Logo Studenta

Vadecúm de farmmacología - Tobias Manriquez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VADEMÈCUM
DE FÁRMACOS
EM: MANOLY YUNUEN RAZO LÓPEZ
Procinéticos
Posología:
Dosis usual: Adulto: 10 mg cada 4-6 hrs; Niño: 1 mg/ de peso, administración intravenosa (dosis única); Producción de leche materna: 10 
mg cada hr.
Vía de administración: Adulto: I.M, I.V., oral administrar antes de las comidas; Niños y adolescentes: IV; Recién nacido: IV lenta mín. 3 min.
Indicaciones:
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (esofagitis erosiva, pirosis; regurgitación o acidez estomacal refractaria)
Vaciamiento gástrico alterado (trastornos posquirúrgicos [vagotomía, antrectomía] y gastroparesia diabética)
Dispepsia no ulcerosa
Prevención de vómitos (prevención y el tratamiento de la emesis)
Estimulación posparto de la lactancia
Vigilancia: 
Presión arterial, función hepática, función renal, síntomas parkinsonianos (bloqueo de los receptores D2 del sistema nervioso central)
Efectos adversos:
Inquietud, somnolencia, insomnio, ansiedad y agitación.
Efectos extrapiramidales (distonías, acatisia, características parkinsonianas).
La discinesia tardía.
Galactorrea, ginecomastia, impotencia y trastornos menstruales.
METOCLOPRAMIDA
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción: 
Elimina la inhibición de las neuronas de acetilcolina en el sistema nervioso entérico
Antagonista de los receptores dopaminérgicos D2 en el área desencadenante quimiorreceptora del bulbo raquídeo (antagoniza la vía 
refleja del vómito)
Estimula la motilidad gástrica y del intestino delgado.
Vida media:
Semivida de 4 a 6 horas; se prolonga al interactuar con otros medicamentos o en pacientes con disfunción hepática y/o renal.
Vía de excreción: 
Vía renal
Consideraciones especiales:
Baja toxicidad, en caso de intoxicación: 1. provocar diuresis [por líquido] y 2. tomar difenamida
Presentación: PRIMPERAN: comprimidos 10 mg; jabete 5 mg / 5 ml; ampolleta 10 mg / 2 ml, 100 mg / 20 ml; inyectable 10mg/2 ml
Conservación: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
Interacciones medicamentosas: Sus efectos sobre la motilidad gastrointes tinal son antagonizados por medicamentos anticolinérgicos y 
analgésicos narcóticos. Los efectos aditivos sedativos pueden ocurrir si es administrada conjuntamente con alcohol, sedantes, hip nóticos, 
narcóticos o tranquilizantes
Velocidad de aplicación: Lenta de 1-3 minutos
Embarazo: no es seguro Lactancia: seguro
BIBLIOGRAFÍA
Bertram G. Katzung, “Farmacología Básica y Clínica”, 2018
METOCLOPRAMIDA
Posología:
Vía de administración: Vía oral o rectal. Administrar antes de las comidas.
Dosis usual:
Vía oral: Adultos y niños mayores de 12 años:10 -20 mg cada 6 a 8 horas; Niños de 2 a 12 años: de 0.9 mg/kg distribuidos en 3 
administraciones 15 minutos; 
Vía rectal: Adultos y niños mayores de 12 años: un supositorio de 60 mg cada 8 horas; Niños menores de 12 años (< 35 kg): un 
supositorio de 30 mg cada 12 hrs.
Indicaciones:
Gastroparesia diabética, dispepsia posprandial crónica, esofagitis refleja. Náusea y vómito inducidos por quimioterapia.
Vigilancia: 
Presión arterial, función hepática, función renal; síntomas asociados a arritmia cardiaca (concomitar con: apomorfina)
Efectos adversos:
Aparato digestivo: Boca seca; vómitos y náuseas; en raras ocasiones: espasmo abdominal pasajero, estreñimiento o diarrea.
Sistema nervioso central:es mínima, se han señalado distonías, Parkinson y discinesia tardía; en muy raras ocasiones convulsiones de 
tipo epiléptico.
Hiperprolactinemia es una reacción adversa relativamente frecuente, pudiendo cursar con galactorrea, amenorrea reversible, mastalgia 
y ginecomastia.
La urticaria en piel es muy raras.
DOMPERIDONA
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción: 
Antagonista dopaminérgico periférico derivado del benzimidazol. Facilita la actividad de la musculatura lisa gastrointestinal, inhibe la 
acción de la dopamina a nivel de los receptores D1 e inhibe la liberación de acetilcolina por bloqueo de los receptores D2. Facilita el 
vaciamiento gástrico. Tiene propiedades antieméticas y produce hiperprolactinemia. Se absorbe con rapidez después de su 
administración oral, su biodisponibilidad es de 15%, sufre efecto de primer paso y se metaboliza en la pared intestinal. Se une en alta 
proporción a las proteínas plasmáticas. 
Vida media: Eliminación de 16 hrs.
Vía de excreción: Orina; heces; leche materna
Consideraciones especiales:
Presentación: Motilium, comp. 10 mg. ESTEVE; Motilium susp oral, 5 mg/5ml ESTEVE; Motilium supositorios, 60 mg ESTEVE; Motilium, 
supositorios infantiles, 30 mg ESTEVE
Conservación: Protéjase de la luz dentro del empaque, temperatura ambiente.
Interacciones medicamentosas: 
Contraindicado con: fármacos que prolongan el intervalo QT (a excepción de la apomorfina) o con inhibidores potentes CYP3A4 
(independientemente de sus efectos de prolongación del QT); no recomendado con inhibidores moderados CYP3A4 (diltiazem, 
verapamilo, algunos macrólidos).
Precaución con: fármacos que inducen bradicardia e hipopotasemia; azitromicina y roxitromicina.
Embarazo: Únicamente cuando los beneficios terapéuticos esperados lo justifiquen. Lactancia: No es seguro para el lactante.
BIBLIOGRAFÍA
Karalliede Lakshman: Handbook of Drug Interactions, 1998. Arnold. 
DOMPERIDONA
Posología:
Vía de administración: Oral. Antes de cada comida.
Dosis usual:
Adultos: 80 mg/día PO.
Ancianos: 80 mg/día PO
Adolescentes: 80 mg/día PO.
Niños: 0.6—0.8 mg/kg/día son pasar de 10 mg por dosis y de 40 mg/día
Recién nacidos: 0.6 mg/kg/día sin pasar de 0.2 mg/kg/dosis
Neonatos: 0.6 mg/kg/día sin exceder 0.2 mg/kg/dosis
Pacientes con insuficiencia hepática: las dosis iniciales de cisaprida se deben reducir en un 50%
Pacientes con insuficiencia renal: las dosis de cisaprida se deben reajustar de acuerdo con el aclaramiento de creatinina
Indicaciones:
Reflujo gastroesofágico y gastroparesia, estreñimiento, retardo del vaciamiento gástrico.
Vigilancia: 
Presión arterial, función hepática, función renal; síntomas asociados a arritmia cardiaca
Efectos adversos:
Frecuentes: diarrea.
Poco frecuente: náusea, vómito, dolor abdominal, fatiga, somnolencia, insomnio, taquicardia, sinusitis, rinitis, erupción cutánea.
Raras: convulsiones (en pacientes con antecedentes de enfermedad convulsiva), arritmias cardiacas.
CISAPRIDA
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción:
 Fármaco de tipo piperidil benzamida agonista de receptores 5HT4 que aumenta la adenilato ciclasa dentro de las neuronas, estimula la 
motilidad gastrointestinal. Aumenta la actividad peristáltica gástrica y antroduodenal, la motilidad del intestino delgado y grueso porque 
estimula la liberación de acetilcolina en las terminaciones nerviosas posganglionares del plexo mioentérico, estimula la actividad colónica 
y acelera el vaciamiento gástrico sin modificar la secreción gástrica. Se absorbe rápidamente en el tubo digestivo y alcanza niveles 
plasmáticos máximos (45 ng/ml) en 1 a 2 h; la presencia de alimentos favorece la velocidad de absorción
Vida media: Su vida media de eliminación es de 7 a 10 hrs
Vía de excreción: Se elimina por orina y heces. La excreción en leche materna es limitada. 
Consideraciones especiales:
Biodisponibilidad: de 40 a 50% .
Toxicidad: Baja
Presentación: ARCASIN, comp 5, 10 y 20 mg. ESTEVE; ARCASIN sol. 1 mg/ml ESTEVE; CISAPRIDA MERCK, comp 5 y 10 mg; CISAPRIDA MERCK, 
sol. 1 mg/ml MERCK; FISIOGASTROL comp. 5 y 10 ml. SALVAT
Conservación: Temperatura ambiente (no más de 30°) 
Interacciones medicamentosas: Acelera la absorción de anticoagulantes, alcohol, benzodiazepinas, cimetidina y ranitidina. La administración 
conjunta con antimicóticos azólicos, antibióticos macrólidos, inhibidores de proteasas y nefazodona pueden aumentar los niveles séricos 
de cisaprida por lo que aumenta el riesgo de prolongación del intervalo QT y la presencia de arritmias cardiacas. Lab: en pacientes que 
reciben anticoagulantes, los tiempos de coagulación pueden aumentar un poco.
Embarazo: Evaluar el riesgo/beneficio antes de su uso. Lactancia: Evitar durante la Lactancia especialmenteen infantes prematuros 
BIBLIOGRAFÍA
Katzka. Esófago y Estomágo. Requisitos en Gastroenterología. 2005. Elsevier.
Rodríguez Carranza R(Ed.). Cisaprida: procinéticos gastrointestinales. (2015). 
CISAPRIDA
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=364262
Antagonistas de 
receptor H2
Posología:
Dosis usual:
Tratamiento de la úlcera gástrica o duodenal: 
Administración oral:
Adultos: 40 mg vez al día a la hora de acostarse. 
Niños: 1-2 mg/kg/día administrados el 1 o 2 veces
Administración intravenosa: 
Adultos: 20 mg cada 12 horas. 
Tratamiento del reflujo gastroesofágico:
Administración intravenosa:
Niños: dosis de 0.5 mg/kg cada 8-12 horas 
Administración oral
Adultos. 20 mg dos veces al día durante 6 semanas. 
Niños: se han utilizado dosis de 1-2 mg/kg/día por vía oral en 1 o 2 administraciones, hasta un máximo de 40 mg/día
Vía de administración: Oral e intravenosa
Indicaciones:
Tratamiento de la úlcera duodenal. Tratamiento de la úlcera gástrica. Tratamiento de los estados de hipersecreción gástrica.
Vigilancia: 
Presión arterial, función hepática, función renal; niveles séricos de transaminasas.
Efectos adversos:
Poco frecuentes: diarrea o estreñimiento, cefalea, mareo.
Raras: bradicardia, broncoespasmo, neutropenia, reacciones alérgicas en la piel, neutropenia, trombocitopenia.
