Logo Studenta

Efecto-en-la-inhibicion-de-la-proliferacion-de-los-compuestos-LQM-319-y-LQM-402-sintetizados-en-la-FES-Cuautitlan-sobre-lneas-celulares-transformadas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
UNIIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
CUAUTITLÁN 
 
 
EFECTO EN LA INHIBICIÓN DE LA PROLIFERACIÓN, DE LOS COMPUESTOS 
DERIVADOS DEL FENOL LQM 319 Y LQM 402, SINTETIZADOS EN LA FES-
CUATITLÁN, SOBRE LÍNEAS CELULARES TRANSFORMADAS. 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
QUÍMICO FARMACEÚTICO BIÓLOGO 
 
P R E S E N T A: 
MIGUEL ANGEL QUILLO DUARTE 
 
A S E S O R: 
M.C. OSCAR ZUÑIGA LEMUS 
 
 
CUAUTITLÁN IZCALLI, EDO DE MÉX. 2011. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
Agradecimientos. 
 Lo que se construye sin Dios, fracasará (salmo (126)). 
Postrado a vuestros pies humildemente 
Vengo a pediros, Dulce Jesús mío, 
Poderoso repetir constantemente; 
Sagrado Corazón de Jesús, en vos confío. 
Sí la confianza es prueba de ternura, 
Ésta prueba de Amor daros ansío, 
Aún cuando esté sumergido en la amargura: 
Sagrado Corazón de Jesús, en vos confío. 
En las horas más tristes de mi vida, 
Cuando todos me dejen ¡oh Dios mío! 
Y el alma este por penas combatida: 
Sagrado Corazón de Jesús, en vos confío. 
Aunque sienta venir la desconfianza 
Y que vos me mirares con desvío. 
No será confundida mi esperanza 
Sagrado Corazón de Jesús, en vos confío. 
Sí he contraído con vos Divina Alianza 
Y os he dado mi amor y albedrío 
 
 
 
 
4 
 
 
 
¿Cómo ha de ser frustrada mi esperanza?: 
Sagrado Corazón de Jesús en vos confío. 
Siento una confianza de tal suerte, 
Que sin temor ¡oh Dios mío! 
Espero repetir hasta mi muerte: 
Sagrado Corazón de Jesús en vos confío. 
“EN TODO MOMENTO Y TODA OCASIÒN DAR GRACIAS A DIOS”. 
 
A mis padres: Irene Duarte y Ramón Quillo por su apoyo y sus 
consejos constantes de cada día, no hay mejor herencia que me 
dejan que ser profesionista. 
A mis hermanos: Ma. Guadalupe, José Pablo, Juan Gabriel por 
trazarme el camino que debo seguir, en especial a Maricarmen 
que soy yo quien le debe marcar su camino y por ser mi tesoro 
junto con mi mamá en mi corazón. 
A los Doctores: Roberto, Paty y Sandra por hacerme sentir como 
en casa durante mi estancia en el laboratorio 9 de la unidad 
multidisciplinaria de Campo 4. 
A mi Asesor Oscar y su esposa Verónica por su tutoría y la 
realización de este escrito. 
A los profesores que creyeron en mí durante mi formación 
académica y me brindaron su amistad: Ivett, Eva María, 
Francisco López, Elizabeth, Alma, Frigida y Marío Arturo. 
A mis Amigos: Juan Manuel, Juan Salas, Hermes, Francisco, 
Marlen, Yadira, Luis Miguel, Ulises, Juliana, Flor, Antonio que 
compartimos varios momentos en la facultad y a todos los de la 
generación 29 que su paso por la Fes NUNCA SE OLVIDARÁ. 
 
 
I 
 
 
 
INDICE GENERAL. Página 
 Índice de Tablas IV 
 Índice de Figuras V 
INTRODUCCION. 
 I. Definición del cáncer 1 
 I.2. Clasificación del cáncer 2 
 I.3. Factores de riesgo 3 
 I .4. Cáncer en México 5 
II. EL ESTRÉS OXIDATIVO 8 
 II.1. Estrés Oxidante 9 
 II.2. Radicales libres 10 
 II.3. Efecto nocivo de los Radicales Libres 12 
 II.4. Mecanismo de Defensa Antioxidante 13 
III. CICLO CELULAR Y CANCER 15 
 III.1. Ciclo celular 15 
 III.2. Regulación del ciclo celular 17 
 III.3. Apoptosis 22 
 III.4. Efectos del cáncer en el ciclo celular 23 
 III.5 .Control del Ciclo Celular y Terapia Contra el Cáncer 25 
IV. Tratamientos 27 
 IV.1. Cirugía 27 
 
 
 
 
II 
 
 
 
IV.2. Radioterapia 28 
 IV.2.1. Tipos de Radioterapia 28 
 IV.3. Quimioterapia 31 
 IV.4. Terapia hormonal y biológica 35 
V. Compuestos morfolÍnicos derivados del fenol 37 
 V.1. Síntesis del compuesto 38 
 V.2. Solubilidad del compuesto 37 
 V.3. Estudios realizados a los compuestos tiomorfolÍnicos 37 
VI. Estudios Preclínicos de Nuevos Fármacos 39 
 VI.1. Estudios Preclínicos 39 
 VI.2. Estudios Clínicos 42 
VII. NANOPARTÍCULAS 43 
 VII.1. DEFINICIÓN 43 
 VII.2. Clasificacion de NanopartÍculas 46 
 VII.3. Propiedades de las NanopartÍculas 47 
 VII.4. Diseño de Nanopartículas 48 
VIII. Objetivos 49 
IX. Hipótesis 49 
X. Justificación 50 
XI. Metodologia 51 
 XI.1. Cultivos celulares 51 
 
 
 
 
III 
 
 
 
 XI.2. Preparación de Nanopartículas 51 
 XI.3. Exposición al compuesto 51 
 XI.4. Viabilidad celular 52 
 XI.5. Análisis estadístico 52 
XII. Resultados 52 
XIII. Análisis De Resultados 60 
XIV. Conclusiones 62 
XV. Perspectivas 63 
XVI. BIBLIOGRAFÍA 65 
XVII. CIBERGRAFÍA 68 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS. 
Tabla 1. Distribución porcentual de muertes por causa de 
Tumores malignos en función de las edades 7 
Tabla 2. Clasificación de los antioxidantes según el sitio 
donde ejercen su acción 13 
Tabla 3. Clasificación de los antioxidantes, según 
su origen 14 
Tabla 4. Clasificación de los Fármacos 
Antineoplásicos 32 
Tabla 5. Formulación típica usada en estudios pre-clínicos de 
acuerdo a la FDA 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Porcentaje de defunciones generales y por sexo 
causadas por tumores malignos. De 1995-2005 5 
Figura 2. Distribución porcentual de las principales causas de 
defunción por tumores malignos según el sexo hasta el 2005. 6 
Figura 3. Esquema del Ciclo Celular. 16 
Figura 4. Complejo cdk-ciclina. 18 
Figura 5. Esquema representativo de las ciclinas participantes 
en el ciclo celular. 19 
Figura 6. Puntos de control del ciclo celular. 20 
Figura 7. Compuesto de Changrolina, dividido en tres regiones 
 Importantes. 37 
Figura 8. Sistemas nanoscópicos 44 
Figura 9. Representación esquemática de una Nanopartícula 
sólida Lipídica. 45 
Figura 10. Representación esquematica de las Nanoesfera (NE) 
y Nanocápsula (NC) 46 
Figura 11. Efecto del compuesto Tiomorfolínico LQM 319 
disuelto en HCL sobre células D54. 54 
 
 
 
 
 
VI 
 
 
 
Figura 12. Efecto del compuesto Tiomorfolínico LQM 319 
disuelto en DMSO células HeLa y células D54 después de 
24 Horas. 55 
Figura 13. Exposicion de las células D54 a hidralazina, 
LQM 319, blanco de nanoparticulas y LQM 402. 57 
Figura 14. Exposicion de las células Vero a hidralazina, 
LQM 319, blanco de nanoparticulas y LQM 402. 58 
Figura 15. Exposicion de las células Hela a hidralazina, 
LQM 319, blanco de nanoparticulas y LQM 402. 59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 I. CANCER 
I.1. DEFINICIÓN. 
El interés por el estudio del cáncer ha aumentado en el último siglo debido al 
control relativo de las enfermedades infecciosas,al mejoramiento sanitario, a la 
vacunación y al uso de antibióticos 1. 
El cáncer constituye un grupo de enfermedades crónico degenerativas, 
provocadas por factores genéticos heredados o externos. (OMS) 
El instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos (NCI) define al cáncer como, 
un nombre dado a las enfermedades en las que hay células anormales que se 
multiplican sin control y pueden invadir tejidos. 
 El cuerpo está compuesto de muchos tipos de células. Estas células crecen y se 
dividen para producir nuevas células conforme el cuerpo las necesita. Cuando las 
células envejecen, mueren y estas son reemplazadas por células nuevas. Pero a 
veces, este proceso ordenado de división de células se descontrola, células 
nuevas se siguen formando aun cuando el cuerpo no las necesita. Cuando esto 
pasa, las células viejas no mueren cuando deberían morir. Estas células que no 
son necesarias pueden formar una masa, la cual se le conoce como tumor (NCI). 
Una célula cancerosa es una célula cuyo crecimiento y división ya no están 
controlados. Este conjunto de células se acumula y consecutivamente forma un 
tumor. Además éstas células cancerosas pierden su especialización, es decir, se 
desdiferencian y migran a través de torrente sanguíneo y sistema linfático por 
metástasis2. 
La alta incidencia de cáncer, como una función de la longevidad celular, sugiere 
que múltiples alteraciones génicas se requieren para el proceso de tumorogenesis. 
Se ha sugerido que las células cancerosas presentan mutaciones que inducen 
inestabilidad genómica y, por lo tanto, aceleran la tasa de mutaciones del genoma. 
Algunas de estas mutaciones afectan a genes que codifican componentes de los 
 
