Logo Studenta

Efecto-vasodilatador-inducido-por-la-testosterona-y-participacion-de-la-funcion-testicular-en-el-desarrollo-de-la-hipertension-arterial-en-la-rata

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE QUÍMICA 
 
 
 
 
EFECTO VASODILATADOR INDUCIDO POR LA 
TESTOSTERONA Y PARTICIPACIÓN DE LA FUNCIÓN 
TESTICULAR EN EL DESARROLLO DE LA HIPERTENSIÓN 
ARTERIAL EN LA RATA 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO 
 
 
P R E S E N T A : 
OSCAR DAVID GARCÍA HERNÁNDEZ 
 
DIRECTORA DE TESIS: 
DRA. MARÍA MERCEDES PERUSQUÍA NAVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX., 2016 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
I 
 
JURADO ASIGNADO: 
 
PRESIDENTE: Q.F.B. Martha Leticia Jiménez Pardo 
VOCAL: Dra. María Eva González Trujano 
SECRETARIO: Dra. María Mercedes Perusquía Nava 
1er. SUPLENTE: M. en C. Miguel Ángel Peña Ortiz 
2° SUPLENTE: M. en C. Alberto Hernández León 
 
 
SITIO DONDE SE DESARROLLÓ EL TEMA: Laboratorio de Endocrinología de 
la Reproducción, perteneciente al Departamento de Biología Celular y 
Fisiología del Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional 
Autónoma de México. 
ASESOR DEL TEMA: 
Dra. María Mercedes Perusquía Nava 
 
SUSTENTANTE: 
Oscar David García Hernández
II 
 
 
EFECTO VASODILATADOR INDUCIDO POR LA TESTOSTERONA Y 
PARTICIPACIÓN DE LA FUNCIÓN TESTICULAR EN EL DESARROLLO DE LA 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA RATA. Esta tesis fue dirigida y 
supervisada por la Dra. María Mercedes Perusquía Nava, el trabajo 
experimental, el análisis de los datos y la escritura fueron realizados en el 
laboratorio a su cargo: Endocrinología de la Reproducción, perteneciente al 
Departamento de Biología Celular y Fisiología del Instituto de 
Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México y 
desarrollado con financiamiento de PAPIIT/DGAPA (Programa de Apoyo a 
Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica/Dirección General de 
Asuntos del Personal Académico), proyecto No. IN203815: “Respuesta 
hipotensora producida por esteroides sexuales masculinos (andrógenos) 
sobre la hipertensión arterial sistémica y gestacional (preeclampsia)”, 
otorgado a la Dra. Perusquía. 
 
 
III 
 
INDICE GENERAL 
 Páginas 
INDICE DE FIGURAS V 
LISTA DE ABREVIATURAS VI 
RESUMEN 1 
1. INTRODUCCIÓN 2 
1.1. Generalidades 2 
1.2. Andrógenos y envejecimiento 3 
1.3. Andrógenos y su relación con el sistema cardiovascular 6 
2. JUSTIFICACIÓN 9 
3. HIPÓTESIS 10 
4. OBJETIVOS 11 
4.1 Objetivo General 11 
4.2 Objetivos Particulares 11 
5. MATERIALES Y MÉTODOS 12 
5.1. Animales 12 
5.2. Influencia de la orquidectomía sobre la presión arterial de 
ratas normotensas 
 
12 
5.3. Orquidectomía Bilateral 15 
5.4. Tratamiento de reemplazo de testosterona 17 
5.5. Evaluación de la acción directa de testosterona sobre la 
presión arterial por el método invasivo 
 
18 
5.6. Experimentos de reactividad vascular para evaluar el efecto 
vasodilatador de la testosterona 
 
21 
5.7. Presentación de los datos y análisis estadístico 27 
5.8. Compuestos utilizados 29 
6. RESULTADOS 30 
6.1. Evaluación de la presión arterial en ratas macho 
orquidectomizadas 
30 
6.2. Respuesta producida por testosterona sobre la presión 
arterial de ratas conscientes. 
 
34 
6.3. Efecto vasodilatador de la testosterona 37 
IV 
 
7. DISCUSIÓN 41 
8. CONCLUSIONES 45 
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 46 
V 
 
INDICE DE FIGURAS 
FIGURA 1. Ciclopentanoperhidrofenantreno 3 
FIGURA 2. Sistema de registro pletismográfico para evaluar la presión 
arterial en roedores 
 
14 
FIGURA 3. Técnica quirúrgica para orquidectomía 16 
FIGURA 4. Sistema para registrar parámetros hemodinámicos en el animal 
consciente 
 
20 
FIGURA 5. Aorta torácica de rata disecada en una caja de Petri 22 
FIGURA 6. Sistema de registro isométrico para tejido aislado 24 
FIGURA 7. Comparación del aumento de la PAM (mmHg) entre el grupo de 
ratas WKY ORQ respecto al grupo de ratas WKY ORQ + TES 
 
31 
FIGURA 8. Comparación del aumento de la PAM (mmHg) entre el grupo de 
ratas WKY ORQ respecto al grupo de ratas W ORQ 
 
32 
FIGURA 9. Monitoreo de PAM (mmHg) hasta la semana 15 para las ratas de 
la cepa W ORQ 
 
33 
FIGURA 10. Registro invasivo típico 35 
FIGURA 11. Respuesta antihipertensiva de testosterona sobre la presión 
arterial de la rata Wistar orquidectomizada 
 
36 
FIGURA 12. Registro isométrico típico 38 
FIGURA 13. Porcentaje de relajación de la respuesta de testosterona 39 
FIGURA 14. Comparación de la relajación de cada concentración de 
testosterona en aorta sin endotelio y con endotelio 
 
40 
VI 
 
LISTA DE ABREVIATURAS 
 
 
~ Aproximadamente 
ACh Acetilcolina 
ADAM Androgen Deficiency in the Aging Male 
(Deficiencia de Andrógenos en Adultos 
Mayores) 
ANOVA Análisis Normal de Varianza 
β Beta 
CaCl2 Cloruro de Calcio 
CO2 Dióxido de Carbono 
cm Centímetro 
KCl Cloruro de Potasio 
CI50 Concentración Inhibitoria Media 
CICUAL Comité Institucional de Cuidado y Uso 
de Animales de Laboratorio 
Δ Delta 
DEM Desviación Estándar Media 
DHT Dihidrotestosterona 
DE50 Dosis Efectiva Media 
EEM Error Estándar de la Media 
ETOH Etanol 
Phe Fenilefrina 
Fig. Figura 
F.C. Frecuencia Cardiaca 
°C Grados Celsius 
g Gramo 
h Hora 
HTA Hipertensión Arterial 
e.g. exempli gratia (por ejemplo) 
et al et aliud, et alii ( y colaboradores) 
i.e. Id est ( esto es) 
i.p. Intraperitoneal 
i.v. Intravenosa 
Kg Kilogramo 
KH2PO4 Fosfato de Potasio monobásico 
L Litro 
log Logaritmo 
LH Hormona Luteinizante 
≥ Mayor o igual que 
± Más menos 
MP Measure Pressure (Presión Medida) 
µL Microlitro 
µmol Micromol 
VII 
 
µM Micromolar 
mg Miligramo 
MgSO4 Sulfato de Magnesio 
mmHg Milímetros de Mercurio 
mM Milimolar 
mL Mililitro 
mN Milinormal 
min Minuto 
nmol Nanomol 
NIH National Institue of Health (Instituto 
Nacional de Salud) 
n Número 
NaCl Cloruro de Sodio 
NaHCO3 Bicarbonato de Sodio 
ORQ Orquidectomía 
OMS Organización Mundial de la Salud 
O2 Oxígeno 
% Porcentaje 
pH Potencial de Hidrógeno 
PA Presión Arterial 
PAD Presión Arterial Diastólica 
PAM Presión Arterial Media 
PAS Presión Arterial Sistólica 
p Probabilidad 
RA Receptor a Andrógenos 
® Registrado 
SRAA Sistema Renina-Angiotensina-
Aldosterona 
SHR Spontaneously Hypertension Rats 
(Ratas Espontáneamente Hipertensas) 
s.c. Subcutáneo 
TES Testosterona 
UI Unidad Internacional 
v/v Volumen/volumen 
W Wistar 
WKY Wistar Kyoto 
1 
 
