Logo Studenta

Efecto-de-la-coatlina-B-un-flavonoide-aislado-de-la-especie-Eysenhardtia-polystachya-palo-azul-en-un-modelo-de-neurodegeneracion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
FACULTAD DE QUÍMICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Efecto de la coatlina B, un flavonoide aislado de la especie Eysenhardtia polystachya 
(palo azul), en un modelo de neurodegeneración” 
 
 
 
 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO 
 
 
PRESENTA 
 
JESÚS RENÉ LÓPEZ HERNÁNDEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 México D.F 2012 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Jurado asignado 
 
 
Presidente: Arturo Navarro Ocaña 
 
Vocal: José Fausto Rivero Cruz 
 
Secretario: Perla Deyanira Maldonado Jiménez 
 
1er. Suplente: Mabel Clara Fragoso Serrano 
 
2do. Suplente: Abraham Madariaga Mazón 
 
 
Sitio donde se desarrolló el proyecto: 
 
Laboratorio 111, Edificio E 
 
 
Asesor 
 
 
 
----------------------------------- 
Dr. José Fausto Rivero Cruz 
 
 
 
Supervisor técnico 
 
 
----------------------------------- 
Dra. Perla Deyanira Maldonado Jiménez 
 
 
 
Sustentante 
 
 
 
----------------------------------- 
Jesús René López Hernández 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
Agradecimientos 
 
 
A la facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, por 
brindarme la oportunidad de concluir esta etapa de estudios y por la formación 
académica recibida de cada uno de los profesores que forman parte de esta 
institución. 
 
Al Dr. Fausto Rivero Cruz, por su enseñanza, apoyo y tiempo dedicado durante la 
realización del trabajo experimental, así como a la revisión del trabajo escrito. 
 
A la Dra. Perla Deyanira Maldonado Jiménez, por su apoyo en la realización de 
una parte de vital importancia del trabajo experimental. 
 
A los miembros del jurado por darse el espacio para la revisión del presente 
trabajo y por sus observaciones realizadas en este. 
 
Al personal técnico de la USAI por el registro de los distintos espectros utilizados 
en este trabajo de investigación. 
 
Este trabajo se realizó mediante el apoyo económico otorgado a través del 
Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica 
(PAPIIT) IA200512-2 “Obtención de los compuestos marcadores (químicos y 
biológicos) para evaluar la calidad y la eficacia de productos naturales”. 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Dedicatoria 
 
Este logro nunca sería lo que es sin la aportación o influencia de personas tan 
fantásticas… 
 
A mi papa por ser ese faro que guía e ilumina mi camino, por aquellas largas 
pláticas que poco a poco forjaron gran parte de lo que soy, por ser mi mentor, por 
darme el empujón que todos necesitamos para poder arriesgarnos, por tu fe ciega 
en mi… Gracias. 
 
A Claudia por ser como una segunda madre para mí, por ser como eres conmigo, 
por prepararme para afrontar la vida como es. 
 
Papa, Claudia gracias por abrirme tantas veces los ojos… las mismas que yo me 
empeñaba en cerrarlos. 
 
A mi mama por su apoyo otorgado durante este largo camino, por creer en mí, por 
su cariño, por esos consejos brindados sin que yo los pidiera. 
 
A Dios por todas las pruebas que me ha puesto en el camino y que lejos de 
perjudicarme me han hecho crecer como persona. 
 
A toda mi familia, mis abuelos José y María Luisa por su invaluable cariño, por 
velar por mí en esos largos días de ayuno y desvelo, a mi abuela Amelia por su 
cariño y apoyo brindado a distancia y que aún se siente tan cerca… A mis tíos, 
primos, sobrinos por esas divertidas reuniones familiares, madrina Piedad, tía 
Lupita gracias por cuidar de mi desde niño. 
 
A la ya larga lista de amigos, por el poco o mucho tiempo de convivencia, por esos 
ratos de interminable desmadre: 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
- A mis dos mejores amigos del alma Ramón y Ernesto, por que alguna vez me 
pregunte que se sentiría tener hermanos… por que ahora conozco la respuesta a 
esa pregunta… por esas inolvidables aventuras vividas y por las que vendrán… 
-A mis primeros amigos de la carrera, Raziel, Marisol, Rodolfo, José, Zuleik, 
Maricruz, Jorge, Martha, Lucero, Eva, Octavio, Monicota y el Mike, a todos 
ustedes por esas inmejorables y divertidas tardes, por las bromas gastadas entre 
nosotros, por hacer más llevadera mi estancia en la facultad. 
 
-A los que conocí en el trayecto de la carrera, Luis Linares por ese valioso 
consejo, por tus ocurrencias que tantas veces me hicieron reír, Tete, Paco, Mayra, 
Thalía, Giuli, Laura Flores. Anita por invitarme a conocer el apasionante mundo de 
la cosmetología, Noemí por permitirme pertenecer a NADEC, por tus valiosas 
enseñanzas. 
 
-A la bandota: Sergio “el bro”, Nidia, Angel, Beto, Jaime, Aaron, Filio, Liliana, Moy 
y demás integrantes de este enorme grupo, por las amenas y ocurrentes 
“reuniones”, porque al fin siento que pertenezco a un lugar. 
 
-A mis amigas de corazón Mónica, Norma y Dulce, chicas son una fuente de 
inspiración para mi, en verdad son grandes. 
 
-A mis grandes amigos del laboratorio 111, Jazmín beta por esas clases de salsa 
que espero, sean más constantes, Parizad por ser de las chicas mas graciosas 
que he conocido, Nizagie, Gloria, Ahira, Alejandra “ricitos de oro”, Ingrid, Dra 
Blanca. Al fabuloso equipo de frontenis: Gabriela por que fuiste como mi mano 
derecha en el lab, por esos incontables favores que me hiciste, por escucharme 
siempre que lo necesitaba, Vero por esa invaluable enseñanza “disfrutar, vivir el 
momento”, Fabián, Ulises, Jessica, Marlencita… fueron grandes alumnos… jaja. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
-A los chicos del INN por ayudarme en parte de la elaboración práctica de este 
proyecto, Anita por tu paciencia, por instruirme en el oficio de carnicero con las 
ratas… jaja. 
 
-Al que alguna vez fue el trío fantástico: Jazmín Quintana y Gisela, por esas 
incontables experiencias. 
 
-A todas las chicas que le han dado color a mi vida, si estás leyendo esto sabes 
que hablo de ti… A todas aquellas que decidieron buscar su felicidad lejos de mí 
por que aun así me enseñaron a no darme por vencido. 
 
-A Mimi, Matildo y Limoneto que alegraron mi existencia con su presencia y 
sobrellevado tantas veces mis inexpertos cuidados sin decir ni mu. 
 
Gracias a todos por marcar mi vida en uno u otro sentido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Muere lentamente quién no viaja… Y después 
de este largo viaje me siento más vivo que 
nunca… y listo para otro viaje… 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
Índice 
 
 
i 
 
Lista de abreviaturas ............................................................................................... iv 
Lista de tablas ......................................................................................................... vi 
Lista de diagramas ................................................................................................. vii 
Lista de figuras ...................................................................................................... vii 
 
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................. 1 
 
2. ANTECEDENTES ............................................................................................... 3 
2.1 Enfermedades neurodegenerativas .............................................................. 3 
2.2 Estrés oxidante y nitrante ............................................................................... 4 
2.2.1 Especies reactivas de oxígeno (ERO) ..................................................... 5 
2.2.2 Especies reactivas de nitrógeno (ERN) ................................................... 8 
2.3 Antioxidantes .................................................................................................. 9 
2.3.1 Compuestos polifenólicos ...................................................................... 10 
 2.3.1.1 Flavonoides ................................................................................... 11 
2.4 Eysenhardtia polystachya ............................................................................ 17 
2.4.1 Generalidades ....................................................................................... 17 
2.4.2 Nombres comunes ................................................................................. 17 
2.4.3 Distribución geográfica .......................................................................... 18 
2.4.4 Composición química............................................................................. 19 
2.4.5 Usos y propiedades medicinales ........................................................... 22 
2.5 Modelo de neurodegeneración de ácido quinolínico .................................... 23 
 
3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 24 
 
4. OBJETIVOS ...................................................................................................... 26 
Objetivo general ................................................................................................. 26 
 
5. PARTE EXPERIMENTAL ................................................................................. 27 
5.1 Procedimientos generales ............................................................................ 27 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Índice 
 
 
ii 
5.1.1 Análisis cromatográficos ........................................................................ 27 
5.1.2 Determinación de las constantes físicas, espectroscópicas y 
espectrométricas ............................................................................................ 27 
5.2 Material vegetal ............................................................................................ 28 
5.3 Estudio químico de la madera de E. polystachya ........................................ 28 
5.3.1 Obtención del extracto ........................................................................... 28 
5.3.2 Fraccionamiento primario del extracto derivado de la madera seca de E. 
polystachya .................................................................................................... 28 
5.3.3 Obtención, purificación y caracterización de la coatlina B ..................... 29 
5.3.4 Contenido de fenoles totales ................................................................. 30 
5.3.5 Contenido de flavonoides totales ........................................................... 31 
5.4 Evaluación de la actividad antioxidante ....................................................... 31 
5.4.1 Actividad inhibidora del radical libre 
 2,2-difenil-1-picril hidrazilo (DPPH.) ....................................................... 31 
5.4.2 Actividad inhibidora del radical libre 
 2,2’-azino-bis (3-etilbenzotiazolina)-6 sulfonato de amonio (ABTS•+) .. 32 
5.5 Actividad de la coatlina B en el modelo de neurodegeneración del ácido 
quinolínico .......................................................................................................... 32 
5.5.1 Animales ................................................................................................ 32 
5.5.2 Diseño del experimento ......................................................................... 33 
5.5.3 Análisis histológico................................................................................. 33 
5.5.4 Conteo celular ........................................................................................ 34 
5.5.5 Análisis estadístico ................................................................................ 34 
 
