Logo Studenta

Estudio-de-los-patrones-de-metilacion-de-genes-sfrp-en-cancer-de-prostata

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE QUÍMICA 
 
 
Estudio de los patrones de metilación de genes SFRP en 
cáncer de próstata. 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO 
 
 
 
PRESENTA: 
FRANCISCO GIOVANI ELIZARRARÁS CHÁVEZ 
 
 
 MÉXICO, D.F. 2015 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
1 
JURADO ASIGNADO: 
 
PRESIDENTE: Profesor: Samuel Canizales Quinteros 
VOCAL: Profesor: Martha Patricia Coello Coutiño 
SECRETARIO: Profesor: Mauricio Rodríguez Dorantes 
1er. SUPLENTE: Profesor: Nancy Monroy Jaramillo 
2° SUPLENTE: Profesor: Sonia Mayra Pérez Tapia 
 
 
SITIO DONDE SE DESARROLLÓ EL TEMA: 
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA GENÓMICA 
 
ASESOR DEL TEMA: 
 DR. MAURICIO RODRÍGUEZ DORANTES: _________________ 
SUPERVISOR TÉCNICO: 
 Q.F.B. CONSUELO DEL PILAR GARCÍA TOBILLA: _________________ 
SUSTENTANTE: 
 FRANCISCO GIOVANI ELIZARRARÁS CHÁVEZ: _________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
Resumen 
A nivel mundial una de las principales causas de muerte asociadas a enfermedades no 
transmisibles es el cáncer. El cáncer de próstata se encuentra entre los primeros lugares en 
México en cuanto a muertes relacionadas a cáncer en varones. El cáncer de próstata es 
una afección que puede tener graves complicaciones cuando no se trata prontamente. 
Como enfermedad presenta un cuadro clínico similar a la hiperplasia prostática benigna o 
en algunos casos a la prostatitis. El diagnóstico diferencial se lleva a cabo por biopsias y 
análisis histológico. El tratamiento del cáncer de próstata depende de su avance, desde 
estadios tempranos donde el tumor está localizado hasta estadios tardíos donde el tumor se 
encuentra diseminado. Una de las complicaciones más comunes del cáncer de próstata es 
su progresión a una etapa resistente a la castración, es decir cuando el cáncer puede 
proliferar en un ambiente falto de andrógenos. Una de las razones por las cuales el cáncer 
de próstata puede adquirir nuevos fenotipos es por su susceptibilidad a cambios en su 
epigenoma y así ganar o perder expresión de genes reguladores de pluripotencia. Uno de 
los mecanismos más dinámicos y mejor estudiados en la actualidad es la metilación del 
genoma. La metilación del DNA se da principalmente en sitios CpG. En el genoma hay 
regiones características denominadas “islas CpG” donde la metilación en los dinucleótidos 
regula a la baja la expresión del gen al cual están asociados. Una familia de genes que 
regula la pluripotencia y que está asociado a “islas CpG” son los inhibidores de la vía WNT, 
los genes SFRP. En varios tipos de cáncer se ha visto asociada la represión de estos genes 
por medio de la metilación de las “islas CpG” asociadas su región promotora. Estudios 
previos realizados en el laboratorio del Dr. Rodríguez determinaron que en cáncer de 
próstata hay una disminución en la expresión de los genes SFRP en muestras de tumores 
provenientes de pacientes diagnosticados con cáncer de próstata. En este trabajo se 
describe la metilación de los genes SFRP1, SFRP2, y SFRP5. Se observó la metilación 
preferencial del DNA de muestras de cáncer comparadas contra tejido saludable de próstata 
o incluso contra muestras de hiperplasia prostática benigna. En dos modelos in vitro que 
representan estadios temprano y tardío de cáncer de próstata (LNCaP y PC3 
respectivamente) se observó un patrón similar. Por lo tanto la metilación de genes SFRP es 
un evento diferencial en cáncer de próstata. 
 
 
3 
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................................. 3 
1.1 Cáncer .................................................................................................................................................................................................. 3 
1.2 Próstata y cáncer de próstata ........................................................................................................................................................... 6 
1.2.1 Historia natural de la enfermedad ............................................................................................................................................... 10 
1.2.1.1 Desarrollo de cáncer de próstata ............................................................................................................................................. 10 
1.2.1.2 Sintomatología y diagnóstico .................................................................................................................................................... 11 
1.2.1.3 Tratamiento ................................................................................................................................................................................. 12 
1.2.1.4 Cáncer de próstata resistente a la castración (CPRC). ........................................................................................................ 13 
1.3 Cáncer de próstata y epigenética ................................................................................................................................................... 15 
1.3.1 Epigenética ..................................................................................................................................................................................... 16 
1.5 Metilación del DNA ........................................................................................................................................................................... 17 
1.6 Vía WNT/β-catenina ......................................................................................................................................................................... 20 
1.6.1 Vía canónica ................................................................................................................................................................................... 21 
1.6.2 Vía no canónica y vía dependiente de Ca2+ .............................................................................................................................. 21 
1.7 Familia de proteínas SFRP ............................................................................................................................................................. 22 
1.8 Genes SFRP y cáncer ...................................................................................................................................................................... 24 
2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................................................................. 28 
3 HIPÓTESIS ........................................................................................................................................................................................... 28 
4 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................................................................... 28 
5 OBJETIVOS PARTICULARES ...........................................................................................................................................................28 
6 METODOLOGÍA ................................................................................................................................................................................... 29 
7. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................................................... 34 
7.1 Metilación y expresión de SFRP1 .................................................................................................................................................. 34 
7.2 Metilación y expresión de SFRP2 .................................................................................................................................................. 38 
7.3 Metilación y expresión de SFRP5 .................................................................................................................................................. 41 
7.4 Silenciamiento por hipermetilación del promotor de genes SFRP............................................................................................. 44 
8. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................................... 45 
9. PERSPECTIVAS ................................................................................................................................................................................. 46 
REFERENCIAS ....................................................................................................................................................................................... 47 
zANEXOS ................................................................................................................................................................................................. 54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
1. INTRODUCCIÓN 
1.1 Cáncer 
El cáncer es una de las principales causas de muerte relacionadas a enfermedades 
no transmisibles. Este padecimiento se caracteriza por el crecimiento sin control de células 
con alteración en la regulación de sus genes. Este crecimiento forma tumores con 
características distintas al tejido de dónde se originó. Los tratamientos más comunes son, 
radiación, quimioterapia y cirugía para remover o eliminar las células cancerosas. Las 
muertes en la mayoría de los casos se asocian a la diseminación descontrolada del tumor 
en el cuerpo, metástasis, o a la agresividad del tratamiento. (Murphy, 2011) 
 
El cáncer no es la única enfermedad que genera tumores. La formación de masas 
anormales en el cuerpo se puede deber a diversas patologías. Es por esto que se han 
establecido características particulares para distinguir al cáncer de otras enfermedades 
similares, estas son: 
i) Conservación de señales proliferativas 
ii) Evasión de supresores del crecimiento 
iii) Activación de invasión y metástasis 
iv) Replicación inmortal 
v) Inducción de angiogénesis 
 
vi) Resistencia a muerte celular 
vii) Desregulación del metabolismo celular 
viii) Evasión del sistema inmune 
ix) Inestabilidad genómica y mutaciones 
x) Inflamación promotora de tumores 
 
Estas características comprenden la alteración de una gran variedad de rutas metabólicas y 
de señalización dentro de la célula, no siempre presentándose las mismas en todos los 
casos (Hanahan & Weinberg, 2011). 
Aunque el origen del cáncer sea de una única célula transformada, los insultos que 
promueven esta transformación son tres: carcinógenos físicos (e.g. radiación), carcinógenos 
químicos (e.g. asbesto o plomo), y carcinógenos biológicos (e.g. viral, HPV, o predisposición 
genética). Un factor importante es la edad, debido a que el cuerpo comienza a decaer en su 
actividad biológica y es más propenso a errores en metabolismo y señalización (WHO en 
línea, 2014). La gran variedad de cánceres y sus etiologías ha causado que el estudio de la 
enfermedad no se enfoque tanto en la prevención sino en el diagnóstico (temprano o 
definitivo) y el tratamiento adecuado y benéfico para cada paciente. 
El estudio de cáncer se ha ampliado y se han logrado establecer modelos para describir el 
comportamiento global de ciertos tipos de cáncer, los más comunes siendo cáncer de 
 
5 
mama, colón, próstata, pulmón, y estómago entre otros. En un estudio realizado en el 2008 
por la OMS se reporta al cáncer como una de las enfermedades más importantes en el 
mundo (figura 1.1), siendo esta patología responsable del 13% (8.2 millones) de las muertes 
globales por enfermedades no infecciosas (WHO en línea, 2014). 
 
 
Figura 1.1 Mapa global de tasa de muertes relacionadas a cáncer por cada 100 000 
habitantes varones. Modificado de WHO en línea, 2011. 
 
Los 5 tipos de cáncer que más muertes provocan son, en orden descendente: pulmón, 
mama, colorectal, próstata y estómago (figura 1.2). A nivel mundial para los hombres, los 
primeros tres son: pulmón, próstata y colorectal (figura 1.3) (WHO, Cancer mortality and 
morbidity). 
 
6 
 
Figura 1.2 Mortalidad e incidencia de los tipos de 
cáncer más frecuentes a nivel mundial para ambos 
sexos. Modificado de GLOBOCAN en línea. 
Figura 1.3 Mortalidad e incidencia de los tipos de 
cáncer más frecuentes a nivel mundial que se 
presentan en varones. Modificado de GLOBOCAN en 
línea. 
 
En comparación con otros países, en México el primer lugar de muertes por cáncer en 
varones lo tiene el cáncer de próstata, generando aproximadamente 6400 muertes al año, 
(figura 1.4). (GLOBOCAN 2014) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.4 Mortalidad e incidencia de los tipos de 
cáncer más frecuentes en México que se 
presentan en varones. Modificado de GLOBOCAN 
en línea. 
 
