Logo Studenta

El-Papel-de-las-cinasas-MAPK-SAKA-y-MPKC-en-la-regulacion-de-la-viabilidad-la-latencia-y-el-ciclo-celular-en-el-hongo-Apergillus-Nidulans

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
POSGRADO	EN	CIENCIAS	BIOLÓGICAS	
	
INSTITUTO	DE	FISIOLOGÍA	CELULAR	
	
BIOLOGÍA	EXPERIMENTAL	
	
EL	PAPEL	DE	LAS	CINASAS	MAPK	SakA	Y	MpkC	EN	LA	REGULACIÓN	DE	LA	
VIABILIDAD,	LA	LATENCIA	Y	EL	CICLO	CELULAR	EN	EL	HONGO	Aspergillus	
nidulans	
TESIS	
QUE	PARA	OPTAR	POR	EL	GRADO	DE:	
DOCTOR EN CIENCIAS 
	
P	R	E	S	E	N	T	A		
Rafael	Jaimes	Arroyo	
	
TUTOR	DE	TESIS:	Dr.	Jesús	Aguirre	Linares,	
																																																																											Instituto	de	Fisiología	Celular	UNAM.	
																																												
																																												COMITÉ	TUTOR:	Dra.	Rosa	Estela	Navarro	González,	
																																	 		 	 				Instituto	de	Fisiología	Celular	UNAM.	
																																Dr.	Miguel	Angel	Cevallos	Gaos,	
																																																																											Centro	de	Ciencias	Genómicas	UNAM.	
	
MÉXICO, CD.MX. ABRIL, 2016	
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	 II	
	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 III	
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
POSGRADO	EN	CIENCIAS	BIOLÓGICAS	
	
INSTITUTO	DE	FISIOLOGÍA	CELULAR	
	
BIOLOGÍA	EXPERIMENTAL	
	
EL	PAPEL	DE	LAS	CINASAS	MAPK	SakA	Y	MpkC	EN	LA	REGULACIÓN	DE	LA	
VIABILIDAD,	LA	LATENCIA	Y	EL	CICLO	CELULAR	EN	EL	HONGO	Aspergillus	
nidulans	
TESIS	
QUE	PARA	OPTAR	POR	EL	GRADO	DE:	
DOCTOR EN CIENCIAS 
	
P	R	E	S	E	N	T	A		
Rafael	Jaimes	Arroyo	
	
TUTOR	DE	TESIS:		Dr.	Jesús	Aguirre	Linares,	
																																																																												Instituto	de	Fisiología	Celular	UNAM.	
																																												
																																												COMITÉ	TUTOR:	Dra.	Rosa	Estela	Navarro	González,	
																																	 		 	 				Instituto	de	Fisiología	Celular	UNAM.	
																																Dr.	Miguel	Angel	Cevallos	Gaos,	
																																																																											Centro	de	Ciencias	Genómicas	UNAM.	
	
	
MÉXICO, CD.MX. ABRIL, 2016	
	 IV	
 
U~M . 
POSG~O ~t. ~ ;j 
Ciencia Biológica 
Dr. Isidro Ávila Martínez 
Director General de Administración Escolar, UNAM 
Presente 
COORDINACiÓN 
Me permito informar a usted que en la reunión ordinaria del Subcomité de Biologfa Experimental y 
Biomedicina en su sesión ordinaria, celebrada el dla 15 de febrero de 2016, se aprobó el siguiente 
jurado para el examen de grado de DOCTOR EN CIENCIAS del alumno, JAIMES ARROYO 
RAFAEL con número de cuenta 301291866 con la tesis "El papel de las cinasas MAPK SakA y 
MpkC en la regulación de la viabilidad, latencia y el ciclo celular en el hongo Aspergilus 
nidulans", realizada bajo la dirección del DR. JESUS AGUIRRE LINARES. 
PRESIDENTE: OR. LUIS FELI PE JIMÉNEZ GARCfA 
VOCAL: OR. ROBERTO CORIA ORTEGA 
SECRETARIO: OR. MIGUEL ÁNGEL CEVALLOS GAOS 
SUPLENTE: OR. LUIS SERVIN GONZÁLEZ 
SUPLENTE: ORA. ROSA NAVARRO GONZALEZ 
Sin otro particular, me es grato enviarle un cordial saludo. 
ATENTAMENTE 
"POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU" 
Ciudad Universitaria, Cd. Mx., a 05 de abril de 2016 
fJ1:ci1 ka ~' 
DRA. MARIA DEL CORO ARIZMENDI ARRIAGA 
COORDINADORA DEL PROGRAMA 
c.c.p. Expediente del (la) interesado (a) 
COORDINACiÓN 
Unidad dc Posgrado • Coordinación del Po grado en Ciencia Biológica Edificio D, ler. Piso, Circuito de Po 'grados CJ. UnÍ\ crsilaria 
Delegación Coyoacán .P. 045\ O México. D.F. Te\. 5623 7002 http://pcbiol.pogrado.unam.l11x 
Dr. Isidro Ávila Martínez 
Director General de Administración Escolar, UNAM 
Presente 
COORDINACiÓN 
Me permito informar a usted que en la reunión ordinaria del Subcomité de Biologfa Experimental y 
Biomedicina en su sesión ordinaria, celebrada el dla 15 de febrero de 2016, se aprobó el siguiente 
jurado para el examen de grado de DOCTOR EN CIENCIAS del alumno, JAIMES ARROYO 
RAFAEL con número de cuenta 301291866 con la tesis "El papel de las cinasas MAPK SakA y 
MpkC en la regulación de la viabilidad, latencia y el ciclo celular en el hongo Aspergilus 
nidulans", realizada bajo la dirección del DR. JESUS AGUIRRE LINARES. 
PRESIDENTE: OR. LUIS FELI PE JIMÉNEZ GARCIA 
VOCAL: OR. ROBERTO CORIA ORTEGA 
SECRETARIO: OR. MIGUEL ANGEL CEVALLOS GAOS 
SUPLENTE: OR. LUIS SERVIN GONZÁLEZ 
SUPLENTE: ORA. ROSA NAVARRO GONZALEZ 
Sin otro particular, me es grato enviarle un cordial saludo. 
ATENTAMENTE 
"POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU" 
Ciudad Universitaria, Cd. Mx., a 05 de abril de 2016 
~:ckQCn~' 
ORA. MARIA DEL CORO ARIZMENDI ARRIAGA 
COORDINADORA DEL PROGRAMA 
e.e.p. Expediente del (la) interesado (a) 
Unidad de Posgrado • Coordinación del Posgrado en Ciencias Biológicas Edificio O, 1 ero Pi o. Circuito de Posgrados ('d. ni\ cr~jtari¡¡ 
Delegación Coyoacán c.P. 04510 México, D.F. Te/. 5623 7002 http://pcbiol.posgrado.unam.l11x 
	 I	
AGRADECIMIENTOS OFICIALES 
 
Agradezco al Posgrado en Ciencias Biológicas UNAM 
 
Este proyecto fue financiado por el CONACyT (CB-2010-01-153256), PAPIIT-UNAM, 
(IN207913), DGF-CONACyT (75306) y Deutsche For-schungsgemeinschaft (DFG 
Mexican-German research unit 1334). 
 
Agradezco al CONACyT por el apoyo de una beca doctoral con registro de becario 229044. 
 
Esta tesis se realizó bajo la asesoría del Dr. Jesús Aguirre Linares en el laboratorio 107-
Oriente, en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM. 
 
El comité tutoral que asesoró este trabajo estuvo formado por: 
 
Dra. Rosa Estela Navarro González, Departamento de Biología Celular y del Desarrollo, 
Instituto de Fisiología Celular, UNAM 
 
Dr. Miguel Ángel Cevallos Gaos, Programa de Genómica Evolutiva, Centro de Ciencias 
Genómicas, UNAM 
 
Dr. Jesús Aguirre Linares, Departamento de Biología Celular y del Desarrollo, Instituto de 
Fisiología Celular, UNAM. 
 
Agradezco ampliamente al Dr. Fernando Lara Rojas por su apoyo técnico y su asesoría 
durante la realización de este trabajo. 
 
Agradezco a la M. en C Ernestina Ubaldo, por su apoyo en el procesamiento de material 
para microscopía electrónica. 
 
Se reconoce el apoyo técnico de la Bióloga Olivia Sánchez González. 
	 II	
AGRADECIEMIENTOS PERSONALES 
 
A mi madre y mis hermanos que siempre estuvieron ahí en las buenas y en las malas. 
 
Al Dr. Jesús Aguirre Linares por recibirme en el laboratorio a su cargo y darme la libertad 
de expresarme a través de la ciencia. Muchas gracias el apoyo recibido, los consejos y la 
fraternidad que va más allá de un asesor. 
 
Muchas gracias a mis compañeros de laboratorio, entre lecciones, felicitaciones y regaños, 
los alumnos se convierten en colegas y los colegas en amigos: A Tadeo de Jesús un 
estudiante brillante, noble, ameno y un amigo para toda la vida. José Antonio contreras, un 
amigo fiel con una actitud férrea. Fabián Márquez un amigo sincero, un estudiante 
trabajador y apasionado cuyas pláticas con café siempre atesoraré. Fernando Lara un gran 
maestro e increíble persona con innegable madera de científico y un gran amigo. Y por 
supuesto los jóvenes Ana Karen, Minerva, Ariann y Emilio que siempre dieron vida al 
laboratorio. 
 
A mis grandes maestros de vida: mi madre Nancy Edith Arroyo Olvera, mis hermanos 
Norma y Oscar Jaimes Arroyo, el Dr. Gerardo Heberth Vázquez Nin,el Dr Luis Felipe 
Jiménez García, la Dra. María Luisa Escobar, el Dr. Jesús Aguirre Linares, Moisés, Trini; 
Pedrito, Juanito, Calixta, Alta Gracia, Teresita, Gabinito, Evangelina, Zara y Serapia, sin 
ustedes, simplemente no sería lo que soy ahora. 
 