FAMOTIDINA
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción: 
Antagonista competitivo de la histamina a nivel de los receptores H2, especialmente los ubicados en células parietales de la mucosa 
gástrica. Inhibe la secreción ácida gástrica basal (ayuno) y la nocturna, así como la inducida por alimento, histamina y otros agonistas H2, 
pentagastrina, cafeína, insulina y reflejo vagal fisiológico. Su acción antisecretoria se inicia en 1 a 3 h y persiste durante 10 h. Es un 
inhibidor débil de las enzimas microsómicas hepáticas. Por vía oral su absorción es rápida e incompleta (40 a 45%.
Vida media: Su vida media de eliminación es de 2.5 h.
Vía de excreción: Su metabolismo ocurre a nivel hepático y sus metabolitos se excretan por vía renal. 
Consideraciones especiales:
Toxicidad: Baja
Presentación: TAIRAL Comp. 20 mg y 40 ROTTAPHARM; TAMIN Comp. 20 mg y 40 mg MSD; TIPODEX Comp. 20 mg y 40 mg ERN ; 
FAMOTIDINA BAYVIT: comp de 20 y 40 mg BAYVIT ; FAMOTIDINA BYK: comp 10 mg BYK; FAMOTIDINA CINFA: comp 20 y 40 mg CINFA
Conservación: Temperatura ambiente (30°C y en un lugar seco)
Interacciones medicamentosas: 
Disminuye la absorción de: ketoconazol e itraconazol (administrar famotidina 2 h después); Absorción disminuida con: antiácidos 
(espaciar 1 h); Riesgo de pérdida de eficacia de: carbonato cálcico (cuando se administra como quelante en pacientes en 
hemodiálisis); Lab: no administrar durante las 24 h que preceden a la prueba de secreción ácida gástrica; provoca falsos - en 
pruebas cutáneas con extractos de alérgenos; 
Embarazo: no se recomienda; sólo deberá ser prescrito si fuera absolutamente necesario. Lactancia: suspender el tratamiento o interrumpir la 
lactancia.
BIBLIOGRAFÍA
Famotidina: antihistamínicos • antiulcerosos. Rodríguez Carranza R(Ed.), (2015).
FAMOTIDINA
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=364653
Posología:
Dosis usual:
Neonatos: 5mg/kg/día vía oral administrados repartidos cada 8-12 horas.
Lactantes < 1 año: 10–20 mg/kg/día vía oral ó I.V., repartidos en 2-4 dosis. 
Niños > 1 año: 20-40 mg/kg/día, vía oral ó I.V, repartidos en 4 dosis.
Ajuste de la dosificación en insuficiencia renal (5-10 mg/kg/dosis en niño):
CLcr > 40 ml/min: Administrar cada 6 horas
Clcr 20-40 ml/min: Administrar cada 8 horas o reducir la dosis un 25%
CLcr <20 ml/min: Administrar cada 12 horas o reducir la dosis un 50%
Ajuste de la dosificación en pacientes con insuficiencia hepática: 
Reducir la dosis en la enfermedad grave del hígado
Vía de administración: Oral e intravenosa
Indicaciones:
Tratamiento a corto plazo de las úlceras duodenales activas y úlceras gástricas benignas.
Profilaxis a largo plazo de la úlcera duodenal. 
Estado de hipersecreción gástrica. 
Reflujo gastroesofágico. 
Alivio de la indigestión ácida, acidez. 
Vigilancia: Presión arterial, función hepática, función renal; síntomas asociados a arritmia cardiaca 
Efectos adversos: Cefalea, mareo, diarrea, erupciones cutáneas, mialgia, cansancio.
CIMETIDINA
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción: 
Antagoniza receptores H2 de histamina de células parietales del estómago. Inhibe secreción ácida basal y estimulada por alimentos, y 
reduce producción de pepsina. Citoprotector.
Vida media: En los pacientes con la función renal normal. la semi-vida de eliminación es de unas 2 horas, aumentando hasta las 5 horas en los 
pacientes con insuficiencia renal.
Vía de excreción: Aproximadamente el 48% de una dosis oral y el 75% de una dosis intravenosa se eliminan por la orina, siendo el resto eliminado con 
las heces. 
Consideraciones especiales:
Toxicidad: Baja
Presentación: Tagamet, comp 300, 400 y 800 mg; solución oral, 300 mg/mL; amp. 300 mg/2mL; Cimetidina, comp. 300 mg;Ulcerfen, comp 
50 mg
Excipientes: Celulosa, almidón de maíz, hipromelosa, estearato de magnesio, polietilenglicol, polisorbato 80, povidona, laurilsulfato de sodio, 
almidón glicolato de sodio, dióxido de titanio.
Conservación: No requiere condiciones especiales de conservación.
Interacciones medicamentosas: Aumenta nivel plasmático de: antidepresivos tricíclicos, antiarrítmicos clase I, bloqueantes de canales de Ca, 
sulfonilureas orales, metoprolol, propranolol, procainamida, metformina, ciclosporina, tacrolimús, diazepam y clordiazepóxido; Aumenta 
absorción de: atazanavir; Disminuye absorción de: ketoconazol, itraconazol, posaconazol; Potencia efecto mielosupresor de: carmustina, 
fluorouracilo, epirubicina, radioterapia; Por vía parenteral: incompatibilidad física con pentobarbital.
Embarazo: Seguro Lactancia: Evitar
BIBLIOGRAFÍA
Cimetidine (Tagamet). Drugs@FDA, FDA approved drug products. Disponible en www.fda.gov
CIMETIDINA
Posología:
Dosis usual:
Adultos:
Oral. Tratamiento de la úlcera duodenal, 300 mg una vez al día o 150 mg dos veces al día.
Profilaxis de la úlcera duodenal recurrente, 150 mg antes de acostarse.
Úlcera gástrica activa benigna, 300 mg al momento de acostarse o 150 mg dos veces al día.
Reflujo gastroesofágico, 150 mg dos veces al día.
Vía de administración: Adultos: Vía oral
Indicaciones:
Tratamiento de la úlcera duodenal. Tratamiento de la úlcera gástrica. Reflujo gastroesofágico.
Vigilancia: 
Función hepática, función renal, niveles séricos de aminotransferasas y fosfatasa alcalina.
Efectos adversos:
Poco frecuentes: sequedad de boca, sequedad de piel, dolor articular o muscular.
Raras: confusión, bradicardia, taquicardia, broncoespasmo, neutropenia, fiebre, reacciones alérgicas en la piel.
NIZATIDINA
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción: 
Antagonista competitivo de la histamina a nivel de los receptores H2, en especial los ubicados en células parietales de la mucosa gástrica. 
Inhibe la secreción ácida gástrica basal (ayuno) y la nocturna, así como la inducida por alimento, histamina y otros agonistas H2, 
pentagastrina, cafeína e insulina, y el reflejo vagal fisiológico. Su acción antisecretora se inicia en 30 a 180 min y persiste por 8 a 12 h. Es 
un inhibidor débil de las enzimas microsómicas hepáticas, y en dosis terapéuticas carece de efectos antiandrogénicos. Por vía oral se 
absorbe 90% y las concentraciones plasmáticas máximas se observan entre 30 min y 3 h posteriores a su administración. Se une en forma 
moderada a las proteínas del plasma y se distribuye ampliamente en el organismo.
Vida media: Su vida media de eliminación es de 1 a 2 h
Vía de excreción: Su metabolismo ocurre a nivel hepático y sus metabolitos se eliminan por vía renal
Consideraciones especiales:
Toxicidad: Baja
Presentación: AXID. LILLY. Cápsulas. Cada cápsula contiene 150 mg de nizatidina. Caja con 20 cápsulas de 150 mg.
Interacciones medicamentosas: Aumenta concentraciones séricas de: salicilatos. Lab: posibles falsos+ para urobilinógeno en test Multistix.
Embarazo: Sólo debe administrarse en el embarazo si el beneficio justifica el riesgo potencial. Lactancia: Evitar
BIBLIOGRAFÍA
Nizatidina: antiulcerosos • antihistamínicos. Rodríguez Carranza R(Ed.), (2015).
NIZATIDINA
Inhibidores 
de la bomba de 
protones
Posología:
Dosis usual: Vía oral
Vía de administración: 
Adultos:
Oral. Úlceras gástrica, duodenal y reflujo gastroesofágico, 20 a 40 mg una vez al día durante cuatro a ocho semanas.
Síndrome de hipersecreción gástrica, 60 mg una vez al día, y ajustar la dosis de acuerdo a tolerancia y respuesta del 
paciente.
Erradicación de Helicobacter pylori, 20 mg dos veces al día, combinado con antimicrobianos durante 10 a 14 días.
Indicaciones:
 Tratamiento de las úlceras gástrica y duodenal benignas y de la esofagitis por reflujo. Tratamiento del síndrome de hipersecreción 
gástrica.
Vigilancia: 
Función hepática, función renal
Efectos adversos:
Frecuentes: náusea, diarrea, cólicos abdominales.
Poco frecuentes: regurgitación, flatulencia, estreñimiento, cansancio, somnolencia, cefalea, mareo.
Raras: trombocitopenia, eosinopenia, leucopenia, erupción cutánea.
OMEPRAZOL
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción: 
Inhibidor de la secreción ácida gástrica que promueve la curación de las úlceras en estómago, duodeno y esófago. En el medio ácido 
estomacal, es protonizado y rápidamente se forman dos productos, el ácido sulfínico y una sulfenamida, los cuales se unen de manera 
irreversible a la H+,K+-ATPasa, enzima localizada en la superficie secretora de las células parietales. A través de esta acción, inhibe el 
transporte final de iones hidrógeno hacia la luz gástrica. Suprime tanto la secreción ácida basal como la inducida por diversos estímulos. 
Su efecto inhibidor de la secreción ácida gástrica, que depende de la dosis, se inicia 30 a 60 min después de administración oral, es 
máximo en 2 h y persiste por más de 72 h. 
Vida media: Su vida media plasmática es de 30 a 60 min.
Vía de excreción: Se metaboliza en gran parte en la orina y en las heces. 
Consideraciones especiales:
Toxicidad: Baja toxicidad
Presentación: LOSEC Cáps. 20 mg ASTRA-ZENECA; OMEPRAZOL MERCK EFG Cáps. 20 mg; OMEPRAZOL RATIOPHARM EFG Cáps. entéricas 20 
mg 
Conservación: Temperatura ambiente
Interacciones medicamentosas: Reduce absorción de: ketoconazol, itraconazol, posaconazol, erlotinib; Aumenta exposición sistémica de: 
principios activos metabolizados por CYP2C19 como warfarina y otros antagonistas de vit. K, cilostazol, diazepam, fenitoína; Controlar 
nivel plasmático de: ciclosporina; Inhibe metabolismo hepático de: triazolam, flurazepam y disulfiram; Aumenta concentración sérica de: 
tacrolimús, metotrexato, saquinavir; Concentración sérica aumentada por: voriconazol, claritromicina; Concentración sérica disminuida 
por: rifampicina, hipérico; Aumenta biodisponibilidad de: digoxina 
Embarazo:.Seguro Lactancia: Precaución
BIBLIOGRAFÍA
Omeprazol: antiulcerosos. Rodríguez Carranza R(Ed.), (2015).
OMEPRAZOL
Posología:
Dosis usual:
Adultos:
Oral. Acidez estomacal, 20 mg una vez al día durante 4 semanas. 