RESUMEN 
La testosterona, además de sus efectos masculinizantes, produce un efecto 
vasodilatador en diferentes lechos vasculares de machos y hembras de varias 
especies. En consecuencia a la vasodilatación que ejerce, podría inducir una 
respuesta antihipertensiva, postulando que la deficienciade este andrógeno 
podría disparar la hipertensión arterial (HTA). El objetivo de este estudio fue: 
1) determinar si el desarrollo de la HTA está asociado con la disminución de 
testosterona por disfunción testicular y si la HTA puede prevenirse con sustitución 
de testosterona; 2) determinar si la testosterona produce una respuesta 
antihipertensiva en ratas hipertensas sin función gonadal y; 3) evaluar el efecto 
vasodilatador de testosterona en preparaciones libres de endotelio. Se utilizaron 
ratas macho adultas normotensas de la cepa Wistar Kyoto orquidectomizadas 
(WKY ORQ) y WKY ORQ tratadas con administración s.c. semanal de 8.7 mg/Kg 
de propionato de testosterona (WKY ORQ + TES). Con fines comparativos entre 
diferentes cepas, también se usaron machos Wistar orquidectomizados (W ORQ) 
bajo el mismo esquema. Los parámetros hemodinámicos fueron censados 
semanalmente por pletismografía antes de la ORQ (control) y semanalmente 
durante al menos 10 semanas. En W ORQ con HTA establecida se evalúo la 
respuesta de diferentes dosis (0.1-100 µmol Kg-1 min-1) de testosterona i.v. en el 
animal consciente en libre movimiento mediante el método invasivo para medir la 
presión arterial media. Asimismo, el efecto vasodilatador de testosterona se 
cuantificó en anillos aórticos aislados de WKY ORQ sin endotelio vascular sobre la 
contracción de KCl. Los resultados mostraron que la falta de testosterona por 
ORQ produce un aumento significativo de la presión arterial tanto en ratas WKY 
como en W, mostrando que no hay diferencia entre cepas, el aumento de la 
presión arterial pudo ser prevenido con sustitución de testosterona. También se 
observó que la testosterona produce una respuesta antihipertensiva en W ORQ 
conscientes con HTA de forma dosis-dependiente (Dosis Efectiva 50; DE50= log 
[5.2 ± 0.31] µmol Kg-1min-1, n=6). Además, la testosterona ejerció una acción 
vasodilatadora en la aorta torácica (Concentración Inhibitoria 50; CI50 = 12.71 ± 
1.01 µM, n=6) en ausencia de endotelio, semejante a la que produce en presencia 
de endotelio. Se concluye que la deficiencia de testosterona por disfunción 
testicular puede causar HTA, que puede prevenirse con sustitución de 
testosterona; lo cual se explica por la respuesta antihipertensiva que produce esta 
hormona en consecuencia de su efecto vasodilatador donde el endotelio no está 
involucrado. Estos datos pueden ser considerados para el tratamiento de la HTA. 
 
 
 
 
2 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
1.1. Generalidades 
Las hormonas esteroides, son un grupo de lípidos derivados del 
ciclopentanoperhidrofenantreno (Fig. 1), compuesto de 4 anillos de carbono 
fusionados, con un total de 17 átomos de carbono. Las hormonas esteroides 
conforman un grupo de compuestos lipófilos de señalamiento que controlan el 
metabolismo, el crecimiento y la reproducción, se agrupan según el número de 
átomos de carbono en: estrógenos con 18 carbonos; andrógenos con 19 carbonos 
y; progestinas, glucocorticoides y mineralocorticoides con 21 carbonos (Koolman y 
Röhm, 2004). Los esteroles son derivados isoprenoides cíclicos formados por 17 
átomos de carbono dispuestos en tres anillos hexagonales y uno pentagonal, cuya 
estructura básica o núcleo del esterano forma el esqueleto de importantes 
sustancias biológicas entre las que se encuentran: colesterol; ácidos biliares y sus 
sales; y hormonas esteroides. Las diferencias se deben a los distintos grupos 
sustituyentes que se producen fundamentalmente en los carbonos 3, 11 y 17. Las 
hormonas esteroides sexuales o gonadales, se sintetizan y liberan en los ovarios y 
los testículos a partir de colesterol. En las mujeres se sintetiza mayoritariamente 
estrógenos y progesterona, mientras que en los hombres se produce testosterona 
y sus derivados. 
3 
 
 
Figura 1. El ciclopentanoperhidrofenantreno o esterano, es la estructura común de las 
hormonas esteroides. La cual consiste en 4 anillos fusionados (A, B, C, D), con un total de 
17 átomos de carbono. 
 
 
 
 
Los andrógenos, conocidos como hormonas masculinas tienen entre sus 
funciones: la masculinización del feto de los machos en desarrollo, la 
espermatogénesis (fertilidad), la inhibición de la deposición de grasa, el aumento 
de la masa muscular, el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos y por 
consecuencia el dimorfismo sexual (Gilbert, 2005). Los andrógenos, principalmente 
la testosterona, se producen mayoritariamente en las células de Leydig de los 
testículos y en menor medida en el hipotálamo, hígado, riñón, tejido adiposo 
subcutáneo, en el músculo esquelético, en la corteza suprarrenal de las glándulas 
suprarrenales y en los ovarios (Tsutsui, 2006). 
 
1.2. Andrógenos y envejecimiento 
 La mayoría de las hormonas esteroides disminuyen con el envejecimiento. 
Durante la última década ha crecido el interés y entusiasmo en relación al 
conocimiento sobre la sustitución de una o más hormonas, que podría mejorar la 
4 
 
función y la calidad de vida en la vejez. Con el envejecimiento del hombre, el 
mayor descenso de hormonas se observa con la testosterona biodisponible, que 
se asocia, además, con una disminución de la calidad y cantidad de los 
espermatozoides (Morley, 2001). 
En hombres adultos sanos, los niveles plasmáticos de la testosterona son 
de 11-36 nmol/L, mientras que la producción diaria es de 4-10 mg/día, de los 
cuales el 95% son secretados por las células de Leydig testiculares bajo el 
estímulo fundamental de la hormona luteinizante (LH) (Kaufman y Vermeulen, 
2005). Durante la infancia (hasta los 12 años) los niveles de la testosterona en 
plasma son bajos y oscilan entre 0.52 y 3 nmol/L. Sin embargo, durante la 
adolescencia (13 a 18 años) se observa un claro aumento en los niveles 
plasmáticos, que van de los 3 a 16.5 nmol/L hasta la adultez (Winter y Faiman, 
1972). Mientras tanto, el envejecimiento masculino se acompaña de una 
disminución progresiva de la testosterona plasmática, fenómeno denominado con 
las siglas en inglés ADAM (Androgen Deficiency in the Aging Male). Esta 
declinación es lineal, de 1% a 2% por año y comienza desde la adultez temprana 
(4ta. década). Se ha registrado que el descenso de la testosterona total ha 
oscilado entre 0.11 y 0.38 nmol/L por año (Harman et al., 2001). 
La deficiencia de testosterona es una condición clínica común en la 
senectud masculina, la cual contribuye a la pérdida de masa muscular, incremento 
en la grasa corporal, inflamación, resistencia a la insulina, aumentan los riesgos de 
padecer enfermedades cardiovasculares, disfunción sexual, fatiga, bajo estado de 
ánimo y en general, una reducida calidad de vida. Sin embargo, con la terapia de 
5 
 
sustitución de testosterona todos esos trastornos son atenuados (Morley, 2001; 
Traish, 2014). De forma notable, siendo de interés particular en el presente 
estudio, la terapia de reemplazo de testosterona en hombres de la tercera edad 
reduce los eventos cardiovasculares; disminuyendo la presión arterial sistólica y 
diastólica en sujetos hipertensos bajo este tratamiento, indicando que la terapia de 
reemplazo de testosterona en los hombres con deficiencia de testosterona produjo 
una marcada y sostenida disminución gradual de la presión arterial sistólica y 
diastólica (Haider et al., 2013; Saad et al., 2013). 
Es ampliamente reconocido que la hipertensión arterial esencial o primaria 
es uno de los más importantes retos en la salud pública mundial y de manera 
notable, se presenta en adultos mayores. Esta enfermedad, aunque de etiología 
desconocida, es considerada como un desorden multifactorial con muchos 
factores genéticos, medio ambientales y demográficos que contribuyen a la 
severidad del incremento de la presión arterial (PA). Es importante también 
remarcar que existen datos que señalan que las hormonas esteroides gonadales 
pueden también participar de manera importante en el aumento de la PA; lo cual 
ha sido un aspectocontroversial para determinar un beneficio o daño de estas 
hormonas, en el sistema cardiovascular. 
 
