Logo Studenta

Atención CV de emergencia - Diana Solorzano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

• • • • • •
Libro de bolsillo de
ATENCION CARDIOVASCULAR
DE EMERGENCIA DE 2015
para profesionales de la salud
American
Heart
Association®
es por la vida"
Con documentación adaptada de
Actualización de las guías de la AHA de 2015 para RCP y ACE 
2010 AHA Guidelines for CPR and ECC 
Soporte vital básico 
Soporte vital avanzado pediátrico 
Neonatal Resuscitation Textbook 
Soporte vital cardiovascular avanzado 
AHA/ACC Guidelines for Management of STEMI 
and NSTE-ACS
Edición original en inglés © 2015 American Heart Association. Handbook. 15-1000
Edición en español © 2016 American Heart Association. Handbook de atención 
cardiovascular de emergencia para profesionales de la salud de 2015. Impreso en los 
Estados Unidos de América: Integracolor, LTD., 3210 Innovative Way, Mesquite, Texas, 
EE. UU. 75149. ISBN: 978-1-61669-447-0.15-2303. Fecha de impresión: 3/16
Ámso de eopyright
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta 
publicación puede ser reproducida, guardada en un 
sistema de recuperación ni transmitida, de ninguna forma 
ni por ningún medio, bien sea electrónico, mecánico, 
fotocopia, grabación, o de otro tipo, sin el consentimiento 
previo por parte de la American Heart Association. 
Impreso en los Estados Unidos de América.
Para encontrar actualizaciones o correcciones sobre 
este texto, visite el sitio www.international.heart.org,
navegue hasta la página de este producto y haga clic 
en "Updates".
http://www.international.heart.org
:
j|¡¡¡i 8
Prólogo
Soporte vital básico
SVB/BLS para profesionales de la salud 1
Resumen de los componentes de la RCP de alta
calidad para proveedores de SVB/BLS 2
Algoritmo de paro cardíaco en adultos para
profesionales de la salud de SVB/BLS 3
Eliminación de la obstrucción de la vía aérea por
cuerpo extraño 4
SVB/BLS: Qué debe y qué no debe hacerse en la RCP 
de alta calidad para adultos 4
Algoritmos de SVB/BLS para paro cardíaco
en embarazadas 5
Algoritmo de emergencia (de adultos) con amenaza
para la vida y asociada a opiáceos 7
Soporte vital cardiovascular 
avanzado
Reanimación en equipo 8
Algoritmo de paro cardíaco en adultos 9
Algoritmo circular de paro cardíaco en adultos 10
Algoritmo de cuidados inmediatos posparo
cardíaco en adultos 11
SCA: Segmento ST y otros cambios del ECG 33
Tratamientos para la elevación del segmento ST:
Evaluación para la reperfusión 34
SCA: Marcadores cardíacos 35
SCA: Estratificación de riesgos para SCA
sin elevación del segmento ST 36
SCA: Calculador de riesgos GRACE para
mortalidad intrahospitalaria 37
SCA: Recomendaciones de tratamiento 38
Comunicación con la familia 40
Fármacos en SVCA/ACLS 41
Fórmulas útiles 64
Manejo de la hiperpotasemia 65
Toxicología en SVCA/ACLS 66
Secuencia de intubación rápida 69
Capnografía en SVCA/ACLS 72
Reanimación neonatal
Evaluación inicial y estabilización, signos vitales
y puntuación de Apgar 73
Algoritmo de reanimación neonatal 74
índices, equipos y fármacos 75
Consideraciones para la evaluación
del neonato cianòtico 76
• M M M M M M M I M ! ?
Algoritmo de bradicardia en adultos con pulso 12
Algoritmo de taquicardia en adultos con pulso 13
Relación entre el intervalo QT y la frecuencia cardíaca 14 
Intervalo QT máximo en función de la frecuencia cardíaca 15 
Algoritmo de cardioversion eléctrica 16
Terapia eléctrica 17
Algoritmo de SVCA/ACLS para paro cardíaco
intrahospitalario en embarazadas 18
Algoritmo de sospecha de accidente cerebrovascular
en adultos 19
Accidente cerebrovascular: 8 principios
y evaluación extrahospitalaria 20
Evaluación y manejo general del accidente
cerebrovascular en adultos 21
Administración de rtPA por vía IV para accidente
cerebrovascular isquémico 22
Accidente cerebrovascular: Tratamiento
de la hipertensión 24
Algoritmo de SCA 25
SCA: Evaluación del riesgo 26
SCA: Lista de comprobación para uso
de fibrinolíticos para IMEST 27
SCA: Estrategia con fibrinolíticos 28
SCA: Agentes fibrinolíticos 29
SCA: Manejo inicial 30
SCA: Triage 31
Relación del ECG de 12 derivaciones con la anatomía
de la arteria coronaria 32
Soporte vital avanzado pediátrico
Evaluación inicial 77
Algoritmos de paro cardíaco pediátrico para
profesionales de la salud de SVB/BLS 78
Algoritmo de bradicardia pediátrica con pulso
y mala perfusión 80
Algoritmo de paro cardíaco pediátrico 81
Algoritmo de taquicardia pediátrica con pulso
y mala perfusión 82
Algoritmo de taquicardia pediátrica con pulso
y perfusión adecuada 83
Pasos para desfibrilación y cardioversión en
pacientes pediátricos 84
Diagrama de flujo para el manejo de
emergencias respiratorias 85
Secuencia de intubación rápida 86
Algoritmo de shock séptico 89
Escala de coma de Glasgow 90
Respuesta sistemática ante la pérdida de sangre 91
Trauma y reanimación con líquidos 92
Cuidados posparo cardíaco 93
Suministros para reanimación pediátrica en función
de la cinta de reanimación con códigos cromáticos 94 
Fármacos para soporte vital avanzado pediátrico 95
Esta edición del Libro de bolsillo de atención cardiovascular 
de emergencia de 2015 para profesionales de la salud 
incluye los últimos algoritmos y material de referencia 
de la Actualización de las guías de la AH A de 2015 para 
RCPyACE, integrada con contenido de las guías de la AHA 
de 2010 para RCP y ACE.
Las guías de la AHA de 2015 para RCPyACE, disponibles 
en ECCguidelines.heart.org constituyen la forma más 
actualizada de entender la ciencia y su traducción en la 
atención directa del paciente. Están basadas en el 2015 
International Consensus on CPR and ECC Science With 
Treatment Recommendations. Esta revisión internacional es 
ahora continua y puede encontrarse en www.ilcor.org/seers.
El material de este libro de bolsillo se seleccionó por su 
relevancia para la atención del paciente y su aplicación a un 
formato de referencia rápida. Aunque estas recomendaciones 
se basan en una amplia variedad de publicaciones científicas 
internacionales, no todas se pueden aplicar a todos los
reanimadores y todas las víctimas en todos los casos. El líder 
de cualquier equipo de reanimación debe estar preparado 
para adaptar estas recomendaciones a las necesidades y 
circunstancias de los pacientes.
La Actualización de las guías de la AHA de 2015 para RCP 
y ACE marca los 55 años de la publicación del artículo 
de referencia de Kouwenhoven, Jude, y Knickerbocker, donde 
se describía una mayor supervivencia del paro cardíaco tras 
realizar una RCP de alta calidad y prestar cuidados posparo 
cardíaco. Gracias a estos esfuerzos y al compromiso continuo 
para el progreso de la reanimación, se pueden salvar miles de 
vidas cada año.
Mary Fran Hazinski 
Michael Shuster
e eeee ee ee e íe pa *« * *? *« » *
■ i i a i i M i i i t
A gradecim ientos
La American Heart Association agradece a las siguientes 
personas su colaboración en la elaboración de este libro 
de bolsillo: Mary Fran Hazinski, RN, MSN; Michael Shuster, MD; 
Michael W. Donnino, MD; Steven M. Schexnayder, MD; Ricardo 
A. Samson, MD; Andrew H. Travers, MD, MSc; Sallie Johnson, 
PharmD, BCPS; Myra H. Wyckoff, MD; Venu Menon, MD; Peter 
D. Panagos, MD; Eric J. Lavonas, MD y el equipo de proyecto 
del Handbook de ACE de la AHA.
Edición en español: Dra. Wanda Rivera Bou, Dr. Juan M. Fraga, 
Dra. Sandra Swieszkowski, Dra. Adriana Torres, Dr. Alfredo 
Sierra Unzueta, Dr. Hector Aranibar Munita, Dra. Silvia Noemí 
Santos, Dr. Eduardo García Glez, Dra. Maria Isabel García Vega 
Dr. Antonio Piñero, Fabián C. Gelpi; y el equipo de proyecto del 
Handbook internacional de ACE de la AHA.
Nota sobre las dosis de medicación
La atención cardiovascular de emergencia es una ciencia 
dinámica. Los avances en el tratamiento y las terapias 
farmacológicas se producen rápidamente. Se recomienda 
a los lectores revisar las modificaciones de las dosis, 
las indicaciones y las contraindicaciones en las futuras 
ediciones de este libro de bolsillo, el material informativo 
de la AHA y en los prospectos de cada fármaco.
El estado clínico del paciente y la farmacocinética pueden 
requerir ajustes enla dosis del fármaco o en los intervalos 
entre esas dosis. Determinados parámetros pueden requerir 
monitorización (por ejemplo, depuración de creatinina 
o segmento QT). Algunos medicamentos especificados 
en este libro de bolsillo no están disponibles en todos 
los países y es posible que no hayan sido aprobados 
por los organismos reguladores de algunos países para 
determinadas indicaciones.
Peta sobre ia puntuación 
en expresiones numéricas
Como se utiliza la coma para expresar la división de los 
números enteros y los decimales en España y Sudamérica, 
y se utiliza el punto para expresar lo mismo en México, 
Estados Unidos, el Caribe y algunos países de Centroamérica, 
para poder tener una sola edición en español, se va a utilizar 
la coma según establece la Real Academia Española.
http://www.ilcor.org/seers
Reconocim iento y activación/R C P y ventilación de rescate /desfibrilación
La siguiente secuencia involucra a un profesional de la salud como reanimador único. Si se dispone de reanimadores adicionales, 
el primer reanimador busca el pulso durante no más de 10 segundos y comienza las compresiones torácicas en caso de no 
detectarlo. El segundo reanimador activa el número de respuesta a emergencias y obtiene un desfibrilador externo automático 
(DEA) y el tercer reanimador abre la vía aérea y proporciona ventilación. Si hay disponibles reanimadores entrenados adicionales, 
realizarán varios pasos simultáneamente.
Para pacientes con sobredosis de opiáceos conocida o sospechada, consulte el Algoritmo de emergencia (de adultos) 
con amenaza para la vida y asociada a opiáceos.
Reconocimiento
La víctima no responde o no respira o solo jadea/boquea (es decir, no respira normalmente). Se anima a los reanimadores 
entrenados a que realicen simultáneamente varios pasos (comprobar la respiración y el pulso al mismo tiempo) con el propósito 
de reducir el tiempo transcurrido hasta las primeras compresiones y la desfibrilación.
Activación
Active el sistema de respuesta a emergencias o avise al equipo de reanimación tanto si encuentra a la víctima y ésta no 
responde, como si ya ha identificado el paro cardiaco o respiratorio, según corresponda al entorno clínico o al protocolo. 