Síndrome de Zolliger-Ellison, 40 mg dos veces al día ajustando la dosis de acuerdo a la respuesta del paciente; dosis máxima, 240 mg al día.
Reflujo gastroesofágico, 20 a 40 mg una vez al día durante 4 a 8 semanas; dosis de mantenimiento, 20 mg una vez al día.
Profilaxis de la úlcera gástrica 20 a 40 mg una vez al día durante 6 meses.
Úlcera duodenal asociada a infección por Helicobacter pylori: a) terapia triple, 40 mg una vez al día en combinación con 1 000 mg de amoxicilina dos 
veces al día y 500 mg de claritromicina dos veces al día durante 10 a 14 días.
Intravenosa (bolo). Reflujo gastroesofágico, 20 a 40 mg en bolo intravenoso. 
Intravenosa (infusión). Reflujo gastroesofágico, esofagitis erosiva, 20 a 40 mg en infusión continua. 
Niños:
Oral. Reflujo gastroesofágico, de un mes a menos de un año o de 3 a 5 kg de peso, 2.5 mg una vez al día durante 6 semanas; de 5 a 7.5 kg de peso, 5 
mg una vez al día durante 6 semanas; de 7.5 a 12 kg de peso, 10 mg una vez al día durante 6 semanas; de 1 a 11 años o de menos de 20 kg de peso, 10 
mg una vez al día durante 8 semanas; de más de 20 kg de peso, 10 a 20 mg una vez al día durante 8 semanas
Vía de administración: Vía oral e intravenosa
Indicaciones:
Tratamiento de úlcera duodenal asociada a la infección con Helicobacter pylori, reflujo gastroesofágico, y acidez estomacal. Profilaxis 
de úlcera gástrica asociada a gastropatía por AINE. Tratamiento del síndrome de Zollinger-Ellison.
Vigilancia: Función hepática, función renal; Vigilancia estrecha en tto. IV de 72 h; niveles séricos
Efectos adversos:
Frecuentes: cólicos abdominales, constipación, diarrea, flatulencia, indigestión, náusea, boca seca, cefalea, somnolencia.
Poco frecuentes: anafilaxis, angioedema, osteoporosis, rabdomiólisis, diarrea por infección con Clostridium difficile.
Raras: eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, nefritis intersticial aguda.
ESOMEPRAZOL
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción: 
Es un enantiómero del omeprazol. Inhibe la secreción de ácido gástrico en el tracto gastrointestinal promoviendo la curación de las 
úlceras en estómago, duodeno y esófago. Cuando la célula secreta ácido clorhídrico, el fármaco acumulado en los canalículos secretores 
de las células parietales se convierte en derivados de sulfonamida, se unen covalentemente a los residuos de cisteína de los grupos 
sulfuros de la bomba H+/K+-ATPasa y la inactivan. Bloquean el paso final de la secreción de ácido clorhídrico en el estómago, 
incrementando el pH y disminuyendo su acidez. Suprimen la secreción ácida basal. Es el fármaco de primera elección para el tratamiento 
de pacientes con enfermedades relacionadas con la secreción excesiva de ácido gástrico. Su presentación para administración oral es la 
sal de magnesio y para administración intravenosa es la sal de sodio.
Vida media: . Vía oral es de 1.5 h en adulto y de 0.73 a 1.22 h en niños; mientras que por administración intravenosa es de 1.05 a 1.41 h.
Vía de excreción: Se elimina principalmente por vía renal y en menor proporción a través de las heces. 
Consideraciones especiales:
Toxicidad: Baja
Presentación: NEXIUM, magnésico, comp. 20 mg;NEXIUM sódico, viales con 20 mg y 40 mg de esomeprazol liofilizado
Interacciones medicamentosas: Contraindicado con: nelfinavir; No recomendado con: atazanavir, clopidogrel.; Precaución con: cisaprida; 
Aumenta niveles séricos de: tacrolimús; Reduce absorción de: ketoconazol, itraconazol, erlotinib; Aumenta absorción y biodisponibilidad 
de: digoxina; Aumenta concentración plasmática de: cilostazol; metotrexato; fármacos metabolizados por CYP2C19 como diazepam, 
citalopram, imipramina, clomipramina, fenitoína, considerar reducir dosis, monitorizar concentración fenitoína; Aumenta INR con: 
warfarina u otros derivados cumarínicos, monitorizar; Exposición aumentada por: claritromicina, voriconazol.
Embarazo:. Precaución Lactancia: No seguro
BIBLIOGRAFÍA
Esomeprazol: antiulcerosos. Rodríguez Carranza R(Ed.), (2015)
ESOMEPRAZOL
Posología:
Dosis usual:
Adultos: 
Oral. Esofagitis erosiva por reflujo gastroesofágico, 40 mg una vez al día durante cuatro u ocho semanas.
Hipersecreción gástrica y síndrome de Zollinger-Ellison, 40 mg dos veces al día. Ajustar la dosis de acuerdo a tolerancia y 
respuesta del paciente. Dosis máxima, 240 mg al día.
Niños:
Oral. No se tiene disponible una formulación farmacéutica pediátrica.
Vía de administración: Vía oral
Indicaciones: Tratamiento de esofagitis por reflujo gastroesofágico, hipersecreción gástrica, síndrome de Zollinger-Ellison.
Vigilancia: Función hepática, función renal;
Efectos adversos:
Frecuentes: dolor abdominal, diarrea, flatulencia, cefalea.
Poco frecuentes: edema facial o generalizado, mareo, fiebre, vértigo, depresión, reacción alérgica, gastritis atrófica, infección por Clostridium 
difficile, trombocitopenia, síndrome de Stevens-Johnson, osteoporosis, artralgia.Raras: anafilaxis.
.
PANTOPRAZOL
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción: 
Inhibe la secreción ácida gástrica y favorece la cicatrización de las úlceras gástricas y duodenales. Es más eficaz en el tratamiento de las 
esofagitis por reflujo.. El fármaco se acumula en los canalículos secretores de las células parietales y se convierte en un derivado de 
sulfonamida. Se une covalentemente a los residuos de cisteína de los grupos sulfuro de la bomba de protones, inactivándola. Bloquean el 
paso final de la secreción de ácido clorhídrico en el estómago, incrementando el pH y disminuyendo su acidez. Suprimen tanto la 
secreción ácida basal como la inducida por diversos estímulos. La secreción de ácido gástrico se restaura hasta que se sintetizan nuevas 
moléculas de la bomba de protones. Tiene una alta afinidad por proteínas plasmáticas. 
Vida media: Su vida media biológica es de 1h y de 3.5 a 10 h en metabolizadores lentos.
Vía de excreción: Se metaboliza en el hígado y se excreta principalmente a través de la orina. 
Consideraciones especiales:
Biodisponiblidad: por administración oral es de 77%
Toxicidad: Baja
Presentación: PRAZOLAN. LIOMONT. Grageas. Cada gragea contiene 20 o 40 mg de pantoprazol. Caja con 7 o 28 grageas de 20 mg. Caja 
con 7, 14 o 28 grageas de 40 mg; SUPACID. PISA. Tabletas. Cada tableta contiene 40 mg de pantoprazol. Caja con 7, 14 o 28 tabletas.
Interacciones medicamentosas: Reduce la absorción de: ketoconazol, itraconazol, posaconazol, erlotinib; Monitorizar INR/tiempo de 
protrombina, junto con: anticoagulantes cumarínicos; Aumenta los niveles de: metotrexato (a dosis altas).
Embarazo: No deberá utilizarse a menos que sea claramente necesario. Lactancia: Evitar
BIBLIOGRAFÍA
Pantoprazol: antiulcerosos. Rodríguez Carranza R(Ed.), (2015)..
PANTOPRAZOL
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=364828
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366510
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366510
Antiácidos
Posología:
Dosis usual:
Adultos: La dosis recomendada es de 1 g (2 comprimidos), tres veces al día, preferentemente ½-1 hora después de las 
principales comidas. Suspensión: La dosis recomendada es de 1 g (1 cucharada de 7,5 ml), tres veces al día, preferentemente ½-1 
hora después de las principales comidas. En casos determinados, se puede tomar otra dosis antes de acostarse. Se recomienda 
no exceder de 8 g/día. 
Ancianos: no es preciso modificar la posología en este grupo de edad, no habiéndose observado un incremento en la frecuencia 
de efectos indeseables. 
Niños: entre 6 y 12 años se administrará la mitad de la dosis aplicada para adultos. Para este grupo de edad es r
recomendable el uso de la forma farmacéutica suspensión
Vía de administración: Vía oral
Indicaciones: 
Auxiliar en el tratamiento de la hiperacidez gástrica. Auxiliar en el tratamiento de la hiperacidez asociada a úlcera gástrica y dduodenal
Vigilancia: Función renal
Efectos adversos:
Frecuentes: sabor a yeso, estreñimiento o diarrea.
Poco frecuentes: náusea, vómito, dolor estomacal.
Raras: con dosis elevadas y uso crónico se presenta hipermagnesemia o manifestaciones de depleción de fosfato.
.
HIDRÓXIDO DE ALUMINIO
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción: 
Es un antiácido local que se presenta en una suspensión coloidal de estas bases débiles. Neutraliza o reduce la acidez gástrica, acción que 
eleva el pH del contenido estomacal y alivia las manifestaciones de hiperacidez. Al aumentar el pH gástrico por + de 4, hace que disminuya 
la actividad proteolítica de la pepsina. El efecto antiácido se ejerce por la eliminación de iones hidrógeno de la secreción ácida gástrica, 
con formación de agua y sales. Es demulcente y forma una capa protectora sobre la mucosa gástrica. Los iones de aluminio forman sales 
insolubles con los iones fosfato a nivel intestinal, lo que determina la reducción de las concentraciones plasmáticas del ion fosfato y 
disminuye la posibilidad de la formación de cálculos de fosfato en las vías urinarias. 
Vida media: vida media de eliminación es de 8 a 10 horas
Vía de excreción: A través de la orina y en menor cantidad por heces
Consideraciones especiales:
Toxicidad: Baja
Presentación: MELOX PLUS. SANOFI-AVENTIS. Suspensión. Cada 100 ml contiene 3.7 g de hidróxido de aluminio, 4 g de hidróxido de 
magnesio y 0.5 g de dimeticona. Frasco con 60, 180 o 360 ml, sabor menta o cereza; MELOX PLUS D.P. SANOFI-AVENTIS. Tabletas 
masticables. Cada tableta masticable contiene 200 mg de gel hidróxido de aluminio desecado y 200 mg de hidróxido de magnesio. Caja 
con 30 o 50 tabletas masticables, sabor menta o cereza.
Conservación: Temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Interacciones medicamentosas: Reduce absorción de: ác. tiludrónico, alopurinol, AINE, atorvastatina, ß-bloqueantes, captopril, carbenoxolona, 
digoxina, digitoxina, clorpromazina, epoetina, ketoconazol, levotiroxina, prednisona, etambutol, gabapentina, isoniazida, metronidazol, 
penicilamina, ciprofloxacino, norfloxacino, ranitidina, sales de Fe, tetraciclinas, cloroquina, ciclinas, diflunisal, bifosfonatos, fluoruro de Na, 
glucocorticoides, kayexalato, lincosamidas, fenotiazinas y neurolépticos.
