Logo Studenta

Estudio-de-los-componentes-del-Pittocaulon-praecox-palo-loco-y-su-actividad-citotoxica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE QUÍMICA 
 
 
 
Estudio de los componentes del Pittocaulon praecox (palo loco) y su 
actividad citotóxica 
 
TESIS 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
QUÍMICA DE ALIMENTOS 
 
 
PRESENTA 
CINTIA SAMANTHA GONZALEZ IZQUIERDO 
 
 CIUDAD DE MÉXICO AÑO 2019 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
JURADO ASIGNADO: 
 
PRESIDENTE: Profesor: Manuel Jiménez Estrada 
VOCAL: Profesor: Irene Sara Audelo Méndez 
SECRETARIO: Profesor: Juan Diego Ortiz Palma Pérez 
1er. SUPLENTE: Profesor: Rafael Omar Arcos 
2° SUPLENTE: Profesor: Oscar González Antonio 
 
 
SITIO DONDE SE DESARROLLÓ EL TEMA: LABORATORIO DE PRODUCTOS 
NATURALES 2-10 INSTITUTO DE QUÍMICA, UNAM 
 
 
ASESOR DEL TEMA: 
Dr. Manuel Jiménez Estrada 
SUPERVISOR TÉCNICO (Si lo hay): 
M. en C. Jesús Javier Alvarado Sansininea 
SUSTENTANTE (S): 
Cintia Samantha González Izquierdo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 Este proyecto de investigación fue financiado por SEP-CONACYT Investigación 
Científica Básica No. CY-253979: “Productos Naturales como agentes 
antitumorales”. 
Al proyecto No. CY-253979: “Productos Naturales como agentes 
antitumorales”, por la beca otorgada para estudios de licenciatura. 
Al Sistema Nacional de Investigadores CONACYT por otorgar un estímulo 
económico como ayudante de investigador nacional nivel III (EXP: AYTE. 15751). 
Al personal técnico del Instituto de Química de la UNAM en los laboratorios de: 
Resonancia Magnética Nuclear: 
Dra. Beatriz Quiroz García, Dra. Isabel Chávez Uribe, Dr. Rubén Gaviño Ramírez 
Espectroscopia y Polarimetría: 
Q.F.B. Ma del Rocío Patiño Maya 
Cromatografía de gases y líquidos: 
M en C. Lucia del Carmen Márquez 
Pruebas Biológicas: 
M en C. Ma Teresa Ramírez Apan, M en C. Antonio Nieto Camacho 
Al Dr. Luis Sánchez Sánchez y a los integrantes del laboratorio 7, tercer piso de 
biología molecular del cáncer FES Zaragoza de la UNAM. 
Espectrometría de masas: 
Ing. Q. Luis Velasco Ibarra, Dr. Francisco Javier Pérez Flores, Dra. Ma del Carmen 
García González 
 LANCIQ: 
M. en C. Heriberto Tapia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatorias 
 
Este trabajo se lo dedico principalmente a mis padres Francisco y Maria. Los cuales 
siempre me han apoyado incondicionalmente, ellos que siempre vieron y se 
preocuparon por que llegara a culminar con lo que en un principio fue un sueño muy 
lejano. 
También se lo dedico a mis hermanos, Cristian, Carina y Hugo. Siempre las mejores 
personas en las que puedo confiar y que nunca me dejaran a mi suerte. No 
solamente son mis hermanos son los mejores amigos. 
Sin olvidar a mi amigo y pareja en toda esta aventura Carlos Abraham, que aunque 
hemos tenido problemas siempre me ha alentado a seguir adelante. 
Al Dr. Manuel Jiménez Estrada, por su gran apoyo, amistad y confianza durante la 
realización de esta tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
Lista de abreviaturas ........................................................................................................................ 1 
Lista de esquemas ............................................................................................................................... 3 
Lista de figuras .................................................................................................................................... 3 
Lista de imágenes ................................................................................................................................ 4 
Lista de tablas ...................................................................................................................................... 5 
Resumen ........................................................................................................................................... 6 
Introducción ..................................................................................................................................... 7 
Productos Naturales ..................................................................................................................... 7 
Flora en México ............................................................................................................................ 7 
Pittocaulon praecox ...................................................................................................................... 8 
Metabolitos secundarios .............................................................................................................. 9 
Cáncer .......................................................................................................................................... 11 
Acción mundial contra el cáncer .......................................................................................... 11 
Datos y cifras sobre el cáncer .............................................................................................. 12 
Cáncer, tercera causa de muerte en México. .................................................................... 14 
Cáncer en México ................................................................................................................... 15 
Lugar de colecta ......................................................................................................................... 17 
Actividad biológica ...................................................................................................................... 18 
Toxicología .................................................................................................................................. 18 
Compuestos vegetales utilizados en el tratamiento del cáncer .......................................... 19 
Terpenos ...................................................................................................................................... 26 
Sesquiterpenos ........................................................................................................................... 26 
Eremofilanos ............................................................................................................................... 27 
Furanoeremofilanos ................................................................................................................... 28 
Compuestos identificados en el Pittocaulon praecox ....................................................................... 29 
Justificación .................................................................................................................................. 37 
Hipótesis ......................................................................................................................................... 37 
Objetivo general ........................................................................................................................... 37 
Objetivos particulares ................................................................................................................. 37 
Material............................................................................................................................................. 38Sustancias ....................................................................................................................................... 38 
Metodología ................................................................................................................................... 39 
Identificación taxonómica y colección del material vegetal ................................................. 40 
1er- Método de obtención del extracto enriquecido (E-2), de los compuestos de interés 
a partir del extracto E-1 ............................................................................................................. 41 
2º- Método de obtención del extracto enriquecido E-3, a partir del extracto con acetato 
de etilo almacenado (E-1) ......................................................................................................... 42 
Fraccionamiento de los Extractos E-1, E-2 y E-3 .................................................................. 42 
Metodología General.............................................................................................................. 42 
Análisis instrumentales y espectroscópicos ........................................................................... 43 
Identificación de compuestos con efecto citotóxico .............................................................. 44 
Medidas y pruebas de actividad biológica .............................................................................. 45 
Cultivo de células tumorales provenientes de cérvix ............................................................ 45 
Determinación de la concentración que abate el 50% del número celular de cultivos de 
células tumorales ........................................................................................................................ 45 
Determinación de muerte celular por necrosis a través de la liberación de la enzima 
LDH ............................................................................................................................................... 46 
Resultados ..................................................................................................................................... 48 
Fraccionamiento por columna abierta del extracto enriquecido de Pittocaulon praecox
 ....................................................................................................................................................... 48 
Prueba para determinar la presencia de alcaloides .............................................................. 51 
Pruebas de citotoxicidad preliminares .................................................................................... 53 
Citotoxicidad en Células HeLa ................................................................................................. 53 
Determinación de la Necrosis mediante la liberación de la LDH ........................................ 55 
Discusión de Resultados ........................................................................................................... 57 
Discusión de resultados del fraccionamiento en columna ............................................... 57 
Discusión de resultados de la identificación de los compuestos pertenecientes a la 
mezcla en estudio ................................................................................................................... 59 
Discusión de resultados de pruebas biologías .................................................................. 69 
Conclusiones ................................................................................................................................. 71 
Perspectivas .................................................................................................................................. 72 
Bibliografía ..................................................................................................................................... 73 
Bibliografía de artículos ............................................................................................................. 73 
Bibliografía de tesis .................................................................................................................... 76 
Bibliografía de libros ................................................................................................................... 76 
 
 
 
 
 
Bibliografía de páginas web ...................................................................................................... 76 
Anexos ............................................................................................................................................... 78 
 1 
 
 
 
 
Lista de abreviaturas 
%: porcentaje 
°C: grados Celsius 
1 H: protón 
13 C: carbono 13 
Ac: acético 
AcOEt: acetato de etilo 
ADN: ácido desoxirribonucleico 
Ang: angelato 
AP: alcaloides de pirrolizidina 
ARN: ácido ribonucleico 
Ca: calcio 
CC: cromatografía en columna 
CCF: cromatografía en capa fina 
Ce (SO4)2: sulfato cerico 
CH2Cl2: Diclorometano 
Cm: centímetros 
CO2: Dióxido de carbono 
Conc: concentración 
COS-7: línea celular de riñón de mono 
Cte: constante 
D: doblete 
DMSO: dimetilsulfóxido 
Dr: doctor 
E-A: extracto de septiembre 2016 
E-B: extracto de septiembre 2017 
E-C: extracto de octubre 2017 
E-D: extracto de enero 2018 
E-1: extracto obtenido a partir de 
AcOEt 
E-2: extracto enriquecido por método 
de soxhlet 
E-3: extracto enriquecido a partir de E-
1 almacenado 
EM: espectrometría de masas 
g: gramos 
h: hora 
H2SO4: ácido sulfúrico 
HCT-15: línea celular cancerígena de 
colon 
HeLa: células de cáncer cérvico- 
uterino 
HPLC: cromatografía liquida de alta 
eficacia 
IBu: isobutirato 
IC50: concentración única 
especificada en un 50% 
INCan: instituto Nacional de 
Cancerología 
IR: infrarrojo 
J: constante de acoplamiento 
K 562: líneas celulares de leucemia 
KBr: bromuro de potasio 
Kg: kilogramo 
L: litro 
LDH: lactato deshidrogenasa 
 2 
 
 
 