 
2 
 
mecanismos de control del ciclo celular (puntos de control), los cuales determinan 
el orden de los eventos en dicho ciclo, así como la fidelidad e integridad de los 
sistemas de replicación y reparación del DNA3. 
I.2. CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER. 
 Los tumores de acuerdo a las características que presentan pueden clasificarse 
en dos grupos: 
a) Los tumores benignos no son cancerosos. Generalmente se pueden 
extraer (extirpar). En la mayoría de los casos, estos tumores no vuelven a 
crecer. Las células de los tumores benignos no se diseminan o riegan a 
otros tejidos o partes del cuerpo. 
b) Los tumores malignos son cancerosos. Las células en estos tumores 
pueden invadir el tejido a su alrededor y diseminarse a otros órganos del 
cuerpo. Cuando el cáncer se disemina de una parte del cuerpo a otra, se 
llama metástasis. 
 Los principales tipos de cáncer de acuerdo a su origen celular son: 
1.- Carcinoma- cáncer que comienza en la piel o en los tejidos que revisten o 
cubren los órganos internos. 
2.- Sarcoma- cáncer que se origina en el hueso, cartílago, grasa, musculo, 
vasos sanguíneos u otro tejido conectivo o de soporte. 
3.- Leucemias- cáncer que comienza en el tejido que forma la sangre como la 
medula ósea y causa un gran número de células sanguíneas anormales que se 
producen y pasan a la sangre. 
 4.- Linfomas y Mielomas- canceres que empiezan en las células del sistema 
inmune. 
 5.- Canceres del sistema nervioso central (Gliomas)- canceres que empiezan 
en los tejidos del cerebro y medula espinal. (NCI) 
 
 
3 
 
I.3. FACTORES DE RIESGO. 
El cáncer es causado por alteraciones en los genes que controlan el crecimiento y 
la muerte normal de las células. Ciertos estilos de vida y factores ambientales 
pueden convertir algunos genes normales en genes que permiten el aumento del 
cáncer. Los cambios genéticos que conducen al cáncer son el resultado del uso 
del tabaco, la dieta, la exposición a los rayos ultravioleta (UV) del sol o la 
exposición a carcinógenos (substancias que causan cáncer) en el lugar de trabajo 
o en el ambiente. Algunas alteraciones genéticas son heredadas (del padre, la 
madre, o de ambos padres). Sin embargo, el haber heredado una alteración en un 
gen no siempre significa que la persona desarrollara la enfermedad; sólo significa 
que las posibilidades de padecer cáncer son mayores4. 
La OMS señala que el tabaquismo, el sobrepeso, el tipo de alimentación, el 
sedentarismo, el alcoholismo, la presencia de enfermedades de transmisión 
sexual, la contaminación ambiental, entre otros, son factores que favorecen el 
desarrollo de la enfermedad. Los virus del papiloma humano (VPH) serotipos 16 y 
18, hepatitis B y C (HepB y HepC) y el de la inmunodeficiencia humana (VIH) 
aumenta el riesgo de algunos tipos de cáncer, el cáncer en sí no es contagioso. 
Organización Mundial de la Salud (2009). Cáncer. Nota descriptiva N°297, Julio de 
2008. 
 Aunque no existe alguna forma garantizada de prevenir el cáncer, la gente puede 
reducir las posibilidades de padecer cáncer al: 
-No usar productos de tabaco. 
-Consumir alimentos con menos grasa y comer más verduras, frutas y grano 
integral. 
-Hacer ejercicio con regularidad y mantener un peso estable y saludable. 
-Evitar los rayos dañinos del sol, usar protector solar y ropa que protege la piel. 
 
 
4 
 
-Consultar al médico sobre los posibles beneficios de los medicamentos que se ha 
comprobado reducen el riesgo de que se presenten algunos tipos de cáncer. 
Aunque pueden evitarse muchos factores de riesgo, algunos, como las 
mutaciones heredadas, no se pueden evitar. Es también importante recordar que 
no todas las personas padecerán la enfermedad de hecho, la mayoría no la 
padecen. Las personas que tienen una mayor probabilidad de verse afectadas por 
el cáncer pueden ayudar a protegerse evitando los factores de riesgo siempre que 
sea posible y examinándose regularmente para que, si se presenta el cáncer, se 
pueda detectar y tratar a tiempo. 
(http://www.cancer.gov/espanol/) 
El cáncer puede causar una variedad de síntomas. Los posibles signos 
dependiendo al tipo de cáncer pueden ser los siguientes: 
- Engrosamiento o bulto del seno o en cualquier otra parte del cuerpo. 
- Lunar nuevo o un cambio obvio de una verruga o de un lunar ya existente. 
- Llaga que no sana. 
- Tos o ronquera persistente. 
- Cambios en los hábitos del intestino o vejiga. 
- Indigestión que no se quita o dificultad al pasar alimentos. 
- Cambio de peso sin razón aparente. 
- Hemorragia o secreción no acostumbradas, por mencionar algunos. 
Cuando surgen estos síntomas u otros, no siempre son causados por cáncer. 
Pueden ser causados por infecciones, tumores benignos u otros problemas. Es 
importante consultar con el médico acerca de estos síntomas o cualquier otro 
cambio físico. Sólo un médico puede hacer el diagnóstico. La persona que tiene 
 
 
5 
 
estos síntomas u otros no debe esperar a sentir dolor. El cáncer al principio 
generalmente no causa dolor. (http://www.cancer.gov/espanol/) 
 
 
I.4. CÁNCER EN MÉXICO. 
A nivel mundial, el cáncer es la segunda causa de mortalidad, sólo después de 
las enfermedades cardiovasculares, se le atribuyen 7.9 millones de defunciones 
en el 2007. La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que alrededor de 
84 millones de personas morirán a causa de esta enfermedad entre 2005 y 2015 si 
no se toma ninguna medida. (NCI 2007). 
 En el 2005, los tumores malignos fueron la tercera causa de muerte en México, 
63,128 personas fallecieron por éstos, el volumen representa 12.7 % del total de 
las defunciones registradas. 
• Las defunciones por tumores malignos representaron 11.3 % del total de 
fallecimientos en los varones y 14.5 %, en las mujeres. 
• En las mujeres, 13.3 % de las defunciones por tumores malignos corresponden 
al del cuello del útero (cérvicouterino) y 13.1 % más al de mama; el de hígado y 
vías biliares intrahepáticas ocasionó 7.9 % de las muertes. (Figura 1). 
 
Figura 1. Porcentaje de defunciones generales y por sexo causadas por tumores 
malignos. De 1997-2005 INEGI. 
 
 
6 
 
 
En los varones, las tres principales causas de muertepor tumores malignos en el 
año corresponden a los de: tráquea, bronquios y pulmón (15.6 %), próstata (15.5 
%) y estómago (9.1 %). (Figura 2.) 
 
Figura 2. Distribución porcentual de las principales causas de defunción por 
tumores malignos según sexo hasta el 2005. INEGI. 
De acuerdo con el volumen de su población, cuatro entidades representan 36 de 
cada 100 fallecimientos por tumores de tipo maligno: el Distrito Federal (10.7 %), 
estado de México (10.6 %), Veracruz de Ignacio de la Llave (7.8 %) y Jalisco (7.3 
%). 
 
 
 
 
 
7 
 
 
Tabla 1. Distribución porcentual de muertes por causa de tumores malignos en 
función de edades reportado por el INEGI. 
Edad Porcentaje de mortalidad a causa de 
tumores malignos. 
Menores de 1 año. 91 %. 
De 1-4 años. 7.7 % donde la leucemia representó 52 
de cada 100 defunciones. 
De 5-14 años 15.8 % donde la leucemia causó el 55.8 
% de defunciones de este grupo. 
De 15-24 años. 8.4 % donde la leucemia provocó el 
37.3 %. En varones representó el 6.8 
% y en mujeres el 12.1 % de 
defunciones. 
De 25-34 años. 8.8 % de los decesos, de los cuales en 
hombres el 5.7 %, la leucemia 21.4 % y 
12.4 % el tumor maligno de testículo, 
ocasionando 34 de cada 100 de los 
decesos de esta edad. 
En las mujeres 17.2 % de los decesos 
son causados por el cáncer de mama 
31.7 % de cáncer cérvico-uterino 
siendo la primer causa de 
fallecimientos. 
De 35-44 años. 13.7 % donde los hombres, la leucemia, 
el tumor de estómago, de tráquea, 
bronquios y pulmón en conjunto causan 
el 32.8 % de los decesos de este grupo. 
En las mujeres el 15.7 % de los 
decesos, el 46.8 % fueron ocasionados 
 
 
8 
 
por cáncer de mama y cérvico-uterino 
en este grupo. 
De 45 a 65 años El cáncer es la segunda causa de 
muerte en este grupo de edades el 12.6 
%, en el caso de las mujeres a causa 
de tumores malignos o por algún otro 
tipo de cáncer es el 24.4 %. 
Mayores de 65 años Representa la segunda causa de 
muerte en los hombres el 14.2 %, 
donde de cada 23 de 100 fallecimientos 
son ocasionados por cáncer de próstata 
y 18 de cada 100 por el tráquea, 
bronquios y pulmón. 
En las mujeres el 11.8 % a causa del 
cáncer de hígado y vías biliares 
intrahepáticas, así también 3 de cada 
10 fallecimientos fueron ocasionados 
por cáncer de cuello y estomago. 
 