Embarazo: No se recomienda el uso crónico y/o excesivo Lactancia: se recomienda evitar su uso crónico y/o excesivo.
BIBLIOGRAFÍA
Aluminio y magnesio: antiácidos. Rodríguez Carranza R(Ed.), (2015). Vademécum Académico de Medicamentos. McGraw-Hil
HIDRÓXIDO DE ALUMINIO
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366091
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366091
Posología:
Dosis usual:
Oral.
- Prevención y tto. de deficiencia de Ca: ads.: 1.250-5.000 mg/día. Niños: 1.250-2.500 mg/día.
- Tto. adyuvante en osteoporosis: ads.: 1.250-5.000 mg/día. 
- Hiperfosfatemia: 3-25 g/día en 1-4 dosis.
1250 mg de carbonato cálcico equivale a 500 mg de Ca elemento.
Vía de administración: Vía oral
Indicaciones: 
Tratamiento de los estados carenciales de calcio y vitamina D.
Suplemento de calcio y vitamina D como terapia coadyuvante en el tratamiento específico de la osteoporosis (postmenopaúsica, senil, 
terapia corticosteroidea) en pacientes con riesgo elevado de sufrir deficiencias combinadas de calcio y vitamina D, o en aquellos en los 
que esta deficiencia esté confirmada.
Vigilancia: Función renal, controles periódicos de calcemia y calciuria. 
Efectos adversos:
Trastornos gastrointestinales:
Raras: estreñimiento, gases, náuseas, dolor abdominal, diarrea.
Trastornos del metabolismo y la nutrición:
Poco frecuentes: hipercalcemia, hipercalciuria
Los síntomas que pueden notarse como consecuencia de la hipercalcemia e hipercalciuria son: pérdida de apetito, vómitos, 
náuseas, dolor de cabeza, debilidad, apatía, somnolencia, sed, deshidratación, aumento de la frecuencia de orinar, íleo 
paralítico, latido de corazón irregular
CARBONATO DE CALCIO
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción: 
Suplemento de Ca. Componente principal de los huesos y juega un importante papel fisiológico en la actividad muscular y en la 
transmisión neuromuscular. También interviene en la función cardíaca y en la coagulación sanguínea.
Vida media: Tras una dosis oral única o de dosis múltiples repetidas (durante 5 días) es de aproximadamente 3 horas. 
Vía de excreción: Se elimina a través de la orina y las heces.
Consideraciones especiales:
Toxicidad: Baja, en caso instaurar tratamiento de soporte y sintomático y mantener el equilibrio hidroelectrolítico.
Presentación: CALCID TABLETA 500 mg MENTA; CALCID TABLETA 500 mg SABORES SURTIDOS; CALCIPLUS 600 TABLETA 1500 MG; CALSAN 
CPR MAST 500 mg; CALTRATE 600 TABLETAS; FORN-K TABLETA 600 mg; OSTEOMIN COMPRIMIDOS 500 mg; OSTEOMIN TABLETAS 
MASTICABLES 500 mg
Conservación: No conservar a temperatura superior a 25ºC.
Interacciones medicamentosas: 
Excreción reducida por: diuréticos tiazídicos; control regular de Ca sérico. Absorción aumentada por: alimentos.Absorción reducida por: 
corticosteroides sistémicos. Reduce absorciónde: levotiroxina, bifosfonatos, fluoruro sódico, fenitoína, fosfomicina, sales de Fe; espaciar 
su administración de la toma del Ca. Absorción inhibida por: alimentos ricos en ác. oxálico, ác. fítico y fósforo. Distanciar la toma de Ca 2 
h. Absorción reducida y excreción aumentada por: furosemida, ác. etacrínico, sales de Al, hormonas tiroideas.
Disminuye efecto antihipertensivo de: antagonistas de Ca. Interfiere con la absorción de: sales de Zn, espaciar administración. Con I.R., el 
Ca puede reducir absorción de Mg y aumentar absorción de Al.
Embarazo: Seguro Lactancia: Seguro
BIBLIOGRAFÍA
Vidal Vademecum Spain: Calcio carbonato (2013) 
CARBONATO DE CALCIO
Posología:
Dosis usual: 
Adultos:
Oral. Diarrea moderada, inespecífica. 500 a 600 mg cada 30 o 60 min hasta un máximo de ocho dosis (4.2 g) en 24 h y por no 
más de dos días.
Prevención y tratamiento de la diarrea del viajero. Profilaxis, 500 a 600 mg cuatro veces al día durante las dos primeras 
semanas del viaje.
Úlcera duodenal activa asociada a Helicobacter pylori. Dosis de 525 mg tres veces al día, 1 h antes de los alimentos, en 
conjunción con amoxicilina y metronidazol.
Niños:
Oral. Diarrea moderada, inespecífica. De tres a seis años, 88 mg cada 30 a 60 min hasta un máximo de 704 mg al día; de seis a 
nueve años, 176 mg cada 30 a 60 min sin exceder de 1.4 g al día; de nueve a 12 años, 262 mg cada 30 a 60 min sin exceder de 2.1 
g al día
Vía de administración: Vía oral 
Indicaciones: 
Diarrea moderada inespecífica; prevención y tratamiento de la diarrea del viajero; úlcera duodenal y gastritis asociadas a Helicobacter 
pylori.
Vigilancia: Función gástrica, renal y hepática, temperatura
Efectos adversos:
Frecuentes: coloración grisácea de lengua y heces, impacción fecal en niños y en pacientes debilitados.
Poco frecuentes: náusea, vómito.
Raras: con dosis altas o administración crónica, encefalopatía bismútica, estreñimiento intenso y manifestaciones de salicismo
.
BISMUTO
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción: 
Su efecto depende de su capacidad para aumentar la absorción intestinal de líquidos y electrólitos y, cuando se hidroliza a ácido 
acetilsalicílico, de su acción para inhibir la síntesis de las prostaglandinas que causan la inflamación e hipermotilidad intestinal. También 
tiene efecto antiácido débil. Tienen cierta acción bactericida. El subsalicilato de bismuto se absorbe por la mucosa gastrointestinal en 
cantidad mínima. Una porción considerable se hidroliza en el estómago y se absorbe. 
Vida media: 
El bismuto tiene una disposición múltiple con semi-vidas de un compuesto intermedio de semi-vida de 5 a 11 días y unasemi-vida terminal 
de 21 a 72 días.
Vía de excreción: Mediante heces
Consideraciones especiales:
Toxicidad: Baja
Sobredosificación: Quelación con BAL (dimercaprol), por administración IM profunda.
Presentación: PEPTO BISMOL. PROCTER & GAMBLE. Suspensión oral. Cada 100 ml de suspensión contiene 1.750 g de subsalicilato de 
bismuto (17.5 mg/ml). Frasco con 120 o 240 ml.; Tabletas masticables. Cada tableta contiene 262 mg de subsalicilato de bismuto. Caja 
con 24 tabletas. Dispensador con 100 tabletas, con sobres de cuatro tabletas. Tira con 24 tabletas y cartón exhibidor con 24 tabletas.
Interacciones medicamentosas: No asociar con antibióticos aminoglucósidos.
Embarazo: No seguro Lactancia: No seguro
BIBLIOGRAFÍA
Bismuto, subsalicilato de: antidiarreicos y electrólitos orales. Rodríguez Carranza R(Ed.), (2015). Vademécum Académico de Medicamentos. 
McGraw-Hill.
BISMUTO
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=364583
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=364583
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=364583
Posología:
Dosis usual:
Adultos: La dosis recomendada es de 1 g (2 comprimidos), tres veces al día, preferentemente ½-1 hora después de las principales 
comidas. Suspensión: La dosis recomendada es de 1 g (1 cucharada de 7,5 ml), tres veces al día, preferentemente ½-1 hora después de 
las principales comidas. 
Ancianos: no es preciso modificar la posología en este grupo de edad
Niños: entre 6 y 12 años se administrar la mitad de la dosis aplicada para adultos. 
Vía de administración: Vía oral 
Indicaciones:
 Gastritis. Dispepsia. Hiperclorhidrias. Ulcera duodenal. Ulcera gástrica. Esofagitis. Hernia de hiato.
Vigilancia: 
Función gástrica, renal y hepática, temperatura
Efectos adversos:
Frecuencia desconocida: diarrea leve y transitoria.
ALMAGATO
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción:
Neutraliza parcialmente las secreciones gástricas de ácido elevando el pH. El aumento del pH gástrico inhibe la acción proteolítica de la 
pepsina, lo que ayuda a la cicatrización de las úlceras. El aumento del pH gástrico ocasiona un aumento de la presión del esfínter 
esofágico minimizando el reflujo esofágico.
Vida media: vida media 4 h
Vía de excreción: Es eliminado por las heces.
Consideraciones especiales:
Toxicidad: Baja
Conservación: Temperatura ambiente (a no más de 30°C).
Presentación: ALMAX Comp. 500 mg; ALMAX FORTE Susp. sobre 1,5 g; ALMAX Susp. oral 1 g/7,5 ml
Interacciones medicamentosas: Disminuye la absorción de: AINE, antiulcerosos, digitálicos, clorpromazina, lansoprazol, prednisona, 
penicilamina, quinolonas, tetraciclinas, sales de Fe; administrar 2-3 h después de cualquier fármaco. Aumenta excreción renal de: 
salicilatos. Potencia la toxicidad de: quinidina. Disminución en la absorción debida a variaciones en el pH gastrointestinal con: gabapentina 
y ketoconazol.
Embarazo: Sólo debe utilizarse si es claramente necesario. Lactancia: . Uso aceptado,pero se recomienda evitar un uso crónico y/o excesivo.
BIBLIOGRAFÍA
..
ALMAGATO
Antieméticos
Posología:
Dosis usual:
Vía oral:
 Adultos: para el vértigo, náuseas y vómitos, 50 mg como dosis inicial, seguido de 25-50 mg cada 4 horas.
Población pediátrica: para náuseas y vómitos, 1 mg/kg de peso, sin exceder de 5 mg/kg/día. No se recomienda en niños de -6 meses.
Vía intravenosa (pacientes hospitalizados): 
Adultos: control rápido de síntomas 1 ml (20 mg). Si los síntomas persisten, se puede aplicar 1 ml una hora después.Posteriormente, se 
deberá cambiar la vía de administración al paciente oral o intramuscular.
Población pediátrica: No se recomienda la administración intravenosa o subcutánea en niños de cualquier edad. 
Vía intramuscular:
Adultos: 1 a 2 ml (20-40 mg).
Población pediátrica: para náuseas y vómitos, la dosis se calcula en base al peso corporal. La dosis total en 24 horas no deberá exceder 
de 5 mg/kg de peso corporal por vía oral o de 3 mg/kg cuando se usa la vía intramuscular.
Vía de administración: Vía oral, intravenosa e intramuscular.
Indicaciones: Prevención y control del vértigo periférico que se presenta en casos de enfermedad de Ménière, laberintitis, cirugía del oído medio 
y cinetosis. Prevención y control de la náusea y el vómito causados por el uso de quimioterapia y radioterapia, por procesos infecciosos y 
enfermedades orgánicas.