A todos aquellos que se hayan topado conmigo en este camino y esté olvidando, ya el 
tiempo me dará la oportunidad de agradecer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 III	
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
A mi madre que ha vivido para ver a sus hijos crecer 
 
 
 
 
A mi hermana cuyo amor incondicional la caracteriza 
 
 
 
A la memoria de mi hermano Oscar cuyo afecto y sacrificios lo convirtieron en un padre 
 
orgulloso para mí 
 
 
A mi Padre Santo que con su luz me llena y guía mi camino 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“ Un científico en su laboratorio, no es sólo un técnico: es también un niño colocado ante 
fenómenos naturales que le impresionan como un cuento de hadas…” 
 
Marie Curie 
 
 
 
 
 
 
	 IV	
ÍNDICE 
 
LISTA DE ABREVIATURAS 1 
RESUMEN 2 
ABSTRACT 3 
INTRODUCCIÓN 4 
 
1. Las Especies Reactivas del Oxígeno (ERO) 4 
1.1 Aspectos generales 4 
1.2 Mecanismos antioxidantes y pro-oxidantes 6 
 
2. Las ERO en la señalización celular 8 
2.1 Las cinasas MAP (Mitogen Activated Protein Kinases) 8 
2.2 Las Mnks (MAP kinase signal-integrating kinases) 10 
 
3. Respuesta al estrés mediada por SAPK en hongos 12 
3.1 Las SAPK en levaduras 13 
3.2 Las SAPK en hongos filamentosos 16 
 
4. Aspergillus nidulans como modelo de estudio 21 
4.1 Ciclo de vida A. nidulans 22 
 
OBJETIVO GENERAL 25 
OBJETIVOS PARTICULARES 25 
RESULTADOS 26 
DISCUSIÓN 51 
CONCLUSIÓNES 62 
PERSPECTIVAS 63 
APENDICE 1: Resultados publicados 64 
APENDICE 2: Protocolos 93 
REFERENCIAS 102
	 1	
LISTA DE ABREVIATURAS 
 
ERO: Especies Reactivas del Oxígeno 
 
SAPK: Stress Activated Protein Kinase 
 
FT: Factor Transcripcional 
 
Mnk: MAP kinase-signal integrating kinase 
 
O2: Oxígeno molecular 
 
O2 • –: Anión superóxido 
 
MAPK: Mitogen Activated Protein Kinase 
 
PRX: Peroxirredoxina 
 
H2O2: Peróxido de hidrógeno 
 
t-BOOH: Tertbutil-hidroperóxido 
 
HK: Cinasa de Histidina 
 
GFP: Proteína verde fluorescente 
 
mRFP: Proteína monomérica roja fluorescente 
 
MM: Medio Mínimo 
 
 
	 2	
RESUMEN 
 
Los hongos filamentosos, como muchos otros organismos eucariontes, emplean cinasas 
especializadas activadas por mitógenos o MAPK (Mitogen-activated protein kinases) para 
transmitir señales del entorno. Las MAPK especializadas en transmitir las señalas de estrés 
se les llama SAPKS (Stress Activated Protein Kinases) y pertenecen a la familia 
Hog1/P38/JNK. En el hongo filamentoso Aspergillus nidulans la SAPK SakA y el factor 
transcripcional AtfA forman una vía central que regula la respuesta antioxidante y el 
desarrollo. En el presente trabajo caracterizamos un nuevo componente de la vía SakA, la 
cinasa tipo Mnk (MAP kinase-signal integrating kinase) SrkA y atribuimos nuevas 
funciones a la poco estudiada SAPK MpkC. Las mutantes ∆sakA y ∆srkA muestran un 
fenotipo sexual incrementado. Las mutantes ∆mpkC y ∆srkA, a diferencia de la mutante 
∆sakA, no son sensibles al estrés oxidativo. Por el contrario, la deleción de mpkC y srkA 
suprimen parcialmente la sensibilidad al estrés de las cepas mutantes ∆sakA. Notablemente, 
una mutante triple en estos genes es más resistente al estrés oxidativo que una cepa 
silvestre. Además, la deleción de srkA y/o mpkC promueven una esporulación asexual 
(conidiación) exacerbada con respecto a una cepa silvestre y una germinación de las 
esporas más rápida. Ambos eventos se suprimen al deletar a sakA en estas cepas. Al igual 
que SakA, SrkA se concentra en el núcleo en condiciones de estrés. Sin embargo, ambas 
proteínas se encuentran siempre unidas en el citoplasma, aún en ausencia de estrés y el 
patrón de localización de SrkA depende totalmente de SakA. Encontramos que el H2O2 
altera drásticamente la morfología mitocondrial, posiblemente induciendo la fisión de las 
mismas y la acumulación de SrkA en las mitocondrias, de manera dependiente de la 
presencia de SakA. Empleando la co-precipitación de proteínas etiquetadas SakA::S-tag y 
SrkA::S-tag y estudios de purificación, acoplados a espectrometría de masas, encontramos 
que SakA interactúa con SrkA, la SAPK MpkC, la fosfatasa PTPA, y otras proteínas 
relacionadas con la regulación de ciclo celular, la respuesta al daño del ADN y la función 
mitocondrial. Nuestros resultados contribuyen a comprender cómo los organismos 
mantienen un estado de homeostasis REDOX mediante la vía de SakA-MpkC-SrkA, 
generando señales antioxidantes o promoviendo eventos pro-oxidantes según el contexto 
fisiológico para regresar al organismo un estado de oxido-reducción basal. 
	 3	
ABSTRACT 
 
Filamentous fungi, and other eukaryote organisms use specialized Mitogen Activated 
Kinases (MAPK) to transduce environmental signals. The MAPKs specialized in 
transducing stress signals are called Stress Activated Protein Kinases (SAPKs) and they 
belong to be Hog1/p28/JNK family. In Aspergillus nidulans, the SAPK SakA and the 
transcriptional factor AtfA are central components of the antioxidant response and are also 
involved in regulation of development. In this work, we characterized a new SakA pathway 
component, the Mnk SrkA protein kinase, and identified new functions to little studied 
SAPK MpkC. ∆sakA and ∆srkA mutant strains show a derepressed sexual development. 
Unlike the ∆sakA mutants ∆mpkC and ∆srkA are not sensitive to oxidative stress. In fact the 
deletion of any of these genes partially suppresses the sensitivity to oxidative stress in 
∆sakA genetic background. Moreover, a triplemutant in the tree genes is more resistant to 
oxidative stress than a wild strain. On the other hand, single or double deletion of mpkC 
and srkA genes results in exacerbated asexual sporulation (conidiation) and faster spore 
germination respect to a wild type strain, both phenotypes being suppressed by sakA 
deletion. We found that H2O2 induces a drastic morphological change in mitochondria, 
consistent with a fission process and that SrkA mitochondrial accumulation depends on the 
presence of SakA. Using co-precipitation of SakA::S-tag and SrkA::S-tag protein fusions, 
purification assays coupled with mass spec, we found that SakA interacts with SakA, 
MpkC, the phosphatase PtpA and other set of proteins implicated in the control of cell 
cycle, the DNA damage response and mitochondrial function. Our resuls provide new 
knowledege about the mechanisms by wich organisms mantain a REDOX steady state. The 
SakA-MpkC-SrkA pathway, providing the cell witn the capabilities to trigger the 
antioxidant response or promove pro-oxidant prosess, depending of the physiological 
context to get the organism into a oxido-reduction basal state. 
 
 
 
 
 
 
	 4	
INTRODUCCIÓN 
 
 
1. Las Especies Reactivas del Oxígeno (ERO) 
 
1.1 Aspectos generales 
 
El 21% del la atmósfera terrestre es oxígeno molecular (O2). Prácticamente todo el O2 es 
producto de procesos biológicos, a través de la oxidación del agua que lleva a cabo el 
fotosistema II de las plantas, las algas y las cianobacterias con la energía de la luz solar. 
Todos los organismos aerobios emplean el O2 como aceptor final de la cadena respiratoria 
para producir energía en forma de ATP. Aproximadamente el 80% del ATP que utilizamos 
se forma en las mitocondrias, en donde se consume entre el 85 y el 90% del O2 (Hansberg, 
2002). El hecho de que los organismos aerobios necesiten del O2 para sobrevivir opaca sus 
propiedades tóxicas y mutagénicas. De hecho, los organismos aerobios mantienen un 
estado de resiliencia con este gas gracias a que han desarrollado sistemas antioxidantes 
(Halliwell y Gutteridge, 2007). A partir del O2 pueden generarse especies reactivas del 
oxígeno (ERO) como subproducto de la cadena respiratoria, otros procesos metabólicos, 
algunas reacciones catalizadas por metales pesados y/o por la exposición a radiaciones UV. 
Las ERO son más reactivas que el O2 en su estado basal, debido a que contienen uno o mas 
electrones no pareados. Se pueden generar tanto por la excitación del O2, de la que se 
forman el oxígeno atómico (O), el oxígeno en singulete (1O2) y el ozono (O3) como también 
por su reducción parcial, dando lugar al anión superóxido (O2•–), el peróxido de hidrógeno 
(H2O2) y el radical hidroxilo (HO•) (Halliwell, 1989; Toda et al., 1996). 
 
Cuando se produce un incremento en la concentración intracelular de las ERO, como 
consecuencia de un aumento en su generación o la disminución en la capacidad para 
eliminarlas, la célula entra en un estado fisiológico denominado: estrés oxidativo (Sies, 
1991), el cual tiene efectos tóxicos a través de reacciones con diversas moléculas y 
componentes celulares, tales como, los ácidos nucleicos, los lípidos y las proteínas entre 
otros (Halliwell, 1989, 2006). 
 
	 5	
El H2O2 reacciona con los metales en transición unidos al ADN generando HO.. El HO. 
puede atacar tanto a las purinas como a las pirimidinas, así como a la desoxirribosa, además 
de generar rupturas de cadena sencilla y doble en el ADN (Sedelnikova et al., 2010). El 1O2 
es más selectivo y generalmente produce, sobre todo 8–hidroxiguanina (Marnett y 
Plastaras, 2001). 
 
Los ácidos grasos poliinsaturados son más lábiles a la oxidación que los saturados y los 
monoinsaturados porque los metilenos entre dos dobles ligaduras pueden perder fácilmente 
un hidrógeno (hidrógeno alílico). Las ERO que pueden robar estos hidrógenos son el HO. y 
el HO2.. Una vez generado el radical carbono en un ácido graso, éste reacciona con el O2 
para formar un radical peróxilo. El radical peróxilo puede robar un hidrógeno alílico a otro 
metileno con lo cual se propaga la reacción (Halliwell, 1999). 
 
El HO. reacciona con cualquier aminoácido en el sitio donde éste se forma, que 
generalmente son los sitios en donde se encuentra un metal de transición como en los que 
se encuentran dentro de los grupos hemo (Aguirre y Hansberg, 1986). El O2 reacciona con 
los aminoácidos triptófano, tirosina, histidina, lisina, metionina y cisteína (Dean et al., 
1997). Los daños producidos por el HO. y el 1O2 son irreversibles y en términos generales 
marcan las proteínas para su degradación (Hansberg 2002). 
 
El H2O2 puede reaccionar con residuos de cisteína de pKa bajo, lo cual permite el ataque 
nucleofílico, produciendo ácido sulfénico, sulfínico o sulfónico, dependiendo del grado de 
oxidación, o formar puentes disulfuro intra o intermoleculares con otras cisteínas (Imlay, 
2003). Los grupos tiol de diversas proteínas se oxidan de manera reversible cambiando su 
actividad. Este es el caso de cinasas, fosfatasas, peroxiredoxinas, SUMO ligasas y factores 
transcripcionales (D'Autreaux y Toledano, 2007; Dansen et al., 2009; Veal et al., 2004; 
Winterbourn y Hampton, 2008). Esto demuestra un papel de las ERO en la regulación de 
bio-moléculas, no relacionado con el de daño tal y como exploraremos más adelante. 
 