 
 
 
 
6 
 
1.3. Andrógenos y su relación con el sistema cardiovascular 
 
Por el hecho de que en adultos mayores existe deficiencia de andrógenos y 
aumento de la PA, una gran cantidad de estudios funcionales recientes se han 
dirigido al estudio de la testosterona y han reportado que este andrógeno y 
algunos de sus derivados son agudos vasorelajantes in vivo e in vitro en diferentes 
lechos vasculares de animales y humanos; un efecto vasodilatador rápido y 
reversible que es independiente de la interacción de la testosterona con los 
receptores intracelulares de andrógenos (RA), el RA pertenece a la superfamilia 
de receptores nucleares que actúa como un factor de transcripción inducido por la 
unión de este a un ligando (andrógeno), siendo este complejo el que modula la 
transcripción de los genes blanco; efecto androgénico, lo cual indica una acción 
vasorelajante denominada de tipo no genómico (revisado por: Perusquía y 
Stallone, 2010). Los efectos vasodilatadores de los andrógenos han sido 
ampliamente estudiados y se ha quedado establecido que son esteroides 
vasoactivos y su presencia impide la vasoconstricción periférica. De forma notable 
estos efectos vasodilatadores no requieren la interacción con el RA (efecto no 
genómico). Sin embargo, existen evidencias limitadas de que dicha acción 
vasodilatadora de la testosterona tenga como consecuencia una respuesta 
hipotensora y que esté vinculada con la regulación de la PA. A este respecto, se 
ha documentado que los andrógenos 5-reducidos pueden inducir una respuesta 
vasodepresora en la rata descerebrada y desmedulada (Perusquía y Villalón, 
2002), un trabajo reciente también demostró que la infusión continua de 
testosterona o de su metabolito 5β reducido son capaces de disminuir la PA en 
7 
 
ratas machos conscientes normotensas (Perusquía et al., 2015). De forma 
colateral, se ha propuesto que los niveles bajos de andrógenos pueden influir en el 
desarrollo de la hipertensión arterial, debido a que en hombres hipertensos se han 
detectado niveles bajos de andrógenos (Khaw y Barrett-Connor, 1988; English et 
al., 1997). Considerando en conjunto las evidencias anteriores, es razonable 
proponer que los niveles bajos de andrógenos en sujetos hipertensos podría 
parcialmente ser la causa del desarrollo de la hipertensión arterial, un grave 
problema de salud pública que afecta a la población mundial. El presente estudio, 
pretende contribuir al conocimiento de la etiología de la hipertensión arterial y 
establecer el papel que juega la testosterona en la regulación de la PA. 
Por otra parte, es pertinente mencionar que la PA es la fuerza que ejerce la 
sangre contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea la 
sangre (Argente y Álvarez, 2008). La PA normal en adultos es de 120 
mmHg cuando el corazón late (presión sistólica) y de 80 mmHg cuando el corazón 
se relaja (presión diastólica). Cuando la presión sistólica es igual o superior a 140 
mmHg y/o la presión diastólica es igual o superior a 90 mmHg, la PA se considera 
alta o elevada (OMS, 2016). 
La hipertensión arterial, es un trastorno en el que los vasos sanguíneos 
tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Cuanto más alta 
es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear (OMS, 
2016). Si no se controla, la hipertensión puede provocar un infarto de miocardio, 
un ensanchamiento del corazón y, a la larga, una insuficiencia cardiaca. Los vasos 
sanguíneos pueden desarrollar protuberancias (aneurismas) y zonas débiles que 
8 
 
los hacen más susceptibles de obstruirse y romperse (OMS, 2016). Además, la 
hipertensión arterial es ampliamente reconocida como un importante riesgo de 
salud pública y es la mayor causa de muerte y la segunda mayor causa de 
discapacidad en el mundo (Orduñez, 2010). 
El desarrollo de la hipertensión arterial se asocia con anomalías cardíacas y 
vasculares funcionales y estructurales que dañan el corazón, los riñones, el 
cerebro, los vasos, y otros órganos, y conducen a la morbilidad y muerte 
prematura. Así, la causa de la hipertensión arterial es multifactorial y está 
relacionada a la perturbación de la vía que regula la presión arterial a través del 
Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (SRAA) y el sistema autonómico. El 
proceso inicia por la liberación de la hormona Renina liberada por el aparato 
yuxtaglomerular ubicado en el riñon. La Renina es liberada a la sangre donde 
actúa sobre el angiotensinógeno (péptido producido por el hígado) convirtiéndolo 
en Angiotensina I, después por acción de la Enzima Convertidora de Angiotensina 
(ECA; producida en el endotelio vascular de los vasos pulmonares) se encarga de 
convertir la Angiotensina en Angiotensina II, una potente sustancia 
vasoconstrictora que trae consigo el aumento en la PA. Indirectamente la 
Angiotensina II actúa estimulando la Aldosterona (mineralocorticoide producido en 
la glándula suprarrenal), que aumenta la reabsorción de Na+ y agua a nivel de 
túbulo colector en el riñon y la excreción de K+ (Ganong, 2014). 
 
 
9 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
La disminución de la producción de testosterona debida a la disfunción 
testicular en adultos mayores podría estar acompañada de muchos trastornos 
durante esa etapa de la vida. Por lo tanto, es razonable proponer que los niveles 
bajos de andrógenos en sujetos hipertensos podría parcialmente ser la causa del 
desarrollo de la hipertensión arterial; además, debido a que la hipertensión arterial 
incide mucho más en la vejez y, es uno de los problemas más graves en salud 
pública, resulta importante establecer: (1) si la deficiencia de testosterona sería la 
causa del desarrollo de la hipertensión arterial; (2) si la sustitución de testosterona 
podría prevenirlo y/o revertirlo al producir una respuesta antihipertensiva directa 
vía intravenosa. En relación a lo anterior, es de interés determinar si el efecto 
vasodilatador in vitro de la testosterona es operativo en animales con deficiencia 
de andrógenos y analizar la posible participación del endotelio vascular en este 
evento. Estos hallazgos pueden representar una importante contribución al 
conocimiento del papel que la testosterona pueda jugar en la regulación del flujo 
sanguíneo. 
 
 
 
 
 
10 
 
3. HIPÓTESIS 
 
Si la producción de testosterona está abatida por la pérdida de la función 
testicular, entonces se espera aumento de la presión arterial que puede prevenirse 
con la sustitución de testosterona. Se espera que la testosterona producirá una 
respuesta antihipertensiva rápida y directa en animales conscientes que cursan 
con hipertensión arterial producida por orquidectomía. Si la testosterona induce un 
efecto antihipertensivo debe causar, a priori, vasodilatación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
4. OBJETIVOS 
4.1 General: 
Determinar si el desarrollo de la hipertensión arterial está relacionado con la 
deficiencia de andrógenos y que la terapia de reemplazo de testosterona lo pueda 
prevenir. 
4.2 Particulares: 
1. Utilizando a la rata macho orquidectomizada como modelo de 
la deficiencia de andrógenos se pretende determinar si existe un 
aumento, dependiente del tiempo de la orquidectomía, de la presión 
arterial en ratas normotensas de diferente cepa. 
2. Determinar si la terapia de reemplazo con testosterona puede 
evitar que se desarrolle la hipertensión arterial inducida por 
orquidectomía en ratas. 
3. Analizar la respuesta directa de la testosterona sobre la 
hipertensión provocada por orquidectomía en ratas macho conscientes. 
4. Establecer si la testosterona puede provocar vasodilatación en 
la aorta torácica aislada de rata macho con orquidectomía y explorar si 
el endotelio vascular está involucrado en dicho efecto. 
 
12 
 
5. MATERIALES Y MÉTODOS5.1. Animales 
Se utilizaron ratas macho normotensas de la cepa Wistar Kyoto (WKY) y 
normotensas de la cepa Wistar (W) con un peso promedio de 250-300 g y, al 
menos 18 semanas de edad. Las ratas WKY se obtuvieron del bioterio del Instituto 
de Fisiología Celular de la UNAM y las ratas W del bioterio del Instituto de 
Investigaciones Biomédicas de la UNAM. Las ratas fueron mantenidas en 
condiciones de bioterio convencionales con alimento para ratas (LabDiet®) y agua 
ad libitum. 
Los animales fueron usados siguiendo la guía para el cuidado y uso de 
animales de laboratorio, publicado por: The US National Institutes of Health (NIH 
publication 86-23, revised 2014). Los protocolos experimentales de esta Tesis 
fueron revisados y aprobados por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de 
animales de laboratorio (CICUAL) del Instituto de Investigaciones Biomédicas, 
UNAM. 
 
5.2. Influencia de la orquidectomía sobre la presión arterial de ratas normotensas 
 Después de un periodo de adaptación de las ratas en el cuarto de animales 
del laboratorio, se procedió a realizar el primer registro no invasivo de la PA, 
considerado tiempo “CERO”, por el método pletismográfico con un sistema de 
manguillo caudal para roedores adaptado a un equipo electrónico de medición LE 
5002 Storage Pressure Meter marca PanLab HARVARD APPARATUS, España. 
13 
 
Previamente se aumentó la temperatura corporal del animal con la finalidad 
de producir vasodilatación, en una jaula de poliuretano a 32°C durante 20 min con 
ayuda de una fuente de calor; calentador de resistencia colocado 
aproximadamente a 30 cm de distancia de la jaula y 2 lámparas de 60 Watts, la 
temperatura en el interior de la jaula fue monitoreada con un termómetro de 
mercurio para asegurarse de mantener una temperatura adecuada y constante de 
32°C. Posteriormente cada rata fue introducida en un tubo de acrílico (26 x 7 x 6 
cm) con la finalidad de restringir el movimiento de los animales durante la 
medición y mantener la temperatura constante de 32°C dentro de la unidad de 
aislamiento (PanLab), bajo estas condiciones se colocó el manguillo (tail cuff) en la 
cola del animal, el cual fue conectado a un transductor que detecta y envía la 
señal al aparato para registrar; presión arterial sistólica/diastólica y media en 
mmHg, la evaluación se repite no más de cinco veces en cada rata para obtener 
un promedio (Fig. 2) . 
Las ratas WKY han sido usadas como control positivo de normotensión 
para el modelo de ratas espontáneamente hipertensas (SHR). En esta cepa 
(WKY) se realizó la orquidectomía bilateral para obtener el modelo de deficiencia 
de andrógenos. 
 
