Logo Studenta

Estudio-de-las-variables-que-afectan-la-prueba-de-rodizonato-de-sodio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
DIPLOMADO EN QUÍMICA LEGAL 
 
“ESTUDIO DE LAS VARIABLES QUE AFECTAN LA PRUEBA DE 
RODIZONATO DE SODIO” 
 
T E S I N A 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
QUÍMICO FARMACEÚTICO BIÓLOGO 
P R E S E N T A 
NALLELY KATIA MARTÍNEZ MARTÍNEZ 
 
ASESOR: 
Q. F. B. LETICIA CECILIA JUÁREZ 
 
 
MÉXICO, D.F. 2010 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
DEDICATORIADEDICATORIADEDICATORIADEDICATORIA 
 
A mis Padres, por el apoyo que siempre nos han brindado a mis hermanas y a mí, por su 
entusiasmo para impulsarnos a seguir adelante, sus consejos y sobre todo por su apoyo 
en las buenas y en las malas. 
 
A ti Fidelfa, por ser hermana, mamá, consejera, brindarme apoyo y ánimo para realizar 
nuevos proyectos. 
 
A ti Lilian, por ser mi hermana consentidora y por el gran espíritu y corazón que tienes 
a pesar de las circunstancias. 
 
A ti Talina, por ser la hermana sonsacadora que me aterriza cuando comienzo a 
divagar, por tus consejos y compañía. 
 
A Tania, Ofe y Adriana por ser mis mejores amigas y confidentes, por los momentos 
compartidos y por los que faltan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOS 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Estudios Superiores 
Zaragoza por darme cobijo y permitirme alcanzar mi meta. 
 
Al Q. F. B. Miguel Antonio Pérez Velázquez por su apoyo en la realización de este 
trabajo, por sus consejos, su apoyo y sobre todo por su paciencia. 
 
Al Q. F. B. Juan Carlos Herrera Álvarez, por su amistad, apoyo, por ser un ejemplo a 
seguir como excelente profesionista y persona. 
 
A Laura, Ricardo, Lulú por hacer más agradable mi estancia en el Laboratorio de 
Química Forense. 
 
 
 
 
Contenido 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
CONTENIDO 
RESUMEN 1 
 
I. INTRODUCCIÓN 2 
 
II. MARCO TEÓRICO 
 
1. Armas de fuego 4 
 
2. Cartuchos 
2.1 Casco 8 
2.2 Cápsula iniciadora 9 
2.2.1 Componentes básicos 10 
2.2.1.1 Iniciador 10 
2.2.1.2 Cápsula, copa o copela 10 
2.2.1.3 Yunque 10 
2.3 Bala (Proyectil) 11 
2.4 Carga de proyección (Pólvora) 11 
2.4.1 Pólvora Negra 13 
2.4.2 Pólvora Piroxilada 14 
 
3. Eventos ocurridos al disparar un arma de fuego 
3.1 Fenómeno balístico 16 
 
4. Residuos de disparo de arma de fuego 
4.1 Residuos anteriores 18 
4.2 Residuos posteriores 20 
 
5. Propiedades físico - químicas de antimonio, bario y plomo 22 
 
6. Métodos analíticos para la identificación de residuos por disparo de 
 arma de fuego 
6.1 Pruebas Químicas 
6.1.1 Prueba de la Parafina 25 
6.1.2 Prueba de Griess 26 
6.1.3 Prueba de Walker 27 
6.1.4 Prueba de Harrison y Gilroy 27 
6.1.5 Rodizonato de Sodio 28 
6.2 Análisis Instrumental 
6.2.1 Análisis por activación de neutrones 29 
6.2.2 Espectrofotometría de absorción atómica 29 
6.2.3 Microscopia electrónica de barrido utilizando 
difracción de rayos X por dispersión de energía 
(MEB-XDE) 30 
Contenido 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
6.2.4 Plasma acoplado inductivamente con espectrómetro 
de masas (ICP-MS) 32 
6.3 Técnicas complementarias 
6.3.1 Cromatografía en capa fina 32 
6.3.2 Electroforesis capilar 32 
6.3.3 Fluorescencia de Rayos X 33 
 
7 Métodos de toma de muestra 
7.1 Moldes 34 
7.2 Frotamiento 34 
7.3 Levantamiento con stubbs 35 
7.4 Levantamiento por vacío 36 
7.5 Lavado 36 
 
8 Prueba del Rodizonato de Sodio 
8.1 Fundamento 37 
8.2 Detección de plomo y bario por reacción con 
rodizonato de sodio 38 
8.2.1 Formación del complejo de rodizonato de plomo 38 
8.2.2 Formación del complejo de rodizonato de bario 38 
8.3 Procedimiento de la prueba 39 
8.4 Factores que afectan los resultados de la prueba 40 
8.4.1 Persistencia de los residuos 40 
8.4.2 Disolventes 41 
8.4.3 Contaminación externa 42 
8.4.4 Otros factores 42 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 43 
 
IV. OBJETIVOS 44 
 
V. HIPÓTESIS 44 
 
VI. METODOLOGÍA 46 
 
VII. RESULTADOS 50 
 
VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 62 
 
IX. CONCLUSIONES 65 
 
X. PROPUESTAS 67 
 
XI. REFERENCIAS 68 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 1 
RESUMEN 
Dentro del campo de la química legal, se han desarrollado pruebas para determinar si una 
persona accionó o no un arma de fuego. La prueba de rodizonato de sodio es de origen 
químico, con resultados colorimétricos, utilizada para determinar plomo y bario 
provenientes del disparo con arma de fuego; es muy empleada en el país debido a la 
prontitud de resultados, sensibilidad, eficacia, eficiencia, la cual sin embargo, se ve 
afectada por variables como: tiempo transcurrido desde el disparo, cantidad de disparos, 
efectividad del ácido empleado para recolectar la muestra, entre muchos otros. Por esta 
razón, en este trabajo, se estudió como afecta el tipo de ácido empleado para tomar la 
muestra, el efecto del tiempo, así como la toma de la misma con otras sustancias 
(vinagre, jugo de limón, jugo de naranja, “coca cola”, agua destilada y disolución salina). 
El procedimiento en general, para los tres rubros, consistió en que voluntarios se 
expusieron a los residuos provenientes del disparo con arma de fuego (RDAF) y 
dependiendo de la variable a estudiar, se tomó la muestra al instante con ácido clorhídrico 
o ácido nítrico al 2% o bien con sustancias diferentes a estas primeras o como en el caso 
del efecto del tiempo en distintas horas. Se encontró que para tomar la muestra, en esta 
prueba en especifico, el uso de ácido clorhídrico o ácido nítrico es indistinto, se observó 
que el tiempo es un factor importante para el resultado de la prueba, ya que conforme 
transcurre este, la pérdida de RDAF aumenta y finalmente, que sustancias con carácter 
ácido pueden ser empleadas para tomar la muestra. Se concluyó que es de vital 
importancia, para el Laboratorio de Química Forense, mantener las variables bajo control 
con el fin de tener condiciones óptimas para llevar a cabo la prueba. 
 
 
 
Resumen 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 2 
I. INTRODUCCIÓN 
 
La evolución de las armas de fuego no solo ha contribuido al avance en los 
procedimientos en el área de la Criminalística, sino también en la generación de nuevos 
conocimientos que permitan establecer una tentativa para la detección de aquellos 
residuos por disparo con arma de fuego, los cuales se han depositado sobre las manos de 
una persona, que se presume, ha accionado un arma de fuego. 
 
Un arma de fuego, es un instrumento de dimensiones y formas diversas, destinado a 
lanzar violentamente proyectiles a través de un cilindro metálico aprovechando la fuerza 
expansivade los gases que se desprenden en el momento de la deflagración de la 
pólvora. 
 
Una de las piezas más importantes de las armas de fuego es el cartucho, se entiende por 
este, como la pieza completa con que se carga toda arma de fuego. Se compone de 
cuatro elementos: casquillo, cápsula iniciadora, bala y carga de proyección. 
 
Cuando se percute un arma de fuego toma lugar una serie de eventos que desembocan 
en la salida del proyectil, acompañado de una nube de gases, consistente en humo, 
corpúsculos de pólvora incombustos, nitritos, nitratos y metales como plomo, bario y 
antimonio. Dichos elementos se depositan en objetos cercanos, es decir, pueden 
encontrarse en la persona que disparó el arma o en el objetivo. A estas partículas se les 
conoce colectivamente con el nombre de “residuos generados por disparo con arma de 
fuego (RDAF)”. La detección de estos residuos, constituye la base de las pruebas para 
determinar si un individuo ha disparado o no un arma de fuego. 
 
Una de las primeras técnicas utilizadas fue la Prueba de la Parafina, la cual se basaba en 
identificar químicamente los derivados nitrados resultantes de la deflagración de la 
pólvora, que pudieron haber maculado la mano de quien accionó el arma de fuego. En 
general, los reactivos no son específicos para los compuestos nitrados provenientes de la 
deflagración de la pólvora, ocasionada por el disparo de un arma de fuego, debido a esto, 
la técnica cayó en desuso. 
 
En 1959, Harrison y Gilroy observaron que cuando una persona disparaba un arma de 
fuego elementos inorgánicos como: plomo, bario y antimonio se depositaban en las 
manos. El procedimiento consistía en remover, con una tela blanca de algodón 
previamente humedecida con ácido clorhídrico al 1%, los residuos provenientes del 
disparo con arma de fuego en la palma y el dorso de ambas manos del sospechoso, las 
telas se dejaban secar y se les agregaba unas gotas de solución de yoduro de 
trifenilmetilarsonio, observándose un halo naranja lo que indicaba la presencia de 
antimonio. Las telas se secaban nuevamente y dos gotas de solución de rodizonato de 
Introducción 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 3 
sodio al 0.2% se les añadía al centro del halo formado anteriormente, el desarrollo de un 
color rojo dentro del halo naranja revelaba la presencia de bario, plomo o ambos. 
 
