Logo Studenta

Dykes _ Watson Lo Esencial en Anatomía LEONES POR LA SALUD - Benito Juarez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

http://booksmedicos.org
Autores de las ediciones primera y segunda:
Michael Dykes
Phillip Ameerally
http://booksmedicos.org
CURSOS CRASH
Tercera edición
Lo esencial 
en
Anatomía
Editor de la colección
Daniel Horton-Szar
BSc (Hons), MBBS (Hons), MRCGP
Northgate Medical Practice
Canterbury
Kent, UK
Asesor académico
Susan Whiten
MD
Foundations of Medicine 
Module Organiser
Bute Medical School
University of St Andrews
St Andrews, UK
Michael Dykes
BSc (Hons), MBChB (Hons)
Pre-registration House Officer
Northern General Hospital
Sheffield, UK
Will Watson
Undergraduate medical student
St Andrews University Medical School
St Andrews, UK
Edición en español de la tercera edición de la obra original en inglés
Anatomy
Copyright © MMVII, Elsevier Limited. All rights reserved.
Revisión científica:
Dr. Víctor Gotzens García
Profesor Titular de Anatomía
Facultad de Medicina. Campus Bellvitge. Universitat de Barcelona
© 2010 Elsevier España, S.L.
Travessera de Gràcia, 17-21 – 08021 Barcelona, España
Fotocopiar es un delito. (Art. 270 C.P.)
Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (autores, 
traductores, dibujantes, correctores, impresores, editores…). El principal beneficiario de ese 
esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido.
Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y contribuye 
a la «no» existencia de nuevas ediciones. Además, a corto plazo, encarece el precio de las ya 
existentes.
Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso, 
fuera de los límites establecidos por la legislación vigente, sin el consentimiento del editor, es 
ilegal. Esto se aplica en particular a la reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier 
otro sistema de recuperación de almacenaje de información.
ISBN edición original: 978-0-7234-3417-7
ISBN edición española: 978-84-8086-686-6
Traducción y producción editorial: Diorki Servicios Integrales de Edición
Advertencia
La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones 
de seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación 
básica y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. En 
consecuencia, se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los 
fabricantes sobre cada fármaco para comprobar la dosis recomendada, la vía y duración de la 
administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico determinar la dosis 
y el tratamiento más indicado para cada paciente en función de su experiencia y del conocimiento 
de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad alguna por los 
daños que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido 
de esta obra.
El editor
Prefacio
Los estudiantes de medicina aman o detestan la anatomía, pero todos 
necesitamos conocimientos sólidos en esta materia (en especial en el momento 
de hacer el examen). Sólo el hecho de pensar en aprender de memoria todo este 
nuevo vocabulario puede convertirse en una tarea desalentadora, sobre todo para 
aquellos que nunca habíamos tenido que estudiarla. Sin embargo, este libro se ha 
escrito para ayudar a eliminar esta carga.
Esta tercera edición amplía la segunda para presentar este tema de forma igual 
de concisa, pero con más recursos para ayudar al estudiante. Incluye reglas 
mnemotécnicas, indicaciones y consejos, cuadros clínicos para ilustrar por qué es 
importante la anatomía y nuevas figuras, así como una sección sobre anatomía 
radiológica en cada capítulo para identificar las radiografías normales.
La sección en línea contiene 100 preguntas de elección múltiple con explicaciones, 
20 preguntas cortas con respuestas modelo y 10 preguntas para relacionar. Espero 
que este libro sea útil a lo largo del estudio de esta materia fascinante y para 
preparar exámenes.
Michael Dykes
v
vi
Prefacio
Ha pasado más de una década desde que empezamos a trabajar en las primeras 
ediciones de la serie Cursos Crash, y unos cuatro años desde que se publicaron las 
segundas ediciones. La medicina nunca se detiene, y el trabajo de mantener esta 
serie, importante para los estudiantes de hoy en día, es un proceso constante. En 
estas terceras ediciones se aprovecha el éxito de los libros anteriores y se incorpora 
una gran cantidad de material nuevo y revisado, manteniendo la serie actualizada 
con las últimas investigaciones y tendencias médicas en farmacología y en la mejor 
práctica actual.
Como es habitual, escuchamos las opiniones de los miles de estudiantes que 
utilizan los Cursos Crash, y también hemos mejorado el diseño y la estructura. 
Al principio de cada capítulo se incluyen los objetivos de aprendizaje, y las 
secciones de autoevaluación se han mejorado y actualizado con los formatos 
modernos de los exámenes. También hemos trabajado para integrar puntos 
de importancia clínica en el material médico básico, que además de hacer más 
interesante el texto refuerzan los principios que se describen.
Aunque hemos revisado completamente los textos, hemos mantenido la base 
sobre la que se desarrolló esta serie: los Cursos Crash aportan toda la información 
que el estudiante necesita en unos volúmenes de tamaño reducido, manejables 
y en los que se integran las ciencias médicas básicas y la práctica clínica. Los 
libros siguen manteniendo el equilibrio entre claridad y concisión, y proporcionan 
suficiente información para los que aspiran a la excelencia. Los autores son 
estudiantes de medicina y médicos noveles que han realizado hace poco los 
exámenes a los que el lector se enfrenta ahora, y la exactitud del material ha sido 
comprobada por profesores titulares universitarios.
¡Te deseo todo lo mejor en tu futura carrera profesional!
Dr. Dan Horton-Szar
Editor de la serie
vii
Agradecimientos
Quisiera dar las gracias a todos los que han participado en la producción de este 
libro, especialmente a Susan Whiten y Dan Horton-Szar, por leer mi trabajo y por 
sus sugerencias. A Will Watson por escribir sus capítulos y a Helen Leng por su 
ayuda para facilitar todo el proceso y contestar a todas mis preguntas. Ha sido un 
placer trabajar con ellos.
Todas las imágenes de las radiografías se han reproducido con la autorización de 
J. Weir y P. H. Abrahams, Imaging Atlas of Human Anatomy, 2.ª edición, Mosby 1997.
Michael Dykes
This page intentionally left blank
ix
Dedicatoria
A mi madre, mi padre, Philip, Gran, Marilyn y Marisa. 
Por vuestro amor y apoyo incondicionales.
Michael Dykes
This page intentionally left blank
Índice de contenidos
Prefacio v
Agradecimientos vii
Dedicatoria ix
Glosario xiii
Parte I: Anatomía
1. Conceptos básicos de anatomía . . . . . . . . . 3
Términos anatómicos descriptivos . . . . . . . . 3
Estructuras anatómicas básicas . . . . . . . . . . 4
Anatomía radiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2. Miembro superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Regiones y componentes del miembro 
superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Anatomía de superficie y estructuras 
superficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Región del hombro y axila . . . . . . . . . . . . . 23
Brazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Fosa y articulación del codo . . . . . . . . . . . . 34
Antebrazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Carpo y mano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Anatomía radiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3. Tórax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Regiones y componentes del tórax . . . . . . 55
Anatomía de superficie y estructuras 
superficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Pared torácica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Cavidad torácica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Mediastino . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 63
Pleuras y pulmones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Anatomía radiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4. Abdomen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Regiones y componentes del abdomen . . . 85
Anatomía de superficie 
y estructuras superficiales . . . . . . . . . . . . . 85
Pared abdominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
El peritoneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Órganos abdominales . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Pared posterior del abdomen . . . . . . . . . . 105
Anatomía radiológica . . . . . . . . . . . . . . . . 111
5. Pelvis y periné . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Regiones y componentes de la pelvis . . . . 117
Anatomía de superficie y estructuras 
superficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Pelvis ósea y pared pélvica . . . . . . . . . . . . 118
Contenido de la pelvis . . . . . . . . . . . . . . . 123
Periné . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
6. Miembro inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Regiones y componentes 
del miembro inferior . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Anatomía de superficie 
y estructuras superficiales . . . . . . . . . . . . 142
Región glútea, cadera y muslo . . . . . . . . . 145
Rodilla y fosa poplítea . . . . . . . . . . . . . . . 153
Pierna y pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Anatomía radiológica . . . . . . . . . . . . . . . . 171
7. Cabeza y cuello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Regiones y componentes de la 
cabeza y del cuello . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Cara y cuero cabelludo . . . . . . . . . . . . . . 181
Cavidad craneal y meninges . . . . . . . . . . 187
Órbita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Región parotídea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Fosas temporal e infratemporal . . . . . . . . 201
Oído y aparato vestibular . . . . . . . . . . . . 205
Tejidos blandos del cuello . . . . . . . . . . . . 209
Estructuras de la línea media 
de la cara y del cuello . . . . . . . . . . . . . . . 217
Anatomía radiológica . . . . . . . . . . . . . . . . 229
8. Dorso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Regiones y componentes del dorso . . . . . 233
Anatomía de superficie y estructuras 
superficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Columna vertebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Médula espinal y meninges . . . . . . . . . . . 238
Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
xi
This page intentionally left blank
Glosario
A- Ausencia de; deficiencia, por ejemplo, 
avascular: ausencia de irrigación sanguínea.
Absceso Colección localizada de pus.
Accidente cerebrovascular (ACV), v. ictus.
Aferente Se transporta hacia un punto 
determinado. Los impulsos nervioso aferentes 
(es decir, sensitivos) se dirigen hacia el 
encéfalo y la médula espinal.
Agonista Un músculo que, cuando se contrae, 
produce un movimiento específico (motor 
principal), por ejemplo, el bíceps braquial 
provoca la flexión del codo. Generalmente, la 
contracción del agonista requiere la relajación 
del antagonista. V. antagonista.
Agujero Abertura o paso a través de un hueso, por 
ejemplo, el agujero magno a través del que 
pasa la médula espinal.
Anastomosis Red de arterias, venas o nervios que 
se comunican.
Anestesia Ausencia de sensibilidad debido a 
lesión de un nervio causada por enfermedad o 
traumatismo.
Aneurisma Protuberancia esférica de la pared de 
una arteria.
Antagonista Músculo que realiza la acción opuesta 
a un movimiento determinado. El tríceps 
braquial es el antagonista para la flexión del 
codo.
Apendicular Relacionado con los apéndices, es decir, 
los miembros, como el esqueleto apendicular.
Apófisis Prominencia o protuberancia delgada, 
por ejemplo, las apófisis espinosas de las 
vértebras.
Aponeurosis Tendón aplanado, fuerte, con un 
área amplia de inserción, por ejemplo, la 
aponeurosis del oblicuo externo del abdomen.
Aracnoides Capa media de las meninges.
Arteriografía Exploración radiológica de una 
arteria utilizando un medio de contraste 
radiopaco.