 
 
14 
 
 
 
 
Figura 2. Sistema de registro pletismográfico para evaluar presión arterial en roedores. 1) 
Aumento de la temperatura corporal de la rata en la caja de animales mediante lámparas 
y calentador de resistencia; 2) Tubo de acrílico para restringir el movimiento de la rata; 3) 
Manguillo fijado a la cola y conectado a sistema de registro para medición; 4) La 
evaluación de los parámetros hemodinámicos se realiza al menos 5 veces en cada animal 
para obtener un promedio. 
 
 
 
 
 
 
1 2 
3 4 
15 
 
5.3. Orquidectomía Bilateral 
Los animales fueron anestesiados con 10 mg/Kg de Xilacina (Rompun®) y 
80 mg/Kg de Ketamina (Anesket®) vía intraperitoneal. Una vez anestesiado el 
animal, se procede a la palpación de ambos testículos en el área inguinal. La zona 
de la cirugía se rasuró y posteriormente se realizó una incisión en el escroto de 
aproximadamente 3 cm de longitud, quedando expuesta la túnica albugínea del 
testículo e incidiendo sobre ella, hasta visualizar el cordón espermático. 
Posteriormente, el cordón espermático fue ligado con hilo de seda (Surgical®; 
calibre 000) asegurándose de que estuviera correctamente ocluido el flujo 
sanguíneo, se cortó el cordón espermático con ayuda de tijeras de punta fina para 
microcirugía, se procedió de la misma forma con el otro testículo. Una vez que se 
retiraron ambos testículos se suturó la zona de la incisión con hilo de seda 
(LOOK®; calibre 000000) con puntos simples y finalmente se le aplicó una 
solución antiséptica para heridas (VeteriBac®) (Fig. 3). 
Posterior a la orquidectomía, los animales se recuperaron en un tiempo 
aproximado de 24 h, para que después fueran introducidos a su respectiva jaula 
donde cohabitaron con el resto de las ratas orquidectomizadas del mismo grupo. 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
Figura 3. Técnica quirúrgica para orquidectomía. 1) Se realizó un pequeña incisión en el 
escroto de uno de los testículos con tijeras para piel; 2) se extrajo el testículo con pinzas 
planas; 3) se cortó el testículo justo debajo del nudo; 4) el otro testículo es extirpado de 
igual manera. 
 
 
 
1 2 
3 4 
17 
 
Las ratas WKY orquidectomizadas fueron divididas en dos grupos. Grupo 
WKY orquidectomizadas (WKY ORQ) y Grupo de WKY ORQ con tratamiento 
sustitutivo de testosterona (WKY ORQ + TES). La PA fue registrada 
semanalmente en ambos grupos durante al menos 10 semanas. En algunos 
animales WKY ORQ se extendió el monitoreo de la PA por 15 semanas con la 
finalidad de detectar si los cambios en la PA eran dependientes del tiempo de la 
ORQ. Para descartar la variación entre cepas en el efecto de la ORQ sobre la PA 
se utilizó un tercer grupo de ratas de la cepa Wistar orquidectomizadas (W ORQ) 
evaluando también su PA durante al menos 10 semanas con fines comparativos 
con la cepa WKY. 
 
5.4. Tratamiento de reemplazo de testosterona 
Inmediatamente después de la orquidectomía, el grupo designado como 
WKY ORQ + TES recibió una administración s.c. semanal de 8.75 mg/kg de 
propionato de testosterona disuelto y administrado en aceite de oliva extra virgen. 
La dosis fue seleccionada con base en la terapia de reemplazamiento con dosis 
fisiológicas y suprafisiológicas de testosterona para prevenir el daño causado por 
la deficiencia de esta hormona (Rouver et al., 2015), como una terapia sustitutiva 
de reemplazo de testosterona. Este tratamiento semanal duró todo el experimento, 
i.e., al menos 10 semanas. 
 
 
18 
 
5.5. Evaluación de la acción directa de testosterona sobre la presión arterial por el 
método invasivo 
 
Después de 15 semanas de registro de la PA, los animales del grupo W 
ORQ cuya presión arterial media (PAM) fue ≥ 135 mmHg (considerando que la 
PAM normal es de 100 mmHg) fueron utilizados para determinar la respuesta de 
testosterona directamente sobre la PA por el método invasivo en animales 
conscientes. Estos animales fueron implantados con dos cánulas: en la vena 
yugular para la administración de fármacos y; en la arteria carótida para registrar 
la presión arterial y frecuencia cardiaca, este procedimiento se realizó bajo 
condiciones asépticas en animales bajo anestesia con 10 mg/Kg de Xilacina 
(Rompun®) y 80 mg/Kg de Ketamina (Anesket®) i.p. Inmediatamente se procedió 
a colocarlo en la mesa de cirugía en posición de decúbito con el cuello y la nuca 
previamente rasurados para la incisión. Se localizó la arteria carótida a la altura 
del cuello, se realizó una retracción de los músculos y se expuso la arteria 
carótida; para posteriormente, poder introducir la cánula, la cual fue fijada con dos 
hilos de seda. Para la canulación de la vena yugular se realizó el corte en la piel 
en el triángulo carotideo derecho para exponer la vena yugular interna, el mismo 
procedimiento que se realizó para la canulación de la arteria carótida. Las cánulas 
fueron pasadas subcutáneamente por el cuello para ser exteriorizadas en la parte 
de la nuca. La incisión fue suturada (la piel y músculo) con hilo seda (LOOK; 
calibre 000000). Finalmente se aplicóantiséptico tópico sobre las heridas marca 
VirBac®. 
 
19 
 
 24-48 h después del periodo posoperatorio, la PA fue registrada a través de 
la cánula de la arteria carótida, la cual fue conectada a un transductor de presión 
GOULD Statham (modelo P23XL, U.S.A.) para censar las señales mediante un 
sistema analógico digital adaptado a un sistema MP150 (Biopac Systems Inc., 
CA., U.S.A). Previo al registro, ambas cánulas se mantuvieron totalmente fluidas 
evitando la formación de coágulos, para ello es conveniente la administración de 
solución de heparina 5000 UI/mL (Inhepar ®) para purgar las cánulas y verificar 
la fluidez de ambos vasos sanguíneos cada 6 h. 
 
Cuando el equipo se encontraba totalmente calibrado se procedió a iniciar 
el registro, la cánula de la arteria carótida se conectó al transductor de presión y 
se dejó correr el registro al menos 90 min para tomar un valor basal confiable de la 
PA y frecuencia cardiaca (FC); Fig. 4. 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
Después de 60-90 min del registro (valores basales) de los parámetros 
hemodinámicos (respuesta control): Presión Arterial Sistólica (PAS)/Presión 
Arterial Diastólica (PAD), Presión Arterial Media (PAM) y Frecuencia Cardiaca (FC; 
en Beats min-1 ) se procedió a la administración de testosterona a diferentes dosis 
acumulativas (log de la dosis: -1, 0, 1, y 2 µmol Kg-1 min-1) disuelta en etanol 
absoluto, administrado por la vena yugular con ayuda de una bomba de infusión 
4 
5 2 
1 
3 
 
Figura 4. Sistema para registrar parámetros hemodinámicos en el animal consciente; 
rata dentro de la caja de restricción (1), la cánula de la arteria carótida (2), sistema 
analógico digital adaptado al sistema de registro MP150 (Biopac Systems Inc., CA., 
EUA) (4) y a una computadora (5). La cánula de la vena yugular (3) se conecta a una 
jeringa para administración del fármaco con ayuda de una bomba de infusión. 
 
 
21 
 
(Marca: Kd Scientific, Modelo: KDS-100, U.S.A.). Las dosis fueron elegidas en el 
mismo rango que se reportó previamente para el efecto hipotensor de testosterona 
y 5β-DHT en ratas normotensas (Perusquía et al., 2015). La respuesta provocada 
por testosterona sobre la PA y la FC fue observada durante al menos 15 min para 
compararla con los valores basales. Después de la administración de la última 
dosis de testosterona, el registro de los valores basales de PA y FC continuó al 
menos 90 min. 
 
Otros animales fueron considerados como grupo control del vehículo, en el 
que se administró testosterona: etanol absoluto en un volumen equivalente de la 
administración de cada dosis de testosterona y siguiendo el mismo esquema de 
administración. 
 