Consiga o envíe a alguien que obtenga un DEA y el equipo de emergencias.
Comprobación del pulso
Compruebe el pulso durante no más de 10 segundos (pulso carotídeo en adultos, pulso carotídeo o femoral en niños y pulso 
braquial en lactantes).
• Si no existe pulso: realice la RCP (comience por las compresiones torácicas y realice ciclos de 30 compresiones 
y 2 ventilaciones) hasta que llegue el DEA o los proveedores de soporte vital avanzado (SVA). En lactantes y niños 
(hasta la pubertad), la relación entre compresión y ventilación es de 15:2 para dos reanimadores. •
: T T T _ T ? T ••••••i• i iM
r \ \ \
• Si existe pulso pero el paciente no respira: abra la vía aérea y realice una ventilación de rescate (1 ventilación 
cada 5 o 6 segundos para adultos, 1 ventilación cada 3 a 5 segundos para lactantes o niños). Compruebe el pulso 
aproximadamente cada 2 minutos.
• En lactantes o niños con oxigenación y ventilación adecuadas, si existe pulso pero es < 60 por m inuto con perfusión 
deficiente: comience las compresiones torácicas con ventilaciones.
RCP (C-A-B)
C. Compresiones
Inicie la RCP con 30 compresiones torácicas. (En el caso de dos reanimadores para lactantes o niños, proporcione 
15 compresiones).
A. Abra la vía aérea
Tras las compresiones torácicas, abra la vía aérea con la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón 
o tracción mandibular.
B. Buena ventilación
Realice ventilaciones con elevación del tórax. Separe su boca completamente permitiendo que el paciente exhale entre 
las ventilaciones. Tras 2 ventilaciones, reanude inmediatamente las compresiones torácicas. Cada ventilación debe durar 
aproximadamente 1 segundo.
Continuación del soporte vital básico hasta la llegada de personal con conocimientos avanzados
Continúe con la RCP hasta que le sustituyan los profesionales de soporte vital avanzado o la víctima comience a moverse. 
Integre la reanimación neonatal, el soporte vital avanzado pediátrico o el soporte vital cardiovascular avanzado lo antes posible.
Desfibrilación
Conecte y use un DEA lo antes posible. Minimice la interrupción de las compresiones torácicas antes y después de la descarga. 
Si no es necesario administrar la descarga, y después de cualquiera de ellas, reanude inmediatamente la RCP comenzando por 
las compresiones torácicas.
Resumen de los componentes de la RCP de alta calidad 
para proveedores de SVB/BLS
i
I
V
5
jOQPOOOQQt
ZA
w ;
AA
w :
M.
Seguridad del lugar
AVlSWlVW%S%W%WbVWkM%N%%SWAV%Vi%V\WMVNW>WWbS\V>V>%%V%NVVtS%%SN%\
Reconocimiento 
del paro cardíaco
Asegúrese de que el entorno es seguro para los reanimadores y para la víctima.
Comprobar si el paciente responde
El paciente no respira o solo jadea/boquea (es decir, no respira normalmente).
No se detecta pulso palpable en un plazo de 10 segundos.
(La comprobación del pulso y la respiración puede realizarse simultáneamente en menos de 10 segundos.)
!
I
^VA\W/AWAW/AV«WAWAV»W/AV/AWA*//AVi\VAVSW/rS‘ASVA\v//AWAVAV.VAWAV////AVAWAVAVAVAV//AVAVw%V.VAV»VAVAVA\VAV/AW^.V ^ ■ “■ ^ * ^ W A V A V W A ,/ / A % W A V A W A V A % W A W ^ V A W A W A V / A % V A V / A % ‘ A V / / A ,/ A V A V % ‘ A V A % V / A W A V A V A V * S V / A V A N V / ^ / A % V A V »W / A ,/ A V / / A V A V % V / A V A V iV A V A \ V / i'A % V »V A % N S W »V / / A V W A V A S W A ,.\
Activación del sistema 
de respuesta a emergencias
Si está usted solo y sin teléfono 
móvil, deje a la víctima para 
activar el sistema de respuesta 
a emergencias y obtener el DEA 
antes de comenzar la RCP.
Si no, mande a alguien en su 
lugar e comience la RCP de 
inmediato; use el DEA en cuanto
esté disponible.
Colapso presenciado por alguna persona
Siga los pasos para adultos y adolescentes que aparecen a la izquierda.
Colapso no presenciado
Realice la RCP durante 2 minutos.
Deje a la víctima para activar el sistema de respuesta
a emergencias y obtener el DEA.
Vuelva a donde esté el niño o lactante y reinicie la RCP; use el DEA
en cuanto esté disponible.
S
'AVAVAIMUU
Relación compresión- 
ventilación sin dispositivo 
avanzado para la vía aérea
1 o 2 reanimadores
30:2
I
jooooSq
1 reanimador
30:2
2 o más reanimadores
15:2
§
1 i
L
Compresiones continuas con una frecuencia de 100 a 120 cpm. 
Proporcione 1 ventilación cada 6 segundos (10 ventilaciones por minuto)
Relación compresión- 
ventilación con dispositivo 
avanzado para la vía aérea
--------------------------— -------- ------------------|-------------------- ---- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------^
Frecuencia de compresiones
Profundidad
de las compresiones
Colocación de la mano 
o las manos
100-120 cpm
VAMAVAWAVAWAWAVJ
Al menos 5 cm (2 pulgadas) Al menos un tercio del diámetro
AP del tórax
Al menos 5 cm (2 pulgadas)
Al menos un tercio del diámetro
AP del tórax
Alrededor de 4 cm (1,5 pulgadas)
2 manos en la mitad inferior
del esternón
2 manos o 1 mano (opcional si es 
un niño muy pequeño) en la mitad
inferior del esternón
Expansión torácica
Reduzca al mínimo 
las interrupciones
1 reanimador
2 dedos en el centro del tórax, 
justo por debajo de la línea 
de los pezones
2 o más reanimadores
2 pulgares y manos alrededor 
del tórax, en el centro del tórax, 
justo por debajo de la línea 
de los pezones
Permita la expansión torácica completa después de cada compresión; no se apoye en el pecho después
de cada compresión
_____________ ........- - ................................................................ .............. i Í _ 00«-------------------- — — — — — — — — — — — —" " " — — — — — — - ^ “
Limite las interrupciones de las compresiones torácicas a menos de 10 segundos
*La profundidad de compresiones no debe ser superior a 6 cm (2,4 pulgadas).
Abreviaturas: AP (anteroposterior), CPM (compresiones por minuto), DEA (desfibrilador externo automático), RCP (reanimación cardiopulmonar).
i
SVB/BLSAlgoritmo de paro cardíaco en adultos para profesionales 
de la salud que proporcionan SVB/BLS: Actualización de 2015
Recomendaciones para RCP 
antes de colocar una vía 
aérea avanzada
Durante la RCP con 
2 reanimadores, cuando no se 
ha colocado ninguna vía aérea 
avanzada, los reanimadores deben 
realizar ciclos de 30 compresiones 
y 2 ventilaciones. El reanimador 
que realiza las compresiones hace 
una pausa cada 30 compresiones 
para permitir que se administren 
2 ventilaciones de rescate.
Los reanimadores deben cambiar 
el rol de compresor cada 5 ciclos 
o 2 minutos (o antes si presentan 
signos de fatiga). Los reanimadores 
deben intentar turnarse y reanudar 
las compresiones en menos de 
5 segundos.
Confirmar la seguridad de la escena.
La víctima no responde.
Pedir ayuda en voz alta a las personas 
que se encuentren cerca.
Activar el sistema de respuesta a emergencias a 
través de un dispositivo móvil (si corresponde). 
Obtener un DEA y equipo para emergencias 
(o enviar a otra persona para que lo traiga).
Respiración 
normal, hay 
pulso
Controlar hasta 
que lleguen los 
reanimadores 
de emergencias.
Comprobar si la víctima 
no respira o solo 
jadea/boquea y comprobar 
el pulso (al mismo tiempo). 
¿Se detecta pulso con certeza 
al cabo de 10 segundos?
Hay pulso pero 
no respira con 
normalidad
Sin respiración 
o solo jadea/boquea; 
sin pulso
U l l l l l l l * i f «, 
• • • • • • • • • • • • ! »
Proporcionar ventilación 
de rescate: 1 ventilación 
cada 5-6 segundos, 
o unas 10-12 ventilaciones 
por minuto.
• Activar el sistema 
de respuesta a 
emergencias (si no se 
ha hecho antes) al cabo 
de 2 minutos.
• Continuar con la 
ventilación de rescate; 
comprobar el pulso 
cada 2 minutos 
aproximadamente. Si no 
hay pulso, iniciar la RCP 
(ir al recuadro “RCP”).
• Si se sospecha 
la presencia de 
sobredosis de opiáceos, 
administrar naloxona
si está disponible 
siguiendo el protocolo.
..J
RCP
Iniciar ciclos de 30 compresiones 
y 2 ventilaciones.
Utilizar el DEA tan pronto como 
esté disponible.
En este punto, en todos los 
escenarios, se activa el sistema 
de respuesta a emergencias 
o la asistencia y se busca un DEA 
y equipo de emergencias o se 
pide a alguien que lo traiga.
T
Llega el DEA.
Sí, es
desfibrilable
Comprobar el ritmo.
¿El ritmo es desfibrilable? No, no es 
desfibrilable
Administrar 1 descarga. Reanudar la RCP de inmediato 
durante aproximadamente 2 minutos 
(hasta que lo indique el DEA para permitir 
la comprobación del ritmo).
Continuar hasta que le sustituyan los profesionales 
de soporte vital avanzado o la víctima 
comience a moverse.
Reanudar la RCP de inmediato durante 
aproximadamente 2 minutos (hasta que lo 
indique el DEA para permitir la comprobación 
del ritmo). Continuar hasta que le sustituyan 
los profesionales de soporte vital avanzado o la 
víctima comience a moverse.
Recomendaciones para RCP después de insertar una vía aérea avanzada
Una vez colocada una vía aérea avanzada, los reanimadores no volverán a realizar más "ciclos" de RCP (compresiones interrumpidas por pausas para 
ventilación), sino que uno de los reanimadores deberá continuar administrando al menos 100 -120 compresiones torácicas por minuto sin pausas para 
la ventilación y el otro administrará 1 ventilación cada 6 segundos (10 ventilaciones por minuto). Dos o más reanimadores deberían turnarse para realizar 
las compresiones aproximadamente cada 2 minutos (o antes si se presentan signos de fatiga), a fin de evitar el cansancio y el deterioro de la calidad 
o la frecuencia de las compresiones torácicas. Los reanimadores deben intentar turnarse y reanudar las compresiones en menos de 5 segundos.
http://booksmedicos.org
Soporte v ita l básico para profesionales de la salud SVB/BLS
Elim inación de la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
Adultos y adolescentes Niños(entre 1 año de edad y la pubertad)
Lactantes
(edad inferior a 1 año)
1. Pregunte “ ¿No puedes respirar?”
Si la víctima asiente y es incapaz de hablar, 
existe una obstrucción grave de la vía aérea. 
