Logo Studenta

Efecto-del-cambio-climatico-sobre-la-calidad-del-agua-en-tres-sistemas-acuaticos-en-el-Distrito-Federal-y-su-evaluacion-historica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 CARRERA DE BIOLOGÍA 
 
 
 
 “EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA 
 EN TRES SISTEMAS ACUÁTICOS EN EL DISTRITO FEDERAL 
 Y SU EVALUACION HISTÓRICA” 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENENER EL TÍTULO DE 
B I Ó L O G O 
PRESENTA 
NUÑEZ CHIRINO MARTHA 
 
 
 DIRECTOR: DR. JESÚS GARCÍA CABRERA 
 ASESORA INTERNA: BIÓL. MARICELA ARTEAGA MEJÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Esto lo sabemos: la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. 
 El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella. 
 Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. 
Lo que ocurre a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. 
 Lo sabemos. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a una familia”. 
 
Jefe Seattle 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
Con todo mi corazón a los seres que más amo en este mundo. 
 
A mis padres Braulio y Rosaura: 
Porque su amor y ejemplo han sido luz en mi camino y su invaluable apoyo y motivación para la 
finalización de este proyecto. Los amo. 
 
A mis hermanos Edith, Daniel, Alejandra: 
Mis compañeros de viaje y aventuras, porque de ustedes aprendo, en ustedes me apoyo y para ustedes 
estoy. Los amo hermanos. 
 
A mi hija Karla: 
 Por ser mi fuente de inspiración y fortaleza, por contagiarme tu alegría, por tu paciencia y tu amor 
incondicional. Te amo. 
 
A Manchas: 
Por tu amor incondicional y tu hermosa compañía que hace de la Tierra un lugar agradable para habitar. 
 
A la familia Núñez Ramírez, por su apoyo y motivación, ustedes son mi segunda familia. 
 
A Nieves Peña y Gloria Núñez, porque ustedes son mi ejemplo a seguir. Las amo. 
 
A mis amigos, Aline, Ana María, Azucena, Beatriz Salas, César, Eder, Edson Gustavo, Erick, Gabriela, 
José Miguel, Marisol, Ofelia, Raúl, Rogelio, Tania Paredes y Tania Vázquez, por hacer más divertido y 
ligero el camino, por todas las experiencias y crecimiento juntos, por hacer de la Facultad y el trabajo un 
mejor lugar. 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos: 
 
A mis padres, hermanos e hija por todo su apoyo y compañía en cada etapa de mi vida, en especial en la 
realización de este proyecto. 
A mi alma mater, la Universidad Nacional Autónoma de México, por haber contribuido a mi formación 
profesional. 
A todos los profesores de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, por su entrega, por haber 
impartido parte de su sabiduría y valores a mi persona y hacer de ésta la mejor Universidad. 
En especial a los profesores que contribuyeron en la realización de este trabajo y que forman parte del 
jurado, porque sin su ayuda la realización de esta investigación no hubiera sido posible: 
Al Dr. Jesús García Cabrera. 
Gracias por la confianza brindada y permitirme el acceso al Laboratorio Nacional de Referencia, por la 
facilitación de los datos necesarios para la elaboración del presente y por su invaluable orientación y 
dirección en este proyecto. 
 
A la Biól. Maricela Arteaga Mejía. 
Gracias por estar en todo momento a mi lado, por su orientación académica, por la codirección de este 
proyecto, por su confianza y tiempo brindados, por su valiosa amistad y sapiencia, por sus invaluables 
consejos. 
 
Al M. en C., Armando Cervantes Sandoval. 
 Gracias por su confianza, su tiempo, por compartir conmigo sus conocimientos que enriquecieron este 
trabajo, por su valiosa orientación en la parte estadística del mismo y por tener fé en mí. 
 
A la Dra. Bertha Peña Mendoza. 
Gracias por su apoyo, por su gentileza y valiosos consejos que brindaron enriquecimiento académico a 
esta investigación. 
 
Al Dr. José Luis Gómez Márquez. 
Gracias por su apoyo, por su valiosa orientación en la parte estadística del presente, por hacerme 
partícipe de sus conocimientos y por su gentileza en la revisión del proyecto. 
 
Al Geógrafo Oscar Daniel Núñez Chirino. 
Gracias por tu invaluable ayuda en la realización de los mapas, así como tu paciencia y tiempo. 
 
I 
 
CONTENIDO 
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 2 
II. ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 3 
III. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 6 
3.1 CAMBIO CLIMÁTICO ................................................................................................................................. 6 
3.1.2 ¿Cuáles son las causas de un cambio climático?................................................................... 8 
3.1.3 Métodos para estudiar el cambio climático ............................................................................... 8 
3.1.4. Impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico. ........................................................... 9 
3.1.5 México y el cambio climático .................................................................................................... 10 
3.2 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS .................................................................................................................... 12 
3.2.1 Servicios ecosistémicos de corte hidrológico ........................................................................... 13 
3.2.2 Factores de cambio de los servicios ecosistémicos ............................................................... 15 
3.3 CALIDAD DEL AGUA ................................................................................................................................ 16 
3.3.1 Propiedades del agua ................................................................................................................. 16 
3.3.2 Características físicas ................................................................................................................. 17 
3.3.3. Características Químicas ............................................................................................................. 19 
IV. ÁREA DE ESTUDIO .......................................................................................................................... 21 
4.1 RÍO MAGDALENA .................................................................................................................................... 21 
4.2 RÍO SAN BUENAVENTURA ...................................................................................................................... 25 
4.3 LAGO LOS REYES .................................................................................................................................. 28 
V. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 32 
VI. HIPÓTESIS ......................................................................................................................................... 34 
VII. OBJETIVOS .......................................................................................................................................35 
VIII. MATERIAL Y MÉTODOS ................................................................................................................ 36 
IX. RESULTADOS .................................................................................................................................... 42 
8.1 ZONA 1: RÍO MAGDALENA ............................................................................................................... 42 
8.2 ZONA 2: RÍO SAN BUENAVENTURA .............................................................................................. 50 
8.3 ZONA 3: LAGO LOS REYES ............................................................................................................. 59 
8.4 RESULTADOS CORRELACIÓN CANÓNICA .................................................................................... 68 
X. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ......................................................................................................... 72 
XI. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 96 
 
II 
 
XII. REFERENCIAS .................................................................................................................................. 97 
 
Índice de cuadros 
1 Servicios hidrológicos………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 13 
2 Tipos de lagos en función de su estratificación térmica………………………….…….……………………………………… 17 
3 Zonas climáticas en el Distrito Federal.………………………………………………………………………………………………….…………. 36 
4 Métodos de análisis aplicados…………………………………………………………………………………………………………………………………… 38 
5 Niveles máximos permisibles………………………………………………………………………………………………………………………………………. 39 
6 Precipitación total anual, río Magdalena…..………………………………………………………………………………………………………… 43 
7 Precipitación total anual, río San Buenaventura……………………………………………………………………………………………. 51 
8 Precipitación total anual, lago Los Reyes………….……………………………………………………………………………………………… 61 
9 Correlación canónica, río Magdalena……………………………………………………………………………………………………………………… 68 
10 Coeficientes de variación canónica del primer grupo, río Magdalena……………………………………………. 68 
11 Coeficientes de variación canónica del segundo grupo, río Magdalena………………….…………………… 68 
12 Correlación canónica, río San Buenaventura…….……………………………………………………………………………………………… 69 
13 Coeficientes de variación canónica del primer grupo, río San Buenaventura……….…………………. 69 
14 Coeficientes de variación canónica del segundo grupo, río San Buenaventura……….……………. 70 
15 Correlación canónica, lago Los Reyes..……………………………………………………………………………………………………………… 70 
16 Coeficientes de variación canónica del primer grupo, lago Los Reyes………………………………………… 71 
17 Coeficientes de variación canónica del segundo grupo, lago Los Reyes…………………………………… 71 
 
Índice de figuras 
1 Clasificación de los servicios ecosistémicos…………………………………………………………………………………………………….. 11 
2 Interacciones del ciclo del agua-ecosistema…………………………………………………………………………………………………….. 12 
3 Ubicación de Río Magdalena y Río San Buenaventura ……………………………………………….……………………… 24 
4 Zona de ubicación del lago los Reyes …………………………………………………………………………………………………………… 29 
5 Zonas climáticas del Distrito Federal. ……………………………………………………………………………………………………………….. 30 
6 Esquema de trabajo…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 35 
7 Sitio de toma de muestra río Magdalena…………………………………………………………………………………………………………. 37 
8 Sitio de toma de muestra río San Buenaventura………………………………………………………………………………………… 37 
9 Sitio de toma de muestra lago Los Reyes……………………………………………………………………………………………………. 37 
10 Base de datos ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 38 
11 Temperatura ambiente (zona 1: Río Magdalena)…..………………………………….………………………………………………… 42 
12 Precipitación pluvial total (zona 1: Río Magdalena)….………………………………………………………………………………… 43 
13 Intensidad de precipitación (zona 1: Río Magdalena)………………………………………………………………………………… 44 
14 Temperatura del agua (río Magdalena)………………………………………………………………………………………………………………. 44 
15 Alcalinidad total (río Magdalena)………………………………………………………………………………………………………………………………. 45 
 