Arteriograma Película radiográfica o imagen 
digital que se produce cuando se realiza una 
radiografía arterial con contraste.
Artro- Relacionado con las articulaciones, por 
ejemplo, articular, artritis, artroscopia.
Aterosclerosis Trastorno degenerativo que afecta a 
las capas interna y media de las arterias.
Atrio (aurícula) Cada una de las dos cavidades 
más pequeñas del corazón (adjetivo: atrial 
[auricular]).
Atrofia Disminución del volumen de un tejido o 
un órgano causada por pérdida celular.
Axial Relativo al eje corporal, como en el 
esqueleto axial, que consta del cráneo, la 
columna vertebral y la caja torácica.
Axila Región en la que el miembro superior se une 
al tronco, también fosa axilar, por ejemplo, 
arteria axilar, nódulos linfáticos axilares.
Axón Una neurona consta de un cuerpo celular y 
una fibra que se conoce como axón. Conduce 
los impulsos hacia fuera, desde el cuerpo 
celular.
Bario Sal insoluble en agua que se utiliza como 
medio de contraste en las radiografías del tubo 
digestivo.
Bifurcación Punto en el que una estructura 
anatómica, por ejemplo, la tráquea, se 
divide en dos partes, es decir, los bronquios 
primarios.
Bolsa omental Divertículo de peritoneo por detrás 
del estómago.
Bolsa Saco pequeño revestido por una membrana 
sinovial que asegura el movimiento libre de 
los tendones próximos a las articulaciones, por 
ejemplo, bolsa infrarrotuliana.
Branquial En el extremo craneal del sistema 
digestivo embrionario hay una serie de arcos 
branquiales (arcos branquiales primitivos) de 
los que se originan estructuras específicas de la 
cabeza y el cuello.
Braquial Relativo a los brazos (entre el hombro y 
el codo): de ahí arteria braquial.
Bronquíolos Ramas microscópicas de los 
bronquios.
Bronquios Primeras ramas de la tráquea (adjetivo: 
bronquial).
xiii
Glosario
Bucal Relacionado con la boca.
Bursitis Inflamación de una bolsa.
Cáncer Tumor que se origina debido a la división 
celular anómala y descontrolada, y que puede 
diseminarse a otros tejidos.
Carcinoma Cáncer de origen epitelial (en vez de en 
el tejido conjuntivo).
Cardio Corazón (adjetivo: cardíaco).
Carilla o cara Superficie articular plana de un 
hueso, por ejemplo, carillas articulares de las 
vértebras.
Cavidad peritoneal Cavidad peritoneal general.
Célula presentadora de antígenos Macrófago 
que procesa el material extraño, por ejemplo, 
bacterias para presentarlas a las células 
inmunitarias (linfocitos).
Cerebelo Parte del encéfalo que controla los 
movimientos coordinados, el equilibrio y el 
tono muscular (adjetivo: cerebeloso).
Cerebro Porción más grande del encéfalo que 
comprende los hemisferios cerebrales 
(adjetivo: cerebral).
Cérvix o cuello El cuello, también la parte más 
estrecha o «cuello» de un órgano (cérvix o 
cuello del útero) (adjetivo: cervical).
Circulación pulmonar Vasos que llevan la sangre 
desde el lado derecho del corazón a los 
capilares alveolares de los pulmones y la 
retornan hacia el lado izquierdo del corazón. 
En este proceso se produce el intercambio 
gaseoso, en el que el oxígeno entra en la 
sangre y el dióxido de carbono la abandona.
Circulación sistémica Vasos que transportan sangre 
desde el lado izquierdo del corazón hasta los 
lechos capilares de todo el organismo (excepto 
los pulmones) y la retornan hacia el lado 
derecho del corazón. Durante este proceso se 
produce intercambio gaseoso, el oxígeno sale 
de la sangre y el dióxido de carbono entra en 
ella.
Colateral Accesorio o secundario, por ejemplo, la 
circulación colateral es una vía accesoria del 
flujo sanguíneo de un órgano.
Colon Parte principal del intestino grueso 
(adjetivo: cólico).
Cóndilo Literalmente significa nudillo. Superficie 
articular redondeada, por ejemplo, cóndilos 
femorales.
xiv
Condro- Relativo al cartílago, por ejemplo, 
condrocitos(células cartilaginosas).
Conducto Paso tubular, por ejemplo, conducto 
aductor del muslo.
Coronario Circundante como una corona, por 
ejemplo, arterias coronarias (arterias que 
rodean el corazón y lo irrigan).
Corteza o córtex Parte exterior de una estructura, 
por ejemplo, corteza renal (adjetivo: cortical); 
véase también médula.
Costilla (adjetivo: costal), por ejemplo, músculos 
intercostales que se sitúan entre las costillas.
Cráneo Parte del esqueleto de la cabeza que 
contiene el encéfalo.
Cruzado Estructura con forma de cruz, por 
ejemplo, ligamentos cruzados.
Cúspide Valva de una válvula. Por tanto, válvula 
bicúspide se refiere a una válvula con dos 
valvas.
Cutáneo Relativo a la piel.
Decúbito prono El paciente está tumbado con la 
cara hacia abajo.
Decúbito supino El paciente está acostado sobre el 
dorso, con la cara hacia arriba.
Dendrita Rama corta del cuerpo celular de la 
neurona que hace sinapsis con otras neuronas.
Dental Relativo a los dientes (diente: estructura 
con forma de diente).
Dermatoma Área de la piel inervada por un único 
segmento medular.
Dermis Capa profunda de la piel de tejido 
conjuntivo. La epidermis se encuentra 
superficial a la dermis, literalmente significa 
sobre la dermis (adjetivo: dérmico).
Descarga Liberación de un líquido o pus desde 
el sitio donde se produce, por ejemplo, una 
herida infectada.
Despolarización Oleada de partículas cargadas a 
través de la membrana de un nervio o de un 
músculo debido a cambios fisicoquímicos de 
la membrana.
Diástole Fase de relajación del ciclo cardíaco 
(adjetivo: diastólico).
Discos intervertebrales Articulaciones 
cartilaginosas secundarias entre las vértebras.
Duodeno Primera parte del intestino delgado.
Glosario 
Duramadre Capa resistente externa de las 
meninges.
ECG El electrocardiograma registra la actividad 
eléctrica del corazón.
Eferente Trasporte hacia fuera. Los impulsos 
nerviosos eferentes (es decir, motores) se dirigen 
hacia fuera desde el sistema nervioso central.
Endo- Dentro o parte interna de una estructura, 
por ejemplo, el endocardio es la capa más 
interna del corazón.
Enfermedad celíaca Trastorno del intestino 
delgado en el que la sensibilidad a la proteína 
gliadina produce pérdida de las vellosidades.
Enfermedad de Crohn Trastorno del tubo digestivo 
que se caracteriza por inflamación y ulceración 
de la pared intestinal.
Epi- Por encima o sobre la superficie de una 
estructura, por ejemplo, la epidermis es la capa 
más externa de la piel, epigástrico se relaciona 
con el área del abdomen que se encuentra 
justo por debajo del esternón; literalmente 
significa sobre el abdomen; epicóndilo es la 
proyección sobre o por encima de un cóndilo.
Epitelio Uno de los cuatro tipos básicos de 
tejidos. Forma las glándulas, recubre todas las 
superficies y reviste las cavidades corporales 
(adjetivo: epitelial).
Eritema Enrojecimiento de la piel debido a la 
dilatación de los capilares dérmicos.
Escamosas Células aplanadas, parecidas a escamas, 
por ejemplo, el epitelio escamoso está 
formado por células muy aplanadas.
Esclerosis Endurecimiento de un tejido.
Escotadura Indentación, por ejemplo, la 
escotadura yugular del esternón.
Esfigmomanómetro Instrumento que se utiliza 
para medir la presión arterial.
Esfínter Válvula muscular que controla el diámetro 
de un tubo, por ejemplo, el esfínter pilórico 
que se encuentra entre el estómago y el 
duodeno.
Esplácnico Equivalente a visceral, esplácnico deriva 
del griego y visceral del latín.
Estudios de contraste Técnica que permite 
visualizar estructuras mediante radiología.
Eversión Girar la planta del pie hacia fuera 
(lateralmente).
ex- extra- Hacia fuera, por ejemplo, expectorar 
(expulsar por medio de la tos); extracapsular 
(en el exterior de una cápsula articular).
Fascia Tejido conjuntivo. La fascia superficial es 
el tejido conjuntivo laxo que se encuentra 
inmediatamente debajo de la piel. La fascia 
profunda forma hojas muy resistentes o vainas 
alrededor de los músculos y los paquetes 
vasculonerviosos, por ejemplo, la vaina 
carotidea.
Fibrosis quística Trastorno hereditario en el que la 
secreción mucosa espesa obstruye el intestino, 
los conductos de las glándulas y los pulmones.
Fisura Surco o hendidura, por ejemplo, la fisura 
oblicua del pulmón izquierdo separa los 
lóbulos superior e inferior.
Fondo o fundus Base de un órgano hueco o parte 
más alejada de la abertura (estómago, útero).
Fosa Literalmente significa canal, por lo tanto es 
una depresión, hueco u hoyo (fosa del codo).
Fractura Interrupción de la continuidad de un 
hueso.
Frénico Relativo al diafragma.
Ganglio En el sistema nervioso, es un grupo de 
cuerpos neuronales que se encuentra fuera 
del SNC, por ejemplo, un ganglio sensitivo 
(sin sinapsis), o un ganglio autónomo (con 
sinapsis). V. núcleo.
Ganglión Tumefacción.
Gastr-, gastro- Relativo al abdomen o vientre, 
generalmente significa estómago, por ejemplo, 
arteria gástrica, tracto gastrointestinal (GI), 
gastroscopia.
Genicular Relativo a la articulación de la rodilla, 
por ejemplo, arterias geniculares que irrigan la 
rodilla.
Giro o circunvolución Área elevada de la corteza 
cerebral. V. surcos.
Gloso- Relativo a la lengua. El nervio hipogloso se 
localiza debajo de la lengua.
Glotis Hendidura entre los pliegues vocales 
(adjetivo: glótico).
Gónadas Órganos sexuales, los femeninos son 
los ovarios y los masculinos los testículos 
(adjetivo: gonadal).
Hemi- Significa una mitad del cuerpo o de una 
estructura, por ejemplo, hemidiafragma.
xv 
Glosario
Hemo- Relativo a la sangre, por ejemplo, la 
hematología es el estudio de la sangre, un 
hematoma (moretón) es la inflamación 
causada por una hemorragia dentro de un 
tejido.
