Logo Studenta

Conjunto-habitacional-de-vivienda-progresiva-Las-Americas-Ecatepec-Estado-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional 
Autónoma de México 
 
Facultad de Arquitectura 
Taller José Revueltas 
 
 
Tesis Profesional 
Que Para Obtener el Título de 
Arquitecto 
Presenta: 
José Antonio Sánchez Mojica 
No. Cta. 308323771 
Conjunto habitacional de vivienda unifamiliar 
progresiva 
Las Américas Ecatepec Estado de México 
 
Octubre 2018 
SINODALES: 
Arq. Ángel Rojas Hoyo 
M. en Arq. Alelí Olivares Villagómez 
M. en Arq. Germán Salazar Rivera 
MA. EN ARQ. ALELÍ OLIVARES VILLAGÓMEZ 
ARQ. ALEJANDRO NAVA MALDONADO 
Margarita
Texto escrito a máquina
Ciudad Universitaria, Cd. Mx. 2018
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mamá Araceli Mojica Jiménez: 
 
Incontables batallas has pasado tu amor infinito me ha abrigado, siempre leal 
a tus convicciones guerrera por naturaleza de ti he aprendido a amar la vida 
en todas sus facetas, incansable siempre incansable, me trajiste a este 
universo y el viaje ha sido hermoso con gusto seguiré recorriéndolo a tu lado, 
esto es para ti mamá. Gracias. 
 
A papá Marco Antonio Sánchez Hernández: 
 
Tus juguetes fomentaron mi imaginación me enseñaron a crear otros mundos 
desvaneciendo cualquier barrera, es decir me enseñaron a ser libre. Trabajo 
en la semana y trabajo en tus descansos por el bienestar de tu familia. En tu 
juventud la vida te hizo fuerte perdiste mucho pero ganaste también por eso 
tu consejo siempre es bueno. La noche quedó atrás. Esto es para ti papá. 
Gracias. 
 
A Fer : 
 
Por siempre cuidarme, por ser mi traductora y ayudarme a entender este 
lugar, estaré para ti siempre que lo necesites. Esto es para ti hermana. 
Gracias. 
 
A abuelita Andrea Jiménez López: 
 
Por ser lo más bello que he conocido, me cuidaste y aprendí de tu hermosa 
nobleza, amante de la vida en todas sus formas de expresión. El canto de tus 
pajaritos, el verde de tus plantas, el sabor de tu comida los llevare por 
siempre en mi corazón, de ti he conocido el amor en su estado más puro, tu 
espiritualidad admirable darías lo que fuera por tu prójimo. Quisiera ser como 
tú e iluminar el camino de aquel que lo necesite pero debo trabajar 
arduamente. Te amare por siempre y ansió el día en que volvamos a 
encontrarnos. Esto es para ti abuelita en donde quiera que estés. Gracias. 
 
 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 2 
 
ÍNDICE 
I.INTRODUCCIÓN 4 
1.1 El problema de la vivienda en México 5 
a) Historia de la vivienda social en México 
b) La autoconstrucción 
 
1.2 Vivienda progresiva 12 
a) Definición de vivienda progresiva 
b) Tipos de progresividad 
c) Valores de diseño en la vivienda progresiva 
d) La vivienda progresiva en México 
 
1.3 Casos análogos de vivienda progresiva 20 
 
a) Monterrey Housing – ELEMENTAL 
b) Concurso internacional vivienda social 
 visumadviii región Chile 
c) Casa Patio 
 
1.4 Desarrollos urbanos integrales 35 
sustentables-DUIS 
a) Surgimiento de los DUIS 
b) Tipos de DUIS 
c) Patrocinadores de DUIS 
d) Beneficios de los DUIS 
 
1.5 Organismos ejecutores de obra 38 
 
a) Agencias Productoras de Vivienda 
b) Desarrolladores sociales de vivienda 
c) Producción social de la vivienda 
d) Sociedad Hipotecaria Federal 
e) CONAVI 
f) Organismos estatales de vivienda (OREVIS) 
 
 
1.6 Normatividad aplicada a la vivienda 45 
 
a) Niveles jurídicos en materia de vivienda 
b) Reglamento de construcciones del DF 
c) Código edificación de vivienda 
 
1.7 Investigación Ecatepec 47 
 
a) Antecedentes históricos 
b) Industrialización de Ecatepec 
c) Fraccionamientos en Ecatepec 
d) Colonia las Américas 
 
1.8 Análisis de sitio 51 
 
a) Indicadores socioeconómicos 
b) Imagen urbana 
c) Tipologías 
d) Hitos 
e) Vialidades 
 
1.9 Infraestructura 60 
 
a) Infraestructura hidráulica 
b) Drenaje 
c) Infraestructura eléctrica 
 
1.10 Servicios 62 
 
a) Transporte 
b) Educación 
c) Comercial 
d) Deportivos 
e) Salud 
 
 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 3 
 
1.11 Medio físico 72 
a) Clima 
b) Flora 
c) Fauna 
d) Vistas del terreno 
 
1.12 Terreno 78 
 
a) Localización del terreno 
b) Poligonal 
 
1.13 Normatividad 80 
 
a) Plan municipal de desarrollo urbano de Ecatepec de Morelos 
b) Tipologías de vivienda 
c) Requerimientos para estacionamientos 
d) Requerimientos de abastecimiento de agua potable 
e) Requerimientos de habitabilidad, funcionalidad y confort 
f) Requerimientos de iluminación y ventilación 
g) Requerimientos para diseño de escaleras 
 
