Logo Studenta

Efecto-de-las-variables-del-proceso-de-recubrimiento-sobre-la-obtencion-de-pelculas-farmaceuticas-a-partir-de-pseudolatexes-de-resinas-acrlicas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
 
 
 
 
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS 
QUÍMICAS 
 
 
 
 
“EFECTO DE LAS VARIABLES DEL PROCESO DE RECUBRIMIENTO SOBRE LA OBTENCIÓN 
DE PELÍCULAS FARMACÉUTICAS A PARTIR DE PSEUDOLÁTEXES DE RESINAS 
ACRÍLICAS” 
 
 
 
 
 
TESIS 
PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
 
DOCTOR EN CIENCIAS 
 
 
 
PRESENTA 
 
Q.F.B. LUIS MENDOZA ROMERO 
 
 
 
 
 
 
 TUTOR: DR. DAVID QUINTANAR GUERRERO 
 
 AÑO: 2011 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JURADO ASIGNADO 
 
Presidente: 
 
 
 
Dra. Helgi Jung Cook 
Primer Vocal: 
 
 
 
Dr. Enrique Ramón Ángeles Anguiano 
Segundo Vocal: 
 
 
 
Dr. José Fausto Rivero Cruz 
Tercer Vocal: 
 
 
 
Dr. Humberto Vázquez Torres 
Secretario: 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. María Josefa Bernad Bernad 
Tutor: 
 
 
 
Dr. David Quintanar Guerrero 
Lugar donde se desarrolló la tesis: Laboratorio de Posgrado en Farmacia, 
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, 
Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
 
 
 
 
PRODUCTOS ACADÉMICOS OBTENIDOS DEL TRABAJO DEL 
DOCTORADO. 
 
Algunos de los resultados del trabajo fueron presentados en tres foros internacionales, 
bajo la modalidad de Presentación en Cartel; además se publicaron dos artículos en 
revistas internacionales y actualmente se encuentra en desarrollo un tercero para ser 
publicado. A continuación se menciona la referencia de los trabajos y los artículos 
mencionados. A modo de apéndice se incluyen dichos artículos. 
Congresos Internacionales. 
 
1. Influence of Preparative Variables on the Properties of Free Films Obtained 
by a Rotatory Spraying Device and Latexes Casting. 
L. Mendoza-Romero; E. Piñón-segundo; M. G. Nava-Arzaluz; A. Ganem-
Quintanar; Salomón Cordero-Sánchez and D. Quintanar-Guerrero. 10th 
Annual International Symposium on Pharmaceutical Sciences. 
Canadian Society for Pharmaceutical Sciences, Montreal Canada, Mayo 
2007. 
 
2. Tablet Coating Obtained From Latexes: Experimental and Numerical 
Simulation. 
L. Mendoza-Romero; E. Piñón-segundo; M. G. Nava-Arzaluz; A. Ganem-
Quintanar; D. Quintanar-Guerrero and Salomón Cordero-Sánchez. 4th 
“San Luis” Symposium on Surfaces, Interfaces and Catalysis. A Pan-
American Advances Studies Institute. Cuernavaca México, Abril 2007. 
 
3. Influence of Preparative Variables on the Properties of Tablet Coatings 
Obtained From Latexes by a Spray Technique. 
L. Mendoza-Romero; J. J. Escobar-Chávez; E. Piñón-segundo; A. Ganem-
Quintanar; D. Quintanar-Guerrero. 5th World Meeting on Pharmaceutics, 
Biopharmaceutics and Pharmaceutical Thechnology. Ginebra Suiza, 
Marzo 2006. 
 
 
 
 
Artículos Publicados. 
 
1. Comparison of Pharmaceutical Films Prepared From Aqueous Polymeric 
Dispersions Using the Cast Method and the Spraying Technique. 
L. Mendoza-Romero; M. G. Nava-Arzaluz; E. Piñón-segundo; A. Ganem-
Quintanar; Salomón Cordero-Sánchez and D. Quintanar-Guerrero. Colloids 
and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects. 337: 109-
116, 2009. 
 
2. Modelo Experimental Para la Enseñanza de las Propiedades Interfaciales y 
Estabilidad Física de Suspensiones Farmacéuticas. 
L. Mendoza-Romero; A. L. San Martín-Méndez; A. Ganem-Quintanar y D. 
Quintanar-Guerrero. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas. 34: 
(2); 8-20; 2003. 
 
 
Artículo propuesto del trabajo de simulación. 
 
1. Efecto de los parámetros de simulación sobre la dimensión fractal de 
películas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:\Documents%20and%20Settings\PRUEBA\Escritorio\final\artLuis.pdf
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios por darme vida para continuar con mis proyectos. 
 
A el Dr. David Quintanar Guerrero; gracias por su tremendo apoyo y comprensión en 
todo sentido. 
 
A la Dra. Adriana Ganem Rondero; muchas gracias por todas las muestras de apoyo. 
 
A el Dr. Salomón Sanchéz Cordero por su gran apoyo, consejos y asesorías para la 
realización de esta tesis, pero sobre todo por su amistad. 
 
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el otorgamiento de la Beca Crédito 
181409. 
 
Al Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología por el apoyo económico brindado a 
través de su programa de Becas-Tesis. 
 
Al Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal por su apoyo y 
flexibilidad dados para poder concluir este proyecto. 
 
Al Dr. Enrique Ángeles Anguiano y a la Dra. María Josefa Bernad Bernad por sus 
aportaciones y consejos en cada una de las sesiones del comité tutelar. 
 
A el Técnico Rodolfo Robles de la FES por su asistencia en los estudios de Microscopía 
electrónica de barrido. 
 
A mis amigos y compañeros del Laboratorio de Posgrado en Farmacia de la FES 
Cuautitlán; especialmente a Lupita Nava, Elizabeth Piñon y Zaida Urbán. 
 
A todos mis amigos, con especial estima al Jorge, a Salomón y al Balta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
A la memoria de mi padre Maurilio Mendoza por todo lo que me enseñó con 
su ejemplo; con gran amor y respeto a mi madre Elena Romero, gracias por 
acompañarme, quererme y darme fortaleza; a mis hermanos Raúl, Ariel, 
Héctor, Laura, Mario, Mario Eduardo, Magdalena, Juan y Abril y muy 
especialmente a mis grandes amores Gabriela mi esposa y a mi hijo(a). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICES 
 
i 
 
ÍNDICE GENERAL. 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL ..........................................................................................................................................i 
 
ÍNDICE DE FIGURAS Y GRÁFICAS ........................................................................................................... vi 
 
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................................................x 
 
LISTA DE ABREVIATURAS ...................................................................................................................... xii 
 
RESUMEN ......................................................................................................................................................1 
 
ABSTRACT ....................................................................................................................................................5 
 
1. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................................9 
 
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 11 
 
 2.1 RECUBRIMIENTO FARMACÉUTICO ..............................................................................................11 
 
 2.1.1 Recubrimiento con azúcar ...................................................................................................... 12 
 
 2.1.2 Recubrimiento pelicular .......................................................................................................... 14 
 
 2.2 MATERIALES PARA RECUBRIMIENTO ....................................................................................... 17 
 
 2.2.1Polímeros .................................................................................................................................. 17 
 
 2.2.1.1 Polímeros solubles en agua .............................................................................................. 18 
 
 2.2.1.2 Polímeros Insolubles en agua .......................................................................................... 18 
 
 2.2.2 Disolventes ............................................................................................................................... 22 
 
 2.2.2.1 Disolventes orgánicos ....................................................................................................... 22 
 
 2.2.3 Plastificantes ............................................................................................................................ 23 
 
 2.2.3.1 Plastificantes solubles en agua ........................................................................................ 24 
 
 2.2.3.2 Plastificantes insolubles en agua ..................................................................................... 25 
 
 2.2.4 Aditivos ..................................................................................................................................... 25 
 
 2.2.4.1 Colorantes ........................................................................................................................... 25 
 
 2.2.4.2 Surfactantes ........................................................................................................................ 26 
 
 2.2.5 Resinas acrílicas ...................................................................................................................... 26 
 
 2.2.5.1 Polimetacrilatos .................................................................................................................. 27 
 
 2.2.5.2 Química de los polimetacrilatos ....................................................................................... 28 
ÍNDICES 
 
ii 
 
 
 2.2.5.3 Métodos de producción de polimetacrilatos ................................................................... 32 
 
 2.2.5.3.1 Polimerización en emulsión ........................................................................................ 34 
 
 2.2.5.3.2 Polimerización en masa y extrusión .......................................................................... 36 
 
 2.2.5.3.3 Secado por aspersión .................................................................................................. 36 
 
 2.2.5.4 Estabilidad .......................................................................................................................... 37 
 
 2.2.5.5 Compatibilidad con plastificantes .................................................................................... 38 
 
 2.3 MECANISMO DE FORMACIÓN DE PELÍCULA............................................................................. 41 
 
 2.3.1 Evaporación y ordenamiento de partículas (etapa I) ............................................................ 43 
 
 2.3.1.1 Evaporación y secado de las dispersiones de látex ...................................................... 46 
 
 2.3.1.1.1 Secado normal al plano de recubrimiento ................................................................ 47 
 
 2.3.1.1.2 Secado lateral al plano de recubrimiento .................................................................. 47 
 
 2.3.1.2 Ordenamiento del menisco ............................................................................................... 48 
 
 2.3.1.3 Ordenamiento y empaque de partículas .......................................................................... 49 
 