 
µL: micro litro 
µM: micro molar 
M: múltiple 
Mbar: milibar 
MCF-7: línea celular de mama 
M en C: maestro en ciencias 
Mg: magnesio 
MHz: mega Hertz 
Min: minuto 
mL: mililitros 
Mpl: como se denominó al solido 
blanco 
N: normal 
NaSO4: sulfato de sodio anhídrido 
NK: célula natural Killer 
Nm: nanómetro 
OMS: organización mundial de la 
salud 
P: presión 
p/v: peso / volumen 
pf: punto de fusión 
PC-3: línea celular de próstata 
Ppm: partes por millón 
Q: cuádruple 
REPSA: reserva ecológica del 
pedregal de san ángel 
RMN: resonancia magnética nuclear 
Rpm: revoluciones por minuto 
RPMI-1640: medio Roswell Park 
Memorial Institute 1640 
S: singulete 
Sen: seneciato 
SKLU-1: línea celular de pulmón 
SNT: suero neonato de ternera 
T: temperatura 
T: triplete 
Tc: linfocitos t 
TLC: cromatografía en capa fina 
TMS: tetrametilsilano 
U 251: línea celular de glía de sistema 
nervioso central 
UNAM: Universidad Nacional 
Autónoma de México 
USA: Estados Unidos de América 
Uv: ultravioleta 
VIH: virus de inmunodeficiencia 
humana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
 
 
Lista de esquemas 
Esquema 1. Principales moléculas aisladas (Ortega et al 1975)........................... 31 
Esquema 2. Compuestos tipo furanoermofilanos, aislados y caracterizados por 
Bohlmann y Zdera ................................................................................................. 32 
Esquema 3. Furanoermofilanops y alcaloides del tipo pirrolizidicos, descritos por 
Marín ..................................................................................................................... 33 
Esquema 4. Reacción fotoquímica del éster angélico del furanoermofilano ......... 34 
Esquema 5. Compuestos identificados en el P. praecox por M en C. Arciniega ... 35 
Esquema 6. Forma estructural de los compuestos aislados y caracterizados del P. 
praecox .................................................................................................................60 
Esquema 7. compuestos encontrados y descritos por Bohlmann y Arciniegas .... 61 
Esquema 8. Estructuras de los furanoermofilanos encontrados principalmente en el 
tallo del P. praecox ................................................................................................ 63 
Esquema 9. Compuestos encontrados en el palo loco, descritos por Bolhmann, 
entre ellos la adenostilidona .................................................................................. 66 
Esquema 10. Isomería geométrica del 6β-metilacrilato-9-oxo-10αH-
furanoermofilano ................................................................................................... 66 
Esquema 11. Mezcla de furanoermofilanos encontrados en las fracciones de estudio 
de esta tesis .......................................................................................................... 68 
 
Lista de figuras 
Figura 1. Alcaloides anticancerigenos en uso clínico aislados de fuentes vegetales 
(vinblastina, vincristina, homoharringtonina, camptotecina y analogos sintéticos 
(vindesina, vinolerbina, vinflunina, topotecan, irinotecan). .................................... 20 
Figura 2. Compuestos fenólicos bioactivos contra diferentes tipos de cáncer. De tipo 
lignano (ácido nordihidroguayarético, podofilotioxina, etopósido, tenipósido); 
estilbeno (combrestatina A4, combrestatina A4P), y flavonoide (quercetina, 
genisteína, rohitukina, flavopiridol, fenoxodiol, P 276-00). .................................... 22 
file:///F:/tesis%202019.docx%23_Toc536611725
file:///F:/tesis%202019.docx%23_Toc536611729
file:///F:/tesis%202019.docx%23_Toc536611729
file:///F:/tesis%202019.docx%23_Toc536611771
file:///F:/tesis%202019.docx%23_Toc536611771
file:///F:/tesis%202019.docx%23_Toc536611771
file:///F:/tesis%202019.docx%23_Toc536611771
 4 
 
 
 
 
Figura 3. Agentes quimioterapéuticos aislados de especies vegetales de los 
géneros Taxus (paclitexel), Anonaceae (bullatacina) y analogos sintéticos 
(docetaxel, ortataxel .............................................................................................. 23 
Figura 4. Compuestos anticancerigenos en diferentes fases de estudio clínico 
aislados de plantas medicinales. De tipo quinona (β-lapachona, timoquinona, 
embelina, iriasferina A, SAN5201); amida (piperina, piperlongumina); Oxigenados 
(alcohol perlílico, dilapiol, curcumina), y analogos sintéticos (NSC29156, 
NSC698249). ......................................................................................................... 25 
Figura 5. Estructura del isopreno .......................................................................... 26 
Figura 6.Principal esqueleto sesquiterpénico (Drimano) ....................................... 27 
Figura 7. Estructura básica de los eremofilanos .................................................... 27 
Figura 8.Furanoeremofilanos identificados en generos Senecio, Adenostyles y 
Euryops ................................................................................................................. 29 
Figura 9.Constituyentes químicos del Pittocaulon praecox (palo loco) ................. 30 
 
Lista de imágenes 
Imagen 1. Palo loco en época de floración ............................................................. 8 
Imagen 2. Distribución de los casos de cáncer presentados en el 2002 a nivel 
mundial .................................................................................................................. 12 
Imagen 3. Estimación mundial del número de casos probables de cáncer en el 2020
 .............................................................................................................................. 13 
Imagen 4. Estimación del número de casos de cáncer a nivel mundial del 2002 al 
2020 ...................................................................................................................... 14 
Imagen 5. Incidencia de cáncer en México ........................................................... 15 
Imagen 6. Mapa de Ciudad Universitaria donde se muestra la REPSA ............... 17 
Imagen 7. CCF de las fracciones obtenidas con el sistema de elución de la columna. 
Los recuadros en color rojo señalan a las fracciones seleccionadas para elucidar 
sus componentes mediante técnicas espectrometrícas y espectroscópicas. Los 
cuadros en lápiz son los componentes observados con la lámpara de la luz UV, a 
file:///F:/tesis%202019.docx%23_Toc536611777
file:///F:/tesis%202019.docx%23_Toc536611777
file:///F:/tesis%202019.docx%23_Toc536611828
file:///F:/tesis%202019.docx%23_Toc536611829
file:///F:/tesis%202019.docx%23_Toc536611829
file:///F:/tesis%202019.docx%23_Toc536611830
file:///F:/tesis%202019.docx%23_Toc536611830
file:///F:/tesis%202019.docx%23_Toc536611831
file:///F:/tesis%202019.docx%23_Toc536611831
file:///F:/tesis%202019.docx%23_Toc536611832
file:///F:/tesis%202019.docx%23_Toc536611833
 5 
 
 
 
 
una longitud de onda de 254 nm y los círculos en lápiz representan los compuestos 
observados con la lámpara de luz UV a una longitud de onda de 365 nm. ........... 48 
Imagen 8. Cromatoplaca revelada con sulfato cerico Ce (SO4 )2 y calentamiento, 
donde se muestran los extractos obtenidos de la planta durante diferentes épocas 
del año. Los recuadros en lápiz son compuestos observados con la lámpara UV a 
una longitud de onda de 254 nm y los círculos son observados a una longitud de 
onda de 365 nm. ................................................................................................... 50 
Imagen 9. Tubos con la adición del revelador de Dragendorff, donde 1 es el 
perteneciente al tabaco, el 2 al extracto enriquecido y 3 es el que contiene el extracto 
completo ................................................................................................................ 52 
Imagen 10. Papel filtro donde se observa si hay presencia de sedimentos, que 
demuestren la presencia de alcaloides, estos siguen la misma secuencia de los 
tubos, presentados en la imagen 9. ...................................................................... 52 
 
Lista de tablas 
Tabla 1. Resumen del fraccionamiento del extracto enriquecido por cromatografía 
en columna abierta, para la separación de los compuestos de interés ................. 43 
Tabla 2. Rendimiento de las fracciones donde se observó por medio de TLC, la 
mezcla de interés .................................................................................................. 49 
Tabla 3. Prueba preliminar de las fracciones elegidas, donde se muestra el 
porcentaje de inhibición del crecimiento por la línea celular, en diferentes células 
cancerígenas. Nc: no citotóxica. DMSO, como vehículo. ...................................... 53 
Tabla 4. Datos de RMN 1H, 13C y experimentos en dos dimensiones, comparando 
con los datos obtenidos de la bibliografía ............................................................. 64 
Tabla 5. Datos de RMN, donde se muestran las señales de los diferentes 
compuestos denominados como 13c, 13d, 13e .................................................... 65 
 
 
file:///F:/tesis%202019.docx%23_Toc536611883
file:///F:/tesis%202019.docx%23_Toc536611883
file:///F:/tesis%202019.docx%23_Toc536611884
file:///F:/tesis%202019.docx%23_Toc536611884
 6 
 
 
 
 
Resumen 
 
Actualmente el cáncer es una enfermedad que representa un problema de salud 
pública a nivel mundial, y es una de las tres principales causas de muerte en nuestro 
país. 
Por ello en este trabajo se investigó una de las muchas plantas endémicas de 
México, que genera numerosos metabolitos secundarios, se les hicieron pruebas de 
efectos citotóxicos sobre células cancerígenas y no toxicidad para el organismo. 
Se eligió una planta que crece principalmente en la zona central de México, que 
pertenece al género Pittocaulon, antes clasificada en el amplio genero Senecio y 
comúnmente conocida como palo loco o palo bobo (Pittocaulonpraecox), que se le 
han realizado algunos estudios y no tiene ninguna explotación comercial. Se realizó 
la extracción de solo los tallos de esta planta, en diferentes épocas del año con 
acetato de etilo, estos extractos se fraccionaron por CC, debido a que su 
composición química es muy compleja, como lo demuestran los estudios 
fitoquímicos previos descritos. El extracto mostró actividad citotóxica, lo que motivó 
fraccionar la mezcla para establecer la estructura química de los compuestos 
causantes de dicha actividad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
 
 
 
Introducción 
 
Productos Naturales 
Un producto natural es cualquier sustancia aislada de organismos vivos, ya sea 
bacterias, hongos, líquenes, plantas o animales. El término es usado por los 
químicos desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días, ya que desde entonces 
se emplean los procedimientos experimentales de las ciencias químicas para la 
extracción, aislamientos y caracterización estructural de las sustancias. También se 
les denomina sustancias secundarias, debido, al menos en parte, a su acumulación 
en las especies a partir de las cuales se obtienen. Con el fin de enfatizar su origen 
biosintético, se ha empleado el término de metabolito secundario, considerando que 
estas sustancias derivan del metabolismo secundario de seres vivos. 
Los productos naturales son sustancias que permiten el intercambio de información 
entre los seres vivos, y manifiestan una o varias actividades biológicas. Es decir, 
pueden penetrar en los ambientes celulares de otros organismos vivos, e interactuar 
con un receptor blanco o blanco molecular, el cual generalmente puede ser una 
proteína (oligopeptido), ácido nucleico (ADN O ARN), membrana lipídica, o algún 
intermediario del metabolismo (coenzima o cofactor), lo cual genera una respuesta 
(favorable o desfavorable) en el metabolismo del receptor.1 
Flora en México 
En México existen 35 000 especies de plantas superiores. Esta diversidad vegetal 
interacciona directamente con el entorno. Algunas de ellas se han utilizado de 
manera ancestral contra el combate de algunas enfermedades, por ello se tiene un 
vasto conocimiento de la herbolaria mexicana. 
 
