Logo Studenta

Efecto-antimicrobiano-y-toxico-del-extracto-de-achille-millefolium-l

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza 
 
Efecto antimicrobiano y tóxico del extracto de 
Achillea millefolium L. 
 
T E S I S 
 
Que para obtener el titulo de 
 
B I Ó L O G A 
 
Presenta: 
 
Zepeda Avila Goretti 
 
Directora de tesis: 
 
M. en C. María De Jesús Sánchez Colín 
 
 
 
 
México D.F Marzo 2012 
http://132.248.60.110:8081/fesz_website_2011/wp-content/logos/logo_fesz_color.jpg
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
FES-Zaragoza UNAM 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI 
 
Me quedo con la dicha de haber conocido, a la 
mujer, a la maestra, a la amiga, gracias por tu 
humildad, te vamos a extrañar, te quiero 
mamá chuy… 
 
 
En memoria a María de Jesús Sánchez Colín… Mamá chuy 
 
Maestra, es para ti este pequeño obsequio, lo traigo desde el fondo 
de mi alma repleto de cariño y de respeto. Encierro en 
él lo que no lleva el viento, pues con llaves de oro 
he guardado para ti un minúsculo tesoro: el más 
puro sentimiento y una palabra que 
extenderse quiere para llevarte mi 
agradecimiento. 
Quiero que sepas que aunque un día te 
marchaste, no olvidaré lo que sembraste 
en mí y al recordarte, caerá de mis ojos 
una lágrima inundada de luz y de cariño. 
 Gracias querida maestra por ser el 
artesano de mis conocimientos, por tu 
paciencia y esmero, por el tiempo en un aula, 
esa aula donde tú moldeaste mi conocimiento 
donde seré el profesionista del mañana. 
Tiembla hoy mi voz, porque se siente 
humilde para poder decirte estas frases, 
siento que es poco todo lo que expreso, 
¡no alcanzan las palabras todavía! y 
entonces ¡oh maestra, que guiaste con tu 
luz el paso nuevo, te dejo en esta estrofa tan 
sencilla, lo indecible, lo mucho que te debo… 
 
 
http://espacioliterario.obolog.com/poemas-maestro-15-mayo-252628
FES-Zaragoza UNAM 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI 
 
=DEDICATORIA= 
 
 
Para mis padres por su interminable apoyo en todo momento, gracias por 
que con ustedes construí el sueño de mi vida, por sus enseñanzas, consejos, 
sabiduría para guiarme y por su eterna paciencia y perdón ante mis 
constantes errores. 
 
A mis hermanas Jadsili y Dennis por que siempre han estado a mi lado 
ayudándome a seguir adelante y no darme por vencida, gracias por que el 
estar a su lado hace que todo valga la pena. 
 
 Para mis amigos que son las personas que han estado más cerca de mí en 
estos años de universidad impidiendo que me sienta sola en los momentos 
de tristeza, apoyándome y regañándome cuando era necesario y haciendo 
pasar momentos inolvidables en mi vida, pero sobre todo haciéndome sentir 
que la escuela es una doble moneda en la que no solo te juegas tu vida como 
profesionista, si no también tu formación como persona. 
Gracias por que ustedes llegaron para quedarse... 
=Rugby= 
 
Para mis abuelita Teodora por forjar mis primeros pasos y hacerme crecer 
como mujer, enseñándome que para triunfar se necesita empezar desde 
abajo y valorar lo poco o mucho que tengo. A mi abue Emma que aunque ya 
no está presente en cuerpo sigue presente en mi alma, lo prometido fue 
deuda termine mis estudios como te lo prometí, tomando en cuenta todos 
tus consejos, este reto superado va dedicado a ti. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FES-Zaragoza UNAM 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI 
 
 
=AGRADECIMIENTOS= 
 
 
Gracias a Dios por permitirme llegar tan lejos… 
 
 
 
A mi maestra María De Jesús Sánchez Colín por ayudarme a desarrollar mis 
cualidades y no simplemente mis capacidades, gracias por el apoyo 
brindado y por enseñarme con el ejemplo que… antes de ser un buen 
estudiante, debo ser un buen ser humano… 
 
 Al profesor Armando Cervantes Sandoval por enseñarme cómo aprender y 
no qué aprender; enseñarme a pensar y no tan sólo qué debo pensar, por 
ayudarme a entender que debo desarrollar mi inteligencia y no 
simplemente mi memoria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FES-Zaragoza UNAM 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
RESUMEN 
1. INTRODUCCIÓN 1 
 1.1 JUSTIFICACIÓN 2 
2. MARCO TEÓRICO 3 
 2.1 IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES. 3 
 2.2 POR QUÉ CURAN LAS PLANTAS 4 
 2.3 CONSIDERACIONES EN LA RECOLECTA DE LA PLANTA 8 
 2.4 SECADO Y CONSERVACIÓN 8 
 2.5 TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN 9 
o 2.5.1 Extracción mecánica 9 
o 2.5.2 Extracción con gases en condiciones supercríticas 9 
o 2.5.3 Extracción con disolventes 9 
o 2.5.4 Extracción discontinua o simultánea 10 
 2.6 ANÁLISIS QUÍMICO CUALITATIVO DEL EXTRACTO 11 
o 2.5.1 Espectroscopia de Infrarrojo 11 
 2.7 TOXICIDAD 11 
o 2.7.1 Toxicidad aguda 12 
 2.8 PRUEBAS DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA 12 
 2.9 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE MICROORGANISMOS 13 
o 2.9.1 Candida albicans 13 
o 2.9.2 Candida stellatoidea 13 
o 2.9.3 Cryptococcus neoformans 13 
o 2.9.4 Escherichia coli 14 
o 2.9.5 Bacillus subtilis 14 
o 2.9.6 Streptococcus β hemolitico 14 
o 2.9.7 klebsiella pneumoniae 14 
o 2.9.8 Shigella flexneri15 
o 2.9.9 Staphylococcus aureus 15 
o 2.9.10 Corinobacterium xerosis 15 
o 2.9. 11 Enterococcus faecalis 15 
o 2.9.12 Salmonella typhi 15 
 
 
FES-Zaragoza UNAM 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI 
 
3. ESPECIE ESTUDIADA Achillea millefolium L. 16 
 3.1 Nombres relacionados 16 
 3.2 Hábitat 17 
 3.3 Distribución altitudinal 17 
 3.4 Historia 17 
 3.5 Principios activos 18 
 3.6 Usos medicinales 18 
4. ZONA DE MUESTREO 20 
 4.1 Parque Nacional Iztlacihuatl –Popocatepetl. 20 
 4.2 Vegetación 21 
 4.3 Clima 21 
 4.4 Tipos de suelo 21 
5. HIPÓTESIS 23 
6. OBJETIVOS 24 
 6.1 General 24 
 6.2 Particulares 24 
7. MATERIAL Y MÉTODOS 25 
 7.1 FASE DE GABINETE 25 
 7.2 FASE DE CAMPO 25 
o 7.2.1 Muestreo de Achillea millefollium L. 25 
o 7.2.2 Muestreo del suelo 25 
 7.3 FASE DE LABORATORIO 26 
o 7.3.1 Suelo 26 
o 7.3.2 Obtención del extracto vegetativo 26 
o 7.3.3 Preparación de los sensidiscos 27 
o 7.3.4 Cepas utilizadas 27 
o 7.3.5 Estandarización del inoculo microbiológico 27 
o 7.3.6 Pruebas de sensibilidad 28 
o 7.3.7 Análisis Estadístico 29 
o 7.3.8 Pruebas de toxicidad 29 
o 7.3.9 Espectroscopia de Infrarrojo 30 
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS 31 
 8.1 Rendimiento del peso seco de los extractos 31 
 8.2 Pruebas de sensibilidad antifúngicas y antibacterianas. 31 
FES-Zaragoza UNAM 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI 
 
 8.3 Análisis de los resultados de los antibiogramas de los extractos vegetales. 33 
 8.4 Análisis de toxicidad con Artemia salina Leach. 44 
 8.5 Resultados de la espectrofotometría 45 
o 8.5. 1. Espectro del extracto de la inflorescencia 45 
o 8.5.2. Espectro del extracto de tallo 46 
o 8.5.3. Espectro del extracto de hoja 47 
o 8.5.4. Espectro del extracto de raíz 48 
 8.6 Análisis de suelo 49 
9. CONCLUSIONES 51 
10. LITERATURA CITADA 52 
11. APÉNDICE 61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FES-Zaragoza UNAM 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
FIGURA 
 
 PAGINAS 
1 Planta de estudio Achillea millefolium L. 16 
2 Ubicación de la zona de muestreo. 20 
 
3 Efecto del extracto de flor de Achillea millefolium L. sobre el cultivo de 
Bacillus subtilis. 
 
34 
 
4 Efecto del extracto de flor de Achillea millefolium L. sobre el cultivo de 
Staphylococcus aureus. 
 
35 
 
5 Efecto del extracto de flor de Achillea millefolium L. sobre el cultivo de 
Enterococcus faecalis. 
 
37 
 
6 Efecto del extracto de hoja de Achillea millefolium L. sobre el cultivo de 
Staphylococcus aureus. 
 
38 
7 Efecto del extracto de hoja de Achillea millefolium L. sobre el cultivo de 
Enterococcus faecalis. 
 