 2.3.2 Coalescencia de partículas y secado de la película (etapa II) ............................................. 49 
 
 2.3.3 Fusión de partículas, estructura de película y maduración ................................................ 55 
 
 2.4 EQUIPO Y PROCESO DE RECUBRIMIENTO ............................................................................... 56 
 
 2.4.1 Equipo para recubrimiento ..................................................................................................... 56 
 
 2.4.1.1 Pailas para recubrimiento ................................................................................................. 57 
 
 2.4.1.1.1 Pailas convencionales ................................................................................................. 57 
 
 2.4.1.1.2 Pailas perforadas ......................................................................................................... 59 
 
 2.4.1.1.3 Lecho fluidizado ........................................................................................................... 60 
 
 2.4.1.2 Bombas ............................................................................................................................... 62 
 
 2.4.1.2.1 Bombas peristálticas ................................................................................................... 62 
 
 2.4.1.2.2 Bombas de engranes ................................................................................................... 63 
 
 2.4.1.2.3 Bombas de pistón ........................................................................................................ 63 
 
 2.4.1.3 Boquillas ............................................................................................................................. 64 
 
 2.4.2 Formación de películas libres por el método de vaciado y secado ................................... 66 
ÍNDICES 
 
iii 
 
 
 2.4.3 Formación de películas por el método de aspersión ........................................................... 67 
 
 2.4.4 Proceso de recubrimiento ....................................................................................................... 68 
 
 2.5 EVALUACIONES DEL RECUBRIMIENTO ..................................................................................... 69 
 
 2.5.1 Películas libres ......................................................................................................................... 70 
 
 2.5.1.1 Permeabilidad a vapor de agua ........................................................................................ 70 
 
 2.5.1.2 Análisis térmico.................................................................................................................. 71 
 
 2.5.1.3 Propiedades mecánicas .................................................................................................... 72 
 
 2.5.1.4 Adhesión ............................................................................................................................. 74 
 
 2.5.2 Evaluaciones a comprimidos recubiertos ............................................................................. 75 
 
 2.5.2.1 Ruptura diametral............................................................................................................... 76 
 
 2.5.2.2 Dureza de la superficie ...................................................................................................... 76 
 
 2.5.2.3 Pruebas de adhesión ......................................................................................................... 76 
 
 2.5.2.4 Rapidez de desintegración o disolución ......................................................................... 77 
 
 2.5.2.5 Estudios de estabilidad .....................................................................................................77 
 
 2.5.2.6 Rugosidad y uniformidad de color ................................................................................... 77 
 
 2.6 SIMULACIÓN COMPUTACIONAL ................................................................................................. 78 
 
 2.6.1 Modelos para simulación computacional .............................................................................. 79 
 
 2.6.2 Dinámica Molecular .................................................................................................................. 80 
 
 2.6.3 Métodos de Monte Carlo.......................................................................................................... 82 
 
 2.6.3.1 Teoría del modelado de Monte Carlo ................................................................................ 84 
 
 2.6.3.2 Criterio de Metrópolis ......................................................................................................... 85 
 
 2.6.4 Método de Monte Carlo Cinético ............................................................................................ 86 
 
3. JUSTIFICACIÓN E HIPÓTESIS ........................................................................................................... 88 
 
4. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 90 
 
5. PARTE EXPERIMENTAL ..................................................................................................................... 92 
 
 5.1 POLÍMEROS ................................................................................................................................... 92 
ÍNDICES 
 
iv 
 
 
 5.2 REACTIVOS .....................................................................................................................................92 
 
 5.3 MATERIAL Y EQUIPO .................................................................................................................... 92 
 
 5.4 PREPARACIÓN DE PELÍCULAS POR EL MÉTODO DE VACIADO Y 
 SECADO .......................................................................................................................................... 93 
 
 5.4.1 Preparación de las dispersiones poliméricas ....................................................................... 94 
 
 5.4.2 Determinación de las Temperaturas Mínimas de Formación de Películas (TMF´s) de 
 las dispersiones .................................................................................................................. 94 
 
 5.4.3 Formación de películas ........................................................................................................... 95 
 
 5.5 FORMACIÓN DE PELÍCULAS POR EL MÉTODO DE ASPERSIÓN ............................................ 96 
 
 5.5.1 Diseño y construcción del dispositivo para recubrimiento ................................................ 96 
 
 5.5.2 Optimización del proceso de recubrimiento ......................................................................... 97 
 
 5.5.3 Formación de películas ........................................................................................................... 98 
 
 5.5.4 Grosor de película .................................................................................................................... 99 
 
 5.5.5 Evaluación morfológica de las películas ............................................................................... 99 
 
 5.6 SIMULACIÓN CON EL MÉTODO DE MONTE CARLO ............................................................... 100 
 
 5.6.1 Suposiciones del modelo de simulación ............................................................................. 100 
 
 5.6.2 Detalles de la simulación ...................................................................................................... 102 
 
 5.6.3 Algoritmo ................................................................................................................................ 108 
 
 5.6.4 Alcance del programa ............................................................................................................ 109 
 
 5.6.5 Efecto de los parámetros sobre las características de las películas ............................... 110 
 
 5.6.5.1 Efecto de los parámetros de simulación sobre la altura media, ancho de 
 interfase y porosidad ...................................................................................................... 110 
 
 5.6.5.2 Efecto de los parámetros de simulación sobre la dimensión fractal ......................... 111 
 
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................................... 112 
 
 6.1 SELECCIÓN DE LAS VARIABLES CRÍTICAS PARA LA FORMACIÓN DE LA PELÍCULA 
 FARMACÉUTICA ......................................................................................................................... 112 
 
 6.2 DETERMINACIÓN DE LAS TEMPERATURAS MÍNIMAS DE FORMACIÓN DE PELÍCULA .... 113 
 
 6.3 PREPARACIÓN DE PELÍCULAS POR EL MÉTODO DE VACIADO Y SECADO ...................... 114 
 
 6.4 FORMACIÓN DE PELÍCULAS POR EL MÉTODO ASPERSIÓN ................................................ 120 
 
ÍNDICES 
 
v 
 
 6.4.1 Diseño y construcción de un dispositivo para recubrimiento .......................................... 120 
 
 6.4.2 Optimización del proceso de recubrimiento ....................................................................... 121 
 
 6.4.3 Formación de películas sobre Teflón y comprimidos placebo ......................................... 124 
 
 6.4.3.1 Efecto de la temperatura de secado............................................................................ 129 
 
 6.4.3.2 Efecto del plastificante ................................................................................................. 133 
 
 6.4.3.3 Efecto del contenido del polímero .............................................................................. 138 
 
 6.5 SIMULACIÓN COMPUTACIONAL ............................................................................................... 141 
 
 6.5.1 Alcance del programa ............................................................................................................ 141 
 
 6.5.2 Efecto de los parámetros sobre las propiedades de las películas ................................... 145 
 
 6.5.2.1 Efecto de la rapidez de secado (li) ............................................................................... 147 
 
 6.5.2.2 Efecto del desplazamiento máximo de partículas (lp) .............................................. 151 
 
 6.5.2.3 Efecto del número de partículas .................................................................................. 155 
 
 6.6 EXPERIMENTAL Y SIMULACIÓN ................................................................................................ 160 
 
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 163 
 
8. REFERENCIAS ................................................................................................................................... 167 
 
9. PERSPECTIVAS ................................................................................................................................ 171 
 
10. ANEXOS ............................................................................................................................................ 172ÍNDICES 
vi 
 
ÍNDICE DE FIGURAS Y GRÁFICAS. 
 
 
Figura 1. Grageas obtenidas por recubrimiento con azúcar. 
 
14 
Figura 2. Recubrimiento polimérico pelicular. 
 
14 
Figura 3. Polímeros solubles en agua; a) Hidroxipropilmetilcelulosa y b) Metilcelulosa. 
 
18 
Figura 4. Polímeros insolubles en agua; a) Etilcelulosa para recubrimiento entérico y 
b) Eudragit® L/S para liberación controlada. 
 
19 
Figura 5. Plastificantes solubles en agua; a) Trietilcitrato y b) Triacetina. 
 
24 
Figura 6. Citrato de tributilo plastificante insoluble en agua comúnmente utilizado en 
procesos de recubrimiento farmacéutico. 
 
25 
Figura 7. Esquema de formación de polimetacrilatos. 
 
33 
Figura 8. Esquema de formación de partículas durante el proceso de polimerización en 
emulsión. 
 
34 
Figura 9. Gráfica de la pérdida de agua en función del tiempo de secado. Se observan 
las tres etapas del secado. 
 
44 
Figura 10. Diagrama del ordenamiento de partículas. 
 
48 
Figura 11. Partículas látex en “sintering”. Vista plana en la que se muestra la capilaridad 
interparticular. 
 
50 
Figura 12. Paila convencional para recubrimiento. 
 
58 
Figura 13. A) Equipo de inmersión de espada; B) Esquema del dispositivo de inmersión 
“espada”. 
 
58 
Figura 14. Varios diseños de pailas perforadas. 
 
60 
Figura 15. Equipo de lecho fluidizado glatt GPCG = 1530. 
 
61 
Figura 16. Esquema de los sistemas de recubrimiento. 
 
61 
Figura 17. Bomba peristáltica masterflex. 
 
62 
Figura 18. Bomba de engranes. 
 
63 
Figura 19. Bomba de pistón. 
 
64 
Figura 20. Boquillas de aspersión. 
 
64 
Figura 21. Formación de película por el método de vaciado y secado sobre una 
superficie de vidrio. 
 
66 
Figura 22. Esquema de la formación de películas por aspersión en caja. 
 
67 
ÍNDICES 
vii 
 
Figura 23. 
 
