Logo Studenta

Efecto-de-4-extractos-de-solanum-rostratum-dunal-en-ratas-diabeticas-inducidas-con-estreptozotocina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
 
 
EFECTO DE 4 EXTRACTOS DE Solanum rostratum DUNAL 
EN RATAS DIABÉTICAS INDUCIDAS CON 
ESTREPTOZOTOCINA 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 LICENCIADO EN BIOQUÍMICA DIAGNÓSTICA 
PRESENTA: 
MANUEL ANTONIO VARGAS DE LA CRUZ 
 
 
 ASESOR: DR. ANDRÉS ROMERO ROJAS 
 COASESOR: DRA. CYNTHIA ORDAZ PICHARDO 
 
 
CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO 2014 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
Doy especial dedicatoria y agradecimiento primeramente a Dios por ayudarme 
y permitirme terminar una de las etapas más importantes de mi vida a lado de 
las personas que más quiero. 
A mis padres Ignacio y Carolina por toda la atención, cariño y amor que 
siempre me han tenido, además de todo el apoyo que siempre me otorgaron 
para terminar la Universidad y este trabajo. 
A mi hermana Brenda Saralina por el apoyo y por ser siempre la mejor persona 
que Dios me haya dado en la vida 
A mi novia Erika Robles, el amor de mi vida, por su siempre apoyo, atención y 
cariño 
A mis amigos: Lourdes Torres, Irene Solís, Mayra Lidisey, Noemí Bello, Jorge 
Romses, Alan Didier, Edith Torres, Sofía Piña, José Merlán, Estephanie 
Margarita, Alfredo Cisneros, Rubén Flores, Mónica Flores por la mejor amistad 
que pude encontrar y por aquellos buenos y malos momentos que pasamos 
juntos apoyándonos. 
A mis profesores: Dr. Andrés Romero Rojas y la Dra. Patricia Ramírez Noguera 
por hacer que me enamorara aun más de mi carrera profesional 
También agradezco a la Dra. Cynthia Ordaz Pichardo por el préstamo de su 
laboratorio e instalaciones, así como a Cesar, Elix, Rebeca, Ivan, Daniel, Paty, 
y Sergio del Laboratorio de Productos Naturales de ENMyH por ayudarme en 
la elaboración de mi trabajo y por hacerme tener una estancia agradable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
I.- Índice de figuras ........................................................................................I 
 
II.- Índice de tablas .......................................................................................II 
 
III.- Abreviaturas .................................................................................................III 
 
1.- Resumen ….……….…….………………………………………………….......... 1 
 
2.- Introducción ……………….……………………………………….....….…..….. 3 
 
2.1.- Definición ...…………………………………………….……....…....... 4 
 
2.2.- Clasificación ...…………………….……………….….………………..... 4 
 
2.2.1.- Diabetes mellitus tipo 1 ……….……………….……………..….… 4 
 
2.2.2.- Diabetes mellitus Tipo 2 …….…………………………………...... 5 
 
2.2.3.- Diabetes gestacional .................................................................. 5 
 
2.2.4.- Otros tipos de diabetes …….……..…………………………..…... 6 
 
 2.3.- Epidemiología …………….....………….…….…………..………..…….. 6 
 
 2.4.- Detección …….……………………………………………………….…… 7 
 
2.5.- Diagnóstico …………………….……………………..…………….......… 8 
 
2.5.1.- Prediabetes .………..……...…………….…………………....….... 8 
 
2.5.2.- Diabetes .………………….………...………………………....…… 8 
 
2.6.- Tratamiento ……………………….………….………………………….... 9 
 
2.6.1.- Hipoglucemiantes orales ……...….………………………….....… 9 
 
2.6.2.- Productos naturales ……….…………….………………..……… 10 
 
2.6.3.- Principio activo ......................................................................... 11 
 
2.6.3.1 Alcaloides ........................................................................ 11 
 
2.6.3.2. Fenoles y ácidos fenólicos ............................................. 12 
 
 
2.6.3.3. Flavonoides .................................................................... 12 
 
2.6.3.4. Sapogeninas .................................................................. 12 
 
2.6.3.5 Taninos ........................................................................... 13 
 
2.7.- Solanum rostratum Dunal ……………………….....…………………… 13 
 
2.7.1.- Características botánicas …………………...….………...……… 14 
 
2.8.- Modelos animales ……………..…………………………………………. 14 
 
2.8.1.- Modelos inducidos por fármacos ………….....….……………… 15 
 
2.8.2.- Estreptozotocina …………………………......…………………… 16 
 
3.- Justificación …………………………………….………………………….…… 17 
 
4.- Hipótesis ……………………………………………….………...……………… 18 
 
5.- Objetivo general ………………………………….……………….….………… 18 
 
5.1.- Objetivos particulares …...…………….....…………..…………………. 18 
 
6.- Material y Métodos …………………………………………………….…….… 19 
 
6.1.- Colecta e identificación taxonómica de Solanum rostratum …...…... 21 
 
6.2.- Obtención de 4 extractos de diferentes polaridades ………...……… 21 
 
6.3.- Identificación de algunas familias de metabolitos secundarios en los 
extractos de S. rostratum ....…………………………………….……………. 22 
 
6.4.- Modelo animal e inducción de Diabetes con STZ …………..……….. 23 
 
6.5.- Evaluación de la actividad hipoglucemiante de los 4 extractos de S. 
rostratum en ratas diabéticas .......………………………….........………. 24 
 
6.5.1.- Toma de peso y glucosa ……....……...…..…………………….. 26 
 
6.5.2.- Condiciones del Bioterio …………………..…………………….. 27 
 
6.5.3.- Sacrificio ……………………………………..……………………. 27 
 
6.6.- Análisis estadístico ………………………………………..….……........ 27 
 
7.- Resultados …………………………………………………..…………………. 28 
 
 
7.1.- Identificación taxonómica de S. rostratum ....…………….………..…. 28 
 
7.2.- Obtención de 4 extractos de diferentes polaridades de S. 
rostratum ...……………………………………………………..………...…. 29 
 
7.3.- Identificación de algunas familias de metabolitos secundarios en los 
extractos de S. rostratum ....………………………………………….………. 29 
 
 7.4.- Inducción de diabetes a ratas Wistar .…..…..……………….…....….. 30 
 
7.5.- Evaluación del efecto de los extractos de S. rostratum en ratas 
diabéticas ......……………………………………………………………...… 31 
 
7.5.1.- Peso ……………………………………………….………………. 31 
 
7.5.2.- Glucosa …………………………………………………………… 32 
 
8.- Discusión …………………………………………...………………………….. 34 
 
9.- Conclusiones …………………………………………….………………...….. 39 
 
10.- Perspectivas ............................................................................................ 41 
 
11.- Referencias …………………………………………………………...………. 42 
 
12.- Anexos Resultados de las cromatografías....................................................46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.- Índice de figuras 
 
Figura 1. Solanum rostratum Dunal ................................................................. 13 
 
Figura 2. Diseño experimental de la obtención de extractos y tamizaje 
fitoquímico ........................................................................................................... 19 
 
Figura 3. Diagrama de flujo del diseño experimental para inducción de DM y 
el tratamiento ………………………………………………………………………..... 20 
 
Figura 4. Esquema de tratamiento de ratas diabéticas utilizando varios extractos 
de diferente polaridad de S. rostratum ................................................................ 26 
 
Figura 5. Fotografía y ficha de identificación de Solanum rostratum otorgado por el 
Herbario de la FES- Iztacala ...............................................................................28 
 
Figura 6. Resultado de una de las cromatografías realizadas en los 4 extractos 
para la prueba de Grupos furano ........................................................................ 30 
 
Figura 7. Representación del peso en los diferentes grupos durante el periodo 
experimental ....................................................................................................... 31 
 
Figura 8. Representación de los niveles de glucosa séricos en los diferentes 
grupos durante el periodo experimental ............................................................. 33 
 
 
 
 
 
 
II.- Índice de tablas 
 
Tabla 1. Clasificación de los modelos animales de diabetes mellitus tipo 2 .........15 
 
Tabla 2. Fases móviles utilizadas en las Cromatografías de Capa Fina ............ 23 
 
Tabla 3. Pruebas realizadas para identificación de familias de metabolitos 
secundarios en las placas cromatográficas ....................................................... 23 
 
Tabla 4. Diseño experimental de los tratamientos correspondientes a 
cada grupo .......................................................................................................... 25 
 
Tabla 5. Porcentaje de rendimiento del material vegetal en la obtención de 
extractos de S. rostratum .................................................................................... 29 
 
Tabla 6. Caracterización de Metabolitos Secundarios S. rostratum ............ 29-30 
 
Tabla 7. Comparación entre los valores iníciales y finales de los pesos ………. 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III.- Abreviaturas 
 
AcOEt Acetato de etilo 
ADA Asociación Americana de Diabetes 
ADN Acido Desoxirribonucleico 
ANOVA Análisis de varianza 
ARN Acido Ribonucleico 
ATP Adenosín trifosfato 
DM Diabetes Mellitus 
DMSO Dimetilsulfóxido 
EtOH Etanol 
FeCl3 Cloruro férrico 
Gliben Glibenclamida 
GLUT 2 Transportador de glucosa 2 
GLUT 4 Transportados de glucosa 4 
H2SO4 Acido sulfúrico 
NOM Norma Oficial Mexicana 
NH4OH Hidróxido de amonio 
OMS Organización Mundial de la Salud 
ROS Especies Reactivas de Oxígeno 
STZ Estreptozotocina 
SUR Receptores de Sulfonilureas 
UV Ultravioleta 
 
