Logo Studenta

Efecto-de-los-metales-pesados-en-la-asimilacion-del-CO2-en-el-arbolado-urbano-de-la-Ciudad-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
INSTITUTO DE ECOLOGÍA 
ECOLOGÍA 
 
EFECTO DE LOS METALES PESADOS EN LA ASIMILACIÓN 
DE CO2 EN EL ARBOLADO URBANO DE LA CIUDAD DE 
MÉXICO 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
MAESTRA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
PRESENTA: 
IRMA ESTEFANÍA GARCÍA SÁNCHEZ 
 
TUTOR PRINCIPAL DE TESIS: DR. VÍCTOR LUIS BARRADAS MIRANDA, INSTITUTO DE 
ECOLOGÍA, UNAM 
COMITÉ TUTOR: DRA. CLAUDIA ALEJANDRA PONCE DE LEÓN HILL, FACULTAD DE 
CIENCIAS, UNAM 
DRA. IRMA AURORA ROSAS PÉREZ, CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA, UNAM 
 
CIUDAD DE MÉXICO, NOVIEMBRE DE 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
INSTITUTO DE ECOLOGÍA 
ECOLOGÍA 
 
EFECTO DE LOS METALES PESADOS EN LA ASIMILACIÓN 
DE CO2 EN EL ARBOLADO URBANO DE LA CIUDAD DE 
MÉXICO 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
MAESTRA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
PRESENTA: 
IRMA ESTEFANÍA GARCÍA SÁNCHEZ 
 
TUTOR PRINCIPAL DE TESIS: DR. VÍCTOR LUIS BARRADAS MIRANDA, INSTITUTO DE 
ECOLOGÍA, UNAM 
COMITÉ TUTOR: DRA. CLAUDIA ALEJANDRA PONCE DE LEÓN HILL, FACULTAD DE 
CIENCIAS, UNAM 
DRA. IRMA AURORA ROSAS PÉREZ, CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA, UNAM 
 
CIUDAD DE MÉXICO, NOVIEMBRE DE 2016 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos institucionales 
 
Mi entero agradecimiento al Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM; por el apoyo 
brindado en la realización de este proyecto. 
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por la beca recibida durante el periodo de 
duración de la maestría. 
A mi tutor de tesis el Dr. Víctor Barradas Miranda por su atención y apoyo para realizar 
este proyecto. 
A los miembros del Comité tutor: la Dra. Irma Rosas Pérez y la Dra. Claudia Ponce de 
León Hill. 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
Quiero agradecer a aquellas personas que directa o indirectamente influyeron en el 
término de esta etapa: 
A los miembros de mi jurado por sus comentarios y aporte a esta tesis. 
 
Al Maestro en Ciencias Manuel Hernández y Horacio por su ayuda en el análisis de las 
muestras en el laboratorio. 
 
A mi familia, papá y hermano porque siempre de diversas maneras me dieron su apoyo. 
A mis tías, por su amor incondicional y sus palabras de aliento que mucho ayudaron a 
lograr este objetivo. 
 
A Oscar, la persona a la que le debo gran parte de mis logros, porque siempre serás esa 
vocecilla en mi cabeza que logra mejorar todo, que cambia y abre camino cuando mi 
mente hace de las suya. Gracias por estos diez años a mi lado. 
 
A mis amigas Mich e Yvonne, porque he encontrado en ustedes a grandes personas que 
siempre me motivaron y enriquecieron de una manera más positiva y divertida la forma 
de ver la vida, a pesar de las circunstancias; esas risas y pláticas no se olvidarán aún con 
la distancia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
RESUMEN ...................................................................................................................... 1 
ABSTRACT ..................................................................................................................... 2 
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3 
2. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 5 
2.1. Marco teórico ................................................................................................................ 5 
2.1.1. Factores ambientales y su influencia en la asimilación de CO2 en las plantas ................................ 5 
2.2.1. Los metales pesados y su efecto en la fotosíntesis ......................................................................... 9 
2.2. Marco de referencia ..................................................................................................... 10 
3. HIPÓTESIS ................................................................................................................ 13 
4. OBJETIVOS ............................................................................................................... 13 
4.1 Objetivos generales ....................................................................................................... 13 
4.2. Objetivos particulares .................................................................................................. 13 
5. MATERIALES Y MÉTODO ........................................................................................... 14 
5.1. Zona de estudio ........................................................................................................... 14 
5.2. Sitios de muestreo ....................................................................................................... 15 
5.3. Mediciones de asimilación de CO2, conductancia estomática y variables ambientales .... 17 
5.4. Concentración de metales pesados en Ligustrum lucidum ............................................. 18 
5.5. Densidad y talla estomática .......................................................................................... 20 
5.6. Análisis estadístico ....................................................................................................... 20 
 
 
6. RESULTADOS ............................................................................................................ 21 
6.1. Variables ambientales, asimilación de CO2 y conductancia estomática ........................... 21 
6.2. Relación entre las variables ambientales con la A y gs ................................................. 26 
6.3. Determinación de la concentración de los metales pesados ........................................... 31 
6.4. Densidad estomática de Ligustrum lucidum .................................................................. 32 
7. DISCUSIÓN ............................................................................................................... 34 
7.1. Variables ambientales, asimilación de CO2 y conductancia estomática ........................... 34 
7. 2. Concentración de metales pesados en Ligustrum lucidum ............................................ 37 
7.3. Densidad estomática ................................................................................................... 40 
8. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 42 
9. REFERENCIAS ........................................................................................................... 43 
 
 
 
Índice de cuadros 
Cuadro 1. Concentración de metales en el estándar de referencia de espinacas y los 
valores certificados ................................................................................................................................. 19 
Cuadro 2. Tasa de asimilación de CO2, conductancia estomática y variables ambientales 
(± error estándar), en el Parque de los Periodistas Ilustres (PPI-C) y Ciudad 
Universitaria (CU-SO). ............................................................................................................................21 
Cuadro 3. Variables ambientales en cada hora del día medida. ............................................. 24 
Cuadro 4. Concentraciones promedio (µg·g-1) de los metales pesados internos y 
superficiales de las hojas (± error estándar) en los dos sitios de estudio ......................... 31 
Cuadro 5. Densidad estomática y tamaño promedio de los estomas de Ligustrum 
 
 
lucidum con sus errores estándar, máximos y mínimos ........................................................... 32 
 
 
Índice de figuras 
Figura 1. Relación de la fotosíntesis neta con la radiación fotosintéticamente activa 
(RFA) y los procesos que limitan la fotosíntesis bajo diferentes radiaciones (Chapin, et 
al., 2011). ........................................................................................................................................................ 6 
Figura 2. Promedio anual de las PM10 en el año del 2013 de las estaciones de monitoreo 
atmosférico del SIMAT ........................................................................................................................... 15 
Figura 3. Ubicación geográfica de los sitios de muestreo en el parque de los Periodistas 
Ilustras (1, PPI-C) y en Ciudad Universitaria (2, CU-SO). ......................................................... 16 
Figura 4. Comportamiento diurno de las variables ambientales: A) Radiación 
Fotosintéticamente Activa (RFA); B) Temperatura del aire (TA); C) Déficit de presión de 
vapor (DPV); D) Concentración de CO2 atmosférico. ................................................................. 22 
Figura 5. Asimilación de CO2 (A) y conductancia estomática (B) en el curso del día en los 
sitios de estudio. ....................................................................................................................................... 25 
Figura 6. Gráficas de dispersión y probables efectos de las variables ambientales sobre 
la asimilación de CO2. A) Radiación fotosintéticamente activa (RFA), B) Temperatura del 
aire (TA) y C) Déficit de presión de vapor (DPV). ........................................................................ 27 
Figura 7. Gráficas de dispersión y probables efectos de las variables ambientales, sobre 
la conductancia estomática (gs). A) Radiación fotosintéticamente activa (RFA), B) 
Temperatura del aire (TA) y C) Déficit de presión de vapor (DPV) ....................................... 29 
Figura 8. Micrografía de los estomas de L. lucidum en Ciudad Universitaria (A) y en el 
Parque de los periodistas ilustres (B). ............................................................................................. 33 
 
 
Abreviaciones 
 
A Asimilación de CO2 
Amax Asimilación de CO2 máxima 
CU (SO) Ciudad Universitaria - Suroeste 
DPV Déficit de presión de vapor 
gs Conductancia estomática 
PM10 Partículas menores a 10 micras 
PPI (C) Parque de los periodistas ilustres - Centro 
RFA Radiación Fotosintéticamente Activa 
TA Temperatura ambiente 
 
 
 
 
1 
 
RESUMEN 
Este estudio se enfocó en la asimilación del dióxido de carbono de la especie introducida 
Ligustrum lucidum y en el posible efecto que puede generar la presencia de metales 
pesados en el ambiente sobre la captura de carbono. Se eligieron dos sitios en la ciudad 
de México, uno en el centro, en el Parque de los Periodistas Ilustres (PPI-C) donde el 
nivel de contaminación es mayor, y el otro en el sur, en Ciudad Universitaria (CU-SO) 
donde el nivel de contaminación es menor. En cada sitio se realizaron mediciones de la 
asimilación, conductancia estomática (gs) y de variables ambientales durante ocho días, 
con un analizador de intercambio gaseoso, cada dos horas, de las 8:00 a las 16:00 horas. 
Los metales pesados plomo, cadmio, cromo, cobre, manganeso, fierro y zin se 
determinaron en hojas lavadas (metales internos) y no lavadas (metales externos e 
internos) de los individuos en cada sitio. Los datos de densidad estomática se 
obtuvieron por medio de impresiones de la cara abaxial de las hojas. La asimilación de 
carbono fue mayor en CU(SO) que en el PPI(C). La variable ambiental que tuvo una 
mayor influencia sobre la asimilación fue la radiación fotosintéticamente activa (RFA), 
mientras que las variables de temperatura y déficit de presión de vapor (DPV) tuvieron 
un mayor efecto sobre los valores de conductancia estomática durante el día. En 
relación con los metales pesados, la concentración interna de metales fue en ambos 
sitios iguales, por lo que la poca concentración de metales en las hojas no pudo 
asociarse como un efecto sobre la asimilación de dióxido de carbono en el PPI(C). La 
menor densidad estomática de las hojas en el PPI(C) (233 estomas/mm2) en 
comparación con la densidad de CU(SO) (293 estomas/mm2) pudo haber limitado la 
entrada de los metales al interior de la hoja, como una respuesta de la especie a la 
contaminación de la zona, afectando también la capacidad de asimilación del CO2 en los 
individuos. 
 
