Logo Studenta

El-orden-de-palabras-y-la-distincion-de-definitud-en-la-historia-del-espanol

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
Facultad de Filosofía y Letras 
Colegio de Letras Hispánicas 
 
EL ORDEN DE PALABRAS Y LA DISTINCIÓN DE 
DEFINITUD EN LA HISTORIA DEL ESPAÑOL 
 
Tesis que presenta 
 
RAFAEL HERRERA JIMÉNEZ 
 
para obtener el título de 
 
Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas 
 
Asesora: Dra. Julia Pozas Loyo 
 
 
 
 
2017 
 
usuario
Texto escrito a máquina
CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2
AGRADECIMIENTOS 
 
En primer lugar, quiero agradecer a mi familia. A mis papás, porque siempre me han 
apoyado en mis estudios y en cualquier proyecto que he querido emprender. A mis abuelos, 
Fidel y Rafael, porque a ellos debo gran parte de lo que ahora soy y porque, para mí, son un 
ejemplo de vida. 
También quiero agradecer a Aarón, Jimena, Bere, Axel y Ximena por ser siempre mis 
amigos. A Héctor, por ser tan buen amigo y tan buena persona. A Humberto, Tafarel, 
Alejandra y María por todo lo que vivimos durante la carrera. También a todos mis amigos 
del COLMEX, Jared, Mario, Fany, Hugo y Antonieta, por todos los momentos, las risas y 
las pláticas. 
Durante la carrera tuve la oportunidad de aprender con excelentes maestros, a quienes 
les agradezco todo lo que me enseñaron y todas las inquietudes que despertaron en mí. En 
concreto, quiero agradecer a la Dra. Beatriz Arias, quien no solo fue una estupenda maestra 
de filología, sino también sinodal de esta tesis. Al Dr. Bulmaro Reyes Coria, quien, a pesar 
de no haberme dado clases, aceptó leer este trabajo; agradezco su tiempo y sus comentarios. 
También a Erandi González, por haber aceptado ser mi sinodal. A Ana Aguilar, por ser mi 
lectora, por ser tan buena maestra, por toda la dedicación que les pones a tus clases y por 
preocuparte siempre por el desarrollo de tus alumnos. 
De igual manera, quiero agradecer a Violeta Vázquez Rojas por haberme dado la 
oportunidad de trabajar en Cuadernos y por todas las cosas de semántica que aprendí como 
oyente de tu curso en el COLMEX. 
A Julia, por todo, por haberme apoyado a lo largo de mi pequeña trayectoria, por todas 
las oportunidades que me has brindado, por tus clases de español y por todo el trabajo que 
pusiste en mi proyecto de tesis; Julia, tienes todo mi cariño y admiración. 
Finalmente, quiero agradecerle a la UNAM y a todas las personas que hacen posible 
que esta universidad exista y cumpla con la misión de proveer educación pública y de 
calidad. Definitivamente, instituciones como la nuestra son indispensables para este país. 
 3
ÍNDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 11 
1.1. Descripción del problema y objetivo general ........................................................ 11 
1.2. Corpus y metodología ............................................................................................ 12 
1.3. Organización de la tesis ......................................................................................... 15 
2. ORDEN DE PALABRAS ............................................................................................ 16 
2.1. El orden de los constituyentes de la oración en español........................................ 16 
2.1.1. Propiedades del sujeto .................................................................................... 16 
2.1.2. Orden no marcado de la oración en español ................................................... 18 
2.1.3. Estructura informativa de la oración .............................................................. 22 
2.1.3.1. Tópico ...................................................................................................... 22 
2.1.3.1.1. Procedimientos para marcar tópico .................................................. 27 
2.1.3.2. Foco ......................................................................................................... 28 
2.1.3.2.1. Foco y entonación ............................................................................. 30 
2.1.3.2.2. Procedimientos para marcar foco ..................................................... 31 
2.1.4. Orden de palabras y posición del sujeto en latín y español antiguo ............... 36 
2.1.4.1. Latín ......................................................................................................... 36 
2.1.4.2. Español antiguo ....................................................................................... 40 
2.1.4.3. Siglo XIII ................................................................................................. 41 
2.1.4.4. Siglos XIV y XV ..................................................................................... 48 
2.2. Análisis diacrónico de la posición del sujeto ........................................................ 48 
2.2.1. Posición del sujeto en la oración .................................................................... 49 
2.3. Conclusiones .......................................................................................................... 63 
3. TIPO DE SUJETO ....................................................................................................... 66 
 4
3.1. Propiedades referenciales del sujeto ...................................................................... 66 
3.1.1. Aproximaciones al concepto de definitud ...................................................... 66 
3.1.1.1. Familiaridad ............................................................................................. 66 
3.1.1.2. Unicidad .................................................................................................. 68 
3.1.1.3. Inclusividad ............................................................................................. 68 
3.1.2. Indefinitud ...................................................................................................... 69 
3.1.3. Determinantes simples y complejos ............................................................... 71 
3.1.3.1. Definidos complejos ................................................................................ 73 
3.1.3.1.1. Demostrativos ................................................................................... 73 
3.1.3.1.2. Nombres propios .............................................................................. 75 
3.1.3.1.3. Posesivos .......................................................................................... 75 
3.1.3.1.4. Pronombres personales ..................................................................... 76 
3.1.3.1.5. Cuantificadores universales .............................................................. 77 
3.1.3.2. Determinantes indefinidos complejos ..................................................... 78 
3.1.4. Especificidad y genericidad ............................................................................ 78 
3.1.4.1. Especificidad ........................................................................................... 78 
3.1.4.2. Genericidad .............................................................................................. 83 
3.1.4.3. Especificidad, genericidad y posición del sujeto .....................................85 
3.1.5. Frases nominales sin determinante ................................................................. 86 
3.2. Análisis diacrónico de la posición del sujeto en función de la variable tipo de 
sujeto ............................................................................................................................. 94 
3.2.1. Tipo de sujeto ................................................................................................. 95 
3.2.1.1. Oraciones con sujeto definido ................................................................. 96 
3.2.1.2. Oraciones con sujeto indefinido ............................................................ 107 
3.2.1.3. Oraciones con sujeto escueto ................................................................. 117 
3.3. Conclusiones ........................................................................................................ 124 
 5
4. ORACIONES TRANSITIVAS .................................................................................. 129 
4.1. Características generales de los verbos transitivos .............................................. 129 
4.2. Análisis diacrónico de la posición del sujeto en oraciones transitivas ................ 132 
4.2.1. Análisis cuantitativo de oraciones transitivas, intransitivas, copulativas y 
pseudocopulativas ................................................................................................... 133 
4.2.2. Posición del sujeto en oraciones transitivas ................................................. 134 
4.2.3. Tipo de sujeto en oraciones transitivas ......................................................... 140 
4.2.3.1. Oraciones transitivas con sujeto definido .............................................. 141 
4.2.3.2. Oraciones transitivas con sujeto indefinido ........................................... 147 
4.2.3.3. Oraciones transitivas con sujeto escueto ............................................... 153 
4.3. Conclusiones ........................................................................................................ 156 
5. ORACIONES INTRANSITIVAS .............................................................................. 160 
5.1. Características generales de los verbos intransitivos ........................................... 160 
5.1.1. Tipos de verbos intransitivos: inergativos e inacusativos ............................ 161 
5.1.2. Pruebas de inacusatividad en español ........................................................... 162 
5.1.3. Tipos de verbos inacusativos ........................................................................ 164 
5.1.4. Construcciones pasivas ................................................................................. 168 
5.1.5. Construcciones psicológicas intransitivas .................................................... 173 
5.1.6. Inacusatividad y tipo de sujeto ..................................................................... 176 
5.1.7. Posición del sujeto en construcciones inacusativas ...................................... 178 
5.1.8. Construcciones presentativas ........................................................................ 180 
5.2. Análisis diacrónico de la posición del sujeto en oraciones intransitivas ............. 182 
5.2.1. Posición del sujeto en oraciones intransitivas .............................................. 183 
5.2.2. Tipo de sujeto en oraciones intransitivas ...................................................... 189 
5.2.2.1. Oraciones intransitivas con sujeto definido ........................................... 190 
 6
5.2.2.2. Oraciones intransitivas con sujeto indefinido ........................................ 196 
5.2.2.3. Oraciones intransitivas con sujeto escueto ............................................ 201 
5.2.3. Análisis de verbos inacusativos e inergativos .............................................. 205 
5.2.3.1. Posición del sujeto en oraciones inacusativas ....................................... 206 
5.2.3.2. Tipo de sujeto en oraciones inacusativas ............................................... 212 
5.2.3.2.1. Oraciones inacusativas con sujeto definido .................................... 213 
5.2.3.2.2. Oraciones inacusativas con sujeto indefinido ................................. 219 
5.2.3.2.3. Oraciones inacusativas con sujeto escueto ..................................... 224 
5.2.3.3. Posición del sujeto en oraciones inergativas ......................................... 230 
5.2.3.4. Tipo de sujeto en oraciones inergativas ................................................. 235 
5.2.3.4.1. Oraciones inergativas con sujeto definido ...................................... 236 
5.2.3.4.2. Oraciones inergativas con sujeto indefinido ................................... 242 
5.2.3.4.3. Oraciones inergativas con sujeto escueto ....................................... 245 
5.3. Conclusiones ........................................................................................................ 247 
6. ORACIONES COPULATIVAS Y PSEUDOCOPULATIVAS ................................ 257 
6.1. Verbos copulativos y pseudocopulativos ............................................................ 257 
6.1.1. Características generales de los verbos copulativos ..................................... 257 
6.1.1.1. Oraciones copulativas con el verbo ser ................................................. 258 
6.1.1.2. Oraciones con estar ............................................................................... 264 
6.1.1.3. Oraciones con parecer ........................................................................... 265 
6.1.2. Características generales de los verbos pseudocopulativos .......................... 267 
6.2. Análisis diacrónico de la posición del sujeto en oraciones copulativas y 
pseudocopulativas ....................................................................................................... 268 
6.2.1. Posición del sujeto en oraciones copulativas ................................................ 268 
6.2.2. Tipo de sujeto en oraciones copulativas ....................................................... 274 
6.2.2.1. Oraciones copulativas con sujeto definido ............................................ 275 
 7
6.2.2.2. Oraciones copulativas con sujeto indefinido ......................................... 281 
6.2.2.3. Oraciones copulativas con sujeto escueto ............................................. 284 
6.2.3. Posición del sujeto en oraciones pseudocopulativas .................................... 286 
6.2.4. Tipo de sujeto en oraciones pseudocopulativas ............................................ 292 
6.3. Conclusiones ........................................................................................................ 292 
7. CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................. 297 
8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 304 
8.1. Corpus (por siglo) ................................................................................................ 304 
8.2. Referencias bibliográficas ................................................................................... 305 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Número de oraciones por siglo ............................................................................... 13 
Tabla 2. Número de palabras por siglo ................................................................................. 14 
Tabla 3. Posición del sujeto respecto al verbo...................................................................... 50 
Tabla 4. Sujetos en P1 .......................................................................................................... 56 
Tabla 5. Tipo de sujeto .........................................................................................................95 
Tabla 6. Posición de los sujetos definidos respecto al verbo................................................ 97 
Tabla 7. Sujetos definidos en P1 ........................................................................................ 103 
Tabla 8. Posición de los sujetos indefinidos respecto al verbo .......................................... 107 
Tabla 9. Sujetos indefinidos en P1 ..................................................................................... 113 
Tabla 10. Posición de los sujetos escuetos respecto al verbo ............................................. 117 
Tabla 11. Sujetos escuetos en P1 ........................................................................................ 122 
Tabla 12. Tipo de verbo ...................................................................................................... 133 
Tabla 13. Posición del sujeto en oraciones transitivas ....................................................... 134 
Tabla 14. Sujetos en P1 en oraciones con verbo transitivo ................................................ 139 
Tabla 15. Tipo de sujeto en oraciones con verbo transitivo ............................................... 141 
Tabla 16. Posición de los sujetos definidos en oraciones transitivas ................................. 141 
Tabla 17. Sujetos definidos en P1 en oraciones transitivas ................................................ 145 
Tabla 18. Posición de los sujetos indefinidos en oraciones transitivas .............................. 147 
Tabla 19. Sujetos indefinidos en P1 en oraciones con verbo transitivo ............................. 151 
Tabla 20. Posición de los sujetos escuetos en oraciones transitivas ................................... 153 
Tabla 21. Sujetos escuetos en P1 en oraciones transitivas ................................................. 155 
Tabla 22. Posición del sujeto en oraciones intransitivas .................................................... 183 
Tabla 23. Sujetos en P1 en oraciones intransitivas ............................................................. 187 
 9
Tabla 24. Tipo de sujeto en oraciones intransitivas............................................................ 190 
Tabla 25. Posición de los sujetos definidos en oraciones intransitivas .............................. 191 
Tabla 26. Sujetos definidos en P1 en oraciones intransitivas ............................................. 194 
Tabla 27. Posición de los sujetos indefinidos en oraciones intransitivas ........................... 196 
Tabla 28. Sujetos indefinidos en P1 en oraciones intransitivas .......................................... 199 
Tabla 29. Posición de los sujetos escuetos en oraciones intransitivas................................ 201 
Tabla 30. Sujetos escuetos en P1 en oraciones intransitivas .............................................. 205 
Tabla 31. Tipos de verbos intransitivos .............................................................................. 206 
Tabla 32. Posición del sujeto en oraciones inacusativas .................................................... 206 
Tabla 33. Sujetos en P1 en oraciones inacusativas ............................................................. 211 
Tabla 34. Tipos de sujeto en oraciones con inacusativas ................................................... 212 
Tabla 35. Posición de los sujetos definidos en oraciones inacusativas .............................. 213 
Tabla 36. Sujetos definidos en P1 en oraciones inacusativas ............................................. 217 
Tabla 37. Posición de los sujetos indefinidos en oraciones inacusativas ........................... 219 
Tabla 38. Sujetos indefinidos en P1 en oraciones inacusativas .......................................... 223 
Tabla 39. Posición de los sujetos escuetos en oraciones inacusativas................................ 225 
Tabla 40. Sujetos escuetos en P1 en oraciones inacusativas .............................................. 229 
Tabla 41. Posición del sujeto en oraciones inergativas ...................................................... 230 
Tabla 42. Sujetos en P1 en oraciones inergativas ............................................................... 234 
Tabla 43. Tipo de sujeto en oraciones inergativas.............................................................. 235 
Tabla 44. Posición de los sujetos definidos en oraciones inergativas ................................ 237 
Tabla 45. Sujetos definidos en P1 en oraciones inergativas ............................................... 240 
Tabla 46. Posición de los sujetos indefinidos en oraciones inergativas ............................. 242 
Tabla 47. Sujetos indefinidos en P1 en oraciones inergativas ............................................ 244 
Tabla 48. Posición de los sujetos escuetos en oraciones inergativas.................................. 245 
 10
Tabla 49. Sujetos escuetos en P1 en oraciones inergativas ................................................ 247 
Tabla 50. Posición del sujeto en oraciones copulativas...................................................... 269 
Tabla 51. Sujetos en P1 en oraciones copulativas .............................................................. 273 
Tabla 52. Tipo de sujeto en oraciones copulativas ............................................................. 274 
Tabla 53. Posición de los sujetos definidos en oraciones copulativas................................ 275 
Tabla 54. Sujetos definidos en P1 en oraciones copulativas .............................................. 279 
Tabla 55. Posición de los sujetos indefinidos en oraciones copulativas ............................ 281 
Tabla 56. Sujetos indefinidos en P1 en oraciones copulativas ........................................... 283 
Tabla 57. Posición de los sujetos escuetos en oraciones copulativas ................................. 285 
Tabla 58. Sujetos escuetos en P1 en oraciones copulativas ............................................... 286 
Tabla 59. Posición del sujeto en oraciones con pseudocopulativas ................................... 286 
Tabla 60. Sujetos en P1 en oraciones pseudocopulativas ................................................... 290 
Tabla 61. Tipo de sujeto en oraciones pseudocopulativas.................................................. 292 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11
1. INTRODUCCIÓN 
 