Posteriormente, surge la prueba del Rodizonato de sodio, esta consiste en remover de la 
palma y el dorso de ambas manos del sospechoso los residuos dejados después del 
disparo, con una tela de algodón blanca humedecida con ácido clorhídrico al 2%, las telas 
son después colocadas en un portaobjetos y humedecidas con solución buffer de tartratos 
y posteriormente tratadas con una solución de rodizonato de sodio al 0.2%. Finalmente, 
se observan en el microscopio: si hay presente plomo o bario en la muestra se observa 
una coloración roja y/o rosa respectivamente, debido a la formación de rodizonato de 
plomo y de bario. 
 
Con el avance tecnológico y científico aparecieron técnicas instrumentales como el 
análisis por activación de neutrones (AAN), la cual se basa en detectar mediante su 
activación en un reactor nuclear, el bario y el antimonio que pudieran haber maculado la 
mano de quien disparó el arma de fuego. Posteriormente y por su capacidad de analizar 
metales en niveles de trazas, se utilizó la Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA) 
para la cuantificación de plomo, bario y antimonio. 
La Microscopia electrónica de barrido utilizando difracción de rayos X por dispersión de 
energía (MEB-XDE) permite observar, medir a escalas micrométricas y determinar 
cualitativa y cuantitativamente la composición química de materiales sólidos. 
Finalmente, una de las técnicas más recientes, es la de Plasma Acoplado inductivamente 
con espectrómetro de masas (ICP-MS), con ella, pueden identificarse y cuantificarse 
residuos inorgánicos, de manera confiable, debido a los bajos limites de detección que 
presenta. 
En México aún es muy usada la Prueba del Rodizonato de sodio, debido a la prontitud de 
los resultados, la sensibilidad que presenta, eficacia y eficiencia, sin embargo, se ha visto 
que puede verse afectada por variables como son: tiempo, efectividad del ácido empleado 
para tomar la muestra, técnica de recolección, longevidad de los reactivos empleados. Por 
este motivo, en este trabajo se analizaron y estudiaron algunas variables, como la 
efectividad del HCl y HNO3, la determinación del tiempo óptimo para tomar la muestra y la 
evaluación de sustancias distintas al HCl o HNO3 para tomar la muestra. Se encontró que 
se puede emplear de manera indistinta ambos ácidos, en relación al segundo rubro: el 
tiempo es un factor determinante que aunado a las acciones mecánicas, físicas y 
químicas del sujeto y su entorno provocan la perdida de partículas provenientes del 
disparo con arma de fuego. Finalmente con respecto al tercer rubro, sustancias con 
carácter ácido como: vinagre, refresco “coca cola”, jugo de limón, jugo de naranja, son 
factibles de emplear para la toma de muestra de esta prueba en particular y en casos 
extremos. Se concluyó que es de vital importancia para el Laboratorio de Química 
Forense mantener bajo control las variables que afectan esta prueba para poder obtener 
resultados confiables. 
Introducción 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 4 
II. MARCO TEÓRICO 
1. ARMAS DE FUEGO 
Las armas de fuego son instrumentos de dimensiones y formas diversas, destinados a 
lanzar violentamente ciertos proyectiles aprovechando la fuerza expansiva de los gases 
que se desprenden en el momento de la deflagración de la pólvora.1 Conservan el nombre 
genérico de armas de fuego debido a que en los modelos primitivos, los disparos iban 
acompañados de la salida de una llamarada en la boca del arma.2 
Las armas de fuego se componen de tres partes esenciales: 
1. La empuñadura, destinada a asir y sujetar el arma 
2. Mecanismos: de disparo, constituido por un percutor, que se acciona con un 
disparador y de extracción, en su caso, para expulsar el casquillo de la munición 
una vez hecho el disparo. 
3. El cañón, cilindro hueco, de mayor o menor longitud según sea el arma. Posee un 
cuerpo y dos orificios o bocas. La posterior se llama boca de carga y esta unida a 
la cámara de disparo, desde donde pasa el proyectil al cañón en el momento de la 
deflagración de la carga. El orificio anterior, se llama también boca de fuego, por 
ser donde sale el proyectil al exterior en el momento del disparo. La superficie 
interna del cañón puede ser lisa, hoy en desuso, o estriada por unas crestas 
curvilíneas que recorren toda su longitud en sentido helicoidal; estas estrías 
imprimen al proyectil un movimiento de rotación que mantiene su trayectoria y le 
da una mayor fuerza de penetración. 
Clasificación de las armas de fuego 
A efectos clasificatorios pueden seguirse varios criterios: 
1. Según su alcance y en relación con la longitud del cañón: 
a) Armas de fuego cortas. Son las que intervienen con mayor frecuencia en los asuntos 
criminales. Entre ellas figuran: pistolas ordinarias, revólveres, pistolas automáticas, 
pistolas ametralladoras.3 
Capitulo 1. Armas de fuego 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 5 
b) Armas de fuego largas. Se utilizan para la caza y con fines de guerra. Entre ellas 
figuran: escopetas de caza, fusiles, carabinas, fusiles ametralladores, subfusiles y 
metralletas. 
2. Según la carga que disparan: 
a) Armas de proyectiles múltiples. Se incluyen las escopetas de caza y algunas de guerra. 
Los proyectiles que disparan estas armas se denominan, según su naturaleza y forma: 
metralla, postas o perdigones.4 
b) Armas de proyectil único. A este segundo grupo, pertenecen el resto de las armas de 
fuego que en cada disparo lanzan un solo proyectil o bala. 
3. Según el mecanismo de acción 
a) Revólver 
Se le llama de esta manera debido a que emplea un cilindro rotativo que contieneen 
promedio seis cámaras en las que los cartuchos están alojados. El disparo se realiza 
cuando una cámara alinea el cartucho con el cañón y el percutor al momento en que se 
jala el martillo manualmente y presionando el disparador o únicamente presionando el 
disparador (Figura 1). 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Partes principales de un revólver 
 
 
 
Cilindro 
Empuñadura 
Disparador 
Cañón Martillo 
Capitulo 1. Armas de fuego 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 6 
 
b) Pistola (no automática, semiautomática y automática) son así llamadas, porque 
aprovechan la fuerza del retroceso de los gases para producir la apertura del obturador y 
en consecuencia, la expulsión del casquillo percutido, para luego insertar un nuevo 
cartucho en la recamara del cañón (Figura 2). La diferencia entre las pistolas automáticas 
y las semiautomáticas consiste en que las primeras pueden disparar ráfagas de 
proyectiles mientras se comprime el disparador. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Principales partes de una pistola 
 
En 1998, según la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, las armas de 
fuego estaban presentes en el 79.5 por ciento de los delitos. En el Distrito Federal de 
acuerdo al análisis que realizó el especialista Mario Arroyo sobre cifras de la Secretaría 
de Seguridad Pública, el 65 por ciento de los homicidios se realizan con armas de fuego.5 
Desde el punto de la investigación criminalística, las armas de fuego más usadas por los 
delincuentes son las de cañón corto, fundamentalmente los revólveres y las pistolas. 
 
 
 
 
 
 
Martillo Cañón 
Percutor 
Disparador 
Recamara 
Capitulo 1. Armas de fuego 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 7 
2. CARTUCHOS 
La palabra “Cartucho” proviene del vocablo italiano cartuccia, mismo que se deriva del 
latín carta, cuyo significado es papel. Su origen comienza a finales del siglo XVI cuando 
los cartuchos iníciales eran elaborados en papel, los que solamente contenían la carga de 
pólvora, llevando los proyectiles separados. El cartucho fue perfeccionando hasta 
convertirse, en nuestros días, en una sola pieza que contiene cuatro elementos 
fundamentales: casco o vaina, cápsula iniciadora o pistón, bala y carga de proyección.6 
El cartucho es una pieza rígida conjunta por varios elementos, que al ser introducidos en 
la recámara del cañón, y por los efectos de su disparo, se materializan las características 
balísticas del mismo. Los cartuchos constituyen la razón del empleo de las armas de 
fuego. 
La forma más clara para definir los cartuchos, es la de identificar los cuatro elementos 
básicos que lo conforman, pues están en estrecha relación con las características 
estructurales y de funcionalidad de las armas que los emplean. Estos componentes son 
los siguientes (Figura 3): 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Componentes de un cartucho 
 
 
Capitulo 2. Cartuchos 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 8 
2.1 Casco o casquillo también conocido como vaina 
 
Es un recipiente en forma de tubo, se encarga de contener en su interior la carga de 
proyección (pólvora) y la cápsula iniciadora, sujetando fuertemente la bala en su lado 
abierto.7 Además de servir como portadora de la pólvora propulsora, es la parte que reúne 
los demás elementos que componen el cartucho, provee un ambiente a prueba de agua 
para la pólvora, y evita el escape de los gases por expansión del mismo casquillo. 
Generalmente son de metal, acero, latón (aleación 70% cobre y 30% zinc), cartón 
prensado, plástico duro y aluminio. Cuando este queda vacío recibe el nombre de 
casquillo.8 y existen tres formas generales de vainas: cilíndrica, agotellada y 
cónica (Figura 4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Formas generales de casquillos: 1) cilíndrica; 2) agotellada9; 3) cónica 
 
Un casquillo tiene las siguientes partes: Boca, Cuerpo, Culote, Gola y gollete. Algunas de 
ellas no siempre están presentes, dependiendo del material del que estén elaborados. En 
general, las vainas totalmente metálicas están constituidas por todas las partes antes 
mencionadas (Figura 5). 
 