 
 
2 
 
ABSTRACT 
This research focused on CO2 assimilation (A) of the introduced species Ligustrum 
lucidum and the possible effect that could generate the presence of heavy metals in the 
environment on carbon sequestration. Two different places in México City were chosen, 
one in downtown, at Parque de los Periodistas Ilustres (PPI-C), where pollution level is 
higher, and the other place in the south, at Ciudad Universitaria (CU-SO) where pollution 
level is lower. In each site, measurements of assimilation, stomatal conductance (gs) and 
environmental variables were held for eight days, with gas exchange analyzer, every two 
hours, from 8:00 to 16:00. The heavy metals, Pb, Cd, Cr, Cu, Mn, Fe and Zn, were 
determined in leaves washed (internal metals) and unwashed (external and internal 
metal) of individuals in both sites. Stomatal density was obtained through impressions 
of the undersides of leaves. CO2 assimilation at CU was higher than in PPI. 
Photosynthetically active radiation (RFA) was the environmental variable which at 
certain times showed a greater influence on the A. While the temperature and deficit 
vapor pressure (DPV) the greatest effect was observed on the gs. Regarding heavy 
metals, internal metal concentration had no significant differences between sites as 
expected. So, low metal concentration in leaves could not explain the lower uptake of 
CO2 at PPI. The lower stomatal density in PPI (233 stomata/mm2) compared to the ones 
in CU (293 stomata/mm2) may have conditioned the metal entry to the inside of the leaf 
as a response of the species to zone´s pollution, affecting as well the CO2 assimilation in 
the individuals. 
 
 
 
 
 
 
3 
 
1. INTRODUCCIÓN 
Los árboles urbanos han demostrado tener muchas virtudes para el humano. La 
influencia que tienen en el microclima urbano, en el mejoramiento de la calidad del aire, 
en la disminución de la radiación solar, en atenuar el ruido, evitar inundaciones y la 
erosión del suelo, captar CO2 y producir oxígeno, además del efecto psicológico que 
ejercen en los humanos, los hacen imprescindibles en las ciudades que día a día son 
deterioradas por las actividades humanas (Barradas, 1991; Nowak et al., 1997; Rizo, 
2010). Entre los servicios ambientales mencionados, la capacidad del arbolado para 
retener o capturar los contaminantes es de gran interés, ya que uno de los principales 
problemas que enfrentan actualmente las ciudades es la disminución de la calidad del 
aire por la emisión de partículas y gases hacia la atmósfera. 
Diversos estudios se han enfocado en determinar el impacto de la vegetación arbórea 
en la contaminación; estas investigaciones demuestran que la eficiencia y velocidad de 
captura de contaminantes por parte de los árboles depende de las diferentes 
características de cada especie como el volumen de copa, área foliar total, el tamaño del 
árbol, la morfología yestructuras de las hojas y sus estomas (Beckett et al., 2000; Freer-
Smith et al., 2004; EL-Khatib et al., 2011). La captura eficiente de contaminantes por 
parte de los árboles se debe a la superficie de la copa que cubre el suelo, formada por 
las ramas y follaje de la planta. En la copa de los árboles se retienen grandes cantidades 
de partículas aéreas, porque dentro de ella se generan cambios turbulentos en el flujo 
del aire que permiten una mayor retención de las partículas por parte del árbol (Beckett 
et al., 2000). Cada una de las características mencionadas contribuyen 
significativamente en la tasa de depósito de las partículas en la copa y en algunos casos 
hasta en el fuste, haciendo que los árboles urbanos sean una de las mejores opciones 
para mejorar la calidad del aire (Alfani et al., 1996; Beckett et al., 2000; Freer-Smith et 
al., 2004; McDonald et al., 2007; EL-Khatib et al., 2011). Sin embargo, la alta capacidad 
de filtración del aire y el aumento en el depósito de contaminantes asociado a las 
 
4 
 
aeropartículas, como los metales pesados, pueden ocasionar alteraciones en las 
estructuras a cargo de la fotosíntesis. 
Por esta razón es necesario conocer los mecanismos que determinan la fijación de CO2 
e incluir a otros elementos que interactúan con el arbolado urbano, como es el caso de 
los metales pesados cuyas concentraciones han aumentado en los últimos años por las 
actividades humanas, lo que ha motivado a investigar cómo estos contaminantes 
afectan a los árboles. 
En este estudio se analizó el posible efecto de los metales pesados en la asimilación del 
CO2 (A) en Ligustrum lucidum, especie elegida por encontrarse en la mayoría de las 
áreas verdes de la Ciudad de México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
2. ANTECEDENTES 
2.1. Marco teórico 
2.1.1. Factores ambientales y su influencia en la asimilación de CO2 en las plantas 
Existe una estrecha relación entre el ambiente y el proceso fotosintético, en donde la 
relación no sólo depende de la luz y el CO2, sino también de las variables climáticas y 
edáficas, que bajo ciertas condiciones pueden limitar significativamente este proceso. 
Las plantas interactúan de forma continua con la atmósfera y el suelo, los cuales ejercen 
cierto control en las características fisiológicas, bioquímicas y físicas de las plantas, y 
éstas a su vez regulan parte del clima que afecta a otras especies provocando diversos 
cambios ecosistémicos (Bonnan, 2002; Chapin et al., 2011). La complejidad de la 
relación planta-ambiente, particularmente la asimilación de CO2 por parte de los 
árboles y el comportamiento de los metales pesados en dicho proceso, hace necesario 
conocer y definir los factores ambientales y factores internos de la planta que 
sinérgicamente influyen en la capacidad fotosintética. 
Radiación solar 
La radiación solar se considera el principal factor limitante de la asimilación de CO2 (A), 
aunque no toda la radiación del Sol que llega a la superficie terrestre es usada por las 
plantas, ya que estos organismos sólo ocupan aproximadamente el 42% de la radiación 
solar (Chaves et al., 2011). Dicho porcentaje de radiación se refiere a aquel rango de 
longitud de onda que va de los 400 a los 700 nm, denominada radiación 
fotosintéticamente activa (RFA) (Lambers et al., 2008; Valladares et al., 2012). La 
respuesta de la A a la radiación puede ser dividida gráficamente (Figura 1) en tres 
regiones características: 1) la pendiente inicial (rendimiento cuántico máximo de la 
fotosíntesis), donde la A aumenta de forma lineal con RFA, y es donde toda la radiación 
absorbida es usada para la producción de azúcares; 2) la región de la curvatura donde 
 
6 
 
la A comienza a saturarse conforme se dan las mayores radiaciones y 3) la tasa máxima, 
donde la A aparentemente se estabiliza. En el caso de las dos últimas regiones, las altas 
radiaciones hacen que el uso de la energía absorbida sea menos eficiente para producir 
los carbohidratos, debido a la sensibilidad de las reacciones fotosintéticas (Lambers et 
al., 2008; Valladares et al., 2012). La estabilización se da cuando la capacidad 
fotosintética aún con alta radiación se restringe por otros factores como la regeneración 
de las enzimas encargadas de la fijación de CO2. Los mecanismos de restricción que se 
desencadenan son la fotoinhibición y fotoprotección de las células para evitar un daño 
grave al aparato fotosintético (Chapin et al., 2011; Valladares et al., 2012). 
 
 
Figura 1. Relación de la fotosíntesis neta con la radiación fotosintéticamente activa (RFA) y los 
procesos que limitan la fotosíntesis bajo diferentes radiaciones (Chapin, et al., 2011). 
 
 
 
 
7 
 
Temperatura 
La temperatura es determinante para múltiples reacciones enzimáticas durante la 
fotosíntesis. En general, la fotosíntesis puede realizarse sin ningún problema entre los 
0 y 45 °C, sin embargo, esto puede variar dependiendo de la zona geográfica en que se 
encuentren las plantas (Sage y Kubien, 2007). En muchas plantas la respuesta de la 
asimilación de CO2 a la temperatura se muestra como una parábola, en donde los 
extremos tienen un efecto desfavorable en la tasa de asimilación y un punto máximo de 
asimilación en las temperaturas intermedias (temperatura óptima) (Yamori et al., 
2013). Aunque los intervalos de temperatura son amplios para el funcionamiento de la 
fotosíntesis, por la capacidad fisiológica que tienen las plantas para aclimatarse ante 
cambios ambientales, el proceso de fotosíntesis es altamente sensible en condiciones 
estresantes de temperatura. Un incremento de temperatura por arriba del punto 
máximo de asimilación, provoca que la fotosíntesis se reduzca rápidamente, 
incrementándose la respiración, la disminución en la actividad enzimática y los cambios 
estructurales de los componentes encargados de las reacciones fotosintéticas, como la 
enzima Rubisco. En contraparte, las bajas temperaturas hacen que la carboxilación 
catalítica aumente por la presencia de gran cantidad de enzimas que compensan la 
disminución de la actividad de las enzimas y la regeneración de la ribulosa-1,5-bifosfato 
(RuBP) (Hikosaka et al., 2005; Sage y Kubien, 2007; Yamori et al., 2013). 
 
Intercambio gaseoso 
Una de las estructuras clave que regulan el proceso fotosintético son los estomas, los 
cuales se localizan sobre la cara abaxial de las hojas y con menor frecuencia en el haz. 
Dichas estructuras se conforman por dos células guarda, un poro que se forma por estas 
dos células y alrededor de ellas una capa de células subsidiarias o también llamadas 
oclusivas. 
 