Hepato- Relativo al hígado, por ejemplo, arteria 
hepática, hepatitis (inflamación del hígado).
Hernia Protrusión de un órgano o tejido a través 
de la pared de una cavidad que normalmente 
lo encierra, por ejemplo, hernias femoral e 
inguinal.
Hiato Abertura, por ejemplo, hiato del aductor del 
conducto aductor.
Hilio Lugar por donde los vasos y nervios entran 
o salen de un órgano, por ejemplo, hilio 
pulmonar (adjetivo: hiliar).
Hiper- Literalmente significa por encima o 
excesivo, por ejemplo, hiperextensión 
(extensión forzada de una articulación más 
allá de los límites normales), hipertrofia 
(aumento de tamaño).
Hipo- Literalmente, por debajo o deprimido, 
por ejemplo hipocondrio (por debajo de los 
cartílagos costales), hipogloso (debajo de la 
lengua).
Ictus Aparición súbita de debilidad debido a la 
interrupción del flujo sanguíneo cerebral.
Íleon Última parte del intestino delgado (por 
ejemplo, unión ileocólica).
Ilion Forma el hueso de la cadera junto con el 
pubis y el isquion (adjetivo: ilíaco).
Infra- Por debajo o inferior a, por ejemplo, 
infraorbitario (debajo de la órbita), 
infrahioideo (debajo del hueso hioides).
Infundíbulo Conducto con forma de embudo.
Inguinal Relativo a la ingle, donde el miembro 
inferior se une al tronco, por ejemplo, hernia 
inguinal.
Inserción Relativo a la unión más distal de un 
músculo, que se mueve cuando se contrae el 
músculo.
Inter- Entre, por ejemplo, la membrana interósea 
se localiza entre los huesos, intercostal entre 
las costillas.
Intra- Dentro de, por ejemplo, un tendón 
intracapsular se encuentra dentro de la cápsula 
articular (v. extra-).
xvi
Intraperitoneal Víscera suspendida de la pared 
posterior del abdomen por un mesenterio, por 
ejemplo, el íleon y el yeyuno.
Isquemia Disminución del flujo sanguíneo debido 
a obstrucción que hace que el flujo para el 
órgano sea inadecuado.
Istmo Región estrecha que conecta dos partes, por 
ejemplo, istmo de la glándula tiroides.
-itis Inflamación, por ejemplo, gastritis 
(inflamación del estómago), artritis 
(inflamación articular).
Labium Labio (adjetivo: labial).
Laringe Parte de las vías respiratorias que se 
encuentra entre la faringe y la tráquea y 
que contiene los pliegues (cuerdas) vocales 
(adjetivo:laríngeo, por lo tanto laringoscopio, 
laringitis).
Ligamento Bandas de tejido conjuntivo resistente 
que mantienen unidas dos o más estructuras, 
más frecuentemente huesos (adjetivo: 
ligamentoso).
Língula Lengua (adjetivo: lingual).
Líquido cefalorraquídeo (LCR) El LCR rodea el 
sistema nervioso central y llena los ventrículos 
internos.
Lóculo Cavidad o espacio pequeño.
Luxación Desplazamiento articular en el que se 
ha perdido el contacto entre las superficies 
articulares de los huesos.
Luz Cavidad central de un tubo, por ejemplo, 
arteria, vena, intestino, etc. 
(adjetivo: luminal).
Macro- Indica el tamaño grande de una estructura.
Mast- Relativo a las mamas, por ejemplo, 
mastectomía (extirpación de la mama), 
mastitis (inflamación de la mama).
Mediastino Espacio dentro del tórax entre las dos 
cavidades pleurales.
Médula Parte interna de un órgano sólido 
(adjetivo: medular), por ejemplo, médula 
renal, v. también corteza.
Meninges Tres capas de tejido conjuntivo que 
rodean el sistema nervioso central (piamadre, 
aracnoides y duramadre) (adjetivo: meníngeo).
Mesenterio Capa doble de peritoneo que sujeta 
las vísceras a la pared posterior del abdomen 
(adjetivo: mesentérico).
Glosario 
 
 
 
 
Metástasis Diseminación de una lesión cancerosa 
a zonas distantes, por ejemplo, el carcinoma 
de mama a los nódulos linfáticos axilares.
Metro- Relativo al útero, por ejemplo, miometrio 
(músculo uterino), endometrio (revestimiento
del útero).
Mio- Relativo al músculo, por ejemplo, miocardio
(músculo del corazón), miometrio (músculo 
del útero), mialgia (dolor muscular).
Mitral Relativo a la válvula que se encuentra entre 
el atrio (aurícula) izquierdo y el ventrículo 
izquierdo, válvula atrioventricular izquierda.
Moco Secreción espesa de glucoproteínas 
producida por glándulas (adjetivo: mucoso).
Motor Relativo a las estructuras o actividades 
que implican la transmisión de los impulsos 
nerviosos fuera del SNC, v. también eferente.
MRC Medical Research Council es una 
organización que se dedica a financiar 
investigaciones médicas.
Necrosis Muerte de un tejido, por ejemplo, del 
músculo cardíaco debido a un infarto de 
miocardio.
Nervio Término que puede usarse un tanto 
libremente. Estrictamente, se refiere a un 
conjunto numeroso de fibras nerviosas que 
pueden verse a simple vista, por ejemplo, el 
nervio cubital. No obstante, también puede 
referirse a una única neurona o a su axón.
Nervios craneales 12 pares de nervios que no 
emergen de la médula espinal, por ejemplo, el
nervio óptico (NC II).
Neumotórax Trastorno en el que hay aire en la 
cavidad pleural, alrededor de los pulmones.
Neuro- Relativo a los nervios, por ejemplo, 
neurología (estudio del sistema nervioso).
Nocivo Dañino, por ejemplo, una sustancia que 
daña las células.
Núcleo En términos del SNC, un núcleo es un 
conjunto de cuerpos neuronales que tienen 
una función parecida. V. también ganglio.
-oma Indica un tumor, por ejemplo, linfoma (de 
los nódulos linfáticos), carcinoma (de un 
epitelio).
Ombligo Zona del abdomen donde se inserta el 
cordón umbilical.
Omento Pliegues de peritoneo que unen el 
estómago con otras vísceras, por ejemplo, el 
omento menor conecta el estómago con el 
hígado.
Orificio Abertura a una cavidad.
Os-, Osteo- Relativo a los huesos, por ejemplo, 
osificación (proceso de formación de hueso), 
osteoporosis (pérdida anómala de la densidad 
ósea).
-ostomía Realizar una abertura permanente, por 
ejemplo, traqueostomía (abertura permanente 
o semipermanente de la tráquea).
-otomía Hacer una abertura pequeña, temporal, 
por ejemplo, laparotomía, abertura urgente del
abdomen.
Palpación Exploración del organismo tocándolo 
con las manos (adjetivo: palpable).
Palpebral Relativo a los párpados, por ejemplo, la 
hendidura que queda entre los párpados es la 
hendidura palpebral.
Para- Al lado de, por ejemplo, paravertebral (a lo 
largo de la columna vertebral), paraaórtico 
(junto a la aorta), senos paranasales.
Parálisis Debilidad muscular.
Parestesia Sensación anómala en la distribución 
de un nervio periférico, por ejemplo, 
hormigueo a lo largo del borde medial del 
antebrazo y de un dedo y medio mediales 
cuando existe una lesión del nervio cubital.
Parietal Relativo a la superficie de las paredes 
internas de una cavidad corporal, por ejemplo, 
pleura parietal. También se relaciona con el 
hueso parietal del cráneo.
Pectoral (adjetivo) Relativo al pecho o tórax.
Perforación Formación de un hiato en un órgano 
o tejido, generalmente debido a un proceso 
patológico.
Peri- Alrededor o cerca de, por ejemplo, periostio 
(membrana que recubre la superficie de un 
hueso).
Perineo Región que se encuentra alrededor del 
ano y los genitales externos, por debajo del 
diafragma pélvico y limitado por la abertura 
inferior de la pelvis.
Peristaltismo o peristalsis Movimiento por el que 
el contenido intestinal se desplaza a través del 
tubo digestivo.
Peritoneo Membrana que tapiza la cavidad 
abdominal.
Piamadre Capa vascular interna de las meninges.
xvii 
Glosario
Placa terminal motora Extremo dilatado de una 
neurona motora que forma una sinapsis con 
parte de la membrana muscular.
Pleura Epitelio que recubre los pulmones.
Plexo Red, por ejemplo, el plexo braquial es la red 
de nervios que inerva el miembro superior.
Post- Después de o siguiente, por ejemplo, 
posganglionar describe una neurona que 
abandona un ganglio y termina en un efector 
(músculo o glándula).
Pre- Precedente o anterior a, por ejemplo, 
preganglionar describe una neurona que 
abandona la médula espinal y termina en un 
ganglio.
Prominencia Proyección ósea.
Propiocepción Capacidad para percibir la 
posición del cuerpo en el espacio. Existen 
propioceptores en los músculos y tendones, y 
registran los cambios mecánicos de posición.
Protuberancia Proyección ósea redondeada.
Radiopaco Capacidad para absorber los rayos X y 
aparecer de color blanco en las radiografías.
Radiotransparente Estructura que no absorbe los 
rayos X y aparece oscura en las radiografías.
Rafe Literalmente, costura. Línea de unión entre 
dos músculos, como el que se observa en los 
constrictores de la faringe.
Receso Depresión o cavidad hueca de un órgano.
Reflejo Acción inconsciente, autónoma e 
involuntaria, por ejemplo, contracción 
muscular a través de un circuito neuronal.
Regurgitación Reflujo de un líquido en sentido 
contrario a su sentido normal, por ejemplo, la 
sangre que fluye desde el ventrículo izquierdo 
hacia el atrio (aurícula) izquierda debido a un 
defecto de la válvula mitral.
Renal Relativo a los riñones, por ejemplo, arteria 
renal.
Retináculo Banda gruesa de tejido conjuntivo 
que mantiene a otros tejidos en su sitio, 
por ejemplo, el retináculo de los músculos 
extensores sujeta en su sitio los tendones de 
los extensores del antebrazo.
Retro- En la parte posterior o detrás de una 
estructura, por ejemplo, retroperitoneal.
Retroperitoneal Víscera que se sitúa en la pared 
posterior del abdomen y está recubierta por 
xviii
el peritoneo sólo en su cara anterior, por 
ejemplo, el páncreas.
RM La resonancia magnética es una técnica de 
diagnóstico por la imagen no invasiva que 
depende de la detección del movimiento 
nuclear causado por la exposición a ondas de 
radio en un campo magnético potente.