III 
 
16 pH (río Magdalena)…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 45 
17 Conductividad eléctrica (río Magdalena)………………………………………………………………………………………………………………. 46 
18 Sólidos disueltos totales (río Magdalena)…………………………………………………………………………………………………………… 47 
19 Sólidos suspendidos totales (río Magdalena)…………………………………………………………………………………………………… 47 
20 Nitrógeno amoniacal (río Magdalena)……………………………………………………………………………………………………………………. 48 
21 Nitrógeno de nitritos (río Magdalena)……………………………………………………………………………………………………………………. 49 
22 Nitrógeno de nitratos (río Magdalena)…………………………………………………………………………………………………………………. 49 
23 Oxígeno disuelto (río Magdalena)……………………………………………………………………………………………………………………………. 50 
24 Temperatura ambiente (zona 2: Río San Buenaventura)…..…………………………………………………………………… 51 
25 Precipitación pluvial total (zona 2: Río San Buenaventura)…………………………………………………………………… 51 
26 Intensidad de precipitación (zona 2: Río San Buenaventura)……………………………………………………………… 52 
27 Temperatura del agua (río San Buenaventura)……………………………………….……………………………………………………. 53 
28 Alcalinidad total (río San Buenaventura)…………………….………………………………………………………………………………………. 53 
29 pH (río San Buenaventura)…………………………………………………………………………………………………………………………………………. 54 
30 Conductividad eléctrica (río San Buenaventura)……………………………………………………………………………………………… 55 
31 Sólidos disueltos totales (río San Buenaventura)…………………………………………………………………………………………. 55 
32 Sólidos suspendidos totales (río San Buenaventura)…………………………………………………………………………………. 56 
33 Nitrógeno amoniacal (río San Buenaventura)…………………………………………………………………………………………………… 57 
34 Nitrógeno de nitritos (río San Buenaventura)………………………………………………………………………………………………….. 57 
35 Nitrógeno de nitratos (río San Buenaventura)………………………………………………………………………………………………… 58 
36 Oxígeno disuelto (río San Buenaventura)…………………………………………………………………………………………………………… 59 
37 Temperatura ambiente (zona 3: Lago Los Reyes)………………..…………………………………………………………………… 60 
38 Precipitación pluvial total (zona 3: Lago Los Reyes)……………………….……………………………………………………… 60 
39 Intensidad de precipitación (zona 3: Lago Los reyes)……………………………………………………………………………… 61 
40 Temperatura del agua (lago Los Reyes)…………………………………………………….……………………………………………………. 62 
41 Alcalinidad total (lago Los Reyes)…………………..…………….………………………………………………………………………………………. 62 
42 pH (lago Los Reyes)………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 63 
43 Conductividad eléctrica (lago Los Reyes)…………………………………………………………………………………………………………… 64 
44 Sólidos disueltos totales (lago Los Reyes)………………………………………………………………………………………………………. 64 
45 Sólidos suspendidos totales (lago Los Reyes)………………………………………………………………………………………………. 65 
46 Nitrógeno amoniacal (lago Los Reyes)…………………………………………………………………….…………………………………………. 66 
47 Nitrógeno de nitritos (lago Los Reyes)………………………………………………………………………………………………………………. 66 
48 Nitrógeno de nitratos (lago Los Reyes)……………………………………………………………………………………………………………… 67 
49 Oxígeno disuelto (lago Los Reyes)………………………………………………………………………………………………………………………… 67 
 
 
 
 
 
IV 
 
ABREVIATURAS 
 µS: microsiemens 
C°: Grados Celcius 
Ca2+: ión calcio 
CE: Conductividad eléctrica 
CH4: Metano 
cm: centímetros 
CO2: Dióxido de carbono 
CONAGUA: Comisión Nacional del Agua 
CRM: Cuenca Río Magdalena 
EEA: European Environment Agency 
GEI: gases de efecto invernadero 
HCO3-: ión bicarbonato 
ICCP: Panel Intergubernamental de Cambio 
Climático 
K+: ión potasio 
L: Litro 
LMP: Límite máximo permisible 
MCG: Modelos de Circulación Global 
MEA: Millenium Ecosystem Assessment 
mg: Miligramos 
Mg2+: ión magnesio 
N2: Nitrógeno molecular 
Na+: ión sodio 
O2: Oxígeno molecular 
OD: Oxígeno disuelto 
pp: Precipitación 
RENAMECA: red Nacional de Medición de 
Calidad del Agua 
RHA: Región Hidrológico Administrativa 
SDT: Sólidos disueltos totales 
SE: Servicios ecosistémicosSMN: Sistema Meteorológico Nacional 
SO42-: ión sulfato 
SST: Sólidos suspendidos totales 
ZITC: Zona intertropical 
 
 
 
 
 
 
 
I. 
IN
TR
O
D
U
C
C
IÓ
N
 
2 
 
I. INTRODUCCIÓN 
A partir de 1990 el tema del cambio climático se ha considerado como uno de los más 
importantes, tanto a nivel nacional como internacional. La principal preocupación es que este 
fenómeno traerá consecuencias negativas para los recursos naturales en un futuro no muy lejano, 
siendo el sector hidrológico uno de los más vulnerables (Varela, 2010; ICCP, 2008). 
 
 El clima es producto de la constante y compleja interacción entre la atmósfera, los 
océanos, las capas de hielo y nieve, los continentes y la vida en el planeta, el cual se 
encuentra en un delicado equilibrio que puede ser alterado muy fácilmente. Los cambios climáticos 
se hacen presentes cuando los elementos como la temperatura, presión atmosférica, viento, 
humedad y precipitación, salen de su valor normal y este se mantiene durante un periodo 
prolongado, generalmente por decenios (Conde, 2006). 
 
 Es por esto que el cambio climático observado durante varias décadas se ha vinculado a 
cambios experimentados por el ciclo hidrológico en gran escala. En particular, aumento en el 
contenido de vapor de agua en la atmósfera, variación en características como la intensidad y 
valores extremos en la precipitación, disminución de la capa de nieve y fusión generalizada del 
hielo, cambios en la humedad del suelo y la escorrentía (ICCP, 2008). 
 
 Las temperaturas más altas, los cambios en la precipitación y escorrentías pueden 
agudizar la contaminación del agua por múltiples causas, como la acumulación de sedimentos, 
nutrientes, patógenos, concentración de sales, la disminución de la solubilidad de oxígeno, entre 
otros (Leal et al., 2008). 
 
 Los cambios en el clima parecen haber comenzado a tener efectos en la física, química y 
atributos biológicos de los cuerpos de agua, lo cual está afectando su calidad y disponibilidad, 
reflejado en su capacidad para proporcionar servicios ambientales, como el abastecimiento de 
agua potable o para mantener a las comunidades acuáticas de plantas y animales (Vincent, 
2009). 
 
 La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) cuenta con bases de datos que permiten 
identificar cuáles parámetros físicos y químicos influyeron sobre la calidad del agua durante la 
última década en los ríos Magdalena, San Buenaventura y lago los Reyes, ubicados en una de 
las Regiones Hidrológicas Administrativas (RHA) más vulnerables de México, la RHA Cuenca del 
Valle de México. Además, el análisis de la información permitirá establecer la capacidad de los 
cuerpos de agua de interés, para proporcionar servicios ecosistémicos y determinar si existe algún 
cambio climático y si ha tenido efecto sobre los cuerpos de agua. 
 
 
 
II.
 A
N
TE
C
ED
EN
TE
S 
3 
 
II. ANTECEDENTES 
Las investigaciones de las últimas dos décadas, respecto a los efectos del cambio climático en 
las propiedades del agua, se han enfocado a evaluar cambios en ciertas características físicas, 
químicas o biológicas en diferentes cuerpos de agua, por efecto de variables climáticas, 
principalmente temperatura del aire y precipitación. A continuación se resumen algunas de ellas: 
 En 1992, Psenner y Schmidt registran aumento en el pH en lagos alpinos, relacionado 
con aumento en temperatura del agua. Hassan et al. (1998) reportan disminución de oxígeno 
disuelto y en la tasa poblacional de comunidades de fitoplancton del lago Suwa, en Japón. 
Arheimer et al. (2005) predicen un aumento de 20% en la concentración de nitrógeno total, un 
50% en la de fósforo total, y un 80% en la población de cianobacterias en el lago Ringsjön. El 
aumento de la temperatura supone también reducción en la concentración de nitratos en lagos 
acompañado por aumento en la tasa de desnitrificación según análisis de Mooji et al., (2005). Las 
tasas de cambio de concentraciones de fosfatos y nitratos parecen ser independientes de la 
morfometría del lago (Weyhenmeyer, 2008). Komatsu et al. (2007) al analizar el agua del lago 
Shimajigawa, Japón, predice incremento de 3.8°C en la temperatura superficial y consecuentemente 
en la demanda de oxígeno y la concentración de fósforo total. VanVliet y Zwolsman (2008) 
observaron que la temperatura media del agua, es 2°C mayor después de la severa sequía de 
2003 y relaciona posteriores inundaciones con valores altos de pH en el río Meuse, en Europa 
Occidental. Wilson y Weng (2011), prevén que los futuros usos de la tierra, el aumento de 
temperatura ambiente y la disminución en precipitaciones, tendrán consecuencias sobre la 
concentración de sólidos suspendidos y fósforo en el río Des Plaines, en Chicago. 
 Malmaeusa et al. (2006) mencionan que el aumento de temperatura del agua cambia la 
hidrodinámica en los lagos, se amplía el periodo de estratificación térmica y la profundidad de la 
termoclina, lo cual aumenta la liberación de nutrientes de los sedimentos y altera la circulación 
de nutrientes, teniendo influencia significativa en el ecosistema del lago. 
 Respecto al grado de afectación, dependiendo de la morfología de los cuerpos de agua, 
se prevé que lagos someros experimentarán un aumento de la temperatura en epilimnion e 
hipolimnion durante el verano (Jöhnk et al., 2008), aunque lagos artificiales en Holanda responden 
directamente a las variaciones del clima (Mooji et al., 2005). Sin embargo, George et al. (2007) 
encuentran que los lagos más profundos son más sensibles al calentamiento del clima en un 
largo período de tiempo debido a la gran capacidad de almacenar calor y en consecuencia 
muestran temperaturas más altas en invierno. 
 Los cambios en regímenes de lluvias también tendrán consecuencias: sequía en el verano 
puede llevar a movilizar gradualmente nitrógeno del suelo que podría eliminarse en corrientes al 
principio de la estación lluviosa y promover altas concentraciones de nitrato en los ríos (Wilby et 
al., 2006). Ducharne et al., (2007) predicen aumento en la concentración de nitrato en la cuenca 
 