 
 
 
 
7 
1.2 Próstata y cáncer de próstata 
La próstata es una glándula pequeña localizada debajo de la vejiga, enfrente del recto y que 
rodea la uretra. Junto con los testículos, epidídimo, conducto deferente, las vesículas 
seminales y las glándulas de Cowper se encarga de la producción del líquido seminal, fluido 
que contiene a los espermatozoides y les otorga movilidad y supervivencia. El fluido 
producido por la próstata es alcalino, contiene principalmente calcio, zinc, citratos, fosfatasa 
ácida, albumina y KLK3, una proteína mejor conocida como el antígeno prostático 
específico o PSA, por sus siglas en inglés (Fox, 2011). 
 
La próstata se divide en 5 partes, cada una dependiente en cierto grado de la presencia de 
andrógenos para llevar a cabo su función. Fisiológicamente estas cinco zonas son: central, 
transicional, periférica, región glandular periuretral y estroma fibromuscular anterior, figura 
1.5 (De Marzo et al 2007). 
 
Figura 1.5. Diagrama fisiológico de las zonas de la próstata. 
Modificado de De Marzo et al, 2009. 
 
Las afecciones más comunes en próstata son: hiperplasia prostática benigna, cáncer de 
próstata (CaP) y prostatitis. Cada una de esta patologías tiene su tratamiento y cuadro 
sintomatológico característico. 
La hiperplasia prostática benigna (HPB) es un crecimiento anormal de la próstata generado 
por un aumento en el número de células que se da en hombres mayores — 50 años en 
adelante — caracterizada por un cuadro de síntomas idéntico al de un caso de CaP. La 
diferencia entre ambas neoplasias es la agresividad, inestabilidad cromosómica y la 
diseminación del tumor. Los pacientes de HPB suelen ser tratados con cirugía o algún 
 
8 
fármaco adecuado para el tipo y tamaño de tumor que se presenta. La hiperplasia generada 
en casos de HPB no se disemina, aun cuando llegue a presentar un gran tamaño. Hasta el 
día de hoy no se ha encontrado evidencia de que los pacientes con HPB tengan mayor 
probabilidad de generar cáncer. Aun así se puede dar la probabilidad de que una HPB se 
convierta en cáncer por alguna razón (Simpson, 1997; Guess, 2013). La prostatitis es una 
inflamación de la próstata provocadapor algún patógeno o daño físico. Su sintomatología 
es similar a la de CaP o HPB aunque se puede presentar con otros síntomas en un lapso 
corto de tiempo — como fiebre, irritación, dolor punzante, enrojecimiento — lo cual ayuda 
en su diagnóstico diferencial (Meares, 1991; Krieger et al, 2008). 
 
Otra manera de dividir los compartimentos de la próstata es por su histología. Por su 
carácter glandular la próstata contiene dos tipos principales de células (figura 1.6): 
i) Epitelio: la mayoría de las células son células exocrinas especializadas en la 
secreción de componentes del semen, ya que es la principal función de la próstata. 
Entre los tipos de células en el epitelio se encuentran: secretoras, basales, 
neuroendocrinas, de urotelio, de ductos eyaculatorios y vesículas seminales. Las 
células basales no expresan el receptor de andrógenos ya que se encuentran en 
un estadio poco diferenciado. Los demás tipos celulares si expresan el receptor de 
andrógenos al ser ya formas más diferenciadas. El receptor de andrógenos regula 
la expresión de KLK-3 (o PSA) y KLK-2, moléculas características de próstata y el 
crecimiento mediado por factores de crecimiento llamados andromedinas (Gregg 
et al, 2010; Isaacs y Isaacs, 2004). 
ii) Estroma prostático: compuesto por células musculares y no asociadas a alguna 
función glandular. Expresan poco AR por lo que dependen en menor medida de la 
presencia de andrógenos; el AR promueve la secreción de andromedinas, 
(factores de crecimiento) al compartimiento epitelial (Gregg et al, 2010; Isaacs y 
Isaacs, 2004). 
 
 
9 
 
Figura 1.6 Histología de la próstata. En la parte superior se describen las células epiteliales. Hay dos tipos, las 
basales y las luminales. En la parte inferior las células estromales. Ambos compartimentos depende de 
andrógenos para su función. Los andrógenos, T o DHT, llegan por sistema circulatorio. Las células estromales 
secretan factores de supervivencia y crecimiento a las células epiteliales. El receptor de andrógenos es el que 
permite que las células basales se diferencien al regular la expresión de ciertos genes. Modificada de Isaacs y 
Isaacs, 2004. 
 
De los casos de CaP el mayor porcentaje se genera en la zona periférica con un 68%, 
seguido de la zona transicional con un 24% y en la central con un 8%. La mayoría de los 
casos de cáncer se presentan en la zona periférica ya que esta se compone principalmente 
de células epiteliales, las cuales se encuentran en una constante división celular y son más 
susceptibles a mutaciones o errores en el ciclo celular. (Secretaría de Salud, 2001) 
 
Las funciones y el desarrollo de la próstata dependen del eje endocrino: hipotálamo-
hipófisis-testículo. La finalidad de este eje es estimular ciertas células del testículo para 
comenzar la espermatogénesis y en otras promover la síntesis de testosterona a partir de 
colesterol. La testosterona tiene una función importante al regular la expresión de genes en 
específico de cada tejido, como la próstata, a través del receptor de andrógenos (AR). (Fox, 
2011). 
El AR es una proteína codificada en la región q12 del cromosoma X. Es un gen de 
aproximadamente 190 kb que contiene ocho exones y que codifica para una proteína de 
919 aminoácidos. Tiene 5 variantes de splicing, tres de las cuales codifican para proteínas. 
La función de esta proteína es la de regular la expresión de genes dependientes de 
andrógeno al activarse por la unión de alguna de las dos hormonas esteroideas, 
testosterona o dihidrotestosterona. Una vez unido el AR a su ligando, este se libera de las 
proteínas de choque térmico (HSP) que lo rodean y se fosforila para posteriormente formar 
un homodímero. Este homodímero se transloca al núcleo donde se une a regiones 
 
10 
específicas del genoma, denominadas elementos de respuesta a andrógenos (ARE). Una 
vez unidos a los ARE, el receptor facilita el reclutamiento de coactivadores o correpresores 
para regular la expresión de ciertos genes, figura 1.7 (GeneCards en línea). Genes clásicos 
que se ven regulados por el AR son KLK3 (PSA), KLK2, CIP1 entre otros. Recientemente, el 
uso de técnicas genómicas ha permitido la identificación de muchos más genes regulados 
por AR (Bolton et al, 2007). De importancia clínica para el diagnóstico de CaP está PSA. 
Esta proteína se sobre expresa en tumores y es de gran ayuda para diferenciar entre 
neoplasias malignas y benignas al estar sobre expresada en cáncer (Heidenreich et al, 
2011) 
 
Figura 1.7 Esquema del mecanismo de acción del receptor de andrógenos. Primeramente la 
testosterona entra a la célula y es convertida en DHT por la 5α-reductasa. La DHT se une al AR y 
provoca que se libere de las HSP. Una vez liberado se fosforila lo cual permite su dimerización. 
Una vez dimerizado se transloca al núcleo donde interactúa con AREs para regular la expresión 
de genes. Se han descrito otras vías por las cuales el AR se puede fosforilar como lo son STAT3, 
Akt y MAPK. Modificado de Traish et al, 2009. 
 
La alteración de la secuencia del AR provoca diferentes patologías. En el caso de cáncer de 
próstata (CaP), existen varias mutaciones somáticas asociadas a la enfermedad. Estas 
mutaciones generan alteración en: unión de cofactores y especificidad del ligando (Brooke 
et al 2009). 
Los mecanismos propuestos para la generación de cáncer de próstata son varios. Desde la 
ingesta de carcinógenos, agentes infecciosos o desbalances hormonales que generen daño 
en este tejido, provocando la formación de una o varias células tumorales con la capacidad 
de generar cáncer (De Marzo et al, 2009). 
 
11 
1.2.1 Historia natural de la enfermedad 
El diagnóstico de CaP es complicado debido a que esta patología tiene síntomas similares a 
otras, principalmente hiperplasia benigna prostática y en un menor número de casos 
prostatitis. 
 
1.2.1.1 Desarrollo de cáncer de próstata 
El desarrollo de CaP tiene tres estadios principales, figura 1.8 (ESSAPharma Inc., 2011): 
1) Local: El tumor se encuentra localizado en la próstata y no se ha diseminado a algún 
otro tejido. 
2) Diseminado: El tumor generó metástasis ya sea a tejidos y/o órganos cercanos o 
lejanos. 
3) Resistente a la castración (CRPC): Estadio del tumor caracterizado por su 
proliferación en un ambiente falto de andrógenos. El tumor puede estar localizado o 
en metástasis. La terapia hormonal ya no es útil. Normalmente se presenta este tipo 
de CaP en pacientes recurrentes. 
 
Figura 1.8 Progresión de cáncer de próstata expresado en niveles de PSA. En la primera y segunda etapa se 
encuentra un cáncer de lento crecimiento, en la mayoría de los casos, que responde muy bien a los 
tratamientos básicos de cirugía, radioterapia, quimioterapia y terapia hormonal. En la tercera etapa se trata 
normalmente de recurrencia en la cual el cáncer es más agresivo, resistente a la castración y normalmente se 
encuentra en metástasis. Modificada de ESSAPharma Inc. 
1.2.1.2 Sintomatología y diagnóstico 
El cáncer de próstata, CaP, en sus etapas iniciales no presenta síntomas ya que es el gran 
volumen de un tumor avanzado lo que genera el cuadro patológico que lleva a un paciente 
a buscar atención médica. En la mayoría de los casos de CaP existe un conjunto de 
síntomas asociados al padecimiento como (American Cancer Society en línea; Cancer 
Research UK en línea): 
 
 
12 
i) Volumen reducido de orina, oliguria, o 
incapacidad de orinar, anuria. 
ii) Dificultad para vaciar la vejiga por completo. 
iii) Dolor o ardor al orinar. 
iv) Hematuria o hematospermia, sangre en los 
fluidos expulsados por la uretra. 
 
v) Fatiga y/o hipoxia. 
vi) Taquicardia. 
vii) Anemia. 
 
