Logo Studenta

Efecto-de-los-peces-y-el-sedimento-sobre-los-ciliados-y-las-bacterias-en-mesocosmos-en-un-lago-urbano-hipertrofico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional 
 Autónoma de México 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
IZTACALA 
 
 
“Efecto de los peces y el sedimento sobre los 
ciliados y las bacterias en mesocosmos en un 
lago urbano hipertrófico” 
 
TESIS 
Que para obtener el título de: 
 
 BIÓLOGA 
 
Presenta: 
 
 ORTIZ HARO GEMMA ABISAY 
 
 
 
Directora de Tesis: Dra. María del Rosario Sánchez Rodríguez 
Laboratorio de Limnología Tropical, UIICSE 
Facultad de Estudios Superiores Iztacala 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 2 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
INDICE 
 
INDICE………………………………………………………………………………………………….2 
Agradecimientos y Dedicatorias…………………………………………………………………...3-5 
RESUMEN………………………………………………………………………………………..........6 
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………......7-10 
2. ANTECEDENTES…………………………………………………………………………11-12 
3. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………...13 
3.1. Objetivo general…………………………………………………………………….....13 
3.2. Objetivos particulares…………………………………………………………….......13 
4. ÁREA DE ESTUDIO…………...................................................................................14-16 
5. METODOLOGÍA…………………………………………………………………………...17-22 
5.1. Trabajo de campo………………………………………………………………….20-21 
5.2. Trabajo de laboratorio……………………………………………………………..21-22 
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………………………..23-43 
6.1. Riqueza específica y densidades de ciliados dominantes……………….............23 
6.2. Clasificación y descripción de ciliados dominantes…...................................23-32 
6.3. Parámetros ambientales……………………………………………………….....33-36 
6.3.1. Temperatura……………………………………………………………...........33-34 
6.3.2. Oxígeno disuelto…………………………………………………………........34-35 
6.3.3. Conductividad…………………………………………………………….............35 
6.3.4. pH………………………………………………………………………………..35-36 
6.4 Nutrimentos…………………………………………………………………………....36-37 
6.4.1 Nitrógeno y Fósforo………………………………………………………………..36 
6.4.2 Clorofila a………………………………………………………………………..36-37 
 6.5 Efecto de los peces, las bacterias y el sedimento …………………………………....37 
6.5.1 Peces……………………………………………………………………................37 
6.5.2 Bacterias y sedimento………………………………………………………....38-43 
7. CONCLUSIONES……………………………………………………………………….....44-45 
8. REFERENCIAS………………………………………………………………………........46-55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 3 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mis padres: por ser el mejor ejemplo de vida que tengo, por su entereza, por su amor 
incondicional, por ser mí ejemplo a seguir y mi mayor inspiración para siempre ser mejor. 
Porque mucho tienen que ver ustedes en mi crecimiento académico y profesional; para que cada 
día sea una mejor persona y bien preparada. Gracias por el simple pero maravilloso hecho de 
haberme dado la vida. Porque gracias a su esfuerzo y a su lucha de cada día estoy aquí 
terminando una etapa más de mi vida. Gracias a mis hermanos por ser un gran apoyo siempre. 
Por todas las cosas compartidas y por compartir. Por ser un ejemplo a seguir; por todos sus 
consejos, sus regaños y sus enseñanzas. Por ser parte de lo que más puedo amar en la vida: mi 
familia. 
 
“El lugar donde nacen los niños y mueren los hombres, donde la libertad y el amor florecen, no es una 
oficina ni un comercio ni una fábrica. Ahí veo yo la importancia de la familia.” Gilbert Keith 
Chesterton). Los quiero. 
Gilbert Keith Chesterton 
 
 
 
A la M. en C. Rosario: mi tutora, mamá académica y amiga. Gracias por su enorme apoyo desde 
los últimos semestres hasta la terminación de la Tesis. Gracias por recordarme lo importante 
que es tomarse el tiempo necesario para cada cosa; por hacerme entender que una meta a 
cumplir siempre involucrará tantas personas, esfuerzos y dedicación como queramos; que los 
sueños siempre pueden ser posibles si uno se lo propone; que no hay peor obstáculo que uno 
mismo. Que el amor, la amistad y el estudio siempre van tomados de la mano. Que la familia a 
pesar de no poderse entender siempre tendrá que ser un pilar en nuestras vidas. Le agradezco el 
apoyo y el tiempo brindado a este trabajo, que hemos concluido satisfactoriamente. 
 
"The dream begins with a teacher who believes in you, who tugs and pushes and leads you to the next 
plateau, sometimes poking you with a sharp stick called "truth".” 
Dan Rather 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 4 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Gracias: 
 
A mis queridas amigas (Mounstras): Perla, Evelyn, Meetztli y Noemi que siempre estuvieron ahí, compartiendo los mejores 
momentos de la carrera, siempre alentándonos a logran nuestros planes y metas; por su compañía, su entusiasmo y su cariño. 
Por poder convivir con ustedes en una de las etapas más importantes de la vida. Gracias amigas por todos los momentos de 
alegría y de tristeza que pasamos juntas; los desvelos, los trabajos en equipo, las prácticas y hasta las discusiones sin sentido que 
alguna vez tuvimos. Las quiero hermosas. 
 
A mis compañeros de generación: Felipe, Marlene, Mario, Adrianno, Selma, Williams, Pepe, Manuel y Edgar. Gracias por 
compartir todos esos bellos momentos; desde el aula hasta el campo. Me da gusto haber podido formar parte de este maravilloso 
grupo. Porque siempre supimos convivir y no separarnos. Además de que siempre nos supimos apoyar uno al otro. Gracias. 
 
A Dani Lastiri: por alentarme siempre a echarle muchas ganas a todo. Por tu apoyo en esta etapa y por el cariño que siempre 
me brindas. Gracias por compartir este momento conmigo, por tu apoyo y tu comprensión de todos los días. ¡Te quiero! 
 
A Arturo, Alex y Viridiana: porque a pesar del poco tiempo que llevamos de conocernos y reencontrarnos siempre me han 
apoyado en todo. Gracias por sus buenos deseos siempre, por sus consejos, y su apoyo incondicional. 
A Francisco: por ser el mejor amigo del mundo; por compartir estos años de amistad que siguen creciendo. Porque las 
distancias nos han separado pero también nos han unido más. Por saber valorar y conservar esta hermosa amistad. Porque 
juntos nos hemos brindado siempre un apoyo incondicional para llegar a cumplir nuestras metas, y vaya que las estamos 
logrando. Gracias Foethus. 
Al Biólogo José Luis Tello Musi: porque aunque no lo sepas, estoy segura que sin el nombramiento oficial cumpliste el papel de 
Tutor durante toda mi carrera. Gracias por siempre alentarme a ser mejor alumna, mejor persona y a luchar por mis sueños y 
metas en la vida, sin importar las adversidades con las que nos atravesemos en el camino. Gracias porque siempre te diste el 
tiempo para escucharme y darme un consejo. Por siempre apoyarmede una u otra manera. Gracias Luis por ser un gran 
profesor y sobre todo un gran amigo en mi vida. 
 
A Hugo: por ser el mejor amigo que la vida me ha brindado. Por ser ante todo mi confidente y mi psicólogo. Gracias por 
siempre alentarme a seguir adelante a pesar de los obstáculos; gracias a tus palabras diarias, que dichas para mí o para todo el 
mundo, siempre sirven para empezar bien el día. Te agradezco enormemente el apoyo brindado. Gracias por siempre seguir 
cosechando está gran amistad. 
 
Al Dr. Lugo González y a la M. en C. Laura Soriano: ya que sin ustedes este trabajo no hubiera sido posible. Gracias por las 
críticas buenas y malas, porque al final de cuentas las dos nos hacen crecer y aprender. Por el tiempo invertido en los muestreos, 
el estudio y la revisión del trabajo. 
 
Al Biólogo Daniel Morales: por siempre tener un buen consejo en todo momento. Por apoyarme en todo lo que se pudo y por ser 
parte importante de este camino que llevo recorrido. Por las largas platicas compartidad y por el aprendizaje compartido todo 
este tiempo. 
 
Al Licenciado Eloy González: por el tiempo y el apoyo siempre brindado de su parte. Por haber contribuido en gran medida a 
que siguiera mis metas y sueños. Por siempre brindarme esa calidez y por confiar en mí. Muchas gracias, porque desde hace 
cerca de 5 años siguió mi trayectoria escolar y me apoyo en todo momento. Siempre le estaré agradecida. 
 