 
II.
 A
N
TE
C
ED
EN
TE
S 
4 
 
Sena durante los años 2050 y 2100 debido al incremento de lixiviación de suelo por aumento en 
la precipitación. Así mismo, Kaste et al. (2006) predicen incremento de 40 a 50% en la 
concentración de nitratos para 2070–2100 en un río en Noruega y Bhat et al. (2007), reportaron 
que el 73% del nitrógeno total contenido en cuencas arboladas se exportó por escurrimiento 
superficial durante eventos de tormenta. Prathumratana et al. (2008) determinan correlaciones 
positivas entre precipitaciones, temperatura del aire y nitrógeno total, lo que coincide con lo 
determinado por Drewry et al. (2009) en el río Mekong, donde además se determinó una 
correlación positiva de las variables climáticas con los sólidos en suspensión. Por su parte Pulido 
et al. (2011) al estudiar el río Serpis, en España, concluyen que la reducción máxima en la 
media mensual del caudal es debida a la reducción en las precipitaciones. Asteraie et al. (2012) 
en ríos del Reino Unido reportan que en tiempo de sequía la concentración de amonio aumenta y 
en consecuencia disminuye la concentración de oxígeno, concluyen que es el cambio climático lo 
que afecta la calidad de agua junto con la mayor demanda de agua per cápita. Rehana y 
Mujumdar (2012) prevén que el río Tunga–Bhadra, en India, tendrá concentraciones más bajas de 
oxígeno disuelto en el año 2100 que en la actualidad, disminuyendo de 3.56 a 2 mg/L, como 
resultado de menor velocidad, derivada de flujos de agua reducidos e incremento en la 
temperatura del agua, para el año 2100. Tong et al. (2012) en el Río Miami, en Estados Unidos, 
prevén incremento de nitrógeno total como consecuencia de precipitaciones más intensas y cambio 
de uso de suelo. 
 Estos estudios indican que la calidad del agua se afecta directamente por varios 
mecanismos relacionados con el clima a corto y largo plazo, los cuales incluyen efectosde 
aumento de temperatura del aire, así como cambios en los factores hidrológicos, como la limitada 
dilución de emisiones de fuentes puntuales durante flujos bajos de río y en los factores terrestres, 
como cambios en la estructura de la vegetación en el uso de suelo. 
 En México, las líneas de investigación acerca del cambio climático y sus efectos en los 
servicios hidrológicos o cuerpos de agua son vulnerabilidad y observación del fenómeno. Acerca de 
la vulnerabilidad, Leal et al. (2008) identificaron mediante una revisión bibliográfica, los posibles 
impactos en la calidad del agua como resultado de la disminución en la precipitación, incremento 
de la presencia de lluvias torrenciales e incremento en la temperatura del agua, proponiendo el 
análisis de la demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, oxígeno disuelto, 
nitratos, pH y bicarbonatos como indicadores de la afectación relacionada al cambio climático. Soto 
et al. (2011) prevén que aumentará la demanda de agua, derivada de mayores niveles de 
temperaturas promedio en la zona metropolitana de la ciudad de México; coinciden Escolero et 
al. (2011) en que la disponibilidad de agua disminuirá a consecuencia de mayor temperatura 
ambiental y agravada por factores antropogénicos como la isla de calor o cambios en la 
vegetación y uso de suelo. 
 
 
 
II.
 A
N
TE
C
ED
EN
TE
S 
5 
 
 La línea de estudio de observación del fenómeno se enfoca a mostrar evidencia de los 
efectos del cambio climático y cómo debe analizarse. Sánchez (1999) analiza durante el periodo 
1950 a 1990, el comportamiento de la temperatura del agua en la capa superficial del mar en las 
zonas costeras del Golfo de México, evidenciando aumento de 0.9°C, debido al cambio climático 
 Monterroso et al. (2009), analizaron los cambios en los servicios hidrológicos capacidad de 
retener e infiltrar agua, en el Parque Nacional “El Chico” en Hidalgo, como consecuencia de 
cambios en la temperatura y precipitación. Obtiene resultados ambiguos ya que utiliza dos modelos 
matemáticos, el modelo inglés, sugiere que la precipitación disminuirá y por lo tanto habrá menor 
escorrentía, 25 a 35%, e infiltración, entre 31 y 38%, para el periodo 2020-2050. El modelo 
norteamericano sugiere aumentos en evapotranspiración, aumento en lluvias, escorrentía e infiltración 
6 a 23% para 2020 a 2050. En ambos modelos se sugiere que el mes más húmedo se 
presentará antes de la canícula, cuando actualmente se presenta en septiembre, después de la 
canícula. 
 Caballero et al (2010) presentan evidencia sobre el cambio climático y ambiental en las 
lagunas de México, haciendo evidente que los niveles de las cuencas son más bajos durante el 
último máximo glacial, periodo entre 26500 y 19000 años antes del presente. Asegura además que 
la existencia de glaciares depende en primer plano de la temperatura y en segundo de la 
precipitación. 
 Vázquez et al. (2012) proponen una metodología para analizar bases de datos de calidad 
de agua y cuantificar los posibles estragos por efecto de cambio climático, proponiendo cuatro 
procedimientos importantes: Selección del sitio de estudio, obtención de los datos, control de 
calidad de los datos y evaluación de homogeneidad de los datos. Determinan además el 
incremento en la temperatura superficial del agua en cinco cuerpos de agua de México y 
observan altas correlaciones entre temperatura del agua y temperatura ambiente. Concluyen que es 
posible detectar impactos en la temperatura del agua y por ende a la calidad del agua, siempre 
y cuando se tenga la cantidad de datos significativos estadísticamente y distribuidos de una 
manera proporcional anual o mensual. 
 
 
 
 
 
III
. M
A
R
C
O
 T
EÓ
R
IC
O
 
6 
 
III. MARCO TEÓRICO 
3.1 Cambio climático 
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, lo define como “el 
cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la 
composición de la atmósfera global que se suma a la variabilidad natural del clima observada 
durante periodos de tiempo comparables” (UNFCCC, 2009). La Convención Marco de las Naciones 
Unidas sobre el cambio del Clima es uno de los dos principales tratados a nivel mundial que 
reglamentan las iniciativas para contener los efectos del calentamiento global (Feldman y Biderman, 
2001). 
 Vide (2009), considera un cambio climático como la significación estadística en la 
diferencia entre medias y/o varianzas de al menos una variable climática (por ejemplo: 
precipitación, temperatura o evaporación) a escalas temporal y espacial amplias (tiempo igual o 
superior a una década). 
 Para investigadores como Vide (2009), ICCP (2008) y Rodríguez (2007) el calentamiento 
del Sistema Climático Global es inequívoco, siendo evidente por las observaciones en el 
incremento del promedio mundial de las temperaturas del aire y los océanos, las cuales se han 
dado alrededor del año 1840, cuando comenzaron a usarse los combustibles fósiles. Se calcula 
que la temperatura promedio de la Tierra a partir de entonces ha incrementado alrededor de 
medio grado Celsius (ICCP, 2008; Conde, 2006). 
 Prácticamente todas las variables climáticas a cualquier escala espacial y temporal que se 
considere están continuamente fluctuando respecto a un valor medio (Vide, 2009); sin embargo, 
para hablar de un cambio climático debe considerarse una escala mínima de 10 años (Conde, 
2006; Cabezas, 2008). 
 
 3.1.1 Clima 
El clima se define como las condiciones atmosféricas predominantes en un lugar y durante un 
periodo determinado (Rodríguez, 2007). 
 
 El clima terrestre es producto de la constante y compleja interacción entre la atmósfera, 
los océanos, las capas de hielo y nieve, los continentes y la vida en el planeta (Conde, 2006), 
Vide (2009) habla incluso de un sistema climático conformado por cinco subsistemas: atmósfera, 
hidrósfera, superficie sólida, biosfera y criosfera, entre los que existe un flujo de energía (p. ej., 
convección y radiación) y materia (agua). 
 
 En una localidad, región o país, el clima se determina a partir de varios años de 
observaciones y mediciones del estado del tiempo (temperatura y precipitación, principalmente). En 
México hay instituciones responsables de medir, observar y estudiar el estado del tiempo y el 
 
 
III
. M
A
R
C
O
 T
EÓ
R
IC
O
 
7 
 
clima, entre ellas el Servicio Meteorológico Nacional y el Centro de Ciencias de la Atmósfera 
(UNAM) (Conde, 2006). 
 
 Los distintos tipos climáticos y su localización en la superficie terrestre obedecen a ciertos 
factores, siendo los principales, la latitud geográfica, la altitud, la distancia al mar, la distribución 
de tierras y aguas con respecto a la insolación Estos factores y sus variaciones en el tiempo 
producen cambios en los principales elementos constituyentes del clima: temperatura y presión 
atmosférica, humedad y precipitación, dirección de los vientos y corrientes marinas (Miller, 1982; 
SEMARNAT, 2009). 
 
 En México, por su posición geográfica, ocurre un calentamiento a lo largo del año de tal 
modo que el territorio resulta afectado por cuatro sistemas de circulación atmosférica principales: 
frente intertropical, monzones, ciclones tropicales y frente polar, los cuales determinan los 
regímenes de lluvia que lo caracterizan: de verano y otoño en la mayor parte del territorio, y de 
invierno en el noroeste del país. La distribución de su relieve influye en la ocurrencia de los 
elementos térmicos y fenómenos acuosos. Así, debido a la altitud, parte de la zona tropical del 
país se convierte en templada y fría, además las cadenas montañosas en varias regiones actúan 
como barreras meteorológicas, por lo que la precipitación disminuye en lugares donde sería mayor, 
provocando aridez en laderas de sotavento (Maderey et al., 2001). 
 
 Respecto al clima en el centro de México, se caracteriza por tener una máxima 
precipitación en verano, cuando la zona intertropical de convergencia (ZITC) alcanzasu posición 
más norteña y la humedad es transportada por los vientos alisios desde el Golfo de México y el 
Caribe, y por el sistema tipo monzón que provee humedad desde el Pacífico tropical. Las 
tormentas tropicales y huracanes también son una fuente de humedad importante en ambas 
vertientes hacia finales de verano y principios del otoño. El invierno se caracteriza por el 
desplazamiento de masas de aire polar sobre la Mesa Central y la vertiente del Golfo de México, 
asociadas con un marcado descenso en la temperatura, lo que genera que los inviernos de la 
parte central y la vertiente del Golfo de México sean levemente más fríos que los de la vertiente 
del Pacífico. La distribución de la temperatura media anual está determinada por las variaciones 
altitudinales, los valores de más de 26°C se encuentran en la porción suroeste de la Faja 
Volcánica Transmexicana (FVTM), y hasta menos de 2°C en las montañas más altas. En toda la 
región, la primavera es la etapa más cálida y seca del año (Caballero et al., 2010). 
 