Ante estos síntomas el médico deberá de realizar las pruebas diagnósticas apropiadas 
algunas de éstas son (American Cancer Society en línea; Cancer Research UK en línea): 
a) Examen digital de próstata 
b) Prueba de antígeno prostático específico (PSA) 
i. 2.5ng/mL enhombres de menos de 50 años 
ii. 3ng/mL en hombres de 50 años 
iii. 4ng/mL en hombres de 60 años 
iv. 5ng/mL en hombres de 70 años en adelante 
Existen dos tipos de PSA en sangre, el libre y el unido a proteínas. Existe el consenso 
general de que un nivel alto de PSA libre, medido a partir del PSA total, significa menor 
probabilidad de cáncer. Esto es benéfico para el diagnóstico diferencial de otras 
patologías ya que se puede dar un aumento de PSA por otras enfermedades. 
c) Ecografía transrectal 
d) Biopsia (transrectal o transperineal). El tejido obtenido de la biopsia es evaluado al 
microscopio con base en la escala Gleason. Este parámetro se basa en el nivel de 
diferenciación de las células y tiene un puntaje del 1 al 5. El valor más pequeño se le da a 
células observadas con diferenciación; el valor más alto se le da a células poco 
diferenciadas. Para obtener el puntaje Gleason se eligen dos regiones representativas y 
se le asigna un valor a cada región, la suma de estos dos valores es el puntaje como tal. 
 
Estas pruebas son las más comunes aunque recientemente se han propuesto nuevos 
biomarcadores para detectar de manera específica y sensible lo casos de CaP, pero aún no 
se utilizan en la práctica común, como lo son el PCA3 (Marks et al, 2007), TMPRSS2-ERG, 
AMACR, SNPs relacionados a cáncer de próstata, células tumorales circulantes y otros más 
(Prensner et al, 2012). 
 
 
13 
1.2.1.3 Tratamiento 
Dependiendo del avance de la enfermedad es que el médico determina la terapia más 
conveniente para el paciente (American Cancer Society, 2014; Jiménez et al, 2011; National 
Cancer Institute, 2014): 
Tabla 1. Tratamientos de pacientes con CaP. 
Etapa Signos Tratamiento recomendado 
I 
Cáncer localizado. Bajo puntaje 
en la escala de Gleason (6 o 
menos) y un bajo nivel de PSA 
(10 o menos) 
Vigilancia activa, radioterapia (radiación externa o braquiterapia), o 
prostatectomía radical. Generalmente, estos tumores son de lento 
crecimiento, están localizados y pueden no generar sintomatología. 
II 
El cáncer no crece más allá de la 
glándula prostática. El puntaje de 
Gleason y los niveles de PSA son 
más altos. 
Se recomienda un plan de terapia similar al caso anterior: vigilancia activa, 
radioterapia o prostatectomía radical. A partir de este estadio y si el paciente 
cumple con los requisitos, puede ser parte de un ensayo clínico para un 
nuevo tratamiento. De igual manera y si el médico lo considera necesario el 
paciente puede comenzar una terapia hormonal antiandrogénica. Los 
pacientes pueden no presentar sintomatología, pero tienen mayor 
probabilidad de diseminación a otras partes del cuerpo. 
III 
El cáncer se ha propagado más 
allá de la próstata pero no ha 
invadido otros órganos o zonas 
del cuerpo. PSA y Gleason altos. 
Terapias conjuntas como: radiación externa y terapia hormonal; radiación 
externa y braquiterapia con terapia hormonal; prostatectomía radical y 
radioterapia. Pueden someterse a ensayos clínicos si así lo consideran tanto 
el paciente como el médico. 
 
IV 
El cáncer se ha esparcido a otras 
zonas del cuerpo. PSA y Gleason 
altos. 
Las terapias convencionales no son una opción viable. Los tratamientos son: 
terapia antiandrogénica, radiación externa, cirugía (TURP), tratamientos 
para la metástasis (denosumab, bifosfonatos o un radiofármaco), 
quimioterapia, puede participar en un ensayo clínico. De igual manera el 
tratamiento incluye la prevención o alivio de otros síntomas derivados por el 
progreso de la enfermedad. 
 
Dependiendo del tamaño y la diseminación del tumor es el tipo de tratamiento, ya sea 
farmacológico y/o quirúrgico, que se tendrá hacia la enfermedad. La mayor parte de las 
terapias son las antiandrogénicas ya que la mayor parte de los pacientes acuden al médico 
cuando el tumor ya es avanzado. 
En un porcentaje menor de la población con CaP, alrededor del 5%, existe recurrencia. 
Como se menciona, la etapa de CPRC es de pacientes recurrentes. Debido al tratamiento 
de depleción de andrógenos existen dos vías para que se presente el CPRC: i) Inestabilidad 
genómica ii) Selección clonal. 
 
1.2.1.4 Cáncer de próstata resistente a la castración (CPRC). 
Como se mencionó previamente, la próstata y sus funciones dependen de la presencia de 
hormonas esteroideas: testosterona y DHT; al igual que de su receptor, AR. Normalmente 
después de la terapia antiandrogénica, la mayoría de los cánceres presentan una remisión. 
 
14 
Aun así, como se presentó en la figura 8 puede haber una reincidencia del cáncer, en el 
cual la terapia antiandrogénica ya no es útil o viable. El nuevo tumor se forma por células 
que tienen un mecanismo por el cual se han vuelto resistentes a la castración, es decir que 
pueden proliferar en un ambiente falto de andrógenos y resisten la terapia usada en un 
inicio (figura 1.9): 
i) Mecanismos de inestabilidad genómica 
a) Hipersensibilidad: Hay una mayor cantidad de AR o el receptor muta de tal manera 
que reacciona más fácil a cantidades bajas de hormona en el medio (Feldman & 
Feldman, 2001). 
b) Promiscuidad: El receptor adquiere una mutación que le confiere la capacidad de 
interactuar y activarse con otras moléculas esteroideas o de estructura similar 
(Feldman & Feldman, 2001). 
c) Fosforilación por otras vías (Forajida, outlaw): El receptor se fosforila por vías alternas 
como AKT o MAPK, entre otras (Feldman & Feldman, 2001). 
d) Desviación: Participación de otras moléculas para evadir la apoptosis, e.g. BCL2. 
ii) Selección clonal: Las células de un tumor no son iguales, algunas presentan 
alteraciones en su metabolismo que les confieren mejoras en su capacidad de 
sobrevivir en el microambiente (Feldman & Feldman, 2001). 
e) Células observadoras: De principio hay células independientes a andrógenos, las 
cuales pueden proliferar cuando todas las demás son eliminadas (Feldman & Feldman, 
2001). 
 
 
15 
 
Figura 1.9 Mecanismos por los cuales una célula de CaP se vuelve resistente a la castración. A) 
hipersensibilidad, mayor número de AR o un AR más activo. B) Promiscuidad, interacción con moléculas de 
estructura similar a andrógenos. C) Forajida, fosforilación de AR por otras vías como Akt o MAPK. D) 
Desviación, activación de otros genes para su supervivencia. E) Célula observadora, clona de neoplasia que 
desde un principio tiene la capacidad de ser resistente a la castración pero no prolifera tanto como otras 
clonas. Modificado de Feldman & Feldman 2001. 
 
1.3 Cáncer de próstata y epigenética 
El tratamiento de cualquier tipo de cáncer puede generar una regresión del tumor, pero 
como se ha mencionado anteriormente, no todas las células del tumor son por regla 
idénticas a la célula de origen. En un tumor hay más de una clona presente; gran parte del 
tejido canceroso es de una única estirpe y en un menor porcentaje hay otras clonas, figura 
1.10 (Marusyk et al, 2012). Esto se relaciona estrechamente al modelo de CPRC que 
establece la presencia de una célula observadora, independiente de andrógenos desde un 
principio pero incapaz de proliferar tan rápido como las sensibles a andrógeno (Gleave, 
1991). 
 
16 
 
Figura 1.10 Progresión de una neoplasia, metástasis y formación de diversas clonas. En la parte superior 
izquierda se encuentra la célula progenitora que forma dos clonas primarias. Una de ellas adquiere capacidad de 
metástasis e invade otros tejidos donde genera un tumor, de igual manera este tumor se forma por varias clonas. 
El tumor primario tarda más en generar otras clonas con capacidad de metástasis. Modificado de Marusyk 2012. 
 
Las células observadoras, mencionadas como modelo de CRPC, pueden tener una 
inestabilidad genómica más apta para su supervivencia en el ambiente hostil en el que se 
encuentran, per se, el paciente en tratamiento. La inestabilidad genómica se puede dar por: 
pérdida de DNA telomérico, pérdida de la integridad genómica en ciertos sitios 
cromosómicos,mutaciones en el DNA, alteraciones en el número de copias de genes, 
hipometilación global en DNA, hipermetilación de regiones específicas de DNA, 
modificación en las marcas de histona, entre otras (Hanahan & Weinberg, 2011). Los 
últimos tres mecanismos mencionados comprenden cambios en el epigenoma (factores no 
asociados a la secuencia de DNA que fungen como reguladores de la expresión génica) de 
la célula. Estos cambios son más dinámicos que la alteración de la secuencia de DNA, pues 
son susceptibles al metabolismo y microambiente de la célula. 
 