Esquema de la celda de transmisión de vapor de agua. 70 
Figura 24. Fotografía del Calorímetro Diferencial de Barrido Perkin Elmer Q100. 
 
72 
Figura 25. A) Tensiómetro y B) Esquema de la prueba de tensión-estiramiento. 
 
74 
Figura 26. A) Ejemplo de perfil de fuerza-deflección obtenida del experimento de 
adhesión de Butt y B) Esquema del aparato para medir la adhesión aparente 
de la película al comprimido. 
 
75 
Figura 27. Representación de la relación entre las variables de entrada, el sistema y los 
resultados de salida. 
 
78 
Figura 28. Representación convencional de la interrelación entre teoría, modelos, 
simulación computacional y experimentación. 
 
79 
Figura 29. Componentes de un modelo de simulación. 
 
80 
Figura 30. Movimiento de una partícula del estado “m” al estado “n”. 
 
84 
Figura 31. Representación esquemática del dispositivo de recubrimiento propuesto. 
 
97 
Figura 32. Prisma de simulación en donde se colocan las partículas aleatoriamente. 
 
100 
Figura 33. Reducción paulatina de la altura del prisma; Lz es la altura inicial y Lz’ es 
igual a Lz – li. 
 
101 
Figura 34. Estado final de la simulación. Lzf es la altura del solvente al final del secado. 
(Lzf = 0). 
 
101 
Figura 35. Movimiento browniano de las partículas. (a) Desplazamiento máximo lpmax. 
(b) Caso particular con un desplazamiento lp. 
 
102 
Figura 36. Aceptación del movimiento de la partícula con las nuevas coordenadas. 
 
103 
Figura 37. Rechazo del movimiento de la partícula con las nuevas coordenadas. 
 
103 
Figura 38. Criterio de traslación para una partícula. (a) movimiento aceptado, (b) 
movimiento rechazado. 
 
104 
Figura 39. Criterio de aceptación de la partícula para ingresar al algoritmo de 
Metrópolis. 
 
105 
Figura 40. Traslape no permitido entre la pared sólida y las partículas. 
 
107 
Figura 41. Condiciones de contorno periódicas sobre los ejes x y y del prisma de 
simulación. 
 
107 
Figura 42. Fotografías de las películas obtenidas con Eudragit® RS 30D, lote 6. A) 
Sobre Teflón y B) Sobre vidrio. 
 
116 
Figura 43. Fotografías de las películas obtenidas con Eudragit® RS 30D. A) Lote 1 sobrere 
Teflón, B) Lote 1 sobre vidrio, C) Lote 7 sobre Teflón y D) Lote 7 sobre vidrio. 
 
 
 
118 
ÍNDICES 
viii 
 
Figura 44. Fotografías de las películas obtenidas con Eudragit® RL 30D. A) Lote 1 
sobre Teflón, B) Lote 1 sobre vidrio, C) Lote 7 sobre Teflón y D) Lote 7 sobre 
vidrio. 
 
119 
Figura 45. Fotografías de las películas obtenidas con Eudragit® L 30 D-55. A) Lote 1 
sobre Teflón y B) Lote 1 sobre vidrio. 
 
119 
Figura 46. Dispositivo desarrollado para la formación de películas por aspersión. 
 
121 
Figura 47. Fotografías de las películas obtenidas por el método de aspersión en placas 
de Teflón y comprimidos placebo para los 12 lotes preparados. 
 
126 
Figura 48. Micrografías de la superficie de comprimidos preparados de Eudragit® RS 
30D a 45 X. A) Lote 1 y B) Lote 7. 
 
130 
Figura 49. Micrografías de la superficie de comprimidos preparados de Eudragit® RL 
30D. Lote 2, A) 45 X y B) 10,000 X. 
 
132 
Figura 50. Micrografías de la superficie de las tabletas recubiertas preparadas con 
Eudragit® RL 30 Lote 1 a 45 X. 
 
133 
Figura 51. Micrografías de la superficie de las tabletas recubiertas preparadas con 
Eudragit® RS 30D. Lote 4, A) 45 X and B) 10,000 X. 
 
135 
Figura 52. Micrografías de la superficie de las tabletas recubiertas preparadas del lote 
10 a 45X. A) Eudragit® RL 30D y B) Eudragit® L 30D-55. 
 
136 
Figura 53. Micrografía de la superficie de comprimidos preparados con Eudragit® RS 
30D a 45 X para el lote 6. 
 
137 
Figura 54. Micrografías de la superficie de las tabletas recubiertas preparadas con 
Eudragit® L 30D-55. Lote 11 a 45 X. 
 
137 
Figura 55. Micrografías de la superficie de las tabletas recubiertas preparadas con 
Eudragit® L 30D-55. Lote 12, A) 45 X y B) 10,000 X. 
 
138 
Figura 56. Micrografías de la superficie de las tabletas recubiertas preparadas con 
Eudragit® RL 30D a 45 X. A) Lote 6 y B) Lote 12. 
 
139 
Figura 57. Micrografías de la superficie de las tabletas recubiertas preparadas con 
Eudragit® RL 30D. Lote 4, A) 45 X y B) 10,000 X. 
 
140 
Figura 58. Fotografías de las películas obtenidas con diferentes prismas. A) Prisma 1, 
B) Prisma 2, C) Prisma 3, D) Prisma 4, E) Prisma 5, F) Prisma 6, G) Prisma 
7 y H) Prisma 8 
142 
Figura 59. Imágenes comparativas de la altura media. A) Experimento 7 y B) 
Experimento 8. 
 
147 
Figura 60. Imágenes comparativas de las películas simuladas. A) Experimento 6 y B) 
Experimento 8. 
 
153 
Figura 61. Imágenes de las películas simuladas. A) Experimento 1 y B) Experimento 5. 
 
156 
Figura 62. Imágenes de las películas simuladas. A) Experimento 2 y B) Experimento 6. 157 
 
Figura 63. Imágenes de las películas simuladas. A) Experimento 3 y B) Experimento 7. 158 
ÍNDICES 
ix 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 1. Altura media de la película en función de la altura del prisma de simulación. 
 
143 
Gráfica 2. Ancho de interfase W(L,t) en función de la altura del prisma de simulación. 
 
144 
Gráfica 3. Porosidad en función de la altura del prisma de simulación. 
 
144 
Gráfica 4. Altura media en función del experimento para los dos valores de rapidez de 
secado (li). 
 
148 
Gráfica 5. Ancho de la interfase W(L,t) en función del experimento para los dos valores 
de rapidez de secado (li). 
 
149 
Gráfica 6. Porosidad en función del experimento para las dos valores de rapidez de 
secado (li). 
 
150 
Gráfica 7. Dimensión fractal en función del experimento para los dos valores de rapidez 
de secado (li). 
 
151 
Gráfica 8. Altura media en función del experimento para los dos valores de 
desplazamiento máximo de partículas (lp). 
 
152 
Gráfica 9. Ancho de interfase en función del experimentos para los dos valores de 
desplazamiento máximo de partículas (lp). 
 
153 
Gráfica 10. Porosidad en función del experimento para los dos valores de 
desplazamiento máximo de partículas (lp). 
 
154 
Gráfica 11. Dimensión fractal en función del experimento para las dos valores de 
desplazamientomáximo de partículas lp. 
 
154 
Gráfica 12. Altura media en función del experimento para las dos cantidades de 
partículas evaluadas (*N). 
 
156 
 
Gráfica 13. Ancho de interfase en función del experimento para las dos cantidades de 
partículas evaluadas (*N). 
 
157 
Gráfica 14. Porosidad en función del experimento para las dos cantidades de partículas 
evaluadas (*N). 
 
158 
Gráfica 15. Dimensión fractal en función del experimento para las dos cantidades de 
partículas evaluadas (*N). 
159 
ÍNDICES 
x 
 
ÍNDICE TABLAS. 
 
 
Tabla 1. Polímeros solubles en agua. 
 
20 
Tabla 2. Polímeros para liberación controlada. 
 
20 
Tabla 3. Polímeros para liberación entérica. 
 
21 
Tabla 4. Características de los copolímeros del ácido metacrílico. 
 
29 
Tabla 5. Características de los copolímeros de ésteres metacrílato. 
 
30 
Tabla 6. Propiedades térmicas de los copolímeros del ácido metacrílico. 
 
39 
Tabla 7. TMF’s (°C) de látexes aniónicos metacrílicos con diversos plastificantes. 
 
40 
Tabla 8. TMF’s (°C) de los copolímeros del éster metacrilato. 
 
41 
Tabla 9. Temperatura de transición vítrea (Tg) de Eudragit® RS 30D con diferentes 
plastificantes. 
 
72 
Tabla 10. Composición de las tres dispersiones poliméricas. 
 
94 
Tabla 11. Matriz experimental para la formación de películas por el método de aspersión 
y el método de vaciado y secado. 
 
95 
Tabla 12. Variables experimentales probadas para la optimización del proceso de 
formación de película por aspersión. 
 
98 
Tabla 13. Dimensiones de los prismas para la simulación computacional. 
 
109 
Tabla 14. Matriz experimental para la simulación computacional. 
 
110 
Tabla 15. Variables experimentales más importantes en el proceso de formación de 
película. 
 
112 
Tabla 16. Temperaturas mínimas de formación de películas (TMF´s) del Eudragit® RS 
30D, Eudragit® RL 30D, y Eudragit® L 30D-55 al 15 % p/p. 
 
114 
 
Tabla 17. Formación de películas sobre moldes de Teflón y de vidrio por el método de 
vaciado y secado utilizando las dispersiones acrílicas. 
 