 El clima puede variar localmente, así, en el Distrito Federal existe una heterogeneidad 
climática debida a los grandes contrastes de altitud y uso de suelo (Jáuregui, 2005; Estrada et al. 
2009). Estrada et al. (2009), identifican dos regiones climáticas y cuatro subregiones con 
características climáticas similares: baja altitud con elementos suburbanos, baja altitud altamente 
urbanizada, pie de montaña con urbanización y zonas de mayor altitud con presencia de bosques. 
 
 
III
. M
A
R
C
O
 T
EÓ
R
IC
O
 
8 
 
 
 3.1.2 ¿Cuáles son las causas de un cambio climático? 
Diversos autores aseguran que los cambios climáticos presentados en la historia de la tierra se 
deben a variaciones naturales. La actividad solar y las variaciones en la inclinación de la órbita 
terrestre, son causas relacionadas con el Cambio Climático. Así como las erupciones volcánicas, 
las emisiones de gases de efecto invernadero, las corrientes marinas, la desertificación, la 
deforestación y los cambios de uso de suelo (Castañeda, 2011). Para Vide (2009), Rodríguez 
(2007) e ICCP (2008) existe alta probabilidad de que el cambio climático tenga un origen 
antrópico. 
 
 3.1.3 Métodos para estudiar el cambio climático 
La comunidad científica ha desarrollado sofisticadas herramientas de modelación computacional del 
clima basada en la actividad económica y las emisiones globales de gases de efecto invernadero, 
a fin de elaborar escenarios ilustrativos, denominados Modelos de Circulación Global (MCG). En 
este trabajo se mencionan brevemente ya que no es el objetivo del mismo utilizar alguno de 
estos escenarios para proyectar las posibles consecuencias que a futuro ejercería el cambio 
climático en los cuerpos de agua en cuestión. Los MCG arrojan las siguientes previsiones para 
los próximos 100 años: 
 
 Aumento de temperatura media global para 2090-2099 de 1.8, en un escenario con 
crecimiento mundial económico rápido y población máxima a mitad de siglo que después 
decrece, con introducción de tecnologías eficientes y con uso mínimo de energías fósiles 
(escenario B1). 
 Aumento de temperatura media global para 2090-2099 de 4°C en un escenario con las 
mismas condiciones socioeconómicas que el escenario B1 pero con uso intensivo de energías 
fósiles (escenario A1F1). 
 Mayor calentamiento en latitudes altas del hemisferio norte. 
 Reducción de la superficie y espesor de hielo marino, pudiendo desaparecer del Ártico. 
 Elevación el nivel medio del mar para 2090-2099, de 0.18 (escenario B1) a 0.59 m (escenario 
A1F1). 
 Aumento de la precipitación en las latitudes altas y disminución en amplias franjas tropicales y 
en regiones mediterráneas. 
 Aumento de riesgos climáticos como olas de calor y precipitaciones torrenciales. En regiones 
tropicales y subtropicales, aumento de la frecuencia e intensidad de las sequías. 
 Probable incremento de número de ciclones tropicales más intensos, con categorías 4 y 5 
(Vide, 2009). 
 
 
 
III
. M
A
R
C
O
 T
EÓ
R
IC
O
 
9 
 
 3.1.4. Impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico. 
Hay que recordar que el ciclo hidrológico es impulsado por la energía del sol. El vapor de agua 
proveniente de los océanos o de cuerpos de agua superficiales y la transpiración de las plantas, 
forma nubes y cae como lluvia, niebla o nieve sobre la tierra y los océanos de la tierra. En 
tierra, el agua puede ser captada por la vegetación, infiltrarse hacia aguas subterráneas o fluir 
sobre la superficie. Aguas superficiales y subterráneas eventualmente descargan en los océanos. 
La evaporación de las aguas superficiales y los océanos a la atmósfera completa el ciclo (Wetzel, 
2001; Brauman et al., 2007). 
 
 El agua está relacionada con todos los componentes del sistema climático (atmósfera, 
hidrósfera, criosfera, superficie terrestre y biósfera), por lo que el cambio climático afecta el agua 
mediante diversos mecanismos. En un planeta más cálido el ciclo del agua se acelera, al 
aumentar la temperatura, aumenta la evaporación y los procesos subsiguientes (Kundzewicz, et al., 
2007; Vide, 2009). Sin embargo, a nivel regional, la precipitación puede disminuir modificando su 
disponibilidad y utilización (Miracle, 2006; Maderey et al., 2001). Del mismo modo se ha observado 
que las temperaturas altas agravan la sequía (Esquivel, 2002). Otras modificaciones en la tasa de 
evaporación pueden deberse a la humedad atmosférica, velocidad del viento y radiación 
(Kundzewicz, et al., 2007). 
 
 El caudal de los ríos o nivel de los lagos u otro cuerpo de agua dependen de la 
cantidad, estacionalidad e intensidad de la precipitaciones; Coras (2006) considera que son las 
precipitaciones la mayor fuente de recarga de los cuerpos de agua, por lo que las modificaciones 
en el ciclo hidrológico resultarán en impactos sobre los caudales de los ríos. Kundzewicz et al. 
(2007) prevén que los caudales serán mayores en la época lluviosa y que la época seca o de 
flujo base será más extensa. 
 
 La precipitación anual en países de Mesoamérica, se reducirá (Giorgi, 2006) y la sequía 
se intensificará en verano con reducciones en la precipitación del 20% (Rauscher et al., 2008). 
 
 A nivel mundial se han observado afectaciones como el retroceso de los glaciares, junto 
con grandes cambios en la distribución regional y la intensidad de las precipitaciones. Se han 
observado variaciones en la amplitud y cronología de las crecidas en los ríos alimentados por 
glaciares o por el deshielo de nieve. Las precipitaciones en las latitudes medias del hemisferio 
norte han aumentado y han disminuido en las regiones subtropicales y tropicales. Sin embargo, en 
los trópicos y subtrópicos del sur ha aumentado la humedad, del mismo modo la superficie 
mundial de la tierra clasificada como muy seca se ha duplicado desde los años 70 (ICCP, 2008). 
 
 
III
. M
A
R
C
O
 T
EÓ
R
IC
O
 
10 
 
 3.1.5 México y el cambio climático 
México participa en múltiples organizaciones internacionales relacionadas con el tema del cambio 
climático. Algunas actividades dentro de estas organizaciones se encaminan al conocimiento del 
problema, sus causas y consecuencias, y otras al diseño y análisis de políticas para mitigarlo o 
adaptarse a él. 
 Una de las organizaciones en las que México se incluye es en el Panel 
Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), creado en 1988 por la Organización 
Meteorológica Mundial y la Organización de las Naciones Unidas. El IPCC recopila cada cuatro 
años los resultados científicos más avanzados, las evidencias del proceso de cambio climático en 
la actualidad, y difunde a todos los países sus resultados; México colabora con investigaciones 
en los temas Forzamiento Radiativo Natural y Antropogénico, los Recursos de Agua Dulce y el 
Transporte, Industria, Agricultura, Bosques y Cambio de Uso de Suelo (IPCC, 2013). 
 La Convención Marco sobre Cambio Climático (CMNUCC), creada también por las 
Naciones Unidas, en rio deJaneiro en 1992, es una organización donde los países que la 
conforman establecen acuerdos, tratados y protocolos, para combatir el posible cambio climático 
futuro. Lo que se busca es que los países se comprometan a reducir sus emisiones de gases de 
efecto invernadero, realizando sus procesos industriales con más eficiencia y limpieza. También se 
espera detener la destrucción irracional de los bosques, preservando y extendiendo la cubierta 
vegetal en todo el planeta. Para cumplir ese objetivo, en 1997 se estableció el llamado Protocolo 
de Kioto. Mediante ese protocolo, los países firmantes, entre ellos México, se comprometieron a 
reducir sus emisiones a niveles semejantes a los que se tenían en 1990. Tratado al que no han 
ratificado países como Rusia, Estados Unidos y Japón (Rodríguez, 2007). 
 México informa a la CMNUCC sobre sus emisiones de gases de efecto invernadero 
pero también sobre sus medidas de adaptación en el sector agua. Las medidas de adaptación 
que propone son fomentar la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de agua 
potable, alcantarillado y saneamiento; lograr el manejo integral y sustentable del agua en cuencas 
y acuíferos; promover el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico; 
consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y 
promover la cultura de su buen uso y disminuir los riesgos y atender los efectos de inundaciones 
y sequías (INE-SEMARNAT, 2009). 
 