1.3.1 Epigenética 
Desde hace unas décadas se ha logrado un gran avance en el área de las ciencias 
genómicas, sobre todo en la rama de la epigenética. Esta área de la ciencia estudia la 
relación entre las señales ambientales y de desarrollo y su impacto en la determinación del 
fenotipo de una célula. Se trata de un complejo de sistemas de regulación de la expresión 
de varios genes, sistemas que son heredables mitóticamente, preservables y reversibles 
 
17 
(Riddihough & Zahn, 2010). Los mecanismos que rigen y regulan la diferenciación de las 
células son la base de la epigenética. Existen varios mecanismos de regulación epigenética: 
metilación del DNA, variantes de histonas, modificaciones de histonas, los complejos 
Polycomb y Trithorax, RNAs no codificantes, dinámica nuclear y complejos remodeladores 
de la cromatina dependientes de ATP (e.g. SWI/SNF). Todos estos mecanismos son 
dinámicos y se alteran rápida y fácilmente con la dieta, agentes citotóxicos, estrés, edad y 
enfermedades, entre otros (Portela & Esteller, 2010; Feinberg et al, 2006). 
La gama de alteraciones epigenéticas sirven como adyuvantes o precursores de 
alteraciones genéticas. Por esto se considera que la perturbación epigenética de células 
progenitoras — células capaces de generar más estirpes celulares, pero de un tipo en 
específico — es un factor determinante para el riesgo de cáncer, agresividad y de la 
heterogeneidad de la enfermedad. Un modelo descrito por Feinberg y colaboradores explica 
la formación de cáncer a partir de alteraciones epigenéticas, figura 1.11 (Feinberg et al, 
2006): 
i) Perturbación de células progenitoras: 
Alteración epigenética que genera células neoplásicas. Se da en genes que ayuden 
al desarrollo tumoral. Varios están relacionados a vías sensibles al microambiente; 
E-caderina, β-catenina, conexinas, y APC son las más comúnes. El daño 
epigenético es frecuente en células sometidas a estrés agudo o crónico. 
ii) Mutación inicial: 
Se establece la alteración, activación o silenciamiento, de un gen y se promueve la 
plasticidad de la célula; se puede comenzar a formar un fenotipo neoplásico 
iii) Plasticidad genética y epigenética: 
Una de las primeras alteraciones en cáncer es la hipometilación del DNA, lo que 
provoca relajamiento de centrómeros y rearreglo cromosomal. A la par hay 
sobreexpresión de proteínas de centrómero, CENPA y CENPH, las cuales podrían 
formar nuevas regiones centroméricas. Otro escenario es la alteración de un gen 
relacionado con modificación de la cromatina; e.g. la expresión de EZH2 — regula la 
marca H3K27me3 — en cáncer de próstata, el cual genera silenciamiento de varios 
genes y participa en metástasis. 
 
 
18 
 
Figura 1.11 Progenitor epigenético del cáncer. En la primera etapa se da una mutación en un gen progenitor 
de tumores (GPT). La célula progenitora continua dividiéndose y en un punto la activación del GPT provoca la 
activación de oncogenes (ONC), y el silenciamiento de genes supresores de tumores (GST); ambos cambios 
provocan mutaciones en genes de control celular (MGCC) lo cual permite la formación de una célula 
neoplásica. Posteriormente la neoplasia puede continuar activando ONC o silenciando GST al tener plasticidad 
genética y epigenética. Esto permite que se desarrollen diversas clonas y que se genere cáncer, metástasis, 
vías alternas de supervivencia y resistencia a fármacos. 
 
En CaP existen cuatro mecanismos epigenéticos de relevancia: metilación del DNA, 
variantes de histonas, miRNA y RNAs largos no codificantes, y modificaciones a histonas 
(Valdés-Mora & Clark, 2014). 
 
1.5 Metilación del DNA 
La metilación del DNA es uno de los mecanismos epigenéticos más estudiados hoy en día, 
ya que se observan alteraciones a este nivel en genes específicos en diferentes patologías. 
Este mecanismo de regulación epigenética consiste en la adición covalente de un grupo 
metilo en el carbono 5 de una citosina (5meC) preferente a un dinucleótido CpG (Suzuki & 
Bird, 2008; Valdés-Mora & Clark, 2014). Se han descrito la metilación en sitios CpA y CpT 
en células troncales embrionarias, pero no en células diferenciadas (Ramsahoye et al, 
2000). Dentro del genoma hay una gran cantidad de sitios CpG, y en algunas regiones 
existe un número superior al esperado de estos sitios, estas regiones se denominan islas 
CpG (CGI, CpG islands). Las CGI son regiones de DNA de al menos ~1000 pb con un alto 
contenido de bases G y C (65%) y en la cual se presenta en gran proporción el par CpG (un 
cociente de sitios CpG observados entre esperados de más de 0,6). Estas regiones, en su 
mayoría, se encuentran libres de metilación tanto en células germinales como en células 
somáticas. Las CGI metiladas son normalmente las relacionadas a genes de impronta 
genómica, del cromosoma X inactivo, y de genes expresados únicamente en línea germinal 
(Suzuki & Bird, 2008). Otros sitios de interés en cuanto a la metilación son las bahías CpG, 
que son sitios que rodean a la CGI y se encuentran a 2 kb alrededor de esta. Más allá de 
 
19 
las bahías están los shelves y posterior están sitios únicos en el “mar abierto”. De igual 
manera existen los “barrancos” CpG, similares a las islas en composición pero cuya 
regulación se da por la alta metilación de sus bahías y shelves. Las islas, bahías, shelves y 
los sitios en “mar abierto” son regiones de regulación genética (Edgar et al, 2014). 
La adición de los grupos metilo se da por la acción de las enzimas DNMT (DNA methyl 
tranferases) figura 1.12. Existen dos tipos de enzimas DNMT, las de mantenimiento y las de 
novo. La DNMT1 es una metil transferasa de mantenimiento, es decir, durante la replicación 
del DNA esta enzima reconoce la hebra hemimetilada y añade un grupo metilo al sitio CpG 
complementario al sitio CpG metilado. La DNMT3a y la DNMT3b son metil transferasas de 
novo, tienen la capacidad de metilar DNA sin necesidad de que exista un grupo metilo en la 
otra hebra; este proceso es requerido dado que durante la formación de células germinales 
hay una desmetilación de todo el genoma con excepción de ciertos genes. La DNMT3L es 
una metil transferasa de novo presente en oogénesis para el establecimiento de la impronta 
genómica y ayuda también a la función de DNMT3a y 3b. Las DNMT usan como donador de 
grupo metilo a SAM (S adenosil metionina) molécula que depende del ciclo del ácido fólico 
para su regeneración. (Herceg & Vaissière, 2011; Law & Jacobsen, 2010). 
 
d 
 
 
Figura 1.12 Metilación del DNA. a) El DNA se encuentra enrollado en octámeros de histonas o nucleosoma. 
Este DNA y las histonas tienen cross talk con otras enzimas y pueden promover o no la metilación, 
compactación y reparación de DNA. b) La base que se metila del DNA es la citosina, y ésta adición ocurre en 
el carbono 5 por la acción de una DNMT. c) Existen dos tipos de metilación: de novo (por DNMT3a/b) y de 
mantenimiento (DNMT1). d) Esquema de los sitios CpG más estudiados, de color verde la isla CpG, de color 
café y comprendiendo 2000 pb río arriba o abajo de la isla estan las bahías CpG, de color azul marino y 
comprendiendo los siguientes 2000 pb están los “shelves”, finalmente después de estas regiones está el “mar 
abierto”; los círculos amarillos representan meDNA. Modificado de Day & Sweatt 2010. 
Isla CpG Bahías CpG 
+/- 2000 pb 
 
Mar abierto 
 CpG Shelves 
+/- 2000 pb20 
En cáncer se han observado dos alteraciones, hipometilación global del DNA e 
hipermetilación del DNA en regiones promotoras (Portela & Esteller, 2010). 
La hipometilación del DNA ocurre principalmente en regiones repetidas, secuencias muy 
comunes en las regiones centroméricas y pericentroméricas, lo cual provoca una 
inestabilidad genómica ya que la metilación del DNA funciona como marca de represión y 
es fundamental en la formación de heterocromatina (Ehrlich, 2002). Una vez que se pierde 
la metilación se da una desregulación de varias regiones cromosómicas y se pierde o gana 
la expresión de genes. 
La hipermetilación del DNA frecuentemente ocurre en regiones promotoras lo cual genera 
silenciamiento de genes, normalmente genes supresores de tumores. Hay tres mecanismos 
propuestos para el silenciamiento de genes por medio de metilación del DNA, meDNA: i) 
interrupción de la transcripción al evitar la unión de Pol II y factores de transcripción al sitio 
promotor ii) unión de MBPs (Methyl Binding Protein) a la región metilada lo cual inhibe la 
transcripción al evitar la unión de factores de transcripción iii) Unión de MBP a la región 
metilada lo cual recluta desacetilasas de histona y complejos remodeladores de la 
cromatina, que conlleva a la formación de heterocromatina (Ballestar & Wolffe, 2001). 
La meDNA provoca silenciamiento y puede tener otras consecuencias como la 
desaminación de la citosina metilada lo cual genera una timina y un apareamiento erróneo. 
Este error se corrige por la vía de reparación de apareamientos errados. Otra manera de 
perder la metilación es por una vía pasiva o por una vía activa. La desmetilación pasiva es 
la que se genera cuando un componente de la vía de metilación está inhibido o deletado. 
Un ejemplo de desmetilación pasiva es el uso del fármaco 5-aza-2’-deoxicitidina, DAC, el 
cual inhibe a las DNMT. La desmetilación activa se da por vía enzimática (figura 1.13). Las 
proteínas que regulan esta desmetilación son las TET (Ten Eleven Translocases). Estas 
enzimas catalizan la conversión del grupo metil de 5meC a un grupo hidroxilo, 
posteriormente a un grupo formil y finalmente a un grupo carboxil. Estas tres bases 
oxidadas se pueden remover de la secuencia por las vías de reparación de DNA, —TDG, 
BER, o SMUG1— ya que son reconocidas como errores (Pastor et al, 2013). 
La hipermetilación es un fenómeno característico del cáncer. Como se ha descrito 
previamente se da preferencialmente en genes que promuevan la plasticidad de la célula, 
es decir que ayuden a que la célula gane pluripotencia. Algunas vías afectadas por 
hipermetilación en su región promotora son la de reparación de DNA (hMLH1, MGMT), ciclo 
 
21 
celular (p16(INK4a), p15(INK4b)), apoptosis (DAPK), adherencia celular (CDH1, CDH13), 
vía Hedgehog (di Magliano & Hebrok, 2003), vía GLI, vía SMAD, vía BER (Vogelstein & 
Kinzler, 2004) y vía WNT (Reya & Clevers, 2005), entre otras. 
Como se mencionó anteriormente las vías que se ven afectadas durante el desarrollo de 
cáncer, descrito por el modelo de progenitor epigenético, son las sensibles a cambios en el 
microambiente. La vía WNT/β-catenina promueve el silenciamiento o activación de una 
amplia gama de genes asociados a la pluripotencia mediante diversas vías descritas a 
continuación (Holland et al, 2013). 
 
1.6 Vía WNT/β-catenina 
La vía WNT/β-catenina se encarga de regular diferenciación celular, embriogénesis, 
organogénesis adhesión celular, migración celular, formación de eje y mesodermo y la 
polaridad de los tejidos. Su enfoque hacia la formación de diversas patologías, cáncer entre 
ellas, se justifica por su efecto pleiotrópico en una célula (Holland et al, 2013; Huelsken& 
Birchmeier, 2001; Huelsken & Behrens, 2002). Esta ruta se divide en dos vías de 
señalización principalmente, la vía canónica y la vía no canónica. La vía no canónica se 
divide a su vez en la de polaridad de tejido y la dependiente de calcio. 
 