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL 
 
Como bien se sabe, en español, el sujeto goza de una relativa libertad en cuanto a su 
ubicación (véase §2.1.2); así pues, obsérvese que el español permite oraciones en las que el 
sujeto se ubica tanto en posición preverbal (1a) como posverbal (1b). 
 
(1) a. Los manifestantes bloquearon la carretera. 
 b. La carretera, no la avenida, bloquearon los manifestantes.1 
 
En español, el orden de los constituyentes y la posición del sujeto se ven afectados por 
múltiples fenómenos, entre los que destacan la estructura informativa de la oración y el tipo 
de verbo que esta contiene. Otro de los factores que parece influir en la colocación del 
sujeto dentro de la oración es el tipo de FN de la cual se compone. Esta tesis se dedica al 
estudio de tal relación, es decir, al estudio de la relación entre el tipo de FN que conforma 
al sujeto (definida, indefinida y escueta) y la posición que este ocupa en la oración. El 
presente estudio resulta relevante, pues los distintos tipos de sujeto parecen mostrar un 
comportamiento distinto en cuanto a su ubicación. En específico, los sujetos compuestos 
por una FN definida, debido a su naturaleza topical, tienden a situarse en posición preverbal 
y a ocupar la posición inicial de la oración. Por otra parte, los sujetos que constan de una 
FN indefinida suelen ocupar posiciones focales, las cuales se ubican después del verbo. En 
cuanto a los sujetos conformados por una FN escueta, estos generalmente se posponen al 
verbo. De esta manera, el objetivo de esta tesis consiste endescribir la posición que ocupan 
cada uno de los distintos tipos de sujeto (definidos, indefinidos y escuetos). Cabe añadir 
que esta tesis aborda el fenómeno presentado desde una perspectiva diacrónica; así pues, la 
relación descrita será analizada a lo largo de la historia del español. 
 
 
 
 
1 Sin embargo, es importante señalar que (1b) tiene un orden marcado. Por otra parte, (1a) presenta un orden 
SVO, el cual es el orden no marcado de las oraciones transitivas. Sobre el orden no marcado se hablará más 
adelante en §2.2. 
 12
 
1.2. CORPUS Y METODOLOGÍA 
 
El corpus del cual se extraen los datos analizados en esta tesis se compone a partir de 
diferentes textos pertenecientes a los siglos XIII, XV, XVII, XIX y XXI. A continuación, se 
enlistan los textos utilizados para la elaboración del corpus; además, entre corchetes se 
consignan las abreviaturas por medio de las cuales me referiré a ellos y el formato mediante 
el cual se citan los ejemplos que se ofrecen a lo largo de la tesis. 
 