La tabla 1 muestra el porcentaje representativo de las muertes causadas por el 
cáncer donde se puede observar que la mayor incidencia se da en las mujeres 
que presentan cáncer de mama o cérvico uterino y en los hombres cáncer de 
pulmón, cáncer de estómago y leucemia.(http: //www.inegi.gob.mx/) 
II. ESTRÉS OXIDATIVO. 
El estrés oxidativo se define como una condición en la que la velocidad de 
generación de especies reactivas de oxígeno (ROS) excede la capacidad de 
 
 
9 
 
protección de ellas, lo que determina un incremento en el daño oxidativo a las 
biomoléculas. Mostrándose un desequilibrio entre los sistemas prooxidantes y 
antioxidantes5. 
 Los adelantos científicos y específicamente en la medicina son grandes, en los 
últimos 30 años viene desarrollándose cada día un interés mayor por los 
problemas relacionados con el estrés oxidativo, los radicales libres, las especies 
reactivas del oxígeno y los antioxidantes, todo esto dado por la importancia que 
poseen en la bioquímica, la biología y la medicina. Las ciencias médicas están 
dando un paso de avance significativo en el conocimiento de muy variadas 
enfermedades, en su fisiopatología, su tratamiento y más importante aún, en su 
prevención. 
Existen varios trabajos en los cuales se demuestra la relación existente entre el 
estrés oxidativo y algunas enfermedades, Boyd y Guire realizaron un estudio en 
450 mujeres, de las cuales 37 tenían el diagnóstico de displasia mamaria y 
encontraron elevación de los niveles de lípidos peroxidados. El Linxian General 
Population Study realizado en una población china de 30 000 personas mostró 
una reducción significativa del cáncer de estómago en aquellos que ingirieron 
suplementos de antioxidantes. El estudio MONICA de la OMS mostró una 
correlación inversa entre los niveles de vitamina E y la mortalidad por infarto del 
miocardio en 16 ciudades europeas. El Cambridge Heart Antioxidant Study 
(CHAOS) agrupó a 2 000 pacientes con enfermedad coronaria comprobada por 
coronariografía, que fueron divididos en 2 grupos: a uno se le administró un 
placebo y al otro 800 UI de vitamina E; después de un seguimiento , se observó 
una disminución de la mortalidad por infarto del miocardio en el grupo tratado6. 
II.1 ESTRÉS OXIDANTE. 
De manera habitual, el oxígeno se encuentra en su forma más estable (O2), con 
los electrones que forman el enlace (pi), antienlazante con el mismo espín, es 
decir, en lo que se conoce como estado triplete, así el oxígeno es poco reactivo, 
con una velocidad de reacción baja a temperatura fisiológica; sin embargo por 
 
 
10 
 
reacciones puramente químicas, por acciones enzimáticas o por efecto de las 
radiaciones ionizantes, se pueden producir una serie de especies químicas o 
sustancias prooxidantes (moléculas o radicales libres altamente reactivos) que son 
capaces de dar lugar a múltiples reacciones con otros compuestos presentes en el 
organismo, y que llegan a producir daño celular. Por lo anteriormente expuesto se 
comprende que, si bien el oxígeno es imprescindible para el metabolismo y las 
funciones del organismo, no se deben olvidar los muchos efectos tóxicos que 
posee. 
El daño o estrés oxidante se ha definido como la exposición de la materia viva a 
diversas fuentes que producen una ruptura del equilibrio intracelular oxidante que 
debe existir entre las sustancias o factores prooxidantes y los mecanismos 
antioxidantes encargados de eliminar dichas especies químicas, ya sea por un 
déficit de estas defensas o por un incremento exagerado de la producción de 
especies reactivas del oxígeno. Todo esto trae como consecuencia alteraciones 
de la relación estructura-función en cualquier órgano, sistema o grupo celular 
especializado; por lo tanto se reconoce como mecanismo general de daño celular, 
asociado con la fisiopatología primaria o la evolución de un número creciente de 
entidades y síndromes de interés médico-social, involucrado en la génesis y en las 
consecuencias de dichos eventos6. 
II.2. RADICALES LIBRES. 
Desde el punto de vista químico, los radicales libres son todas aquellas especies 
químicas, cargadas o no, que en su estructura atómica presentan un electrón 
desapareado o impar en el orbital externo que les da una configuración espacial 
responsable de una gran inestabilidad, señalizado por el punto situado a la 
derecha del símbolo. Poseen una estructura birradicálica, son muy reactivos, 
tienen una vida media demasiado corta, por lo que actúan cercano al sitio en que 
se forman. Pueden estar presentes en todas partes del cuerpo, se producen por 
diferentes mecanismos entre los que se encuentran la cadena respiratoria 
mitocondrial, la cadena de transporte de electrones a nivel microsomal, en los 
 
 
11 
 
cloroplastos y las reacciones de oxidación, por lo que producen daño celular 
(oxidativo) al interactuar con las principales biomoléculas del organismo. 
Los radicales libres se generan a nivel intracelular y extracelular. Entre las células 
relacionadas con la producción de radicales libres del oxígeno tenemos los 
neutrófilos, monocitos, macrófagos, eosinófilos y las células endoteliales. Las 
enzimas oxidantes involucradas son la xantina-oxidasa, la indolamindioxigenasa, 
la triptofano-dioxigenasa, la mieloperoxidasa, la galactosa oxidasa, la 
ciclooxigenasa, la lipoxigenasa, la monoamino-oxidasa y la NADPH oxidasa. 
Adicionalmente entre las sustancias y agentes es ampliamente conocida la 
relación de los productos cíclicos de naturaleza redox como son; el paraquat, 
diquat, alloxano, estreptozozina y doxorubicina, entreotros, con los radicales 
libres. También se producen radicales libres por la administración de paracetamol, 
tetracloruro de carbono y furosemida; por último no se puede olvidar agentes 
como el humo de cigarro, las radiaciones ionizantes, la luz solar, el shock térmico 
y las sustancias que oxidan el glutatión (GSH) como fuentes de radicales libres. 
Sin embargo, tienen una función fisiológica en el organismo como la de participar 
en la fagocitosis, favorecen la síntesis de colágeno y la síntesis de 
prostaglandinas, activan enzimas de la membrana celular, disminuyen la síntesis 
de catecolaminas por las glándulas suprarrenales, modifican la biomembrana, 
favorecen la quimiotaxis, apoptosis, ciclo celular, diferenciación y están 
involucrados en la transcripción génica. 
Las principales especies reactivas del oxígeno o sustancias prooxidantes son: 
 Radical hidroxilo (HO)+. 
 Peróxido de hidrógeno (H2O2). 
 Anión superóxido (O2). 
 Oxígeno singlete (1O2). 
 Oxígeno nítrico (NO). 
 Peróxido (ROO). 
 Semiquinona (Q). 
 
 
12 
 
 Ozono (O3). 
Existen algunas circunstancias en que también se producen radicales libres como 
son: 
 Dieta hipocalórica. 
 Dieta insuficiente en antioxidantes. 
 Procesos inflamatorios y traumatismos. 
 Fenómenos de isquemia y reperfusión7. 
II.3. EFECTO NOCIVO DE LOS RADICALES LIBRES. 
El daño celular producido por las especies reactivas del oxígeno ocurre sobre 
diferentes macromoléculas: 
 Lípidos. Es aquí donde se produce el daño mayor en un proceso que se conoce 
como peroxidación lipídica, afecta a las estructuras ricas en ácidos grasos 
poliinsaturados, ya que se altera la permeabilidad de la membrana celular y puede 
causar muerte celular. La peroxidación lipídica representa una forma de daño en 
tejidos que puede ser desencadenado por el oxígeno, el oxígeno singlete, el 
peróxido de hidrógeno y el radical hidroxilo. Los ácidos grasos insaturados son 
componentes esenciales de las membranas celulares, por lo que se cree son 
importantes para su funcionamiento normal; sin embargo, son vulnerables al 
ataque oxidativo iniciado por los radicales libres del oxígeno. 
 Proteínas. Hay oxidación de un grupo de aminoácidos como fenilalanina, 
tirosina, histidina y metionina, además se forman entrecruzamientos de cadenas 
peptídicas, y por último hay formación de grupos carbonilos. 
 Ácido desoxirribonucleico (DNA). Ocurren fenómenos de mutaciones y 
carcinogénesis, hay pérdida de expresión o síntesis de una proteína por daño a un 
gen específico, modificaciones oxidativas de las bases, fragmentaciones, 
interacciones estables DNA-proteínas, reordenamientos cromosómicos y 
desmetilación de citosinas del DNA que activan genes. 
 
 
13 
 
El daño se puede realizar por la alteración, inactivación o pérdida de algunos 
genes supresores de tumores que pueden conducir a la iniciación, progresión o 
ambas a la carcinogénesis. Los genes supresores de tumores pueden ser 
modificados por un simple cambio en una base crítica de la secuencia del DNA7. 
II.4 MECANISMOS DE DEFENSA ANTIOXIDANTE. 
El sistema de defensa antioxidante está constituido por un grupo de sustancias 
que al estar presente en concentraciones bajas con respecto al sustrato oxidable, 
retrasan o previenen significativamente la oxidación de este. Como sustrato 
oxidable se pueden considerar casi todas las moléculas orgánicas o inorgánicas 
que se encuentran en las células vivas, como proteínas, lípidos, hidratos de 
carbono y las moléculas de DNA. Los antioxidantes exógenos actúan como 
moléculas suicidas, ya que se oxidan al neutralizar al radical libre, por lo que la 
reposición de ellos debe ser continua, mediante la ingestión de los nutrientes que 
los contienen, en un determinado microambiente -membrana plasmática, citosol, 
núcleo o líquido extracelular llamado ejercicio extenuante. (tabla 2)7. 
Tabla 2. Clasificación de los antioxidantes según el sitio donde ejercen su acción. 
(Chessman and Slater, 1993). 
Intracelular Membrana Extracelular 
Superóxido dismutasa Vitamina E Ceruloplasmina 
Catalasa Beta 
carotenos 
Transferinas 
Peroxidasa Ubiquinol-10 Lactoferinas 
DT-deafarasa Albúminas 
GSH Haptoglobinas 
Proteínas que ligan 
metales 
 Vitamina C 
Sistemas proteolíticos Ácido úrico 
Vitamina C Vitamina E 
 
 
14 
 
 Los antioxidantes actúan como eliminadores, con el objetivo de mantener el 
equilibrio prooxidante/antioxidante a favor de estos últimos (tabla 3). 
Tabla 3. Clasificación de los antioxidantes, según su origen. (Chessman and 
Slater, 1993). 
Origen Acción 
1. Exógenos 
Vitamina E 
 
 
 
- Neutraliza el oxígeno singlete 
- Captura radicales libres hidroxilo 
- Captura O2 
- Neutraliza peróxidos 
Vitamina C 
 
 
 
- Neutraliza el oxígeno singlete 
- Captura radicales libres de hidroxilo 
- Captura O2 
- Regenera la forma oxidada de la 
vitamina E 
Betacarotenos Neutraliza el oxígeno singlete 
Flavonoides, Licopenos Agentes quelantes de los metales de 
transición como Fe, Se, Zn a nivel celular. 
2. Endógenos 
Enzimáticos Cofactor 
Superóxido dismutasa 
(SOD) 
Cobre, sodio, manganeso 
Catalasa (CAT) Hierro 
Glutatión peroxidasa (GPS) Selenio 
3. No enzimáticos 
Glutatión Barreras fisiológicas que enfrenta el 
oxígeno a su paso desde el aire hasta las 
células 
Coenzima Q 
 