 
 
	 6	
1.2 Mecanismos antioxidantes y pro-oxidantes 
La homeostasis oxido/reducción o redox en los sistemas vivientes, depende de un balance 
entre los sistemas antioxidantes y los oxidantes de tal manera que los antioxidantes 
mantienen bajos los niveles de oxidantes (ERO) permitiendo a éstos ser útiles en variadas 
funciones biológicas, sin generar algún daño a la célula (Halliwell, 2006). 
 
Un antioxidante se define como “cualquier sustancia que cuando está presente en bajas 
concentraciones, en comparación con un sustrato oxidable, retarda o inhibe 
significantemente la oxidación de ese sustrato” (Halliwell y Gutteridge, 1986). Existen 
compuestos antioxidantes tanto enzimáticos como no enzimáticos. Los antioxidantes no 
enzimáticos actúan interceptando los oxidantes y desactivándolos al reaccionar 
directamente con éstos. Una importante fuente de antioxidantes no enzimáticos está 
presente en la dieta (Rice-Evans y Miller, 1996; Rock et al., 1996; Sies y Stahl, 1995), tales 
como el ascorbato (vitamina C), los tocoferoles (vitamina E) y los carotenoides. La 
vitamina C reacciona con el anión superóxido, el H2O2, el OH y el 1O2. El término vitamina 
E es una descripción genérica de todos los tocoles y derivados del tocotrienol que exhiben 
actividad biológica de α -tocoferol (Kamal-Eldin y Appelqvist, 1996; Parker, 1989). La 
vitamina E inhibe la peroxidación de los lípidos, por lo tanto previene el daño en las 
membranas y la modificación de lipoproteínas (Sies, 1997). Los carotenos son colorantes 
naturales con una pronunciada actividad antioxidante que desecha eficientemente el 1O2 y 
el OH (Olson y Krinsky, 1995; Stahl y Sies, 1997). El glutatión es un tripéptido de glu–
cys–gly (GSH) sintetizado en la célula, directamente relacionado con la respuesta 
antioxidante. El glutatión es el tiol más abundante en el citosol y sirve como cofactor de 
varias enzimas desintoxicantes y también puede eliminar ERO al oxidarse a GSSG 
(Mullineaux y Creissen, 1997). 
 
Entre las enzimas con actividad antioxidante se encuentran las superóxido dismutasas 
(SOD), las catalasas (CAT) y las peroxidasas (PX), como la glutatión peroxidasa (GPx) y 
las peroxirredoxinas (Prx). La SOD cataliza una reacción que dismuta el O2- en H2O2 y O2. 
Todos los miembros de la familia de las SOD emplean metales de transición en sus sitios 
	 7	
activos. Las bacterias emplean Fe-SOD y Mn-SOD mientras que los mamíferos utilizan 
distintas formas citoplasmáticas y extracelulares de Cu-SOD, Zn-SOD y la Mn-SOD 
mitocondrial (Davies, 2000). El producto principalde la SOD es el H2O2 el cual, es fácil de 
desechar, principalmente a través de las catalasas mediante la reacción: 2H2O2 → 2H2O + 
O2. Las catalasas son homotetrámeros con un grupo hemo que forma parte de su sitio 
activo, se encuentran típicamente en los peroxisomas, donde se genera H2O2 durante los 
procesos de ß-oxidación (Imlay, 2003), pero también se encuentran en otros 
compartimentos celulares. Las peroxidasas al igual que las catalasas son hemoenzimas que 
también descomponen H2O2, así como peróxidos orgánicos a través de la oxidación de 
sustratos específicos. Por ejemplo, la glutatión peroxidasa que utiliza el poder reductor del 
glutatión (Davies, 2000). 
 
Las peroxirredoxinas (PRX) son enzimas que catalizan la descomposición del H2O2, los 
peroxinitritos y los peróxidos orgánicos, así como también la reducción de residuos de 
cisteínas oxidadas en las proteínas (Davies, 2000; Rhee et al., 2003). Su mecanismo de 
reacción es por la oxidación de una cisteína a ácido sulfénico (-SOH) en su sitio catalítico. 
Esta oxidación permite una reacción de condensación con otra cisteína, que da lugar a la 
formación de un puente disulfuro inter o intramolecular. Las tioredoxinas, las 
glutaredoxinas o el glutatión pueden servir como donadores de electrones para reducir a las 
PRX (D'Autreaux y Toledano, 2007; Wood et al., 2003). 
 
Como se mencionó desde un principio, la producción de ERO dentro de la célula se da 
principalmente por procesos metabólicos, de los cuales sobresale la respiración. El O2.- es 
un subproducto de la cadena respiratoria, que ocurre en la membrana mitocondrial en los 
complejos I (NADH deshidrogenasa) y III (ubiquinona-citocromo C reductasa), y se 
produce cuando hay fugas de electrones que no reducen el O2 hasta H2O (Halliwell, 1989; 
Murphy, 2009). También se puede formar O2•– por acción de algunas enzimas como la 
xantina oxidasa, la NADPH oxidasa o el citocromo P450 (Cano-Dominguez et al., 2008; 
Halliwell, 1989; Lambeth, 2004). El delicado equilibro entre la producción de ERO, su 
manejo y su eliminación, depende en gran medida del monitoreo de las mismas a través de 
cascadas de señalización que a su vez ejecutan diversas funciones celulares utilizando a las 
	 8	
propias ERO como segundos mensajeros, a continuación profundizaremos en estos 
procesos, iniciando por comprender cómo funcionan dichas cascadas. 
 
 
2. Las ERO en la señalización celular 
 
2.1 Las cinasas MAP (Mitogen-Activated Protein Kinases) 
La familia de cinasas activadas por mitógenos o MAPK (Mitogen-Activated Protein 
Kinases), está compuesta de cinasas que convierten los estímulos extracelulares en señales 
de fosforilación y que generan una amplia gama de respuestas celulares, tales como la 
regulación de la expresión genética, la división celular, el metabolismo, la movilidad, la 
supervivencia, la apoptosis y la diferenciación (Aguirre y Lambeth, 2010; Cargnello y 
Roux, 2011; Gustin et al., 1998; Herskowitz, 1995; Treisman, 1996). 
Cada vía MAPK, está compuesta de tres niveles de proteínas cinasas evolutivamente 
conservadas que se fosforilan secuencialmente una a otra: la propia MAP cinasa (MAPK), 
una cinasa MAP cinasa (MAPKK) y una cinasa MAPKK (MAPKKK) (Fig. 1). El proceso 
de activación de la vía comienza con la fosforilación de la MAPKKK por otra proteína 
que recibe una señal proveniente de un estímulo externo o interno. A continuación, la 
MAPKKK fosforila a la MAPKK en una serina y una treonina localizadas en un sitio 
conservado en el amino terminal del dominio de cinasa. Una vez activa, la MAPKK 
fosforila a la MAPK, en sitios conservados de serina y treonina (a veces tirosina). Este 
sitio de fosforilación está localizado en el asa de activación en el dominio catalítico. La 
doble fosforilación en la treonina y la tirosina se necesita para la activación de la MAPK. 
Ya activada, la MAPK se transporta al núcleo, en donde fosforila residuos de 
serina/treonina seguidos de residuos de prolina en sus proteínas blanco (Schwartz y 
Madhani, 2004), aunque también puede fosforilar algunas proteínas en el citosol. 
 
 
 
	 9	
 
Figura 1. Vías de señalización mediadas por MAPK en S. cerevisiae. La MAPKKK de cada vía es sustrato de 
fosforilación de componentes río arriba de cada ruta en respuesta a un estímulo. La MAPKKK fosforila a la MAPKK y 
esta a su vez a la MAPK. Los residuos fosforilables de serina, treonina y tirosina están conservados en la mayoría de las 
cinasas. Cada cascada posee una única MAPK, que dispara una respuesta distinta. Aunque también existen mecanismos 
de “cross-talk”, río arriba de las MAPK. 
En la levadura Saccharomyces cerevisiae (S. cerevisiae) se han caracterizado 5 vías 
MAPK (Figura 1) (Gustin et al., 1998; Hunter y Plowman, 1997) que se han asociado con 
respuestas a estímulos específicos (Herskowitz, 1995). La vía de Fus3p controla la 
respuesta a feromonas de apareamiento sexual; la MAPK Smk1p se requiere para el 
desarrollo meiótico; Kss1p regula el crecimiento filamentoso (Madhani et al., 1997). La 
vía de la cinasa Mpk1p, también conocida como Slt2p, se activa por estrés hipotónico y 
regula la arquitectura de la pared celular (Jung y Levin, 1999). Finalmente la vía de Hog1 
se necesita para la respuesta al estrés osmótico principalmente, aunque también se activa 
por otros tipos de estrés entre ellos el oxidativo (Smith y Nilar, 2010) (Figs. 1 y 3). 
Por otro lado, la levadura Schizosaccharomyces pombe (S. pombe) cuenta con tres vías 
MAPK. La vía Pmk1/Spm1 está relacionada con el modelaje de la pared celular y la 
citocinesis (Toda et al., 1996; Zaitsevskaya-Carter y Cooper, 1997); la vía Spk1 controla 
la señalización en respuesta a feromonas (Errede y Levin, 1993), y finalmente la vía 
Sty1/Spc1, la cual se activa por distintos tipos de estrés (Shiozaki y Russell, 1995). 
	 10	
En los mamíferos, se han caracterizado 14 MAPK, entre ellas ERK1/2 (Extracellular 
Signal-Regulated Kinases) que juegan un papel central en la regulación en la proliferación 
celular (Meloche y Pouyssegur, 2007), ERK5 que regula la supervivencia celular y la 
proliferación (Mulloy et al., 2003). Mientras que se desconocen las funciones de ERK3, 
se sabe que ERK4 participa en la proliferación celular (Klinger et al., 2009), la progresión 
del ciclo celular (Julien et al., 2003) y la diferenciación celular (Coulombe et al., 2003). 
ERK7 participa en la regulación de la proliferación celular (Abe et al., 1999) y NLK 
(Nemo-Like Kinase) en la respuesta a estrógenos y glucocorticoides (Henrich et al., 2003; 
Saelzler et al., 2006). 
Por último, están las MAPK que responden al estrés. JNK 1, 2 y 3 (c-Jun amino N- 
terminal kinase) juegan un papel importante en el control de la proliferación celular 
(Sabapathy et al., 2004; Sabapathy y Wagner, 2004) y la inducción de la apoptosis 
(Dhanasekaran y Reddy, 2008). P38 y sus isoformas α, β, γ y δ, juegan un papel crítico en 
las respuestas inmune e inflamatorias (Cuadrado y Nebreda, 2010), regulando 
negativamente la transición de G1/S y G2/M por diversos mecanismos, incluyendo la 
regulación negativa de ciclinas y la regulación positiva de inhibidores de CDKs (Ciclin 
Dependent Kinases) (Thornton y Rincon, 2009). También se ha asociado a p38 con la 
inducción de la apoptosis como una respuesta al estrés celular (Cuadrado y Nebreda, 
2010). 
Dentro de las MAPK existe una subfamilia especializada en percibir y responder a los 
distintos tipos de estrés del entorno, son denominadas como SAPK (Stress-Activated 
Protein Kinases). Esta categoría abarca a Hog1, Sty1, p38 y JNK (Smith y Nilar, 2010) y 
entre sus variados blancos para contender con el estrés, existe una familia de cinasas 
caracterizadas por ser sus mayores efectores (Buxade et al., 2008; Gaestel, 2006). 
 