Siglo XIII: 
General Estoria: Primera parte [GE1, página] 
Calila e Dimna [Calila, página] 
Siglo XV: 
La Celestina [Celestina, página] 
Crónica de los Reyes Católicos [Crónica, página, líneas] 
Siglo XVII: 
 La vida del Buscón llamado Don Pablos [Buscón, página] 
 Don Quijote de la Mancha [Quijote, página] 
 Carta atenagórica [Carta, página, líneas] 
Respuesta a Sor Filotea de la Cruz [Respuesta, página, líneas] 
Neptuno alegórico [Neptuno, página, líneas] 
Alboroto y motín de los indios de México [Alboroto, página, líneas] 
Siglo XIX: 
La Regenta [Regenta, página] 
Fortunata y Jacinta [Fortunata, página] 
El Periquillo Sarniento [Periquillo, página] 
El Zarco [Zarco, página, líneas] 
Siglo XXI: 
La reina del sur [Reina, página] 
Los enamoramientos [Enamoramientos, página] 
El huésped [Huésped, página] 
 13
El testigo [Testigo, página] 
 
Cabe señalar que, a partir del siglo XVII, se incorporan textos de la Nueva 
España/México con el fin de obtener una muestra representativa del español en su conjunto 
y descartar que los fenómenos estudiados se limiten a una u otra región; sin embargo, en 
esta tesis no se estudian las similitudes y diferencias entre las variedades peninsular y 
novohispana/mexicana.2 Por otra parte, es importante destacar que, para elaborar el corpus, 
se consideraron las primeras cien oraciones declarativas principales3 de cada uno de los 
textos arriba listados;4 no se tomaron en cuenta oraciones interrogativas, imperativas o 
subordinadas, pues cada uno de estos tipos de oraciones muestran peculiaridades respecto 
al orden que presentan (véase §2.1.2). Cabe destacar que solo se consideraron aquellos 
sujetos compuestos por FFNN plenas y se descartaron aquellos conformados por 
pronombres y nombres propios. 
En la Tabla 1 se ofrecen el número de oraciones que se consideró para cada siglo y el 
número total de oraciones analizadas. En la Tabla 2 se registran el número de palabras que 
componen el corpus para cada uno de los siglos estudiados, así como el número de palabras 
que contiene todo el corpus. Cabe destacar que los resultados obtenidos en esta tesis se 
expresan en relación al número de oraciones, y no en relación al número de palabras. 
 
Tabla 1. Número de oraciones por siglo 
Siglo Número 
XIII 200 
XV 200 
XVII 400 
XIX 400 
XXI 400 
Total 1600 
 
 
2 Sin embargo, sería necesario incorporar otras variedades para lograr un entendimiento más profundo del 
orden de palabras en español. Por el momento, solo me concentraré en el español novohispano/mexicano y el 
español peninsular; queda pendiente un estudio que tome en cuenta el español de otras áreas. 
3 Considero como oraciones principales aquellas que no están introducidas por un nexo subordinante; por otra 
parte, designo como oraciones declarativas aquellas que presentan un verbo en modo indicativo. 
4 Nótese que, para el siglo XVII, se utilizaron tres diferentes escritos de Sor Juana Inés de la Cruz, pues, con 
el fin de reunir las cien oraciones mencionadas, fue necesario complementar los datos tomados de la Carta 
con otros procedentes de la Respuesta y el Neptuno. 
 
 14
 
 
 
Tabla 2. Número de palabras por siglo 
Siglo Número 
XIII 51006 
XV 69412 
XVII 92847 
XIX 73184 
XXI 45586 
Total 332035 
 
Para analizar las oraciones recopiladas, se consideraron tres variables: 
 
1) posición del sujeto: la posición del sujeto se estudió desde dos criterios: a) la 
posición del sujeto respecto al verbo: SV (2a) y VS (2b); y b) la aparición del sujeto 
en posición inicial absoluta (P1), es decir, si el sujeto ocupa o no la primera 
posición de la oración (3). Se ofrecen más detalles de estas dos aproximaciones en 
§2.2. 
 
(2) a. Los niños llegaron a la escuela. 
 b. A la escuela llegaron los niños. 
 
(3) a. Los niños llegaron a su casa ayer. 
 b. Ayer, los niños llegaron a su casa. 
 
2) tipo de sujeto: definido (4a), indefinido (4b) y escueto (4c). 
 
(4) a. Los delfines nadan muy rápido. 
 b. Unos delfines atacaron a mi hermano. 
 c. A lo lejos nadaban delfines. 
 
3) tipo de verbo: transitivo (5a), intransitivo (5b), copulativo (5c) o pseudocopulativo 
(5d). 
 
(5) a. Los delfines comen pescado. 
 b. Los delfines nadan a gran velocidad. 
 c. Los delfines son mamíferos. 
 d. Los delfines del parque acuático andan enfermos. 
 15
 
En los apartados de análisis de cada uno de los capítulos que componen esta tesis se 
ofrece una descripción más detallada de estas variables. 
 
1.3. ORGANIZACIÓN DE LA TESIS 
 
La estructura de la tesis es la siguiente. En §2 se describen las principales características del 
sujeto en español y la posición no marcada que este constituyente ocupa en la oración. En 
este apartado también se describen las generalidades de la estructura informativa de la 
oración y de los fenómenos informativos que pueden alterar la posición del sujeto. En §2 
además se ofrece un breve estado de la cuestión de la posición del sujeto en latín y español 
antiguo (siglos IX–XV). El análisis diacrónico de la posición del sujeto sin considerar las 
variables tipo de sujeto y tipo de verbo cierra este primer capítulo. 
En §3, se describen los conceptos de definitud e indefinitud y se mencionan las 
principales características de los determinantes definidos e indefinidos. En este capítulo 
también se exponen algunos rasgos de los fenómenos de la (in)especificidad y la 
genericidad de las FFNN. Los rasgos más generales de las FFNN escuetas también se 
abordan en §3. El capítulo §3 finaliza con el análisis diacrónico de la posición del sujeto en 
función del tipo de sujeto (definido, indefinido y escueto) que presentan las oraciones el 
corpus. 
En cuanto a §4, este capítulo se dedica a la descripción de las propiedades más 
importantes de las oraciones transitivas. Cabe señalar que, en §4, también se encuentra el 
análisis diacrónico de la posición que los distintos tipos de sujeto ocupan en las oraciones 
transitivas. El capítulo §5 versa sobre las oraciones intransitivas y los distintos subtipos de 
intransitivas que existen: las oraciones inacusativas y las inergativas. Considérese que, en 
§5, también se presentan los resultados del análisis diacrónico de la ubicación de los 
diferentes tipos de sujeto tanto en oraciones intransitivas como en inacusativas e 
inergativas. Respecto a §6, este apartado aborda las características definitorias de las 
oraciones copulativas y pseudocopulativas. El capítulo §6 finaliza con el análisis diacrónico 
de la posición de los distintos tipos de sujeto en oraciones copulativas y pseudocopulativas. 
Por último, en §7, se ofrecen las conclusiones generales de la tesis. 
 16
 
2. ORDEN DE PALABRAS 
 
2.1. EL ORDEN DE LOS CONSTITUYENTES DE LA ORACIÓN EN ESPAÑOL 
 
De manera general, en este capítulo se abordan las principales características del sujetoy la 
posición que este puede ocupar en la oración. En §2.1.1, se introducen algunas propiedades 
del sujeto. §2.1.2 está dedicado a la descripción del orden no marcado de los principales 
tipos de oración en español. En §2.1.3, se habla sobre la estructura informativa de la 
oración y los fenómenos informativos relacionados con la ubicación del sujeto; cabe 
mencionar que, a pesar de que en esta tesis no se analizó detalladamente la estructura 
informativa de las oraciones del corpus, es fundamental tener en cuenta el papel que esta 
desempeña en el orden de los constituyentes. En cuanto a §2.1.4, dicho apartado consta de 
un breve estado de la cuestión respecto al orden de la oración y la posición del sujeto en 
latín y español antiguo y medieval. En §2.2, se registran los resultados del análisis de la 
posición del sujeto en las oraciones del corpus elaborado para esta tesis. Finalmente, en 
§2.3, se presentan las conclusiones de este apartado. 
 
2.1.1. Propiedades del sujeto 
 
En algunas lenguas, los sujetos concuerdan con el verbo (Keenan, 1976: 316); como puede 
verse en los siguientes ejemplos (1), este es el caso del español, lengua en la que el sujeto 
concuerda con los morfemas de número y persona del verbo (RAE/ASALE, 2009: 2528). 
 
(1) a. Yo tomo cerveza. 
 b. Tú tomas cerveza. 
 c. Él toma cerveza. 
 d. Nosotros tomamos cerveza. 
 e. Ustedes toman/tomáis cerveza. 
 f. Ellos toman cerveza. 
 
Por otra parte, en lenguas nominativo-acusativas como el español, el sujeto se marca 
con el caso no marcado, también llamado caso nominativo (Falk, 2006: 7); en español, esto 
se puede apreciar en los pronombres personales: mientras que los pronombres en caso 
 17
nominativo pueden desempeñar la función de sujeto (2a), los pronombres en caso acusativo 
(2b) y oblicuo (2c) no pueden ser sujetos en español (RAE/ASALE, 2009: 2528). 
 
(2) a. Yo como tacos. 
 b. Me como tacos. 
 c. *A mi como tacos. 
 
En español, el sujeto generalmente se ubica en la posición preverbal (RAE/ASALE, 
2009: 2528); de hecho, según Keenan (1976: 319), en la mayoría de las lenguas, el sujeto es 
una FN situada en la posición más izquierda de la oración.5 No obstante, como se verá más 
adelante, en español el sujeto también puede situarse después del verbo (RAE/ASALE, 
2009: 2529; también véase §2.1.2). 
Con base en lo aquí expuesto, puede concluirse que la concordancia con el verbo es el 
método más efectivo para identificar el sujeto en español, ya que tanto el diagnóstico del 
caso como el de la posición no resultan útiles en todos los casos. De esta manera, cabe 
destacar que, en este trabajo, se consideraron como sujetos aquellos constituyentes que 
concordaban con los morfemas de número y persona del verbo. 
Las categorías que pueden desempeñar la función de sujeto en español son las FFNN 
(3a) y las oraciones subordinadas sustantivas (3b); en ciertas ocasiones, el sujeto también 
puede estar compuesto por FAdv (3c) y FFPP (3d) (RAE/ASALE, 2009: 2531–2539). 
 
(3) a. Los payasos me asustan. 
 b. Le gusta que lo lleven al parque. 
 c. A las tres es una buena hora para comer. 
 d. Vino hasta su abuelita. 
 
