Logo Studenta

Efecto-de-rhizophagus-intraradices-y-la-composta-vegetal-en-la-produccion-de-albahaca-ocimun-basilicum-l -bajo-condiciones-de-invernadero-en-Texcoco-Estado-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
 
 
 CARRERA DE BIOLOGÍA 
 
 
 
 Efecto de Rhizophagus intraradices y la composta vegetal, 
 en la producción de Albahaca (Ocimun basilicum L.), 
 bajo condiciones de invernadero, en 
 Texcoco Estado de México. 
 
 
 
 TESIS 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
 BIÓLOGO 
 
 
 PRESENTA: 
 
 NATHALIE MONTIEL AYALA 
 
 
 DIRECTOR DE TESIS: 
 Biól. Elvia García Santos 
 
 
 ASESORA: 
 M. en C. Patricia Rivera García 
 
 
 
 Mexico D.F Octubre 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Al pueblo de México, quién a través de la Universidad Nacional Autónoma de 
México y la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, me han brindado la 
oportunidad de formarme profesionalmente y pertenecer a una gran institución. 
 
A la M. en C. María de Jesús Sánchez Colín†, por compartir sus conocimientos 
conmigo y confiar en éste trabajo. 
 
A la M. en C. Patrícia Rivera García y a la Biól. Elvia García Santos, por la 
dirección y paciencia a lo largo del presente trabajo, así como por su confianza y 
amistad. 
 
Al M. en C. Ramiro Ríos Gómez, a la Dra. Esther Matiana García Amador y a la M 
en C. Bárbara Susana Luna Rosales, por sus observaciones y sugerencias en la 
revisión de ésta tesis. 
 
A mis tíos Germán y Noé por las facilidades en la colecta y traslado del suelo. 
 
Al profesor Armando Cervantes Sandoval, por el apoyo y la confianza brindados 
para la culminación de éste trabajo. 
 
Al coach Miguel Victoria por todo su apoyo y amistad durante éste tiempo en la 
FES. 
A los compañeros de la carrera de biología, del equipo de atletismo y del 
laboratorio de biología de suelos, por su apoyo y todos los momentos compartidos. 
 
¡Muchas gracias a todos! 
II 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
 
DEDICATORIA 
A mis papás Andrea Ayala Paúl† y Antonio Montiel Ramírez por todo 
el apoyo, carino y confianza brindados, por enseñarme a salir adelante 
independientemente de los obstáculos. 
A mi abue María Ramírez López, por ser un gran ejemplo en mi vida, 
por todo su apoyo y por ser como una segunda madre. 
A mi hermana Mireya, por apoyarme siempre, y por que ahora se que 
no habrá tiempo ni distancia que nos separe. 
A mis lindos sobrinos Gerardo y David, por ser una motivación más en 
la familia, y por todo el cariño. 
A familiares que siempre nos han apoyado y están con nosotros en 
momentos dificiles y también en momentos lindos. 
A mis amigos por ser parte de mi familia, por todo su apoyo y por 
enseñarme el verdadero sentido de la palabra amistad. 
 
 
 
III 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
Índice 
 
Índice de gráficas .................................................................................................................... VI 
Índice de cuadros .................................................................................................................. VII 
Resúmen .................................................................................................................................. 1 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2 
Capítulo I. Aspectos generales del suelo ................................................................................... 5 
1.1 ¿Que es el suelo? ........................................................................................................................ 5 
1.2 Propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo ............................................................... 5 
1.3 Relación suelo- planta ................................................................................................................. 9 
 1.3.1 Utilización de sustratos ........................................................................................................... 9 
 1.3.2 Plantas medicinales .............................................................................................................. 10 
1.3.3 Importancia de las plantas medicinales .................................................................................. 10 
 1.3.4 Ocimun basilicum L. .............................................................................................................. 11 
 1.3.4.1 Descripción botánica y taxonómica .................................................................................. 11 
 1.3.4.2 Necesidades medio ambientales en Ocimun basilicum L . ................................................. 12 
 1.3.4.3 Uso e importancia económica .......................................................................................... 13 
Capítulo II. Biofertilizantes ...................................................................................................... 15 
2.1 Definición .................................................................................................................................. 15 
2.2 Características de los biofertilizantes ......................................................................................... 15 
2.3 Tipos de biofertilizantes ............................................................................................................ 16 
2.4 Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA) .................................................................................. 17 
 2.4.1 Generalidades de los HMA. ................................................................................................... 19 
 2.4.2 Beneficios e importancia de los HMA .................................................................................... 20 
2.5 Abonos orgánicos ...................................................................................................................... 21 
 2.5.1 Generalidades ...................................................................................................................... 21 
 2.5.2 Abonos orgánicos sólidos...................................................................................................... 22 
 2.5.2.1 Composta ........................................................................................................................ 22 
 2.5.2.2 Vermicomposta ............................................................................................................... 23 
 2.5.2.3 Composta tipo Bokashi ................................................................................................... 24 
 2.5.3 Abonos orgánicos líquidos .................................................................................................... 24 
2.6 Ventajas y desventajas del uso de biofertilizantes ..................................................................... 25 
OBJETIVOS ..........................................................................................................................28 
IV 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
Justificación ............................................................................................................................ 29 
Hipótesis ................................................................................................................................ 30 
Método .................................................................................................................................. 31 
Discusión general ................................................................................................................... 48 
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 51 
Bibliografía ............................................................................................................................. 53 
Webgrafía ............................................................................................................................... 60 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
Índice de figuras 
 
 
Figura 1. Ocimun basilicum L., (inflorescencias y flores)…………………………….. 12 
Figura 2. Clasificación de Glomeromycota 2013……………………………................ 
 
Figura 3 . Ubicación del terreno y el invernadero……………………………………… 
19 
 
31 
 
Figura 4. Análisis de suelo………………………………………………………………… 33 
Figura 5 Pruebas de germinación ……………..………………………………………. 34 
Figura 6. Plantas de albahaca, días después del transplante…………………………… 34 
Figura 7. Plantas de Ocimun basilicum L., antes de la cosecha…………………………………… 
Figura 8 . Siembra de semillas en vasos……………………………………………………. 43 
Figura 9. Plantas de Ocimun basilicum L, T1, T2, T3 y T4………..………………… 45 
Figura 10. Plantas de Ocimun basilicum L. divididas por tratamientos……………….. 46 
Figura 11. Esporas de Glomus sp. , encontradas en la parcela de Texcoco…………….. 50 
Figura 12. Estructuras fúngicas de hongos micorrízicos arbusculares observadas en 
raíces de Ocimun basilicum L…………………………………………………………. 
 
52 
 
VI 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
 
Índice de gráficas 
 
 
 
Gráfica 1. Diferencias en el % de Germinación en las semillas.…………………… 
 
 
38 
Grafica 2. Altura de la planta en T1, T2, T3 y T4…..……………………………….. 39 
Grafica 3. Diámetro del tallo en T1, T2,T3 y T4. ..………………………………….. 
 
39 
Gráfica 4. Número de hojas en T1, T2,T3 y T4……………………………………… 40 
 
Gráfica 5. Número de inflorescencias T1, T2,T3 y T4………………………………. 40 
 
Gráfica 6. Número de botones en T1, T2,T3 y T4…………………………………… 41 
 
Gráfica 7. Número de flores en T1, T2,T3 y T4…………………………………….. 41 
 
Gráfica 8. Peso fresco de la planta, en T1, T2,T3 y T4……………………………... 42 
 
Gráfica 9. Peso seco de la planta, en T1, T2,T3 y T4………………………………. 42 
 
Gráfica 10. Peso de la raíz en T1, T2,T3 y T4………………………………………. 43 
 
Gráfica 11. Longitud de raíz en T1, T2,T3 y T4……………………………………. 43 
 
Gráfica 12. Número de esporas en el suelo, en T1, T2,T3 y T4…………………....... 44 
 
Gráfica 13. % de colonización en la raíz, en T1, T2,T3 y T4……………………….. 44 
 
Gráfica 14. % de vesículas en la raíz, en T1, T2,T3 y T4……………………………. 47 
 
Gráfica 15. % de arbúsculos en el raíz, en T1, T2,T3 y T4………………………….. 47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
Índice de cuadros 
 
 
Cuadro 1. Métodos para la evaluación de las propiedades físicas y químicas de 
suelo……..……………………………………………………………………………. 
 
 
32 
Cuadro 2. Resultados del análisis de suelo con y sin composta………………............ 
 
37 
Cuadro 3. Diferencias estadísticas entre los tratamientos T1, T2,T3 y T4 en altura de 
la planta………………………………………………………………………………. 
 
 
39 
Cuadro 4. Diferencias estadísticas entre los tratamientos T1, T2, T3 y T4 en el 
diámetro del tallo…………………………………………….……………………….. 
 
 
39 
Cuadro 5. Diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos T1,T2, T3 y 
T4 en el número de hojas…………………………………………………………… 
 
 
40 
Cuadro 6. Diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos T1,T2, T3 y 
T4 en el número de inflorescencias………………………………………………… 
 
 
40 
Cuadro 7. Diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos T1,T2, T3 y 
T4 en el número de botones………………………………………………………….. 
 
 
41 
Cuadro 8 Diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos T1,T2, T3 y 
T4 en el número de flores……………………………………………………………. 
 
 
41 
Cuadro 9.Diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos T1,T2, T3 y 
T4 en el peso fresco…………………………………………………………………. 
 