115 
Tabla 18. Variables experimentales optimizadas en el proceso de formación de película. 
 
123 
Tabla 19. Formación de películas por el método de aspersión sobre placas de Teflón y 
sobre comprimidos utilizando dispersiones acrílicas. 
 
124 
Tabla 20. Grosor de películas obtenidas por el método de vaciado y secado sobre placas 
de Teflón y por el método de aspersión en comprimidos, con las tres 
dispersiones poliméricas. 
 
127 
Tabla 21. Resultados las simulaciones en diferentes tamaños de prismas. 
 
141 
ÍNDICES 
xi 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 22. Resultados las simulaciones realizadas en diferentes condiciones variando los 
parámetros de simulación. 
 
146 
Tabla 23. Resultados de las simulaciones para cada uno de los ocho prismas evaluados. 
 
176 
Tabla 24. Resultados las simulaciones realizadas en diferentes condiciones variando los 
parámetros de simulación. 
 
178 
LISTA DE ABREVIATURAS 
xii 
 
LISTA DE ABREVIATURAS. 
 
 
A Área indefinida 
AI Área de látex húmedo 
AII Área de la región floculada 
AIII Área de película seca 
AMG Monoglicerido acetilado 
ATBC Citrato de tributilo 
ATEC Citrato de triacetilo 
CAP Ftalato acetato de celulosa 
D Coeficiente de difusión 
DAM Dimetilaminoetil metacrilato 
DLA Agregación Limitada por Difusión 
DBS Dibutil sebacato 
Df Dimensión fractal 
DL50 Dosis letal cincuenta 
E Módulo de Young 
EA Etilacrilato 
EC Etilcelulosa 
FC Fuerza capilar 
FDA Food Drug Administration 
FG Fuerzas de resistencia a la deformación 
ft
3
 Pies cúbicos 
G Módulo de corte 
G (t) Tiempo en la región lineal viscoelástica 
Gt Módulo de corte dependiente del tiempo 
H Altura media 
Η Coeficiente de viscosidad del polímero 
HC Hidroxipropilcelulosa 
HPMC Hidroxipropilmetilcelulosa 
HPMCP Ftalato de hidroxipropilmetilcelulosa 
IUPAC International Union of Pure and applied Chemistry 
Jc (t) Tiempo dependiente del modulo 
K Grados Kelvin 
Kcal Kilocaloría 
Kg Kilogramo 
L Grosor de película 
LISTA DE ABREVIATURAS 
xiii 
 
li Rapidez de secado 
lpmax Desplazamiento máximo 
Lz Altura inicial y Lz’ es igual a Lz – li 
Lzf Altura del solvente al final del secado 
MC Metilcelulosa 
MMC Monte Carlo (en simulación computacional) 
MCS Pasos de Monte Carlo 
MEB Microscopía electrónica de barrido 
ml Mililitros 
mm Milímetros 
MMA Metilmetacrilatos 
MO Microscopía óptica 
MPa Megapascales 
N Partículas 
nm Nanómetros 
ºC Grados centígrados 
OSHA Ocupational Safety and Healt Act 
P Constante de permeabilidad a vapor de agua 
P(S-BA) Copolímeros de poliestireno butil acrilatos 
PBM Polibutilmetacrilato 
PBS Polibutilsebacato 
PC Presión capilar 
Pe Presión externa 
PEG Polietilenglicol 
PEP Polietilftalato 
PG Propilenglicol 
Pi Presión interna 
Pi' Presión interna en la región de coalescencia 
PMMA Polimetacrilatos 
ppm Partes por millón 
PVAP Ftalato acetato de polivinilo 
PVP Polivinilpirrolidona 
R Radio de los huecos interparticulares 
R’ Radio de curvatura de la esfera. 
R’’ Radio de partícula; 
r1 y r2 Radios como se muestran en el diagrama de la ecuación 2 
r1,2 Separación interparticular 
LISTA DE ABREVIATURAS 
xiv 
 
Rc Constante de velocidad de secado 
ri
m
 Partícula colocada en un estado inicial 
ri
n
 Partícula en una nueva posición 
Rpm Revoluciones por minuto 
T Tiempo 
t´ Tiempo cuando dos esferas están muy próximas una de otra 
TA Triacetina 
TAMCI Cloruro de trimetilamonioetil metacrilato 
TBC Tributil citrato 
TC Tributilcitrato 
TEC Trietilcitrato 
Tg Temperatura de transición vítrea 
TGI Tracto Gastrointestinal 
TMF Temperatura Mínima de Formación de Película 
W Ancho de interfase 
W’ Cantidad de humedad transmitida 
W’’ Peso de la película 
W ri
m → ri
n Probabilidad por unidad de tiempo o transición de cambiar de ri
m
 a ri
n
 
WP Punto blanco 
zr Distancia zr entre la partícula y la interfase 
 jirF ,

 Fuerza inter-particular 
 2,1rV
LJ
 Potencial de Lennard-Jones 
LJ Energía potencial característica mínima de la interacción entre partículas 
h Duración de una etapa 
 tri Posición de la partícula al tiempo t 
 htri  Posición de la partícula al tiempo t más un tiempo de la etapa 
 htri  Posición de la partícula al tiempo t menos un tiempo de la etapa 
))(( trF ij Fuerza inter-particular al tiempo t 
% p/p Porcentaje peso/peso 
 Veces que se inspeccionan aleatoriamente las partículas 
(P(ri,t)) Configuraciones que poseen mayor valor de probabilidad 
 ri
m → ri
n Probabilidad de transición de la partícula 
𝑟𝑖 Vector de posición 
LISTA DE ABREVIATURAS 
xv 
 
∆E 
 Cambio de energía 
𝛾𝑊 Tensión superficial polímero-agua 
“i” Partícula “i” 
“m” Partícula del estado final “m” 
“n” Partícula en el estado inicial “n” 
∆ P Gradiente de presión 
βUi(zr) Fuerza de repulsión con la interfase líquido-vapor del solvente 
Θ Ángulo de la Figura 11 
Μm Micrómetros 
Ξx Número aleatorio en x 
Ξy Número aleatorio en y 
Ξz Número aleatorio en z 
𝑃 ri
m , t Probabilidad de la configuración ri
m
 al tiempo t 
𝑃 ri
n , t Probabilidad de la configuración ri
n
 al tiempo t 
𝛾 Tensión interfacial polímero-aire 
𝛾 Tensión superficial en ecuación 3 
𝛾 
Energía liberada cuando dos esferas de unidad de área se mueven en 
contacto (en ecuación 13) 
𝛿𝑟𝑚𝑎𝑥 Desplazamiento máximo permitido para una partícula 
𝜈 Radio de Poisson 
𝜗 Ángulo de contacto entre el polímero y agua 
Ф Porosidad 
*N Número de partículas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
1 
 
RESUMEN. 
 
 
Este trabajo se realizó con la finalidad de evaluar el efecto de las variables del 
proceso de recubrimiento, sobre la calidad de películas farmacéuticas. Se 
utilizaron dos aproximaciones complementarias: Un estudio experimental y unonumérico. El primero se basó en películas obtenidas con dos métodos, el de 
vaciado y secado, así como el de aspersión. El segundo, en un método de Monte 
Carlo Cinético. 
 
El estudio experimental se dividió en dos etapas: 
a) Primero se encontraron las condiciones convenientes de temperatura de 
secado, de la presencia del plastificante y de la concentración de la dispersión 
polimérica, para formar películas continuas (sin defectos estructurales) sobre 
placas de Teflón y vidrio, obtenidas por los métodos propuestos con dispersiones 
acrílicas. 
 
b) Posteriormente, se caracterizaron las películas por microscopía óptica y 
microscopía electrónica de barrido. 
 
El estudio numérico se dividió en tres etapas: 
a) Se codificó un programa de simulación controlado por tres parámetros: 
número de partículas, desplazamiento máximo de partículas y rapidez de 
evaporación. 
 
b) Se calcularon las características estructurales de las películas mediante: la 
altura media, el ancho de la interfase, la porosidad, el exponente de rugosidad y la 
dimensión fractal. 
 
 
RESUMEN 
 
2 
 
c) Por último, se buscaron las mejores condiciones para la obtención de 
películas continuas con la menor rugosidad, a través del análisis de la relación 
exponente de rugosidad dimensión fractal. 
 
Los resultados más importantes fueron los siguientes: 
 
PARTE EXPERIMENTAL. 
 
El método de vaciado-secado generó películas continuas siempre y cuando 
la formulación contuviera plastificante; de igual forma, si el secado se realizaba 
por encima de la temperatura mínima de formación de película. 
 
Para formar películas por el método de aspersión, primero se diseñó y 
mejoró un dispositivo, el cual mostró utilidad como una herramienta para 
recubrimiento, porque permite modificar las variables críticas que controlan el 
proceso. 
 
La formación de películas por aspersión fue dependiente del sustrato: 
 
a) Sobre Teflón se obtuvieron películas continuas con el Eudragit® RS 30 D, 
cuando el secado se realizó a 48 ºC; en cambio, para el Eudragit® RL 30 D y 
Eudragit® L 30D – 55 fue suficiente con realizar el secado a 43 ºC. 
 
b) En comprimidos se formaron películas continuas con el Eudragit® RS 30 D, 
cuando el secado se realizó al menos a 43 ºC; en contraste, con el Eudragit® RL 
30 D y Eudragit® L 30D – 55 se formaron películas continuas, al secar la 
dispersión a la temperatura más baja (38 ºC). 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
3 
 
SIMULACIÓN NUMÉRICA. 
 