1.6.1 Vía canónica 
Las señales de esta vía se traducen a través de la familia de receptores Frizzled (Fz) y los 
correceptores LRP5/LRP6 activados por la interacción de Fz con la proteína WNT (figura 
1.14). Cuando no hay actividad en esta vía, la β-catenina se encuentra en un complejo que 
la lleva a degradación por proteasoma. Cuando se activa la vía, la β-catenina queda exenta 
de la degradación y se libera a citoplasma, en donde se acumula. La β-catenina se 
transloca a núcleo donde interactúa con factores de transcripción. Este complejo promueve 
la transcripción de genes blanco de la vía canónica de la ruta WNT, como lo son FGF20, 
DKK1, WISP1, MYC, y CCND1. (Huelsken & Behrens, 2002; Katoh & Katoh, 2007; Reya & 
Clevers, 2005). Una asociación importante de la vía canónica es la de β-catenina con el AR. 
El receptor de andrógenos aumenta su actividad cuando se encuentra asociado a esta 
proteína. De igual manera adquiere la capacidad de responder a otras moléculas 
esteroideas como androsteneidiona y estradiol. Por mecanismos similares reduce el 
antagonismo por bicalutamida (Truica et al, 2000). 
 
22 
1.6.2 Vía no canónica y vía dependiente de Ca2+ 
Al igual que la vía canónica, las vías no canónicas se activan por medio de la interacción de 
WNT con los receptores Fz pero usa otros correceptores (figura 1.14). Un grupo de 
pequeñas proteínas G son moléculas efectoras dependientes de DVL en la vía no 
canónica. Las pequeñas proteínas G están asociadas a procesos de reorganización de 
citoesqueleto durante la invasión y metástasis en cáncer. La interacción con RAC media la 
interacción de profilina y actina resultando en la restructuración del citoesqueleto y la 
gastrulación. La activación de esta vía promueve la actividad de enzimas que inhiben la ruta 
canónica de WNT. La NLK (Nemo Like Kinase) y el NFAT (nuclear factor of activated T-
cells) son las moléculas efectoras de la vía no canónica dependiente de Ca2+. Esta ruta 
ayuda a regular la liberación de calcio de retículo endoplásmico (RE). Los niveles elevados 
de calcio y DAG activan CDC42, factor importante para la diferenciación del patrón ventral; 
también activan la CaMKII, responsable de la activación de NFAT que a su vez regula 
procesos de sistema inmune, cardiaco, del esqueleto y nervioso (Katoh & Katoh, 2007; 
Reya & Clevers, 2005). 
 
 
Figura 1.14 Esquema de las rutas canónica y no canónica de WNT. En verde se marcan las moléculas que 
regulan de manera positiva la ruta canónica. En rojo las moléculas que inhiben la ruta canónica. En naranja 
están las moléculas que participan pero no tienen actividad de regulación de la vía canónica o son parte de 
las vías no canónicas. Las proteínas SFRP interactúan con el receptor Frizzled o con las moléculas WNT 
(Katoh & Katoh, 2007; Reya & Clevers, 2005). 
 
 
23 
Las vías de WNT son negativamente reguladas por dos tipos de inhibidores específicos: 
i) Inhibidores secretados: Las proteínas SFRP1, SFRP2, SFRP3, SFRP4, SFRP5 y 
WIF1 que inhiben la interacción de WNT con el receptor Fz. Las proteínas inhibidoras 
DKK1, DKK2, DKK3 y DKK4 interactúan con los correceptores LRP5/6 y provocan su 
endocitosis, evitando así la formación del complejo WNT-Fz-LRP5/6. 
ii) Inhibidores intracelulares: APC, AXIN1, AXIN2, CKIα, GSK3β 
 
1.7 Familia de proteínas SFRP 
Las proteínas SFRP están estructuradas modularmente. Se encuentran dobladas en dos 
dominios independientes; en el extremo N terminal se encuentra un péptido de señal de 
secreción seguido por un dominio rico en cisteína (CDR). El extremo C terminal tiene 
segmentos de residuos con carga positiva y 6 cisteínas que forman 3 puentes disulfuro; 
estas características forman el módulo NTR (similar al de otras proteínas e.g. WNT). 
La función principal de las proteínas SFRP es la de regular la vía WNT, figura 1.15. Esto lo 
hace por medio de cuatro mecanismos: A) interacción con proteínas WNT, evitando su 
unión con el receptor Fz, B) interacciónentre proteínas de la familia SFRP con ellas mismas 
(regulando actividad una de la otra) C) Señalización por el receptor Frizzled a través de la 
unión de una proteína SFRP D) formación de complejos entre proteínas SFRP, frizzzled y 
WNT (Bovolenta et al 2008). 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.15 Mecanismos de 
regulación de la vía WNT por SFRP. 
A) Secuestro de sustrato, interacción 
de SFRP con WNT. B) Secuestro 
entre ellos mismos, regulación de la 
actividad de uno y otro. C) Inhibición 
por unión con el receptor Fz. D) 
Formación de un complejo WNT-SFRP 
que activa de otra manera el receptor 
Fz. Modificado de Bovolenta 2008. 
 
24 
 
En la mayoría de los casos estos genes tienen una isla CpG (CGI) cercana o dentro de la 
región promotora. Para esta investigación se consideró como la región promotora a los 
nucleótidos contenidos de 0 a -2000 pb del sitio de inicio de la transcripción. En la tabla 1 se 
encuentra una descripción genómica de los genes SFRP. 
 
Tabla 2. Familia de genes SFRP 
Gen Características 
SFRP1 
Localizado en el cromosoma 8, en la banda p11.21, cercano al centrómero. Es un gen contenido 
en la hebra antisentido de una longitud de ~47,500 pb. Contiene 3 exones codificantes que forman 
un mRNA de ~4500pb el cual se traduce a una proteína del mismo nombre con longitud de 314 
residuos. Su CGI es de 1288pb, tiene un contenido GC del 70.4% y un contenido CpG de 22.8%; 
tiene un cociente de observado/esperado de 0.92. Algunas etiquetas ontológicas de este gen son 
(de acuerdo a la base de datos GO): diferenciación de osteoblastos, desarrollo del divertículo 
metanefrogénico, somitogenesis, cierre del tubo neural, desarrollo vascular. 
SFRP2 
Localizado en el cromosoma 4, en la banda q31.3. Es un gen contenido en la hebra antisentido de 
una longitud de ~8,500 pb. Contiene 3 exones codificantes que forman un mRNA de ~2000pb el 
cual se traduce a una proteína del mismo nombre con longitud de 295 residuos. Su CGI es de 
1315pb, tiene un contenido GC del 64.9% y un contenido CpG de 17.0%; su cociente de 
observado/esperado es de 0.82. Algunas etiquetas ontológicas del gen son (de acuerdo a la base 
de datos GO): unión a fibronectina, unión a integrina, activador de metaloenzimas, unión a WNT. 
SFRP3 
Localizado en el cromosoma 2, en la banda q32.1. Es un gen contenido en la hebra antisentido de 
una longitud de ~33,890 pb. Contiene 6 exones codificantes que forman un mRNA de ~3160pb el 
cual se traduce a una proteína del mismo nombre con longitud de 325 residuos. Tiene una isla 
CpG, de 549pb que se encuentra después del sitio de inicio de la transcripción y otra antes pero de 
menor tamaño, 274pb. De la base de datos ENCODE se obtuvo la asociación de la isla grande 
posterior a la marca H3K4me3, y a sitios sensibles a DNAsa, marcas que delimitan el promotor. La 
isla pequeña se encontró antes de estas marcas. Analizar la hipermetilación de las CGI de este 
gen no es útil ya que en teoría no se asocian al promotor. Algunas etiquetas ontológicas de este 
gen son (de acuerdo a la base de datos GO): unión a proteína, unión a WNT, unión al dominio 
PDZ, activación tipo WNT del receptor Fz. 
SFRP4 
Localizado en el cromosoma 7, en la banda p14.1. Es un gen contenido en la hebra antisentido de 
una longitud de ~119,700 pb. Contiene 6 exones codificantes que pueden formar 3 variantes por 
splicing de las cuales el mRNA común tiene una longitud de ~2950pb el cual se traduce a una 
proteína del mismo nombre con longitud de 346 residuos. Su CGI es de 933pb, tiene un contenido 
GC del 67.7% y un contenido CpG de 19.7%; su cociente de observado/esperado es de 0.86. El 
gen SFRP4 no se trabajó pues en experimentos anteriores de MSP no hubo metilación diferencial 
en el promotor de este gen en muestras de CaP, HPB y PN. Algunas etiquetas ontológicas de este 
gen son (de acuerdo a la base de datos GO): desarrollo vascular, internalización del receptor Fz, 
evita la axonogénesis, desarrollo del cerebro, regulación negativa de la proliferación celular. 
SFRP5 
Localizado en el cromosoma 10, en la banda q24.2. Es un gen contenido en la hebra antisentido 
de una longitud de ~5,200 pb. Contiene 3 exones codificantes que forman un mRNA de ~1800pb el 
cual se traduce a una proteína del mismo nombre con longitud de 317 residuos. Su CGI es de 
943pb, tiene un contenido GC del 69.4% y un contenido CpG de 21.2%; su cociente de 
observado/esperado es de 0.88. Algunas etiquetas ontológicas de este gen son (de acuerdo a la 
base de datos GO): unión a proteína, unión a proteína WNT, unión al dominio PDZ, activación tipo 
WNT del receptor Fz. 
 