2.2 Las Mnks (MAP kinase-signal integrating kinases) 
Entre los principales blancos de las MAPK se encuentra una superfamilia de cinasas 
denominadas como Mnks(MAP kinase-signal integrating kinases), también conocidas 
	 11	
como MAPKAP (MAP Kinase-Activated Protein Kinases) (Fukunaga y Hunter, 1997; 
Waskiewicz et al., 1997). Descritas en mamíferos (Caenepeel et al., 2004; Manning et al., 
2002b), levaduras, hongos filamentosos, gusanos y moscas (Manning et al., 2002a), se 
han definido distintas subfamilias de estas cinasas como efectores río abajo de las MAPK 
y las SAPK. Basándose en el sitio catalítico de cinasa, todas estas proteínas pertenecen a 
la súper familia de cinasas de serina/treonina dependientes de Ca+/calmodulina (Buxade et 
al., 2008; Cargnello y Roux, 2011; Gaestel, 2006). 
Basándose en sus distintas regiones conservadas, se han establecido 4 subfamilias de estas 
proteínas. Dos subfamilias que poseen dos dominios catalíticos ribosomales S6 en 
tándem: la subfamilia RSK (Ribosome S6 catalitic domine Kinase) (también conocida 
como MAPKAP1 A-D) y la subfamilia MSK (Mitogen and Stress activated Kinase). Las 
RSKs se activan exclusivamente por ERK y las MSKs se activan tanto por ERK como por 
p38 (Soloaga et al., 2003). La tercer subfamilia es MNK, formada por MNK1 y 2 
contienen un dominio catalítico activado por las vías de ERK y p38. Finalmente, la 
subfamilia MK compuesta por MK2, MK3 y MK5. MK2 está relacionada con la 
regulación del ciclo celular en los puntos de control de CDC-25 y p-53 (Abraham, 2005; 
Bettencourt-Dias et al., 2004; Manke et al., 2005). MK3 se relaciona con el remodelaje de 
la cromatina (Voncken et al., 2005), y la activación de MK5 se relaciona con el desarrollo 
(Schumacher et al., 2004; Seternes et al., 2004). 
El dominio regulatorio ubicado en el C-terminal de MK2 está conservado en los gusanos, 
en las moscas y en los mamíferos, mientras que el la región amino terminal rica en prolina 
sólo se encuentra en vertebrados (Gaestel, 2006).	 MK5 se encuentra en todos los 
vertebrados, mientras que MK3 sólo aves y mamíferos. Los erizos de mar poseen además 
una cinasa denominada MK4 estructuralmente homóloga a MK2 (Komatsu et al., 1997). 
En las levaduras existen homólogos de las MK, (Dahlkvist et al., 1995; Manning et al., 
2002a). En S. pombe Spc1/Sty1 fosforila la cinasa Srk1, cuya activación inhibe la 
progresión del ciclo celular promoviendo la relocalización de Cdc25 del núcleo al 
citoplasma (Lopez-Aviles et al., 2008). Srk1 tiene un papel regulatorio en la meiosis ya 
que las mutantes deficientes en Srk1 entran en meiosis más rápido que las cepas 
silvestres, y la sobre expresión de Srk1 inhibe el arresto celular en G1 inducido por 
	 12	
privación de nitrógeno (Smith et al., 2002). 
En S. cerevisiae, Hog1 fosforila a la cinasas Rck1 y Rck2 (ortólogas de Srk1) en respuesta 
al estrés osmótico y al oxidativo (Bilsland et al., 2004; Teige et al., 2001). Las mutantes 
deficientes de Rck2 son sensibles al estrés oxidativo pero no al estrés osmótico (Bilsland 
et al., 2004). La deleción del gen rck2 suprime la letalidad causada por la sobre-activación 
de la vía de Hog1 (Teige et al., 2001) lo cual sugiere que Rck2 es mediador de la 
detención del ciclo celular en condiciones de estrés. En condiciones de estrés, Rck2 
fosforila el factor de elongación EF2, atenuando de manera transitoria la síntesis proteica. 
Rck1 interactúa con el factor transcripcional Yap2 y el transportador de calcio Zrc1 
(Bilsland et al., 2004; Swaminathan y Sunnerhagen, 2005). En el hongo patógeno 
Candida albicans las mutantes ∆caRck2p no son sensibles al estrés osmótico, pero 
pierden estabilidad en la pared celular y su virulencia está atenuada (Li et al., 2010). 
Una vez descrito cómo funcionan las SAPK a través sus principales proteínas blanco, las 
Mnk, podemos ahondar en los procesos en que actúan en respuesta a distintos tipos de 
estrés. 
 
3. Las respuestas al estrés mediada por SAPK en los hongos 
Debido a su plasticidad y su fácil manipulación como modelo experimental, los hongos 
son idóneos para el estudio de las SAPK. Gracias a estos modelos se ha generado 
suficiente evidencia que señala la intrincada relación entre la transducción de señales de 
estrés y el disparo de distintos eventos fisiológicos, entre ellos un programa 
transcripcional que lleva a los organismos a tomar distintas decisiones durante el 
desarrollo, el control de ciclo celular y la muerte (Aguirre et al., 2005; Kawasaki et al., 
2002; Skromne et al., 1995) 
A pesar de su alto grado de conservación (Nikolaou et al., 2009), los mecanismos que se 
han desarrollado para transmitir las señales de estrés mediante la vía de las SAPK han 
divergido de manera significativa (Smith y Nilar, 2010). En los hongos, la vía de las 
	 13	
SAPK está acoplada un sistema de fosforelevo similar al descrito en las bacterias 
(Mizuno, 1997; Santos y Shiozaki, 2001), el cual consta en una o más cinasas sensoras 
tipo HK (Hybrid sensor Kinases), una proteína fosfotransmisora HPt (Histidine-
containing Phosphotransfer protein) y dos proteínas reguladoras de la respuesta (RR) 
(Santos y Shiozaki, 2001). Ante un cierto estímulo, las HK se autofosforilan en un residuo 
de histidina en su domino transmisor. A continuación, ese grupo fosfato se transfiere un 
resido de ácido aspártico del dominio receptor de la misma proteína. Posteriormente, el 
fosfato se transfiere a la Hpt, la cual a su vez lo transfiere a uno o a los dos RR (Parkinson 
y Kofoid, 1992). 
En los hongos, la relación entre las señales de estrés y el desarrollo se ha estudiado 
principalmente con respecto al estrés oxidativo (Aguirre y Lambeth, 2010; Aguirre et al., 
2005; Hansberg y Aguirre, 1990; Hernandez-Garcia et al., 2010). La hipótesis de que la 
diferenciación celular es una respuesta a un estado hiperoxidante, se basó inicialmente en 
la detección de proteínas oxidadas tales como la glutamina sintetasa, la glutamato 
deshidogenasa y otras proteínas no identificadas, así como en la oxidación del NAD(P)H 
y el glutatión durante la diferenciación asexual del hongo Neurospora crassa. De acuerdo 
con esta idea, los estados de crecimiento y diferenciación, corresponden a distintos 
estados estables en los que los niveles de ERO se encuentran en equilibrio entre su 
producción y su eliminación. El rompimiento de estos estados es lo que regula las 
transiciones entre el crecimiento y la diferenciación (Aguirre et al., 2005; Cano-
Dominguez et al., 2008; Hansberg y Aguirre, 1990). 
3.1 Las SAPK en levaduras 
En S. pombe, la vía de la SAPK Sty1 (también llamada Spc1) detecta y responde a una 
gama variada de estímulos externos (figura 3) (Buck et al., 2001; Ikner y Shiozaki, 2005; 
Nguyen et al., 2000; Quinn et al., 2002). Esta vía se activa por el estrés osmótico (Millar 
et al., 1995), el oxidativo, por choque térmico (Degols et al., 1996), baja temperatura 
(Soto et al., 2002), limitación de nitrógeno (Shiozaki y Russell, 1996) o de carbono 
(Morigasaki et al., 2008), por radiación con luz UV (Degols y Russell, 1997), presencia 
de metilglioxal (Takatsume et al., 2006), de arsenito de sodio (Rodriguez-Gabriel y 
	 14	
Russell, 2005) y estrés por presión (George et al., 2007). 
S. pombe contiene tres HK llamadas Mak1, Mak2 y Mak3, una HPt llamada Mpr1 y dos 
RR llamados Mcs4 y Prr1. Las HK Mak2 y Mak3 transmiten señales de estrés oxidativo a 
través de Mcs4, hacia la MAPK Spc1/Sty1 mediante la activación de la MAPKKK 
Wis4/Win1, que a su vez fosforila y activa la MAPKK Wis1, la cual finalmente fosforila 
y activa a Spc1/Sty1 (Buck et al., 2001). Una vez activada, Spc1/Sty1 fosforila al factor 
transcripcional Atf1 (Gaits et al., 1998; Shiozaki y Russell, 1996; Wilkinson et al., 1996), 
homólogo de ATF2 en humanos. Atf1 es mediador de la mayor parte de las respuestas 
reguladas por Spc1/Sty1 (Chen et al., 2003) (Figura 3). Spc1/Sty1, se requiere para 
inducir la mayoría de los genes de la respuesta antioxidante, incluido el gen de catalasa 
ctt1 (Buck et al., 2001). Cepas deficientes en Spc1/Sty1 muestranun retraso en G2, el 
cual se exacerba en condiciones de alta osmolaridad (Shiozaki y Russell, 1995), así como 
un retraso en el inicio de la mitosis (Millar et al., 1995). Spc1/Sty1 fosforila a la cinasa 
Srk1, la cual regula la entrada a la fase M, fosforilando e inhibiendo a la fosfatasa Cdc25 
durante el ciclo celular (Lopez-Aviles et al., 2005). En respuesta al estrés osmótico, Sty1 
fosforila a Srk1 induciendo su activación. Inmediatamente después de activarse, Srk1 se 
disocia de Sty1 e inhibe la progresión del ciclo celular promoviendo la relocalización de 
Cdc25 hacia el citoplasma. Por otro lado, la misma fosforilación que activa Srk1 la vuelve 
inestable y es degradada posteriormente, mientras Sty1 activa genes de respuesta al estrés 
(Lopez-Aviles et al., 2008). 
La MAPK Hog1 (High osmolarity glicerol) de la levadura S. cerevisiae, inicialmente se 
describió por ser esencial en condiciones de alta osmolaridad (Brewster et al., 1993). 
Posteriormente se ha encontrado que Hog1 responde a una variedad más amplia de 
estímulos, como el estrés causado por alta temperatura (Winkler et al., 2002), frío, 
(Hayashi y Maeda, 2006; Panadero et al., 2006), presencia de ácido cítrico (Lawrence et 
al., 2004), de arsenito de sodio (Thorsen et al., 2006), de metilglioxal (Maeta et al., 2005) 
o de ácidos débiles (Mollapour y Piper, 2006). 
En condiciones de baja osmolaridad, la HK Sln1 de S. cerevisiae se mantiene activa y se 
autofosforila en un residuo de histidina localizado en su dominio transmisor de fosfato. 
	 15	
Posteriormente el grupo fosfato se transfiere al ácido aspártico presente en su dominio 
receptor, y de ahí, el grupo fosfato pasa al residuo de histidina de la proteína Ypd1. 
Finalmente el fosfato se transfiere de Ypd1 al ácido aspártico del dominio receptor de los 
RR Ssk1 y Skn7. En condiciones de osmolaridad alta, Sln1 se inactiva y se interrumpe 
fosforelevo a través de Ypd1 y Ssk1. A continuación Ssk1 desfosforilada se acumula y 
esto ocasiona que la MAPKKK Ssk2/22 cambie su conformación, llevándola a la 
autofosforilación en su sitio catalítico (Posas y Saito, 1997, 1998). Ssk2/22 fosforila y 
activa a la MAPKK Pbs2, la cual a su vez fosforila y activa a la MAPK Hog1 (Thorsen et 
al., 2006) (Figura 3). La vía de Hog1 cuenta con un segundo sistema de activación que 
converge en la activación de Pbs2 y que proviene de Sho1. En condiciones de estrés 
osmótico, las cinasas Ste20/Cla4 activan a el complejo Ste11/Ste50. A continuación Ste11 
fosforila a Pbs2 siguiendo la vía río abajo (Tatebayashi et al., 2006). 
A través de Hog1, se modula un arresto transitorio del ciclo celular en distintas fases 
(figura 2), para permitir a las células adaptarse antes de continuar con etapas esenciales 
del ciclo celular (Alexander et al., 2001; Yaakov et al., 2003; Escoté etal., 2004; Zapater 
etal., 2005; Clotet et al., 2006; Clotet and Posas, 2007; Yaakov et al., 2009). En respuesta 
al estrés oxidativo, Hog1 evita la entrada prematura a la fase S reprimiendo las ciclinas de 
G1 Cln1 y Cln2, así como estabilizando y favoreciendo la acumulación del inhibidor de 
ciclinas de la fase S Sic1(Escote et al., 2004; Zapater et al., 2005). La activación de Hog1 
impide la entrada prematura a la fase M, regulando la ciclina principal de G2, Clb2 así 
como la acumulación del inhibidor de la CDK de G2, Swe1p (Clotet y Posas, 2007). 
Ya iniciada la fase S, Hog1 retrasa su progresión (figura 2) al demorar la fosforilación de 
la sub-unidad Dpb2 de la ADN polimerasa, retrasando así la replicación (Yaakov et al., 
2009). Además, Yaakov y colaboradores mediante ensayos de co-inmunoprecipitación 
identificaron otros componentes del complejo de replicación del ADN que interactúan con 
Hog1 como, Mcm4 , Cdc45, Psf2 y Cdc7. Sin embargo, el mismo grupo realizó ensayos 
de fosforilación de Hog1 con más de 25 proteínas involucradas en la replicación y 
ninguna se identificó como blanco de fosforilación de Hog1 (Yaakov et al., 2003). Pero 
no habría que descartar que la simple interacción de Hog1 con alguno o varios 
componentes de dicha maquinaria pudiese regular su función. 
	 16	
En estado quiescente, las células deficientes en Hog1 muestran un retraso en la 
reiniciación del ciclo celular (Figura 2). Además, cepas con una versión de Hog1 cuya 
fosforilación es inhibible, muestran el mismo fenotipo de retraso en G0 en presencia del 
inhibidor de Hog1. Estos resultados sugieren que la activación de Hog1 también modula 
el reinicio del ciclo celular de levaduras en estado quiescente o G0 (Escote et al., 2011). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Arresto transitorio del ciclo celular mediado por Hog1. En respuesta al estrés osmótico y durante la salida 
de G0 a G1, Hog1 se fosforila y actúa sobre diversos substratos deteniendo el ciclo celular en distintos puntos y 
permitiendo que las células se adapten a las nuevas condiciones, antes de continuar con su ciclo (ver texto). 
Es claro que las levaduras captan ciertos estímulos, que a través de las vía de las MAPK 
desencadenan patrones transcripcionales específicos y permiten a las células confrontar 
situaciones adversas, regulando el freno y el avance del ciclo celular. Esto implica que 
podemos entender el freno-avance del ciclo celular como una respuesta a señales de 
estrés. 
 