Rodete Labio o estructura en forma de labio, 
por ejemplo, rodete glenoideo de la cavidad 
glenoidea de la articulación del hombro.
Sarcoma Cáncer que se origina en el tejido 
conjuntivo.
Seno Cavidad o conducto; tiene muchos 
significados, por ejemplo, seno paranasal, seno 
venoso de la duramadre.
Senos de la duramadre Espacios venosos que 
se encuentran entre el endocráneo y la 
duramadre, dentro del cráneo, por ejemplo, 
seno sagital superior.
Sensitivo Relativo a estructuras o actividades que 
implican la transmisión de impulsos nerviosos 
hacia del SNC desde la periferia, v. también 
aferente.
Serosa Secreción acuosa, clara, secretada por una 
membrana serosa como la pleura (v.moco).
Sesamoideo Hueso ovalado o redondeado dentro 
de un tendón que se desliza sobre otro hueso, 
por ejemplo, la rótula sobre la cara rotuliana 
del fémur.
Sinapsis Unión entre dos neuronas o entre un 
nervio y un efector.
Sinovial Estas articulaciones se mueven libremente. 
Literalmente, sinovial significa parecido al 
huevo. El líquido sinovial que secreta la 
membrana sinovial tiene la consistencia de la 
clara de huevo y lubrica y nutre las superficies 
articulares.
Sistema porta Sistema venoso que transporta 
sangre a través de un segundo lecho capilar 
antes de retornarla al corazón, por ejemplo, la 
vena porta hepática lleva sangre desde el tubo 
digestivo a los capilares del hígado antes de 
que vuelva al atrio (aurícula) derecho a través 
de las venas hepáticas y la vena cava inferior.
Sístole Fase de contracción del ciclo cardíaco 
(adjetivo: sistólico). V. también diástole.
SNA El sistema nervioso autónomo forma 
parte del sistema nervioso que regula las 
Glosario 
(adjetivo: yeyunal).
funciones corporales que no se controlan de 
forma consciente. Se divide en simpático y 
parasimpático.
Somático Relativo a las estructuras que forman 
la pared corporal o sus divisiones primitivas 
conocidas como somitos.
Sub- Por debajo o subyacente a, por ejemplo, 
subcostal significa debajo de las costillas.
Supra- Encima de, por ejemplo, nervio 
supraorbitario.
Suprarrenal Glándula endocrina que se localiza 
cerca del riñón (literalmente significa sobre el 
riñón).
Surco Canal, depresión, se utiliza en particular 
en relación con la superficie del cerebro 
en la que existen surcos entre los giros 
(circunvoluciones), por ejemplo, el surco 
central de la corteza cerebral.
Tabique o septo Partición de una pared que 
divide una estructura anatómica (tabique 
interventricular: entre los ventrículos).
Taponamiento Presión anómala sobre una parte 
del organismo, por ejemplo, la presencia de 
líquido dentro de la cavidad pericárdica que 
comprime el corazón.
TC Tomografía computarizada. Técnica de 
diagnóstico por imagen en la que se utilizan 
los rayos X para crear imágenes seccionales del 
organismo.
Tejido conjuntivo Tejido que sujeta o separa otros 
tejidos más especializados, por ejemplo, el 
músculo.
Tejido Células parecidas que realizan funciones 
especializadas. Existen cuatro tipos básicos: 
epitelial, muscular, nervioso y conjuntivo.
Tendón Extensión resistente de tejido conjuntivo 
que se asocia con los músculos y forma la 
unión entre el músculo y el hueso.
Termorregulación Regulación de la temperatura 
corporal mediante temblores o dilatación 
capilar periférica y sudación.
Toraco- Relativo al tórax.
Transverso Plano que divide una estructura en una 
parte superior y otra inferior.
Trombo Coágulo de sangre.
Tubérculo Protuberancia ósea redondeada y pequeña, 
por ejemplo, el tubérculo menor del húmero.
Tuberosidad Protuberancia ósea redondeada y 
grande, por ejemplo, la tuberosidad del calcáneo.
Túnica Capa de una estructura anatómica, por 
ejemplo, la túnica media (capa de músculo 
liso de una arteria).
TVP La trombosis venosa profunda es la 
formación de un coágulo de sangre en una 
vena que causa obstrucción.
UNM La unión neuromuscular es una sinapsis 
entre una neurona y la membrana de la célula 
muscular.
Uréter Tubo muscular que transporta la orina 
desde el riñón a la vejiga urinaria.
Uretra Tubo muscular que transporta la orina 
desde la vejiga urinaria hasta el exterior.
Vaina Envoltura de tejido conjuntivo que rodea 
estructuras anatómicas, por ejemplo, nervios, 
músculos o tendones.
Varices o venas varicosas Venas superficiales 
dilatadas y tortuosas, especialmente en los 
miembros inferiores.
Vaso- Relativo a los vasos sanguíneos, por 
ejemplo, vasoconstricción (estrechamiento 
fisiológico de los vasos sanguíneos).
Venas satélites Venas que acompañan a las 
arterias, por ejemplo, las venas profundas de 
los miembros.
Venopunción Punción de una vena para obtener 
muestras de sangre o para administrar 
fármacos, por ejemplo, antibióticos.
Ventrículo Cavidad, por ejemplo, las cavidades 
de paredes gruesas del corazón. El cerebro 
también tiene cuatro ventrículos.
Vértice Extremo puntiagudo de una estructura 
cónica, por ejemplo, el vértice de la axila 
(adjetivo: apical).
Vínculo Banda de conexión de tejido sinovial que 
conecta los tendones flexores de las falanges.
Víscera Órgano interno, por ejemplo, el corazón, 
el bazo, etc.
Visceral Relativo a los órganos internos. Los 
nervios viscerales tienden a tener un control 
involuntario, y la sensibilidad tiende a ser vaga 
y se percibe de forma imprecisa o incluso no 
se percibe. V. también somático.
Yeyuno Segunda parte del intestino delgado 
xix 
This page intentionally left blank
ANATOMÍA
 Conceptos básicos de anatomía 3
 Miembro superior 19
 Tórax 55
 Abdomen 85
 Pelvis y periné 117
 Miembro inferior 141
 Cabeza y cuello 179
 Dorso 233
This page intentionally left blank
Conceptos básicos 
de anatomía
1
Objetivos
En este capítulo aprenderás a:
•	 Describir	la	posición	anatómica.
•	 Describir	los	planos	anatómicos.
•	 Definir	los	términos	anatómicos	que	se	utilizan	en	anatomía	y	en	la	práctica	clínica.
•	 Describir	los	términos	de	movimiento,	incluidos	los	del	pulgar.
•	 Comprender	la	estructura	del	hueso.
•	 Enumerar	los	factores	que	contribuyen	a	la	estabilidad	articular.
•	 Describir	la	clasificación	de	los	músculos	según	sus	acciones.
•	 Describir	la	organización	y	la	función	del	músculo.
•	 Dibujar	un	esquema	de	los	componentes	de	un	nervio	espinal.
•	 Describir	las	capas	de	la	pared	de	un	vaso	sanguíneo.
•	 Describir	los	factores	que	provocan	el	movimiento	de	la	linfa	y	las	funciones	de	los	
vasos linfáticos.
•	 Realizar	un	esquema	del	sistema	digestivo	y	sus	funciones	generales.
•	 Realizar	un	esquema	del	sistema	urinario	y	sus	funciones	generales.
TérMINOs ANATóMICOs 
DesCrIPTIvOs
La posición anatómica
Es una posición modelo utilizada en anatomía y 
en la práctica clínica para conseguir descripciones 
precisas y uniformes de cada parte del cuerpo con 
respecto a las demás (fig. 1.1):
•	 La cabeza está dirigida hacia delante con la 
mirada en el infinito.
•	 El cuerpo está en bipedestación, con los miembros 
inferiores juntos y dirigidos hacia delante.
•	 Las palmas están orientadas hacia delante, con 
los pulgares dirigidos lateralmente.
Planos anatómicos
Comprenden los siguientes (fig. 1.2):
•	 El plano sagital medio es el plano vertical que 
pasa a través de la línea media del cuerpo de 
delante hacia atrás. Cualquier plano paralelo a 
él se denomina paramedio o parasagital.
•	 Los planos coronales (o frontales) son planos 
verticales perpendiculares a los planos sagitales.
•	 Los planos horizontales o transversos forman 
ángulos rectos con los planos sagital y coronal.
© 2010. Elsevier España S.L. Reservados todos los derechos
Estos planos anatómicos se utilizan con frecuencia 
cuando se realizan tomografías computarizadas (TC) 
y resonancias magnéticas (RM), para visualizar los 
músculos, los huesos, los pulmones y otros tejidos 
blandos, así como procesos patológicos, por ejem-
plo, un cáncer pancreático o un absceso cerebral.
Términos de posición
Los términos de posición utilizados con mayor 
frecuencia en la práctica clínica y en anatomía se 
muestran en la figura 1.3.
Términos de movimiento
Para describir los movimientos del cuerpo se utili-
zan diversos términos (fig. 1.4):
•	 Flexión: movimiento hacia delante en un plano 
sagital que, en general, reduce el ángulo de una 
articulación, por ejemplo, al doblar el codo. 
Las excepciones son la articulación talocrural 
(tobillo) (en la que el ángulo aumenta) y la 
articulación del hombro (en la que aumenta el 
ángulo entre el miembro superior y el tronco).
•	 Extensión: movimiento hacia atrás en un plano 
sagital que, en general, aumenta el ángulo de 
las articulaciones excepto en la articulación 
talocrural (tobillo) (en la que el ángulo 
3
Conceptos básicos de anatomía
Fig. 1.1 Posiciónanatómica y regiones 
corporales.
disminuye) y en la articulación de la rodilla 
debido a la rotación del miembro inferior 
durante el desarrollo embrionario.
•	 Abducción: movimiento de alejamiento del 
plano medio.
•	 Aducción: movimiento hacia el plano medio.
•	 Supinación: rotación lateral del antebrazo, que 
orienta la palma anteriormente.
•	 Pronación: rotación medial del antebrazo, que 
orienta la palma posteriormente.
•	 Eversión: gira la planta del pie hacia fuera.
•	 Inversión: gira la planta del pie hacia dentro.
•	 Rotación: movimiento de parte del cuerpo en 
torno a su eje longitudinal.
•	 Circunducción: movimiento combinado de 
flexión, extensión, abducción y aducción.