Podría llenar hojas enteras de agradecimientos para todas las personas que directa o indirectamente han sido pieza clave en 
cada paso que he dado en mi vida, pero nunca terminaría. Por lo tanto agradezco enormemente a los que aún están y a los que se 
han ido; a los que siguen conmigo tomados de la mano y a los que decidieron soltarla. Siempre, sin importar las circunstancias 
en las que ahora nos encontremos, les estaré agradecida. Porque a pesar de todo, forman ya parte de mi vida. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 5 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
 
 
 
 
“Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible, afanoso de perfección y rebelde a la 
mediocridad, llevas en ti el resorte misterioso de una VISIÓN. 
Ella es como una luz sagrada, capaz de templarte para grandes acciones. Si ella muere en ti quedas inerte: fría bazofia humana. Sólo vives 
por esa partícula de ensueño que te sobrepone al mundo cotidiano. Ella es el mango de tu espada, el penacho de tu temperamento. 
Innumerables signos la revelan: cuando se te anuda la garganta al recordar la cicuta impuesta a Sócrates, la cruz izada para Cristo y la 
hoguera encendida a Giordano Bruno; -cuando te abstraes en lo infinito leyendo algún diálogo de Platón o un ensayo de Montaigne; 
-cuando el corazón se te estremece pensando en la desigual fortuna de esas pasiones en que fuiste, alternativamente, el Romeo de tal 
Julieta y el Abelardo de tal Eloisa; -cuando tus sienes se hielan de emoción al declamar una estrofa de Rilke que rima acorde a tu sentir; -y 
cuando, en suma, admiras la mente preclara de los genios, la sublime virtud de los santos, la magna gesta de los héroes, inclinándote con 
igual veneración ante los creadores de la Verdad y de la Belleza. 
Todos no se extasían, como tú, frente al crepúsculo, no sueñan frente a una aurora o cimbran en una tempestad; ni gustan de pasear con 
Dante, reír con Moliere, temblar con Shakespeare, crujir con Wagner; ni enmudecer ante el David, la Cena o el Partenón. 
Es de pocos esa inquietud de perseguir ávidamente alguna quimera, venerando a filósofos, artistas y pensadores que fundieron en síntesis 
supremas sus visiones del ser y de la eternidad, volando más allá del mundo cotidiano. 
Los seres de tu estirpe, cuya imaginación se puebla de horizontes y cuyos sentimientos polarizan hacia ellos a la humanidad entera, 
forman raza aparte en la humanidad: son VISIONARIOS.” 
Tomado de José Ingenieros. “El hombre mediocre” 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 6 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
RESUMEN 
 
Durante muchos años se han usado las aguas superficiales para la descarga de desechos 
humanos e industriales. Es por esto que el proceso de eutrofización ha adquirido gran 
relevancia, por ser un fenómeno de magnitud considerable en embalses urbanos en nuestro 
país. Los aportes y el reciclaje de nutrientes en los sedimentos de estos lagos se ven en la 
necesidad de reducirse y es aquí donde la comunidad planctónica juega un papel importante. 
En esta transferencia de energía a niveles tróficos superiores, los protozoos ciliados 
incrementan el aprovechamiento de nutrimentos para el crecimiento del fitoplancton y los 
ciliados bacterívoros incrementan el rango de descomposición y la liberación de nutrimentos. 
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de los peces y el sedimento sobre la 
asociación de ciliados y el bacterioplancton en ecosistemas experimentales conocidos como 
mesocosmos. Se encontró una riqueza especifica de 16 especies de ciliados, los que 
destacaron por su abundancia fueron: Limnostrombidium pelagicum, Halteria grandinella, 
Bursellopsis nigricans y Monodinium balbianii. Estas especies se consideran 
característicamente fagotróficas de bacterias y algas, abundantes en el lago. 
Estadísticamente, la presencia de peces no tuvo ningún efecto sobre la riqueza específica de 
ciliados, pero si sobre su abundancia. Los parámetros ambientales estuvieron dentro de los 
intervalos característicos para este tipo de lagos hipertróficos: nitrógeno, fósforo, pH y 
conductividad altos. El morfotipo bacteriano más abundante fue el de bacilos, seguidos de los 
cocos y finalmente las filamentosas. Se encontraron correlaciones entre la temperatura y las 
especies más abundantes. 
 
Palabras clave: mesocosmos, protozoos, eutrofización. 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 7 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Una porción de los lagos someros tropicales se localiza cercana o dentro de las ciudades. Los 
lagos urbanos se han convertido, debido al crecimiento mundial de la población de las 
ciudades, en los cuerpos de agua artificiales que mayor número de personas conoce, utiliza y 
visita. Entre los usos más comunes de estos cuerpos de agua se encuentra la realización de 
actividades recreativas, el control de las inundaciones, y en algunos casos son fuente de 
abastecimiento de agua para consumo humano (Schueler y Simpson, 2003); por otro lado, 
también tienen gran importancia desde el punto de vista estético (Labounty, 1995). La intensa 
interacción con los seres humanos los ha convertido en ecosistemas fuertemente afectados 
por el exceso de nutrimentos, principalmente nitrógeno y fósforo, lo que ocasiona un 
desequilibrio constante en su dinámica, además de que su estudio es poco frecuente (Birch y 
McCaskie, 1999). Idealmente serían lagos limpios, libres de contaminación que pusieran en 
riesgo la salud de los visitantes, de agradable aspecto y útiles para el hombre. 
 
En la Ciudad de México la carencia de agua y la problemática del recurso ha propiciado que 
los lagos urbanos sean llenados con agua tratada biológicamente, favoreciendo condiciones 
eutróficas o hipertróficas. A pesar de lo anterior, en los lagos urbanos es posible encontrar una 
combinaciónde elementos naturales e inducidos que permiten el surgimiento de ambientes 
para las especies que logren adaptarse, sean acuáticas, terrestres, migratorias o residentes 
(Quirós, 2007). 
 
Bajo estas condiciones de alta concentración de nutrientes, existe una muy elevada 
generación y descomposición de materia orgánica, por lo que los organismos que participan 
en la descomposición y regeneración de nutrimentos son de gran importancia en el 
funcionamiento en estos ecosistemas (Sommaruga, 1995). Los ciliados constituyen un 
eslabón para la transferencia de materia y energía desde los descomponedores y los 
productores primarios hasta los organismos mayores como los rotíferos, cladóceros y 
copépodos. Los protistas ciliados y las bacterias, participan en el denominado “circuito 
microbiano” de los ecosistemas acuáticos, que es un sistema de reciclado de energía y 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 8 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
nutrimentos donde intervienen activamente junto con el picoplancton autotrófico y las algas 
(Finlay et al., 1988). 
 
Así mismo, en los lagos someros ubicados en las zonas tropicales y subtropicales del mundo 
es común el predominio de peces de talla pequeña (Poecilidos de < a 8 cm) y alimentación 
omnívora. Estos peces pueden tener un efecto negativo sobre el fitoplancton ya que llegan a 
consumirlo directamente, aunque también pueden afectar positivamente, ya que controlan al 
zooplancton que se alimenta de fitoplancton (Jeppesen et al., 2005). Actualmente se atribuye 
a la depredación ejercida especialmente por este tipo de peces, al predominio de especies de 
zooplancton pequeño, de entre 200 y 500 µm en los lagos tropicales, lo cual contribuye a una 
menor eficiencia en la filtración del fitoplancton (Iglesias et al., 2008). En condiciones 
eutróficas, es decir de abundancia de nutrientes para los productores primarios, las bajas 
tasas de filtración de este zooplancton no son suficientes para controlar el crecimiento del 
fitoplancton; por lo que se observa la aparición de grandes florecimientos, por ejemplo de 
cianobacterias (Microcistys sp.), que tienen fuertes efectos nocivos sobre los cuerpos de agua 
(Jürgens, 1994). 
 
La supresión por depredación de los filtradores de gran tamaño -como las especies de 
cladóceros del género Daphnia (± 1mm)- ocasiona modificaciones a lo largo de toda la 
trama trófica, incluyendo a las bacterias y los protozoos. En condiciones muy productivas, la 
mayor acumulación de materia orgánica favorece el incremento de los números de bacterias 
planctónicas, las cuales sirven de alimento a protozoos flagelados y ciliados. Esta parte de la 
red trófica microbiana puede llegar a tener una gran importancia en la eutrofia, pues a través 
de esta vía se canaliza una parte importante de la energía del fitoplancton, de los detritos 
generados por éstos y por la fracción del picoplancton. Entonces, los efectos de la 
depredación por parte de peces omnívoros sobre los cladóceros filtradores pueden alcanzar 
indirectamente, -a través de la cascada trófica- a los componentes de menor tamaño dentro 
del plancton (Carpenter et al. 1985; Jurgens, 1994). También un número reducido de estudios 
han mostrado que las larvas de peces omnívoros pequeños (1.0-1.5 cm), como el guppy 
(Poecilia reticulata), son activas consumidoras directas de filtradores pequeños como los 
rotíferos y los mismos ciliados (Lair et al., 1994; Quezada, 2010). 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 9 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
El lago Tezozómoc, es un ejemplo muy valioso de un lago urbano en donde existe una gran 
biomasa de fitoplancton poco consumido por el zooplancton, se dan florecimientos de 
cianobacterias (Microcystis sp.) (Oliva et al., 2008). Es generalmente hipertrófico, de aguas 
turbias y empobrecidas en especies (Verver y Vargas, 2005). Sin embargo, es preciso 
entender su funcionamiento, las interacciones bióticas y abióticas que se presentan y como en 
un momento dado, podría recuperarse al conocer los diferentes aspectos de su dinámica. 
 
