Logo Studenta

Diversidad-y-abundancia-de-rotferos-monogononta-durante-un-ciclo-anual-en-la-presa-de-Valerio-Trujano-Tepecoacuilco-Gro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
 
LOS REYES IXTACALA, EDO. DE MÉXICO, 2013
 
 
“DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE ROTÍFEROS 
(MONOGONONTA) DURANTE UN CICLO ANUAL EN LA 
PRESA DE VALERIO TRUJANO, TEPECOACUILCO, GRO.” 
 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
B I Ó L O G A 
P R E S E N T A 
AURORA VÁZQUEZ SÁNCHEZ 
 
 
 
 
 
 
DIRECTORA DE TESIS 
DRA. NANDINI SARMA 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
A mis padres: 
 
Quienes desde el día en el que decidí estudiar esta carrera, me apoyaron 
incondicionalmente, a pesar de que no sabíamos ni entendíamos en su momento 
lo que significaba el ser biólogo. Quienes a pesar de no comprender del todo, 
cada mes me acompañaban a realizar mis muestreos, sin importar el trabajo, el 
clima ni la salud. Quienes me continúan apoyando para ir a cada congreso, a cada 
curso y a cada actividad que me permita mejorar como profesionista. Rigoberto y 
Elvira, sin duda, son los mejores padres que pude tener. 
 
 
A mi hermana: 
 
La loca que inicialmente estuvo peleando porque tuve la oportunidad de estudiar 
en la UNAM y mi nena no. A mi hermana con la que lo único que teníamos en 
común aparte de los padres era la manera de vestir. Pero que a pesar de ello, 
cuando lo necesité hizo lo inimaginable, escalar un cerro para tomar una 
fotografía, editarla y dármela para mi proyecto, y no lo hizo una, sino dos veces. A 
pesar de todo, nos llevamos bastante bien. Me alegra que seas mi hermana 
Nohemi Vázquez. 
 
 
A mi amiga Ana y su familia: 
 
Mi familia adoptiva después de llegar a la Universidad. Quién habría pensado que 
nos haríamos tan buenas amigas en el transcurso de la carrera y que no solo 
compartiríamos gusto por la carrera, sino por la comida, las películas, los chicos… 
el anime, en fin, todo. A mi amiga, quien no solo me explicó Cálculo y me ayudó 
con mis datos, también me enseñó nuevos platillos y nuevas series. Extrañaré 
esta etapa, pero sobre todo te extrañaré Ana Torres. 
 
 
A mi tutora de tesis 
 
A la Doctora Nandini, porque desde el inicio de la carrera me mostró el maravilloso 
mundo de la limnología, y aunque ni lo entendía ni me llamaba tanto la atención 
poco a poco me asombró con este mundo. Y quien me sigue enseñando y me 
sigue motivando para seguir adelante y dar cada vez más de mí. 
 
A Andrés Barrera: 
 
Quien ha sido mi compañero durante tanto tiempo, quien siempre me apoyó y me 
motivó a seguir adelante, y cuando quise claudicar me apoyó, pero también me 
hizo ver que no era lo mejor que podía hacer. Quien ha aligerado mi estancia aquí 
y la ha hecho más amena. A mi pareja, que aunque no es biólogo comprende la 
importancia de mi carrera y quien cree más en mí de lo que a veces yo misma 
creo, gracias de corazón quimichin. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Al Proyecto PAPIME 208180 por apoyo financiero otorgado durante los muestreos 
realizados. 
A la Dra. Lucía Pavón Meza, por sus comentarios al inicio del proyecto. 
A los habitantes de la comunidad de San Vicente Palpa, que de alguna u otra 
forma nos apoyaron para la realización del muestreo: 
 Sr. Galo Soto Vergara, por el préstamo de la lancha 
durante los muestreos. 
Sr. Saúl Sánchez, por acompañarnos a remar cuando mi 
padre no pudo hacerlo. 
Sr. Ángel Vázquez, por llevarnos en la camioneta para la 
realización de los muestreos. 
A mis compañeros de laboratorio, quienes con sus comentarios o sus 
conocimientos me enseñaron a utilizar algunos programas y equipos, a Rocío, 
Diego, Jorge, Michel, Brenda, Rosa, Auro-chan y César. 
A los miembros del comité: Dr. Subrahmanya Sarma Singaraju Sri, Dra. Ma. Del 
Rosarios Sánchez Rodríguez, Dra. Nandini Sarma, Dr. Pedro Ramírez García, y a 
la M. en C. Teresa Ramírez Pérez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
1 RESUMEN ........................................................................................................ 1 
2 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 2 
3 ANTECEDENTES ............................................................................................ 7 
4 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 9 
5 OBJETIVOS ................................................................................................... 11 
5.1 General ............................................................................................................. 11 
5.2 Particulares ...................................................................................................... 11 
6 ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................................... 12 
6.1 Presa de Valerio Trujano ................................................................................. 12 
7 MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................... 16 
8 RESULTADOS ............................................................................................... 19 
9 DISCUSIÓN .................................................................................................... 34 
10 CONCLUSIONES .......................................................................................... 41 
11 LITERATURA CITADA .................................................................................. 43 
 
 
 
 
1 
1 RESUMEN 
Este estudio se realizó en la presa Valerio Trujano ubicada en el municipio de 
Tepecoacuilco de Trujano, Guerrero, situado a 18 ° 18 ' latitud norte y 99 ° 28' de 
longitud oeste, a una altitud sobre el nivel del mar de 820m. Se analizó la 
diversidad y densidad de rotíferos monogonontos recolectados en 10 sitios, cinco 
en la zona temporal y 5 en la zona permanente durante un año (de marzo de 2010 
a febrero de 2011). Los parámetros físicos y químicos analizados fueron: 
temperatura, pH, oxígeno disuelto, conductividad, nitratos y fosfatos. De cada uno 
de los sitios se filtraron 80 litros de agua mediante una malla de zooplancton de 50 
µm. Los rotíferos fueron identificados a nivel de especie según las claves de 
Koste y cuantificados en tres repeticiones utilizando una cámara de Sedgwick-
Rafter. Se encontraron 64 especies pertenecientes a 29 géneros y 19 familias, lo 
que representa 21.31% del total de especies reportadas para México. Las 
especies más abundantes fueron Brachionus caudatus, B. falcatus, Horaëlla 
thomassoni, Filinia longiseta, Conochilius dossuarius y Keratella cochlearis. La 
diversidad de especies en el embalse fue calculado con el índice de Shannon-
Weiner, el cual osciló entre 1.3 bits ind/L y 3.2 bits ind/L tanto en la zona temporal 
como en la zona permanente. Los índices de saprobiedad de Pantle y Buck 
oscilaron de 1.07 a 2 en la zona permanente y de 1.58 a 1.91 en la zona temporal 
por lo que se considera de oligosaprobio (limpia) a -mesosaprobio 
(moderadamente contaminada). La relación Brachionus/Trichocerca fue de 3.6 lo 
que indica un estado eutrófico en la presa. 
 
 
2 
2 INTRODUCCIÓN 
En la República Mexicana los recursos hídricos estánconstituidos por ríos, 
arroyos, lagos y lagunas, llamados aguas epicontinentales o superficiales, así 
como almacenamientos subterráneos y grandes masas de agua oceánica (De la 
Lanza y García, 2002). Estos recursos se dividen en función de sus corrientes y 
se denominan sistemas lóticos y lénticos. Los primeros se refieren a ríos, 
manantiales, arroyos y canales, que se caracterizan por ser sistemas con corriente 
de agua de poca a gran velocidad. Los segundos son los cuerpos de agua que 
presentan escaso e imperceptible movimiento en su masa de agua, como los 
lagos, bordos, charcas, estanques y embalses (Bonilla-Barbosa et al., 2000). 
De acuerdo a las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP por sus siglas 
en inglés), define a los embalses como aquellos lagos artificiales, producidos 
mediante la construcción de barreras físicas a través de la corriente de los ríos 
que permite que el agua se almacene y pueda ser usada para diversos fines 
(United Nations Environmet Programme, consultada en septiembre de 2012). Por 
su parte la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA por sus siglas en inglés) 
define como embalses a todo tipo de depósitos creados por represamiento de los 
ríos que se utilizan con el fin de producir energía hidroeléctrica, para el 
abastecimiento de agua potable o de riego y como protección contra las 
inundaciones (European Environment Agency, consultada en septiembre de 
2012). Del mismo modo la Comisión Mundial de Represas (WCD por sus siglas 
en inglés) lo define como cualquier área natural o artificial que sea utilizada para 
almacenar, regular o controlar el agua (Glosario de la WCD-2000 consultado en 
septiembre de 2012). 
De acuerdo con el Plan Nacional Hidráulico, en México se han construido 
alrededor de 14 000 embalses en los últimos setenta años. De estos un gran 
número se utiliza para la agricultura de riego y la generación de energía eléctrica 
(De la Lanza y García, 2002). 
 
 
3 
Estos sistemas se pueden dividir en diferentes tipos de acuerdo con su carga de 
nutrientes y su capacidad productiva. Sin embargo el establecimiento y la 
expansión de las poblaciones humanas implican que un alto porcentaje de estos 
sistemas estén sometidos al efecto de las actividades antropogénicas. Por 
consiguiente contribuyen a incrementar la carga de nutrientes, provocando un 
fenómeno conocido como eutrofización (González et al., 2002; Conde-Porcuna et 
al., 2004). 
El término eutrofización se utiliza para describir los efectos biogeoquímicos y 
biológicos derivados de un incremento en el suministro y en la disponibilidad de 
nutrientes utilizados por las plantas. Generalmente estos nutrientes son nitrógeno 
y fósforo, pero en ocasiones se consideran otros como silicio, potasio, calcio, 
hierro o manganeso, en los ecosistemas acuáticos (Harper, 1992). 
Resulta difícil definir con precisión este término, porque una descripción de la 
naturaleza trófica de cualquier lago, rio o estuario, se hace generalmente con 
referencia a una condición previa o a un estado de referencia de menor 
concentración de nutrientes, llamado mesotrófico (intermedio), oligotrófico (pocos 
nutrientes) o eutrófico (muchos nutrientes) (Harper, 1992; Dobson y Frind, 2009). 
De forma particular los sistemas oligotróficos están caracterizados por aguas 
transparentes, presencia de macrófitas en el fondo y bajas concentraciones de 
biomasa y sólidos en suspensión. Por su parte, los sistemas eutróficos están 
caracterizados por aguas turbias, ausencia de macrófitas y altas concentraciones 
de biomasa y sólidos en suspensión. Un cuerpo de agua mesotrófico es un 
intermedio entre los dos (Wetzel, 1981; Harper, 1992; Conde-Porcuna et al., 
2004). 
Este proceso ocurre de manera natural, pero las entradas de niveles muy altos de 
nutrientes provenientes de las actividades humanas, tales como la escorrentía de 
fertilizantes y el vertido de aguas residuales parcialmente tratadas, pueden llevar a 
la hipertrofia, que es la concentración excesiva de nutrientes (Dobson y Frind, 
2009). 
 