 
42 
Cuadro 10. Diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos T1,T2, T3 y 
T4 en el peso seco……………………………………………………………………. 
 
 
42 
Cuadro 11. Diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos T1, T2, T3 
y T4 en el peso de raíz………………………………………………………………. 
 
 
43 
Cuadro 12. Diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos T1, T2, T3 
y T4 en longitud de raíz………………………………………………………………. 
 
 
43 
Cuadro 13. Diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos T1,T2, T3 y 
T4 en el número de esporas…………………………………………………………. 
 
 
44 
Cuadro 14. Diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos T1,T2, T3 y 
T4 en el % de colonización micorrízica……………………………………………... 
 
 
44 
Cuadro 15. Diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos T1,T2, T3 y 
T4 en el % de vesículas…………………………………………………………….. 
 
47 
Cuadro 16. Diferencias estadísticas entre los tratamientos T1, T2,T3 y T4 en el % de 
arbúsculos en la raíz…………………………………………….……………............. 
 
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
Resúmen 
 
 
 En el presente trabajo se evaluó el efecto de la inoculación de Rhizophagus intraradices y la 
aplicación de composta en la producción de albahaca (Ocimun basilicum L.) con el fin de 
maximizar su rendimiento en un cultivo ubicado en San Diego Texcoco, para lo cual como 
primera actividad se realizó un análisis de suelo con y sin composta, de acuerdo a las técnicas 
de la NOM-021-RECNAT-2000. 
Se aplicaron cuatro tratamientos incluyendo un testigo, suelo con y sin composta, y la 
inoculación de Rhizophagus intraradices. En las plantas se evaluaron las siguientes variables: 
altura, número de hojas, diámetro del tallo, inflorescencias, botones, flores, longitud y peso de 
la raíz, número de esporas y % de colonización de raíz. 
Como resultado se obtuvo que el suelo trabajado mejoró sus propiedades físicas, químicas y 
biológicas con la adición de composta, ya que presentó un alto porcentaje de materia orgánica, 
un pH neutro, mayor espacio poroso y retención de humedad. Además el tratamiento 4 
(composta + Rhizophagus intraradices) fué el mejor para la mayoría de las variables medidas, 
seguido por T2 (composta) y T3 (Rhizophagus intraradices), los cuales dieron resultados 
favorables superando al testigo. 
Se demostó que el uso de biofertilizantes es buena opción para aumentar la producción de 
albahaca y mejorar las propiedades del suelo Por lo que se puede concluir que la combinación 
de composta y Rhizophagus intraradices es una buena alternativa de cultivo para ésta zona de 
Texcoco. 
 
 
2 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Actualmente el manejo del suelo en la agricultura ha provocado una disminución de su 
fertilidad, debido principalmente a la modernización del campo, que promueve el uso de 
agroquímicos y maquinaria agrícola, (Hernández y Vázquez., 2007: 49) donde el desarrollo 
óptimo de los cultivos requiere una elevada aplicación de fertilizantes químicos y pesticidas, lo 
que implica no solo un costomonetario, sino que también contaminan suelo y agua, generando 
graves problemas ambientales y de salud pública. Además éstos procesos agrícolas inciden 
sobre el componente microbiano afectando la biodiversidad y densidad de las poblaciones 
implicadas, dando como resultado tanto a mediano como a largo plazo, la pérdida de la 
fertilidad de los suelos y su progresiva pauperización (Lucas, 2011: 1). Debido a esto, es 
importante promover practicas de agricultura sustentable que reduzcan ésta contaminación y 
mejoren las condiciones del suelo (Millaleo y col. 2006:27), evitando también la pérdida de su 
fertilidad. 
 
Una alternativa a éste problema es el uso de biofertilizantes, donde el manejo de 
microorganismos benéficos, facilitan la asimilación de nutrimentos por la planta, formando 
poblaciones que permanecen en el suelo a lo largo del cultivo y aún después que se terminó el 
ciclo (Nieto y col., 2010: 70). Un ejemplo son los Hongos Micorrizicos Arbusculares (HMA), 
que tienen un gran valor para las plantas, ya que se asocian con aproximadamente un 87% de 
especies, muchas de ellas son de cultivo agrícola. Éstos permiten que las plantas se adapten con 
mayor facilidad a situaciones adversas, se desarrollen mejor o aumenten su producción 
(Sánchez, 2005: 43), además de su efecto directo en la nutrición de las plantas, inducen 
cambios fisiológicos que comprenden un aumento en la taza fotosintética y la redistribución del 
carbono fijado en mayor proporción hacia las raíces (Blanco y Salas, 1997: 58). 
 
Por otro lado los abonos orgánicos como la composta mejoran las características del suelo y no 
contienen agroquímicos con efectos residuales, por lo tanto no causan ningún efecto negativo 
en la salud humana (Nieto y col., 2010: 70), así el uso de estos productos benefician las 
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, ya que el valor que le proporciona la 
materia orgánica ofrece grandes ventajas que difícilmente pueden lograrse con los fertilizantes 
inorgánicos. 
 
3 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
 
El hombre ha buscado en la flora de su hábitat, de forma empírica, medicamentos contra las 
enfermedades que le aquejan, así son conocidos desde la antigüedad múltiples ejemplos de 
especies medicinales que hoy tienen vigencias absolutas (Soler y Porto 1997: 30), actualmente 
la demanda por plantas aromáticas y medicinales con altos contenidos de aceites esenciales es 
alta, ya que juegan un papel importante, debido a su uso como materia prima en la industria 
farmacéutica, cosmética y alimentaria, además presentan ventajas en el control de malezas, 
reciclaje de nutrimentos y uso de áreas improductivas (Pacheco y Pohlan, 2005: 207). La alta 
demanda ha propiciado mayor interés por su cultivo, el cual demanda altos rendimientos de 
material vegetal. Es así como los biofertilizantes han demostrado ser una alternativa para el 
cultivo de plantas aromáticas y medicinales, ya que además de dar buenos resultados en el 
rendimiento, mejoran la calidad del suelo. 
 
Un ejemplo de éstas plantas es Ocimun basilicum L. conocida comúnmente en México como 
albahaca, ya que es un cultivo de importancia económica global, con una producción mundial 
anual de 100 toneladas de aceites esenciales sintetizados y almacenados en tricomas 
glandulares especializados, ubicados en diversas estructuras de la planta (flores, semillas, 
brotes, tallos y semillas) con una calidad que depende de factores externos (climáticos y 
agronómicos) e internos del cultivo (variedad, edad de la planta y órgano utilizado) (Chirinos y 
col., 2009: 29). Es una planta herbácea, que alcanza una altura de 30-50 cm, con flores de color 
blanco o purpúreo (Benito y Chiesa, 2000: 20). Dadas las propiedades medicinales, aromáticas, 
ornamentales y melíferas, entre otras el cultivo de albahaca ha adquirido cierto interés en el 
mundo. Su esencia se utiliza en la industria de la perfumería y cosméticos, así como 
aromatizante de vinagre, vegetales en conserva y mostaza (Jerez y col., 2004: 30). 
 
El uso de biofertilizantes en la producción de plantas medicinales ya ha sido estudiada, como 
lo realizó Milanés y col. (2005) al utilizar composta vegetal y humus de lombriz en la 
producción de Calendula officinalis L. y Matricaria recurita L., donde la composta mostró 
mejorar las características del suelo y de los cultivos, mejorando características como: altura, 
peso seco y fresco de las plantas. Otro trabajo es el reportado por Khalil y col. (2000) en el cual 
estudiaron la respuesta de una planta medicinal Dodonaea viscosa L. a la inoculación con 5 
gramos de hongos micorrízicos arbusculares (HMA), mas raíces colonizadas por diferentes 
cepas de micorriza y fertilización química, donde los HMA produjeron altos rendimientos de 
biomasa aérea en comparación a las plantas testigo y semejantes resultados a la fertilización 
química. 
4 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
 
Por su parte Jerez y col. (2004) reportaron que plantas de Ocimun basilicum L. inoculadas con 
10 gramos de Glomus clarum más materia orgánica, presentaron mayor altura y producción de 
biomasa, en comparación a plantas no micorrizadas. Castro (2012) utilizó Rhizophagus 
intraradices en sorgo, con lo que se favoreció la altura y el peso fresco de las plantas 
inoculadas, además de contener un alto porcentaje de colonización micorrízica, lo cual la hace 
muy competitiva con los hongos micorrízicos nativos. 
 
La combinación de hongos micorrízicos arbusculares, y vermicomposta, en la producción de 
albahaca, ya ha sido estudiada por Hernández (2013), donde ésta combinación ayudó a mejorar 
las características agronómicas y la vermicomposta dió mayor número de hojas y peso foliar en 
las plantas. 
 