 
15 
 
Ácido Tioctico Transportadores de metales (transferrina 
y ceruloplasmina) 
 
III. CICLO CELULAR Y CANCER. 
Las células cancerosas difieren de las células normales en muchas 
características, incluyendo la pérdida de la capacidad de diferenciación, el 
aumento de invasividad y la disminución de la sensibilidad a los fármacos 
citotóxicos. Estas características son resultado de la proliferación celular 
descontrolada y del proceso de evolución de la célula normal hacia una célula con 
un potencial de desarrollar un tumor. Se ha identificado que las células 
cancerosas presentan mutaciones que inducen inestabilidad genómica y, por lo 
tanto, aceleran la tasa de mutaciones del genoma. Algunas de estas mutaciones 
afectan a genes que codifican para componentes de los mecanismos de control 
del ciclo celular (puntos de control), los cuales determinan el orden de los eventos 
en dicho ciclo, así como la fidelidad e integridad de los sistemas de replicación y 
reparación del DNA. Además, aunque no está claro cuál es el origen génico de 
muchas enfermedades (anemia de Fanconi, ataxia telangiectasia, etc.), éstas se 
caracterizan por un aumento en la sensibilidad ante agentes que dañan al DNA, 
una alta frecuencia de rearreglos génicos modificados como una alta 
predisposición al desarrollo de cáncer. 
III.1. CICLO CELULAR. 
De acuerdo a la teoría celular establecida por el biólogo alemán Rudolf Virchoff 
en el siglo XIX, “las células sólo provienen de células”. Las células existentes se 
dividen a través de una serie ordenada de pasos denominados ciclo celular; la 
célula aumenta su tamaño, el número de componentes intracelulares (proteínas y 
organelos), duplica su material genético y finalmente se divide. 
 
 
16 
 
 
 Figura 3. Esquema del Ciclo Celular. Tomada de 
http://www.biologia.arizona.edu 
 
El ciclo celular se divide en dos fases: 
1) Interfase, se divide en: 
• Fase de síntesis (S): En esta etapa la célula duplica su material genético para 
pasarle una copia completa del genoma a cada una de sus células hijas. 
• Fase G1 y G2 (intervalo): Entre la fase S y M de cada ciclo hay dos fases 
denominadas intervalo en las cuales la célula está muy activa metabólicamente, lo 
cual le permite incrementar su tamaño (aumentando el número de proteínas y 
organelos), de lo contrario las células se harían más pequeñas con cada división. 
2) Fase M. 
Mitosis (M): En esta fase se reparte a las células hijas el material genético 
duplicado, a través de la segregaciónde los cromosomas. La fase M, para su 
estudio se divide en: 
 
 
17 
 
• Profase: En esta etapa los cromosomas (constituidos de dos cromátidas 
hermanas) se condensan en el núcleo, mientras en el citoplasma se comienza a 
ensamblar el huso mitótico. 
 • Metafase: Comienza con el desensamble de la envoltura nuclear, de esta 
manera los cromosomas se pueden unir al huso mitótico (mediante los 
cinetocoros). Una vez unidos los cromosomas estos se alinean en el ecuador de la 
célula. 
• Anafase: Se produce la separación de las cromátidas hermanas, las cuales dan 
lugar a dos cromosomas hijos, los cuales migran hacia polos opuestos de la 
célula. 
• Telofase: Aquí ambos juegos de cromosomas llegan a los polos de la célula y 
adoptan una estructura menos densa, posteriormente se forma nuevamente la 
envoltura nuclear. Al finalizar esta fase, la división del citoplasma y sus contenidos 
comienza con la formación de un anillo contráctil. 
• Citocinesis: Finalmente se divide la célula mediante el anillo contráctil de actina y 
miosina, produciendo dos células hijas cada una con un juego completo de 
cromosomas. 
Cuando ya no se requieren más células, estas entran en un estado denominado 
G0, en el cual abandonan el ciclo celular y entran en un periodo de latencia, lo 
cual no significa que entren en reposo, ya que éstas células presentan un 
metabolismo activo, pues si estas células reciben el estímulo adecuado 
abandonan el estado G0 y entran al G1. Algunas poblaciones celulares altamente 
especializadas como las fibras musculares o neuronas al entrar en estado G0 
abandonan indefinidamente el ciclo celular. 
(http://www.biologia.arizona.edu) 
 
III .2. REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR. 
 
 
18 
 
El conjunto de procesos que ocurren durante el ciclo celular llevan un orden y 
supervisión estrictos. Señales provenientes del medio y algunos controladores 
dentro de la célula, se encargan de dirigir el proceso de ésta a través de las 
distintas fases del ciclo celular. Entonces hablamos de que hay una regulación 
extracelular y una regulación intracelular. 
 
Regulación intracelular. 
El control interno del ciclo celular está a cargo de proteínas, cuyas acciones 
podrían resumirse en series de activaciones e inhibiciones de otras proteínas, que 
son indispensables durante las fases del ciclo. Los principales reguladores son 
dos: las proteínas que permiten el progreso del ciclo, los complejos cdk-ciclina 
(Figura 4) y las proteínas que las inhiben, dos pequeñas familias de proteínas, las 
CIP y las INK4. Los complejos cdk-ciclina están compuestos por dos tipos de 
proteínas, las cdk (cinasa dependiente de ciclina) y las ciclinas que pasan por un 
ciclo de síntesis y degradación8. 
 
 CICLIINA 
 
 CDK. 
 Figura 4. Complejo cdk-ciclina. (Alberts et al. 2002). 
 
 
 
19 
 
Se conocen 6 distintas combinaciones de cdk-ciclina que actúan en tiempos 
específicos durante el ciclo (Figura 5). 
 
Figura 5. Esquema representativo de las ciclinas participantes en el ciclo celular. 
(Lodish et al. 2003). 
 
Las proteínas INK4 y CIP, y algunos factores de transcripción (como p53) tienen la 
función de controlar la proliferación celular. La mutación de los genes que las 
codifican causa la pérdida de control sobre el ciclo celular y la incapacidad para 
detenerlo. Por su acción normal, a los genes que codifican estas proteínas se les 
denominaron “genes supresores”. 
El paso ordenado por cada una de las fases del ciclo celular, está regulado como 
ya se mencionó por los complejos cdk-ciclina y sus inhibidores, existen además 
puntos de control del ciclo celular, se han postulado cuatro puntos que controlan a 
la célula y al medio extracelular para dar lugar o restringir las acciones propias de 
 
 
20 
 
cada una de las fases del ciclo. Estos cuatro puntos son un punto de restricción y 
tres puntos de control8. 
Puntos de control. 
Los puntos de control son pequeñas zonas donde se evalúan distintas 
características del medio y de la célula misma, la célula debe estar sana y el 
medio debe ser lo suficientemente bueno para continuar con el ciclo celular. Pero 
además de ello, los controladores implicados en estos puntos tienen la capacidad 
de “llamar” a otros a reparar, cuando por ejemplo el material genético está dañado, 
o a terminar distintos procesos. 
El primer punto de control, se encuentra justo después del punto de restricción, 
aún en G1 (Fig. 6). En general podríamos decir que el primer control se encarga 
de revisar las condiciones del medio, buscando factores externos que induzcan el 
progreso del ciclo celular, revisar que la célula haya crecido lo suficiente y que el 
material genético esté intacto. Los encargados de la inhibición en este punto de 
control es un factor de transcripción y una CIP: p53 y p21, en ese orden. p53 es 
uno de los más conocidos supresores de tumores, usualmente se encuentra en la 
célula pero es muy inestable en condiciones normales porque se encuentra unido 
a otra proteína llamada Mdm2, que funciona como un “marcador” para que p53 se 
degrade. Pero, si existe una lesión en el DNA, distintas enzimas se activan, éstas 
ayudan a “separar” p53 de su “marcador”, una mayor concentración de p53 
estimula la síntesis de p21 (CIP) que se une a cdk2 y ciclina E, inhibiendo la 
acción del complejo (Figura 6). La célula entonces no puede entrar a fase S9. 
 
 
21 
 
 
Figura 6. Puntos de control del ciclo celular (Nelson y Cox 2000). 
El segundo punto de control se encuentra al final de G2. Los complejos cdk1- 
ciclina A y ciclina B permiten el paso a través de este punto. En conjunto la 
actividad de estos dos complejos se denominó Factor Promotor de la Mitosis 
(MPF). Se encarga de revisar, que el material genético se encuentre duplicado 
completamente, que el material genético no tenga errores y que el medio 
extracelular sea adecuado. 
Se sabe que una vez activado el complejo cdk-ciclina, éste se encarga de llevar a 
cabo tareas indispensables durante las primeras subfases de la mitosis. En 
resumen, los complejos cdk1-ciclina A y ciclina B, se encargan de inducir el 
ensamble del huso mitótico y en parte de asegurarse de que los cromosomas se 
unan a éste. Se encarga además, de iniciar la condensación del material genético, 
activando un grupo de proteínas conocidas como condensinas, de desensamblar 
la envoltura nuclear fosforilando las láminas nucleares, de armar nuevamente el 
citoesqueleto celular y de la reorganización del aparato de Golgi y el retículo 
endoplasmático. 
En este punto actúa también p53, detecta daños en el ADN y desencadena a la 
activación de CIP p21 encargada de la inhibición de cualquier complejo cdk 1,2, 4 
y 6-ciclina. 
 
 
22 
 
Tercer punto de control. 
Este último punto de control se encuentra en la fase M, entre la metafase y la 
anafase. Se encarga de revisar que todos los cromosomas se encuentren unidos 
al huso mitótico. Si detecta que uno de los cinetocoros no se encuentra unido, 
manda una señal negativa al sistema de control bloqueando la activación de 
proteínas implicadas en la separación de las cromátidas hermanas. Inhibiendo la 
liberación de la separasa e impidiendo que las cromátides hermanas se separen 
hasta que la señal desaparezca9. 
 