 
4 
Otro fenómeno que se observa provocado por la actividad biológica en un cuerpo 
de agua es la saprobiedad. Este término se refiere a la suma total de todos 
aquellos procesos metabólicos que son antagónicos de la producción primaria y 
que conducen a la pérdida de la energía potencial (Sládeček, 1983). 
La cantidad de materia orgánica contaminante que se descompone por la acción 
microbiana, es la principal característica del ambiente saprobio y condiciona la 
concentración de oxígeno y otras propiedades fisicoquímicas del agua. Esto 
permite el desarrollo y la existencia de sólo cierto tipos de comunidades y 
organismos cuyo metabolismo condiciona a su vez, las propiedades físicas, 
químicas y biológicas del ambiente saprobio (Foissner, 1992). 
De esta manera, el suministro de nutrientes y la descomposición de materia 
orgánica, son dos de los factores más importantes que afecta del establecimiento 
de las comunidades fitoplanctónicas, y de los cambios en las comunidades 
zooplactónicas como resultado de la disponibilidad de nutrientes, la concentración 
de oxígeno o la disponibilidad de alimento (Margalef, 1983; Harper, 1992). 
El estudio de estas comunidades acuáticas se refiere además de las variaciones 
en la composición y abundancia de los organismos, a las relaciones entre las 
especies y a sus variaciones temporales, las cuales dependen también de la 
estructura física y química del ecosistema. Este análisis se puede llevar a cabo 
desde puntos de vista estructurales y dinámicos (Krebs, 1985; Lamper y Sommer, 
2007). 
Desde el punto de vista estructural la comunidad se define por las variaciones de 
la riqueza y la abundancia de las especies (Krebs, 1998) y por su posición en un 
hiperespacio cuyas dimensiones son los factores ambientales (Margalef, 1983). 
La comunidad zooplactónica, al igual que las demás comunidades acuáticas, 
interactúa tanto con el medio abiótico como con los otros seres vivos que forman 
parte del ecosistema lacustre. La interacción bilateral entre los organismos y su 
medio físico o con las otras especies, determina la densidad poblacional y la 
estructura espacial de las comunidades (Moreno, 2001). 
 
 
5 
La composición específica del zooplancton puede ser un excelente criterio para 
caracterizar el estado trófico de los sistemas acuáticos y para deducir la estructura 
de las comunidades acuáticas; las cuales están constituidas esencialmente por 
microcrustáceos y rotíferos (Conde-Porcuna et al., 2004). 
El Phylum Rotífera comprende a nivel mundial aproximadamente 2570 especies, 
sin embargo en México solo se conocen 305 especies, alrededor de la quinta parte 
(García-Morales y Elías-Gutiérrez, 2004). Los rotíferos son organismos 
unisegmentados, con simetría bilateral y pseudocelomados que poseen dos 
características distintivas. La primera, la región apical (cabeza), es una región 
ciliada llamada corona, que es usada para la locomoción y la recolección de 
alimento. Sin embargo en algunas formas adultas, esta ciliatura es escasa y la 
corona tiene forma de embudo o de tazón. La segunda característica es una 
faringe muscular, el mástax, que es un complejo conjunto de duras mandíbulas, 
llamado trophy, el cual está presente en todos los rotíferos (Thorp y Covich, 2002). 
El cuerpo está dividido en tres regiones, la cabeza, el tronco y el pie. Tanto la 
cabeza como el tronco están encerrados por una gruesa cutícula, la loriga, que 
con frecuencia presenta varias espinas. La cabeza está constituida por el disco 
trocal, la boca y la faringe (provista del mástax), junto al ganglio neural central o 
masa cerebroide. Este cerebro tiene prolongaciones hasta los órganos de los 
sentidos. Además de undolopodios sensoriales, poseen de uno a ocho ocelos 
simples. Así mismo cuentan con un órgano retrocerebral, que está encima o 
detrás del cerebro y posee dos poros quedesembocan en la cabeza, dentro de la 
corona circumapical. El tronco contiene el tubo digestivo, el sistema excretor y los 
órganos reproductores. En el pie existe un par de glándulas cementarías, o 
pedias, que se abren en los dedos, que producen una secreción viscosa 
permitiéndole al animal adherirse al sustrato Aunque existen algunas especies 
marinas y otras viven en musgos, la mayor parte residen en agua dulce (Marshall 
y William, 1985; Barnes, 1987; Barrientos, 2003). 
El tipo de reproducción varía entre las tres clases de rotíferos. Las especies de la 
clase Seisonidea se reproducen exclusivamente de manera sexual y son epizoicos 
 
 
6 
de crustáceos marinos. En el otro extremo, los miembros de la clase Bdelloidea se 
reproducen en su totalidad por partenogénesis. Se desconocen los machos. Los 
Monogontos en su mayoría son dulceacuícolas con alternancia de partenogénesis 
y reproducción sexual, siendo predominante la primera. De las tres clases, esta 
es la más abundante (Thorp y Covich, 2002). 
El estudio de rotíferos resulta de gran importancia debido a que presentan una 
rápida respuesta a los cambios del ambiente por su sensibilidad hacia los tóxicos. 
Algunos géneros como Brachionus y Trichocerca se utilizan como organismos 
indicadores de las condiciones saprobias, que pueden relacionarse con los 
distintos niveles tróficos de los cuerpos de agua (Sládeček, 1983). 
 Además, estos organismos juegan un papel fundamental en las cadenas tróficas. 
A pesar de poseer una menor biomasa a comparación de los microcrustáceos su 
alta tasa de reproducción los hace que sean muy importantes para la dinámica 
trófica de las comunidades planctónicas de agua dulce (Lampert y Sommer, 2007). 
Así mismo son un eslabón entre el fitoplancton y los consumidores secundarios, 
pero su importancia se acrecienta porque pueden transferir materia y energía 
desde bacterias, protistas y partículas detríticas de pequeño tamaño a otros 
organismos planctónicos de mayor tamaño (Conde-Porcuna et al., 2004). 
Sin embargo, los estudios limnológicos de estos organismos, se refieren casi 
completamente a los lagos de zonas templadas, siendo menos estudiado aquellos 
de regiones polares o tropicales. Generando así, un vacío de conocimientos sobre 
dichas zonas, siendo un ejemplo de esto el estado de Guerrero (Hutchinson, 1975; 
Kilham y Kilham, 1990). 
 
 
7 
3 ANTECEDENTES 
Se han realizado numerosos estudios acerca de la diversidad de rotíferos en lagos 
mexicanos; entre estos se encuentran el trabajo realizado por Serranía-Soto, 
(1996), en el cual estudió la diversidad de rotíferos en la zona litoral de cuatro 
cuerpos de agua que se encuentran en las regiones de Río Amacuzac, Lagunas 
de Zempoala (Laguna de Zempoala), Río la Antigua (Laguna de San Julián, un 
cuerpo de agua temporal en la carretera Veracruz Alvarado (Charco), Humedales 
del Papaloapan, San Vicente y San Juan (Río Blanco). Se reportan 20 familias con 
35 géneros y 113 especies que representan aproximadamente un tercio de las 
especies descritas para México. Los géneros (número de especies en paréntesis) 
más diversos fueron Lecane (27), Trichocerca (15), Cephalodella (7), Brachionus 
(6), Lepadella (6) y Testudinella (6). 
Por su parte, Granados-Ramírez y Alvarez-Del Ángel (2003), realizaron un estudio 
de rotíferos en la Subcuenca del Río Cuautla, Morelos-México determinando 16 
especies en bajos números, aunque hubo algunas abundantes como Brachionus 
caudatus y Horaëlla thomassoni 
Molina-Astudillo et al., (2005) realizó un estudio sobre la distribución vertical del 
plancton en el municipio de Cuautla Morelos, en la unidad de producción piscícola 
"El Potrero" encontrando que los rotíferos fueron el grupo con menor abundancia, 
con un máximo en el mes de marzo cuyas especies representativas fueron B. 
caudatus, B. rubens y Lecane sp. 
Parra et al., (2006) al estudiar la productividad del zooplacton en Alto Amacuzac, 
Morelos, identificó 11 especies de rotíferos en el embalse San Ignacio y 8 
especies en Laguna de en medio. Entre las especies que reportó se encuentran 
Testudinella patina, Brachionus falcatus, B. caudatus, B. havanaensis, H. 
thomassoni, Polyarthra dolichoptera, Filinia opoliensis y F. longiseta. 
Granados-Ramírez et al., (2007) realizó un estudio en tres cuerpos de agua 
durante un año (2003) en el bordo Amate Amarillo y la presa Palo Blanco, ambos 
 
 
8 
localizados en el municipio de Ayala, y en el bordo Las Tecas, localizado en el 
municipio de Tepalcingo dentro de la subcuenca del río Cuautla, estado de 
Morelos. Encontrando 30 especies de rotíferos con un índice de diversidad de 2.3 
bits. Se encontró una alta dominancia y alta densidad del género Brachionus y las 
especies Asplachna sieboldi, F. longiseta y Horaëlla thomassoni. 
Nandini et al., (2008) reportó como especies dominantes en Valle de Bravo a 
Keratella cochlearis, K. americana, Polyarthra vulgaris, Trichocerca similis, T. 
capucina, T. weberi, T. porcellus, Ascomorpha ovalis, Conochilus unicornis, 
Hexarthra intermedia, y Testudinella patina. 
Los pocos estudios realizados en embalses de Guerrero muestran una alta 
diversidad de organismos, a pesar de haber sido realizados en un corto periodo de 
tiempo (un mes). Entre las especies reportadas se encuentran C. unicornis, T. 
patina, B. havanaensis, B. falcatus y K. cochlearis (Robles y Esqueda, 2008). 
Sin embargo, los pequeños cuerpos de agua son los menos estudiados, ya que la 
mayoría de estos estudios se han realizado en grandes embalses de zonas con 
alto impacto comercial para el estado. Además, estos suelen enfocarse a toda la 
comunidad zooplactónica a nivel de clase, generando que a nivel taxonómico 
exista una carencia del conocimiento. Un ejemplo de esto es el estudio realizado 
en un borde de Piedras negras, en el cual se analizó el total de la comunidad 
zooplactónica, de esta, la clase rotífera obtuvo una abundancia del 7.99% con <1 
(0.062) ind/L (Quiroz et al., 2009). 
 