6. RESULTADOS .................................................................................................. 35 
6.1 Análisis químico ........................................................................................... 35 
6.1.1 Rendimiento ........................................................................................... 35 
6.1.2 Contenido de fenoles y flavonoides totales............................................ 35 
6.2 Evaluación de la actividad antioxidante........................................................ 37 
6.2.1 Actividad inhibidora del radical libre 
 2,2’-azino-bis (3-etilbenzotiazolina)-36 sulfonato de amonio (ABTS•+) . 37 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Índice 
 
 
iii 
6.2.2 Actividad inhibidora del radical libre 
 2,2-difenil-1-picril hidrazilo (DPPH.) ....................................................... 39 
6.3 Actividad de la coatlina B en el modelo de neurodegeneración del ácido 
quinolínico ......................................................................................................... 42 
6.3.1 Análisis histológico y análisis estadístico .............................................. 42 
 
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................... 44 
 
8. CONCLUSIÓN .................................................................................................. 53 
 
9. PERSPECTIVAS ............................................................................................... 53 
 
10. REFERENCIAS ............................................................................................... 54 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
 
iv 
Lista de abreviaturas 
 
Abreviatura Significado 
ABC área bajo la curva 
ABTS.+ radical 2,2’-azino-bis-(3-etilbenzotiazolina)-6 sulfonato de amonio 
AlCl3 tricloruro de aluminio 
°C grado centígrado 
Ca2+ ión calcio 
CAT catalasa 
CB coatlina B 
CCA cromatografía en columna abierta 
CCF cromatografía en capa fina 
CH2Cl2 diclorometano 
C3D6O acetona deuterada 
CO2 dióxido de carbono 
CT control 
Cu+ ión cobre (I) 
Cu2+ ión cobre (II) 
Cu-SOD superóxido dismutasa dependiente de cobre 
DE desviación estándar 
DNA ácido desoxiribonucleico 
DPPH. radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo 
e- electrón 
EC-SOD superóxido dismutasa extracelular 
ERN especies reactivas del nitrógeno 
ERO especies reactivas del oxígeno 
EtOH etanol 
Fe2+ ión hierro (II) 
 
 
 
Print toPDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
 
v 
Lista de abreviaturas (Continuación) 
 
Abreviatura Significado 
Fe3+ ión hierro (III) 
g gramos 
GPX glutatión peroxidasa 
GSH/GSSG glutatión reducido/oxidado 
H+ ión hidrógeno 
H2O agua 
H2O2 peróxido de hidrógeno 
h hora 
L litro 
MeOH metanol 
mg miligramo 
min minuto 
μL microlitro 
mL mililitro 
µM micromolar 
mM milimolar 
Mn-SOD superóxido dismutasa dependiente de manganeso 
µmol micromol 
NaHCO3 bicarbonato de sodio 
NADH dinucleotido de nicotinamida y adenina 
NADPH dinucleotido de nicotinamida y adenina fosfato 
nm nanometro 
NMDA N-metil-D-aspartato 
NO óxido nítrico 
O2 oxígeno 
O2.- radical anión superóxido 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
 
vi 
Lista de abreviaturas (Continuación) 
 
Abreviatura Significado 
.OH radical hidroxilo 
OMS Organización Mundial de la Salud 
ONOO- peroxinitrito 
PA palo azul 
QUIN ácido quinolínico 
RMN-13C Resonancia Magnética Nuclear 13C 
RMN-1H Resonancia Magnética Nuclear 1H 
SOD superóxido dismutasa 
SSI solución salina isotónica 
TEAC capacidad antioxidante en equivalentes trolox 
TMS tetrametilsilano 
 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1. Principales compuestos antioxidantes presentes en algunas plantas 
 de uso medicinal para el tratamiento de enfermedades 
 neurodegenerativas. 
Tabla 2. Compuestos reportados en la especie E. polystachya. 
Tabla 3. Fraccionamiento primario por CCA del extracto acuoso de E. 
polystachya. 
Tabla 4. Rendimiento obtenido en el proceso de extracción. 
Tabla 5. Contenido de fenoles y flavonoides totales en las fracciones 
primarias analizadas. 
Tabla 6. Valores ABC y TEAC para las muestras analizadas en la actividad 
inhibitoria de ABTS.+. 
Tabla 7. Valores ABC y TEAC para las muestras analizadas en la actividad 
inhibitoria de DPPH.. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
 
vii 
 
Índice de diagramas 
 
Diagrama 1. Fraccionamiento del extracto seco acuoso de E. polystachya. 
 
 
Índice de figuras 
 
Figura 1. Formación de las ERO a partir de O2. 
Figura 2. Reacción de Haber-Weiss. 
Figura 3. Reacciones de producción de especies reactivas en el organismo. 
Figura 4. Estructura común de los flavonoides y clasificación. 
Figura 5. Eysenhardtia polystachya. 
Figura 6. Distribución geográfica de E. polystachya en la República Mexicana. 
Figura 7. Curva de calibración de ácido gálico (A). Curva de calibración de 
 quercetina (B). 
Figura 8. Cinéticas obtenidas para el extracto crudo (A), fracción primaria V (B) 
y coatlina B (C) en el ensayo de la actividad inhibidora de ABTS.+. 
Curva de calibración de trolox (D). 
Figura 9. Cinéticas obtenidas para el extracto crudo (A), fracción primaria V (B) 
y coatlina B (C) en el ensayo de la actividad inhibidora de DPPH.. 
Curva de calibración de trolox (D). 
Figura 10. Efecto de la CB en el daño celular inducido por QUIN. 
Figura 11. Conteo celular en el daño inducido por QUIN. 
Figura 12. Reacción entre el DPPH. y un antioxidante. 
Figura 13. Reacción entre el ABTS.+ y un antioxidante. 
Figura 14. Espectros de Resonancia Magnética Nuclear de la CB. 1H (A) y 13C 
 (B). 
Figura 15. Proceso de descomposición de la coatlina B a matlalina. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Introducción 
 
 
1 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de padecimientos causados 
por una disfunción progresiva y muerte celular en determinadas áreas del sistema 
nervioso. A la fecha aún no están elucidados totalmente los mecanismos causales 
de las enfermedades neurodegenerativas; sin embargo, diversos mecanismos se 
han asociado al desarrollo de las mismas, entre los cuales está el estrés oxidante 
(Jellinger, 2009). 
 
El cerebro es particularmente vulnerable al estrés oxidante debido a que tiene un 
elevado consumo de oxígeno (O2), presenta grandes cantidades de ácidos grasos 
poliinsaturados y de otras moléculas susceptibles al daño oxidante, posee bajas 
cantidades de antioxidantes y una baja capacidad de regeneración. Todo esto 
justifica que como terapias neuroprotectoras se proponga el uso de antioxidantes 
(Fatokun et al., 2008), los cuales pueden ser obtenidos a partir de fuentes 
naturales, específicamente de plantas de uso medicinal. 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a una planta medicinal como 
una especie vegetal en la cual uno o más de sus órganos contiene sustancias que 
pueden ser utilizadas con un fin terapéutico o que son precursores para la 
semisíntesis químico-farmacéutica (OMS, 1978). 
 
El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una 
de las formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las 
culturas conocidas y siendo en las últimas décadas de gran importancia para el 
tratamiento de enfermedades, por lo que su consumo se ha incrementado, 
particularmente en México. En el país se estima que existen cerca 30,000 
especies de plantas de las cuales en 1997 el Instituto Nacional Indigenista 
documentó 3,000 con usos medicinales, esto representa el 10% del total de la 
riqueza florística del país (Betancourt et al., 1999). 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Introducción 
 
 
2 
Se ha reportado el uso de plantas medicinales con propiedades antioxidantes para 
el tratamiento y prevención de enfermedades neurodegenerativas, tal es el caso 
del Ginkgo biloba, Panax ginseng, Scutellaria baicalensis, Curcuma longa y Vitis 
vinífera (Carmona-Ramirez et al., 2012; Iriti et al., 2010). 
 
La especie E. polystachya, también conocida como palo azul o palo dulce, es un 
árbol utlizado en la medicina tradicional mexicana. Su uso se remonta a la época 
prehispánica, con los antiguos aztecas los cuales lo llamaban Coatl, y al que le 
atribuían propiedades diuréticas (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional 
Mexicana, 2009). En la actualidad, el palo azul tiene diversos usos en la medicina 
popular mexicana, siendo el más importante, su uso para afecciones del sistema 
renal, como infecciones de origen bacteriano y la disminución de cálculos renales 
de oxalato y fosfato de calcio (Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana, 
2009; Pérez et al., 2002; Pérez et al., 2000). 
 