Con la finalidad de estudiar el efecto de los hongos micorrízicos arbusculares en sistemas 
agrícolas, en particular con plantas medicinales, en el presente trabajo se utilizó un inóculo de 
Rhizophagus intraradices, en un cultivo de albahaca (Ocimun basilicum L.) ubicado en la 
localidad de San Diego Texcoco, estado de México. Para lo cual se usaron tres diferentes 
tratamientos con composta, Rhizophagus intraradices y la combinación de ambos, más un 
testigo. Donde la combinación de Rhizophagus intraradices más 10% composta vegetal, 
mejoró las características agronómicas de albahaca, que se reflejaron al aumentar la producción 
de éste cultivo y a la vez se mejoraron las propiedades del suelo dando así una alternativa de 
cultivo en ésta zona de Texcoco. 
5 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
Capítulo I. Aspectos generales del suelo 
1.1 ¿Que es el suelo? 
El suelo se considera la parte más superficial de la corteza terrestre. Representa la interfase 
entre la parte biológica, hidrológica, litológica y atmosférica de nuestro planeta, y constituye el 
soporte de la mayor parte de la vida sobre la tierra, y ofrece una extraordinaria complejidad y 
variabilidad. Lo que parece un simple material mineral relativamente homogéneo, contiene un 
increíble número de organismos, así como cantidades variables de aire y agua (De la Rosa, 
2008: 53). 
 
El suelo un sistema complejo y dinámico, que forma parte integral de ecosistemas. De ésta 
forma, participa en los procesos propios de los ecosistemas naturales, tales como el intercambio 
de energía, movimiento y transformación del agua, carbono, nutrimentos, dinámicas tróficas 
de la biodiversidad (Robertson y Grande, 2006, citados en De la Rosa, 2008: 55). Sus 
propiedades físicas, químicas y biológicas, regulan la disponibilidad de nutrimentos así como 
su transferencia, la forma en que los aprovechan las plantas, y representa uno de los aspectos 
claves del reciclaje de estos, la actividad microbiana del suelo (Ferrera y Alarcón, 2001: 3). 
 
Por otro lado según Barea (1991) un suelo fértil, se define como aquel que suministra 
nutrimentos en cantidades adecuadas y balanceadas,para satisfacer los requerimientos de 
crecimiento en plantas durante sus etapas de desarrollo. 
 
1.2 Propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo 
 
La fertilidad del suelo se puede considerar desde tres puntos de vista: i) Características físicas, 
ii) Químicas, iii) Biológicas. La combinación e interacción de éstas características producen 
cambios significativos en los ciclos biogeoquímicos del suelo y en la disponibilidad de los 
nutrimentos para las plantas (Guerra, 2008: 192). 
 
Los componentes del suelo se pueden agrupar en cuatro elementos básicos: 
 
i) Elementos minerales. Los cuales representan normalmente la mitad del volumen del suelo, 
aunque aparenten constituir la totalidad del mismo, estos elementos se encuentran en diferente 
tamaño y suelen ser clasificados, de mayor a menor, como arena, limo o arcilla. La 
6 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
composición mineral del suelo determina sus propiedades físicas y es condicionado por las 
formas de vida presentes (De la Rosa, 2008: 55). 
 
ii) Material orgánico del suelo. Presentado por material vivo compuesto por raíces de plantas, 
microorganismos y fauna del suelo; además incluye cortezas, raíces muertas y sustancias 
húmicas. La materia orgánica está compuesta por residuos no descompuestos o parcialmente 
descompuestos de animales, plantas y el tejido de microorganismos vivos y muertos, los cuales 
dan forma, protegen y mantienen el propio suelo. Es un componente fundamental de la buena 
estructura del suelo, incrementa la retención del agua, es la principal fuente de alimento de los 
microorganismos y proporciona una protección mecánica a la superficie
*
; contiene cerca del 
5% de nitrógeno total, pero también contiene otros elementos esenciales para las plantas, tales 
como fósforo, magnesio, calcio, azufre y micronutrimentos (Julca y col., 2006: 50). 
 
 iv) Aire. El aire del suelo está localizado en un laberinto de poros, separado por los sólidos del 
suelo, el contenido y la composición dependen en gran medida de las relaciones suelo-agua. 
Siendo una mezcla de gases, el aire se mueve por los poros del suelo no ocupados por el agua 
(Buckman y col., 1991; 14), cuanto mayor es el espacio poroso, más grande será su capacidad 
para retener agua (De la Rosa, 2008: 55). 
 
iii) Agua. Representa normalmente un cuarto del volumen del suelo, aunque la cantidad excata 
puede variar grandemente en función de la estación del año y del tipo del suelo. El agua del 
suelo contiene los nutrimentos en una forma disponible para las plantas. La raíz puede absorber 
los nutrimentos sólo en forma disuelta (FAO, 2002: 15). 
 
Las plantas absorben todos los nutrimentos de la solución del suelo, por lo que éste debe 
contener los elementos necesarios, las formas utilizables de éstos y las concentraciones óptimas 
para el desarrollo normal de las plantas. Para lo cual según la FAO (2002) se dividen en dos 
categorías (referente a la cantidad de nutrimentos que necesitan las plantas): 
 
 Macronutrimentos. Son aquellos que las plantas utilizan en grandes cantidades, y se 
clasifican en primarios y secundarios. Los primeros son el nitrógeno, fósforo, y potasio. 
Los secundarios son calcio, magnesio y azufre a quienes las plantas también los 
absorben en cantidades considerables. 
 
* Ibid, p.211 
7 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
 
 Micronutrimentos o microelementos. Son aquellos que son utilizados por las plantas 
superiores en muy pequeñas cantidades, su rango de provisión óptima es muy pequeño. 
Son parte de sustancias claves en el crecimiento de la planta, siendo comparables con 
las vitaminas en la nutrición humana, estos elementos son el hierro, manganeso, cobre, 
zinc, boro, molibdeno y cloro. 
 
El nitrógeno (N), por ejemplo está disponible para las plantas en diferentes formas que 
incluyen el molecular, amoniaco (NH3) volátil y el N mineral (NOɜ¯ y NH4) y orgánico, la 
mayoría de los organismos vivos son incapaces de utilizarlo directamente, y es necesario que 
sea fijado para poderlo utilizar (Lampkin, 2001: 56). 
 
 El crecimiento de las plantas depende, entre otros factores, de un adecuado suplemento de 
nitrógeno, para sintetizar aminoácidos, proteínas, ácidos nucléicos y otros constituyentes 
necesarios para su desarrollo (Sánchez y col., 2006: 188) y en la elaboración del rendimiento. 
Un buen suministro de nitrógeno para la planta es importante también para la absorción de 
otros nutrimentos (FAO, 2002: 8). 
 
 El fósforo (P), tiene una función básica en las reacciones enzimáticas que dependen de la 
fosforilación donde se libera la energía para el funcionamiento bioquímico o para realizar otro 
trabajo (Ferrera y Alarcón, 2001 9), juega un papel importante en la transferencia de energía y 
es indispensable para la diferenciación de las células y para el desarrollo de los tejidos que 
forman los puntos de crecimiento de la planta. 
 
El potasio (K), activa más de 60 enzimas, por ello juega un papel vital en la síntesis de 
carbohidratos y de proteínas, aumenta la tolerancia a la sequía, heladas y salinidad. Las plantas 
bien provistas de potasio sufren menos enfermedades (FAO, 2002: 8). 
 
El azufre presente en la materia orgánica proviene de residuos vegetales, animales y 
microbianos que se incorporan al suelo; consiste en una parte importante de proteínas y sus 
derivados, la mayor parte del azufre potencialmente mineralizable se encuentra en la formación 
del ácido fulvico, del ácido húmico y en algunas huminas. La deficiencia de éste elemento 
provoca la atrofia y el amarillamiento de los cultivos (Fitz, 1996: 159). 
 
 
8 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
El calcio es necesario como nutrimento vegetal, modifica los valores de pH al reducir el 
número de iones H+ en circulación, la mayoría de las plantas crecerán con éxito solo en una 
gama limitada de pH, generalmente por encima de 6 (Lampkin, 2001: 78). El magnesio es el 
constituyente central de la clorofila y el calcio es esencial para el crecimiento de las raíces y 
como constituyente del tejido celular de las membranas (FAO, 2002: 9). 
 
El magnesio forma pare de los procesos enzimáticos y es necesario para la síntesis de la 
clorofila. La deficiencia de magnesio se manifiesta como un amarillamiento, clorosis muy 
marcada, pérdida de color verde en la totalidad del área entre las nervaduras (Fitz, 1996: 160). 
 
Por otro lado, el papel específico de los diversos micronutrimentos en la planta no es aún bien 
conocido, no obstante la escasa información existente sugiere que varios micronutrimentos 
tales como el cobre, hierro y molibdeno son efectivos como trasportadores de electrones en 
sistemas enzimáticos. Otros elementos como el silicio, vanadio y sodio parecen ayudar al 
desarrollo de ciertas especies. Sin embargo a pesar de ser requeridos en cantidades muy 
pequeñas, estos elementos son tan importantes como los macronutrimentos (Buckman y Brady, 
1991: 477), ya que todos los nutrimentos son necesarios en pequeñas o en grandes cantidades y 
cumplen una función específica en el crecimiento de la planta. 
 
Además, el suelo contiene una gran cantidad de organismos diferentes, que varían tanto en 
tamaño como en función. Sin embargo todos ellos tienen una misión importante en la 
movilización de los nutrimentos edáficos. En la parte inferior de la escala están los 
microorganismos, como las algas, protozoos, hongos y bacterias. Ascendiendo en la escala de 
tamaño se hallan los nemátodos, saltarines (colémbolos), pequeños artrópodos y lombrices. 
 Los microorganismos edáficos descomponen los restos orgánicos vegetales para liberar su 
energía y sus nutrimentos en forma de iones inorgánicos, que pueden asimilar las plantas 
(Lampkin, 2001: 19). La actividad biológica del suelo permite la transformación y liberación 
de los nutrimentos quese encuentran en formas no disponibles para las plantas. Estas 
complejas interacciones permiten que el suelo, los ciclos biogeoquímicos se den en forma 
contínua y simultánea a través de las transformaciones de la materia orgánica principalmente 
por efecto de la actividad microbiana (Ferrera y Alarcón, 2001: 4). 
 