La segunda etapa del trabajo sirvió para evaluar el efecto de los 
parámetros de simulación, sobre las características estructurales de las películas 
construidas, para ello el estudio se dividió en cuatro etapas: 
 
En la primera etapa, se generó un programa de simulación numérica para 
el modelado del secado de películas formadas, a partir de partículas coloidales 
(pseudolátexes). Después, en la segunda etapa, se realizó una serie de 
simulaciones en las que se modificó el tamaño del sistema, para determinar si 
éste proporcionaba datos congruentes y reproducibles. 
 
 A examinar los resultados de la altura media, el ancho de la interfase y la 
porosidad, se determinó que con cualquiera de los sistemas de simulación 
probados, se obtienen datos congruentes; por lo tanto se pueden hacer 
predicciones, pero a medida que se aumenta el tamaño del sistema de simulación 
(el prisma), se obtienen resultados con menor variabilidad; por lo que es 
recomendable utilizar el sistema del mayor tamaño posible, pero que no implique 
un tiempo de computo excesivo. 
 
Como tercera etapa, se evaluó el efecto del número de partículas, el 
desplazamiento máximo de las partículas (lp) y la rapidez del secado (li) sobre la 
altura media, el ancho de interfase, la porosidad de la película y la dimensión 
fractal por medio de un diseño factorial de tres variables a dos niveles. 
 
Se observó que, al realizar las simulaciones con la menor rapidez de 
secado (li = 0.005) y el mayor valor del desplazamiento máximo de partículas 
(lp = 0.10), fue posible obtener películas compactas con una altura media baja, 
con el menor ancho de interfase y la menor porosidad. 
 
RESUMEN 
 
4 
 
Al modificar el número de partículas, se observó que a la menor cantidad 
probada (3600 partículas para formar una capa) se obtuvieron películas con la 
menor altura media y ancho de interfase, pero presentaron el mayor valor de 
porosidad que cuando se simuló con la cantidad mayor de partículas (10800 
partículas para formar tres capas). 
 
En el estudio cinético, en el que se determinó la dimensión fractal, se 
encontró, que con el mayor número de partículas, se obtienen películas de menor 
valor de df, como se observa en el experimento 7 con los parámetros li = 0.01, 
lp = 0.05 y *N = 10800, donde se obtuvieron las películas con la menor dimensión 
fractal. 
 
La simulación mostró ser útil para controlar y predecir eficientemente las 
propiedades estructurales de las películas, mediante una combinación simple de 
variables. La simulación permitió calcular eficientemente la dimensión fractal; sin 
embargo es necesario modificar el método de determinación de ésta y los 
parámetros de simulación para obtener datos más contrastantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
5 
 
ABSTRACT. 
 
 
The purpose of this work was to evaluate the effect of some of the variables of the 
pharmaceutical film-coating process and the quality of the films obtained. Two 
complementary approaches have been used: An experimental trial and a numerical 
one. The first was based on films obtained by two different methods, the cast 
method and the spraying technique. The second was obtained by the Monte Carlo 
Kinetic method. 
 
The experimental trial was divided into two steps. 
 
a) First, the drying temperature conditions, the plasticizer presence and the 
number of polymeric particles to form continuous films (films with no structural 
failures) were set over Teflon and glass plates which were obtained by the 
proposed methods with acrylic dispersions. 
 
b) Later, the films were assessed by optical microscopy and scanning electron 
microscopy. 
 
 
The numerical trial was divided into three steps. 
 
a) A simulation program was codified, and controlled by three variables: 
Number of polymer particles, particles displacement and evaporation speed. 
 
b) The structural characteristics of the films were calculated taking into 
account: the average height, the interphase width, the porosity, the roughness 
exponent and the fractal dimension. 
ABSTRACT 
6 
 
c) Finally, the appropriate conditions were selected to obtain continuous films 
through the analysis of the relation between the roughness exponent and the 
fractal dimension. 
 
The following are the most important results of the trial: 
 
Experimental 
 
The cast method can produce continuous films only if the formula contains 
plasticizer or if the drying temperature level is just above the Minimum Film 
Formation Temperature. 
 
A device was designed and optimized to form pharmaceutical films by the 
spraying technique, which result to be useful as a tool for coating because it allows 
modifying the critical variables that control the process. 
 
The film-forming by the spraying technique was dependent of the substrate: 
 
a) Continuous films were obtained over the Teflon plate with the Eudraigt® RS 
30 D when the drying temperature was set at 48.0 ºC, while the Eudraigt® RL 30 D 
and the Eudraigt® L 30D - 55 were enough to carried out the drying at 43 ºC. 
 
b) Continuous films were formed on tablets with the Eudraigt® RS 30 D when 
the drying was carried out at 43 ºC at least. In contrast, using the Eudraigt® RL 30 
D and the Eudraigt® L 30D – 55 continuous films were formed when the dispersion 
was dried at the lowest temperature (38 ºC). 
 
 
 
ABSTRACT 
7 
 
NUMERICAL SIMULATIONThe second step of this work was useful to evaluate the effect of the 
simulation variables on the structural characteristics of the films obtained, in order 
to achieve this; the study was divided into four steps. 
 
During the first step, a numerical simulation program was generated for the 
modeled of the films drying that were formed by colloidal particles (pseudolátexes). 
Afterward, a series of simulations were carried out, in which the size of the system 
was modified to determine if it provided coherent and reproducible data. 
 
 After the analysis of the results, which consisted on the medium height, 
interphase width, and the porosity, it was determined that coherent data can be 
obtained through any of the simulation systems, and consequently, predictions can 
be made, but it must be taken into account the fact that as the size of the 
simulation systems (the prism) is increased, results with less variability can be 
obtained; therefore, it is recommendable to use a system as big as possible, but it 
is also important that the computing time will not be excessive. 
 
In the third step, the effect of number of polymer particles, the maximum 
displacement of particles (Ip), and the drying speed (li) over the average height, the 
interphase width, the film’s porosity and the fractal dimension were evaluated using 
a factorial design of three variables at two levels. 
 
It was observed that when the simulations were made at the lowest speed of 
drying (li = 0.005) and with the greater value of displacement of particles 
(lp = 0.10), it was possible to obtain compact films with the smaller medium height, 
with the smaller width of interphase and the lowest level of porosity. 
 
When the number of particles was modified, it was observed that simulating 
films with the smaller amount of particles (3600 particles to form a film) films with 
ABSTRACT 
8 
 
the smaller medium height and width of interphase were obtained; however, these 
films presented a greater value of porosity than the one obtained by using the 
maximum amount of particles (10800 particles to form two films). 
 
In the kinetic study, where the fractal dimension was determined, it could be 
seen that the biggest number of particles allowed obtain films with the smallest 
fractal dimension, and especially with the greater value (li = 0.01), the lp with the 
smaller value (lp = 0.05) and with the biggest number of particles (N = 10800) 
could be obtained films with the smallest fractal dimension. 
 
The simulation showed to be useful to control and predict efficiently the 
morphological properties of the films through a simple combination of variables. 
The simulation allows calculating the fractal dimension between films, however, it 
is necessary to modified the method of determination in order to obtain results 
more representative. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
9 
 
1. INTRODUCCIÓN. 
 
 
El recubrimiento es un método que consiste en cubrir un sustrato con un material 
natural o sintético, aplicado en un medio adecuado. Dos de los métodos más 
usados para recubrir comprimidos o gránulos, son el grageado y el recubrimiento 
pelicular. 
 
Ambos procesos son muy útiles y con grandes ventajas tanto para el 
productor, como para el consumidor; sin embargo entre ellos existen contrastes 
muy marcados; por ejemplo, el primero está caracterizado por sus múltiples 
etapas y tiempos largos de proceso, en tanto que el segundo se puede realizar en 
una sola etapa, generalmente corta. 
 
El recubrimiento pelicular consiste en depositar una capa delgada y 
uniforme de resinas o materiales filmógenos sobre un sustrato. Entre sus ventajas 
se encuentran su versatilidad en la aplicación de la formulación; además de que 
puede ser utilizado en medio orgánico o acuoso. 
 
El recubrimiento orgánico requiere al menos de los siguientes 
componentes: un polímero formador de película, un plastificante, un surfactante, 
opacantes, colorantes y una sustancia que permita la permeabilidad o solubilidad 
de la película; en cambio, el recubrimiento en medio acuoso puede requerir 
solamente tres componentes, un polímero formador de película, plastificantes y 
colorantes u opacantes. 
 
En un inicio, para realizar el recubrimiento pelicular el medio de elección era 
el orgánico, pero con la introducción de dispersiones de látex su uso ha 
disminuido, debido a las ventajas de utilizar un medio acuoso, sobre todo en lo 
INTRODUCCIÓN 
10 
 
que respecta a la economía en el proceso y a los reglamentos para el control de la 
contaminación ambiental. 
 
Los dos grupos principales de polímeros para el recubrimiento acuoso lo 
constituyen los derivados celulósicos, como el Aquacoat® o el Surelease®, y las 
resinas acrílicas, como los Eudragits®; aunque ambos grupos son de naturaleza 
química diferente, se pueden utilizar para fines muy parecidos. 
 
Para obtener un recubrimiento exitoso, además de considerar el medio de 
recubrimiento, hay que elegir un equipo adecuado. Los equipos para recubrimiento 
se dividen en pailas convencionales, pailas perforadas y equipo de lecho fluido. En 
este trabajo se formaron películas por dos métodos alternativos, que son el 
método de aspersión con un dispositivo rotatorio y por el método de vaciado y 
secado. 
 