1 Delgado, G., y romo, A. (2015). Temas selectos de química de productos naturales. México, DF. Ed.pp: 1-4 
 8 
 
 
 
 
Pittocaulon praecox 
El matorral xerófilo de 
palo loco es el 
ecosistema que protege 
la Reserva Ecológica del 
Pedregal de San Ángel 
(REPSA). Se clasifica 
como matorral a esta 
comunidad vegetal 
porque las plantas que 
crecen en ella son en su 
mayoría de baja altura, 
siendo arbustos y 
hierbas mayormente. Es 
xerófilo porque las plantas que en él habitan están adaptadas a la vida en un medio 
seco (xeros del griego seco); en el Pedregal tenemos una temporada seca de por 
lo menos seis meses. Es de palo loco (Pittocaulon praecox, antes Senecio praecox) 
porque era la especie dominante y típica de esta parte del Pedregal cuando el 
botánico Jerzy Rzedowski, en 1954, estudió y clasificó las diferentes comunidades 
vegetales del Pedregal. 
El particular paisaje de la REPSA surge debido a dos características fundamentales, 
una es la diversidad espacial, dada por las formas caprichosas en las que la lava se 
solidificó; esto promueve una gran diversidad de espacios y condiciones para la 
vida. La otra es la diversidad temporal dada por la disponibilidad de agua (en la 
Cuenca de México la temporada lluviosa sólo dura seis meses, de mayo a octubre) 
y por el proceso de sucesión natural al cual están sujetos los ecosistemas.2 
 
 
2 Reserva Ecologica del Pedregal de San Ángel REPSA, (2018). El Matorral xerófilo de palo loco [disponible 
en sitio web] http://www.repsa.unam.mx/index.php/ubicacion/mapa-del-sitio/44-2013-08-07-13-15-59/25 
 
Imagen 1. Palo loco en época de floración 
http://www.repsa.unam.mx/index.php/ubicacion/mapa-del-sitio/44-2013-08-07-13-15-59/25
 9 
 
 
 
 
El ecosistema actual es producto de un proceso histórico, las especies que lo 
comenzaron a poblar eran las que habitaban la Cuenca de México. La diversidad 
topográfica hace que el Pedregal sea el lugar florístico más diverso de la Cuenca. 
Esta alta diversidad también se debe a su ubicación ya que en esta zona del país 
convergen dos zonas biogeográficas: el neártico y el neotropical; es decir, en este 
punto conviven especies originadas y adaptadas a climas fríos y tropicales. Por 
ejemplo, de las familias de plantas presentes en la Reserva más de la mitad tienen 
afinidades tropicales, mientras que alrededor del 20% son de origen templado y el 
resto son cosmopolitas.3 
 
Metabolitos secundarios 
Los metabolitos secundarios tienen una distribución restringida en la naturaleza, 
aunque llama especial atención los de las plantas, a veces solo se limita la presencia 
de una sustancia específica a una especie o un grupo de ellas, por lo que muchos 
de estos componentes, resultan útiles en la clasificación sistemática de la especie 
o familia. Por mucho tiempo se pensó que los metabolitos secundarios eran 
productos finales de procesos metabólicos, sin función específica, o directamente 
como productos de desecho. El interés sobre estas sustancias radica en su uso 
como drogas medicinales, venenos, saborizantes, pegamentos, barnices, perfumes 
y otros materiales utilizados en la industria. De hecho, la investigación en 
metabolitos secundarios dio impulso al desarrollo de técnicas para su estudio, como 
las espectroscópicas útiles para elucidar sus estructuras, las técnicas 
 
3 Díaz, A. (2018). Herpetofauna de la reserva ecológica del Pedregal de San Ángel México [ disponible en 
sitio web] https://www.researchgate.net/profile/Anibal_Diaz_De_La_Vega-
Perez/publication/267569801_HERPETOFAUNA_DE_LA_RESERVA_ECOLOGICA_DEL_PEDREGAL_DE_SAN_AN
GEL_MEXICO/links/57f818fe08ae91deaa606b06/HERPETOFAUNA-DE-LA-RESERVA-ECOLOGICA-DEL-
PEDREGAL-DE-SAN-ANGEL-MEXICO.pdf 
 
https://www.researchgate.net/profile/Anibal_Diaz_De_La_Vega-Perez/publication/267569801_HERPETOFAUNA_DE_LA_RESERVA_ECOLOGICA_DEL_PEDREGAL_DE_SAN_ANGEL_MEXICO/links/57f818fe08ae91deaa606b06/HERPETOFAUNA-DE-LA-RESERVA-ECOLOGICA-DEL-PEDREGAL-DE-SAN-ANGEL-MEXICO.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Anibal_Diaz_De_La_Vega-Perez/publication/267569801_HERPETOFAUNA_DE_LA_RESERVA_ECOLOGICA_DEL_PEDREGAL_DE_SAN_ANGEL_MEXICO/links/57f818fe08ae91deaa606b06/HERPETOFAUNA-DE-LA-RESERVA-ECOLOGICA-DEL-PEDREGAL-DE-SAN-ANGEL-MEXICO.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Anibal_Diaz_De_La_Vega-Perez/publication/267569801_HERPETOFAUNA_DE_LA_RESERVA_ECOLOGICA_DEL_PEDREGAL_DE_SAN_ANGEL_MEXICO/links/57f818fe08ae91deaa606b06/HERPETOFAUNA-DE-LA-RESERVA-ECOLOGICA-DEL-PEDREGAL-DE-SAN-ANGEL-MEXICO.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Anibal_Diaz_De_La_Vega-Perez/publication/267569801_HERPETOFAUNA_DE_LA_RESERVA_ECOLOGICA_DEL_PEDREGAL_DE_SAN_ANGEL_MEXICO/links/57f818fe08ae91deaa606b06/HERPETOFAUNA-DE-LA-RESERVA-ECOLOGICA-DEL-PEDREGAL-DE-SAN-ANGEL-MEXICO.pdf
 10 
 
 
 
 
cromatográficas para su aislamiento y metodologías de síntesis que hoy son el 
soporte de la química orgánica como ciencia.4 
Los estudios más recientes han determinado que la mayoría de los metabolitos 
secundarios cumplen funciones de defensa contra predadores patógenos, actúan 
como agentes alelopáticos (sustancias liberadas por las plantas para provocar 
efectos sobre otras que crecen alrededor de ellas) o para atraer a los polinizadores 
o a los dispersores de semillas. El reconocimiento de estas importantes propiedades 
biológicas de muchos metabolitos secundarios ha permitido el desarrollo de este 
campo en la búsqueda de nuevas drogas, antibióticos, insecticidas y herbicidas. 
La clasificación de los metabolitos secundarios puede hacerse deacuerdo con sus 
estructuras, a su bioformación, a la fuente de producción o a su acción biológica. 
Aparentemente la forma más acertada de clasificación corresponde a las vías 
químicas, por las cuales un organismo los elabora dentro de lo que se denomina 
ruta biogenética o biosíntesis. 
En relación con el criterio biosintético, los metabolitos secundarios pueden ser 
clasificados de forma general en terpenos y terpenoides, compuestos fenólicos 
como los fenilpropanoides y sus derivados, y los compuestos nitrogenados o 
alcaloides, todos ellos fabricados a partir de CO2, como fuente de carbono. 
La química orgánica ha enfocado especial interés en la obtención de algunos 
metabolitos comunes y la exploración para la obtención de nuevos y más cuando 
muestran actividad como medicina anti-cáncer o anti- VIH. Para lograr este objetivo, 
se disponen de métodos de laboratorio. 
Otro aspecto relevante y amplio interés, se refiere a la síntesis orgánica, que 
consiste en la elaboración en laboratorio de metabolitos secundarios, pues en la 
 
4 Anderson, F., y Martínez, P. (2009). Experimentos de Química Orgánica, Quindío, Colombia: Editorial: 
ELIZCOMS. A.S., p.p 4-7 
 11 
 
 
 
 
mayoría de los casos, la planta no produce suficiente cantidad de este compuesto 
siendo esta una desventaja si se va a pretender masificar su uso.5 
Cáncer 
El termino cáncer se utiliza para designar grupo de enfermedades que se 
caracterizan por el crecimiento incontrolado de células, las cuales pueden afectar 
cualquier parte del cuerpo. 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la transformación de 
una célula normal en tumoral resulta de un proceso multifásico y suele consistir en 
la progresión de una lesión precancerosa a un tumor maligno. 
El cáncer se desarrolla a partir de la acumulación y selección sucesiva de 
alteraciones genéticas (mutaciones) y epigenéticas (cambios en la metilación del 
ADN, modificación de histonas relacionadas con el ADN y ARN no codificante). 
Además de los factores de riesgo genéticos del paciente, existen tres categorías de 
agentes carcinogénicos externos. 
Físicos: radiación ionizante y UV 
Químicos: asbesto, tabaco, aflatoxinas, etc 
Biológicos: virus, bacterias y párasitos 
Otro factor importante en la aparición de cáncer es el envejecimiento, 
probablemente por la acumulación de factores de riesgo en determinados tipos de 
cáncer, aunado a la pérdida de eficacia de los mecanismos de reparación celular. 
Acción mundial contra el cáncer 
A pesar de que cada vez sabemos más sobre la manera de prevenir y tratar el 
cáncer, cada año aumenta el número de personas que lo padecen. Si la tendencia 
continúa como hasta ahora, en 2020 deberá comunicárseles que tienen cáncer a 16 
 