Hay otros organismos que no se alimentan directamente de materia orgánica viva ni muerta, 
pero establecen fuertes relaciones simbióticas con otros organismos vivos, dentro de éste grupo 
cabe destacar a las bacterias pertenecientes al género Rhizobium y hongos micorrízicos 
9 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
arbusculares. Su principal característica es que obtienen la energía necesaria en forma de 
compuestos de carbono, intercambiándola por algún otro nutrimento que ellos mismos son 
capaces de fabricar (Lampkin, 2001: 21), éstos microorganismos presentan ventajas ecológicas 
con respecto a los de vida libre ya que están exentos de fenómenos de competencia microbiana 
por sustratos metabolizables (Azcón, 2000: 4). 
 
1.3 Relación suelo- planta 
 
El suelo proporciona los nutrimentos necesarios para las plantas en la forma química adecuada 
y en una proporción que le permita utilizarlos. Las plantas toman los nutrimentos 
principalmente en forma de iones cargados eléctricamente (NOɜˉ, H2PO4 ˉ). El suelo tiende a 
funcionar como un banco para estos iones, aunque también los debería facilitar en la medida 
que sean requeridos (Lampkin, 2001: 52). 
 
La supervivencia y productividad de las plantas determina su capacidad para adaptarse a 
diferentes medios. Ésta adaptación es resultado de la interacción entre las raíces y los 
componentes bióticos y abióticos del suelo (Pinton y col., 2001: 3). Las raíces de las plantas 
cumplen una función importante en relación con el ecosistema particular que crean alrededor 
de sí, llamado rizósfera. Ésta se forma de los tejidos vivos exteriores de la raíz y las partículas 
minerales del suelo que están en contacto con ellas. 
 
Las raíces de las plantas exudan una mezcla de sustancias denominada mucílago, que contiene 
nutrimentos y energía utilizable por los microorganismos edáficos (Lampkin, 2001: 56). En la 
rizósfera, ocurre un intercambio de sustancias nutritivas mediante un complejo de interacciones 
entre plantas y los organismos del suelo. Cada una de las diferentes especies de plantas 
favorecen el desarrollo de un tipo específico de vida y las raíces de las plantas también tienen 
una población particular de microorganismos con los que interactúa (Kolmans y Vázquez, 
1999, citados en Castro 2012: 4), la asociación entre los microorganismos y las raíces, puede 
ser dañina, neutral o benéfica (Sánchez, 2000: 11). 
 
1.3.1 Utilización de sustratos 
 
De acuaerdo a Pastor (1999) el término “sustrato” se refiere a todo material sólido diferente del 
suelo que puede ser natural o sintético, mineral u orgánico y que colocado en contenedor, de 
forma pura o mezclado, permite el anclaje de las plantas a través de su sistema radicular. 
 
10 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
El cultivo de plantas en sustrato presenta diferencias sustanciales respecto del cultivo de 
plantas en suelo, ya que al cultivar en contenedor las características de éste resultan decisivas 
en el correcto crecimiento de la planta y se produce una clara interacción entre las 
características del contenedor (altura, diámetro, etcétera.) y el manejo del complejo planta-
sustrato El sustrato sirve como soporte para la vida de la planta, entre sus funciones está el 
proporcionar un componente sólido, un líquido y un gaseoso, debido a sus características 
químicas, físicas y biológicas; además de participar en el proceso de nutrición de la planta 
(Chable, 2007: 21). 
Algunas de las características de los sustratos pueden ser: 
 
-Características físicas: Baja densidad aparente, alta porosidad y aireación, alta retención de 
agua, estabilidad estructural. 
- Características químicas: Alta capacidad de intercambio catiónico, pH ligeramente ácido a 
neutro 5.5 a 7, alto contenido de nutrimentos. 
-Características biológicas: Contenido de materia orgánica, libre de plagas y enfermedades. 
 
Además de bajo costo, fácil disponibilidad y manejo (mezclado, desinfección, entre otros). Los 
sustratos más utilizados en México son turba, tezontle, piedra pómex, agrolita, polvo de coco, 
corteza de pino, aserrín, composta y vermicomposta (García y col., 2001: 249) 
 
1.3.2 Plantas medicinales 
Una planta medicinal es todo aquél vegetal que en uno o más de sus órganos sintetiza o 
almacena productos denominados principios activos. Puede servir como medicamento (parte de 
la planta medicinalmente utilizada como medicamento) que alivie el desequilibrio orgánico 
generado por una enfermedad (De la Rosa, 2009: 6). 
Las plantas medicinales son aquellos vegetales que elaboran principios activos que ejercen una 
acción farmacológica beneficiosa o perjudicial para el organismo vivo (Quesada, 2008: 21). 
1.3.3 Importancia de las plantas medicinales 
Las plantas aromáticas y medicinales en los últimos años han tenido un gran interés mundial 
debido a su uso como materia prima en el área farmacéutica, industrial, cosmetológica y 
alimentaria. No obstante; sus elevados precios, la demanda internacional se ha incrementado. 
Las plantas aromáticas con altos contenidos en aceites esenciales han tenido especial interés 
11 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
como fuentes de materias, como complemento en la medicina tradicional y costumbres 
populares de las regiones productoras, (Pacheco y col., 2005: 207) además poseen ciertas 
ventajas tales como que son mas baratas y menos tóxicas, como medicamento preventivo 
ayudan a enfermarse con menor frecuencia; como condimento en la industria alimentaria y 
casera; en la elaboración de cosméticos; en la agricultura se utilizan como barreras vivas; para 
la elaboración de extractos como insecticidas y fungicidas (Quesada, 2008: 21). 
1.3.4 Ocimun basilicum L. 
 
1.3.4.1 Descripción botánica y taxonómica 
 
Familia: Lamiaceae o Labiatae, género Ocinum el cual está representado por más de 150 
especies y tiene una amplia distribución geográfica por todas las regiones de clima tropical y 
subtropical. Es un importante grupo de plantas aromáticas que contienen aceites esenciales 
ricos en diferentes constituyentes, como linalol, geraniol, citral, alcanfor, eugenol, timol 
(Sánchez y col., 2000: 187). 
 
Ocimun basilicum L. 
Nombre común: Albahacar, albahaca, albaka (náhuatl). 
Hierba anual, aromática, glabra o un poco pubescente de 30 a 50 cm de altura: tallo verde a 
menudo purpúreo, cuadrado; hoja simple, opuesta, verde o a menudo purpúrea, aromática, 
ovalada de 2.5 a 5 cm de largo, glabra o un poco pubescente, margen entero o dentado, 
peciolada; inflorescencia: racimo ventilado, moderadamente densa: flor cigomórfica; caliz 
verde teñido de púrpura, campanulado, 2-labiado, labio inferior con 4 dientes; corola blanca o 
teñida de púrpura 2- labiada, labio superior con 4 lóbulos, labio inferior cóncavo, de 0.7 a 1 cm 
de largo, usualmente más corto que el cáliz; 4 estambres externos; fruto 4 nuececillas, ovoides 
o subglobosas con cáliz persistente, reflexo (Linares y col., 1996; 28) (figura 1). 
 
Pertenece a las familia de la labiadas es un representante del género que se obtiene de 
extensiones cultivadas para su comercialización en diferentes partes del mundo. Se le atribuye 
propiedades antisépticas, antiinflamatorias, atiespasmódiocas y analgésicas (Sánchez y col., 
2000: 188). 
 
Su centro de origen es Asia menor, no obstante está ampliamente distribuida en cultivo, sobre 
todo, por los países mediterráneos. Originaria de regiones cálidas de Asia y África. Persia e 
India Occidental (Fundación Alfonso Martín, 1999: 274). En México Ocimun basilicum L. es 
12 
Facultad de Estudios SuperioresZaragoza UNAM 
una especie introducida que se cultiva en todo el país, sobre todo a nivel doméstico 
(CONAFOR, 2010: 12). 
 
 
Figura 1. Ocimun basilicum L. a: Inflorescencia, b: Flor 
 
1.3.4.2 Necesidades medio ambientales en Ocimun basilicum L . 
 
Uno de los aspectos más importantes en la producción de plantas medicinales es alcanzar altos 
rendimientos de material vegetal y elevados contenidos de principios activos, lo que depende 
tanto de factores internos de la planta, como de aquellos relacionados con el crecimiento de la 
especie, los referidos a la recolección y también a las condiciones climáticas del lugar en donde 
se lleva a cabo el cultivo, por lo que es fundamental contar con prácticas de manejo capaces de 
modificarse de acuerdo a sus requerimientos, lo que implica la adopción de técnicas y métodos 
que posibiliten rendimientos con alta calidad (Acosta, 2003). 
 
a 
b 
13 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
La albahaca es una planta muy sensible a las heladas, no las resiste, se desarrolla bien entre los 
15 y 25°C y a media sombra. Requiere suelos ricos, fertilizados, secos y bien drenados, 
también lugares soleados y abrigados ya que es muy sensible al frío. Es empleada para el 
control de la erosión de los suelos y es tolerable a inundaciones (Gómez y Tovar, 2008; 14). 
Altitudinalmente se sitúa desde el nivel del mar hasta los 1000 m.s.n.m., al aumentar la altitud, 
disminuye el rendimiento en aceites esenciales. Se localiza en áreas con climas cálido, 
semicálido, semiseco, seco, muy seco y templado. Es cultivada en huertos familiares y está 
asociada a bosques tropicales caducifolio, subperennifolio y perennifolio, matorral xerófilo, 
pastizal y bosques de encino y de pino (medicinatradicionalmexicana.unam.mx) 
 
La cosecha se debe realizar lo más cercano posible a la plena floración, por que en ese 
momento se presenta el mayor contenido de aceites esenciales (Fundación Alfonso Martín, 
1999: 274). 
 