Además de las que se acaban de mencionar, es importante tener en cuenta otras 
propiedades del sujeto que se relacionan con el tema de esta tesis. En primer lugar, los 
sujetos normalmente están compuestos por una FN definida (Keenan, 1976: 319; Falk, 
2006: 6); de hecho, en algunas lenguas, como el malagasy, tagalog y otras lenguas de tipo 
filipino, los sujetos siempre deben ser definidos (Keenan, 1976: 319). Considérese también 
que, según Keenan (1976: 319), la definitud puede funcionar como una prueba para 
 
5 Sin embargo, téngase en cuenta que, en algunas lenguas como el malagasy o el tzeltal, el sujeto aparece 
después del objeto (Keenan, 1976: 319–320). 
 18
identificar los sujetos de una lengua: si una posición no acepta FFNN definidas, es probable 
que dicha posición no marque la función de sujeto; por otra parte, el hecho de que FFNN 
indefinidas no puedan aparecer en una cierta posición es un indicador de que dicha posición 
probablemente esté reservada para el sujeto (Keenan, 1976: 319). Los sujetos también se 
distinguen por desempeñar la función de tópico de la oración en la mayoría de los casos; en 
efecto, los sujetos generalmente denotan el elemento del que se dice algo, el cual, además, 
usualmente es una entidad conocida tanto por el hablante como por el oyente (Keenan, 
1976: 318–319; Falk, 2006: 6; véase también §2.1.3.1). 
 
2.1.2. Orden no marcado de la oración en español 
 
En varios estudios se afirma que, en español, el orden no marcado de los constituyentes de 
la oración es SVO (Hernanz & Brucart, 1987: 75; Olarrea, 2012: 604; Dryer & Haspelmath, 
2013). Existen diversas pruebas que confirman esta observación. En primer lugar, como 
señala Gutiérrez Bravo (2008: 367), los órdenes distintos al orden normal no marcado de 
una lengua resultan agramaticales o son identificados como opciones marcadas por los 
hablantes. Así pues, en español, excepto (4a), todas las oraciones de (4) presentan un orden 
marcado. De hecho, no resultaría extraño que algunos hablantes percibieran como 
agramaticales o al menos anómalas algunos de los casos de (4b–f). 
 
(4) a. La enfermera salvó al paciente. SVO 
 b. La enfermera al paciente salvó. SOV 
 c. Salvó la enfermera al paciente. VSO 
 d. Salvó al paciente la enfermera. VOS 
 e. ?Al paciente la enfermera salvó. OSV 
 f. Al paciente salvó la enfermera. OVS 
 
Otra prueba para determinar el orden no marcado de una lengua son las preguntas así-
de-la-nada (out-of-the-blue) como ¿qué pasó? o ¿qué pasa? (Gutiérrez Bravo, 2008: 369; 
Olarrea, 2012: 604). Si el emisor de estas interrogaciones desconoce la situación discursiva, 
la respuesta a ellas deberá tener el orden no marcado de la lengua en cuestión. En español, 
la respuesta a una pregunta así-de-la-nada (5) debe tener un orden SVO (6a); obsérvese que 
las respuestas con un orden distinto (6b–c) resultan anómalas en estos contextos. 
 
 19
(5) ¿Qué pasó? 
 
(6) a. El niño rompió el vaso. 
b. #El vaso rompió el niño. 
c. #Rompió el niño el vaso. 
 
El último diagnóstico para determinar el orden no marcado está relacionado con la 
definitud de los argumentos oracionales (Gutiérrez Bravo, 2008: 371). Estos pueden ser 
definidos o indefinidos en el orden no-marcado. Por el contrario, si la oración presenta un 
orden marcado, la definitud de los argumentos, especialmente la del sujeto, se ve sometida 
a ciertas restricciones. En español, este fenómeno es difícil de observar, ya que podemos 
encontrar argumentos definidos o indefinidos tanto en órdenes marcados (7b-c) como en no 
marcados (7a). 
 
(7) a. El niño rompió el vaso. 
 b. Un vaso rompió el niño. 
 c. El vaso rompió el niño. 
 
En otras lenguas, es más fácil apreciar las restricciones que operan sobre la definitud de 
los argumentos oracionales en órdenes marcados. En relación con este diagnóstico, 
Gutiérrez Bravo (2008: 372) registra ejemplos del ts’utujil, una lengua maya hablada en 
Guatemala, la cual presenta un orden no marcado VOS. Obsérvese que, en ts’utujil, las 
oraciones con un orden marcado SVO no aceptan sujetos indefinidos (8c); en cambio, los 
sujetos definidos sí son aceptables en oraciones con dicho orden (8a). Estos datos sugieren 
que, en construcciones donde el verbo ocupa una posición media, los sujetos indefinidos 
sólo pueden colocarse después del verbo (8b). 
 
(8) a. Ja Taa’ ma t-uu-ya’ r-paq 
El señor no ASP-ERG.3SG-dar ERG.3-dinero 
r-xaayiil 
ERG.3-esposa 
‘El señor no le da dinero a su esposa’ 
(Dayley, Tz’utujil Grammar, 1985: 314 apud Gutiérrez Bravo 2008: 372; ej. 
12b) 
b. X-in-ruu-ti’ jun kaab’. 
CMPL-OBJ.1SG-SU.SG-comer una avispa 
‘Me mordió una avispa’ 
 20
(Aissen, “External possessor and logical subject in Tz’utujil”, 1999: 172apud. Gutiérrez Bravo 2008: 372; ej. 13a) 
 c. *Jun kaab’ x-in-ruu-ti’. 
Una avispa CMPL-OBJ.1SG-SU.SG-comer 
(Aissen, “External possessor and logical subject in Tz’utujil”, 1999: 172 
apud. Gutiérrez Bravo 2008: 372; ej. 13b) 
 
Tanto el diagnóstico de las preguntas-así-de-la-nada como los juicios de los hablantes 
muestran que el orden no-marcado del español es SVO. No obstante, es importante señalar 
que este es el orden no-marcado de las oraciones principales transitivas (Gutiérrez Bravo, 
2008: 365–366). Esta precisión es pertinente, pues, en primer lugar, las oraciones 
subordinadas pueden experimentar ciertos fenómenos que alteren su ordenamiento. En (9), 
por ejemplo, podemos observar que las cláusulas subordinadas de infinitivo no permiten 
sujetos preverbales. 
 
(9) a. Las dudas desaparecieron [al castigar el juez a los criminales]. 
b. *Las dudas desaparecieron [al el juez castigar a los criminales]. 
(Gutiérrez Bravo, 2008: 366; ej.1) 
 
Por otra parte, la posición del sujeto en oraciones intransitivas parece ser mucho más 
flexible que en oraciones transitivas (Dryer, 2013). En este sentido, se ha señalado que el 
orden no marcado de las construcciones intransitivas con verbos inacusativos (10) y de 
afección psicológica (11) es VS, y no SV como en las oraciones transitivas (Gutiérrez 
Bravo, 2008: 373–374; Olarrea, 2012: 608). 
 
(10) a. Llegó la enfermera. 
b. Fracasaron las negociaciones. 
(Gutiérrez Bravo, 2008: 374; ej. 15) 
c. Ocurrieron demasiadas catástrofes. 
(Olarrea, 2012: 608; ej. 13e) 
 
(11) a. A Pedro le gustan las galletas de chocolate. 
b. A María le molestan los niños. 
(Gutiérrez Bravo, 2008: 374; ej. 14) 
c. Me gustan las películas de Billy Wilder. 
(Olarrea, 2012: 608; ej.13f) 
 
 21
Podemos comprobar estos hechos mediante las preguntas así-de-la-nada (Olarrea, 
2012: 608). La única respuesta apropiada a la pregunta de (12a) es (12b). La respuesta 
(12c) no es afortunada en este contexto, ya que presenta un orden marcado. 
 
(12) a. ¿Qué pasó? 
 b. Ocurrió un accidente. 
 c. #Un accidente ocurrió. 
 
Hasta este punto, solo se han considerado oraciones declarativas. Esta observación es 
necesaria, pues, comúnmente, el orden no-marcado de las oraciones imperativas e 
interrogativas no es SVO (Herranz & Brucart, 1987: 75–77). En el caso de las 
interrogativas parciales (13), la ordenación verbo-sujeto es obligatoria (Herranz & Brucart, 
1987: 75). Este orden VS también es muy frecuente en las interrogativas totales (14) 
(Herranz & Brucart, 1987: 75). Por otra parte, las oraciones imperativas (15) presentan el 
orden VS cuando el sujeto se explicita (Herranz & Brucart, 1987: 76). 
 
(13) a. ¿A quién ha llamado Juan? 
 b. *¿A quién Juan ha llamado?6 
(Herranz & Brucart, 1987: 75; ej. 9) 
 
(14) a. ¿Ha llamado Juan? 
 b. ¿Juan ha llamado? 
(Herranz & Brucart, 1987: 75; ej. 10) 
 
(15) a. Llama. 
 b. Llama tú. 
(Herranz & Brucart, 1987: 76; ej. 12) 
 
En resumen, el orden no-marcado de las oraciones principales transitivas declarativas es 
SVO. Como puede observarse, el sujeto ocupa la posición preverbal en estos casos. En 
otros tipos de oraciones, la posición no marcada del sujeto no es la preverbal. Esto sucede 
en las oraciones intransitivas con verbos psicológicos o inacusativos, las cuales se 
 
6 Nótese que no todas las interrogativas parciales requieren de la inversión verbo-sujeto: 
 
(i) ¿Juan ha llamado a quién? 
(Herranz & Brucart, 1987: 76; ej. 11a) 
 
 22
caracterizan por presentar un orden no-marcado VS.7 Además, en oraciones interrogativas e 
imperativas también es muy frecuente que se invierta el orden del verbo y el sujeto. 
Finalmente, cabe mencionar que el orden SVO también puede experimentar modificaciones 
en oraciones subordinadas. 
 