Vigilancia: Función renal. función hepática, función gastrointestinal, presión arterial
Efectos adversos: Frecuentes: somnolencia; Poco frecuentes: visión borrosa, cefalea, intranquilidad, cansancio o debilidad, dificultad para dormir, 
dolor estomacal, resequedad de boca, erupción cutánea; Raras: alucinaciones visuales y auditivas, desorientación, confusión. Estas 
manifestaciones (0.5% de los pacientes) suelen presentarse durante los primeros tres días de iniciado el tratamiento y desaparecen en el curso 
de tres días después de suspender su administración.
DIFENIDOL
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción: 
Tiene propiedades antivertiginosas y antieméticas actúa en forma selectiva sobre el aparato vestibular, deprime la estimulación vestibular 
e inhibe la zona desencadenante bulbar quimiorreceptora. No se conoce con precisión su mecanismo de acción. Tiene débiles 
propiedades anticolinérgicas y sus efectos sedantes y antihistamínicos no son significativos.
Vida media: Su vida media aproximada es de 4 h.
Vía de excreción:Se metaboliza parcialmente en el hígado y se elimina en la orina. 
Consideraciones especiales:
Toxicidad: 
Conservación: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Presentación: LANSENOL. LANDSTEINER. Tabletas. Cada tableta contiene 25 mg de clorhidrato de difenidol, equivalentes a25 mg de 
difenidol. Caja con frasco de 30 tabletas de 25 mg; VONTROL. SANFER. Tabletas. Cada tableta contiene clorhidrato de difenidol 
equivalente a 25 mg de difenidol. Cajas con 25 o 30 tabletas de 25 mg en envase de burbuja; Solución inyectable. Cada ampolleta de 2 ml 
contiene clorhidrato de difenidol equivalente a 40 mg de difenidol. Caja con dos ampolletas de 2 ml (20 mg/ml).
Interacciones medicamentosas: 
Anticolinérgicos o medicamentos con actividad anticolinérgica no deben usarse con difenidiol porque éste tiene una acción 
central débil de agente anticolinérgico y pueden potenciar su efecto.
Los depresores del sistema nervioso central también pueden potenciar su efecto.
El efecto antiemético del difenidol puede disminuir la respuesta antiemética de la apomorfina en los tratamientos de 
intoxicaciones
Embarazo: Evitar Lactancia: Evitar
BIBLIOGRAFÍA:
DIFENIDOL
Posología:
Dosis usual:
Adultos: 
Oral. Náusea y vómito inducidos por radioterapia, 8 mg cada 8 h; la primera dosis debe administrarse 1 a 2 h antes de la radioterapia. El 
tratamiento puede ser hasta por cinco días.
Intravenosa. Náusea y vómito graves producidos por quimioterapia, 8 mg en inyección intravenosa lenta, o infusión (15 min), 
inmediatamente antes de la quimioterapia. Después, en 15 min, repetir en inyección intravenosa lenta o infusión la dosis de 8 mg a las 4 
y a las 8 h después de la primera. O bien, infusión intravenosa de 1.0 mg/h hasta por 24 h.
Niños:
Intravenosa lenta. La experiencia en niños es muy limitada. Se recomienda su uso sólo para mayores de cuatro años a razón de 5 mg/m2, durante 15 min, inmediatamente antes de la quimioterapia, seguidos de un tratamiento por vía oral a dosis de 4 mg cada 8 h durante cinco días.
Vía de administración: Oral, intramuscular (I.M.), intravenosa (I.V.)
Indicaciones:
Emesis producida por quimioterapia y radioterapia antineoplásica.
Vigilancia: Función renal. función hepática, función gastrointestinal, presión arterial
Efectos adversos:
Frecuentes: cefalea que llega hasta 17 a 21%, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal.
Poco frecuentes: aumento de transaminasas séricas. 
Raras: reacciones de hipersensibilidad.
ONDANSETRÓN
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción: Antagonista selectivo de la serotonina a nivel de los receptores 3 (S3), reduce la ocurrencia y gravedad de la náusea y los 
vómitos inducidos por diversos fármacos citotóxicos, incluido el cisplatino, y por la radioterapia. Su mecanismo de acción antiemética no está 
totalmente aclarado. Se supone que los citotóxicos y la radiación causan daño tisular y liberación de diversos mediadores, incluida la serotonina 
del plexo nervioso intestinal. Se señala que la serotonina liberada despolariza los nervios aferentes vagales del intestino o los sensibiliza a la acción 
de otros estímulos. La excitación vagal aferente inicia el reflejo emético. Al parecer, se une al receptor S3 e impide la despolarización de las vías 
aferentes vagales. Es posible que impida la acción de la serotonina en la zona desencadenante del área postrema y en el núcleo del tracto 
solitario, sitios que contienen receptores S3. 
Vida media: Sus metabolitos se excretan en orina y heces (25%). Vía de excreción: Su vida media de eliminación es de 3 h.
Consideraciones especiales:
Conservación: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y protéjase de la luz.
Presentación: AMAL. PROBIOMED. Tabletas. Cada tableta contiene clorhidrato de ondansetrón equivalente a 8 mg de ondansetrón. Caja 
con 10 tabletas. Solución inyectable. Cada ampolleta contiene clorhidrato dihidratado de ondansetrón equivalente a 4 u 8 mg de 
ondansetrón y vehículo cbp de 2 o 4 ml. Caja con 1 ampolleta de vidrio con 4 mg de ondansetrón en 2 ml. Caja con 3 ampolletas de vidrio 
con 8 mg de ondansetrón en 4 ml. ANTIVON. Tabletas. Cada tableta contiene clorhidrato dihidratado de ondansetrón equivalente a 8 mg 
de ondansetrón. Caja con 10 tabletas de 8 mg cada una. Solución inyectable. Cada ampolleta contiene clorhidrato dihidratado de 
ondansetrón equivalente a 8 mg de ondansetrón y vehículo cbp de 4 ml. Caja con 1 o 3 ampolletas con 8 mg de ondansetrón en 4 ml. 
NALISEN. CRYOPHARMA. Solución inyectable. Cada ampolleta contiene clorhidrato dihidratado de ondansetrón equivalente a 8 mg de 
ondansetrón y 4 ml de agua inyectable. Caja de cartón con 3 ampolletas de 8 mg/4 ml
Interacciones medicamentosas: Contraindicado con: apomorfina. Concentraciones plasmáticas reducidas por: inductores del CYP3A4. Riesgo 
de síndrome de serotoninérgico con: fármacos serotoninérgicos (ISRS, IRSN). Puede reducir efecto analgésico de: tramadol. Prolongación 
adicional intervalo QT con: fármacos prolongadores QT. Mayor riesgo de arritmias con: fármacos cardiotóxicos 
Embarazo: No debe utilizarse ondansetrón durante el primer trimestre del embarazo. Lactancia: Evitar
BIBLIOGRAFÍA: Ondansetrón: antieméticos y antivertiginosos. Rodríguez Carranza R(Ed.), (2015). Vademécum Académico de Medicamentos. 
McGraw-Hill.
ONDANSETRÓN
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=364827
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366439
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366439
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366439
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366439
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366439
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366439
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366439
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366439
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366439
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366439
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366439
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366439
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366439
Posología:
Dosis usual: 
Adultos:
Oral. Mareo por traslación, 25 a 50 mg, dosis inicial, 1 h antes de iniciar el viaje. Se puede repetir la dosis cada 24 h mientras dure el 
viaje. 
Vértigo, 25 a 100 mg diarios en dosis divididas, dependiendo de la respuesta clínica. No exceder de 100 mg al día.
Niños:
Oral. Mayores de 12 años, misma dosis que en adultos
Chicles: ads. y niños > 6 años: 25 mg ½-1 h antes de iniciar viaje.
Vía de administración: Oral
Indicaciones:
Prevención y tratamiento de náusea, vómito y vértigo provocados por el movimiento (enfermedad de traslación). Tratamiento del 
vértigo provocado por enfermedades que afectan el sistema vestibular.
Vigilancia: Función renal. función hepática, arritmias cardiacas
Efectos adversos:
Frecuentes: somnolencia, espesamiento de las secreciones bronquiales, mareo y boca seca.
Poco frecuentes: cefalea, fatiga, nerviosismo, mareo, aumento del apetito, náusea, diarrea, dolor abdominal, boca seca, artralgia, 
faringitis.
Raras: broncoespasmo, hepatitis, hipotensión, palpitaciones.
MECLIZINA
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción:
Es un antihistamínico H1 que tiene propiedades anticolinérgicas, antieméticas, antiespasmódicas, anestésicas locales y depresoras del 
sistema nervioso central. Su efecto antiemético está relacionado con su capacidad para reducir la sensibilidad del laberinto a nivel central, 
lo cual disminuye la sensibilidad de la zona quimiorreceptora que estimula el centro de vómito en el encéfalo. Su acción antivertiginosa 
probablemente se produce porque disminuye la excitabilidad del laberinto y la conducción a través de las vías del vestíbulo cerebelosas.
Vida media: Tiene una vida media de eliminación de 6 h
Vía de excreción: Se elimina en la orina y heces.
Consideraciones especiales:
Toxicidad: Baja
Conservación: Mantener en un lugar seco.Presentación: BONADOXINA. PFIZER. Tabletas. Cada tableta contiene 25 mg de meclizina y 50 mg de piridoxina. Caja con 25 tabletas de 25 
mg.
Interacciones medicamentosas: Efectos sedantes aumentados por: depresores del SNC. Efectos anticolinérgicos potenciados por: fármacos 
de acción anticolinérgica. Lab: interfiere con pruebas cutáneas que utilizan extractos de alérgenos
Embarazo: No debe usarse durante el embarazo. Lactancia: No administrar durante la lactancia. 
BIBLIOGRAFÍA: Meclizina: antieméticos y antivertiginosos • antihistamínicos. Rodríguez Carranza R(Ed.), (2015). Vademécum Académico de 
Medicamentos. McGraw-Hill.
MECLIZINA
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366628
Antidiarreicos
Posología:
Dosis usual: 
Adultos: 
Oral. Inicial, 2 a 4 mg; después, 2 mg cada 4 a 6 h. La dosis máxima no debe exceder de 16 mg al día. Suspender su 
administración en cuanto las heces estén formadas.
Niños: 
Mayores de 12 años, véase adultos.
Vía de administración: Vía oral
Indicaciones: 
Control y alivio sintomático de la diarrea aguda inespecífica y de la diarrea crónica asociada a una enfermedad inflamatoria intestinal.
Vigilancia: Función renal, hepática, gastrointestinal
Efectos adversos: 
Frecuentes: náusea, boca seca, anorexia, dolor abdominal, distensión abdominal, estreñimiento, mareos.
Poco frecuentes o raras: mareos, somnolencia, sequedad de boca, megacolon tóxico, reacciones alérgicas en la piel.
LOPERAMIDA
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción: 
Derivado de la piperidina con propiedades opioides. Actúa sobre los receptores opioides del intestino delgado y aumenta la actividad 
muscular circular y longitudinal. Su efecto antidiarreico se debe a que disminuye el tránsito gastrointestinal, aumenta el tiempo de 
contacto, y reduce la secreción de agua y electrólitos, aumenta la absorción de agua y sales, o estos dos efectos juntos. Su acción 
antidiarreica persiste hasta por 24 h. 