Para su uso, la madera es hervida con agua hasta obtener una infusión color 
ámbar, con fluorescencia azul (Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana, 
2009). 
 
Por último, es importante destacar que aún cuando existen reportes en la literatura 
de numerosas investigaciones químicas realizadas en la especie E. polystachya, 
aún no existen estudios sobre las propiedades antioxidantes de la especie. 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Antecedentes 
 
 
3 
2. ANTECEDENTES 
 
2.1 Enfermedades neurodegenerativas 
 
Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por una progresiva pérdida 
neuronal y sinapsis en determinadas áreas del sistema nervioso con una 
consecuente e irreversible disfunción cerebral (Forman et al., 2004). 
 
En la actualidad se conocen más de 100 enfermedades neurodegenerativas; la de 
Alzheimer, Parkinson, Huntington y la esclerosis lateral amiotrófica son de las más 
importantes por su frecuencia y/o gravedad. 
 
Son trastornos muy heterogéneos en cuanto a sus síntomas y hallazgos 
anatomopatológicos. Si bienlos procesos que las inducen, sobre todo los 
mecanismos moleculares, no están del todo comprendidos, se sabe que la causa 
de este tipo de enfermedades cerebrales es multifactorial, ya que factores 
genéticos, ambientales y endógenos relacionados a la edad están involucrados. El 
principal factor de riesgo para desarrollar estas enfermedades es el incremento de 
la edad. El aumento previsto para los próximos años de la esperanza de vida de la 
población hará que la prevalencia de estas patologías se duplique (Antigüedad, 
2004; Forman et al., 2004). 
 
Su clasificación adecuada es imprescindible en la medicina para el correcto 
diagnóstico y pronóstico de los pacientes, y para la investigación. En los últimos 
años se han desarrollado de manera importante la genética y la biología 
molecular, lo que ha permitido iniciar una nueva clasificación mucho más precisa 
de las enfermedades neurodegenerativas en base a la alteración conformacional 
en ciertas proteínas, lo que lleva a su acumulación intra y extra celular, de ahí que 
también sean conocidas como proteinopatías (taupatías, alfa sinucleopatías, 
prionopatías, etc.) (Antigüedad 2004; Jellinger 2009). 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Antecedentes 
 
 
4 
Además de la agregación protéica, otros procesos que están involucrados son: el 
estrés oxidativo y formación de radicales; la disfunción de la mitocondria, del 
aparato de Golgi y de las chaperonas; así como también procesos 
neuroinflamatorios. Todos estos mecanismos están interrelacionados en círculos 
viciosos que dan como resultado final la muerte celular (Jellinger, 2009). 
 
En la actualidad no existe tratamiento alguno que prevenga ninguna de las 
enfermedades neurodegenerativas; ya que los medicamentos actuales para frenar 
la neurodegeneración tienen una eficacia clínica muy reducida. Además, los 
tratamientos actuales son básicamente sintomáticos para paliar los síntomas o 
aumentar la actividad de las neuronas restantes (por ejemplo, la L-dopa que se 
emplea como tratamiento en la enfermedad de Parkinson o los inhibidores de la 
acetilcolinesterasa para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer). El 
desarrollo de tratamientos preventivos o protectores se ha visto limitado por la 
escasez de conocimientos sobre las causas y mecanismos por el que las 
neuronas se mueren en las enfermedades neurodegenerativas; sin embargo, a 
pesar de esta ausencia de tratamientos eficaces hoy en día, el gran número de 
investigaciones emprendidas nos acerca cada vez más a conocer mejor la 
cascada de acontecimientos que provocan la muerte por apoptosis y sus 
desencadenantes. Estos conocimientos son los que están permitiendo diseñar 
estrategias terapéuticas (nuevos medicamentos) que impidan o frenen la 
apoptosis como antioxidantes, antiinflamatorios, inhibidores de la apoptosis, 
moduladores de los neurotransmisores excitotóxicos, etc (Antigüedad 2004; 
Forman et al., 2004; Jellinger 2009). 
 
2.2 Estrés oxidante y nitrante 
 
Cuando la cantidad de radicales libres y sus productos rebasa a los mecanismos 
antioxidantes del organismo ocurre el estrés oxidante, ya sea por el aumento de 
los radicales libres o por una disminución en los niveles de antioxidantes (Sayre et 
al., 2008). 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Antecedentes 
 
 
5 
 
Los radicales libres son moléculas que contienen uno o más electrones 
desapareados capaces de existir de forma independiente (Jones, 2008). Dada su 
reactividad química, secuestran electrones o átomos de hidrógeno de moléculas 
vecinas, convirtiéndolas a su vez en radicales libres, provocando reacciones en 
cadena y conduciendo así a daño oxidativo. Cabe señalar que el daño oxidativo 
también es causado por moléculas de tipo no radical, que al estar parcialmente 
reducidas poseen una alta reactividad. Se utiliza el término de “especies reactivas” 
para referirse tanto a moléculas radicales libres como de tipo no radical (Fatokun 
et al., 2008). 
 
La principal importancia de los radicales libres consiste en su potencial efecto 
tóxico, mutagénico y carcinogénico, ya que pueden dañar cualquier biomolécula 
como las proteínas, lípidos y ácidos nucleicos (DNA). La lipoperoxidación, es una 
consecuencia importante del estrés oxidante. Consiste en la interacción de las 
especies reactivas con los lípidos poliinsaturados membranales, disminuyendo la 
permeabilidad membranal, dañando a las proteínas membranales e inactivando 
receptores, lo que conduce finalmente a la muerte celular (Fatokun et al., 2008; 
Grassi et al., 2010; Refsgaard et al., 2000; Reiter et al., 2002). 
 
El estrés oxidante/nitrante representa una vía importante hacia el daño neuronal y 
se encuentra implicado en el desarrollo de las enfermedades neurodegenerativas 
tales como Alzheimer, Parkinson y Huntington. 
 
2.2.1 Especies reactivas de oxígeno (ERO) 
 
El O2 es una molécula esencial para la vida, sin embargo, resulta irónico que altas 
concentraciones de tan vital molécula resulten tóxicas para el organismo. 
 
Los radicales libres y derivados reactivos del oxígeno reciben el nombre de 
especies reactivas del oxígeno (ERO) e incluyen al radical anión superóxido (O2•-), 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Antecedentes 
 
 
6 
el peróxido de hidrógeno (H2O2) y el radical hidroxilo (•OH), los cuales son 
moléculas químicamente reactivas en diferente grado. Las ERO se generan por 
reducciones electrónicas sucesivas a partir del O2 (Figura 1) (Fatokun et al., 2008; 
Reiter et al., 2002). 
 
 
Figura 1. Formación de las ERO a partir de O2 
 
El O2.- se obtiene por la reducción univalente del O2. Es un radical libre poco 
reactivo ya que carece de la habilidad para penetrar las membranas lipídicas; sin 
embargo, es el precursor para la formación de especies más tóxicas. Por ejemplo, 
puede reaccionar rápidamente con el óxido nítrico (NO•) para producir el 
peroxinitrito (ONOO-), el cual es altamente tóxico. También puede ser convertido a 
H2O2 por el proceso de dismutación (dos moléculas de O2•- dismutan a H2O2 y O2), 
reacción catalizada por la enzima superóxido dismutasa (SOD) o por complejos 
metálicos, especialmente el cobre (Fatokun et al., 2008). 
 
El H2O2 si bien no es un radical, es comparado con el anión superóxido. Posee 
una mayor estabilidad y es producido en casi todos los tejidos. Su toxicidad es 
producto de su habilidad para difundir a través de las membranas lipídicas 
(capacidad de la que carece el O2•-) y de su reactividad con metales de transición, 
dando como resultado la producción del altamente tóxico •OH, vía la reacción de 
Fenton (Figura 2, reacción 1). Los iones metálicos producidos son reutilizados 
nuevamente por su reacción con el O2•- (Figura 2, reacción 2). La combinación de 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Antecedentes 
 
 
7 
la reacción 1 y 2 forman la reacción de Haber-Weiss, misma que se considera la 
principal vía de producción de •OH (Nordberg y Arnér, 2001; Reiter et al., 2002). 
 
H2O2 + Cu+/Fe2+ → •OH + OH- + Cu2+/Fe3+ (Reacción 1) 
Cu2+/Fe3+ + O2•- → Cu+/Fe2+ + O2 (Reacción 2) 
 
Figura 2. Reacción de Haber-Weiss 
 
El •OH es el más reactivo de las ERO dada su fuerte afinidad con las 
biomoléculas, siendo el más tóxico de las ERO. Se estima que alrededor del 50% 
del daño oxidativo producido por las ERO es causado por el •OH. No es generado 
por algún proceso enzimático conocido, sin embargo, como se revisó 
anteriormente, es producto de la reacción de Fenton (Figura 2, reacción 1) 
(Fatokun et al.,2008). 
 
Se estima que alrededor del 2 al 4% del O2 consumido en la mitocondria durante 
la fosforilación oxidativa es convertido en ERO. 
Adicionalmente, la NADPH oxidasa genera ERO ya que cataliza la reducción del 
O2 a O2.- usando al NADH o al NADPH como donador de electrones. 
 