 
II. PROPUESTA CONJUNTO HABITACIONAL 
 
2.1 Enfoque 92 
 
2.2 Conjunto 95 
 
2.3 Vivienda 99 
 
a) Prototipo A 
b) Prototipo B 
c) Prototipo C 
 
 
 
 
III. ANÁLISIS FINANCIERO 110 
 
a) Prototipo A etapa 1 
b) Prototipo A etapa 2 
c) Prototipo B etapa 1 
d) Prototipo B etapa 2 
e) Prototipo C etapa 1 
f) Prototipo C etapa 2 
 
IV. ANEXO DE GRÁFICOS 150 
 
a) Prototipo A 
b) Prototipo B 
c) Prototipo C 
 
V.CONCLUSIÓNES 187 
 
VI. BIBLIOGRAFÍA 188
 
 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 4 
 
 
I Introducción 
La presente tesis aborda como caso de estudio el desarrollo del 
proyecto ejecutivo urbano arquitectónico de un conjunto habitacional 
de estrato medio en la comunidad de las Américas en el municipio de 
Ecatepec Estado de México , además del diseño urbanístico la 
propuesta abarca también el desarrollo de 3 prototipos de vivienda 
unifamiliar progresiva los cuales en su primera etapa constructiva 
cuentan con un área de 60m2 en planta baja para posteriormente 
ampliarse a 120m2 de construcción en dos niveles. El planteamiento 
de este conjunto habitacional responde a la problemática de vivienda 
social en México ya que actualmente los programas sociales del 
gobierno cuentan con un déficit en la producción y calidad de la 
vivienda. Existen también otras problemáticas sociales muy marcadas 
y poco atendidas por parte de las autoridades presentes 
prácticamente a lo largo de todo el territorio mexicano como 
problemas de inseguridad y desempleo aunados a la falta de 
servicios básicos como lo son seguridad social, vías de 
comunicación, transporte así como abastecimiento de luz y agua. La 
combinación de todos estos factores sociales ha influido en la manera 
en que las personas se desenvuelven propiciando ambientes de 
miedo y desconfianza en sus comunidades. Si bien estas 
problemáticas tienen raíces profundas se plantea atacarlas a una 
escala menor a partir de un diseño responsable el cual promueva la 
convivencia e interacción social generando lazos con los habitantes 
de la comunidad creando un sentidode pertenencia al sitio. Para 
lograr este objetivo el conjunto habitacional está diseñado para 
mejorar la calidad de vida a diferentes escalas espaciales que van 
desde la unidad de vivienda o casa habitación hasta los andadores, 
jardines, plazoletas, plazas públicas y zonas deportivas, es 
importante mencionar que el conjunto está abierto a los alrededores 
sin alguna delimitación física con el fin de lograr la integración del 
 
 
 
tejido urbano existente beneficiando de esta forma a la comunidad de 
las Américas mejorando la calidad de vida de sus habitantes y 
dignificando su habitar. 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 5 
 
1.1 El problema de la vivienda en México 
a) Historia de la vivienda social en México 
Al inicio del siglo XX, a causa de la industrialización y el desarrollo del 
ferrocarril, empezó el crecimiento de las ciudades industrializadas de 
la República Mexicana. Posterior a la época de la Revolución, ese 
gran desplazamiento desde el campo para tener una nueva ubicación 
en las grandes ciudades generó la necesidad de dar vivienda a una 
población que se incrementaba rápidamente. Desde principios del 
siglo XX medidas legislativas y de política pública reaccionaron a la 
gran demanda de viviendas. Durante el Porfiriato se aprobó la Ley 
sobre Casas de Obreros y Empleados Públicos residentes en la 
ciudad de Chihuahua. En 1916, el Primer Jefe Constitucionalista, 
Venustiano Carranza, redujo los pagos de renta de vivienda a la 
mitad y hasta tres cuartas partes de su valor, y en 1917 se estableció 
en el texto original de la Constitución, en la fracción XII del artículo 
123, la obligación a los patrones de otorgar a sus trabajadores 
viviendas cómodas e higiénicas. 
En 1925 la Dirección de Pensiones Civiles fue creada, teniendo, entre 
sus principales atribuciones, la de otorgar créditos a los trabajadores 
del Estado para la construcción o adquisición de vivienda. 
 
El 20 de febrero de 1933 el Ejecutivo Federal creó el Banco Nacional 
Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, SA., la institución que hoy 
conocemos como Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, 
Snc. (Banobras). 
 