40 
 
8 Efecto del extracto de tallo de Achillea millefolium L. sobre el cultivo de 
Enterococcus faecalis. 
 
41 
9 Efecto del extracto de tallo de Achillea millefolium L. sobre el cultivo de 
Staphylococcus aureus. 
 
42 
10 Espectro de infrarrojo para el extracto etanolico de la inflorescencia de 
Achillea millefolium L. 
 
4511 Espectro de infrarrojo para el extracto etanolico de tallo de Achillea 
millefolium L. 
 
46 
12 Espectro de infrarrojo para el extracto etanolico de hoja de Achillea 
millefolium L. 
 
47 
13 Espectro de infrarrojo para el extracto etanolico de raíz de Achillea 
millefolium L. 
48 
 
 
 
FES-Zaragoza UNAM 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
CUADRO 
 
 PAGINAS 
1 Escala de McFarland. 
 
28 
2 Rendimiento del peso seco de Achillea millefolium L. 31 
 
3 Bacterias y hongos que presentan inhibición frente a los extractos de flor, 
hoja, tallo y raíz de Achillea millefolium L. 
 
32 
4 Toxicidad de la CMI del extracto de flor, tallo, hoja y raíz frente Artemia 
salina Lench. 
 
44 
5 Análisis físico y químico del suelo de los sitios de muestreo donde crece 
Achullea millefolium L. 
50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FES-Zaragoza UNAM 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI 
 
ÍNDICE DE GRÁFICAS 
 GRÁFICA 
 
 PAGINAS 
1 Diagrama de cajas del tamaño de los halos de inhibición en las diferentes 
concentraciones del extracto de flor de Achillea millefolium frente a 
Bacillus subtilis. 
 
33 
2 Diagrama de cajas del tamaño de los halos de inhibición en las diferentes 
concentraciones del extracto de flor de Achillea millefolium frente a 
Staphylococcus aureus. 
 
34 
3 Diagrama de cajas del tamaño de los halos de inhibición en las diferentes 
concentraciones del extracto de flor de Achillea millefolium frente a 
Corinobacterium xerosis. 
 
35 
4 Diagrama de cajas del tamaño de los halos de inhibición en las diferentes 
concentraciones del extracto de flor de Achillea millefolium frente a 
Enterococcus faecalis. 
 
36 
5 Diagrama de cajas del tamaño de los halos de inhibición en las diferentes 
concentraciones del extracto de flor de Achillea millefolium frente a 
Streptococcus β-hemolítico. 
 
37 
6 Diagrama de cajas del tamaño de los halos de inhibición en las diferentes 
concentraciones del extracto de hoja de Achillea millefolium frente a 
Staphylococcus aureus. 
 
38 
7 Diagrama de cajas del tamaño de los halos de inhibición en las diferentes 
concentraciones del extracto de hoja de Achillea millefolium frente a 
Streptococcus β-hemolítico. 
 
39 
8 Diagrama de cajas del tamaño de los halos de inhibición en las diferentes 
concentraciones del extracto de hoja de Achillea millefolium frente a 
Enterococcus faecalis. 
 
40 
9 Diagrama de cajas del tamaño de los halos de inhibición en las diferentes 
concentraciones del extracto de tallo de Achillea millefolium frente a 
Enterococcus faecalis. 
 
41 
10 Diagrama de cajas del tamaño de los halos de inhibición en las diferentes 
concentraciones del extracto de tallo de Achillea millefolium frente a 
Staphylococcus aureus. 
 
42 
11 Interacción de las estructuras de Achillea millefolium contra la 
concentración sobre el tamaño promedio de los halos de inhibición. 
44 
 
FES-Zaragoza UNAM 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI 
 
RESUMEN 
 
Se realizó un estudio del efecto antimicrobiano y toxico del extracto de Achillea millefolium 
L. frente a diferentes patógenos del hombre como son: Candida albicans, Candida 
stellatoidea, Criptococcus neoformans, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, 
Streptococcus β-hemolítico, Klebsiella pneumoniae, Shigella flexneri, Corinobacterium 
xerosis, Enterococcus faecalis, Salmonella typhi y Bacillus subtilis. Para ello se separó la 
planta por estructuras (raíz, tallo, inflorescencia y hoja), de las cuales se obtuvieron los 
extractos etanólicos y se realizaron pruebas de sensibilidad antimicrobianas a distintas 
concentraciones (30, 90 y 120 mg mL-1) utilizando los métodos de difusión en agar de 
Kirby-Bauer y la técnica de Barry. Se determinaron las concentraciones mínimas 
inhibitoria para cada microorganismo con los cuatro extractos probados. Se realizó una 
espectroscopía de infrarrojo al extracto de cada estructura de la planta, así mismo se 
hicieron pruebas de toxicidad con las concentraciones mínimas inhibitorias utilizando 
Artemia salina Leach y finalmente se realizaron los análisis físicos y químicos del suelo 
donde crece Achillea millefolium. Los resultados mostraron que Achillea millefolium, posee 
efecto antibacterial en S. aureus con el extracto de la inflorescencia, hoja y tallo a una 
concentración de 30 mg mL-1, B. subtilis presento efecto inhibitorio a la concentración de 
30 mg mL-1 solo con la inflorescencia al igual que C. xerosis a una concentración de 90 
mg mL-1, S. β-hemolítico en la concentración de 30 mg mL-1 con el extracto de la 
inflorescencia y hoja, E. faecalis fue la única bacteria que mostro efecto inhibitorio en los 
cuatro extractos, siendo la inflorescencia la que presenta mejor efecto inhibitorio; mientras 
que para los hongos probados no se presentaron halos de inhibición. Las pruebas de 
toxicidad nos muestran que el extracto de la inflorescencia es el único que no es tóxico a 
la concentración mínima inhibitoria de 30 mg mL-1, mientras que los extractos de de hoja, 
tallo y raíz si presentan toxicidad frente a Artemia salina Leach. En los espectros de los 
cuatro extractos se presenta una banda ancha con la presencia de alcoholes asociados 
intermolecularmente, dobles enlaces y alcoholes primarios, así como la huella del 
benceno indicándonos compuestos aromáticos con átomos de hidrógenos vecinales, lo 
que indica la presencia de algunos metabolitos secundarios como los flavonoides, los 
cuales se reportan con efecto antimicrobiano. El suelo donde crece Achillea millefolium, 
es ligeramente ácido, medio en contenido de materia orgánica y franco arenoso. 
 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 1 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Desde su origen el hombre ha mantenido intimo contacto con las plantas y los 
animales, pues de ello a dependido su subsistencia; esto le ha permitió acumular 
un rico acervo de conocimiento de las especies que utiliza (Martínez et al., 2006). 
Con la colonización de los españoles la cultura mexicana sufrió una gran 
transformación, debido al intercambio de especies animales y vegetales entre 
ambos continentes, este hecho permitió un enriquecimiento de la herbolaria 
medicinal de México y Europa. En el caso de Achillea millefolium L., es importante 
mencionar que es un ejemplo de las plantas que se intercambiaban en el viejo 
mundo, ya que es una especie originaria de Europa y se distribuye en Asia y 
América (Benetis et al., 2008). 
 
En México se estima que existen cerca de 30,000 especies de plantas de las 
cuales en 1997 el Instituto Nacional Indigenista documento 3,000 con usos 
medicinales, esto es el 10% del total de la riqueza florística del país (Gutiérrez y 
Betanco, 2005). A pesar de la práctica activa de la medicina tradicional, el 
conocimiento de la gente sobre las características curativas de las plantas, sólo se 
ha validado química y farmacológicamente del 1 al 5% (Rosales et al., 2007). 
 