Una de las fuentes más importante de ERO es la excitotoxicidad, definida como el 
proceso que involucra la excesiva y constante estimulación de receptores de 
aminoácidos excitatorios (receptores de glutamato sensibles a N-metil-D-aspartato 
(NMDA)), dando como resultado la acumulación de Calcio (Ca2+) intracelular con 
la consecuente generación de ERO (principalmente H2O2 y O2•-) mediada por la 
activación de enzimas y procesos Ca2+-dependientes para finalmente provocar 
muerte celular (Barnham et al., 2004; Fatokun et al., 2008; Maldonado et al., 
2010;). 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Antecedentes 
 
 
8 
2.2.2 Especies reactivas de nitrógeno 
 
Las especies reactivas de nitrógeno (ERN), algunas de las cuales son radicales 
libres, son también una fuente significativa de daño celular cuando estas se 
presentan en altas concentraciones. 
 
Entre las ERN la más significativa es el peroxinitrito (ONOO-) generado por la 
reacción entre el O2•- y el NO• (Figura 3), tiene la misma actividad que el radical 
•OH. Es capaz de nitrar e hidroxilar directamente anillos aromáticos en residuos de 
aminoácidos. El ONOO- se protona rápidamente para formar el ácido 
peroxinitroso, el cual tiene una alta capacidad generadora de radicales y es capaz 
de reaccionar con el dióxido de carbono (CO2) para formar dióxido de nitrógeno y 
el radical carbonato (Fatokun et al., 2008). 
 
El •OH y el ONOO- son las especies reactivas más tóxicas y reactivas, ya que 
pueden dañar indirectamente a la célula vía la oxidación no selectiva de proteínas, 
lípidos, ácidos grasos y ácidos nucleicos (Barnham et al., 2004). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Reacciones de producción de especies reactivas en el organismo. 
Como se mencionó anteriormente, el cerebro es particularmente sensible al daño 
oxidativo debido a su elevado consumo de O2 (20% del consumo total corporal), 
su alto nivel de hierro, su relativa baja concentración de antioxidantes, su 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Antecedentes 
 
 
9 
tendencia a acumular metales y su baja capacidad de regeneración (Fatokun et 
al., 2008), de ahí que una alternativa al tratamiento de las enfermedades 
neurodegenerativas sea el uso de antioxidantes. 
 
2.3 Antioxidantes 
 
Desde el punto de vista químico, un antioxidante es un compuesto químico que 
previene la oxidación de otra especie química. Bajo una consideración biológica, 
un antioxidante puede definirse como aquella sustancia que cuando se encuentra 
presente a concentraciones mucho menores que las de un sustrato oxidable, 
disminuye o inhibe significativamente la oxidación de dicho sustrato, por lo que los 
antioxidantes desempeñan un papel fundamental en la protección de estructuras 
celulares que pudiesen ser dañadas en reacciones que involucren radicales libres 
(Tenorio et al., 2006). 
 
Esencialmente, las defensas antioxidantes, se dividen en dos grandes grupos: los 
enzimáticos y los no enzimáticos: 
 
Los antioxidantes enzimáticos están presentes en el organismo de los seres vivos 
y los protegen frente a las ERO que se producen durante el metabolismo. Dentro 
de éstos, tenemos 3 principales: la superóxido dismutasa (SOD), la catalasa (CAT) 
y la glutatión peroxidasa (GPX). 
 
 La SOD cataliza la dismutación del O2.-, originando H2O2. Existen distintas 
formas, dependiendo del metal del centro catalítico: la Cu-SOD citosólica, la 
Mn-SOD mitocondrial y la EC-SOD extracelular. 
 
 La CAT es una enzima tetramérica que cataliza la descomposición del H2O2 
en H2O. Está presente en la mayoría de las células eucariotas, 
localizandose a nivel de los peroxisomas. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Antecedentes 
 
 
10 
 La GPX, también contribuye a la eliminación del H2O pero a diferencia de la 
CAT, que usa el H2O como dador de electrones, la GPX utiliza el glutatión 
reducido (GSH). Existen dos formas: la selenio dependiente y la selenio 
independiente y, en vertebrados, se encuentran en el citosol y en las 
mitocondrias. Además está la glutatión reductasa, que se encarga de 
mantener la proporción GSH/GSSG (Castillo et al., 2001) 
 
Los antioxidantes no enzimáticos se subdividen a su vez en endógenos y 
exógenos. Los endógenos son aquellos que están presentes en el organismo, tal 
es el caso del GSH, el ácido úrico y la melatonina. Por otra parte, los exógenos 
provienen de la dieta ingerida, un ejemplo de ello son las vitaminas (C y E 
principalmente), los compuestos sulfurados y los compuestos polifenólicos. De los 
últimos, su importancia radica en que son los antioxidantes más abundantes en la 
dieta y están presentes en una gran variedad de frutas, vegetales, cereales, olivo, 
leguminosas, chocolate y bebidas tales como el té, el café y el vino (Scalbert et al., 
2005). 
 
2.3.1 Compuestos polifenólicos 
 
Los compuestos polifenólicos, también llamados polifenoles, son un amplio grupo 
de metabolitos secundarios –compuestos orgánicos que se sintetizan a partir de 
aminoácidos, carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos que 
aparentemente no son indispensables para vivir– de plantas, incluyendo las 
destinadas para consumo humano. Como su nombre lo indica, poseen numerosos 
grupos hidroxilo sobre anillos aromáticos. Se encuentran divididos, acorde al 
número de anillos fenólicos que contienen y a los elementos estructurales que 
unen a esos anillos uno con otro. De entre ellos, los flavonoides constituyen el 
grupo más común de polifenoles. Se estima que la ingesta diaria total de 
flavonoides es de 1 g/día (Grassi et al., 2010; Tenorio et al., 2006). 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Antecedentes 
 
 
11 
2.3.1.1 Flavonoides 
 
Los flavonoides son compuestos de bajo peso molecular que se encuentran en las 
plantas. Estructuralmente (Figura 4), están formados por un núcleo de difenil 
propano, compuesto de dos anillos bencénicos (anillos A y B) unidos por una 
cadena de tres carbonos (C6-C3-C6), la cual normalmente forma un centro 
heterocíclico oxigenado (anillo C). De acuerdo a los sustituyentes presentes en 
estas tres estructuras cíclicas, se subdividen en función de la presencia o 
ausencia de un doble enlace entre los carbonos 4 y 5 del anillo C, de la presencia 
o ausencia de un doble enlace entre los carbonos 2 y 3 del anillo C, y de la 
presencia de grupos hidroxilo en el anillo B. En función de sus sustituyentes 
químicos los flavonoides se clasifican en: flavanoles, flavonas, flavanonas, flavan-
3-oles, isoflavonas, antocianinas y chalconas (Figura 4) (Grassi et al., 2010; López 
et al., 2006; Scalbert et al., 2005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Antecedentes 
 
 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Estructura común de los flavonoides y clasificación 
 
Se ha reconocido que en el hombre, los flavonoides poseen propiedades 
antiinflamatorias, antioxidantes, antialérgicas, hepatoprotectoras, antitrombóticas, 
antivirales y anticarcinogénicas. Como antioxidantes, protegen los constituyentes 
celulares contra el daño oxidativo, limitando posiblemente el avance de 
determinadas enfermedades, particularmentelos desordenes neurodegenerativos 
(López et al., 2006). 
 
O
O
Flavona
O
Flavonoide
A C
B
O
OH
Flavan-3-ol
O
O
Flavanona
OH
Chalcona
O
OH
Antocianidina
O
O
OH
Flavanol
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Antecedentes 
 
 
13 
Se ha reportado el uso de plantas medicinales con propiedades antioxidantes para 
el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Entre ellas destacan: Ginkgo 
biloba, Panax ginseng, Scutellaria baicalensis, Curcuma longa y Vitis vinifera. 
 
A partir de las diversas partes que componen estas plantas, se han aislado 
compuestos con propiedades antioxidantes, algunos de ellos incluso con 
demostrada actividad neuroprotectora debido al atrapamiento de radicales libres 
(tabla 1) (Carmona-Ramírez et al., 2012; Iriti et al., 2010). 
 
 
 
Tabla 1. Principales compuestos antioxidantes presentes en algunas plantas de uso medicinal para 
el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. 
 
Planta medicinal 
Compuesto aislado 
Nombre Estructura 
Ginkgo biloba 
 
 
quercetina(1) 
 
caempferol(1) 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Antecedentes 
 
 
14 
 
Tabla 1. Principales compuestos antioxidantes presentes en algunas plantas de uso medicinal para 
el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas (continuación) 
 
 
Planta medicinal 
Compuesto aislado 
Nombre Estructura 
Ginkgo biloba 
 
 
isorhamnetina(1) 
 
bilobalido(1, 2) 
 
Panax ginseng ginsenósido Rb1(1, 2) 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Antecedentes 
 
 
15 
Tabla 1. Principales compuestos antioxidantes presentes en algunas plantas de uso medicinal para 
el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas (continuación). 
 
Planta medicinal 
Compuesto aislado 
Nombre Estructura 
Panax ginseng ginsenósido Rg1(1, 2) 
 
Scutellaria 
baicalensis 
baicalina(1, 2) 
 
baicaleina(1, 2) 
 
wogonina(1, 2) 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Antecedentes 
 
 
16 
 
Tabla 1. Principales compuestos antioxidantes presentes en algunas plantas de uso medicinal para 
el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas (continuación). 
 