� Boca: Es la parte abierta del cartucho. Su misión es mantener la bala fuertemente 
engarzada. 
� Cuerpo: Puede ser cilíndrico o troncónico, siendo el espesor decreciente de culote a 
boca. Los cuerpos troncónicos están en desuso, si bien los cilíndricos, son muy 
ligeramente troncónicos. 
1 3 
2 
Capitulo 2. Cartuchos 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 9 
� Culote: Es el fondo del casquillo. Si el cartucho es de percusión central, tiene un 
alojamiento para la cápsula iniciadora, siendo el grosor del culote mayor que el del 
cuerpo del cartucho. Es plano por la parte exterior y lleva una pestaña o una ranura 
de extracción, o ambas cosas. Si la percusión del cartucho es anular, el grosor del 
culote es fino, no lleva el alojamiento para la cápsula iniciadora y posee una pestaña 
hueca, en cuyo interior va el explosivo iniciador. 
� Gola y gollete: La gola es el tronco de cono que produce un estrechamiento en el 
cuerpo del cartucho, seguido por la sección de menor diámetro, llamada gollete. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Partes de un casquillo 
 
2.2 Cápsula iniciadora o pistón 
 
Es la parte del cartucho donde se aloja la sustancia iniciadora encargada de comenzar la 
ignición. Es una especie de bomba diminuta que contiene un fulminante (mezcla química 
altamente explosiva) que produce una deflagración al ser golpeada. Esta pequeña 
explosión provoca una llamarada que comunica el fuego a la carga de pólvora iniciando 
una reacción química que la convierte en gas. Debido a la expansión de los gases, esta 
reacción produce un aumento de volumen, que se traduce en la presión que impulsará el 
proyectil (Figura 6). 
Capitulo 2. Cartuchos 
Boca 
Gola 
Gollete 
Culote 
C 
U 
E 
R 
P 
O 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 10 
2.2.1. Componentes básicos de las cápsulas iniciadoras 
La mayoría se compone de las partes descritas a continuación: 
 
2.2.1.1 Iniciador 
 
Consta de cuatro componentes químicos básicos: el explosivo iniciador, un agente 
oxidante, un combustible y un sensibilizador. Cada componente contribuye a la 
formación de Residuos provenientes del disparo con arma de fuego (RDAF) una 
vez que se ha percutido un arma de fuego. 
 
El explosivo iniciador estándar, o el más usado, es el estifnato de plomo 
[C6H(NO2)3Pb•H2O]; aunque, también pueden ser utilizados azida de plomo 
[Pb(N3)2] y fulminato de mercurio [Hg(CON)2], pero estos últimos no son usados 
comúnmente, debido a que la flama producida es insuficiente, y un efecto corrosivo 
es causado por el fulminato de mercurio, se observó que el almacenamiento de los 
proyectiles que contienen detonadores de mercurio por largos periodos de tiempo 
provoca el deterioro del latón por acción del mercurio.10 
 
Los agentes oxidantes se utilizan en los iniciadores para incrementar el calor de la 
explosión. El nitrato de bario es el más utilizado, también pueden ser utilizados el 
peróxido de bario, nitrato de plomo o peróxido de plomo. 
 
Como combustible se utiliza comúnmente sulfuro de antimonio, pero también 
pueden usarse silicato de calcio, tiocianato de plomo, aluminio, zirconio, magnesio y 
titanio en polvo.11 
 
El agente sensibilizador de más uso es pentaeritrol tetraceno; el tetril y el 
trinitrotolueno son menos empleados. 
 
2.2.1.2 Cápsula, copa o copela 
 
Es la parte metálica del pistón que contiene la mezcla iniciadora y en algunos casos 
el yunque. 
 
2.2.1.3 Yunque 
Pieza metálica contra la que choca el fulminante, cuando impacta el percutor del 
arma en el centro de la cápsula. De la exacta ubicación del yunque y sus 
dimensiones depende en gran parte la sensibilidad del pistón. 
Capitulo 2. Cartuchos 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 11Figura 6. Componentes básicos del pistón 
 
En la fabricación de la mezcla detonante existe un alto grado de peligro, ya que hay muy 
poca diferencia entre un fulminante y otro. La clave para el buen desempeño del pistón es 
su sensibilidad, es decir, la seguridad de que el fulminante explote con la fuerza necesaria 
impartida por el impulso del percutor de las armas. La calidad de la mezcla detonante es 
la clave para asegurar la sensibilidad del pistón. 
 
2.3 Bala (Proyectil) 
 
Es la masa, generalmente metálica, formada por uno o varios elementos, que es 
impulsada a través del cañón por la acción de los gases producto de la deflagración de la 
carga de proyección, y que al abandonar la boca del cañón se denomina proyectil, varia 
en forma, dimensiones y peso, según el arma que lo dispara y la fábrica que lo produce. 
La bala consta esencialmente de tres partes: punta, cuerpo y base, salvo en el caso de 
balas esféricas (Figura 7). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Partes de una bala 
 
Capitulo 2. Cartuchos 
Yunque 
Protección 
Iniciador Copela 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 12 
Las balas de un solo elemento pueden ser macizas o huecas y con respecto al material 
de construcción pueden ser de plomo, latón, cobre, bronce, hierro, aluminio, aleación de 
cobre y níquel (cuproníquel), de madera, plástico y ocasionalmente de otros materiales. 
En la actualidad, las balas de dos elementos o encamisadas son las más usadas, constan 
de una camisa y núcleo interior; la camisa puede ser de latón, cobre, cuproníquel y acero 
latonado, en tanto el núcleo puede ser de plomo, acero o aluminio. 
En general, se puede decir que, la bala es la parte principal del cartucho y su función es 
fundamental en el éxito del disparo. Gracias al impulso que le facilita la pólvora recorre la 
trayectoria hasta el blanco y le cede la energía residual.12 
 
El cartucho, en conjunción con el arma, esta diseñado para que la bala salga por el cañón 
a una determinada velocidad y que su trayectoria sea la deseada. Para las armas de un 
calibre medio se le suele llamar proyectil, aunque realmente proyectil son todas las balas. 
 
La bala debe salir por la boca de fuego del cañón sin deformaciones anormales, y 
manteniéndose en la trayectoria, alcanzar el objetivo. 
 
2.4 Carga de proyección (pólvora) 
 
La pólvora es una sustancia explosiva utilizada principalmente como propulsor de 
proyectiles en las armas de fuego. Fue descubierta en China en torno al siglo IX y parece 
ser fruto de las investigaciones de algún alquimista que, en su búsqueda del elixir de la 
eterna juventud, dio por accidente con la fórmula del explosivo. 13 
 
La palabra “pólvora”, se deriva de “polvo” y existen diferentes tipos de pólvora como son 
la pólvora negra, pólvora sin humo o piroxilada que se presentan en forma de gránulos de 
diferentes formas y tamaños. 
 
Durante el siglo XIV, se empieza a usar la pólvora como material para impulsar los 
proyectiles debido a sus propiedades, de contener dentro de si misma el oxigeno 
necesario para su combustión, se quema en forma lenta y progresiva sin hacer explosión, 
sin embargo, se encuentra confinada y detona en virtud de la presión generada por el 
acumulamiento de los gases dentro de dicho confinamiento. Otorga efectos de propulsión, 
ya que es posible regular su velocidad de combustión durante su fabricación, de tal 
manera que se eviten las presiones excesivas para lograr efectos balísticos deseados. 
Capitulo 2. Cartuchos 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 13 
2.4.1 Pólvora negra 
 
La primera pólvora descubierta es la denominada pólvora negra, que está compuesta de 
carbón vegetal (12%), azufre (10%) y nitrato de potasio (78%), siendo este el 
componente principal debido a su capacidad de liberar suficiente oxigeno al combinarse la 
combustión del carbón y el azufre; hasta el siglo XVI se usó como polvo fino. El primer 
perfeccionamiento notable en las cualidades de la pólvora negra ocurrió en 1860, cuando 
el general Rodman, del ejército de los Estados Unidos, descubrió el principio de que 
podría regularse la rapidez con que se liberaba la energía dando forma y densidad 
convenientes al grano de pólvora. Haciendo un grano con un agujero en el centro, el 
general Rodman pudo contrarrestar el curso regresivo de la combustión de un grano 
macizo. 
 
Dependiendo del número de granos por unidad se clasifica en: 
• Pólvora de grano grueso. Se quema más despacio que la de grano fino, por lo 
tanto, es menos violenta en su deflagración y más progresiva para impulsar 
proyectiles pesados. 
• Pólvora de grano fino. Presentan mayor resistencia a la combustión. 
• Pólvora de caza. En este caso en particular, con el fin de aumentar la 
inflamabilidad y la cantidad de calor desarrollado, se utiliza el denominado carbón 
rojo, el cual contiene mayor cantidad de hidrógeno haciéndola más activa. 
 
En general, la pólvora es introducida a los cartuchos en forma de granos; de acuerdo a 
esto se dividen en ordinarias, fuertes y extrafuertes. 
La mayor o menor potencia explosiva de las pólvoras radica en su dosificación y 
granulado. En lo que corresponde al granulado se tiene: 
• Numero 0, de 650 a 950 granos por gramo 
• Numero 1, de 2000 a 3000 granos por gramo 
• Numero 2, de 4000 a 6000 granos por gramo 
• Numero 3, de 8000 a 12000 granos por gramo 
• Numero 4, de 20000 a 30000 granos por gramo 
 
 
 
Capitulo 2. Cartuchos 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 14 
2.4.2 Pólvora piroxilada o sin humo 
 
Aunque aún se pueda encontrar pólvora negra, ésta fue desplazada por la pólvora 
nitrocelulósica o sin humo, en la última década del siglo XIX. Ahora es la más utilizada en 
armas de fuego, debido a que reúne condiciones que ofrecen mayores ventajas tanto para 
la efectividad en el tiro, como para la conservación de las armas.14 Se le denomina 
piroxilada porque se obtiene mediante la acción del ácido nítrico sobre sustancias que 
contienen celulosa. Las más comunes son la M y la T, cuyas respectivas composiciones 
se presentan en el cuadro 1. 
Cuadro 1. Composición de la pólvora M y T 
Pólvora M Pólvora T 
Nitrocelulosa 71% Nitrocelulosa 98% 
Nitrato de Bario 20% Difenilamina 2% 
Nitrato de potasio 5% 
Alcanfor 3% 
Gelosa 1% 
 
Actualmente se considera la siguiente clasificación: 
a. Pólvora de base sencilla cuando contiene nitrocelulosa 
b. Pólvora de base doble cuando contiene nitrocelulosa y nitroglicerina 
c. Pólvora de base triple cuando una porción de nitrocelulosa y nitroglicerina puede 
ser reemplazada con nitroguanidina. 
Además de los componentes explosivos, la pólvora sin humo contiene una serie de 
aditivos, los cuales cumplen diversas funciones, ya sea como estabilizadores, lubricantes, 
inhibidores de la flama, enfriadores, etc. Estos aditivos se encuentran en pequeñas 
concentraciones pero pueden ser importantes en el análisis de los residuos generados por 
un arma de fuego o para distinguir entre distintos tipos de cartuchos. 
 