En las primeras décadas de este siglo los arquitectos incursionaron 
en el diseño habitacional destinado a las clases sociales trabajadoras 
del país. De esta manera, se favoreció el aumento de población en 
los centros históricos de las ciudades y al mismo tiempo la aparición 
de barrios nuevos, generados por la población trabajadora en la 
 
 
 
 
 
periferia de las ciudades. Junto a estos fenómenos apareció la 
vivienda pública, primero en la Ciudad de México y más tarde en 
otras localidades del país, cuyo diseño fue auspiciado por el Estado. 
En los años 20 el arquitecto Juan Segura construyó el edificio Isabel, 
y unos años después - en 1935 – el edificio Ermita en el Distrito 
Federal, unos de los primeros edificios obreros. La importancia de 
crear viviendas para trabajadores siguió creciendo, y en 1929 y 1932 
se celebraron los primeros concursos con el intento de mejorar y 
densificar las viviendas obreras. 
 
Entretanto, otras resoluciones políticas fueron aprobadas. En 1934 un 
decreto presidencial facultó al Departamento del Distrito Federal para 
construir viviendas destinadas a sus trabajadores de ingresos 
mínimos. En 1940, a causa de que México entró en guerra contra el 
eje Berlín-Roma-Tokio, se decretó la congelación de rentas de 
viviendas para habitación. Además, en ese mismo año, se integró el 
Comité Intersecretarial de la Habitación para los Trabajadores. 
El 19 de enero de 1943 se creó el Instituto Mexicano del Seguro 
Social (IMSS) por decreto presidencial del entonces presidente de la 
República, el General Manuel Ávila Camacho, para brindar seguridad 
social a los trabajadores. 
 
En las décadas de los 40’s y 50’s, con la aparición de las instituciones 
gubernamentales encargadas de fomentar la producción de vivienda, 
se dio una aproximación a la problemática y a la necesidad de 
satisfacer con grandes cantidades de vivienda a una población 
creciente y carente de recursos. Estos primeros diseños de viviendas 
sociales respondieron a ciertos parámetros universales que se 
desplegaron en todo el mundo con el llamado Movimiento Moderno 
Internacional de Arquitectura. 
 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 6 
 
Estos primeros ejemplos contemplaban en su diseño un conjunto 
integral en el que se juntaban vivienda, educación, comercio y 
recreación. 
 
El Centro Urbano Presidente Miguel Alemán, de Mario Pani en 1949, 
marcó el principio de una serie de desarrollos que pretendían la 
solución al problema de la vivienda. Desarrollos como éste se 
siguieron realizando durante varios años; como ejemplo tenemos el 
Conjunto Habitacional Nonoalco Tlatelolco y el Multifamiliar 
Presidente Juárez en el Distrito Federal y los Condominios 
Constitución en Monterrey. 
 
En 1954 se decretó la primera ley condominal: la Ley Sobre el 
Régimen de Propiedad y Condominio de los Edificios Divididos en 
Pisos, Departamentos, Viviendas o Locales. En ese mismo año se 
fundó el Instituto Nacional de la Vivienda ( INVI), cuyo objetivo 
principal fue el de “atender las necesidades habitacionales de los 
estratos sociales económicamente débiles”. 
 
En 1963 el Gobierno Federal constituyó en el Banco de México el 
Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda (FOVI) 
como una Institución promotora de la construcción y la mejora de la 
vivienda de interés social, para otorgar créditos a través de la banca 
privada. 
 
Hasta 1970 la población del país prácticamente se duplicó en 
Comparación a 1950, lo que se tradujo en una presión sobre el suelo 
para la construcción de vivienda. En números absolutos ésta creció 
en aproximadamente tres millones de nuevas viviendas. 
Considerando que en este tiempo la población pasó de ser 
mayoritariamente rural a urbana son evidentes los problemas de 
densidad, infraestructura y hacinamiento que enfrentaron las 
incipientes ciudades del país y que causaron distintas acciones 
políticas. 
 
En la década de los 60, el Estado decidió enfrentar la expansión del 
crecimiento económico, poblacional y de masivos procesos 
migratorios, que impulsaban mayores requerimientos de vivienda 
urbana y rural, sistematizando una política habitacional a partir de un 
conjunto de instituciones que se especializarían por sectores para 
atender las exigencias de vivienda en México. 
 
En febrero de 1972 se obligó a los patrones, a través de una reforma 
constitucional, a que mediante aportaciones se constituyera el Fondo 
Nacional de la Vivienda y con ello establecer un sistema de 
financiamiento de otorgamiento de crédito barato y suficiente para 
adquirir vivienda. Esto originó al Instituto del Fondo Nacional de la 
Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). 
 
En 1973 se creó el Fideicomiso de Interés Social para el Desarrollo 
de la Ciudad de México (FIDEURBE) y al siguiente año surgió la 
Comisión para la Tenencia de la Tierra (CORETT). En mayo de ese 
mismo año, se creó por decreto, en adición a la Ley del Instituto de 
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del 
Estado (ISSSTE), el Fondo de la Vivienda del Issste (FOVISSSTE) 
para otorgar créditos hipotecarios a los trabajadores. 
 
Alrededor de este tiempo aparece el primer surgimiento de algunos 
de los grandes desarrolladores de vivienda de interés social como 
Sare y Grupo Geo. 
 