5 Avendaño, C., y Menéndez, J. (2008) Medicinal Chemistry of Anticancer Drugs. Ed. Elsevier B. V. Cap. 8, pág. 
229-249. 
 
 12 
 
 
 
 
millones de personas. De ellas dos tercios vivirán en países de desarrollo o en 
países de industrialización reciente. 
Datos y cifras sobre el cáncer 
El cáncer es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial; en 2012 se le 
atribuyeron 8,2 millones de muertes. 
Los cánceres que causan un mayor número anual de muertes son los de pulmón, 
hígado, estómago, colon y mama. 
Los tipos más frecuentes de cáncer son diferentes en el hombre y en la mujer. 
Imagen 2. Distribución de los casos de cáncer presentados en el 2002 a nivel mundial 
 13 
 
 
 
 
Aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer se deben a cinco factores de 
riesgo comportamentales y alimentarios (índice de masa corporal elevado, consumo 
insuficiente de frutas y verduras, falta de actividad física y consumo de tabaco y 
alcohol) y, por lo tanto, pueden prevenirse. 
Las infecciones que pueden provocar cáncer, como las causadas por los virus de 
las hepatitis B y C y el del papiloma humano, son responsables del 20% de las 
muertes por cáncer en los países de ingresos bajos y medianos y del 7% en los 
países de ingresos altos. 
El tabaquismo es el factor de riesgo que por sí solo provoca un mayor número de 
casos y a nivel mundial causa aproximadamente un 22% de las muertes por cáncer 
y un 71% de las muertes por cáncer de pulmón. 
Imagen 3. Estimación mundial del número de casos probables de cáncer en el 2020 
 14 
 
 
 
 
El cáncer comienza con la transformación de una sola célula, que puede tener su 
origen en agentes externos y en factores genéticos heredados. 
El 70% de todas las muertes por cáncer registradas en 2012 se produjeron en África, 
Asia, América Central y Sudamérica. Se prevé que los casos anuales de cáncer 
aumentarán de 14 millones en 2012 a 22 en las próximas dos décadas.6 
 
Cáncer, tercera causa de muerte en México. 
 
El 30 por ciento de los diferentes tipos de cáncer que presentan los mexicanos, se 
debe al estilo de vida como tabaquismo, alcohol, sedentarismo, consumo de 
 
6 Organización mundial de la salud, OMS. (2018). Cáncer [ disponible en sitio web] 
http://www.who.int/cancer/about/facts/es/ 
Imagen 4. Estimación del número de casos de cáncer a nivel mundial del 2002 al 2020 
http://www.who.int/cancer/about/facts/es/
 15 
 
 
 
 
alimentos calóricos, bebidas azucaradas y falta de ejercicio, informó el Director 
General del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), Abelardo Meneses García. 
En México el cáncer es la tercera causa de muerte, fallecen por esta enfermedad 
14 de cada 100 mexicanos y la expectativa de vida de quienes la padecen es de 
alrededor de 63 años. 
Durante el foro Cáncer, Desafíos en México y América Latina que se llevó a cabo 
en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, Meneses García indicó que los tumores 
malignos más frecuentes son: el cáncer de mama, con 20 mil casos, 14 mil de 
próstata y cervicouterino, y más de 8 mil casos de colon y pulmón. 
 
Cáncer en México 
El cáncer es la tercera causa de muerte en México, con 12% de todas las 
defunciones. 
Las principales neoplasias causantes de muerte en nuestro país son: cáncer de 
pulmón, mama, colorrectal, próstata y estómago. Cada año se estiman 148 mil 
nuevos casos de cáncer (65.5 mil en hombres y 82.4 mil en mujeres). 
Las problemáticas en salud pública contra la incidencia del cáncer son: 
 
Imagen 5. Incidencia de cáncer en México 
 16 
 
 
 
 
▪ Desarticulación del primer nivel de atención (diagnóstico tardío). 
▪ Pocos medicamentos de última generación. 
▪ Segmentación del sistema de salud. 
 Lo anterior se traduce en un 60% de fallecimientos de pacientes con cáncer. 
 
Entre instituciones del Sector Salud existen diferencias importantes entre las tasas 
de mortalidad por cáncer de mama, cervicouterino y próstata. 
En el IMSS, entre 2006 y 2011 la mortalidad por cáncer de mama se redujo en 5% 
y la de cáncer cervicouterino en más de 28.7%. 
 En el ISSSTE, entre 2000 y 2008 la tasa de mortalidad por cáncer de mama se 
incrementó́ casi 2% y la cervicouterino se redujo poco más de 3% 
El cáncer de mama es el más frecuente, se estima que ocurren 15 decesos al día 
por este tipo de cáncer. 
 Desde 2006, el cáncer del cuello uterino es la segunda causa de muerte por cáncer 
en la mujer. Se estima que hay 10.3 decesos al día por esta neoplasia 
En 2013, a nivel nacional, las causas de muerte por cáncer más frecuentes en 
hombres fueron: próstata, pulmón, leucemia, colorrectal y estómago. 
 Se estima que para el 2025 en México aumenten los casos en un 50%, pasando 
de 147 mil a más de 220 mil nuevos casos. 
 Un factor que limita la detección y tratamiento del cáncer es la dificultad en el 
acceso a los servicios de salud y la tecnología disponible para la detección y 
tratamiento oportuno. Aun si el padecimiento es detectado a tiempo, las pacientes 
se enfrentan a otrosobstáculos que impiden o retrasan la atención del cáncer, tales 
como la falta de infraestructura hospitalaria cercana a sus comunidades, limitado 
acceso a tratamientos o bien, falta especialistas que operen el equipo técnico, entre 
otros.7 
 
 
7 Organización mundial de la salud, OMS. (2018). Cáncer [ disponible en sitio web] 
http://www.who.int/cancer/about/facts/es/ 
http://www.who.int/cancer/about/facts/es/
 17 
 
 
 
 
Lugar de colecta 
La Reserva 
Ecológica del 
Pedregal de San 
Ángel (REPSA), se 
encuentra desde 
hace 25 años bajo 
protección por la 
Universidad 
Nacional Autónoma 
de México (UNAM) 
y, representa el 
último relicto del 
ecosistema del 
pedregal de la 
cuenca de México, 
conocido como Senecionetum praecosis por ser el matorral xerófilo de Senecio 
praecox la comunidad vegetal más característica y extendida (Rzedowski, 1954); es 
una reserva natural de carácter urbano particular por su biodiversidad, 
geomorfología, de gran valor paisajístico y protegida por una universidad, lo cual 
garantiza un conocimiento ejemplar a través de las numerosas instituciones 
dedicadas a la investigación y divulgación científica. 
México es considerado como uno de los cinco países con mayor biodiversidad del 
planeta y cuenta con 161 áreas naturales protegidas con una superficie de 22.7 
millones de hectáreas bajo algún tipo de protección. 
Imagen 6. Mapa de Ciudad Universitaria donde se muestra la REPSA 
 18 
 
 
 
 
 El ecosistema del Pedregal de San Ángel al sur de la ciudad de México, es 
considerado como una de las áreas protegidas de mayor riqueza florística de toda 
la cuenca de México. 8 
Actividad biológica 
La actividad biológica es también llamada actividad farmacológica, esta es una 
expresión que se emplea para describir los efectos benéficos o adversos que 
produce una droga sobre la materia viva. 
La principal clase de actividad biológica es la toxicidad de la sustancia; esta 
depende por lo general del tamaño de la dosis, común mente a mayor dosis, más 
adversa será. 
Toxicología 
La Toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe la dosis, la 
naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los 
mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos que dañan el 
organismo. La toxicología también estudia los efectos nocivos de los agentes 
químicos, biológicos y de los agentes físicos en los sistemas biológicos y que 
establece, además, la magnitud del daño en función de la exposición de los 
organismos vivos a previos agentes, buscando a su vez identificar, prevenir y tratar 
las enfermedades derivadas de dichos efectos.1 Actualmente la toxicología también 
estudia, el mecanismo de los componentes endógenos, como los radicales libres de 
oxígeno y otros intermediarios reactivos, generados 
por xenobióticos y endobióticos. En el último siglo la toxicología se ha expandido, 
asimilando conocimientos de varias ramas como la biología, la medicina, la química, 
la física y las matemáticas. 
 