Para cumplir con el objetivo primordial del presente estudio, se recurrió al uso de 
mesocosmos, los cuales son “ecosistemas artificiales” diseñados para proveer un espacio 
limitado de trabajo en el agua, que esté cerca de las condiciones naturales dentro de una 
misma área de estudio y en donde los factores ambientales pueden ser realísticamente 
manipulados. Son una herramienta eficaz para la vinculación in situ con la ventaja -en 
comparación de los enfoques de laboratorio-, de que mantienen una comunidad natural cerca 
de las condiciones originales, considerando los aspectos relevantes del “mundo real”, como 
los efectos indirectos, las compensaciones biológicas y recuperación, así como la resiliencia 
del ecosistema (Wolf, 2002). 
 
Estos diseños permiten medir directamente parámetros ecológicos que afectan a la dinámica 
de las poblaciones, a la biodiversidad, a los ciclos de nutrientes y de energía, ó cómo 
responde la comunidad a los cambios en las especies más sensibles. Sobre todo, estos 
dispositivos constituyen la única forma de estudiar los efectos indirectos, es decir, los que 
resultan de las interacciones entre las diferentes especies en los ecosistemas, sin perder la 
ventaja de las condiciones de referencia fiables y la facilidad de poner réplicas (Ramírez et 
al., 2005). Este mismo autor señala que dentro de las bondades de los mesocosmos están 
que mantienen el régimen térmico y el estado fisiológico de los organismos. 
 
Es entonces que el uso de los mesocosmos, también pueden revelar fielmente los procesos 
de variabilidad natural de los cuerpos de agua, como son los cambios -naturales o inducidos- 
en las poblaciones, sus abundancias, crecimiento, comportamiento y su descripción; además 
de permitir conocer las relaciones con otros organismos y su ambiente dentro de un lago 
(Wolf, 2002), aspectos que se desarrollaron para este trabajo. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 10 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
Con los mesocosmos en el lago Tezozómoc, se determinó el efecto de los peces y el 
sedimento sobre la diversidad y abundancia de bacterias y ciliados en cuatro experimentos 
diferentes y sus réplicas en el tiempo. También la relación con las variables ambientales y 
otros organismos habitantes presentes en ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 11 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
2. ANTECEDENTES 
 
Los estudios realizados en los lagos urbanos de México han sido pocos. Entre los autores que 
han contribuido a enriquecer el conocimiento sobre este tipo de lagos se encuentran Alcocer 
et al. (1988) que evaluaron el efecto del dragado sobre el estado trófico del lago viejo de 
Chapultepec; Alcocer y Lugo (1995) describieron el estado del lago viejo de Chapultepec. 
Escobar-Briones et al. (2002), estudiaron la estructura de las comunidades que se desarrollan 
en un estanque dentro de Ciudad Universitaria en México. Lugo et al. (1998) estudiaronla 
fluctuación temporal en el número de ciliados planctónicos de los tres lagos artificiales 
localizados en el bosque de Chapultepec. 
 
En el lago Tezozómoc se han llevado a cabo diversos trabajos: Arzate (2002), hizo un estudio 
acerca de la alimentación de Poecilia reticulata y su relación con algunos parámetros 
ambientales. Botello (2002) y Solano (2002) estudiaron algunos aspectos reproductivos de 
Poecilia reticulata en diferentes épocas del año. Contreras y Rivera (2003) realizaron un 
diagnóstico ambiental del lago del parque, en donde aportan resultados de algunos 
parámetros ambientales. 
 
Merlos, et al. (2004) mencionan que se ha observado mortandad y disminución en el conteo 
poblacional de las aves acuáticas del lago durante enero de 1999 hasta abril de 2000 por 
causas desconocidas. Por otro lado, se reportó haber encontrado en sedimentos, cantidades 
apreciables de metales pesados como plomo y cadmio en los años 1992 y 1993. 
 
Verver y Vargas (2005), presentó un estudio sobre la dinámica espacio-temporal de los 
parámetros físico-químicos y su relación con la clorofila a en el lago urbano Tezozómoc. En 
éste se menciona que el lago es caracterizado por ser un sistema con elevadas 
concentraciones de fósforo, nitrógeno, y de clorofila a, lo cual indica que el lago presenta una 
intensa producción primaria, lo que provoca elevados valores de pH. También menciona que 
el lago Tezozómoc se encuentra eutrófico. 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 12 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
Fernández et al. (2006) realizaron un estudio sobre la abundancia, crecimiento y biomasa de 
Poecilia reticulata, en el Lago Tezozómoc, encontrando que el agua del sistema es templada, 
turbia, alcalina, dura y somera, y que existe una relación entre los peces, la afluencia de 
visitantes y la entrada de agua al lago. 
 
Cabral (2006), determina 27 especies de protozoos ciliados, se encuentra una alta cantidad 
de alimento pero no de gran variedad, menciona que durante el periodo de estudio los 
organismos predominantes fueron Halteria grandinella y Phascolodon vorticella. En cuanto a 
la alimentación, se diferenciaron los bacterívoros y alguívoros. También señala que las 
variables ambientales no tuvieron gran influencia sobre los organismos, dado que las especies 
encontradas fueron tolerantes y al hecho de que siempre hubo alimento. Por último, menciona 
que las concentraciones de nitrógeno y fósforo fueron elevadas. 
 
Entre otras investigaciones que se han realizado sobre el lago del parque Tezozómoc, se 
encuentra el de Sánchez et al. 2007, que presentan una revisión de la biodiversidad en el 
lago Tezozómoc y la problemática que enfrenta el lago. 
 
Oliva et al. (2008), encontraron que la variación espacio-temporal del fitoplancton fue 
dominada por 4 especies (Chlamydomonas globosa, Merismopedia punctata, Monoraphidium 
caribeum, Selenastrum minutum) y el picoplancton autotrófico; la variación temporal del 
fitoplancton fue baja y resalta la concentración de nutrimentos (N y P) los cuales presentaron 
valores elevados, reflejándose en una alta concentración de clorofila a. Estos valores reflejan 
la marcada tendencia de un ambiente eutrófico a uno hipertrófico. Por último, hacen mención 
de que la presencia conjunta de Microcystis aff. flos-aquae y Microcystis aff. botrys no denotó 
una tendencia a la formación de florecimientos importantes en el sistema. 
 
Sánchez et al. (2011), publican las fluctuaciones, el papel ecológico y la importancia de los 
ciliados en el plancton del lago Tezozómoc durante la época de lluvias. 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 13 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
3. OBJETIVOS 
 
Objetivo general 
 
Determinar el efecto de los peces y el sedimento sobre la diversidad y abundancia de ciliados 
y bacterias en cuatro experimentos diferentes y sus réplicas en el tiempo. 
 
Objetivos particulares 
 
 Evaluar el efecto de los peces y el sedimento en mesocosmos abiertos (en contacto con 
el fondo) y cerrados (sin contacto con el fondo) sobre los ciliados y las bacterias del Lago 
Tezozómoc. 
 Determinar la riqueza biológica y abundancias de los ciliados en cada tratamiento. 
 Determinar las abundancias de las bacterias por morfotipos en cada tratamiento. 
 Conocer la relación de los parámetros ambientales con los ciliados más abundantes y las 
bacterias por morfotipo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 14 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
4. ÁREA DE ESTUDIO 
El Parque recreativo y cultural “Tezozómoc” (Fig. 1) se localiza en las coordenadas 19° 29’ 
05” N y 99° 12’ 36” O, a 2250 msnm de altitud, al Noroeste de la Delegación Azcapotzalco; 
colinda al Norte y Noroeste con el Municipio de Tlalnepantla y al Oeste con el Municipio de 
Naucalpan. El parque tiene una superficie de 27 hectáreas y cuenta con un lago artificial. El 
lago se ubica en la parte central del parque, con una capacidad de 33 000 m3. La profundidad 
mínima es de 50 cm, la máxima de 2.10 m y en promedio de 1 m. El agua del Lago, ubicado 
en el área del Parque, proviene de la planta de tratamiento "El Rosario" de la Dirección 
General de Construcción y Operación Hidráulica (lodos activados), la cual capta las aguas 
residuales de la zona industrial y habitacional de El Rosario. Ahí sigue un proceso de 
semitratamiento para después enviarla al Lago, con un flujo aproximado de 15 L/seg-1 
(www.uam.mx) -en períodos irregulares de duración-. El agua es usada principalmente para 
regar las áreas verdes y llenar el lago (Villafranco, 2000). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 1. Localización del parque Tezozómoc, Azcapotzalco (Modificado de Villafranco, 2000). 
 