Póngase en marcha inmediatamente para 
despejar la obstrucción.
1. Pregunte “ ¿No puedes respirar?”
Si la víctima asiente y es incapaz de hablar, 
existe una obstrucción grave de la vía aérea. 
Póngase en marcha inmediatamente para 
despejar la obstrucción.
1. Si la víctima no puede emitir ningún 
sonido ni respirar, existe una 
obstrucción grave de la vía aérea.
2. Administre compresiones abdominales/ 
maniobra de Heimlich o compresiones 
torácicas en el caso de víctimas 
embarazadas u obesas.
2. Administre compresiones abdominales/ 
maniobra de Heimlich.
2. Dé hasta 5 palmadas en la 
espalda y administre un máximo 
de 5 compresiones torácicas.
3. Repita las compresiones abdominales 
(o compresiones torácicas si la víctima está 
embarazada o es obesa) hasta que resulte 
eficaz o la víctima deje de responder.
3. Repita las compresiones abdominales 
hasta que resulte efectivo o la víctima 
deje de responder.
3. Repita el paso 2 hasta que 
resulte efectivo o la víctima 
deje de responder.
— i i : La víctima deja de responder
4. Active el sistema de respuesta a emergencias a través de un dispositivo móvil (si corresponde) o envíe a alguien para que lo haga. Después 
de unos 2 dos minutos de RCP, si está solo y no dispone de ningún dispositivo móvil, deje a la víctima para activar el sistema de respuesta 
a emergencias (si nadie lo ha hecho).
5. Baje la víctima al suelo. Inicie la RCP con compresiones torácicas. No compruebe el pulso.
6. Antes de iniciar las ventilaciones, mire dentro de la boca. Si observa un cuerpo extraño que pueda retirarse con facilidad, retírelo.
7. Continúe con la RCP hasta la llegada de los profesionales de cuidados avanzados.
Consulte los materiales del curso de Soporte Vital Básico si desea obtener más información acerca de la eliminación de la obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños.
• .............................
SVB/BLS: Qué debe y qué no debe hacerse en la RCP de alta calidad para adultos
M i■■■ .os reanim adores deben Los reanim adores no deben
Realizar compresiones torácicas con una frecuencia 
de 100 a 120 cpm
Comprimir con una frecuencia menor de 100 cpm 
o mayor de 120 cpm
Comprimir a una profundidad mínima de 5 cm 
(2 pulgadas)
Comprimir a una profundidad inferior a 5 cm 
(2 pulgadas) o superior a 6 cm (2,4 pulgadas)
Permitir una expansión torácica completa 
después de cada compresión
Apoyarse en el pecho entre compresiones
Reducir al mínimo las pausas de las compresiones Interrumpir las compresiones durante más 
de 10 segundos
Ventilar adecuadamente (2 ventilaciones después 
de 30 compresiones, realizando cada ventilación 
durante 1 segundo y asegurándose de que produce 
elevación torácica)
Proporcionar demasiada ventilación (es decir, 
demasiadas ventilaciones o ventilaciones 
excesivamente fuertes)
http://booksmedicos.org
Algoritmo de SVB/BLS para paro cardíaco extrahospitalario 
en embarazadas: Nuevo en 2015
SVB/BLS
Activar la secuencia de 
atención materna 
• Será suficiente con enviar 
un mínimo de 4 personas 
del SEM
Se recibe una llamada de emergencia
Identificar si la paciente está embarazada 
Registrar la hora
No responde: la paciente está embarazada 
No respira o no respira normalmente
Activar el equipo 
del código materno 
intrahospitalario
Obtener un DEA/desfibrilador o enviar a un segundo 
reanimador (si se encuentra disponible) para hacerlo
Si el útero está a la altura o por 
encima del ombligo, realizar una 
descompresión aortocava.
Si el reanimador está disponible (ideal):
• Desplazar manualmente el útero 
hacia la izquierda
Alternativa, si hay disponibleuna forma 
de elevación:
• Inclinar lateralmente a la paciente 
hacia la izquierda
Compruebe el pulso:
¿Existe pulso palpable en el 
plazo de 10 segundos?
Pulso
Administrar 1 ventilación 
cada 5 o 6 segundos 
Volver a verificar el pulso 
cada 2 minutos
Sin pulso
Iniciar ciclos de 30 compresiones* 
y 2 ventilaciones*
Llega el desti bri lador/DEA
? ? ? t ? ti 1 1 i t «ïi 1 1 ? ? § 1 1 1 1 ç
Comprobar el ritmo. 
¿El ritmo es destibrilable?
Desfibrilable f
x 1 No desfibrilable
Administre 1 descarga
Reinicie la RCP inmediatamente 
durante 2 minutos
Reanude la RCP inmediatamente
durante 2 minutos
Comprobar el ritmo cada 2 minutos; si no es desfibrilable
Compresiones torácicas durante el embarazo
Utilizar una superficie firme 
Colocar a la paciente en posición supina 
Colocar las manos en el centro del pecho 
(como en las pacientes no embarazadas)
Comprimir a una frecuencia de 100 a 120 cpm 
Comprimir a una profundidad mínima de 5 cm 
(2 pulgadas)
Evitar pausas >10 segundos alrededor de la descarga 
Permitir una expansión torácica completa después 
de cada compresión 
Minimizar las interrupciones
Realizar un desplazamiento uterino manual continuo 
si hay disponible otro reanimador
fManejo correcto de la vía aérea en embarazadas
Abrir la.vía aérea utilizando una maniobra de extensión de la cabeza
y elevación del mentón (si no es una víctima de traumatismo)
Administrar CL al 100% a > 15 l/min
Cuando esté disponible, realizar ventilación con bolsa mascarilla
- Sellar la mascarilla y asegurarse de que no existen fugas 
alrededor de la mascarilla; es preferible realizar la maniobra 
con 2 manos
- Seguir administrando cada ventilación de rescate en 
un segundo cada una
- Realizar 2 ventilaciones por cada 30 compresiones
- Proporcione un volumen corriente suficiente para producir 
una elevación torácica visible o vapor dentro de la mascarilla 
facial. Si no lo ve, vuelva a abrir la vía aérea y mejore el 
sellado. Considere el empleo de una cánula orofaríngea.
’ Evitar una ventilación excesiva
http://booksmedicos.org
SVB/BLSAlgoritmo de SVB/BLS para paro cardíaco ¡ntrahospitalario 
en embarazadas: C-A-R-D simultánea: Nuevo en 2015
Compresiones torácicas/Corriente(descarga)-Aire (Vía aérea)-Respiración-Desplazamiento uterino
No responde
No respira o no respira normalmente 
El útero está a la altura del ombligo o por encima de él
Activar el sistema de respuesta a emergencias:
Respuesta de SVB/BLS: mínimo 3 personas adicionales 
+ carro de reanimación
SVCA/ACLS: activación del equipo de código materno.
Segundo reanimador: obtener un DEA inmediatamente y aplicarloí
Compruebe el pulso:
¿Existe pulso palpable en el 
plazo de 10 segundos?
Pulso
palpable
Sin pulso o pulso 
no seguro
Utilizar bolsa mascarilla: 
administrar 1 ventilación 
cada 5-6 segundos 
Volver a verificar el pulso 
cada 2 minutos
Registrar la hora
Comenzar compresiones torácicas de alta calidad*
~ ~ ~ ?
* 4 0 * 4 0 + 4 0 + 4 0 4 * +
Aplicar DEA
•r + + + 4 0 W 4 0
Manejar correctamente la vía aéreat
Desfibrilable
>f >
V.
No desfibrilable
f
r \
Administre 1 descarga 
Reinicie la RCP inmediatamente
durante 2 minutos
V___________________________ j
r >
Reinicie la RCP inmediatamente durante 2 minutos 
Comprobar el ritmo cada 2 minutos; si no es desfibrilable 
Reanimación con líquidos si existe AESP
Realizar desplazamiento uterino 
manual a la izquierda
Compresiones torácicas durante el embarazo
Utilizar una superficie firme 
Colocar a la paciente en posición supina 
Colocar las manos en el centro del pecho 
(como en las pacientes no embarazadas)
Comprimir a una frecuencia de 100 a 120 cpm 
Comprimir a una profundidad mínima de 5 cm 
(2 pulgadas)
Evitar pausas >10 segundos alrededor de la 
descarga
Permitir una expansión torácica completa después 
de cada compresión 
Minimizar las interrupciones .
Realizar desplazamiento uterino manual a la izquierda
fManejo correcto de la vía aérea en embarazada
Abrir la vía aérea utilizando una maniobra de extensión de la cabeza
y elevación del mentón (si no es una víctima de traumatismo)
Administrar 0 2 al 100% a > 15 l/min
Cuando esté disponible, realizar ventilación con bolsa mascarilla
- Sellar la mascarilla y asegurarse de que no existen fugas 
alrededor de la mascarilla; es preferible realizar la maniobra 
con 2 manos
- Seguir administrando cada ventilación de rescate en un 
segundo cada una
- Realizar 2 ventilaciones por cada 30 compresiones
- Proporcione un volumen corriente suficiente para producir 
una elevación torácica visible o vapor dentro de la mascarilla 
facial. Si no lo ve, vuelva a abrir la vía aérea y mejore el sellado. 
Considere el empleo de una cánula orofaríngea.
Evitar una ventilación excesiva.
http://booksmedicos.org
SVB/BLSAlgoritmo de emergencia (de adultos) con amenaza para la vida 
y asociada a opiáceos: Nuevo en 2015
Evaluar y activar.
Comprobar si la víctima no responde y solicitar ayuda a las 
personas que se encuentren cerca. Pedir a alguien que llame 
al número de emergencias y que busque un DEA y naloxona. 
Comprobar si la víctima respira, no respira o solamente 
Jadea/boquea
i
Comience la RCP.
Si la víctima no responde, no respira 
o solamente jadea/boquea, iniciar la RCP.*
Si el reanimador está solo, iniciar la RCP durante unos 
2 minutos antes de dejar sola a la víctima para llamar 
al número de emergencias y buscar naloxona y un DEA.
i
Administrar la naloxona.
Administrar naloxona en cuanto esté disponible.
2 mg por vía intranasal o 0,4 mg por vía intramuscular. 
Se puede repetir al cabo de 4 minutos.
• • • • • •
£ £ £ 8 £ 8 £
• • • M I É M I M I
¿La víctima responde?
En cualquier momento,
¿la víctima se mueve por su propia 
voluntad, respira con normalidad, 
gime o muestra otro tipo 
de respuesta?
Sí
Estimular y reevaluar.
Seguir comprobando si la víctima 
responde y respira hasta que llegue la 
asistencia avanzada. Si la víctima deja 
de responder, iniciar la RCP y repetir 
la administración de naloxona.
No
Continuar con la RCP y utilizar un DEA 
en cuanto esté disponible.
Continuar hasta que la víctima responda o hasta 
que llegue la asistencia avanzada.
Técnica de RCP basada en el nivel de entrenamiento del reanimador.
http://booksmedicos.org
Reanimación en equipo
El equipo se hace cargo del paro cardíaco. Ningún miembro del equipo abandona el triángulo excepto por su propia seguridad.