Los términos utilizados para describir los movi-
mientos del pulgar son perpendiculares a los mo -
vimientos del cuerpo, por ejemplo, la flexión del 
pulgar se realiza a 90° de los de la flexión de los 
dedos de la mano (fig. 1.5).
4
Para diferenciar la supinación de la 
pronación, recuerda que sujeta un cuenco 
de sopa con el antebrazo en supinación.
esTruCTurAs ANATóMICAs 
BásICAs
Piel
La piel recubre por completo la superficie corporal 
y es el órgano más extenso del cuerpo. Entre sus 
funciones se encuentran:
•	 Protección de la luz ultravioleta y de las 
agresiones mecánicas, químicas y térmicas.
•	 Sensibilidad al dolor, la temperatura, el tacto y 
la presión.
•	 Termorregulación.
•	 Funciones metabólicas, por ejemplo la síntesis 
de vitamina D.
La piel se compone de las siguientes capas (fig. 1.6):
•	 La epidermis. Forma una barrera protectora 
impermeable. La constituye un epitelio 
escamoso estratificado y queratinizado, que 
se encuentra en continuo crecimiento y 
renovación, y es avascular.
•	 La dermis. Se sitúa bajo la epidermis y posee 
una amplia red de vasos y nervios. Está formada 
fundamentalmente por fibras de colágeno 
con fibras elásticas, que dotan a la piel de su 
elasticidad.
1
©
 E
LS
EV
IE
R
. F
o
to
co
p
ia
r 
si
n
 a
u
to
ri
za
ci
ó
n
 e
s 
u
n
 d
el
it
o
Estructuras anatómicas básicas
•
Fig. 1.2 Planos anatómicos.
Fig. 1.3 Términos de relación y comparación (A) y 
clasificación (B) de los términos de posición utilizados 
habitualmente en anatomía y en la práctica clínica.
Posición Descripción
Anterior Delante de otra estructura
Posterior Detrás de otra estructura
Superior Encima de otra estructura
Inferior Debajo de otra estructura
Profundo Más alejado de la superficie corporal
Superficial Más próximo a la superficie corporal
Medial Más próximo al plano medio
Lateral Más alejado del plano medio
Proximal Más próximo al tronco o al origen
Distal Más alejado del tronco o del origen
Homolateral Mismo lado del cuerpo
Contralateral Lado opuesto del cuerpo
Dermatología
Una mutación genética en la síntesis del colágeno 
afecta a la función de las proteínas. Normalmente, 
el colágeno de la dermis es resistente al 
estiramiento, evitando la elasticidad excesiva. 
Sin embargo, esto se pierde en el síndrome de 
Ehlers-Danlos, en el que los individuos presentan 
elasticidad excesiva de la piel así como otras 
características debido a la presencia de colágeno 
en las articulaciones (que son hiperextensibles) o 
en las válvulas cardíacas (insuficiencia mitral).
	 El tejido subcutáneo, hipodermis o fascia 
superficial. Consta de tejido adiposo que 
proporciona aislamiento térmico y protege las 
estructuras subyacentes.
Los anejos de la piel comprenden:
•	 Pelos: estructuras queratinizadas, muy modificadas.
•	 Glándulas sudoríparas: producen el sudor, 
que desempeña un papel importante en la 
regulación térmica.
5 
Conceptos básicos de anatomía
6
•	 Glándulas sebáceas: producen sebo, que lubrica 
la piel y el pelo.
•	 Uñas: anejos muy especializados que se hallan 
en la superficie dorsal de cada dedo.
Fascia
La fascia del cuerpo puede dividirse en una capa 
superficial y otra profunda.
La fascia superficial (tejido adiposo subcutáneo) 
está constituida por tejido areolar laxo que une 
la dermis a la fascia profunda. Contiene nervios 
cutáneos, vasos sanguíneos y linfáticos que inervan 
e irrigan la dermis. Su espesor varía dependiendo 
de la zona del organismo y en las mujeres es más 
gruesa que en los varones.
En ciertas zonas, existen haces musculares en la fas-
cia, por ejemplo los músculos de la expresión facial.
La fascia profunda forma una capa de tejido fibroso 
en torno a los miembros, el tronco y las estructuras 
profundas. Desde la fascia profunda se extienden 
tabiques intermusculares que se insertan en el hueso y 
dividen la musculatura de los miembros en comparti-
mentos. La fascia está muy bien inervada, por lo que es 
muy sensible. El grosor de la fascia varía ampliamente: 
por ejemplo, es muy gruesa en el tracto iliotibial, pero 
muy fina sobre el músculo recto del abdomen y no 
existe en la cara. La distribución de la fascia condicio-
na el patrón de diseminación de las infecciones y de la 
sangre cuando existen hemorragias tisulares.
Hueso
El hueso es un tipo especializado de tejido conjunti-
vo con un componente extracelular mineralizado.
Las funciones del hueso incluyen:
•	 Locomoción (actuando como palancas rígidas).
•	 Soporte (proporcionando forma estable a las 
partes blandas).
•	 Inserción para los músculos.
Fig. 1.4 Términos de movimiento.
A) Flexión y extensión del antebrazo en la articulación del codo.
B) Flexión y extensión de la pierna en la articulación de la rodilla.
C) Flexión dorsal y plantar del pie en la articulación talocrural (tobillo).
D) Abducción y aducción de los miembros derechos y rotación de 
los miembros izquierdos en las articulaciones del hombro y de la 
cadera, respectivamente.
E) Pronación y supinación del antebrazo en las articulaciones 
radiocubitales.
F) Circunducción (movimiento circular) del miembro inferior en la 
articulación de la cadera.
G) Inversión y eversión del pie en las articulaciones subastragalina y 
transversa del tarso.
1
©
 E
LS
EV
IE
R
. F
o
to
co
p
ia
r 
si
n
 a
u
to
ri
za
ci
ó
n
 e
s 
u
n
 d
el
it
o
Estructuras anatómicas básicas
Fig. 1.6 Estructura de la piel y del tejido subcutáneo.
Fig. 1.5 Términos de movimiento para el pulgar. 
(Adaptada a partir de Crash Course: Musculoskeletal System, 
de S. V. Biswas y R. Iqbal. Mosby.)
A) Posición neutra de la mano.
B) Extensión (abducción radial).
C) Flexión (aducción transpalmar).
D) Abducción (abducción palmar).
E) Oposición.
F) Aducción.
•	 Homeostasis del calcio y almacenamiento de 
otros iones inorgánicos.
•	 Producción de células sanguíneas 
(hematopoyesis).
Clasificación de los huesos
Los huesos se clasifican según su posición y su forma.
La posición puede describirse como:
•	 Esqueleto axial, que consta del cráneo, la columna 
vertebral incluyendo el sacro, las costillas y el 
esternón.
•	 Esqueleto apendicular, que consta de la cintura 
pélvica, la cintura escapular o pectoral y los 
huesos de los miembros superiores e inferiores.
Los tipos de formas comprenden:
•	 Huesos largos, por ejemplo, el fémur o el 
húmero.
•	 Huesos cortos, por ejemplo, los huesos del carpo.
•	 Huesos planos, por ejemplo, la bóveda craneal.
•	 Huesos irregulares, por ejemplo, las vértebras.
Estructura general del hueso
El hueso se encuentra rodeado por una membrana 
de tejido conjuntivo denominada periostio (fig. 1.7), 
que se continúa con las inserciones musculares, las 
7 
Fig. 1.7 Hueso largo y sus componentes.
Conceptos básicos de anatomía
cápsulas articulares y la fascia profunda. Posee una 
capa fibrosa externa y una capa celular interna. La 
capa interna es vascular y suministra nutrición al 
hueso subyacente. El periostio es una capa osteó-
gena que consta de células osteoprogenitoras, que 
pueden diferenciarse en osteoblastos, por ejemplo, 
en una zona de fractura forman una cubierta ósea 
(callo) que estabiliza la fractura.
El hueso incluye los siguientes componentes:
•	 La capa compacta externa o hueso cortical 
proporciona gran fortaleza y rigidez.
•	 El hueso trabecular o esponjosose compone de 
una red de trabéculas organizadas para resistir 
las fuerzas externas.
•	 La cavidad medular de los huesos largos y los 
intersticios del hueso esponjoso se encuentran 
ocupados por la médula ósea. Al nacimiento, 
prácticamente toda la médula ósea es roja 
(hematopoyética), pero va siendo reemplazada 
por médula ósea amarilla (adiposa), de manera 
que en el adulto sólo las costillas, el esternón, 
las vértebras, la clavícula, la pelvis y los huesos 
del cráneo contienen médula ósea roja.
•	 El endostio es una monocapa de células 
osteógenas que reviste la superficie interna del 
hueso.
Traumatología
Cuando las personas envejecen, disminuye la 
densidad ósea (osteopenia). El hueso cortical 
se vuelve más fino y disminuye el número de 
trabéculas, por lo que se debilita la estructura del 
hueso, y aumenta la predisposición a las fracturas, 
especialmente en las mujeres posmenopáusicas con 
osteoporosis. Las fracturas tienden a producirse allí 
donde normalmente hay una mayor cantidad de 
hueso trabecular que de hueso cortical, por ejemplo, 
el radio (fractura de Colles), el cuello del fémur y el 
cuerpo vertebral. Las fracturas secundarias a otros 
procesos, por ejemplo osteoporosis, se conocen 
como fracturas patológicas.
Irrigación del hueso
La irrigación ósea procede de dos fuentes principales:
•	 Una arteria nutricia principal que irriga la 
médula ósea.
•	 Vasos procedentes del periostio.
8
El aporte perióstico al hueso asume una mayor 
relevancia en el anciano. Una amplia resección del 
periostio, por ejemplo tras una operación o un trau-
matismo, puede provocar la muerte del hueso.
Articulaciones
Son las uniones entre los huesos (fig. 1.8). Existen 
tres tipos principales.
Articulaciones sinoviales
Son articulaciones móviles con las siguientes carac-
terísticas:
•	 Los extremos óseos se hallan cubiertos por 
cartílago articular hialino.
•	 La articulación está rodeada por la membrana 
fibrosa de la cápsula articular.
•	 Una membrana sinovial tapiza la cara interna de 
la articulación y la membrana fibrosa de la cápsula 
articular, salvo donde existe cartílago articular y 
secreta líquido sinovial que lubrica la articulación 
y transporta nutrientes, sobre todo al cartílago.
•	 Algunas articulaciones sinoviales, por ejemplo 
las articulaciones temporomandibulares, quedan 
divididas en dos cavidades por un disco articular.
Irrigación de las articulaciones
Un plexo vascular en torno a la epífisis proporciona 
a la articulación un amplio aporte sanguíneo.