 
 
5.6. Experimentos de reactividad vascular para evaluar el efecto vasodilatador de 
la testosterona 
 
Un grupo de ratas WKY orquidectomizadas de 15 semanas, sin tratamiento 
fueron sacrificadas por dislocación cervical, inmediatamente se procedió a abrir la 
cavidad torácica para exponer la aorta torácica descendente y proceder a su 
disección, la cual fue colocada dentro de una caja de Petri de doble pared (Fig. 5), 
conectada a un baño recirculador para mantener la temperatura a 37°C. La caja 
22 
 
de Petri contenía una solución Ringer Krebs-Henseleit con la siguiente 
composición (mM): glucosa (12), NaHCO3 (24.9), NaCl (119.5), KCl (4.74), KH2PO4 
(1.18), MgSO4 (1.18) y CaCl2 (2.5); a 37° C y el pH se ajustó a 7.4 mediante 
burbujeo constante de gas carbógeno (5% de CO2 y 95% de O2), realizando los 
recambios necesarios para eliminar la sangre remanente. En la caja de Petri la 
aorta fue limpiada cuidadosamente de los tejidos adyacentes (conectivo y adiposo) 
con material quirúrgico de microcirugía (Fig. 5). 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Aorta torácica de rata disecada en una caja Petri de doble pared conectada a un 
baño recirculador para mantener la temperatura a 37° C en la solución Ringer Krebs-
Henseleit burbujeado constantemente con gas carbógeno. La aorta es limpiada y cortada 
de anillos de 1 cm de longitud para introducir dos ganchos. 
 
 
23 
 
La aorta de cada rata fue dividida en cuatro anillos de 1 cm de longitud cada 
uno; para retirar la capa endotelial de las preparaciones, cada anillo vascular fue 
raspado cuidadosamente en su interior con ayuda de un hilo nylon trenzado con la 
finalidad de retirar el endotelio vascular, posteriormente cada uno de los anillos 
fue suspendido de forma horizontal utilizando dos ganchos de acero inoxidable en 
forma de “L”, que fueron introducidos a través del lumen de los anillos aórticos de 
manera contrapuesta (Fig. 5). Para realizar el montaje de los anillos aórticos en el 
sistema de registro isométrico horizontal para tejido aislado, uno de los ganchos 
fue fijado a la base de una cámara de incubación y el otro gancho se sujetó, con 
ayuda de un hilo de seda (000), a un transductor de tensión (Grass Instruments, 
FT03C), el cual detectó señales mecánicas del tejido y las transformó en señales 
eléctricas que envió a un polígrafo de cuatro canales (Grass Instruments, modelo 
79 ), la cámara de incubación contenía 10 mL de solución Ringer Krebs-Henseleit 
normal a temperatura constante (37°C) mantenida con la ayuda de un baño 
recirculador de agua y con un pH de 7.4, mantenido mediante burbujeo constante 
de gas carbógeno (Fig. 6). 
 
 
 
24 
 
 
 
Figura 6. Sistema de registro isométrico para tejido aislado. 1) Cámaras de incubación las 
cuales reciben un suministro de burbujeo constante de gas carbógeno; 2) Baño 
recirculador de agua para mantener la temperatura a 37°C en las cámaras de incubación; 
3) Transductores de tensión y; 4) Polígrafo. 
 
 
Una vez que los anillos se montaron en el sistema de registro isométrico, se 
sometieron a una fuerza de tensión de 1 g (10 mN), lo cual corresponde a 2 cm de 
desplazamiento de la pajilla que se mantuvo durante todo el experimento, se dejó 
transcurrir un periodo de estabilización (60 min) antes de comenzar el protocolo 
experimental. 
 
Antes de la prueba farmacológica para determinar la ausencia de endotelio 
se realizaron dos contracciones, de 10 min cada una, inducidas por Ringer de 
potasio alto (60 mM), este Ringer fue obtenido por la sustitución equimolecular de 
3 
2 4 
1 
25 
 
NaCl 64.7 mM por KCl 60 mM. La contracción tónica sostenida que produce esta 
solución despolarizante (KCl) fue tomada como control para verificar la viabilidad 
del tejido. Después de 10 min de cada contracción, los tejidos fueron repolarizados 
mediante un recambio de la solución despolarizante por Ringer Krebs-Henseleit 
normal y cuando recuperaron su tono basal, se dejaron transcurrir 30 min antes de 
inducir un segundo estímulo con la solución despolarizante (KCl 60 mM). Después 
de esta prueba, se provocó una contracción con fenilefrina (Phe) 1 µM y, sobre el 
tono sostenido de la contracción se adicionó acetilcolina (ACh) 20 µM para 
observar si ACh provoca relajación, la cual es una respuesta relajante dependiente 
del endotelio. Debido a que las preparaciones fueros raspadas para retirar el 
endotelio, no se observó relajación de ACh dependiente del endotelio. Una vez 
comprobada la ausencia de endotelio, se realizaron tres lavados con la finalidad 
de retirar el compuesto con solución de Ringer Krebs-Henseliet. Los anillos 
aórticos se dejaron recuperar durante 30 min posterior al lavado para comenzar 
con la prueba de testosterona. 
 
Para determinar la capacidad vasorelajante del tejido a testosterona, los 
anillos aórticos fueron contraídos con Ringer de potasio alto (KCl 60 mM), una vez 
que la contracción mantuvo un tono estable, se adicionaron las siguientes 
concentraciones de manera acumulativa de testosterona: 0.1, 1, 10 y 100 µM. El 
efecto de cada concentración sobre la contracción de KCl se registró hasta que ya 
no hubiera modificación en la línea basal. Después de observar el efecto de laadición de la última concentración de testosterona se realizaron tres lavados 
26 
 
consecutivos con solución Ringer Krebs-Henseliet, retirando así todos los residuos 
del compuesto. En cada anillo aórtico estudiado, el efecto inducido por cada una 
de las concentraciones del andrógeno se evalúo durante aproximadamente 10 
min, y se reportó en términos de porcentaje de inhibición (% de relajación) de la 
contracción inducida sobre KCl. 
Los datos fueron evaluados midiendo la amplitud (en cm) de la contracción 
que induce el Ringer de KCl (control) y 10 min después (efecto) de la adición del 
compuesto. Los efectos fueron presentados como porcentaje de relajación con 
respecto al control. Además, en otros experimentos se realizaron las pruebas 
correspondientes al vehículo (etanol absoluto) en el cual fueron disueltos los 
andrógenos, aplicando cada concentración a un volumen final de 0.1% v/v sobre la 
contracción de KCl. 
Con los datos obtenidos se construyó la curva concentración-respuesta, los 
datos fueron graficados, ajustando la recta mediante regresión lineal, para obtener 
la concentración inhibitoria media (CI50; concentración del andrógeno requerida 
para inducir 50% de relajación de la contracción inducida por KCl) del andrógeno. 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
5.7. Presentación de los datos y análisis estadístico 
Los datos de experimentos de animales ORQ fueron presentados en mmHg 
de la PAM. Los experimentos en ratas hipertensas conscientes se presentaron en 
términos de disminución de la PAM en mmHg comparado con los valores basales 
de la PAM antes de la administración de testosterona. Los datos de la aorta 
torácica aislada de rata fueron reportados en términos de porcentaje de relajación 
de la contracción inducida por KCl y la respuesta control (el 100% de la 
contracción inducida por KCl) fue la amplitud de la contracción considerada justo 
antes de adicionar la primera concentración de testosterona y comparado con la 
amplitud de la contracción después del efecto de cada concentración a 
testosterona. Todos los datos representan una media de n ≥ 6 animales ± error 
estándar de la media (EEM), donde cada “n” representa a una rata de cada grupo 
experimental (WKY orquidectomizadas = WKY ORQ, WKY ORQ con tratamiento 
sustitutivo de testosterona = WKY ORQ + TES y Wistar orquidectomizadas = W 
ORQ). 
Con la prueba de “t de Student” no pareada (por ser muestras 
independientes) se comparó: (i) aumento de la PAM a las 10 semanas de la 
orquidectomía entre los diferentes grupos de ratas (WKY ORQ, WKY ORQ + TES 
y W ORQ); (ii) la curva dosis-respuesta de la disminución de la PAM inducida por 
la administración de cada una de las diferentes dosis de testosterona al 
compararse contra el vehículo (etanol absoluto); (iii) el porcentaje de disminución 
de la PAM en animales conscientes inducido por la administración de testosterona; 
(iv) la respuesta del vehículo, en el cual fueron disueltos los andrógenos (etanol 
28 
 