Los estabilizadores más comunes son la difenilamina, las centralitas y resorcinol. La 
difenilamina se encuentra formando el 1% de la pólvora sin humo y pueden encontrarse 
productos de descomposición de esta como N-nitrosodifenilamina y 2-nitrodifenilamina y 
4-nitrodifenilamina aunque su importancia es muy pequeña dada la baja concentración en 
Capitulo 2. Cartuchos 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 15 
la que se encuentran. Entre las centralitas la más utilizada es la etil-centralita aunque 
también se usa la metil-centralita. 
 
En el proceso de fabricación de la pólvora se adicionan otras sustancias como son: los 
plastificadores; proveen flexibilidad para manejarla fácilmente. Algunos de los 
plastificadores son: triacetato de glicerilo (triacetin), dimetil-ftalato, dietil-ftalato y 
dibutil-ftalato. 
 
El dinitrotolueno y la nitroguanidina son utilizados comoinhibidores de la flama en 
pólvoras piroxiladas, su función es producir nitrógeno gas para disminuir los gases de la 
boca del arma. 
Los granos de pólvora pueden ser recubiertos de grafito, para disminuir el peligro que 
puede provocar el contacto con la electricidad estática, por lo que el grafito actúa como 
lubricante de superficie, para mejorar las propiedades del flujo durante la fabricación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo 2. Cartuchos 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 16 
3. EVENTOS OCURRIDOS AL DISPARAR UN ARMA DE FUEGO 
Para poder conocer la naturaleza química de los residuos generados al disparar un arma 
de fuego es necesario conocer los eventos que suceden al accionar una de ellas. 
 
La energía en reposo contenida en el propelente se libera y, se convierte en energía 
cinética de un proyectil. Existen tres pasos en el proceso de conversión de la energía, los 
cuales ocurren dentro del cañón: 15 
 
a) La pólvora se descompone y forma productos gaseosos, al mismo tiempo, se 
libera gran cantidad de calor por la deflagración del propelente. 
b) Las grandes cantidades de calor originan altas presiones en la recámara del arma 
obligando a la bala a desprenderse del casquillo iniciando su movimiento. 
c) La acción provocada por la presión de los gases empuja al proyectil en la dirección 
de menor resistencia, es decir, hacia la salida de la boca del cañón y, la reacción 
se traduce en el retroceso del arma. 
 
3.1 Fenómeno balístico 
 
Fase uno: Se inicia cuando, al tirar de la cola del disparador, la aguja de percusión se 
suelta y golpea el fulminante, el cual, contiene en su interior un alto explosivo primario 
(por lo regular estifnato de plomo o fulminato de mercurio). 
 
Fase dos: Este explosivo se comprime, encendiendo su composición y produciendo una 
llama intensa, la cual, es comunicada a la carga de proyección a través del o los 
conductos que se encuentran en la base del cartucho (oídos). 
 
Fase tres: Al recibir el fuego la carga de proyección, la misma se deflagra, es decir, arde 
muy rápidamente provocando la generación de gases a temperaturas entre 
2100 y 2200 °C, multiplicándose el volumen de la ca rga de 200 a 800 veces. 
 
Fase cuatro: Los gases producidos se expanden en todas direcciones y no teniendo un 
conducto de escape definido toman como salida el espacio donde encuentren menos 
resistencia16 (boca del casquillo), empujan la bala hacia el ánima del cañón, ejerciendo 
Capitulo 3. Eventos ocurridos al disparar un arma de fuego 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 17 
una presión de 3000 kg/cm2 y obligan al proyectil a tomar un movimiento giratorio a lo 
largo del cañón. 
Mientras el proyectil viaja a través del cañón, un poco de pérdida de gas lo supera, 
emergiendo de la boca una llamarada de fuego antes que el propio proyectil. Cuando el 
proyectil emerge del cañón de un arma, está acompañado por un chorro de llama, gas, 
pólvora incombusta, hollín, residuos del fulminante, partículas metálicas arrancadas del 
proyectil, y metal vaporizado de él y de la vaina los cuales con la posterior expansión y el 
enfriamiento subsiguiente al dejar el arma recondensan en forma de gotas (Figura 8). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Fases del fenómeno balístico ocurrido al percutir un arma de fuego 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo 3. Eventos ocurridos al disparar un arma de fuego 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 18 
4. RESIDUOS DE DISPARO CON ARMA DE FUEGO (RDAF) 
Cuando se acciona un arma de fuego, se produce una nube de gases, la cual se divide en 
un cono de deflagración anterior y otro posterior (Figura 9) consistente en humo, gases y 
corpúsculos de pólvora incombustos17, que se depositan en objetos cercanos, esto es, 
pueden encontrarse en la persona que disparó el arma o en el objetivo. A estas partículas 
se les conoce colectivamente con el nombre de “residuos generados por disparo con 
arma de fuego (RDAF)” o “residuos por descarga de casquillo”. Dichas partículas son muy 
pequeñas, presentan diferentes tamaños y formas, siendo la mas común la forma 
esférica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9. Cono anterior y posterior de deflagración 
En relación al cono de deflagración del que proceden, pueden distinguirse dos tipos de 
residuos: 
4.1 Residuos anteriores 
El proceso de combustión relacionado a la descarga de un arma de fuego no es 
completamente total y como consecuencia, alguna parte de la pólvora, que no es 
consumida, así como metales provenientes de la bala, son expandidos por el cañón y 
expulsados por la boca del arma. Se les denomina anteriores (downrange residues) 
debido a que siguen la trayectoria de la bala. 
Cono 
anterior Cono 
posterior 
Capitulo 4. Residuos de disparo de arma de fuego 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 19 
Entre los elementos que acompañan al proyectil, en el cono anterior de deflagración, se 
puede hacer mención de: humo, gases, llama, nitritos y nitratos, y metales como plomo, 
bario y antimonio. 
Si la distancia a la que se realizó el disparo no es muy grande, dichos residuos pueden 
depositarse en la piel y ropa de la persona que recibe el disparo. Es por esto que, si son 
debidamente identificados e interpretados, proveen una gran ayuda en cuanto a la 
reconstrucción de los hechos ocurridos al momento del disparo, específicamente en 
relación a estimar distancias de disparo.18 En el cuadro 2, se enlistan los elementos 
comunes en el cono de deflagración anterior. 
Cuadro 2. Elementos constantes en el cono de deflagración anterior 
Elemento constante Procedencia 
Bala o proyectil 
Componente del cartucho que sale disparado a gran velocidad, impulsado por la 
fuerza de los gases, originados por la deflagración de la carga de pólvora del 
cartucho. 
Humo y gases 
Deflagración de la carga de pólvora del cartucho. Específicamente de los granos de 
pólvora que logran su completa combustión. 
Fogonazo o llama 
Gases sobrecalentados procedentes de la deflagración de la carga de pólvora del 
cartucho 
Nitrato de potasio Deflagración de la carga de pólvora del cartucho 
Nitrato de potasio y 
sodio 
Deflagración de la carga de pólvora del cartucho 
Derivados nitrados Deflagración de la carga de pólvora del cartucho 
Elementos de bario Fulminante del cartucho 
Elementos de plomo Proyectil o bala 
Elementos de antimonio Fulminante 
Elementos de cobre Bala cuando esta cubierta con camisa del mismo material 
Elementos de acero Bala cuando esta cubierta con camisa del mismo material 
Capitulo 4. Residuos de disparo de arma de fuego 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 20 
4.2 Residuos posteriores 
Al ser percutida un arma de fuego, la mayoría de los residuos relacionados a la descarga 
son expelidos por la boca del cañón, sin embargo, una pequeña cantidad son eyectados 
por la parte posterior del arma, en el caso del revólver, por la pequeña hendidura entre el 
cilindro y la parte trasera del cañón y en las pistolas semiautomáticas al eyectar los 
cartuchos percutidos. A estos residuos se les conoce como residuos posteriores (uprange 
residues). Los elementos constantes en el cono de deflagración posterior se mencionan 
en el cuadro 3. 
Cuadro 3. Elementos constantes en los conos de deflagración posterior 
Elemento constante Procedencia 
Nitrato de potasio Deflagración de la carga de pólvora del cartucho 
Nitrato de potasio y bario Deflagración de la carga de pólvora del cartucho 
Derivados nitrados Deflagración de la carga de pólvora del cartucho 
Elementos de bario Fulminante del cartucho 
Elementos de plomo Proyectil o bala, sin camisa de cobre o acero 
Elementos de antimonio Fulminante del cartucho 
Elementos de cobre Bala cuando esta cubierta con camisa del mismo material 
Elementos de acero Bala cuando esta cubierta con camisa del mismo materialEstos residuos suelen depositarse en superficies cercanas al arma, incluyendo las manos, 
rostro, cabello y ropa del individuo que realizó el disparo.19 
En conjunto, estos residuos, se dividen por su naturaleza química en: residuos orgánicos 
e inorgánicos. Usualmente, en los laboratorios de Química Forense, se considera más 
significativa la búsqueda de residuos inorgánicos (Cuadro 4). 
 