 
8 
 
A través de los estomas se da el intercambio gaseoso de CO2 y agua por medio de la 
transpiración de la planta, por tanto los estomas son estructuras estrechamente 
relacionadas con la A, por lo que se espera que exista una correlación positiva entre la 
conductancia estomática (gs) y la A (Bonan, 2002). 
Los estomas tienen una gran influencia en este proceso debido a que son los que regulan 
la salida de agua, que ocurre en respuesta a un fuerte gradiente de diferencia de presión 
de vapor (DPV) entre el aire y la hoja (Squeo y León, 2007). El DPV lo definen como “la 
diferencia entre la presión actual de vapor del aire y la presión de vapor del aire 
saturado a la misma temperatura”, esto se refiere a la cantidad de vapor de agua que le 
falta a la atmósfera para llegar a la saturación (Chapin et al., 2011). Esta diferencia de 
presión va a ser la principal fuerza motriz en el proceso de transpiración y cierre 
estomático (Streck, 2003). Un incremento de DPV significa que la atmósfera tiene un 
nivel bajo de saturación, lo que ocasiona que el potencial hídrico de la hoja aumente y 
que más agua se mueva hacia afuera de la hoja, llegando a un punto en donde la planta 
ya no pueda mantener la difusión del agua y caiga en un estrés hídrico. Los estomas 
intervienen cerrandoel poro para evitar la deshidratación por el aumento de la 
transpiración. Cuando se presentan valores altos de DPV, la regulación de la tasa de 
asimilación del CO2 es afectada indirectamente al disminuir la entrada del CO2 por el 
cierre estomático (Streck, 2003; Squeo y León, 2007). 
La apertura estomática también puede estar condicionada por la RFA de manera 
indirecta o directa. El efecto indirecto está relacionado con la actividad fotosintética, ya 
que indirectamente la radiación genera la energía necesaria en la fotosíntesis que 
consume el CO2 que se encuentra en el mesófilo, aumentando la demanda del CO2 
interno que ocasiona la apertura estomática. El efecto directo se da por la presencia de 
dos fotoreceptores localizados en las células guarda de los estomas, que son 
estimulados por la radiación, afectando la dirección y la cantidad del transporte de 
iones en las células que permiten la apertura del estoma (Kramer y Boyer, 1995; Bonan, 
 
9 
 
2002). Generalmente la apertura estomática se da en las primeras horas de luz de la 
mañana, alcanzando un máximo a mediodía y disminuyendo posteriormente en 
condiciones de oscuridad (Bonan, 2002). 
2.2.1. Los metales pesados y su efecto en la fotosíntesis 
Se denominan metales pesados a un grupo de elementos químicos con propiedades 
metálicas que se caracterizan por la toxicidad que pueden ocasionar en los sistemas 
biológicos en ciertas concentraciones (Duffus, 2002; Appenroth, 2009). Todos estos 
elementos se localizan de manera natural en la corteza terrestre y se ha demostrado 
que algunos son esenciales para los organismos y otros aparentemente sólo son tóxicos 
para ellos (Clusters y Van Assche, 1985). 
Las plantas necesitan de cierta cantidad de minerales esenciales, como hierro (Fe), zinc 
(Zn), cobre (Cu), níquel (Ni), magnesio (Mg), manganeso (Mn), entre otros, que forman 
parte de los componentes del metabolismo y sus estructuras, y la ausencia o deficiencia 
de estos puede reducir o inhibir su crecimiento y reproducción. Por otro lado, los 
nutrientes que son necesarios en menores cantidades pueden ser nocivos para las 
plantas si en el suelo se encuentran concentraciones altas, ya sea por ocurrencia natural 
o por introducción por las actividades humanas (Kabata-Pendias, 2011; Hall, 2002; 
Mishra y Dubey, 2005; Dal Corso, 2012). Elementos como el cromo (Cr), arsénico (As), 
plomo (Pb), mercurio (Hg) y cadmio (Cd) no tienen ninguna función en los organismos, 
por lo que su presencia aún en cantidades menores genera toxicidad (Dal Corso, 2012). 
Existen dos formas de entrada principal de los metales a las plantas, por absorción de 
las raíces y por absorción foliar. La absorción por las raíces está mediada por los mismos 
mecanismos pasivos y activos especializados en las plantas para la obtención de los 
micronutrientes, además de estar influenciados por las características edafológicas 
como el pH, materia orgánica, humedad, y las asociaciones de microorganismos, que 
permiten o no la movilidad del elemento (Kabata-Pendias, 2011; Tangahu et al., 2011). 
 
10 
 
La concentración de los metales en las plantas puede variar entre especies de acuerdo 
a la habilidad genotípica para tomar, acumular y excretar estos elementos, aunque las 
propiedades de los metales también pueden influir en dichos procesos. Por ejemplo, el 
plomo, arsénico y mercurio en el suelo tienden a fijarse fuertemente a las partículas del 
suelo haciendo difícil la absorción y la traslocación hacia las partes superiores, mientras 
que el zinc, cadmio y manganeso, son muy móviles en el suelo por lo que son fácilmente 
absorbidos y bioacumulados en las plantas (Kabata-Pendias, 2011). 
La absorción foliar sucede principalmente por procesos pasivos a través de la cutícula 
y la apertura estomática, o activos en contra de un gradiente de concentración, 
mediados por las propiedades de la superficie de la hoja y la deposición aérea de los 
metales (Kabata-Pendias, 2011; Schreck et al., 2012). 
 
2.2. Marco de referencia 
El tema de la toxicidad de los metales en plantas se ha estudiado ampliamente, sobre 
todo en plantas de importancia agrícola. La acumulación de estos elementos en las hojas 
ya sea por absorción, traslocación o por deposición foliar, genera múltiples efectos 
observados en la morfología o en los diferentes niveles de la fisiología de las plantas 
(Gill, 2014). Como consecuencia, los diferentes niveles del aparato fotosintético pueden 
sufrir alteraciones, tales como dividir los tejidos del estoma, mesófilo y el haz, alterar 
las funciones de la membrana del cloroplasto, así como disminuir la cantidad de 
pigmentos fotosintéticos. A nivel supramolecular actúan particularmente en el 
fotosistema II y en menor grado en el fotosistema I, en los lípidos de membrana y en las 
proteínas portadoras de los tejidos vasculares. Además, los metales pesados pueden 
afectar las interacciones a nivel molecular de las enzimas fotosintéticas en el ciclo de 
reducción del carbono, disminuyendo su fijación (Mysliwa et al., 2004, Mishra y Dubey, 
2005). 
 
11 
 
 
Algunos estudios se han enfocado en observar la reducción en las tasas de asimilación 
del CO2 (A) de plantas sometidas a diferentes concentraciones de metales pesados en el 
suelo, como Cr, Cu, Pb, Mn, Al, Zn y Cd. En dichos estudios se consideraron variables 
ecofisiológicas, conductancia estomática, contenido de cloroplastos y clorofila y la tasa 
de A, para observar las respuestas de las plantas bajo condiciones de contaminación 
(Bazzaz et al., 1974; Schlegel et al., 1987; Sheoran, et al., 1990; Vassilev et al., 1997; Kitao 
et al., 1997; Chen et al., 2005; Hermle et al., 2007; He et al., 2008; Subrahmanyam, 2008; 
Ying et al., 2010). Debido a que en todos los estudios las plantas se sometieron a 
tratamientos controlados, se observó en todos una afectación en la A bajo 
concentraciones altas de metales. Schelegel y colaboradores (1987) encontraron que 
bajo tratamientos con concentraciones de 5 μM de Cd y 0.l μM de metil-Hg en acículas 
de Picea abies la A disminuyó asociada a un menor contenido de clorofila. En plantas de 
tabaco (Nicotiana tabacum L), concentraciones de nitrato de plomo Pb(NO3)2 por arriba 
de los 100 μM, redujeron drásticamente la asimilación y conductancia estomática, 
aunque el contenido de clorofila no sufrió ningún efecto bajo las máximas 
concentraciones de este nitrato, solamente las membranas de los tilacoides resultaron 
alteradas. La menor asimilación fue atribuida al cierre de los estomas ocasionados por 
la presencia del metal, y en menor grado a la disminución de los pigmentos 
fotosintéticos (Alkhatib et al., 2011). 
En áreas urbanas han sido pocos los estudios realizados para examinar los efectos de 
los contaminantes en la asimilación del CO2 del arbolado (Woo et al., 2004; Woo et al., 
2007; Baek y Woo, 2010). Por ejemplo, Baek y Woo (2010) investigaron las respuestas 
fisiológicas y bioquímicas de dos especies de árboles (Pterocarpus indicus y Erythrina 
orientalis) en áreas verdes donde contaminantes como los metales pesados, el ozono y 
el dióxido de azufre habían incrementado sus concentraciones por las actividades 
humanas en Filipinas. En el experimento, las dos especies tuvieron un menor contenido 
 
12 
 
de clorofila en los sitios con alta contaminación, mientras que la fotosíntesis neta fue 
mayor en los sitios contaminados. Por otro lado, en un estudio realizado en Seúl con 
árboles urbanos de la especie Gingko biloba se observó que la fotosíntesis neta 
presentaba una menor tasa en zonas urbanas con alta contaminación (Woo et al., 2004). 
Los estudios mencionados han relacionado los datos atmosféricos de contaminantes 
(ozono, dióxido de azufre) con cambios en la actividad fisiológica en las plantas, sin 
embargo no se determinaron directamente las concentraciones de los metales pesados 
acumulados en las hojas como parte de unfactor que puede afectar los mecanismos 
fisiológicos de la planta, como por ejemplo la reducción de la asimilación del CO2. 
La falta de datos acerca de los daños inducidos por la contaminación atmosférica en 
árboles urbanos hace necesario la investigación sobre estos aspectos para evaluar si las 
especies arbóreas comúnmente plantadas en las ciudades son susceptibles a disminuir 
sus tasas de asimilación en presencia de los metales pesados, por ser elementos que 
están en contacto directo con el aparato fotosintético y pueden permanecen en él por 
cierto tiempo. Por esta razón se decidió realizar el estudio con una de las especies más 
representativas del arbolado de la Ciudad de México (PAOT, 2008 y 2010), en la cual se 
determinaron los metales pesados contenidos en el follaje, como un indicador de la 
contaminación del aire, para relacionarlos con la capacidad fotosintética de la especie. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
3. HIPÓTESIS 
Al encontrarse expuesta la especie Ligustrum lucidum a fuentes de contaminación de 
metales pesados, la asimilación de CO2 será menor en zonas más contaminadas. 
 
 
 
4. OBJETIVOS 
4.1 Objetivos generales 
Determinar el efecto de los metales pesados en la asimilación del CO2 en una especie de 
la vegetación arbórea de la Ciudad de México. 
 