3.2 Las SAPK en los hongos filamentosos 
En comparación con las levaduras, la mayoría de los hongos filamentosos cuentan con 
ciclos de vida mucho más complejos y muestran estructuras multicelulares durante su 
	 17	
desarrollo ya sea sexual o asexual. Existen hongos filamentosos reconocidos como 
excelentes modelos de estudio, como Aspergillus nidulans, Neurospora crassa y hongos 
de interés comercial como Aspergillus niger o Aspergillus oryzae o de interés clínico 
como Aspergillus fumigatus y Aspergillus flavus. El estudio del desarrollo como una 
respuesta a señales de estrés a través de las SAPK y sus principales efectores las Mnk en 
los hongos filamentosos puede proporcionarnos una mejor comprensión del desarrollo en 
organismos multicelulares. Además, la generación de este tipo de conocimiento puede ser 
útil para desarrollar blancos terapéuticos para especies patógenas, o para la producción de 
enzimas a gran escala en especies de interés industrial. 
A. nidulans muestra una esporulación asexual (conidiación) provocada por señales 
externas como la exposición al aire (Adams et al., 1998; Clutterbuck, 1969; Timberlake y 
Clutterbuck, 1994), la presencia de señales generadas por el mismo organismo (Lee y 
Adams, 1996; Marquez-Fernandez et al., 2007; Seo et al., 2003; Soid-Raggi et al., 2006) y 
la privación de nutrientes (Skromne et al., 1995). 
Los componentes de las vías descritas para las SAPK de S. pombe y S. cerevisiae, son 
similares a los presentes en hongos filamentosos. A. nidulans cuenta con 15 proteínas 
HKs, una proteína Hpt, YpdA y los dos RR SrrA y SskA (Figura 3). De las 15 HK, se han 
estudiado TcsA, TcsB, FhpA y NikA (Furukawa et al., 2005; Vargas-Perez et al., 2007). 
Las cepas mutantes carentes de TcsA presentan defectos en la producción de esporas o 
conidiación, sin embargo, estos defectos se corrigen creciendo las cepas en condiciones de 
alta osmolaridad o después de su propagación sucesiva, lo cual sugiere que otra HK con 
una función redundante podría estar supliendo las funciones de TcsA (Virginia et al., 
2000). FphA presenta un dominio PAS, una secuencia de localización nuclear, un 
dominio GAF y un dominio de fitocromo (fotorreceptor de la luz roja) (Purschwitz et al., 
2009). Se ha propuesto que FphA, junto con los fotorreceptores LreA y LreB, homólogos 
al complejo receptor de luz azul en N. crassa WC-1/LreA y WC-2/LreB, forman parte de 
un complejo fotorreceptor que regulado por la luz dispara señales de desarrollo y 
metabolismo secundario (Bayram et al., 2008; Calvo et al., 2002; Purschwitz et al., 2009; 
Sarikaya Bayram et al., 2010). Medianteensayos de co-inmunoprecipitación y bi-
fluorescencia molecular se ha demostrado la interacción entre FphA, LreB y VeA, 
	 18	
represor de la conidiación y activador del desarrollo sexual en presencia de la luz 
(Purschwitz et al., 2009). Estos datos relacionan a FphA con la respuesta a la luz y la 
regulación del desarrollo. 
La HK NikA actúa río arriba de los RR SrrA y SskA (Figura 3) para transmitir las señales 
ocasionadas por fungicidas del tipo fludioxonil, para regular la esporulación asexual y la 
viabilidad de las conidiosporas pero no para la transmisión de señales de estrés osmótico u 
oxidativo (Hagiwara et al., 2007; Vargas-Perez et al., 2007). SrrA y SskA participan en 
respuesta al estrés osmótico, pero los mutantes deficientes en SskA son más sensibles a 
este tipo de estrés, y en bajas concentraciones de H2O2 solo SrrA se requiere para la 
resistencia y para la inducción de la catalasa B (CatB). Ambos RR se requieren 
individualmente para la sensibilidad al fludioxonil, la resistencia al calcofluor, la 
esporulación normal y la viabilidad de las conidiosporas. Los defectos en la conidiación 
en cepas deficientes de ambos RRs parecen estar relacionados con una baja expresión del 
gen brlA (Vargas-Perez et al., 2007). 
SskA media la activación de SakA, la MAPK ortóloga de Hog1 y Spc1 (Figura 3). Las 
mutantes deficientes en SakA no son sensibles a alta osmolaridad, pero muestran un 
desarrollo sexual prematuro y las conidiosporas son sensibles al estrés calórico y 
oxidativo y notablemente tienen una viabilidad disminuida . SakA se fosforila de manera 
transitoria durante la conidiación sugiriendo que juega un papel importante para la 
señalización del estrés, la represión del desarrollo sexual, y la supervivencia de las células 
en estado quiescente (esporas) (Kawasaki et al., 2002). Furukawa y colaboradores 
expresaron los genes relacionados con la vía de SakA de A. nidulans en S. cerevisiae. La 
expresión de ypdA y pbsB en cepas ∆ypd1 y ∆pbs2 respectivamente complementa las 
funciones de sus contrapartes en la vía de Hog1, dato que indica el grado de conservación 
de estas cinasas (Furukawa et al., 2005). SakA interacciona en el núcleo con el factor 
transcripcional AtfA y regula la expresión de los genes de catalasa catA y catB, en 
respuesta al estrés oxidativo (Lara-Rojas et al., 2011). SakA también se acumula en los 
conidios de manera dependiente de AtfA, se fosforila durante el desarrollo de los conidios 
y se desfosforila durante la germinación de las esporas. Cuando SakA se mantiene 
fosforilada (activa) de manera constitutiva, se inhibe la germinación, la formación del 
	 19	
tubo germinal y la división nuclear. Estos datos indican que el estado de fosforilación de 
SakA regula la transición entre la latencia (espora) y el crecimiento (germinación) y esto 
está conservado en N. crassa y posiblemente en otros hongos (Lara-Rojas et al., 2011). En 
efecto se ha examinado la fosforilación de OS-2, ortóloga de SakA en N. crassa, y se 
observó que OS-2 se encuentra fosforilada en las esporas y dicha fosforilación decrece 
gradualmente durante la germinación (Lara-Rojas et al., 2011). Sin embargo, aún se 
desconocen los mecanismos mediante los cuales el grado de fosforilación de SakA regula 
la funcionalidad de las esporas, la inactividad/actividad celular y/o el ciclo celular. 
 