 
1 
1.- Resumen 
La Diabetes Mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos en los 
que existe una compleja interacción entre factores genéticos, ambientales y estilos de 
vida (Wald, et al. 2001). Esta se reconoce por el aumento crónico de la concentración de 
glucosa en sangre (hiperglucemia), lo cual condiciona una disminución de la secreción 
de insulina y un daño irreversible de la masa celular pancreática (OMS 2012). 
La diabetes es tan antigua como el hombre mismo, pues en el manuscrito 
descubierto por Ebers en Egipto, en el siglo XV A.C. se describen los síntomas que 
corresponden a la diabetes; y en 1775 Mahtew Dobson demuestra que el sabor dulce 
de la orina del diabético se debía a la azúcar que esta contenía (Sánchez, 2012). La 
importancia de esta enfermedad radica en ser causa de mortalidad prematura o 
elevada según el grado de desarrollo y la prevalencia de la enfermedad en diversos 
países. La OMS calcula que existen más de 180 millones de personas con diabetes y 
es probable es esta cifra aumente a más del doble para el 2030 (OMS 2012). En cuanto 
a tratamiento, el uso de fármacos hipoglucemiantes por largos periodos reduce bajo 
apego, abandonando del tratamiento o diversos efectos secundarios; por estas causas 
en años recientes se ha intensificado la investigación con terapias alternativas con la 
herbolaria que brinda una opción de tratamiento eficaz y considerable. Solanum 
rostratum conocida comúnmente como “Duraznillo” es una planta medicinal que es 
utilizada en el Estado de México como remedio para tratar a personas con DM. 
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto hipoglucemiante de algunos 
extractos de S. rostratum en ratas Wistar machos inducidos a DM. Lo primero en 
obtenerse, después de la identificación taxonómica, fueron los extractos a los cuales 
se realizaron Cromatografías en Capa Fina para conocer sus componentes químicos 
mediante el tamizaje fitoquímico, hallando como metabolitos mayoritarios: ácidos 
fenolicos, flavonoides, taninos, sapogeninas y alcaloides los cuales pueden ser 
responsables de la actividad antidiabética por sus actividades antioxidantes y 
endoteliales. 
Posteriormente los extractos de fueron administrados los diferentes grupos 
experimentales inducidos a DM. Los resultados mostraron una ganancia de peso 
significativa para el grupo Sano de 96 g y Enfermo de 140 g al final de la 
experimentación, mientras que el grupo tratado con el extracto Etanólico fue 
 
 
2 
estadísticamente similar al grupo Sano. Así pues, el mismo grupo tratado con el 
extracto de Etanol disminuyó los niveles glucémicos de manera considerable a un 
valor promedio de 181 mg/dL en dosis de 250 mg/Kg, en comparación con el grupo 
enfermo (230 mg/dL); por lo que la disminución de los valores de glucosa sérica que 
presento dicho extracto hace suponer que una administración por tiempo más 
prolongado y a una dosis más alta tendría aun mejores resultados. 
Así, se llega la conclusión de que el extracto de Etanol de S. rotratum tiene un 
efecto hipoglucemiante, por lo que es un buen candidato para la realización de 
pruebas moleculares complementarias que permitan conocerla más a fondo para su 
segura utilización terapéutica, en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
2. Introducción 
A nivel mundial existe una gran variedad de enfermedades degenerativas que 
afectan a la mayoría de la población sin importar, raza, sexo, edad o posición económica. 
Por ejemplo: Alzheimer, artritis reumatoide, hipertensión, cáncer, osteoporosis y diabetes 
por mencionar algunas. Estas enfermedades se caracterizan por seguir un proceso en el 
cual un órgano o tejido va perdiendo sus características propias más importantes, debido 
a la disminución en su actividad, avanzan progresivamente hasta que terminan con la vida 
de la persona sin que exista una cura para detenerlas, solo pueden ser controladas 
(Yankelevich, 2012). 
 
De acuerdo con la Asociación Estadounidense de Diabetes, la diabetes mellitus 
comprende un grupo de enfermedades metabólicas de patogenia multifactorial y 
poligénica. Estas se caracterizan por la presencia crónica de hiperglucemia, resultado de 
defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina sobre órganos diana, lo que a largo 
plazo genera repercusiones negativas en varios órganos y sistemas (ejemplo: ojos, 
riñones, corazón, sistema circulatorio y sistema nervioso periférico periférico y autónomo 
(Cerezo, et al. 2013). 
La diabetes es una enfermedad degenerativa conocida desde años atrás, sin 
embargo en la actualidad juega un papel muy importante debido a la gran incidencia que 
ésta presenta, por lo cual es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 
como una amenaza de índole mundial. Lo que es realmente sorprendente, es que es una 
epidemia en la cual la enfermedad no es contagiosa (FMDiabetes 2014). 
 
El interés científico dirigido a la búsqueda de fitoterapéuticos para el tratamiento de 
la diabetes, ha llevado a la realización de investigaciones que validan el uso de plantas 
medicinales o han encontrado nuevos compuestos con estas propiedades. En México, 
diversas instituciones educativas y de investigación han reportado un gran número de 
plantas ampliamente utilizadas en la medicina tradicional y con un alto potencial para ser 
utilizadas en los tratamientos de la diabetes mellitus y la hipertensión (Esquivel,et al. 2012). 
 
 
 
 
 
4 
2.1. Definición 
La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica y compleja que se 
caracteriza por deficiencia absoluta o relativa de insulina, hiperglicemia crónica y otras 
alteraciones del metabolismo de los carbohidratos y de los lípidos; ello a su vez puede 
originar múltiples complicaciones microvasculares en los ojos, el riñón y las extremidades 
inferiores, así como neuropatías periféricas y, frecuentemente, lesiones macrovasculares 
y coronarias (López, et al. 1998). 
2.2. Clasificación 
Aunque todas los tipos de diabetes mellitus producen hiperglucemia como 
manifestación común, sus procesos patogénicos varían ampliamente. De acuerdo a estos 
procesos tenemos 3 tipos de diabetes mellitus más un cuarto grupo de pacientes que 
padecen glicemias anormales, los cuales corren el riesgo de desarrollar diabetes: 
 
a) Tipo 1 
b) Tipo2 
c) Gestacional 
d) Otros tipos de Diabetes 
 
En ocasiones la diabetes mellitus puede ser de inicio insidioso y presentar algunas 
dificultades en su clasificación. Para diferenciar la Tipo 1 de la Tipo 2, especialmente en 
adolescentes obesos, es importante considerar el antecedente familiar de diabetes y la 
presencia de signos de resistencia insulínica como acantosis nigricans, frecuentes en la 
Tipo 2 (Asenjo, et al. 2007). 
2.2.1 Diabetes mellitus Tipo 1: Esta forma de diabetes es causada por la destrucción de 
las células de los islotes de Langerhans, por lo que ocasionan una deficiencia parcial o 
total de la insulina. En la mayoría de los casos que presentan este tipo de diabetes, la 
destrucción se debe a un fenómeno autoinmunitario, sin embargo hay otros en los que no 
existe autoinmunidad, y son conocidos como idiopáticos. Se desarrolla con mayor 
frecuencia en la infancia, comenzando a manifestarse en la pubertad y progresa con la 
edad. Tiene una frecuencia del 10% de la población con diabetes (Baynes, et al. 2006). 
 
 
5 
La etiología de las formas idiopáticas se desconoce, pero en el caso de una 
enfermedad autoinmune la destrucción de los islotes está causada principalmente por 
linfocitos T que reaccionan contra antígenos de las células , generalmente comienza 
muchos años antes de que la enfermedad se manifieste (Robbins, et al 2005). 
2.2.2 Diabetes mellitus Tipo 2: Este tipo de diabetes se debe a tejidos efectores 
resistentes a insulina, se acompaña con frecuencia de la obesidad y se presenta en la 
mayoría de los casos en pacientes que tiene más de 40 años. La células normalmente 
secretan insulina, pero ésta es inadecuada para evitar la hiperglucemia, pues no pueden 
activar sus receptores sobre músculo, hígado y tejido adiposos; por lo tanto, la insulina es 
incapaz de producir sus efectos metabólicos habituales. Los factores ambientales, tales 
como el estilo de vida sedentario y los hábitos dietéticos, desempeñan claramente un 
papel, como en el caso de la obesidad. Esta tiene una frecuencia del 90 % de la población 
con diabetes mellitus. 
 Los dos defectos metabólicos que caracterizan a la diabetes tipo 2 son: 
a) Disminución de la capacidad de los tejidos periféricos para responder a la insulina 
(resistencia a la insulina). 
 
b) Disfunción de las células por lo que hay una secreción inadecuada de insulina en 
el contexto de resistencia a la insulina e hiperglucemia (Constanzo, 2000). 
 
2.2.3 Diabetes Gestacional: Como ocurría en la diabetes tipo 2, este tipo de diabetes se 
produce al disminuir la sensibilidad de los tejidos a la insulina. Esto se debe a que las 
hormonas ováricas y placentarias disminuyen la sensibilidad a la insulina, por lo que la 
madre debe segregar más insulina para mantener los niveles de glucosa adecuados. 
La diabetes gestacional la padecen un 2% de las embarazadas generalmente en el 
tercer trimestre de embarazo, esta situación desaparece tras el parto, pero son mujeres 
que tienen una mayor probabilidad de padecer diabetes en partos sucesivos o a edades 
más tardías. 
Entre los factores que contribuyen al riesgo de diabetes gestacional está el 
embarazo después de los 35 años, la obesidad y haber tenido un hijo previo con un peso 
 
 
6 
superior a los 4 Kg. Las mujeres que pesaron más de 4 Kg al nacer también tienen mayor 
probabilidad de presentar diabetes gestacional (Terres, 2006). 
La detección precoz es importante y si no se hace sistemáticamente a todas las 
mujeres embarazadas, si debe realizarse cuando existe algún factor de riesgo como: 
mayor de 25 años o menor de 25 con sobrepeso u obesidad, antecedentes familiares de 
diabetes o miembros de una etnia con alta prevalencia (Murillo, et al. 2008). 
El diagnóstico temprano es necesario para la identificación a corto plazo de un 
elevado riesgo de mortalidad fetal (Wallach, 2003). 
2.2.4 Otros tipos de Diabetes: Se encuentran incluidos individuos con defectos 
genéticos en las células β del páncreas, defectos genéticos en la secreción de la insulina, 
enfermedades del páncreas exocrino, endocrinopatías, diabetes inducida por fármacos o 
químicos, o algunas infecciones producidas por virus que afectan el páncreas como el de 
la rubéola, el coxsackievirus tipo B y el citomegalovirus, entre otros (IntraMed, 2013). 
 