 
9 
4 JUSTIFICACIÓN 
El estudio que se tiene de la composición de organismos en los distintos cuerpos 
de agua es de gran importancia, ya que permite establecer, diagnosticar y 
monitorear fielmente el estado de los recursos y los efectos ambientales de su 
manejo. De esta manera, se puede realizar una correcta planeación sobre el 
manejo de los recursos hidráulicos bajo el esquema de sustentabilidad. 
Asimismo, si en determinado momento algún disturbio al medio alterara la 
estructura del ecosistema, al tender las bases de estudios anteriores se podría 
realizar un correcto análisis, y por consiguiente, se podrían sugerir algunas 
medidas de restauración. 
Para determinar cuántos estudios se han realizado en el Estado de Guerrero, 
previamente se realizó a una revisión de 228 artículos, de estos, sólo el 26. 7% es 
referente a este tipo de estudios. De este porcentaje, solo el 9.4% son estudios 
realizados en México, y de este, sólo el 1.3% corresponde a Guerrero (Fig. 1). 
 
Figura 1. Porcentaje de los diferentes tipos de estudios realizados con rotíferos 
Es por ello que el presente estudio tiene la particularidad de que la presa no ha 
sido bien estudiada; por lo tanto se aportara información relevante de la diversidad 
 
 
10 
y abundancia de rotíferos aumentando así el conocimiento que se tiene de los 
cuerpos de agua en México. 
Es importante mencionar que el cuerpo de agua es directamente afectado por las 
actividades humanas como la pesca, la agricultura y la fabricación artesanal de 
ladrillo. Con frecuencia, los productos de desecho que resultan de estas 
actividades se incorporan a la presa principalmente por medio de escorrentías y 
filtraciones, afectando también las comunidades que viven en ellos. Por lo tanto, 
los resultados obtenidos podrían ser aplicados para crear conciencia sobre el 
estado trófico y saprobio actual del cuerpo de agua. Al conocer estos datos se 
podríansugerir algunas medidas que eviten un mayor deterioro en un futuro por 
los productos químicos como los fertilizantes que se utilizan. 
 
 
11 
5 OBJETIVOS 
5.1 General 
Determinar la diversidad de rotíferos de la clase Monogononta en la presa Valerio 
de Trujano, ubicada en el municipio de Tepecoacuilco, Guerrero durante un año 
(marzo 2010-febrero 2011). 
 
5.2 Particulares 
 Conocer la riqueza especifica de rotíferos de clase Monogononta presentes 
en la presa Valerio de Trujano. 
 Analizar la distribución y abundancia de rotíferos monogonontos presentes 
en dicho cuerpo de agua. 
 Determinar algunos parámetros físicos y químicos (temperatura, pH, 
oxígeno disuelto, conductividad, nitratos y fosfatos) 
 Relacionar los parámetros medidos con las especies dominantes de 
rotíferos determinados en la presa. 
 Determinar el estado trófico y la calidad de agua de cuerpo de agua. 
 
 
12 
6 ÁREA DE ESTUDIO 
6.1 Presa de Valerio Trujano 
En el estado de Guerrero el 64 % de su superficie presenta un clima cálido sub-
húmedo con lluvias en verano A(w) principalmente y el 18% restante presenta un 
clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano A(cm) Además, ocupa el 12º 
sitio en cuanto a la disponibilidad acuífera, con 602,626 millones de m3 (INEGI, 
2000). 
El paisaje natural de Guerrero y la forma como el hombre vive en él, permite que 
se clasifique para su estudio en seis diferentes regiones: Tierra Caliente, Valles 
Centrales o Región del Centro, La Montaña, Costa Grande, Costa Chica y Sierras 
del Norte o Región Norte; en la cual se ubica el municipio de Tepecoacuilco de 
Trujano (Fig. 2) (Gutiérrez, 2001). 
El municipio se localiza, entre las coordenadas 17° 54’ 38’’ y 18° 20’ 55’’ de latitud 
norte, y los 99° 19’ 16’’ y 99° 41’ 18’’ de longitud oeste a una altitud de 849 msnm. 
Tiene una extensión territorial de 925 km2, que representa el 1.46% del total 
estatal. Se localiza en la provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur, y en la 
Subprovincia Depresión del Balsas (Gutiérrez, 2001; Gobierno del Estado de 
Guerrero, 2011). 
Presenta dos tipos de clima que son el subhúmedo-cálido (Aw0) y subhúmedo-
templado (Cw0), siendo predominante el primero. Se registran temperaturas 
máximas de 31.5°C y mínimas de 24.8°C. Con una evaporación máxima anual de 
2,786.16 mm y una mínima de 2,509.39 mm. La temporada de lluvias se presenta 
en los meses de junio, julio, agosto y septiembre con precipitaciones anuales que 
varían entre 700 a 1,100 mm. Los vientos son moderados con dirección sureste, 
con variaciones de acuerdo a las estaciones del año (García, 1988; SEGOB, 
2010). 
 
 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los suelos de este municipio, por sus características, corresponden a los 
denominados por la estepa praire o pradera con descalcificación y los podzólicos. 
Siendo de color rojo intenso o rojo amarillento, con presencia de compuestos 
ferrosos. La agricultura y la ganadería son las actividades económicas a las que 
se destina, fundamentalmente, el suelo aprovechable (Guerrero Cultural Siglo XXI, 
2012). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Ubicación del municipio de Tepecoacuilco de Trujano en el Estado de Guerrero. 
 Fuente: Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México (http://www.e- 
local.gob.mx/wb/ELOCAL/EMM_guerrero) 
Figura 3. Puntos de muestreo en la presa Valerio Trujano, Tepecoacuilco, Gro., en la zona permanente (A), y 
en la zona temporal (B). Imagen tomada de Google Earth. 
 
 
 
14 
El principal recurso hidrológico es el rio Tepecoacuilco, que nace en los montes 
del municipio de Huitzuco, cruzando la superficie municipal de norte a sur y en la 
cual sobre sus riveras al norte de la cabecera municipal se construyó la presa 
Valerio Trujano (Fig. 3) (Ramírez-Guzmán et al., 2007). 
La presa Valerio Trujano se localiza a 9 km de la población de Iguala de la 
Independencia; tiene un volumen estimado de 30.6 millones de m3. Los tributarios 
principales son los arroyos de Xihuatoxtla, Tlaxmalac y Huitzuco. Una parte del 
agua de este reservorio es potabilizada, enviando un caudal de 250 L/s a la 
población de Iguala, otra parte es enviada al municipio de Tepecoacuilco y una 
más al municipio de Huitzuco. Así mismo se utiliza para regularizar y aprovechar 
los escurrimientos del río Tepecoacuilco para irrigar una superficie de 3,400 ha de 
cultivos (INE, 2007; Ramírez-Guzmán et al., 2007). 
 
Figura 4. Fotografía panorámica de la zona temporal de la presa Valerio de Trujano tomada en el mes de 
Octubre de 2010. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al igual que en la mayoría de los embalses del país, este embalse está 
influenciado por la marcada estacionalidad climática entre la estación seca y la 
húmeda (Fig. 4 y 5). Razón por la cual el embalse presenta zonas permanentes y 
Figura 5. Fotografía panorámica de la zona temporal de la presa Valerio de Trujano tomada durante el mes 
de marzo de 2012 
 
 
15 
zonas temporales (Fig. 6 y 7), siendo estas últimas zonas condicionadas por la 
duración de la estación lluviosa (Hernández-Áviles, 1995; De la Lanza y García, 
2002). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Fotografía de la zona permanente durante la época de secas (A) y la época lluviosa (B) en el año 
2010.
Figura 6. Fotografía de dos puntos de muestreo en la zona temporal durante la época de secas (A y C) y 
lluvias (B y C) en el año 2010. 
 
 
16 
7 MATERIALES Y MÉTODOS 
Los muestreos se realizaron cada mes durante un año desde marzo del 2010 a 
febrero de 2011, en diez sitios elegidos de acuerdo a la accesibilidad a los puntos 
de muestreo (Fig. 3). 
Cinco de estos puntos se ubicaban en la zona permanente. Los otros cinco se 
tomaron de la zona temporal, de la cual, durante la estación seca se filtró agua de 
los remanentes de esta zona (Fig. 5 y 6). 
Previamente se realizó la curva de Chao´s mediante la cual se estableció que con 
80 litros se obtenía la diversidad máxima (Dumont y Segers, 1996). De cada sitio 
se filtraron 80 litros de agua a través de una malla de 50 m. El agua se tomó en 
los primeros 30 cm de la columna de agua. La muestra se concentró en un 
volumen de 250 ml y posteriormente se fijó con 10 ml de formol hasta llegar al 4% 
(Nogrady et al., 1993). Las muestras se trasladaron al laboratorio y se 
concentraron en un volumen final de aproximadamente 100 ml con una malla de 
50 m para su posterior análisis (Celis, 2008). 
Así mismo para obtener muestra viva se filtraron 20 litros de agua en cada punto 
de muestreo con la finalidad de observar organismos vivos de algunas especies 
que poseen lorica blanda. Los cuales al ser fijados con formol se contraen 
dificultando su correcta identificación (Serranía-Soto, 2006). 
Para determinar los parámetros físicos y químicos se utilizaron: para la 
temperatura un termómetro de campo (°C). Para el pH se utilizó el equipo 
Conductronic modelo Pc18, con este mismo equipo se determinó la conductividad 
(ms/cm). El oxígeno disuelto se tituló con Tiosulfato de sodio (mg/L) (APHA, 1989). 
Para los nitratos y fosfatos (mg/L) se tomaron 600 ml de los primeros 30 cm de la 
columna de agua, posteriormente se trasladaron al laboratorio donde se 
determinaron con ayuda de un sistema fotométrico para análisis de agua, modelo 
YSI 9100. 
 
 
17 
En el laboratorio de Zoología Acuática ubicado en la Unidad de Morfofisiología se 
identificaron taxonómicamente los rotíferos hasta nivel de especie. Para ello se 
tomaron en cuenta sus características morfológicas: forma de la lorica, número de 
espinas anteriores y posteriores y el trophy para algunas especies, el cual fue 
extraído con una gota de hipoclorito de sodio (solución comercial) (Sarma et al., 
2011). Para determinar cada especie se utilizó la clave de Koste (1978). 
La abundancia de rotíferos se determinó en número de organismos por litro, 
mediante el uso de una cámara de Sedgewick-Rafter en tres repeticiones,con 
ayuda de un microscopio óptico con un aumento de 20x-40x (Jaramillo-L. y 
Gaviria, 2003). 
Para determinar la diversidad de los resultados se calculó el índice de Shannon-
Wiener (1949). Este índice expresa la uniformidad de los valores de importancia a 
través de todas las especies de la muestra. Midiendo el grado promedio de 
incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar 
de una muestra (Baev y Penev, 1995). 
 