Vida media: La vida media de la cantidad absorbida es de 10.8 h.
Vía de excreción: Sólo 2% se elimina en la orina y el resto en las heces. 
Consideraciones especiales:
Toxicidad: Baja
Conservación: No requiere condiciones especiales de conservación.
Presentación: ACANOL. SANOFI-AVENTIS. Tabletas. Cada tableta contiene 2 mg de clorhidrato de loperamida. Caja con 12 tabletas. 
DEGORTKAP. DEGORT’S. Tabletas. Cada tableta contiene clorhidrato de loperamida equivalente a 2 mg de loperamida. Caja con 12, 24, 48 
o 100 grageas en envase de burbuja y tira celopolial.LOMOTIL. PFIZER. Tabletas. Cada tableta contiene 2 mg de clorhidrato de 
loperamida. Caja con 4 tabletas en envase de burbuja.
Interacciones: Quinidina, ritonavir, gemfibrozilo, itraconazol, ketoconazol, desmopresina, saquinavir, hierba de San Juan y valeriana. Aumenta 
concentración plasmática de: desmopresina. Aumenta riesgo de estreñimiento grave y de depresión del SNC con: otros analgésicos 
opiáceos. Potencia acción de: anticolinérgicos, inhibidores del peristaltismo intestinal. Puede empeorar o prolongar la diarrea producida 
por: antibióticos de amplio espectro.
Embarazo: considerar los beneficios terapéuticos frente a los riesgos potenciales. Lactancia: no se recomienda su uso
BIBLIOGRAFÍA: Loperamida: antidiarreicos y electrólitos orales. Rodríguez Carranza R(Ed.), (2015). Vademécum Académico de Medicamentos. 
McGraw-Hill.
LOPERAMIDA
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366062
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366062
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366062
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366062
Posología:
Dosis usual: 
Oral. 
Hipercolesterolemia:Ads.:12-16 g/día. Se puede repartir en varias tomas o se puede administrar en una sola toma. Niños: 4-8 
g/día entre 2-4 veces/día. Preferible en 2 tomas, antes del desayuno y la cena.
Prurito asociado con obstrucción biliar parcial o cirrosis biliar primaria: 3-9 g /día.
Vía de administración: 
Vía oral. Verter, agitando, el contenido del sobre en un vaso de agua o zumo de frutas hasta obtener una suspensión uniforme y 
proceder a su toma inmediatamente.
Indicaciones: 
Tto. de la hipercolesterolemia: reducción de niveles elevados de colesterol total y colesterol LDL con hipercolesterolemia primaria o 
secundaria como complemento a la dieta y a otros tto. cuando la respuesta a estas medidas es inadecuada.. Prurito asociado con 
obstrucción biliar parcial o cirrosis biliar primaria.
Vigilancia: Función renal, hepática, gastrointestinal, biliar
Efectos adversos: 
Estreñimiento, dispepsia, flatulencia, náuseas, vómitos.
COLESTIRAMINA
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción: 
Actúa formando complejos iónicos no absorbibles con los ácidos biliares, que son excretados con las heces. Con ello, una parte de los 
ácidos biliares producidos en el hígado son eliminados, motivo por el cual tiene lugar un proceso bioquímico compensatorio, a expensas 
del colesterol circulante en sangre. De este modo reduce marcadamente los niveles de colesterol, así como los de LDL. No afecta o incluso 
puede incrementar los niveles de triglicéridos. Los efectos sobre HDL son mínimos.
Vida media: 1 hora
Vía de excreción: son excretados mediante las heces.
Consideraciones especiales:
Interacciones:
Inhibe el efecto de: amiodarona, paracetamol, antidepresivos, antidiabéticos, antiinflamatorios. Antiinflamatorios tipo oxicam, cloroquina, 
propranolol, digoxina y otros glucósidos, hidrocortisona, furosemida, hidroclorotiazida, estrógenos y progestágenos, estatinas, 
loperamida, metronidazol, micofenato mofetilo, raloxifeno, sulindaco, tetraciclinas, levotiroxina, liotironina, ác. valproico, vitamina D, 
vitamina A, vitamina K. Potencia el efecto de: acarbosa Aumento del efecto anticoagulante de: warfarina, por disminución de la absorción 
de vitamina K, con riesgo de hemorragias y prolongación del tiempo de protrombina.
Conservación: No requiere condiciones especiales de conservación.
Presentación: Questram sobres 4 g BRISTOL-MYERS SQUIBB. Colestiramina Winthrop, granulado 100 g WINTHROP PHARMACEUTICALS. 
Lismol, sobres de 4 g. Laboratorios LESVI, S.L
Embarazo: No seguro Lactancia: No seguro
BIBLIOGRAFÍA: Vidal Vademecum Spain: Colestiramina. (24 de junio de 2018) 
COLESTIRAMINA
Posología:
Dosis usual: 
Adultos: el tratamiento debe iniciarse con una sola cápsula de 100 mg independientemente de la hora. Después se administra el 
tratamiento cada 8 horas aproximadamente, hasta que cese la diarrea. 
Niños: por la forma farmacéutica de esta presentación (cápsulas de 100 mg), no es recomendable el uso en niños.
Vía de administración: Vía oral
Indicaciones: 
Es un antidiarreico que está indicado como terapia adjunta a la rehidratación oral o parenteral en el tratamiento de la diarrea aguda en 
niños y lactantes de 3 meses de edad y mayores.
Vigilancia: 
Función renal. función hepática. Tomar en cuenta la glucosa en sangre 
Efectos adversos: 
Pocos casos de somnolencia. 
Raras ocasiones náuseas y vómito, estreñimiento, mareo y cefalea. 
RACECADOTRILO
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción: 
Es un inhibidor de la encefalinasa, la enzima responsable del desdoblamiento de las encefalinas. Es un inhibidor selectivo pero reversible, y 
protege las encefalinas endógenas que son fisiológicamente activas en el tubo digestivo. Tiene un agente antisecretor intestinal que ha 
demostrado no tener ningún efecto en la motilidad gastrointestinal. Reduce la hipersecreción intestinal de agua y electrólitos que 
provoca la toxina del cólera o la inflamación, sin afectar la secreción basal. Por lo tanto, no tiene ningún efecto en el intestino normal. 
Cuando se administra por vía oral, la inhibición de la encefalinasa sólo es periférica. HIDRASEC® no afecta la actividad de la encefalinasa 
del sistema nervioso central y no se ha demostrado que produzca hábito o efecto estimulante o sedante en el sistema nervioso central o 
tener efectos sedantes.
Vida media: 3 horas. 
Vía de excreción: Eliminan a través de los riñones, hecesy pulmones.
Consideraciones especiales:
Toxicidad: Muy baja
Interacciones: No se han reportado hasta el momento.
Conservación:Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Presentación: Caja con 18 sobres de 10 mg. Caja con 18 sobres de 30 mg.
Embarazo: No seguro Lactancia: Evitar
BIBLIOGRAFÍA: Vidal Vademecum Spain: Hidrasec (2013) 
RACECADOTRILO
Posología:
Dosis usual: 
Adultos: Subcutánea. 
Acromegalia: inicial, 50 μg una a tres veces al día; se puede aumentar hasta 100 μg tres veces al día.
Tumores carcinoides, 50 a 200 μg una a tres veces al día durante las primeras dos semanas. 
Niños: Subcutánea. 
1 a 10 μg por kg de peso corporal por día.
Vía de administración: Vía subcutánea
Indicaciones: 
Tratamiento de la acromegalia en pacientes que no responden al tratamiento con bromocriptina o no lo toleran, o que no pueden ser 
tratados quirúrgicamente o por radioterapia. Tratamiento sintomático de algunos tumores gastrointestinales (tumores carcinoides, 
PIVomas).
Vigilancia: Función renal, hepática, gastrointestinal, biliar
Efectos adversos: 
Frecuentes: reacciones locales en el sitio de inyección, trastornos gastrointestinales (anorexia, náusea, vómito, diarrea, esteatorrea, 
dolor abdominal y flatulencia) que disminuyen o desaparecen dos a tres semanas después de iniciado el tratamiento. 
Poco frecuentes o raras: hiperglucemia, hipoglucemia, edema de las extremidades, vértigo, cefalea, cansancio, debilidad, 
enrojecimiento de la cara.
OCTREOTIDE
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=364621
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción: 
Análogo de la somatostatina que, inhibe la secreción de hormona del crecimiento (GH), de insulina y de glucagon. Inhibe de preferencia la 
secreción de GH y, en menor proporción, la de insulina. Suprime la secreción de serotonina, y los niveles circulantes de ácido 
5-hidroxiindolacético, así como la secreción de péptidos gastroenteropancreáticos. Disminuye el flujo sanguíneo esplácnico, inhibe las 
contracciones de la vesícula biliar, y estimula la absorción de líquidos y electrólitos en el aparato gastrointestinal, lo que prolonga el 
tránsito intestinal. Tiene utilidad clínica en el tratamiento sintomático de tumores carcinoides y secretores de péptidos intestinales 
vasoactivos, ya que inhibe la diarrea y restaura el equilibrio hidroelectrolítico. 
Vida media: Su vida media de eliminación es de 90 min y la duración aproximada de su efecto es de 12 h
Vía de excreción: Casi 32% de la dosis administrada se elimina inalterada por vía renal.
Consideraciones especiales:
Interacciones: 
Ajustar dosis de: betabloqueantes, antagonistas de canales de Ca, agentes que controlan el equilibrio de líquidos y electrolitos, 
insulina, antidiabéticos. Reduce la absorción intestinal de: ciclosporina.Retrasa la absorción intestinal de: cimetidina.Aumenta la 
biodisponibilidad de: bromocriptina.Precaución con fármacos metabolizados por CYP3A4 con bajo índice terapéutico.
Conservación: Proteger el medicamento de la luz.
Presentación: CRYOSTATIN. CRYOPHARMA. Solución inyectable. Cada mililitro de solución inyectable contiene 0.2 mg de octreótido. Caja 
con un frasco ámpula con 5.0 ml (200 μg/ml).
Embarazo: Sólo debe utilizarse en el embarazo si es claramente necesario. Lactancia: No seguro.
BIBLIOGRAFÍA: Octreótido: antineoplásicos. Rodríguez Carranza R(Ed.), (2015). Vademécum Académico de Medicamentos. McGraw-Hill.
OCTREOTIDE
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366962
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=365660
Laxantes
Posología:
Dosis usual: 
Oral. Dosis recomendada, ads. y niños > 12 años: 3-6 mg; niños 6-12 años: 1-4 mg. En 1 toma/noche. Aumentar o reducir hasta 
dosis óptima personal. Efecto 8-12 h tras administración.
Vía de administración: Vía oral. Debe tomarse por la noche para que el efecto laxante se presente a la mañana siguiente.
Indicaciones: 
Alivio sintomático del estreñimiento ocasional y para facilitar la evacuación en casos de hemorroides y fisuras anales en ads. y niños > 6 
años.