2.1.3. Estructura informativa de la oración 
 
Este apartado está dedicado a la estructura informativa de la oración. Específicamente, se 
abordan los conceptos de tópico y foco, y se describen algunos procedimientos que pueden 
alterar la posición normal del sujeto en la oración. Si bien en esta tesis no se profundizará 
en cuestiones relacionadas con la estructura informativa, es importante tener presente que, 
en algunas de las oraciones del corpus, la posición del sujeto puede estar determinada por 
alguno de los fenómenos que se tratarán en las páginas siguientes. 
 
2.1.3.1. Tópico 
 
La estructura informativa de la oración se compone de dos partes: un tópico y un foco. El 
tópico es la parte de la oración sobre la cual se habla (Gundel & Fretheim, 2006: 176; 
Gutiérrez Bravo, 2008: 393). En (16a) Juan es el tópico, pues de él se predica que se hizo 
torero. 
 
(16) a. Juan se hizo torero. 
b. ¿Qué le paso a Juan? 
Juan se hizo torero 
(Olarrea, 2012: 606; ej.9–10) 
 
En cuanto a sus propiedades referenciales, el tópico generalmente expresa información 
conocida o familiar para el oyente (Lyons, 2003: 228; Gundel & Fretheim, 2006: 179). 
Como se verá más adelante (§3.1.1.1), en una de sus definiciones, la definitud consiste en 
que las FN con este rasgo tienen un referente familiar para el oyente. Por esta razón, es muy 
frecuente que el tópico de una oración se exprese por medio de una FN definida (Lyons, 
2003: 233, Gundel & Fretheim, 2006: 179). Esta correspondencia entre tópico y definitud 
 
7 Por otra parte, el orden no marcado de las oraciones intransitivas inergativas es SV (véase §5.1.7). 
 23
se trata de una tendencia y no es una restricción. De hecho, una FN definida también puede 
transmitir información nueva (Lyons, 2003: 232). En (17), por ejemplo, la información 
desconocida por la cual se pregunta es la casa de las ventanas rotas, una FN definida. 
 
(17) a. ¿Qué compró Juan? 
 b. Juan compró la casa de las ventanas rotas. 
 
En algunas ocasiones, también es posible que el tópico de una oración se componga de 
una FN indefinida (Lyons, 2003: 229). En (18), A man I work with es la parte de la oración 
sobre la cual se dice algo. Cabe destacar que, como se expone en §3.1.4.3, la posibilidad de 
que una FN indefinida pueda llevar a cabo la función de tópico parece estar relacionada con 
el carácter específico o inespecífico de dicha FN. Finalmente, es importante señalar que 
este tipo de tópicos no son muy frecuentes y en algunas lenguas no se permiten (Lyons, 
2003: 229). 
 
(18) A man I work with has won the pools. 
(Lyons, 2003: 229; ej. 3) 
 
Una FN indefinida con lectura genérica también puede desempeñarse como tópico, lo 
cual parece deberse a que los conjuntos denotados por los genéricos resultan familiares e 
identificables para los hablantes (19) (Lyons, 2003: 233). 
 
(19) Un mamífero es un animal vertebrado. 
 
El tópico principal de una oración suele realizarse como el sujeto de la oración (Givón, 
1983: 22; Lyons, 2003: 230; Olarrea, 2012: 607). En relación con este último punto, Givón 
propone la siguiente escala de topicalidad (20). Las funciones sintácticas que aparecen 
hacia el extremo izquierdo de la escala tienden a constituirse como tópicos primarios o 
principales. 
 
(20) Sujeto > OD > Otros 
(Givón 1983: 22; ej. 20) 
 
Respecto a su ubicación dentro de la oración, el tópico frecuentemente ocupa la 
posición inicial (Olarrea, 2012: 607). De hecho, se ha propuesto que las lenguas tienden a 
 24
situar la información conocida antes de la información “nueva” o desconocida para el 
hablante (Olarrea, 2012: 604).8 En cuanto al español, es importante destacar que el tópico 
suele aparecer al principio de la oración y generalmente se ubica antes del foco (Olarrea, 
2012: 607). 
En muchas ocasiones, los tópicos se componen de elementos animados y, en particular, 
entidades humanas (Dahl & Fraurud, 1996: 59–60). La jerarquía de (21) ilustra este punto. 
Al igual que en (20), los elementos situados hacia la izquierda sonpropensos a 
desempeñarse como tópicos. Téngase en cuenta que, prototípicamente, el papel temático 
agente se asigna a un referente animado (Dahl & Fraurud, 1996: 58). Además, (21) está 
estrechamente relacionado con (20), ya que los sujetos en general son agentes (Givón, 
1983: 29). 
 
(21) Agente > Dativo/Benefactivo > Acusativo > Otros 
(Givón, 1983: 22; ej. 19) 
 
Existe otro tipo de tópico cuya función consiste en limitar la aplicabilidad de lo 
predicado a un dominio temporal o espacial; por esta razón, los tópicos de este tipo 
generalmente se componen de un adjunto de lugar (22b) o tiempo (22a) (Gutiérrez Bravo, 
2008: 393). Cabe precisar que, en oraciones como las de (22), el tópico (Ayer y En México) 
no es el elemento del cual se predica algo, sino que es un marco de referencia a partir del 
cual se interpreta el resto de la oración (Gutiérrez Bravo, 2008: 394). Además, téngase en 
cuenta que, en español, la posición de este tipo de tópicos también se ubica antes del verbo, 
al principio de la oración (Gutiérrez Bravo, 2008: 394). 
 
(22) a. Ayer acabé mi tesis. 
 b. En México, la gente come tortillas. 
 
Como ya se vio en la sección anterior (§2.1.2), en español, el sujeto puede situarse en 
distintas posiciones y no solo antes del verbo. Este hecho parece indicar que la función de 
la posición preverbal no es la de asignar la función sintáctica sujeto a un constituyente. Se 
ha propuesto que el sujeto ocupa la posición preverbal únicamente cuando es el tópico de la 
 
8 Sin embargo, téngase en cuenta que existe un proceso mediante el cual los constituyentes topicalizados se 
desplazan al extremo derecho de la oración (Lyons, 2003: 230; véase §2.1.3.1). 
 25
oración; en este sentido, la posición preverbal sería un marcador de tópico y no de sujeto 
(véase Zagona, 2003: 202–240 para una explicación más detallada).9 De esta manera, 
obsérvese que, en los ejemplos de (23), el sujeto no desempeña la función de tópico y, por 
lo tanto, no precede al verbo: 
 
(23) a. Todos los días compra Juan el diario. 
 b. El primer día de escuela deberá acompañar cada madre a su hijo. 
 c. Ayer presentó María su renuncia. 
 d. En este bar escribió Max su primera novela. 
(Zagona, 2003: 213; ej. 23) 
 
Para finalizar este apartado, cabe agregar que ciertas oraciones carecen de tópico; este 
tipo de construcciones reciben el nombre de oraciones téticas, y se caracterizan por 
presentar un evento de manera unitaria, sin establecer una división entre tópico y foco ni 
destacar a alguno de los participantes de la oración (Kuroda, 1972: 154; Sasse, 1987: 512; 
Gutiérrez Bravo & Monforte, 2008: 81). En cambio, a las oraciones que establecen una 
división entre tópico y foco se les llama categóricas (Kuroda, 1972: 154; Sasse, 1987: 512; 
Gutiérrez Bravo & Monforte, 2008: 81). Así, nótese que (24) es una oración categórica, 
pues, en ella, se dice algo (la propiedad de ser alto) sobre un tópico (Juan). Por el contrario, 
(25) es una oración tética, ya que esta solo expresa un estado (que está lloviendo) y no 
predica algo de una entidad introducida anteriormente.10 
 
(24) Juan es alto. 
 
(25) Está lloviendo. 
 
Dentro de la clase de estructuras téticas se encuentran las oraciones presentativas (26), 
las cuales sirven para introducir un nuevo referente en el discurso (Sasse, 1987: 532–533; 
Lyons, 2003: 229; véase §5.1.8).11 
 
9 Cabe señalar que esta propuesta no explica el porqué los focos oracionales, en los cuales ningún 
constituyente es tópico, presentan el orden SVO (véase §2.1.3.2) (Zagona, 2003: 228–229). Además, esta 
explicación no da cuenta de los tópicos dislocados al extremo derecho de la oración (§2.1.3.1.1). 
10 Los ejemplos (24–25) se basan en los registrados por Sasse (1987: 512; ej. 1 y 2) para el inglés. 
11 Me parece que algunas oraciones presentativas no encajan del todo en la definición de oración tética. 
Obsérvese, por ejemplo, la presencia de un elemento topical (En ese momento) en la oración presentativa (i), 
lo cual resulta contradictorio si se considera que las oraciones téticas se caracterizan por no contener un 
tópico. Al parecer, las oraciones téticas sí admiten los tópicos del segundo tipo, es decir, aquellos cuya 
función consiste en situar lo predicado en la oración en un contexto temporal o espacial (sobre la 
 26
 
(26) a. Apareció un caballo en la azotea. 
b. Ocurrió una terrible tragedia. 
 
Otro tipo de estructuras téticas son aquellos casos en los que el foco equivale a toda la 
oración (este tipo de oraciones se tratan de focos oracionales; véase §2.1.3.2); cuando esto 
ocurre, ningún elemento de la oración se interpreta como tópico. Además, se ha señalado 
que, en las lenguas romances, las oraciones téticas, sean presentativas o no, generalmente 
presentan un orden VS(X) (27) (Sasse, 1987: 531–535;);12 considerando que la posición no 
marcada de los tópicos se ubica al inicio de la oración, resulta lógico que, en oraciones sin 
tópico, el sujeto, constituyente prototipicamente topical, ocupe la posición posverbal.13 
 
(27) Se rasgó el papel. 
(Sasse, 1987: 531; ej. 47) 
 
Por lo general, en las oraciones téticas, tanto “lo predicado” como “el elemento sobre el 
cual se dice algo” deben ser información nueva, desconocida para el oyente, ya que, si 
alguno de los elementos de la oración expresa información conocida por el oyente, 
usualmente se establece una bipartición tópico-foco (Sasse, 1987: 567). Sin embargo, esta 
resticción de “novedad” no es absoluta, pues, en algunos casos, las oraciones téticas sí 
 
aceptabilidad de este tipo de tópicos en oraciones téticas, véase Leonetti, 2014: 47–48;). Por otra parte, 
recuérdese que los tópicos como los de (i) no son elementos sobre los cuales se predica algo; en este sentido, 
es posible sugerir que las oraciones téticas solo admiten tópicos sobre los cuales no se realiza ninguna 
predicación. 
 