 
Donde: 
 ∑ = es el número de especies (Riqueza especifica) 
 pi= es la proporción de individuos de la especie. 
 i= total de individuos (abundancia relativa de la especie) 
S= es el número total de especies presentes en la muestra 
 
El análisis multifactorial se llevó a cabo utilizando CANOCO 45 (Pinilla et al., 
2007). El índice Saprobio se calculó utilizando la fórmula de Pantle y Buck y las 
 
 
18 
relaciones de B / T basado en el número de especies de los géneros Brachionus y 
Trichocerca (Sládeček, 1983). 
 
 
Donde ISPB es el índice saprobio de Pantle y Buck (1955), N es el número de 
organismos de cada especie, la frecuencia relativa (1, 3, 5 poco común, común y 
abundante, respectivamente) e IS es el índice saprobio. 
El rango del índice Saprobio (ISPB) se tomó de acuerdo a los valores ISPB (Pantle 
y Buck, 1955): 
1.0-1.5 = oligosaprobio 
1.6-2.5 = -mesosaprobio 
2.6-3.5 = α-mesosaprobio 
3,6 ≥ 4,4 = polisaprobio 
 
 
19 
8 RESULTADOS 
Riqueza específica, distribución y abundancia 
Se encontraron un total de 64 especies, distribuidas en 29 géneros, de 17 familias, 
siendo el 21.31% de las especies reportadas para México (Tabla 1). Las familias 
que presentaron un mayor número de especies fueron Brachionidae con 17 
especies y Lecanidae con 15 especies. 
Tabla 1. Riqueza especifica encontrada en los diferentes puntos de muestreo de la presa Valerio 
Trujano 
 Temporal Permanente 
 Sitios 
Especies 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 
Familia Epiphanidae 
 Epiphanes brachionus (Ehrenberg, 1837) x - - - - - - - - x 
Familia Brachionidae 
 Anuraeopsis fissa (Gosse, 1851) x x - x x - - x x - 
 Brachionus angularis (Gosse, 1851) x x x x x - - x x x 
 B. bidentatus Anderson, 1889 x x x x x - x x x x 
 B. budapestinensis (Daday, 1885) x x x x x - - - - x 
 B.calyciflorus Pallas, 1766 x x x x x x x x x x 
 B. caudatus Barrois & Daday, 1894 x x x x x x x x x x 
 B. falcatus Zacharias, 1898 x x x x x x x x x x 
 B. havanaensis Rousselet, 1911 - - - x - - - - - - 
 B. variabilis (Hempel, 1896) - x - - - x - - - - 
 B. quadridentatus (Hermann, 1783) x x x x x x x x x x 
 B. rubens (Ehrenberg, 1838) - - x x - - - - - - 
 B. urceolaris (O. F. Muller, 1773) x x x x x x - - x x 
 Kellicottia bostoniensis (Rousselet, 1908) x - - - - x x x - - 
 Keratella americana Carlin, 1943 x x x - x x x x x x 
 K. cochlearis (Gosse, 1851) x x x x x x x x x x 
 K. lenzi (Hauer, 1953) - - - - - - - x x - 
 Platyias quadricornis (Ehrenberg, 1832) x x x x x x x x x x 
Familia Euchlanidae 
 Dipleuchlanis propatula (Gosse, 1886) - - - - - - - x - - 
 Euchlanis dilatata Ehrenberg, 1832 x x x - - x - - - x 
Familia Trichotriidae 
 Trichotria tetractis (Ehrenberg, 1830) - x x x - x - x - - 
 Wolga spinifera (Western, 1894) x x x x x x x x x x 
 
 
20 
Familiia Colurellidae 
 Lepadella rhomboides (Gosse, 1886) x x x x x x x x x x 
Familia Lecanidae 
 Lecane bulla (Gosse, 1851) x - x x x - x x - x 
 L. closterocerca (Schmarda, 1859) - - - - - - - x - - 
 L. crepida Harring, 1914 - - - - - - x - - - 
 L. curvicornis (Murray, 1913) x x x x x x - x - - 
 L. dicipiens (Murray, 1913) - - x - - - - - - - 
 L. hastata (Murray, 1913) x x x x x x - - - x 
 L. hornemanni (Ehrenberg, 1834) - - x - x - - - - - 
 L. ludwigi (Eckstein, 1883) x - x x x - - - - - 
 L. luna (O. F. Müller, 1776) x x x x x - - x - x 
 L. lunaris (Ehrenberg, 1832) x x - x x - - - - - 
 L. nana (Murray, 1913) - - - x - - - - - - 
 L. papuana (Murray, 1913) x x x x x x x x x x 
 L. pyriformis (Daday, 1905) - x x - x - - - x - 
 L. stenroosi (Meissner, 1908) - x x x - x x - x - 
 L. ungulata (Gosse, 1887) - - - x - - - - - - 
Familia Notommatidae 
 Cephalodella gibba (Ehrenberg, 1838) x x x x x x x x x x 
 C. misgurnus Wulfert, 1937 x x x x x x - - - - 
 Notommata pachyura (Gosse, 1886) - - - - - - x - - - 
 Eosphora sp. - - - - - - - - - x 
Familia Trichocercidae 
 Trichocerca elongata (Gosse, 1886) x x x x x x x x x - 
 T. dixonnuttalli Jennings, 1903 - - x x x - - - x - 
 T. similis (Wierzejski, 1893) - x - - x x x x x x 
Familia Gastropodidae 
 Ascomorpha sp - - - - - - - - - x 
Familia Synchaetidae 
 Polyarthra dolichoptera Idelson, 1925 x x x x x x x x x x 
 P. vulgaris Carlin, 1943 x x x x x x x x x x 
 Ploesoma hudsoni (Imhof, 1891) x - - - - - - x - x 
Familia Asplanchnidae 
 Asplanchna brightwelli (Gosse, 1850) x - - - x x - x x x 
 A. priodonta (Gosse, 1850) - - - - x - - - x - 
Familia Dicranophoridae 
 Dicranophorus caudatus (Ehrenberg, 1834) - - x x - - - - x - 
 D. forcipatus (O. F. Muller, 1786) x - - x x - - x x - 
Familia Testudinellidae 
 Pompholyx sp. - - - - - - - - - x 
 Testudinella patina (Hermann, 1783) x x x x x - x x x x 
Familia Flosculariidae 
 
 
21 
 Sinantherina sp. x x - - x x - - x - 
Familia Conochilidae 
 Conochilus dossuarius (Hudson, 1875) x x x x x x x x x x 
Familia Hexarthridae 
 Hexarthra mira (Hudson, 1871) x x - x x x x x x x 
Familia Filiniidae 
 Filinia longiseta (Ehrenberg, 1834) x x x x x x x x x x 
 F. opoliensis (Zacharias, 1898) x x x x x x x x x x 
 F. terminalis (Plate, 1886) x x x x x x x x x x 
Familia Trochosphaerldae 
 Horaëlla thomassoni Koste, 1973 x x x x x x x x x x 
Familia Atrochidae 
 Cupelopagis vorax (Leidy, 1857) - - - - - - - - - x 
 
La densidad total de las especies encontradas durante todo el estudio fue de 
22354 ind/L (Tabla 2). Sin embargo, solamente 6 especies se presentaron de 
manera abundante, Brachionus caudatus con un 29% (6516 ind/L) de la 
abundancia total, Filinia longiseta con un 19% (4200 ind/L), B. falcatus y C. 
dossuarius cada una con el 9% (2134 ind/L) (Fig 8). Otras especies abundantes 
fueron H. thomassoni con 7% (1465 ind/L) y K. cochlearis con un 4% (1014 ind/L). 
Entre las especies reportadas como raras para México se encontró a W. spinifera 
con un 1% (189 ind/L). El resto de las 55 especies representaron una abundancia 
del 22.89% (5145 ind/L) (Fig. 8). 
Tabla 2. Densidad total (ind/L) de las especies encontradas en las zonas de muestreo durante el 
muestreo en la presa Valerio Trujano 
Especies Temporal Permanente Total 
Familia Epiphanidae 
 Epiphanes brachionus (Ehrenberg, 1837) <1 <1 <1 
Familia Brachionidae 
 Anuraeopsis fissa (Gosse, 1851) 3 <1 4 
 Brachionus angularis (Gosse, 1851) 55 4 59 
 B. bidentatus Anderson, 1889 84 9 93 
 B. budapestinensis (Daday, 1885) 160 <1 160 
 B.calyciflorus Pallas, 1766 56 87 143 
 B. caudatus Barrois & Daday, 1894 4546 1970 6516 
 B. falcatus Zacharias, 1898 486 1647 2134 
 B. havanaensis Rousselet, 1911 <1 0 <1 
 B. variabilis (Hempel,, 1896) 2 <1 2 
 
 
22 
 B. quadridentatus (Hermann, 1783) 145 12 156 
 B. rubens (Ehrenberg, 1838) <1 0 <1 
 B. urceolaris (O. F. Muller, 1773) 14 2 16Kellicotia bostoniensis (Rousselet, 1908) 1 14 15 
 Keratella americana Carlin, 1943 6 567 573 
 K. cochlearis (Gosse, 1851) 4 1010 1014 
 K. lenzi (Hauer, 1953) 0 <1 <1 
 Platyias quadricornis (Ehrenberg, 1832) 9 10 19 
Familia Euchlanidae 
 Dipleuchlanis propatula (Gosse, 1886) 0 <1 <1 
 Euchlanis dilatata Ehrenberg, 1832 8 <1 9 
Familia Trichotriidae 
 Trichotria tetractis (Ehrenberg, 1830) 4 3 7 
 Wolga spinifera (Western, 1894) 129 60 189 
Familiia Colurellidae 
 Lepadella rhomboides (Gosse, 1886) 221 65 289 
Familia Lecanidae 
 Lecane bulla (Gosse, 1851) 8 7 15 
 L. closterocerca (Schmarda, 1859) 0 <1 <1 
 L. crepida Harring, 1914 0 1 1 
 L. curvicornis (Murray, 1913) 6 4 10 
 L. dicipiens (Murray, 1913) <1 0 <1 
 L. hastata (Murray, 1913) 51 7 59 
 L. hornemanni (Ehrenberg, 1834) 3 0 3 
 L. ludwigi (Eckstein, 1883) 3 0 3 
 L. luna (O. F. Müller, 1776) 16 4 20 
 L. lunaris (Ehrenberg, 1832) 1 0 1 
 L. nana (Murray, 1913) <1 0 <1 
 L. papuana (Murray, 1913) 384 21 405 
 L. pyriformis (Daday, 1905) 4 <1 4 
 L. stenroosi (Meissner, 1908) 4 1 5 
 L. ungulata (Gosse, 1887) 2 0 2 
Familia Notommatidae 
 Cephalodella gibba (Ehrenberg, 1838) 106 28 134 
 C. misgurnus Wulfert, 1937 14 4 18 
 Notommata pachyura (Gosse, 1886) 0 <1 <1 
 Eosphora sp. 0 <1 <1 
Familia Trichocercidae 
 Trichocerca elongata (Gosse, 1886) 346 13 359 
 T. dixonnuttalli Jennings, 1903 4 1 6 
 T. similis (Wierzejski, 1893) 2 50 52 
Familia Gastropodidae 
 Ascomorpha sp. 0 <1 <1 
 