1.3.4.3 Uso e importancia económica 
El más amplio uso medicinal que se hace de esta planta es para el dolor de estómago, así como 
para otros desórdenes digestivos tales como cólico del recién nacido, vómito y empacho 
(medicinatradicionalmexicana.unam.mx); se hacen ramos de limpia y se unta con alcohol para 
el aire (Linares y col., 1996: 28). 
Es utilizada en problemas ginecológicos como trastornos menstruales (hemorragia abundante 
en posparto), en casos de amenorrea y esterilidad femenina, baños para después del parto y 
aborto. Se utiliza en procesos inflamatorios tales como los de matriz, anginas, intestinales y 
estomacales, además en infecciones bucales, de la piel, vejiga, riñones, entre otros problemas. 
Para el tratamiento de todos estos padecimientos, se reporta en la estructura más usada son 
hojas y flor, ya sea desecadas o frescas y su infusión la forma de preparación más común; pero 
también pueden ser las ramas fermentadas en alcohol. Además se extrae el aceite esencial ya 
que éste poseé propiedades estimulantes, antiespasmódicas, digestivas, y propiedades 
antifúngicas, antibacterianas y repele insectos (Benito y Chiesa, 2000:20). Los resultados de 
estudios experimentales demuestran que la planta posee actividad antibiótica, antihelmíntica y 
antiulcerígena, lo que pone de manifiesto la efectividad de la planta en varias de sus 
aplicaciones terapéuticas tradicionales, ya que las partes aéreas de la planta contienen un aceite 
esencial constituido principalmente de mono y sesquiterpenos, derivados de fenilpropano y 
ácidos orgánicos sencillos. 
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=dolor%20de%20estómago
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=cólico%20del%20recién%20nacido
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=empacho
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=parto
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=esterilidad%20femenina
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=baño%20para%20después%20del%20parto
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=aborto
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=anginas
14 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
 
Por todo esto la albahaca, es una planta que tiene importancia económica y cuyos aceites 
esenciales localizados principalmente en las flores, son usados en la industria de perfumería 
para aromatizar cosméticos y perfumes finos; en la alimenticia como saborizante y condimento; 
además en productos farmacéuticos como estimulante, antiespasmódico, antialopécico, entre 
otros. Varios investigadores han reportado la actividad inhibitoria de los aceites esenciales 
provenientes de ella. (Acosta y col, 2003), la actividad antibiótica que ejerce su aceite esencial, 
así como sus extractos clorofórmico, metanólico y acuoso sobre microorganismos patógenos ha 
sido plenamente evidenciada en múltiples estudios. Bacterias como Escherichia coli, 
Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Pseudomona aeruginosa, los hongos, Candida 
albicans, Trichoderma viridens y diversas especies de Aspergillus y Fusarium son 
particularmente susceptibles (medicinatradicionalmexicana.unam.mx). 
 
La albahaca es un cultivo de importancia económica global, con una producción mundial anual 
de 100 toneladas de aceites esenciales sintetizados y almacenados en tricomas glandulares 
especializados, ubicados en diversos órganos de la planta (flores, semillas, brotes, tallos y 
semillas) con una calidad que depende de factores externos (climáticos y agronómicos) e 
internos del cultivo (variedad, edad de la planta y órgano utilizado) (Chirinos y col., 2009: 29). 
15 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
 
Capítulo II. Biofertilizantes 
2.1 Definición 
 
Los biofertilizantes también llamados abonos biológicos están basados en microorganismos 
que promueven y benefician la nutrición y el crecimiento de las plantas, generalmente son 
hongos y bacterias, que se asocian de manera natural a las raíces de las plantas (Chirinos y col., 
2006), cuya acción facilita la asimilación de nutrimentos por la planta, formando poblaciones 
en el suelo a lo largo del cultivo y manteniéndolas aún después de terminado el ciclo del 
cultivo. (Nieto y col., 2010: 70). Proporcionan la solubilización del fósforo que se encuentra en 
compuestos inorgánicos insolubles, y presentan efectos contra patógenos mediante la secreción 
de antibióticos o por mecanismos de parasitismos (biotrópico y necrotrópico), además de 
facilitar la traslocación y aprovechamiento de los nutrimentos del suelo y fijar nitrógeno 
atmosférico (Ferrera y Alarcón, 2001: 16). 
 
Ferrera y Alarcón (2001), mencionan que productos como los obtenidos del composteo, se 
pueden utilizar como biofertilizante, ya que además de aumentar el contenido de 
macronutrimentos como el nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca) y magnesio 
(Mg) y los micronutrimentos tales como el hierro (Fe), zinc (Zn), manganeso (Mn), y cobre 
(Cu); así como la capacidad de intercambio catiónico (CIC) (Luna 2012), mejoran las 
propiedades físicas del suelo y aportan sustancias húmicas que participan como mejoradores de 
suelos con problemas de fertilidad y su aplicación en plantas, puede contribuir en la 
estimulación o inhibición del crecimiento y desarrollo vegetal. Además de mejorar la actividad 
biológica ya que actúan como soporte y alimento de microorganismos, que de acuerdo a 
Moreno (2008), la población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo. 
 
Así la alta cantidad de materia orgánica y los nutrimentos son los elementos importantes que 
hacen que la composta pueda ser utilizada como biofertiliazante. 
. 
2.2 Características de los biofertilizantes 
 
La estabilidad del sistema suelo-planta depende no solo de la raíz vegetal (tamaño, morfología 
y fisiología) sinotambién de la microbiota asociada a ella, la cual afecta la eficiencia de la 
captación de nutrimentos y de la química del medio (Azcón, 2000: 4), por lo que en la 
16 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
actualidad el manejo de microorganismos benéficos ha tenido un gran auge, de tal forma que se 
ha planteado la elaboración de productos biológicos con fines de uso en la agricultura. 
 
En el ámbito microbiológico, la selección de los microorganismos es esencial para que se 
favorezca su expresión benéfica, de tal modo que se debe considerar la mejor combinación 
(compatibilidad) posible entre la planta-bacteria / planta-hongo, con el fin de manifestar el 
mayor beneficio por efecto de la simbiosis (Ferrera y Alarcón, 2000: 16). 
 
La respuesta de los biofertlilizantes varía considerablemente dependiendo de los 
microorganismos, del tipo de suelo, las especies de plantas y las condiciones ambientales. Los 
microorganismos aplicados deben competir con una microflora nativa mejor adaptada a 
condiciones ambientales adversas, incluyendo falta de humedad en el suelo, alta salinidad y pH 
extremos, que pueden disminuir rápidamente la población de cualquier especie microbiana 
introducida. La utilización de cepas nativas de microorganismos en la elaboración de 
biofertilizantes tiene mayor posibilidad de efectividad en el campo, por estar adaptados a las 
condiciones del suelo de cada región (Armenta y col., 2010: 51). 
 
El proceso de selección es fundamental y se deben tomar en cuenta ciertas características de las 
cepas antes de ser inoculadas tales como las mencionadas por Ferrera y Alarcón (2001): 
 
 Eficiencia en su capacidad aún cuando se presenten diversas condiciones ambientales. 
 Que las cepas microbianas posean una alta capacidad competitiva contra especies 
nativas. 
 Que el manejo de medios sólidos y líquidos permita tanto el crecimiento y 
supervivencia de las cepas. 
 Que posean una alta capacidad de supervivencia en el suelo. 
 Que la estabilidad de las cepas se mantenga durante el tiempo de almacenamiento del 
inoculante. 
 Tener suficiente cantidad de propágulos viables. 
 Evitar la presencia de microorganismos indeseables, como patógenos. 
 
2.3 Tipos de biofertilizantes 
 
Los microorganismos utilizados en los biofertilizantes se clasifican dentro de dos grupos: 
 
17 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
i) Aquellos que tienen la capacidad de sintetizar sustancias que promueven el 
crecimiento de la planta, fijando nitrógeno atmosférico, solubilizando hierro y 
fósforo inorgánico y mejorando la tolerancia al estrés por sequía, salinidad, metales 
tóxicos y exceso de pesticidas por parte de la planta. En ésta clasificación se tienen 
a los microorganismos simbióticos tales como bacterias del género Rhizobium, los 
Hongos Micorrízicos Arbúsculares (HMA) y los de vida libre o no simbióticos. 
 
ii) Los que son capaces de disminuir o prevenir los efectos de deterioro de 
microorganismos patógenos. Puede haber microorganismos que puedan estar en los 
dos grupos, que además de promover el crecimiento de la planta inhiben los efectos 
de microorganismos patógenos (Armenta y col., 2010: 51). 
 