 Bajo este contexto internacional, México aprueba legislaciones específicas sobre cambio 
climático, dos de ellas: La Ley General sobre Cambio Climático (publicada el 6 de junio de 2012) 
y la Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable para el Distrito 
Federal (publicada el 16 de junio de 2011), las que pretenden entre otras cosas, establecer 
 
 
III
. M
A
R
C
O
 T
EÓ
R
IC
O
 
11 
 
medidas de adaptación y mitigación basadas en la preservación de los ecosistemas, su 
biodiversidad y los servicios ambientales que proporcionan a la sociedad (DOF, 2012; GODF, 
2011). 
 Como parte de la Ley General de cambio climático, se crea el Instituto Nacional de 
Ecología y Cambio Climático, cuyo titular y seis consejeros representantes de la comunidad 
científica, académica o técnica, formarán la Coordinación de Evaluación para valorar periódicamente 
la política nacional del cambio climático y proponer ajustes. Se establece también un Registro 
Nacional de Emisiones, que reunirá informes anuales de emisiones de las industrias y actividades 
que producen gases de efecto invernadero (GEI). Se reporta que actualmente, las fuentes de 
emisión en orden de importancia son: producción y uso de energía, incluido el transporte (60.7%); 
desechos, cambio de uso de suelo y silvicultura, procesos industriales y agricultura. En el registro 
se tomarán en cuenta las emisiones por deforestación y degradación (tercera fuente del país). 
 La ley exige que la tasa de deforestación se reduzca a 0 para el año 2018 y que se 
ofrezcan incentivos para mejorar las condiciones de vida de los cerca de 12 millones de personas 
que habitan en las zonas boscosas. En la Ley General de Cambio Climático, México se 
compromete a reducir sus emisiones en un 30% para el año 2020 y 50% para 2050; y se 
estipula que para 2024 el 35% de la electricidad del país deberá provenir de fuentes renovables. 
 En cuanto a las medidas de adaptación en el sector hídrico se incluye la preservación, 
restauración, manejo y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas prioritarios y fomentar la 
recarga de acuíferos (DOF, 2012). 
 En la Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable para 
el Distrito Federal, publicada en junio de 2011, se establece la cuantificación de las emisiones de 
(GEI). Faculta a la Secretaría de Medio Ambiente para elaborar y publicar los Atlas de riesgo de 
Cambio Climático de la Ciudad de México, que deberá presentar la modelación de escenarios de 
vulnerabilidad actual y futura ante el Cambio Climático. Entre las medidas de adaptación y 
mitigación contenidas en esta ley se encuentra la creación de sitios de absorción de bióxido de 
carbono; alcanzar una tasa neta de deforestación cero en un máximo de tres años; mejorar la 
cobertura vegetal en terrenos degradados o deforestados y la protección de ecosistemas, para ello 
se incorporará a los ecosistemas forestales a esquemas de pago de servicios ambientales; en 
cuanto a los recursos hídricos se pretende la preservación y aprovechamiento de los mismos, así 
como la recarga de mantos acuíferos (GODF, 2011). 
 
 
 
 
 
 
III
. M
A
R
C
O
 T
EÓ
R
IC
O
 
12 
 
 3.2 Servicios ecosistémicos 
El concepto de servicios proporcionados por los ecosistemas surge a raíz de un movimiento 
ambientalista en los años 60, a raíz de la denuncia de diversos efectos negativos al ambiente 
(Valdez y Luna, 2011). 
 Las definiciones propuestas hasta el momento vinculan a los componentes y los estados 
de los ecosistemas con los beneficios directos e indirectos proporcionados al ser humano y la 
sociedad (Daily et al., 1997; Constanza et al., 1997; Kearns et al., 1998; De Groot et al., 2002; 
Boyd y Banzhaf, 2007). 
 
 Sin embargo, una definición sencilla y ampliamente usada es la propuesta por el Millenium 
Ecosystem Assessment (MEA), un informe mundial solicitado por los gobiernos a través de 
convenciones internacionales que incluyen a más de 2000 científicos y 85 países (Sala y Montes, 
2007), el cual define un servicio ecosistémico (SE) como “los beneficios que el ser humano 
obtiene de los ecosistemas” (MEA, 2005). Del mismo modo distingue cuatro categorías: servicios 
de provisión, de regulación, de soporte y culturales (Fig. 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 1 Clasificación de los servicios ecosistémicos. (Fuente: MEA, 2005) 
 
Servicios de provisión 
(Productos obtenidos de 
los ecosistemas) 
Alimentos 
Agua dulce 
Leña 
Fibras 
Bioquímicos 
Recursos energéticos 
 
 
 
 
Servicios de regulación 
(Beneficios obtenidos de la 
regulación de procesos de 
los ecosistemas) 
Regulación del clima 
Regulación de 
enfermedades 
Regulación y saneamiento 
del agua 
Polinización 
 
Servicios culturales 
(Beneficios no materiales 
obtenidos de los 
ecosistemas) 
Espiritual y religioso 
Recreativo y turístico 
Estético 
Inspirativo 
Educativo 
Identidad de sitio 
Herencia cultural 
Servicios de soporte 
(Servicios necesarios para la producción de otros servicios ecosistémicos) 
 
Formación de suelos 
Reciclaje de nutrientes 
 Producción primaria 
 
 
 
 
 
III
. M
A
R
C
O
 T
EÓ
R
IC
O
 
13 
 
 3.2.1 Servicios ecosistémicos de corte hidrológico 
Los servicios ecosistémicos relacionados con el agua se conocen como servicios de corte 
hidrológico, a pesar de ser generados por ecosistemas terrestres (Brauman et al., 2007; Pérez et 
al., 2008; Núñez et al., 2006); incluyen la regulación de los caudales para mitigar inundaciones, la 
recarga de acuíferos que mantienen caudales en épocas secas, la purificación del agua y el 
control de la erosión (MEA, 2003). 
 
 
 
 
 
Fig. 2. Interacciones del ciclo del agua-ecosistema. (Fuente: Modificado de Brauman et al., 2007) 
 
b 
 
 
III
. M
A
R
C
O
 T
EÓ
R
IC
O
 
14 
 
 Todos los elementos de un ecosistema, desde microorganismos hasta la megafauna, 
afectan la prestación de servicios hidrológicos, los cuales pueden aumentar o disminuir según el 
tamaño de la cuenca y la frecuencia, duración e intensidad de fenómenos climáticos (Brauman et 
al., 2007). Algunos de los procesos por el cual los ecosistemas afectan los atributos hidrológicos, 
se ilustran en la fig. 2: a escala de cuenca, los ecosistemas afectan el agua a través de 
interacciones del clima local, agua usada por las plantas, procesos de modificación superficial de 
la tierra y la modificación de la calidad del agua (fig. 2a); además de servicios hidrológicos,una 
cuenca produce otros servicios (fig. 2b). 
 
 Los usos del agua como servicios ecosistémicos son diversos y se describen a 
continuación: 
 
Cuadro1. Servicios hidrológicos 
TIPO DE SERVICIO SERVICIO ECOSISTÉMICO 
Provisión Agua para beber 
Agua para usos domésticos 
Aseo personal 
Generación de energía termoeléctrica 
Usos agrícolas (riego) 
Usos industriales 
Usos científicos 
Generación de energía hidroeléctrica 
Regulación Mitigación de inundaciones 
Dilución de sustancias 
Regulación del ciclo hidrológico 
Sedimentación en cuerpos de agua 
Prevención de salinización de aguas subterráneas 
 
Culturales Recreación y turismo 
Belleza escénica 
Bienestar y estimulación intelectual 
 
Soporte Fertilidad del suelo 
Ciclo hidrológico 
Creación de hábitat para fauna acuática 
. Fuente: Modificado de Daily, 1997; Brauman et al. 2007. 
 
La generación de servicios ecosistémicos está relacionada con la calidad y disponibilidad del 
agua. 
 
 
 
 
III
. M
A
R
C
O
 T
EÓ
R
IC
O
 
15 
 
 3.2.2 Factores de cambio de los servicios ecosistémicos 
Existen factores que afectan de forma directa o indirecta a los ecosistemas y consecuentemente 
los servicios que proporcionan (MEA, 2005). 
 Locatelli et al. (2010) y Arnell (2003) consideran que el cambio climático modificará el 
régimen hidrológico global debido a alteraciones en la distribución, magnitud y variabilidad en los 
patrones de precipitación y temperatura, lo que a su vez afectará a los ecosistemas y sus 
funciones, modificando la provisión de servicios hidrológicos para la sociedad. 
 Fearnside (2004) y Weng y Zhou (2006) creen que el cambio climático puede afectar 
directamente a las características funcionales y estructurales de los ecosistemas, así como sus 
dinámicas (Goldammer y Price, 1998); sin embargo, el grado de afectación dependerá de cada 
ecosistema y la función o servicio de interés (Sala et al. 2000). 
 
 Los servicios hidrológicos también se pueden ligar a ciertos atributos que son modificados 
por procesos ecohidrológicos de los ecosistemas, Brauman et al. (2007) ordenan estos atributos en 
cuatro clases y Krauze y Wagner (2007) proporcionan algunos ejemplos: 
 Cantidad: se refiere al flujo de almacenamiento de agua subterránea y superficial 
determinada por la interacción con el clima local y el consumo de agua por la 
vegetación, con potenciales efectos sobre la disponibilidad total. 
 Calidad: se refiere a los flujos de patógenos, nutrientes, salinidad y sedimentos 
determinados por la capacidad de infiltración de la vegetación, estabilización del suelo y 
procesos bioquímicos de los ecosistemas. 
 Ubicación del recurso: está determinado por la vegetación y los suelos. 
 Temporalidad: se refiere a los picos y velocidad de los caudales y los caudales de base 
que afectan el caudal de los ríos durante la época seca, la intensidad o frecuencia de 
inundaciones y eutrofización de las aguas, está determinada por el almacenamiento de 
agua a corto y largo plazo en los ecosistemas, la estacionalidad en el uso de agua por 
los ecosistemas y el control de flujo de agua (por ejemplo la infiltración). 
 
Estos cuatro atributos determinan la disponibilidad del agua, es decir, el momento en que puede 
ser aprovechada. En México ha disminuido de 18,035 m3/hab/año en 1950 a 4,312 m3/hab/año en 
2007 (CONAGUA, 2008). 
 El ciclo hidrológico regula la temporalidad y estacionalidad del agua en un ecosistema, los 
lagos (medianos y pequeños) requieren 17 años para reemplazar el agua y los ríos 16 días, 
aproximadamente. Ambos cuerpos de agua (lagos y ríos) son considerados como recursos 
renovables y por lo tanto como elementos dinámicos dentro del ciclo hidrológico. A diferencia de 
los océanos, hielo y permafrost, las aguas subterráneas profundas y los glaciares de montaña, son 
considerados como elementos estáticos (Ávila, 2002 b). 
 
 
III
. M
A
R
C
O
 T
EÓ
R
IC
O
 
16 
 
 El porcentaje que representa el agua empleada en usos consuntivos respecto al agua 
renovable es un indicador del grado de presión que se ejerce sobre el recurso hidrológico en un 
país, cuenca o región. Se considera que si el porcentaje es mayor al 40% se ejerce una fuerte 
presión sobre el recurso. A nivel nacional, se experimenta un grado de 132.6% para las aguas 
del Valle de México (CONAGUA, 2011). 
. 
 3.3 Calidad del agua 
 3.3.1 Propiedades del agua 
La molécula del agua está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O), su 
peso molecular es 18 g mol-1; calor específico de 1 cal/g°C y densidad a 0°C de 0.9168 g/cm3 
(para el hielo puro), un 8.5% menos que la densidad del agua en estado líquido a 0°C que es 
de 0.99987 g/cm3, la cual aumenta a un máximo de 1.0 g/cm3 a 3.94°C (Wetzel, 2001). 
 