Las plantas medicinales elaboran metabolitos secundarios llamados principios 
activos, al conjunto de estos se les conoce como extracto vegetal. El hecho de 
contener más de un principio activo hace que una planta medicinal pueda servir 
para aliviar diferentes afecciones o trastornos (Chiriani, 1986). Estas sustancias 
pueden ejercen una acción farmacológica, benéfica o perjudicial, sobre el 
organismo vivo, por ello es importante medir la toxicidad, se ha vistoque algunas 
personas son sensibles al contacto con Achillea millefolium (BDMTM, 2009), y 
solo se tienen reportes de sus aplicaciones farmacológicas y sus componentes 
químicos en países del continente europeo 
 
 
 
 
 
 
 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 2 
 
1.1 JUSTIFICACIÓN 
 
 
En México, las plantas medicinales son un recurso importante en la búsqueda de 
nuevos compuestos con actividades biológicas y terapéuticas en el combate de las 
enfermedades, además considerando la heterogeneidad de las áreas donde 
crecen las especies vegetales medicinales y los factores edafoclimáticos que 
influyen en la producción de sus principios activos, así como sus efectos 
farmacológicos, es necesario realizar investigación de las especies que crecen en 
nuestro país y corroborar su actividad medicinal con la reportada en la literatura tal 
es el caso de Achillea millefolium L. la cual crece de manera silvestre en el 
Parque Nacional Izta-Popo. Por ello se estudió el efecto antimicrobiano y tóxico 
del extracto vegetal de está. Se tiene como antecedentes su utilización para tratar 
las manchas de la cara y la sarna en el manuscrito azteca de 1552 (De la Cruz, 
1996). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 3 
 
2. MARCO TEÓRICO 
 
Las plantas medicinales han formado parte importante de la historia y la cultura de 
los pueblos indígenas. Su uso y aplicación para el remedio de enfermedades 
constituye un conocimiento que aún se transmite en forma oral de generación en 
generación como parte de las tradiciones heredadas (Gutiérrez, 2001) y desde 
tiempos antiguos el hombre ha recurrido a las plantas en busca de curación para 
sus afecciones al conocer que las especies vegetales poseen propiedades 
medicinales necesarias para curar sus males. 
 
Las plantas medicinales han sido muy usadas por nuestros ancestros y se 
continúan usando con la misma confianza y frecuencia en muchas comunidades 
rurales de cualquier país. Sin embargo la medicina de patente ha evolucionado de 
manera imparable y en muchos sitios ha ido desplazando la medicina tradicional 
propiciando la perdida del conocimiento autóctono del uso de estas, por ello es 
importante señalar que muchos de los medicamentos (50% aproximadamente) 
están basados en los principios activos de las plantas medicinales (Cebrian et al., 
2002). 
 
2.1 IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES. 
 
Los principios activos que poseen las plantas medicinales, proporcionan 
importantes beneficios ambientales, económicos y sociales, además de constituir 
un amplio campo de aplicación de las industrias alimentaria, farmacéutica y 
perfumero-cosmética, por ejemplo la industria farmacéutica absorbe el 35% de la 
producción mundial de plantas aromáticas y comparte con la herbolaria el total de 
la producción de plantas medicinales (Nieto, 2000). 
 
En México se tiene estimado que existen cerca 30,000 especies de plantas de las 
cuales en 1997 el Instituto Nacional Indigenista documentó 3,000 con usos 
medicinales, esto es el 10% del total de la riqueza florística del país (Betancourt y 
Gutiérrez, 1999). 
 
Estudios realizados reportan que de manera cotidiana se comercializan en México 
plantas frescas y deshidratadas de aproximadamente de 250 especies, 
provenientes principalmente de las zonas centro y sur del país (Gutiérrez, 2006). 
En la actualidad ninguna de las grandes empresas mayoristas del país como las 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 4 
 
herbolarias, la Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas S.C.L. 
(REDMEXPLAM), Plantas Medicinales San Ildefonso S.A. de C.V., Centro 
Botánico Azteca S.A. de C.V. entre otros, manejan el total de estas especies, 
algunas incluso se dedican principalmente a comercializar plantas nacionales y 
otras tienen preferencia por las especies extranjeras (Acosta, 2006; Gutierrez y 
Betanco, 2005). 
 
2.2 POR QUÉ CURAN LAS PLANTAS 
 
 El efecto de las hierbas medicinales viene dada por una amplia variedad de 
metabolitos secundarios, que estas plantas son capaces de producir a partir de 
sustancias tan simples y tan comunes en el ambiente que nos rodea como el 
agua, el dióxido de carbono o el nitrógeno. Conocer a fondo cómo actúan estos 
componentes activos es indispensable para llegar a descubrir el comportamiento 
de los principios activos de las plantas en nuestro organismo y la manera en que 
inciden sobre el estado de la salud (Rigoni, 2008). 
 
 Las plantas producen diversos compuestos químicos, como los metabolitos 
secundarios, de los cuales se han identificado más de 12 mil, y estos son los 
responsables directos de la propiedades curativas de las plantas (Cebrian, 2009). 
 
Los metabolitos secundarios más frecuentes en las plantas se agrupan en tres 
clases principales: 
 
 Terpenos. Entre los que se encuentran hormonas, pigmentos o aceites 
esenciales, saponinas y cardiotónicos. 
 Compuestos fenólicos. Cumarinas, flavonoides, lignina y taninos. 
 Alcaloides. 
 
• Los terpenos, o terpenoides: constituyen el grupo más numeroso de 
metabolitos secundarios (más de 40,000 moléculas diferentes). La ruta biosintética 
de estos compuestos da lugar tanto a metabolitos primarios como secundarios de 
gran importancia para el crecimiento y supervivencia de las plantas. 
 
El grupo de los terpenos incluye hormonas (giberelinas y ácido abscísico), 
pigmentos carotenoides (carotenos y xantofilas), esteroles (ergosterol, sitosterol, 
colesterol), derivados de los esteroles (glicósidos cardiacos), látex y aceites 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 5 
 
esenciales (proporcionan el olor y el sabor característico de las plantas). Aunque 
las citoquininas y las clorofilas no son terpenos, contienen en su estructura una 
cadena lateral que es un terpeno. Muchos terpenoides son comercialmente 
importantes por su uso medicinal debido a sus propiedades anticarcinogénicas, 
antiulcerosas, antimalariales, antimicrobianas, entre otras (Avalos y Pérez, 2009). 
 
Aceites volátiles: Son sustancias grasas líquidas que se extraen a presión en frío 
o bien por destilación al vapor para separar aceites esenciales. Actúan como 
antiinflamatorios, estimulantes, laxantes, sedantes y antisépticos, con capacidad 
para reducir los niveles de colesterol y son muy útiles como protectores de la piel 
(Feeds , 2005). 
 
Saponinas: son glucósidos y los hay de dos tipos, triterpénicos y esteroidales. Las 
saponinas esteroidales se encuentran por lo general en familias de la clase 
monocotiledónea, como son: Liliacea (Agavaceae), Dioscoreaceae y 
Amaryllidaceae. En las dicotiledóneas, se le ha encontrado en las familias de 
Solanaceae y Scrofulariaceae (Hernández et al., 2005). La extracción de las 
saponinas se lleva acabo en caliente o en frio, con agua o alcholes de bajo peso 
molecular como el etanol, butanol, metanol y agua. Tienen un efecto expectorante 
y diurético y se encuentran en muchas plantas, como el gordolobo, la polígala, la 
primavera, la regaliz y la saponaria (Tyler y Brady, 1979). 
 
Glucósidos cardíacos: En su estructura, la aglicona es un núcleo esteroideo. 
Estos glucósidos cardíacos se encuentran en plantas de los géneros Digitalis, 
Scilla y Strophanthus y de la familia Apocynaceae. Se utilizan en el tratamiento de 
las enfermedades cardíacas como arritmia y fallo cardiaco (Rodriguez,2011). 
 
 Compuestos fenólicos 
Las plantas sintetizan una gran variedad de productos secundarios que contienen 
un grupo fenol. Estas sustancias reciben el nombre de compuestos fenólicos, 
polifenoles o fenilpropanoides y derivan todas ellas del fenol, un anillo aromático 
con un grupo hidroxilo. 
 
Desde el punto de vista de la estructura química, son un grupo muy diverso que 
comprende desde moléculas sencillas como los ácidos fenólicos hasta polímeros 
complejos como los taninos y la lignina (Avalos y Pérez, 2009). 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 6 
 
Taninos: son sustancias del grupo de los polifenoles que dan color amarillo, 
naranja y rojizo a los frutos y plantas. Unen proteínas entre sí de forma no 
específica. Son producidos por la mayoría de las plantas y se localizan en la 
corteza. Tienen un fuerte efecto astringente y antihemorrágico, favoreciendo la 
reducción de las inflamaciones y la cicatrización de las heridas. En dosis altas 
pueden llegar a impedir la absorción de las sales minerales, por lo que no deben 
tomarse plantas ricas en taninos durante largos periodos. Nogal, roble, castaño, 
bistorta, madroño, ulmaria, agrimonia uva y tormentila contienen abundantes 
taninos (Cebrian, 2009). 
 
Cumarina: es un compuesto químico que posee el esqueleto de un anillo 
bencénico unido a un solo oxígeno. Deriva de un fenilpropanoide al que se le 
adicionaron dos carbonos de la cadena propánica. Es biosintetizada por las 
plantas por la vía del ácido shikímico, a partir de fenilalanina. Hay de diversos 
tipos y son responsables de las virtudes anticoagulantes, venotónicas, 
antiespasmódicas y antibióticas de plantas como la bardana, el rusco, el castaño 
de indias, el viburno, el meliloto, el hinojo y el apio (Trease y Evans, 1998). 
 