SVCA/ACLS
Roles en el triángulo de la reanimación Posiciones de equipos de alto desempeño compuestos
por 6 personas
Roles de liderazgo
1 Evalúa al paciente 
’ Realiza 5 ciclos de compresiones 
torácicas
1 Se intercambia con el DEA/
monitor/desfibrilador cada 5 ciclos 
o 2 minutos (o antes si presenta 
signos de fatiga)
Trae y utiliza el DEA/monltor/desfibrilador 
Se Intercambia con el compresor 
cada 5 ciclos o 2 minutos (o antes 
si presenta signos de fatiga), 
idealmente durante el análisis del ritmo 
Si hay un monitor, lo coloca en un lugar 
donde el líder del equipo (y la mayoría 
del equipo) puedan verlo con facilidad
• Abre la vía aérea
Proporciona ventilación 
con bolsa mascarilla 
Introduce los dispositivos para
‘ Esta es la distribución del 
equipo recomendada. Los 
roles se pueden adaptar 
al protocolo local.
>—\
Líder del equipo
\ ri
Cada 5 ciclos o 
2 minutos cambia
¡S
«QÜ¡P¿
• C ada equipo de rean im ación 
debe co n ta r con un líder 
pe rfec ta m en te defin ido
• Asigna los roles a los miembros 
del equipo
• Toma decisiones sobre el tratamiento
• Proporciona retroallmentación al resto 
del equipo según sea necesario
• Asume la responsabilidad
de las funciones no asignadas
Rol de proveedor de SVCA/ACLS 
Prepara un acceso IV/IO 
Administra los medicamentos
• Registra la hora de las Intervenciones 
y de la medicación (y avisa de cuándo 
se deben llevar a cabo las próximas)
• Registra la frecuencia y duración de las 
Interrupciones de las compresiones
• Transmite estos datos al líder del equipo 
(y al resto del equipo)
• ••••• i ü M ! I i f f fifi*
Respuestacon varios 
reanim adores en función 
de la prioridad
En esta figura se muestra 
un posible enfoque de trabajo 
en equipo integrado y organizado 
en función del tiempo para 
la reanimación, en el que 
las funciones e intervenciones 
se priorizan y distribuyen 
a medida que se dispone 
de más recursos para el paciente.
Los tiempos (en segundos) pueden 
variar en función de las circunstancias, 
los tiempos de respuesta y los 
protocolos locales.
*Con 2 o más reanimadores, un 
profesional de la salud debe asumir 
la función de líder del equipo.
Llegada
0 s
Llegada 
del profesional 
de la salud 2* con DEA
40 s
Llegada 
dei profesional 
de la salud 3
Confirma la seguridad de la escena 
Grita pidiendo ayuda 
Compresiones
Compresiones/ 
vía aérea
DEA/monitor/
desfibrilador
Compresiones DEA/monitor/ Vía aérea
desfibrilador 
IV/10/medicamentos
m 120 s DEA/monitor/ Compresiones Vía aérea
desfibrilador
IV/IO/medicamentos
Llegada del equipo 
de reanimación
m 240 s 
250 s
Compresiones DEA/monitor/ Vía aérea 
desfibrilador 
IV/IO/medicamentos
http://booksmedicos.org
A lgoritm o de paro card íaco en adultos: A ctua lización de 2 0 1 5 SVCA/ACLS
RCP de calid
Comprimir fuerte (al menos 5 cm) y rápido 
(100-120/min), y permitir una expansión 
torácica completa.
Reducir al mínimo las interrupciones 
en las compresiones.
Evitar una ventilación excesiva.
Cambiar al compresor cada 2 minutos 
o antes si está cansado.
Si no se usa dispositivo avanzado para la vía aérea, 
relación compresión-ventilación de 30:2. 
Capnografía
- Si Petco2 <10 mm Hg, intentar mejorar 
la calidad de la RCP.
Presión intrarterial
- Si la presión en fase de relajación (diastólica)
< 20 mm Hg, intentar mejorar la calidad de la RCP.
Energía de descarga para desfíbriiación
Bifásica: Recomendación del fabricante 
(p. ej., dosis inicial de 120-200 J); si se 
desconoce, usar el valor máximo disponible. 
La segunda descarga y las posteriores deben 
ser equivalentes y puede considerarse la 
administración de valores superiores. 
Monofásica: 360 J
RCP 2 min
Adrenalina cada 3-5 min 
Considerar la posibilidad de usar 
un dispositivo avanzado para la 
vía aérea y capnografía
T
¿El ritmo es 
desfibrilable?
No
T * "
^ Descarga
±
RCP 2 min
• Amiodarona
• Tratar las causas reversibles
12
RCP 2 min
• Acceso IV/IO
• Adrenalina cada 3-5 min
• Considerar la posibilidad de usar 
un dispositivo avanzado para la vía 
aérea y capnografía
¿El ritmo es 
desfibrilable?
Sí
No
11 r RCP 2 min
• Tratar las causas reversibles
V ___
¿El ritmo es 
desfibrilable?
Sí
ivo avanzado para la vía aérea
Intubación endotraqueal o dispositivo 
avanzado para la vía aérea supraglótico 
Capnografía o capnometría para 
confirmar y monltorizar la colocación 
del tubo ET
Una vez colocado el dispositivo 
avanzado para la vía aérea, 
administrar 1 ventilación cada 
6 segundos (10 ventilaciones 
por minuto) con compresiones 
torácicas continuas
Pulso y presión arterial 
Aumento abrupto sostenido en 
Petco2 (generalmente > 40 mm Hg) 
Ondas de presión arterial espontánea 
con monitorización intrarterial
Causas reversibles
Si no existen signos de retorno de circulación 
espontánea (RCE), ir al punto 10 u 11 
Si existe RCE, ir a Cuidados posparo cardíaco
Ir a 5 o 7
Hipovolemia
Hipoxia
Hidrogenión (acidosis) 
Hipo-/hiperpotasemia 
Hipotermia
Neumotorax a tensión 
Taponamiento cardíaco 
Toxinas
Trombosis pulmonar 
Trombosis coronaria
http://booksmedicos.org
Algoritm o c ircu la r de paro card íaco en adultos
A ctualización de 2 0 1 5
SVCA/ACLS
Iniciar la RCP
’ Administrar oxígeno 
» Conectar el monitor/desfibrilador
Retorno de la circulación 
espontánea (RCE)
- - - - - - - _ r t z : : - • t l i i
RCP de calidad
Comprimir fuerte (al menos 5 cm) y rápido (100-120/min), 
y permitir una expansión torácica completa.
Reducir al mínimo las interrupciones en las compresiones. 
Evitar una ventilación excesiva.
Cambiar al compresor cada 2 minutos o antes si está cansado. 
Si no se usa dispositivo avanzado para la vía aérea, relación 
compresión-ventilación de 30:2.
Capnografía
- Si Petco2 < 10 mm Hg, intentar mejorar la calidad de la RCP. 
Presión intrarterial
- Si la presión en fase de relajación (diastólica) < 20 mm Hg, 
intentar mejorar la calidad de la RCP.
Energía de descarga para desfibrilaci
Bifásica: Recomendación del fabricante (p. ej., dosis inicial de 
120-200 J); si se desconoce, usar el valor máximo disponible. 
La segunda descarga y las posteriores deben ser equivalentes 
y puede considerarse la administración de valores superiores. 
Monofásica: 360 J
Farmacoterapia
Dosis IV/IO de adrenalina: 1 mg cada 3-5 minutos 
Dosis IV/IO de amiodarona: Primera dosis: Bolo de 300 mg 
Segunda dosis: 150 mg
Intubación endotraqueal o dispositivo avanzado para la vía 
aérea supraglótico
Capnografía o capnometría para confirmar y monitorizar la 
colocación del tubo ET
Una vez colocado el dispositivo avanzado para la vía aérea, 
administrar 1 ventilación cada 6 segundos (10 ventilaciones 
por minuto) con compresiones torácicas continuas
rno de la circulación espontán
• Pulso y presión arterial
• Aum ento abrupto sostenido en Petco2 
(generalmente >40 mm Hg)
• Ondas de presión arterial espontánea 
con monitorización intrarterial
Causas reversible i
Hipovolemia
Hipoxia
Hidrogenión (acidosis) 
Hipo-/hiperpotasemia 
Hipotermia
Neumotorax a tensión 
Taponamiento cardíaco 
Toxinas
Trombosis pulmonar 
Trombosis coronaria
http://booksmedicos.org
Algoritmo de cuidados inmediatos posparo cardíaco en adultos: 
Actualización de 2015
SVCA/ACLS
“ - ......................................... * * - - - -
Infusión IV de dopamina:
5-10 m cg/kg por m inuto
Infusión IV de noradrenalina:
0,1-0,5 m cg/kg por m inuto 
(en adultos de 70 kg: 7-35 mcg 
por minuto)
Causas reversibles
• Hipovolemia
• Hipoxia
• Hidrogenión (acidosis)
• H ipo-/h iperpotasem ia
• Hipotermia
• Neumotorax a tensión
• Taponamiento cardíaco
• Toxinas
• Trombosis pulmonar
• Trombosis coronaria
http://booksmedicos.org
Algoritm o de bradicard ia en adultos con pulso SVCA/ACLS
Evaluar si la frecuencia cardíaca es adecuada para el estado clínico 
Frecuencia cardíaca por lo general < 50 Ipm si existe bradiarritmia
Identificar y tratar la causa subyacente
• Mantener la vía aérea permeable; ayudar en la ventilación según sea necesario
• Oxígeno (en caso de hipoxemia)
• Monitor cardíaco para identificar ritmo; monitorizar la presión arterial y oximetría
• Acceso IV
• ECG de 12 derivaciones si está disponible; no retrasar la terapia
Monitorizar y observar
i
Bradiarritmia persistente 
que causa:
¿Hipotensión?
¿Alteración mental aguda? 
¿Signos de shock?
¿Molestia torácica isquémica? 
¿Insuficiencia cardíaca aguda?
M M P M M f f M M ? M M
i t i t i « * * # # » » # » » * * * * * * * * * * * *
v
/ \
Atropina
Si la atropina resulta ineficaz:
• Marcapasos transcutáneo
o
• Infusión de dopamina
o
• Infusión de adrenalina
v J
— -V
Considerar:
• Consulta al experto
• Marcapasos percutáneo 
(transvenoso)
V .. ' 'v -V .! .... J
Dosis/detalles
Dosis IV de atropina:
Primera dosis: Bolo de 0,5 mg 
Repetir cada 3-5 minutos. 
Máximo: 3 mg
Infusión IV de dopamina:
La velocidad de infusión 
habitual es de 2-20 mcg/kg 
por minuto.
Ajustar la dosis en función 
de la respuesta del paciente; 
disminuir la dosis lentamente.
Infusión IV de adrenalina:
Infusión de 2-10 mcg por 
minuto. Titular según la 
respuesta del paciente.
2
http://booksmedicos.org
A lgoritm o de taq u icard ia en adultos con pulso SVCA/ACLS
La taquiarritmia 
persistente causa:
¿Hipotensión?
¿Alteración mental aguda? 
¿Signos de shock?
¿Molestia torácica isquémica? 