	
 
 
 
Figura 3. Las vías de señalización mediadas por SAPK en S. cerevisiae, S.pombe y A. nidulans. Cada vía SAPK, está 
compuesta de tres niveles de proteínas cinasas: la propia SAPK, una cinasa MAP cinasa (MAPKK) y una cinasa MAPKK 
(MAPKKK). La MAPKKK fosforila y por lo tanto activa la MAPKK, la cual posteriormente fosforila a la SAPK (Hog1, 
Spc1/Sty1 o SakA y posiblemente MpkC). Esta fosforilación activa a la cinasa y su translocación nuclear. Una vez en el 
núcleo la SAPK se une y fosforila sustratos como tales como el factor transcripcional Atf1 o AtfA (óvalos vino) y otros 
sustratos desconocidos, posibles reguladores del ciclo celular y el desarrollo. Río arriba, cada vía está acoplada aun 
	 20	
sistema de fosforrelevo o de dos componentes (ver texto). En respuesta al estrés, las cinasas sensoras (óvalos grises) 
fosforilan a las proteínas reguladores de la respuesta (óvalos azules), una de las cuales esta acoplada a la cascada SAPK. 
 
Se ha reportado una segunda SAPK al mismo nivel de la vía de SakA, denominada 
MpkC, la cual está presente sólo en los hongos del género Aspergillus (Fig. 3). Sin 
embargo, no se ha reportado un fenotipo evidente en cepas deficientes en MpkC. De 
hecho MpkC sólo se detecta cuando se sobrexpresa desde un promotor heterólogo, ya que 
normalmente esta MAPK no se detecta en ensayos tipo Western blot y se desconoce su 
función (Furukawa et al., 2005; Kawasaki et al., 2002) La deleción de mpkC no genera 
ningún fenotipo evidente (Reyes et al., 2006). En A. fumigatus los mutantes deficientes en 
MpkC son viables y muestran conidiación, germinación y crecimiento vegetativo 
normales. Sin embargo las mutantes carentes de MpkC no pueden crecer en medios con 
sorbitol o manitol como fuentes únicas de carbono, lo cual implica que MpkC podría 
participar en la señalización de la fuente de carbono. Además, se han comparado los 
niveles de mRNA de mpkC con los de sakA en condiciones de estrés osmótico, oxidativo 
y cambio de glucosa a sorbitol como recurso de carbono. El cambio en los niveles de 
mRNA de ambas cinasas son distintos en cada condición, lo cual implica que estas 
cinasas podrían estar respondiendo a diferentes estímulos, y que sus funciones podrían no 
ser redundantes (Reyes et al., 2006). Por otro lado la deleción de otra MAPK, MpkB en A. 
nidulans causa fallas en la formación de las estructuras sexuales o cleistotecios, un 
crecimiento lento de las hifas y conidióforos aberrantes (Jun et al., 2011). 
En resumen, las mutantes afectadas en la vía de las SAPK muestran no solamente una 
sensibilidad a distintos tipos de estrés, si no que también suelen estar afectadas en 
aspectos del desarrollo que están relacionados con la esporulación, la latencia y en 
algunos casos con la diferenciación sexual. Proponemos que las células responden a 
señales externas y/o internas de estrés, dichas señales son transmitidas por las SAPK 
disparando dos tipos de respuestas, (1) la activación de genes para contender contra el 
propio estrés y (2) la regulación ciclo celular y el desarrollo. En el presente trabajo 
pretendemos describir los mecanismos a través de los cuáles se dan estas respuestas por 
medio de 2 cinasas que son potenciales blanco de SakA; la SAPK MpkC y la Mnk SrkA 
en el hongo filamentoso A. nidulans. 
	 21	
4. Arpergillus nidulans como modelo de estudio 
El hongo filamentoso Aspergillus nidulans es un hongo homotálico de la familia 
Aspergillaceae (orden Eurotiales, clase Eurotiomycetes) del phylum Ascomycota 
(Houbraken y Samson, 2011). Los hongos miembros de la familia Aspergillaceae, son 
principalmente saprobios y habitan en los suelos. Algunas especies tienen un impacto 
positivo en algunas actividades humanas, al utilizarse durante los diferentes procesos de 
fermentación para la producción de alimentos, antibióticos, ácidos orgánicos y enzimas. 
Entre las especies de importancia industrial podemos encontrar a A. niger, A. oryzae, A. 
sojae, Penicillium chrysogenum, P. roqueforti y P. Camberti. (Houbraken et al., 2014). 
Por otra parte especies como A. fumigatus, A. parasiticus y A. flavus, son patógenos 
oportunistas en personas inmunosuprimidas (Haas, 2011) y a su vez contaminan reservas 
de semillas y alimentos ya que producen toxinas; como las aflatoxinas, que son potentes 
agentes carcinógenos (Moretti et al., 2013). 
A. nidulans posee un ciclo sexual bien caracterizado y un sistema genético bien 
establecido (Galagan et al., 2005). La investigación en A. nidulans ha contribuido en el 
entendimiento de un amplio rango de procesos biológicos, incluyendodescubrimientos 
fundamentales como la recombinación genética (Pontecorvo y Kafer, 1958), el 
descubrimiento del ciclo parasexual (Pontecorvo et al., 1953) el desarrollo de las esporas 
(Adams et al., 1988; Clutterbuck, 1969; Mirabito et al., 1989; Timberlake, 1990), el ciclo 
celular (Oakley y Morris, 1981; Osmani y Mirabito, 2004; Osmani et al., 1988; Xiang et 
al., 1999), la polaridad celular (Momany et al., 2002), la reparación del ADN (Goldman y 
Kafer, 2004), el metabolismo y su control (Brambl, 2004), el metabolismo secundario (Yu 
y Keller, 2005), la señalización (Hicks et al., 1997) y el control del pH (Arst y Penalva, 
2003; Penalva y Arst, 2004). 
A. nidulans posee 8 cromosomas, así como un detallado mapa genético (Clutterbuck, 
1969). Su genoma es relativamente pequeño (30 Mb) y se encuentra disponible a través 
del Aspergillus Genome Database (http://www.aspgd.org). 
Como modelo de estudio, la levadura de la cerveza S. cerevisiae no es representativa de 
los hongos filamentosos, ya que es un organismo unicelular que sufrió una duplicación 
	 22	
genómica ancestral. En cambio, A. nidulans es un organismo pluricelular con el doble de 
genes con respecto a dicha levadura, crece como hifas filamentosas vegetativas haploides 
a partir de esporas asexuales (conidias uninucleadas, ciclo asexual) o sexuales (ascosporas 
binucleadas, ciclo sexual). Además, las hifas vegetativas haploides provenientes de dos 
individuos pueden fusionarse para formar un heterocarión, y los núcleos a su vez pueden 
fusionarse posteriormente dentro de un homocarión o de un heterocarión para formar 
núcleos diploides. 
 
4.1 Ciclo de vida de A. nidulans 
A. nidulans es homotálico y presenta ciclos de desarrollo asexual y sexual (Fig. 4). El 
desarrollo asexual (conidiación) en A. nidulans se caracteriza por la formación de una 
estructura especializada llamada conidióforo que surge cuando el micelio, que es una red 
interconectada y multinucleada de células filamentosas o hifas, se expone a señales 
medioambientales como al aire (Fig. 4) (Adams et al., 1998; Clutterbuck, 1969; 
Timberlake y Clutterbuck, 1994), la privación de nutrientes (Skromne et al., 1995) o la 
presencia de señales químicas propias (Lee y Adams, 1996; Marquez-Fernandez et al., 
2007; Seo et al., 2003; Soid-Raggi et al., 2006; Tsitsigiannis y Keller, 2007). En las hifas 
expuestas al aire, la conidiación inicia con el surgimiento de un compartimento celular o 
célula pie, delimitado por dos septos, del cual se origina una hifa aérea especializada que 
corresponde a la célula tallo. Después de un crecimiento específico, la punta de la célula 
tallo se hincha para formar la vesícula, en donde se llevan a cabo múltiples divisiones 
nucleares (Adams et al., 1998) y a partir de las cuales se desarrollan múltiples gemaciones 
uninucleadas para así formar las métulas (Adams et al., 1998; Clutterbuck, 1969; 
Etxebeste et al., 2010). En el extremo apical de la métula se producen otras gemaciones, 
para producir dos células uninucleadas conocidas como fiálides, de las cuales se producen 
las esporas asexuales o conidios, mediante repetidas divisiones mitóticas. En este proceso, 
uno de los núcleos formados entra en la espora en desarrollo, mientras que el otro 
permanece en la fiálide para dividirse nuevamente (Clutterbuck, 1969; Timberlake y 
Clutterbuck, 1994). Por el contrario, el núcleo que ingresa a la espora se detiene en la fase 
	 23	
G1 del ciclo celular (Bergen y Morris, 1983). 
 
Figura 4. Ciclo de vida de Aspergillus nidulans. A. nidulans puede crecer como hongo filamentoso (crecimiento 
vegetativo). La exposición a la luz favorece el desarrollo asexual resultando en la formación de esporas asexuales o 
conidiosporas (en verde), producidas por estructuras especializadas llamadas conidióforos. La privación de la luz 
favorece el desarrollo sexual y requiere el complejo VelB-VeA-LaeA. Esto lleva al desarrollo de los cuerpos fructíferos 
o cleistotecios (en morado) asistidos de las células Hülle (en gris claro). Los círculos blancos representan los núcleos de 
las células haploides del hongo (ver texto). Modificado de Bayram et al., 2010. 
 