(i) En ese momento, entró un soldado. 
(Sasse, 1987: 531; ej. 46) 
 
12 Tanto Leonetti (2014) como Gutiérrez Bravo & Monforte (2008) consideran que el orden de las oraciones 
téticas es VSO o VSX. Como puede apreciarse, para estos autores, la aparición de un constituyente después 
del sujeto es necesaria en las construcciones téticas. Sin embargo, cabe señalar que, en muchas oraciones 
presentativas, el sujeto ocupa la posición final de la cláusula. Por esta razón, utilizaré la etiqueta VS(X) para 
referirme al orden de las oraciones téticas, ya que, como se acaba de mencionar, la presencia de un 
constituyente en el extremo derecho de la cláusula es un fenómeno que no siempre se da en este tipo de 
oraciones. Téngase en cuenta que, en VS(X), los paréntesis indican el carácter opcional de la frase X; por otra 
parte, X es una variable que puede ser sustituida por cualquier tipo de frase. Por último, es importante 
destacar que el único tipo de oraciones téticas que no presentan el orden VS(X) son los casos de foco 
oracional, los cuales presentan un orden SVO (véase §2.1.3.2). 
13 No obstante, es importante distinguir entre oraciones téticas con orden VS y oraciones que presentan un 
orden VS a consecuencia de una focalización del sujeto (Gutiérrez Bravo & Monforte, 2008: 62, nota 3). 
 27
pueden contener referentes conocidos, previamente mencionados en el discurso (Sasse, 
1987: 567–568). 
Por último, es importante considerar las funciones que las oraciones téticas cumplen en 
textos largos, a partir de los cuales se compone el corpus utilizado en esta tesis. En primer 
lugar, como afirma Sasse (1987: 569–570), las construcciones téticas sirven para describir 
el contexto temporal y espacial en el cual toman lugar los eventos. La segunda función de 
las estructuras téticas consiste en introducir nuevosreferentes en discurso, sobre los cuales 
se predicará más adelante. En cambio, las oraciones categóricas son utilizadas para decir 
algo sobre los participantes involucrados en el discurso. 
 
2.1.3.1.1. Procedimientos para marcar tópico 
 
En español existen tres construcciones por medio de las cuales un elemento de la oración 
puede marcarse como tópico: 1) tópico vinculante a la izquierda (28a) (Hanging Topic Left 
Dislocation, HTLD por sus siglas en inglés); 2) dislocación a la izquierda (28b) (Clitic Left 
Dislocation, CLLD por sus siglas en inglés); y 3) dislocación a la derecha (28c) (Clitic 
Right Dislocation, CLRD por sus siglas en inglés) (Olarrea, 2012: 610). En todas estas 
formas, el tópico es una frase situada en una posición periférica. Nótese también que este 
constituyente dislocado se relaciona con la oración mediante algún elemento anafórico 
correferente con el elemento topicalizado (esas flores en 28a; las en 28b; y los en 28c).14 
Tanto en la primera (HTLD) como en la segunda (CLLD) construcción, el elemento 
topicalizado se ubica en la periferia izquierda (28a–b). En la tercera (CLRD), el tópico se 
sitúa en la periferia derecha (28c): 15 
 
 
 
 
 
14 Cabe precisar que, en las dislocaciones a la izquierda, el elemento correferente con el constituyente 
dislocado (En Juan) puede estar ausente (i). 
 
(i) En Juan no es posible confiar 
(Olarrea, 2012: 611; ej. 21a) 
 
15 Existen varias diferencias y similitudes entre estos tres tipos de construcciones. Consúltese Olarrea (2012: 
610–617) para un panorama general de estos tres tipos de dislocaciones. 
 28
(28) a. Las rosas, me encantan esas flores. 
 b. Las flores las compré ayer. 
 c. El bibliotecario los encontró ayer, esos libros. 
(Olarrea, 2012: 610; ej. 16) 
 
Estos procesos pueden modificar la posición no marcada del sujeto. La oración de (29a) 
es un caso de HTLD en el que el sujeto (Su padre) ha sido dislocado hacia la izquierda. 
(29b) es un ejemplo de CLRD, donde el sujeto, el ladrón, se ha desplazado al extremo 
derecho de la oración. 
 
(29) a. Su padre, él es el hombre más rico de México. 
b. Le robó la bolsa, el ladrón. 
 
 
2.1.3.2. Foco 
 
En la bibliografía se suelen distinguir dos tipos de foco: el foco informativo y el foco 
contrastivo (Gundel & Fretheim, 2006: 181–183; Gutiérrez Bravo, 2008: 376–384). El 
primero de ellos se define como aquel elemento de la cláusula que corresponde a la 
información nueva predicada sobre el tópico (Lyons, 2003: 228; Gundel & Fretheim, 2006: 
181; Gutiérrez Bravo, 2008: 380; Olarrea, 2012: 604). En el ejemplo (16), el cual se repite a 
continuación (30), el foco informativo corresponde a se hizo torero, la parte de la oración 
que nos dice algo sobre el tópico. Asimismo, este constituyente expresa una información 
que desconocemos en este contexto. 
 
(30) a. Juan se hizo torero. 
b. ¿Qué le paso a Juan? 
Juan SE HIZO TORERO.16 
(Olarrea, 2012: 606; ej. 9–10) 
 
Una prueba que nos permite identificar el foco informativo son las llamadas 
wh-questions (Lyons, 2003: 228; Gundel & Fretheim, 2006: 181; Gutiérrez Bravo, 2008: 
380–381; Olarrea, 2012: 605). La respuesta a estas interrogaciones equivale al foco 
informativo de la oración; como se muestra en (31), el constituyente desconocido es aquel 
 
16 En esta tesis, tanto los focos informativos como los contrastivos se marcarán con versalitas. 
 29
por el cual se pregunta y también es lo que se dice sobre el tópico. Por este motivo, puede 
decirse que el periódico es información nueva predicada sobre Juan. 
 
(31) a. Juan compró EL PERIÓDICO. 
 b. ¿Qué compró Juan? 
EL PERIÓDICO. 
(Olarrea, 2012: 605; ej. 2) 
 
La respuesta a una wh-question puede ser una oración completa (32b).17 A estos casos 
se les denomina focos oracionales y, en ellos, toda la oración se encuentra en foco (Lyons, 
2003: 229; Gundel & Fretheim, 2006: 181; Gutiérrez Bravo, 2008: 381; Olarrea, 2012: 
604). 
 
(32) a. ¿Qué pasó? 
 b. LA ENFERMERA SALVÓ AL PACIENTE. 
(Gutiérrez Bravo, 2008: 381; ej. 30) 
 
En cuanto a su ubicación, los focos informativos se distinguen por aparecer en posición 
final, en el extremo derecho de la oración, donde, como se verá más adelante, se encuentra 
el acento nuclear (Gutiérrez Bravo, 2008: 382; Olarrea, 2012: 604). Además, este tipo de 
foco se ubica después del tópico (Olarrea, 2012: 607).18 
El segundo tipo de foco, la focalización contrastiva, es un mecanismo que sirve para 
resaltar e identificar una entidad entre un conjunto de alternativas (Gundel & Fretheim, 
2006: 181; Gutiérrez Bravo, 2008: 377–380). En español, el foco contrastivo puede ocupar 
distintas posiciones y se realiza de diversas maneras. Sobre este punto se hablará 
posteriormente (véase §2.1.3.2.2). 
Existe un tercer tipo de foco, el verum focus o foco de polaridad, cuya función consiste 
en enfatizar el valor verdadero de la oración (Leonetti & Escandell-Vidal, 2009a: 177; 
2009b: 16–18). De esta manera, una oración con verum focus como la de (33) puede 
parafrasearse como Sí/seguro/es cierto que has visto algo (Leonetti & Escandell-Vidal, 
 
17 Como ya vimos, las preguntas así-de-la-nada sirven para determinar el orden no-marcado de una lengua. 
Las respuestas a este tipo de preguntas son focos oracionales, en los que ningún constituyente presenta un 
estatus informativo especial. Por este motivo, cada elemento de la oración aparece en una posición neutra 
(Gutiérrez Bravo, 2008: 381). Además, cabe recordar que, como se describe en §2.1.3.1, los focos oracionales 
son casos de oraciones téticas. 
18 Considerando lo mencionado anteriormente, el orden no-marcado de las oraciones declarativas español es 
tópico-foco (Olarrea, 2012: 607). 
 30
2009a: 179). Como puede notarse, lo que se encuentra focalizado es el valor verdadero de 
(33), el cual contrasta con la proposición con un valor de verdad opuesto (es decir, la 
proposición con un valor falso: no es cierto que has visto algo) (Leonetti & Escandell-
Vidal, 2009a: 177–178; 2009b: 17). 
 