Ubicación 
de los 
mesocosmos 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.uam.mx)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 15 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
La superficie del Parque en su gran mayoría está cubierta por áreas verdes, que presentan 
tres estratos: herbáceo, arbustivo y arbóreo. El estrato herbáceo está representado 
únicamente por pasto, el cual abarca casi la totalidad del área; el arbustivo abarca casi una 
totalidad de 20 000 m, entre las cuales se encuentra el picarato (Pyracantha coccínea), bambú 
(Plejoblastus simoni), rosa laurel (Nerium oleander), rosal (Rosa sp.), entre otros y el arbóreo 
que abarca 120 000 m2 entre ellos especies nativas como el cedro blanco o cipress 
(Cupressus lindleyi), fresno (Fraccinus undhei), colorín (Eretrina collaroiodes), sauce ahuejote 
(Salis bompladiana), pino radiata (Pinus patula), y yuca (Yuca elephantipes); entre las 
especies introducidas están: el sauce llorón (Salis babilónica), eucalyptus (Eucalipto globulus), 
alamo (Populus deltoides) entre otros (Rapoport et al., 1983). La única planta estrictamente 
acuática que se encuentra en el lago es un papiro de gran tamaño (Cyperus papyrus) (Solano, 
2002). 
 
Dentro de la fauna del lago se encuentran insectos: hemípteros de la familia Veliidae: como 
las chinches patinadoras, dípteros (moscos) y odonatos del suborden Anisoptera (Ramírez, 
2000).Dentro del lago se encuentran cladóceros (pulgas de agua), rotíferos copépodos, 
protozoos, flagelados, bacterias, ciliados. Entre los peces se encuentran los guppys de la 
familia Poecelidae (Poecilia reticulata) y carpa (Cyprinus carpio); con respecto a las aves 
algunas especies registradas son zambullidor pico pinto (Podylimbus podiceps), garzón blanco 
(Arnea blanco), pato de Pekín (Anas platyrhynchos), pato golondrin (Anas acuta), pato 
tepalcate (Oxyura jamaicensis). Entre los reptiles y anfibios se encuentran las tortugas 
japonesas de orejas rojas (Trachemis escripta), tortuga café (Kinosternon sp.) y un ambistoma 
en peligro de extinción, el ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum) endémico de nuestro 
país (Contreras y Rivera, 2003). Alrededor del lago, lagartijas de la familia Prhynosomatidae 
(Sceloropus sp.) y mamíferos se encuentra el ratón casero (Mus muscullus) (Ramírez, 2000). 
 
El clima es de tipo Cb (w1) (w) (i’) g, templado sub-húmedo con verano fresco largo, con 
lluvias y poca oscilación de temperatura, mes más cálido en verano (García, 2004). La 
temperatura media anual oscila entre 12°C y 16°C, la temperatura más cálida se presenta en 
Mayo entre 18°C y 19°C y la más fría en Diciembre y Enero 11°C y 12°C, la precipitación 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 16 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
pluvial es de 500 a 800 mm al año, con lluvia invernal menor al 5% y una frecuencia de 13 
días helados anualmente (Villafranco, 2000). 
 
Debido al importante aporte de nutrimentos en el agua que lo llena, el lago presenta 
condiciones de eutróficas a hipertróficas (Verver y Vargas, 2005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 17 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
5. METODOLOGÍA 
 
El diseño de los mesocosmos estuvo basado en estudios anteriores, por lo que para esta 
etapa se construyeron 12 cilindros de alambrón reforzado con patas del mismo material que 
fueron colocados sobre el fondo en el centro del lago, en la zona limnética procurando que 
fueran lo más parecido a las condiciones naturales de luz y temperatura del lago, así como 
permitir el fácil acceso a ellos. Las dimensiones fueron: 1.30 m de alto, con un diámetro de 42 
cm (Fig. 2). Se utilizaron bolsas de plástico de calibre alto fijadas a la estructura de alambrón, 
que permitieran mantener el volumen calculado y fueron marcadas de acuerdo a los 
requerimientos señalados en la metodología para cada tratamiento. 
 
Se realizaron 4 tratamientos, cada uno de ellos por triplicado (12 mesoscosmos totales): 
 
 Con peces y abierto al fondo (PA) 
 Con peces y cerrado (PC) 
 Sin peces abierto al fondo (SA) 
 Sin peces cerrado (SC) 
 
A los tratamientos que estuvieron abiertos al fondo, en contacto con el sedimento, se les 
colocó una malla de mosquitero, para que no pasaran grandes masas de lodos, o basura del 
fondo. Así mismo, se cubrieron con una tela de tul de aprox. 0.5 mm de abertura de malla, 
para evitar que otros organismos o basura, entraran en ellos. Los mesocosmos contenían 
aproximadamente 80 litros de agua del lago. El experimento se llevó a cabo en un lapso de 
cinco semanas durante la época de secas. El criterio que se tomo en cuenta para el retiro de 
los mismos estuvo basado en la concentración de clorofila registrada; cuando la variación dejó 
de ser alta de un muestreo a otro, se tomó la decisión de retirarlos. 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 18 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
 
Fig. 2. Mesocosmos armados para su colocación en el lago. 
 
 
 
 
 
Fig. 3. Mesocosmos colocados en el lago 
Tezozómoc. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 19 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
 
 
 
 
Para los mesocosmos con peces (PA y PC), se emplearon 10 hembras adultas (4 a 5 cm) 
para cada uno, pertenecientes a la especie Poecilia reticulata, Peters (1859) (guppy) de la 
familia Poeciilidae; estos peces, se caracterizan por tener una dieta omnívora, ser de talla 
pequeña (alevines 1 a 1.5 cm, adultos hasta 5 cm); son muy tolerantes a las condiciones 
ambientales, lo que les confiere grandes posibilidades de dispersión para colonizar diversos 
ambientes: soporta bajas concentraciones de oxigeno disuelto y pueden respirar oxigeno de la 
atmósfera, vive con pH de entre 5.5 a 8.5 y temperaturas de 20 a 30 oC (Meffe y Snelson, 
1989). Su país de origen es Brasil (Da Silva et al., 1999), aunque en la actualidad se 
encuentra no solo en América, sino en otros continentes, donde ha sido introducido de 
manera artificial por el hombre, como control biológico de larvas de mosquito (FUNASA 2002; 
Rojas et al., 2004). 
Fig. 4. Toma de parámetros y muestras en 
cada mesocosmo. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 20 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
 
 
 
 
 
 5.1. Trabajo de campo 
Una vez colocados los experimentos (Fig. 3) se midieron las variables físicas y químicas en 
cada tratamiento y en el lago (Fig. 4), esto se realizó una vez por semana, durante un mes -5 
muestreos- (Fig. 5), llevando el registro de los mismos. Los parámetros ambientales que se 
consideraron fueron: temperatura (°C), concentración de oxigeno disuelto (mg/L), 
conductividad (μS/cm) y pH, los cuales fueron medidos con una sonda multisensor marca YSI 
(Yellow Spring Instruments) modelo 85, el pH fue medido con un potenciómetro de campo 
marca Conductronic modelo pH 10, ambos previamente calibrados. 
Laboratorio: bacterias 
Fijación con formol 2% 
 Conteo con DAPI 
microscopia de 
fluorescencia 
 
Interpretación de datos 
 
Fig. 5. Metodología del trabajo. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 21 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
De cada uno de los mesocosmos se tomó una muestra integrada mediante un tubo colector a 
lo largo de la columna de agua. De esta muestra se tomaron 50 mL para protozoos y 10 mL 
para bacteria, para su posterior transporte al laboratorio. Para su análisis in vivo, se realizaron 
cultivos y posteriormente se fijaron con acetato de lugol las muestras para protozoos y con 
formol al 2% las muestras para bacterias (Finlay y Guhl, 1992), para posteriormente realizar el 
conteo con una cámara de Sedgwick-Rafter y registro taxonómico. 
 
5.2. Trabajo de laboratorio 
Se observó la riqueza biológica de los grupos de ciliados y se identificaron los organismos in 
vivo con técnicas de tinción vital y técnicas de impregnación argéntica de protargol (Lynn, 
1992), usando claves como las de Foissner et al., 1991; Foissner y Berger, 1996; Foissner et 
al, 1999; Finlay, 1988; Kahl, 1930-1935; Lee et al., 1985; Lee et al., 2000; Lynn, 1992; Lynn y 
Small, 2000 y Graseé,1952. Se realizaron cultivos de cada tratamiento con medio Chalkley 
trigo (para ciliados) (Kudo, 1982). Con el fin de asegurar la identificación de las especies. 
 
Para la observación in vivo, se utilizaron inmovilizadores como Metil celulosa y albúmina y 
sulfato de níquel para narcotizarlos (Jahn et al., 1979). Para resaltar las estructuras, se 
utilizaron soluciones vitales como Rojo neutro, Rojo Congo, Azul de metileno (Kudo, 1982); Lee 
et al., 2000). 
 
La concentración de clorofila a se determino mediante fluorometría en vivo con un fluorómetro 
de campo marca Turner Designs, modelo Aquafluor. 
 