Planta medicinal 
Compuesto aislado 
Nombre Estructura 
Curcuma longa curcumina(1,2) 
 
Vitis vinifera 
catequina(1) 
 
resveratrol(1) 
 
 
(1) Compuestos con actividad antioxidante 
(2) Compuestos con actividad neuroprotectora, dadas sus propiedades de atrapamiento de 
radicales libres. 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Antecedentes 
 
 
17 
2.4 Eysenhardtia polystachya 
 
2.4.1 Generalidades 
 
E. polystachya o palo azúl (PA) es un árbol perteneciente a la familia Leguminosae 
que crece hasta 8 m de altura con ramas jóvenes recubiertas con pelos finos. Sus 
hojas están conformadas por 21 a 51 hojuelas oblongas u ovales. Las flores son 
blancas de 7 mm, olorosas y melíferas, agrupadas en racimos apretados y 
verticales. Posee frutos en forma de vaina de 10-15 mm de largo por 3-5 mm de 
ancho (Figura 5). La madera es de color café rojizo muy dura que en contacto con 
el agua dulce produce una coloración azúl que cambia al rojo, amarillo, verde, etc. 
según la incidencia de la luz (Martínez, 1994). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Eysenhardtia polystachya 
 
2.4.2 Nombres comunes 
 
Jalisco: Cuate. Puebla: Coatillo. Istmo de Tehuantepec y Oaxaca: Cohuatli, Cuatle, 
Lanaé. Sinaloa: Palo cuate, Rosilla. México (nombre de uso más común): Palo 
dulce. Nuevo León y Durango: Taray. Hidalgo: Ursa (lengua otomí). Durango: Vara 
dulce (Martínez 1994). 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Antecedentes 
 
 
18 
2.4.3 Distribución geográfica 
 
E. polystachya es una planta originaria del sureste de Estados Unidos de América, 
que habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado desde los 100 hasta 
los 2300 m sobre el nivel del mar. 
 
Posee una peculiar adaptabilidad a casi cualquier clima por lo que se le encuentra 
en diversos ecosistemas, los cuales son: bosque de encino, bosque de pino-
encino, bosque espinoso (caducifolio), bosque mesófilo de montaña, bosque 
tropical caducifolio, bosque tropical perennifolio, matorral xerófilo (Biblioteca Digital 
de la Medicina Tradicional Mexicana, 2009). En la República Mexicana, se le 
reporta en los estados de Colima, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, 
Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacan, Morelos, 
Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y 
Zacatecas (Figura 6). 
 
 
Figura 6. Distribución geográfica de E. polystachya en la República Mexicana 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Antecedentes 
 
 
19 
 2.4.4 Composición química 
 
En el tallo y la corteza del PA se han identificado los flavonoides 7-hidroxi-2,4,5-
trimetoxiisoflavona(1), 7-hidroxi-4-metoxiisoflavona(2) (Pérez et al., 2002), (3S)-7-
hydroxi-2´,3´,4´,5´,8-pentametoxiisoflavona(3), (3S)-3´,7-dihidroxi-2´,4´,5´,8-tetra-
metoxiisoflavona(4), estigmasterol(5), cuneatina(6) (Alvarez et al., 1998), α,3,4,2´,4´-
pentahidroxidihidrochalcona(7), 3´-C-β-D-xilopiranosil-α,3,4,2´,4´-pentahidroxidi-
hidrochalcona(8), 3´-O-β-D-xilopiranosil-α,3,4,2´,4´- pentahidroxidihidrochalcona(9) 
(Alvarez et al., 1999), 3´-C-β-D-glucopiranosil-α-2’,4’,4-tetrahidroxidihidrochalcona 
(coatlina A)(10) y 3’-C-β-D-glucopiranosil-α-2’,4’,3,4-pentahidroxidihidrochalcona 
(coatlina B) (11) (Beltrami et al., 1982), todos ellos con potencial actividad 
antioxidante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Antecedentes 
 
 
20 
Tabla 2. Compuestos reportados en la especie E. polystachya 
 
Nombre Estructura Referencia 
7-hidroxi-2’,4’,5’-
trimetoxiisoflavona(1) 
 
Pérez et al., 
2002 
7-hidroxi-4’-
metoxiisoflavona(2) 
 
(3S)-7-hydroxi-
2´,3´,4´,5´,8-
pentametoxiisoflavona(3) 
 Álvarez et 
al., 1998 
(3S)-3´,7-dhidroxi-
2´,4´,5´,8-
tetrametoxiisoflavona(4) 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Antecedentes 
 
 
21 
Tabla 2. Compuestos reportados en la especie E. polystachya (continuación). 
 
estigmasterol(5) 
 Alvarez et 
al., 1998 
cuneatina(6) 
 
α,3,4,2´,4´-
pentahidroxidihidrochalcona 
(7) 
 
Álvarez et 
al., 1999 
3´-C-β-D-xilopiranosil-
α,3,4,2´,4´-
pentahidroxidihidrochalcona 
(8) 
 
3´-O-β-D-xilopiranosil-
α,3,4,2´,4´-
pentahidroxidihidrochalcona 
(9) 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Antecedentes 
 
 
22 
 
Tabla 2. Compuestos reportados en la especie E. polystachya (continuación). 
 
3’-C-β-D-glucopiranosil-
α,2’,4’,4-
tetrahidroxidihidrochalcona 
(coatlina A) (10) 
 
Beltrami 
et al., 
1982 3’-C-β-D-glucopiranosil-
α,2’,4’,3,4-
pentahidroxidihidrochalcona 
(coatlina B) (11) 
 
 
 
 2.4.5 Usos y propiedades medicinales 
 
PA se usa en la medicina tradicional mexicana como diurétiuco y para el 
tratamiento de infecciones en el tracto urinario y de cálculos renales de oxalato y 
fosofato de calcio, siendo esta última propiedad atribuidaa las isoflavonas 7-
hidroxi-2´,4´,5´-trimetoxiisoflavona y 7-hidroxi-4´-etoxiisoflavona aisladas de la 
corteza de la planta (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, 2009; 
Pérez et al., 2000; Pérez et al., 2002). 
 
Para su uso, se prepara una infusión con la madera seca para producir un líquido 
color ámbar con fluorescencia azul misma que depende del pH y que se debe 
principalmente a la formación de un artefacto a partir de uno de los flavonoides 
mayoritarios de la planta, la coatlina B (Acuña et al., 2009). 
 
No existe una dosis recomendada para su consumo, el conocimiento popular 
indica que la infusión preparada con la madera se toma como “agua de diario”, es 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Antecedentes 
 
 
23 
decir, sustituyendo al agua simple que normalmente se consume durante el día 
por el tiempo que sea necesario para que desaparezcan las molestias. 
 
2.5 Modelo de neurodegeneración de ácido quinolínico 
 
El ácido 2,3-piridín-dicarboxílico o ácido quinolínico (QUIN), es un producto final 
del metabolismo del L-triptofano a través de la vía de la kyneurina. Es un agonista 
selectivo de un subgrupo de receptores neuronales glutamato dependientes, 
conocidos como receptores NMDA, los cuales deben su nombre al N-metil-D-
aspartato, un agonista selectivo para este tipo de receptores (Maldonado et al., 
2010; Yan et al., 2005). 
 
Normalmente, el QUIN es producido a concentraciones muy bajas en el tejido 
cerebral, pero a concentraciones altas, produce una sobreactivación de los 
receptores NMDA, produciendo excitotoxicidad. 
 
La excitotoxicidad es el proceso que involucra la excesiva y constante 
estimulación de los receptores NMDA. Son receptores con una alta permeabilidad 
al Ca2+, su activación conduce a la apertura de un canal iónico que permite la 
entrada de Ca2+. La pronunciada activación de estos receptores, conduce a un 
incremento en el Ca2+ intracelular, lo q conduce a la activación de una cascada de 
reacciones que da como resultado la muerte celular por apoptosis o necrosis. 
Estos efectos incluyen despolarización de la membrana mitocondrial, activación de 
caspasas, producción de ERN y ERO, ruptura de la membrana por el desbalance 
osmótico causado y toxicidad celular (Barnham et al., 2004; Dingledine et al., 
1999; Dong et al., 2009; Fatokun et al., 2008; Maldonado et al., 2010;). Así, la 
continua entrada de Ca2+ al interior de la célula por la sobreactivación de los 
receptores NMDA producida por el QUIN representa una vía común hacia la 
muerte neuronal, siendo una causa clave la producción de ERO/ERN (Dong etal., 
2009). 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_i%C3%B3nico
Justificación 
 
 
24 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
Entre los diversos factores que propician la aparición y el avance de las 
enfermedades neurodegenerativas se encuentra el estrés oxidante/nitrante. Las 
ERO y ERN deben su importancia como causantes de las enfermedades 
neurodegenerativas a su ya demostrada capacidad de ocasionar daño directo a 
distintas moléculas biológicas como el ADN, proteínas y lípidos. 
 
Actualmente, no existe un tratamiento curativo para ninguna de las enfermedades 
neurodegenerativas. Este tipo de trastornos ha cobrado gran importancia en los 
últimos años debido al incremento de su incidencia en personas mayores, 
adicionalmente se espera que el aumento en la población de la tercera edad en el 
futuro convierta a estas enfermedades en una pandemia. 
 
La participación del estrés oxidante/nitrante en las enfermedades 
neurodegenerativas ha conducido al uso de antioxidantes como alternativa al 
tratamiento. 
 