(33) Algo has visto 
(Leonetti & Escandell-Vidal, 2009a: 179; ej. 45a) 
 
Cabe señalar que las construcciones de verum focus no se dividen en un tópico y un 
foco, pues su función no consiste en predicar algo sobre una entidad, sino en enfatizar la 
polaridad positiva de una oración cuyo contenido ya es conocido por el hablante; por esta 
razón, se considera que, en las estructuras de verum focus, toda la oración es información 
dada o conocida (Leonetti & Escandell-Vidal, 2009a: 178; 2009b: 18) 
 
2.1.3.2.1. Foco y entonación 
 
Como menciona Gutiérrez Bravo (2008: 384–390), la oración cuenta con una estructura 
prosódica independiente de la estructura sintáctica, pero estrechamente relacionada con 
ella. En el nivel prosódico, la unidad mayor es el enunciado fonológico, el cual se compone 
de frases entonacionales, que, a su vez, están formadas por frases fonológicas. Estas 
unidades pueden corresponderse con los constituyentes sintácticos de la oración: 
 
(34) ( ) enunciado fonológico = oración 
( )( ) frase entonacional = cláusula 
( )( )( )( ) frase fonológica = frase léxica 
(Gutiérrez Bravo, 2008: 385; ej. 38) 
 
Cada frase fonológica tiene un acento tonal (pitch accent). El acento tonal más 
prominente de todas las frases fonológicas que componen un enunciado es el acento 
nuclear. Se ha propuesto que muchas lenguas utilizan el acento nuclear para marcar el foco 
informativo (Gundel & Fretheim, 2006: 182; Gutiérrez Bravo, 2008: 386; Olarrea, 2012: 
605). En español, por ejemplo, la posición fija del acento nuclear se encuentra en la frase 
fonológica situada en el extremo derecho del enunciado, donde también se marca la función 
de foco informativo. 
 31
Cabe destacar que el foco contrastivo también presenta una cierta prominenciaentonacional (Gundel & Fretheim, 2006: 182; Gutiérrez Bravo, 2008: 387). De hecho, se ha 
propuesto que, en español, los focos contrastivos reciben un acento distinto al de los focos 
informativos; en términos concretos, los focos informativos reciben un acento nuclear, y 
los contrastivos, un acento enfático (Olarrea, 2012: 621–624). La diferencia entre estos dos 
tipos de acento reside en la posición que ocupan dentro de la oración: mientras que el 
acento nuclear solo puede marcarse en el extremo derecho, el acento enfático no se 
restringe a una ubicación específica (Olarrea, 2012: 623–624; véase §2.1.3.2.2). 
 
2.1.3.2.2. Procedimientos para marcar foco 
 
Focos contrastivos 
 
Una forma muy común de marcar el foco constrastivo es por medio de las oraciones 
escindidas (Gutiérrez Bravo, 2008: 377). En español, las oraciones escindidas se componen 
de tres partes: 1) la estructura sintáctica que expresa el foco; 2) una cláusula relativa que 
consta de información ya conocida o presupuesta; y 3) una forma del verbo ser, la cual 
actúa como cópula (35) (Guitart, 1989: 129). 
 
(35) a. Fue JUAN quien dijo eso. 
 b. Lo que dijo fue QUE ERA TARDE. 
 c. Como nos conocimos fue ESQUIANDO. 
 d. Donde nos conocimos fue EN MADRID. 
 e. Cuando nos conocimos fue EN MAYO. 
(Guitart, 1989: 129; ej. 1)19 
 
Los llamados “operadores de foco” también sirven para marcar el foco constrastivo. En 
español, un ejemplo de estos operadores son los adverbios solo y solamente (36) (Gutiérrez 
Bravo, 2008: 378). 
 
(36) a. Pedro sólo SE RINDIÓ. 
b. Sólo PEDRO se rindió. 
(Gutiérrez Bravo 2008: 378; ej. 22–23) 
 
 
19 Consúltese Guitart (1989) para una caracterización de los distintos tipos de oraciones escindidas en español. 
 32
Los focos contrastivos también aperecen en contextos de corrección, en los que el 
hablante corrige una de las alternativas mencionadas o presupuestas por el oyente 
(Gutiérrez Bravo, 2008: 377). En el siguiente ejemplo (37), tomado de Gutiérrez Bravo 
(2008: 378), un hablante A sugiere una escala de 1 a 10 para calificar el desempeño de los 
políticos; a lo dicho por el hablante A, un hablante B corrige la presuposición de A respecto 
a que 1 debería ser la calificación más baja, y le indica que también es posible obtener un 0. 
 
(37) B: “Bueno, la escala es de cero a diez, porque también se puede sacar CERO en la 
 escuela”. 
(Gutiérrez Bravo, 2008: 378; ej. 21) 
 
El Focus Fronting (FF) es otra manera de contrastar un constituyente (Gutiérrez Bravo, 
2008: 395; Olarrea, 2012: 616-617). En estas construcciones, el elemento situado en el 
extremo izquierdo se trata de un foco contrastivo (38). 
 
(38) ESTAS FLORES quiere María. 
(Olarrea, 2012: 616; ej. 40b) 
 
Es importante destacar que en las contrucciones FF el sujeto debe aparecer pospuesto al 
verbo (39a); sin esta alteración del orden, el ejemplo resulta agramatical (39b) (Olarrea, 
2012: 616). Por otra parte, considérese que el sujeto permanece en posición preverbal 
cuando coincide con el elemento contrastado (39c) (Olarrea, 2012: 616). 
 
(39) a. ESTAS FLORES quiere María. 
 b. *ESTAS FLORES María quiere. 
(Olarrea, 2012: 616; ej. 39, 40a) 
 c. EL GATO se comió un ratón (y no el perro). 
(Olarrea, 2012: 616; ej. 54a) 
 
Cabe señalar que es posible confundir las construcciones de FF y las topicalizaciones 
del tipo CLLD y HTLD, pues, en estos tres tipos de estructuras, el constituyente 
topicalizado/focalizado aparece en el extremo izquierdo de la oración. No obstante, existen 
varias diferencias entre estos fenómenos. En primer lugar, a diferencia de los tópicos, en las 
focalizaciones de tipo FF el elemento focalizado a la izquierda no establece una relación de 
correferencia con algún pronombre dentro de la oración (Gutiérrez Bravo, 2008: 396–397; 
Olarrea, 2012: 616): 
 33
 
(40) a. ESTAS FLORES quiere María. 
 b. *ESTAS FLORES las quiere María. 
(Olarrea, 2012: 616; ej. 39, 40b) 
 
En segundo lugar, es posible topicalizar varios elementos y dislocarlos a la izquierda de 
la oración (41). Por el contrario, no se pueden focalizar múltiples constituyentes y situarlos 
en el extremo izquierdo de la cláusula (42) (Gutiérrez Bravo, 2008: 398; Olarrea, 2012: 
616). 
 
(41) a. Ese libro a Pedro no se lo dio nadie. 
(Olarrea, 2012: 616; ej. 30b) 
(42) a. *LA CARTA A JUAN escribió Pedro 
 b. *A JUAN LA CARTA escribió Pedro. 
(Olarrea, 2012: 616; ej. 41) 
 
Además, considérese que los focos contrastivos frontalizados pueden ser precedidos por 
un tópico dislocado a la izquierda (Zagona, 2003: 251; Olarrea, 2012: 619). De esta 
manera, cualquier elemento que aparezca antes de un foco contrastivo frontalizado deberá 
ser, necesariamente, un tópico (43). Este fenómeno se debe a que el tópico ocupa una 
posición más externa que la del foco (Gutiérrez Bravo, 2008: 395). 
 
(43) En octubre, POCAS MANZANAS compraron. 
(Zagona, 2003: 251; ej. 30a) 
 
Un hecho que no se debe pasar por alto es que las construcciones de FF permiten FFNN 
escuetas en posición preverbal; en estos casos, las FFNN escuetas en posición preverbal 
deben coincidir con el foco de la oración (44) (Laca, 1999: 918). 
 
(44) a. VINO TINTO me ofreció, cuando sabe que lo detesto 
 b. RATONES van a salir de ese armario cuando te decidas a limpiarlo. 
(Laca, 1999: 918; ej. 50) 
 
Aparte de los contextos y construcciones que se acaban de mencionar, es importante 
señalar que los focos contrastivos pueden ocupar cualquier posición si reciben la 
prominencia entonacional adecuada (45) (véase §2.1.3.2.1.; Olarrea, 2012: 623). 
 
 34
(45) a. EL GATO se comión un ratón (y no el perro). 
 b. El gato SE COMIÓ un ratón (y no lo mató). 
 c. El gato SE COMIÓ UN RATÓN (y no se bebió un plato de leche). 
 d. El gato se comió UN RATÓN (y no un trozo de queso). 
(Olarrea, 2012: 623; ej. 54) 
 
Focos informativos 
 
Como acabamos de ver en §2.1.3.2.1, en español, el acento nuclear se localiza en el 
extremo derecho de la oración. Por tal razón, un constituyente debe desplazarse hacia esa 
posición para constituirse como foco informativo (Gutiérrez Bravo, 2008: 382–383, 388–
389). Evidentemente, este fenómeno puede alterar el orden no-marcado de la oración. En 
(46b), por ejemplo, es posible observar que el sujeto se desplaza a una posición posverbal 
para desempeñarse como foco informativo. 
 
(46) a. ¿Quién compró los discos? 
 b. Los compró UNA MUCHACHA 
(Gutiérrez Bravo, 2008: 388; ej. 44) 
 
Verum focus 
 
El verum focus puede marcarse mediante el desplazamiento de un constituyente desde su 
posición no marcada al principio de la oración (47); a esta construcción se le conoce como 
anteposición de verum focus (Verum Focus Fronting, VFF por sus siglas en inglés) 
(Leonetti & Escandell-Vidal, 2009a: 159–165; 2009b: 23–26). Nótese además que, en esta 
clase de construcciones, el sujeto se pospone al verbo (47); de hecho, en construcciones de 
VFF, el sujeto no puede ocupar la posición preverbal (48) (Leonetti & Escandell-Vidal, 
2009a: 159–165; 2009b: 23–26). 
 