2.3. Epidemiología 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay más 
de 347 millones de personas con diabetes. 
Un estudio realizado por la OMS, reveló que el año 2004 fallecieron 3.4 millones 
de personas como consecuencia del exceso de glucosa en sangre; dentro de los cuales 
más del 80% de las muertes por diabetes se registraron en países de ingresos bajos y 
medios, dentro de los cuales la mitad de esas muertes correspondieron a personas 
menores de 70 años y en un 55% eran mujeres (OMS 2012). 
La DM ha mostrado un comportamiento epidémico en México desde la segunda 
mitad del siglo pasado. En la actualidad, México es uno de los países con mayor 
ocurrencia de esta enfermedad en el mundo. En 1995 ocupaba el noveno lugar con mayor 
número de casos de diabetes y se espera que para el año 2030 ocupe el séptimo con casi 
12 millones de pacientes con diabetes tipo 2. La diabetes es actualmente la primera causa 
de mortalidad en México y su tendencia muestra un incremento progresivo en los últimos 
años (Escobedo, et al. 2011). 
 
 
7 
En 2010 hubo más de 83 000 defunciones por diabetes en el país, siendo esta 
enfermedad la causa principal de las enfermedades cardiovasculares, ceguera y 
amputaciones no traumáticas y fallo renal. 
La Ciudad de México concentra 12% de las defunciones por diabetes en el país y 
su tasa de mortalidad ajustada por edad es la segunda más alta en el país, siendo la edad 
media de fallecimiento de 66.7 años (ENSANUT, 2014). 
La DM en México se ha asociado fuertemente con la carga genética, así como con 
la hipertensión arterial, la obesidad, la dieta rica en azúcares simples y la falta de 
ejercicio. 
Una dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso 
corporal normal y la evitación del consumo de tabaco pueden prevenir la diabetes de tipo 
2 o retrasar su aparición (Escobedo, et al. 2011). 
 
2.4. Detección 
La detección, además de servir para identificar a las personas con diabetes no 
diagnosticados, también permite localizar a las personas con prediabetes, a fin de 
establecer las modificaciones pertinentes en su alimentación y actividad física para 
corregir esta situación. 
La detección de la prediabetes y de la diabetes mellitus tipo 2 se debe realizar en 
la población general a partir de los 20 años de edad o al inicio de la pubertad si presenta 
obesidad y factores de riesgo con periodicidad de cada 3 años, a través de programas 
nacionales de detección de enfermedades crónicas y en campañas en el ámbito 
comunitario y sitios de trabajo, así como en personas que acudan a servicios de salud 
pública y privada (Mejía, 2006). 
En institutos de salud pública como el IMSSse tienen diferentes estrategias para la 
detección de la diabetes como es la aplicación de programas como: “Tiene diabetes y no 
lo sabe?” que consiste en cuestionarios con el fin de reunir datos valiosos para ayudar a 
descartar aquellos individuos potencialmente diabéticos de los que no lo son, en los que 
se incluyen preguntas como peso, altura, talla, edad, sexo, familiares diabéticos, estilo de 
vida, entre otros datos. Así mismo la detección se comienza con la presencia de síntomas 
clásicos como lo son: 
 
 
8 
a) Polidipsia 
b) Polifagia 
c) Poliuria 
d) Pérdida de peso 
Es recomendable que la detección de la enfermedad se haga de manera 
simultánea con la búsqueda de otros factores de riesgo cardiovascular, como hipertensión 
arterial, dislipidémias, tabaquismo, sedentarismo y circunferencia abdominal anormal, así 
como otras condiciones clínicas asociadas a la resistencia a la insulina (acantosis 
nígricans y síndrome de ovarios poliquísticos) (NOM-015-SSA2-2010). 
2.5. Diagnóstico 
Los criterios para el diagnóstico de la diabetes mellitus han sido recientemente 
revisados por un grupo de expertos nombrados por la Organización Mundial de la Salud 
(OMS) y la Asociación Americana de Diabetes (ADA). Estos criterios son: 
a) Glucosa en ayunas 
b) Prueba Oral de Tolerancia a la Glucosa 
c) Hemoglobina Glucosilada 
 
De igual manera establece ciertos estudios para el control de la misma como lo son: 
a) Glucosa en ayunas 
b) Glucosa en orina 
c) Microalbuminuria 
d) Cetonuria (Reinauer, et al. 2003) 
2.5.1 Prediabetes: Se establece cuando la glucosa de ayuno es igual o mayor a 100 
mg/dl y menor o igual de 125 mg/dl y/o cuando la glucosa dos horas post-carga oral de 
75 g de glucosa anhidra es igual o mayor a 140 mg/dl y menor o igual de 199 mg/dl. 
2.5.2 Diabetes: Se establece si se cumple cualquiera de los siguientes criterios: 
presencia de síntomas clásicos y una glucemia plasmática casual > 200 mg/dl; glucemia 
plasmática en ayuno > 126 mg/dl; o bien glucemia >200 mg/dl a las dos h después de una 
carga oral de 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua (NOM-015-SSA2-2010). 
 
 
9 
2.6. Tratamiento 
El tratamiento de la diabetes tiene como propósito aliviar los síntomas, mantener el 
control metabólico, prevenir las complicaciones agudas y crónicas, mejorar la calidad de 
vida y reducir la mortalidad por esta enfermedad o por sus complicaciones. Este debe 
incluir el tratamiento farmacológico, el manejo no farmacológico, educación del paciente, 
el automonitoreo y vigilancia de complicaciones 
2.6.1. Hipoglucemiantes orales 
SULFONILUREAS 
Son derivados de las sulfamidas, en los cuales la estructura sulfonilurea constituye 
el grupo esencial de la actividad hipoglucemiante. Las sulfonilureas provocan la liberación 
de insulina preformada en las células β del páncreas porque aumentan su sensibilidad a 
la glucosa. Para ello, las sulfonilureas actúan con gran afinidad sobre receptores 
asociados a los canales de K+ sensibles a ATP (KATP), fijándose de manera específica a la 
proteína SUR1 adjunta a dicho canal. Como consecuencia de esta acción, el canal se 
cierra y la despolarización causada facilita la secreción de insulina. Para ello es preciso 
que las células β sean funcionales. 
La Glibenclamida es un derivado de las sulfonilureas, la cual se utiliza como 
agente hipoglucemiante o antidiabético, acompañado de una dieta adecuada. Disminuye 
la glucogenólisis y la gluconeogénesis hepática. Se produce una disminución de la 
glucemia sólo en aquellos pacientes capaces de sintetizar insulina y es inefectiva en 
ausencia de funcionamiento de las células beta; no influye en la producción de insulina 
por las células beta, pero parece potenciar su liberación (Freijanes, et al. 2012). 
BIGUANIDAS 
Son derivados biguanídicos de los que el único actualmente aceptado es la 
metformina. No provoca liberación de insulina. Entre las acciones que producen destacan 
las siguientes: aumento del metabolismo de la glucosa en los tejidos. A nivel subcelular, 
las biguanidas se fijan a la membrana mitocondrial, donde podrían alterar los sistemas de 
transporte. En adipocitos y células musculares la metformina aumenta la translocación de 
transportadores GLUT4 desde la membrana microsómica a la membrana plasmática 
provocada por la insulina. 
 
 
10 
TIAZOLIDINEDIONAS 
Son una nueva clase de fármacos hipoglucemiantes que se caracterizan por 
sensibilizar o incrementar la acción de la insulina sin que aumente su secreción, por lo 
que son útiles en situaciones en que se desarrolla resistencia a la insulina. El producto 
más estudiado es la troglitazona, seguido de la pioglitazona y la ciglitazona (Freijanes, et al. 
2012). 
2.6.2 Productos Naturales 
 El estudio etnobotánico es una actividad importante en el área de la investigación 
y desarrollo de fármacos puesto que algunos reportes afirman que aproximadamente 40% 
de los productos farmacéuticos que se consumen en los países desarrollados proceden 
de fuentes naturales, principalmente de las plantas. En México, la mayor parte del 
conocimiento tradicional que se tiene acerca de las plantas medicinales proviene desde la 
época prehispánica y actualmente diversos grupos étnicos lo conservan. 
Los efectos terapéuticos se deben al contenido de diferentes metabolitos 
secundarios como los aceites esenciales, taninos, ácidos fenólicos, sesquiterpenlactonas, 
alcaloides y flavonoides, entre otros. La principal estrategia desarrollada para lograr la 
integración de las medicinas tradicionales a los tratamientos, ha sido la investigación con 
plantas medicinales para comprobar de manera científica su eficacia (Freijanes, et al. 2012). 
Actualmente, los reportes indican la existencia de literatura científica que avala el 
uso de las plantas, sus extractos o sus compuestos activos contra diversas enfermedades 
como la diabetes, hipertensión y cáncer, o con propiedades antibacterianas, antimicóticas, 
antiprotozoarias, relajantes y sedativas. Ejemplo de ello es la investigación realizada por 
García M. en 2012 (11), quien trabajó con diferentes extractos de la planta Arracacia 
tolucensis administrándolos a ratas diabéticas, hallando un efecto hipoglucemiante y 
antidiabético sobre éstas. Así también Laxmidhar y colaboradores en el 2010 encontraron 
un potencial efecto hipoglucémico en el extracto acuoso de las hojas de Solanum nigrum 
Linn evaluado también en ratas diabéticas inducidas con alloxan. 
 
Ante los altos costos que pueden representar los tratamientos para padecimientos 
como diabetes e hipertensión, una alternativa es el uso de las plantas medicinales o los 
principios activos derivados de ellas, puesto que son considerados más seguros y menos 
 
 
11 
costosos que los tratamientos alópatas, basados en la síntesis química. Además de que 
las plantas continúan siendo un valioso arsenal de sustancias biológicamente activas, ya 
sea en forma de medicamento vegetal o de materia prima para la industria farmacéutica 
(Freijanes, et al. 2012). 
2.6.3 Principio activo 
Es toda sustancia natural o sintética que tenga alguna actividad farmacológica y 
que se identifique por sus propiedades físicas, químicas o acciones biológicas, que no se 
presente en forma farmacéutica y que reúna condiciones para ser empleada como 
medicamento o ingrediente de un medicamento (NOM-001-SSA1-2009). Es bien conocido que 
las plantas medicinales constituyen una fuente inagotable de principios activos que en 
algunos casos son extraídos directamente para su empleo en terapéutica y en otros sirven 
de inspiración para la obtención por síntesis de fármacos análogos. En muchos casos, los 
principios activos obtenidos de las plantas son susceptibles de ser modificados 
químicamente para mejorar su comportamiento, unas veces se introduce un radical que, 
al cambiar sus propiedades físico-químicas, modifique su cinética en sentido favorable 
para lograruna distribución selectiva o bien una semivida más prolongada que garantice 
su actuación o proporcione mayor confort terapéutico. En otros casos se persigue 
intensificar su actividad o buscar una mayor especificidad de actuación, evitando así 
reacciones adversas (Osorio, 2009). 
2.6.3.1 Alcaloides 
Los alcaloides forman un grupo de productos naturales particularmente interesante 
por la intensidad de los efectos que producen y porque constituyen la materia prima para 
la obtención de un buen número de principios activos que se emplean actualmente en 
terapéutica. Desde el punto de vista semisintético, desempeñan un valioso papel en la 
obtención de fármacos indicados en el tratamiento de procesos neoplásicos (Osorio, 2009). 
Son sustancias orgánicas nitrogenadas con carácter básico y mayoritariamente de 
origen vegetal. Tienen una estructura generalmente compleja y ejercen acciones 
fisiológicas diversas, incluso a dosis muy bajas. Se forman a partir de aminoácidos y 
contienen un nitrógeno heterocíclico (Kuklinski, 2000). 
 