En este contexto, el contar con un modelo de neurodegeneración que nos permita 
encontrar potenciales agentes antioxidantes que disminuyan el daño 
oxidante/nitrante en el tejido cerebral es importante. El modelo del ácido 
quinolínico nos permite estudiar la neurodegeneración en base al daño 
oxidante/nitrante. La administración directa en tejido estriado cerebral de ácido 
quinolínico produce neurodegeneración por excitotoxicidad, misma que conduce a 
una sobreproducción de ERO y ERN. 
 
Los flavonoides, son compuestos polifenólicos que poseen una demostrada 
actividad antioxidante. Entre las plantas con alto contenido de compuestos 
polifenólicos esta E. polystachya o palo azul. Esta especie es utilizada en la 
medicina tradicional mexicana para el tratamiento de afecciones del sistema renal, 
sin embargo, los estudios científicos sobre su potencial uso terapéutico hasta la 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Justificación 
 
 
25 
fecha son escasos y hasta ahora no se han estudiado sus posibles propiedades 
antioxidantes, mismas que podrían ser de utilidad en la prevención y el tratamiento 
de las enfermedades neurodegenerativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Objetivos 
 
 
26 
4. OBJETIVOS 
 
Objetivo general 
 
Aislar los metabolitos secundarios mayoritarios del palo azul y determinar su 
efecto en un modelo de neurodegeneración. 
Para cumplir con el objetivo principal se plantearon los siguientes objetivos 
particulares: 
1. Preparar la infusión de la especie en estudio. Este proceso permitirá la 
obtención del extracto en una cantidad suficiente para realizar el 
fraccionamiento primario de la especie seleccionada. 
2. Realizar el fraccionamiento primario del extracto, empleando para ello, 
métodos cromatográficos convencionales y procesos de partición. Esta 
actividad conducirá a la obtención de una serie de fracciones de menor 
complejidad que el extracto original. 
3. Aislar los compuestos mayoritarios a partir de las fracciones primarias. Esta 
actividad permitirá obtener los metabolitos secundarios en forma pura. 
4. Determinar la actividad biológica del compuesto puro coatlina B, derivada de 
la infusión preparada a partir del palo azul en un modelo de 
neurodegeneración.
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Parte experimental 
 
 
27 
5. PARTE EXPERIMENTAL 
 
5.1 Procedimientos generales 
 
5.1.1 Análisis cromatográficos 
 
Los análisis de cromatografía de capa fina (CCF) se realizaron según las técnicas 
convencionales, utilizando diversos sistemas de elución y placas de aluminio de 
diversas dimensiones, las cuales están recubiertas con gel de sílice (60 F254 
Merck, malla 3.5–7.0 ASTM) de 0.25 mm de espesor. Las placas se visualizaron 
bajo luz ultravioleta (onda corta, 254 nm y onda larga, 365 nm) y posteriormente 
fueron reveladas con vainillina sulfúrica 1% seguido de calentamiento 
(aproximadamente 110°C) hasta la visualización completa de los compuestos. La 
cromatografía en columna abierta (CCA) se realizó sobre gel de sílice Kieselgel 60 
Merck con tamaño de partícula 0.063-0.200 mm, utilizando diversos sistemas de 
elución (CH2Cl2: MeOH y MeOH). 
 
5.1.2 Determinación de las constantes físicas, espectroscópicas y 
espectrométricas 
 
Los análisis espectroscópicos y espectrométricos se realizaron en la Unidad de 
Servicios de Apoyo a la Investigación (USAI) en el Edificio B de la Facultad de 
Química de la UNAM. Los espectros de resonancia magnética nuclear para protón 
(RMN-1H, 400 MHz) y carbono 13 (RMN-13C, 100 Hz) se realizaron en un equipo 
Varian modelo VNMRS. Los espectros de masas se determinaron en un Thermo 
Electron DFS (Double Focus Sector) introducción directa a 70 eV y bombardeos 
de átomos rápidos (EM-FAB) mediante la técnica de impactoelectrónico (EM/IE). 
Los espectros se realizaron utilizando acetona deuterada (C3D6O) y 
tetrametilsilano (TMS) como referencia reportando los desplazamientos químicos 
en ppm. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Parte experimental 
 
 
28 
 
5.2 Material vegetal 
 
La madera seca de PA fue obtenida en el Mercado de Sonora en la colonia 
Centro, D.F. Una muestra de referencia de este material vegetal se guarda en el 
laboratorio 111 del conjunto E de la Facultad de Química de la UNAM. 
 
5.3 Estudio químico de la madera de E. polystachya 
 
5.3.1 Obtención del extracto 
 
Se utilizaron 619.11 g del material vegetal, los cuales fueron extraídos mediante 
infusión simple usando 5.4 L de agua desionizada como disolvente. El extracto 
resultante se concentró a presión reducida en un rotavapor Büchi R-215, 
obteniéndose así 30.4579 g de extracto seco. 
 
5.3.2 Fraccionamiento primario del extracto derivado de la madera seca de E. 
polystachya 
 
El extracto seco obtenido se fraccionó en una columna abierta usando sílica como 
fase estacionaria y un gradiente de CH2Cl2:MeOH como fase móvil. 
Se obtuvieron un total de 113 fracciones de 500 mL cada una (Tabla 2), las cuales 
se concentraron al vacio por separado. El fraccionamiento fue monitoreado por 
CCF y las fracciones que presentaban similitud cromatográfica fueron mezcladas, 
obteniéndose finalmente 11 fracciones primarias, tal y como se muestra en el 
Diagrama 1. 
 
A partir de las fracciones 5 a la 8 se cristalizaron sólidos que variaban en tonalidad 
de amarillo y en composición cromatográfica. La fracción FV fue seleccionada 
para su purificación debido a la pureza que presentó y a la capacidad antioxidante 
que poseía. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Parte experimental 
 
 
29 
Extracto acuso seco
F I F II F III F IV F V
Coatlina B
Recristalización 2
F VI F VII F VIII F IX FX F XI
Fraccionamiento primario 1
5.3.3 Obtención, purificación y caracterización de la Coatlina B 
 
La fracción primaria FV se sometió a un proceso de recristalización en 
agua/MeOH a temperatura baja y posteriormente fue filtrada. 
 
El precipitado obtenido de coloración blanca, fue caracterizado como el flavonoide 
3’-C-β-D-glucopiranosil-α,2’,4’,3,4-pentahidroxidihidrochalcona (coatlina B) 
mediante técnicas espectroscópias y espectrométricas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diagrama 1. Fraccionamiento del extracto seco acuoso de E. polystachya. 
 
 
 
 
 
 
 
1) Fase móvil: CH2Cl2/Gradiente 
de MeOH 
Fase estacionaria: Silica F254 
2) MeOH:H2O 80:20 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Parte experimental 
 
 
30 
Tabla 3. Fracciones obtenidas del fraccionamiento primario por CCA. Se indican aquellas 
fracciones de las que se obtuvo algún precipitado así como también el peso de los mismos. 
 
Sistema de 
elución 
(CH2Cl2:MeOH) 
Fracciones 
Fracciones 
primaras 
Precipitado 
(g) 
Rendimiento 
(%) 
95:5 
F1 FI --- --- 
F2 – F6 FII --- --- 
90:10 
F7 FIII --- --- 
F8 – F10 
FIV --- 
--- 
85:15 
F11 – F18 --- 
F19 – F25 FV 1.922 6.31 
F26 – F30 FVI 3.1307 10.28 
F31 – F42 FVII 4.8883 16.05 
80:20 
F43 – F46 FVIII 0.4859 1.60 
F47 – F52 FIX --- --- 
F53 – F55 
FX 0.1618 0.53 
70:30 
F56 – F68 
F69 – F93 
FXI --- --- 
60:40 F94 – F113 
 
 
5.3.4 Determinación del contenido de fenoles totales 
 
Se determinó el contenido de fenoles totales por el método colorimétrico descrito 
por Singleton (Singleton et al., 1965) con modificaciones. En el tubo de reacción 
se adicionaron 100 µL de solución metanólica de las fracciones a analizar (0.5 
mg/mL), 800 µL de agua y 100 µL de reactivo Folin-Ciocalteu (1:1). Se agitó y se 
dejó en reposo por 8 min. Luego se adicionó 50 µL de Na2CO3 20%. Después de 1 
h en ausencia de luz se midió la absorbancia a 760 nm en un espectrofotómetro 
Beckman Coulter D4® 530 Life science UV/VIS. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Parte experimental 
 
 
31 
 
5.3.5 Determinación del contenido de flavonoides totales 
 
Se determinó el contenido de flavonoides totales por el método colorimétrico 
descrito por Kumazawa et al, (2004) con modificaciones. El ensayo se realizó en 
una placa de 96 pozos. Se colocaron 100 µL de solución de cada fracción (1 
mg/mL) en sus respectivos pozos y se le adicionó a cada uno 100 µL de solución 
etanólica de AlCl3 al 2%. Después de 1 h de incubación a temperatura ambiente 
se midió la absorbancia a 420 nm en un espectro Lector de Elisa para microplaca 
Labsystem Multiskan® MCC/340. 
 