Por otro lado están los abonos orgánicos, los cuales son ricos en nutrimentos, su aplicación en 
las plantas es factible y económicamente redituable. Su efecto se traduce en la estimulación del 
crecimiento y productividad de los cultivos (Ferrera y Alarcón, 2000: 15), además al 
combinarlos con algunos microorganismos como los mencionados anteriormente, han 
demostrado tener una buena respuesta, por lo que se han adoptado como estrategia en el 
suministro de nutrimentos en diferentes cultivos. 
 
2.4 Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA) 
Los HMA son una asociación simbiótica mutualista entre raíces de plantas superiores y ciertos 
grupos de hongos del suelo. Estos hongos dependen de la planta para el suministro de carbono, 
energía y de un nicho ecológico, a la vez que capturan nutrimentos (especialmente los poco 
móviles como el fósforo); además, les imparten otros beneficios tales como: estimulación de la 
taza fotosintética, ajustes osmóticos cuando hay sequía, aumento de la fijación de nitrógeno por 
bacterias simbióticas o asociativas, incremento de resistencia a plagas, tolerancia a estrés 
ambiental, mejoramiento de la agregación del suelo y mediación en muchas de las acciones e 
interacciones de la microflora y microfauna, que ocurren en el suelo, alrededor de la raíces 
(Bethlenfalvay y col.,1992, citados en Blanco y col., 1997: 56). 
Los HMA se dividen en tres principales grupos: 
1. Ectomicorrizas: Son asociaciones entre hongos Basidiomycetos, Zigomicetos y Ascomicetos 
con algunas especies de gimnospermas y angiospermas, los cuales forman un manto de varias 
18 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
capas de hifas alrededor de la raíz llamada Red de Hartig, las hifas penetran de manera 
intercelular en el cortex o epidermis de la raíz . 
2. Ectendomicorrizas. Presentan características de las ecto y endomicorrízas. 
3. Endomicorrizas, Se desarrollan dentro de las células del cortex de la raíz (intracelular) o bien 
entre célula y célula (intercelular) de la raíz, de éstas se distinguen la ericoide, orquideoide y 
micorriza arbúscular (Sánchez, 2005: 17). 
Los hongos micorrízicos arbúsculares (HMA) son microorganismos cosmopolitas que forman 
asociaciones ecológicamente mutualistas que se establecen entre la gran mayoría de las plantas 
y un selecto grupo de hongos clasificados en la división Glomeromycota, particularmente en el 
orden Glomerales, el cual comprende aproximadamente 200 especies descritas (Alarcón, 2008: 
20). Estos hongos son simbiontes obligados y se asocian con angioespermas, gymnoespermas y 
esporofitos de pteridófitas (Read, 2000: 3), la colonización de la raíz por estos hongos beneficia 
a la planta de varias maneras, por ejemplo incrementando la captura de nutrimentoss, 
resistencia a la sequía y protección contra patógenos (Leigh y col., 2009: 199), es por ello que 
tienen un gran valor para las plantas, ya que se asocian aproximadamente con un 87% de 
especies y muchas de ellas son de cultivo agrícola (Sánchez, 2005: 43). 
Los últimos sistemas de clasificación de los HMA, se basan en la secuencia de la subunidad 
pequeña de ARN ribosomal (SSU rDNA), como la clasificación propuesta por Schüβler y 
Walter (2010) donde existen 11 familas y 17 géneros con aproximadamente 220 especies 
descritas. La cual ha sido reciente modificada por Redecker y col., 2013 (Figura 2). 
19 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
 
Figura 2. Clasificación de Glomeromycota 2013, Redecker y col. 2013 
2.4.1 Generalidades de los HMA. 
 
La simbiosis de los HMA se caracteriza por ser la parte mas activa de las estructuras de 
absorción de la planta, y es altamente efectiva en la captación de nutrimentos y agua del suelo. 
La planta aporta azúcares (glucosa y fructosa principalmente) para satisfacer los requerimientos 
de carbono por los hongos y éstos transfieren nutrimentos inorgánicos del suelo que repercuten 
en el aumento de la capacidad de crecimiento y adaptación de las plantas a las condiciones del 
sitio (Ferrera y Alarcón, 2001; 13). 
 
En dicha asociación, el hongo forma arbúsculos, que son estructuras donde se realiza el 
intercambio de carbono y fósforo entre el hongo y la planta. Algunos hongos micorrízicos 
forman vesículas en el micelio interno, las cuales son estructuras de reserva del hongo (Cuenca 
y col., 2007; 23). El micelio extrarradical de estos hongos ha mostrado ser capaz de captar muy 
20 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
eficazmente nutrimentos, en especial el fósforo, nitrógeno y algunos otros elementos esenciales 
para la planta (Bago y col., 2000; 80). Los hongos micorrízicos arbusculares de una comunidad 
vegetal madura constituyen una malla que interconecta lasraíces de las plantas mediante una 
densa y extensa red de hifas, las cuales, por un lado, crecen a lo largo del cortex radical, en el 
interior de raicillas finas y por otro lado, las hifas externas se expanden en el sustrato; estas 
últimas son alargadas, dimórficas y están compuestas de una pared tosca, irregular y gruesa; 
asimismo, las hifas del suelo son capaces de producir células auxiliares y esporas de cubierta 
múltiple (Martínez y Martínez, 2009: 5). 
 
2.4.2 Beneficios e importancia de los HMA 
Los hongos formadores de micorrizas arbusculares constituyen una asociación multifuncional 
con las plantas, cuyos beneficios van más allá de los aspectos nutricionales. Los HMA son 
considerados como un recurso biológico, cuyo manejo además de los efectos sobre la 
productividad vegetal, genera beneficios ambientales al mejorar las condiciones físicas, 
químicas y biológicas del suelo. (Sosa y col., 2006, 43). Los HMA son las formas más 
importantes en la micotrofía, con la distribución global, además de ser fundamentales en la 
estructura y diversidad de la vegetación. Son determinantes en la cubierta vegetal en todos los 
ecosistemas, lo cual se refleja es su ubicuidad en la biota edáfica y en su participación directa 
en los procesos esenciales en la interface suelo-planta (Monroy y col., 2009 citado en Castro, 
2012: 9). 
El manejo agrícola de los cultivos, conlleva varios problemas ambientales entre los que destaca 
la excesiva aplicación de fertilizantes químicos que terminan contaminando los cuerpos de 
agua y causando su eutrofización. La adición de fertilizante sin un análisis previo de las 
condiciones del suelo, puede conducir a un desbalance iónico de los mismos, con los 
consiguientes problemas para las plantas que viven en dicho suelo y las micorrizas asociadas 
(Cuenca y col., 2007: 24). La simbiosis micorrízica arbúscular es interesante desde el punto de 
vista morfológico, ecológico, taxonómico y fisiológico. También es importante por los efectos 
que tiene en la biología de la planta y en los procesos involucrados en la nutrición, promoción 
del crecimiento, fisiología y otros beneficios directos e indirectos (Alarcón, 2008: 93). Gracias 
al uso eficiente que hacen las plantas micorrizadas de los nutrimentos del suelo, permiten 
ahorrar fertilizantes químicos y reducir por consiguiente los problemas de contaminación que el 
suelo excesivo de fertilizantes conlleva. Por otra parte, las plantas micorrizadas son capaces de 
hacer un mejor uso de fertilizantes orgánicos, ya sea por la producción de fosfatasas 
21 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
proveniente de los hongos mismos o por la asociación de las hifas de los HMA y los 
microorganismos que participan en la mineralización de la materia orgánica.(Cuenca y col. 
2007; 23). 
Los inóculos de hongos micorrízicos arbusculares, pueden estar formados con diferentes 
propágulos infectivos capaces de formar nuevas asociaciones micorrízicas, tales como esporas, 
micelio extraradical y raíces infectadas por HMA. 
 
En el caso de Rhizophagus intraradices (antes Glomus intraradices), es una especie de 
micorriza arbuscular, ampliamente usada en la agricultura, ya que se puede encontrar en la 
mayoría de los suelos. Se ha observado que Rhizophagus intraradices es una cepa muy 
competitiva y presenta mejores resultados al ser comparados con otras cepas, en porcentaje de 
colonización, peso seco, nitrógeno total y fósforo en plantas inoculadas con ésta especie, tal 
como lo menciona Toussaint y col. (2007), donde la albahaca es inoculada con tres diferentes 
cepas Glomus. caladunium, Glomus. mosseae y Rhizophagus intraradices, esta última cepa 
presentó un mayor % de colonización micorrízica, y en consecuencia un mayor porcentaje de 
fósforo en plantas y una respuesta semejante a las otras cepas en el peso seco de la planta. 
Kapoor y col. (2007) encontraron en la variable altura de Artemisia annua L., que la 
fertilización fosfatada y la inoculación de HMA tuvo un efecto positivo significativo, respecto 
a las plantas testigo. Leigh y col. (2009), demostraron que Rhizophagus intraradices presenta 
mayor % de colonización que Glomus hoi al ser inoculada en P. lanceolada y Trifolium repens 
L., además de mayor cantidad de nitrógeno y fósforo, en la segunda fase del experimento. 
Además se ha demostrado que los HMA, son importantes en la remediación de suelos por los 
efectos benéficos que proporciona tal como la inmovilización de metales en la raíz, Vargas 
(2013), menciona que girasol inoculado con Rhizophagus intraradices incrementó la adsorción 
de plomo en comparación a los tratamientos no micorrizados. 
2.5 Abonos orgánicos 
2.5.1 Generalidades 
 
Se considera un abono orgánico todo material de origen animal o vegetal que se utilice 
principalmente para mejorar las características del suelo, como fuente de vida y donador de 
nutrimentos del suelo, incluye materiales de origen orgánico utilizados para la fertilización de 
cultivos o como mejoradores de suelos (Pérez y col., 2008: 11). Entre los abonos orgánicos más 
22 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
conocidos están la Composta, el Bokashi y la Lombricomposta, pero también son comúnmente 
utilizados las aplicaciones de gallinaza y otros desechos vegetales frescos, como la pulpa de 
café, entre otros (Soto y Meléndez, 2004: 91). 
 