Inervación de las articulaciones
Según la ley de Hilton, el nervio motor correspon-
diente a un músculo tiende a dar un ramo sensitivo 
para la articulación sobre la que actúa ese músculo 
y otro para la piel que la cubre. La cápsula articular 
y los ligamentos están inervados por terminaciones 
nerviosas aferentes entre las que existen fibras sensi-
bles al dolor. La inervación de la articulación y de los 
músculos que la mueven da lugar a la propiocepción, 
que es la sensación de posición de la articulación y 
es necesaria para el control motor y la postura.
Estabilidad de las articulaciones
La estabilidad se alcanza mediante los siguientes 
componentes:
•	 Óseos: por ejemplo, en una articulación 
esferoidea como la de la cadera, los perfiles 
óseos contribuyen a su estabilidad.
1
©
 E
LS
EV
IE
R
. F
o
to
co
p
ia
r 
si
n
 a
u
to
ri
za
ci
ó
n
 e
s 
u
n
 d
el
it
o
Estructuras anatómicas básicas
Fig. 1.8 Tipos de articulaciones.
A) Articulación fibrosa: sutura (los huesos se unen mediante tejido 
fibroso, como las suturas del cráneo).
B) Articulación fibrosa: sindesmosis (los huesos se unen mediante una 
lámina de tejido fibroso).
C) Articulación cartilaginosa primaria (cuando se unen el hueso y el 
cartílago hialino).
D) Articulación cartilaginosa secundaria (las superficies articulares se 
encuentran cubiertas por una delgada lámina de cartílago hialino; 
estas láminas se unen mediante fibrocartílago).
E) Articulación sinovial (diartrosis).
En general, si una articulación es 
muy estable tiene una amplitud de 
movimientos reducida, por ejemplo la 
articulación de la cadera en comparación con una 
articulación menos estable como la del hombro; esta 
última tiene una mayor amplitud de movimientos.
•	 Ligamentos: su función es importante en 
la mayoría de las articulaciones y actúan 
fundamentalmente evitando los movimientos 
excesivos.
•	 Músculos: son un factor estabilizador 
importante en la mayoría de las articulaciones.
Músculos y tendones
Los músculos esqueléticos son cúmulos de fibras con-
tráctiles que mueven las articulaciones del esqueleto.
Los músculos se unen a los huesos mediante ten-
dones en su origen e inserción.
Acción de los músculos
Los músculos pueden clasificarse según su acción:
•	 Músculo principal: el músculo es el principal 
responsable de un movimiento concreto, por 
ejemplo, el braquial es el músculo principal de 
la flexión del codo.
•	 Antagonista: cualquier músculo que se opone 
a la acción del músculo principal: cuando el 
músculo principal se contrae, el antagonista se 
relaja, por ejemplo, el tríceps braquial se relaja 
durante la flexión del codo.
•	 Fijador: el músculo principal y el antagonista 
actúan sinérgicamente en la «fijación» de una 
articulación, por ejemplo, los músculos que 
mantienen la escápula fija cuando el deltoides 
mueve el húmero.
•	 Sinérgico: evita los movimientos no deseados 
de una articulación intermedia, por ejemplo, 
los extensores del carpo se contraen para fijar 
la articulación radiocarpiana, permitiendo 
la acción eficaz de los flexores largos de los 
dedos.
Diseño del músculo
Las fibras musculares pueden orientarse paralelas u 
oblicuas al eje de tracción de todo el músculo.
Las fibras paralelas permiten la máxima amplitud 
de movimiento. Estos músculos pueden ser cua-
drangulares, fusiformes o acintados, por ejemplo, el 
sartorio o el esternocleidomastoideo.
Las fibras oblicuas aumentan la fuerza generada 
a expensas de una menor amplitud de movimiento. 
Estos músculos pueden ser semipenniformes (p. ej., 
flexor largo del pulgar), penniformes (p. ej., inter-
óseos dorsales), multipenniformes (p. ej., deltoides) 
o triangulares (p. ej., deltoides).
9 
Conceptos básicos de anatomía
Organización y función muscular
Los nervios motores controlan la contracción del 
músculo esquelético. Cada motoneurona junto 
con las fibras musculares que inerva constituye una 
unidad motora.
El tamaño de las unidades motoras varía conside-
rablemente: donde se requieran movimientos finos 
y precisos, cada neurona puede inervar sólo unas 
pocas fibras musculares, por ejemplo, la muscula-
tura extrínseca del globo ocular; por el contrario, en 
el gran músculo glúteo mayor cada neurona puede 
inervar varios cientos de fibras musculares. Cuanto 
menor sea el tamaño de la unidad motora, más pre-
cisos serán los movimientos que permita. Cuando 
se requieren contracciones potentes, se activan las 
unidades motoras más grandes, que contraen los 
músculos más grandes.
La fuerza generada por un músculo esquelético 
está relacionada con el área de sección transversal de 
sus fibras. Para un volumen constante de músculo, 
las fibras más cortas desarrollan más fuerza, pero 
producen menor acortamiento.
En los músculos, los filamentos musculares tie-
nen una longitud óptima que produce la tensión y 
contracción óptimas. Si el músculo se estira más allá 
10
Exploración física
En la exploración neurológica y musculoesquelética 
se evalúa la potencia muscular pidiendo al paciente 
que realice movimientos contra resistencia, por 
ejemplo, pidiéndole que flexione el codo mientras el 
explorador intenta impedirlo sujetándole la muñeca 
y apoyándose en el codo del paciente. Para asignar 
un valor (de 5 a 0) a la potencia se utiliza la escala 
del UK Medical Research Council (MRC):
Grado 5: Potencia completa.
Grado 4: Contracción contra resistencia.
Grado 3: Contracción contra gravedad.
Grado 2: Contracción después de eliminar la 
gravedad.Grado 1: Contracción muscular sin 
desplazamiento.
Grado 0: No se produce contracción muscular.
Se observa debilidad muscular en la miastenia 
grave, en la que se producen autoanticuerpos 
que atacan a los receptores de las uniones 
neuromusculares (UNM). Los movimientos 
rápidos y repetidos producen fatiga muscular.
de su longitud o está comprimido, la tensión ópti-
ma disminuye. Esta es una propiedad de la relación 
entre la longitud del músculo y la tensión.
Inserciones musculares
Los extremos de los músculos se fijan a los huesos, 
cartílagos y ligamentos mediante tendones. Algunos 
músculos planos lo hacen mediante un tendón 
aplanado, una aponeurosis o una fascia.
Cuando las mitades simétricas de un músculo se 
fusionan para formar una intersección en forma de 
sutura, por ejemplo en el músculo milohioideo, se 
forma un rafe.
Cuando los tendones atraviesan las articulacio-
nes, suelen estar rodeados por una vaina sinovial, 
que es una capa de tejido conjuntivo revestida por 
una membrana sinovial y lubricada por líquido 
sinovial.
Las bolsas son sacos de tejido conjuntivo llenos 
de líquido sinovial que se sitúan entre los tendones y 
las zonas óseas, con una función de almohadillado.
Nervios
El sistema nervioso se divide en sistema nervioso 
central y sistema nervioso periférico: el sistema ner-
vioso central se compone del encéfalo y la médula 
espinal; el sistema nervioso periférico consta de los 
nervios craneales y los nervios espinales y de sus 
ramos. El sistema nervioso también puede dividirse 
en sistema nervioso somático y autónomo.
Las células encargadas de transmitir las señales 
del sistema nervioso se denominan neuronas. Una 
motoneurona típica consta de un cuerpo celular que 
contiene el núcleo y del que emerge un único axón y 
múltiples dendritas (fig. 1.9). Los cuerpos celulares 
de la mayoría de las neuronas se localizan en el sis-
tema nervioso central, donde se agrupan constitu-
yendo núcleos. En el sistema nervioso periférico los 
cuerpos celulares se reúnen formando los ganglios.
Los axones son fibras nerviosas que conducen los 
potenciales de acción originados en el cuerpo celular 
para influir sobre otras neuronas o directamente sobre 
los órganos. Pueden ser mielínicos o amielínicos.
La mayoría de los nervios del sistema nervioso peri-
férico son haces de axones motores, sensitivos y autó-
nomos. La cabeza está ampliamente inervada por los 
12 nervios craneales. El tronco y los miembros están 
inervados por los nervios espinales segmentarios.
Los nervios motores se originan en el asta ventral 
(anterior) de la médula espinal (fig. 1.10) y hacen 
1
©
 E
LS
EV
IE
R
. F
o
to
co
p
ia
r 
si
n
 a
u
to
ri
za
ci
ó
n
 e
s 
u
n
 d
el
it
o
Estructuras anatómicas básicas
Fig. 1.9 Estructura de una neurona típica.
Exploración física/neurológica
Cuando se exploran los reflejos se evalúa el arco 
reflejo a un nivel determinado de la médula 
espinal. Cuando se golpea un tendón con un 
martillo de reflejos, se estira el tendón y un 
receptor dentro del músculo (un huso muscular). 
Este receptor controla la longitud muscular y 
evita el sobreestiramiento iniciando un arco 
reflejo y produciendo la contracción muscular 
para contrarrestar el estiramiento. Esto puede 
observarse como una sacudida del miembro; por 
ejemplo, cuando se golpea el tendón rotuliano 
se contrae el músculo cuádriceps femoral, que 
causa la extensión de la rodilla. Los reflejos más 
comunes de los miembros que se exploran y sus 
niveles en los segmentos de la médula espinal son:
•	 Bíceps	braquial	(C5-6).
•	 Tríceps	braquial	(C7-8).
•	 Braquiorradial	(C6-7).
•	 Cuádriceps	femoral	(L3-4).
•	 Gastrocnemio	(S1-2).
sinapsis con el sarcolema (membrana plasmática) 
del músculo, formando una estructura denominada 
placa terminal motora. Un impulso nervioso alcanza 
el extremo de la fibra nerviosa y produce la liberación 
de un neurotransmisor. Éste induce la despolariza-
ción del sarcolema e inicia la contracción muscular.
Los nervios sensitivos transportan los impulsos 
desde los receptores cutáneos, musculares o viscerales 
hasta el asta dorsal (posterior) de la médula espinal. 
Los receptores responden a estímulos específicos, por 
ejemplo, estiramiento, sustancias nocivas o presión. 