En 1984 vino la reforma constitucional que elevó a rango supremo el 
derecho a una vivienda digna y decorosa, insertando un párrafo 
cuarto al artículo 4o de la Constitución General de la República, 
dando pie a la aprobación de la Ley Federal de Vivienda. 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE ARQUITECTURACONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 7 
 
En septiembre de 1985 la Ciudad de México sufrió el terremoto más 
grande en su historia. El movimiento telúrico registró 8,1 grados 
según la escala de Richter, durando alrededor de dos minutos. El 
siniestro convirtió la ciudad en un gran rompecabezas de desastres. 
escuelas, hospitales, edificios de gobierno y viviendas estaban 
derrumbadas o dañadas, sin mencionar que las líneas de 
comunicaciones, electricidad, servicios hidráulicos y sanitarios 
estaban también afectadas. 
 
Para combatir tal destrucción, se organizó un grupo de trabajo 
conformado por ingenieros y arquitectos de la UNAM, del Colegio de 
Arquitectos de México y del IPN. La primera misión consistió en 
realizar un censo para identificar y hacer un recuento de los daños 
con el fin de comenzar la reconstrucción que tanto necesitaban las 
2,831 edificaciones que habían sufrido daños de algún tipo o se 
encontraban en ruinas. 
 
En la reconstrucción se utilizaron nuevas técnicas de construcción y 
materiales mucho más resistentes para eludir desastres similares en 
el futuro. Mientras esto ocurría, los 33,000 damnificados 
contabilizados fueron reubicados en 131 albergues y 72 
campamentos al aire libre con sanitarios y cocinas colectivas. Este 
fenómeno natural, además de traer graves consecuencias 
económicas, introdujo un cambio en la forma de pensar, reglamentar 
y construir la arquitectura en México. Acontecimientos significativos, 
como el derrumbe de algunos edificios – del Multifamilair Juárez no 
quedó prácticamente nada y en Tlatelolco tres torres de 20 niveles se 
derrumbaron - hicieron que la mayoría de la gente abandonara estos 
recintos y nunca más se construyeron complejos con esas 
características. 
 
Sin embargo, la gran cantidad de personas que quedaron sin hogar, 
así como los inmuebles que presentaban daños, permitieron que se 
construyera otra tipología de viviendas que satisficieron las 
necesidades del momento. 
Para la reconstrucción de la vivienda, el Gobierno del presidente 
Miguel de la Madrid determinó expropiar 7,000 predios (lotes baldíos 
en su mayoría). Un año después, el 7 de abril, el gabinete económico 
del Gobierno Federal aprobó un presupuesto de más de 200 millones 
de pesos para el programa de Renovación Popular. Con estos 
recursos, 44,000 viviendas de 40m2 fueron construidas. 
 
Las viviendas y departamentos construidos por el gobierno federal 
tenían acabados modestos, pero representaron un enorme avance si 
se les compara con el viejo cuarto redondo de vecindades con 
servicios comunes, generalmente poco prácticos. 
 
Hacia los años ochenta y noventa, se produjo una redefinición en la 
acción del Estado en materia de vivienda como resultado de un 
nuevo marco de reestructuración nacional y global en la economía 
mundial. Desde entonces, la participación estatal en los programas 
de vivienda se ha restringido a la promoción y financiamiento 
habitacional, estimulando con ello la participación social y privada a 
fin de que construyan y financien la construcción de viviendas. 
 
Durante el Gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari (1988 - 
1994) se llevaron a cabo importantes modificaciones en materia de 
vivienda y desarrollo urbano que tuvieron grandes implicaciones. Se 
reformaron leyes relacionadas con el suelo, dando la oportunidad a 
ejidatarios y comuneros de negociar sus terrenos en forma privada 
con agentes privados o públicos. Esto facilitó la incorporación de este 
tipo de suelo al desarrollo urbano. Suelo que, al ser adquirido a muy 
bajo precio por grandes agentes, se convirtieron en los desarrollos 
habitacionales alejados de las ciudades que ahora conocemos. 
 
 
 
 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 8 
 
Este fenómeno, que en algún momento presentaba una buena 
oportunidad para los ejidatarios, con el tiempo se fue transformando. 
En esa fecha surgieron en la escena de la construcción varias 
empresas que se dedicaron a construir viviendas de carácter social 
con las mismas características físicas, ocupando esas extensiones 
enormes de tierra. Problemas, como la nula normativa urbana en la 
mayoría de estos terrenos, hicieron que se crearan grandes 
desarrollos sin infraestructura ni servicios; al mismo tiempo se le dio 
respuesta a la demanda de vivienda, pero con un producto poco 
eficiente y con muchas limitaciones. 
 
En el año 2000, como parte de la propuesta de campaña del 
presidente Vicente Fox Quezada, se propuso un ritmo anual de 
financiamiento de 750,000 viviendas, logrando así un crecimiento de 
2,350,000 viviendas en su sexenio, pretendiendo un ritmo de 2,300 
viviendas por día - la mayoría en la periferia de las ciudades. 
 