Vigilancia: 
Electrolíticos. Función renal, hepática, gastrointestinal. 
Efectos adversos: 
Diarrea, cólicos, dolor y molestias abdominales.
PICOSULFATO DE SODIO
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción: 
Laxante estimulante de acción local. Aumenta el peristaltismo en intestino grueso y el contenido de agua y electrolitos en luz intestinal del 
colon.
Vida media: 7.4 hs 
Vía de excreción: Se metaboliza en el hígado y es excreta por la orina
Consideraciones especiales:
Toxicidad: Baja
Interacciones: Riesgo mayor de desequilibrio electrolítico con: diuréticos, corticoesteroides. Aumenta sensibilidad a glucósidos cardiacos si 
se produce desequilibrio electrolítico. Acción reducida por: antibióticos.
Conservación: No requiere condiciones especiales de conservación.
Presentación: DULCOLAXO PICOSULFATO Gotas orales en sol. 7,5 mg/ml. EVACUOL Gotas orales en solución 7,5 mg/ml. EZOR Sol. gotas 
orales. LUBRILAX Gotas 7,5 mg/ml
Embarazo: Evitar Lactancia: Seguro
BIBLIOGRAFÍA: Vidal Vademecum Spain: Picosulfato sódico (07 de julio de 2016) 
PICOSULFATO DE SODIO
Posología:
Dosis usual: 
Oral. Adultos y niños > 8 años: 10-20 g/día (dosis única por la mañana); niños 6-12 meses: 4 g/día; 1-4 años: 4-8 g/día; 4-8 años: 
8-16 g/día; máx. 3 meses en niños.
Vía de administración: 
Vía oral. Debe disolverse en agua justo antes de su administración. Se recomienda beber 125 ml de líquidos después de cada 
dosis.
Indicaciones: 
Tratamiento sintomático del estreñimiento.
Vigilancia: 
Función renal, hepática, gastrointestinal. 
Efectos adversos: 
Diarrea, dolor abdominal. En adultos además: distensión abdominal, náuseas.
POLIETILENGLICOL
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción: 
Son polímeros lineales largos que retienen moléculas de agua por medio de enlaces de hidrógeno. Cuando se administran por vía oral, 
producen un aumento del volumen de los líquidos intestinales. Una hidratación adecuada durante el tratamiento es importante. El 
volumen de líquido intestinal no absorbido es el responsable de las propiedades laxantes de la solución.
Vida media: En plasma de 4-7 horas.
Vía de excreción: Excreta por vía urinaria.
Consideraciones especiales:
Interacciones: 
Reduce la absorción de: medicamentos con índice terapéutico estrecho (p. ej: antiepilépticos, digoxina y agentes 
inmunosupresores).
Conservación: Temperatura ambiente
Presentación: CASENLAX Polvo para sol. oral 4 g. CASENLAX Polvo para sol. oral en sobres 10 g. CASENLAX Sol. oral 500 mg/ml. 
CASENLAX Sol. oral en sobre 10 g. FEMLAX Polvo para sol. oral 10 g. OMNILAX Polvo para sol. oral en sobre 10 g. 
Embarazo: Seguro Lactancia: Seguro
BIBLIOGRAFÍA: Vidal Vademecum Spain: Polietilenglicol: Macrogol (23 de septiembre de 2020) 
POLIETILENGLICOL
Posología:
Dosis usual: 
Adultos: Oral. Estreñimiento, 5 a 15 mg administrados en la noche. Siete días como máximo. 
Niños: Oral. Estreñimiento. No se recomienda su uso en niños menores de 6 años. De 6 años en adelante, 5 a 10 mg cada 
noche. Iniciar con la dosis más pequeña. Administrar por no más de 7 días.
Vía de administración: Vía oral
Indicaciones: 
Tratamiento del estreñimiento. Para facilitar la evacuación intestinal en caso de procedimientos de exploración o de cirugía.
Vigilancia: 
Función renal, hepática, gastrointestinal. Glucosa en sangre. Presión Arterial (pacientes geriátricos)
Efectos adversos: 
Molestia abdominal, calambres abdominales, distensión abdominal. 
BISACODILO
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción: 
Derivado del difenilmetano con propiedades laxantes que favorece la evacuación intestinal distal por aumento de la motilidad intestinal. 
Su efecto sobre la musculatura lisa intestinal se produce por estimulación directa del plexo mientérico y el consecuente incremento de la 
contracción muscular; disminuye la absorción de agua y electrólitos en el colon incrementando el volumen fecal y de esta manera a la 
estimulación del peristaltismo. Una pequeñacantidad se absorbe y el resto actúa localmente en el intestino grueso.
Vida media: 16 horas
Vía de excreción: Su mayor excreción es por vía fecal; mientras que la pequeña parte absorbida se excreta por la orina.
Consideraciones especiales:
Toxicidad: Baja
Interacciones:
Riesgo de desequilibrio electrolítico con: diuréticos tiazídicos, adrenocorticosteroides, raíz de regaliz. La hipopotasemia originada 
en uso continuado: potencia acción de glucósidos cardíacos e interacciona con antiarrítmicos. Absorción aumentada por: leche, 
inhibidores de bomba de protones y antihistamínicos H2 , espaciar mín. 2 h. No administrar con otros medicamentos que se usan 
por vía rectal. Lab: puede elevar niveles de glucosa en sangres (precaución en diabéticos) e interferir con pruebas analítica
Conservación: No requiere condiciones especiales de conservación. Temperatura inferior a 25 °C.
Presentación: DULCOLAX. BOEHRINGER INGELHEIM PROMECO. Grageas. Cada gragea contiene 5 mg de bisacodilo. Caja con 30 grageas.
Embarazo: Sólo debe utilizarse si es claramente necesario. Lactancia: No seguro
BIBLIOGRAFÍA: Bisacodilo: procinéticos gastrointestinales • laxantes. Rodríguez Carranza R(Ed.),(2015). Vademécum Académico de Medicamentos. 
McGraw-Hill.
BISACODILO
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=364581
Posología:
Dosis usual: 
Adultos: Oral. 5 a 7.5 g de polvo (1 a 1.5 cucharadas) disueltos en 250 ml de agua (1 vaso), una a tres veces al día. 
Inmediatamente después debe ingerirse un segundo vaso de agua.
Niños:Oral. De seis a 12 años, 2 g disueltos en 250 ml de agua, una a tres veces al día. Tomar de inmediato un segundo vaso de 
agua..
Vía de administración: Vía oral
Indicaciones: 
Indicaciones ligadas a estreñimiento: estreñimiento habitual o crónico (ancianos, embarazo, posparto) y situaciones en las que sería 
deseable facilitar la deposición (fisura anal, hemorroides, postoperaciones proctológicas, infarto de miocardio reciente). Regulación de 
evacuación en colostomizados.
Diarreas de origen funcional y como medida adicional en casos de enf. de Crohn.
Afecciones y situaciones en las que es aconsejable aumentar el aporte diario de fibra: s. de colon irritable, diverticulosis; coadyuvante 
en dietas de hipercolesterolemia y de adelgazamiento.
Vigilancia: Función renal, hepática, gastrointestinal. Glucosa en sangre. Presión Arterial. Perfil de hormonas tiroideas.
Efectos adversos:
Poco frecuentes: diarrea, cólicos, meteorismo, irritación rectal.
Raras: reacciones alérgicas por inhalación del polvo, obstrucción esofágica o intestinal, cuando no se ingieren líquidos en abundancia.
PSILLYUM PLANTAGO
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción: 
Tienen propiedades laxantes. El polvo que se obtiene de las semillas es altamente hidrofílico, y al contacto con el agua se expande y forma 
una masa coloidal mucilaginosa que aumenta el volumen y ablanda la masa fecal en el intestino. Este incremento de volumen estimula los 
movimientos peristálticos, la motilidad del intestino y promueve la defecación, que suele ocurrir 12 a 24 h después de su administración. 
No irrita la mucosa gastrointestinal, no se digiere ni se absorbe a través de la mucosa.
Vida media: Aprox. 1.5 horas.
Vía de excreción: Excretado completamente por las heces.
Consideraciones especiales:
Toxicidad: Baja
Interacciones:
Retrasa absorción de: Ca, Fe, litio, Zn, vit. B12 , derivados cumarínicos. Tomar 2 h antes o después. No administrar con: digitálicos y 
sales de litio; antidiarreicos e inhibidores de motilidad intestinal por riesgo de obstrucción intestinal. Puede ser preciso reducir 
dosis de insulina en diabéticos insulinodependientes. Supervisar con: hormonas tiroideas, ajustar dosis.
Conservación: Conservar en el envase original para protegerlo de la humedad.
Presentación: METAMUCIL. PROCTER & GAMBLE. Polvo. Cada 100 g de polvo contiene 56.16 g de cáscarade semillas de Psyllium plantago. 
Botes conteniendo 174 g. Sabores naranja y lima-limón. Polvo. Cada 100 g de polvo contiene 49.15 g de cáscara de semillas de Psyllium 
plantago. Botes conteniendo 504 g. Sabor natural.
Embarazo: Seguro, pero evitar Lactancia: Seguro
BIBLIOGRAFÍA: Psyllium plantago: procinéticos gastrointestinales. Rodríguez Carranza R(Ed.),(2015). Vademécum Académico de Medicamentos. 
McGraw-Hill.
PSILLYUM PLANTAGO
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=364730
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=364730
Posología:
Dosis usual: 
Adultos: 15ml a 45ml/día en 1 a 3 tomas. Niños: 2,5ml a 15ml/día en 1 a 2 tomas. Encefalopatía portosistémica, precoma, coma 
hepático: 30ml a 180ml/día en 3 tomas. La dosis se puede ajustar cada 1 a 2 días para producir 2 a 3 deposiciones blandas 
diarias. En la fase inicial del tratamiento se pueden administrar 30 a 45ml cada hora para inducir una rápida acción laxante.
Vía de administración: Vía oral. El fármaco se puede mezclar con leche o jugos de frutas
Indicaciones: 
Profilaxis y tratamiento de la hiperamoniemia. 
Encefalopatía portosistémica.
Parasitosis intestinal (como coadyuvante del tratamiento para acelerar la excreción de los parásitos). 
Evacuación del colon previa a estudios radiológicos del recto o intestino. 
Constipación crónica.
Vigilancia: Función renal, hepática, gastrointestinal. Presión Arterial.
Efectos adversos: 
Calambres, diarreas, formación de gases. Aumento de la sed. Confusión, arritmias, mareos.
LACTULOSA
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción: 
Biodegradada a ácido acético, láctico y fórmico por la flora bacteriana del colon, lo que produce un efecto osmótico. La acumulación de 
líquido produce distensión, y facilita el aumento del peristaltismo y la evacuación intestinal. Disminuye las concentraciones sanguíneas de 
amoníaco como resultado de su degradación bacteriana en ácidos orgánicos de bajo peso molecular, que disminuyen el pH del contenido 
colónico. La acidificación origina retención de amoníaco en el colon en forma de ion amonio. La acción laxante osmótica de los 
metabolitos de la lactulosa expulsa el amonio atrapado en el colon. Se absorbe menos de 3% de la dosis oral y el comienzo de la acción se 
evidencia en 24 a 48h desde su administración.