 
23 
Familia Synchaetidae 
 Polyarthra dolichoptera Idelson, 1925 30 197 226 
 P. vulgaris Carlin, 1943 222 223 445 
 Ploesoma hudsoni (Imhof, 1891) <1 <1 1 
Familia Asplanchnidae 
 Asplanchna brightwelli (Gosse, 1850) 3 89 92 
 A. priodonta (Gosse, 1850) 25 2 27 
Familia Dicranophoridae 
 Dicranophorus caudatus (Ehrenberg, 1834) 1 2 3 
 D. forcipatus (O. F. Muller, 1786) 4 2 7 
Familia Testudinellidae 
 Pompholyx sp. 0 4 4 
 Testudinella patina (Hermann, 1783) 29 15 44 
Familia Flosculariidae 
 Sinantherina sp. 8 1 9 
Familia Conochilidae 
 Conochilus dossuarius (Hudson, 1875)) 509 1490 1999 
Familia Hexarthridae 
 Hexarthra mira (Hudson, 1871) 157 93 252 
Familia Filiniidae 
 Filinia longiseta (Ehrenberg, 1834) 4096 103 4200 
 F. opoliensis (Zacharias, 1898) 173 248 427 
 F. terminalis (Plate, 1886) 403 130 534 
Familia Trochosphaerldae 
 Horaëlla thomassoni Koste, 1973 1172 292 1465 
Familia Atrochidae 
 Cupelopagis vorax (Leidy, 1857) 0 <1 <1 
Total 13802 8552 22354 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8.- Porcentaje total de las especies de rotíferos dominantes encontrados durante el estudio. Se 
sumaron los datos de los diferentes puntos de muestreo de cada mes para obtener las densidades. 
 
 
24 
D
en
si
da
d 
(i
nd
/L
)
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
1100
B. caudatus
B. falcatus
W. spinifera
L. papuana
T. elongata
C. dossuarius
F. longiseta
F. terminalis
H. thomasoni
Otras 46 spp.
En la familia Apslanchnidae se observó de manera frecuente Asplanchna 
brightwelli y A. priodonta. Por otra parte, en las muestras vivas se observó como 
especie rara a A. tropica. 
Zona temporal 
Del total de especies encontradas en el presente estudio, solamente 54 especies 
se encontraron en esta zona, de estas, B. havanaensis, B. rubens, L. dicipiens, L. 
hornemanni, L. ludwigi, L. lunaris, L. nana y L. ungulata (Tabla 1) se encontraron 
exclusivamente en esta zona. 
Las especies que menor distribución tuvieron fueron Epiphanes brachionus, 
Brachionus havanaensis, B. variabilis, Kellicottia bostoniensis, Lecane dicipiens, L. 
nana, L. ungulata y Ploesoma hudsoni, puesto que se encontraron solamente en 
un sitio (Tabla 1). Por el contrario, 27 especies presentaron amplia distribución al 
encontrarse en los 5 sitios de esta zona (Tabla 1). Sin embargo, la mayoría de 
estas 27 especies presentaron en promedio una baja densidad y solamente B. 
caudatus (909 ind/L), B. falcatus (97 ind/L), Lecane papuana (77 ind/L), 
Trichocerca elongata (69 ind/L), Conochilus dossuarius (102 ind/L), F. longiseta 
(819 ind/L), F. terminalis (80 ind/L) y H. thomassoni (234 ind/L) se encontraron de 
manera abundante. Entre las especies reportadas como raras para México Wolga 
spinifera se encontró en los 5 sitios con una abundancia promedio de 25.78 ind/L 
(Fig. 9). 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9. Abundancia relativa de los rotíferos dominantes en la zona temporal. 
 
 
25 
Tiempo (Mes)
Ín
dic
e 
de
 S
ha
no
n-
W
inn
er
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
Temporal
Permanente
Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb
Tiempo (Mes)
D
en
si
da
d 
(In
d/
L)
0
200
400
600
800
1000
1200
Litoral
Centro
Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb
Para esta zona, la densidad máxima se presentó en el mes de junio con un 
promedio de 1161 ind/L, seguida de julio con un promedio de 443 ind/L. Por el 
contrario, los meses con menor densidad fueron enero (57 ind/L), febrero (58 
ind/L) y diciembre (81 ind /L) (Fig. 10). 
 
 
 
 
 
 
Figura 10.- Densidad promedio de rotíferos monogonontos encontrados durante el estudio. Se obtuvo el 
promedio de los diferentes puntos de muestreo de cada mes para obtener las densidades. 
La diversidad de rotíferos determinada con el índice de Shannon- Wiener varió 
entre 1.13 y 3.26 durante la realización del estudio, presentándose el valor 
máximo en el mes de agosto, mientras que la menor diversidad se presentó en el 
mes de mayo con 1.13. Así mismo se pudo observar que los valores de diversidad 
disminuyeron paulatinamente durante los meses secos (marzo-julio), por el 
contrario, aumentaron durante la época lluviosa (agosto-octubre) mostrándose 
ligeramente estables en los últimos cuatro meses (noviembre-febrero) (Fig. 11). 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 11.- Índice de diversidad de Shannon-Wiener de las zonas temporal y permanente durante los meses 
de estudio 
 
 
26 
D
en
si
da
d 
(i
nd
/L
)
0
100
200
300
400
500
600
700
B. caudatus
B. falcatus
K. americana
K. cochlearis
W. spinifera
P. vulgaris
C. dossuarius
 F. opoliensis
H. thomassoni 
Otras 56 sp
Zona permanente 
Del total de especies encontradas en el presente estudio, solamente 56 especies 
se encontraron en la zona permanente, de estas, Keratella lenzi, Dipleuchlanis 
propatula, Lecane closterocerca, L. crepida, Notommata pachyura, Eosphora sp., 
Pompholyx sp. y Cupelopagis vorax se encontraron únicamente en esta zona. Las 
familias que presentaron un mayor número de especies fueron Brachionidae con 
15 especies y Lecanidae con 9 especies (Tabla 1). 
Las especies que menor distribución tuvieron fueron Epiphanes brachionus, 
Brachionus budapestinensis, Dipleuchlanis propulata, Lecane crepida, L. 
pyriformis, C. misgurnus, Notommata pachyura, Eosphora sp, Trichocerca 
dixonnuttalli, Ascomorpha sp, Asplanchna priodonta, Dicranophorus caudatus, 
Pompholyx sp y Cupelopagis vorax (Tabla 1). Por el contrario, 20 especies 
presentaron amplia distribución al encontrarse en los 5 sitios de esta zona (Tabla 
1). Sin embargo, la mayoría de estas 20 especies presentaron en promedio una 
baja densidad y solamente B. caudatus (394 ind/L), B. falcatus (329 ind/L), 
Keratella americana (113 ind/L), K. cochlearis (202 ind/L), Polyarthra vulgaris (44 
ind/L), C. dossuarius (298 ind/L), Filinia opoliensis (49 ind/L) y H. thomassoni (58 
ind/L) se encontraron de manera abundante. Entre las especies reportadas como 
raras para México W. spinifera se encontróen los 5 sitios con una abundancia 
promedio de 12 ind/L (Fig. 12). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 12.- Abundancia relativa de los rotíferos dominantes en la zona permanente. 
 
 
27 
Para esta zona, la densidad máxima se presentó en el mes de mayo con un 
promedio de 394 ind/L, seguida de julio con un promedio de 254 ind/L y enero con 
215 ind/L. Por el contrario, los meses con menor densidad fueron marzo (15 ind/L) 
y abril (26 ind /L) (Fig. 10). 
La diversidad de rotíferos determinada con el índice de Shannon- Wiener varió 
entre 1.38 y 2.52 durante la realización del estudio, presentándose el valor 
máximo en el mes de julio, mientras que la menor diversidad se presentó en el 
mes de diciembre. Así mismo se pudo observar que a excepción de noviembre, 
los valores de diversidad disminuyeron paulatinamente a partir de agosto hasta 
febrero, por el contrario, de marzo a julio fueron mayores (Fig. 11). 
 
Parámetros físicos y químicos 
Los valores promedios de los parámetros físicos y químicos medidos en la presa a 
lo largo del estudio fueron los siguientes: la temperatura fue de 25°C, el pH fue de 
7.2, la conductividad fue de 0.154 ms/cm, el oxígeno disuelto (OD) fue de 6.06 
mg/L, la dureza de 115.88 mg/L, los nitratos de 0.50 mg/L y los fosfatos de 5.45 
mg/L (Tabla 3). 
Tabla 3: Promedio de las variables físicas y químicas medidas mensualmente in situ (*) y en 
laboratorio de marzo de 2010 a febrero de 2011 en la presa Valerio Trujano. 
 