En los últimos años los problemas de ese desarrollo aumentaron. 
Sobre todo el crecimiento enorme de la mancha urbana y la carencia 
de una planeación de esa expansión provocó que el Gobierno 
aprobara programas como el Desarrollo Urbano Integral Sustentable 
(DUIS) para mejorar la planeación y el control del crecimiento urbano 
para poder desarrollar otra vez mejores proyectos integrales. 
Desgraciadamente, hoy en día la mayoría de los proyectos de 
vivienda social todavía carece de un diseño integral y sobre todo de 
una densidad necesaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.Multifamiliar Presidente M. Alemán 1947. Arquine (2015) 
Figura 2.Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco 1958-1964.Planos de casas (2015) 
Sánchez,J.(2012). La vivienda “social” en México. En La vivienda “social” 
en México Pasado-Presente-Futuro? (pp. 8-9,14-19). México DF: Sistema 
Nacional de creadores de arte. 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 9 
 
b) La autoconstrucción 
En términos generales el país ha presentado un incremento 
constante en su población desde principios del siglo XX. Un 
crecimiento que tiende a una mayor proporción de población urbana 
que rural y que ha detonado el desarrollo de la mayoría de las 
ciudades del país. 
 
Históricamente, más del 60% de la población con ingresos menores a 
tres salarios mínimos, está excluido de los Programas Institucionales 
de Suelo Urbanizado y de Vivienda. Esta población desarrolla 
procesos irregulares de poblamiento y autoproducción de su hábitat. 
Sin embargo, este poblamiento representa más de 65% de las 
viviendas de todo el país. 
 
La vivienda de autoconstrucción se define básicamente como aquella 
vivienda construida por el mismo habitante, sin ningún factor político, 
legal y económico que lo respalde. Esta autoconstrucción y la falta de 
políticas públicas eficientes causan la generación de “viviendas 
informales”, es decir, aquellas viviendas que se construyen con 
materiales de calidad insuficiente, según los estándares del país. El 
efecto sobre la pérdida de ingresos ha venido acentuando el deterioro 
de la calidad de vida. La vivienda se va construyendo 
progresivamente en función del recurso económico con el que 
cuenten y tomando en cuenta la cavidad para nuevos miembros de 
su familia. 
 
Cabe destacar que el factor económico es la principal causa de la 
autoconstrucción, pero también existen factores que van muy 
relacionados a éste. La falta de vivienda social para los sectores 
económicos más bajos, los cuales no tienen capacidad para adquirir 
una vivienda del supuesto nivel al que pertenecen, claramente abre el 
camino a que estas comunidades opten por la construcción sin 
planeación. Otro factor es el deseo de habitar cerca de los centros de 
población y la necesitad de contar con una casa propia, que ocasiona 
 
 
invasión de vías férreas, vías alta tensión o barrancas. Cuando hay 
capacidad de pago, puede existir también insatisfaccióncon las 
casas construidas por los desarrolladores en la periferia -sobre todo 
por su ubicación y su inflexibilidad-, factor que provoca la 
autoconstrucción. 
 
Se hace énfasis en la organización con la que las comunidades 
carentes de planeación se desarrollan. Las necesidades son 
resueltas por la misma comunidad, por lo que el uso de suelo 
habitacional y de comercio no está impuesto por un intermediario 
político o de otra índole. Por esto, las comunidades funcionan. 
Además, la colaboración entre miembros de la comunidad resalta, 
entre los beneficios de la autoconstrucción, el sentido de identidad y 
pertenencia a la misma. 
 
A causa de la construcción de hogares informales, los servicios no 
están al alcance de las personas. Esto obliga a que se obtengan por 
los medios necesarios, los cuales no siempre son buenos en cuestión 
de salud y por supuesto de legalidad. El acarreo de agua y el robo de 
luz es constante. La conexión con tuberías, que pueden ser de aguas 
negras, también puede provocar la intervención del Gobierno en el 
mejoramiento de las condiciones en las que el poblado vive. 
 
Por otro lado, la gran falta de educación y conocimiento de la 
población es la causa principal del aumento constante del crecimiento 
poblacional, así, un mayor número de viviendas es requerido por 
estas comunidades. En la mayoría de los casos, al único medio al 
que pueden recurrir para la obtención de la vivienda es a la 
autoconstrucción, sin importar la escasez de servicios, equipamiento 
urbano y la obtención ilegal de terrenos. 
 
 
 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 10 
 
El apoderamiento de terrenos y de vías aumenta la mancha urbana. 
Esto afecta directamente a los planes de desarrollo urbano y a los 
sectores de transporte, medio ambiente y desarrollo social, siendo 
cada vez más difícil de tener alcance en todas las comunidades y 
proporcionar los servicios necesarios. 
 
Como parte de las conceptualizaciones generadas para hacer la 
descripción del sistema de producción social de vivienda, la 
autoproducción de la vivienda puede clasificarse, según el grado de 
organización de los pobladores, en individual o familiar, comunitaria o 
tradicional, emergente y colectiva organizada. 
 
En cualquiera de estos tipos, el control sobre las diferentes fases de 
producción es ejercido directamente por los usuarios en términos de 
las decisiones que se tomen. También, desde este enfoque, es 
necesario reconocerla como un bien de uso y no como un negocio, 
puesto que generalmente es producida sin fines de lucro y para uso 
propio. Sin embargo, sí es posible que posteriormente sea ofrecida 
para su venta. 
 
La autoconstrucción de vivienda tiende a caracterizarse por la 
irregularidad y la precariedad, además de edificarse mediante un 
proceso progresivo, mismo que implica que en algún momento las 
necesidades básicas no se podrán satisfacer adecuadamente. 
 