4.2. Objetivos particulares 
Determinar la concentración de metales pesados que se encuentra absorbida y 
adsorbida en las hojas de Ligustrum lucidum 
Determinar el efecto de los metales pesados en la conductancia estomática y 
asimilación de CO2 de Ligustrum lucidum. 
Describir las condiciones ambientales que influyen en la asimilación de CO2 y 
conductancia estomática de Ligustrum lucidum en la Ciudad de México 
 
 
 
 
14 
 
5. MATERIALES Y MÉTODO 
5.1. Zona de estudio 
Ubicación geográfica 
La ciudad de México se sitúa al suroeste de la Cuenca de México en las coordenadas 19° 
03' a 19° 36' de latitud norte y 98° 57' a 99° 22' de longitud oeste. La superficie es de 
1486.45 km2, representando el 0.1 % del territorio nacional. La altitud en la que se 
encuentra va desde los 2234 msnm en la cuenca de Xochimilco, hasta los 3950 msnm 
en la Cima del Ajusco. 
Clima 
La Ciudad de México presenta tres principales tipos de clima, el clima que mayor 
superficie abarca es el templado subhúmedo con 60 % del territorio; el 34% tiene un 
clima semifrío húmedo y el 7% tiene un clima semiseco templado. La temperatura 
media anual es de 15 °C, siendo la menor temperatura registrada al sur y al oeste de la 
ciudad de 8 a 10 °C, mientras que en la parte centro y norte las temperaturas registran 
los 12 y 16 °C (INEGI, 2011). 
Las lluvias se presentan en verano con una precipitación pluvial anual variable. En la 
región de clima semiseco templado, que se encuentra entre las zonas más bajas la 
precipitación es de entre 500 y 600 mm y en la parte templada subhúmeda es de entre 
600 y 800 mm anuales. En las zonas más altas se presentan los climas semifríos y la 
precipitación va de 800 a 1100 mm (INEGI, 2011). 
Vegetación 
Los tipos de vegetación que se pueden encontrar en la Ciudad de México son bosque 
templado, matorral xerófilo y pastizal que representan el 18% de la superficie. La zona 
agrícola abarca un 25% de la ciudad. Además de estos tipos de vegetación, cerca de 113 
km3 de los 1,485 del suelo urbano de la Ciudad de México están cubiertos por áreas 
verdes, las cuales se encuentran distribuidas de manera desigual en las zonas urbanas 
 
15 
 
(Hinojosa, 2014). 
5.2. Sitios de muestreo 
Los sitios de muestreo se eligieron tratando de abarcar dos zonas en donde se tuvieran 
condiciones contrastantes de contaminación. Para esto se tomó como referencia la base 
de datos del Sistema de monitoreo ambiental (SIMAT) del 2013, de las partículas 
menores a 10 micras (PM10) en el aire. A partir de esto se obtuvieron las estaciones de 
monitoreo con mayor y menor concentración promedio de las PM10 (Figuras 1 y 2). 
Estaciones de monitoreo
 X
AL
 V
IF
 M
ER
 T
LA
 C
UT
 S
AG U
IZ
 H
G
M
 T
LI
 C
AM
 T
AH
 P
ED A
TI
 C
HO
 F
AC I
ZT
 S
UR
 A
CO
 S
FE
P
M
10
 (p
pm
)
0
10
20
30
40
50
60
70
La Merced, estación
con mayor contaminación
Pedregal estación
con menor contaminación
 
Figura 2. Promedio anual de las PM10 en el año del 2013 de las estaciones de monitoreo 
atmosférico del SIMAT 
 
De acuerdo a esto se realizó una prospección por las zonas con mayor y menor 
concentración de PM10 para observar si existía la especie en estudio. Los sitios elegidos 
fueron en el centro y suroeste de la ciudad (Figura 3): 
 
16 
 
Zona centro: 
 - Parque de los periodistas ilustres (PPI-C) - Delegación Venustiano Carranza- 
Zona con alta concentración de PM10 de acuerdo con la estación Merced. 
Zona sur: 
 - Ciudad Universitaria (CU-SO) – Delegación Coyoacán – Zona con baja 
concentración de PM10 de acuerdo con la estación Pedregal. 
 
Figura 3. Ubicación geográfica de los sitios de muestreo en el parque de los Periodistas 
Ilustras (1, PPI-C) y en Ciudad Universitaria (2, CU-SO). 
 
 
 
 
 
17 
 
Especie en estudio 
La especie arbórea en estudio fue Ligustrum lucidum W. T. Aiton de nombre común 
Trueno. El trueno es un árbol de hojas perennes y copa globosa, de alturas entre los 3 y 
8 m, hojas ovaladas, duras y gruesas de 6 a 12 cm, y es originario de China, Corea y Japón 
(Nesom, 2009). Esta especie está presente en la mayoría de los parques y avenidas de 
la Ciudad de México (PAOT, 2008). Tan solo en Ciudad Universitaria L. lucidum ocupa el 
tercer lugar de abundancia, siendo una de las especies más utilizadas en jardinería 
(Terrazas et al., 1996). 
 
5.3. Mediciones de asimilación de CO2, conductancia estomática y variables 
ambientales 
Durante la temporada húmeda y seca se llevaron a cabo en total ocho días de muestreos 
en campo en los sitios elegidos (4 días en temporada húmeda y 4 días en temporada 
seca por sitio). En cada sitio se buscó un área en donde hubiera individuos de la especie 
L. lucidum y cuya distancia entre ellos fuera factible para que las mediciones entre cada 
árbol fueran tomadas aproximadamente a la misma hora. 
Las mediciones de A, gs y variables ambientales como la temperatura, radiación 
fotosintéticamente activa y humedad relativa fueron cuantificadas con un analizador de 
intercambio gaseoso (Ciras-1, PPSystems, Cambridge, RU). 
Los muestreos se realizaron de las 8:00 a las 16:00 horas (horario oficial) para conocer 
la influencia de las variables ambientales sobre la A y gs a lo largo del día. Las 
mediciones se tomaron cada dos horas en al menos tres hojas maduras y sin daño 
aparente de cinco individuos de la especie. 
Los datos acerca del déficit de presión de vapor se obtuvieron por medio de la ecuación 
en la cual se incluye a la temperatura ambiente y la humedad relativa (HR) medida: 
 DPV= esh – HReSA 
 
18 
 
donde 
 esh y eSA son la presión de vapor de saturación entre la hoja y el aire, y están en 
función de la temperatura de la hoja y la temperatura ambiente, respectivamente. 
 
5.4. Concentración de metales pesados en Ligustrum lucidum 
La determinación de la concentración de metales pesados se realizó con la recolección 
de aproximadamente 100 g de follaje de los cinco individuos elegidos anteriormente en 
cada sitio. Las diez muestras de hojas se llevaron al laboratorio de Análisis Ambiental 
de la Facultad de Ciencias, UNAM. 
Para conocer la concentración de metales que se encuentra dentro de las hojas y los que 
están depositados sobre ellas, las muestras recolectadas se sometieron a dos 
tratamientos, dividiendo en dos cada muestra: 50 g se sometieron a lavado con agua 
destilada y ácido clorhídrico a 1 N, mientras que los 50 g restantes se dejaron sin lavar. 
Posteriormente las diez muestras (5 lavadas y 5 sin lavar) de cada sitio se secaron en 
una estufa a65 °C durante cinco días (Ponce de León et al., 2012). 
Las muestras secas se trituraron con un mortero de cuarzo previamente lavado con 
agua destilada para evitar contaminación, hasta obtener un polvo fino para 
homogenizar las muestras. A partir de esto se tomaron 0.3 g por muestra para 
analizarlos mediante una digestión ácida asistida por microondas (método EPA SW-
3051 modificado). La concentración de los metales pesados Pb, Cd, Cr, Cu, Mn, Fe y Zn 
se obtuvo con un espectrofotómetro de absorción atómica (EAA) de flama y grafito 
(Ponce de León et al., 2012). 
Como un control de calidad del procedimiento analítico se determinaron los mismos 
metales en un estándar certificado de referencia de hojas de espinaca 1570. La exactitud 
del método se evaluó por medio del porcentaje de recuperación, el cual permite ver la 
concentración del analito recuperado por el análisis en comparación con la cantidad 
 
19 
 
real del material de referencia (CENAM, 2005). Como se puede observar en el cuadro 1 
las mediciones de cada metal del estándar de referencia obtuvieron porcentajes de 
recuperación en un intervalo aceptable, entre 85% y 105%. 
Cuadro 1. Concentración de metales en el estándar de referencia de espinacas y 
los valores certificados 
Metal 
(mg kg-1) 
Certificado Medido %Recuperación 
Pb 0.2 0.170 85 
Cd 2.876 2.93 102 
Cu 12.22 12.86 105 
Zn 82.3 72 87 
Mn 76 77.52 102 
 
Los límites de detección del método son la medida más pequeña que puede detectarse 
en el análisis (CENAM, 2005). Los metales Pb, Cd, Cu y Cr que se obtuvieron por el 
método de EAA de grafito tuvieron límites de detección de 0.115 µg/kg, 0.098 µg/kg, 
0.106 µg/kg 0.099 µg/kg respectivamente, mientras que los metales Zn, Mn y Fe 
obtenidos por EAA de flama tuvieron valores de 0.732 µg/kg, 0.88 µg/kg y 1.015 µg/kg, 
respectivamente. Ninguno de los metales que se determinaron estuvieron por debajo 
de los límites de detección mencionados. 
 
 
 
 
20 
 
5.5. Densidad y talla estomática 
Una de las principales vías de entrada de los metales es por los estomas (Uzu et. al, 
2010). La entrada de las partículas por este medio puede estar limitada por el tamaño 
de los estomas, por lo que conocer el tamaño de los estomas y la densidad estomática 
entre sitios puede explicar qué tamaño máximo de partículas puede entrar en las hojas 
de Ligustrum lucidum. 
La medición de la densidad estomática se realizó por medio de la técnica de impresiones 
con esmalte de uñas. Esto se hizo en la cara abaxial de diez hojas de cinco individuos 
por sitio. Las impresiones se observaron y fotografiaron con un microscopio 
estereoscópico SteReo Discovery.V12 con un aumento de 0.3x. La densidad estomática 
se estimó contando los estomas dentro de cuatro cuadrantes de 0.25 mm2 por hoja para 
obtener el número de estomas por mm2. El tamaño de los estomas se determinó 
midiendo el largo y ancho del ostiolo de diez estomas por hoja. Toda la cuantificación 
estomática se realizó con el software Axiovision Zen (Zen, 2012). 
 
5.6. Análisis estadístico 
Los resultados obtenidos se analizaron estadísticamente con el programa Sigmaplot 
11.0. Los datos obtenidos de la asimilación de CO2 y las variables ambientales se 
evaluaron mediante la prueba estadística no paramétrica de Mann-Whitney. La 
concentración de metales pesados, y la cuantificación de la densidad estomática, se 
compararon entre sitios por medio de la prueba estadística de Kruscal-Wallis para 
muestras independientes. El nivel de significancia para todas las pruebas fue de <0.05. 
 