La lignina: es un polímero altamente ramificado de fenilpropanoides. Después de 
la celulosa, es la sustancia orgánica más abundante en las plantas. Se encuentra 
covalentemente unida a la celulosa y a otros polisacáridos de la pared celular. 
 
Flavonoides: son una familia muy diversa de compuestos, aunque todos los 
productos finales se caracterizan por ser polifenólicos y solubles en agua. Los 
flavonoides que conservan su esqueleto (C6-C3-C6) pueden clasificarse, según 
las isomerizaciones y los grupos funcionales que les son adicionados, en 6 clases 
principales: las chalconas, las flavonas, los flavonoles, los flavandioles, las 
antocianinas, y los taninos condensados. La extracción de los flavonoides se 
realiza con solventes orgánicos de alta polaridad como el etanol. (el acetato de 
etilo se usa con bastante precaución ya que por calentamiento puede reaccionar 
con ciertos compuestos) (Martínez, 2005). Su función más destacada es la fuerza 
para reforzar la pared de los capilares, siendo muy útiles para mantener una 
buena circulación sanguínea. Son responsables de las propiedades 
antihemorrágicas, diuréticas, antimicrobiana, antiinflamatorias, antivirales entre 
otras. Se localizan en muchas plantas, como el espino blanco, la bolsa de pastor, 
el abrótano hembra, el castaño de indias y el hisopo (Avalos y Pérez, 2009). 
 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 7 
 
• Alcaloides: Son sustancias nitrogenadas -contienen una molécula de nitrógeno- 
que pueden mostrarse muy activas incluso a pequeñas dosis. Existen varios tipos 
de alcaloides, algunos con una determinada toxicidad, por lo que es preciso 
conocer las contraindicaciones de la planta en cada caso. Promueven diferentes 
funciones en nuestro organismo y muchas veces van asociados a ácidos 
orgánicos y taninos. Los alcaloides son responsables de la acción protectora sobre 
el hígado del boldo, o de la acción tonificante de la avena y el hidrastis 
(Domínguez et al., 2010). 
 
Dentro de los constituyentes químicos de las plantas se encuentran algunos 
metabolitos procedentes del metabolismo primario con importancia medicinal, los 
más relevantes son: 
 
• Glucósidos: los glucósidos son compuestos que por descomposición hidrolítica 
dan glucosa u otras sustancias, especialmente ciertos productos del metabolismo 
vegetal, como los glucósidos de la digital. Son venenos activos que pueden 
utilizarse en medicina en pequeñas dosis con una prudente administración. 
 
Los glucósidos se producen en el metabolismo secundario de las plantas. Se 
componen de dos partes; una inactiva consistente en un azúcar o glúcido (por 
ejemplo una glucosa), pero que tiene efectos favorables en la absorción y 
solubilidad del glucósido; y otra activa, denominada aglucón o genina que es la 
utilizada con carácter terapéutico, y que puede ser un alcohol u otro compuesto 
orgánico (Vázquez, 2001). 
 
Con base en su composición química se distinguen varios grupos de glucósidos: 
 
-Las antocianinas: ejercen una acción antiinflamatoria, antiséptica y 
vasoprotectora. 
 
-Las antraquinonas ejercen su acción sobre los intestinos, con un efecto laxante 
y purgante destacado, son digestivas y equilibran las funciones del hígado y la 
vesícula. Aloe y sen son especialmente ricas en esta sustancia. 
 
-Glucósidos cianogénicos: En pequeñas dosis tienen un efecto sedante y 
antiespasmódico, pero en dosis altas pueden ser tóxicos. Están presentes en el 
cerezo negro americano y el saúco. 
 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 8 
 
2.3 CONSIDERACIONES EN LA RECOLECTA DE LA PLANTA 
 
El secado y almacenamiento de las plantas medicinales, hasta el momento de su 
utilización, requiere una serie de técnicas aplicables incluso a otro tipo de plantas, 
como las especias o las de uso industrial, pero especialmente importante en las 
medicinales, las cuales, dado el fin que se les va a dar, precisan conservar las 
sustancias activas en su máximo grado de efectividad (Hersch, 1996). 
 
La época de recolección de las plantas varía en función del contenido de las 
sustancias activas durante el ciclo vegetativo. Ese momento queda determinado 
por las características de la especie y las partes de la planta que se van a recoger, 
sean hojas, raíces, flores, frutos, entre otros. 
 
2.4 SECADO Y CONSERVACIÓN 
 
El secado de una planta es el proceso de extraer la humedad que contiene, para 
evitar que se pudra, o pierda las sustancias activas, además de permitir su 
almacenamiento por un tiempo determinado antes de su utilización. Las partes 
recolectadas deben ponerse a secar inmediatamente, para evitar que se marchiten 
o requemen. Por esta misma razón, es necesario evitar el secado a la luz del sol, 
dado que las sustancias activas se reducen o alteran; así, las plantas ricas en 
aceites esenciales pueden llegar a perder entre una quinta y tercera parte de 
estos. Solamente en casos excepcionales se sitúan las plantas a los rayos del sol, 
pero siempre por períodos muy cortos y previos a situarlas en un lugar 
adecuadamente ventilado. 
 
Para el almacenamiento deben evitarse las bolsas y cajas de plástico. Si se trata 
de cantidades muy importantes se utilizarán sacos de papel, cajas forradas de 
papel tratado, o sacos de tela; siempre protegidos de la luz y la humedad. 
Periódicamente se deben revisar las plantas almacenadas, comprobando 
cualquier alteración en el nivel de humedad, moho, insectos, entre otras fuentes 
(Tyler y Brady, 1979). 
 
 
 
 
 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 9 
 
2.5 TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN 
 
Se realiza un proceso extractivopara obtener el extracto vegetal directamente a 
partir de la planta. Hay varios métodos extractivos (Kuklinski, 2003). 
 
2.5.1.- Extracción mecánica: es una técnica que permite obtener los metabolitos 
secundarios disueltos en los fluidos propios de la planta. Los cuales una vez 
extraídos se denominan jugo. 
 
2.5.2.- Extracción con gases en condiciones supercríticas: se trabaja con 
dispositivos especiales donde es posible controlar la presión y la temperatura y se 
trabaja a presión y temperaturas superiores a las críticas. Los gases más 
utilizados son el dióxido de carbono y el butano. Esta técnica es muy cara y es 
difícil encontrar las condiciones óptimas de presión y temperatura. 
 
2.5.3.- Extracción con disolventes: consiste en poner en contacto la planta con 
un disolvente capaz de solubilizar los principios activos. Estos principios deben 
pasar de la planta al disolvente de manera que se obtenga un extracto líquido. 
Posteriormente dicho extracto se puede encontrar eliminando mayor o menor 
cantidad del disolvente. La extracción con disolventes es uno de los métodos que 
se emplea con más frecuencia (Kuklinski, 2003). 
 
Para que se lleve a cabo correctamente la extracción con disolventes se deben 
tener en cuenta diversos factores: 
 
Características de la planta: se debe trabajar con plantas desecadas y con un 
grado de división adecuado para facilitar el máximo contacto entre los metabolitos 
secundarios y disolvente. 
 
Naturaleza del disolvente: principalmente se utilizan en las extracciones de agua y 
las mezcla hidroalcohólicas en proporción variable. También es posible utilizar 
otros disolventes orgánicos como acetona, éter etílico. El agua es un buen 
disolvente de muchos metabolitos secundarios de las plantas pero por esta misma 
razón resulta generalmente poco selectivo. 
 
Temperatura: el aumento de la temperatura favorece la extracción de los 
metabolitos secundarios por que aumenta su solubilidad, pero a su vez puede 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 10 
 
favorecer la degradación de dichos metabolitos secundarios, por ello es necesario 
controlarla. 
2.5.4 Extracción discontinua o simultánea: Se sumerge la planta en el 
disolvente, por lo que la totalidad de la planta contacta con el disolvente utilizado 
para la extracción y la difusión de los metabolitos secundarios se producirá en 
todas direcciones hasta alcanzar el equilibrio. 
 