0.1%), con el efecto vasodilatador inducido por cada una de las concentraciones 
de los andrógenos y; (v) los valores en términos de porcentaje de relajación 
inducidos por testosterona sobre la contracción de KCl en aorta torácica con 
endotelio contra aorta torácica sin endotelio. Siendo valores significativos cuando 
p < 0.05. 
Se utilizó la prueba estadística de ANOVA de una vía, seguido del test 
post hoc de Tukey para: (i) la PAM en los diferentes grupos de ratas (WKY ORQ, 
WKY ORQ +TES y W ORQ) y; (ii) la curva concentración-respuesta de efecto 
vasodilatador inducido por cada una de las concentraciones de testosterona sobre 
la contracción de KCl en aorta torácica con endotelio contra aorta torácica sin 
endotelio. El procesamiento de los datos fue analizado y graficado utilizando el 
programa estadístico GraphPad PRISM® (Versión 6.01). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
5.8. Compuestos utilizados 
Cloruro de Acetilcolina (ACh) (A-6625 de SIGMA Chemical Co. EUA), 
Hidrocloruro de Fenilefrina (Phe) (P6126 de SIGMA Chemical Co. EUA) los cuales 
fueron disueltos en agua bidestilada y se mantuvieron en frasco ambar por ser 
compuestos fotosensibles y a una temperatura de 4°C para evitar su degradación. 
La testosterona (17β-hidroxi-4-androsten-3-ona) (C-4382 de SIGMA) fue disuelta 
en etanol absoluto (Merck, México, S.A.) se mantuvo a una temperatura de 4°C 
para evitar la evaporación del etanol absoluto. El propionato de testosterona (17β-
hidroxi-4-androsten-3-ona, 17-propionato) (T-1875 de SIGMA) fue disuelto en 
aceite de oliva extra virgen y se mantuvo a temperatura ambiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
6. RESULTADOS 
 
6.1. Evaluación de la presión arterial en ratas macho orquidectomizadas 
La deficiencia de testosterona por orquidectomía es un modelo 
ampliamente utilizado en animales de experimentación. Se observó que la 
PAS/PAD y PAM fueron gradualmente incrementadas después de la 
orquidectomía en las ratas WKY. Con la finalidad de unificar la variación entre 
PAS/PAD, en la Fig. 7 se ilustra el curso temporal del cambio de la PAM en 
mmHg; mostrando un incremento cada semana después de la orquidectomía; sin 
embargo, cuando se inició un tratamiento semanal de testosterona inmediato a la 
orquidectomía (grupo WKY ORQ+TES) se previno tal incremento de la PAM, sin 
ningún cambio significativo (p > 0.05) entre la semana 0 y la 10. Los valores 
fueron significativamente diferentes (p < 0.0001) en las ratas WKY ORQ en 
comparación con el grupo de las ratas WKY ORQ+TES a las 10 semanas de 
orquidectomía. 
 
 
31 
 
 
 
Figura 7. Comparación del aumento de la PAM (mmHg) entre el grupo de ratas WKY 
ORQ respecto al grupo de ratas WKY ORQ + TES. La comparación de los valores a la 
semana 10 mostró un aumento significativo (*p < 0.0001). Cada símbolo en las curvas 
representa n ≥ 6 ± EEM. La flecha representa el momento de la orquidectomía. La 
semana “cero” son los valores iniciales de presión arterial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
Figura 8. Comparación del aumento de la PAM entre el grupo de ratas Wistar-Kyoto 
orquidectomizadas (WKY ORQ) respecto al grupo de ratas Wistar orquidectomizadas 
(W ORQ). En análisis mostró que no existe diferencia significativa en el aumento de la 
PAM de cada cepa durante 10 semanas para el grupo de ratas WKY ORQ al compararlo 
contra el grupo de ratas W ORQ. Cada símbolo en la curva representa n ≥ 6 ± EEM. La 
orquidectomía, indicada por la flecha, se realizó después de conocer los valores iniciales 
de presión arterial, la cual se consideró como semana “cero”. 
 
 
 
 
 
Se continuó monitoreando la presión arterial en algunos animales del grupo 
W ORQ hasta la semana 15 después de la orquidectomía, mostrando que la PAM 
continúa incrementándose con una diferencia significativa (p < 0.05) entre la 
semana 10 y la 15 (Fig. 9). 
33 
 
 
 
 
 
Figura 9. Monitoreo de PAM (mmHg) hasta la semana 15 para las ratas de la cepa Wistar 
orquidectomizadas (W ORQ). La comparación mostró que la PAM aumenta 
significativamente (*p < 0.05) entre la semana 10 y 15 después de la orquidectomía 
indicada por la flecha. Los valores representan la media de n ≥ 6 ± EEM. La ORQ se 
realizó después de conocer los valores iniciales de la PAM, la cual se consideró como 
semana “cero”. 
 
 
 
 
 
 
34 
 
6.2. Respuesta producida por testosterona sobre la presión arterial de ratas 
conscientes. 
La testosterona provocó una disminución directa e inmediata de la PAM 
después de cada dosis administrada en las ratas conscientes W ORQ, esta 
respuesta hipotensora se mantuvo algunos minutos, con una recuperación casi 
total de los valores basales originales después de 120 min de la administración de 
la dosis más alta (Fig. 10). Los datos graficados muestran una respuesta 
hipotensora de la testosterona que fue dependiente de la dosis, con una dosis 
efectiva media (DE50), calculada por regresiónlineal que se ajustó al método 
semilogarítmico con valor de log [5.2 ± 0.31] µmol Kg-1 min-1 (Fig. 11). Nótese que 
después de la última dosis la PAM disminuyó más de 40 mm Hg. El vehículo 
(ETOH absoluto) a la adición de volumen equivalente de cada dosis de 
testosterona no tuvo un efecto significativo sobre la PAM y la respuesta 
hipotensora de testosterona fue significativamente diferente (p < 0.05) a el ETOH. 
 
35 
 
 
Figura 10. Registro invasivo típico donde se muestran los valores en mmHg de la Presión 
Arterial Media (PAM; valores basales) en ratas Wistar orquidectomizadas después de 15 
semanas. Cada dosis de testosterona provocó disminución de los valores basales de la 
PAM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
Figura 11. Respuesta antihipertensiva de testosterona sobre la presión arterial de la rata 
Wistar orquidectomizada. A) Curva dosis-respuesta de disminución de la PAM (mmHg) a 
diferentes dosis de testosterona, la Dosis efectiva media (DE50) en µmol Kg-1 min -1 fue 
calculada por regresión lineal. B) Porcentaje de disminución de los valores basales de la 
PAM (Control 100%) a las diferentes dosis de testosterona; diferencias significativas (*p < 
0.05, **p < 0.001) al comparar con el control. Cada barra o símbolo representa n ≥ 4 ± 
EEM. La respuesta de testosterona sobre la PAM fue significativamente diferente (p < 
0.001) a la producida por el vehículo (etanol absoluto). 
37 
 
6.3. Efecto vasodilatador de la testosterona 
Se observó que por ausencia de endotelio, la ACh no produjo relajación, 
garantizando que las preparaciones son libres de endotelio. En los anillos aórticos 
sin endotelio, la contracción inducida por KCl fue disminuida por testosterona en 
forma dependiente de la concentración (Fig. 12), un efecto que fue 
significativamente diferente a la adición de 0.1% de etanol (ETOH absoluto) para 
cada concentración, la concentración inhibitoria media de testosterona, calculada 
por regresión lineal y ajustándose al método semilogarítmico, mostró un valor de 
12.71 ± 1.01 µM (Fig. 13). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 12. Registro típico de la respuesta vasorelajante de la testosterona sobre el tono 
de la contracción inducida por KCl. Las concentraciones se administraron de manera 
acumulativa (panel superior). El lavado (L) es el cambio de la solución despolarizante por 
Ringer en su composición original. El panel inferior muestra que el vehículo (etanol 
absoluto) adicionado en un volumen equivalente a cada concentración aplicada de 
testosterona (volumen constante de 10 µL, el cual corresponde a 0.1 % del volumen total 
de la cámara) no modificó el tono de la contracción de KCl. 
 
39 
 
 
 
Figura 13. Porcentaje de relajación de la respuesta a Testosterona en el grupo de ratas 
WKY ORQ sin endotelio sobre la contracción de KCl. El vehículo, etanol se adicionó a 10 
µL por cada concentración, el cual representa 0.1% del volumen total de la cámara y no 
modifica significativamente el tono de la contracción. El efecto de testosterona fue 
significativamente diferente al del vehículo (*p < 0.05, **p <0.001). Cada símbolo en la 
curva representa n ≥ 6 ± EEM. Concentración inhibitoria media (CI50) en µM. 
 
 
 
 
Estos datos fueron comparados con el efecto vasodilatador de la 
testosterona en aorta torácica aislada de rata con presencia de endotelio en 
machos WKY (Datos no publicados del laboratorio) mostrando que no hay 
diferencia significativa (p > 0.05) en presencia o ausencia de endotelio (Fig. 14). 
 