La primera acción de la población es invadir el espacio que habitará. 
Los lotes que principalmente invaden son derechos de vía de alta 
tensión, cauces de agua, terrenos de poco uso o propiedad del 
gobierno local y terrenos ejidatarios -que no cuentan con un uso 
de suelo con permisos de fraccionamiento. 
 
Las “viviendas informales” son erigidas con materiales reciclados o de 
desperdicio que los habitantes van recolectando de diferentes 
maneras, lo que hace que carezca de una estructura formal. 
Principalmente la autoconstrucción de la “vivienda informal” empieza 
con elementos como polines o tablones de madera forrados con 
láminas de cartón, asbesto o plásticos para crear una envolvente que 
funciona como cuarto. La segunda transformación de la vivienda 
dependerá de los ingresos que destinan los habitantes a esta 
construcción progresiva. Se convierte en un proceso lento en el que 
compran o adquieren material que necesitan para la siguiente 
ampliación. La dificultad constructiva se va volviendo más difícil 
debido a las ampliaciones que con el tiempo van requiriendo, ya sean 
horizontales o verticales, sobre el cuarto existente, por lo cual 
recurren a la mano de obra especializada -albañil, herrero, carpintero. 
 
El material cuesta de 10 a 55% más comprando al menudeo, como lo 
hacen las familias de bajos ingresos, que cuando se compra por 
millar o tonelada. Sin embargo, estas familias no tienen otra opción 
más que comprarlo así. Lo cual se compensa en etapas iníciales, con 
la aportación de su mano de obra o incluso en los materiales de 
desecho o reciclado de su proceso de construcción. Pero la 
autoconstrucción no sólo inicia con la utilización de materiales de 
desechos para las personas de más escasos recursos. También se 
realiza en distintos estratos sociales, donde el principal motivo por el 
cual utilizan la autoconstrucción es para escatimar costos en la 
edificación de su vivienda, ya que esta familia, con mayores recursos, 
decide cuánto destinar a su vivienda y así poder construirla. 
 
Si bien es cierto, la autoconstrucción de viviendas es la forma en que 
millones de personas han podido solventar la carencia de un lugar 
adecuado donde realizar su vida y así ejercer sus derechos humanos 
básicos, pero cabe mencionar que también tiene bastantes 
consecuencias malas. Uno de los principales problemas es el enorme 
crecimiento incontrolado de la mancha urbana, lo que ocasiona la 
falta de infraestructura en las zonas hacia donde crece la mancha, el 
descontrol de los programas de desarrollo urbano de cada ciudad, así 
como aspectos sociales que se hacen característicos de esas zonas 
como, entre otros, la delincuencia y el vandalismo. 
 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 11 
 
Aun así la autoconstrucción sigue siendo el factor más importante en 
el desarrollo de la vivienda y de las ciudades. Por tal motivo, es 
necesario comprenderla y atenderla. Esto conduce al impulso y 
fomento tanto del Gobierno como de distintas organizaciones no 
gubernamentales para el desarrollo de la vivienda de 
autoconstrucción. 
 
Actualmente en México, organismos como el INVI para el Distrito 
Federal y el CONAVI, hacen un esfuerzo subsidiando y generando 
apoyo al sector social de producción de vivienda junto con los 
organismos no gubernamentales. Algunos organismos como el 
FONHAPO, FEXAC, CENVI proponen sus propios programas de 
autoproducción de vivienda con ayuda gubernamental 
Autoconstrucción céntrica en el Distrito Federal para poder ordenar y 
desarrollar una vivienda más digna. Los objetivos principales son el 
mejoramiento, la rehabilitación y la redensificación de los 
asentamientos populares existentes aprovechando los servicios 
públicos y su cercanía a centros productivos, educativos y culturales. 
 
Además, tratan de aprovechar y optimizar la inversión económica de 
las familias que autoproducen su vivienda -con base en las 
experiencias del programa de mejoramiento de vivienda del INVI en 
el Distrito Federal. 
 
Pero un problema que se puede observar en las comunidades 
desarrolladas meramente a base de autoconstrucción son las mafias 
internas y el control que se genera por parte de los habitantes, 
decidiendo sobre quién puede vivir, quién entra y los cambios que se 
hacen en la comunidad. En las comunidades que se encuentran 
arraigadas al lugar, el Estado difícilmente puede intervenir en la toma 
de decisiones, legalización, compra y venta de predios en el mismo 
desarrollo. Aunque estas comunidades sí están dispuestas a recibir 
ayuda, ésta se otorga dependiendo de la exigencia de la comunidad 
hacia el municipio. 
 
La respuesta de las instituciones encargadas de promover la vivienda 
en México está incluida en el Programa Nacional de Vivienda 2007-
2012. Las políticas de vivienda, dentro de este programa nacional,son acciones que han continuado con el proceso de industrialización 
y crecimiento urbano de las ciudades en el país. Desgraciadamente, 
al lado de estos programas el Gobierno se ha limitado a regularizar y 
abastecer a estas zonas. Posteriormente a la invasión de la 
autoconstrucción han provocado que el fenómeno se siga presentado 
y no se tenga una correcta planeación urbana para la ubicación de 
estas personas. 
 