25 
1.8 Genes SFRP y cáncer 
La familia de genes SFRP ha sido descrita en varios estudios de cáncer ya que son 
reguladores negativos de la vía WNT, vía reguladora de funciones celulares que al 
encontrarse activadas pueden promover el desarrollo de cáncer. Como se describió 
anteriormente regulan la vascularización (SFRP1 y SFRP4), unión a la matriz extracelular 
por interacción con integrinas (SFRP2), inhiben la proliferación (SFRP4) y todas interactúan 
con la ruta WNT para regular la β-catenina. 
En varios tipos de cáncer se ha visto hipermetilación en la región promotora de los genes 
SFRP: 
 
Tabla 3. Hipermetilación de la región promotora de genes SFRP en cáncer. 
SFRPs Tipos de cáncer Descritos por 
Todos En cáncer colorectal, glioblastoma multiforme y cáncer gástrico. 
Suzuki et al 2004; Schiefer et 
al 2014; Nojima et al 2007 
SFRP1 En cáncer de mama, testículo, pulmón, hepatocelular, gástrico y renal (entre otros) 
Fukui et al, 2005; Shih et al, 
2006; Dahl et al ,2007 
SFRP2 En cáncer de esófago, en adenomas colorectales y en cáncer de colon 
Saito et al, 2014; Voorham, et 
al, 2013; Wang et al, 2013 
SFRP5 Mejor respuesta en cáncer de pulmón al tratamiento de inhibición de EGFR-TKI si se encuentra desmetilado. Zhu et al, 2012 
 
En cáncer de próstata se han realizado estudios sobre la familia de genes SFRP por 
separado: 
Gen Estudio Descrito 
por 
SFRP1 
Expresión aumentada de SFRP1 en la respuesta osteolítica en muestras de 
metástasis de CaP en hueso. 
Larson et al, 
2013 
SFRP1 
Regulación negativa en cáncer de próstata de la actividad del receptor de 
andrógenos por interacción con SFRP1. Se describió la actividad pero el 
mecanismo por el cual lo hace no está descrito. 
Kawano et al, 
2009 
SFRP1 Metilación de genes específicos en CaP, SFRP1 (entre otros). Su uso en conjunto con COX2 y p57 como panel de diagnóstico para CaP. 
Lodygin et al, 
2005 
SFRP1 
Regulación negativa de SFRP1 por miR-1260b; cuando se inhibía este miRNA en 
CaP se observaba una disminución de la proliferación celular, invasión, migración 
y actividad de TCF. Se reportó la reexpresión de SFRP1 con tratamientos de 
genisteina al provocar desmetilación y modificaciones de histona. 
Hirata et al, 
2014 
SFRP2 
Diferenciación entre tumores benignos y malignos basados en la expresión de 
SFRP2, al igual que la formación de diferentes tipos de tumores, sólidos 
(expresión de SFRP2) ó difusos (no hay expresión de SFRP2). 
O’Hurley et 
al, 2011 
 
26 
SFRP3 
SFRP3 inhibe el crecimiento de la línea celular PC3 (CaP insensible a 
andrógenos). Modifica la morfología de la célula y la convierte a un fenotipo 
menos agresivo. Se encuentra una disminución en la activación de AKT, β-
catenina en citoplasma, y actividad de TCF. 
Zi et al, 2005 
SFRP4 Inhibición de crecimiento e invasión de CaP, localizado o metástasis, sensible o insensible a andrógenos, por SFRP4. 
Horvath et al, 
2007 
 
La vía WNT se ha asociado al inicio y progresión de CaP. El hecho de que se vean 
silenciados genes inhibidores de la vía establece la importancia de estos como posibles 
supresores de tumores. Esta vía también se encuentra asociada con el establecimiento de 
metástasis a hueso, presente en el 90% de los pacientes que fallecen por cáncer de 
próstata (Robinson et al, 2008; Larson et al, 2013). 
Estudios previos en laboratoriodel Dr. Rodríguez demostraron que existía una expresión 
diferencial en los genes de la familia SFRP en muestras de cáncer comparadas contra tejido 
saludable o hiperplasia (García, P. 2010;) (Figura 1.16). Estos datos se presentan de misma 
manera en líneas celulares control, PrEC o PrSC comparadas contra líneas de CaP: LNCaP 
y PC3. Esto sugiere que existe una regulación negativa de los genes durante la progresión 
de CaP. Es de interés evaluar los posibles mecanismos por los cuales se da la represión de 
los genes de la familia SFRP. Se eligieron los genes SFRP1, SFRP2 y SFRP5, dado que en 
experimentos previos, datos no mostrados, se demuestra que existe metilación diferencial 
en estos genes y en SFRP3 y SFRP4 no hay este tipo de regulación dado que la CGI es 
muy pequeña o no presenta evidencias de metilación, correspondientemente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
1A 1B 
 
 
2A 2B 
 
3A 3B 
 
 
Figura 1.16. 1A) q-RTPCR de SFRP1 para muestras de tejido. 1B) q-RTPCR de SFRP1 para líneas celulares 
2A) q-RTPCR de SFRP2 para muestras de tejido. 2B) q-RTPCR de SFRP2 para líneas celulares 3A) q-
RTPCR de SFRP5 para muestras de tejido. 3B) q-RTPCR de SFRP5 para líneas celulares. Hay diferencia 
significativa entre PN (próstata normal) y HPB o CaP (hiperplasia benigna próstatica y cáncer de próstata) en 
cuanto a la expresión de SFRP1 y SFRP5. No hay diferencia en la expresión de SFRP2 en tejidos. En líneas 
celulares hay diferencia entre el control principal (PrEC) y LNCaP para la expresión de SFRP1. Para SFRP2 y 
SFRP5 hay diferencia entre el control y ambas líneas celulares de CaP, LNCaP y PC3. (García, 2010) 
 
E x p re s ió n re la t iv a d e S F R P 1 , m u e s tra s d e te jid o
.
S
F
R
P
1
/G
A
P
D
H
P N H P
B
C a
P
0 .0
0 .5
1 .0
1 .5
2 .0
2 .5 p < 0 .0 0 0 1
E x p re s ió n re la tiv a d e S F R P 1 , lín e a s c e lu la re s
.
S
F
R
P
1
/G
A
P
D
H
P r
E C
P r
S C
L N
C a
P
P C
3
0
5
1 0
1 5
2 0
2 5 p < 0 .0 0 0 1
E x p re s ió n re la t iv a d e S F R P 2 , m u e s tra s d e te jid o
S
F
R
P
2
/G
A
P
D
H
P N H P
B
C a
P
0
2
4
6
8
E x p re s ió n re la tiv a d e S F R P 2 , lín e a s c e lu la re s
S
F
R
P
2
/G
A
P
D
H
P r
E C
P r
S C
L N
C a
P
P C
3
0 .0
0 .5
1 .0
1 .5
p < 0 .0 0 0 1
E x p re s ió n re la t iv a d e S F R P 5 , m u e s tra s d e te jid o
S
F
R
P
5
/G
A
P
D
H
P N H P
B
C a
P
0 .0
0 .5
1 .0
1 .5
2 .0
2 .5 p < 0 .0 0 0 1
E x p re s ió n re la tiv a d e S F R P 5 , lín e a s c e lu la re s
.
S
F
R
P
5
/G
A
P
D
H
P r
E C
P r
S C
L N
C a
P
P C
3
0 .0
0 .5
1 .0
1 .5
p < 0 .0 0 0 1
 
28 
2 JUSTIFICACIÓN 
El cáncer de próstata es una enfermedad presente en un porcentaje importante en el 
sector salud (15% de los casos de cáncer), tanto en el mundo como en México. Los 
pacientes con CaP tienen buen pronóstico cuando son diagnosticados en etapas 
tempranas, sin embargo la mayor parte de los pacientes recurren al médico en etapas más 
avanzadas, en las cuales el tratamiento generalmente sólo prolonga la vida del paciente 
algunos años. En cáncer se han descrito diferentes alteraciones de la ruta WNT asociado al 
silenciamiento por la hipermetilación del sitio promotor de los genes SFRP. En CaP, existen 
reportes controversiales acerca del estado de metilación de los genes SFRP. Por lo tanto es 
importante realizar estudios acerca de su regulación, así como de su participación en el 
proceso carcinogénico. 
 
3 HIPÓTESIS 
 Dado que se ha demostrado que existen alteraciones en la expresión de los genes 
SFRP en CaP y estos genes se encuentran hipermetilados en muchos tipos de cáncer, 
entonces es probable que en CaP estén silenciados por metilación del DNA en su región 
promotora. 
 
4 OBJETIVO GENERAL 
Determinar los patrones de metilación en regiones promotoras de los genes SFRP1, 
SFRP2 y SFRP5 en muestras de tejido de próstata y líneas celulares de próstata. 
 
5 OBJETIVOS PARTICULARES 
o Determinar la expresión de SFRP1, SFRP2 y SFRP5 en líneas celulares de CaP, 
tratadas con 5-aza-2’-deoxicitidina. 
o Determinar el estado de metilación del ADN en la región promotora de los genes 
SFRP 1, 2, y 5 en muetras de tejido y líneas celulares establecidas. 
 
 
29 
6 METODOLOGÍA 
 
Figura 6.1 Diagramas de flujo de la metodología experimental llevada a cabo. A la izquierda el diagrama para 
evaluar el estado de metilación de los genes SFRP1/2/5 y a la derecha el diagrama de flujo para evaluar la 
expresión de los genes SFRP1/2/5. 
 
Obtención de tejidos 
Se utilizaron tejidos de pacientes con cáncer de próstata (CaP) e hiperplasia prostática 
benigna (HPB), 6 muestras de cada patología, obtenidas del Hospital General Manuel 
Gea González con su respectivo consentimiento informado. También se utilizaron 4 
muestras de próstatas saludables (PN), provenientes de individuos del servicio médico 
forense (SEMEFO). Dado la baja variabilidad esperada en tejido saludable se usaron 
sólo 4 muestras de este tejido. 
 