¿Insuficiencia cardíaca aguda?
No
Cardioversion
sincronizada
Considerar la utilización 
de sedación
Si existe complejo regular 
estrecho, considerar 
administrar adenosina
Dosis/detalle
Cardioversión sincronizada:
Dosis iniciales recomendadas:
• Estrecho regular: 50-100 J
• Estrecho irregular: 120-200 J 
bifásica o 200 J monofásica• Ancho regular: 100 J
• Ancho irregular: energía de 
desfibrilación (no sincronizada)
f f f I f f f j M M t f f I f f l f I M
d é é é é é
¿QRS ancho?
> 0,12 segundos
No
Acceso IV y ECG de 12 
derivaciones si estuviera disponible 
Considerar la administración 
de adenosina solo si regular 
y monomórfico 
Considerar la infusión 
de antiarrítmicos 
Considerar la posibilidad 
de consultar al experto
Acceso IV y ECG de 12 derivaciones 
si estuviera disponible 
Maniobras vagales 
Adenosina (si es regular) 
Betabloqueador o calcio-antagonistas 
Considerar la posibilidad de consultar 
al experto
Dosis IV de adenosina:
Primera dosis: bolo IV rápido de 6 mg 
seguido de bolo de solución salina. 
Segunda dosis: 12 mg si es necesario.
Infusiones antiarrítmicas para 
taquicardia de QRS ancho estable
Procainamida, dosis IV:
20-50 mg/min hasta supresión 
de la arritmia, hipotensión, 
ensanchamiento del QRS > 50% 
o hasta que se alcance la dosis 
máxima de 17 mg/kg. Infusión 
de mantenimiento: 1 -4 mg/min. Evitar 
en caso de QT prolongado o ICC.
Amiodarona, dosis IV:
Primera dosis: 150 mg durante 
10 minutos. Repetir si fuera necesario 
si reaparece TV. Seguir con infusión 
de mantenimiento de 1 mg/min 
durante las primeras 6 horas.
Sotalol, dosis IV:
100 mg (1,5 mg/kg) durante 5 minutos. 
Evitar si existe QT prolongado.
http://booksmedicos.org
Relación entre el intervalo QT y la frecuencia cardíaca SVCA/ACLS
Las tiras de ritmo A y B muestran la necesidad 
de evaluar el intervalo QT en relación con 
la frecuencia cardíaca. La tira C representa 
un ECG de un paciente con un intervalo 
QT prolongado.
• Tira A: un ritmo bradicárdico de 57 Ipm 
presenta un intervalo QT de 0,4 segundos, 
inferior al límite superior de lo normal 
correspondiente a una frecuencia
de 57 Ipm (0,41 segundos para un varón 
y 0,45 segundos para una mujer), y una 
relación QT/RR del 38% (< 40%).
• Tira B: una frecuencia superior a 78 Ipm 
presenta un intervalo QT medido más 
corto de 0,24 segundos (mayor frecuencia- 
intervalo más corto/rhenor frecuencia- 
intervalo más largo), inferior al límite 
superior de lo normal correspondiente a una 
frecuencia de 78 Ipm (0,35 segundos para 
un varón y 0,38 segundos para una mujer),
y una relación QT/RR del 33% (< 40%).
II
J s .....%
\ j
■
r
ffI
IT
| Intervalo Ql
Intervalo RR
i m n i M M ... ................ ...........
• Tira C: aquí el intervalo QT se prolonga 
a 0,45 segundos, superando el límite superior 
del intervalo normal correspondiente a una 
frecuencia de 80 Ipm (0,34 segundos 
para un varón y 0,37 segundos para 
una mujer). La relación QT/RR del 59% es 
considerablemente superior al umbral del 40%. 
Esta tira corresponde a un paciente que tomó 
una sobredosis de un antidepresivo tricíclico.
Intervalo QT prolongado: efectos tóxicos del fármaco
Frecuencia 57 Ipm 78 Ipm 80 Ipm
Intervalo R-R (duración del ciclo cardíaco) 1,04 segundos (26 recuadros de 1 mm)
0,72 segundos 
(18 recuadros de 1 mm)
0,76 segundos 
(19 recuadros de 1 mm)
Intervalo QT medido 0,4 segundos (10 recuadros de 1 mm)
0,24 segundos 
(6 recuadros de 1 mm)
0,45 segundos 
(11 recuadros de 1 mm)
Intervalo QTc: corregido para la frecuencia 
cardíaca (límite superior del rango del intervalo 
QT normal correspondiente a un varón o 
una mujer de la tabla de la página siguiente)
0,41 segundos (varón) 
0,45 segundos (mujer)
0,35 segundos (varón) 
0,38 segundos (mujer)
0,34 segundos (varón) 
0,37 segundos (mujer)
Relación QT/R-R: intervalo QT dividido entre 
el intervalo R-R 38% (0,4 / 1,04 = 0,384)
33 % (0,24 / 0,72 = 0,333) 59 % (0,45 / 0,76 = 0,592)
De Cummins RO, Graves JR. ACLS Scenarios: Core Concepts for Case-Based Learning. St Louis, MO: Mosby Lifeline; 1996. Figuras modificadas con permiso 
de Elsevier.
http://booksmedicos.org
Intervalo QT máximo (límites superiores del intervalo normal) para s v c a / a c l s 
varones y mujeres en función de la frecuencia cardíaca
Observe la relación entre la disminución de la frecuencia cardíaca y el aumento del intervalo QT máximo. En un rango 
de frecuencia cardíaca normal de 60 a 100 latidos por minuto (gris), los intervalos QT máximos correspondientes a varones 
y mujeres (azul claro) son inferiores a la mitad del intervalo RR (verde). Generalmente, se estiman los intervalos QT y R-R 
contando el número de recuadros de 1 mm y, a continuación, multiplicándolos por 0,04 segundos.
Frecuencia cardíaca 
(latidos por m inuto) Intervalo R-R (s) Lim ites superiores del intervalo QT normal (s)
(observe 
que dism inuye)
O “ Duración del c ic lo ” 
(observe que aumenta)
Varones
(observe que aumenta)
Mujeres
(observe que aumenta)
150 0,4 0,25 0,28
136 0,44 0,26 0,29
125 0,48 0,28 0,3
115 0,52 0,29 0,32
107 0,56 0,3 0,33
100 0,6 0,31 0,34
93 0,64 0,32 0,35
88 0,68 0.33 0,36
f M M M P P P P PPPPPPPP P P P P P P
«•»••éëèèèèèt»»»»»»»»»»»»
78 0,72 0,35 0,38
75 0,8 0,36 0,39
71 0,84 0,37 0,4
68 0,88 0,38 0,41----------------------- ________— —j
65 0,92 0,38 0,42 ¡
62 0,96 0,39 0,43
o> o 1 0,4 0,44
57 1,04 0,41 0,45
52 1,08 0,42 0,47
50 1,2 0,44 0,48
De Cummins RO, Graves JR. ACLS Scenarios: Core Concepts for Case-Based Learning. St Louis, MO: Mosby Lifeline; 1996.
5
http://booksmedicos.org
Pasos para la cardioversion 
y desfibrilación en adultos
Uso de desfibriladores manuales (monofásicos o bifásicos)
Evalúe el ritmo. Si existe FV o TV sin pulso, continúe las compresiones
torácicas sin interrupciones durante todos los pasos hasta el 8.
Desfibrilación (para FV y TV sin pulso)
1. Encender el desfibrilador. Para los desfibriladores bifásicos, utilizar la 
energía especificada por el fabricante si la conoce. Para los desfibriladores 
monofásicos, utilizar 360 J. Si se desconoce este dato, seleccionar la 
energía máxima disponible.
2 . Establecer la selección de derivaciones en palas (o derivación I, II, o III si se 
utilizan derivaciones del monitor).
3 . Preparar parches de desfibrilación (se prefieren parches); si se utilizan 
palas, aplicar el gel conductor apropiado. Asegúrese de que los cables 
están conectados al desfibrilador.
4 . Colocar los parches de desfibrilación sobre el pecho del paciente: uno en 
la pared torácica anterior derecha y otro en la posición axilar izquierda.
Si se utilizan palas, aplicar una presión firme (aproximadamente entre 7 y 
11 kg) cuando esté listo para la descarga. Si el paciente dispone de un 
marcapasos, coloque las palas de forma que no queden directamente 
sobre el dispositivo. Asegúrese de que el flujo de oxígeno no esté dirigido 
hacia el pecho del paciente.
5 . Decir “ ¡Cargando desfibrilador!”
6. Presionar el botón de carga en la pala del ápex o en los controles 
del desfibrilador.
7. Cuando el desfibrilador esté totalmente cargado, decir en voz alta: 
"Descarga a la cuenta de tres." Contar. "¡Listo para descarga!"
(Las compresiones torácicas deben continuar hasta este aviso).
8. Después de confirmar que todo el personal se ha alejado del paciente, 
presionar el botón de descarga del desfibrilador o presionar los
dos botones de descarga de las palas simultáneamente.
9. Inmediatamente después de aplicar la descarga, reanudar la RCP 
empezando por las compresiones durante 5 ciclos (aproximadamente 
2 minutos) y, a continuación, volver a verificar el ritmo. La interrupción 
de la RCP debe ser breve.
Ç Ç t f f f f f t t t t f t f f f i t f f f f f t
Cardioversion (para taquicardia con pulso)
Administrar medicación previamente 
siempre que sea posible*?
Cardioversion sincronizadat í
'\
Fibrilación auricular§ 120-200 J de manera escalonada (según 
las recomendaciones del fabricante)
TV monomórfica estable* 100 J de manera escalonada (según 
las recomendaciones del fabricante)
Otra TSV, flúter auricular* 50-100 J de manera escalonada (según 
las recomendaciones del fabricante)
V
*Los tratamientos eficaces incluyen un sedante (por ejemplo, diazepam, 
midazolam, etomidato, metohexital o propofol) con o sin un analgésico (por 
ejemplo, fentanilo o morfina). Muchos expertos recomiendananestesia si este 
servicio se encuentra disponible de forma inmediata.
tTenga en cuenta que es posible que sea necesaria una nueva sincronización 
después de cada cardioversion.
ÍS i se producen retrasos en la sincronización y el estado clínico es grave, aplique 
de Inmediato descargas no sincronizadas.
§Estas dosis se aplican a las formas de onda bifásicas. En el caso de las formas 
de onda monofásicas, la dosis inicial es de 200 J para la fibrilación auricular.
•Las dosis bifásicas y monofásicas recomendadas son equivalentes.
Evalúe el ritmo. Si el paciente tiene pulso pero es inestable, proceda con 
la cardioversion.
1 -4 . Seguir los pasos para la desfibrilación indicados anteriormente 
(excepto para el nivel de energía).
5 . Considerar la utilización de sedación.
6 . Para establecer el modo sincrónico, presionar el botón de control 
de sincronización correspondiente.
7. Buscar marcadores en las ondas R que indiquen el modo sincrónico.
Si es necesario, ajustar la ganancia del monitor hasta que los marcadores 
de sincronización aparezcan con cada onda R.
8. Seleccionar el nivel de energía correspondiente (consulte el algoritmo de 
cardioversion eléctrica de la izquierda).