Las películas obtenidas por los métodos anteriores se utilizan 
principalmente para investigación. En el caso de la simulación computacional se 
utiliza para interrelacionar teorías, modelos y experimentación. Los métodos para 
simulación numérica se dividen de acuerdo con el grado determinístico con el que 
se asignan las posiciones de las especies (partículas, átomos, etcétera), el más 
determinista es la Dinámica Molecular (DM) y los menos deterministas son los 
Métodos de Monte Carlo (MMC). 
 
Los MMC, llamados así por el papel tan importante que tiene la aleatoriedad 
al generar números, se han utilizado para el modelado de la formación de 
películas, ya sea en el proceso global o en alguna etapa. En esta investigación se 
utiliza el Método de Monte Carlo Cinético, para simular la formación de películas 
hasta la etapa del secado, ya que ha mostrado ser valioso para la simulación del 
crecimiento de películas [Reyes y Duda, 2005; Reyes et al., 2005]. 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
11 
 
2. MARCO TEÓRICO. 
 
 
2.1 RECUBRIMIENTO FARMACÉUTICO. 
 
El recubrimiento es uno de los procesos farmacéuticos más antiguos y aún se 
utiliza, algunas de las razones por las cuales se originó no han cambiado, como 
enmascarar sabores u olores desagradables, facilitar la ingestión del producto por 
el paciente, etcétera. Lo que sí ha tenido constantes modificaciones son los 
métodos y equipos para llevarlo a cabo [Avis et al., 1999]. 
 
Las técnicas de recubrimiento frecuentemente se aplicaban a píldoras y 
consistían en sumergirlas individualmente, con la ayuda de pinzas fórceps o 
unidas a la punta de una aguja, en la solución de recubrimiento. 
 
Algunas de las técnicas usadas en el pasado fueron [Avis et al., 1999] 
recubrimientos con: 
 
a) Oro, plata y aluminio. 
b) Talco. 
c) Tintura de Tolú. 
d) Gelatina. 
e) Ácido esteárico. 
f) Chocolate. 
g) Azúcar. 
 
El surgimiento del recubrimiento polimérico marcó una nueva era en la 
manera de recubrir materiales, en particular para sustratos farmacéuticos. Su uso 
proporciona grandes ventajas, las cuales van desde motivos decorativos o 
estéticos, hasta propósitos funcionales, como enmascarar olores, sabores o 
MARCO TEÓRICO 
 
12 
 
colores, para mejorar la apariencia y facilitar la identificación, ya sea por el 
paciente o el fabricante [Roy, 1994]. 
 
El recubrimiento provee una protección física y química del fármaco contra 
el ambiente, mantiene la integridad de comprimidos durante el almacenamiento y 
distribución [Obara y McGinity, 1994; Bechard et al., 1992; List y Kassis, 1982],e 
incrementa la resistencia a la ruptura [Stanley et al., 1981]. Además, el 
recubrimiento ha sido ampliamente utilizado con propósitos entéricos, para 
modular la liberación del fármaco y para prevenir interacciones en formulaciones 
con varios fármacos. 
 
Los principales tipos de recubrimiento de comprimidos y gránulos que 
actualmente se utilizan son cuatro: a) el recubrimiento con azúcar; b) el 
recubrimiento pelicular; c) la microencapsulación y d) el recubrimiento por 
compresión. Si el recubrimiento se realiza a partículas, los métodos son a) el 
recubrimiento por suspensión, b) la centrifugación, c) el secado por aspersión, d) 
la coacervación por separación de fases, e) separación de fases no acuosas y f) la 
polimerización interfacial. 
 
A continuación se explican los dos de los métodos más utilizados para 
recubrir comprimidos. 
 
 
2.1.1. Recubrimiento con azúcar. 
 
El recubrimiento con azúcar (Figura 1) es el método más antiguo utilizado 
para recubrir comprimidos, es un proceso de múltiples etapas, y su elaboración es 
tardada. En general, depende de la destreza del operario para recubrir. 
Actualmente, la automatización ha permitido que los tiempos de proceso se 
reduzcan notablemente. 
 
MARCO TEÓRICO 
 
13 
 
El proceso de recubrimiento con azúcar se puede dividir en cinco pasos 
principales [Avis et. al., 1999; Lieberman y Lachman, 1982]: 
 
1. Sellado. Consiste en aplicar una cubierta de material aislante sobre los 
comprimidos. Su función es proteger fármacos fotolábiles, hidrolábiles o 
sensibles a la oxidación, otorgar resistencia mecánica, redondear los 
comprimidos y evitar la filtración de fármacos hidrosolubles, al exterior o 
de pigmentos y saborizantes al interior. 
 
2. Pre-recubrimiento. Se considera el inicio propiamente del proceso de 
recubrimiento y consiste en aplicar una cubierta de material sobre los 
comprimidos sellados, su función es crear un puente entre el sellado y 
las siguientes capas. 
 
3. Engrosado. Consiste en aplicar capas de material adherente y filmógeno. 
La función de esta etapa es proporcionar un grosor suficiente (hasta que 
el peso se incremente un 30-50 %) y dar forma final a los comprimidos. 
 
4. Coloreado. En esta parte del proceso, se aplican capas sucesivas de 
color. En un inicio, se utilizaban tintas solubles, pero en ocasiones se 
presentaban problemas, como la uniformidad de color de lote a lote, 
debido a la migración de color. Actualmente, estos problemas se han 
reducido con la utilización de lacas. 
 
5. Pulido. Consiste en la aplicación de un barniz a las grageas para 
proporcionarles brillo y una apariencia agradable. 
 
6. Impresión. Este paso es opcional y consiste en aplicar una impresión (off-
set) a las grageas. 
 
MARCO TEÓRICO 
 
14 
 
 
 
Figura 1. Grageas obtenidas por recubrimiento con azúcar (tomado de http://www.blipack.com.). 
 
 
2.1.2. Recubrimiento pelicular. 
 
El recubrimiento pelicular polimérico (Figura 2) implica el depositar una 
capa delgada y uniforme de resinas farmacéuticas aceptables, sobre la superficie 
del sustrato (comprimidos, gránulos, grageas y cápsulas). Este tipo de sistemas se 
empezó a estudiar en los años 50´s, como ciencia alternativa del arte del 
recubrimiento de comprimidos. 
 
 
 
Figura 2. Recubrimiento pelicular (tomado de http://www.colorcon.com/literature). 
 
http://www.blipack.com./
http://www.colorcon.com/literature
MARCO TEÓRICO 
 
15 
 
El recubrimiento pelicular se divide en dos tipos, el orgánico y el acuoso. 
Cuando el recubrimiento pelicular es orgánico, la solución generalmente contiene 
los siguientes tipos de materiales [Avis et. al., 1999; Ansel y Popovich, 1990]: 
 
1. Un polímero formador de película. 
2. Una sustancia que permita la solubilidad o permeabilidad de la película. 
3. Un plastificante para producir flexibilidad y elasticidad. 
4. Un surfactante para favorecer que la película se extienda sobre el 
comprimido. 
5. Opacantes y colorantes para mejorar la estética. 
6. Saborizantes, aromatizantes y endulzantes para mejorar la aceptación por 
parte del paciente. 
7. Un material para proveer brillo. 
8. Un disolvente volátil. 
 
Si el recubrimiento es acuoso, se pueden requerir solamente los siguientes 
componentes [Ansel 1985; Ansel y Popovich, 1990]: 
 
1. Polímero formador de película (7.0 – 18.0 %). 
2. Plastificantes (0.5 - 2.0%). 
3. Colorante y opacante (2.5 – 8.0%). 
 
Debido a la gran variedad de materiales para el recubrimiento, ha sido 
posible utilizar extensamente esta técnica, pues su gran diversidad permite usar 
sistemas en disolventes orgánicos o en un medio acuoso. 
 
Dentro de las ventajas de utilizar el recubrimiento pelicular se encuentran: 
 
1.- Aumento mínimo de peso comparado con el recubrimiento con azúcar. 
2.- Reducción de los tiempos de procesamiento. 
3.- Reducción de las áreas de producción. 
MARCO TEÓRICO 
 
16 
 
4.- Automatización. 
5.- Mayor eficiencia y rendimiento del proceso. 
6.- Mayor flexibilidad de las formulaciones. 
7.- Aumento de la resistencia al astillado de la cobertura. 
 
La introducción del recubrimiento ha sido facilitada, debido a diferentes 
factores como: 
 
a) No requerir operadores especializados. 
b) Los grandes avances tecnológicos, en particular en las últimas décadas. 
c) El desarrollo de nuevos polímeros. 
d) La simplificación de las formulaciones para producir recubrimientos con 
diversas características fisicoquímicas. 
e) La mejora en los equipos de procesamiento. 
f) Las técnicas para la evaluación de los recubrimientos. 
 
Todo lo anterior ha permitido diseñar recubrimientos poliméricos de alta 
calidad. 
 
Hay una serie de ventajas inherentes por el uso de estos procesos, que van 
desde económicas, relacionadas con la mano de obra, hasta aspectos de tiempo-
proceso: 
 
a) Tiempos de procesamiento cortos: Sólo se producen películas delgadas, lo 
que resulta en una reducción significativa en los tiempos de proceso, ya 
que la cantidad del material de recubrimiento y del disolvente aplicado es 
baja. 
b) Reducción del tamaño en las áreas de producción: Al tener tiempos de 
proceso cortos, el producto tiene una salida rápida, por lo que no es 
necesario tener áreas grandes. 
c) Incremento mínimo de peso: Sólo aumenta entre 2 al 4 %. 
MARCO TEÓRICO 
 
17 
 
d) Identificación del grabado en comprimidos recubiertos. 
e) Automatización: El proceso de recubrimiento es llevado a cabo por equipos 
automatizados, lo que permite obtener uniformidad entre lotes. 
 