La extracción discontinua incluye varios procedimientos de extracción: 
 
 Maceración: consiste en poner en contacto la planta seca con el disolvente 
utilizando para la extracción a temperatura ambiente, manteniendo todo en 
agitación durante un tiempo determinado que depende de las 
características de la planta y de la naturaleza de los principios activos 
(normalmente días). Se utiliza generalmente agua, glicerina o mezclas 
hidroalcohólicas. A continuación se decanta en conjunto obteniéndose por 
una parte el extracto líquido con los metabolitos secundarios y por otra un 
residuo de la planta denominado marco. Para mejorar el rendimiento de la 
extracción es habitual volver a realizar otra maceración con el marco. La 
maceración se utiliza cuando los metabolitos secundarios son muy solubles 
y la estructura de la planta es muy permeable al disolvente (hojas, flores 
poco compactas). Es útil principalmente para la extracción de metabolitos 
secundarios termolábiles, ya que se trabaja a temperatura ambiente. 
 Tinturas: Son preparaciones líquidas obtenidas a temperatura ambiente 
mediante maceración o percolación o incluso por disolución de los extractos 
secos. La concentración del principio activo de las tinturas es inferior a la 
que posee la planta. En las tinturas vegetales el disolvente es, por norma 
general, una mezcla hidroalcohólica (Fernández, 2006). 
 Digestión: es un método extractivo en el que se trabaja a temperaturas 
mas elevadas. 
 Infusión: se trabaja con un disolvente (agua) a temperatura próxima a la 
ebullición, en el que se introduce la planta que se quiere extraer y a 
continuación se deja enfriar el conjunto hasta temperatura ambiente. 
 Cocimiento: se pone en conjunto la planta con el disolvente y el conjunto 
se lleva hasta la temperatura de ebullición, manteniendo dicha ebullición 
durante 15 o 30 minutos. Una vez enfriado, se filtra y se exprime el residuo 
( Kuklinski, 2003). 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 11 
 
 Extracto: son preparados obtenidos por concentración parcial o total de los 
líquidos extractivos. Se pueden distinguir diferentes tipos de extractos 
según la concentración del principio activo respecto a la planta original y 
según su consistencia (Kuklinski 2003; Ortega et al., 2010). 
 Extractos fluidos 
 Extractos blandos 
 Extractos secos 
 Crioextractos 
 
2.6 ANÁLISIS QUÍMICO CUALITATIVO DEL EXTRACTO 
 
El análisis químico cualitativo muestra por medio de espectros de infrarrojo, las 
longitudes de onda en las cuales se observan las diferentes bandas que muestran 
los grupos funcionales presentes en los extracto. Para realizar un análisis 
cuantitativo es necesario usar diferentes técnicas en conjunto con la 
espectroscopía de infrarrojo como son: cromatografía en placa fina, cromatografía 
de columna, resonancia magnética nuclear de H y C13 y espectrometría de masa. 
 
2.6.1 Espectroscopia de Infrarrojo 
 
Este análisis se emplea para determinar la presencia de grupos funcionales 
específicos en una mezcla de reacción. La información obtenida desde un 
espectro en el infrarrojo permite la identificación de los grupos funcionales 
presentes en las moléculas (Rius, 2007). 
 
2.7 TOXICIDAD 
 
Los principios activos de las plantas no siempre son benéficos, ya que pueden 
contener sustancias nocivas que ocasionan trastornos al ser humano, los cuales 
van desde irritaciones, comezón y quemaduras en la piel, hasta vómitos, diarreas, 
e incluso la muerte. 
 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 12 
 
 Se les llama plantas tóxicas a aquellas que contienen alguna sustancia química 
capaz de producir algún tipo de trastorno al bienestar der humano. Debido a que 
se ha observado que algunas de las plantas de uso común en las poblaciones son 
plantas tóxicas, es importante tener un conocimiento científico y no solo empírico 
de cuales son y sus efectos secundarios en la salud (Flores et al., 2001). 
La toxicidad es la capacidad o la propiedad de una sustancia de causar efectos 
adversos sobre la salud. Una dosis tóxica es la cantidad determinada de una 
sustancia que podría esperarse que, en condiciones específicas, ocasionara 
daños a un organismo vivo determinado (Edwar y Charles, 1987). 
2.7.1 Toxicidad aguda 
 
La toxicidad aguda tiene por objeto determinar los efectos de una dosis única y 
muy elevada de una sustancia. Usualmente, el punto final del estudio es la muerte 
del animal y la toxicidad aguda se expresa por la dosis letal 50, que viene a 
representar más o menos la dosis de la sustancia que produce la muerte en el 
50% de los animales (Rodríguez, 2008). 
 
 
2.8 PRUEBAS DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA 
 
La sensibilidad es la propiedad que tiene una sustancia antimicrobiana, está 
determina si es o no eficaz para eliminar o inhibir un patógeno determinado. En la 
época posterior al descubrimiento de las sulfonamidas y de la penicilina, rara vez 
se probaba la sensibilidad de los microorganismos a los metabolitos secundarios 
vegetales. 
 
Tras el surgimiento de las cepas resistentes, poco después de la introducciónde 
estos agentes, los microbiólogos comenzaron a probar la sensibilidad de un 
microorganismo infectante frente a los agentes antimicrobianos. La prueba de la 
sensibilidad mide el posible crecimiento del microorganismo cuando en el 
laboratorio se expone a una gran variedad de antimicrobianos (Lipsitch y Matthew, 
2002). 
 
 
 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 13 
 
2.9 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE MICROORGANISMOS 
 
Durante muchos milenios de evolución, existe una relación íntima y compleja entre 
los seres humanos y los microorganismos. Desde el nacimiento hasta la muerte, 
nuestro cuerpo es habitado por cientos de especies bacterianas y de hongos. 
Algunos hacen del cuerpo humano su hogar permanente y otros residen en él solo 
temporalmente. 
 
Los microorganismos que mantienen una relación estable con los seres humanos 
constituyen nuestra biota normal. Las superficies corporales que poseen 
microorganismos incluyen la piel y la cubierta externa del ojo a si como las 
superficies internas de la nariz, la boca, el tracto intestinal, la vagina y la uretra. En 
la mayoría de los casos no causan enfermedades, pero cuando bajan las 
defensas, estos aumentan y pueden producir enfermedades y se consideran 
patógenos oportunistas (Ingraham, 1998). 
 
Dentro de los patógenos del hombre se encuentran una gran variedad de hongos 
y bacterias entre los más comunes se tienen los siguientes (Pérez, 1998). 
 
2.9.1 Candida albicans: es un hongo que está presente en todos los humanos. 
Se encuentra en las membranas superficiales y en las mucosas. En cantidades 
pequeñas es inocua pero cuando su crecimiento aumenta drásticamente puede 
afectar la salud, este hongo causa micosis pulmonar (Lindsay, 1996; 
Bonifaz,1994; Gerald, 1997 ). 
 
2.9.2 Candida stellatoidea: es un hongo que ha sido aislado frecuentemente de 
vías vaginales en mujeres embarazadas que presentan una enfermedad llamada 
vaginitis sintomática (Wickes et al., 1990). 
 
2.9.3 Cryptococcus neoformans: es un hongo saprofito que se encuentra en el 
excremento de palomas el cual, está frecuentemente a la intemperie, por ello 
algunas de las enfermedades causadas por este hongo son adquiridas por 
inhalación del polvo cargado del hongo. Se ha asociado con infecciones que 
pueden afectar a diferentes individuos, pero con mayor frecuencia se presenta en 
personas inmunocomprometidos como infecciones oportunistas, siendo uno de los 
agentes micológicos que con mayor frecuencia se responsabiliza en la morbilidad 
y mortalidad de pacientes con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), 
ocupando el segundo lugar entre las infecciones que atacan a estos pacientes, 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 14 
 
con un índice de afectación del 10%, sólo superada por la candidiasis (Batista, 
2002). 
2.9.4 Escherichia coli: es el nombre de un tipo de bacteria Gram negativa que 
vive en el intestino. La mayoría de las E. coli son inofensivas. Sin embargo, 
algunos tipos pueden producir enfermedades urinarias y causar diarrea (Pérez, 
1998). Un tipo causa la diarrea del viajero. El peor tipo de E. coli causa una diarrea 
hemorrágica y a veces puede causar insuficiencia renal y hasta la muerte. Estos 
problemas tienen más probabilidades de ocurrir en niños y en adultos con 
sistemas inmunológicos debilitados (Reuters, 2010). 
 
2.9.5 Bacillus subtilis: es una bacteria Gram positiva, Catalasa-positiva 
comúnmente encontrada en el suelo, se encuentra ampliamente distribuido en 
muy diversos hábitats, los cuales ha colonizado eficientemente. Un miembro del 
Género Bacillus, B. subtilis tiene la habilidad para formar una resistente, 
endospora protectora, permitiendo al organismo tolerar condiciones ambientales 
extremas (Calvo y Corcuera, 2010; Espinosa, 2005). 
 
B. subtilis presente en el aire y polvo, es un contaminante común que puede 
producir enfermedades en inmunodeprimidos (Macedo y Vola, 2002). 
 
2.9.6 Streptococcus β hemolítico: es una bacteria Gram positiva con forma 
esférica (cocos), y mide más de 2 micras de diámetro tienen un crecimiento en 
cadena o como diplococos, puede ser aerobia y anaerobia facultativos. Crecen y 
producen beta-hemolisis, son catalasa negativa. 
 
Las infecciones más conocidas causadas por Streptococcus beta hemolitico son: 
Faringoamigdalitis aguda (faringitis estreptocóccica) e Impétigo o piodermia 
estreptocócica (Walter, 1994). 
 
2.9.7 Klebsiella pneumoniae: es una bacteria Gram negativa (Stojanovic et al., 
2005) la cual es un patógeno oportunista colonizador de piel y mucosas de 
pacientes hospitalizados que pueden presentar infecciones invasoras como 
bacteriemias o septicemias (Andrade, 2004). 
 