 
21 
 
6. RESULTADOS 
6.1. Variables ambientales, asimilación de CO2 y conductancia estomática 
De acuerdo a la prueba estadística realizada a las variables medidas en campo, la 
asimilación, conductancia estomática y radiación fotosintéticamente activa fueron 
significativamente mayores en CU(SO). Mientras que el DPV, la temperatura ambiente y 
la concentración de CO2 atmosférico no mostraron diferencias entre sitios (Cuadro 2). 
Cuadro 2. Tasa de asimilación de CO2, conductancia estomática y variables 
ambientales (± error estándar), en el Parque de los Periodistas Ilustres (PPI-C) y 
Ciudad Universitaria (CU-SO).
 A 
(µmol 
CO2 m
2 s-
1) 
gs 
(mol m-
2 s-1) 
RFA 
(µmol m2 
s-1) 
DPV 
(hPa) 
TA 
(°C) 
CO2 
(ppm) 
CU(SO) Promedio 2.28 ± 
0.08 
23.43 ± 
0.58 
216.6 ± 
15.01 
23.59 
±0.237 
22.27± 
0.16 
278.6± 
6.97 
n 600 600 600 536 536 600 
PPI(C) 
 
Promedio 1.68 ± 
0.07 
21.30 ± 
15.99 
136 ± 
11.35 
23.30± 
0.27 
22.2± 
0.19 
277.9± 
7.11 
n 585 585 585 519 519 585 
Valores de p <0.001* 0.001* <0.001* 0.483 0.506 0.075 
Valores significativos están indicados con un * (p<0.05). 
n=número de mediciones (tamaño de la muestra) 
 
El comportamiento diurno promedio de las cuatro variables ambientales pueden 
observarse en la Figura 3, sin hacer distinción entre temporadas, ya que no se hubo 
diferencia entre ellas. La RFA en CU(SO) tuvo valores mayores en las primeras horas 
(8:00 y 10:00) que en el resto del día. Las dos primeras horas medidas se encontraron 
por arriba de los 250 µmol m-2 s-1 con el pico máximo de radiación a las 10:00 de la 
 
22 
 
mañana, y la menor radiación a las 16:00 horas (Figura 3 A). En el PPI(C) se presentaron 
radiaciones menores a 200 µmol m-2 s-1 durante todo el día, con la mayor radiación 
promedio a las 12:00 del día y la menor a las 8:00 (Figura 3 A). 
B)
Hora
6 8 10 12 14 16 18
Te
m
pe
ra
tu
ra
 (°
C)
12
14
16
18
20
22
24
26
28
D)
Hora
6 8 10 12 14 16 18
CO
2 (
pp
m
)
420
430
440
450
460
470
480
490
A)
Hora
6 8 10 12 14 16 18
RF
A 
(µ
m
ol 
m
2 s
-1
)
0
50
100
150
200
250
300
350
400
CU
PPI
C)
Hora
6 8 10 12 14 16 18
DP
V 
(h
Pa
)
14
16
18
20
22
24
26
28
30
 
Figura 4. Comportamiento diurno de las variables ambientales: A) Radiación 
Fotosintéticamente Activa (RFA); B) Temperatura del aire (TA); C) Déficit de presión de vapor 
(DPV); D) Concentración de CO2 atmosférico. Los puntos representan el promedio en cada hora 
con sus respectivos errores estándar. 
 
 
 
 
23 
 
La temperatura del aire tuvo el mismo comportamiento en ambos sitios, las menores 
temperaturas se dieron a las 8:00 horas y conforme avanzó el curso del día aumentaron 
hasta alcanzar los 26 °C y 24 °C, en el PPI(C) y CU(SO) respectivamente. Estas 
temperaturas se mantuvieron después de las 12:00 hasta la última hora medida (Figura 
3, B). 
El déficit de presión de vapor tuvo las mismas tendencias al aumento en ambos sitios 
conforme avanzó el curso del día. Las 8:00 y 10:00 horas fueron menor que el resto del 
día, con un aumento a partir de las 10:00, de los 17 hPa hasta los 26 hPa en la siguiente 
hora de medición (Figura 3, C). 
Las concentraciones de CO2 atmosférico fueron mayores en la primera hora medida, con 
valores por arriba de los 470 ppm en ambos sitios. En las siguientes horas la 
concentración de CO2 disminuyó gradualmente. La menor concentración fue a las 14:00 
en el PPI(C) y a las 16:00 en CU(SO) (Figura 3, D). 
Las diferencias entre sitios de las variables ambientales en cada hora medida se 
resumen en el Cuadro 2. Se observó que para la RFA las 8:00, 10:00, 14:00 y 16:00 horas 
fueron significativamente mayores en CU(SO) solo las radiaciones medidas a las 12:00 
no tuvieron diferencias entre sitios. La temperatura del aire fue significativamente 
mayor en CU(SO) a las 8:00 horas. A las 10:00 y 12:00 las temperaturas fueron similares 
entre los sitios, con valores p por arriba del nivel de significancia (<0.05). Las 
temperaturas registradas a las 14:00 y 16:00 horas fueron significativamente mayores 
en el PPI(C) que en CU(SO). Los valores de DPV registrados durante el día fueron 
significativamente mayores en CU(SO) solamente a las 8 horas, los valores de las horas 
restantes fueron semejantes en ambos sitios. La concentración del CO2 atmosféricofue 
significativamente mayor en el PPI(C) a las 8:00 y 16:00 horas, mientras que las 10:00, 
12:00 y 14:00 horas no hubo diferencias entre el PPI(C) y CU(SO). 
 
24 
 
Cuadro 3. Variables ambientales en cada hora del día medida. 
Hora Sitio n 
RFA 
(µmol CO2 m2 s-1) 
CO2 
(ppm) 
n 
TA 
(°C) 
DPV 
(hPa) 
Mediana Valor p Mediana Valor p Mediana Valor p Mediana Valor p 
08:00 
CU(SO) 120 40 
<0.001* 
464.15 
<0.001* 
60 17.3 
<0.001* 
17.9 
0.001* 
PPI(C) 120 7 481.9 60 14.3 15.8 
10:00 
CU(SO) 120 95 
<0.001* 
459 
0.067 
120 18.8 
0.109 
17.98 
0.145 
PPI(C) 120 38 458.2 121 17.1 17.58 
12:00 
CU(SO) 120 87.5 
0.188 
440.05 
0.059 
118 24.7 
0.925 
26.35 
0.882 
PPI(C) 119 78.5 436.6 120 24.5 26 
14:00 
CU(SO) 120 78 
0.029* 
435.6 
0.235 
120 24.45 
0.027* 
27.038 
0.565 
PPI(C) 120 52.5 433.65 120 24.8 26.2 
16:00 
CU(SO) 120 41.5 
<0.001* 
432.85 
0.027* 
118 24.1 
0.003* 
26.37 
0.156 
PPI(C) 105 10 437.9 105 24.6 26.2 
 Valores significativos están indicados con un * (p<0.05) 
 
 
 
 
25 
 
La asimilación de CO2 de la especie Ligustrum lucidum en promedio tuvo la máxima 
asimilación a las 10:00 horas y en las siguientes horas tendió a disminuir para ambos 
sitios. La menor asimilación en ambos sitios fue a las 16:00 horas (Figura 4, A). 
Ciudad Universitaria (SO) fue el sitio en donde la especie tuvo mayores tasas de 
asimilación de CO2, las cuales fueron significativas en todas las horas medidas, con 
excepción de las 10:00 horas donde no se observaron diferencias entre sitios (p= 0.073). 
La conductancia estomática tuvo un comportamiento muy similar entre los dos sitios 
de estudio. La máxima conductancia se registró a la primera hora medida y en el 
transcurso del día fue disminuyendo (Figura 4, B), con valores de 35 y 34 mol m-2 s-1 a 
las 8:00, a 17 y 13 mol m-2 s-1 a las 16:00 en CU(SO) y PPI(C), respectivamente. 
Las horas del día en las que la conductancia fue mayor significativamente fueron en 
CU(SO) a las 10:00, 12:00 y 16:00 horas. 
A)
Hora
8 10 12 14 16
A 
(µ
m
ol
 C
O
2 m
2 s
-1
)
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
B)
Hora
8 10 12 14 16
gs
 (m
ol
 m
-2
 s
-1
)
10
15
20
25
30
35
40
CU
PPI
 
Figura 5. Asimilación de CO2 (A) y conductancia estomática (B) en el curso del día en los sitios 
de estudio. Los puntos representan el promedio en cada hora con sus respectivos errores 
estándar. 
 
 
26 
 
6.2. Relación entre las variables ambientales con la A y gs 
Las tasas de A y gs se graficaron como una función de las variables RFA, DPV y TA y se 
incluyeron los rangos superiores de la nube de puntos graficados bajo funciones 
envolventes, para observar el posible efecto del ambiente en el intercambio gaseoso de 
la especie en estudio (Figura 5). Las funciones envolventes representan las respuestas 
óptimas de la A y gs a cada variable ambiental. Mientras que, los puntos por debajo de 
cada función son la sensibilidad de la asimilación y conductancia a un cambio en las 
otras variables ambientales (Barradas, et. al. 2011). 
La asimilación de CO2 obtuvo los valores más altos en CU(SO) entre los 1,200 y 1,600 
µmol m-2 s-1 de radiación. En el PPI(C) se observó que los valores más altos de A se 
situaron entre los 300 y 600 µmol m-2 s-1 de radiación. Aunque la mayoría de los datos 
se localizaron en valores bajos de RFA (Figura 5, A). 
El modelo que describió el comportamiento óptimo en Ligustrum lucidum ante la 
radiación, tuvo en ambos sitios un valor asintótico o Amax de 6 µmol CO2 m-2 s-1. La 
saturación de la asimilación de CO2 fue alcanzada por debajo de los 200 µmol m-2 s-1 en 
CU (r2=0.58) y por los 285 µmol m-2 s-1 en el PPI (r2=0.47). 
Las gráficas del efecto de la temperatura sobre la asimilación indican que en CU(SO) los 
valores más altos de A se encontraron entre los 15 y 21 °C, siendo la temperatura óptima 
los 20 °C (r2=0.68). La temperatura mínima y la máxima en las cuales la asimilación fue 
menor fue de 10 °C y de 29 °C, respectivamente (Figura 5, B). De manera similar, en el 
PPI(C) la A tendió a incrementarse con el aumento de TA hasta llegar a un punto máximo 
de asimilación a los 20 °C (r2=0.87), posterior a esto los valores se concentraron entre 
los -1 y 5 µmol CO2 m-2 s-1. La temperatura mínima fue de 11 °C y la máxima de 30 °C 
(Figura 5, B). 
 