 
Capitulo 4. Residuos de disparo de arma de fuego 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 21 
Cuadro 4. Componentes y residuos provenientes del cartucho. 
Parte del 
cartucho Función Componente 
Residuos 
inorgánicos Residuos orgánicos 
Iniciador 
Explosivo 
iniciador 
Estifnato de plomo, azida 
de plomo, fulminato de 
mercurio 
Plomo, mercurio 
 
Agentes 
oxidantes 
Nitrato de bario, peroxido 
de bario, nitrato de 
plomo, peroxido de 
plomo 
Bario, plomo y 
antimonio 
Combustible 
Sulfuro de antimonio, 
tiocianato de plomo, 
aluminio, magnesio, 
zirconio, titanio 
Plomo, aluminio, 
zirconio, magnesio, 
titanio 
Sensibilizador 
Tetranitrato de 
pentaeritrol, 
trinitrotolueno, tetril 
 
2, 4, 6-Tinitrotolueno, 
tetranitrato de pentaeritritol 
Pólvora sin 
humo 
Pólvora 
Nitrocelulosa, 
nitroglicerina, 
nitroguanidina 
 
Nitrocelulosa, 
nitroguanidina, 
nitroglicerina 
Plastificadores 
Triacetato de glicerilo, 
dimetil ftalato, dietil ftlato, 
dibutil ftalato 
dimetil ftalato, dietil ftlato, 
dibutil ftalato, triacetina 
Estabilizadores 
Difenilamina, centralitas, 
resorcinol 
metil centralita, etil 
centralita, difenilamina, 
2-Nitrodifenilamina, 
4-Nitrodifenilamina, 
N-Nitrosodifenilamina, 
resorcinol. 
Inhibidores de 
la flama 
Dinitrotolueno, 
nitroguanidina 
2,3-dinitrotolueno, 
2,4-dinitrotolueno, 
2,6-dinitrotolueno 
Lubricantes Grafito 
Bala Proyectil 
Plomo, latón, cobre, 
bronce, aluminio, hierro, 
cuproníquel, acero, 
aluminio 
Plomo, hierro, níquel, 
aluminio, cobre, 
bronce 
 
Casco 
Protección y 
sostén 
Latón (cobre y zinc), 
acero latonado y 
aluminio 
Cobre, zinc, aluminio 
 
 
 
 
 
Capitulo 4. Residuos de disparo de arma de fuego 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 22 
5. PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DE ANTIMONIO, BARIO Y PLOMO 
Antimonio (Sb) 
El antimonio es un elemento químico de número atómico 51 representado por el símbolo 
Sb (del latín stibium), tiene un peso atómico de 121.75 g/mol, punto de fusión de 
630.63°C, punto de ebullición 1587°C. 20 Este elemento semimetálico tiene cuatro formas 
alotrópicas y su forma estable es un metal blanco azulado. 
Estudios arqueológicos e históricos indican que el antimonio y sus sulfuros han sido 
usados por los humanos durante los últimos 6 milenios. En la antigüedad la antimonita o 
estibina, Sb2S3, la forma más común de sulfuro de antimonio, fue el principal ingrediente 
del “kohl”, una pasta negra usada por los egipcios como maquillaje para los ojos. 
El alquimista Basil Valentine (1565-1624), presentado a veces como el descubridor del 
antimonio, fue el primero en describir la extracción de antimonio en su tratado “Triumph 
Wagens des Antimonij” (El carro triunfal del antimonio). 
Algunas teorías sugieren que la palabra antimonio proviene del latin “anti" (miedo) y 
“mono” (solo); lo que haría referencia a su existencia en la naturaleza normalmente como 
compuesto. 
El antimonio se encuentra en la naturaleza en numerosos minerales y es posible 
encontrarlo libre, normalmente, en forma de sulfuros; la principal mena de antimonio es la 
antimonita (también llamada estibina), Sb2S3. 
Mediante el tostado del sulfuro de antimonio se obtiene óxido de antimonio (III), Sb2O3, 
que se puede reducir con coque para la obtención de antimonio. 
2Sb2O3 + 3C → 4Sb + 3CO2 
También se puede obtener por reducción directa del sulfuro, con chatarra de hierro: 
Sb2S3 + 3Fe → 2Sb + 3FeS 
El antimonio metálico no se altera al aire; calentando por encima de su punto de fusión 
arde con luz blanco-azulada formando Sb2O3. Con los halógenos reacciona muy 
vigorosamente, incluso a temperatura ambiente con fenómenos luminosos. Es un pobre 
conductor de la electricidad y del calor. El ácido clorhídrico lo disuelve lentamente, con 
desprendimiento de hidrógeno, índice de su carácter metálico; también en ácido sulfúrico, 
nítrico y fosfórico y en agua regia a altas temperaturas. 
Gran parte se emplea en la tecnología de semiconductores, en la fabricación de 
detectores infrarrojos, para incrementar la dureza del plomo: baterías, aleaciones 
antifricción, metal de tipo imprenta, armas pequeñas, balas trazadoras, revestimiento de 
cables y como óxidos (para esmaltes, pigmentos, vidrios, materias plásticas y productos 
químicos anti inflamables). 
Capitulo 5. Propiedades físico-químicas de antimonio, bario y plomo 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 23 
Bario (Ba) 
Elemento químico con número atómico 56, peso atómico de 137.33 g/mol, valencia dos, 
punto de fusión 714°C, punto de ebullición 1640°C, presenta siete isotopos: Ba138 
(71.66%), Ba137 (11.32%), Ba136 (7.81%), Ba135 (6.59%) Ba134 (2.42%.), Ba132 (0.097%) y 
Ba130 (0.101%). 
El bario ocupa el decimoctavo lugar en abundancia en la corteza terrestre, en un 
porcentaje de 0.04, valor intermedio entre el calcio y el estroncio. 
Los compuestos de bario se obtienen de la minería y por conversión de dos minerales de 
bario: 
a) La baritina, o sulfato de bario, es el principal mineral y contiene 65.79% de 
óxido de bario. Es la materia prima para obtener los compuestos de bario, por 
lo que debe ser reducida por calentamiento con carbón: 
BaSO4 + 4C → BaS + 4CO 
b) o bien, fundida con carbonato de sodio: 
BaSO4 + Na2CO3 → BaCO3 + Na2SO4 
El metal se obtuvo impuro por Davy en 1808; este se prepara reduciendo en vacío a 1200 
°C el óxido de bario (BaO) con aluminio o silicio: 
3BaO + 2 Al → Al2O3 + 3Ba 
3BaO + Si → BaSiO3 + 2 Ba 
 
Plomo (Pb) 
El plomo es un elemento químico cuyo símbolo es Pb (del latín Plumbum) y su número 
atómico es 82. Metal pesado de densidad relativa o gravedad específica 11.4 a 16 °C, de 
color azuloso, que se empaña para adquirir un color gris mate, flexible, inelástico; punto 
de fusión 327.4 °C, punto de ebullición 1740°C. Las valencias químicas normales son 
2 y 4. 
Es relativamente resistente al ataque de ácido sulfúrico y ácido clorhídrico, aunque se 
disuelve con lentitud en ácido nítrico y ante la presencia de bases nitrogenadas. El plomo 
es anfótero, ya que forma sales de plomo de los ácidos, así como sales metálicas del 
ácido plúmbico. Tiene la capacidad de formar muchas sales, óxidos y compuestos 
organometálicos. Los cuatro isótopos naturales son, por orden decreciente de 
abundancia: Pb208 (51.7%), Pb206 (25.2%), Pb207 (21.7%) y Pb204 (1.40%). 
El plomo es uno de los metales que, desde la antigüedad, se ha conocido y empleado por 
dos razones principales, por su abundancia en la naturaleza, así como por su facilidad de 
Capitulo 5. Propiedades físico-químicas de antimonio, bario y plomo 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 24 
fundirse. Suponen que Midácritas fue el primero que lo llevó a Grecia; Plinio afirmó que en 
la antigüedad se escribía en láminas u hojas de plomo y algunos autores aseguran haber 
hallado muchos volúmenes de plomo en los cementerios romanos y en las catacumbas de 
los mártires. 
Se emplea para la construcción de tanques, contenedores y otros equipos de 
almacenamiento de gases y líquidos corrosivos usados en la manufactura de ácido 
sulfúrico, transporte de petróleo refinado, pigmentos de pinturas, en cerámica, plásticos, 
dispositivos electrónicos, soldaduras, entre otras cosas. 
La importancia de estos elementos en el contexto radica en que tanto el Antimonio, Bario 
y Plomo forman parte de las mezclas iniciadoras, fulminantes, propelentes así como de la 
misma bala o proyectil.Capitulo 5. Propiedades físico-químicas de antimonio, bario y plomo 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 25 
6. MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS POR 
DISPARO CON ARMA DE FUEGO 
Las técnicas de laboratorio, empleadas para la investigación de hechos delictivos 
relacionados con armas de fuego, persiguen la confirmación de la presencia de residuos 
nitrados, carbonosos y metálicos provenientes del disparo. Los estudios en busca de 
estos se realizan en ropas, elementos interpuestos y en el cuerpo de la victima y/o autor 
del o los disparos. 
Las técnicas empleadas para la determinación de residuos provenientes por disparo con 
arma de fuego (RDAF), se describen a continuación. 
6.1 PRUEBAS QUIMICAS 
6.1.1 Prueba de la parafina 
El primer método utilizado para determinar los residuos generados al disparar un arma de 
fuego, fue introducido en 1933 por Teodoro González, miembro del Laboratorio de 
Identificación Criminal de México. Esta prueba conocida como “Prueba dérmica de 
nitratos” o “Prueba de la Parafina”, se basa en identificar químicamente los derivados 
nitrados resultantes de la deflagración de la pólvora, los cuales pudieran haber maculado 
la mano de quien accionó un arma de fuego. 
En esta prueba se embebía la mano del sospechoso en parafina caliente y una vez que 
esta solidificaba se removía el molde y se rociaba con una solución al 0.25% de 
difenilamina en ácido sulfúrico concentrado. Si la reacción era positiva se producía una 
coloración azul oscura en la superficie del guantete.21 
 