Para el recuento de bacterias totales (cocos, bacilos y filamentosas) y su diferenciación por 
morfotipos, se llevó a cabo en el laboratorio la técnica de epifluorescencia con DAPI (4,6-
DIAMIDINO-2-FENIL-INDOL) (Sigma), en una concentración (stock) de 0.1 µg/ml (Porter y 
Feig, 1980). Estas autoras señalan que éste fluorocromo químico es altamente específico para 
teñir ADN ya que en la práctica ha demostrado ser (entre otros) una de las técnicas más 
confiables y seguras para el reconocimiento de las formas bacterianas en el microscopio de 
epifluorescencia. 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 22 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
Se utilizaron membranas de policarbonato de 0.22 µm de apertura de poro y de 13 mm de 
diámetro teñidas con una solución saturada de Negro clorazol (Sigma) como fondo de 
contraste. Se empleó una bomba de vacío y equipo de filtración Millipore; el volumen filtrado 
se determinó en función de poder realizar el recuento de las bacterias, evitando errores y 
obteniendo un alto nivel de significancia estadística. A 2 mL de muestra (final) se le agrego el 
DAPI, dejándolo reaccionar por al menos 5 minutos, transcurrido este tiempo se concluyo el 
filtrado y se procedió a montar el filtro en portaobjetos preparado para su posterior 
observación al microscopio (Porter y Feig, 1980). 
 
La cuenta se llevó a cabo en un Fotomicroscopio III Zeiss con iluminación vertical ultravioleta 
para epifluorescencia, filtros G 365, FT 395 y LP 420, campo plano y objetivo de 100 para 
aceite de inmersión, oculares de 10X y optovar de 1.25X, que permitió un aumento total de 
1250X. Las bacterias se contaron en un mínimo de 40 campos o 400 bacterias con lo cual se 
logró un intervalo de confianza para la media de ±10 % (Wetzel y Likens, 2001). 
 
Para el análisis de los datos, en principio se realizaron análisis de ANOVA para comprobar que 
no existieran diferencias entre las replicas de cada tratamiento. Posteriormente, se aplicó otro 
análisis de ANOVA entre los tratamientos para buscar efectos de la presencia o ausencia de 
peces y de las condiciones abiertas y cerradas. También se realizó un análisis de correlación 
(Coeficiente de correlación producto-momento de Pearson) para determinar qué factores 
(ambientales) se podían asociar directamente a la variación de los datos de densidades de 
ciliados, con el programa SPSS (versión 18) (Elliot, 1983; Sokal y Rohlf, 1999). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 23 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
6.1. Clasificación y descripción de ciliados dominantes. 
 
Se determinó una riqueza de 16 especies de protozoos ciliados, de los cuales cuatro 
destacaron por ser dominantes, y con densidades altas en todos los tratamientos (Cuadro 1): 
Limnostrombidium pelagicum (147-207 ind/mL-1), Bursellopsis nigricans (66-146 ind/mL-1), 
Halteria grandinella (34-86 ind/mL-1) y Monodinium balbianii (20-53 ind/mL-1). Estas especies 
de tallas pequeñas (de entre 30 y 180 µm) son comunes en lagos templados que van de meso 
a eutróficos (Simek et al., 2000) y cuerpos de agua temporales y someros como el caso del 
lago Tezozómoc. Grupos como los Oligotrichida (L. pelagicum y H. grandinella) son de los 
más abundantes (Küppers et al., 2006), los Protostomatida suelen encontrarse en menor 
número, aunque si la comida es abundante, son muy exitosos; este es el caso de B. nigricans. 
Simek et al. (2000), indican que especialmente los oligotricos como H. grandinella, son muy 
tolerantes al ambiente, principalmente cuando hay exceso de nutrimentos. A estas especies 
también se les asocia con la época de sequía (Küppers et al., 2006). 
 
En lagos meso-eutróficos (Pace, 1982) y eutróficos subtropicales (Beaver et al., 1988; 
Laybourn-Parry, 1992), la época seca es la que menos riqueza biológica presenta; es durante 
el verano y principios del otoño, que se tienen los valores más altos de ciliados (Cabral 2006), 
lo cual es coincidente con este estudio. 
 
6.2. Clasificación y descripción de ciliados dominantes. 
 
La clasificación taxonómica de los protozoos encontrados en el lago Tezozómoc se realizó de 
acuerdo a la clasificación propuesta por Adl et al. (2005). Las cuatro especies más 
abundantes se enlistan y clasifican a continuación, dando una pequeña descripción de su 
relación con el ambiente de este estudio en mesocosmos y datos recientes. Estas cuatro 
especies más abundantes no fueron descritas por Cabral (2006), quien estudio los ciliados en 
el lago: 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 24 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
• Alveolata Cavalier-Smith, 1991. 
 •• Ciliophora Doflein, 1901 [Ciliate Perty, 1852; Infusoria Bütschli, 1887] 
 ••• Intramacronucleata Lynn, 1996. 
 •••• Spirotrichea Bütschli, 1889 (R) 
••••• Stichotrichia Small and Lynn, 1985. 
Halteria grandinella, (Müller 1773) Dujardin, 1841 
••••• Oligotrichia Bütschli, 1887. 
Limnostrombidium pelagicum (Kahl 1932) Krainer 1995. 
 •••• Litostomatea Small and Lynn, 1981 
 ••••• Haptoria Corliss, 1974. 
Monodinium balbianii Fabré-Domergue, 1888 
 •••• Prostomatea Schewiakoff, 1896. 
Bursellopsis nigricans (Lauterborn, 1908) 
 
Halteria grandinella. Movimiento altamente característico, que es el salto. Los grandes saltos 
son seguidos de períodos más o menos largos de avances rápidos por natación en espiral, 
con frecuencia también se puede quedar casi inmóvil o rotar en el mismo lugar. Es muy 
común en la zona limnética, pero también frecuente en aguas corrientes y salobres. Es 
común en pequeños cuerpos de agua astáticos. En los mesocosmos fue una de las especies 
más abundantes. Foissner et al., (1999) observa su ocurrencia durante todo el año, con 
mayores abundancias usualmente en primavera y otoño. Es una especie que se alimenta 
eficientemente por filtración (Jürgens et al., 1999; Stabell, 1996) y se le considera un 
consumidor importante de bacterias. También puede presentar altas tasas de alimentación de 
nanoflagelados heterotróficos; amplia su espectro del tamaño de la presas en el rango de 
tamaño del nanoplancton; partículas entre 2-3 µm, lo que indica una adaptación a las 
pequeñas algas, incluyendo picocianobacterias y picoalgas eucariotas, como las partículas de 
comida preferida (Jürgens y Simek, 2000; Callieri et al., 2002). Jürgens et al. (1999) le confiere 
un impacto sustancial en el pastoreo sobre picoplancton heterotrófico y autotrófico. Según 
algunas referencias dadas por Foissner (1999) respecto a las temperaturas en las que se ha 
encontrado dicha especie, van desde 10 hasta 25 °C, intervalos en los cuales entra la 
temperatura promedioregistrada en el presente estudio, que fue de 17 °C; lo mismo sucedió 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 25 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
con los intervalos de pH dados, y que van de 4.2 a 9.8, mientras que en el presente estudio se 
tuvo un promedio de pH de 9 (Cuadro 2). Tal como se cita, dicha especie tiene mayores 
abundancias en primavera, estación que coincide con la época en la que se realizó el estudio 
y debido a la gran cantidad de bacterias y cianobacterias, siempre tuvo alimento disponible 
 
Limnostrombidium pelagicum. Posee un movimiento en el cual se mantiene vibrando mucho 
tiempo y de repente salta. Tiene una distribución amplia que va desde excavaciones, 
estanques eutróficos, agua subterránea, ambientes hiposalinos y su dominancia en cuerpos 
de agua estancada. Probablemente se alimente principalmente de algas (Foissner et al., 
1999). Se determina como una especie alguívora y omnívora (Sonntag et al., 2006). Callieri et 
al. (2002) mencionan que tiene poca actividad como bacterívora en la generalidad, al igual 
que este estudio, L. pelagicum se comporta como especie mixotrófica (Macek et al., 2006). Es 
una especie parecida a Halteria pero es más grande (50-60µm) y las membranelas periféricas 
son más grandes y acomodadas por grupos. Realiza movimientos de escape parecidos a 
Halteria, aunque son más lentos. 
 
Monodinium balbianii. Nada muy rápido en una espiral que gira alrededor de todo el eje 
principal del cuerpo. Es una especie común durante todo el año y a menudo muy abundante 
en zonas pelágicas eutróficas entre las macrofitas. Los cuerpos de agua estancada, algunas 
veces en aguas bentónicas y corrientes. También presente en los cuerpos de agua 
intermitentes y en los biotopos terrestres (Foissner et al., 1999). Es reportada como especie 
mixotrófica (Simek et al., 1995). Con actividad raptorial, especie depredadora de ciliados 
pequeños (Jürgens et al., 1999), especialmente del género Paramecium (Kudo, 1982) y 
scuticociliados como Cyclidium. Este mismo autor la reporta como especie registrada en 
intervalos de temperatura de 1 a 25 °C, y valores de pH ligeramente ácidos (5-6); en 
Tezozómoc se tuvieron valores en general básicos, posiblemente de ahí su poca abundancia. 
 