27 
 
RFA (µmol m2 s-1)
0 500 1000 1500 2000
A
 (µ
m
ol 
C
O
2 m
2 s
-1
)
0
2
4
6
8
10
12
14
PPI(C)
B
Temperatura (°C)
5 10 15 20 25 30 35
A 
(µ
m
ol 
C
O
2 m
2 s
-1
)
0
2
4
6
8
10
12
14
16
CU(SO)
Temperatura (°C)
10 15 20 25 30 35
A 
(µ
m
ol 
C
O
2 m
2 s
-1
)
0
2
4
6
8
10
12
14
16
C
DPV (hPa)
10 15 20 25 30 35 40
A
 (
µ
m
o
l C
O
2
 m
2
 s
-1
)
0
5
10
15
20
DPV (hPa)
10 20 30 40 50 60
A 
(µ
m
ol 
C
O
2 m
2 s
-1
)
0
5
10
15
20
A
RFA (µmol m2 s-1)
0 500 1000 1500 2000
A
 (µ
m
ol 
C
O
2 m
2 s
-1
)
0
2
4
6
8
10
12
14
 
Figura 6. Gráficas de dispersión y probables efectos de las variables ambientales sobre la 
asimilación de CO2. A) Radiación fotosintéticamente activa (RFA), B) Temperatura del aire (TA) 
y C) Déficit de presión de vapor (DPV). Las gráficas contienen la variación observada entre 
 
28 
 
individuos y entre la copa de los árboles en CU (n=600, para RFA y n=536 para TA y DPV) y PPI 
(n=585, en RFA y n=519 en TA y DPV). La línea continua representa a las siguientes funciones 
envolventes, para CU son: A) y= 6.40*RFA/(21.74+RFA); B: y=-0.0963*TA2 + 3.84*TA2 – 28.62; y 
C) y=-0.411*DPV+17.525. Para el PPI: A) y=6.31*RFA/(41.63+RFA); B) y=-0.089* TA2 + 
3.683*TA2 – 28.84; y C) y=-0.2101*DPV + 11.288. 
Las gráficas de relación entre A y DPV muestran un ligero incremento en la asimilación 
conforme aumentó el DPV, pero al pasar los 20 hPa se observó una disminución lineal 
de la A al incrementarse el DPV (r2=0.68 en CU-SO y r2=0.64 en PPI-C). Esto se observó 
mejor en CU que en el PPI (Figura 5, C). 
La respuesta de gs a las variables ambientales se muestra en la Figura 6. Las gráficas del 
efecto de la RFA no muestran una tendencia clara sobre la asimilación, ya que se observa 
una dispersión amplia de los valores en ambos sitios, por lo que en este caso no se pudo 
obtener la función envolvente (Figura 6, A). 
Las gráficas de la influencia de la temperatura del aire sobre la gs muestran que en 
CU(SO) las conductancias fueron mayores entre los 14 y 17 °C. A partir de los 24 °C las 
gs disminuyeron por debajo de los 40 mol m-2 s-2. En el caso del PPI(C), la gráfica 
muestra las mayores gs entre los 15 y 18 °C. De acuerdo con las funciones envolventes, 
la temperatura óptima fue de 18.9°C en CU(SO) (r2=0.80) y de 19.3 °C en el PPI(C) 
(r2=0.74; Figura 6, B). 
Las conductancias en el sitio CU(SO) fueron altas con los valores de DPV entre los 15 
hPa y 20 hPa, posterior a esto se observó una disminución de los valores conforme el 
DPV aumentó (r2=0.87). En el PPI(C) las altas conductancias se dieron entre los 10 y 15 
hPa. A partir de los 27 hPa se observó una mayor disminución de la gs, con valores por 
debajo de los 30 mol m-2 s-2 (r2=0.72; Figura 6, C). 
 
 
29 
 
RFA (µmol m2 s-1)
0 500 1000 1500 2000
gs
 (m
ol
 m
2 
s-
1 )
0
20
40
60
80
100
B
Temperatura (°C)
5 10 15 20 25 30 35
gs
 (m
ol
 m
-2
 s
-1
)
0
20
40
60
80
100
CU(SO)
Temperatura (°C)
5 10 15 20 25 30 35
gs
 (m
ol
 m
-2
 s
-1
)
0
20
40
60
80
100
PPI(C)
C
DPV (hPa)
10 15 20 25 30 35 40
gs
 (m
ol
 m
-2
 s
-1
)
0
20
40
60
80
100
DPV (hPa)
10 15 20 25 30 35 40 45
gs
 (m
ol
 m
-2
 s
-1
)
0
20
40
60
80
100
A
RFA (µmol m2 s-1)
0 500 1000 1500 2000
gs
 (m
ol
 m
2 
s-
1 )
0
20
40
60
80
100
 
Figura 7. Gráficas de dispersión y probables efectos de las variables ambientales, sobre la 
conductancia estomática (gs). A) Radiación fotosintéticamente activa (RFA), B) Temperatura 
del aire (TA) y C)Déficit de presión de vapor (DPV). Las gráficas contienen la variación 
observada entre individuos y entre la copa de los árboles en CU (n=600, para RFA y n=536 
 
30 
 
para TA y DPV) y PPI(C) (n=585, en RFA y n=519 en TA y DPV). La línea continua representa a 
las siguientes funciones envolventes, para CU(SO): B) y=-0.59TA2 + 22.30 TA2 – 144.3 y C) 
y=2.8*DPV + 113.12. Para el PPI: B) y= -0.61 TA2 + 24 TA2 – 165.88 y C) y=-2*DPV + 95.96 
 
La respuesta de la asimilación de CO2 a la conductancia estomática mostró que en 
CU(SO) los valores más altos de A se relacionan con conductancias altas. Sin embargo, 
la mayoría de los datos se mantuvieron en el rango de asimilación de 0 a 5 µmol CO2 m-
2 s-1 aunque la gs aumentara (Figura 7, A). De manera similar, en el PPI(C) los datos se 
mantuvieron muy dispersos sin mostrar alguna relación entre la conductancia 
estomática y asimilación de CO2 (Figura 7,B). 
 
B)
gs (mol m-2 s-1)
0 20 40 60 80
A
 (
µ
m
o
l C
O
2
 m
- 2
 s
-1
 )
0
2
4
6
8
10
12
14
PPI(C)
A)
gs (mol m-2 s-1)
0 20 40 60 80
A
 (
µ
m
o
l C
O
2
 m
- 2
 s
-1
 )
0
2
4
6
8
10
12
14
CU(SO)
 
 
Figura 7. Gráfica de dispersión de la conductancia estomática (gs) y la asimilación de CO2 (A) 
en Ligustrum lucidum en Ciudad Universitaria (A) y el Parque de los Periodistas Ilustres (B). 
 
 
 
 
 
31 
 
6.3. Determinación de la concentración de los metales pesados 
El contenido de metales pesados en las hojas lavadas, es decir en la parte interna de la 
hoja, fue mayor significativamente en el PPI(C) para los metales Fe y Mn. El resto de los 
metales (Pb, Cr, Cu, Zn y Cd) no presentaron diferencias entre los sitios (Cuadro 3). En 
el caso de las muestras superficiales, el Pb, Cr y Fe tuvieron una mayor concentración 
en el PPI(C), de acuerdo a la prueba estadística. 
Tanto en CU(SO) como en el PPI(C) el mayor porcentaje de metales se encuentran en el 
interior de la hoja, solo el Pb y Fe tuvieron porcentajes mayores en la superficie de la 
hoja con un 87% y 60% en el PPI(C) y un 77% y 58% en CU(SO), respectivamente. 
Cuadro 4. Concentraciones promedio (µg·g-1) de los metales pesados internos y 
superficiales de las hojas (± error estándar) en los dos sitios de estudio 
 Pb Cd Cr Cu Zn Mn Fe 
Metales internos 
 
CU(SO) 
0.25 
± 0.02 
0.06 
± 0.004 
1.50 
± 0.07 
5.41 
± 0.49 
36.48 
±1.62 
33.69 
± 1.39 
65.72 
± 5.64 
PPI(C) 
0.23 
± 0.03 
0.05 
± 0.01 
1.41 
± 0.07 
5.17 
± 0.86 
26.44 
± 6.85 
48.51 
± 4.70 
101.46 
 ± 6.72 
Valores de p n=5 0.754 0.175 0.347 0.917 0.347 *0.009 *0.009 
Metales 
superficiales 
 
CU(SO) 
 
 
0.83 0.007 0.18 2.06 0.55 6.81 89.57 
±0.079 ±0.002 ±0.11 ±0.06 ±9.50 ±3.65 ±7.55 
PPI(C) 
1.62 0.01 0.55 2.34 3.23 3.94 156.20 
±0.12 ±0.001 ±0.13 ±0.26 ±3.60 ±1.47 ±14.96 
Valores de p 
 n=5 0.009* 0.141 0.047* 0.754 0.754 0.347 0.016* 
Valores significativos de la prueba de Kruskal-Wallis están indicados con un * (p<0.05) 
 
 
 
 
32 
 
6.4. Densidad estomática de Ligustrum lucidum 
En el Cuadro 5 se muestran la densidad estomática y las dimensiones de los estomas, 
de las que resalta la densidad, siendo ésta mayor en Ciudad Universitaria (CU-SO) con 
291 estomas mm-2 que en el Parque de los periodistas ilustres (C) con 233 estomas mm-
2 (Figura 8). El tamaño de los estomas no mostró diferencia en el largo, aunque en el 
PPI(C) se encontraron estomas por arriba de los 30 μm no hubo diferencias entre los 
sitios. El ancho de los estomas si fueron significativamente diferentes debido 
probablemente a las diferentes aperturas estomáticas. 
Cuadro 5. Densidad estomática y tamaño promedio de los estomas de Ligustrum 
lucidum con sus errores estándar, máximos y mínimos 
 CU(SO) PPI(C) Estadística 
 Máx
. 
Mín
. 
Promedi
o 
EE Máx. Mín
. 
Promedi
o 
EE n valor 
p 
Densida
d (mm2) 
360 234 291 4.4 282 176 233 3.2
5 
50 
* 
<0.00
1 
Largo 
(μm) 
28.
5 
11.
3 
19.17 0.1 31.8
9 
13,
0 
19.27 0.1
3 
55
0 
0.453 
Ancho 
(μm) 
16.
9 
0.9
1 
9.79 0.0
9 
18.2
3 
0.7
3 
9,18 0.1
0 
55
0 
* 
<0.00
1 
El valor de p seguido de un '*' indica diferencias significativas (α=0.05), n=número de muestras. 
 