 
 
12 
2.6.3.2. Fenoles y ácidos fenólicos 
La estructuras fenólicas son metabolitos secundarios que pueden proceder de la 
ruta del ácido shikimico o de la ruta del acetato. 
Los ácidos fenólicos proceden de la ruta del ácido shikimico. La denominación 
ácido fenólico se puede aplicar a todos los compuestos orgánicos que poseen como 
mínimo una función carboxílica y un hidroxilo fenólico. 
Estos fenoles sencillos son poco frecuentes y están en la planta en forma de 
heterosidos (Kuklinski, 2000). 
2.6.3.3. Flavonoides 
Los flavonoides son pigmentos naturales presentes en plantas y vegetales, los 
cuales protegen al organismo del daño producido por agentes oxidantes como lo son 
rayos ultravioletas, la polución ambiental, sustancias químicas presentes en los alimentos, 
etc. 
Los flavonoides contienen en su estructura química un número variable de grupos 
hidroxilo fenólicos y excelentes propiedades de quelación del hierro y otros metales de 
transición, lo que les confiere una gran capacidad antioxidante. Por ello, desempeñan un 
papel esencial en la protección frente a los fenómenos de daño oxidativo, y tienen efectos 
terapéuticos en un elevado número de patologías, incluyendo la cardiopatía isquémica, 
diabetes, aterosclerosis o e cáncer (Martínez, et al. 2002). 
2.6.3.4. Sapogeninas 
Las sapogeninas son glicósidos que se encuentran distribuidos ampliamente en 
las plantas y están formados por una aglicona de origen terpénico, esteroidal, o esteroidal 
alcaloide. Algunas sapogeninas tienen un motivo de azúcar, el cual es generalmente 
glucosa. La gran diversidad estructural de las sapogeninas se refleja en sus diferentes 
propiedades biológicas y fisicoquímicas, y en el uso que se hace de ellas en jabones, 
antimicrobianos, anticancerígenos y hemolíticos entre otros (Díaz, 2009). 
 
 
 
 
13 
2.6.3.5 Taninos 
Los taninos son un grupo de compuestos químicos que podemos definir como: 
compuestos polifenólicos de alto peso molecular, capaces de formar de manera efectiva, 
complejos estables con proteínas y otras macromoléculas. 
Este tipo de compuesto se les atribuyen propiedades antidiarreicas, 
antiinflamatorias, antihemorrágicas, antisépticas, anticarcinogénicas y pueden servir como 
antídotos contra intoxicaciones con metales pesados y mordidas de algunos animales, en 
estudios recientes se les ha atribuido propiedades antioxidantes y antimutagénicas. 
Dichos compuestos los podemos encontrar en los vinos tintos a los cuales se les 
atribuyen propiedades protectoras contra enfermedades cardiovasculares. Los ya 
mencionados taninos, se encuentran ampliamente distribuidos en plantas y algas marinas 
(Kuklinski, 2000). 
2.7. Solanum rostratum Dunal 
Esta planta pertenece a la familia Solanaceae, la cual consta de alrededor de 102 
géneros y 2460 especies, las cuales están distribuidas en regiones tropicales y 
templadas. Existen en todos los continentes, pero se hallan concentradas en Australia y 
América Central y Sur, de donde son endémicos por lo menos 40 géneros. S. rostratum 
es conocida comúnmente como “Duraznillo”, “Abrojo” o “Mala mujer”. Se encuentra 
ampliamente distribuida en el valle de México (CONABIO, 2013). 
 
 
 
 
 
 
 ( (CONABIO, 2013) 
 Figura 1. Solanum rostratum Dunal 
 
 
 
14 
2.7.1 Características botánicas 
Planta Herbacea erecta, por lo general profusamente ramificada, cubierta con 
pelos estrellados. Llega a medir 1 metro de altura, su tallo está provisto de numerosas 
espinas subuladas de 1.4 cm de largo, con hojas ovadas en contorno general, hasta de 16 
cm de largo y 12 cm de ancho, 1 a 2 veces pinnatisectas con lóbulos anchos, 
suborbiculares a oblongos, espinudas en el pecíolo y en las nervaduras, sus flores con 
cáliz de 7.5 a 12 mm de largo, densamente pubescente y a menudo provisto de espinas 
hasta de 15 mm de largo; corola amarilla, pentagonal, ligeramente zigomórfica (con 
simetría bilateral), de 1.2 a 1.8 cm de largo, pubescente por fuera; 4 anteras de 6 a 8 mm 
de largo, la quinta de 1 a 1.4 cm de largo y a menudo con tintes rojos o morados. El fruto 
es esférico, de 9 a 12 mm de diámetro; semillas comprimidas, de 2 a 3.2 mm de largo y 
1.5 a 2.5 mm de ancho, color negro brillante, a veces gris plomizo, rara vez café rojizo 
(CONABIO, 2013). 
2.8. Modelos animales de diabetes mellitus 
La diabetes mellitus comprende un espectro de enfermedades con una 
característica común: la hiperglucemia. Todavía hay muchos impedimentos para el 
estudio de la diabetes en seres humanos. Éstos incluyen heterogeneidad genética, 
esperanza de vida larga, amplia diversidad de estilos de vida, relativa inaccesibilidad a 
tejidos y órganos y, por supuesto, consideraciones de tipo ético. El uso de modelos 
animales lleva a algunos de estos problemas, pero, obviamente, la extrapolación de 
resultados de animales al hombre (y viceversa) conlleva cierto riesgo. No obstante, las 
ventajas inherentes a la experimentación animal han permitido obtener gran cantidad de 
información valiosa acerca de la patogénesis de la enfermedad. 
La DM2 puede presentarse espontáneamente en los animales, habiendo sido 
reconocida la enfermedad en diversos mamíferos, incluyendo tanto animales domésticos 
como ganado y animales mantenidos en cautiverio (Arias, et al. 2007). 
Los modelos animales de DM2 son tan complejos y heterogéneos como lo es el 
propio síndrome en humanos. En el espectro patogénico de la DM2 se encuentra todo el 
rango de posibilidades, predominando en algunos animales la resistencia a la insulina 
mientras que, en extremo opuesto, otros sufren sobre todo disfunción de las células β. 
 
 
15 
No se puede hablar de modelos mejores y peores, pues sólo interpretando los 
datos procedentes de los diversos modelos es como más probablemente surgirán 
avances significativos de utilidad para la enfermedad humana. 
En una primera clasificación, podemos dividir los modelos de DM2 según su 
mecanismo de producción en modelos espontáneos e inducidos. Además, en cada uno de 
ellos se pueden distinguir dos categorías: modelos análogos y modelos intrínsecos (Tabla 
1) (Arias, et al. 2007). 
Tabla 1. Clasificación de los modelos animales de diabetes mellitus tipo 2 
 
1.Modelos espontáneos 
1.1 Modelos análogos 
La rata Goto-Kakizaki (GK) 
– El ratón obeso de Nueva Zelanda (NZO) 
– El ratón KK 
– Psammomys obesus (rata israelí de la arena) 
– La rata OLETF (Otsuka Long-Evans Tokushima 
fatty rat) 
1.2. Modelos intrínsecos 
– El ratón db/db 
– El ratón ob/ob 
– El ratón Agouti 
– La rata Zucker (fa/fa) 
2. Modelos inducidos 
2.1. Inducción hormonal 
2.2. Administración de fármacos* 
2.3. Manipulación genética 
*Modelo elegido para esta investigación 
 
2.8.1 Modelos inducidos por fármacos 
La DM puede inducirsefarmacológicamente mediante el uso de estreptozotocina 
(STZ) (69%) y Alloxan (31%); Estos son los fármacos usados frecuentemente por su 
acción diabetogénica, por lo que pueden ser administrados de manera peritoneal, 
 
 
16 
intravenosa, subcutánea o parenteral. La dosis siempre dependerá de la severidad de 
diabetes a inducir o de la especie animal en estudio (García 2012). 
2.8.2 Estreptozotocina 
La estreptozotocina es un agente diabetogénico ampliamente usado para la 
producción de diabetes experimental. Es un antibiótico extraído de Streptomyces 
achromogenes el cual posee propiedades antitumorales y oncogénicas. Su acción 
citotóxica sobre las células beta pancreáticas es específica, rápida y aparente desde la 
primera hora de su administración, resultando en necrosis celular irreversible. La 
estreptozotocina tiene actividad oncogénica sobre las células beta pancreáticas y en 
menor grado sobre el riñón. 
Su mecanismo de acción comienza cuando la STZ ingresa a las células β del 
páncreas a través del transportador de glucosa GLUT-2 causando alquilación del DNA y 
la formación de óxido nítrico, dando como resultado la destrucción de la célula 
pancreática por necrosis (Ramos, et al. 1998). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
3. Justificación 
Dentro de las principales causas de muerte a nivel mundial se encuentran las 
enfermedades cardiovasculares y la diabetes, las cuales son la causa común de 
discapacidad y gastos excesivos para su prevención y control. 
 Mundialmente existen más de 347 millones de casos de diabetes mellitus, y 
México presenta un incremento con alrededor de 400,000 casos nuevos al año, en 
concordancia con las enfermedades cardiovasculares, las cuales son las principales 
causas de muerte, así como, discapacidad y gastos excesivos para su prevención y 
control (OMS 2012). 
Para el tratamiento de esta enfermedad crónico degenerativa existen diferentes 
fármacos, pero hasta el momento no hay alguno que tenga la eficacia deseada, ya que 
muchos de ellos poseen diferentes efectos adversos como lo son ictericia colestásica, 
reacciones de hipersensibilidad generalizadas y reacciones dermatológicas; anemia 
hemolítica y rash cutáneo en el caso de las sulfonilureas (Contreras, et al. 2002); disminución 
de peso, alteraciones del gusto, disminución de la absorción, incluyendo la vitamina B12, 
acidosis láctica para las biguanidas (FacMed UNAM, 2013) y descenso de la hemoglobina, 
cuenta leucocitaria y plaquetaria para el caso de las tiazolidinedionas (Herrera, 1998). 
El estudio etnobotánico es una actividad importante en el área de la investigación y 
desarrollo de fármacos. Los efectos terapéuticos se deben al contenido de diferentes 
metabolitos secundarios como los aceites esenciales, taninos, ácidos fenólicos, 
sesquiterpenlactonas, alcaloides y flavonoides, entre otros. Así pues, ante los altos costos 
que pueden representar los tratamientos, una alternativa es el uso de las plantas 
medicinales o los principios activos derivados de ellas, puesto que son considerados más 
seguros y menos costosos que los tratamientos alópatas, basados en la síntesis química 
(Esquivel, et al. 2012). 
 