5.4 Evaluación de la actividad antioxidante 
 
5.4.1 Actividad inhibidora del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH.) 
 
La actividad antioxidante del extracto total, la fracción FV y la CB se evaluaron 
mediante la capacidad atrapadora del radical DPPH• utilizando la metodología 
descrita por Zhihong et al. (2006) con modificaciones. El ensayo se realizó en una 
placa de 96 pozos. Se colocaron 100 µL de solución de cada fracción a las 
concentraciones de 0.1, 0.5 y 1 mg/mL en sus respectivos pozos y se le adicionó a 
cada uno 100 µL de solución etanólica de DPPH• 0.208 mM (Sigma-Aldrich 
Chem.Co. USA). La absorbancia fue medida a 515 nm inmediatamente después 
de agitar. La medición fue hecha en cada pozo una vez por minuto por un lapso de 
40 min en un espectro Lector de Elisa para microplaca Labsystem Multiskan® 
MCC/340. 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Parte experimental 
 
 
32 
5.4.2 Actividad inhibidora del radical 2,2’-azino-bis (3-etilbenzotiazolina)-6 
sulfonato de amonio (ABTS•+) 
 
Se midió la capacidad atrapadora del radical ABTS•+ del extracto crudo, FV y la 
CB empleando el método propuesto por Pérez et al. (2008) con modificaciones. El 
radical se generó por una reacción de oxidación de una solución de ABTS 7 mM 
(Sigma-Aldrich Chem. Co. USA) con una solución de persulfato de potasio 2.45 
mM, la solución resultante se conservo en ausencia de luz por 12 h antes de su 
uso. La solución de ABTS•+ se diluyó con MeOH hasta una absorbancia de 0.7 a 
734 nm. Se colocaron 20 µL de solución de cada fracción a las concentraciones de 
0.1, 0.3, 0.5, 0.7 y 1 mg/mL en sus respectivos pozos y se le adicionó a cada uno 
180 µL de solución acuosa de DPPH•. La absorbancia fue medida a 700 nm 
inmediatamente después de agitar. La medición fue hecha en cada pozo una vez 
cada 10 seg por un lapso de 6 min. 
 
5.5 Actividad de la coatlina B en el modelo de neurodegeneración del ácido 
quinolínico. 
 
5.5.1 Animales 
 
Se emplearon ratas macho Wistar con un peso de 250-300 g. Los animales se 
colocaron en cajas de acrílico en condiciones constantes de temperatura (25°C ± 
3°C) y humedad (50% ± 10%). Se mantuvieron en ciclos de 12 h luz/oscuridad con 
acceso al agua y al alimento ad libitum. Todos los procedimientos son animales 
estuvieron apegados a “Guidelines for the Care and use of Mammals in 
Neuroscience and Behavioral Research” Institute for Laboratory Animal, Research, 
National Research Council of the National Academies (www.nap.edu); además se 
hicieron todos los esfuerzos para minimizar el sufrimiento de los animales. 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
http://www.nap.edu/
Parte experimental 
 
 
33 
5.5.2 Diseño del experimento 
 
Se empleo un grupo de animales (n=4), mismo que fue dividido de la siguiente 
forma: Una rata control negativo (CT)a la cual le fue administrado vehículo y 
solución salina isotónica (SSI), una rata control positivo (QUIN) a la cual le fue 
administrado vehiculo y ácido quinolínico (QUIN) y dos ratas a las que les fue 
adminsitrado coatlina B y ácido quinolínico (CB + QUIN). 
 
El QUIN fue administrado intraestrialmente en un equipo estereotáxico (Stoelting 
Co., Wood Dale, USA) en las coordenadas estereotáxicas +0.5 mm anterior al 
bregma, -2.6 mm lateral al bregma y -4.5 mm ventral a la dura, de acuerdo al atlas 
estereotáxico de Paxinos y Watson (1998). 
 
Los animales se anestesiaron con pentobarbital sódico (0.2 mL/250 g) vía 
intraperitoneal. La CB fue administrada en solución acuosa vía intragástrica (100 
mg/Kg) 20 min antes de ser anestesiados. Una vez anestesiados, se les 
administró ácido quinolínico a una razón de 1 µL/2 min, manteniendo la 
microjeringa in situ por un tiempo de 2 min para permitir la difusión pasiva. Al 
termino del tiempo, la jeringa fue retirada y se suturó la herida. Los animales se 
mantuvieron bajo observación hasta que despertaron de la anestesia. 
 
5.5.3 Análisis histológico 
 
Los tejidos fueron procesados usando la metodología descrita por Maldonado et 
al. (2010). Transcurridos siete días de la administración del QUIN, los animales 
fueron anestesiados con 0.5 mL de pentobarbital sódico y se perfundieron 
transcardialmente con SSI y heparina (200/1 v/v) seguido de una solución de p-
formaldehído 4%. Se extrajeron los cerebros y se mantuvieron durante 7 días en 
p-formaldehído 4%. Los cerebros se deshidrataron de forma gradual en soluciones 
de EtOH y xilol para su posterior fijación en parafina. Se realizaron cortes 
coronales en el sitio de la lesión de 5 µm de grosor en un microtomo histo-STAT 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Parte experimental 
 
 
34 
(American Instrument Exchange Inc., Haverhill, USA). Los cortes se tiñeron con 
hematoxilina y eosina. 
 
5.5.4 Conteo celular 
 
Se realizó un conteo celular a los cortes histológicos realizados siguiendo la 
metodología descrita por Maldonado et al. (2010). Los cortes se observaron en un 
microscopio Leica IM100 a 40x, las imágenes observadas fueron capturadas con 
una cámara Leica DFC-300FX. El criterio para determinar daño celular fue la 
presencia de núcleos picnóticos, vacuolización citoplásmica, atrofia neuronal, 
necrosis y edema intersticial. Se contaron el número de neuronas dañadas y 
preservadas en 8 campos seleccionados al azar obtenidos de 3 cortes por tejido, 
cubriendo el estriado en la zona lesionada. 
 
5.5.5 Análisis estadístico 
 
Los datos fueron analizados con un ANOVA de una vía y como método post hoc 
se usó la prueba de Tukey utilizando el software Prism 5.02 (GraphPad; San 
Diego, USA). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Resultados 
 
 
35 
6. RESULTADOS 
 
6.1 Análisis químico 
 
6.1.1 Rendimiento 
 
Se obtuvo un total de 1.1294 g de CB, aislada y purificada mediente sucesivas 
recristalizaciones a partir de la fracción primaria FV. El rendimiento para el 
procedimiento de extracción primario efectuado fue de 3.71%. En la Tabla 4 se 
muestra el rendimiento total de la extracción. 
 
Tabla 4. Rendimiento obtenido en el proceso de extracción. 
 
Fracción Peso (g) Rendimiento (%) 
Extracto total seco 30.4579 100 
FV 1.922 6.31 
coatlina B 1.1294 3.71 
 
 
6.1.2 Contenido de fenoles y flavonoides totales 
 
Se realizaron dos curvas de calibración, una con ácido gálico (grado analítico, 
Sigma-Aldrich) en un intervalo de concentración entre 50-200 µg/mL y otra con 
quercetina (grado analítico, Sigma-Aldrich) en un intervalo de concentración entre 
5-50 µg/mL para la cuantificación de fenoles y flavonoides totales 
respectivamente, tomando en cuenta para ambas 6 puntos y realizando todas las 
determinaciones por triplicado (Figura 7). Los coeficientes de correlación 
(R2=0.9955 y R2=0.9975, respectivamente) indican una relación lineal entre las 
dos variables trabajadas. La evaluación de las diferentes fracciones obtenidas del 
fraccionamiento primario de la planta se realizaron por triplicado y los resultados 
se muestran como el promedio de las determinaciones, a partir del cual se calculó 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Resultados 
 
 
36 
la desviación estándar como medida de dispersión, mismos que se muestran en la 
tabla 5. El contenido de fenoles totales se expresa como equivalentes de ácido 
gálico (mg de ac. gálico/ g de precipitado) y el contenido de flavonoides totales se 
expresa como equivalentes de quercetina (mg de quercetina/ g de precipitado). 
 
 
 
Figura 7. Curva de calibración de ácido gálico (A). Curva de calibración de quercetina (B). 
 
 
 
Tabla 5. Contenido de fenoles y flavonoides totales en las fracciones primarias analizadas. 
Fracción Contenido de fenoles totalesa ± D.E Contenido de flavonoides totalesb ± D.E 
F V 341.37 ± 0.65 148.97 ± 0.29 
F VI 587.79 ± 1.39 119.41 ± 1.29 
F VII 229.17 ± 0.22 128.67 ± 0.35 
amg de ácido gálico/g de compuesto 
bmg de quercetina/g de compuesto 
D.E= desviación estándar 
 
 
 
 
 
B A 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Resultados 
 
 
37 
6.2 Evaluación de la actividad antioxidante 
 
6.2.1 Actividad inhibidora del radical 2,2’-azino-bis (3-etilbenzotiazolina)-6 
sulfonato de amonio (ABTS•+) 
 
Se calcularon las áreas bajo la curva (ABC) para las tres concentraciones 
analizadas (0.01, 0.03 y 0.06 mg/mL) de cada muestra a partir de las absorbancias 
obtenidas, tal y como se muestra en la tabla 6. La actividad inhibidora de ABTS• se 
expresa como equivalentes de Trolox (TEAC por sus siglas en inglés) (μmol/L). 
 