9 . Decir “ ¡Cargando desfibrilador!”
10. Presionar el botón de carga en la pala del ápex o en los controles 
del desfibrilador.
11. Cuando el desfibrilador esté totalmente cargado, decir en voz alta: 
"Descarga a la cuenta de tres." Contar. "¡Listo para descarga!"
12. Después de confirmar que el personal se ha separado del paciente, 
presionar los botones de descarga de las palas simultáneamente o 
el botón de descarga de la unidad. Sujetar las palas en la posición 
correspondiente hasta que se produzca la descarga.
13. Verificar el ritmo en el monitor. Si persiste la taquicardia, aumentar 
la energía y prepararse de nuevo para cardiovertir.
14. Restablecer el modo sincrónico tras cada cardioversion 
sincronizada, ya que la mayoría de los desfibriladores vuelven de 
forma predeterminada al modo no sincronizado. Esta configuración 
predeterminada permite administrar una descarga inmediata si la 
cardioversion causa una FV.
6
http://booksmedicos.org
SVCA/ACLSTerapia eléctrica
Terapia Indicaciones/Precaucion
Cardioversion
(sincronizada)
Administrado a través de 
parches de desfibrilación 
o palas
Coloque el desfibrilador/monitor 
en el modo sincrónico (sinc)
El modo sincrónico emite 
energía simultánea con la QRS
Indicaciones
• Todas las taquicardias inestables (frecuencia >
150 Ipm) con signos y síntomas relacionados con 
taquicardia (estado mental alterado, molestia torácica 
isquémica, insuficiencia cardíaca aguda, hipotensión 
u otros signos de shock).
• Una breve prueba con medicamentos es un primer 
paso alternativo para arritmias específicas.
Precauciones/Contraindicaciones
• En estados críticos, pase inmediatamente a las 
descargas no sincronizadas.
• Por lo general, no es necesaria la cardioversión 
urgente si la frecuencia cardíaca es < 150 Ipm.
• Asegúrese de que el oxígeno no esté dirigido 
hacia el tórax del paciente. Aleje el flujo del tórax 
del paciente y considere la desconexión temporal 
de la bolsa o circuito de ventilación del tubo 
endotraqueal durante la administración de descarga.
• Es necesario volver a activar el modo sincrónico tras 
cada intento de cardioversión (los desfibriladores/ 
cardioversores pasan de manera predeterminada
al modo no sincronizado).
• Prepárese para desfibrilar inmediatamente si 
la cardioversión provoca FV.
Dosis para aduli
Técnica
• Siempre que sea posible administre 
previamente sedantes.
• Establezca el modo sincrónico antes de cada intento.
• Busque los marcadores sincrónico en cada onda R.
• Aleje al personal del paciente antes de cada descarga.
• Para taquicardia de complejo estrecho, tales como 
TSV por reentrada y flúter auricular, inicie con 50
J a 100 J. Si la dosis inicial falla, auméntela de 
manera escalonada.
• Para taquicardia irregular de complejo estrecho 
compatible con fibrilación auricular, utilice 200 J 
de descarga monofásica inicial, o 120 a 200 J 
de descarga bifásica inicial, luego aumente de 
manera escalonada.
• Para taquicardia regular de complejo ancho compatible 
con TV monomórfica, inicie con 100 J. Si la dosis inicial 
falla, auméntela de manera escalonada.
• La taquicardia irregular de complejo ancho coherente 
con TV polimórfica inestable (forma y frecuencia 
irregulares) debe tratarse con dosis no sincronizada 
de alta energía para FV: 360 J forma de onda 
monofásica o energía de desfibrilación según
el dispositivo bifásico.
(continuación) t ▼
I ( f f 11 «M (Mtí t * Mf $ • • • • •
• • • t o i i M a a a a a a a « t a a i a a a i
Cardioversión
(sincronizada)
(continuación)
Marcapasos
transcutáneo
Generalmente los marcapasos 
externos permiten el ajuste de 
la intensidad de salida de la 
corriente administrada
• Algunos desfibriladores no pueden producir una 
cardioversión sincronizada a menos que el paciente 
esté conectado también a las derivaciones del 
monitor. En el caso de otros desfibriladores, las 
derivaciones de ECG están incorporadas en los 
parches de desfibrilación. Es posible que el interruptor 
selector de derivación se encuentre en la derivación
I, II, o III y no en las palas.
Indicaciones
• Bradicardia inestable (< 50 Ipm) con signos y síntomas 
relacionados con la bradicardia (hipotensión, alteración 
mental aguda, signos de shock, molestia torácica 
isquémica o insuficiencia cardíaca aguda) que no
se résuelven con el tratamiento farmacológico.
• Prepárese para aplicar el marcapasos en caso 
de IAM en las siguientes situaciones:
— Disfunción del nodo sinusal 
marcadamente sintomática
— Bloqueo AV de segundo grado tipo II
— Bloqueo AV de tercer grado
— Nuevo BR izquierda, derecha o alterna 
o bloqueo bifascicular
• Bradicardia sintomática con ritmos de 
escape ventricular.
• No se recomienda en caso de ritmo agónico 
o paro cardíaco.
Precauciones
• Los pacientes conscientes pueden necesitar 
analgesia para aliviar las molestias.
• Evite utilizar el pulso carotídeo para confirmar 
la captura mecánica. La estimulación eléctrica 
provoca espasmos musculares que puedan 
simular el pulso carotídeo.
• Pulse el botón de carga, despeje la zona alrededor 
del paciente y presione los dos botones 
de descarga simultáneamente.
Prepárese para realizar RCP o desfibrilación.
Técnica
• Coloque los electrodos de desfibrilación sobre 
el tórax según las instrucciones del paquete.
• Encienda el marcapasos.
• Establezca la frecuencia de demanda 
aproximadamente a 80 Ipm.
• Establezca la intensidad del estímulo (mA) como 
se indica a continuación para la bradicardia: 
aumente la intensidad desde el ajuste mínimo hasta 
lograr que capture (lo que se caracteriza por un 
ensanchamiento de QRS y una onda T ancha tras 
cada espícula del marcapasos).
http://booksmedicos.org
Algoritmo de SVCA/ACLS para paro cardíaco intrahospitalario 
en embarazadas: Actualización de 2015
SVCA/ACLS
Acciones en curso del equipo de SVB/BLS
Compresiones torácicas de alta calidad 
Desfibrilación, si está indicada 
Monitorización de la calidad de RCP
£
Llega el equipo de paro cardíaco materno
""i"1 —
Considerar la etiología 
del paro cardíaco*
Intervenciones maternas
1
£ £ £
Manejo correcto 
de la vía aérea* *
• Anticipar vías 
aéreas difíciles
• Se prefieren 
profesionales 
experimentados
IV por 
encima del 
diafragma
r I r
Intervenciones obstétricas
para paciente con útero a la altura del ombligo o por encima de este*
E
Administrar los 
fármacos y dosis 
habituales en 
SVCA/ACLS 
Evaluar posible 
hipovolemia y 
administrar bolo 
de líquidos - / - 
hemoderivados 
cuando 
sea necesario
Si el paciente recibe 
magnesio IV previo al 
paro cardíaco, detener 
la administración 
de magnesio y 
administrar 10 mi de 
cloruro de calcio IV/
IO en solución ai 10% 
o 30 mi de giuconatD 
de cate» en soiuaón 
al 10%
f
Desplazamiento 
uterino manual 
continuo a 
la izquierda
Desconectar/ 
retirar los 
monitoresfetales
Preparar 
cesárea 
de urgencia
J T i r i r i?
m M M m i l l i •
í ̂ ̂ ̂^
% jb h jmm. . » j• »«« ?
?
«
t?
« •
Equipo neonatal: Si no se produce RCE tras 4 minutos de
Prepararse para esfuerzos de reanimación, considere la realización
reciba' al lactante inmediata de parto por cesárea de urgencia
l ______)
I iv .........
‘ Posible etiología del paro cardíaco materno
A Accidentes/complicaciones anestésicas 
H Hemorragia 
C Cardiovascular 
D Drogas (fármacos)
E Embolia 
F Fiebre
G Causas generales no obstétricas 
del paro cardíaco (las H y las T)
H Hipertensión
fM anejo correcto de la vía aérea en embarazadas
• Oxígeno al 100% a > 15 l/min y continuar con las estrategias de la vía aérea 
de SVB/BLS
• Si es posible, 2 intentos por técnica:
- Primer intento de intubación: si falla, pasar a
- Segundo intento de intubación: si falla, pasar a
- Primer intento con dispositivo supraglótico para la vía aérea: si falla, 
pasar a
- Segundo intento con dispositivo supraglótico para la vía aérea: si falla, 
pasar a ventilación con bolsa mascarilla
- Si la ventilación con bolsa mascarilla no funciona, probar con cricotirotomía
• Evitar traumatismo de la vía aérea
• Ventilar a 8-10 ventilaciones/minuto
• Monitorizar la capnografía
• Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas durante 
la colocación de un dispositivo avanzado para la vía aérea
• Se recomienda un tubo ET de 6,0 a 7,0 mm de diámetro interior
18
http://booksmedicos.org
A lgoritm o de sospecha de acc id en te cerebrovascu lar en adultos s v c a / a c l s
Identifique signos y síntomas de posible 
accidente cerebrovascular 
Active la respuesta a emergencias
Objetivos 
de tiempo 
del NINDS
Llegada 
al servicio 
de emergencias
ê 10min
Llegada al servicio 
de emergencias
<©
Evaluaciones y acciones esenciales del SEM
• Seguir el ABC de la reanimación; administrar oxígeno si fuese necesario
• Realizar una evaluación prehospitalaria del accidente cerebrovascular
• Determinar la hora de inicio de los síntomas (el paciente estaba normal 
por última ocasión)
• Realizar triage a unidad de accidente cerebrovascular
• Alertar al hospital; considerar la transferencia directa a TAC
• Comprobar la glucosa si es posible
T
( ................................................ ....... .........X
Evaluación y estabilización generales inmediatas
• Evaluar el ABC de la reanimación • Realizar una evaluación neurológica
y los signos vitales • Activar el equipo de accidente
• Administrar oxígeno si existe hipoxemia cerebrovascular
• Obtener acceso IV y realizar • Solicitar una TAC o RM cerebral de urgencia
los análisis de laboratorio 
• Verificar la glucosa; tratar
• Obtener un ECG de 12 derivaciones
al paciente si es necesario
V__ —,-------------- /7
El equipo de accidente cerebrovascular o miembro designado deberá 
realizar una evaluación neudógica inmediata
• Revisar tos arüeceoentes serscraes
• Esadecer a hora de n o c de es srtnr-as ; j t r a vez que se observó normal
• Reaizar _r examer -euroogcc Escás oe ac-coa-ce cerebrrvascuar de 
rscajac '«acera ce Sauc oe EE. J_ NH : Esreap tanoges caraderse
A ^Êl ^É¡ A
• 0* *9999 «I • • • • • • • • • • «
¿La TAC muestra hemorragia?
Ausencia 
de hemorragia
£
Hemorragia
Probable ACV isquémico agudo; 
considere la terapia fibrinolítica
Comprobar los criterios de exclusión para fibrinoliticos 
* Repetir el examen neurològico: ¿los déficits mejoran 
rápidamente hasta el estado normal?