 
 
33 
 
A) B) 
 
Figura 8. Micrografía de los estomas de L. lucidum en Ciudad Universitaria (A) y en el Parque de 
los periodistas ilustres (B). La línea negra representa la escala de 50 μm 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 μm 50 μm 
 
34 
 
7. DISCUSIÓN 
7.1. Variables ambientales, asimilación de CO2 y conductancia estomática 
Los valores obtenidos en este estudio con relación a la asimilación de CO2 (A) y la 
conductancia estomática (gs), así como sus variaciones entre sitios, son parte de una 
respuesta fisiológica de Ligustrum lucidum a las condiciones ambientales de su entorno. 
La variabilidad microclimática a la que están expuestas las plantas en diferentes escalas 
de tiempo y espacio ocasionaron una amplia respuesta en las tasas de asimilación. La 
radiación fotosintéticamente activa (RFA) fue la principal variable que influyó a lo largo 
del día en las diferencias en la asimilación de CO2 del Parque de los Periodistas Ilustres 
PPI(C) y Ciudad Universitaria CU(SO). 
Los individuos del PPI(C) mostraron ser más sensibles a radiaciones por arriba de los 
1,000 µmol m-2 s-1, ya que por encima de este valor la asimilación se redujo en más de 
un 30%. Por el contrario, en CU(SO) no se observó una reducción de esa magnitud en la 
A bajo esas radiaciones. Considerando las características de los sitios muestreados, en 
donde en el parque existe una mayor densidad de árboles de distintas tallas que 
reducen la entrada de los rayos de sol, los árboles pueden estar acondicionados a la 
sombra. Mientras que en el sitio de CU, los árboles están más separados entre sí dejando 
claros, donde la radiación en determinados momentos es mayor y por tanto los 
individuos que se desarrollan ahí están adaptados a dichas intensidades de radiación. 
Esto puede demostrar la influencia de la plasticidad fenotípica en esos individuos, lo 
que los hizo más tolerantes a radiaciones altas. Esta plasticidad en muchos casos puede 
permitir un cambio fisiológico para maximizar la captura de radiación, que se traduce 
en una mayor eficiencia en la asimilación o en casos con radiaciones bajas reducir la 
tasa de asimilación (Schulze y Hall, 1982; Larcher et al., 2015). 
 
 
 
35 
 
La función envolvente de la RFA muestra que la saturación del CO2 asimilado se dio a 
bajas radiaciones (entre 100 µmol m-2 s-1 y 300 µmol m-2 s-1) en L. lucidum. Cabe aclarar 
que los parámetros de las funciones envolventes de las tasas de asimilación y 
conductancia en función de las variables ambientales no se puedan extrapolar a otros 
sitios por las diversas respuestas de cada planta al ambiente que son específicas del 
sitio en el que se desarrollan (Esperón y Barradas, 2014). Por ejemplo, las diferencias 
entre los resultados obtenidos son amplias, al comparar estos resultados con otros 
estudios en los que trabajaron con la especie L. lucidum, como el reportado por Larcher 
et. al. (2015), en el que la tasa promedio de A fue de 3.4 μmol CO2 m-2 s-1 y de gs 67.4 
mol m-2 s-1 en hojas de sol y en hojas de sombra de 1.4 μmol CO2 m-2 s-1 de A y 82 mol m-
2 s-1 de gs, en un bosque de Brasil, y el de Zhang et al., (2013), con tasas de asimilación 
de entre 4 y 12 (μmol CO2 m-2 s-1) en China. 
El comportamiento en general de L. lucidum ante las diferentes temperaturas durante 
el día mantuvo las tendencias observadas en la mayoría de las plantas C3, en donde los 
extremos de temperatura tienen una menor A y gs y un punto máximo en temperaturas 
intermedias (Vygodskaya et al., 1997; Yamori et al., 2013). 
Como se sabe, el DPV tiene un efecto directo en el cierre estomático(Streck, 2003; Caird 
et al., 2007; Squeo y León, 2007). El comportamiento de la gs a lo largo del día de L. 
lucidum demuestra lo anterior y es constatado por estudios en los que las conductancias 
máximas son registradas en las primeras horas del día y en las últimas, tiempo en el que 
las temperaturas y DPV son menores (Shang, et al., 2002; Esperón y Barradas, 2015). 
Por tanto, se puede decir que la disminución de la asimilación a partir de las 14:00 horas 
sucedió por el efecto del DPV sobre el mecanismo de cierre estomático de las hojas, en 
ambos sitios. 
Al no existir estadísticamente diferencias de la temperatura y DPV entre sitios, que 
indicaran un efecto negativo sobre el intercambio gaseoso en el PPI(C) como se 
esperaba, no se puede decir que las bajas tasas de asimilación en el PPI(C) se debieron 
 
36 
 
a condiciones ambientales estresantes, como el fenómeno de “isla de calor urbana”, que 
se presenta con mayor regularidad al centro de la Ciudad de México, donde existe una 
mayor urbanización en comparación con el sur de la ciudad. La razón de no presentar 
un aumento significativo de la temperatura en la zona centro se debe a que en el Parque 
de los Periodistas Ilustres las condiciones de cobertura por el dosel, compuesto por 
otros árboles como Schinus molle, disminuyeron los efectos del incremento de 
temperatura ocasionada por la isla de calor. Diferentes estudios han demostrado que la 
distribución de la temperatura y humedad en las ciudades se modifica en los parques o 
áreas verdes, en donde se ven reducidas significativamente las temperaturas en 
comparación a las zonas circundantes; por ejemplo, Barradas (1991) encontró 
diferencias máximas de temperatura y DPV hasta de 5.6 °C y de 1.2 mbar 
respectivamente, en distintos parques de la Ciudad de México. Similarmente, Andrade 
y Vieira (2007) obtuvieron en el 50% de los casos diferencias en temperatura mayores 
de 4.1°C en un parque de Lisboa, Portugal. Diferentes autores mencionan que las 
diferencias térmicas que se pueden encontrar, están relacionadas principalmente con el 
tamaño del área verde y que para incrementar significativamente la magnitud en la 
reducción de temperatura mucho se debe a la forma del parque y su tipo de estructura 
vegetal (Barradas, 1991; Potcher, 2006; Yu and Hien, 2006; Vieira, 2007; Makhelouf, 
2009; Ren et al., 2013). Con base en esto, ante el efecto microclimático generado por la 
vegetación del sitio PPI(C), las temperaturas y DPV registrados resultaron similares a 
las de CU(SO), lo que manifiesta la importancia de las áreas arboladas para reducir el 
incremento de temperatura junto con los problemas de contaminación, presentes en 
sitios altamente urbanizados. 
En lo que respecta a la concentración de CO2, se ha observado la influencia que puede 
tener el incremento de este gas en el aumento de la A o el cierre estomático (Ainsworth 
y Rogers, 2007). Las mediciones obtenidas solo mostraron concentraciones mayores en 
el PPI(C) a las 8:00 y 16:00 horas, por lo que en este caso, su efecto sobre la asimilación 
y conductancia no es explicativo. 
 
37 
 
Cabe mencionar, que además de las características ambientales que tienen un efecto 
sobre la A y gs, estos pueden estar influenciados por factores internos. El hecho de tener 
mucha variación entre los valores de asimilación nos indica una respuesta interna del 
proceso metabólico, como el contenido y relocación de nitrógeno en las hojas, que es 
fundamental en la asimilación del CO2 (Vygodskaya et al., 1997; Chapin et al., 2011; 
Shou, et al., 2011). 
 
7. 2. Concentración de metales pesados en Ligustrum lucidum 
La determinación de los metales en L. lucidum de las muestras lavadas, las cuales 
representaban a los metales internos acumulados en la hoja no mostraron diferencias 
entre sitios, a excepción del Fe y Mn, a pesar de que se esperaba encontrar una mayor 
cantidad de Pb, Cr, Cd en el PPI(C) (0.23, 1.41, 0.05 µg g-1, respectivamente) que en 
CU(SO) (0.25, 1.50, 0.06 µg g-1, respectivamente), por ser una zona con mayor flujo 
vehicular y ubicarse en una zona altamente urbanizada y contaminada (Figs. 1 y 2). Esto 
contrasta con lo obtenido en estudios como el de Guzmán y colaboradores (2011), en 
donde la concentración de plomo para Ficus benjamina fue de 5.62 µg g-1 y del cromo 
2.28 µg g-1 en la zona centro de la ciudad, mientras que en la zona sur estos autores 
registraron 2.13 mg kg-1 de plomo y 0.8 mg kg-1 de cromo en la zona sur en dicha especie. 
Por otra parte, Rizo (2007) reportó en la avenida de los Insurgentes 3.13 µg g-1 para Pb, 
0.43 µg g-1 para Cd y 3.66 µg g-1 para Cr en Ficus benjamina. 
Las muestras no lavadas que representaron tanto los metales acumulados sobre las 
hojas como los metales internos, indican que el Pb se encontró en una mayor cantidad 
depositado sobre la hoja, ya que el 87% y 77% de este metal en PPI(C) y CU(SO) 
respectivamente se localizó fuera de la hoja. Dalenberg y van Driel (1990) indican que 
la mayor parte del Pb (cerca del 95%) encontrado en las hojas se da por absorción foliar, 
esto debido a la baja biodisponibilidad que tiene en el suelo, como lo reporta Davies 
(1995) donde solo cerca del 0.05-0.13% del Pb en el suelo está disponible para las 
 
38 
 
plantas. En este caso, la baja concentración en el interior de las hojas sugiere que la 
absorción del Pb por medio de los estomas puede ser limitada en L. lucidum. 
En cuanto a un posible grado de toxicidad por metales en Ligustrum lucidum los valores 
obtenidos para plomo y cadmio están en el rango reportado como normales de acuerdo 
con Kabata-Pendias (2011), quien observó que el Pb puede considerarse como tóxico 
para la vegetación en concentraciones por arriba de los 30 µg g-1. 
El cromo sobrepasó en ambos sitios lo considerado normal que va de entre 0.1 a 0.5 µg 
g-1, aunque se ha reportado como excesivo o tóxico cuando existen valores entre 5 y 30 
µg g-1. 
Los metales esenciales en las plantas determinados en este estudio (Mn, Fe y Zn) no 
presentaron algún grado de deficiencia o exceso en su concentración con base en lo 
reportado por Kabata-Pendias (2011) y Hagemeyer (2004). El Cu (5 µg g-1) se encontró 
en el límite de lo reportado como normal en ambos sitios, ya que las concentraciones 
entre 2 a 5 µg g-1 son considerados deficientes (Kabata-Pendias, 2011). 
Con base en estos resultados, no se puede asociar la diferencia de asimilación de CO2 
entre los sitios con una posible afectación de los metales hacia esta función, debido a 
que la acumulación de los metales fue mínima en ambos sitios. Además, para 
complementar los efectos de los metales pesados completamente en la fisiología de las 
plantas se requiere determinar los efectos no solo a un nivel ecofisiológico, sino a un 
nivel bioquímico, en donde evaluar las estructuras internas pueden ser indicadores de 
los daños ocasionados por la presencia de elementos ajenos (i.e. Baek y Woo, 2010; 
Doganlar et al., 2012; Kandziora-Ciupa et al., 2013). Sin embargo, estudiar este último 
nivel solo se puede realizar en condiciones controladas y aisladas en el laboratorio, lo 
que implica una mayor demanda de recursos y tiempo. 
 