Se realizó una curva de calibración con Trolox (grado analítico, Sigma-Aldrich) en 
un intervalo de concentración entre 3.2-34.5 µM tomando en cuenta 4 puntos y 
realizando todas las determinaciones siguiendo el mismo procedimiento para el 
tratamiento de las muestras (Figura 8D). El coeficiente de correlación (R2=0.999) 
indica una relación lineal entre las dos variables trabajadas. 
 
Adicionalmente se muestran las cinéticas obtenidas para las concentraciones 
analizadas de cada muestra (Figura 8). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Resultados 
 
 
38 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0 10 20 30 40 50
A
b
so
rb
a
n
ci
a
Tiempo (min)
0.01 mg/ml 0.03 mg/ml 0.06 mg/ml
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Cinéticas obtenidas para el extracto crudo (A), fracción primaria V (B) y coatlina B (C) en 
el ensayo de la actividad inhibidora de ABTS.+. Curva de calibración de trolox (D). 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0 10 20 30 40 50
A
b
so
rb
a
n
ci
a
Tiempo (min)
0.01 mg/ml 0.03 mg/ml 0.06 mg/ml
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0 10 20 30 40 50
A
b
so
rb
a
n
ci
a
Tiempo (min)
0.01 mg/ml 0.03 mg/ml 0.06 mg/ml
y = 19.19x + 156.6
R² = 0.996
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
2200
2400
0 20 40 60 80 100 120
A
B
C
CONCENTRACIÓN (µM)
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Resultados 
 
 
39 
 
 
 
 
Tabla 6. Valores ABC y TEAC para las muestras analizadas en la actividad inhibitoria de ABTS.+. 
 
Muestra 
Concentración 
(mg/mL) 
ABC 
TEAC 
(μmol/L) 
exto. crudo 
0.01 664.85 26.48 
0.03 874.73 37.42 
0.06 1421.84 65.93 
FV 
0.01 740.79 30.44 
0.03 959.10 41.82 
0.06 1473.27 68.61coatlina B 
0.01 1136.65 51.07 
0.03 1520.13 71.05 
0.06 1589.83 74.69 
 
 
6.2.2 Actividad inhibidora del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH.). 
 
Se calcularon las áreas bajo la curva (ABC) para las tres concentraciones 
analizadas (0.01, 0.03 y 0.06 mg/mL) de cada muestra a partir de las absorbancias 
obtenidas, tal y como se muestra en la tabla 7. La actividad inhibidora de DPPH• 
se expresa como equivalentes de Trolox (TEAC por sus siglas en inglés) (μmol/L). 
 
Se realizó una curva de calibración con trolox (grado analítico, Sigma-Aldrich) en 
un intervalo de concentración entre 3.2-34.5 µM tomando en cuenta 4 puntos y 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Resultados 
 
 
40 
realizando todas las determinaciones siguiendo el mismo procedimiento para el 
tratamiento de las muestras (Figura 9D). El coeficiente de correlación (R2=0.999) 
indica una relación lineal entre las dos variables trabajadas. 
 
Adicionalmente se muestran las cinéticas obtenidas para las concentraciones 
analizadas de cada muestra (Figura 9). 
 
 
 
Figura 9. Cinéticas obtenidas para el extracto crudo (A), fracción primaria V (B) y coatlina B (C) en 
el ensayo de la actividad inhibidora de DPPH.. Curva de calibración de trolox (D). 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
0 100 200 300 400
A
b
so
rb
a
n
ci
a
Tiempo (min)
0.01 mg/ml 0.03 mg/ml 0.06 mg/ml
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
0 100 200 300 400
A
b
so
rb
a
n
ci
a
Tiempo (min)
0.01 mg/ml 0.03 mg/ml 0.06 mg/ml
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
0 100 200 300 400
A
b
so
rb
a
n
ci
a
Tiempo (min)
0.01 mg/ml 0.03 mg/ml 0.06 mg/ml
y = 2.947x + 35.45
R² = 0.998
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
0 100 200 300 400 500 600
A
B
C
 t
ro
lo
x
Concentración trolox (µM)
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Resultados 
 
 
41 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 7. Valores ABC y TEAC para las muestras analizadas en la actividad inhibitoria de DPPH.. 
 
Muestra 
Concentración 
(mg/mL) 
ABC 
TEAC 
(μmol/L) 
exto. crudo 
0.01 51.76 5.53 
0.03 372.52 114.38 
0.06 575.56 183.27 
FV 
0.01 97.94 21.21 
0.03 223.86 63.93 
0.06 506.70 159.91 
coatlina B 
0.01 192.32 53.23 
0.03 510.39 161.16 
0.06 743.33 240.20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Resultados 
 
 
42 
6.3 Actividad de la coatlina B en el modelo de neurodegeneración del ácido 
quinolínico. 
 
6.3.1 Análisis histológico y análisis estadístico 
 
En la figura 10 se muestran las microfotografías más representativas de cada 
grupo. Los cortes fueron teñidos con hematoxilina y eosina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 10. Efecto de la CB en el daño celular inducido por QUIN. Se señalan las células sanas 
(flechas), la presencia de picnosis núcleo-plasmática (triángulos negros) y la retracción del 
neuropilo (estrellas). 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Resultados 
 
 
43 
 
 
A partir del conteo celular efectuado del análisis histológico, se realizó un análisis 
estadístico. (Figura 11). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 11. Conteo celular en el daño inducido por QUIN. Se muestra el promedio ± DE. p≤0.05. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Análisis de resultados 
 
 
44 
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
La madera de E. polystachya fue seleccionada con base en el amplio uso de esta 
especie en la medicina tradicional mexicana. Por otra parte, como se describe en 
la sección de antecedentes la información que existe sobre la composición 
química y la actividad de sus extractos es escasa. Con base en estos 
antecedentes el objetivo principal del presente estudio consistió en el aislamiento y 
la caracterización de los compuestos mayoritarios a partir del extracto acuoso de 
la madera del palo azul. Posteriormente, se determinó su actividad biológica 
considerando los usos más extendidos de la especie para el tratamiento de 
enfermedades infecciosas, principalmente del tracto urinario (Argueta et al., 1994; 
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana 2009; Pérez et al., 2002). 
 
La actividad antioxidante de la especie E. polystachya fue determinada con dos 
ensayos. Primeramente se realizó la actividad inhibitoria del radical DPPH. El 
radical DPPH• es uno de los pocos radicales orgánicos nitrogenados estables y 
además comercialmente disponibles. Presenta un color violeta intenso, el cual 
disminuye en presencia de un antioxidante. De esta manera la capacidad 
antioxidante que tienen las muestras se cuantifica midiendo el grado de 
decoloración que éstas provocan en una solución metanólica de DPPH (Prior et 
al., 2005). La Figura 12 muestra el mecanismo por el cual el DPPH• acepta un 
hidrógeno de una molécula antioxidante. 
 
 
 Figura 12. Reacción entre el DPPH• y un antioxidante. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Análisis de resultados 
 
 
45 
A continuación, se evaluó la actividad inhibitoria del radical ABTS.+. El radical 
catiónico ABTS.+ (Figura 13) es un cromóforo que se genera por una reacción de 
oxidación del ABTS con persulfato de potasio. La técnica se fundamenta en la 
cuantificación de la decoloración del radical causada por la presencia de donantes 
de hidrógeno o de electrones, como los compuestos fenólicos. En ausencia de 
este tipo de compuestos, el ABTS.+ es estable, pero reacciona fuertemente con un 
donador de átomos de hidrógeno, convirtiéndose en ABTS no coloreado (Prior et 
al., 2005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 13. Reacción entre el ABTS.+ y un antioxidante 
 
Los resultados ilustrados en la Figura 8 muestran que la capacidad inhibitoria del 
radical ABTS.+ por el extracto acuoso, la fracción primaria FV y la CB es 
dependiente de la concentración, siendo la concentración más alta de 0.06 mg/ml 
la que mostró un porcentaje de inihibición mayor al 80% al término de la reacción. 
Sin embargo, para el particular caso de la CB, dicho porcentaje se alcanzó 
también a la concentración de 0.03 mg/ml y aún la concentración de 0.01 mg/ml se 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Análisis de resultados 
 
 
46 
obtuvo un buen porcentaje de inhibición, esto refleja su buena capacidad 
antioxidante. 
 
Para el caso de la Figura 9, se observa también una tendencia dosis dependiente. 
Sólo CB muestra una inhibición del radical DPPH. mayor al 50% a la concentración 
más alta de 0.06 mg/ml. El extracto crudo y la FV presentaron una inhibición 
mayor al 40% y menor al 40% respectivamente a la concentración más alta. Esto 
último se puede deber a que el DPPH. es un radical selectivo y no reacciona con 
flavonoides que no posean grupos hidroxilo en el anillo B, ni con ácidos 
aromáticos que contienen un solo grupo hidroxilo (Roginsky et al., 2005). De esta 
manera el radical DPPH. reacciona solo con compuestos polifenólicos que 
cumplan esta condición, reduciendo así las ABC de las muestras. 
 
Por otro lado, la diferencia existente entre el extracto crudo y FV, siendo el primero 
mayor que el segundo, es un indicativo de la presencia de otros compuestos 
antioxidantes, ya que el extracto crudo, al no llevar ningún tipo de fraccionamiento, 
posee además de la CB una compleja mezcla de compuestos, siendo algunos de 
carácter

Continuar navegando