Cultivo de líneas celulares 
Se utilizaron las líneas celulares de CaP: LNCaP y PC3 (ATCC). Como controles: PrEC 
y PrSC (LONZA). Cada línea se cultivó bajo las condiciones establecidas por el 
proveedor. 
Línea celular Presencia de AR Condiciones ambientales Medio de cultivo usado 
LNCaP, representativa 
de un cáncer menos 
avanzado. 
+ 
(mutado) 
37°C 
5% CO2 
RPMI con suero fetal bovino al 
10% y 2g/L de NaHCO3 
(Sigma) 
PC3, representativa de 
un cáncer avanzado. - 
DMEM con suero fetal bovino 
al 10% (Gibco) 
PrEC + PrEGM (Lonza) con SFB al 10% 
PrSC + SCBM (Lonza) con SFB al 10% 
Muestra de 
tejido o línea 
celular 
Extracción de 
DNA 
Transformación 
con bisulfito de 
sodio. 
PCR de la región 
de interés 
Ligación a vector 
bacteriano 
Transformación 
de células 
competentes 
Extracción 
de plásmido 
Secuenciación 
Análisis de 
resultados 
Muestra de 
tejido o línea 
celular 
Extracción de 
RNA 
Retrotranscripció
n 
qPCR de gen de 
interés 
Análisis de 
resultados 
 
30 
1. Expresión de los genes SFRP en líneas celulares tratadas con DAC 
 
Tratamientos con 5-aza-2’-deoxicitidina (DAC) 
Estos tratamientos se hicieron con la finalidad de revertir la metilación en el DNA de las 
líneas celulares ya que DAC es un inhibidor de DNMTs y promueve la desmetilación 
pasiva. 
Se trataron las líneas LNCaP y PC3 con DAC a 5μM durante una semana bajo el 
siguiente esquema de trabajo: 
Día Tratamiento 
1 Sembrar 50 000 células de PC3 y 80 000 de LNCaP en placas de 6 pozos. Realizar triplicados de cada grupo (vehículo y DAC) 
2 Añadir DAC a los pozos en tratamiento para tener [5 μM]. 
3 - 
4 Cambiar el medio y tratar con DAC. 
5 - 
6 Cambiar el medio y tratar con DAC. 
7 Recolectar las células y realizar la extracción de DNA y RNA. 
 
Extracción de RNA 
Se realizó la extracción de RNA de muestras de tejido y de cultivo celular usando RNeasy 
Mini kit de Qiagen, siguiendo el protocolo. Primero se lisan las células en amortiguador 
con tiocianato y guanidina, que también inactiva RNasas. La adición de un amortiguador 
con etanol permite la adsorción de nucleótidos. La centrifugación posterior permite la 
eliminación de impurezas y de RNAs pequeños (rRNA y tRNA). El RNA extraido fue 
cuantificado en espectrofotómetro a una longitud de onda de 260 nm y se realizó un gel 
de agarosa al 1.5% para evaluar la integridad del RNA extraído. 
 
Retrotranscripción 
Se usaron 3000 ng de RNA extraído, en cada caso, para realizar una retrotranscripción 
usando la enzima SuperScript™ II Reverse Transcriptase (RT) de Invitrogen siguiendo el 
protocolo proporcionado. Al final de la fase de retrotranscripción se inactiva la enzima 
por calor. 
 
 
 
 
 
31 
q-RTPCR 
Con el cDNA obtenido se realizó una PCR cuantitativa (q-RTPCR) usando sondas 
TaqMan® para evaluar la expresión de los genes SFRP1, SFRP2 y SFRP5 en muestras 
de línea celular. 
Previamenteen laboratorio se había realizado la q-RTPCR de las muestras de PN, HPB 
y CaP, al igual que la de líneas celulares, PrEC, PrSC, LNCaP y PC3. 
 
Análisis de datos de q-RTPCR 
Se determinó la expresión de los genes por medio de la comparación con el gen GAPDH 
por el método de 2-ΔΔCt y estos datos se usaron en análisis estadístico usando el software 
GraphPad Prism 6.0. 
 
2. Secuenciación de DNA transformado con bisulfito de sodio 
Extracción de DNA 
Se extrajo el DNA de los tejidos de CaP, HPB y PN y de las líneas celulares de LNCaP, 
PC3, PrEC y PrSC usando el kit QIAamp® DNA Mini Kit de QIAGEN y se siguió la 
metología establecida. EL primer paso es el de lisis celular para liberar el material 
genético, aquí se eliminan proteínas y otros contaminantes. El segundo paso es el uso de 
un amortiguador para promover la retención de los nucleótidos en la columna. Los 
siguientes pasos son para eliminar impurezas retenidas, como proteínas o RNA, usando 
dos amortiguadores diferentes. El último paso es el de elución de DNA. 
Se cuantificó en NanoDrop y se evaluó su integridad por electroforesis en gel de agarosa 
1.5%. 
 
Tratamiento con bisulfito de sodio 
Al DNA extraído se le realizo el tratamiento con bisulfito de sodio usando el kit EZ DNA 
Methylation-GoldTM Kit de Zymo Research siguiendo la metodología indicada. El método 
se basa en la conversión de C a U. La muestra de DNA es colocada en condiciones 
altamente oxidantes (por la acción del bisulfito de sodio y el alta temperatura) y cualquier 
C que no esté metilada es más susceptible a la pérdida de su amino en posición 4. La 
metilación de la C en el carbono 5 protege a la base de esto. 
 
 
32 
PCR de la región de interés 
Con el DNA transformado con bisulfito de sodio se realizó una PCR usando primers 
específicos para cada gen. Se usó la enzima HotStartTaq® DNA Polymerase de Qiagen 
siguiendo la metodología indicada para la reacción de amplificación. Se purificó la 
reacción con MinElute® PCR Purification kit de Qiagen. 
 
Clonación del producto de PCR en plásmido 
-Ligación y transformación 
Se usó y se siguió lo establecido en el protocolo del kit pGEM®-T Easy Vector System I 
de Promega para insertar el producto de PCR en un vector bacteriano. Este vector se 
transformó en la cepa JM109 (bacterias competentes) distribuidas por Promega por 
medio de choque térmico. 
El método se basa en la inserción del producto de amplificación en un plásmido que tiene 
el operón lac en su secuencia. Este plásmido está diseñado para interrumpir la secuencia 
de la enzima β-galactosidasa, codificada en lac Z, cuando se ligue un amplicon deseado 
al vector. De igual manera cuenta con un gen de resistencia a ampicilina. Cuando se 
siembran las bacterias competentes por 24h a 37°C en agar LB adicionado con IPTG 
(activador del operón lac), X-gal (compuesto sensible a la acción de β-galactosidasa) y 
ampicilina se obtienen dos fenotipos de colonias de bacteria: colonias blancas y colonias 
azules. Las colonias azules al tener actividad de β-galactosidasa no deben de tener 
inserto y por lo tanto son negativas. Las colonias blancas tiene presencia de un inserto y 
se debe de verificar en gel de agarosa al 1.5% que sea el inserto del peso esperado. 
 
Extracción de plásmido 
Las colonias positivas se sembraron por duplicado en tubos con 5mL de medio (LB) y se 
incubaron a 37°C por 24h. Posteriormente se centrifugaron, el medio se decantó y se 
resuspendieron en 300μL de agua miliQ. El resuspendido se utilizaba con el protocolo de 
ZyppyTM Plasmid Miniprep Kit de Zymo Research. El método se basa en la retención del 
plásmido en la columna, posterior a la lisis de las bacterias y a su lavado con 
amortiguadores que eliminen impurezas. Posterior a esto se realiza la elución del DNA. 
 
 
 
33 
 
Secuenciación 
Las muestras de plásmido extraido se llevaron a una concentración entre 100-150 ng/µL 
y se enviaron a secuenciación en Macrogen Inc. Corea del Sur por el método de Sanger 
adaptado a electroforesis capilar. La razón de amplificar el inserto en plásmido es para 
evitar el error que sucede en la secuenciación para las primeras 100pb. La secuencia 
obtenida es más confiable ya que está flanqueada por pb que son irrelevantes ya que 
pertenecen al plásmido. 
 
Análisis de los datos de secuenciación 
Los datos de secuenciación se analizaron con el software BISMA y la información de este 
análisis fue usada para el estudio estadístico de los resultados usando el software 
GraphPad Prism 6.0. 
 
 
34 
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
 
7.1 Metilación y expresión de SFRP1 
A partir de los datos obtenidos de secuenciación se realizó un análisis por medio del 
software BISMA para evaluar los sitios CpG que presentaran metilación. De este análisis se 
obtuvieron los mapas de calor mostrados en la figura 7.1.1 (y subsecuentes). El color 
amarillo denota una baja incidencia de metilación y el color azul una alta incidencia. De los 
datos de porcentaje de metilación obtenidos de este análisis se hicieron las gráficas y los 
análisis estadísticos pertinentes (todos con una n=6) mostrados en las gráficas de barras de 
porcentaje de metilación. El análisis de expresión de SFRP1, como los otros genes de 
interés, por qRT-PCR se realizó estandarizando contra GAPDH mediante ∆∆Ct. 
Como se muestra en la figura 7.1.1 existe una diferencia significativa entre el porcentaje de 
metilación del sitio promotor de las muestras de próstata normal y las muestras de CaP. Se 
encontró diferencia entre HPB vs CaP (p=0.0090, corrección de Tukey, no mostrado en la 
figura) pero no entre HPB vs PN. Esto sugiere que la metilación diferencial del gen SFRP1 
es característica de una neoplasia maligna. 
La expresión de SFRP1 en HPB y CaP fue diferente contra PN. Por lo tanto una 
característica importante del desarrollo tumoral, ya sea benigno o maligno, es la pérdida de 
expresión de SFRP1. Esto se puede adjudicar a la regulación negativa de SFRP1 de la 
angiogénesis. Una inhibición de SFRP1 promovería la formación de nuevos vasos 
sanguíneos, necesarios para el crecimiento de la neoplasia (Ezan et al, 2004; Hu et al, 
2009). 
El hecho de que exista un silenciamiento de SFRP1 en HPB, pero no se encuentre una 
hipermetilación en el sitio promotor sugiere que existe otro mecanismo de silenciamiento. 
Hasta la fecha se han establecido otros mecanismos para la formación de heterocromatina 
en la región promotora, ejemplo son la desacetilación de histonas y la marca de represión 
H3K9me3 (trimetilación de la lisina 9 de la histona 3) el cual podría ser el caso en HPB 
(Fuks, 2005), una neoplasia benigna que no presenta fenotipo invasivo y que por lo tanto no 
requeriría silenciar de manera más estable la expresión de SFRP1. 
Un mecanismo importante que se debería de tener en cuenta es la expansión de 
heterocromatina constitutiva por la deslocalización de regiones centroméricas. Como se 
mencionó en la introducción (Feinberg et al, 2006) la sobreexpresión de CENPA y CENPH, 
proteínas centroméricas, podrían generar nuevas regiones de heterocromatina. Como se 
 
35 
menciona en la tabla 2 de la introducción el gen SFRP1 se encuentra muy cercano al 
centrómero lo cual lo podría hacer susceptible a ser silenciado por la formación de un 
centrómero falso. Esto se podría corroborar realizando una inmunoprecipitacion de la 
cromatina contra las proteínas CENPA y CENPH y después evaluando la presencia del gen 
SFRP1. 
A) 
 
B) C) 
 
Figura 7.1.1 A) Mapa de calor de los sitios CpG analizados para metilación. B) Gráfico comparativo en el cual 
se observa el porcentaje de metilación de ADN extraído de próstata normal (PN), hiperplasia benigna (HPB), y 
cáncer de próstata (CaP). La única diferencia significativa se encontró entre CaP vs PN. C) q-RTPCR de 
SFRP1 para muestras de tejido. Se encuentran diferencias significativas entre PN vs HPB y PN vs CaP. 
 