8 Díaz, A. (2018). Herpetofauna de la reserva ecológica del Pedregal de San Ángel México [ disponible en 
sitio web] https://www.researchgate.net/profile/Anibal_Diaz_De_La_Vega-
Perez/publication/267569801_HERPETOFAUNA_DE_LA_RESERVA_ECOLOGICA_DEL_PEDREGAL_DE_SAN_AN
GEL_MEXICO/links/57f818fe08ae91deaa606b06/HERPETOFAUNA-DE-LA-RESERVA-ECOLOGICA-DEL-
PEDREGAL-DE-SAN-ANGEL-MEXICO.pdf 
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Xenobi%C3%B3tico
https://es.wikipedia.org/wiki/Toxicolog%C3%ADa#cite_note-Katzung-1
https://es.wikipedia.org/wiki/Xenobi%C3%B3tico
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Endobi%C3%B3tico&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Medicina
https://www.researchgate.net/profile/Anibal_Diaz_De_La_Vega-Perez/publication/267569801_HERPETOFAUNA_DE_LA_RESERVA_ECOLOGICA_DEL_PEDREGAL_DE_SAN_ANGEL_MEXICO/links/57f818fe08ae91deaa606b06/HERPETOFAUNA-DE-LA-RESERVA-ECOLOGICA-DEL-PEDREGAL-DE-SAN-ANGEL-MEXICO.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Anibal_Diaz_De_La_Vega-Perez/publication/267569801_HERPETOFAUNA_DE_LA_RESERVA_ECOLOGICA_DEL_PEDREGAL_DE_SAN_ANGEL_MEXICO/links/57f818fe08ae91deaa606b06/HERPETOFAUNA-DE-LA-RESERVA-ECOLOGICA-DEL-PEDREGAL-DE-SAN-ANGEL-MEXICO.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Anibal_Diaz_De_La_Vega-Perez/publication/267569801_HERPETOFAUNA_DE_LA_RESERVA_ECOLOGICA_DEL_PEDREGAL_DE_SAN_ANGEL_MEXICO/links/57f818fe08ae91deaa606b06/HERPETOFAUNA-DE-LA-RESERVA-ECOLOGICA-DEL-PEDREGAL-DE-SAN-ANGEL-MEXICO.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Anibal_Diaz_De_La_Vega-Perez/publication/267569801_HERPETOFAUNA_DE_LA_RESERVA_ECOLOGICA_DEL_PEDREGAL_DE_SAN_ANGEL_MEXICO/links/57f818fe08ae91deaa606b06/HERPETOFAUNA-DE-LA-RESERVA-ECOLOGICA-DEL-PEDREGAL-DE-SAN-ANGEL-MEXICO.pdf
 19 
 
 
 
 
Para algunos, Mateo Orfila es considerado a veces como «padre» de esta 
disciplina, aunque para otros lo fue mucho antes, Paracelso (1492 - 1541) con su 
célebre frase "dosis sola facit venenum", la dosis hace al veneno, máxima de la 
Toxicología.9 
Compuestos vegetales utilizados en el tratamiento del cáncer 
 
La importancia de los productos naturales en el desarrollo de nuevos fármacos 
radica en que el 75% de los medicamentos utilizados para tratar el cáncer y algunas 
enfermedades infecciosas durante los años de 1981 a 2002, fueron derivados de 
productos naturales; y más adelante entre el 2002 y el 2005, gracias a las fuentes 
naturales fueron introducidos al mercado 23 nuevas medicinas para el tratamiento 
de diferentes enfermedades. En los años 2007 y 2008 salieron al mercado 55 
nuevos medicamentos derivados de productos naturales, de los cuales, 16 fueron 
aislados de fuentes naturales y 39 derivados de estructuras químicas obtenidas de 
ellas. De hecho, si de los 206 medicamentos aprobados para tratar el cáncer entre 
los años de 1940 y 2010 se excluyen los que tienen principios activos de alto peso 
molecular, quedarían 175 medicamentos, de los cuales 131 (aproximadamente el 
75%) tienen que ver con productos naturales, bien sea porque se obtienen 
directamente de una fuente natural, o se obtienen por síntesis química de una 
estructura natural, o se hacen pequeñas modificaciones químicas a compuestos 
obtenidos de una fuente natural. Dentro de los compuestos naturales vegetales más 
utilizados para el tratamiento del cáncer de mama, testículo, pulmón y leucemia, se 
encuentran diferentes alcaloides. Como la vinblastina y vincristina, aislados de la 
especie vegetal Catharanthus roseus (Apocynaceae) endémica de Madagascar; la 
camptotecina, aislada de la especie Camptotheca acuminata (Cornaceae); y la 
homoharringtonina, aislada del árbol de hoja perenne Cephalotaxus harringtonia K. 
Koch var. Harringtonia (Cephalotaxaceae) originario de Japón. A partir de estos 
 
9 Organización panamericana de la salud (2018). Sobre toxicología [disponible en sitio web] 
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13056:sobre-
toxicologia&Itemid=42283&lang=pt 
https://es.wikipedia.org/wiki/Mateo_Orfila
https://es.wikipedia.org/wiki/Paracelso
https://es.wikipedia.org/wiki/1492
https://es.wikipedia.org/wiki/1541
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13056:sobre-toxicologia&Itemid=42283&lang=pt
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13056:sobre-toxicologia&Itemid=42283&lang=pt
 20 
 
 
 
 
compuestos se han desarrollado derivados semisintéticos que mejoran su actividad 
o solubilidad como lo son la vindesina, vinorelbina, vinflunina, topotecan e 
irinotecan, siendo estos dos últimos comercializados como Hycamtin y Campostar 
por GlaxoSmithKline y Pfizer®, para los tratamientos de cáncer de colon y ovario. 
 
Figura 1. Alcaloides anticancerigenosen uso clínico aislados de fuentes vegetales (vinblastina, 
vincristina, homoharringtonina, camptotecina y analogos sintéticos (vindesina, vinolerbina, 
vinflunina, topotecan, irinotecan). 
 Dentro de los compuestos de tipo lignano, se encuentran el ácido 
nordihidroguayaretico aislado de la especie Larrea tridentata (Zygophyllaceae) y la 
podofilotoxina aislada de especies vegetales del género Podophyllum 
(Berberidaceae), principalmente Podophyllum peltatum y Podophyllum notatum, a 
partir de la cual se obtuvieron los derivados etopósido y tenipósido, utilizados para 
el tratamiento de diferentes tipos de linfomas y leucemias. También se han 
 21 
 
 
 
 
reportado estilbenos como las combrestatinas, aisladas de la especie vegetal 
Combretum caffrum (Combretaceae) donde a partir de la combrestatina A4 se 
obtuvo el análogo combrestatina A4-fosfato que es soluble en agua y que mostró 
tener actividad promisoria contra el cáncer de tiroides en los ensayos clínicos 
preliminares. Los compuestos de tipo flavonoide que se encuentran presentes en la 
mayoría de los granos, verduras y frutas, están jugando un papel importante en el 
descubrimiento de nuevos fármacos menos tóxicos, debido a sus efectos 
protectores frente a algunos tipos de cáncer; hecho que los ha convertido en 
agentes potenciales para el tratamiento de esta enfermedad. Aunque algunos 
flavonoides han comenzado a ser evaluados en estudios clínicos como agentes 
preventivos, tal vez los más estudiados para el tratamiento de algunos tipos de 
cáncer de mama, próstata y vejiga son la quercetina, genisteina y rohitukina. Las 
estructuras químicas de algunos flavonoides han servido de punto de partida para 
el desarrollo de los agentes terapéuticos flavopiridol, fenoxodiol y el análogo P276-
00, que se encuentran en estudios clínicos contra una amplia gama de tumores, 
incluidos linfomas y leucemia. 
 22 
 
 
 
 
Tal vez los agentes quimioterapéuticos derivados de productos naturales vegetales 
más conocidos y utilizados en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer son los 
taxanos, representados principalmente por el paclitaxel, aislado de la especie 
vegetal Taxus brevifolia (Taxaceae) y conocido inicialmente como taxol. A partir de 
esta estructura química se partió para la síntesis del docetaxel y ortataxel, que 
mostraron ser más activos contra cáncer de seno, ovario y pulmón. Aunque se 
encuentran 23 taxanos diferentes en estudios preclínicos y su actividad en el 
tratamiento del cáncer ha sido de gran ayuda, en la familia Anonáceae se han 
reportado compuestos de tipo acetogenina como la bullatacina, que mostró ser 300 
veces más activa que el taxol cuando se administró a ratones, a los que se les había 
inducido un tumor con células L-1210 (cáncer de leucemia). Los ratones tratados 
con taxol perdieron un 10% de su peso, mientras que los tratados con bullatacina 
Figura 2. Compuestos fenólicos bioactivos contra diferentes tipos de cáncer. De tipo lignano (ácido 
nordihidroguayarético, podofilotioxina, etopósido, tenipósido); estilbeno (combrestatina A4, combrestatina 
A4P), y flavonoide (quercetina, genisteína, rohitukina, flavopiridol, fenoxodiol, P 276-00). 
 23 
 
 
 
 
aumentaron su peso en un 5%, lo que sugiere potencialmente que es menos tóxica 
que el taxol. Actualmente se están estudiando más de 150 tipos de acetogeninas 
en diferentes líneas celulares de cáncer. 
 
Figura 3. Agentes quimioterapéuticos aislados de especies vegetales de los géneros Taxus 
(paclitexel), Anonaceae (bullatacina) y analogos sintéticos (docetaxel, ortataxel 
También se han reportado algunos compuestos de núcleo quinona como la -
lapachona aislada del árbol de lapacho Tabebuia avellanedae (Bignoniaceae), la 
embelina de la especie Embelia ribes (Myrsinaceae) utilizada ampliamente en la 
medicina tradicional China, y la timoquinona de la especie Nigella sativa 
(Ranunculaceae), los cuales se encuentran en diferentes fases de estudio clínico29 
para el tratamiento de algunos tipos de cáncer de colon, ovario, pulmón, próstata y 
mama. Otros compuestos que son interesantes debido a su simplicidad estructural, 
 24 
 
 
 
 
gran actividad frente a distintos tipos de cáncer y baja toxicidad, son los análogos 
sintéticos NSC 29515630, NSC 69824931 y compuestos naturales como la 
curcumina 32, el alcohol perilílico24, el dilapiol33, la piperina34 y la piperlongumina 
, siendo estos tres últimos compuestos aislados de diferentes especies del género 
Piper (Piperaceae). Se ha demostrado que en líneas celulares de cáncer de mama 
MDA-MB-231, el dilapiol induce la producción de especies reactivas de oxígeno a 
nivel intracelular, generando la liberación de Citocromo C desde la mitocondria para 
que este, a su vez, active la vía de muerte celular a través de la producción de 
caspasas, especialmente la caspasa 3. La piperina, que es obtenida de los frutos 
de la especie Piper nigrum (Piperaceae) y que es el compuesto responsable del 
sabor picante de la pimienta, es capaz de potencializar el efecto citotóxico de 
fármacos como la mitoxantrona y doxorrubicina sobre las líneas celulares MCF7 
(cáncer de mama) y A549 (cáncer de pulmón) que se han vuelto resistentes a este 
tipo de tratamientos. 
 