 
 
 
 
 
Difenilamina Nitratos 
NH
+ H
+
 
N, N’- Difenilbenzidina 
Coloración azul oscura 
Capitulo 6. Métodos analíticos para la identificación de residuos por disparo con arma de fuego 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 26 
Esta prueba, tiene el gran inconveniente de que los reactivos químicos que en ella se 
utilizan reaccionan genéricamente con los compuestos nitrados e inclusive con sustancias 
que, sin ser nitradas, son eminentemente oxidantes como son algunos cosméticos, orina, 
fertilizantes, pinturas y solventes, dando falsos positivos. De igual forma, la prueba ha 
dado resultados negativos cuando se sabe que una persona ha disparado y no se ha 
lavado las manos.22 
En general, los reactivos no son específicos para los compuestos nitrados provenientes 
de la deflagración de la pólvora ocasionada por el disparo de un arma de fuego, por lo que 
la técnica cayó en desuso. 
6.1.2 Prueba de Griess 
Es la prueba clásica de disparo de un arma de fuego; consiste en investigar si en el 
interior del cañón han quedado residuos de pólvora producto del disparo. El fundamento 
de esta prueba es que la pólvora semicombustionada ha transformado el ión nitrato en ión 
nitrito. La reacción consiste en una diazotación del acido sulfanílico, en presencia del 
nitrito y una posterior copulación con una amina primaria cíclica (alfa naftilamina) 
formando una sal de estructura quinoide que presenta color naranja a rojo.23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ácido sulfanílico Ácido sulfanílico diazotizado 
 
α-naftilamina p-sulfobenceno-azo- α-naftilamina 
 Coloración naranja a roja 
Capitulo 6. Métodos analíticos para la identificación de residuos por disparo con arma de fuego 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 27 
6.1.3 Prueba de Walker 
En 1937, J.T Walker aplicó esta técnica, ideada por él mismo, con motivo de las lesiones 
producidas por el policía George Schuck al disparar su arma de fuego sobre James 
Keenan, ladrón de comercios. Durante la averiguación se planteó la cuestión ¿A qué 
distancia le disparó George Schunk a James Keenan? 
Esta prueba tiene por objeto identificar la presencia de nitritos ( ) en la ropa, alrededor 
del orificio de entrada del proyectil de arma de fuego, a fin de determinar si el disparo fue 
próximo o a una distancia tal que no permitió la maculación de la pólvora.24 
Las reacciones químicas que se llevan a cabo en esta prueba, para identificar nitritos, 
están basadas en la conversión de éstos a un colorante. Los nitritos por acción del ácido 
acético, se transforman en ácido nitroso que diazotiza al ácido sulfanílico, formando una 
sal de diazonio que se une con la alfa-naftilamina para formar un azocolorante rojo o 
anaranjado.25 
6.1.4 Prueba de Harrison y Gilroy 
En 1959, los investigadores Harold C. Harrison y Robert Gilroy desarrollaron una prueba 
para determinar plomo, bario y antimonio provenientes del estifnato de plomo, nitrato de 
bario y sulfito de antimonio usados en la manufactura del fulminante.26 El procedimiento 
consistía en remover, con una tela blanca de algodón previamente humedecida con ácido 
clorhídrico al 1%, los residuos provenientes del disparo con arma de fuego en la palma y 
el dorso de ambas manos del sospechoso, las telas se dejaban secar y se les agregaba 
unas gotas de solución de yoduro de trifenilmetilarsonio, observándose un halo naranja lo 
que indicaba la presencia de antimonio. Las telas se secaban nuevamente y dos gotas de 
solución de rodizonato de sodio al 0.2% se les añadía al centro del halo formado 
anteriormente, el desarrollo de un color rojo dentro del halo naranja revelaba la presencia 
de bario, plomo o ambos. Para hacer una distinción entre estos dos elementos se les 
añadía a las telas unas gotas de acido clorhídrico 1:20, si aparecía un color azul en el 
centro del halo naranja indicaba la presencia de plomo y el desarrollo de un color rojo 
confirmaba la presencia de bario.27 
 
 
Capitulo 6. Métodos analíticos para la identificación de residuos por disparo con arma de fuego 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.1.5 Rodizonato de Sodio 
Esta prueba es de origen químico y sus resultados son colorimétricos, debido a la 
reacción que se logra entre las partículas de bario y plomo recogidas de la mano de quien 
accionó un instrumento de fuego y el material químico que se utiliza para dicha prueba. 
La prueba consiste en remover de la palma y el dorso de ambas manos del sospechoso 
los residuos dejados después del disparo, esto es, con telas de algodón humedecidas con 
ácido clorhídrico al 2% se toman las muestras en ambas manos y dichas telas son 
después humedecidas con buffer de tartratos y tratadas con disolución 0.2% de 
rodizonato de sodio. Si hay presente plomo o bario en la muestra se observa una 
coloración roja y/o rosa respectivamente. 
 
Yoduro de trifenilmetilarsonio 
Antimonio de trifenilmetilarsonio 
Coloración anaranjada 
Rodizonato de Bario 
(Color Rosa Marrón) 
 
Rodizonato de Plomo 
(Color Rojo Escarlata) 
 
+ 
Rodizonato de Sodio 
 
Capitulo 6. Métodos analíticos para la identificación de residuos por disparo con arma de fuego 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 29 
6.2 ANÁLISIS INSTRUMENTAL 
Varios métodos analíticos han sido usados con éxito para el análisis de RDAF, sin 
embargo, cada uno de ellos presenta ventajas y desventajas, como a continuación se 
enuncian. 
6.2.1 Análisis por activación de neutrones (AAN) 
Introducida en 1962 por Ruch y col., es una prueba altamente específica, útil en la 
detección de bario y antimonio. 
Esta técnica se basa en detectar, mediante su activación en un reactor nuclear, el bario y 
el antimonio que pudieran haber maculado la mano de quien disparó un arma de fuego. 
La muestra se obtiene a partir de un molde de parafina tomado de la persona que accionó 
el arma de fuego. El molde es sometido al bombardeo de neutrones, en un reactor 
nuclear, donde el Antimonio y Bario, al transformarse en radioisótopos, emiten rayos 
gamma de longitudes de onda perfectamente definidas, lo que permite su identificación y 
cuantificación con base en las características del espectro. 
Si bien es cierto que se obtiene una alta especificidad para la determinación de bario y 
antimonio, la técnica presenta muchas desventajas para emplearserutinariamente en los 
laboratorios forenses, dentro de estas se incluye el acceso a un reactor nuclear, el 
elevado costo del equipo, personal capacitado, tiempo de análisis y posiblemente la 
mayor desventaja es que esta técnica tiene un limite de detección muy pobre para plomo. 
6.2.2 Espectrofotometría de Absorción atómica 
En 1971 ante la ineficacia de AAN para determinar plomo, surge la aplicación de la 
Espectrofotometría de Absorción Atómica. Este método de análisis cuantitativo se basa en 
hacer pasar un haz de luz monocromática de una frecuencia tal que pueda ser absorbido 
por el analito que se encuentra presente en forma de vapor atómico. La medida de la 
intensidad luminosa, antes y después de su paso por el vapor atómico, permite determinar 
la absorbancia por parte del analito. La concentración de la muestra se conoce 
relacionando los valores de absorbancia obtenidos con los valores de absorbancia 
provenientes de las preparaciones de referencia de concentración conocida. La relación 
entre absorbancia y concentración es lineal y sigue la Ley de Lambert - Beer.28 
Capitulo 6. Métodos analíticos para la identificación de residuos por disparo con arma de fuego 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 30 
Como se mencionó antes, para que la muestra pueda absorber la energía incidente debe 
estar atomizada, para ello existen diferentes atomizadores como son: de flama, horno de 
grafito, por descarga luminiscente, generación de hidruros y vapor frio. De aquí que 
dependiendo del atomizador que se use se denominará al método. 
La espectrofotometría de absorción atómica por flama tiene muchas ventajas como son: 
bajo costo, menor tiempo entre determinaciones, bajo consumo de gas, permite un limite 
de detección de partes por millón (ppm). Sin embargo, si los metales se encuentran en 
trazas, solo es posible cuantificarlos por medio del horno de grafito. 
El horno de grafito tiene como función generar una población de átomos libres, de manera 
que la absorción atómica pueda ser medida. Las fuentes utilizadas en estos equipos son 
lámparas de cátodo hueco (LCH): cada LCH será distinta para él o los elementos a 
determinar. La principal ventaja de esta modalidad, sobre la espectrofotometría de 
absorción atómica por flama, radica en presentar un límite de detección para la mayoría 
de los elementos de partes por billón (ppb).29 
6.2.3 Microscopia electrónica de barrido utilizando difracción de rayos X por 
dispersión de energía (MEB-XDE) 
Es una técnica instrumental que permite observar, medir a escalas micrométricas y 
determinar cualitativa y cuantitativamente la composición química de materiales sólidos. 
El principio de funcionamiento del microscopio electrónico consiste en un haz de 
electrones que barre la superficie de una muestra, produciendo la emisión de electrones 
secundarios; la intensidad de los electrones secundarios emitidos depende de la 
topografía de la superficie y de su composición, lo cual, permite construir una imagen de 
alta resolución de la superficie de la muestra, a medida que el haz primario recorre la 
muestra. Dicho haz produce la emisión de rayos X de la muestra, la energía de esos 
rayos es característica de los elementos químicos presentes en la muestra, haciendo 
posible obtener un análisis químico del área bajo observación. 
Es importante conocer que los RDAF, desde el momento que son liberados, pasan a 
través de varios cambios y toman, finalmente, estructuras características. La mayoría de 
las partículas caen en un rango de diámetro entre 0.1 y 10 µm, generalmente con forma 
de esferas, pero por sus características superficiales pueden distinguirse tres categorías 
Capitulo 6. Métodos analíticos para la identificación de residuos por disparo con arma de fuego 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 31 
morfológicas: a) esferas regulares, b) esferas irregulares y c) esferas nodulares 
(Figura 10). 
La identificación, con base a la forma de las partículas, hace que esta técnica sea útil para 
diferenciar los metales provenientes del disparo de aquellas partículas denominadas 
“criticas”, que están presentes en el medio ambiente, cuyo origen está en procesos 
industriales, en las manos de personas con oficios u ocupaciones tales como soldadores, 
electricistas, ensambladores de baterías, etc.30 
Debido a su considerable especificidad para la determinación de metales pesados, 
requiere instrumentación costosa y es altamente demandante en términos de operadores 
profesionales, mantenimiento y servicio. Como resultado de esto, su aplicación como una 
técnica de rutina es difícil.31 
 