Las enmiendas orgánicas varían en su composición química de acuerdo al proceso de 
elaboración, duración del proceso, actividad biológica y tipos de materiales que se utilicen 
(Meléndez, 2003; Pérez y col., 2008: 12). 
 
Según Leblanc y col. (2007), la calidad de un abono orgánico se determina a partir de su 
contenido nutrimental y de su capacidad de prever nutrimentos a un cultivo. Este contenido 
está directamente relacionado con las concentraciones de éstos en los materiales utilizados para 
su elaboración. 
 
 
2.5.2 Abonos orgánicos sólidos 
2.5.2.1 Composta 
 
La composta es un polímero equivalente al humus natural, resultante de la descomposición 
controlada de la materia orgánica. Una ampliación de este término incluye a los materiales 
orgánicos e inorgánicos que se obtienen para la descomposición y humificación de residuos 
agrícolas y agroindustriales mediante la acción de microorganismos aerobios (Valverde y col., 
2004: 14). 
 
El proceso de compostaje se basa en la actividad de los microorganismos: bacterias, hongos y 
actinomicetos que viven en la materia orgánica y que son responsables de su descomposición. 
Para que estos microorganismos puedan desarrollar tal actividad, se necesitan ciertas 
condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación (Rodríguez y col, 2006; Luna, 
2012: 25). 
 
El objetivo principal del uso de composta es suministrar los minerales en la nutrición 
inorgánica a los cultivos. La mineralización de la materia orgánica permite la liberación de 
minerales los cuales se absorben fácilmente por las plantas y favorecen la eliminación de 
patógenos, que podrían estar en la materia orgánica fresca y causar daño al cultivo. Se 
recomienda mantenerla a temperaturas relativamente altas, 60-80°C para asegurar que reduzcan 
los microorganismos patógenos (Gómez y Tovar, 2008: 29). De acuerdo a Hargreaves y col. 
23 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
(2008), la calidad de las enmiendas orgánicas dependerá del origen de la materia prima, de las 
cantidades utilizadas y del procedimiento de compostaje, asimismo, su efectividad también 
dependerá de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo donde sean aplicadas. 
 
Algunas ventajas de la composta: 
 Rico en macro y micronutrimentos. 
 Su contenido de coloides facilitan el intercambio catiónico planta-suelo, resultando una 
mejor absorción de nutrimentos por la planta. 
 Fija los fertilizantes de origen químico en la superficie de sus partículas frenando su 
lixiviación, lo que permite reducirla aplicación de nutrimentos al cultivo al menos en 
25%. 
 Ayuda a la formación de partículas del suelo, mejorando así su agregación, capilaridad, 
aireación, grado de humedad, drenaje y sirve de freno a la erosión. 
 Contienen microorganismos fijadores de nitrógeno y otros, que facilitan la absorción 
por las plantas del fósforo y el potasio contenidos en el suelo. 
 Es un producto que puede ser almacenado. 
 Su volumen es muy inferior al de los residuos que lo originaron, lo que facilita su 
transportación. 
 
2.5.2.2 Vermicomposta 
 
La vermicomposta es un preparado orgánico de actividad anaeróbica de la flora intestinal de las 
lombrices sobre residuos vegetales, animales y lodos. El proceso tiene una duración de 70 a 90 
días (Gómez y Tovar, 2008: 19), en la cual ciertos tipos de lombrices de tierra, como Eisenia 
foetida, Eisenia andrei y Lumbricus rubellus, transforman los residuos orgánicos en un 
subproducto estable denominado “vermicomposta”. Los residuos de la ganadería son una 
fuente de alimento común para las lombrices, aunque los residuos de los supermercados, los 
biosólidos (lodos de aguas negras), la pulpa de papel y de la industria de la cerveza, también se 
han utilizado en el proceso de vermicomposteo (Chable, 2007: 22). 
 
Las principales diferencias entre el compostaje y la producción de humus de lombriz consisten 
en que, el segundo constituye un producto de más calidad que la composta y se obtiene 
mediante transformaciones realizadas por anélidos seleccionados, mientras que la composta la 
ejecutan microorganismos. No obstante, la composta es mas fácil de producir, requiere menos 
fuerza de trabajo y es por tanto menos costosa. (Valverde y col., 2004: 15) 
24 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
 
2.5.2.3 Composta tipo Bokashi 
 
Según Soto (2003), el Bokashi es una mezcla de cereales, plantas oleaginosas y harinas de 
origen animal fermentados con variados microorganismos (bacterias, levaduras, actinomicetos 
y hongos del género Aspergillus y Penicillium). 
 
Es un abono orgánico de origen japonés que se produce en un tiempo más corto que la 
composta. Éste abono es una receta japonesa basada en volteos frecuentes y temperaturas por 
debajo de los 45-50°C, hasta que la actividad microbiana reduce al disminuir la humedad del 
material. Se considera un proceso de compostaje incompleto (Gómez y Tovar, 2008; 19), en 
donde se busca estimular las poblaciones microbianas en el abono mezclando materias primas 
de partícula pequeña como granza, gallinaza, carbón picado, suelo, entre otros, 
humedeciéndolas solamente al inicio y secando mediante volteos frecuentes, hasta estar listo en 
una o dos semanas (Soto y Meléndez, 2004: 92). 
 
 El objetivo principal de Bokashi es activar y aumentar la cantidad de microorganismos 
benéficos en el suelo, pero también, se pretende nutrir el cultivo y suplir alimentos (materia 
orgánica) para los organismos del suelo (Gómez y Tovar, 2008: 29). 
 
2.5.3 Abonos orgánicos líquidos 
 
Los caldos trofobióticos son preparados orgánicos producto de la fermentación anaeróbica 
(parcialmente de tipo alcohólico) de estiércol fresco y de bovino y agua natural enriquecidos 
con minerales. Las fermentaciones en condiciones anaeróbicas incompletas liberan una serie de 
moléculas parcialmente degradadas que son las que finalmente constituyen los nutrimentos en 
los abonos. Según Vargas y Peña (2003), estos abonos pueden clasificar como: 
 
 Caldo súper cuatro. Es un preparado que tiene como base el estiércol fresco de bovino, 
agua pura y una fuente de carbohidratos para su fermentación. 
 Fermentación anaeróbica de boñiga de poligástricos. Es un preparado producto de la 
fermentación de jugos gástricos de animales, como bovinos o caprinos, en ausencia de 
aire se puede considerar como un subproducto de biogás. 
 Purines e hidrolatos: Son preparados orgánicos con base en plantas medicinales y 
aromáticas y en algunos casos con residuos de animales y maleza. 
25 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
 Caldo tipo agroplus: Es un caldo de microorganismos mantenidos en un medio líquido 
contenido en recipientes de materiales inertes y alimentados con un sustrato natural a 
partir de proteína animal y vegetal. 
 Caldo M4 o agroplus sin oxígeno: Es un preparado orgánico con una serie de 
microorganismos especializados en la transformación de la materia orgánica y el aporte 
de algunos nutrimentos. 
 Caldo M3 o agroplus con oxígeno: Este caldo requiere de una cepa generada con 
microorganismos específicos como las bacterias fotosintetizadoras, proteína vegetal, 
lactobacilos y melaza. 
 
2.6 Ventajas y desventajas del uso de biofertilizantes 
 
El uso de biofertilizantes representa una importante alternativa para limitar el uso de 
fertilizantes químicos, reduciendo su negativo impacto ambiental y económico y mejorando la 
productividad de los cultivos. Son componentes vitales en los sistemas sustentables, ya que 
constituyen medios económicamente atractivos y ecológicamente aceptables para reducir los 
insumos externos, como son el uso de fertilizantes químicos, y mejorar la cantidad y calidad de 
los recursos internos, aquellos que están presentes en el suelo, mediante la utilización de 
microorganismos debidamente seleccionados por los centros de investigación relacionados con 
la agricultura, tomando en cuenta su alta eficiencia e inocuidad, además pueden ser generados a 
partir de recursos locales y tener carácter endógeno (Chirinos y col., 2006: 29). De ésta manera 
se puede optimizar la actividad de los microorganismos y que esto se traduzca en mayores 
ganancias para el agricultor y mejoras al ambiente (Armenta y col., 2010: 54). 
 
 Otro aspecto importante de resaltar sobre la aplicación de estos productos es su excelente 
potencial de uso en los procesos relacionados con la recuperación y rehabilitación de suelos 
marginales y escaso potencial productivo por su limitada fertilidad (Ferrera y Alarcón, 2001: 
15). Por su parte los productos derivados del composteo se pueden considerar una solución a la 
problemática planteada en explotaciones agrícolas y forestales, ya que en suelos cultivables la 
adición de enmiendas orgánicas se utiliza entre otras cosas para mejorar la fertilidad y las 
propiedades del suelo, tales como la agregación, capacidad de retención de agua y efecto 
residual de herbicidas y productos fitosanitarios (Millaleo y col., 2007: 27). 
 