Con todo lo anterior mencionado, se busca brindar nuevos tratamientos que 
provengan de recursos naturales para poder generar una opción de fácil alcance para el 
paciente y de mayor apego al tratamiento. 
 
 
 
 
18 
4. Hipótesis 
Sí la planta Solanum rostratum Dunal posee actividad hipoglucemiante y 
antidiabética, entonces los extractos de diferentes polaridades de esta planta 
administrados oralmente disminuirán los niveles sanguíneos de glucosa en ratas 
diabéticas inducidas con estreptozotocina. 
 
5. Objetivo general 
Evaluar el efecto de 4 extractos de la planta S. rostratum Dunal, mediante la 
administración oral en ratas diabéticas inducidas con estreptozotocina para comprobar su 
efecto antidiabético. 
 
5.1. Objetivos particulares 
1.- Realizar la colecta e identificación taxonómica de S. rostratum. 
2.- Elaborar 4 extractos de diferente polaridad de S. rostratum: 
I- Extracto elaborado con solvente de baja polaridad: Hexano 
II.- Extracto elaborado con solvente de mediana polaridad: Acetato de Etilo 
III.- Extracto elaborado con solvente polar: Etanol 
IV.- Extracto elaborado con solvente de alta polaridad: Agua 
3.- Identificación preliminar de algunas familias de metabolitos secundarios de S. 
rostratum usando reveladores específicos, hallados en los 4 extractos mediante 
cromatografía en capa fina. 
4.- Evaluar el efecto antidiabético de los 4 extractos de S. rostratum, en ratas diabéticas 
inducidas con Estreptozotocina. 
 
 
 
 
19 
6. Material y métodos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Diseño experimental de la obtención de extractos y tamizaje fitoquímico 
Diseño experimental 
Obtención de extractos y tamizaje fitoquímico 
Identificación taxonómica de 
Solanum rostratum 
Elaboración de extractos con 
gradiente de polaridad 
Hexano AcOEt EtOH Fluido 
100g de planta 
+ 
900ml de Hex 
Filtrar y concentrar con 
rotavapor 
100g de planta 
+ 
900ml de AcOEt 
100g de planta 
+ 
900ml de EtOH 
Reposar por 7 días 
15g de planta 
+ 
600ml de agua 
Hervir x 5 min, enfriar y 
filtrar 
Congelar a -70°C y 
liofilizar 
Resuspender 30 mg de cada extracto en su disolvente 
Aplicar 3 µL en las placas cromatografías 
Colocar fase móvil y dejar correr 
Realizar tamizaje fitoquímico 
Bitácora 
R1: Residuo vegetal: desechar en 
bolsa negra 
R2: Hex, AcOEt, EtOH, mezcla de 
solventes: colocar por separado 
en contenedores etiquetados 
R1 R2 
R2 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Diagrama de flujo del diseño experimental para inducción de DM y el tratamiento 
 
 
 
 
 
 
 
Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D Grupo E Grupo F Grupo G Grupo H 
Adm. Agua 
Inyectable 
0.2 mL 
Adm. Agua 
inyectable 
0.2 mL 
Adm. STZ 
50mg/Kg 
Adm. STZ 
50mg/Kg 
 
Adm. STZ 
50mg/Kg 
 
Adm. STZ 
50mg/Kg 
 
Adm. STZ 
50mg/Kg 
 
Adm. STZ 
50mg/Kg 
 
Diseño experimental 
Inducción de DM y tratamiento 
R1 R1 R1 R1 
Tratamiento posterior 
Sin 
tratamiento 
Vehículo 
200µL/24
hrs x 12 
días 
Sin 
tratamiento 
Glib 
1mg/Kg 
/12 h x 12 
días 
 
Ext. EtOH 
30mg/Kg 
/24 h x 12 
días 
Ext. 
Acuoso 
30mg/Kg 
/24 h x 12 
días 
 
Ext. Hex 
30mg/Kg / 
24 h x 12 
días 
Ext. AcOEt 
30mg/Kg 
/24 h x 12 
días 
R1 R1 R1 R1 
Bitácora 
R1: Agujas: desechar en contenedor rígido rojo para RPBI´s 
 
 
21 
6.1. Colecta e identificación taxonómica de Solanum rostratum 
 
Previo a la recolección, en junio del 2012 se realizó una entrevista a la gente que 
usaba esta planta con fines terapéuticos en los municipios de Tepotzotlán y 
Netzahualcóyotl, Edo. De México, donde se corroboró el uso medicinal otorgado a 
Solanum rostratum, la forma en que lo consumen y los padecimientos para los que es 
usada. 
La colecta fue realizada durante el mes de agosto del 2012, donde se 
recolectaron un aproximado de 2 kg de la parte aérea (hojas y tallo) de S. rostratum en la 
colonia Centro del municipio de Tepotzotlán, Estado de México (Altitud: 2300msnm; 
Latitud: 19°42´ 58´´N; Longitud: 99° 13´ 25´´O). Posteriormente se almacenó en cajas de 
cartón. 
Para la Identificación taxonómica, una muestra de la recolección se tomó y fue 
llevado con la Dra. Edith López Villafranco en el Herbario de la FES- Iztacala de la UNAM, 
donde se identificó el ejemplar y se le otorgó el número de registro 2104. 
6.2. Obtención de 4 extractos de diferentes polaridades 
La parte aérea de la planta fue limpiada con las precauciones necesarias para 
evitar contaminación de cualquier tipo: el personal en contacto con la planta utilizó 
guantes, cubrebocas y bata. Una vez limpia se dejó secar ala sombra a temperatura 
ambiente. 
Los extractos fueron obtenidos siguiendo el método de extracción por maceración 
(Osorio, 2009): 
1.- En 6 matraces Erlenmeyer se colocaron 100 g de la parte aérea y se 
adicionaron 900 mL de los disolventes utilizando gradiente de polaridad: a dos matraces 
se les colocó un disolvente de baja polaridad (hexano), a otros dos matraces un 
disolvente de mediana polaridad (acetato de etilo), finalmente a los últimos 2 matraces se 
les colocó un disolvente de alta polaridad (etanol). 
2.- Se dejó reposar durante 7 días con agitación eventual 
3.- Se filtró por separado para quitar el residuo vegetal del extracto 
4.-Se concentró el disolvente filtrado por separado en un rotavapor (R-2000 Büchi) 
a una temperatura de entre 45-50°C para la obtención de los extractos 
5.- El disolvente recuperado se utilizó para llevar a cabo otras 4 extracciones del 
mismo material vegetal 
6.- Al finalizar las extracciones se desechó el residuo vegetal 
 
 
22 
Para el caso del extracto fluido, se realizó la siguiente metodología: 
1.- En un matraz Erlenmeyer se colocaron 15 g de la parte aérea y se adicionaron 
600 mL de agua de garrafón. 
2.- El matraz se colocó sobre flama y se dejó hervir durante 5 minutos. 
3.- Una vez que enfrió, se filtró para quitar el material vegetal del extracto. 
4.- El extracto fluido fue colocado en viales, en un volumen de 5 mL cada uno y se 
congelaron a -70°C. 
5.- Una vez congelados, se colocaron en una liofilizadora para retirar el agua por 
sublimación, en donde se dejaron por un tiempo de 48 h. 
6.- Terminado este tiempo se sacaron los viales de la liofilizadora, se les colocó un 
tapón de goma y a su alrededor se selló con papel parafilm. Finalmente se colocaron de 
nuevo en el congelador hasta su posterior uso. 
 
Los viales en los que se almacenaron los extractos, previamente fueron pesados y 
rotulados para poder determinar el rendimiento final de éstos por la diferencia de pesos. 
 
6.3. Identificación de algunas familias de metabolitos secundarios en los extractos 
de S. rostratum 
 
Obtenidos todos los extractos, se tomaron 30 mg de cada uno y se colocaron, por 
separado, en tubos Eppendorff a los cuales se les adicionó, hasta aforar a un mililitro del 
tubo, el disolvente con el que fueron extraídos. Para el caso del extracto acuoso, éste se 
disolvió en etanol ya que el agua expande el punto de aplicación en las Cromatografías de 
Capa Fina, además de desprender la sílica gel. El siguiente paso fue resuspender hasta 
deshacer el último grumo. 
Se tomaron 3 µL de los extractos resuspendidos por separado, y se colocaron en 
placas de Cromatografía de Capa Fina de un tamaño de 2 x 5 cm, en donde el punto de 
aplicación se colocó a 0.5 cm del límite inferior de la placa en forma vertical (Harold, et al, 
2005). 
Una vez secos los puntos de aplicación en las cromatografías, se dejaron correr en 
dos diferentes sistemas de fases móviles como se observa en la Tabla 2, y se detuvieron 
cuando el frente de corrimiento se encontraba a 0.5 cm del límite superior de la placa 
cromatográfica. 
 