Consulte al neurólogo o al neurocirujano; 
si no se encuentran disponibles, considere 
la posibilidad de trasladar al paciente
T
Llegada al servicio 
de emergencias 
60 min
¿El paciente sigue siendo candidato 
para terapia fibrinolítica?
No candidato
>----------- ► Administre aspirina
T Ï
Revise los riesgos y los beneficios con el 
paciente y la familia. Si resulta aceptable:
• Administrar rtPA
• No administrar anticoagulantes ni tratamiento 
antiplaquetario durante 24 horas
Ingreso en unidad de accidente 
cerebrovascular
3 horas
' Iniciar ia secuencia de 
accidente cerebrovascular 
isquémico o hemorrágico 
■ Ingresar al paciente en 
la unidad de accidente 
cerebrovascular o unidad 
de cuidados intensivos
i Iniciar la secuencia de accidente cerebrovascular 
tras la administración de rtPA
> Monitorizar frecuentemente:
- PA según protocolo
- Deterioro neurològico
> Ingresar de urgencia al paciente en la unidad 
de accidente cerebrovascular o unidad de 
cuidados intensivos
http://booksmedicos.org
Evaluación del accidente cerebrovascular: Las 8 "D"
de la evaluación extrahospitalaria del accidente cerebrovascular
SVCA/ACLS
Las 8 "D" de la atención del accidente cerebrovascular
Las 8 "D" de la atención del accidente cerebrovascular señalan los principales pasos para el diagnóstico 
y tratamiento de un accidente cerebrovascular, así como los puntos clave en los que se pueden 
producir retrasos:
Detección Reconocimiento rápido de síntomas de ACV
Despacho Activación y envío de aviso inmediato al sistema del Servicio de Emergencias 
Médicas (SEM) mediante llamada al número de emergencias
Derivación Identificación, manejo y transporte rápido del SEM
Determinación Triage apropiado a la unidad de accidente cerebrovascular
Datos Triage, evaluación y manejo rápido dentro de la sala de emergencias
Decisión Experiencia en accidente cerebrovascular y selección de la terapia
Drogas (Fármacos)/ 
Dispositivos
Tratamiento fibrinolítico, estrategias intrarteriales
Disposición Admisión rápida en la unidad de accidente cerebrovascular, unidad 
de cuidados intensivos
I M I I M I M M I M M M M I M f
Evaluación extrahospitalaria del paciente con accidente cerebrovascular agudo
• Evaluación inicial
- Evalúe la vía aérea, ventilación y circulación y apoye si es necesario
- Determinación del nivel de consciencia
- Medición frecuente de los signos vitales
• Obtención de historia clínica relevante
- Identificación de la hora de inicio de los síntomas o último periodo normal observado
- Determinación de enfermedad (incluidos antecedentes de convulsiones), lesión, intervención quirúrgica y lista 
de medicaciones recientes
• Examen físico
- Examen médico general (incluida la búsqueda de anomalías cardiovasculares)
- Determine la glucemia
- Observe si hay signos de traumatismo
- Examen neurològico
■ Escala de coma de Glasgow
- Evaluación prehospitalaria de accidente cerebrovascular (por ejemplo, escala prehospitalaria del accidente 
cerebrovascular de Cincinnati, evaluación prehospitalaria de accidente cerebrovascular de Los Ángeles)
• Una vez identificado el posible accidente cerebrovascular
- Proporcione al hospital información previa a la llegada del paciente con posible accidente cerebrovascular
- Transporte al paciente rápidamente al centro certificado para atención primaria del ACV o al centro especializado 
en ACV más cercano o, si no dispone de ninguno de estos centros, a la institución más adecuada que ofrezca 
atención de emergencia para el accidente cerebrovascular
- Obtenga los datos de contacto de los familiares (preferiblemente, el número de teléfono móvil); si fuera posible, 
lleve a un miembro de la familia o a un testigo
\
20
http://booksmedicos.org
Evaluación y manejo general del accidente cerebrovascular svca/acls
en adultos
Escala prehospitalaria del accidente cerebrovascular de C incinnati
Parálisis facial (haga que el paciente muestre los dientes 
o sonría):
• Normal: ambos lados de la cara son iguales
• Anormal: un lado de la cara no se mueve con la misma 
facilidad que el otro
Caída del brazo (el paciente cierra los ojos y extiende ambos 
brazos hacia adelante, con las palmas hacia arriba, durante 
10 segundos):
• Normal: ambos brazos se mueven igual o ninguno de 
los brazos se mueve (otros hallazgos, como tendencia 
a la pronación, pueden resultar útiles)
• Anormal: up brazo no se mueve o un brazo está más 
bajo en comparación con el otro
Habla anormal (haga que el paciente diga “A perro viejo, 
no hayquien le enseñe trucos nuevos”):
• Normal: el paciente utiliza las palabras correctas 
sin arrastrarlas
• Anormal: el paciente arrastra las palabras, no utiliza las 
palabras correctas o no puede hablar
Interpretación: si 1 de estos 3 signos es anormal, la probabilidad 
de ACV es del 72%.
Paciente con accidente cerebrovascular Debilidad motora de un lado 
con parálisis facial (lado derecho de (brazo derecho),
la cara).
Modificado de Kothari RU, Pancioli A, Liu T, Brott T. Broderick J. Cincinnati Prehospital Stroke Scale: reproducibility and validity'. 
Ann Emerg Med. 1999;33(4):373-378. Con permiso de Elsevier.
Escala de coma de Glasgow* * M anejo general del paciente con
accidente cerebrovascular agudo
Apertura ocular
Esppontánea 4
Con estímulos verbales 3
Con estímulos dolorosos 2
Ninguna 1
Respuesta verbal
Paciente orientado que conversa 5
Conversación confusa 4
Palabras inapropiadas 3
Sonidos ininteligibles 2
Ninguna 1
Respuesta motora
Obedece órdenes 6
Localiza la zona del estímulo 5
Retira la zona del estímulo 4
Flexión anormal 3
Extensión anormal 2
Ninguna 1
Interpretación:
Puntuación entre 14 y 15: disfunción leve
Puntuación entre 11 y 13: disfunción entre moderada y grave
Puntuación <10: disfunción grave
1. Líquidos por vía intravenosa: evite solución de dextrosa 
al 5% y sobrecarga de líquidos. Corrija la hipovolemia 
con solución salina normal.
2. Glucemia: determine este valor de manera inmediata.
Bolo de dextrosa al 50% en caso de hipoglucemia; e insulina 
si el nivel de glucemia es > 185 mg/dl (dado que el umbral 
varía, consulte el protocolo del centro o el sistema).
3. Monitorización cardíaca: durante las primeras 24 horas.
4. Oxígeno: Oximetría de pulso. Indique oxígeno suplementario 
si la saturación de oxihemoglobina < 94%.
5. Paracetamol: si presenta fiebre (temperatura > 38 °C).
6. Nada por vía oral: realice evaluación de la deglución.
*Teasdale G, Jennett B. Assessment of coma and impaired consciousness: a practical scale. Lancet. 1974;2(7872):81-84.
21
http://booksmedicos.org
A dm in istración de rtPA por vía IV para acc id en te cerebrovascu lar
isquém ico: C arac te rís ticas de inclusión y exclusión
SVCA/ACLS
Pacientes aptos^para el tra tam ien to con rtPA dentro de las 3 horas del inicio 
de los síntom as*
Criterios de inclusión
• Diagnóstico de accidente cerebrovascular isquémico con déficit neurològico objetivable
• Comienzo de los síntomas < 3 horas antes del inicio del tratamiento
• Edad > 18 años 
Criterios de exclusión
• Traumatismo craneoencefálico significativo o accidente cerebrovascular en los 3 meses previos
• Síntomas que sugieren hemorragia subaracnoidea
• Punción arterial en una zona no comprim ible en los 7 últimos días
• Antecedente de hemorragia intracraneal previa
- Neoplasia intracreaneal, malformación arteriovenosa o aneurisma
- Cirugía intracraneal o intraespinal reciente
• Presión arterial elevada (sistòlica > 185 mm Hg o diastólica >110 mm Hg)
• Hemorragia interna activa
• Diátesis hemorrágica aguda, incluido pero sin limitarse a
- Recuento plaquetario < 100.000/mm3
- Heparina recibida en las últimas 48 horas, con resultado de TTPa > límite superior normal
- Uso actual de anticoagulantes con INR > 1,7 o TP > 15 segundos
- Consumo actual de inhibidores directos de la trombina o inhibidores directos del factor Xa con valores elevados 
en pruebas de laboratorio sensibles (como TTPa, INR, recuento plaquetario, y TCA; TT; o pruebas de actividad 
del factor Xa adecuados)
• Concentración de glucosa en sangre < 50 mg/dl (2,7 mmol/l)
• La TAC muestra infarto multilobular (hipodensidad > Vz en el hemisferio cerebral afectado)
I M M I I I M M I M Í I • Í Í Í Í • I •
Criterios de exclusión relativos
Según las experiencias recientes, en determinadas circunstancias (con especial precaución y teniendo en cuenta 
los riesgos y beneficios), los pacientes pueden recibir un tratamiento fibrinolítico a pesar de una o varias 
contraindicaciones relativas. Analice detenidamente los riesgos y beneficios de la administración de rtPA en caso 
de darse alguna de estas contraindicaciones relativas:
• Síntomas de accidente cerebrovascular menores o que mejoran rápidamente (desaparecen espontáneamente)
• Embarazo
• Convulsiones al inicio con trastorno neurològico residual postictal
• Cirugía mayor o traumatismo grave en los últimos 14 días
• Hemorragia del tracto urinario o gastrointestinal reciente (en los 21 días anteriores)
• Infarto agudo de miocardio reciente (en los 3 meses anteriores)
Notas
• La lista de comprobación incluye algunas indicaciones y contraindicaciones aprobadas por la FDA para la administración de rtPA 
en caso de accidente cerebrovascular isquémico. Las revisiones recientes de las guías de la AHA/ASA pueden presentar diferencias 
mínimas con respecto a los criterios de la FDA. Un médico con experiencia en atención del ACV agudo puede modificar esta lista.
• La hora de inicio se ha verificado o se conoce el último periodo de normalidad.
• En pacientes a los que no se les han administrado recientemente anticoagulantes orales ni heparina, el tratamiento con rtPA puede 
iniciarse antes de disponer de los resultados del estudio de coagulación, pero deberá interrumpirse si el INR es > 1,7 o el tiempo 
de tromboplastina parcial es elevado según los estándares locales del laboratorio.
• En pacientes sin antecedentes de trombocitopenia, el tratamiento con rtPA puede iniciarse antes de la disponibilidad del recuento 
plaquetario pero debe interrumpirse si el recuento plaquetario < 100.000/mm3.
Abreviaturas: FDA (Food and Drug Administration), INR (índice internacional normalizado), rtPA (activador tisular del plasminógeno recombinante), TAC (tomografia axial computarizada),
TCA (tiempo de coagulación de ecarina), TP (tiempo de protombina), TT (tiempo de trombina), TTPa (tiempo de tromboplastina parcial activada).