El desarrollo sexual comienza generalmente después de la conidiación y en condiciones 
de aeración restringida. Este desarrollo se caracteriza por la formación de cuerpos 
fructíferos o cleistotecios, que son estructuras multicelulares, pigmentadas y redondas. El 
cleistotecio está rodeado por una red de hifas vegetativas, además de unas células en 
forma globosa de pared gruesa conocidas como células Hülle (Hermann et al., 1983), cuya 
función se asocia a la maduración del cleistotecio (Fig. 4). En A. nidulans la aparición de 
	 24	
las células de Hülle es la primera manifestación morfológica del ciclo sexual, a diferencia 
de otros miembros del género Aspergillus, no posee anteridios, ni ascogonias definidos. 
Sin embargo, una célula funcional equivalente a una hifa ascogóena se fusiona con una 
célula equivalente a un anteridio. De esta fusión se formarán las esporas sexuales. El 
resultado es una hifa dicarionte en la cual los 2 núcleos se dividen sincrónicamente, 
formándose miles de células dicarióticas dentro del cleistotecio (Martinelli, 1994). La 
fusión nuclear ocurre en la hifa dicariótica dando lugar a un asca. El asca contiene 4 
núcleos meióticos, cada uno de estos se divide mitóticamente para dar origen a 4 pares de 
ascosporas uninucleadas. El núcleo dentro de cada ascospora realiza una sola división 
mitótica, esto da como resultado 8 ascosporas maduras binucleadas (Casselton y Zolan, 
2002; Martinelli, 1994). 
A. nidulans presenta además un ciclo parasexual (Fig. 4). Durante este fase se puede 
formar micelio homocariótico (con un solo tipo de núcleo) o heterocariótico (con núcleos 
genéticamente diferentes). Los núcleos en un heterocarión se pueden fusionar y formar un 
diploide. En un heterocarión se pueden llevar a cabo pruebas de complementación 
genética y dominancia. Sin embargo, es preferible aislar diploides para obtener una 
proporción exacta de 1 a 1 entre los 2 alelos (Martinelli, 1994). 
Al igual que los diferentes tipos de esporas, las esporas de los hongos son estructuras de 
dispersión, caracterizadas por ser células con vida latente y resistentes a múltiples 
condiciones de estrés ambiental. Durante la germinación de las conidiosporas 
uninucleadas de A. nidulans, la cual ocurre en presencia de agua y nutrientes, se observa 
primero una hinchazón y un crecimiento isotrópico, seguido de la formación del tubo 
germinal. Junto con estos cambios morfológicos, las esporas se vuelven metabólicamente 
activas y reinician el ciclo de división nuclear. De hecho la formación del tubo germinal 
está acoplada a la primera división nuclear (Harris, 1999). 
 
 
 
	 25	
OBJETIVO GENERAL 
Determinar los mecanismos mediante los cuales las cinasas SakA, MpkC y SrkA regulan 
la respuesta al estrés y el desarrollo. 
 
OBJETIVOS PARTICULARES 
1. Demostrar si hay alguna relación genética entre las cinasas SakA, SrkA y MpkC 
estudiando los fenotipos de mutantes sencillas, dobles y triples para estas cinasas 
en el desarrollo, el estrés oxidativo y otros tipos de estrés. 
 
2. Determinar los patrones de localización de SrkA en respuesta al estrés oxidativo en 
comparación de los reportados para SakA, por medio de la generación de fusiones 
de SrkA con la proteína verde fluorescente (GFP). 
 
3. Establecer si existe una interacción física entre SakA, SrkA y MpkC en respuesta al 
estrés oxidativo. 
 
4. De haber interacción entre SakA y SrkA, se establecerá si la fosforilación de SakA 
afecta su unión con SrkA y su patrón de localización. 
 
5. Determinar los patrones de interacción entre SakA, SrkA y otras proteínas, en 
respuesta al estrés oxidativo e inferir en qué procesos celulares pueden estar 
participando. 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 26	
RESULTADOS 
 
 
La respuesta al estrésoxidativo es mediada por SakA y regulada por MpkC y SrkA. 
 
Nuestros resultados demuestran que SrkA es parte de la vía de SakA contribuyendo con la 
homeostasis redox celular (Jaimes-Arroyo et al., 2015), además datos previos del 
laboratorio muestran que la deleción del gen mpkC también rescata parcialmente la 
resistencia al estrés oxidativo en un fondo mutante ∆sakA (Lara-Rojas 2012). Por lo tanto 
se procedió a comparar el efecto de ambas deleciones y saber si están contribuyendo a la 
regulación de la respuesta al estrés oxidativo a través de la misma vía o por vías diferentes. 
Se inocularon esporas de cepas mutantes, sencillas y dobles de los genes, sakA, mpkC, srkA 
y atfA en presencia de los agentes oxidantes peróxido de hidrógeno inorgánico (H2O2), 
peróxido de hidrógeno orgánico o terbutilhidroperóxido (t-BOOH), menadiona, 
metilglioxal y paraquat (Pq). Al igual que la mutante ∆srkA la mutante ∆mpkC no muestra 
ningún fenotipo evidente por exposición a dichos agentes oxidantes (Fig. 5) 
 
 
 
 
Figura 5. La deleción de los genes mpkC y srkA no afectan la sensibilidad al estrés oxidativo. Se inocularon 1x104 
esporas de las cepas CLK43 (WT), TOL1 (∆sakA), CFL10 (∆mpkC), CRJ2 (∆srkA) y TFL∆atfA-02 (∆atfA) en el centro 
de cajas Petri conteniendo medio mínimo más los suplentes requeridos, y medio mínimo conteniendo en A con peróxido 
de hidrógeno inorgánico (H2O2) terbutilhidroperóxido (t-BOOH), menadiona metilglioxal y páraquat (Pq), a las 
concentraciones indicadas y se incubaron a 37 ºC por 4 días. Las figuras 5, 6 y 7 muestran a un solo experimento 
representativo, el cual se realizo 3 veces con tres repeticiones para cada condición experimental. 
	 27	
Como se puede observar en la figura 6, la doble mutante ∆sakA ∆srkA muestra el fenómeno 
de rescate parcial de la resistencia al estrés oxidativo por H2O2, t-BOOH y menadiona en el 
fondo genético ∆sakA, pero sólo a bajas concentraciones, (Jaimes-Arroyo et al., 2015). Por 
otro lado, la doble mutante ∆sakA ∆mpkC recupera parcialmente la resistencia al H2O2 pero 
a una mayor concentración (6mM) y a bajas concentraciones de t-BOOH y menadiona. En 
conclusión, el efecto de rescate de la resistencia al estrés oxidativo de una mutante ∆sakA 
es ligeramente mayor cuando se elimina MpkC que cuando se elimina SrkA. 
 
Las cepas ∆atfA (Fig. 5) también son sensibles al estrés oxidativo (Lara-Rojas et al., 2011). 
La deleción de los genes de srkA y mpkC también suprimen parcialmente la sensibilidad al 
estrés oxidativo en un fondo genético ∆atfA, es decir que las cepas mutantes dobles ∆mpkC 
∆atfA y ∆srkA ∆atfA recuperan parcialmente la resistencia al estrés oxidativo (Fig. 6) 
producido por H2O2 a bajas concentraciones (4.5 mM). La mutante ∆mpkC ∆atfA crece 
ligeramente a altas concentraciones de t-BOOH (1mM) y menadiona mientras que ∆srkA 
∆atfA sólo a crece a bajas concentraciones de ambos agentes oxidantes. La doble deleción 
∆mpkC ∆srkA no muestra resistencia adicional a ningún agente oxidante (Fig. 6). Estos 
datos sugieren que tanto MpkC como SrkA juegan un papel contrario a la respuesta 
producida por la vía SakA-AtfA durante la respuesta antioxidante, y que además estas 
funciones de MpkC y SrkA podrían actuar de manera independiente. Esto sugiere que la 
eliminación simultanea de ambas proteínas podría tener efectos aditivos en un fondo 
mutante ∆sakA y ∆atfA, en cuanto al rescate de la resistencia al estrés oxidativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 28	
 
 
Figura 6. La falta de SrkA o MpkC recupera parcialmente la resistencia al estrés oxidativo de las mutantes ∆sakA y 
∆atfA. Continuación del experimento en la figura 5. Se inocularon 1x104 esporas de las cepas CFL12 CRJ5 (∆sakA 
∆srkA), CRJ10 (∆sakA ∆AtfA), CRJ11 (∆mpkC ∆srkA), CRJ12 (∆mpkC ∆atfA) y CRJ13 (∆srkA ∆atfA) en el centro de 
cajas Petri conteniendo medio mínimo más los suplentes requeridos bajo las mismas condiciones que en la figura 5. Las 
figuras 5, 6 y 7 corresponden a un solo experimento, el cual se realizo 3 veces con tres repeticiones para cada condición 
experimental. 
 
 
Para explorar esta idea, se generaron mutantes triples ∆sakA ∆mpkC ∆srkA, ∆sakA ∆mpkC 
∆atfA y ∆sakA ∆srkA ∆atfA. Como indica la figura 7, la mutante triple ∆sakA ∆mpkC ∆srkA 
es más resistente al H2O2 y ligeramente más resistente a la menadiona en comparación con 
la cepa silvestre (Fig. 5). La mutante triple ∆sakA ∆mpkC ∆atfA muestra una sensibilidad 
similar al H2O2 a las cepas ∆sakA o ∆atfA (Figura 5). Sin embargo, puede crecer a bajas 
concentraciones de t-BOOH y menadiona. Finalmente, la mutante ∆sakA ∆srkA ∆atfA 
puede crecer a bajas concentraciones de H2O2 y es resistente a t-BOOH y menadiona. Estos 
datos indican que tanto MpkC como SrkA contribuyen a la regulación de la respuesta 
antioxidante generada por la vía SakA-AtfA, pero a través de procesos distintos. Cabe 
destacar que los datos de interactoma (Jaimes-Arroyo et al., 2015) demuestran que tanto 
MpkC como SrkA interactúan con SakA después de la exposición al H2O2 y la interacción 
de SrkA con SakA es constitutiva e independiente de la exposición a agentes oxidantes (ver 
Apéndice 1). 
 
	 29	
 
Figura 7. La deleción simultanea de los genes mpkC y srkA tienen un efecto aditivo al rescatar la resistencia al estrés 
oxidativo de una mutante ∆sakA. Se inocularon 1x104 esporas de las cepas CRJ14 (∆sakA ∆srkA ∆mpkC), CRJ15 (∆sakA 
∆mpkC ∆atfA) y CRJ16 (∆sakA ∆srkA ∆atfA) en el centro de cajas Petri conteniendo medio mínimo más los suplentes 
requeridos, bajo las mismas condiciones que los experimentos en las figuras 5 y 6. Las figuras 5, 6 y 7 corresponden a un 
solo experimento, el cual se realizo 3 veces con tres repeticiones para cada condición experimental. 
 
 
La hipersensibilidad al estrés oxidativo en cepas ∆sakA y ∆atfA es característica de las 
esporas. El micelio por el contrario, es relativamente resistente a este estrés (Fig. 8) lo cual 
indica que la vía SakA-AtfA juega papeles diferentes en las esporas, las cuales pasan de un 
estado latente a un estado creciente (micelio) (Lara-Rojas et al., 2011). Para probar la 
influencia de SrkA y MpkC en estos fenómenos, se expuso el micelio de las mutantes 
sencillas, dobles y triples para los genes sakA, mpkC, srkA, y atfA al H2O2 y el t-BOOH. La 
figura 8 muestra que el micelio de todas las cepas mutantes son resistentes al H2O2 hasta 
8mM. Todas las cepas pueden crecer hasta 0.8 mM de t-BOOH excepto las triples mutantes 
∆sakA ∆srkA ∆mpkC y ∆sakA ∆srkA ∆atfA. Estos datos señalan que la regulación de la vía 
de SakA dada por MpkC y/o SrkA también difiere en un estado de latencia (esporas), 
versus un estado de crecimiento vegetativo (micelio). 
 