Las neuronas sensitivas hacen sinapsis con otras neu-
ronas, que ascienden por la médula espinal y viajan 
hasta centros superiores, por ejemplo, la corteza 
cerebral o el cerebelo. También hacen sinapsis con 
neuronas motoras directamente o a través de una 
interneurona. Ésta es la base estructural de un arco 
reflejo (fig. 1.10), que es un mecanismo de protección 
involuntario que se produce de forma inconsciente, 
aunque los centros superiores pueden influir en su 
actividad, aumentándola o disminuyéndola. Cuando 
se produce un accidente cerebrovascular se pierde la 
aferencia inhibidora de los centros superiores que 
amortigua la actividad del arco reflejo y se produce 
hiperreflexia (reflejos exagerados de los miembros).
Los nervios autónomos pueden ser simpáticos o 
parasimpáticos. Las fibras simpáticas preganglionares 
se originan en el segmento torácico y los dos segmen-
tos lumbares superiores de la médula espinal. Hacen 
sinapsis en un ganglio del tronco simpático, que 
discurre a ambos lados de la columna vertebral. Las 
fibras posganglionares que se originan en los ganglios 
del tronco simpático pueden incorporarse a un nervio 
espinal para inervar los miembros o la pared del tron-
co. Algunas fibras preganglionares no hacen sinapsis 
en el tronco simpático, sino que lo atraviesan y hacen 
sinapsis en un ganglio prevertebral, por ejemplo, un 
ganglio celíaco. Las fibras posganglionares se originan 
en los ganglios prevertebrales e inervan las vísceras, 
por ejemplo, el estómago. Las fibras preganglionares 
parasimpáticas se originan en los nervios craneales y 
sacros (S2-S4) y hacen sinapsis en los ganglios asocia-
dos a los órganos, por ejemplo un ganglio pulmonar, 
para formar desde aquí fibras posganglionares, que 
inervan un órgano, por ejemplo, el pulmón.
11 
Conceptos básicos de anatomía
•
N
s
n
s
r
l
Fig. 1.10 Componentes de un nervio 
espinal típico.
Nervios espinales
Existen 31 pares de nervios espinales (raquídeos): 
8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 
el nervio coccígeo. En el adulto, la médula espinal 
termina a nivel del borde inferior de la primera 
vértebra lumbar. Por debajo de ésta, las raíces ner-
viosas de la médula forman un haz vertical, la cola 
de caballo.
Cada nervio espinal está constituido por la unión 
de las raíces anterior y posterior (fig. 1.10):
•	 La raíz anterior contiene las fibras motoras para 
la musculatura esquelética. Las de los niveles 
12
T1 a L2 también contienen fibras simpáticas 
preganglionares; y las de S2 a S4 también llevan 
fibras parasimpáticas preganglionares.
	 La raíz posterior contiene fibras sensitivas, cuyos 
cuerpos celulares se encuentran en el ganglio 
sensitivo del nervio espinal.
ada más formarse, el nervio espinal se divide en 
us ramos anterior y posterior. Los grandes plexos 
erviosos, por ejemplo el braquial, el lumbar y el 
acro, están formados por los ramos anteriores. Los 
amos posteriores inervan los músculos erectores de 
a columna y la piel que los cubre.
1Estructuras anatómicas básicas
h
m
a
m
m
q
s
o
m
(
n
S
v
d
Cada nervio espinal inerva un área cutánea deno-
minada dermatoma (excepto en la cara, que está 
inervada por el V nervio craneal). La inervación de 
cada dermatoma se solapa por arriba y por abajo 
con los dermatomas adyacentes. Los signos de pér-
dida de sensibilidad sobre un dermatoma indican a 
qué nivel de la médula espinal se ha producido una 
lesión. Los dermatomas de los miembros y del tron-
co se ilustran en los capítulos correspondientes.
sistema cardiovascular
La función principal del sistema cardiovascular es el 
transporte de oxígeno y nutrientes hacia los tejidos 
y de dióxido de carbono y otros productos de dese-
cho metabólico desde ellos.
©
 E
LS
EV
IE
R. F
o
to
co
p
ia
r 
si
n
 a
u
to
ri
za
ci
ó
n
 e
s 
u
n
 d
el
it
o
Fig. 1.11(A) Árbol arterial (A) y árbol venoso (B) del sistema cardiovascular
El lado derecho del corazón bombea la sangre 
acia los pulmones mediante la circulación pul-
onar. El lado izquierdo envía la sangre oxigenada 
 través de la aorta hacia el resto del cuerpo por 
edio de la circulación sistémica (fig. 1.11A).
La sangre se distribuye hacia los órganos por 
edio de las arterias y, más tarde, de las arteriolas, 
ue se ramifican para formar los capilares, donde 
e produce el intercambio gaseoso. La sangre des-
xigenada regresa finalmente hacia el corazón, pri-
ero a través de las vénulas y después por las venas 
fig. 1.11A). El sistema venoso, por su baja presión, 
ecesita válvulas que eviten el reflujo sanguíneo. 
in embargo, algunas venas carecen de auténticas 
álvulas, como las venas cavas, vertebrales, pélvicas, 
e la cabeza y del cuello.
13 
.
Conceptos básicos de anatomía
g
c
d
u
L
n
v
l
t
c
s
n
A
N
c
l
e
l
s
e
a
m
g
Fig. 1.11(B) Sección transversal de la pared 
vascular que muestra las capas básicas.
La estructura general de la pared de los vasos san-
uíneos consta de tres capas o túnicas (fig. 1.11B). El 
ontenido de cada una de ellas varía dependiendo 
el tipo de vaso y de su función. Las arterias tienen 
na túnica media de músculo liso bien desarrollada. 
as paredes de las arterias más grandes contienen 
umerosas capas de tejido elástico; sin embargo, las 
enas tienen relativamente poca cantidad de múscu-
o liso y de tejido elástico. Los capilares consisten en 
ubos endoteliales.
Los vasos más grandes, como la aorta, también 
ontienen una capa externa adicional de vasos 
anguíneos (los vasa vasorum) y nervios (los vasa 
ervosa), que irrigan e inervan su pared.
nastomosis
o toda la sangre atraviesa un lecho capilar. Existen 
onexiones directas (anastomosis) entre las arterio-
as y las vénulas (derivaciones arteriovenosas). Los 
sfínteres precapilares regulan el flujo a través de 
os lechos capilares y están controlados por nervios 
impáticos. En la piel estas derivaciones participan 
n la termorregulación. Los lechos capilares pueden 
brirse o cerrarse dependiendo de las necesidades 
etabólicas, por ejemplo durante el ejercicio.
La comunicación directa entre los vasos más 
randes puede suponer una ventaja. Si una arteria 
14
se ocluye, las anastomosis mantienen la circu-
lación hacia un órgano. Cuando una arteria se 
ocluye lentamente debido a un trastorno, se desa-
rrollan nuevos vasos (colaterales), que constituyen 
una vía alternativa, por ejemplo en las arterias 
coronarias.
Si no existen estas comunicaciones arteriales (p. 
ej., en la arteria central de la retina), el vaso se deno-
mina arteria terminal. La oclusión de estos vasos 
provoca una necrosis.
Vasos linfáticos
La figura 1.12 muestra el sistema linfático humano.
Los líquidos penetran en los tejidos desde los 
capilares por el extremo arterial debido a la pre-
sión hidrostática que crea la presión arterial. En el 
extremo venoso de los capilares actúa la presión 
oncótica para devolver el líquido a los vasos. Las 
proteínas, por ejemplo la albúmina, y los cationes 
(iones sodio) crean la presión oncótica. Sin embar-
go, no todo el líquido regresa a la sangre, y el exceso 
de líquido tisular drena en el sistema linfático. El 
movimiento de la linfa a través de los vasos es el 
resultado de: i) la contracción muscular; ii) el pulso 
de una arteria adyacente; iii) la acción de succión 
causada por la presión intratorácica negativa, y iv) la 
presión del interior de los vasos linfáticos.
1
©
 E
LS
EV
IE
R
. F
o
to
co
p
ia
r 
si
n
 a
u
to
ri
za
ci
ó
n
 e
s 
u
n
 d
el
it
o
Estructuras anatómicas básicas
Fig. 1.12 Sistema linfático (el área sombreada drena en el conducto linfático derecho; el área no sombreada drena en el conducto torácico).
Los vasos linfáticos del lado derecho de la cabe-
za, el cuello, el miembro superior y el tórax vierten 
su contenido en el conducto linfático derecho, 
que entra en la circulación venosa donde se unen 
las venas subclavia y yugular interna derechas. El 
resto del cuerpo drena hacia el conducto torácico, 
que entra en la circulación venosa en la unión de 
las venas subclavia y yugular interna izquierdas 
(fig. 1.12).
La linfa transporta sustancias extrañas (que no se 
reconocen por sí mismas), que pueden ser presen-
tadas por células especiales (células presentadoras 
de antígenos) en los nódulos (ganglios) linfáticos a 
células del sistema inmunitario, para iniciar una res-
puesta inmunitaria. Los vasos linfáticos también par-
ticipan en la absorción y transporte de las grasas. Los 
vasos quilíferos (vasos linfáticos terminales) de las 
vellosidades intestinales contienen quilo (un líquido 
15 
Conceptos básicos de anatomía
s
E
•
Fig. 1.13 Sistema digestivo. Esta ilustración muestra las capas principales de la pared del tracto digestivo con las adaptaciones epiteliales, que 
determinan sus funciones.
linfático lechoso), que drena en vasos linfáticos más 
grandes y, finalmente, en el conducto torácico.
Existen vasos linfáticos en todos los tejidos, a 
excepción del sistema nervioso central, el globo 
ocular, el oído interno, el cartílago, el hueso y la 
epidermis de la piel.
16
•
•
E
l
l
y
c
e
d
Oncología
El drenaje linfático de los órganos constituye una 
de las vías por las que puede diseminarse el cáncer 
a otras localizaciones anatómicas (metástasis). 
En el carcinoma mamario, la metástasis puede 
localizarse en los nódulos linfáticos axilares, o en el 
carcinoma gástrico puede diseminarse sólo hasta 
los nódulos supraclaviculares izquierdos, lo que se 
conoce como el signo de Troissier.
istema digestivo
l sistema digestivo tiene tres funciones:
	 La digestión de los alimentos comienza con 
la masticación y continúa en el estómago y el 
duodeno.
	 La absorción de los productos de la digestión en 
el intestino delgado.