 
III.3. APOPTOSIS. 
Las células en un organismo forman una comunidad organizada, donde el número 
de células en esta comunidad está estrictamente regulado; si una célula ya no es 
requerida esta muere o se “suicida” por apoptosis. Este fenómeno es bastante 
común tanto en organismos en desarrollo, como en adultos, por lo general las 
células que mueren por apoptosis son células viejas, (a diferencia de las células 
que mueren por necrosis); pero en realidad es un proceso necesario para la 
homeostasisy la morfogénesis; por ejemplo los dedos se separan por apoptosis 
del tejido que hay entre ellos en el primordio de la mano. 
El proceso intracelular de la apoptosis depende de una familia de proteasas 
llamadas caspasas que cortan a la proteína blanco o diana en residuos de 
aspartato. Las caspasas se encuentran en las células en forma inactiva 
(procaspasas) las cuales son activadas por un corte proteolítico, estas a su vez 
activan otras procaspasas en una cascada de amplificación. 
Las caspasas cortan proteínas clave en la célula, como laminina que al romperse 
desintegra la membrana nuclear y degradan a la enzima que inactiva a la DNAsa 
ocasionando la degradación del material genético. 
 
 
23 
 
La entrada al proceso de apoptosis, al igual que la entrada a un nuevo ciclo celular 
es un “todo o nada”, donde una célula que ha iniciado este proceso no puede 
detenerse. El mecanismo propuesto de la activación de estas procaspasas gira 
alrededor de proteínas adaptadoras que juntan múltiples caspasas en un 
agregado, en este agregado las caspasas se activan entre sí mediante una 
pequeña actividad de proteasa basal; en unos momentos estas caspasas activas 
desencadenan la cascada de activación amplificando la señal de muerte. 
Las señales de muerte pueden originarse a dos niveles: en algunas células se 
puede inducir apoptosis presentando el ligando de Fas en su membrana, el cual 
se une a un receptor de muerte (Fas) en la superficie celular de la célula blanco, el 
agregado de Fas y su ligando recluta a los adaptadores que unen y activan a la 
procaspasa 8. La célula también en respuesta a daño o estrés puede activar la 
apoptosis, por ejemplo un daño severo al DNA puede inducirla mediante p53, 
que activa la transcripción de genes que codifican para proteínas que promueven 
la liberación del citocromo C de la mitocondria, en el citoplasma se une al factor 
promotor de la apoptosis, el cual agrega y activa a la procaspasa 98. 
III.4 EFECTOS DEL CÁNCER EN EL CICLO CELULAR. 
El cáncer es una enfermedad dónde la regulación del ciclo celular sale mal y el 
crecimiento normal y comportamiento de la célula se pierden. 
Existen diversas mutaciones que conducen al desarrollo de la enfermedad, entre 
ellas, la mutación de p53 es la más frecuente, investigaciones recientes sugieren 
a p27 como una de las proteínas responsables de cáncer de mama, ya que se ha 
visto que regula la entrada a la fase S y cuando los niveles de la proteína 
disminuyen se convierte en un factor de riesgo para el desarrollo de este tipo de 
cáncer. (http://www.biologia.arizona.edu) 
Alteraciones en el proceso de interrupción del ciclo celular permiten que células 
con genomas modificados evolucionen a células cancerosas. Tales circunstancias 
podrían incluir: la senescencia celular, en donde los telómeros (secuencias 
repetidas que están en los extremos de los cromosomas) se pierden o llegan a ser 
 
 
24 
 
cortos y se forman los cromosomas dicéntricos inestables; la muerte celular por 
apoptosis, donde las nucleasas que degradan al DNA están alteradas y la 
naturaleza de la respuesta inmune del hospedero, donde se requiere el rearregló 
de genes de inmunoglobulinas o del receptor de antígenos de linfocitos T, entre 
otros casos. No obstante, las células tienen la capacidad de detener la progresión 
del ciclo celular en una fase específica, cuando el daño es inducido por agentes 
extrínsecos que inhiben la replicación del DNA. Los genes que codifican para 
proteínas que participan en esta detención y que establecen la dependencia del 
ciclo celular son los que constituyen los puntos de control del ciclo, regulando los 
procesos de replicación, activación transcripcional, progresión del ciclo celular y 
apoptosis. 
Existen evidencias que sugieren que alteraciones en p53 y en los puntos de 
control producen inestabilidad genómica y sobrevivencia inapropiada de células 
dañadas, que contribuyen a la evolución de células normales a células malignas. 
Entre estos hallazgos se pueden mencionar: a) el hecho de que p53 se encuentra 
mutado en muchos tipos de cánceres, lo que sugiere que anormalidades en los 
puntos de control de la fase G1 a la fase S son importantes en el desarrollo del 
tumor ; b) las aneuploidias y las amplificaciones de genes son comunes en células 
mutadas en p53, lo que sugiere que la pérdida de la función de p53 está asociad a 
la inestabilidad genómica; c) los productos de genes virales relacionados con 
cáncer (SV40, VPH y adenovirus) alteran la función de varias proteínas celulares 
incluyendo a p53 y Retinoblastoma (Rb), y pueden afectar la función de los puntos 
de control que operan en el paso de la fase G1 a la fase S del ciclo celular. El 
complejo entre la proteína transformante del virus de papiloma humano E6 y p53 
conduce a una rápida degradación de p53 mediante proteólisis dependiente de 
ubiquitina, y por lo tanto, se pierde la interrupción del ciclo celular inducido por 
p53; d) los pacientes con ataxia telangiectasia tienen inestabilidad genómica, alta 
incidencia de linfomas linfoblásticos y presentan alteraciones en genes que se 
requieren para la inducción óptima de p53 en la fase S después de la irradiación, y 
e) en adenocarcinomas de epitelio esofaríngeo se ha sugerido una función de los 
mecanismos que controlan el paso de la fase G1 a la fase S dependiente de p53. 
 
 
25 
 
Además, la expresión anormal de las ciclinas D, E y A, en asociación con varias 
CDK alteradas, en células deficientes de la función de p53, sugiere un mecanismo 
adicional de la pérdida de los puntos de control durante la transición de la fase G1 
a la fase S en el proceso del desarrollo del tumor. 
En algunos tejidos y bajo ciertas condiciones fisiológicas, la inducción de p53 por 
daño al DNA causa muerte celular por apoptosis, en lugar de interrupción del ciclo 
celular en la fase G1. En estas instancias, la pérdida de la capacidad para que las 
células mueran por apoptosis puede contribuir a la inestabilidad genómica y a la 
formación tumoral, en consecuencia, a la pérdida del mecanismo de eliminación 
de células con daño génico. Esto ocurre tempranamente en la progresión del 
cáncer y permite la inestabilidad genómica con la sobrevivencia de células 
dañadas, o bien, ocurre tardíamente en el desarrollo del tumor y contribuye a la 
sobrevivencia de las células en situaciones fisiológicas inapropiadas. La selección 
negativa en el tejido tímico ocurre por apoptosis, y alteraciones en este 
mecanismo contribuyen al desarrollo de linfomas linfoblásticos. El proceso de 
apoptosis puede estar regulado por genes que controlan la progresión del ciclo 
celular, lo que puede resultar un aumento de la inestabilidad genómica y de la 
sobrevivencia de células transformadas. 
En las situaciones donde existe daño genético se induce a p21 a través de la 
forma activa de p53. Entre las funciones de p21 se encuentra la disociación de los 
complejos CDK-ciclina y en consecuencia se interrumpe el ciclo celular. La 
formación de los complejos CDK2-E activos disocia a los complejos pRB-E2F 
liberando a E2F, lo cual influye en la activación transcipcional y en la progresión 
del ciclo celular. 
Como puede apreciarse, existe una estrecha asociación entre el proceso de 
activación celular y los puntos de control del ciclo celular. Los puntos de control en 
la transición de la fase G1 a la fase S y de la fase G 2 a la fase M son importantes 
en la protección de las células de fuentes exógenas de daño al DNA. Sin embargo, 
este daño puede ser causado por procesos celulares intrínsecos como el rearreglo 
 
 
26 
 
de genes durante el desarrollo, la senescencia celular y la muerte celular por 
apoptosis. Cuando el daño es generado por procesos intrínsecos, los puntos de 
control sobre la proliferación celular son importantes en la prevención de la 
evolución de las células normales a cancerosas10 Y 
(http://profesorjano.files.wordpress.com/).III.5 CONTROL DEL CICLO CELULAR Y TERÁPIA CONTRA EL CÁNCER. 
En términos generales, en las estrategias creadas contra el desarrollo del cáncer, 
el efecto que produce la mayoría de los agentes antineoplásicos es daño al DNA, 
al aparato mitótico, a las topoisomerasas, o inhiben la síntesis o incorporación de 
precursores del DNA. El éxito de estos agentes en la muerte selectiva de las 
células cancerosas varía principalmente en función del tipo de cáncer. Algunos 
cánceres son sensibles a estos agentes y son curables (leucemia linfoblástica 
aguda y cánceres de células germinales), mientras que otros son relativamente 
resistentes y no son curables (carcinoma de colon). Esta variabilidad de 
respuestas refleja la especificidad celular ante los agentes anticancerígenos. En 
consecuencia, los puntos de control del ciclo celular representan una buena 
opción para la aplicación de los agentes quimioterapéuticos10 Y 11. 
En este contexto, varias propiedades importantes de los puntos de control del ciclo 
celular merecen cierta consideración. 
1. Como ya se mencionó, los puntos de control son sistemas de transducción de 
señal que implica la expansión de la señal y cada uno de los pasos en la 
transducción de la señal a su blanco es considerado un posible blanco en el 
tratamiento de la enfermedad. 
2. La mayoría de los genes de los puntos de control son esenciales en células 
normales, ya que ellos codifican para componentes de la maquinaria del ciclo 
celular que emiten o suprimen señales, o porque participan en más de una función 
celular. Para las vías no esenciales, los agentes terapéuticos que están dirigidos 
http://profesorjano.files.wordpress.com/
 