 
Zona temporal 
La temperatura promedio para esta zona osciló entre los 29.5°C y los 22°C. Los 
meses más cálidos fueron desde abril hasta septiembre, con temperaturas desde 
los 27°C (agosto) hasta los 29.5°C (abril). Los meses más fríos fueron desde 
Parámetro 
Temperatura 
* (°C) 
pH * 
OD * 
(mg/L) 
Dureza * 
(mg/L) 
Conductividad 
* (ms/cm) 
Nitratos 
(mg/L) 
Fosfatos 
(mg/L) 
Promedio 25.75 7.29 6.06 115.88 0.15 0.50 5.45 
 
 
28 
octubre a marzo, con temperaturas desde los 25°C (febrero) hasta los 22°C 
(marzo). En general se observó un cambio gradual entre los meses, solamente de 
septiembre a octubre se presentó una mayor diferencia desde los 29°C a los 24°C 
(Fig. 13). 
A excepción de los meses de diciembre, en el cual se presentó un pH ácido de 5.9 
y de junio, en el cual se midió un pH ligeramente básico de 8.5, el pH promedio 
para esta zona fue de ligeramente ácido (6.9) a neutro (7.5) (Fig. 13). 
 Los valores de oxígeno disuelto en esta zona presentaron una fluctuación a lo 
largo de todo el año, siendo enero el mes en el que presentó el menor valor (3.5 
mg/L) y abril el mes en el que se presentó el mayor valor (12.5 mg/L). El resto de 
los meses presentaron valores desde los 4.3 mg/L hasta los 7.5 mg/L (Fig. 13). 
 Los valores de nitratos fueron generalmente bajos, presentando valores altos en 
abril (0.56 mg/L), diciembre (0.83 mg/L) y agosto (1.54 mg/L), siendo este último el 
mayor. Los valores más bajos se presentaron en marzo (0.02 mg/L), julio (0.05 
mg/L) y noviembre (0.09 mg/L) (Fig. 13). 
 Los valores de fosfatos fluctuaron a lo largo de todo el año. Se pudo observar que 
a partir de marzo (1 mg/L) comenzaron a aumentar gradualmente hasta junio (4 
mg/L), después del cual nuevamente comenzaron a descender hasta agosto (6 
mg/L). A partir de septiembre comenzó nuevamente a aumentar gradualmente, a 
excepción de noviembre (3.5 mg/L) hasta tener un máximo en diciembre (11 
mg/L), después del cual disminuyó notablemente (0.5 mg/L) (Fig. 13). 
La conductividad se comenzó a medir a partir del mes de junio, presentando el 
valor más alto, de 0.46 ms/cm. Se observó que en el siguiente mes se presentó un 
rápido descenso hasta alcanzar los 0.10 ms/cm. A excepción de los meses de 
septiembre y diciembre se observó un aumento gradual de 0.10 ms/cm en el mes 
de julio, hasta los 0.22 ms/cm en el mes de febrero (Fig. 13). 
 
 
 
29 
Tiempo (mes)
T
em
pe
ra
tu
ra
 °
C
0
5
10
15
20
25
30
35
Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb
Tiempo (mes)
p
H
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Temporal
Permanente
Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb
Tiempo (mes)
O
xí
g
e
n
o
 D
is
u
e
lto
 (
m
g
/L
)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb
Tiempo (mes)
N
itr
a
to
s 
(m
g
/L
)
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
4.0
4.5
Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb
Tiempo (mes)
F
o
sf
a
to
s 
(m
g
/L
)
0
3
6
9
12
21
Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb
Tiempo (mes)
C
o
n
d
u
ct
iv
id
a
d
 (
m
s/
cm
)
0.0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Zona permanente 
La temperatura en esta zona osciló entre los 20°C y los 31°C. Los meses más 
cálidos, a excepción de junio (22 °C) fueron desde marzo hasta septiembre, con 
Figura 13.- Datos de las variables físicas y químicas medidas mensualmente de marzo de 2010 a 
febrero de 2011 en la presa Valerio Trujano. 
 
 
30 
temperaturas desde los 27°C (mayo) hasta los 31°C (septiembre). Los meses 
más fríos fueron desde octubre a febrero, con temperaturas desde los 20.5°C 
(enero) hasta los 24°C (noviembre y enero). En general se observó un cambio 
gradual entre los meses (Fig. 13). 
A excepción de diciembre, en el cual se presentó un pH ácido de 5.3, el pH 
promedio para esta zona fue de ligeramente ácido (6.4) a neutro (7.5). Se observó 
que en general, el cambio ocurrió de manera gradual entre todos los meses (Fig. 
13). 
 Los valores de oxígeno disuelto en esta zona presentaron una fluctuación a lo 
largo de todo el año, siendo junio el mes en el que presentó el menor valor (3.5 
mg/L) y los meses de septiembre y febrero los que presentaron el mayor valor (7.5 
mg/L). Se pudo observar que ocurría un aumento gradual hasta alcanzar un 
máximo, después del cual disminuían rápidamente los valores y nuevamente 
comenzaban a aumentar de manera gradual (Fig. 13). 
 Los valores de nitratos fueron generalmente bajos, solo en el mes de agosto se 
presentó un valor alto de 4.4 mg/L. Los meses con valores más bajos fueron de 
mayo (0.090 mg/L) a noviembre (0.19 mg/L), mientras que los más altos fueron de 
diciembre (0.95 mg/L) a febrero (0.44 mg/L). Los valores de fosfatos fluctuaron a lo 
largo de todo el año. Se pudo observar que a partir de mayo (5 mg/L) comenzaron 
a aumentar gradualmente hasta julio (10 mg/L), después del cual descendieron de 
manera notable (0.80 mg/L). De septiembre a noviembre se mantuvieron estables 
(3 y 4 mg/L). A excepción de enero, a partir de diciembre aumentaron 
notablemente (21 mg/L) (Fig. 13). 
La conductividad se comenzó a medir a partir del mes de junio, presentando el 
valor más alto, de 0.46 ms/cm. Se observó que en el siguiente mes se presentó un 
rápido descenso hasta alcanzar los 0.13 ms/cm. A excepción de los meses de 
septiembre y diciembre se observó un aumento gradual de 0.13 ms/cm en el mes 
de julio, hasta los 0.20 ms/cm en el mes de febrero (Fig. 13). 
 
 
31 
Relación entre los parámetros y las especies 
El análisis de CANOCO (Fig. 14) indica que los taxones raros encontrados en este 
estudio, H. thomassoni, W. spinifera y C. dossuarius se agrupan y se relacionan 
con altos niveles de nitratos y oxígeno disuelto. Las especies del género 
Brachionus se relacionaron significativamente con altos niveles de pH en el agua. 
B. falcatus y B. caudatus se encontraron bajo condiciones de temperaturas altas, 
al igual que Filinia longiseta y Polyarthra dolichoptera. Por otra parte Keratella 
cochlearis, P. vulgaris y Kellicotia bostoniensis se encontraron, bajo condiciones 
de menor temperatura, pero con altos niveles de fosfatos. 
 Tabla 4.- Especies correspondientes a los números utilizados en el análisis de CANOCO. 
Núm Especie Núm Especie Núm Especie 
1 Anuraeopsis fissa 17 
Lepadella 
rhomboides 
33 T. similis 
2 Brachionusangularis 18 Lecane bulla 34 T. dixonnuttalli 
3 B. bidentatus 19 L. crepida 35 Polyarthra dolichoptera 
4 B. budapestinensis 20 L. curvicornis 36 P. vulgaris 
5 B. calyciflorus 21 L. hastata 37 Asplanchna brightwelli 
6 B. caudatus 22 L. hornemanni 38 
Dicranophorus 
caudatus 
7 B. falcatus 23 L. ludwigi 39 D. forcipatus 
8 B. quadridentatus 24 L. luna 40 Testudinella patina 
9 B. urceolaris 25 L. lunaris 41 Sinantherina sp 
10 Kellicotia bostoniensis 26 L. nana 42 Conochilus dossuarius 
11 Keratella americana 27 L. papuana 43 Hexarthra mira 
12 K. cochlearis 28 L. stenroosi 44 Filinia longiseta 
13 Platyias quadricornis 29 L. ungulata 45 F. opoliensis 
14 Euchlanis dilatata 30 Cephalodella gibba 46 F. terminalis 
15 Trichotria tetractis 31 C. misgurnus 47 Horaëlla thomassoni 
16 Wolga spinifera 32 Trichocerca elongata 
 
 
32 
-0.4 1.0
-0
.6
1
.0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
Temp
pH
DO
Hard
Cond
NO3
PO4
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 14.- Análisis de CANOCO entre rotiferos yparámetros físicos y químicos. Las abreviaciones de las 
especies son representadas por números, los cuales se especifican en la Tabla 4. 
 
 
33 
Estado trófico y calidad del agua 
Zona temporal 
Los índices saprobios oscilaron entre 1.5 a 1.9, siendo enero el mes que presentó 
el menor valor y junio el que presentó el mayor valor, por lo que esta zona puede 
ser considerada como  meso-saprobia (Fig. 15). Se registraron 11 especies del 
género Brachionus (B) y 16 taxones de la familia Brachionidae mientras que sólo 
se encontraron tres especies del género Trichocerca (T). Así, la relación B / T fue 
de 3.66, lo que indica un reservorio eutrófico. 
Zona permanente 
Los índices saprobios oscilaron entre 1.06 a 2, siendo junio el mes que presentó el 
menor valor y octubre el que presentó el mayor valor, por lo que esta zona puede 
ser considerada como  meso-saprobia (Fig. 15). Se registraron 9 especies del 
género Brachionus (B) y 15 taxones de la familia Brachionidae mientras que sólo 
se encontraron tres especies del género Trichocerca (T). Así, la relación B / T fue 
de 3, lo que indica un reservorio eutrófico. 
 
Figura 15.- Índice saprobio de las zonas temporal y permanente durante los meses de estudio. 
Tiempo (mes)
Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb
Ín
d
ic
e
 s
a
p
ro
b
io
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
Temporal
Permanente
 
 
34 
9 DISCUSIÓN 
En la presa Valerio Trujano, Tepecoacuilco, Guerrero se obtuvo una riqueza 
específica de 64 especies distribuidas en 32 géneros y 21 familias (Tabla 1), 
siendo el 22.94% de las especies reportadas para México (García-Morales y Elías-
Gutiérrez, 2004). Este mostró ser un valor alto con respecto a los reportados en 
otros estados aledaños. Tal es el caso de Morelos, en el cual, Granados-Ramírez 
y Álvarez-Del Ángel (2003) reportaron 16 especies, por su parte, Parra et al., 
(2006) reportó 18 especies y Granados-Ramírez et al., (2007) reportó 30 especies. 
Es importante mencionar que estos estudios, al igual que el presente trabajo, se 
realizaron a lo largo de un año, sin embargo, en el estado de Morelos los estudios 
se llevaron a cabo en dos o tres cuerpos de agua, por lo cual la diversidad de 
especies para cada uno de ellos disminuye notablemente, reportándose hasta 8 
especies en un cuerpo de agua. Así mismo, la riqueza específica encontrada en el 
presente estudio es mayor a la reportada en otros embalses de otros estados, tal 
es el caso de la presa Iturbide (Estado de México) donde se reportaron solo 55 
especies (Sarma et al., 2011), o en la presa Valle de Bravo (Estado de México) 
donde se han reportado 27 especies, a pesar de que en este último el muestreo se 
realizó en diferentes profundidades (Nandini et al., 2008). De igual manera, la 
riqueza específica fue semejante a la reportada en Xochimilco, donde se 
reportaron 62 especies (Nandini et al., 2005). 
Sin embargo, el total de rotíferos encontrados en el presente estudio, es inferior a 
lo reportado en otros cuerpos de aguas tropicales, tal es el caso de Asia, en el 
cual reportaron 128 especies (Seanghun y La-osri., 2008) en contraste resulto ser 
mayor a Brasil con 48 especies (Cassiano y Rodrigues, 2004), y superior a la 
registrada en Colombia con 8 especies (Jaramillo et al., 2003). Así mismo debe 
tomarse en cuenta el tiempo de muestreo el cual fue de 1 año para este estudio, 3 
días para Asia, 22 meses en Brasil y 8 meses en Colombia. Considerando el 
criterio de Dumont y Segers (1996) el cual señala que para un embalse de la zona 
tropical la diversidad de especies puede ser mayor a 150 especies, la diversidad 
obtenida en el presente estudio es aún inferior a la esperada. Sin embargo es 
 