Bursellopsis nigricans. Euplanctónicos en estanques, lagos, embalses y grandes ríos 
regularmente en la primavera (febrero-abril), aunque menos abundante en el otoño (octubre-
noviembre), entre micrófitos es una especie abundante (Foissner et al., 1999). Se ha 
encontrado en bajas abundancias en lagos oligotróficos. Movimiento inconspicuo, nada 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 26 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
lentamente en dirección contraria a las manecillas del reloj. Su género se caracteriza por ser 
bacterívoro (Foissner et al., 1999), pero puede incluir en su dieta algas flageladas. Los valores 
de pH son cercanos a los registrados en el presente estudio (7.19 - 8.91). Su abundancia fue 
mayor en los tratamientos que se observó una coloración verde olivo. 
 
Además de las especies dominantes anteriormente descritas, se encontraron otras especies 
que mantuvieron densidades de 1 a 64 ind/mL-1 y que por lo tanto estos números se 
consideraron como bajas densidades (Cuadro 1). Por ejemplo, se encontraron Prostomatidos 
(Coleps hirtus y Urotricha sp.), Hipotricos (Oxytricha fallax), Gimnosmatidos (Actinobolina 
wenrechii), Himenostomatidos (Paramecium aurelia) y Pleurostomatidos (Litonotus fasciola). 
 
PA PC SA SC
Limnostrombidium pelagicum    
Bursellopsis nigricans    
Halteria grandinella    
Monodinium balbianii    
Bursellopsis nigricans (variedad Truncata)   
Phascolodon Vorticella    
Actinibolina wenrichii   
Urotrichia farcta   
Glaucoma scintillans   
Stylonichia myllitus   
Oxytricha fallax   
Paramecium aurelia  
Vorticella microstoma  
Litonotus fasciola  
Coleps hirtus  
Didinium nasutum 
16 especies 10 15 9 13
Riqueza
Tratamientos
 
Cuadro 1. Riqueza especifica de protozoos ciliados por cada uno de los tratamientos 
 
En el Cuadro 1 se observa la presencia de las 16 especies en total y que no hay un efecto de 
los peces sobre la riqueza de ciliados, ya que ésta fue muy similar tanto en los tratamientos 
que incluyeron peces, como en los que no. Sin embargo, los sedimentos si parecen tener 
algún efecto sobre la riqueza de estos organismos, puesto que a pesar de que los valores de 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 27 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
riqueza no variaron demasiado de un tratamiento a otro, si se encontraron más especies en 
los tratamientos cerrados que en los abiertos. 
 
Litonotus fasciola estuvo presente sólo en los tratamientos con peces (PA y PC), mientras que 
Didinium nasutum sólo estuvo presentes en el tratamiento con peces y en contacto con el 
sedimento (PA); como se sabe, ambas especies están asociadas a condiciones de alto 
contenido de materia orgánica (Bick, 1972). Sin embargo, estas dos especies fueron de las 
menos abundantes, con 16 y 13 ind/mL-1 respectivamente. Por su parte, Coleps hirtus, al igual 
que Vorticella microstoma y Paramecium aurelia, se caracterizaron por estar presentes sólo 
en los tratamientos cerrados (PC y SC). 
 
Fig. 6. Variación de la abundancia de ciliados por tratamiento 
 
En la Figura 6, se aprecia que en los tratamientos con peces (PA y PC) se tuvieron las 
mayores densidades de ciliados, que fueron de 45-298 ind/mL-1 en el caso de PA y de 55- 280 
ind/mL-1 en PC; mientras que los tratamientos sin peces (SA y SC) fueron menores. Al realizar 
un análisis de varianza se observó que las diferencias en los valores de densidades no fueron 
estadísticamente significativas entre tratamientos ni entre replicas. Sin embargo es obvia la 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 28 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
diferencia entre tratamientos con y sin peces, por lo que al parecer si se puede hablar de un 
efecto de los peces sobre los protozoos. 
 
Esta aseveración se nota más claramente en la Figura 7 en donde efectivamente los ciliados 
presentaron mayores densidades y tuvieron una mayor variación en presencia de los 
Poecilidos, y en cada una de las replicas que contenía a estos peces (PA, PC). Esto se podría 
explicar debido a la presión que ejercen los peces sobre los depredadores de ciliados, en 
especial sobre el metazooplancton (Declerck et al., 2003; Degans y De Meester, 2002; 
Jeppesen et al., 2003; Brönmark y Las-Anders, 2002). Se nota también que en los 
mesocosmos sin peces hay menos fluctuación y menores densidades. Aunque es posible la 
depredación por parte de los peces en la eliminación del metazooplancton, no se observa 
fácilmente efecto en el control descendente (top down) hacia los taxones pequeños. Lo que es 
factible es la depredación que hacen los peces sobre rotíferos y crustáceos presentes en 
Tezozómoc, ya que pueden estimular el crecimiento de las poblaciones de ciliados y otros 
protozoos a través de la disminución de la intensidad de la depredación -y probablemente 
tambiénde la competencia- sobre estos grupos (Declerck et al., 2003). 
 
Figura 7. Diagrama de caja y bigote que muestra la variación de las densidades de ciliados en cada réplica y 
tratamiento (PA-con peces abierto PC-con peces y cerrado SA-sin peces abierto SC-sin peces cerrado). 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 29 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
Respecto a lo anterior, ha sido repetidamente demostrado que la depredación tiene efectos 
complejos en las cadenas alimentarias de agua dulce, lo que afecta la dinámica y el 
funcionamiento de todo el sistema. La depredación desde el nivel del depredador tope (los 
ictiófagos), puede dar lugar a una cascada trófica, es decir, no sólo tiene un efecto directo 
sobre la presa de los peces, sino que también indirectamente afecta a los herbívoros y 
productores primarios, tales como el zooplancton y fitoplancton en las cadenas tróficas 
pelágicas (Brönmark y Las-Anders, 2002). Además de que en los lagos meso-eutróficos 
(Pace, 1982) y eutróficos subtropicales (Beaver et al., 1988; Laybourn-Parry, 1992), la época 
de secas es la que menos riqueza biológica presenta; es durante el verano y principios del 
otoño, que se tienen los valores más altos de ciliados, lo cual es coincidente con este estudio 
 
La densidad total de ciliados en todos los mesocosmos estuvo dentro del intervalo de 45 y 
300 ind/mL-1 dominada por especies planctónicas típicas (Jürgens et al, 1999; Küppers et al., 
2006; Rychert, 2009), aunque con densidades variables; éstas especies dominantes 
ocurrieron durante todo el estudio y en todos los tratamientos (Cuadro 1), con las especies 
pequeñas del grupo Oligotrichida, tales como H. grandinella, L. pelagicum y Prostomatidos (B. 
nigricans). Sommaruga (1995), quien estudio un lago hipertrófico muy parecido al Tezozómoc, 
reportó que especies de ciliados de la clase de talla de 20-35 µm fueron las más abundantes, 
destacándose dentro de este grupo a H. grandinella. Este autor también registro a Urotrichia 
sp., Coleps hirtus, Vorticella sp. y Didinium sp. como especies abundantes; especies que se 
registraron en el presente estudio pero no en grandes números. De acuerdo con Bick (1972) 
todas las especies dominantes en el lago Tezozómoc son cosmopolitas y con una amplia 
distribución en los lagos eutróficos. 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 30 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
 
Fig. 8. Abundancia de las especies dominantes (ind/mL-1) para cada uno de los tratamientos estudiados. 
 
La Figura 8 muestra más claramente el efecto de la presencia o ausencia de peces y el 
contacto con el sedimento en los tratamientos con respecto a las 4 especies que fueron 
dominantes durante todo el estudio. Se observa que 3 de las 4 especies más abundantes 
tuvieron un comportamiento parecido aunque con abundancias diferentes. Por ejemplo, una 
de las especies dominantes que alcanzo la mayor densidad en todos los tratamientos fue 
Limnostrombidium pelagicum (207 ind/mL-1) en SA; también en PA con 192 ind/mL-1. Las 
menores densidades de esta especie se encontraron en PC con 179 ind/mL-1 y en SC con 147 
ind/mL-1. Para el caso de B. nigricans, esta fue más numerosa en los tratamientos cerrados, 
SC- 116 ind/mL-1 y PC- 146 ind/mL-1. Mientras H. grandinella, se presentó con mayores 
densidades en los tratamientos SA y PA con abundancias de 86 y 73 ind/mL-1. Finalmente M. 
balbianii fue más abundante en PA. El comportamiento de estas cuatro especies confirma 
que los peces no tuvieron efecto sobre los ciliados. 
 
Existen otros posibles factores que favorecieron la presencia de ciliados, como es la variedad 
de alimento que pueden consumir, en especial algas y bacterias (en aquellos tratamientos en 
contacto con el sedimento –PA y SA-, donde fueron ligeramente más abundantes). Aunado a 
esto, Al-Rasheid y Sleigh (1995) han señalado que los sedimentos finos (caso del lago 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 31 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
Tezozómoc) son ricos en nutrientes debido a las condiciones que favorecen el depósito de las 
partículas finas, favoreciendo de esta manera la sedimentación de los desechos orgánicos de 
la columna de agua y aumentando la posibilidad de absorción de los nutrientes en altas 
concentraciones. Sumado a lo anterior, Jürgens et al. (1999) han señalado la importancia que 
el pastoreo por parte del metazooplancton tiene para el reciclaje de nutrientes y para la 
producción de sustratos orgánicos disueltos, siendo también un factor de control para la 
estructura de la comunidad protozoológica. Por lo tanto, al no tener depredadores 
(metazooplancton) que controlen sus poblaciones debido a los peces, sumado a que hay 
menos regeneración de nutrientes, esto contribuirá a grandes abundancias de ciliados. 
También existe la posibilidad de que utilicen estrategias de escape que les permite ser presas 
menos vulnerables (Simek et al., 2000). 
 