 
27 
 
hacia los puntos de control sólo serán detectados por su sinergismo con otros 
agentes que dañen a la célula. 
3. Los puntos de control aseguran la integridad de la replicación y segregación 
genómica. La reparación del daño espontáneo del ADN requiere del correcto 
funcionamiento de los puntos de control para que las células mantengan esta 
integridad en la replicación del genoma. Por lo tanto, la restauración de los puntos 
de control que están alterados podría retardar la evolución de la célula normal a 
célula cancerosa, de igual manera que en ausencia de fuentes exógenas que 
dañan al DNA. 
4. Los sistemas de transducción de señal exhiben adaptación. Si los puntos de 
control están dañados, las células prosiguen el ciclo celular aun cuando la 
alteración no haya sido reparada. Las alteraciones génicas que aumentan la 
habilidad de las células para adaptarse podrían acelerar la evolución del proceso 
neoplásico. Además, la inhibición de los componentes involucrados en la 
adaptación sugiere blancos terapéuticos para reparar los puntos de control 
alterados, como un mecanismo que retardaría la evolución de las células normales 
a células precancerosas. 
5. La activación de los puntos de control induce una variedad de respuestas 
celulares. Por ejemplo, la expresión anormal de p53 en células que entran a la 
fase S con el DNA dañado es más nociva, por el hecho de que estas células no 
sufren muerte por apoptosis. La función de los puntos de control en la apoptosis 
está influida por el tipo celular y por la naturaleza de las señales de proliferación, o 
bien, por el daño al cual las células responden. La restauración de los puntos de 
control podría inducir la respuesta de muerte celular por apoptosis de las células 
cancerosas y aumentar la sensibilidad a los agentes que dañan el DNA. De hecho, 
al aplicar terapia génica con p53 normal a células de cáncer cervicouterino, se 
induce el proceso de apoptosis. Por lo tanto, los componentes de la respuesta 
apoptótica podrían ser usados como blancos terapéuticos, si la apoptosis pudiera 
ser activada en ausencia del daño al DNA. Esto podría ser posible para probar la 
 
 
28 
 
especificidad de cierto tipo de células cancerosas, ya que no todas las células 
responden a las mismas señales apoptóticas10, 12 Y 13. 
IV. TRATAMIENTOS. 
El cáncer puede tratarse con cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal, 
con terapia biológica o bien con una combinación entre ellos. 
IV. I. CIRUGÍA. 
La cirugía es un procedimiento para extirpar el cáncer. Los efectos secundarios 
de la cirugía dependen de muchos factores, inclusive del tamaño y lugar del tumor, 
el tipo de operación y el estado general de salud del paciente. Los pacientes 
tienen dolor después de la cirugía, pero este dolor se puede controlar con 
medicamentos. También es común que los pacientes se sientan cansados o 
débiles por un tiempo después de la cirugía. 
IV.2. RADIOTERAPIA. 
La Radioterapia, también llamada tratamiento de radiaciones, es uno de los 
tratamientos principales contra el cáncer y se basa en aplicar partículas u ondas 
de alta energía en a una parte específica del cuerpo donde se encuentra un tumor 
de cáncer o células cancerosas. Estas ondas o partículas pueden ser rayos X, 
rayos de electrones o protones gamma. 
Las células cancerosas se multiplican más rápido que las demás células del 
cuerpo. Cuando se aplican las radiaciones, la energía afecta directamente la 
información genética de las células cancerosas, y las destruye o las daña para 
evitar que sigan creciendo o que se dividan para formar nuevas células. Así se 
puede reducir el tamaño de un tumor, se evita que el cáncer se siga propagando y 
eventualmente pueden desaparecer las células cancerosas del cuerpo. 
Las radiaciones se aplican localmente, es decir, donde se encuentran las células 
cancerosas. Sin embargo, es probable que algunas células normales se vean 
 
 
29 
 
afectadas, pero afortunadamente éstas tienen la capacidad de recuperarse. Y para 
evitar afectar las células normales más de lo necesario, las radiaciones se aplican 
en dosis controladas, a sesiones sugeridas y el resto del cuerpo está protegido. 
(http://www.vidaysalud.com/) 
IV.2.1 TIPOS DE RADIOTERAPIA. 
Radioterapia de haz externo. El tipo de radioterapia que más se utiliza aplica 
rayos X con alta potencia o electrones de una máquina externa al cuerpo o fuera 
de este. La máquina utilizada con más frecuencia se conoce como acelerador 
lineal o, a veces, “linac”. La radioterapia de haz externo permite tratar grandes 
áreas del cuerpo, si es necesario. 
Radioterapia conformacional tridimensional (3D-CRT). Este tratamiento nuevo 
utiliza computadoras especiales para generar imágenes tridimensionales 
detalladas del cáncer. La radiación aplicada con mayor precisión permite el uso de 
dosis más elevadas y, a la vez, reduce el daño al tejido sano. Los estudios han 
demostrado que la 3D-CRT puede disminuir el riesgo de complicaciones. No se ha 
demostrado el impacto beneficioso sobre la supervivencia. 
Terapia con haz de protones. Este tipo de radioterapia de haz externo utiliza 
protones en lugar de rayos X para tratar ciertos tipos de cáncer. Los protones son 
elementos de los átomos y tienen energía suficiente para destruir las células 
cancerosas cuando se aplican en dirección a un sitio en particular del cuerpo 
afectado por el cáncer. La energía de los protones tiene sólo un efecto sumamente 
localizado, de manera que las células normales delante y detrás del tumor 
prácticamente no resultan dañadas. Aunque el tratamiento con protones es aún 
una alternativa reciente, promete una aplicación de mayor radiación al cáncer, a la 
vez que reduce el daño al tejido circundante sano. Dado que este tratamiento 
requiere equipos muy especializados, actualmente sólo está disponible en 
escasos centros médicos. 
 
 
30 
 
Terapia con haz de neutrones. La efectividad de la terapia con haz de neutrones 
significa que, en comparación con la radioterapia convencional, se necesita menos 
de la mitad de las sesiones de radiación. Esto hace que la terapia con haz de 
neutrones sea especialmente útil para el tratamiento de ciertos tumores cerebrales 
no quirúrgicosde crecimiento rápido. 
Radioterapia estereostática. La radiación estereostática permite aplicar una gran 
dosis de radiación precisa en una pequeña área del tumor. Dada la exactitud 
inherente a este tipo de tratamiento, el paciente debe permanecer muy quieto. 
Para evitar que el paciente se mueva, pueden hacerse soportes para la cabeza o 
moldes individuales para el cuerpo. Aunque a menudo se aplica como un único 
tratamiento, puede que sea necesaria la radioterapia fraccionada, en la que los 
pacientes reciben varios tratamientos. 
Radioterapia interna. También conocida como braquiterapia, que significa terapia 
a corta distancia, la radioterapia interna implica la aplicación de material 
radioactivo en el cáncer propiamente dicho o en el tejido circundante. Estos 
implantes pueden ser permanentes o temporales (durar varios minutos o algunos 
días). Los dispositivos sellados que contienen las fuentes radioactivas pueden 
presentarse en forma de un alambre delgado o catéteres, cintas o cápsulas 
(semillas). Es posible que la radioterapia interna exija la estancia hospitalaria. Las 
fuentes selladas aplican la mayor parte de la radiación alrededor del área del 
implante; sin embargo, parte de esta radiación puede emitirse (enviarse) desde su 
cuerpo. Aunque no todo su cuerpo se vuelve radioactivo, se deben tomar algunas 
precauciones para proteger al personal del hospital y a los visitantes de la 
exposición a la radiación. 
Radioterapia intraoperatoria (IORT). Es posible aplicar la radioterapia 
directamente en el tumor durante la cirugía, ya sea como radioterapia de haz 
externo o radioterapia interna. Esta técnica permite que el cirujano retire del medio 
el tejido normal antes de la aplicación de radioterapia, y es especialmente útil 
cuando hay órganos vitales normales ubicados peligrosamente cerca del tumor. 
 
 
31 
 
Radioterapia sistémica. La radioterapia sistémica utiliza materiales radioactivos, 
como el yodo 131 o el estroncio 89, que pueden tomarse por boca o inyectarse en 
el cuerpo y utilizarse para el tratamiento del cáncer de glándula tiroides. El cuerpo 
puede eliminar estos materiales radioactivos a través de la saliva, el sudor y la 
orina, lo que hace que estos líquidos sean radioactivos. Deben tomarse medidas 
de protección adicionales para proteger a las personas que están en estrecho 
contacto con el paciente. 
Radioinmunoterapia. Se ha descubierto la existencia de proteínas llamadas 
anticuerpos que pueden unirse (adherirse) a algunos tipos de células cancerosas, 
aunque sin unirse a las células normales del cuerpo. Las investigaciones recientes 
hacen uso de esos anticuerpos al crearlos en grandes cantidades en el laboratorio 
y unirles físicamente moléculas radioactivas para producir anticuerpos 
radiomarcados. Cuando se los inyecta en el cuerpo, estos anticuerpos 
radiomarcados aplican dosis de radiación directamente en el tumor. Dado que los 
anticuerpos originales provienen de células del sistema inmunológico, este 
tratamiento se conoce como radioinmunoterapia. 
Ejemplo: ibritumomab tiuxetan (Zevalin), tositumomab (Bexxar) 
Radiosensibilizadores y radioprotectores. 
Ejemplo de radiosensibilizadores: fluorouracilo (5-FU), cisplatino Platinol) 
Ejemplo de un radioprotector: amifostina (Ethyol). 
Los tratamientos de radiación no causan dolor. Los efectos secundarios son 
ordinariamente temporales y la mayoría pueden tratarse y controlarse. Es posible 
que los pacientes se sientan muy cansados, especialmente en las últimas 
semanas del tratamiento. La radioterapia puede causar también la disminución del 
número de glóbulos blancos en la sangre. Con radiación externa, es también 
común perder el pelo temporalmente en el área tratada y que la piel se ponga roja, 
reseca, sensible y con comezón. 
 