 
 
23 
Tabla 2. Fases móviles utilizadas en las Cromatografías de Capa Fina 
 
Estas placas se observaron a luz ultravioleta a 2 longitudes de onda diferentes: 
210 nm y 350 nm, para verificar que la muestra se desplazó adecuadamente. 
Posteriormente se realizaron pruebas para la identificación de algunas familias de 
metabolitos secundarios, rociando sobre las placas cromatográficas el reactivo especifico 
de cada prueba (Tabla 3). 
 
Tabla 3. Pruebas realizadas para identificación de familias de metabolitos secundarios en las 
placas cromatográficas. 
 
Prueba Revelador 
Sapogeninas esteroidales Reactivo de Lieberman-Burchard 
Sapogeninas triterpenoides Reactivo de Rosenthaler 
Esteroles y metilesteroles H2SO4 al 10% 
Alcaloides Reactivo de Dragendorff 
Compuestos terpenoides Anisaldehído 
Taninos FeCl3 
Carbohidratos Reactivo de Molish 
Glicósidos cardiotónicos Reactivo de Baljet 
Antraquinonas Sulfato sérico 
Flavonoles NaOH al 10% 
Ácidos Fenólicos Carbonato de sodio al 20%/ reactivo de Folin 
Sesquiterpenlactonas Hidroxilamina / Solución ácida de FeCl3 1% 
Ácidos grasos Yodo 
Grupos Furano NH4OH/UV 
 
6.4. Modelo animal e inducción de diabetes con STZ 
 
Se utilizó el modelo murino inducido farmacológicamente (Amaya, et al. 2007), 
empleando ratas Wistar macho de 250 + 30 g de peso. Para llevar a cabo la inducción de 
Extracto Hexano AcOEt EtOH Fluido 
Fase Móvil 
Hexano/ Acetato 
de etilo 
Hexano/ Acetato 
de etilo 
Cloroformo/ 
Hexano 
Cloroformo/ 
Hexano 
Proporción 8:2 8:2 8:2 8:2 
 
 
24 
la diabetes, se les administró una dosis de Estreptozotocina (50mg/kg) vía intraperitoneal 
usando como vehículo agua nivel inyectable libre de pirógenos. Posterior a las 48 horas 
de la inducción se realizó una toma de glucosa periférica (Poveda, et al. 2008): Se hizo una 
pequeña asepsia con alcohol y después una punción en la porción distal de la cola con 
una lanceta. La gota de sangre colectada se colocó en una tira reactiva para glucómetro 
ACCU-CHEK Active. De esta manera se verificó que la hiperglucemia se hallaba por 
arriba de los 200 mg/dL 
 
6.5 Evaluación de la actividad hipoglucemiante de los 4 extractos de S. rostratum en 
ratas diabéticas 
 
Se utilizaron 40 ratas, las cuales se dividieron en 8 grupos de 5 ratas cada uno. El 
día 1 se considera el día en que se indujo a DM con STZ: 
 
Grupo A Sano: Recibieron una dosis (0.2 ml) vía intraperitoneal de agua nivel inyectable 
libre de pirógenos el día 1 de experimentación. No recibieron tratamientos posteriores. 
 
Grupo B Vehículo: Recibieron una dosis (0.2 ml) vía intraperitoneal de agua nivel 
inyectable libre de pirógenos el día 1 de experimentación. A partir del día 7 se les 
administró vía oral de 200 µL de Vehículo (100 µL de DMSO + 100µL de agua) cada 24 h 
por 12 días. 
 
Grupo C Enfermo: Ratas inducidas a diabetes que recibieron una dosis vía 
intraperitoneal de estreptozotocina (50 mg/Kg) el día 1 de experimentación. No recibieron 
tratamientos posteriores. 
 
Grupo D Glibenclamida: Ratas inducidas a diabetes que recibieron una dosis vía 
intraperitoneal de estreptozotocina (50 mg/Kg) el día 1 de experimentación. A partir del 
día 7 recibieron la administración vía oral de glibenclamida (1 mg/kg) diluida en vehículo 2 
veces al día durante 12 días. 
 
Grupo E Extracto fluido: Ratas inducidas a diabetes que recibieron una dosis vía 
intraperitoneal de estreptozotocina (50 mg/Kg) el día 1 de experimentación. A partir del 
 
 
25 
día 7 recibieron la administración vía oral del extracto de acuoso (30 mg/kg) diluído en 
vehículo cada 24 h durante 12 días. 
 
Grupo F Extracto de Etanol: Ratas inducidas a diabetes que recibieron una dosis vía 
intraperitoneal de estreptozotocina (50mg/Kg) el día 1 de experimentación. A partir del día 
7 recibieron la administración vía oral del extracto de etanol (30 mg/kg) diluido en vehículo 
cada 24 h durante 12 días. 
 
Grupo G Extracto de Acetato de Etilo: Ratas inducidas a diabetes que recibieron una 
dosis vía intraperitoneal de estreptozotocina (50mg/Kg) el día 1 de experimentación. A 
partir del día 7 recibieron la administración vía oral del extracto de acetato de Etilo (30 
mg/kg) diluido en vehículo cada 24 h durante 12 días. 
 
Grupo H Extracto de Hexano: Ratas inducidas a diabetes que recibieron una dosis vía 
intraperitoneal de estreptozotocina (50mg/Kg) el día 1 de experimentación. A partir del día 
7 recibieron la administración vía oral del extracto de hexano (30 mg/kg) diluido en 
vehículo cada 24 h durante 12 días. 
 
Tabla 4. Diseño experimental de tratamientos correspondientes a cada grupo 
Grupo Inducción a DM Tratamiento 
A 0.2 mL agua inyectable S/T 
B 0.2 mL agua inyectable 200µL de Vehículo 
C 50mg/Kg de STZ S/T 
D 50mg/Kg de STZ 1mg/Kg de Glibenclamida 
E 50mg/Kgde STZ 30mg/Kg Extracto fluido 
F 50mg/Kg de STZ 30mg/Kg Extracto EtOH 
G 50mg/Kg de STZ 30mg/Kg Extracto AcOEt 
H 50mg/Kg de STZ 30mg/Kg Extracto Hex 
S/T= Sin Tratamiento 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Toma de Glucosa Periférica Inducción de DM con STZ Adm. Del extracto 
 Sacrificio 
 
Figura 4. Esquema de tratamiento de ratas diabéticas utilizando varios extractos de diferente 
polaridad de S. rostratum 
 
 
6.5.1 Toma de peso y glucosa 
 
El peso fue monitoreado cada 72 h (2 a 3 veces por semana) con ayuda de una 
balanza granataria. Los datos obtenidos fueron capturados y colocados en expedientes 
para después ser vaciados en el programa Excel para su análisis estadístico. 
 
La glucosa fue monitoreada un día antes de la inducción a Diabetes (Poveda, et al. 
2008), 48 h después y el 5º día después de la inducción. Al 7º día después de la inducción 
y a partir de la última toma de glucosa, se comenzó el tratamiento con los 4 extractos, de 
acuerdo con los grupos ya antes mencionados. A todos los grupos se les administró el 
tratamiento vía gastroesofágica. 
 
Los niveles de glucosa periférica fueron monitoreados de 2 a 3 veces por semana 
durante toda la experimentación. 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=gota+de+sanfre&source=images&cd=&cad=rja&docid=LPlvkCVBhovhoM&tbnid=rcmY_OMLuIZvuM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.freepik.es/vector-gratis/gota-de-sangre-roja_557084.htm&ei=mrozUdbXE-SI2gWby4CgCA&bvm=bv.43148975,d.b2I&psig=AFQjCNGeD0ZPmven4aKRLQEGORz5h4UrXg&ust=1362430962342887
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=jeringas+dibujo&source=images&cd=&cad=rja&docid=cMmlznBfSRLtSM&tbnid=MYcWuS-ZaUpg7M:&ved=0CAUQjRw&url=http://idibujosparacolorear.com/dibujos-de-jeringas-para-colorear&ei=k70zUbjhG8HL2QX_hoDwBQ&bvm=bv.43148975,d.b2I&psig=AFQjCNFAQm8LPyoHatxaFNjagdC8RQgd7w&ust=1362431741731052
 
 
27 
6.5.2 Condiciones del Bioterio 
Los animales se mantuvieron a una temperatura promedio de 23°C + 1°C, con 
ciclos de 12 h de luz y 12 h de obscuridad. El agua y el alimento fueron administrados ad 
libitum (NOM-062-ZOO-1999). 
 
 
6.5.3 Sacrificio 
 
48 h después de la 12ª administración, las ratas fueron trasladadas al Laboratorio 
de Biología Celular y Productos Naturales I de la Escuela Nacional de Medicina y 
Homeopatía, para su sacrificio. Se anestesiaron por inhalación de gases con cloroformo 
(NOM-033-ZOO-1995). 
 
Los restos de las ratas fueron colocados en bolsas amarillas y fueron trasladadas 
a un cuarto especial de desechos biológicos infecciosos para su manejo correspondiente 
(NOM-087-ECOL-SSA1-2002). 
 