Una ventaja que presentan los fertilizantes inorgánicos, es que son de 20 a 100 veces más 
concentrados de elementos básicos como nitrógeno, fósforo y potasio, comparados con abonos 
26 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
orgánicos, pero si éstos se toman en un inicio como un complemento a la fertilización química 
se evitará tener pérdidas en la producción de cultivos y a la vez se podrá tener una visión de 
sustituir el uso de fertilizantes químicos a mediano o largo plazo, dependiendo de la respuesta 
que se tenga sobre el cultivo. Por lo que el uso de biofertilizantes, puede hacerse inicialmente 
como un complemento a la fertilización química, y posteriormente disminuir la fertilización, ya 
que si se cambia el uso de fertilizantes químicos por el uso de biofertilizantes, sin antes tomar 
en cuenta las condiciones del suelo y la respuesta que presenta el cultivo al ser tratado con 
ciertos microorganismos, se corre el riesgo de tener pérdidas de producción en los cultivos. 
 
En trabajos como el reportado por Khalil y col. (2000), quienes estudiaron la respuesta de 
Dondonea viscosa L. inoculada con diferentes cepas de micorriza arbuscular y fertilización 
química, bajo condiciones de invernadero, las micorrizas produjeron altos rendimientos de 
biomasa aérea, semejante a la fertilización química y en comparación a las plantas testigo, es 
decir que la micorriza arbúscular suple de manera favorable la fertilización fosfatada.Klironomos y col. (2002), observaron que de las ocho monocepas que ellos usaron en su 
experimento Rhizophagus intraradices presenta mayor % de colonización, tanto al usar sólo 
esporas, como al usar otros propágalos como hifas extraradicales y raíces infectadas. 
 
En los trabajo realizados por Sánchez y col. (2008) y Castro (2012), en trigo y sorgo 
respectivamente, Rhizophagus intraradices no mostró efectos positivos sobresalientes. Por lo 
que es importante destacar que se ha demostrado que no todos los hongos son capaces de 
colonizar la raíz con propágulos tales como esporas, micelio extraradical y raíces infectadas por 
HMA, ya que existen evidencias como las que presentaron Klironomos y Miranda (2002), de 
las diferentes estrategias de colonización entre las familias y géneros de micorriza arbuscular. 
Es por eso que la respuesta de los HMA, depende también de la planta hospedera, las 
condiciones del suelo, entre otros factores para obtener resultados satisfactorios. 
Jerez y col. (2004) mencionan que las plantas que recibieron inoculación micorrízica resultaron 
tener mayor altura que las no micorrizadas en Ocimun basilicum L.. Existen otros trabajos 
como el que presentó Hernández (2013) en albahaca, utilizando un sustrato y un inóculo de 
HMA, la respuesta no es muy favorable en las características agronómicas, pero al combinarlo 
con vermicomposta o utilizando solo vermicomposta los resultados son favorables, y menciona 
que los HMA favorecieron el desarrollo radical y la vermicomposta favoreció el desarrollo de 
la parte aérea de la planta. 
27 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
En diferentes experimentos se ha comprobado que se tienen mejores resultados cuando la 
micorriza arbúscular es combinada con algún otro biofertilizante o fertilización química, como 
lo menciona Sánchez y col., (2000) que HMA junto con Azospirillum brasilense favorecieron 
el rendimiento de grano seco en tres genotipos de maíz. Aguas 2000 demostró la interacción 
entre el nivel de vermicomposta y la inoculación micorrízica, en el área foliar y peso seco, 
donde se obtuvieron incrementos con 12% de vermicomposta y la inoculación de Glomus spp 
Zac-19, sin embargo los resultados dependen de factores como el tipo de suelo, planta 
hospedera, biofertilizante usado, entre otros. 
 
 
28 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 Evaluar el efecto de la inoculación de Rhizophagus intraradices y la aplicación de 
composta en la producción de albahaca (Ocimun basilicum L.) para maximizar su 
rendimiento en un suelo de Texcoco Estado de México, bajo condiciones de invernadero. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
 Determinar las propiedades físicas y químicas del suelo con y sin composta. 
 
 Analizar el efecto de Rhizophagus intraradices y la aplicación de composta sobre las 
características agronómicas y la producción de albahaca. 
 
 Estimar el % de colonización micorrízica, en plantas de albahaca de los diferentes 
tratamientos, para conocer el comportamiento de Rhizophagus intraradices y los 
hongos micorrizicos nativos sobre el cultivo de albahaca. 
 
 Cuantificar el número de esporas para conocer el efecto de Rhizophagus intraradices, 
los hongos micorrizicos nativos y la composta vegetal sobre la producción de albahaca. 
 
 Comparar los tratamientos con composta y la inoculación de Rhizophagus intraradices, 
con el fin de determinar el mejor tratamiento en la cultivo de albahaca. 
 
 
29 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
 
Justificación 
 
Actualmente, en comunidades de Texcoco Estado de México las prácticas tradicionales de 
agricultura se han ido perdiendo, ya que la agricultura se ha visto influenciada por la 
modernización del campo, que promueve el uso de agroquímicos y maquinaria agrícola, donde 
se requiere una elevada aplicación de fertilizantes químicos y pesticidas, lo que implica no solo 
un costo monetario, sino que contaminan suelo y agua. Además la especialización de los 
cultivos en algunos productos comerciales, ha hecho poco diverso el sector agrícola de ésta 
zona, por lo que es importante buscar cultivos alternativos para diversificar el sector agrícola 
haciéndolo mas competitivo. 
 
 A nivel mundial, el cultivo de plantas medicinales ha tenido un gran interés en los últimos 
años debido a su uso como materia prima en la industria farmacéutica, cosmetológica y 
alimentaría. A pesar de ésto, el cultivo de estas plantas medicinales en México, aún no es muy 
difundido y son pocos los trabajos que se hacen en relación a plantas medicinales y 
biofertilizantes. Por lo que es importante generar proyectos que promuevan el cultivo de 
plantas medicinales de manera ecológica, pero a la vez generan un alto rendimiento, ya que a 
pesar de que demandan altos rendimientos de material vegetal, el uso de pesticidas y 
fertilizantes químicos no es recomendable ya que contaminan suelo y agua. 
 
 
Por otra parte el rendimiento de material vegetal se puede incrementar con la utilización de 
Hongos Micorrizico Arbusculares los cuales facilitan nutrimentos a las plantas, especialmente 
los poco móviles como nitrógeno y fósforo. Asimismo los abonos orgánicos aumentan la 
fertilidad del suelo y su actividad biológica, pero no dañan el ambiente. Por lo que se considera 
que la inoculación de hongos micorrizicos arbusculares y la composta pueden ser una buena 
opción para alcanzar altos rendimientos de material vegetal en Ocimun basilicum L., donde a la 
vez se vean mejoradas las propiedades físicas y químicas del suelo. Además, el cultivo de ésta 
planta puede ser una alternativa para diversificar el sector agrícola de ésta zona. 
 
30 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
Hipótesis 
 
Al inocular con Rhizophagus intraradices y composta vegetal cultivos de albahaca (Ocimun 
basilicum L.), se verá incrementado el rendimiento del material vegetal de ésta planta. 
 
31 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
Método 
Localización de la zona de muestreo 
El trabajo de campo se realizó en la comunidad de San Diego, municipio de Texcoco, Estado 
de México localizada en la zona oriente del Valle de México. El muestreo, se efectuó en una 
parcela de ésta comunidad, situada entre el meridiano 98° 51’ 49.90’’ de Longitud Oeste y el 
paralelo 19° 29’ 31.36’’ de Latitud Norte, a una altitud de 2298 m. (Figura 3). 
Para evaluar las propiedades del suelo, se realizó un muestreo en zig-zag obteniendo muestras a 
una profundidad de 20 cm de la capa arable de la parcela, eligiendo al azar un punto de partida 
en el área seleccionada del terreno (una hectárea). 
 
Figura 3 . Zona de muestreo a) Ubicación del terreno y el invernadero (Google earth, 2014), b) Parcela. 
En total se obtuvieron 15 submuestras, las cuales se mezclaron para obtener una muestra 
compuesta de la cual se tomaron 2 kg de suelo, que se trasladaron al laboratorio para su análisis 
A partir de los mismos puntos de muestreo, se obtuvieron 140 kg de suelo para el 
establecimiento de las unidades experimentales en invernadero. 
El suelo se colocó en bolsas de polietileno negro con capacidad de 5 kg, a catorce bolsas se les 
colocó suelo de la parcela, y a otras catorce se les adicionó 10% de composta. 
A partir de las muestras de suelo colectadas y de las macetas con composta, se tomaron 500 g 
de cada una, para realizar el conteo de esporas de acuerdo al método de tamizado y decantado 
en húmedo citado por Ferrera y col., 1993. 
a 
b 
N 
 
32 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 
El resto del suelo se secó al aire sin exposición directa a los rayos solares, una vez seco se 
tamizó con una malla de 2 mm de diámetro para realizar las determinaciones físicas y 
químicas (Cuadro 1, Figura 4): 
Cuadro 1. Métodos para la evaluación de las propiedades físicas y químicas de suelo. 
 
 
 
 
 
Figura 4. Análisis de

Continuar navegando