 
35 
importante mencionar que el presente estudio solamente se realizó en los 
primeros 60 centímetros de la columna de agua, por lo cual, es probable que 
algunas especies no se colectaran al encontrarse en mayores profundidades. Por 
lo tanto no se descarta que el número de especies aumente si se realizan 
muestreos verticales, tal como ocurrió en la presa de Valle de Bravo (Estado de 
México), en la cual, al realizar este tipo de muestreo se colectaron 14 especies 
que en muestreos horizontales previos no se habían reportado (Nandini et al., 
2005). 
Las familias dominantes fueron Brachionidae y Lecanidae, con 17 y 15 especies 
respectivamente, así mismo, estás familias son las que se encuentran típicamente 
en cuerpos de agua de México (García-Morales y Elías-Gutiérrez, 2004) y las que 
se han reportado como comunes para sistemas tropicales (Segers et al., 1998; 
Bonecker, 2005). 
Las especies que dominaron durante el presente estudio fueron B. caudatus (29%, 
6516 ind/L), F. longiseta (19%, 4200 ind/L), B. falcatus y C. dossuarius (9%, 2134 
ind/L), H. thomassoni 7% (1465 ind/L) y K. cochlearis con un 4% (1014 ind/L). Las 
especies que dominaron también han sido reportadas como abundantes en otros 
cuerpos de agua en el estado de Morelos, en los cuales se han documentado 
como especies dominantes a Brachionus caudatus, Filinia longiseta y Horaëlla 
thomassoni con 179 ind/L, 109 ind/L y 100 ind/L (Parra et al., 2006). 
Por el contrario, en otros embalses del centro de México se han observado como 
especies dominantes en el embalse de Valle de Bravo a Kellicotia bostoniensis, K. 
cochlearis, P. vulgaris y a T. similis (Nandini et al., 2008), especies que si se 
encontraron en la presa Valerio Trujano, pero no de manera abundante, a 
excepción de P. vulgaris, la cual se encontró de manera abúndate en la zona 
permanente. Así mismo, en la presa Iturbide (Estado de México) se encontraron 
como especies abundantes a Trichocerca elongata, Keratella americana y K. 
cochlearis (Sarma et al., 2011), mismas que se presentaron de manera abúndate 
en la zona temporal (T. elongata), en la zona permanente (K. americana y K. 
cochlearis) y durante todo el estudio (K. americana). 
 
 
36 
Sin embargo, en el presente estudio, la abundancia de estas seis especies se 
presentó de manera variable y en cada mes dominó una de ellas. De acuerdo a 
Twombly (1983) el estudio de las abundancias de los organismos zooplantónicos 
en sistemas de aguas tropicales, requiere de periodos de estudio de más de un 
año, para poder distinguir entre los patrones de distribución anuales y las 
fluctuaciones irregulares de las poblaciones, por lo cual es necesario continuar con 
este estudio. De igual manera, diversos autores resaltan que las variaciones de las 
diferentes especies del zooplancton responden a las características físicas y 
químicas del agua, así como a periodos de estiaje e inundación en cada uno de 
los embalses acuáticos (Trejo, 1990; Ocampo, 1991 y Parra et al., 2006).Por ejemplo, se ha reportado que los géneros Brachionus y Keratella son típicos 
de aguas alcalinas, de regiones templadas y tropicales, predominando en 
ambientes mesotróficos y eutróficos (Parra et al., 2006), características que se 
presentaron en ambas zonas de la presa Valerio Trujano. Esto concuerda con 
otros países tropicales, como Venezuela, en el que se reportan como especies 
comunes a K. americana, K. tropica, K. cochlearis y B. falcatus (Merayo y 
González, 2009). Así mismo, Berzins y Pejler (1987) consideran que B. calyciflorus 
y B. angularis tienen preferencia por aguas más alcalinas, las cuales, a pesar de 
que se encontraron a lo largo de todo el año, se presentaron en mayores 
densidades en la zona temporal, la cual tuvo un pH entre 8.5 y 7.4. 
Así mismo, se ha reportado que F. longiseta es un organismos termófilo, 
epilimnético y de ambientes estratificados, presente en temperatura mayores a los 
15°C, por lo cual es considerado como una especie euriterma, teniendo sus 
máximas densidades en primavera (Ruttener, 1975; Sládeleck, 1983). Esto 
concuerda con los resultados obtenidos, en los cuales se registraron sus máximas 
densidades de mayo a julio, después de los cuales se presentó de manera 
constante, pero en bajas cantidades. Por su parte, F. opoliensis se ha reportado 
como una especie de zonas tropicales y subtropicales y es clasificada como cálida 
estenosterma (Sládeleck, 1983; Granados-Ramírez y Álvarez-Del Ángel, 2003). 
Esto explicaría el hecho de esta especie se presentara como dominante solo en la 
 
 
37 
zona permanente durante los meses de octubre-enero, en los cuales la variación 
de la temperatura fue poca. Ambas especies son consideradas de amplia 
distribución en los ambientes temporales y permanentes, ambientes que se 
presentaron en la presa Valerio Trujano. 
Entre las especies que se han reportado como raras para México (Sarma, 1997) 
pero que en este estudio se presentó de manera dominante fue H. thomassoni, 
aunque tuvo una mayor abundancia en la zona temporal. Esta especie también se 
presentó de manera dominante en el Estado de Morelos, principalmente finales del 
verano y principios de otoño (Parra et al., 2006), aunque en el presente trabajo se 
encontró de manera constante durante todo el muestreo. Las características 
físicas y químicas que se presentaron en dicho cuerpo de agua fueron semejantes 
a las que se presentaron en la presa Valerio Trujano. Ambos cuerpos de agua 
estuvieron un pH ligeramente básico, altas temperaturas por arriba de los 25°C y 
una concentración baja de oxígeno disuelto (de 4.0 a 8.0 mg/L). Esta especie 
también ha sido reportada en otros países como Venezuela (Jaramillo et al., 2003) 
y Brasil (Starling, 2000), en los cuales ha tenido un desarrollo óptimo en un pH de 
6 a 8, los valores de oxígeno disuelto reportados en estas zonas son de 7.3 mg/L y 
se presentan valores de nitrógeno inferiores a los 2 mg/L. 
Otra de las especies raras reportadas para México (Sarma, 1997) que se encontró 
en la presa fue W. spinifera con una abundancia un 1% (189 ind/L) en todos los 
puntos de muestreo en ambas zonas (Fig. 6). Esta especie ha sido reportada en el 
centro del Estado de México (Sarma y Elías-Gutierrez, 1997), sin embargo, en 
otros estados como Morelos y Yucatán no se ha registrado aún (Elías-Gutiérrez, 
2003). Esta especie también esta reportada como rara para el Río Cambodian 
Mekong en Asia (Seanghun y La-orsri, 2008), cuerpo de agua tropical que 
presenta factores abióticos similares a los registrados en el presente trabajo: 
temperaturas de 19.7 a 35.8 °C y pH de 5.8 a 8.1. De igual manera, entre los 
géneros reportados como raros para México se encuentra Conochilus, de las seis 
especies de este género (Koste 1978), solamente tres se han registrado (Gutiérrez 
y Sarma 1999) en el país. A pesar de que C. dossuarius se presentó de manera 
 
 
38 
abundante en ambas zonas, fue en la zona permanente donde tuvo su mayor 
densidad. Aunque Nandini et al., reportó otra especies del mismo género (C. 
unicornis), sólo menciona su presencia en Xochimilco (2005) y en el embalse de 
Valle de Bravo (2008). Sin embargo, en Brasil se ha registrado C. dossuarius 
coexistiendo con otras dos especies del mismo género en un mismo cuerpo de 
agua (Starling, 2000). Probablemente estas dos últimas especies también sean 
comunes en cuerpos de agua mexicanos pero fácilmente pasados por alto debido 
a su pequeño tamaño y en el caso del género Conochilus, la distorsión que sufren 
cuando se conservan. 
Al igual que fluctúo la dominancia de las especies en cada zona y durante cada 
mes de muestreo, se observó un cambio en la densidad de rotíferos, sin embargo, 
la máxima densidad que se calculó fue en la zona temporal durante los primeros 
meses de lluvia (junio-julio). Se sabe que la estructura de las comunidades de 
zooplancton está fuertemente regulada por las interacciones bióticas, tales como 
la depredación y la competencia (Lampert y Sommer, 1997). Durante estos 
meses, aunque no se cuantificó la densidad de peces, se observó un incremento 
de estos, los cuales tienen una gran influencia en la abundancia de 
microcustáceos (Dodson y Frey, 2001). Debido a que los cladóceros son 
generalmente más grandes que los rotíferos y consumen mayores cantidades de 
alimento, son competitivamente superiores a los rotíferos, pueden eliminarlos por 
competencia de explotación de recursos compartidos por interferencia mecánica 
(Hurtado-Bocanegra et al., 2002). En esta, los rotíferos son arrastrados a la 
cámara branquial de los cladóceros para posteriormente ser expulsados muertos o 
con graves daños (Burns y Gilber, 1986 citado en Conde-Porcuna et al., 2004). 
Cuando los peces selectivamente se alimentan de crustáceos, la competencia por 
recursos entre cladóceros y rotíferos, favorece a estos últimos y por lo tanto 
pueden proliferar. En caso contrario suele predominar la competencia por 
explotación de recursos. En la cual se establece que en aquellos sistemas donde 
la biomasa de cladóceros sea elevada, la biomasa y riqueza específica de 
rotíferos será escasa (Conde-Porcuna et al., 2004), por lo que al disminuir la 
población de cladóceros la cantidad de nutrientes disponibles aumenta, existiendo 
 