(47) a. Algo debe saber ella. 
 b. Lo mismo digo yo. 
(Leonetti & Escandell-Vidal, 2009a: 160; ej. 11b y 11d) 
 
(48) a. *Algo ella debe saber. 
 b. *Lo mismo yo digo. 
(Leonetti & Escandell-Vidal, 2009a: 160; ej. 12b y 12d) 
 
 35
A diferencia de los procesos de topicalización a la izquierda, las construcciones de VFF 
no aceptan clíticos pronominales en correferencia con el constituyente frontalizado (49) 
(Leonetti & Escandell-Vidal, 2009a: 159: 2009b: 24).20 
 
(49) *Algo lo debe saber. 
(Leonetti & Escandell-Vidal 2009a: 159; ej. 9b) 
 
Además, obsérvese que, en construcciones de topicalización a la izquierda, los sujetos 
pueden aparecer en posición preverbal (50); como acabo de mencionar, los sujetos no 
pueden situarse antes del verbo en construcciones de VFF (48) (Leonetti & Escandell-
Vidal, 2009a: 160; 2009b: 24). 
 
(50) Esto, yo lo tengoque añadir. 
(Leonetti & Escandell-Vidal, 2009a: 160; ej. 13a) 
 
Las construcciones de VFF tampoco admiten expresiones topicalizadoras como en 
cuanto a (51), las cuales sí pueden aparecer en oraciones con topicalización a la izquierda 
(Leonetti & Escandell-Vidal, 2009a: 160). 
 
(51) *En cuanto a nada, lo tengo que añadir. 
(Leonetti & Escandell-Vidal, 2009a: 160; ej. 14) 
 
Las anteposiciones de verum focus (VFF) se diferencian de los focos contrastivos 
antespuestos (FF) por dos razones. En primer lugar, en las frontalizaciones VFF, el 
elemento antepuesto no tiene un acento contrastivo (Leonetti & Escandell-Vidal, 2009a: 
161; 2009b: 24). Por otra parte, las construcciones de VFF no aceptan la presencia de los 
elementos con los que se contrasta el constituyente focalizado (52); nótese que los 
elementos con los cuales se contrasta el elemento destacado sí se admiten en procesos de 
focalización contrastiva (53) (Leonetti & Escandell-Vidal, 2009a: 161). 
 
 
20 Es importante señalar que, en algunos casos, parece que las construcciones de VFF aceptan clíticos 
pronominales correferentes con el constituyente antepuesto (i); sin embargo, oraciones como (i) son 
topicalizaciones a la izquierda y no construcciones de VFF (Leonetti & Escandell-Vidal, 2009a: 159). 
 
(i) Eso lo creía ella. 
(Leonetti & Escandell-Vidal, 2009a: 159; ej. 10a) 
 
 36
(52) *Nada tengo que añadir, no algo. 
(Leonetti & Escandell-Vidal, 2009a: 161; ej. 16a) 
 
(53) ODIO, y no cariño, era lo que sentía su madrastra por ella. 
 
Los elementos antepuestos en las construcciones de VFF tampoco pueden ser focos 
informativos, pues, como muestra el ejemplo (54), la repuesta a una wh-question resulta 
anómala si está compuesta por una oración con VFF (Leonetti & Escandell-Vidal, 2009a: 
162–163). Además, cabe recordar que, en español, los focos informativos solo pueden 
aparecer en el extremo derecho de la oración (véase §2.1.3.2). 
 
(54) a. ¿Qué has terminado? 
 b. #El libro he terminado. 
(Leonetti & Escandell-Vidal, 2009a: 163; ej. 19b) 
 
El verum focus también puede ser marcado mediante el alargamiento vocálico en el 
verbo (Leonetti & Escandell-Vidal, 2009b: 19). Por último, considérese que otra forma de 
marcar el verum focus es mediante oraciones con elementos enfáticos como sí, claro y por 
supuesto (55) (Leonetti & Escandell-Vidal, 2009b: 19–23). 
 
(55) –Julia no fue a la reunión. 
 a. Sí que fue a la reunión. 
b. Claro que fue a la reunión. 
c. Por supuesto que fue a la reunión. 
(Leonetti & Escandell-Vidal, 2009b: 19; ej.10) 
 
2.1.4. Orden de palabras y posición del sujeto en latín y español antiguo 
 
2.1.4.1. Latín 
 
En latín existían, principalmente, tres órdenes: en el primero, el verbo aparece en posición 
final (56); en el segundo, el verbo se sitúa en posición inicial (V1)21; y, en el último, el 
verbo se sitúa antes de un objeto o una FP, pero no se ubica al principio de la oración 
 
21 Es importante precisar que la etiqueta V1 indica el orden lineal del verbo y no la posición estructural que 
este ocupa. 
 37
(XVO)22 (57) (Bauer, 2009: 268). Se ha propuesto que tanto el primer como el tercer orden 
eran órdenes no marcados (Bauer, 2009: 268–269); no obstante, no existe consenso 
respecto al estatus del orden XVO como marcado o no marcado (Ledgeway, 2011: 402). 
 
(56) Tria milia passuum ab ipsa urbe loco edito castra posuit 
 ‘Estableció el campamento a tres millas de la ciudad misma en terreno alto’23 
(57) Quo constiterint loco quinque milia ferme ab urbe posuit castra 
‘Estableció el campamento en el lugar donde estaban casi a cinco millas de la 
ciudad’ 
(Devine & Stephens, 2006: 126; ej. 241) 
 
Por otra parte, el orden V1 es un orden marcado, cuya aparición estaba limitada a los 
siguientes contextos: oraciones con verum focus (58a), oraciones imperativas (58b), 
oraciones presentativas (58c), oraciones pasivas (58d), oraciones con verbos psicológicos 
(58e), y oraciones téticas en las que se narran eventos (58f) (Devine & Stephens, 2006: 
145–172; Bauer, 2009: 275–282). 
 
(58) a. Conatus est Caesar reficere pontes, sed nec magnitudo fluminis permittebat 
 ‘César sí que intentó reparar los puentes, pero el gran volumen del río no lo 
 permitió’ 
(Devine & Stephens, 2006: 147; ej. 261) 
b. libera rem publicam metu 
 ‘Libera a la repúbica del miedo’ 
(Devine & Stephens, 2006: 149; ej. 266) 
 c. erat vallis inter duas acies 
 ‘Había un valle entre los dos ejércitos’ 
 (Devine & Stephens, 2006: 150; ej. 268) 
 d. confirmatur opinio barbaris 
 ‘La creencia es confirmada a los bárbaros’ 
(Devine & Stephens, 2006: 154; ej. 271) 
 e. Instigabant plebem tribune 
 ‘Los tribunos incitaban a la plebe’ 
 (Devine & Stephens, 2006: 155; ej. 273) 
 f. Transfigitur scutum Pulloni… Avertit hic casus vaginam… Succurrit 
 inimicus illi Vorenus 
 ‘El escudo de Pullo está perforado… Este evento aleja la vaina de su 
 espada… Su enemigo,Voreno, corre hacia él’ 
(Devine & Stephens, 2006: 158; ej. 275) 
 
 
22 La X en el orden XVO indica que cualquier tipo de frase puede preceder al vebo. 
23 Las traducciones del latín al español aquí registradas se basan en las traducciones que los respectivos 
autores proponen para el inglés. 
 38
La ubicación del verbo en posición final es una característica heredada del 
protoindoeuropeo que el latín va perdiendo poco a poco conforme avanza el tiempo; desde 
Plauto (205–184 a.C.) 24 en adelante, la aparición de oraciones con verbo final comienza a 
decrecer paulatinamente en favor del orden XVO, el cual, aunque no llega a superar los 
ordenamientos de verbo final, empieza a aparecer cada vez con más frecuencia, sobre todo, 
pero no exclusivamente, en textos de carácter popular (Bauer, 2009: 268–269; 271; 
Ledgeway, 2011: 402). En relación con este hecho, se ha propuesto que los objetos se 
posponían al verbo cuando estaban compuestos por constituyentes largos (59); así pues, la 
longitud de ciertos argumentos sería un factor relacionado con el aumento en los 
porcentajes del orden XVO (Bauer, 2009: 269–271; Ledgeway, 2011: 402). 
 
(59) Senatus decrevit ut consule duas gallias sortirentur. 
 ‘El senado decretó que los dos galos deberían ser asignados arbitrariamente por el 
 cónsul’ 
(Ledgeway, 2011: 402) 
 
Normalmente, en latín el sujeto solo era expresado cuando este cambiaba de referente o 
cuando su identidad no resultaba clara a partir del contexto (Bauer, 2009: 280). En los 
casos en que era expresado, el sujeto generalmente se situaba al principio de la oración, 
antes del verbo y el objeto (60) (Devine & Stephens, 2006: 37; Bauer, 2009: 275); sin 
embargo, el sujeto también podía aparecer en posiciones distintas a la inicial (61) (Devine 
& Stephens, 2006: 37–39). 
 
(60) a. Caesar eius dextram prendit. 
 ‘César tomó su mano derecha’ 
 b. Caesar Gallorum animos verbis confirmavit. 
 ‘César fortaleció el espíritu de los galos con sus palabras’ 
 c. Caesar in Belgis omnium legionum hiberna constituit. 
 ‘César estableció los cuarteles invernales de todas las legiones en el territorio 
 de los belgas’ 
(Devine & Stephens, 2006: 27; ej. 26) 
 
(61) a. munitiones institutas Caesar parat perficere. 
 ‘César se dispone a terminar las fortificaciones que había empezado’ 
 b. copias suas Caesar in proximum collem subducit. 
 
24 Estas fechas indican los años durante los cuales Plauto se desempeñó como escritor (véase A Companion to 
Latin Literature 2005). 
 39
 ‘César retira sus tropas a la colina más cercana’ 
(Devine & Stephens, 2006: 27; ej. 28) 
 c. Dimittit ad finitimas civitates nuntios Caesar. 
 ‘César mandó mensajeros a las ciudades cercanas’ 
(Devine & Stephens, 2006: 27; ej. 29) 
 
Independientemente de cuál era la posición no marcada de los elementos de

Continuar navegando