	 La absorción de líquido y la formación de heces 
sólidas en el intestino grueso.
l proceso de la digestión empieza en la boca, con 
a secreción de enzimas por las glándulas salivales y 
a masticación. En el estómago, la secreción de ácido 
 enzimas continúa el proceso; después, en la por-
ión descendente (segunda parte) del duodeno, las 
nzimas pancreáticas, junto con la bilis procedente 
el hígado, terminan el proceso. La mayor parte de 
1
©
 E
LS
EV
IE
R
. F
o
to
co
p
ia
r 
si
n
 a
u
to
ri
za
ci
ó
n
 e
s 
u
n
 d
el
it
o
Anatomía radiológica
la absorción tiene lugar en el yeyuno, cuya superficie 
aumenta debido a los pliegues circulares, vellosidades 
(proyecciones en forma de dedos) y microvellosidades 
(proyecciones microscópicas sobre células individua-
les). Los hidratos de carbono y las proteínas entran en 
la circulación portal (v. más adelante) a través de los 
capilares de las vellosidades intestinales, y las grasas 
entran en los vasos quilíferos del sistema linfático.
La circulación portal consta de dos lechos capi-
lares. Los capilares que se originan en el intestino 
desembocan en las venas, que más tarde drenan en 
la vena porta hepática, y ésta drena en los capilares 
hepáticos (sinusoides). Las venas hepáticas drenan 
la sangre desde el hígado al sistema circulatorio, 
que la transporta al corazón. La vena porta hepática 
también recibe tributarias del estómago, el bazo y 
el páncreas. Existen anastomosis con la circulación 
venosa sistémica en las uniones gastroesofágica y 
anorrectal (anastomosis portosistémicas).
En la figura 1.13 se ilustra la estructura general 
del sistema digestivo. Sus modificaciones denotan su 
función subyacente, por ejemplo hay más pliegues y 
vellosidades en el yeyuno que en el íleon o el colon.
sistema respiratorio
Las vías respiratorias superiores, que constan de las cavi-
dades nasales y bucal, la faringe, la laringe y la tráquea, 
son responsables de acondicionar el aire: i) humede-
ciéndolo y calentándolo, por ejemplo por medio de 
los vasos sanguíneos de la cavidadnasal, y los cornetes 
(conchas), que aumentan la superficie disponible, y 
ii) reteniendo el material extraño, por ejemplo mediante 
los pelos del vestíbulo nasal y la secreción de moco. 
Las vías respiratorias inferiores constan de una serie 
de tubos ramificados que forman el árbol bronquial 
(v. cap. 3), que terminan en los sacos alveolares, donde 
se produce el intercambio gaseoso.
La estructura general de la pared del árbol res-
piratorio varía dependiendo de la función, por 
ejemplo las paredes de los bronquios contienen 
cartílago, mientras que los bronquíolos carecen de 
él. Los alveolos consisten en una esfera de epitelio 
rodeado por una red de capilares.
El epitelio respiratorio de la tráquea, los bron-
quios y los bronquíolos contiene células con cilios 
(pequeños pelos) que se mueven rítmicamente y 
empujan las partículas extrañas retenidas (dentro del 
moco) hacia la faringe. Por otra parte, los alveolos 
constan de células epiteliales finas (neumocitos) que 
disminuyen la distancia que tienen que atravesar los 
gases entre ellos y los capilares pulmonares, lo que 
aumenta la eficacia del intercambio gaseoso.
Las funciones del sistema respiratorio incluyen:
•	 Intercambio gaseoso.
•	 Metabolismo y activación o inactivación de 
algunas proteínas, por ejemplo la enzima 
convertidora de angiotensina.
•	 Actúa como reservorio de sangre.
•	 Fonación (producción de la voz).
•	 Función olfativa.
sistema urinario
El sistema urinario está formado por los riñones, los 
uréteres, la vejiga urinaria y la uretra (fig. 1.14). Los 
riñones filtran la sangre en los glomérulos, y a lo 
largo de las nefronas tienen lugar la absorción y la 
secreción selectivas. Mediante este proceso se forma 
la orina, que entra en la pelvis renal y los uréteres, y 
finalmente llega a la vejiga urinaria, donde se alma-
cena hasta que ésta pueda vaciarse (micción). Las 
funciones de los riñones son:
•	 Excreción de productos de desecho, por ejemplo 
urea (que se produce en el hígado).
•	 Absorción de sustancias filtradas, por ejemplo 
glucosa, iones y proteínas.
•	 Metabolismo de la vitamina D.
•	 Regulación de la presión arterial y del sodio 
(secreción de renina).
•	 Tasa de producción de eritrocitos, por ejemplo 
secreción de eritropoyetina.
Los uréteres y la vejiga urinaria tienen una pared 
muscular y están tapizados por el urotelio (epitelio 
de transición), que es un epitelio estratificado espe-
cializado que permite la distensión, especialmente 
de la vejiga urinaria para que pueda contener gran-
des volúmenes de líquido.
ANATOMÍA rADIOLóGICA
Introducción
Con frecuencia se solicita la realización de radiogra-
fías simples para detectar y ayudar al diagnóstico de 
trastornos del tórax, el abdomen y los huesos. Los 
estudios con contraste para diferenciar las estructu-
ras adyacentes de opacidad parecida en una radio-
grafía pueden aumentar la utilidad clínica de esta 
investigación, especialmente en el sistema digestivo 
17 
Conceptos básicos de anatomía
Fig. 1.14 Componentes del tracto urinario. La imagen A muestra la estructura de una nefrona, la imagen B muestra la estructura de los uréteres 
y la imagen C muestra la estructura de la pared de la vejiga urinaria.
para detectar una perforación de la pared intestinal 
o una lesión. En los estudios con contraste se utiliza 
una sustancia, por ejemplo bario, que aparece como 
radiopaca (blanca) en las radiografías y permite 
visualizar las estructuras anatómicas internas que 
normalmente no son visibles. Los estudios con con-
traste pueden ser con contraste único (cuando sólo 
se utiliza bario) o con doble contraste (cuando se 
introducen bario y aire en el intestino).
La angiografía es una técnica que consiste en 
inyectar un medio de contraste en una arteria o una 
vena a través de un catéter percutáneo. Se utiliza 
18
para evaluar trastornos vasculares, como la ateros-
clerosis (placas de grasa) en las arterias coronarias 
o los aneurismas (inflamación de tipo balón) en la 
aorta abdominal.
En los siguientes capítulos se presentarán las 
imágenes radiográficas de las estructuras anató-
micas normales y se proporciona un método para 
interpretar las radiografías, que no sólo verá cuan-
do estudie anatomía, sino en los cursos clínicos. 
Generalmente, se espera que el residente de primer 
año pueda hacer una interpretación inicial de una 
radiografía.
Miembro superior 
Objetivos
En este capítulo aprenderás a:
•	 Describir	las	venas	superficiales	del	miembro	superior	y	las	localizaciones	habituales	de	
venopunción.
•	 Describir	el	drenaje	linfático	del	miembro	superior.
•	 Describir	los	huesos	y	las	articulaciones	de	la	cintura	escapular.
•	 Comprender	la	anatomía	de	la	articulación	del	hombro.
•	 Describir	los	componentes	y	las	acciones	de	los	músculos	del	manguito	de	los	rotadores.
•	 Enumerar	los	movimientos	de	la	articulación	del	hombro	y	saber	qué	músculos	los	
producen.
•	 Definir	los	límites	y	conocer	el	contenido	de	la	axila.
•	 Describir	la	formación	del	plexo	braquial	entre	el	cuello	y	la	axila.
•	 Nombrar	los	músculos	que	participan	en	la	flexión	y	extensión	del	codo,	y	su	inervación.
•	 Describir	los	vasos	sanguíneos	del	brazo	y	sus	ramas.
•	 Definir	los	límites	y	conocer	el	contenido	de	la	fosa	del	codo.
•	 Comprender	la	anatomía	de	la	articulación	del	codo.
•	 Nombrar	los	músculos	que	participan	en	el	movimiento	del	carpo	y	de	los	dedos.
•	 Describir	los	límites	y	el	contenido	de	la	tabaquera	anatómica.
•	 Describir	la	inervación	cutánea	de	la	mano.
•	 Analizar	las	vainas	sinoviales	de	los	tendones	flexores.
•	 Describir	el	túnel	carpiano	y	las	estructuras	que	lo	atraviesan.
•	 Describir	los	músculos	intrínsecos	de	la	mano.
•	 Describir	una	expansión	dorsal	de	un	dedo.
•	 Describir	los	tendones	flexores	largos	dentro	de	la	mano	y	sus	vainas.
•	 Reconocer	los	detalles	óseos	de	una	radiografía	normal	del	miembro	superior.
•	 Tener	un	método	para	interpretar	una	radiografía	del	miembro	superior.
2
reGIONes Y COMPONeNTes 
DeL MIeMBrO suPerIOr
El miembro superior se une al tronco por medio de 
la cintura escapular. La región del hombro es el área 
que rodea la articulación del hombro y la cintura 
escapular. El brazo se extiende entre el hombro y el 
codo. El antebrazo lo hace entre el codo y el carpo 
(muñeca) (articulación radiocarpiana). La mano se 
localiza distalmente a la articulación radiocarpiana.
La cintura escapular está constituida por la escápu-
la y la clavícula, que se articulan en la articulación 
acromioclavicular. La articulación esternoclavicular 
es la única que une entre sí la cintura escapular y el 
esqueleto axial. El resto de las uniones con el esquele-
to axial son musculares. El húmero se sitúa en el brazo 
y se articula proximalmente con la cavidad glenoidea 
© 2010. Elsevier España S.L. Reservados todos los derechos
de la escápula para formar la articulación del hombro 
(glenohumeral) y distalmente con el cúbito y el radio 
en la articulación del codo. El radio se articula con los 
huesos carpianos en la articulación radiocarpiana.
La arteria subclavia proporciona el principal 
aporte arterial al miembro superior. Se origina del 
tronco braquiocefálico en el lado derecho y directa-
mente de la aorta en el izquierdo. Se continúa como 
arteria axilar y más tarde como arteria braquial en el 
brazo. En la fosa del codo (anterior a la articulación 
del codo) se divide en las arterias radial y cubital 
para irrigar el antebrazo y la mano.
La sangre retorna por la vena axilar, que se con-
vierte en la vena subclavia. Las venas superficiales 
drenan en la vena axilar.
La inervación del miembro superior procede del 
plexo braquial: los nervios mediano, musculocutáneo 
19
Miembro superior 
d
p
m
l
c
s
m
h
n
A
L
p
p
m
d
b
R
L
o
r
p
l
c
p
y cubital inervan el compartimento anterior, y el 
nervio radial el compartimento posterior.
ANATOMÍA De suPerFICIe 
Y esTruCTurAs suPerFICIALes
Anatomía de superficie
La anatomía de superficie de la región del hombro 
se muestra en la figura 2.1.
Clavícula

Continuar navegando