Vida media: 1,7 - 2 horas
Vía de excreción: Heces
Consideraciones especiales:
Toxicidad: Baja
Interacciones:
Disminuye efecto de: mesalazina.
Efecto acidificante de heces contrarrestado por: antiácidos.
Conservación: Mantener el envase perfectamente cerrado.
Presentación: DUPHALAC Sol. oral 10 g/sobre. DUPHALAC Sol. oral 667,5 mg/ml. LACTULOSA LAINCO Sol. oral 10 g. LACTULOSA LAINCO Sol. 
oral 666 mg/ml. LACTULOSA LEVEL Sol. oral 667,5 mg/ml
Embarazo: Seguro Lactancia: Seguro
BIBLIOGRAFÍA: Vidal Vademecum Spain: Lactulosa (01 de enero de 2015) 
LACTULOSA
Antiparasitarios
Antiprotozoarios
Posología:
Dosis usual:
Adultos: Oral. 
Amebiasis, 500 a 750 mg tres veces al día durante 5 a 10 días. Tricomoniasis, 250 mg tres veces al día durante siete días. Giardiasis, 500 mg 
dos veces al día durante 5-7 días. Infecciones anaerobias, 500 mg tres veces al día durante siete días.
Infusión intravenosa.
 Infecciones anaeróbicas, dosis de impregnación, 7.5 a 15 mg/kg de peso en infusión continua de solución salina o glucosada a 5% durante 1 
h; dosis de mantenimiento (6 h después), 7.5 mg/kg de peso, en infusión continua durante 1 h; en caso necesario se repite cada 6 a 8 h. 
Nunca deben excederse 4 g en 24 h.
Tópica vaginal. 500 mg cada 24 h por 10 a 12 días.
Niños: Oral. 
Amebiasis, 30 a 40 mg/kg de peso/día divididos en tres dosis, una cada 8 h, durante 10 días. No exceder de 750 mg/dosis.
Infecciones anaeróbicas, 15 a 35 mg/kg de peso por día divididos en cuatro dosis, una cada 6 h, durante 7 días. No exceder de 750 mg/dosis.
Tricomoniasis y giardiasis, 15 a 30 mg/kg de peso divididos en tres dosis, una cada 8 h, durante cinco a siete días. No exceder de 750 mg por 
dosis.
Infusión intravenosa. Infecciones anaeróbicas, 30 mg/kg/día divididos en cuatro dosis, una cada 6 h. 
Vía de administración:Vía oral, infusión venosa y tópico vaginal
Indicaciones: 
Tratamiento de la amebiasis intraintestinal y extraintestinal. Absceso hepático amebiano. Tricomoniasis. Infecciones por anaerobios susceptibles, en 
especial Bacteroides. Como profiláctico en la cirugía de colon.
Vigilancia: Función renal. función hepática, función neurológica. Se evitará la ingestión de bebidas alcohólicas durante el tratamiento, Factores de la 
coagulación.
Efectos adversos: 
Frecuentes: náusea, malestar gastrointestinal, diarrea, estreñimiento. Poco frecuentes: vómito, sabor metálico, resequedad de boca. Raras: erupción 
cutánea, prurito, leucopenia, neuropatía periférica, tromboflebitis, oscurecimiento de la orina. En dosis altas produce convulsiones.
METRONIDAZOL
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción:. 
Tiene propiedades tricomonicidas y amebicidas directas. Su acción sistémica le permite actuar contra T. vaginalis de localización intravaginal y 
extravaginal en la mujer, y sobre las tricomonas en las vías genitourinarias del hombre. Es activo en semen y orina. Actúa contra Giardia lamblia. Es uno 
de los agentes más eficaces contra Entamoeba histolytica. Este medicamento es muy eficaz en todas las formas de amebiasis intraintestinal y 
extraintestinal. Posee actividad antibacteriana contra cocos anaerobios y contra bacilos gramnegativos, (Bacteroides y bacilos anaerobios esporulados 
gramnegativos). Su acción antiprotozoaria depende de su reducción química intracelular; interactúa con el DNA y produce pérdida de la estructura 
helicoidal y rompimiento de las bandas.Inhiben la síntesis de ácidos nucleicos y producen muerte celular. Se absorbe bien por la mucosa 
gastrointestinal y se distribuye alcanzando concentraciones eficaces en saliva, bilis, líquido seminal, leche, hígado y abscesos hepáticos, pulmones y 
secreciones vaginales. Cruza las barreras placentaria y hematoencefálica. 
Vida media: Su vida media es alrededor de 8 h, la cual se prolonga a 18 h en pacientes con enfermedad hepática alcohólica.
Vía de excreción: Orina 20% (en algunos pacientes presenta un color marrón-rojizo debido a la presencia de pigmentos producto de la biotransformación)
Consideraciones especiales:
Toxicidad: Alta
Presentación: FLAGYL. SANOFI-AVENTIS. Comprimidos orales. 250 o 500 mg de metronidazol. Cajas con 20 o 30 comprimidos de 250 mg. Cajas con 15 
o 30 comprimidos de 500 mg. Suspensión. 100 ml de la suspensión contiene 2.5 o 5 g de metronidazol. Solución inyectable. 250, 500 o 1 500 mg de 
metronidazol y vehículo cbp 50, 100 o 300 ml. Bolsa viaflex con 50, 100 o 300 ml. FLAGYL V. SANOFI-AVENTIS. Óvulos vaginales. 500 mg de 
metronidazol. Caja con 10 óvulos. FLAGENASE. LIOMONT. Tabletas. Cada tableta contiene 250 o 500 mg de metronidazol. Suspensión. 100 ml de 
suspensión contiene 2 500 y 5 000 mg de metronidazol y vehículo cbp 100 ml..Óvulos. Cada óvulo contiene 500 mg de metronidazol y excipiente, cbp 1 
óvulo. 
Interacciones medicamentosas: Reacción psicótica con: disulfiram (interrumpir 2 sem antes el tto.), alcohol. Reduce metabolismo hepático y potencia 
efecto de: anticoagulantes orales (ajustar dosis y vigilar tiempo de protrombina). Aumenta nivel plasmático de: litio (vigilar nivel litio, creatinina y 
electrolitos); ciclosporina (vigilar creatinina y nivel plasmático); busulfán (toxicidad severa). Aumento de eliminación y disminución de nivel plasmático 
por: fenitoína, fenobarbital, cimetidina.Reduce aclaramiento y aumenta toxicidad de: 5-Fluorouracilo.I.V.: administración simultánea pero separada de 
otros antiinfecciosos para evitar incompatibilidad química.Lab: falsos negativos en sangre de ALT, AST, LDH, triglicéridos, glucosa
Embarazo: Valorar cuidadosamente los posibles riesgos/beneficios de su utilización. Lactancia: Evitarse
BIBLIOGRAFÍA: Metronidazol: antiprotozoarios. Rodríguez Carranza R(Ed.), (2015). Vademécum Académico de Medicamentos. McGraw-Hill.
METRONIDAZOL
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366222
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366222
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366222
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366222
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366222
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366222
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=366222
Posología:
Dosis usual:
 Adultos: 
Oral. Amebiasis intestinal, 630 a 650 mg tres veces al día durante 20 días. Dosis máxima, 2 g al día. Si es necesario, puede 
repetirse el ciclo después de un intervalo de dos o tres semanas.
 Niños: 
Oral. Amebiasis intestinal, 30 a 40 mg/kg al día, divididos en tres dosis durante 20 días. No exceder de 650 mg/dosis. Si es 
necesario, puede repetirse el ciclo después de un intervalo de dos o tres semanas.
Vía de administración: Administrar vía oral preferentemente después de las comidas o con leche
Indicaciones:
Tratamiento de la amebiasis intestinal.
Vigilancia: Función hepática, renal y tiroidea. Neuropatía óptica preexistente y desórdenes neurológicos. 
Efectos adversos:
Frecuentes: escalofrío, diarrea, náusea, vómito, calambres musculares, cefalea, fiebre. 
Poco frecuentes: prurito, erupciones cutáneas, vértigo y agrandamiento de la glándula tiroides.
Raras: encefalopatía hipertensiva, convulsiones. Su uso en administración prolongada puede producir neuropatía periférica o atrofia 
del nervio óptico, con pérdida de la visión.
DIYODOHIDROXIQUINOLEINA
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción:
Es una hidroxiquinolina halogenada que actúa en el lumen del intestino como amebicida de acción local. Carece de acción terapéutica en 
las formas extraintestinales de amebiasis. Es altamente selectiva y eficaz contra los trofozoítos de Entamoeba histolytica. También tiene 
efectos sobre las infecciones causadas por Dientamoeba fragilis y Blastocystis hominis. No se conoce con detalle su mecanismo de acción; 
su efecto parece depender de su capacidad para quelar el hierro, mineral que los parásitos necesitan en altas concentraciones para su 
multiplicación y desarrollo, lo que disminuye su disponibilidad en el entorno de la ameba y la lleva a la muerte.
Vida media: Su vida media es de 12 a 14 horas
Vía de excreción: Se elimina principalmente a través de las heces.
Consideraciones especiales:
Toxicidad: Alta, administrar con otro medicamento
Conservación: Conservar a temperatura ambiente.
Presentación: DIODOQUIN. PFIZER. Tabletas. Cada tableta contiene 650 mg de diyodohidroxiquinoleína. Frasco con 60 
tabletas.Suspensión oral. Cada 5 ml de suspensión contiene 210 mg de diyodohidroxiquinoleína. Frasco con 120 ml de suspensión.
Interacciones medicamentosas: No se ha descrito ninguna significativa.
Embarazo: Precaución Lactancia: Precaución
BIBLIOGRAFÍA: Diyodohidroxiquinoleína: antiprotozoarios. Rodríguez Carranza R(Ed.), (2015). Vademécum Académico de Medicamentos. 
McGraw-Hill.
DIYODOHIDROXIQUINOLEINA
Antihelmínticos
Posología:
Dosis usual: 
 Adultos:
Oral. Ascariasis, enterobiasis y uncinariasis: 400 mg en dosis única. 
Tricocefalosis, teniasis, estrongiloidosis, fasciolosis y en infestaciones graves: 400 mg al día en dosis única, durante tres días 
consecutivos. Si no se observa mejoría en un lapso de tres semanas, prescribir un segundo tratamiento.
Niños: 
Oral. Mayores de dos años, véase dosis del adulto.
Vía de administración: Oral. Tomar en comidas que incluyen alimento graso
Indicaciones: 
Tratamiento de la parasitosis intestinal única o múltiple. En particular, es eficaz en ascariasis, enterobiasis, tricocefalosis, uncinariasis, 
estrongiloidiasis, teniasis.
Vigilancia: Función hepática, renal y gastrointestional. Temperatura
Efectos adversos:
Poco frecuentes: mareo, astenia, cefalea.
ALBENDAZOL
FARMACOLOGÍA
Mecanismos de acción: 
Derivado del benzimidazol, con acción sobre las larvas y las formas adultas de los nematodos gastrointestinales y pulmonares, y sobre las 
formas adultas de los cestodos y trematodos. Su efecto antiparasitario se

Continuar navegando