 
32 
 
(http://www.cancer.net/) 
IV.3. QUIMIOTERAPIA. 
La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir células cancerosas en todo 
el cuerpo. Las células sanas también pueden ser dañadas, especialmente las que 
se dividen rápidamente. El médico puede usar un fármaco o una combinación de 
fármacos. Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen principalmente 
de los fármacos y de la dosis que recibe el paciente. La pérdida de pelo es un 
efecto secundario común de la quimioterapia; sin embargo, no todos los fármacos 
contra el cáncer causan pérdida de pelo. Los fármacos anticancerosos pueden 
también causar fatiga temporal, pérdida del apetito, nauseas y vómitos, diarrea, o 
llagas en la boca y labios. Los fármacos para impedir o reducir las nauseas y 
vómitos pueden ayudar con algunos de estos efectos secundarios. Las células 
normales generalmente se recuperan cuando ha terminado la quimioterapia, por lo 
que la mayoría de los efectos secundarios desaparecen gradualmente después de 
que termina el tratamiento. 
En la actualidad se emplea una gran cantidad de fármacos distintos en la 
quimioterapia. Se eligen en función del tipo de cáncer, su localización, sus efectos 
antineoplásicos, sus efectos secundarios, etc. Suelen administrarse en 
combinación para lograr una mayor eficacia. También suelen emplearse en lo que 
se conoce como “ciclos” o “cursos”, es decir, se administran uno o varios fármacos 
durante uno o más días y se intercalan periodos de descanso entre varios ciclos 
de tratamiento, en la tabla 4 se encuentran enlistados los antineoplásicos de 
acuerdo a su clasificación, estos son los fármacos que actualmente existen en el 
mercado. 
Tabla 4. Clasificación de los Fármacos antineoplásicos. 
www.medicina21.com/ 
Agentes de Ejemplos. 
 
 
33 
 
Alquilación 
Mostasas 
Nitrogenadas. 
Mecloretamina,Coclofosfamida e Ifosfamida,Melfalán (L-
sarcolisina),Clorambucil. 
Etileniminas y 
metilmelaminas. 
Hexametilmelanina, Tiotepa. 
Alquilsulfonatos. Busulfán,Nitrosoureas,Carmustina (BCNU),Lomustina 
(CCNU),Semustina (metil-CCNU), 
Estreptozocina(estreptozotocina), Triazenos 
Dacarbazina(DTIC). 
Antimetabolitos 
Análogos de ácido 
fólico. 
Metotrexato(Ametopteina). 
Análogos de 
pirimidina. 
Fluorouracilo(5-fluorouracilo;5 
FU),Floxuridina,Citarabina(arabinósido de citosina. 
Análogos de purina e 
inhibidores similares 
Mercaptopurina,Tioguanina,Penstatina. 
Productos Naturales. 
Alcaloides de Vinca. Vinblastina(VLB),Vincristina. 
Epipodofilotoxinas Etopósido,Tenipósido. 
Antibióticos. Dactinomicina(actinomicina),Daunorrubicina(daunomicina
;rubidomicina),Doxorrubicina,Bleomicina,Plicamicina(mitr
amicina),Mitomicina(mitomicina C). 
Enzimas. L-Asparaginasa. 
Modificadores de 
respuesta biológica. 
Interferón alfa. 
Agentes diversos. 
Platinos complejos por 
coordinación 
Cisplatino,carboplatino. 
Antracendiona. Mitoxantrona. 
Urea sustitutiva. Hidroxiurea. 
 
 
34 
 
Derivados de 
metilhidralazina. 
Procarbazina(N-metilhidralazina). 
Supresor de corteza 
suprarrenal. 
Mitotano,Amigoglutetimida. 
Hormonas y 
Antagonistas. 
 
Corticosteroides 
suprarrenales. 
Prednisona. 
Progestágenos Caproato de hidroxiprogesterona,Acetato de 
medroxiprogesterona,Acetato de megestrol. 
Estrógenos. Dietilestilbestrol,Etinilestradiol. 
Antiestrógeno. Tamoxifeno. 
Andrógenos. Propinatode testosterona,Fluoximesterona. 
Antiandrógeno Flutamida. 
Análogo de hormona 
liberadora de 
gonadotropina 
Leuprolida. 
 
- Los agentes alquilantes como busulfán, cisplatino, ciclofosfamida, dacarbazina, 
ifosfamida, mecloretamina, melfalán se emplean en el tratamiento de leucemia 
crónica, el linfoma no Hodgkin, la enfermedad de Hodgkin, el mieloma múltiple, 
cánceres de pulmón, mama y ovario. 
-Las Nitrosureas como carmustina, lomustina se emplean contra tumores 
cerebrales, linfomas no Hodgkin, mieloma múltiple y melanoma maligno. 
- Antimetabolitos (5-fluorouracilo, metotrexato, gemcitabina, citarabina, 
fludarabina). En leucemia crónica, cáncer de mama, ovario y del tracto 
gastrointestinal. 
 
 
35 
 
- Antibióticos antitumorales(bleomicina, dactinomicina, daunorrubicina, 
dosorrubicina, idarrubicina). Indicados en una gran variedad de tumores. 
- Inhibidores de la mitosis o división celular (paclitaxel, docetaxel, etopósido, 
vinblastina, vincristina, vinorelbina). En numerosos tipos de tumores. 
- Hormonas asteroideas (prednisona, dexametasona). En leucemias, linfomas y 
mieloma múltiple, así como en otros tipos de cáncer. 
- Hormonas sexuales (estrógenos, antiestrógenos, progestágenos y andrógenos). 
En el cáncer de mama, próstata y endometrio. 
(www.medicina21.com/) 
 
 
IV.4 TERAPIA HORMONAL Y BIOLOGICA. 
La terapia hormonal se usa para tratar ciertos cánceres que dependen de 
hormonas para su crecimiento. La terapia hormonal impide que las células 
cancerosas utilicen las hormonas que necesitan para crecer. Este tratamiento 
puede incluir el uso de fármacos que detienen la producción de ciertas hormonas 
o que cambian la forma cómo funcionan las hormonas. Otro tipo de terapia 
hormonal es la cirugía para extirpar los órganos que producen hormonas. Por 
ejemplo, los ovarios pueden ser extirpados para tratar el cáncer de seno. Los 
testículos pueden ser extirpados para tratar el cáncer de próstata. 
La terapia hormonal puede causar un número de efectos secundarios. Los 
pacientes pueden sentirse cansados o retener líquidos, subir de peso, tener 
bochornos o sofocos, nauseas y vómitos, cambios de apetito y, en algunos casos, 
coágulos de sangre. La terapia hormonal puede causar también osteoporosis en 
mujeres premenopáusicas. Dependiendo del tipo de terapia hormonal que se use, 
 
 
36 
 
estos efectos secundarios pueden ser temporales, durar mucho tiempo o ser 
permanentes. 
La terapia biológica utiliza directa o indirectamente el sistema inmune del cuerpo 
para combatir la enfermedad y puede aminorar algunos de los efectos secundarios 
del tratamiento contra el cáncer. Los anticuerpos monoclonales, el interferón, la 
interleucina-2 y los factores estimulantes de colonias son algunos tipos de terapia 
biológica. 
Los efectos secundarios causados por la terapia biológica varían con el 
tratamiento específico. En general, estos tratamientos tienden a causar síntomas 
parecidos a los de la gripe, como escalofríos, fiebre, dolor de músculos, debilidad, 
pérdida de apetito, nauseas, vómitos y diarrea. Los pacientes pueden también 
sangrar o magullarse con facilidad, tener erupciones de la piel o inflamación. Estos 
problemas pueden ser graves, pero desaparecen cuando termina el tratamiento. 
(http://www.cancer.gov/clinicaltrials). 
El conocimiento de nuevas fármacos que inhiben o activan puntos de control 
permite la designación de estrategias terapéuticas eficientes. Para los cánceres 
localizados, la inhibición de un punto de control no tiene efecto en las células que 
simultáneamente no se expusieron a agentes que dañan el ADN, por lo que la 
radiación local de los cánceres o la acción de agentes citotóxicos facilitará el uso 
de tales compuestos. 
Una característica que puede distinguir a los cánceres que son curados con 
quimioterapia es la capacidad de sanar por un rápido proceso de apoptosis, en 
respuesta a agentes citotóxicos. Algunos de los genes que regulan la progresión 
del ciclo celular de la fase G1 a la fase S están involucrados en el control de la 
apoptosis. Además, la muerte celular por apoptosis ocurre como un balance del 
control positivo y negativo de las señales de proliferación, lo cual sugiere una 
participación entre genes que controlan el proceso de apoptosis y el ciclo celular. 
Estos genes son posibles blancos para la manipulación de la sobrevivencia celular 
después de la exposición a agentes citotóxicos. 
http://www.cancer.gov/clinicaltrials
 
 
37 
 
Nuevos productos génicos o productos de genes sobrexpresados en cánceres 
específicos proveen otros blancos potenciales para la terapia contra el cáncer. 
Si la inestabilidad genómica es una de las condiciones para el desarrollo del 
cáncer, la reducción de esta inestabilidad ayudaría a prevenirlo. Por ejemplo: p53 
es la proteína de control del ciclo celular mejor caracterizada, relacionada con la 
inestabilidad genética. Mutaciones en p53 parecen ocurrir en etapas tempranas de 
ciertos cánceres y pueden estar presentes en displasias, pero no en lesiones 
malignas del epitelio bronquial. La exposición de tales células a agentes que 
dañan el DNA puede explicar el aumento en la frecuencia de aberraciones 
genéticas. La prevención del daño al DNA evitaría tales aberraciones. No todo el 
daño al DNA es causado por agentes exógenos; también se presenta 
intracelularmente por daño oxidativo que conduce a la célula de normal a maligna. 
Por lo tanto, la prevención del daño oxidativo posiblemente sería efectiva en el 
desarrollo del cáncer para retardar o evitar la transformación maligna10. 
V. COMPUESTOS MORFOLINICOS DERIVADOS DEL FENOL. 
En 1979 Liangquan mientras examinaban las propiedades antimalariales de 
derivados de la febribugina notaron al realizar pruebas clínicas que un compuesto, 
la changrolina (Figura 7), era efectiva como un agente antiarrítmico14. 
 
Figura 7. Compuesto de Changrolina, dividido en tres regiones importantes. 
 