 
6.6 Análisis Estadístico 
 
Los resultados fueron capturados y analizados en el programa Excel por medio de 
la prueba estadística del análisis de varianza de una vía (ANOVA). La significancia 
estadística fue considerada cuando P es ≤ 0.05. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
7.- Resultados 
7.1. Identificación taxonómica de S. rostratum 
 
La Dra. Edith Lopez Villafranco del Herbarario de la FES- Iztacala identificó la 
planta en estudio como Solanum rostratum Dunal (Figura 5), asignada con el número de 
registro 2104 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Fotografía y ficha de identificación de Solanum rostratum otorgado por el 
Herbario de la FES- Iztacala 
 
 
29 
 
7.2. Obtención de 4 extractos de diferentes polaridades de S. rostratum 
 
A partir de la extracción por maceración se obtuvo el siguiente rendimiento: 
 
Tabla 5. Porcentaje de rendimiento del material vegetal en la obtención de extractos de S. 
rostratum 
 
 Extracto con 
Agua 
Extracto con 
Etanol 
Extracto con 
Acetato de Etilo 
Extracto con 
Hexano 
Planta utilizada (g) 22.5 g 200 g 300 g 400 g 
Disolvente utilizado (L) 0.9 L 2 L 2 L 2 L 
Extracto (g) 2.25 g 11.787 g 18.633 g 4.827 g 
Rendimiento % 10% 5.8 % 6.2% 1.2% 
 
 
7.3. Identificación de algunas familias de metabolitos secundarios en los extractos 
de S. rostratum 
 
Obtenidos los extractos, y realizadas las cromatografías se procedió a la 
identificación de algunas familias de metabolitos secundarios. En la Tabla y Figura 6 se 
muestran los resultados a esta caracterización. 
Tabla 6. Caracterización de metabolitos secundarios S. rostratum 
Prueba Revelador Hexano AcOEt EtOH Ext. Fluido 
Sapogeninas esteroidales 
Reactivo de Lierberman 
Burchard 
(+++) (+++) (+) (+) 
Sapogeninas 
triterpenoides 
Reactivo de Rosenthaler 
(Vainillina) 
(-) (-) (-) (-) 
Esterol y metilesterol H2SO4 al 10% (+) (+) (-) (-) 
Alcaloides Reactivo de Dragendorff (+) (+) (+) (+) 
Compuestos terpenoides Anisaldehído (+++) (++) (+) (-) 
Taninos FeCl3 (+++) (+++) (++) (+) 
Carbohidratos Reactivo de Molish (-) (-) (-) (-) 
Glicósidos cardiacos Reactivo del Baljet (++) (+) (-) (-) 
Antraquinonas Sulfato sérico (++) (++) (+++) (+++) 
Flavonoides NaOH al 10% (++) (++) (++) (+) 
Ac. Fenólicos 
a) Carbonato de 
sodio 20% 
b) Reactivo de Folin 
(+++) (+++) (+++) (+++) 
 
 
30 
Sesquiterpenlactonas 
a) Hidroxilamina 
b) Sol. Ac. FeCl3 
(-) (-) (-) (-) 
Ac. Grasos Yodo (+++) (+++) (-) (-) 
Gpos. Furano NH4OH (-) (-) (+) (+) 
Presencia del metabolito abundante: (+++) 
Presencia del metabolito regular o escasa: (++) ó (+) 
Ausencia del metabolito, reacción negativa: (-) 
 
 
 
Muestra Hexano Acetato de Etilo Etanol Fluido 
Revelador NH4OH/UV 
 - - + + 
RF 0.6 0.6 
Placas 
 
 
Figura 6. Resultado de una de las cromatografías realizadas en los 4 extractos para la prueba de 
Grupos furano 
 
 
7.4. Inducción de diabetes a ratas Wistar 
 
 
La inducción fue realizada por una inyección de STZ intraperitoneal (50 mg/Kg). 
Las ratas estuvieron bajo observación durante las primeras 72 horas, y se consideró 
exitosa la inducción cuando a partir del 5º día las ratas mostraron la sintomatología 
característica de la diabetes mellitus: polifagia, poliuria, polidipsia y los valores de glucosa 
 
 
31 
sérica se hallaban iguales o mayores a 200 mg/dL (las ratas resistentes se retiraron del 
proyecto). 
Los tratamientos correspondientes se iniciaron a partir del día 8 de la experimentación y 
se inicio la evaluación del peso y la glucosa. 
 
7.5. Evaluación del efecto de los extractos de S. rostratum en ratas diabéticas 
 
 
7.5.1 Peso 
 
 
 
Peso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Representación del peso en los diferentes grupos durante el periodo experimental 
 
 
En la Figura 7 se muestra el comportamiento del peso de los diferentes grupos 
experimentales. Como se puede observar en la gráfica, las barras muestran el promedio 
del peso expresado en gramos, los primeros dos grupos corresponden a los grupos 
testigo (no inducidos), los siguientes dos son grupos control: positivo de enfermedad y 
positivo de recuperación de la enfermedad. Y finalmente los cuatro grupos tratados con el 
extracto de Solanum rostratum obtenido a partir de solventes de diferente polaridad 
(Agua, Etanol, Acetato de etilo y Hexano). Cada barra representa el promedio del grupo 
de un solo monitoreo durante el tratamiento, y en el gráfico se expresa el comportamiento 
durante 6 monitoreos. 
 
 
 
32 
En la tabla 7 se muestran la comparación de los valores promedio iníciales (antes 
de la inducción a Diabetes) y finales (después de la administración de la 12ª dosis) de los 
pesos. El parámetro de peso fue incrementando conforme los días pasaron en los 
diferentes grupos experimentales. Por lo que respecta a los grupos sin inducir a diabetes, 
el peso final promedio fue 376 g, por lo que se representó como el porcentaje total de 
ganancia al final del periodo como el 100%. 
 
 
Tabla 7. Comparación entre los valores iníciales y finales de los pesos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.5.2 Glucosa 
 
 
En la Figura 8 se muestra el comportamiento de la glucosa sérica de los diferentesgrupos experimentales. Como se puede observar en la gráfica, las barras muestran el 
valor promedio de la glucosa sérica expresado en mg/dL, los primeros dos grupos 
corresponden a los grupos testigo (no inducidos), los siguientes dos son grupos control: 
positivo de enfermedad y positivo de saneamiento de la enfermedad. Finalmente los 
cuatro grupos tratados con los extractos de S. rostratum obtenidos a partir de solventes 
con gradiente de polaridad. Cada barra representa el promedio del grupo de un solo 
monitoreo durante el tratamiento, y en el gráfico se expresa el comportamiento durante 5 
monitoreos. 
 
 
 
 
Grupos Peso inicial g Peso final g % Perdida 
Sano 280 376 0 
Vehículo 276 334 11.2 
Enfermo 252 292 22.4 
Glibenclamida 276 328 12.8 
Fluido 235 250 33.6 
Etanol 284 360 4.3 
AcOEt 264 300 20.3 
Hexano 275 345 8.3 
 
 
33 
Glucosa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Representación de los niveles de glucosa séricos en los diferentes grupos durante el 
periodo experimental 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
8. Discusión 
 
Existe una gran variedad de productos naturales que reducen los niveles de glucosa 
en sangre, como consecuencia de reacciones producidas entre sustancias o compuestos 
químicos que interactúan en el organismo y que reflejan las peculiaridades de cada una 
de ellas. Estos compuestos con propiedades terapéuticas corresponden normalmente a 
los metabolitos secundarios. Una planta de poco uso en México conocida comúnmente en 
el Edo. de México y D.F. como Duraznillo (Solanum rostratum), es utilizada para el 
tratamiento de diferentes malestares como dolores menstruales o de estómago, cáncer 
cérvico uterino (Bautista, 2007), y diabetes entre otros. Hasta el momento no existen 
publicaciones que hablen sobre las propiedades terapéuticas de esta planta así como de 
su tamizaje fitoquímico. 
 
Gracias a la caracterización taxonómica de esta planta proporcionada por el bioterio 
de la FES Iztacala, se realizó una investigación en artículos hallándose poca información 
sobre esta planta, sin embargo se encontró que otras especies de la misma familia de las 
Solaceas poseen un efecto hipoglucemiante similar, al que las personas que usan esta 
planta describen. De esta manera, es que se inicia la investigación realizando extractos 
de esta planta, utilizando gradiente de polaridad: hexano, acetato de etilo, Etanol y agua. 
Así pues, al utilizar solventes de diferentes polaridades, se tiene un amplio rango en la 
obtención y selectividad de metabolitos secundarios que puedan hallarse en la planta. 
 
Mediante el tamizaje fitoquímico realizado a los extractos de Solanum rostratum, se 
encontraron varias familias de metabolitos secundarios que predominaban. El análisis se 
enfocará principalmente al extracto etanólico, ya que éste fue el que presentó la mejor 
respuesta en las ratas diabéticas. Dentro de las familias que se hallaron en el extracto con 
etanol, fue la de las sapogeninas. Esta familia presenta diferentes actividades químicas y 
biológicas, por lo que tienen muchos usos y acciones dentro de los cuales los más 
importantes son: efecto antiedematoso y antiinflamatorio, efectos que logra al inhibir la 
degradación de corticoides e interferir con el metabolismo de mediadores de la 
inflamación. También tienen un efecto antioxidante, al reaccionar con moléculas 
inestables que puedan generar estrés oxidativo sobre las células. Así también poseen 
otras actividades como lo son: acción antimicrobiana, antivírica y antimicótica, así como 
efecto citoprotector. 
 
 
35 
 
Otra familia de metabolitos hallada en las cromatografías fueron los alcaloides. Estas 
son sustancias orgánicas nitrogenadas con carácter básico y mayoritariamente de origen 
vegetal. Tienen actividades bioquímicas que son importantes resaltar, dentro de las 
cuales se encuentran efectos antiespasmódicos, antiasmáticos, analgésicos, narcóticos y 
anticolinérgicos (Kuklinski, 2000). 
 
Los metabolitos conocidos como taninos, fueron otra familia encontrada gracias al 
tamizaje. Tienen varias acciones farmacológicas entre las cuales se encuentran su 
capacidad antiséptica, por tener acción bactericida, bacteriostática y antifúngica; acción 
analgésica; acción hemostática al ser protectores de la pared vascular; efecto antioxidante 
al ser capaces de captar los radicales libres e inhibir la peroxidación lipídica; así como 
poseer también un efecto lipidémico e hipocolesterolémico al disminuir los niveles de 
colesterol en sangre y aumentar su metabolismo. 
 
Otro grupo de metabolitos hallado fue el de las Antraquinonas. Estas pertenecen a la 
familia de las quinonas las cuales son compuestos aromáticos con un sistema triciclo con 
2 grupos cetona en el anillo central. Esta familia posee varias acciones fisiológicas, de las 
cuales la más importante de resaltar es el efecto colagogo, es decir, favorece la salida de 
bilis de la vesícula biliar para una mejor digestión y por tanto una mejor absorción de los 
nutrientes provenientes de los alimentos. 
 
La siguiente familia hallada es la de los flavonoides. Casi siempre hidrosolubles 
responsables de la coloración de las flores, frutos y a veces de las hojas. Tienen diversas 
actividades terapéuticas como lo es el efecto antihemorrágico, antiarritmico, actividad 
protectora de paredes vasculares y capilares, antiinflamatorios, antioxidantes, 
hepatoprotectores así como microbicidas. 
 
Finalmente las dos últimas familias de metabolitos secundarios hallados fueron la de 
fenoles y ácidos fenólicos. Estas moléculas sencillas son poco frecuentes y están en las 
plantas en forma de heterósidos. Poseen diversas acciones entre las cuales las más 
importantes son su efecto antiinflamatorio, analgésico, hepatoprotector y antioxidante 
(Kuklinski, 2000). 
 