 25 
 
 
 
 
 
Figura 4. Compuestos anticancerigenos en diferentes fases de estudio clínico aislados de plantas 
medicinales. De tipo quinona (β-lapachona, timoquinona, embelina, iriasferina A, SAN5201); amida 
(piperina, piperlongumina); Oxigenados (alcohol perlílico, dilapiol, curcumina), y analogos 
sintéticos (NSC29156, NSC698249). 
La piperlongumina aislada de la especie vegetal Piper longum (Piperaceae) y la cual 
es utilizada ampliamente en la medicina Ayurvédica India, ha demostrado su gran 
potencial como agente antitumoral, induciendo apoptosis en 13 líneas celulares 
diferentes que incluyen cáncer de colon, mama, páncreas, óseo, piel y pulmón, sin 
causar toxicidad en las células sanas. Adicionalmente, en ensayos realizados in 
vivo, la piperlongumina logró disminuir de forma considerable el tamaño de los 
tumores inducidos en ratones con líneas celulares de cáncer MDA-MB-436 (mama), 
 26 
 
 
 
 
A549 (pulmón) y EJ (vejiga), inclusive en algunos casos de forma más efectiva que 
en los tumores tratados con paclitaxel o cisplatino.10 
Terpenos 
 
Los terpenos son sustancias muy diversas, tanto en estructura como en funciones, 
pero químicamente derivan de la polimerización del isopreno (2- metil, 1-3 
butadieno), dando lugar a estructuras que pueden ser lineales o cíclicas. Un terpeno 
está constituido por la unión de varios isoprenos. 
 
Figura 5. Estructura del isopreno 
 
Sesquiterpenos 
 
La estructura de los sequiterpenos, C15 (H), se basa en tres unidades de isopreno. 
Estas moléculas se pueden unir formando cadenas hidrocarbonadas alifáticas 
abierta y sistemas cíclicos.11 
La clasificación de los compuestos de este grupo se verifica independientemente 
del concepto de terpeno, siguiendo criterios estrictamente constitucionales, en: 
I. Derivados acíclicos del isopreno. 
II. Los derivados monos, bi y tricíclicos del isopreno a los que con pocas 
excepciones pertenecen los terpenos, sesquiterpenos, diterpenos. 
III. Los esteroides tetraciclicos.12 
 
 
10 Muñoz, D., y Cuca, L. (2016). Cytotoxic compounds from plant sources and their relationship with 
inhibitor of apoptosis proteins. Colombiana de cancerología. 20(3), 101-146 
11 Beyer, H., y Wolfgong, W., (1987). Manual de química orgánica. Barcelona, España. Ed. Reverté. pp. 724. 
12 Klages, F. (1968). Tratado de química orgánica. Zaragoza, España. Ed. Reverté. Pp. 381. 
 27 
 
 
 
 
 
Figura 6.Principal esqueleto sesquiterpénico (Drimano) 
Eremofilanos 
Los eremofilanos se derivan de los sesquiterpenos por la migración del grupo metilo 
desde C-10 a C-5. Existe una confusión en la literaturasobre la numeración de los 
carbonos 14 y 15; la numeración biogenética dada es la más utilizada. 
La estereoquímica normal se muestra, aunque hay varias excepciones. Los 
eremofilanos se separan en eremofilanos simples, eremofilanolidos y 
furanoeremofilanos, así como seco eremofilanos, abeoremofilanos y 
noreremofilanos.13 
 
Figura 7. Estructura básica de los eremofilanos 
 
 
13 Arciniegas, A., Pérez,A., Reyes, S., Contreras,J. y Romo, A. (2003). New oplopane and eremophilane 
derivatives from Robinsenecio gerberifolius. J. Nat. Prod. 66, 225-229. 
 
 28 
 
 
 
 
Furanoeremofilanos 
Los furanoeremofilanos constituyen el grupo más numeroso de los sesquiterpenos 
que contienen un anillo furanico, encontrándose ampliamente distribuidos en 
plantas de varios géneros (Euryops, Ligularia, Psacalium, Senecio, entre otros), 
pertenecientes a la familia Asteraceae. Las características estructurales comunes a 
todos los miembros de esta clase de productos naturales son: un sistema tricíclico 
de decalin [2,3-b] furano, dos metilos syn en los átomos de carbono C-4 y C 5 y un 
metilo unido a C-3. Adicionalmente pueden presentar diversos grados de oxidación 
en varias posiciones del sistema decalínico, el cual generalmente prefiere la fusión 
cis. 
Desde el punto de vista de la estereoquímica, la dificultad más importante para la 
síntesis de la estructura básica de los furanoeremofilanos radica en el control de la 
configuración relativa syn de los metilos unidos a C-4 y C-5 del sistema tricíclico14. 
El género Senecio es una fuente importante de alcaloides pirrolizidinicos o 
alcaloides hepatóxicos como la fucsina y rutina (S. nemorensis)15, una gran cantidad 
de estos alcaloides manifiestan propiedades parecidas a la atropina siendo 
empleadoas en medicina con el mismo fin; otros autores clasifican los alcaloides 
pirrolizidinicos como delirantes y neurotóxicos. También se han aislado furano 
eremofilanos y sesquiterpenos con esqueleto de eremofilanos16. Bohlman y Zdero 
aislaron y caracterizaron 19 furanoeremofilanos de Senecio, tambien encontraron 
eremofilanos no furanicos17 18. 
De 102 senecios reportados, existen por orden de frecuencia los siguientes 
metabolitos secundarios: 
▪ Alcaloides pirrozidinicos: 57 (56%) 
 
14 Guzmán, J., García, E., Mendoza, V., y Maldonado, L. (2004). Estudio sintético de furanoeremofilanos. 
Síntesis de la 13-nor-9-oxoeuryopsina. Soc. Quim. Mex, 48, 250-255. 
15 Drewes, S. (1995). The long of Senecio, alkaloids. Siud-Afrinkaansetyds knif vir wetenskap. 81, 455-456. 
16 Bohlmann, F. (1981) Seco-eremophilanes of Senecio macarotis. Phytochemistry. 20 (5), 1155-1157 
17 Bohlmann, F. (1990). Derivados del cacol del Senecio dominicanus. Phytochemestry, 29 (10). 3163-3165. 
18 Bohlmann, F. (1981). Derivados del cacalol del Senecio lyndenburgensis. Phytochemestry, 21 (3). 681-684. 
 29 
 
 
 
 
▪ Compuestos terpenoides (sesquiterpenos, monoterpenos, etc): 35 (34%) 
▪ Ácidos grasos 5 (5%) 
▪ Flavonoides 2 (2%)19 
Compuestos identificados en el Pittocaulon praecox 
 
La tribu senecioneae que contiene alrededor de 3000 especies es la más grande de 
las 13 tribus en las que se dividió la familia Asteraceae. En la parte mexicana hay 
alrededor de 102 especies que constituyen el 62% de las de la región mexicano-
centroamericana. 
La planta Senecio praecox o Pittocaulon praecox (Palo loco), Asteraceae, 
Senecioneae, Tussilagininae, es usada en la medicina tradicional para curar el 
reumatismo, lastimaduras (lesiones) y también tiene actividad antifúngica. 
 Son pequeños árboles, vegetación arbustiva que crecen abundantemente en zonas 
relativamente secas, viven en altitudes de 300 a 3000 m de altura en el México 
Central y Oeste. 
Del tallo de Pittocaulon praecox anteriormente conocido como Senecio praecox 
(familia Compositae, Tribu Senecioneae) se obtiene principalmente el 6β-
 
19 Huacuja, E. (1995). Contribución al estudio fitoquímico y determinación de la acción antimicrobiana de 
Senecio candidissimus. (Tesis maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México. 
Figura 8.Furanoeremofilanos identificados en generos Senecio, Adenostyles y Euryops 
 30 
 
 
 
 
angeloiloxifuranoeremofil-10βH-9-ona. Se encontró que la doble ligadura del 
angelato en algunos casos se isomeriza de trans a cis.20 
Aunque los furanoeremofilanos del 1 a 9 se han identificado previamente en 
especies de los géneros Senecio, Adenostyles y Euryops, raras veces se han 
aislado en forma pura; se han identificado como mezclas de isómeros. En la 
actualidad los compuestos del 1 al 9 se han obtenido en forma pura, lo que permite 
completar la colección de sus datos físicos y espectroscópicos. Los puntos de fusión 
para 4-6 y 9, que previamente fueron reportados como aceites.21 
Los estudios químicos de especies de Senecio y Packera (subtribu senecioninae) 
muestran que los alcaloides de pirrolizidina (AP) y los derivados de eremofiilano son 
sus principales metabolitos. Se han obtenido resultados similares de especies de 
Barkleyantus, Pittocaulon, Psacalium y Telanthopheara (subtibus Tussilagininae), 
por lo que para estudios cinco esquiterpenos como eremofiilanes, derivados de 
eremofilanos y oplopanes son los metabolitos con más frecuencia encontrados en 
este género. Una composición química especial presenta Pseudoynoxys 
Chenopodioides en los que no se encontraron alcaloides de pirrolizidina (AP) ni 
eremofilanos. 
 
Figura 9.Constituyentes químicos del Pittocaulon praecox (palo loco) 
 
20 Jiménez, M., Reyes, R., Cerqueda, E., y Saad, I. (1999). Fotoadiciones de etanol a 6ß-
angeloiloxifuranoeremofil-10ß H, 9- ona y sus derivados. Sociedad Química de México. 46 (3,4), 106-109. 
 