 
38 
 
La molécula de la changrolina puede dividirse en tres regiones (1) región 
heteroatómica que contiene la quinazolina, (2) región aromática con el bis 
(pirrolidimilmetil) fenol, (3) región enlazante entre las dos regiones. 
 En 1983 Scout y sus colaboradores. Mostraron gran interés en la changrolina, ya 
que su estructura era diferente a los productos existentes en el mercado. Así, 
retomaron la investigación de 1976 de Liangquan y sus colaboradores, 
modificando cada región en orden para determinar las regiones de la changrolina 
que son necesarias para que la sustancia en cuestión muestre actividad 
antiarrítmica14. 
En 1985 Scout y colaboradores continuaron con las modificaciones de la 
changrolina. Encontraron que la región 1, la quinazolina, podía ser reemplazada 
por una variedad de anillos heteroatómicos sin que ello disminuya la actividad 
mientras que en la región 2 se sustituye la pirrolidina por piperdinas. Se observó 
que la región 3, que une a las dos primeras, tiene una mayor actividad y una 
menor toxicidad cuando contiene un grupo carbonilo, incluyendo grupos cetona, 
amida y urea 15. 
En 2005 el Laboratorio de Química Medicinal (LQM) de la FES Cuautitlán de la 
UNAM, dirigido por Enrique Ángeles retoma la investigación de Scout y sintetiza 
una nueva serie de compuestos piperidínicos , se pretende que estas moléculas 
presenten actividad biológica como antihipertensivos y menor toxicidad, ya que se 
realizó el modelaje molecular de los derivados piperidínicos encontrándose que 
estos compuestos tienen propiedades fisicoquímicas similares a la changrolina y 
sus derivados 16. 
V.1. SÍNTESIS DEL COMPUESTO. 
El compuesto LQM 319 se sintetizo en el Laboratorio de Química Medicinal de la 
FES CUAUTITLAN C-1 por medio de la reacción estequiométrica entre la 
tiomorfolina terbutilfenol y el formaldehido utilizando una lámpara de IR como 
fuente de energía obteniéndose el 2, 6 –bis(tiomorfolinometil)4-terbutilfenol 17. 
 
 
39 
 
V.2 SOLUBILIDAD DEL COMPUESTO. 
La solubilidad se define como la concentración de soluto que hay en una solución 
cuando existe un equilibrio entre el soluto puro y la solución en la cual se 
encuentre dicho soluto. En concentraciones bajas es difícil determinar de manera 
analítica, el grado de solubilidad que posee el soluto, en cambio en 
concentraciones altas no existe problema para determinar la solubilidad del 
soluto18. El conocimiento de la solubilidad de un fármaco en agua es crítico, ya 
que de ello depende el desarrollo de la formulación de un producto farmacéutico, 
un método de análisis y evaluación de la distribución del fármaco en caso de no 
ser soluble en agua buscar un vehículo adecuado para no tener problemas deliberación-absorción-distribución del fármaco en el organismo 19. 
 
 
V.3. ESTUDIOS REALIZADOS A LOS COMPUESTOS TIOMORFOLÍNICOS. 
El grupo del Laboratorio de Química Medicinal modeló computacionalmente y 
luego sintetizó una serie de compuestos morfolínicos y tiomorfolínicos, los cuales 
teóricamente deberían poseer actividad antiarrítmica. 
En estudios previos se ha demostrado que estos derivados presentan una 
actividad biológica, la actividad sobre el ritmo cardiaco de los compuestos 
sintetizados LQM 301, 304, 305, 308, 309, 310, 318, 319, 320, 321, 322, 323, 324, 
328, 329, y 337 se comparó entre si y su uso propanolol (antiarrítmico clase II) 
como control positivo, estos estudios se realizaron en el laboratorio de 
Farmacología del miocardio a cargo de Luisa Martínez en FES-Cuautitlán usando 
ratas Wistar machos hipertensas, en todos los casos los compuestos mostraron 
mayor efecto que el control positivo siendo el que presentaba un efecto mayor el 
LQM 319 . 
 VI. ESTUDIOS PRECLÍNICOS DE NUEVOS FÁRMACOS. 
 
 
40 
 
Antes de administrar una nueva sustancia con interés farmacéutico a humanos, un 
candidato a convertirse en fármaco, se llevan a cabo estudios toxicológicos y de 
seguridad para establecer su perfil farmacológico, mediante ensayos de 
laboratorio y en animales de experimentación. 
VI.1.ESTUDIOS PRECLÍNICOS. 
“Primera línea de defensa”. Para indicar que el medicamento ha sido probado de 
manera segura en los humanos y su eficacia en algunas enfermedades. 
Objetivos de los estudios Preclínicos. 
- Desarrollo y predicción de la Farmacología Humana. 
- Desarrollo y predicción de la Toxicología Humana. 
- Predicción farmacocinética del nuevo producto en humanos. 
- Desarrollo de nuevas formulaciones y formas farmacéuticas. 
- Farmacología y Toxicología en animales. 
Se plantean los siguientes criterios: 
Determinación de la eficacia del nuevo prospecto a fármaco in vitro, in situ e in 
vivo. 
En función de la naturaleza química del compuesto establecer objetivos acerca de 
las posibles acciones farmacológicas que pudiera presentar dicho compuesto. 
Determinación de las propiedades farmacocinéticas que presente el compuesto 
durante su administración liberación, absorción, distribución, biotransformación 
(Metabolismo) y excreción. 
Pruebas determinantes de toxicidad. 
 
 
41 
 
Los estudios preclínicos in vitro se realizan en medios de cultivo celulares, tejidos 
u órganos, para determinar su mecanismo de acción específico en base a la 
función del nuevo compuesto a la cual fue diseñado. 
Los estudios preclínicos in vivo se realizan en modelos animales para determinar 
la eficacia y toxicidad del nuevo compuesto a partir de una dosis específica. La 
desventaja de estos estudios es que son caros y no son rutinarios. 
Los objetivos primordiales de los estudios preclínicos consisten en determinar si 
los protocolos propuestos son razonablemente seguros para iniciar con los 
estudios clínicos en los humanos y comenzar con la fase I de los estudios clínicos 
conociendo previamente la dósis terapéutica, la toxicología en función de lo visto 
con los animales, para establecer y determinar controles de seguridad básicos 
necesarios para proteger a los voluntarios sanos y a los pacientes. 
La prueba de toxicidad aguda se realiza a una sola dósis o dósis múltiples en un 
lapso de 24 horas con el objetivo de determinar cuál es la dosis letal 50, es decir, 
a que dósis en función al peso corporal, del compuesto existe el 50% de muertes 
de una población de animales en estudio (DL50) y se realizan estudios 
histopatológicos. 
La prueba de toxicidad crónica se hace para determinar el 10% de las muertes de 
una población de animales en estudio (DL10) y determinar que órganos pueden 
ser afectados por el nuevo compuesto. 
La toxicidad reproductiva se evalúa con el fin de analizar los efectos que pudiera 
producir el nuevo compuesto durante la reproducción, el parto y posibles defectos 
de nacimiento, generalmente este estudio se realiza en ratas, se divide en tres 
fases: 
Fase I. Estudio general de fertilidad y reproducción. 
Fase II. Estudio de teratogénesis. 
Fase III. Perinatal/Estudio postnatal. 
 
 
42 
 
Pruebas de Mutagenicidad, mediante la prueba de AMES se determina el punto de 
mutación genética, la determinación de linfomas se realiza mediante la mutación 
de timidina K, presencia de alteraciones cromosómicas, pruebas in vitro de 
linfocitos humanos, en micronúcleos de ratón y la prueba de dósis letal en 
roedores. 
Los estudios de carcinogenicidad se utilizan solamente cuando el nuevo 
compuesto está destinado al uso prolongado en humanos. Se realiza durante 2 
años, en 2 diferentes especies, de preferencia la mayor parte de la vida del 
animal. 
Las limitaciones de los estudios preclínicos son, caros demasiado lentos, la 
extrapolación de los datos de animales a humanos no es confiable, efectos 
adversos diferentes en cada especie y poco probable de detectarlos. Los estudios 
en animales no son útiles cuando existen diferencias en la farmacocinética que 
presenta el nuevo compuesto, y por lo tanto presentar repuestas diferentes a la 
esperada, a lo cual conlleva a que los estudios se realicen especies que tengan 
similares características, anatómicas, fisiológicas y genéticas, para validar el 
modelo adecuado similar y sea reproducible en humanos. 
La FDA propone los siguientes lineamientos antes de que el compuesto sea 
evaluado en humanos. 
1) Composición y fuente de obtención del nuevo fármaco. 
2) Lugar y datos donde se fabrica. 
3) Todos los datos arrojados durante los estudios preclínicos. 
4) Protocolos de estudio para la Fase Clínica. 
5) Nombres de las personas que van a integrar el equipo de trabajo durante los 
estudios clínicos. 
VI. 2. ESTUDIOS CLÍNICOS 
 
 
43 
 
*Los estudios en fase I son el primer paso en la investigación de un nuevo método 
en humanos. En estos estudios, los investigadores determinan qué dosis se 
considera segura, cómo se debe administrar el nuevo fármaco (por vía oral, 
inyectado en una vena o en un músculo), y con qué frecuencia. Los investigadores 
vigilan muy de cerca cualquier efecto secundario peligroso. Los estudios en fase I 
incluyen generalmente un número pequeño de pacientes y se realizan en sólo 
unas pocas localidades. La dosis del tratamiento nuevo o técnica nueva se 
aumenta poco a poco. Se determina que la dosis mayor con un nivel aceptable de 
efectos secundarios es apropiada para seguir haciendo pruebas. 
Los estudios en fase II investigan la seguridad y la efectividad de un fármaco o 
intervención, y evalúan cómo afecta al cuerpo humano. Los estudios en fase II 
generalmente se enfocan en un tipo de cáncer en particular e incluyen menos de 
100 pacientes. 
Los estudios en fase III comparan un fármaco nuevo o una nueva intervención (o 
un nuevo uso de lo que se considera ya aceptado) con el tratamiento aceptado en 
uso. Los participantes son asignados al azar al grupo del tratamiento aceptado o al 
grupo del tratamiento nuevo, generalmente por medio de una computadora. Este 
método, llamado distribución aleatoria, ayuda a mantener la imparcialidad y 
asegura que las decisiones humanas u otros factores no afecten los resultados del 
estudio. En la mayoría de los casos, los estudios pasan a las pruebas en fase III 
sólo después de haber mostrado ser prometedores en las fases I y II. Los estudios 
en fase III pueden incluir a un gran número de personas en todo el país. 
Los estudios en fase IV se realizan para evaluar más a fondo la seguridad y la 
efectividad del tratamiento a largo plazo. Casi siempre se realizan después de que 
el tratamiento haya sido aprobado para uso estándar. Varios cientos o miles de 
personas pueden tomar parte en un estudio en fase IV. Estos estudios son menos 
comunes que los de fase I, II ó III. 
Después de que termina el estudio, los investigadores examinan cuidadosamente

Continuar navegando