 
40 
 
 
Figura. 14. Comparación de la relajación de cada concentración de testosterona en aorta 
sin endotelio (presente trabajo) y con endotelio (Datos no publicados del laboratorio). 
Mostrando que no hay diferencia significativa (p > 0.05). Cada barra representa la media 
de n ≥ 6 ± EEM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
7. DISCUSIÓN 
 
 
El modelo de rata orquidectomizada es ampliamente aceptado para el 
estudio de la deficiencia de andrógenos. Los resultados del presente estudio 
revelan que la deprivación de testosterona por la orquidectomía de las rata macho 
aumentó la PA y, puede ser uno de los factores que contribuyen en el desarrollo 
de la hipertensión arterial, como parece que ocurre en hombres de la tercera edad. 
Lo anterior es reforzado por el hecho de que la terapia de remplazamiento de 
testosterona, en las ratas del presente estudio, pudo prevenir el aumento de la PA 
después de la orquidectomía. Estos hallazgos fuertemente sugieren que los 
niveles bajos de testosterona y el remplazamiento de testosterona, están 
asociados con el desarrollo de la hipertensión y el mantenimiento de la PA normal 
(normotensión), respectivamente. Sin embargo, se admite que algunos grupos de 
investigación han reportado datos contradictorios: la orquidectomía disminuye la 
PA (Iams y Wexler, 1977; Ganten et al., 1989; Cheng y Meng, 1991; Reckelhoff et 
al., 1998; Reckelhoff et al., 2000); la terapia de remplazamiento con un andrógeno 
anabólico incrementa la PAM en ratas Wistar (Bissoli et al., 2009); y la 
orquidectomía de ratas Wistar no altera la PA sistólica, mientras que el tratamiento 
con testosterona muestra incremento de la PA (Rouver et al., 2015). La primera 
sospecha sobre estas controversias es que en el presente estudio se utilizaron las 
ratas WKY, las cuales podrían ser más susceptibles al aumento de la PA que la 
cepa Wistar que se han estudiado por otros grupos, sugiriendo así, una diferencia 
entre cepas de la misma especie. Sin embargo, los presentes hallazgos descartan 
esta posibilidad, debido a que la orquidectomía incrementa la PA tanto las ratas 
42 
 
WKY como las Wistar. No obstante, también deberá tomarse en cuenta que las 
diferentes condiciones experimentales tales como: la edad del animal, el tipo de 
andrógeno usado, la vía de administración, el tiempo para observar el efecto de la 
hormona después de la orquidectomía, la forma de aplicación y régimen de 
dosificación, etc., pueden también ser causa de las diferencias. 
 
A favor de los resultados obtenidos en el presente trabajo, existen 
numerosos estudios clínicos y epidemiológicos que han asociado los bajos niveles 
plasmáticos de la testosterona con disfunción cardiovascular. Específicamente, en 
hombres hipertensos los niveles en plasma de testosterona se encuentran 
abatidos en relación con sus contrapartes normotensas, exhibiendo una 
correlación inversa con la PA (Barrett-Connor y Khaw, 1988; Hughes et al., 1989; 
Phillips et al., 1993; English et al., 1997; Simon et al., 1997; Khaw y Barrett-
Connor, 1998; Svartberg et al., 2004). Todos estos extensos hallazgos clínicos 
han sugerido que la hipotestosteronemia puede ser un factor de riesgo para el 
desarrollo de la hipertensión. Conjuntamente, también los resultados de este 
estudio están apoyados por las evidencias existentes en relación al declive de la 
testosterona por la edad avanzada y su clara relación con enfermedades propias 
de la edad, llamado síndrome de deficiencia de andrógenos en hombres mayores, 
ADAM (Morley, 2001). Entre estos trastornos destaca la hipertensión, obesidad, 
síndrome metabólico, osteoporosis, incontinencia urinaria, pérdida de la fuerza 
muscular, cambios de temperamento asociados con disfunción sexual, que 
incluye, disfunción eréctil, eyaculación precoz y disminución de la libido. 
Remarcablemente, también se ha reportado que la terapia de remplazamiento de 
43 
 
testosterona previene y reduce la severidad de estos padecimientos (Traish et al., 
2009; Wang et al., 2011; Corona et al., 2014; Isidori et al., 2014; Pongkan et al., 
2016). De tal manera, los datos de este trabajo son las primeras evidencias 
experimentales que sustentan los resultados de numerosos estudios clínicos y 
epidemiológicos, demostrando que la insuficiencia de testosterona es un factor 
que influye en el desarrollo de la hipertensiónarterial, que puede ser prevenido 
con el reestablecimiento de testosterona. 
 
En forma notoria, con este trabajo se determinó que la testosterona es 
capaz de disminuir directamente la hipertensión producida por la orquidectomía. 
La administracion intravenosa de testosterona produjo una rápida y marcada 
reducción de la PAM del grupo de ratas Wistar conscientes orquidectomizadas, 
indicando que es posible que los andrógenos endógenos pueden contribuir a la 
regulacion de la PA evitando el desarrollo de la hipertensión; asimismo, se 
dislumbra que el tratamiento con andrógenos podría tener un valioso uso 
terapéutico. 
 
Los resultados obtenidos sobre una respuesta antihipertensiva directa de la 
testosterona en el animal consciente sugieren, así, que los andrógenos pueden 
jugar un papel muy significativo en la regulación de la PA, siendo inminente que 
este hecho es el resultado del agudo efecto vasodilatador de la testosterona que 
ha sido reportado en numerosos trabajos (Revisado en: Perusquía, 2003; Yildiz y 
Seyrek, 2007; Perusquía y Stallone, 2010; Kelly y Jones, 2013). 
 
44 
 
 En relación a lo anterior, fue posible comprobar que la testosterona también 
produce vasorelajación en la aorta torácica aislada de ratas WKY macho 
orquidectomizadas contraída con KCl. Es ampliamente conocido que el endotelio 
vascular juega un papel muy importante en la regulación del tono vascular de los 
vasos sanguíneos; por liberación de los factores relajantes y contráctiles derivados 
del endotelio (Furchgott y Vanhoutte, 1989). A este respecto, existe una polémica 
sobre la participación del endotelio en el mecanismo de la acción vasorelajante de 
la testosterona (Perusquía y Stallone, 2010). En este estudio se observó que la 
relajación inducida por la testosterona en la aorta sin endotelio es de igual 
magnitud que en la aorta con endotelio (datos no publicados del laboratorio), lo 
cual señala que el endotelio vascular no está involucrado en la relajación que 
induce la testosterona en varios lechos vasculares, como se ha propuesto 
anteriormente (Perusquía et al., 2007; Perusquía et al., 2012). 
 
Referente a que la hipertension arterial es un problema de salud pública 
mundial, el presente trabajo es una contribucion parcial al conocimiento para 
esclarecer la acción de la testosterona y su relación con la PA, quedando 
plenamente justificado que se requieren más estudios en este campo. 
 
 
 
 
 
 
45 
 
8. CONCLUSIONES 
 
1. La deficiencia de testosterona por orquidectomía es un factor que influye 
en el desarrollo de la hipertension arterial, la cual puede ser prevenida con el 
reestablecimiento de la testosterona circulante por una terapia de reemplazo. 
 
2. La administracion intravenosa de la testosterona produjo una rápida y 
marcada reducción directa de la PAM en ratas Wistar conscientes 
orquidectomizadas, confirmando que es posible que los andrógenos endógenos 
contribuyan a la regulacion de la PA y el desarrollo de la hipertensión. Esta 
respuesta antihipertensiva parece indicar que el tratamiento con andrógenos 
podría tener un valioso uso terapéutico. 
 
3. La testosterona también es capaz de producir vasorelajación sobre la 
contracción inducida por KCl en la aorta torácica aislada de ratas WKY macho 
orquidectomizadas con hipertensión. 
a) Este hallazgo demuestra que la respuesta antihipertensiva de la 
testosterona es resultado de la vasodilatación que induce. 
b) El endotelio vascular no está involucrado en la relajación que induce la 
testosterona. 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
 
Argente, H. A. & Alvarez, M. E. (2008). Seminología Médica: Fisiopatología, 
Semiotecnia y Propedéutica: Enseñanza basada en el paciente. 1° Ed. 
Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 545p. 
 
 
 
 
Barrett-Connor, E. & Khaw, K. T. (1988). Endogenous sex hormones and 
cardiovascular disease in men. A prospective population-based study. 
Circulation., 78, 539-545. 
 
 
Bissoli, N. S., Medeiros, A. R., Santos, M. C., Busato, V. C., Jarske, R. D., Abreu, 
G. R., Moyses M.R. & de Andrade, T.U. (2009). Long-term treatment with 
supraphysiological doses of nandrolone decanoate reduces the sensitivity of 
Bezold-Jarisch reflex control of heart rate and blood pressure. Pharmacol. 
Res.,59,379-384. 
 
 
Chen, Y.F. & Meng, Q.C. (1991). Sexual dimorphism of blood pressure in 
spontaneously hypertensive rats is androgen dependent. Life Sci., 48, 85-96. 
 
 
 
Corona, G., Maseroli, E., Rastrelli, G., Isidori, A.M., Sforza, A., Mannucci, E. & 
Maggi, M. (2014). Cardiovascular risk associated with testosterone-boosting 
medications: a systematic review and meta-analysis. Expert. Opin. Drug Saf., 
13,1327-1351. 
 
English, K.M., Steeds, R., Jones, T.H. & Channer, K.S. (1997).Testosterone and 
coronary heart disease: is there a link? Q. J. Med., 90, 787-791. 
 
Furchgott, R. F. & Vanhoutte, P. M. (1989). Endothelium-derived relaxing and 
contracting factors. FASEB J., 3, 2007-2018. 
 