% d e m etila c ió n d e l D N A , S F R P 1
M u e s tra s d e te jid o
.
%
 d
e
 m
e
ti
la
c
ió
n
 d
e
 D
N
A
P N H P
B
C a
P
0
2 0
4 0
6 0
8 0
1 0 0
p = 0 .0 0 9
E x p re s ió n re la t iv a d e S F R P 1 , m u e s tra s d e te jid o
.
S
F
R
P
1
/G
A
P
D
H
P N H P
B
C a
P
0 .0
0 .5
1 .0
1 .5
2 .0
2 .5 p < 0 .0 0 0 1
 
36 
Para tener una idea más clara sobre la metilación en cáncer de próstata en diferentes 
etapas del cáncer se usaron 4 líneas celulares. PrEC representando un control positivo que 
proviene de tejido epitelial de próstata (sitio donde se generan la mayoría de los casos de 
CaP, Secretaría de Salud, 2011). Se usó también la línea PrSC, línea celular proveneniente 
de estroma prostático, como control pero los análisis estadísticos se hicieron siempre contra 
PrEC. Representando un estadio temprano de CaP está LNCaP y un estadio tardío está 
PC3. 
En la figura 7.1.2 se observa hipermetilación en la región promotora de SFRP1 en la línea 
celular PC3. A diferencia de LNCaP, PC3 no presenta expresión de AR y es un CaP 
resistente a la castración. Lo que la metilación en esta región sugiere es que en estadios 
avanzados de la enfermedad es necesario el silenciamiento del gen de forma más estable. 
Por lo tanto PC3 regula por meDNA a SFRP1. Los cambios en la expresión se dan sólo 
entre PrEC vs LNCaP, donde hay un aumento leve del nivel de mSFRP1. En conclusión 
LNCaP tiene un mecanismo de silenciamiento diferente a meDNA para el caso de SFRP1. 
El tratamiento con DAC, en líneas celulares de mamíferos, propicia la desmetilación pasiva 
del DNA al inhibir a las DNMT. Ambas líneas de CaP mostraron resultados heterogéneos al 
someterse a tratamiento con DAC, como se muestra en la figura 7.1.3. La línea celular que 
tuvo una desmetilación fue LNCaP y no se observan cambios significativos en la expresión. 
PC3 no tuvo cambios significativos en la metilación pero si muestra un aumento marcado en 
la expresión de SFRP1. Como se estableció antes LNCaP aparentemente no se regula por 
metilación, por lo que la pérdida de metilación en este caso no debería de ser relevante. El 
porcentaje de metilación de LNCaP es de 2.4% y de LNCaP-DAC es de 1.0%. Esta 
diferencia no tiene importancia ya que representa la pérdida de un único sitio de metilación, 
el cual no está conservado en ambas muestras como se puede observar en el mapa de 
calor de la figura 7.1.2 A. La única línea celular que podría regularse por meDNA es PC3 al 
tener un aumento en la expresión de SFRP1 después del tratamiento con DAC. No es 
corroborable este dato dado que el cambio en el porcentaje de metilación entre la muestra 
control y el tratamiento no tienen diferencia significativa. 
 
 
 
 
 
37 
 
A) 
 
B) C) 
 
 
Figura 7.1.2 A) Mapa de calor de los sitios CpG analizados para metilación. B) Gráfico comparativo en el cual 
se observa el porcentaje de metilación de DNA extraído de líneas celulares. Hubo diferencia significativa entre 
el control PrEC y PC3. C) q-RTPCR de SFRP1 para líneas celulares. Se encuentran diferencias significativas 
entre PrEC vs LNCaP. 
 
A) B) 
 
 
Figura 7.1.3 A) Gráfico comparativo en el cual se observa el porcentaje de metilación de DNA extraído de 
líneas celulares tratadas con el agente desmetilante 5-aza-2’-deoxicitidina (DAC). Hubo diferencia significativa 
entre el LNCaP y su tratamiento LNCaP-DAC. B) q-RTPCR de SFRP1 para líneas celulares tratadas con DAC. 
Se encuentran diferencias significativas entre PC3 vs PC3-DAC. 
 
% d e m e tila c ió n d e D N A , S F R P 1
L ín e a s c é lu la re s d e p ró s ta ta
.
%
 d
e
 m
e
ti
la
c
ió
n
 d
e
 D
N
A
P r
E C
P r
S C
L N
C a
P
P C
3
0
2 0
4 0
6 0
8 0
1 0 0
p < 0 .0 0 0 1
E x p re s ió n re la tiv a d e S F R P 1 , lín e a s c e lu la re s
.
S
F
R
P
1
/G
A
P
D
H
P r
E C
P r
S C
L N
C a
P
P C
3
0
5
1 0
1 5
2 0
2 5 p < 0 .0 0 0 1
% d e m e tila c ió n d e D N A , S F R P 1
L ín e a s c é lu la re s tra ta d a s c o n D A C
.
%
 d
e
 m
e
ti
la
c
ió
n
 d
e
 D
N
A
L N
C a
P
L N
C a
P 
D A
C
P C
3
P C
3 -
D A
C
0
2 0
4 0
6 0
8 0
1 0 0
p = 0 .0 3 6 3
E x p re s ió n re la tiv a d e S F R P 1 e n
lín e a s c e lu la re s tra ta d a s c o n D A C
.
S
F
R
P
1
/G
A
P
D
H
L N
C a
P
L N
C a
P -
D A
C
P C
3
P C
3 -
D A
C
0
1
2
3
2 0 0
3 0 0
4 0 0
5 0 0 p < 0 .0 0 0 1
 
38 
7.2 Metilación y expresión de SFRP2 
 
En muestras de tejido nuevamente la diferencia significativa de porcentaje de metilación se 
observó entre PN vs CaP como se muestra en la figura 7.2.1. En los análisis de expresión 
no hay diferencias entre ningún grupo. Se pueden apreciar tendencias, una disminución en 
HPB, pero PN y CaP tienen niveles muy similares de SFRP2. Se puede observar una 
tendencia entre los valores de las medias; PN tiene el valor más alto de expresión (3.560), 
seguido de CaP (2.285) y el más bajo es de HPB (1.274). La razón de tener valores tan 
dispersos de expresión podría deberse a que el silenciamiento de SFRP2 no presenta una 
ventaja significativa para la neoplasia, aunque está reportado que SFRP2 está silenciado en 
tipos de cáncer más agresivos (O’Hurley et al, 2011). Se observó también la diferencia 
significativa (p=0.0028, corrección por Tukey) entre la metilación de HPB vs CaP, y se 
puede concluir que esta metilación (en SFRP2) también es característica de neoplasias 
benignas aunque no regula la expresión. 
Otro punto de análisis importante es que SFRP2 se asocia a la unión de la célula a la matriz 
celular, el hecho de que las muestras fueran extraídas de un tumor sólido podría responder 
a la diversidad en los resultados. Un tumor sólido como tal no se ha diseminado por lo que 
todavía se encuentra asociado a su matriz celular y debe de tener una expresión adecuada 
de SFRP2. Las muestras de cáncer que presentaban bajos niveles de SFRP2 podrían ser 
de tumores con mayor capacidad invasiva o regiones del tumor que tenían una mayor 
población con potencial de metástasis. Debido a que no se cuentan con los datos 
histológicos de las muestras de CaP no se puede ahondar en este análisis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
A) 
 
B) C) 
 
 
Figura 7.2.1. A) Mapa de calor de los sitios CpG analizados para metilación. B) Gráfico comparativo en el cual 
se observa el porcentaje de metilación de ADN extraído de próstata normal (PN), hiperplasia benigna (HPB), y 
cáncer de próstata (CaP). La única diferencia significativa se encontró entre CaP y PN. C) q-RTPCR de 
SFRP2 para muestras de tejido. No hay diferencias significativas entre el control y las enfermedades. 
 
Para las líneas celulares las muestras no presentan una metilación diferencial al ser 
comparadas con PrEC como se ve en la figura 7.2.2. Usando el segundo control, PrSC, se 
obtuvo una diferencia significativa (p=0,0830, corrección por Dunnet) con PC3. Se observa 
en líneas celulares que SFRP2 está metilado preferentemente, incluso en tejido sano. La 
expresión del gen se da principalmente en PrEC; este resultado es de esperarse ya que las 
líneas celulares son de metástasis a diferentes tejidos, lo cual corrobora de cierta manera 
que para mejorar o establecer la capacidad invasiva del tumor es necesario el 
silenciamiento de SFRP2. 
 
 
% d e m e tila c ió n d e l D N A , S F R P 2
M u e s tra s d e te jid o
.
%
 d
e
 m
e
ti
la
c
ió
n
 d
e
 D
N
A
P N H P
B
C a
P
0
2 0
4 0
6 0
8 0
1 0 0
p = 0 .0 0 2 8
E x p re s ió n re la t iv a d e S F R P 2 , m u e s tra s d e te jid o
S
F
R
P
2
/G
A
P
D
H
P N H P
B
C a
P
0
2
4
6
8
 
40 
A) 
 
B) C) 
 
 
Figura 7.2.2 A) Mapa de calor de los sitios CpG analizados para metilación. B) Gráfico comparativo en el cual 
se observa el porcentaje de metilación de DNA extraído de líneas celulares. No hay diferencias significativas 
entre el control, PrEC, y las líneas de CaP. C) q-RTPCR de SFRP2

Continuar navegando