Algunos autores (Sonntag et al., 2006) han señalado que las fuentes de alimentos son los 
factores principales de conducción de la estructuración del ensamble de ciliados a lo largo del 
gradiente de profundidad, incluso en comparación con los parámetros ambientales. Además 
de esto, el lago presenta un estado turbio causado tanto por el exceso de algas como por la 
resuspensión de sedimentos provocada por el viento en ausencia de vegetación (Weisner et 
al., 1997). En estas condiciones el fitoplancton no puede ser controlado por el zooplancton. La 
ausencia del refugio vegetal para los crustáceos planctónicos les hace vulnerables a la 
depredación por los peces, lo que favorece aun más el crecimiento del fitoplancton y a toda 
una serie de mecanismos en cascada que refuerzan el mantenimiento de la fase turbia. Entre 
ellos se incluye el cambio de comunidades algales hacia otras menos depredadas por el 
zooplancton (De Bernardi y Giussani, 1990). 
 
El estado característico de estos lagos hipertróficos es el de un sistema turbio, empobrecido 
en especies y con una gran biomasa de fitoplancton y de peces bentívoros (Jeppesen et al., 
2000). Aunque la actividad de los peces, que remueven el sedimento no fue tan evidente en 
los mesocosmos, éstos si fueron turbios la mayoría del tiempo. De esta manera, 
indirectamente la presencia de peces puede favorecer -como es el caso- a la mayor densidad 
de ciliados, puesto que el zooplancton queda expuesto y sin refugio, para poder ser 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 32 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
depredado fácilmente por los peces, permitiendo así que los ciliados tengan menos presión 
por parte de sus depredadores. 
 
Fig. 9. Variación temporal de los ciliados por tratamiento. 
 
En cuanto a la variación del número de ciliados en el tiempo (Fig. 9), en general se observa 
una ligera disminución en las densidades de las especies; aunque sin un patrón definido. 
Conservan las abundancias mayores los tratamientos con peces, lo cual ya se evidencio en 
los gráficos 6 y 7 anteriormente, también es probable que como menciona Svensen y col. 
(2002), en losmesocosmos no es fácil lograr que una población llegue al equilibrio. Quizá 
estos cambios puedan deberse a otros factores bióticos como la presencia de zooplancton 
mayor sobre todo en aquellos tratamientos sin peces, en los que en general si se observa una 
disminución de especies. Por otro lado los tratamientos con peces, como ya se vio, 
probablemente alteraron la estructura y diversidad demográfica del zooplancton como apunta 
Vanni (1986) o incluso su morfología y comportamiento (Hansen y Jeppesen, 1992); lo que 
dio como consecuencia mayores densidades de protozoos. 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 33 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
6.3. Parámetros ambientales. 
 
6.3.1. Temperatura 
Los valores promedio de temperatura obtenidos tanto en las repeticiones como en cada uno 
de los tratamientos (PA, PC, SA y SC) estuvieron alrededor de los 17 °C (Cuadro 2), siempre 
alrededor de medio día. No se encontró ninguna diferencia significativa entre replicas ni entre 
tratamientos, pero si se observó un efecto en las especies más abundantes (Fig. 4). Se 
registraron temperaturas máximas de 20 a 21°C (marzo) y mínimas de 13 °C. También se 
observó homogeneidad respecto a la profundidad en los valores registrados. Como es de 
esperarse los valores altos se encontraron cerca de la superficie, disminuyendo conforme 
aumentaba la profundidad. De acuerdo a lo anterior la temperatura del agua no varió 
notablemente durante el estudio. 
 
MIN MAX PROM MIN MAX PROM MIN MAX PROM MIN MAX PROM
Temperatura (°C) 13.3 20.2 17.0 13.3 20.9 17.2 13.3 20.8 17.2 13.3 21.1 17.0
Conductividad (µS/cm) 1102.0 1335.0 1220.5 1102.0 1356.0 1230.9 1102.0 1339.0 1238.5 1102.0 1329.3 1218.7
OD (mg/L) 0.0 18.9 10.7 0.0 19.4 11.5 0.0 18.1 9.3 0.0 16.8 11.9
pH 8.4 9.8 9.2 8.9 10.1 9.5 8.9 9.8 9.3 8.9 9.7 9.4
N (mg/L) 4.3 4.6 4.5 4.4 4.9 4.7 4.5 4.9 4.7 4.3 5.2 4.8
P (mg/L) 3.0 3.5 3.2 2.1 2.4 2.2 2.7 4.0 3.4 2.0 2.8 2.4
Chl-a (µg/L) 121.8 141.7 132.7 46.1 71.9 56.3 98.0 128.1 114.5 57.1 100.9 74.3
PA PC SA SC
Mesocosmos
 
Cuadro 2. Valores mínimos, máximos y promedios de los parámetros ambientales. 
 
Se encontraron correlaciones significativas de la temperatura (Sokal y Rohlf, 1999) con 
bacterias como con algunos ciliados (Cuadro 3). Por ejemplo, se dieron correlaciones entre 
este parámetro y el morfotipo bacteriano de cocos (-0.50 p ˂ 0.05) que fue uno de los 
morfotipos más abundantes. Algunos autores (Sommaruga, 1995) subrayan que la 
temperatura es uno de los factores más importantes en la regulación de la producción 
bacteriana, abundancia y tasas de crecimiento. Vrede (2005), por ejemplo, señala la 
importancia de esta relación (temperatura-bacterioplancton) en el crecimiento de bacterias. 
Estas mismas relaciones se han encontrado en estudios estacionales en varios lagos en el 
mundo (Vrede et al., 1999; Coveney y Wetzel, 1995). Se ha sugerido que las bacterias en 
lagos templados dependen de la temperatura hasta un umbral determinado, por encima de 
otros factores que regulan su crecimiento (Felip et al., 1996; Ochs et al., 1995; Simon y 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 34 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
Wünsch, 1998). Además de esto, se ha señalado que la temperatura resulta ser un importante 
modulador del tamaño de las bacterias (Pomeroy y Wiebe, 1988). 
 
También se encontraron correlaciones entre la temperatura y los ciliados (Cuadro 3): B. 
nigricans (-0.50 p ˂ 0.05); L. pelagicum (0.66 p ˂ 0.05) y M. balbianii (-0.51 p ˂ 0.05). Estas 
relaciones pueden explicarse debido a que la temperatura tiene estrecha relación con el 
metabolismo de los organismos, contralando la reproducción o la tasa de crecimiento (Robles 
et al., 2004). Lo anterior va de la mano con nuestros resultados, ya que las correlaciones con 
este parámetro sólo se dieron con especies que fueron dominantes en el estudio. 
 
Parámetro/Microorganismo Microorganismo Valor Pearson (0.05*) 
 
 
Temperatura (°C) 
B. nigricans -0.50 p ˂ 0.05 
L. pelagicum 0.66 p ˂ 0.05 
M. balbianii -0.51 p ˂ 0.05 
Cocos -0.50 p ˂ 0.05 
Oxígeno disuelto (mg/L) H. grandinella -0.51 p < 0.05 
Conductividad (µS/cm) Cocos -0.55 p < 0.05 
pH Filamentosas .-0.50 p < 0.05 
B. nigricans M. balbianii 0.50 p < 0.05 
Cuadro 3. Muestra los valores de correlación de Pearson entre los parámetros, los ciliados y las bacterias. 
 
6.3.2. Oxígeno disuelto 
Los valores promedio de OD registrados en cada uno de los tratamientos (PA, PC, SA y SC) 
estuvieron entre los 9.3 y 11.9 mg/L (Cuadro 2), no se encontraron diferencias significativas 
entre replicas ni entre tratamientos. Se registraron concentraciones máximas de entre 16 a 19 
mg/L y la anoxia fue observada en todos los tratamientos (0 mg/L). La anoxia presente en el 
fondo de los lagos hipertróficos es causada por la descomposición del exceso de la materia 
orgánica producida, que hace disminuir enormemente la concentración de oxígeno en la zona 
profunda (Beaver y Crisman, 1982). Los valores promedio más altos de OD fueron registrados 
en los mesocosmos que se encontraban cerrados al fondo, uno con peces y el otro sin peces 
(PC y SC), con valores de 11.5 y 11.9 mg/L respectivamente (Cuadro 2). Probablemente en el 
caso de PC las altas concentraciones de oxígeno disuelto se hayan debido a la formación de 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 35 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
la película de microalgas en la pared del diseño; esto, sumado al fitoplancton en la columna 
de agua dentro del mesocosmo seguramente proporciono una mayor actividad fotosintética 
cuyo producto es el oxígeno (Arzate, 2002). De acuerdo a las correlaciones de Pearson 
obtenidas, se encontró una relación entre este parámetro y la especie H. grandinella (Cuadro 
3). Küppers et al. (2006) ha señalado que las mayores abundancias de H. grandinella se dan 
en un amplio intervalo de oxígeno disuelto. Foissner et al., (1999), señala que la aparición de 
esta especie va desde valores cercanos a la anoxia hasta los 38 mg/mL. 
 