 
 
 
 
 
 a b c 
Figura 10. Imágenes obtenidas por MEB-XDE: a) y b) Partículas GSR, c) Partícula obtenida de las 
manos de una persona dedicada a la reparación de frenos de vehículos 
 
6.2.4 Plasma Acoplado inductivamente con espectrómetro de masas (ICP-MS) 
El ICP-MS es una técnica que ha sido aceptada ampliamente como técnica de análisis 
inorgánico. En su aplicación espectroscópica se da el nombre de plasma a un gas 
parcialmente ionizado, eléctricamente neutro en su conjunto y confinado en un campo 
electromagnético. Sus temperaturas (4 000-10 000 °K ) son notablemente superiores a las 
flamas químicas, lo que constituye la base del interés de su aplicación como fuente de 
emisión en espectroscopia.32 
Capitulo 6. Métodos analíticos para la identificación de residuos por disparo con arma de fuego 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 32 
Se fundamenta en que los elementos poseen electrones de valencia, los cuales, al ser 
excitados por una fuente de energía, como lo es el plasma lo absorben; este estado de 
mayor energía es altamente inestable por lo que los electrones tienden a regresar a su 
estado basal, emitiendo la energía que antes habían absorbido; cada elemento emite 
radiación a longitudes de onda características. La cantidad de energía emitida por la 
muestra es directamente proporcional a la concentración del elemento en la misma. 
Las muestras son introducidas al plasma como un aerosol suspendido en gas argón para 
generar iones cargados del elemento a analizar y estos iones son dirigidos a un 
espectrómetro de masas para ser separados de acuerdo a su relación carga/masa. 
Técnica muy versátil, ya que puede determinar hasta 72 elementos metálicos 
simultáneamente en un tiempo de aproximadamente 2 minutos, no presenta interferencias 
de matriz debido a las altas temperaturas alcanzadas por el plasma. 
6.3 TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS 
6.3.1 Cromatografía en capa fina 
La Cromatografía en Capa Fina (TLC) es una de las técnicas más simples y utilizadas. 
Inicialmente era empleada para separar nitrocelulosa de nitroglicerina, posteriormente 
para separar triacetina y 2-nitrodifenilamina. Aunque la técnica es simple, rápida, 
medianamente sensible y no costosa, presenta una gran cantidad de desventajas como: 
pobre cuantificación y requerimiento de gran cantidad de muestra. 
6.3.2 Electroforesis capilar 
La Electroforesis Capilar (EC) ha sido usada para el análisis de compuestos explosivos y 
RDAF, aceites y explosivos; se basa en las distintas movilidades de sustancias con carga 
eléctrica, bajo influencia de un campo eléctrico, en un medio conductor. Cuando se aplica 
un campo eléctrico a una solución de iones, cada uno de ellos se dirige al electrodo de 
carga opuesta con una velocidad que depende no solo del campo eléctrico sino también 
de la carga del ion, su tamaño y la forma del mismo; las diferencias en estos factores 
determinan la movilidad y, por tanto, la separación de las sustancias. 
 
 
Capitulo 6. Métodos analíticos para la identificación de residuos por disparo con arma de fuego 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 33 
6.3.3 Fluorescencia de Rayos X 
El análisis por fluorescencia de rayos X es utilizado principalmente para investigar la 
composición elemental en una muestra característicade RDAF, determinar la distancia y 
dirección del disparo, así como establecer la mano con la cual se sostuvo el arma al 
momento de percutir el arma. 
La fluorescencia de rayos X posee tanto ventajas como desventajas: es menos sensible 
que el análisis de emisión y absorción atómica, sin embargo, las ventajas de esta técnica 
son: velocidad, disminución del error, fácil preparación de la muestra (en muchos casos la 
muestra puede ser analizada sin un pre tratamiento) y es una técnica no destructiva.33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo 6. Métodos analíticos para la identificación de residuos por disparo con arma de fuego 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 34 
7. METODOS DE TOMA DE MUESTRA 
Uno de los pasos más importantes en el análisis de residuos, provenientes del disparo 
con arma de fuego, consiste en la toma de muestra para determinar los elementos de 
interés. Si bien es cierto que existen diferentes métodos para efectuar dicha toma, todos y 
cada uno de estos deben cumplir con ciertos requerimientos básicos como son: la 
muestra debe ser tomada por el propio analista, lo más rápido posible, proveer la mínima 
oportunidad de contaminación, de fácil preparación y control de calidad; así como referir 
bajos niveles de concentración de los elementos buscados, no ser invasivo, ser 
reproduciblemente, por mencionar algunas características. 
Muchos métodos se utilizan en diferentes laboratorios, sin embargo, su uso dependerá 
principalmente de la técnica empleada. A continuación se mencionan los más 
importantes. 
 
7.1 Uso de moldes 
Se hace un molde sobre la mano y los residuos de disparo se adhieren a este, dicho 
molde se analizará después para la búsqueda de RDAF. Los materiales que se utilizan 
pueden ser: parafina, colodión y acetato de celulosa. El uso rutinario de estos materiales 
requiere de mucho tiempo, además de que permiten una posible contaminación externa. 
Por lo tanto, este método no es empleado cuando se tiene una gran cantidad de casos.34 
7.2 Frotamiento 
Es la técnica más utilizada para la recolección de RDAF; en esta la muestra se toma por 
medio de un repetido frotamiento en el área de piel “apropiada” con cierto material, entre 
los materiales de amplio uso se tienen: hisopos de algodón, tela de algodón sin apresto, 
papel filtro, fibras de acrilán, algodón; estos materiales son humedecidos, con un 
disolvente apropiado, antes de tomar la muestra. El disolvente a usar se seleccionará 
dependiendo del método así como de los residuos que se desean colectar. Este método 
es simple, rápido y de fácil uso. En su articulo “Detection of Gunshot Residues on the 
Hands by Trace Element Analysis” Krishnan demostró que la cantidad colectada de RDAF 
difiere con la presión aplicada en la toma de muestra. 
Capitulo 7. Métodos de toma de muestra 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 35 
Un frotamiento repetido incrementa la eficiencia de la extracción y puede transferir una 
mayor cantidad de RDAF presentes en la superficie de la piel, incluso en arrugas. En 
relación al área apropiada para tomar la muestra, en la figura 11, se muestran las zonas 
típicas de maculación en donde se recomienda tomar la muestra independientemente del 
método elegido.35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 11. Regiones de las manos sometidas a colecta de RDAF: a) Palma; b) Dorso; c) 
Región pulgar-índice (Palma); d) Región pulgar-índice (Dorso) 
 
7.3 Levantamiento con “stubbs” 
Este método es utilizado en la colecta de RDAF, para su análisis por Microscopia 
electrónica de barrido utilizando difracción de rayos X por dispersión de energía, aunque 
también se emplea para tomar muestras que se analizarán por Electroforesis Capilar. 
Consiste en presionar la cara de la cinta en que se encuentra el adhesivo hacía la 
superficie del sustrato, hasta que haya una perdida de pegamento; al respecto del número 
de “golpecitos” para recabar la muestra de las manos de un individuo, Zeichner encontró, 
Capitulo 7. Métodos de toma de muestra 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 36 
que aproximadamente 50 golpecitos eran suficientes para conseguir una colecta máxima 
eficiente de RDAF.36 Para que una cinta pueda ser empleada debe poseer una adecuada 
“pegajosidad” y tener una superficie lisa para que, las pequeñas partículas embebidas en 
el material adhesivo, puedan ser fácilmente observadas en el microscopio. 
7.4 Levantamiento por vacío 
Generalmente se utiliza para levantar residuos de la superficie de las prendas, los cuales, 
son extraídos después con un disolvente adecuado. La desventaja de este método es que 
solo remueve una porción de las partículas. 
7.5 Lavado 
Este método consiste en lavar las manos del sospechoso con aproximadamente 50 mL de 
agua o de ácido nítrico diluido. El lavado puede realizarse con una botella presionable de 
plástico o por sumergimiento de la mano dentro de una bolsa que contenga dicho líquido. 
Se observó que el efecto de remoción de los residuos con agua o con acido nítrico es de 
80 y 95% respectivamente. La ventaja de este método radica en su simplicidad, el tiempo 
de muestreo es menor a un minuto, provee una mínima oportunidad de contaminación 
además de que una gran cantidad de líquido puede ser preparado y utilizado en un gran 
número de kits. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo 7. Métodos de toma de muestra 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 37 
8. PRUEBA DEL RODIZONATO DE SODIO 
La prueba de rodizonato de sodio es de tipo colorimétrica, ampliamente utilizada para 
determinar plomo y bario, constituyendo así una parte de la prueba de Harrison y Gilroy 
para la detección de residuos por disparo con arma de fuego. 
Cabe recordar que cuando se dispara un arma de fuego, la mano de quien lo hace resulta 
maculada por gases, derivados nitrados y elementos metálicos tales como plomo, bario y 
antimonio. 
Con base en este hecho, la prueba del Rodizonato de Sodio, tiene como finalidad 
identificar el bario y el plomo que pudieron haberse depositado en la mano de quien 
disparó. Tal identificación es posible en virtud de la coloración que resulta de la reacción 
química entre el Rodizonato de sodio y los elementos señalados, mismos que provienen 
del cartucho percutido y que se adhieren en zonas dorsales y palmares del sospechoso. 
Es considerada una prueba muy sensible y especifica: sensible, debido a que, con poca 
cantidad de muestra, es factible obtener resultados positivos; y específica debido a que el 
Rodizonato de sodio, en presencia de plomo y bario, desarrolla coloraciones distintivas 
para estos dos elementos. Aunado a estas características ofrece resultados “inmediatos”, 
con un razonable margen de seguridad. 
8.1 Fundamento 
Esta prueba se fundamenta en la detección de residuos inorgánicos de plomo y bario, 
mediante una reacción química con desarrollo de color, en donde, la sal de rodizonato de 
sodio reacciona en medio ácido con el plomo y el bario, produciendo la formación de los 
complejos insolubles: rodizonato de plomo y bario, que observados al microscopio 
aparecen como puntos de color rojo escarlata y rosa marrón respectivamente. 
 