 
39 
una fuerte correlación entre las tasas de crecimiento poblacional de los rotíferos y 
la abundancia de alimento (Suchar y Chigbu, 2005). 
Por su parte, Michelangelli (1980) propone que las condiciones cambiantes e 
inestables del ambiente acuático permiten un aumento en la cantidad de nichos 
disponibles, y por otra parte los procesos de asociación ocurren rápidamente, 
permitiendo un pronto remplazo de unas especies por otras, favoreciendo así la 
aparición y desarrollo de un elevado número de especies. Esto concuerda con el 
hecho de que en la presa Valerio Trujano se observó una gran disminución en el 
volumen de agua durante los meses de mayo y junio, por lo que la cantidad de 
nichos disponibles disminuyo provocando la reducción en el número de especies. 
De acuerdo con Pace (1986) en los lagos con altas densidades de nutrientes 
tienden a dominar organismos pequeños con ciclos de vida más simples y tasas 
de reproducción más rápidas, además las altas concentraciones de detritus 
favorecen a las poblaciones de rotíferos ya que las variaciones temporales de 
factores externos producen cambios en la estructura de la comunidad en la que 
por lo general una o dos especies son las que dominan en el ecosistema. 
La diversidad de especies de rotíferos monogonontos, encontrados en la presa 
Valerio Trujano se mantuvo por debajo de los 3.26 bits. De hecho, solo unos 
pocos cuerpos de agua dulce se sitúan por arriba de los 3 bits (Enríquez-Garía et 
al., 2009). Así mismo, un índice superior a los 5 bits es raro en la literatura (May, 
1975, citado en Sarma et al., 2011). Así, el índice de diversidad de este estudio se 
encuentradentro del rango reportado para los diferentes cuerpos de agua 
mexicanos. 
En los cuerpos de agua tropicales, como característica fundamental poseen una 
temperatura más o menos uniforme a lo largo de todo el año y muy poca variación 
de la misma desde la superficie al fondo, lo que puede explica el incremento de la 
temperatura que van de los 20.5°C en el mes de enero a los 31°C en el mes de 
mayo. Por su parte, la conductividad fue muy baja durante los meses de 
septiembre y diciembre. Esto pudo deberse a una mala calibración del equipo, o 
 
 
40 
también pudo haber influido el que hubiera llovido unas horas antes de realizar el 
muestreo. 
Los niveles de fósforo se incrementaron durante la época lluviosa, de 1 a 10 mg/L, 
manteniéndose más altos que los niveles de nitrógeno (0.02 – 0.95 mg/L) (Tabla 
2). El aumento en el fósforo y nitrógeno pudo deberse a las actividades agrícolas y 
ganaderas (www.ctv.es/clean_world/) que se desarrollaron en la periferia de la 
presa. De acuerdo a Wetzel (1981) cuando los lagos se hacen más productivos, el 
principal agente causante de tal cambio es el aumento de fósforo, lo que 
caracterizaría a esta presa como eutrófica, coincidiendo con lo mencionado por 
Serranía (1996), en donde Trichocerca sp, Filinia longiseta, Brachionus 
calyciflorus, (Paredes et al., 2007), y B. quadridentatus (Marcé et al., 2005) son 
especies indicadoras de eutrofia. 
Sin embargo, los niveles de nitratos y fosfatos son similares a los reportados en 
varios embalses en México (De la Lanza y García, 2002) indican condiciones 
eutróficas (Harper, 1992). Esto también es evidente por el alto número de 
Brachionidos observados durante el análisis; siendo este género común en los 
cuerpos de agua eutróficos. La relación B / T fue de 3.3 (11 especies de 
Brachionus y 3 de Trichocerca, Tabla 1), que es también un indicador de las 
condiciones eutróficas en el depósito (Sládeček, 1983). El depósito también tiene 
niveles elevados de saprobiedad, el cual es muy similar en la zona temporal y 
permanente. Sin embargo, la falta de crecimientos cianobacterianos indican que 
se encuentra en una etapa temprana de eutrofización, por lo que con estudios 
adecuados de calidad y de gestión de este recurso puede ser mejorado (Cooke et 
al., 2005). 
El resto de las variables físicas y químicas son similares a las registradas en otros 
embalses tropicales. Por ejemplo, en Cuautla, Morelos, el intervalo de temperatura 
se encuentra entre los 20.5°C a 31 °C, el pH es alcalino de 8.4 a 9.4 y los valores 
de oxígeno disuelto fueron desde los 5 mg/l a los 13.6 mg/L. 
 
 
41 
10 CONCLUSIONES 
Se encontraron un total de 64 especies, distribuidas en 29 géneros, de 17 familias, 
siendo el 21.31% de las especies reportadas para México (Tabla 1). Las familias 
que presentaron un mayor número de especies fueron Brachionidae con 17 
especies y Lecanidae con 15 especies. 
Las especies más abundantes fueron Brachionus caudatus (6516 ind/L), Filinia 
longiseta (4200 ind/L), B. falcatus y C. dossuarius (cada uno con 2134 ind/L), H. 
thomassoni (1465 ind/L) y K. cochlearis (1014 ind/L). 
Se encontraron 8 especies exclusivamente en la zona temporal (B. havanaensis, 
B. rubens, L. dicipiens, L. hornemanni, L. ludwigi, L. lunaris, L. nana y L. ungulata), 
mientras que se encontraron 8 especies exclusivas en la zona permanente (K. 
lenzi, D. propatula, L. closterocerca, L. crepida, N. pachyura, Eosphora sp., 
Pompholyx sp. y C. vorax). 
Se amplía la distribución para las especies H. thomassoni, W. spinifera y C. 
dossuarius en México. 
La diversidad de especies calculada con el índice de Shannon-Weiner, osciló entre 
1.3 bits ind/L y 3.2 bits ind/L para ambas zonas, encontrándose dentro del rango 
reportado en los diferentes cuerpos de agua mexicanos. 
Los parámetros físicos y químicos registrados en el presente estudio son 
semejantes a los reportados en otros cuerpos de agua tropicales. 
De acuerdo al análisis de CANOCO las especies que se relacionaron con altos 
niveles de nitratos y oxígeno disuelto fueron H. thomassoni, W. spinifera y C. 
dossuarius. En general las especies del género Brachionus se relacionaron 
significativamente con altos niveles pH en el agua. Las especies que se 
relacionaron con altas temperaturas fueron B. falcatus, B. caudatus, F. longiseta y 
P. dolichoptera. Finalmente las especies que se encontraron en condiciones de 
 
 
42 
menor temperatura pero con altos niveles de fosfatos fueron K. cochlearis, P. 
vulgaris y K. bostoniensis. 
Los índices de saprobiedad de Pantle y Buck oscilaron de 1.07 a 2 en la zona 
permanente y de 1.58 a 1.91 en la zona temporal por lo que se considera como 
oligosaprobio (limpia) a -mesosaprobio (moderadamente contaminada). La 
relación Brachionus/Trichocerca fue de 3.6 lo que indica un estado eutrófico en la 
presa. 
Es importante continuar con este trabajo porque existen pocos sobre embalses 
pequeños, especialmente de sistemas tropicales. En el caso de este cuerpo de 
agua existen escasos estudios sobre él, a pesar de que presenta una alta 
diversidad de especies (21.31%). Así mismo, posee especies raras para México, 
tal es el caso de W. spinifera, C. dossuarius y H. thomassoni. 
 
 
 
 
 
 
 
43 
11 LITERATURA CITADA 
APHA (American Public Health Association, American Water Works Association 
and Water Pollution Control Federation). 1989. Standard Methods for the 
Examination of Water and Wastewater. 17°. APHA Washington D. C. 1197 pp 
Baev, P. V. and Penev L.D. 1995. BIODIV: program for calculating biological 
diversity parameters, similarity, niche overlap, and cluster analysis. Versión 
5.1, Pensoft, Sofia-Moscow, 57 pp. 
Barnes R. D. 1989. Zoología de los invertebrados. 5°. Interamericana Mac Graw-
Hill. México. 258-270 pp. 
Barrientos L. Z. 2003. Zoología General. Universidad Estatal a Distancia San José. 
Costa Rica. 
Berzins B. y Pejler B. 1987. Rotifer Occurence in Relation To pH. Hidrobiologia. 
147:107-116 
Bonecker C., 2005. Diversity and abundance of the planktonic rotifers in differents 
environments of the upper Pananá river floodplain (Pananá State Mato 
Grosso do Sul State Brazil). Hydrobiologia. 546 (1). 
Bonilla-Barbosa J.R., Viana-Lases J. A. y Salazar-Villegas F. 2000. Flora acuática 
de Morelos. Universidad Nacional Autónoma de México. 10 pp. 
Cassioano K. y Rodrigues E. 2004. Abundance and composition of Rotifera in an 
abandoned meander lake (lago Amapá) in Rio Branco, Acre, Brazil. Revista 
Brasileira de Zoologia. 21(2): 233-241 
Celis S., Mancera E. y León J. 2008. Evaluación de la Rotiferofauna presente en el 
complejo de pajarales durante la época lluviosa, Departamento de 
Magdalena, Colombia. Acta Biológica Colombiana. 13 (2): 23-40 
 
 
44 
Conde-Porcuna J.M., Ramos-Rodríguez E. y Morales-Baquero R. 2004. El 
zooplancton como integrante de la estructura trófica de los ecosistemas 
lénticos. Ecosistemas 13(2): 23-29 pp. 
Cooke G., Welch E., Peterson S., y Nichols S. 2005. Restoration and Management 
of Lakes and Reservoirs. 3rd ed. Broken Sound Parkway (NW): CRC Press. 
616 pp. 
De la Lanza E. y García C. 2002, Lagos y Presas de México, AGT Editor. México. 
Department of economic and social affairs statistics Division United Nations. 
Outcome Paper for Global Consultation. Issue #16: The treatment of water in 
artificial reservoirs. 
http://unstats.un.org/unsd/envaccounting/seearev/OCdocs/Outcome16.pdf 
Dobson M. y Frind C. 2009. Ecology of Acuatic Systems. 2°. Oxford. United 
Kingdom. 
Dumont H. J y Hendrik Segers. 1996. Estimating lacustrine zooplankton species 
richness and complementarity. Hydrobiologia. 341:125-135 
Enríquez-García C. Nandini S. y Sarma S.S.S. 2009. Seasonal dynamics of 
zooplankton in Lake Huetzalin, Xochimilco (Mexico City, Mexico). Limnologica 
39:283-293 
European Environment Agency. Reservoirs and dams. 
http://www.eea.europa.eu/themes/water/european-waters/reservoirs-and-

Continuar navegando