 
 
39 
 
Con los resultados obtenidos, Ligustrum lucidum podría considerarse con una baja 
capacidad como biomonitor por su baja acumulación de metales en su follaje. En Italia, 
Rossini y Valdés reportan en la misma especie valores mayores de Pb y Cd (2-8 mg kg-1, 
0.09-0.17 mg kg-1 respectivamente), y valores menores de Cr (0.2-1.07 mg kg-1) a 
diferencia del presente estudio, indicando también, que a pesar de que los valores de 
Pb fueron altos, los árboles se desarrollaban en óptimas condiciones. Estas variaciones 
en la acumulación de metales pesados en ciertas especies o incluso entre la misma, 
pueden deberse a diversos factores tales como el nivel de contaminación del sitio, las 
características del suelo, variacionesestacionales y la composición genotípica de las 
poblaciones para su acumulación (Kabata-Pendias, 2011). Por lo cual es necesario hacer 
experimentos en invernadero para obtener un mejor entendimiento del 
comportamiento de cada especie en particular, ante contaminantes de este tipo. La 
generación de más conocimiento sobre este tema puede ser aplicado en el diseño de 
áreas verdes en zonas con alta contaminación por metales pesados. 
Cabe mencionar que L. lucidum al tener baja capacidad de acumulación de plomo y 
cadmio dentro del follaje es menos susceptible a alteraciones en la asimilación del CO2, 
lo cual es un beneficio cuando se quiere mantener al arbolado urbano en condiciones 
óptimas para reducir las concentraciones de CO2. Sin embargo, varios autores coinciden 
en que la exposición de las hojas a las partículas por un largo tiempo, puede ocasionar 
la oclusión del estoma, alterar la conductancia estomática y por consiguiente 
comprometer la eficiencia en el intercambio gaseoso (Farmer, 1993; Beckett, 1998; 
Shyam et al., 2006; Zhia-Khan et al., 2015). Además, faltaría investigar más a fondo sobre 
su capacidad de acumulación en la copa. Wang y colaboradores (2011) determinaron 
que la especie L. lucidum se encuentra entre las especies con una alta capacidad para 
capturar partículas de polvo en sus hojas (por arriba de 4 g m-2 de polvo), a diferencia 
de otras ocho especies analizadas en el estudio, indicando que la capacidad de L. 
lucidum para almacenar mayor polvo es debido a las características de la 
micromorfología de sus hojas, las cuales presentan varios huecos en la cara adaxial y 
 
40 
 
superficies rugosas. Bajo esta premisa, habría que comprobar esto bajo las condiciones 
de la Ciudad de México, incluyendo a otras especies de árboles y arbustos que 
comúnmente son plantados en la ciudad, como las coníferas, reconocidas por ser más 
efectivas en la captación de partículas que los árboles de hoja ancha (Beckett et al., 
2000; Freer-Smith et al., 2005; Tallis et al., 2011; Chen et al., 2015). Con esto se 
determinaría concretamente si L. lucidum es la mejor opción para la remoción de las 
partículas en el aire en una ciudad con los niveles actuales de contaminación como los 
de la Ciudad de México. 
7.3. Densidad estomática 
El hecho de no haber encontrado diferencias importantes de metales internos en el sitio 
considerado como contaminado, pero si diferencias sobre todo en el plomo en las 
muestras no lavadas, indica que si hay mayor contaminación en la zona centro que en 
la zona sur de la ciudad, pero la capacidad de acumulación de Ligustrum pudo estar 
limitada por las características de las hojas. Las diferencias significativas entre las 
densidades estomáticas de ambos sitios podrían ser un factor que explique dicho 
comportamiento, ya que los individuos del PPI(C) presentaron una menor densidad 
estomática. Al presentar un menor número de estomas en sus hojas la capacidad para 
ingresar una mayor cantidad de partículas al interior de la hoja es reducida y es por esto 
que la concentración interna de metales no fue mayor en el PPI(C), como se esperaba. 
En diversos estudios se ha demostrado que la densidad estomática se ve modificada por 
el nivel de contaminación en el sitio como una forma de adaptación ante estos agentes 
(Verma et al., 2006; Pourkhabbaz et al., 2010; Kumari y Prakash, 2014). Por ejemplo, 
Verma y colaboradores (2006), encontraron una disminución en la densidad estomática 
en Ipomea pestigridis bajo diferentes condiciones de estrés por contaminación; Kumari 
y Prakash (2014) reportaron una disminución en Cassia occidentalis en respuesta a la 
contaminación vehicular. En contraste, otros estudios muestran una respuesta de las 
plantas ante ciertos contaminantes con el aumento en la densidad y en la disminución 
 
41 
 
del tamaño del estoma (Alves et al., 2008; Gostin, 2009). 
Aunque es difícil mencionar si la reducción de la densidad se debe totalmente a los 
metales o influyen contaminantes gaseosos como el ozono, dióxido de azufre entre otros 
presentes en altas concentraciones en las ciudades, es preciso avanzar en la 
investigación sobre los efectos de los contaminantes en los atributos de los árboles 
urbanos en la Ciudad de México para poder comparar estos resultados con otras 
especies. 
El hecho de tener menos estomas en el sitio donde fue significativamente menor la 
fijación de CO2, puede indicar que la densidad estomática influyó en una menor tasa de 
asimilación de CO2 en los individuos del PPI(C). Autores como Franks y Beerling (2009) 
mostraron teóricamente que la densidad estomática está correlacionada con la 
conductancia estomática y por ende con la asimilación. Así como estudios con mutantes 
en Arabidopsis han demostrado que la densidad influye en el intercambio de gases 
(Schluter et al., 2003; Doheny-Adams et al., 2012) y Tanaka y colaboradores (2013) 
concluyeron que el aumento de la densidad afectó positivamente el intercambio 
gaseoso, mejorando un 30% la tasa de fotosíntesis en Arabidopsis thaliana bajo las 
mismas condiciones de crecimiento. Sin embargo, Schluter (2003) no encontró una 
correlación positiva con la A. Por tanto, el tema de la relación densidad-asimilación falta 
ser explorado con mayor profundidad, el cual es relevante cuando se quiere ver la 
capacidad del arbolado para capturar CO2 y a su vez mitigar la contaminación. 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 8. CONCLUSIONES 
 
De acuerdo con las bajas concentraciones de plomo, cadmio y cromo observadas en el 
interior de las hojas de Ligustrum lucidum, se concluye que la tasa de asimilación no se 
vio afectada por la presencia de metales pesados. 
Por otra parte, Ligustrum lucidum mostró una disminución en su densidad estomática 
en presencia de concentraciones mayores de metales pesados, como una estrategia para 
evitar daños por los contaminantes. 
Las diferencias en las tasas de asimilación encontradas entre sitios estuvieron 
influenciadas por las variables ambientales, siendo la radiación fotosintéticamente 
activa la que explicó mejor la variación de los patrones diurnos de la asimilación de CO2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
9. REFERENCIAS 
Ainsworth E. y A. Rogers. 2007. The response of photosynthesis and stomatal 
conductance to rising [CO2]: mechanisms and environmental interactions. Plant, 
Cell and Environment 30, 258–270. 
Alfani A., G. Maisto, P. Iovieno, F. A. Rutigliano, y G. Bartoliy. 1996. Leaf Contamination 
by Atmospheric Pollutants as Assessed by Elemental Analysis of Leaf Tissue, Leaf 
Surface Deposit and Soil. Journal of Plant Physiology. 148:243-248. 
Alkhatib R., J. Maruthavanan, S. Ghoshroy, R. Steiner, T. Sterling y R. Creamer. 2011. 
Physiological and ultrastructural effects of lead on tobacco. Biología Plantarum, 
56(4):711-716. 
Alves, E.S., Tresmondi, F., Longui, E.L., 2008. Leaf anatomy of Eugenia uniflora L. 
(Myrtaceae) in urban and rural environments, Sao Paulo State, Brazil. Acta 
Botanica Brasilica 22, 241–248. 
Andersen, C.P., 2003. Source-sink balance and carbon allocation below ground in plants 
exposed to ozone. New Phytologist 157, 213–228. 
Andrade H. y R. Vieira. 2007. A climatic study of an urban green space: The Ggulbenkian 
Park in Lisbon (Portugal). Finisterra, XLII, 84:27-46. 
Appenroth KJ. 2009. The definition of heavy metals and their role in biological systems. 
En: Varma A., Sherameti I. (Eds) Soil heavy metals. Soil biology. Springer, Berlin, 
(19):19–29. 
Baek S G. y S. Y. Woo. 2010. Physiological and biochemical responses of two tree species 
in urban areas to different air pollution levels. Photosynthetica, 48(1):23-29. 
Bazzaz F. A, Rolfe G. L, Carlson R. W. 1974. Effect of Cd on photosynthesis and 
transpiration in excised leaves of corn and sunflower. Plant Physiology 32:373–
6. 
 
44 
 
Barradas V. L. 1991. Air temperature and humidity and human comfort

Continuar navegando