*Jauch EC et al. Guidelines for thè early management of patients with acute ischemie stroke: a guideline for healthcare professionals from thè American Heart Association/
American Stroke Association. Stroke. 2013;44(3):870-947.
22
http://booksmedicos.org
Adm inistración de rTPA por vía IV para acciden te cerebrovascular
isquém ico: C aracterís ticas de inclusión y exclusión adicionales
SVCA/ACLS
Pacientes aptos para el tratam iento con rtPA entre las 3 y 4 ,5 horas del inicio de los síntomas*
Criterios de inclusión
• Diagnóstico de accidente cerebrovascular isquémico con déficit neurològico objetivable
• Comienzo de los síntomas entre 3 y 4,5 horas antes del inicio del tratamiento
Criterios de exclusión
• Edad > 80 años
• Accidente cerebrovascular grave (escala NIH > 25)
• Uso de anticoagulantes orales independientemente del INR
• Historia tanto de diabetes como de accidente cerebrovascular isquémico previo
Abreviaturas: INR (índice internacional normalizado), NIH (Instituto Nacional de Salud de EE. UU.), rtPA (activador tisular del plasminógeno recombinante).
*del Zoppo GJ et al. Expansion of the time window for treatment of acute ischemic stroke with intravenous tissue plasminogen activator: a science advisory from the American 
Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 2009;40(8):2945-2948.
n i n n i n n m i i i n i i i i *
23
http://booksmedicos.org
tn
 *
Accidente cerebrovascular: Tratamiento de la hipertensión svca/acls
Abordajes posibles en el tratam iento de la hipertensión arteria l en pacientes con 
accidente cerebrovascular isquém ico agudo y posibles candidatos para terap ia 
de reperfusión a corto plazo*
Paciente apto para la terapia de reperfusión a corto plazo excepto si la presión arterial es > 185/110 mm Hg.
• Labetalol 10-20 mg por vía IV durante 1-2 minutos (se puede repetir una vez), o
• Nicardipina 5 mg (IV) por hora, titule hasta 2,5 mg por hora cada 5-15 minutos, máximo de 15 mg por hora; 
cuando se alcance la presión arterial deseada, ajuste para mantener los límites de PA adecuados, u
• Otros agentes (hidralazina, enalaprilato, etc.) encaso de considerarse apropiado
Si la presión arterial no se mantiene por debajo de 185/110 mm Hg, no administre rtPA.
Manejo de la presión arterial durante y después de la administración de rtPA u otra terapia de reperfusión a corto plazo: 
Monitorice la presión arterial cada 15 minutos durante 2 horas tras el inicio del tratamiento con rtPA y, a continuación, 
cada 30 minutos durante 6 horas y, finalmente, cada hora durante 16 horas.
En caso de presión arterial sistòlica de 180-230 mm Hg o presión arterial diastólica de 105-120 mm Hg:
• Labetalol, 10 mg IV seguido de infusión IV continua de 2-8 mg por minuto, o
• Nicardipina 5 mg (IV) por hora, titule hasta alcanzar el efecto deseado aumentando 2,5 mg por hora cada 5 a 15 minutos, 
máximo de 15 mg por hora
Si la presión arterial no se controla o la presión arterial diastólica es > 140 mm Hg, considere la posibilidad de administrar
nitroprusiato de sodio.
* * * * * * * * *
9 9 9
*
£ £ 9 9 • s i i l i * íiíí' ’ “ ” 7
arterial sistólica e s ^ O m m H ^ o la píesión arterial M i c a ' lT > ? 2 0 m m Cerebrovascular isquémico si la presión
^n fe rt^a g u d o de'mioc^rdlo^31̂ “ C° m° 86 indiCa para ° fras orgánicas concomitantes:
• Insuficiencia cardíaca congestiva
• Disección aórtica aguda
Un objetivo razonable consiste en reducir la presión arterial un 15% durante las primeras 24 horas.
American Stroke Association. Stroke. 201 Wlth aCUte ISchemic stroke: a guideline for healthcare professionals from the American Heart Association/
24
http://booksmedicos.org
* * * * * * * * * M u m M mi i mm
25
http://booksmedicos.org
Síndromes coronarios agudos: Evaluación del riesgo SVCA/ACLS
Probabilidad de que los signos y síntom as representen un SCA secundario a EAC
Hallazgos Alta probabilidadCualquiera de los siguientes:
Probabilidad intermedia
Ausencia de síntom as de 
alta probabilidad y presencia 
de cualquiera de los siguientes:
Baja probabilidad
Ausencia de síntomas 
de probabilidad alta 
o interm edia pero puede 
aparecer lo siguiente:
Historia clínica Dolor torácico o en el brazo 
izquierdo como síntoma princi­
pal equivalente al dolor de una 
angina previa
Antecedentes conocidos 
de EAC, incluido IM
Dolor torácico o del brazo 
izquierdo o molestia como 
síntoma principal
Edad > 70 años 
Sexo masculino 
Diabetes mellitus
Posibles síntomas 
isquémicos en ausencia 
de otras características 
de probabilidad intermedia
Uso reciente de cocaína
Exploración física Soplo de regurgitación mitral 
(RM) transitorio, hipotensión, 
diaforesis, edema pulmonar 
o estertores
Enfermedad vascular periférica Molestia torácica reproducida 
por palpación
i i í i Í i Í Í Í i « i f l Í « i Í f M I Í M
ECG Desviación transitoria nueva 
o presumiblemente nueva 
del segmento ST (> 1 mm), 
o inversión de la onda T 
en varias derivaciones 
precordiales
Ondas Q fijas
Depresión del segmento ST de 
0.5 a 1 mm o inversión de onda 
T > 1 mm
j Aplanamiento de la onda 
T o inversión < 1 mm en 
derivaciones con ondas 
R dominantes
ECG normal
Marcadores
cardíacos
Tnl, TnT, CK-MB, hs-Tnl 
o hs-TnT elevadas
Normal Normal
Abreviaturas: CK-MB (fracción de MB de creatina cinasa), EAC (enfermedad arterial coronaria), ECG (electrocardiograma), hs (alta sensibilidad), IM (infarto de miocardio),
RM (regurgitación mitral), Tnl (troponina I), TnT (troponina T).
Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. 2011 ACCF/AHA Focused Update Incorporated Into the 2007 ACC/AHA Guidelines for the Management of Patients With Unstable 
Angina/Non-ST-Elevation Myocardial Infarction: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. 
Circulation. 2011 ;123(18):e426-e579. Modificado de Braunwald E, Mark DB, Jones RH, et al. Unstable Angina: Diagnosis and Management. Clinical Practice Guideline No. 10. 
Rockville, MD: Agency for Health Care Policy and Research and the National Heart, Lung, and Blood Institute, Public Health Service, US Department of Health and Human Services; 
1994. AHCPR publication 94-0602.
26
http://booksmedicos.org
Síndrom es coronarios agudos: Lista de com probación
para uso de fib rino líticos para IM EST*
SVCA/ACLS
Paso
1 l,Ha sufrido el paciente molestias torácicas durante más de 15 minutos y menos de 12 horas?
£
SÍ
T
i
¿Muestra el ECG IMEST o BRI nuevo o presum iblem ente nuevo?1
SÍ
_______________
ï
NO
NOi(ĵpl
J
P aso
2
¿Existen contraindicaciones para fibrinólisis?
Si selecciona SÍ para ALGUNA de las siguientes preguntas, la fibrinólisis PUEDE estar contraindicada.
PA sistòlica de > 180 a 200 mm Hg o PA diastólica de > 100 a 110 mm Hg 
Diferencia de PA sistòlica entre el brazo derecho y el izquierdo > 15 mm Hg 
Antecedentes de enfermedad estructural del sistema nervioso central 
Traumatismo facial/craneoencefálico cerrado importante en los 3 meses anteriores 
Accidente cerebrovascular > 3 horas o < 3 meses
Traumatismo grave, cirugía (incluida cirugía láser ocular), sangrado GI/GU recientes 
(en las últimas 2-4 semanas)
Antecedentes de hemorragia intracraneal 
Hemorragia, problemas de coagulación o anticoagulantes 
Embarazada
Enfermedad sistémica grave (ej., cáncer avanzado, enfermedad renal o hepática grave) O SÍ
O sí O NO
o sí O NO
o sí O NO
o sí O NO
o sí O NO
M *1 >* \Y 1
fe fe iÌ fe
o sí O NO
o sí O NO
o sí O NO
o sí O NO
o sí O NO
1
P aso 3 ¿El paciente es de alto riesgo?
Si selecciona SÍ para ALGUNA de las siguientes preguntas, considere la posibilidad de trasladar 
________al paciente a un centro especializado en intervenciones coronarias percutáneas.
Frecuencia cardíaca > 100 Ipm Y PA sistólica < 100 mm Hg O S í o NO
Edema pulmonar (estertores) O s í o NO
Signos de shock (paciente frío y húmedo) O s í o NO
Contraindicaciones para tratamiento fibrinolítico O s í t o NO
RCP requerida O s í o NO
Las contraindicaciones para el uso de fibrinolíticos en el IMEST se consideran una sugerencia para la toma de decisiones clínicas, pero pueden no ser completas o definitivas. 
Dichas contraindicaciones se basan en las guías generales para el tratamiento de pacientes con infarto de miocardio con elevación del ST de ACC/AHA de 2004.
tConsidere la posibilidad de trasladar al paciente a un centro donde se realizan intervenciones coronarias percutáneas primarias como hospital de destino.
27
http://booksmedicos.org
SCA: E strateg ia con fib rino líticos SVCA/ACLS
Evaluación para tra tam iento fibrinolítico: evaluación de la elegibilidad y relación 
riesgo-beneficio
El tratamiento precoz (intervalo puerta-aguja < 30 minutos) puede limitar el tamaño del infarto, preservar la función 
del VI y reducir la mortalidad.
• La máxima recuperación de miocardio afectado se produce con la administración precoz de fibrinolíticos, aunque aún 
se puede observar una reducción en la mortalidad hasta las 12 horas desde el inicio de los síntomas persistentes.
• El flujo normal se logra en el 54% de los pacientes tratados con rtPA acelerado y en el 33% de los pacientes tratados 
con estreptoquinasa y heparina.
Más eficaz para los siguientes pacientes:
• Presentación temprana
• Con infarto extenso
• Riesgo bajo de hemorragia intracerebral
Beneficios relacionados con la edad y presentación tardía:
• Los pacientes > 75 años tienen mayor riesgo de hemorragia cerebral pero el beneficio absoluto es similar al de pacientes 
más jóvenes.
• Generalmente, no se recomienda si la presentación es de 12 a 24 horas desde el inicio de los síntomas.
Puede ser perjudicial:
• Subdesnivel del segmento ST (puede ser perjudicial y no se debe utilizar a menos que exista IM posterior real)
• Pacientes > 24 horas desde el inicio del dolor
• Número de factores de riesgo íedad [> 65 años], bajo peso corporal [< 70 kg] e hipertensión inicial [> 180/110 mm Hg]) predictores 
de la incidencia de acxádente ceiebrovasctiar hemorrágrco (sin factores de riesgo = 0.25%. 3 factores de riesgo = 2,5%)
...................................................................................................................................................................

Otros materiales