Además, en el recubrimiento acuoso, la introducción de dispersiones látex en 
las tecnologías de recubrimiento permitió alcanzar un gran avance con respecto a 
las regulaciones ambientales con obvias ventajas económicas. 
 
 
2.2 MATERIALES PARA RECUBRIMIENTO PELICULAR. 
 
Existe una gran diversidad de materiales para la formación de películas 
poliméricas, la elección del método depende del productor y estará en función de 
la finalidad del recubrimiento. 
A continuación se muestran los ingredientes más comúnmente utilizados 
para el recubrimiento pelicular farmacéutico. 
 
 
2.2.1. Polímeros. 
 
Los polímeros formadores de película son los componentes críticos en la 
solución de recubrimiento. Se suelen utilizar polímeros solubles o insolubles en 
agua, cuyas carácterísticas esenciales deben ser [McGinity, 1997]: 
 
a) Capacidad para obtener recubrimientos continuos. 
b) Compatibilidad con el sustrato. 
c) Baja viscosidad para permitir una adecuada atomización. 
d) Solubilidad en el disolvente deseado (cuando sea necesario). 
 
Los polímeros que se utilizan para la formación de películas se pueden 
clasificar de acuerdo con su solubilidad acuosa. 
MARCO TEÓRICO 
 
18 
 
2.2.1.1. Polímeros solubles en agua. 
 
Generalmente, se utilizan para mejorar apariencia del producto, para 
enmascarar sabores indeseables; sin embargo tambiénpueden proveer protección 
contra la luz, aire, estrés físico, etcétera. Dentro de los polímeros solubles 
aceptados farmacéuticamente, se encuentran algunos derivados celulósicos como 
la hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC), la metilcelulosa (MC), la hidroxipropilcelulosa 
(HPC), la polivinilpirrolidona (PVP) y el almidón modificado. La Figura 3 se 
muestra la estructura de algunos de estos polímeros. La Tabla 1 resume las 
propiedades de estos polímeros [Avis et al., 1999; McGinity, 1997]. 
 
 
 R = H, CH3 o CH3CH(OH)CH2 
a) b) 
 
Figura 3. Polímeros solubles en agua; a) Hidroxipropilmetilcelulosa y b) Metilcelulosa. 
 
 
2.2.1.2. Polímeros insolubles en agua. 
 
Este tipo de polímeros se dividen en dos grupos, los que se utilizan para 
recubrimiento entérico, como la etilcelulosa (EC), los copolímeros del ácido 
metacrílico (Eudragit® RL/RS) (Figura 4, Tabla 2), y los usados para liberación 
controlada, el ftalato de hidroxipropilmetilcelulosa (HPMCP), el ftalato acetato de 
celulosa (CAP), el ftalato acetato de polivinilo (PVAP) y los copolímeros del ácido 
metacrílico (Eudragit® L/S) (Figura 4, Tabla 3) [Avis et al,. 1999; McGinity, 1997]. 
 
MARCO TEÓRICO 
 
19 
 
 
 R1, R3 = CH3, R2 = H y R4 = CH3 
a) b) 
 
Figura 4. Polímeros insolubles en agua; a) etilcelulosa para recubrimiento entérico y b) Eudragit® 
L/S para liberación controlada. 
MARCO TEÓRICO 
 
20 
 
Tabla 1. Polímeros solubles en agua. 
 
Polímero Propiedades físicas pH Solubilidad Características especiales 
Hidroxipropilmetilcelulosa 
(HPMC) 
Soluble en agua y en amplio 
número de disolventes 
orgánicos 
Soluble en fluidos ácidos y 
básicos 
Fácil de usar, más comúnmente utilizado 
para liberación inmediata 
Metilcelulosa (MC) 
Las películas obtenidas tienen una menor 
temperatura de gelación que las películas de 
HPMC 
Hidroxipropilcelulosa (HPC) 
Produce películas ligeramente más 
pegajosas que las obtenidas por HPMC 
Polivinilpirrolidona (PVP) 
Rápidamente soluble en agua y 
en diferentes disolventes 
orgánicos 
Solubilidad independiente 
del pH 
Más comúnmente usado como agente 
aglutinante en procesos de granulación 
Almidón modificado 
Insoluble en agua fria y en 
diferentes disolventes orgánicos 
Las películas obtenidas con este polímero no 
requieren el uso de plastificantes. 
 
Tabla 2. Polímeros para liberación controlada. 
 
Polímero Propiedades físicas pH Solubilidad Características especiales 
Etilcelulosa (EC) Produce una membrana de difusión controlada. 
Soluble en la mayoría de disolventes orgánicos 
e inerte en soluciones básicas 
pH independiente Disponible en dispersión acuosa 
Copolímeros del 
ácido metacrílico 
Eudragit® RS/RL produce una liberación 
retardada 
La permeabilidad es 
independiente del pH 
Disponible como Eudragit® 
MARCO TEÓRICO 
 
21 
 
Tabla 3. Polímeros para liberación entérica. 
 
Polímero Propiedades físicas pH Solubilidad Características especiales 
Ftalato de 
hidroxipropilmetilcelulosa 
( HPMCP) 
Las mezclas preferibles de 
disolventes orgánicos son 
acetona/alcohol 
HPMCP se disuelve en bases o en 
solución amortiguadora USP de 5 o 
mayor 
Disponible en sólido 
Ftalato acetato de 
celulosa (CAP) 
Soluble en un amplio número de 
cetonas, ésteres, alcohol etílico y 
ésteres cíclicos 
Soluble en soluciones 
amortiguadoras USP de pH ≥ 6.2 
Comúnmente utilizado como 
polímero entérico. Disponible 
como dispersión acuosa 
Ftalato acetato de 
polivinilo (PVAP) 
Soluble en un amplio número de 
mezclas orgánicas y mezclas de 
disolventes 
Soluble en soluciones 
amortiguadoras USP de pH ≥ 5.0 
Disponible como dispersión 
acuosa 
Copolímeros del ácido 
metacrílico 
Eudragit® L/S provee liberación 
entérica 
Eudragit® L es soluble en 
soluciones amortiguadoras USP de 
pH ≥ 5.5, mientras que Eudragit® S 
es soluble a pH ≥ 7.0 
Disponible como polvo, solución 
orgánica o dispersión acuosa 
MARCO TEÓRICO 
 
 22 
2.2.2. Disolventes. 
 
Los disolventes utilizados para la formación de películas son el agua y 
los disolventes orgánicos, el agua sirve como disolvente para polímeros 
hidrosolubles (HPMC, MC, HPC y PVP) para formar películas con diferentes 
propiedades. 
El agua también se utiliza, como medio de dispersión para polímeros 
insolubles como las dispersiones látexes de Eudragit® RS 30 D y de Eudragit® 
RL 30 D, utilizadas en este estudio [Cole, 1995; McGinity, 1997]. 
 
 
2.2.2.1. Disolventes orgánicos. 
 
Además del agua, se utilizan disolventes orgánicos para la elaboración 
del recubrimiento pelicular, entre los disolventes más utilizados se encuentran, 
las cetonas, ésteres, alcoholes y la combinación de ellos. 
 
El uso de los disolventes orgánicos ha disminuido notablemente, debido 
a las ventajas que representa el recubrimiento en medio acuoso; sin embargo 
algunos polímeros continuan utilizándose en este medio, a pesar de las 
desventajas y riesgos al utilizar disolventes orgánicos. 
 
Las desventajas de utilizar este tipo de disolventes tienen que ver con la 
tóxicidad e inflamabilidad, puesto que la minimización de esos riesgos en 
general es costoso. 
 
Cuando se utilizan disolventes orgánicos se tiene una gran ventaja, su 
volatilidad, lo que permite evaporarlos rápidamente, así reducir costos y 
aumentar la productividad; por ejemplo, la mezcla de cloruro de 
metileno/metanol es tradicionalmente utilizada, pues tiene un riesgo menor de 
inflamabilidad, aunque su uso se ha reducido, debido a la alta tóxicidad 
asociada a los compuestos clorados. 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 23 
Otras combinaciones de disolventes frecuentemente usadas para 
recubrimiento incluyen [Avis et al., 1999]: 
 
a) Etanol/Agua 
b) Acetona/Agua 
c) Cloruro de metileno/Metanol 
d) Cloruro de metileno/Etanol 
e) Acetona/Cloruro de metileno 
f) Acetona/Etanol/Isopropanol 
g) Acetona/Etanol/Cloruro de metileno 
 
 
2.2.3. Plastificantes. 
 
Un plastificante es una sustancia de alto punto de ebullición, no volátil, 
que cuando se adiciona a otras sustancias modifica algunas de sus 
propiedades físicas y mecánicas. El uso de plastificantes en el recubrimiento 
polimérico es de especial importancia, es un componente que no puede faltar 
en las películas. 
 
Algunas de las funciones del plastificante consisten en la reducción de la 
tendencia a quebrarse y para impartirle flexibilidad a los recubrimientos [Banker 
et. al., 1966], aunque sin duda, la función principal es la reducción de la 
temperatura de transición vítrea (Tg) del polímero [Gutiérrez-Roca y McGinity, 
1994] entendida como la temperatura a la cual la estructura del polímero 
cambia de vítrea a gomosa. 
 