 
 
 
	 30	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Durante el crecimiento micelial, la deleción de mpkC y srkA no afecta los fenotipos de las mutantes ∆sakA y 
∆atfA. Se inocularon 1x104 esporas de las cepas CLK43 (WT), TOL1 (∆sakA), CFL10 (∆mpkC), CRJ2 (∆srkA), 
TFL∆atfA-02 (∆atfA), CFL12 (∆sakA ∆mpkC), CRJ5 (∆sakA ∆srkA), CRJ10 (∆sakA ∆AtfA), CRJ11 (∆mpkC ∆srkA), 
CRJ12 (∆mpkC ∆atfA), CRJ13 (∆srkA ∆atfA), CRJ14 (∆sakA ∆srkA ∆mpkC), CRJ15 (∆sakA ∆mpkC ∆atfA) y CRJ16 
(∆sakA ∆srkA ∆atfA) en el centro de cajas Petri conteniendo medio mínimo más los suplentes requeridos, a 37º C por 5 
días. A continuación el micelio joven de la orilla en colonia, fue extraído e inoculado en medio mínimo más los 
suplementos requeridos mas peróxido de hidrógeno inorgánico (H2O2) y terbutilhidroperóxido (t-BOOH) a las 
concentraciones indicadas y se incubaron a 37 ºC por 4 días. 
	 31	
La deleción del gen srkA altera la actividad de catalasa en un fondo mutante ∆sakA. 
 
Parte de la hipersensibilidad al H2O2 que se observa en las esporas mutantes en los genes 
sakA o atfA se puede deber a que éstas muestran una disminución en la actividad de 
catalasa A (Lara-Rojas et al., 2011), la cual es específica de las esporas(Navarro et al., 
1996). Por otro lado, la actividad catalasa B es específica del crecimiento micelial 
(Kawasaki et al., 1997). Datos previos del laboratorio demuestran que la deleción de mpkC 
recupera parcialmente la actividad de catalasa A en esporas. Dados los fenotipos 
coincidentes en las mutantes dobles ∆sakA ∆mpkC y ∆sakA ∆srkA, además del efecto 
aditivo en la mutante triple ∆sakA ∆mpkC ∆srkA se procedió a valorar la actividad de 
catalasa en esporas mutantes sencillas y dobles ∆sakA y ∆srkA. La cepa ∆sakA tiene una 
actividad de catalasa A menor a la cepa silvestre (Fig. 9A), mientras que la cepa ∆srkA 
muestra una actividad ligeramente mayor de catalasa A. La doble mutante ∆sakA ∆srkA 
recupera parcialmente la actividad de catalasa A además de mostrar una ligera actividad de 
catalasa B. Estos datos fueron corroborados al cuantificar la actividad enzimática específica 
de catalasa por µg de proteína total de cada cepa (Fig. 9B). Estos resultados, sugieren que 
parte de la hipersensibilidad de las esporas ∆sakA al H2O2, se relaciona con la falta de 
actividad de catalasa A (Lara-Rojas et al., 2011). 
 
 
Figura 9. La mutante ∆sakA ∆srkA recupera parcialmente la actividad de catalasa en las esporas. A. Se corrieron 30 
microgramos de extracto proteico de esporas intactas de las cepas CLK43 (WT), TOL1 (∆sakA) y CRJ5 (∆sakA ∆srkA) en 
un gel nativo de poliacrilamida para determinar la actividad de catalasa (Navarro et al., 1996). B. La actividad de catalasa 
directa fue determinada midiendo la producción de átomos de oxígeno por minuto (ngat O/min) con un oxímetro de la 
reacción entre 10 microgramos de los extractos proteicos y H2O2 10 mM . Esta reacción fue iniciada inyectado 10 ug de 
extractos proteicos en una cámara sellada conteniendo 2 ml de buffer de fosfatos 50 mM a un pH de 7.2 y H2O2 10 mM. 
 
 
 
A	 B	
	 32	
El H2O2 induce la fragmentación mitocondrial y la relocalización de SrkA, 
dependiente de la presencia de SakA. 
 
En respuesta al estrés, SakA es fosforilada y se acumula en el núcleo (Lara-Rojas et al., 
2011). Para explorar más a fondo las interacciones entre SakA y SrkA, se determinó la 
localización de SrkA con y sin estrés oxidativo. Con este propósito se generaron cepas en 
las cuáles el gen srkA se reemplazó por un alelo funcional con la construcción srkA::GFP 
en fondos genéticos silvestre (WT) y ∆sakA. Además se introdujo la construcción 
H2A::RFP en estas cepas para marcar los núcleos. Como se puede observar en la figura 
10A, sin H2O2 SrkA::GFP se encuentra excluida del núcleo y localizada homogéneamente 
en el citosol. El tratamiento con H2O2 30 mM resulta en una acumulación de SakA::GFP en 
los núcleos. En ausencia de SakA (SrkA::GFP/∆sakA) y de H2O2, el patrón de localización 
citoplasmático de SrkA::GFP cambia de ser homogéneo a un patrón tubular. Notablemente 
en este caso, el tratamiento con H2O2 no resulta en la acumulación nuclear de SrkA::GFP, 
en cambio la proteína se distribuye en estructuras redondas a lo largo de las hifas. Estos 
resultados indican que SrkA se transloca hacia los núcleos en respuesta al estrés oxidativo y 
que su localización nuclear o citoplasmática se determina por la presencia de SakA. 
 
SakA se activa durante el desarrollo sexual, por lo que se determinó la localización de SrkA 
en conidias intactas. Como se puede observar en la figura 10B, en un fondo silvestre, 
SrkA::GFP aparece en un patrón no homogéneo y en parte co-localiza con la señal de 
H2A::RFP. En un fondo genético ∆sakA, SrkA::GFP no se encuentra en el núcleo, en 
cambio la proteína parece estar localizada principalmente en la membrana plasmática. 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 33	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 10. La localización nuclear de SrkA depende de SakA. Se inocularon esporas (A)Se inocularon conidios de las 
cepas TRJ7 (WT), TRJ5 (SrkA::GFP), and TRJ6 (SrkA::GFP/ sakA por 12 horas en medio mínimo mas suplementos a 
37OC y luego fueron expuestas a H2O2 30 mM por 30 minutos y observadas in vivo (B) Conidias intactas de las cepas 
TRJ7 (WT), TRJ5 (SrkA::GFP), and TRJ6 (SrkA::GFP/ sakA)fueron montadas en cubre objetos y observadas. La 
imágenes fueron tomadas usando un microscopio Zeiss confocal spinning disc. 
A	
B	
	 34	
 
Un cambio similar al de la señal de SrkA::GFP/∆sakA en micelio, de una red filamentosa a 
unidades con forma de puntos, ocurre en las mitocondrias durante el envejecimiento de 
Podospora anserina y S. cerevisiae en donde un decremento en el fenómeno de fisión 
mitocondrial se vincula con la extensión de la vida media (Scheckhuber el al., 2007). Esto 
nos llevó a probar si el H2O2 puede inducir la fisión mitocondrial en A. nidulans y si SrkA 
puede localizarse parcialmente en las mitocondrias, utilizando Mito-Tracker Red® para 
teñir mitocondrias en células vivas tratadas con o sin con H2O2. En la figura 11 se observa 
que efectivamente, a 30 minutos de tratamiento en una cepa silvestre (WT), el H2O2 induce 
cambios drásticos en la morfología mitocondrial causado por un fragmentación, un 
fenómeno muy similar se observa en las cepas con la construcción SrkA::GFP, 
particularmente cuando SakA no está presente. Como se observa en la figura 11 (panel 
inferior), el H2O2 provoca un patrón muy similar de fragmentación tanto en SrkA::GFP 
como en las mitocondrias las cuales colocalizan en muchas pero no en todas las áreas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 35	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 11. El H2O2 induce fragmentación mitocondrial y la relocalización mitocondrial de SrkA. Se inoculó micelio 
de las cepas CLK43 (WT), TRJ1 (SrkA::GFP) y CRJ3 (SrkA::GFP/ sakA) durante 12 horas en medio sólido, se tiñó con 
Mitotracker durante 5 minutos y se le trató o no con H2O2 30 mM por 30 minutos. Las observaciones se realizaron in vivo 
utilizando microscopía de epifluorescencia. Las fechas indican algunas regiones en donde el Mitotracker y la señal de 
SrkA::GFP colocalizan. Barra = 10 µm. 
 
	 36	
Para aprender más acerca de la cinética la fragmentación de la fragmentación mitocondrial 
inducida por el H2O2, se llevó a cabo un análisis tipo time course. Como se puede ver en la 
figura 12, en ausencia de H2O2 el patrón reticulado de las mitocondrias se mantiene durante 
el curso del tiempo. En contraste, el H2O2 induce la fragmentación mitocondrial desde los 5 
minutos, lo cual se hace más evidente después de 15 minutos. No se observó que se 
recobrara la morfología reticulada de las mitocondrias después de 2 horas, sugiriendo que 
es un proceso irreversible al menos bajo estas condiciones experimentales. Estos resultados 
indican que el H2O2 induce la fragmentación mitocondrial y la relocalización de SrkA en 
las mitocondrias, particularmente cuando SakA no está presente. Esto es consistente el 
hecho de que SrkA tiene una señal de localización mitocondrial altamente conservada en 
los hongos filamentosos (Fig. S1 Apendice1). Como la fragmentación suele estar 
relacionada con procesos de mitofagia autofagia y/o apoptosis, será necesaria una 
investigación mayor para determinar la posible relación de SakA y SrkA con estos 
procesos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 12. Time curse de la fragmentación 
mitocondrial inducida por el tratamiento 
de H2O2. Se tiñeron las mitocondrias de una 
cepa silvestre CLK43 con Mitotracker y se 
trataron con H2O2 30 mM (derecha) o no 
(izquierda), se tomaron fotografías de la 
misma hifa cada 5 minutos en el 
microscopio de epifluorescencia. Las 
cabezas de fecha marcan la fragmentación 
temprana de las mitocondrias. 
 
 
 
 
 
 
	 37	
SakA y SrkA interactúan físicamente, independientemente de la fosforilación de 
SakA. 
 
Los resultados anteriores sugieren que sin estrés, SakA interactúa con SrkA fuera del 
núcleo, cuando SakA no está fosforilada, y que la activación de SakA resulta en la 
translocación

Más contenidos de este tema