 
 
 
 
Capitulo 8. Prueba del Rodizonato de Sodio 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 38 
8.2 Detección de plomo y bario por reacción con rodizonato de sodio 
8.2.1 Formación del complejo de Rodizonato de plomo 
La solución acuosa amarilla de rodizonato de sodio produce precipitados coloridos de 
rodizonato de plomo básico, a partir de soluciones de plomo neutras o ligeramente acidas. 
Si el pH donde se encuentra el plomo en su estado bivalente es neutro, se observará una 
coloración violeta [Pb(C6H6)·Pb(OH)2·H2O], mientras que a pH débilmente ácido la 
coloración presentada es rojo escarlata [2Pb(C6H6)·Pb(OH)2·H2O].
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jungreis y col. describen que, cuando un revólver con balasde plomo fue accionado, la 
detección de plomo por este método resultó muy alta. En 100 tiros de prueba, 90 fueron 
positivos, 8 negativos y 2 positivos dudosos. Comprobaron que la cantidad detectable de 
plomo después de la percusión del arma varía dependiendo de la marca y la condición del 
revólver y que había pequeñas variaciones con diferentes tipos de cartucho. 
 
8.2.2 Formación del complejo de Rodizonato de bario 
La reacción entre rodizonato de sodio y bario, cumple con los requisitos para ser una 
prueba de detección forense, es decir, es especifica, sensible y forma un producto 
colorido. 
 HCl 
pH 2.79 
Rodizonato de Plomo 
(Color Rojo Escarlata) 
 
 
+ 2NaCl 
 
+ Pb
++ 
Capitulo 8. Prueba del Rodizonato de Sodio 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 39 
La solución de rodizonato de sodio produce un precipitado rojo-café con soluciones 
neutras de sales de bario. 
 
 
 
 
 
 
 
La reacción en soluciones neutras no es selectiva para iones bario, ya que los iones 
estroncio se precipitan de igual forma con el reactivo, sin embargo, este ultimo 
precipitado, a diferencia del rodizonato de bario, se disuelve en acido clorhídrico diluido 
(1:20). El complejo de bario por otro lado se convierte en una sal acida insoluble de color 
rojo brillante. 
8.3 Procedimiento de la prueba 
El material usado para la recolección de los residuos inorgánicos, provenientes del 
disparo con arma de fuego, son fragmentos de tela de algodón sin apresto de 
aproximadamente 4 x 4 cm. Dichas telas se humedecen con solución de HCl al 2% y el 
perito, con las manos enguantadas, sujeta el fragmento de tela y realiza la toma de 
muestra con el método de frotamiento a fin de recoger partículas de bario y plomo; 
primero en la región superior dorsal de la mano derecha del individuo, haciendo 
movimientos únicos de la muñeca hacia la punta de los dedos, utilizando solo un lado del 
fragmento de tela. Nunca se utilizan dos fragmentos de tela por región. A continuación, se 
coloca el fragmento utilizado en el área del sobre correspondiente según la zona 
muestreada. Dicho sobre llevará todos los datos del caso, como son: fecha y hora de 
toma de muestra, lugar y hora de los hechos, nombre del ciudadano u occiso, número de 
averiguación previa y nombre de quien toma las muestras. Consecuentemente con otro 
fragmento de tela, se hace el mismo procedimiento sobre la región palmar superior de la 
 HCl 
pH 2.79 
Rodizonato de Bario 
(Color Rosa Marrón) 
 
+ 2NaCl 
 
+ Ba
++ 
Capitulo 8. Prueba del Rodizonato de Sodio 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 40 
misma mano y se embala en el área indicada. Se sigue el mismo procedimiento en la 
mano izquierda. 
La muestra recolectada de esta manera, será analizada, con la reacción de rodizonato de 
sodio.38 
Los fragmentos de tela que contienen las muestras para la prueba se colocan sobre un 
portaobjetos y sobre las superficies de cada fragmento de tela, se aplican dos gotas de 
solución buffer de tartratos (pH=2.79), a efecto de darles base. A continuación, se le 
aplica a cada fragmento dos gotas de la solución de rodizonato de sodio al 0.2%, se dejan 
pasar algunos minutos hasta que desaparezca la coloración amarilla del rodizonato de 
sodio y finalmente se observan microscópicamente los fragmentos de tela, con la finalidad 
de visualizar la presencia o no de puntos de color rosa marrón si se trata de bario o rojo 
escarlata en el caso de plomo, si es una prueba positiva. Si la prueba es negativa no se 
observará ninguna coloración. 
La interpretación de la prueba, se muestra en la tabla 4. 
Cuadro 4. Interpretación de los resultados de la prueba 
Puntos de color 
 
Resultado de la prueba 
Rosa marrón Positiva para bario 
Rojo escarlata Positiva para plomo 
Rosa marrón y Rojo escarlata Positiva para bario y plomo 
No se observan Negativa 
 
 
8.4 Factores que afectan los resultados de la prueba 
8.4.1 Persistencia de los residuos 
Cuando una persona es sospechosa de percutir un arma de fuego es de suma 
importancia realizar la búsqueda de RDAF en las manos del sujeto después del disparo. 
Es bien sabido que la cantidad de RDAF sobre las manos se acompaña de un 
decrecimiento normal, no restringido y rápido conforme pasa el tiempo y se retoman las 
Capitulo 8. Prueba del Rodizonato de Sodio 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 41 
actividades cotidianas, de esta manera, los residuos en el dorso de ambas manos se 
redistribuyen a otras áreas, incluidas las palmas. 
Se demostró que es muy difícil detectar RDAF cuando las muestras son tomadas después 
de 2 horas de haberse suscitado el disparo. Es por esta razón que, algunos laboratorios, 
no aceptan muestras de sujetos vivos que se hayan recabado 6 horas o más después de 
realizado el disparo.39 
De igual forma se ha reportado que la actividad normal de una persona lleva a una 
pérdida significativa de estos residuos al cabo de dos horas. Otras actividades como 
lavarse las manos con agua y jabón por 3 s y secarlas después con toallas de papel40, 
meter las manos en los bolsillos del pantalón tres veces o restregarse las manos en la 
ropa desaparecen casi por completo. También se ha visto que existe una transferencia de 
RDAF, de la mano que realizó el disparo a la que no, cuando el sospechoso fue esposado 
con las manos detrás de su espalda y transportado en automóvil. 
En ropa, cara y manos de occisos, estos residuos persisten por más tiempo, todo lo 
anterior indica que la pérdida de estos residuos es debida a la actividad física y no a la 
degradación química: lo anterior determina la importancia del muestreo, el cual debe 
hacerse lo más rápido posible. Por ejemplo, en las manos de un suicida, después de 48 
horas a la muerte fue posible encontrar RDAF. En este caso, es de vital importancia saber 
que la toma de muestras es satisfactoria solo si las manos del occiso no han sido 
manipuladas ni se les ha tomado impresiones para necrodactilia, bajo otras circunstancias 
es muy probable que los resultados se vean alterados.41 
 
8.4.2 Disolventes 
En todas las pruebas en las que se buscan RDAF, es necesario hacer un muestreo en la 
mano del indiciado, en el caso de la prueba de rodizonato de sodio se recomienda utilizar 
HCl al 2% o bien, si la muestra será cuantificada después por EAA se tomara con HNO3 al 
2% máximo al 5%, ya que causa irritación de la piel. Al respecto, Reis y col. refieren lo 
siguiente: la recuperación de analitos por disolventes es considerada efectiva si se toma 
en cuenta que, después de un disparo, los elementos no solo están en forma de metales, 
sino también en forma ionizada. La presencia de estos analitos ionizados facilita la 
extracción química de los elementos presentes en la superficie de las manos usando 
Capitulo 8. Prueba del Rodizonato de Sodio 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 42 
diferentes disolventes, tales como ácidos diluidos para residuos inorgánicos.42 Cuando se 
buscan los residuos orgánicos se utilizan disolventes tales como: acetona, éter, etanol, 
isopropanol o incluso agua. 
Reis propone la toma de muestra con una solución de EDTA al 2% a un pH de 4.5 a 5.0, 
el cual, es consistente con la habilidad del EDTA de formar quelatos con todos los iones di 
y tri valentes, en cualquier dilución a pH de 3.5 a 7.5. 
8.4.3 Contaminación externa 
Naranjo y col. refieren que existen partículas denominadas críticas, provenientes del 
medio ambiente, al igual que partículas cuyo origen está en procesos industriales, 
presentes en las manos de personas con oficios u ocupaciones tales como soldadores de 
metalmecánica, mecánicos automotrices, pintores, plomeros, reparadores de equipos 
electrónicos, latoneros, gasolineros, torneros, electricistas y ensambladores de baterías, 
cuya morfología y contenido químico es similar a los RDAF. Se considera que, la causa 
de esta coincidencia en partículas,

Continuar navegando