 Los átomos de hidrógeno tienen carga positiva, se localizan en el mismo lado del átomo 
de oxígeno, que tiene carga negativa, formando un ángulo de 105°. Convierten a la molécula en 
fuertemente dipolar, atrae a otras moléculas de agua y forma agregados a través de puentes de 
hidrógeno, que debido a ellos el agua es el único líquido inorgánico y la única especie química 
que se presenta en los tres estados físicos en la naturaleza (sólido, líquido y gaseoso). Una de 
las propiedades más sorprendentes del agua es su capacidad para disolver sustancias, su 
polaridad es el factor principal que determina su capacidad como solvente (Arce et al., 1996). 
 
 Son las características ya descritas las que permiten regular eficazmente el metabolismo 
de los lagos. Las modificaciones del medio acuático se producen como respuesta a los cambios 
climáticos y geográficos debido a las propiedades de expansión termal, su alto calor específico y 
las características líquido-sólidas del agua que pueden formar un ambiente estratificado, y que 
controla las dinámicas químicas y biológicas de un cuerpo de agua; en los ríos la temperatura 
tiende a aumentar desde su nacimiento hasta su desembocadura (Wetzel, 2001). 
 
 La calidad del agua se define como la condición analítica cualitativa y cuantitativa en que 
se encuentra en determinado momento para ser usada en un fin específico. Por esto estará 
básicamente interrelacionada a las características físicas, químicas y biológicas (SARH, 1983). 
 
 El término calidad es muy abstracto, el hombre lo usa en función del valor ambiental y la 
utilidad del agua. Por ejemplo, un agua de calidad suficiente para soportar muchas especies de 
peces puede no tenerla para los usos domésticos o un agua potable puede no serlo para la 
manufactura de un equipo electrónico (Chapman y Kimstach, 1996). Es por esto que las 
 
 
III
. M
A
R
C
O
 T
EÓ
R
IC
O
 
17 
 
exigencias de calidad estarán ligadas al uso al que esté destinado el recurso, por lo tanto, resulta 
difícil establecer un indicador para el estado de calidad de las aguas superficiales. 
 En México, existen diversas normas oficiales en materia de calidad de agua, en algunas 
se establecen límites máximos permisibles de contaminantes, ejemplo de ellas: NOM-001-
SEMARNAT-1996; NOM-002-SEMARNAT-1996; NOM-003-SEMARNAT-1997 y NOM-127-SSA-1-1994. 
 Del mismo modo, se cuenta con un acuerdo en el que se establecen los Criterios 
Ecológicos de Calidad de Agua, donde se precisan niveles máximos permisibles de parámetros y 
sustancias, para determinar si los cuerpos de agua son aptos para proveer servicios como fuente 
de abastecimiento de agua potable, actividades recreativas con contacto primario, riego agrícola, 
provisión para uso pecuario, en acuacultura, o bien, para el desarrollo y conservación de la vida 
acuática (DOF, 1989). 
 A continuación se describen algunas de las características que confieren un estado de 
calidad a un cuerpo de agua, misma que definirá los usos y servicios que puede proporcionar. 
 
 3.3.2 Características físicas 
Temperatura 
Los cuerpos de agua están sometidos a variaciones en la temperatura a lo largo de las 
fluctuaciones climáticas normales, las cuales se presentan estacionalmente y alo largo del día. 
Los embalses naturales y artificiales, también pueden exhibir una estratificación vertical de 
temperatura dentro de la columna de agua (Chapman y Kimstach, 1996). 
 
 La temperatura afecta al movimiento de las moléculas, la dinámica de flujo, las 
constantes de saturación de gases disueltos (p. ej. O2, CO2, N2, y CH4) y las tasas 
metabólicas de los seres vivos (Wetzel, 2001). 
Las aguas superficiales se encuentran usualmente dentro de los intervalos de temperatura de 0°C 
a 30°C, las aguas termales superan estas temperaturas (Margalef, 1983). 
Las características líquido-sólido del agua permiten en algunos casos, por acción de la 
temperatura, la formación de un ambiente estratificado (cuadro 2) o bien el movimiento de 
corrientes de agua, lo que a su vez controla las dinámicas de producción, utilización y 
descomposición (Wetzel, 2001). 
 
 
 
 
 
 
 
 
III
. M
A
R
C
O
 T
EÓ
R
IC
O
 
18 
 
Cuadro 2. Tipos de lagos en función de su estratificación térmica 
Tipo de lago Lugar Época de estratificación Características del lago 
Amíctico Antártida, montañas altas y en 
algunos casos en el Ártico. 
Todo el año. Lagos sellados 
permanentemente por una 
capa de hielo cuyo grosor 
puede ser de 3.5 a 6 m. 
Dimíctico En zonas templadas o a gran 
altura en regiones subtropicales 
Verano e invierno. Tamaño mediano. 
Monomíctico 
frío 
Ártico y zonas de alta 
montaña. 
Todo el año, excepto en 
verano. 
La temperatura del agua no 
alcanza los 4°C. 
Monomíctico 
cálido 
En regiones cálidas de zonas 
templadas, sobre todo si están 
influidos por climas oceánicos. 
En áreas montañosas de 
latitudes subtropicales. 
Verano. La temperatura es igual o 
mayor a 4°C. 
Polomíctico 
frío continuo 
Zonas templadas del norte y 
altas montañas en zonas 
ecuatoriales. 
En la estación cálida, se 
puede tener una breve 
estratificación diurna. 
Poca profundidad, gran parte 
del año están cubiertos de 
hielo. Alcanzan hasta 4°C en 
la estación cálida. 
Polimíctico 
frío 
discontinuo 
Zonas templadas del norte y 
altas montañas en zonas 
ecuatoriales. 
En la estación cálida por 
periodos de días a 
semanas, aunque con 
interrupciones irregulares 
por mezcla. 
Cubiertos de hielo sólo una 
parte del año. 
Polimíctico 
cálido 
continuo 
Zonas ecuatoriales y tropicales. Estratificación por periodos 
que duran sólo unas 
horas. 
Lagos tropicales con repetidos 
periodos de circulación entre 
periodos cortos de 
calentamiento y estratificación 
débil. 
 
Polimíctico 
cálido 
discontinuo 
Zonas ecuatoriales y tropicales. Estratificación por periodos 
que duran días o 
semanas. 
No tienen cubierta de hielo. 
Fuente: Wetzel, 2001; Roldán y Ramírez, 2008. 
 
 
Conductividad Eléctrica 
Es la capacidad de una sustancia de conducir corriente eléctrica. Esta depende de la 
concentración de iones disueltos, su grado de disociación, movilidad y carga eléctrica y la 
temperatura del agua (Aguilar y Durán, 2010). Esta variable actúa como indicador del estado 
trófico de un cuerpo de agua (Margalef, 1983). 
 
 
III
. M
A
R
C
O
 T
EÓ
R
IC
O
 
19 
 
 Los valores habituales de conductividad son menores de 50 µScm-1 en aguas de bajo 
contenido iónico y desde 500 hasta 2000 µScm-1 en aguas fuertemente mineralizadas (Roldán y 
Ramírez, 2008). 
 
 3.3.3. Características Químicas 
pH 
El pH del agua es un indicador de acidez o basicidad de una solución y se controla por los 
compuestos químicos disueltos o por procesos bioquímicos de la misma; en el agua está 
controlado por el balance entre el dióxido de carbono y los iones bicarbonato y carbonato o por 
otros compuestos naturales como los ácidos húmicos o fúlvicos (Aguilar y Durán, 2010). 
 El intervalo adecuado de pH para la existencia de la vida es de 6 a 9. Si el estrato es 
alcalino le confiere naturaleza similar al agua. La acidez puede inducirse por el material 
geológico, la contaminación minera o lluvia ácida (SARH, 1983). 
 
Alcalinidad total 
La alcalinidad del agua es la suma de las bases titulables como los carbonatos, bicarbonatos e 
hidróxidos; sin embargo, también hay contribuciones de boratos, silicatos, nitratos y fosfatos. 
 Representa el principal sistema amortiguador de agua dulce y desempeña un papel 
fundamental en la productividad de los cuerpos de agua naturales, sirviendo como una fuente de 
reserva de CO2 para la fotosíntesis. La alcalinidad ha sido utilizada como un indicador de la 
productividad de cuerpos de agua, donde niveles de alcalinidad altos indicarían una productividad 
alta y viceversa, dicha correlación se debe en parte a que la disponibilidad del carbono es mayor 
en lagos y ríos alcalinos. Internacionalmente es aceptada una alcalinidad mínima de 20 mgL-1 de 
CaCO3 para mantener la vida acuática. Cuando las aguas tienen alcalinidades inferiores se vuelven 
muy sensibles a la contaminación, ya que no tienen capacidad para oponerse a las modificaciones 
que generen disminuciones de pH (Vallentyne, 1978). 
 
Oxígeno Disuelto 
El oxígeno ejerce influencia sobre los procesos químicos y biológicos dentro de los cuerpos de 
agua. Concentraciones por debajo de 5 mg L-1 pueden afectar el funcionamiento y la sobrevivencia 
de las comunidades biológicas y concentraciones por debajo de 1 mg L-1 pueden llevar a la 
muerte de la mayoría de los peces (Wetzel, 2001). 
 Es esencial para todos los organismos responsables de la autopurificación del agua. La 
concentración del oxígeno depende de diversos factores como la temperatura, turbulencia, presión 
atmosférica, sales disueltas, fotosíntesis de las algas y plantas, cantidad de materia orgánica, 
 
 
III
. M
A
R
C
O
 T
EÓ
R
IC
O
 
20 
 
velocidad de procesos biológicos en aguas lénticas y la aireación a través del viento (Vargas, 
2002). 
 La solubilidad del oxígeno decrece cuando la salinidad y la temperatura aumentan. En 
aguas dulces, el oxígeno disuelto a nivel del mar se encuentra a intervalos de 15 mgL -1 a 0°C y 
8 mgL-1 a 25°C; las concentraciones en aguas no contaminadas se encuentran en valores 
cercanos a 10 mg L-1 (Chapman y Kimstach, 1996). 
 