 
47 
 
Ganong, W. F., Barret, K. E., Barman, S. M., Boitano, S. & Brooks, H.L. (2014). 
Fisiología Médica. 24° Edición. Editorial Mc Graw Hill. Lange. México. 701p. 
 
Ganten, U., Schroder, G., Witt, M., Zimmermann, F., Ganten, D., & Stock, G. 
(1989). Sexual dimorphism of blood pressure in spontaneously hypertensive 
rats: effects of anti-androgen treatment. J. Hypertens., 7, 721-726. 
 
 
Gilbert, S. (2005). Biología del Desarrollo. 7ª Edición. Editorial Médica 
Panamericana. Madrid, España. 902p. 
 
Haider, A., Saad, F., Doros, G. & Gooren, L. (2013). Hypogonadal obese men with 
and without diabetes mellitus type 2 lose weight and show improvement in 
cardiovascular risk factors when treated with testosterone: an observational 
study. Obes. Res. Clin. Pract., 4 , 339-349. 
 
Harman, M., Metter E., Tobin, J., Pearson, J. & Blackman, M. (2001). Longitudinal 
effects of aging on serum total and free testosterone levels in healthy men. 
J. Clin. Endocrinol. and Metabolism., 86, 724-731. 
 
Hughes, G. S., Mathur, R. S., & Margolius, H. S. (1989). Sex steroid hormones are 
altered in essential hypertension. J. Hypertens., 7, 181-187. 
 
Iams, S. G. & Wexler, B. C. (1977). Retardation in the development of 
spontaneous hypertension in SH rats by gonadectomy. J. Lab. Clin. Med., 90, 
997-1003. 
 
Isidori, A.M., Buvat, J., Corona, G., Goldstein, I., Jannini, E.A., Lenzi, A., Porst, H., 
Salonia, A., Traish, A. M. & Maggi, M. (2014). A critical analysis of the role of 
testosterone in erectile function: from pathophysiology to treatment-a 
systematic review. Eur. Urol., 65,99-112. 
 
Kaufman, J. M. & Vermeulen, A. (2005). The decline of androgen levels in elderly 
men and its clinical and therapeutic implications. Endocrinol. Rev., 26, 833-
876. 
48 
 
 
Kelly, D.M. & Jones, T.H. (2013). Testosterone: a vascular hormone in health and 
disease. J. Endocrinol., 217, 47-71. 
 
Khaw, K.T. & Barrett-Connor, E. (1988). Blood pressure and endogenous 
testosterone in men: an inverse relationship. J. Hypertens., 6, 329-332. 
 
Koolman, J. & Röhm, K.H. (2004). Bioquímica Humana. Texto y Atlas. 3°Ed. 
Editorial Médica Panamericana . Madrid, España. 488p. 
 
Kurtz, T.W., Griffin, K.A., Bidani, A.K. Davisson, R.L. & Hall, J.E. (2005). 
Recommendations for blood pressure measurement in humans and 
experimental animals: part 2: blood pressure measurement in experimental 
animals: a statement for professionals from the Subcommittee of 
Professional and Public Education of the American Heart Association 
Council on High Blood Pressure Research. Arterioscler. Thromb. Vasc. 
Biol., 25, 22-23. 
 
Morley, J. E. (2001). Androgens and aging. Maturitas, 38, 61-73. 
 
Orduñez, G. P., Pérez, F. E., & Hospedales, J. (2010). Más allá del ámbito clínico 
en el cuidado de la hipertensión arterial. Panam. Salud Pub., 28, 311-318. 
 
Perusquía, M. & Villalón, C.M. (2002). The vasodepressoreffect of androgens in 
pithed rats: potential role of calcium channels. Steroids., 67, 1021-1028. 
 
Perusquía, M. (2003). Androgen-induced vasorelaxation: a potential vascular 
protective effect. Exp.Clin.Endocrinol.Diabetes., 111, 55-59. 
 
Perusquía, M., Navarrete, E., González, L., & Villalón, C. M. (2007). The 
modulatory role of androgens and progestins in the induction of 
vasorelaxation in human umbilical artery. Life Sci., 81, 993-1002. 
49 
 
 
Perusquía, M. & Stallone, J.N. (2010). Do androgens play a beneficial role in the 
regulation of vascular tone? Nongenomic vascular effects of testosterone 
metabolites. Am.J. Physiol. Heart Circ. Physiol., 298, H1301-H1307. 
 
Perusquía, M., Espinoza, J., Montaño, L.M. & Stallone, J.N. (2012). Regional 
differences in the vasorelaxing effects of testosterone and its 5-reduced 
metabolites in the canine vasculature. Vascul. Pharmacol., 56, 176-182. 
 
Perusquía, M., Greenway, C.D., Perkins, L.M. & Stallone, J.N. (2015). Systemic 
hypotensive effects of testosterone are androgen structure-specific and 
neuronal nitric oxide synthase-dependent. Am. J. Physiol., 309, 189-195. 
 
Phillips, G.B., Jing, T.Y., Resnick, L.M., Barbagallo, M., Lsragh, J.H. & Sealey, J.E. 
(1993). Sex hormones and hemostatic risk factors for coronary heart disease 
in men with hypertension. J. Hypertens.,11, 699-702. 
 
Pongkan, W., Chattipakorn, S.C. & Chattipakorn, N. (2016). Roles of Testosterone 
Replacement in Cardiac Ischemia–Reperfusion Injury. J. Cardiovasc. 
Pharmacol. Ther., 21, 27-43. 
 
Reckelhoff, J.F., Zang, H. & Granger, J.P. (1998). Testosterone exacerbates 
hypertension and reduces pressure-natriuretic in male spontaneously 
hypertensive rats. Hypertens., 31, 435-439. 
 
Reckelhoff, J.F., Zang, H. & Srivastava, K. (2000). Gender differences in 
development of hypertension in spontaneously hypertensive rats: role of 
renin-angiotensin system. Hypertens., 35, 480-483. 
 
Rouver, W.N., Delgado, N.T.B., Menezes, J.B., Santos, R.L. & Moyses, M.R. 
(2015). Testosterone replacement therapy prevents alterations of coronary 
vascular reactivity caused by hormone deficiency induced by castration. PLoS 
ONE 10(8), e0137111. 
 
 
50 
 
 
Saad, F., Haider, A., Doros, G. & Traish, A. (2013). Long-term treatment of 
hypogonadal men with testosterone produces substantial and sustained 
weight loss. Obesity., 10, 1975-1981. 
 
 
 
Simon, D., Charles, M.A., Nahoul, K., Orssaud, G., Kremski, J., Hully, V., Joubert, 
E., Papoz, L. & Eschwege, E. (1997). Association between plasma total 
testosterone and cardiovascular risk factors in healthy adult men: the 
Telecom Study. J. Clin. Endocrinol. and Metabolism., 82, 882-685. 
 
 
 
Svartberg, J., von Mühlen, D., Schirmer, H., Barrett-Connor, E., Sundfjord, J. & 
Jorde, R. (2004). Association of endogenous testosterone with blood 
pressure and left ventricular mass in men. The Tromsø Study. Eur. J. 
Endocrinol., 150, 65-71. 
 
Traish, A.M., Guay, A., Feeley, R., Saad, F. (2009). The dark side of testosterone 
deficiency: I. Metabolic syndrome and erectile dysfunction. J. Androl., 30, 
10-22. 
 
Traish, A. M. (2014). Outcomes of testosterone therapy in men with testosterone 
deficiency (TD): part II. Steroids., 88, 117-126. 
 
Tsutsui, K., Matsunaga, M., Miyabara, H., & Ukena, K. (2006). Neurosteroid 
biosynthesis in the quail brain: a review. J. Exp. Zool. A. Comp. Exp. Biol., 
305, 733-742. 
 
Wang, C., Jackson, G., Jones, T.H., Matsumoto, A.M., Nehra, A., Perelman, M.A., 
Swerdloff, R.S., Traish, A. & Cunningham, G. (2011). Low testosterone 
associated with obesity and the metabolic syndrome contributes to sexual 
dysfunction and cardiovascular disease risk in men with type 2 diabetes. 
Diabetes Care. ,34, 1669-1675. 
 
51 
 
Winter, J. S. & Faiman, C. (1972). Pituitary-gonadal relations in male children and 
adolescents. Pediatr.Res., 6, 126-135. 
 
 
Yildiz, O. & Seyrek, M. (2007). Vasodilating mechanisms of testosterone. Exp. Clin. 
Endocrinol. Diabetes.,115,1-6. 
 
 
REFERENCIAS VIRTUALES 
 
 
http://www.who.int/features/qa/82/es/ OMS (2016). ¿Por qué es peligrosa la 
hipertensión arterial?. Consultado el 10 de agosto de 2014. 
http://www.who.int/features/qa/82/es/
	Portada
	Índice General
	Resumen
	1. Introducción
	2. Justificación
	3. Hipótesis
	4. Objetivos
	5. Materiales y Métodos
	6. Resultados
	7. Discusión
	8. Conclusiones
	9. Referencias Bibliográficas

Continuar navegando