21 De Bernardi, M., Vidari, G., Vita, P., Abdo, S., Marinoni, G., Mellerio, G., (1988). Metabolites of medicinal 
plants. Furanoeremophilanes from Lasiocephalus ovatus. Gazz. Chim. Ital. 118 (8), 565-568. 
 
 31 
 
 
 
 
Esta es una de las especies más estudiadas químicamente, desde 1975 el Dr. 
Ortega aisló la praecoxilina A de las flores, de las raíces euryopsol y senecionina 22. 
(Esquema 1). 
 
 
Esquema 1. Principales moléculas aisladas (Ortega et al 1975) 
 
El siguiente año Bohlmann y Zdero 23 aislaron y caracterizaron de los tallos 8 
compuestos de tipo de furanoermofilanos (Esquema 2). 
 
22 Ortega, A., Romero., y Díaz, E. (1975). Furanoeremofilanos del Senecio praecox. Precoxiliona A. Latinoamer. 
Quím, 426 (6),136-142. 
23 Bohlmann, F., y Zdero, C. (1976). Neuefuranoeremophilane aus mexikanischen Senecio- arten. Chem. Ver, 
109, 819-825. 
 32 
 
 
 
 
 
Esquema 2. Compuestos tipo furanoermofilanos, aislados y caracterizados por Bohlmann y Zdera 
 
Los furanoermofilanos y alcaloides del tipo pirrolizidínicos son sus principales 
metabolitos secundarios 24 Juan Camilo Marín 2007 Esquema 3. Estudiaron frutos, 
flores, hojas, tallos y raíces. 
 
 
24 Marín, J., Ernst,L., Beuerle, T., Theuring, C., Céspedes, C., y Hartmann, T. (2008). Pyrrolizidine alkaloids of 
the endemic mexican genus Pittocaulon and assignment of the stereoismeric 1,2- saturatednecine base. 
Phytochemistry, 69, 154-167. 
 
 33 
 
 
 
 
 
Esquema 3. Furanoermofilanops y alcaloides del tipo pirrolizidicos, descritos por Marín 
 
Encontraron que los alcaloides 10, 3 y 12 solo están en las raíces y en las partes 
superiores de la planta 8, 9, 4. También demostraron que el parásito de los tallos 
del Palo loco 25el Ceroplastes albolinetus (Coccidae) lepidóptera, contenían los 
alcaloides de las raíces, los secuestran del polen, sirviéndoles como una defensacontra otros insectos. 
Nosotros estudiamos algunos de los constituyentes del tallo del palo loco, se obtuvo 
como compuesto mayoritario el éster angélico del furanoeremofilano 13, se 
 
25 Marín, J., Céspedes, C., Beuerle, T., Theuring, C., y Hartmann, T. (2007). Ceroplastes albulineatus, the first 
scale insect shown to sequester pyrrolizidine alkaloids from its host-plant Pittocaulon praecox. Chemoecology, 
17, 109-115. 
 
 34 
 
 
 
 
caracterizó por sus datos espectroscópicos y se obtuvo su derivado nitrado (14)26, 
también se realizó la transformación fotoquímica de 127 al producto de fotoadición 
de etanol al anillo furánico (15), (Esquema 4). 
 
Esquema 4. Reacción fotoquímica del éster angélico del furanoermofilano 
 
26 Jiménez, M., Ayala, J., Saad, I., Reyes, R., y Navarro, A., (1999). Nitración de productos naturales con anillos 
furánicos y benzofuránicos. Latinoamer. Quim. 27 (3), 81-88. 
 
27 Jiménez, M., Reyes, R., Cerqueda, E., y Saad, I. (1999). Fotoadiciones de etanol a 6ß-
angeloiloxifuranoeremofil-10ß H, 9- ona y sus derivados. Sociedad Química de México. 46 (3,4), 106-109. 
 
 35 
 
 
 
 
La M en C Arciniegas 200828 estudió de esta planta las raíces, las hojas y los tallos 
e identificó 13 compuestos de los cuales fueron nuevos 5 (Esquema 5), informa que 
los flavonoides identificados tienen efectos antiinflamatorios. 
 
28 Arciniega, A., Pérez, A., Gastélum, E., Villaseñor, J., y Romo, A., (2009). Eremophilane derivatives from 
Pittocaulon praecox. Heterocycles. 78 (5), 1253-1263. 
 
Esquema 5. Compuestos identificados en el P. praecox por M en C. Arciniega 
 36 
 
 
 
 
 
Respecto a actividad biológica estudiada de esta especie Pittocaulon praecox los 
extractos de CH2Cl2 y metanol de las flores, tallos y raíces les fueron probadas la 
actividad antimicrobiana, fúngica y antifitofúngica29. 
En el 2013 se informó que los extractos de diclorometano y metanol de las flores, 
de los tallos y de las raíces de P. praecox, presentan actividad antiinflamatoria30. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 Marín, J., Ávila, J., Canales, M., Hernández, T., y Céspedes, C. (2008). Antifungal and antibacterial activities 
of endemic Pittocaulon spp. From Mexico. Pharmeceutical Biology. 46 (1,2), 66-71. 
 
30 Marín, J., Nieto, A., y Céspedes, C. (2013). Antioxidant and anti-inflamatory activities of Pittocaulon species 
from Mexico. Pharmacautical Biology. 51 (2), 260-266. 
 37 
 
 
 
 
Justificación 
 
Los canceres más comunes en México son de mama, de cérvix y de pulmón, esta 
enfermedad constituye una de las principales causas de muerte en México, los 
tratamientos actuales para el cáncer, aunque son efectivos producen efectos 
secundarios que disminuyen la calidad de vida del paciente, por eso es importante 
el estudio de los productos naturales. 
Hipótesis 
 
Los extractos orgánicos de Pittocaulon praecox presentan actividad citotóxica, 
sobre las líneas celulares U251= glía de sistema nervioso central, PC-3= próstata, 
K562= leucemia, HCT-15= colon, MCF-7= mama, SKLU= pulmón y HeLa= cervix, 
por lo cual se considera importante aislar e identificar la o las moléculas 
involucradas en dicha actividad biológica. 
Objetivo general 
 
• Mediante técnicas de separación orgánicas, aislar metabolitos secundarios 
presentes en el tallo de la planta Pittocaulon praecox (palo loco) y evaluar la 
actividad citotóxica de los metabolitos secundarios. 
Objetivos particulares 
 
• Colectar el material vegetal perteneciente a la planta Pittocaulon precox, en 
específico el tallo 
• Obtención del extracto, se realizar la maceración del material vegetal en 
acetato de etilo. 
• Extracción por método de Soxhlet del extracto anterior. 
• Por TLC control de la composición cualitativa de los extractos obtenidos 
• Separación y purificación de los componentes de los extractos. 
 38 
 
 
 
 
• Caracterizar los compuestos mediante técnicas espectroscópicas y 
espectrométricas: resonancia magnética nuclear, espectroscopia de 
infrarrojo y espectrometría de masas. 
• Realizar los ensayos de citotoxicidad en líneas celulares HeLa (cérvix) 
 
Material 
 
✓ Los disolventes utilizados fueron: acetato de etilo, diclorometano y hexano, 
los cuales fueron previamente destilados. 
✓ Para monitorear el avance de forma rápida se utilizó películas con 
terminado de aluminio, recubiertas con sílice gel 60, DC- Fertigfilien 
ALUGRAM® Xtra SIL G/UV 254, MACHEREY- NAGEL. 
✓ El método del Soxhlet utilizo un dedal de extracción de celulosa de algodón, 
I.D 33 X longitud interior 94 mm, de la marca Schleicher & Schuell ®. 
✓ En el caso de la separación del metabolito estudiado se realizó una 
columna abierta con gel de sílice en polvo de tamaño de partícula 70/230 
Sustancias 
 
▪ Sulfato de sodio anhídrido (NaSO4) 
▪ Revelador de sulfato cérico Ce(SO4)2 al 1% p/v, disuelto en ácido sulfúrico 
(H2SO4) 2N y hielo picado 
 
 
 39 
 
 
 
 
Metodología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Palo loco (Pittocaulon praecox) 
Identificación y recolección 
1. Limpieza y pesaje 
2. Maceración (24 h) c/ AcOEt 
3. Filtrado 
4. Separación fase orgánica y fase acuosa 
5. Concentración de la fase orgánica 
6. Realizar cromatografía en capa fina y revelar 
Extracto obtenido con AcOet 
Extracto enriquecido 
con hexano 
1. Pesar el extracto obtenido con 
AcOEt 
2. Colocar el extracto en un dedal o 
cartucho de extracción 
3. Utilizar el método del Soxhlet con 
hexano 
4. Concentrar con rotavapor a P 
reducida y T cte 
5. Realizar cromatografía en capa fina 
y revelar 
Realizar cromatografía en columna abierta 
1.Pesar el extracto enriquecido 
2.Preparar muestra para utilizar columna 
 
 
Realizar pruebas 
espectroscópicas y pruebas de 
citotoxicidad 
1. Pesar el extracto obtenido con AcOEt 
2. Colocar el extracto mencionado en un 
matraz bola y añadir hexano 
3. Mediante el uso de rotavapor a T cte de 
40 °C, poner a rotar hasta obtener la 
saturación del hexano 
4. Filtrar y concentrar con rotavapor a P 
reducida y T cte 
5. Realizar cromatografía en capa fina y 
revelar 
F
R
E
S
C
O 
A
L
M
A
C
E
N
A
D
O 
 40 
 
 
 