 
Sánchez,J.(2012). La autoconstruccion. En La vivienda “social” en 
México Pasado-Presente-Futuro? (pp. 38-43). México DF: Sistema 
Nacional de creadores de arte. 
Figura 3.Autoconstrucción en el barrio de Sta. Fe CDMX.Ciudad quimera (2011) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 12 
 
1.2 Vivienda progresiva 
 
a) Definición de vivienda progresiva 
La vivienda progresiva es aquella que cuenta con un núcleo espacial 
básico consistente en baño, cocina, sala comedor, recámara y patio 
de servicio, con solución y posibilidad arquitectónica y estructural de 
crecimiento, cuya construcción sea ejecutada conforme a la licencia 
de construcción y a las especificaciones requeridas. 
Atendiendo al control y manera de ejecución de las viviendas pueden 
identificarse dos tipos de progresividad: 
Progresividad asistida: exige en todo el proceso de diseño y 
construcción la asistencia técnica de parte de profesionales 
calificados. 
 
 
 
 
 
Progresividad espontánea: las ampliaciones y las transformaciones 
se realizan por la familia sin colaboración profesional, practicando así 
una autoconstrucción espontánea. 
 
 
Figura 4.Quinta Monroy-Chile .Palma (2007) Figura 5.Quinta Monroy-Chile .Palma (2007) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 13 
 
b) Tipos de progresividad. 
La progresividad también puede clasificarse en relación con la 
manera en que se produce la evolución. En este sentido existen dos 
alternativas para la vivienda progresiva: 
Progresividad hacia dentro o cuantitativa: la entrega inicial será 
una cáscara habitable completa que puede mejorarse y transformarse 
por la incorporación de sucesivos grados de terminaciones que no 
comprometan la seguridad y estabilidad de lo ya construido. 
Progresividad en extensión o cualitativa: el desarrollo posterior de 
la vivienda se logra por la incorporación de nuevos espacios. Incluye 
las ampliaciones desde las excavaciones hasta la cubierta. 
 
Figura 6.Ejemplo vivienda progresiva .Seminario de titulación Taller José Revueltas (2015) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 14 
 
La vivienda progresiva puede desarrollarse en cuatro modalidades 
principales semilla, cáscara, soporte y mejorable. 
Soporte: Inicialmente se construye la estructura portante 
(generalmente de alta tecnología con las instalaciones y circulaciones 
generales). Posteriormente se completa la subdivisión del espacio 
interior e incluso, los cierres exteriores. 
Mejorable: Las terminaciones iníciales son de baja calidad, con 
materiales más baratos, que pueden ser sustituidos posteriormente 
por soluciones definitivas de mayor calidad y costo. 
Semilla: Vivienda crecedera que parte de un núcleo inicial básico. 
Ese núcleo, debe satisfacer los requerimientos que establece la 
regulación para otorgar el habitable. 
Cáscara: Aquella vivienda donde en la primera etapa se ejecuta la 
envolvente exterior y luego se subdivide interiormente horizontal o 
verticalmente 
 
 
 
 
Figura 7.Modalidades de vivienda progresiva.Scielo (2013) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 15 
 
Clasificación general de las modalidades de vivienda 
progresiva 
 
 
Figura 8.Diagrama vivienda progresiva .Seminario de titulación Taller José Revueltas (2015) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 16 
 
Oferta de productos Sociedad Hipotecaria Federal 
para vivienda progresiva. 
 
 
 
 
 
Figura 9.Diagrama mejoramiento vivienda progresiva .Seminario de titulación Taller José Revueltas (2015) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 17 
 
c) Valores de diseño en la vivienda progresiva 
Se refieren a parámetros comunes relacionados con la optimización 
espacial y su adecuación a la familia y a las formas de vida, que 
condicionan el uso y diseño de los espacios de la vivienda. 
Flexibilidad 
Flexibilidad inicial: 
Se manifiesta en la etapa de diseño y concepción y está referida a la 
posibilidad de realizar variaciones al proyecto arquitectónico antes del 
momento de ocupación. 
 
Flexibilidad continua: 
Se produce durante el uso, explotación y transformación del 
inmueble, luego de la ocupación de la vivienda y puede clasificarse, a 
su vez, según la frecuencia con que ocurre la transformación en 
"cotidiana" y "en el tiempo". 
 
 
Figura 10.Diagrama flexibilidad vivienda progresiva .Seminario de titulación Taller José Revueltas (2015) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 18 
 
Adaptabilidad 
Implica igualmente un proceso de cambio en el tiempo, se asocia con 
la adaptación a situaciones cambiantes, por tanto, lo que varía no es 
el objeto, sino las circunstancias a las cuales éste se adecua. 
 
 
Variabilidad 
No tiene necesariamente que estar referido a un proceso en el 
tiempo, sino a la posibilidad de ser una cosa u otra indistintamente. 
 
 
 
 
 
Versatilidad 
Se refiere a una cualidad inicial o a una frecuencia mayor de cambio, 
más que a un proceso en el tiempo. 
 
 
 
Transformabilidad 
Referido a un proceso en el tiempo, ya que significa "convertir una 
cosa en otra”. 
 