6.3.3. Conductividad 
Los valores promedio de conductividad en los mesocosmos fueron típicos de aguas residuales 
tratadas, y oscilaron en promedio alrededor de los 1200 µS/cm. Estos valores no presentaron 
gran variación entre las repeticiones ni entre los tratamientos. En la Cuadro 2, se observan los 
valores promedio encontrados. El valor de conductividad más alto fue registrado en el 
tratamiento que no contenía peces y se encontraba en contacto con el fondo (SA). Esta 
situación pudo deberse a las condiciones del mismo diseño: en contacto al fondo, lo que 
ocasiona una mayor interacción iónica con el sedimento, que se refleja en valores altos de 
conductividad. En cuanto a las correlaciones, se encontró la relación de este parámetro y el 
morfotipo bacteriano de cocos (Cuadro 3). Algunos estudios han señalado el efecto directo 
que la adición de nutrientes tiene sobre la respuesta de la comunidad de bacterioplancton 
(Vrede, 2005), expresándose en mayor número de bacterias. 
 
6.3.4. pH 
Siempre se presentó un medio básico (Cuadro 2), que fue disminuyendo conforme 
aumentaba la profundidad debido a que en condiciones de menor cantidad de oxígeno se 
generan ácidos orgánicos. Estos valores tan elevados de pH en lagos hipertróficos como 
Tezozómoc, se debena la gran cantidad de CO2 que es retirado de la solución por la 
fotosíntesis del fitoplancton, causando que el equilibrio de los carbonatos y bicarbonatos se 
desplace hacia las condiciones básicas. Estos valores coincidieron con los obtenidos por 
Sommaruga (1995). Küppers et al., (2006) señalan que las mayores abundancias de H. 
grandinella, especie dominante en el presente estudio, se dan bajo un amplio rango de pH. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 36 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
En lo referente a las correlaciones de Pearson, se encontró una relación entre pH y las 
bacterias filamentosas (Cuadro 3). Varios tipos de ciliados están estrechamente relacionados 
con el pH, posiblemente debido a la interacción con gran cantidad de materia orgánica en los 
lagos poco profundos Küppers et al. (2006). 
 
6.4. Nutrimentos 
 
6.4.1. Nitrógeno y Fósforo 
En lo que respecta a los nutrimentos registrados en los mesocosmos (Cuadro 2), los valores 
promedio de nitrógeno total para todos los tratamientos fueron muy similares, indicando que al 
parecer los peces no jugaron un papel importante en cuanto a su aporte, por excreción. 
 
Para el caso del fósforo, los tratamientos abiertos (PA y SA) presentaron valores significativos 
(Cuadro 2); una aportación de este elemento puede deberse al reciclaje de nutrientes que 
realizan los peces (PA) (Karjalainen et al., 1999) o lo más probable es que el sedimento 
tuviera un papel más importante, ya que se sabe que el sedimento puede ser un gran almacén 
de fósforo y que este elemento puede ser liberado hacia el agua en condiciones de bajo 
oxígeno (Golterman, 2004) como es el caso de estos mesocosmos. Los patrones espaciales y 
temporales de los ensambles de fitoplancton son importantes para la comprensión de los 
fenómenos bioquímicos complejos en los ecosistemas acuáticos (Celik y Ongun, 2007). 
 
6.4.2. Clorofila a 
Por último en lo que respecta a los valores promedio de clorofila a, los mayores se registraron 
en el tratamiento PA, seguido del SA, con 132.7 y 114.5 µg/L respectivamente (Cuadro 2). 
Algunos autores señalan la relación entre el fitoplancton y el fósforo, en la cual la proporción 
de zooplancton para la biomasa disponible de fitoplancton se reduce mucho en lagos de poca 
profundidad por encima de un umbral de fósforo total ˃0.1 mg/L (Moustaka-Gouni y Vardaka, 
2006). Este fenómeno provoca que al disminuir el zooplancton (por depredación de peces, por 
ejemplo) no haya control sobre el crecimiento de fitoplancton, no hay quien lo consuma. Los 
valores altos de clorofila a en los tratamientos abiertos, coinciden con los valores altos de 
fósforo en los mismos tratamientos. Se sabe que los nutrientes inorgánicos estimulan el 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 37 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
crecimiento de fitoplancton; especialmente cuando se trata del fósforo (Svensen et al., 2002; 
Vrede, 1999; Brett, 1999). 
 
Algunos estudios indican que el crecimiento de bacterioplancton y fitoplancton generalmente 
están acoplados, debido a que el fósforo limita primeramente el crecimiento de 
bacterioplancton, mientras que el N limita el crecimiento del fitoplancton. Dicho acoplamiento 
también viene derivado de la dependencia de las bacterias al carbono orgánico (C), 
procedente del fitoplancton (Vrede et al., 1999). 
 
6.5. Efecto de los peces, las bacterias y el sedimento. 
 
6.5.1. Peces 
Ya que no se encontraron efectos evidentes de los peces sobre la población de ciliados, se 
puede suponer que otros factores favorecieron su presencia, entre los que pueden ser los 
hábitos alimenticios de los peces (ingestión de alimento de mayores tamaños y no ciliados), su 
talla o el contacto con el sedimento-nutrimentos, favorecieron su presencia. A este respecto 
Jeppesen y colaboradores (2005) mencionan que aunque este tipo de peces está en 
reproducción todo el año en lagos tropicales, la presión que ejercen sobre las comunidades es 
principalmente sobre el zooplancton mayor. Al no existir amenaza por parte de los peces, 
algunos ciliados aprovecharon la película de algas formada en algunos mesocosmos para 
crecer, como fue el caso de B. nigricans y H. grandinella, que son especies que pueden incluir 
también en su dieta a este grupo. En algunos estudios (Drenner et al., 1986), los resultados 
detectan un efecto significativo en el que los peces omnívoros mejoran la abundancia y 
biomasa de fitoplancton o productividad primaria al contribuir con nutrientes al medio, y que 
tienen a su alcance suficiente comida como es el zooplancton (Jeppesen et al., 1997). Como 
puede verse, los peces omnívoros pueden interactuar sinérgicamente con el estado trófico del 
lago y de esta manera sus efectos llegan a ser más intensos, aumentando la eutrofización 
(Drenner et al., 1996). Por lo tanto, mientras más oportunidades de alimento se presentaran 
para los peces, los protozoos pueden ser más abundantes (Simek et al., 2000). 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 38 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
6.5.2. Bacterias 
En el presente estudio se pudieron identificar tres morfotipos bacterianos, que fueron cocos 
(0.5 a 1 µm), bacilos (1 a 1.5 µm) y filamentos (2 a 3.5 µm) (Fig. 10). La mayor densidad 
correspondió a los bacilos, seguida de los cocos y con la menor los filamentos. Especies tales 
como Limnostrombidium pelagicum, Bursellopsis nigricans y Halteria grandinella se 
consideran como voraces bacterívoras, en especial L. pelagicum y H. grandinella (Küppers et 
al., 2006). Sin embargo en su ingestión, como lo menciona Laybourn-Parry (1984), los ciliados 
no practican ninguna selección en cuanto a la palatabilidad de las partículas se refiere; es solo 
el tamaño de la partícula lo que determina si es o no ingerida. A este respecto, Fenchel (1987) 
menciona que el tamaño de la presa juega un papel considerable en cuanto a que partícula se 
ingiere y cual no, existiendo una estrecha correlación entre el tamaño del protozoo y el tamaño 
de la partícula preferida. 
 
Fig. 10. Abundancias de cada morfotipos bacterianos por tratamiento. 
 
Uno de los factores que seguramente propicio las densidades de ciertas especies de ciliados 
fue la densidad bacteriana encontrada en este estudio (12.0 - 64.7 x 106 bac/mL-1). Algunos 
estudios (Simek et al., 1996) señalan que la abundancia bacteriana típica para la mayoría de 
las aguas dulces y los ecosistemas marinos es de 1-5 x 106 bac/mL-1-, y a menudo no se 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
Efecto de los peces y el sedimento sobre los ciliados y las bacterias en: mesocosmos en un lago urbano hipertrófico 39 
 
Gemma Abisay Ortiz Haro 
 
 
considera suficiente para el crecimiento de ciliados y sólo en entornos específicos como 
serían los ambientes eutróficos o zonas puntuales dentro de los cuerpos de agua -como la 
quimioclina y la oxiclina-, tendrían la abundancia bacteriana, suficientemente alta para 
alimentar a los ciliados. 
 
Existe una clara correlación entre el tamaño de las partículas de sus alimentos, por lo que los 
protozoos juegan un papel clave en las cadenas alimenticias a base de bacterias o de los más 
pequeños eucariotas fotosintéticos.

Más contenidos de este tema