Sólidos 
El término “sólidos” se usa para referirse a la mayoría de los compuestos presentes en aguas 
naturales y que permanecen después de someter una muestra a evaporación. Los sólidos totales 
se componen de materia sedimentable, en solución o en suspensión. 
 Los sólidos sedimentables se constituyen por materia que sedimenta en un periodo de una 
hora, bajo influencia de la gravedad y en condiciones de reposo Los Sólidos Suspendidos Totales 
(SST) y los Sólidos Disueltos Totales (SDT) corresponden a los residuos no filtrables y filtrables, 
respectivamente. Todos ellos, además, pueden ser clasificados con base en su volatilidad a 600ºC 
en aire. Bajo estas condiciones, cualquier fracción orgánica presente se descompone en agua, 
amoniaco y óxidos de carbono, liberándose en forma de gas, mientras que la mayor parte de la 
fracción inorgánica permanecerá en forma de cenizas (óxidos u otras sales). Así, la fracción 
orgánica se denomina volátil y la inorgánica, fija. (Chapman y Kimstach, 1996; SARH, 1983). 
 Grandes cantidades de SST incrementan la turbidez, disminuyen la penetración de la luz y 
con ella la fotosíntesis. Los SDT producen mal sabor, mayor dureza y junto con los SST 
disminuyen el oxígeno en los cuerpos de agua (Morales, 2010). 
 La cantidad de sólidos en un cuerpo de agua puede ser modificada por el tiempo de 
residencia hidráulico. Entradas de agua de lluvia, ríos o subterránea van a interactuar con el 
material sedimentado y con la disgregación del suelo (Vincent, 2009). 
 
Nitrógeno 
El nitrógeno es esencial para los organismos vivos como constituyente importante de las proteínas, 
incluyendo material genético. En el agua el nitrógeno está presente en forma orgánica e 
inorgánica, las formas inorgánicas se presentan en forma de ion amonio (NH+4), amoniaco (NH3), 
nitratos (NO3), nitritos (NO2) y nitrógeno molecular (N2). La concentraciónde estas especies en los 
sistemas acuáticos depende en gran medida de los valores de pH (Wetzel, 2001). 
 El nitrógeno se utiliza en fertilizantes para plantas y se vierten con aguas residuales o 
retornos agrícolas a cuerpos de agua. Sus formas químicas son responsables de la eutrofización 
de los cuerpos de agua (Aguilar y Durán, 2010). 
 
 
IV
. Á
R
EA
 D
E 
ES
TU
D
IO
 
21 
 
IV. ÁREA DE ESTUDIO 
Para fines de administración y preservación de las aguas nacionales, a partir de 1997, el país se 
ha dividido en 13 Regiones Hidrológico-Administrativas (RHA). Las RHA están formadas por 
agrupaciones de cuencas, consideradas las unidades básicas de gestión de los recursos hídricos, 
pero sus límites respetan los municipales, para facilitar la integración de la información 
socioeconómica. Así. El Distrito Federal pertenece a la RHA XIII “Aguas del Valle de México” 
(CONAGUA, 2011). 
 
 
 4.1 Río Magdalena 
El río Magdalena constituye uno de los principales aportes de agua superficial a la Zona 
Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), donde se encuentra asentada una población 
superior a los 19 millones de habitantes. Dicha población presenta una demanda de agua de 72.5 
m3s-1, de los cuales 52.2 m3s-1 (equivalente al 72%) es agua subterránea que se extraen de los 
acuíferos y 1.45 m3s-1 (equivalente al 2%) proviene de sistemas superficiales (Jiménez y Marín 
2004). 
 La importancia del río Magdalena y sus afluentes se remonta a la época prehispánica. 
Los pueblos cercanos, hicieron uso de los recursos del bosque, donde el río, además de tener 
para ellos una importancia vital tuvo un valor religioso. Posteriormente, en la época colonial, a lo 
largo del cauce, se instalaron máquinas para manejar telas, lo que trajo consigo diversos conflictos 
por la retención del agua con las comunidades indígenas (Jujnovsky et al., 2007). 
 En 1897 se construyeron cinco plantas hidroeléctricas, conocidas como Dinamos, sobre el 
río la Barranca, afluente del río Magdalena (Departamento del Distrito Federal, 1997); con el 
desarrollo industrial se establecieron fábricas textiles, las cuales hicieron uso de la energía 
hidroeléctrica generada por el río (Jujnovsky et al., 2007). 
 En 1950 el agua fue entubada y conducida hacia el lago de Texcoco (Departamento del 
Distrito Federal, 1997). 
 El río nace en el sureste de la Ciudad de México, a 3640 msnm (Ávila, 2002), dentro 
del eje volcánico transmexicano formando parte de la Cuenca de México en la vertiente occidental 
de la Sierra de la Cruces, al oeste del Cerro de la Palma en la Delegación Cuajimalpa, y una 
pequeña porción del extremo Sur de la Cuenca ocupa territorio de la Sierra del Ajusco. Su cauce 
principal tiene una longitud de 21.6 km y se extiende desde su nacimiento en el cerro de la 
Palma hasta su entronque con río Churubusco (Santibáñez, 2009). 
 
 
IV
. Á
R
EA
 D
E 
ES
TU
D
IO
 
22 
 
 Políticamente, la mayor parte se extiende sobre la Delegación Magdalena Contreras (78%) 
y la parte más alta forma parte de las delegaciones Álvaro Obregón (5%) y Cuajimalpa (17%) 
(Flores, 2008). 
 Para su estudio, la subcuenca se ha dividido en dos áreas, el área natural y el área 
urbana, ambas tienen condiciones ambientales totalmente diferentes (Morales, 2010). 
 El área natural se localiza entre los 99° 14’ 50’’ y 99° 20’ 30’’ N y 19° 13’ 53’’ y 19° 
18’ 12’’ W. Limita al norte con la Sierra de las Cruces, san Bartolo Ameyalco, Santa Rosa 
Xochiaca y el Desierto de los Leones; al sur con el ejido San Nicolás Totolapan y montes de la 
hacienda Eslava. Tiene una extensión aproximada de 2925 ha (Ávila, 2002 a). A esta área se le 
conoce de forma popular como Los Dinamos; abarca las delegaciones Magdalena Contreras, Álvaro 
Obregón y Cuajimalpa y forma parte del cinturón Neovolcánico Transmexicano. 
 
 Es considerada proveedora de varios servicios ecosistémicos (SE) (Almeida et al., 2007), y 
un refugio de fitodiversidad, con cerca de 87 familias de plantas vasculares (Ávila et al, 2008). El 
área natural a su vez se divide en parte alta, media y baja (Morales, 2010). 
 La zona urbana comienza a partir del pueblo de la Magdalena, después de la segunda 
planta potabilizadora, y termina en su entronque con río Churubusco. Se encuentra entre los 99° 
14’ 4.8’’ N y 19° 17’ 58.7’’ W y los 99° 13’ 9.47’’ N y 19° 19’ 5.7’’ W. de la longitud total del 
río, casi la mitad se encuentra en zona urbana. En toda la parte baja del rio el 70% ha sido 
entubado y sustituido por vialidades (Morales, 2010). 
 Después de su incorporación a la zona urbana, los afluentes del rio magdalena son el 
sistema de drenaje y viviendas. Las corrientes hidrológicas como el rio eslava se encuentran tan 
contaminadas que se consideran descargas (Velázquez, 2009). 
 
Hidrología 
El río Magdalena nace en las faldas del cerro la Palma, de sus 21.6 km de longitud, 13 km 
recorren los bosques de la cuenca alta (Santibañez, 2009). Los manantiales Cieneguillas, Los 
Cuervos, San Miguel Ceresia, Tamascalco, San José, Potrero, Apapatxla, Las Ventanas y Los 
Pericos son fuentes de alimentación para el río (Álvarez, 2002). En la parte baja los principales 
afluentes son el río Eslava, Texcalatlaco, Anzaldo y Guadalupe (Jujnovsky et al. 2007). 
 Presenta flujo permanente y alcanza un promedio de 1 m3/s con picos en temporada de 
lluvias, de hasta 20 m3s-1; sin embargo, solamente una quinta parte del caudal se aprovecha y el 
resto se dirige al sistema de drenaje. En promedio, se estima que esta cuenca genera por año 
20 millones de metros cúbicos de agua, lo que equivale a un caudal de 630 litros por segundo. 
 
 
IV
. Á
R
EA
 D
E 
ES
TU
D
IO
 
23 
 
Este es un valor considerable para una cuenca de 30 km2, pues el río Magdalena aporta 50% 
del abasto superficial del D. F. (Jujnovsky et al., 2007). 
 La parte alta de la cuenca provee alrededor de 0.63 m3/s, lo que equivale a 50% de la 
demanda de agua superficial de la ciudad de México. La dirección de flujo de agua subterránea 
es hacia la planicie, a partir de la sierra Chichinautzin y de las Cruces (Jujnovsky, 2006). 
 En cuanto a la calidad, en la parte alta se considera satisfactoria (Flores, 2008; Monges, 
2009), y disminuye gradualmente, conforme el cauce del río entra en contacto con actividades 
humanas (Monges, 2009). El problema de la contaminación que existe en la Cuenca Río 
Magdalena se debe a descargas urbanas, desechos domésticos y agrícolas. Más del 50% de su 
cauce principal se encuentra contaminado (Velázquez, 2009). 
 
Tipo y usos de suelo 
El suelo de la Cuenca del Río Magdalena (CRM) es muy permeable. Su origen es volcánico: 
andosol húmico; considerado fértil por su alta superficie específica (Fernández, 1997). En la parte 
media y baja de la cuenca se suma la presencia de litosoles arenosos y arcillosos. Existen 
estratos de distintas épocas geológicas y material ígneo extrusivo, los tipos de roca predominante 
son andesitas y diacitas (Álvarez, 2000). Lo que hace al suelo de la CRM susceptible de erosión. 
La cantidad de materia orgánica es variable: de 1 a 47% (Jujnovsky, 2003). 
 Las actividades desarrolladas en la CRM incluyen ganadería, agricultura, piscicultura, 
recolecta de hongos y leña (Fernández, 1997; Ramos, 2008). El régimen de tenencia de la tierra 
es de tipo comunal y ejidal lo que ha conllevado a litigios por ellas (Fernández, 1997). 
 