Es importante tener en consideración que la cantidad de plastificante 
utilizada debe ser la adecuada, pues un exceso de ésta puede provocar efectos 
indeseables tanto en el proceso de formación de película, como en sus 
características finales; por ejemplo, puede provocar que la película sea 
pegajosa y que el producto se aglomere. 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 24 
 Para obtener una plastificación efectiva, debe tomarse en cuenta la 
miscibilidad para que el plastificante interactúe con el polímero [Iyer et. al., 
1990]. Por lo general, se suelen utilizar plastificantes hidrofóbicos con 
polímeros insolubles en agua y plastificantes hidrofílicos con polímeros solubles 
en agua. Cuando se utilizan dispersiones acuosas se pueden utilizar 
plastificantes insolubles emulsificados [McGinity, 1997]. 
 
 
2.2.3.1. Plastificantes solubles en agua. 
 
El polietilenglicol (PEG) es uno de los plastificantessolubles en agua 
más utilizado para el recubrimiento pelicular, los PEG`s de bajos pesos 
moleculares se usan para el recubrimiento de pequeñas partículas y los de alto 
peso molecular para el recubrimiento de comprimidos. Una ventaja de los 
PEG`s es que los hay con una variedad de diferentes pesos moleculares. 
 
El propilenglicol (PG) es el plastificante de elección para el recubrimiento 
de pequeñas partículas, aunque también puede utilizarse para el recubrimiento 
de comprimidos; generalmente con este plastificante es posible obtener 
películas más flexibles y estables que con los PEG de altos pesos moleculares 
[Avis et al., 1999]. 
 
Otras sustancias, como el trietilcitrato (TEC), el triacetato de glicerina 
llamado comúnmente triacetina (TA) y la glicerina pueden usarse como 
plastificantes solubles en agua (Figura 5) [McGinity, 1997]. 
 
 
a) b) 
 
Figura 5. Plastificantes solubles en agua; a) Trietilcitrato y b) Triacetina. 
MARCO TEÓRICO 
 
 25 
2.2.3.2. Plastificantes insolubles en agua. 
 
Entre los plastificantes insolubles en agua para el recubrimiento 
pelicular, se encuentran el tributilcitrato (TBC Figura 6), la monoglicerida 
acetilada (AMG), el aceite de ricino, el dibutilsebacato (DBS), el 
acetiltrietilcitrato (ATEC), el acetiltributilcitrato (ATBC) [Avis et al., 1999; 
McGinity, 1997]. 
 
 
 
Figura 6. Citrato de tributilo plastificante insoluble en agua comúnmente utilizado en procesos 
de recubrimiento farmacéutico. 
 
 
2.2.4. Aditivos. 
 
Además del polímero, el disolvente y el plastificante, las formulaciones 
tienen otros componentes como antiadherentes, antiespumantes, pigmentos y 
surfactantes, que tienen como finalidad facilitar el proceso de recubrimiento o 
bien mejorar las características del recubrimiento [Steward et al., 2000]. 
 
 
2.2.4.1. Colorantes. 
 
Los colorantes imparten color al recubrimiento, mejoran la apariencia 
estética del producto y auxilian en la identificación de los comprimidos. Son 
utilizados en el area farmacéutica se dividen en dos categorias: 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 26 
1.- Colorantes solubles en agua 
2.- Pigmentos insolubles 
a) Lacas de aluminio de colorantes solubles en agua 
b) Pigmentos inorgánicos como óxidos de hierro, dioxido de titanio 
 
Cuando se usan pigmentos, puede surgir incompatibilidad con el 
polímero o con algún otro componente de la formulación. Para evitar la posible 
coagulación o floculación de los pigmentos, se deben considerar las 
propiedades de éstos, como la densidad, el tamaño y la forma de las partículas, 
el pH del medio y las cargas eléctricas [Steward, 2000]. 
 
 
2.2.4.2. Surfactantes. 
 
Por lo general se utilizan para favorecer la humectación del sustrato, 
faciltar la aspersión y la homogenización de la formulación de recubrimiento; 
por ejemplo, los polisorbatos [Ansel, 1985]. 
 
 
2.2.5. Resinas acrílicas. 
 
El material formador de película constituye el componente más 
importante de la formulación para el recubrimiento pelicular. Dentro de estos 
recubrimientos, se encuentran las resinas acrílicas o también llamadas 
polimetilmetacrilatos (PMMA) que tienen propiedades, como su alta fuerza de 
tensión a la ruptura, alta dureza, gravedad específica baja y excelente 
estabilidad bajo condiciones ambientales agresivas, especialmente contra luz, 
agua y oxígeno que hacen que sean de interés y de elección. 
 
La calidad de los PMMA se debe a la estructura rígida del polímero, la 
cual está compuesta de una cadena hidrocarbonada que sirve como estructura 
estabilizada por grupos metilo. Los poliacrilatos son suaves y pegajosos en 
contraste con los polimetacrilatos, los cuales son duros. El grupo éster de los 
MARCO TEÓRICO 
 
 27 
poliacrilatos y polimetacrilatos, es el responsable de que sean resistentes a la 
hidrólisis. [Mcginity, 1997]. 
 
 
2.2.5.1. Polimetacrilatos. 
 
Debido a la excelente biocompatibilidad, flexibilidad, tolerancia de la piel 
y de las mucosas, los PMMA han sido ampliamente utilizados en implantes, en 
prótesis dentales y en lentes. 
 
Los usos de los PMMA en el área farmacéutica han sido posibles, 
debido a la introducción de diversos grupos funcionales en su estructura, sus 
usos son extensos, los cuales incluyen: 
 
a) Aerosoles y bases para ungüentos protectores de heridas con 
polimetacrilatos. 
b) Aplicaciones orales para la liberación sostenida y en suspensiones con 
copolímeros entrecruzados del ácido metacrílico. 
c) Encapsulación de vacunas en forma de nanocápsulas con esteres 
polimetacrílicos. 
d) Encapsulación de vacunas con policianoacrilatos. 
e) Adhesivos quirúrgicos con cianoacrilatos. 
f) Inductores de interferones, a partir de ácidos poliacrílicos y 
polimetacrílicos. 
g) Unión del ácido poliacrílico con insulina. 
h) Como vehículos para el transporte a órganos o células por pinocitocis 
para tratamientos específicos, mediante la unión de polimetacrilatos con 
algunos fármacos. 
i) En la formulación de formas orales y tópicas utilizando algunos 
polimetacrilatos como excipientes. 
j) En el recubrimiento de partículas de intercambio iónico recubiertas de 
fármacos para sistemas de liberación controlada. 
k) En fármacos embebidos por polimerización o extrusión. 
l) Como componente de tabletas matriciales utilizando PMMA. 
MARCO TEÓRICO 
 
 28 
m) En compresión directa para tabletas matriciales de liberación controlada 
con ácido metacrílico y aminoalquilmetacrilatos. 
n) En el recubrimiento de núcleos, cápsulas, tabletas, gránulos, pellets, 
cristales o alguna partícula de tamaño entre 0.1-20 μm de diámetro. 
o) Copolimerización de metacrilatos (MMA) con ácido metacrílico para 
recubrimiento gastrorresistente, formulaciones enterosolubles y 
polímeros gastrosolubles con la introducción del dimetilaminoetil 
matacrilato (DAM). 
p) MMA y etilacrilato (EA) para la formulación de formas de liberación 
controlada con polímeros permeables. 
 
Los usos anteriores hacen que las resinas acrílicas sean muy utilizadas 
en la industria farmacéutica [McGinity, 1997]. 
 
 
2.2.5.2. Química de polimetacrilatos. 
 
Los metacrilatos que pueden estar disponibles en dispersión acuosa se 
muestran en las Tablas 4 y 5. Los nombres corresponden a las reglas de la 
Internacional “Union of Pure and Applied Chemical” (IUPAC) y son aceptadas 
por la “Food Drug Administration” (FDA). 
 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 29 
Tabla 4. Características de los copolímeros del ácido metacrílico. 
 
 
Nombre científico n1:n2 
Masa 
molecular 
Tipo 
USP/NF 
R1 R2 
Comportamiento 
en jugos 
digestivos 
Tipo de 
Eudragit® 
Forma comercial 
 
 
 
Poli(ácido metacrílico, etil 
acrilato) 
1:1 250, 000 C H C2H5 Soluble, pH > 5.5 
L 30D 
L 100-55 
Dispersión acuosa 
Polvo 
Poli(ácido metacrílico, metil 
acrilato) 
1:1 135, 000 A CH3 CH3 Soluble, pH > 6.0 L 100 Polvo 
Poli(ácido metacrílico, metil 
acrilato) 
1:2 135, 000 B CH3 CH3 Soluble, pH > 7.0 S 100 Polvo 
 
 
 
 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 30 
Tabla 5. Características de los copolímeros de ésteres metacrílato. 
 
 
Nombre científico n1:n2:n3 
Masa 
molecular 
Comportamiento en 
jugos digestivos 
Tipo de 
Eudragit® 
Forma comercial 
 
 
 
Poli(etil acrilato, metil metacrílato) 2:1 800, 000 
Películas insolubles 
de permeabilidad 
media 
NE 30D Dispersión acuosa 
Cloruro de poli(etil acrilato, metil metacrílato) 
trimetil amonio etil metacrilato 
R: CH2-CH2-N
+(CH3)3Cl
- 
1:2:0.2 150, 000 
Películas insolubles 
de permeabilidad alta 
RL 30 D 
RL 100 
Dispersión acuosa 
Granulos 
Cloruro de poli(etil acrilato, metil metacrílato) 
trimetil amonio etil metacrilato 
R: CH2-CH2-N
+(CH3)3Cl
- 
1:2:0.1 150, 000 
Películas insolubles 
de permeabilidad baja 
RS 30 D 
RS 100 
Dispersión acuosa 
Granulos 
MARCO TEÓRICO 
 31 
Los PMMA se dividen en dos grandes grupos:

Continuar navegando