 
 
36 
Como se puede apreciar, las familias de las sapogeninas, taninos, flavonoides, fenoles 
y ácidos fenólicos tienen una característica en común, todos ellos poseen actividad 
antioxidante, la cual es muy importante como efecto terapéutico contra la diabetes, ya que 
cuando ésta se presenta, el aumento de glucosa sérica genera glucotoxicosis mediado 
principalmente por Especies Reactivas de Oxigeno, las cuales generan estrés oxidativo 
en las células. Al tener estas familias de metabolitos secundarios la propiedad 
antioxidante, reaccionan con los radicales libres, donando electrones y reduciendo, de 
esta manera, la oxidación celular generada por la glicemia. De esta manera puede ayudar 
a la regeneración celular de varios órganos (González, et al 2001; Gutiérrez, et al 2008; Pérez, 
2003). 
 
Otra propiedad importante que presentan, es la actividad protectora de paredes 
vasculares y capilares, proveniente de los flavonoides y taninos. Pues una de las 
características de la diabetes a nivel fisiológico es el aumento de la fragilidad en vasos 
sanguíneos, característica que posiblemente sea contrarrestada gracias a esta actividad 
que presentan tanto taninos como flavonoides al protegerlas (González, et al 2001; Martínez, 
2005). 
 
La actividad analgésica y antiinflamatoria es proveniente, principalmente de alcaloides 
y sapogeninas, en menor medida de fenoles y ácidos fenólicos, las cuales son 
importantes resaltar por un padecimiento también característico de la diabetes: la 
polineuritis diabética. Esta afección del sistema nervioso periférico se caracteriza por 
dolor, déficit de sensibilidad y hormigueo entre otras sensaciones, afectando 
principalmente las extremidades inferiores, causado por el exceso crónico de glucosa en 
sangre. Estos síntomas de la polineuritis diabética posiblemente también son 
contrarrestados o disminuidos por la actividad analgésica y antiinflamatoria ya antes 
mencionada que presentan estas familias de metabolitos (Arango, 2008; Gutiérrez, et al 2008). 
 
Por último, pero no menos importante es la actividad lípidemicae 
hipercolesterolémica, de las cuales son responsables los taninos. Se debe recordar que 
generalmente la diabetes viene acompañada de sobrepeso y problemas cardiovasculares 
provenientes del aumento o exceso de lípidos en el cuerpo. Al poseer estas dos 
actividades, lípidemica e hipercolesterolémica, posiblemente los taninos ayuden a reducir 
los niveles de colesterol que puedan afectar al corazón y los niveles de lípidos mejorando 
 
 
37 
su aprovechamiento y metabolismo. Pues hay que recordar que el exceso de lípidos en el 
área abdominal reduce la acción de la insulina y por tanto aumenta el nivel de glucosa 
sérica (González, et al 2001; Kuklinski, 2000). 
 
La presente investigación tiene un especial interés por las propiedades terapéuticas 
de S. rostratum aplicadas al tratamiento de DM tipo 2, debido a que es una enfermedad 
crónico degenerativa de alta prevalencia a nivel mundial, hallándose que la administración 
de los extractos vía gastroesofágica en un modelo murino posee un efecto 
hipoglucemiante. 
 
La evolución de las ratas macho Wistar diabéticas inducidas con STZ durante la 
administración de los extractos de S. rostratum fue evaluado durante todo el periodo 
experimental y comparado contra los grupos control. Para los grupos sano y vehículo la 
ganancia de peso al final del 12º día fue de 96g y 82g respectivamente. El grupo tratado 
con el extracto de etanol tuvo una ganancia promedio de 76 g, grupo el cual, 
estadísticamente fue el más aproximado a los grupos sano y vehículo. Así pues revisados 
los pesos, se puede observar que las ratas inducidas con STZ sin tratamiento tuvieron 
una buena ganancia de peso en comparación con las ratas no inducidas; mientras que los 
grupos inducidos y tratados con los diferentes extractos tuvieron una menor ganancia de 
peso en comparación del grupo enfermo, grupo sano y vehículo. Esto puede deberse en 
gran parte a los metabolitos secundarios hallados en los extractos. 
 
Arias y cols. en el 2007 (3), mencionan que la inducción a diabetes no 
insulinodependiente con STZ es un modelo utilizado en el 67% de los casos en cuanto a 
inducción farmacológica se refiere, pero la destrucción pancreática origina un deterioro 
metabólico por necrosis celular, formación de ROS y disfunción endotelial. Para evaluar la 
evolución de la diabetes mellitus en el modelo experimental que se utilizó para el presente 
trabajo, se realizaron 5 tomas de glucosa periférica cada 2 días. Se tomó en cuenta los 
parámetros establecidos en el trabajo realizado por Urzúa en 2011 (45), en donde 
establecen los niveles de glucosa sanguíneos para ratas, como se muestra a 
continuación: 
 Glucosa en ratas sanas con 12 h de ayuno: 100-120 mg/dL 
 Glicemia basal alterada: 130-140 mg/dL 
 Intolerancia a la glucosa: 140-200 mg/dL 
 
 
38 
 Diagnóstico Diabetes Mellitus: ≥200 mg/dL (Urzúa, 2011) 
 
De acuerdo con este rango, los grupos Sano y Vehículo se mantuvieron con valores 
glucémicos normales, en contraste con el grupo Enfermo que alcanzó un valor promedio 
de 230 mg/dL al final de la experimentación. El grupo tratado con Glibenclamida en una 
dosis de 1mg/Kg tuvo un promedio de glucosa sérica de 218 mg/dL; cabe mencionar que 
en este grupo no existió un adecuado control glucémico probablemente porque el 
intervalo de tiempo entre cada dosis era mayor al tiempo de vida media del fármaco. De 
esta manera, el grupo de Etanol a una dosis de 250 mg/dL logró disminuir los niveles de 
glucosa a un valor promedio de 181 mg/dL, y aunque no alcanzó cifras menores de 120 
mg/dL, tuvo valores promedio que alcanzaron una diferencia estadísticamente significativa 
con relación al grupo sano, por lo que, de acuerdo con la anterior escala glucémica para 
ratas, se logró disminuir del diagnóstico de diabetes a intolerancia a glucosa. Lo que 
hace suponer que una administración prolongada de este extracto podría disminuir aun 
más los niveles glucémicos. Finalmente los demás grupos experimentales: fluido, acetato 
de etilo y hexano, tuvieron un promedio de glucosa por arriba de los 215 mg/dL. Paulraj y 
cols. en 2011 en la India estudiaron el efecto antihiperglucémico de Solanum torvum, 
encontrando que la administración oral del extracto metanólico de dicha planta a dosis de 
400 mg/Kg cada 24 h durante 30 días disminuía la glucemia de las ratas hasta los 150 
mg/dL. De acuerdo con esto, para encontrar mejores resultados lo aconsejable sería 
prolongar el tiempo de administración del extracto de Etanol así como aumentar su 
concentración en la dosis. (Paulraj, et al 2011) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
9. Conclusiones 
 
 
Con todos los datos recolectados en la investigación se concluye lo siguiente: 
 
1.- Se logró realizar la colecta e identificación taxonómica de la planta Solanum 
rostratum lo que permitió conocer más acerca a esta planta así como otras especies de la 
misma familia y de sus usos como remedios herbolarios medicinales por sus diferentes 
propiedades terapéuticas e investigaciones realizadas en otras instituciones. 
 
2.- Se logró la elaboración de extractos de S. rostratum mediante el uso de 
solventes de diferente polaridad con la finalidad de solubilizar los metabolitos secundarios 
y de esta manera, tener un mayor rango en la obtención y selectividad de estos: 
I.- Se elaboró un extracto con Hexano, disolvente de baja polaridad 
II.-Se elaboró un extracto de AcOEt, disolvente de mediana polaridad 
III.- Se elaboró un extracto de EtOH, disolvente polar 
IV.- Se elaboró un extracto de agua, disolvente de alta polaridad 
 
3.- Gracias a lo anterior y con el uso de la técnica de Cromatografía en Capa Fina, 
se logró la identificación preliminar de algunas familias de metabolitos secundarios 
hallados en los extractos, los cuales son los posibles compuestos con actividad 
hipoglucemiante y antidiabética por sus mecanismos de acción, como lo son 
principalmente la antioxidación en el caso de los ácidos fenólicos, flavonoides, taninos y 
sapogeninas esteroidales; antiinflamatorio y analgésico por parte de los alcaloides, 
sapogeninas y fenoles; así como actividad protectora de paredes vasculares y capilares 
proveniente de taninos y flavonoides. 
 
4.- Se logró evaluar el efecto antidiabético de los 4 extractos de S. rostratum en 
ratas diabéticas inducidas con STZ, hallándose que el grupo tratado con el extracto de 
Etanol a dosis de 250 mg/Kg mostró un efecto biológico positivo al disminuir los niveles 
séricos de glucosa a un promedio de 181 mg/dL en comparación con el grupo Enfermo 
(230mg/dL), nivel considerado como intolerancia a la glucosa según el trabajo realizado 
por Urzúa en 2011. 
 
 
 
40 
De acuerdo a lo anterior se puede concluir que dicho extracto es un buen 
candidato para ampliar los estudios moleculares que permitan vislumbrar un amplio 
panorama en cuanto a la acción antihiperglucemica y un potencial fármaco para el 
tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
10.- Perspectivas 
 
 Realizar un tamizaje fitoquímico más profundo y específico para identificar el 
compuesto(s) responsable(s) de la actividad terapéutica. 
 
 
 Realizar estudios para determinar efectos, toxicidad, potencia o actividad relativa, 
índice terapéutico o margen de seguridad, comparación con la terapéutica 
existente. 
 
 
 Realizar estrategias bioquímicas y moleculares que permitan elucidar su 
mecanismo de acción. 
 
 
 Ajustar la dosis y prolongar la exposición de dichos compuestos en el modelo 
murino. 
 
 
 Evaluar el efecto de los metabolitos mayoritarios de S. rostratum en el modelo 
murino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
11.- Referencias 
 
1.- Amaya, A., Dolores, E., Álvarez, P., Ferreira, G., Gómez, L., Galar, M. (2007). 
Evaluación de un modelo de diabetes tipo 2 para estudiar la actividad hipoglicemiante de 
la glibenclamida.

Continuar navegando