Este patógeno es un agente causal de infecciones nosocomiales se asocia con 
altas tasas de morbilidad y mortalidad en pacientes pediátricos (Mantilla et 
al.,2006) 
 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 15 
 
2.9.8 Shigella flexneri: es una especie de bacterias Gram negativa del género 
Shigella es la causa más frecuente de shigelosis en el mundo. La infección con 
esta bacteria causa diarrea (Mota et al., 2005). La infección ocurre usualmente a 
través de la vía fecal-oral (Patrick et al., 2006). 
 
2.9.9 Staphylococcus aureus: es una bacteria Gram positiva capaz de sobrevivir 
en condiciones adversas, coloniza fácilmente las superficies cutáneas e invade los 
tejidos, por lo que los cuadros clínicos que se pueden encontrar más 
frecuentemente ocasionados por este microorganismo son infecciones de piel, 
anexos cutáneos y tejidos blandos, otitis, osteomielitis, artritis, neumonía y sepsis 
(Pérez, 1998). 
 
2.9.10 Corinobacterium xerosis: es una bacteria Gram positiva que causa 
enfermedades en las humanos, se ha encontrado en los sacos conjuntivales, son 
considerados como microorganismos comensales de la piel y membranas 
mucosas de humanos y animales también son comunes en suelo y agua (Lawson 
et al., 1996; Melnick et al., 1999). 
2.9.11 Enterococcus faecalis: es una bacteria Gram positiva que comunmente 
se localiza en la boca, detectado en las infecciones asintomáticas, persistente en 
tratamientos de endodoncia (Stuart et al., 2006). Las infecciones mas 
frecuentemente causadas por este microoaganismo son: infecciones urinarias e 
infecciones de heridas abdominales. Es especialmente grave la endocarditis por 
enterococos (Lode y Stahlmann, 2005). 
2.9.12 Salmonella typhi: las infecciones causadas por esta bacteria Gram 
negativa son importantes problemas de salud pública para los países en 
desarrollo. Esta bacteria es endémica en muchas partes del mundo, causando la 
fiebre tifoidea (Iseri et al., 2009). 
 
 
 
 
 
 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 16 
 
3. ESPECIE ESTUDIADA Achillea millefolium L. 
 
 
 
Se le considera originaria de Europa, Asia y 
América, género nativo de las zonas templadas de 
todo el mundo, habita en climas cálido, 
semicálido, semiseco y templado entre los 260 y 
hasta 3700 msnm. (BDMTM, 2009). Esta especie 
es común en los prados, bosques y lugares 
perturbados de las partes altas de México (Fig. 2). 
Pertenece a un complejo de taxa con una 
distribución circumpolar (o sea, en todo el 
hemisferio norte). Es una planta aromática muy 
apreciada por sus cualidades medicinales. 
También hay variedades ornamentales, a veces 
con colores rosadas (CONABIO, 2009). 
 
 3.1 Nombresrelacionados 
 
 Aquilea (castellano), Artemisa bastarda (castellano), Asteraceae (familia), 
Biranjâsif (hindi), Camamilla vera (catalán), Cientoenrama (castellano), 
Commonyarrow (inglés), Ervacarpinteira (gallego y/o portugués), Erva das 
cortadelas (gallego y/o portugués), Flor de la pluma (castellano), Herba de corder 
(catalán), Herba de talls (catalán), Hierba de tos (catalán), Hierba de las heridas 
(castellano), Hierba de los carpinteros (castellano), Hierba de San José 
(castellano), Macelão (gallego y/o portugués), Meona (castellano), Mil hojas 
(castellano), Milefólio (gallego y/o portugués), Milenrama (castellano), Milfoil 
(inglés), Milfolhas (gallego y/o portugués), Milfulles (catalán), Millaorriko (vasco), 
Millefeuille (francés), Millorri (vasco), Millosto (vasco), Percala (catalán), 
Pinkyarrow (var. rubra) (inglés), Punakärsämö (finlandés), Rojmari (hindi), Sabuda 
blanca (catalán), Schafgarbe (alemán), Yebricekobycajny (eslovaco )(Frank, 
1999). 
 
 Figura 1. Planta de estudio A. millefolium L. 
 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 17 
 
Achillea millefolium tiene una larga historia como remedio herbal; se aplica en la 
piel para cicatrizar heridas, cortaduras y abrasiones. El nombre del género, 
Achillea, se deriva del personaje mítico griego Aquiles. 
 
Características botánicas: pertenece a la familia Asteraceae, es una planta 
herbácea perenne, de tallos erguidos, vellosos y rematados en corimbo o 
panículas muy apretadas de pequeñas cabezuelas de flores, entre blancas y 
rosáceas. Presenta hojas largas, lanceoladas, pinnadas y plumosas. Sus frutos 
son aquenios. 
3.2 Hábitat 
Crece en claros del bosque de pino-encino, como ruderal, sobre todo en las orillas 
de parcelas, y ocasionalmente como arvense en partes altas. 
3.3 Distribución altitudinal 
 
En el Valle de México está registrada hasta los 3700 m (Rzedowski y Calderon, 
1997) 
 
3.4 Historia 
 
Identificada en un yacimiento de restos de Neanderthal, podría haber formado 
parte de una primitiva farmacología de esta cultura. Los griegos le dieron el 
nombre de aquilea por Aquiles, famoso por su invulnerabilidad a las heridas, que 
según una leyenda curó con ella a su amigo Télefo. Los guerreros la llevaban 
como un remedio casi milagroso en sus mochilas, por lo que fue también conocida 
como hierba de los soldados (Frank, 1999). 
 
En el siglo XVI Martín de la Cruz relata su uso como ectoparasito, antipodágrico 
(ataca a la podagra el cual es un ataque agudo de gota que se da en el pie), para 
el condiloma y la dermatosis. En el mismo siglo el Códice Florentino la menciona 
útil en casos de dolor de pechos y espalda, para la tos, el "altito" y las "bubas" 
(granos). Francisco Hernández cita: es un poco amargo y parece ser caliente en 
segundo grado, combate el dolor de pecho y demás enfermedades del mismo. 
 
Posteriormente a finales del siglo XVIII, Vicente Cervantes la indica para los casos 
de atonía nerviosa, leucorreas rebeldes, cólicos y en la hipocondría. Eleuterio 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 18 
 
González en el siglo XIX refiere: son astringentes y vulnerarios, su empleo para la 
hipocondría, en las almorranas, en la hemoptisis y para las heridas. Finalmente en 
el siglo XX, Maximino Martínez la consigna como antiespamódico, antiséptico, 
estimulante hemostático, para la hipocondría y como tónico (BDMTM, 2009). 
 
3.5 Principios activos 
 
Las ramas y las flores de Achillea millefolium contienen un aceite esencial rico en 
mono y sesquiterpenos. Del primer grupo de compuestos se han encontrado la 
iso-cetona de artemisia, borneol, su acetato, delta-cadineno, camfeno, alcanfor, 
cineol (sólo en las ramas), cuminaldehído, paracimeno, limoneno, mentol, mirceno, 
ocimeno, alfa y β-pineno, sabineno, terpinenol, ά-terpineno, terpineol, terpinolena y 
ά-tuyona y tricicleno (sólo en las ramas). También se han identificado los 
sesquiterpenos azúlenos, cariofileno. cariofilenol y humuleno, y sólo en el aceite 
esencial de las ramas achillicín, achillín, su derivado hidroxilado, 8-acetoxi-
artabsin. 8-angeloil-oxi-artabsín, austrín, balchanolido, su derivado acetilado, 
gamma-cadineno, chamazuleno, ácido chamazulen-carboxílico, farneseno, 
guaiazuleno, leucodín, dihidroxi-deacetoxi-matricín, milletín, millefolide y gama-
muroleno. Los componentes fenílicos eugenol y ácido salícílico y ácido iso-valérico 
se han aislado de las ramas, y los flavonoides artemetín, casticín, el triterpeno 
arnidol, y el beta-sitosterol de la inflorescencia. 
 