 
Identificación taxonómica y colección del material vegetal 
 
El material vegetal se recolectó dentro del campus de Ciudad Universitaria, de la 
Universidad Nacional Autónoma de México, ubicada en la Ciudad de México, México. En 
diferentes épocas del año, específicamente en septiembre de 2016 (E-A), septiembre 
2017(E-B), octubre 2017 (E-C) y enero 2018(E-D). Como se observa en la imagen 1. 
En este trabajo se utilizaron únicamente los tallos de la planta, con una longitud de más 
de un metro (es variable) se realizó el corte lejos de las raíces, fueron despojados de 
flores y de hojas. 
Los tallos se cortaron en trozos pequeños de aproximadamente 2 cm de largo, se decidió 
que la cantidad de este material a extraer fuera de cerca de 3.0 Kg. 
El macerado se realizó con acetato de etilo destilado, el cual consistió en cubrir el material 
vegetal con aproximadamente 6 L de disolvente por 24 horas. 
Después de este tiempo el macerado una solución bifásica, la fase orgánica toma una 
coloración de color amarillenta un poco verdosa y la fase acuosa es de color café oscuro 
y se utilizó un embudo de separación. 
A la fase orgánica, se le adicionó sulfato de sodio anhidro, para disminuir la presencia de 
agua en el extracto, se hizo la filtración rápida, usando algodón limpio. 
El filtrado se concentró utilizando un evaporador rotatorio a presión reducida, en un baño 
manteniendo una temperatura controlada de 40 °C y a una presión de vacío de 240 mbar. 
Después de eliminar el disolvente quedó unextracto de consistencia semisólida espesa 
(E-1) de color café oscuro, se pesó en una balanza analítica y se hizo la relación de 
rendimiento de acuerdo con: 
 
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜
𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎
∗ 100 
 
 41 
 
 
 
 
El peso del extracto de AcOEt fue de 14.41 g, con un rendimiento de 0.46% 
Para conocer la composición de esta mezcla y saber la cantidad de metabolitos que 
contiene el extracto de acetato de etilo (E-1). Se realizaron cromatografías en capa fina 
(TLC), con un sistema de elusión de 8:2 hexano-acetato de etilo. 
 Se utilizó una lámpara de luz ultravioleta (UV) que emite a dos longitudes de onda, una 
corta 254 nm y una larga de 365 nm. 
La placa se reveló con una solución de sulfato cérico Ce (SO4)2 al 1% en ácido sulfúrico 
(H2SO4), se calentó en una plancha eléctrica. 
1er- Método de obtención del extracto enriquecido (E-2), de los compuestos de interés a 
partir del extracto E-1 
Con el fin de purificar un poco más el extracto E1 se decidió seguir el método del Soxhlet, 
se usó un cartucho de extracción de celulosa de algodón, en el cual se colocaron 7.44 g 
de E1. 
Se llevó a cabo con hexano; el cual fluyo a través de la muestra contenida en el dedal 
poroso de celulosa de algodón, estando en contacto continuo de la muestra con una 
porción fresca de disolvente a una temperatura elevada y agitación constante. Esto 
permitió una mejor separación de los componentes del extracto, proporcionando un 
extracto enriquecido (E-2) de los compuestos de interés por TLC. 
El hexano, se concentró con ayuda de un evaporador rotatorio a presión reducida, en un 
baño manteniendo una temperatura controlada de 40 °C y a una presión de vacío de 335 
mbar. 
Se llevó un control con los extractos para determinar en donde se encontraban los 
metabolitos de interés por lo cual se realizó de nuevo una cromatografía en capa fina 
(TLC), la cual requiere un sistema de elusión de 8:2 hexano y acetato de etilo. 
Se utilizó una lámpara de luz ultravioleta (UV) que emite a dos longitudes de onda, una 
corta 254 nm y una larga de 365 nm. La placa se revela con la solución de sulfato cerico 
Ce (SO4)2 al 1% en ácido sulfúrico (H2SO4) y se calentó. 
 42 
 
 
 
 
El peso del extracto enriquecido E-2, fue de 5.99g, por tanto, el rendimiento es de 
80.35%. 
2º- Método de obtención del extracto enriquecido E-3, a partir del extracto con acetato de 
etilo almacenado (E-1) 
Otra manera de obtener el extracto enriquecido fue mediante una forma más 
rudimentaria, el cual consistió en pesar 9.71 g del extracto E-1 y colocarlos en un matraz 
bola se adicionó hexano se colocó en el rotavapor y se mantuvo a una temperatura 
constante de 40 °C, el disolvente extrae los productos de baja polaridad, esta operación 
se repitió varias veces y en el matraz van formándose unos sedimentos sólidos insolubles 
que se van eliminando por filtración por gravedad. La solución restante se concentra en 
cada repetición y finalmente queda un residuo semisólido espeso de color café verdoso 
o ámbar el E-3. 
De igual forma se llevó un control de los extractos para determinar en donde se 
encontraban los metabolitos de interés lo cual se hizo por TLC, con la mezcla de elusión 
de 8:2 hexano y acetato de etilo. 
El peso del extracto enriquecido E-3 fue de 5.99g, el rendimiento fue de 61.59%. 
Fraccionamiento de los Extractos E-1, E-2 y E-3 
Metodología General 
 
Se tomaron los 5.99g del extracto enriquecido E1 se disolvieron en la mínima cantidad 
de diclorometano (CH2Cl2) posteriormente se le agrego la fase estacionaria, en este caso 
sílice en proporción 1:1 en peso para que se preadsorbiera. Se mezclaron y revolvieron 
para evaporar el disolvente y obtener un polvo fino teñido de color amarillo. 
La columna se empaco con gel de sílice (malla 70/230) (300g) en hexano, se dejó reposar 
unos minutos. Al tener ya la columna empacada se agregó cuidadosamente la muestra 
seca anterior. 
Se realizó el fraccionamiento utilizando una mezcla de disolventes (fase móvil), con un 
gradiente de polaridad creciente de hexano-AcOEt, en diferentes proporciones que 
 43 
 
 
 
 
fueron de 100:0 hasta 95:5 respectivamente, se tomaron fracciones con un volumen de 
100 mL. 
Las fracciones que se iban obteniendo fueron monitoreadas mediante TLC con ayuda de 
una lámpara de luz UV de dos longitudes de onda la corta 254 nm y la larga de 365 nm; 
y un revelador de sulfato cérico Ce(SO4)2 al 1% en ácido sulfúrico (H2SO4), con un 
sistema de elución de hexano: AcOEt (8:2). 
 Las que presentaron un comportamiento semejante, se fueron combinando con el fin de 
obtener fracciones más abundantes. 
Después de concentrar las fracciones similares, se obtuvo un compuesto solido blanco 
que denominamos Mpl y que después cristaliza. Se compararon mediante cromatografía 
en capa fina, usando como referencia el extracto enriquecido en un sistema de elución 
de 8:2 hexano/acetato de etilo. 
Análisis instrumentales y espectroscópicos 
 
Todos estos análisis fueron realizados en el Instituto de Química de la UNAM, en los 
laboratorios técnico-académicos de espectrometría y polarimetría, espectrometría de 
masas, resonancia magnética nuclear y cromatografía. 
 
 
Fracciones 
similares 
Proporción 
Hexano: acetato 
de etilo 
Volumen de las 
fracciones (mL) 
Volumen total de 
las fracciones 
(mL) 
1-20 100:0 250 5000 
21-32 99:1 200 2200 
33-42 98:2 200 1800 
43-62 98:2 50 950 
63-188 98:2 100 12500 
Tabla 1. Resumen del fraccionamiento del extracto enriquecido por cromatografía en columna abierta, 
para la separación de los compuestos de interés 
 44 
 
 
 
 
Identificación de compuestos con efecto citotóxico 
 
Se utilizaron nuestras de las fracciones 33-188, para elucidar las estructuras de los 
compuestos con actividad citotóxica, se utilizaron las siguientes técnicas: 
• Espectroscopia infrarroja (IR): 
Los espectros de infrarrojo (IR), se obtuvieron en un espectrofotómetro IR Bruker Tensor 
27, en pastilla de bromuro de potasio (KBr). Las absorbancias se presentan en cm-1. 
• Resonancia magnética nuclear (RMN): 
Los espectros de resonancia magnética nuclear de protón (1H RMN) y de carbono 13 
(13C RMN) se utilizó el espectrofotómetro Bruker Avance (300 MHz). Se utilizó como 
referencia interna tetrametilsilano (TMS) como referencia interna. Los desplazamientos 
químicos (d), están expresados en partes por millón (ppm). Las señales protónicas se 
indican con las siguientes abreviaturas: (s) singulete, (d) doblete, (t) triplete, (q) cuádruple 
y (m) múltiple. Las constantes de acoplamiento (J) se expresan en Hertz. 
• Espectrometría de masas (EM): 
Los espectros de masas se obtuvieron mediante la técnica de impacto electrónico, con el 
equipo JeolAX505HA. Los resultados se presentan como relación de masa respecto a la 
carga (m/z). 
• Cromatografía líquida de alta eficacia o high performance liquid chromatography 
(HPLC) 
Cromatografo de liquidos: Agilent 1260 Series Binary SL. Detector masas TOF, Agilent 
6530, nebulizador 50 psi, gas de secado 8 l/min, temperature del gas de secado 300°, 
gas del jet 12 l/min, temperature del jet 300 °C. Columna ZORBAX ECLIPSE PLUS 18 
100 x 2.1 mm, tamaño de particular 3.5 µm. eluyente inicial acetonitrilo 10, agua 90, 
despues de 30 min acetonitrilo 100, agua 0. Flujo 0.3 mL/min. longitude de onda de los 
cromatogramas 280 nm. Disolvente de la muestra acetonitrilo. 
 45 
 
 
 
 
Medidas y pruebas de actividad biológica 
 
Las pruebas de actividad biológicas preliminares fueron realizadas en el Laboratorio de 
pruebas biológicas del Instituto de Química de la UNAM 
Las pruebas detalladas de citotoxicidad fueron realizas en la FES Zaragoza de la 
UNAM en el laboratorio 7, tercer piso de biología molecular del cáncer. 
Cultivo de células tumorales provenientes de cérvix 
 
La línea celular Hela fue sembrada en cajas de Petri de cristal de 100 mm

Continuar navegando