Tipos de vegetación 
Nava (2003) reconoce tres comunidades vegetales principales dentro del área natural de la CRM: 
bosque mixto y de Quercus spp; bosque de Abies religiosa y bosque de Pinus Hartwegii. 
 El bosque de Pinus hartwegii se ubica entre los 3500 a 3850 msnm, corresponde a la 
parte más alta de la cuenca. Ocupa una extensión de 943 ha. Presenta suelos tipo andosol 
húmico y ocrico con 15 a 30% de materia orgánica y un pH de 4.1 a 4.5 con profundidad 
menor a 40 cm. Es la comunidad con mayor permeabilidad de suelos (Jujnovsky, 2006). Aunque 
es la parte más alta de la cuenca, tiene menor precipitaciónque la parte media (Dobler, 2010). 
 Los servicios ecosistémicos (SE) otorgados por el bosque de P. hartwegii son provisión 
de agua dulce, mantenimiento de suelo, regulación de la erosión y de la calidad de agua y 
escurrimiento superficial y captura de carbono (Jujnovsky, 2006). 
 
 
IV
. Á
R
EA
 D
E 
ES
TU
D
IO
 
24 
 
 El bosque de Abies religiosa se ubica entre los 3000 y 3500 msnm, corresponde a la 
zona media de la cuenca. Es la comunidad más diversa y densa, donde además se encuentran 
algunas especies del género Pinus y Cupressus (Nava, 2003). Su extensión es de 1459 ha, 
que corresponde a un 40% de la cobertura (Galeana, 2008). Los suelos son de tipo andosol, 
poseen de 15 a 30% de materia orgánica y una profundidad de 50 cm; el pH va de 4.6 a 5.1 
(Jujnovsky, 2006). Genera los SE de provisión de agua dulce y alimento, almacenamiento de 
carbono, control de la erosión y mantenimiento del suelo (Jujnovsky, 2006). 
 El bosque mixto y de Quercus spp se encuentra en la zona baja de la CRM, entre los 
2570 y 3000 msnm. Tiene una extensión de 485 ha. Posee suelo de tipo andosol mezclado con 
litosoles y un pH de 5.2 a 6.1 (Jujnovsky, 2006). Se encuentra bajo influencia humana (Jujnovsky, 
2003). Hay un contenido de materia orgánica de 4 a 8% y profundidad de 40 cm (Jujnovsky, 
2006). 
Entre los SE que genera se encuentran los servicios culturales: belleza escénica, ecoturismo y 
recreación (Jujnovsky, 2006). 
 En cuanto a la vegetación de la zona urbana, Flores (2008) realizo un listado florístico 
desde la calle de Francisco Sosa hasta viveros de Coyoacán y encontró diversas familias 
ribereñas, siendo las mejor representadas las Asteraceae, Cruciferae, Monocotiledonae, Solanaceae 
y Fabaceae. Las especies de árboles dominantes existentes hasta viveros de Coyoacán son 
Fraxinus uhdei, Casuarina equisetifolia, Eucaliptus spp y Taxodium mucronatum. 
 
Clima 
 Debido al relieve existen dos tipos de climas predominantes: desde la zona urbana y 
hasta los 3100 se presenta un clima C(w2), templado subhúmedo con temperatura media anual 
entre 12-18°C y de los 3100 a los 3800 clima Cb´(w2), templado semifrío con temperatura media 
anual entre 5-12 °C, existe un régimen de lluvias en verano y la precipitación aumenta con la 
altitud (Dobler, 2010; Ávila, 2002 a). 
 
 
 
IV
. Á
R
EA
 D
E 
ES
TU
D
IO
 
25 
 
 
Figura 3. Ubicación de Río Magdalena y Río San Buenaventura 
 
 
 4.2 Río San Buenaventura 
El río San Buenaventura es uno de los pocos ríos que quedan en la ciudad de México, se 
encuentra en la delegación Tlalpan. Su cauce, con 16.5 km de longitud atraviesa las poblaciones 
rurales San Miguel Ajusco, Magdalena Petlacalco, San Miguel Xicalco, San Andrés Totoltepec y la 
zona urbana de San Pedro Mártir, atraviesa por el club de Golf y desemboca en Canal Nacional 
(Resendis, 1991; GODF, 2010). Este río fue tributario del extinto lago de Xochimilco, lo que lo 
hizo importante para el desarrollo de las culturas prehispánicas asentadas a su alrededor. En la 
época del porfiriato el río fue entubado para abastecer las necesidades de agua de la ciudad en 
crecimiento. Actualmente el río solo completa su cauce en temporada de lluvias y afronta 
 
 
IV
. Á
R
EA
 D
E 
ES
TU
D
IO
 
26 
 
problemas graves de contaminación. Es de vital importancia ya que ayuda a disminuir inundaciones 
que se presentan en la zona urbana (ALDF, 2010). 
 Desde 2005 hay un plan de rescate del rio donde se pretende limpiar el cauce y 
construir, por etapas, colectores marginales para canalizar las descargas de aguas negras y evitar 
que se contamine el caudal (Jefatura Delegacional Tlalpan, 2007). 
 Además, este río puede almacenar una cantidad importante de agua, que pudiera 
suministrarse a las poblaciones aledañas y que además bajaría por gravedad, ya que dichas 
poblaciones tiene un suministro de agua por pipas, lo que aumenta el costo y el trabajo debido 
a la altitud de la zona (ALDF, 2010). 
 La subcuenca “Río san Buenaventura” se localiza al sur del Distrito Federal, entre los 
paralelos 19° 16´ 30´´ y 19° 09’ 50’’ N y 99° 15’ 30’’ y 99° 08´ 10´´ W (Resendis, 1991) 
(Figura 3). 
Pertenece a la Región Hidrológica Núm. 26, Río Pánuco, en particular en la Cuenca de México. 
Su altitud varía entre los 2 275 y los 3 485 msnm. 
 Limita al norte con Canal Nacional, al sur con el parteaguas de la Cuenca de México, al 
este con la subcuenca de los ríos San Lucas y Santiago, al oeste con la subcuenca del río 
Eslava. 
 Políticamente, el río pertenece a la delegación Tlalpan, su cauce recorre las poblaciones 
de San Pedro Mártir, San Andrés Totoltepec, San Miguel Xicalco, Magdalena Petlacalco y San 
Miguel Ajusco, para finalmente desembocar en el lago de Xochimilco, por Tomatlán y enfila la 
Ciudad de México con el nombre del canal de la Viga (Resendis, 1991; Jefatura Delegacional 
Tlalpan, 2007). 
 La zona cuenta con carreteras de primer orden y una red de caminos que comunican a 
los poblados localizados dentro y fuera de la cuenca, entre las principales se encuentra la 
carretera México-Cuernavaca y el Circuito Ajusco-Xalatlaco (Resendis, 1991). 
 El área de la subcuenca del río San Buenaventura cubre funciones básicas de 
intercepción pluvial, lo cual ayuda a la regeneración de las cargas acuíferas del suelo y 
subsuelo; su condición arbórea le da un carácter de equilibrio climático, a la vez que constituye 
una zona de reserva genética y de refugio de la fauna (Jefatura Delegacional Tlalpan, 2007). 
 
Hidrología 
El río San Buenaventura tiene su origen en el cerro Mezontepec a 3 485 msnm. El arroyo 
Tecoentitla y un gran número de tributarios alimentan al río. El cauce del río recorre los pueblos 
 
 
IV
. Á
R
EA
 D
E 
ES
TU
D
IO
 
27 
 
de San Miguel Ajusco, San Andrés Totoltepec, atraviesa la estación Hidrométrica La Agraria, el 
Club de Golf México y finalmente vierte sus aguas en el Canal Nacional. El escurrimiento natural 
del río es rápido sobre todo en épocas de lluvias. En algunos tramos se localizan construcciones 
hidráulicas como son represas de gaviones, mampostería y piedras, las cuales se encuentran 
azolvadas. Al escurrir a la zona urbana el río recibe descargas residuales. 
 La subcuenca tiene una extensión de 7,252 ha. y una longitud de 16.5 Km. 
 Los pueblos asentados a los alrededores desalojan una parte de sus aguas residuales a 
través de corrientes superficiales que alimentan al Río San Buenaventura, el cual a su vez 
descarga en el Canal Nacional. 
 
Tipo y usos de suelo 
Los suelos presentes en la subcuenca se formaron a partir de la intemperización de rocas 
basálticas y emisiones de cenizas volcánicas. En la parte media y baja los suelos son profundos 
(mayor a 200 cm), de textura arenosa y de color café negro y grisáceo. En la parte alta se 
encuentran suelos con profundidad de 120 a 150 cm de textura fina y media, de color café claro 
y oscuro. Andosoles de textura media y gruesa se localizan en la porción centro de la cuenca 
ocupando el 50% de la superficie total. En la porción noreste, cubriendo una superficie del 28% 
está formada por feozen de textura gruesa y media. La parte sureste y suroeste, está formada 
por litosol de textura media, ocupando un 22% de la superficie (Resendis, 1991). 
 
 En cuanto al uso del suelo se reporta que un 11.1 % es forestal, 73.8% es agrícola, le 
9.3% corresponde a pastizal y el 4.9 % es de uso urbano (Jefatura Delegacional Tlalpan, 2007). 
La propiedad de la tierra es 51% comunal, 46% ejidal, 1% propiedad privada y el 2% es 
nacional (Resendis 1991). 
 
 En los poblados de San Andrés Totoltepec, San Miguel Xicalco, La Magdalena Petlalcalco, 
San Miguel Ajusco, el suelo es de conservación, aunque existen asentamientos irregulares; en 
estos lugares se realizan actividades agropecuarias. En cuanto a la población de San Pedro Mártir 
el uso de suelo es habitacional (Jefatura Delegacional Tlalpan, 2007). 
 
Clima 
La temperatura media anual es de 11°C y la precipitación

Continuar navegando