En las hojas se han detectado los flavonoides apigenin, 3-metil-butulefol, 
centauredín, pectolinarigenín e iso-ramnetín y los lignanos ácidos clorogénico y 
cafeoil-quínico. De las ramas se han extraído el alcaloide estaquidrina; el 
diterpeno fitol, los triterpenos alfa y beta-amirina y taraxasterol; los esteroles 
campesterol, estigmasterol y beta-sitosterol; y el flavonoide glucósido de luteolín. 
(BDMTM, 2009). 
3.6 Usos medicinales 
 
El azuleno le da propiedades como antiinflamatorio. Las lactonas sesquiterpénicas 
refuerzan ésta acción y son responsables del efecto aperitivo, eupéptico, 
colerético, hipoglucemiante suave y antimicrobiano. Los taninos, aunque 
presentes en baja proporción, tienen un efecto hemostático, cicatrizante. Los 
flavonoides, y sus heterósidos le dan propiedades de antiespasmódico. Se le 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 19 
 
atribuye, además, una actividad como diurético y antipirético. Las hojas son más 
astringentes que las flores. Indicado para inapetencia, gastritis, dispepsias 
hiposecretoras, espasmos digestivos, náuseas, vómitos, disquinesias 
hepatobiliares, colecistitis, flebitis, varices, hemorroides. Coadyuvante en el 
tratamiento de la diabetes y dismenorrea. En uso tópico: heridas, úlceras 
dérmicas, quemaduras y hemorroides (Linneo, 2005; CONABIO, 2009). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 20 
 
4. ZONA DE MUESTREO 
4.1 Parque Nacional Iztlacihuatl –Popocatepetl. 
 
El Parque Nacional Izta- Popo se ubica en la Sierra Nevada, localizada en el Eje 
Neovolcánico transversal entre los estados de México, Tlaxcala, Morelos y Puebla 
dentro de la Reserva de la Biosfera “Los volcanes”. Los elementos que lo 
componen de norte a sur son: los cerros Tláloc y Telapón de 4150 m y 3996 m de 
altura respectivamente; el lztaccíhuatl de 5286 m de altura y el Popocatépetl de 
5452 m. 
 
* Zona 1 Zona 2 
 19° 05´N 19° 05’ N 
 98°40´O 98° 38’ O 
 3470 msnm 3697 msnm 
 
 
Fig. 2 *Ubicacón de las zonas de muestreo. Mapa del Parque Nacional Izta-Popo obtenido de Skimountaineer, 2005. 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 21 
 
4.2 Vegetación 
 
En la parte occidental del Izta, predominan las asociaciones constituidas por el 
género Pinus, que ocupan aproximadamente el 80% del área arbolada, en 
ocasiones puro o mezclas. En la base de la montaña se encuentran diversas 
asociaciones del género Quercus, su distribución altitudinal varía de los 2400 a 
2500, con las siguientes especies: Q. laurina, Q. rugosa, Q. peduncularis, Q. 
reticulata, Q. crassipes y Q. frutex. Existen asociaciones de Pinus leiophilla, en 
combinación con Quercus, aproximadamentea 2600 msnm, además reporta 
asociaciones de Pinus montezumae con Pinus pseudostrobus o Pinus hartwegii a 
partir de los 2700 msnm. Las asociaciones de Abies religiosa, se localizan 
principalmente en las cañadas, barracas y partes bajas de las laderas, entre 3000 
y 3500 msnm y ocupa los lugares más húmedos, abrigados o protegidos. En 
cambio las asociaciones de Pinus hartwegii, se encuentra a mayores altitudes, 
desde aproximadamente 3000 hasta 4000 m o un poco más (Vázquez, 2006). 
4.3 Clima 
 
Es templado subhúmedo CB (w2) con régimen de lluvias de mayo a octubre. La 
temperatura media anual es de 14.1°C; el mes más frío es enero con 2.4° 
promedio, pero en febrero o diciembre la temperatura puede descender hasta -8°. 
El mes más caluroso es abril con 24°C en promedio. La precipitación anual es de 
935.6 milímetros, febrero es el mes más seco (6.2 mm), seguido por diciembre 
(6.5 mm) y marzo (7.0mm). Julio es el más lluvioso (341 mm), le sigue agosto (338 
mm) y junio (321.4 mm) ( López y García., 2005) 
4.4 Tipos de suelo 
 
De acuerdo con la clasificación de la FAO, las unidades de suelo presentes en el 
área del parque son: 
 
Litosoles. Suelos someros, con menos de 0.1 m de espesor, formados sobre 
tepetates y que conservan las características del material parental. 
 
Regosoles, del griego rhegos, manto. Son suelos formados a partir de material 
suelto como arena, grava o piedra; en el parque se localizan a altitudes por debajo 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 22 
 
de los 3,900 msnm y normalmente son pobres en contenido de materia orgánica y 
nutrimentos. 
 
Andisoles, del japonés an, oscuro y do, suelo. Se derivan de cenizas volcánicas 
recientes, por lo que son suelos ligeros con alta retención de humedad y buen 
contenido de nutrimentos, así como con un alto contenido de materia orgánica. 
 
Cambisoles, del latín cambiare, cambiar. Son suelos mejor desarrollados, con 
horizontes A y B bien definidos, pero pobres en contenido de nutrimentos. 
 
Fluvisoles, del latín fluvius, río. Son suelos formados en cañadas, escurrimientos y 
zonas de depósitos de material reciente; de textura gruesa, su fertilidad es baja 
debido al escaso contenido de nutrientes (CONANP, 2008). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 23 
 
5. HIPÓTESIS 
 
Achillea millefolium L. es una planta que crece de manera silvestre en el Parque 
Nacional Izta-Popo, en la literatura se ha reportado con propiedades medicinales, 
como: antinflamatorio, para curar las manchas de la cara, sarna, gastritis, entre 
otras. Por ello el extracto vegetal presentará efecto inhibitorio frente algunos 
patógenos del ser humano y no será tóxica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 24 
 
6. OBJETIVOS 
 
6.1 General 
 Evaluar el efecto antimicrobiano y tóxico del extracto de Achillea millefolium 
presente en el Parque Nacional Izta- Popo frente a diferentes patógenos del 
hombre. 
6.2 Particulares 
 Evaluar el rendimiento en peso seco del extracto de raíz, tallo, hoja y las 
inflorescencias de Achillea millefolium. 
 Determinar el efecto antimicrobiano de los extractos de raíz, tallo, hoja y flor 
de Achillea millefolium,, frente a Candida albicans, Candida stellatoidea, 
Criptococcus neoformans, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, y 
Streptococcus β-hemoli 
 tico, Klebsiella pneumoniae, Shigella flexneri, Corinobacterium xerosis, 
Enterococcus faecalis, Salmonella typhi y Bacillus subtilis, en las 
concentraciones de 30, 90, y 120 mg mL-1. 
 Determinar la concentración mínima inhibitoria, del extracto vegetal. 
 Determinar la toxicidad de la concentración minina inhibitoria del extracto de 
Achillea millefolium, utilizando Artemia salina Lench. 
 Realizar un análisis cualitativo del extracto vegetal, mediante 
Espectroscopiá de Infrarrojo. 
 Determinar las características físicas y químicas del suelo donde crece 
Achillea millefolium. 
 
 
 
 
 
 
 
 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 25 
 
7. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
El método se realizó en tres fases: gabinete, campo y laboratorio. 
7.1 FASE DE GABINETE 
 
El trabajo de gabinete consistió fundamentalmente en la obtención y 
procesamiento de información, selección y uso de los diferentes métodos para la 
extracción de los principios activos, análisis de resultados y la elaboración del 
trabajo escrito final. 
 
7.2 FASE DE CAMPO 
 
7.2.1 Muestreo de Achillea millefolium L. 
 
Se recolectaron dos plantas completas (raíz, tallo, hoja e inflorescencia) para la 
herborización y determinación taxonómica de la planta en estudio, utilizando 
claves especializadas y la ayuda del personal del Herbario de FES-Z. 
 
Para la obtención del extracto, se colectaron plantas completas y se separaron por 
estructuras (inflorescencia, tallo, hoja y raíz) colocándolas en bolsas de papel 
estraza para posteriormente ser llevadas a laboratorio. Para realizar el muestreo 
de Achillea millefolium se hicieron recorridos para localizar los sitios donde se 
encuentra creciendo de manera silvestre, teniéndo así dos zonas, ambas en 
bosque de Pinus hartwegii en las siguientes coordenadas geográficas: zona 1, 19° 
05’ 25.9’’ latitud norte y 98° 40’ 10.0’’ longitud oeste a una altitud de 3470 msnm, 
la zona 2 se localiza a los 19° 05’ 128’’ latitud norte y 98° 38’ 795’’ longitud oeste a 
una altitud de 3697 msnm. 
 
7.2.1 Muestreo del suelo 
 
Es importante evaluar las propiedades del suelo donde crecen las plantas debido 
a que estas responden a las condiciones edafoclimaticas repercutiendo en la 
variación cualitativa y cuantitativa del contenido de metabolitos secundarios 
presentes en los vegetales (Santocoloma y Granados, 2010). 
 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 26 
 
El muestreo del suelo consistió en la toma una muestra de cada uno de los dos 
sitios donde se localizó a Achillea millefolium la cual se encuentra formando 
poblaciones segregadas dentro del Parque Nacional Izta- Popo. Las muestras se 
tomará con base al método del cuartil, el cual consiste en recolectar el material de 
diferentes puntos en forma de zig-zag (en este caso 5), a una profundidad de 
20cm, para formar así una muestra compuesta homogénea de 1Kg 
aproximadamente, y ser llevada posteriormente al laboratorio para conocer las 
características físicas y químicas de este (Jackson, 1964). 
 
7.3 FASE DE LABORATORIO 
7.3.1 Suelo 
La muestra compuesta del suelo obtenida en campo se dejo secar por 5 días y 
posteriormente se tamizo con un tamiz con una malla de 2 mm. Se toman 5g para 
la determinación de las propiedades físicas y químicas (Chapman, 1988). 
 
Las pruebas físicas y químicas que se realizaron son: 
Físicas (Chapman et al., 1988) 
 Textura: Método de Bouyoucos 
 Densidades real y aparente: Método de probeta y picnómetro 
 Humedad: Método gravimétrico (Delgadillo y Alcalá, 2006) 
 
Químicas: 
Determinación del porcentaje de materia orgánica por el método de Walkley y 
Black (Díaz y Hunter, 1978), pH acuoso y potencial utilizando un potenciómetro 
(Jackson, 1964; Chapman et al., 1988) 
7.3.2 Obtención del extracto vegetativoLa planta se desinfecta con una solución de hipoclorito de sodio al 10%. 
Posteriormente se separa cada una de sus estructuras (raíz, tallo, hoja y flor), se 
deja secar en un lapso de 5 a 8 días. Ya que están secas se fragmentan a un 
tamaño menor a .5 cm aproximadamente a modo de que estás, reduzcan su 
volumen y se pesan cada una de las estructuras (Sincholle et al., 1987; Alfaro et 
al., 2000). 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 27 
 
Una vez pesadas se colocan en etanol al 96 % asegurándose de que éste, cubra 
en su totalidad la planta, se dejan 15 días en un lugar oscuro y a temperatura 
ambiente agitando cada tercer día (Domínguez, 1992), por filtrado se obtiene la 
tintura de cada una de las estructuras de la planta y se deposita en frascos ámbar 
de plástico con boca ancha. 
El peso seco del extracto de cada estructura se obtiene a través de la destilación, 
para lo cual se utiliza un rotavapor, una canastilla de calentamiento y un reóstato, 
la temperatura a la cual se destila (600C), con una presión de vacío de 10-4 bares 
(Richard, 2002). 
 El extracto que se obtiene se coloca en cajas Petri estériles, se deja secar y se 
pesa para obtener el rendimiento neto de cada estructura de la planta 
7.3.3 Preparación de los sensidiscos 
 
Se preparan las diferentes concentraciones (30, 90 y 120 mg mL-1) con el extracto 
vegetal obtenido, usando como diluyente alcohol, esto para cada estructura de la 
planta. 
Los sensidiscos se hacen con papel Whatman número 41 con un diámetro de 6 
mm previamente esterilizado en la autoclave, estos se impregnan con la disolución 
preparada anteriormente con las diferentes concentraciones (Collins y Lyne, 
1989). 
7.3.4 Cepas utilizadas 
 
Las cepas de bacterias y hongos que se utilizan en las pruebas de inhibición 
antimicrobiana, se obtuvieron del banco de cepas de la Facultad de Estudios 
Superiores Zaragoza, de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
7.3.5 Estandarización del inóculo microbiológico 
 
Para la siembra del inóculo se utiliza los medios de cultivos Agar Mueller-Hinton 
para bacterias y Agar Sabouraud para hongos (Koneman et al., 1992). 
La estandarización se hace utilizando la escala de Mc. Faland que se muestra en 
el cuadro1 (Finegold y Martín, 1983). 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 28 
 
Cuadro 1. Escala de Mc Farland (Montiel y Guzmán, 1997) 
 
No. De 
tubo 
BaCl2 1.0% 
mL 
H2SO4 1.0% 
mL 
No. aprox. de bacterias 
Representadas X106/mL 
1 0.1 9.9 300 
2 0.2 9.8 600 
3 0.3 9.7 900 
4 0.4 9.6 1,200 
5 0.5 9.5 1,500 
6 0.6 9.4 1,800 
7 0.7 9.3 2,100 
8 0.8 9.2 2,400 
9 0.9 9.1 2,700 
10 1.0 9.0 3,000 
 
Se vierte un mililitro de solución salina a un tubo de ensaye y se le agrega el 
microorganismo, generando así una turbidez blanquecina la cual se compara con 
el tubo uno de la escala de Mc Faland que corresponde a 3*108 UFC/mL. La 
turbidez del microorganismo debe ser la misma que la del tubo uno de la escala de 
Mc Faland (Koneman et al., 1992). 
 
7.3.6 Pruebas de sensibilidad 
 
Se colocan los sensidiscos impregnados del extracto a diferentes concentraciones 
(30, 90 y 120 mg/mL), con unas pinzas estériles sobre el medio de cultivo en cada 
caja Petri inoculada. 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 29 
 
Se utilizan sensidiscos impregnados con alcohol de 96º para el testigo cero. Se 
cierran las cajas Petri y se incuban en la estufa, a una temperatura de 28ºC por 24 
horas para bacterias y 48 horas para hongos (Ingraham, 1998). 
Después del tiempo determinado de incubación de las cajas Petri con los 
microorganismos, se miden con una regla Vernier los halos de inhibición de 
hongos y bacterias. 
7.3.7 Análisis Estadístico 
 
Después de obtener los resultados de los halos de inhibición se realizan las 
pruebas de ANDEVA (análisis de varianza), seguida de las prueba de Tukey para 
comparar las medias obtenidas, con una confianza del 95% (Cervantes et al., 
2006). 
7.3.8 Pruebas de toxicidad 
 
Las pruebas de toxicidad se evaluaron utilizando los nauplios de Artemia salina 
Leach en las primeras 24 horas de vida, para ello se preparo una solución salina 
acuosa al 35% utilizando sal de mar. Se tomaron 50 mL de la solución y se vertió 
en un frasco estéril, posteriormente se colocaron 50 nauplios de Artemias. 
En otro vial estéril se coloca la concentración mínima inhibitoria del extracto seco 
de cada parte de Achillea millefolium, y se agrega 1 mL de agua destilada (se 
agita hasta que se homogenice) y se le agrega al frasco que contiene las Artemias 
con la solución salina (González, 2003). 
Se hacen 5 repeticiones para cada concentración mínima inhibitoria de cada 
estructura incluyendo el testigo, en el cual solo se agrego la solución salina y las 
Artemias (González et al., 2001). Posteriormente se anotan los resultados 
después de 24 horas, anotando la posible muerte de las Artemias. 
La dosis letal media, se determina mediante el porcentaje de mortandad después 
de las 24 horas. 
 %M= Artemias muertas en el extracto *100 
 Artemias vivas en el blanco 
 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 30 
 
7.3.9 Espectroscopia de Infrarrojo 
 
Se obtuvieron los espectros de infrarrojo para los extractos de cada una de las 
estructuras (raíz, tallo, hoja, e inflorescencias) de Achillea millefolium, en un 
espectrofotómetro con trasformados de fourier para obtener los grupos funcionales 
de los que esta constituido el extracto (González et al., 2006). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FES-Zaragoza UNAM Laboratorio de Biología de suelos 
 
ZEPEDA AVILA GORETTI Página 31 
 
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
8.1 Rendimiento del peso seco de los extractos 
 
En el cuadro 2 se muestra la información del rendimiento en peso seco del 
extracto obtenido de las inflorescencias, hoja, tallo y raíz de Achillea millefolium, 
se encontró un mayor rendimiento en hoja y raíz con 2.5%, seguido de la flor con 
2.1% y por último el tallo con 1.1%. Esto permite conocer la cantidad de material 
vegetal a utilizar para obtener el principio activo que se requiere, así como conocer 
la dosificación adecuada para tener la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y no 
tener posibles problemas de toxicidad. 
Cuadro 2. Rendimiento del peso seco de Achillea millefolium L. 
ESTRUCTURA PESO DE LA 
ESTRUCTURA 
PESO SECO DEL 
EXTRACTO 
RENDIMIENTO 
 (g) (g) (%) 
Inflorescencia 420 9 2.1 
Hoja 971.17 24.71 2.5 
Tallo 431.5 5 1.1 
Raíz 280 7 2.5 
8.2 Pruebas de sensibilidad antifúngicas y antibacterianas. 
 
En el cuadro 3 se muestra el tamaño de los halos de inhibición, que resultaron de 
las pruebas de sensibilidad, para las nueve cepas de bacterias y tres cepas de 
hongos, frente a los extractos de Achillea millefolium (inflorescencias, hoja, tallo y 
raíz), fueron probados en tres concentraciones, 30, 90 y 120 mg mL-1. 
Se observa que no hubo respuesta positiva o formación de halos de inhibición en 
ninguna de las cepas de hongos, se puede decir que el extracto de Achillea 
millefolium no tiene efecto antimicótico, esto en comparación con lo reportado por 
Ferda y colaboradores en el 2003 en Sivas Turquía en el estudio “Actividad 
antioxidante y antimicrobiana del aceite esencial y el extracto

Continuar navegando