Figura 11.Quinta Monroy-Chile .Palma (2007) Figura 12.Transformabilidad en vivienda .Díaz (2009) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 19 
 
d) La vivienda progresiva en México. 
Más de la mitad de la población urbana del país se provee a si 
misma de vivienda utilizando materiales y procedimientos 
contractivos elementales, sin asistencia técnica ni apoyo financiero, 
esta población se asienta en las periferias de las ciudades e inicia un 
proceso de construcción progresiva que ha de durar de 20 a 30 
años.(Gutierrez,2003). 
El incipiente conocimiento que se tiene del problema de vivienda e la 
población de bajos ingresos ha orientado a que el enfoque oficial de 
vivienda popular se dirija a la construcción masiva de viviendas. 
La construcción progresiva de vivienda de la población de bajos 
ingresos es resultado de la situación socioeconómica de sus 
habitantes, ya que cuando se manifiesta un crecimiento familiar, un 
mejoramiento económico, o ambos, se traduce en estímulos para una 
ampliación de la vivienda. 
Para identificar como las familias de bajos ingresos construyen 
progresivamente su vivienda, se ha definido una tipología de vivienda 
que describe la vida socioeconómica de las familias: 
Tipo 1: vivienda precaria. 
Esta se construye en su mayoría con materiales de desecho o 
producto dedemolición, formada básicamente de un cuarto de 20 a 
30 m2 con familias extensas, con ingresos de dos salarios mínimos. 
Tipo 2: asentamiento inicial. 
Construido desde un inicio con materiales permanentes, con familias 
nucleares jóvenes, de cuatro a seis integrantes con una superficie de 
30 a 50 m2, con ingresos de dos a tres salarios mínimos. 
 
 
Tipo 3: vivienda progresiva 
En etapa de expansión. Construcción progresiva con materiales 
permanentes, sin contar con infraestructura de servicios, con una 
superficie de 40 a 70 m2, con familias nucleares de cinco a siete 
miembros, ingresos de 3 a 5 salarios mínimos. 
Tipo 4: vivienda progresiva 
En etapa de consolidación. Las ampliaciones progresivas continúan 
con materiales permanentes de varios cuartos con superficie de 60 a 
100 m2, algunas con servicio o tomas comunales, constituidos de 
varias familias de seis a doce miembros, con ingresos de cuatro a 
siete salarios mínimos. 
Tipo 5: vivienda progresiva 
En etapa de acabados. El énfasis de las familias es el mejoramiento 
en cuanto a sus acabados. La poca construcción progresiva consta 
en ampliaciones de algunos cuartos para llegar a tener de 90 a 100 
m2, cuanta de ocho a catorce miembros, con ingresos de más de 7 
salarios mínimos. 
 
 
Figura 13.Vivienda precaria .Uno más uno (2011) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 20 
 
1.3 Casos análogos de vivienda progresiva 
a) Monterrey Housing – ELEMENTAL 
Firma: ELEMENTAL. 
Cliente: Instituto de la Vivienda de Nuevo León (IVNL). 
Área de predio: 6,591 m2. 
Costo por vivienda: 20,000 dólares. 
 
 
Figura 14.Monterrey Housing .Ramirez (2010) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 21 
 
PROYECTO: 
Edificio de 3 niveles: 
 * 1º una casa de 40m2 hasta 58 m2. 
 * 2º un departamento hasta 76m2. 
 
Las partes difíciles como lo son baños, cocina, escaleras y paredes 
divisorias, están diseñados para adaptarse a las modificaciones 
posteriores de expansión. 
El edificio está diseñado para que el crecimiento ocurra dentro de la 
estructura y evitar una expansión espontánea. 
 En este caso el área verde está contenida por el edificio, reduciendo 
la distancia entre el espacio comunal y las viviendas, debido a que 
esto genera un acceso seguro y condiciones favorables para el 
mantenimiento y cuidado del lugar. 
Todos los apartamentos tienen acceso directo desde el espacio 
público. 
 
 
Figura 15.Monterrey Housing .Ramirez (2010) Figura 17.Monterrey Housing conjunto.Elemental (2010) 
Figura 16.Monterrey Housing .Ramirez (2010) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 22 
 
 Figura 18.Monterrey Housing planta baja .Elemental (2010) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 23 
 
 Figura 19.Monterrey Housing nivel 1 .Elemental (2010) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 24 
 
 
Figura 20.Monterrey Housing nivel 2.Elemental (2010) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 25 
 
 
Figura 21.Monterrey Housing isometrico.Elemental (2010) 
Figura 22.Monterrey Housing fachada.Elemental (2010) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 26 
 
b) Concurso internacional vivienda social 
visumadviii región Chile. 
Objetivo: Potenciar la construcción en madera y fortalecer la relación 
entre comunidades. 
La ordenación de las viviendas, proyectada principalmente hacia los 
límites prediales, genera un centro social, asible a toda la vecindad, 
donde se orientan las actividades de desarrollo de la comunidad, 
dando significado al concepto de espacio público. Este sistema es 
factible de ser desarrollado, minimizando el porcentaje vial, con la 
incorporación de una calle unidireccional que ingresa al conjunto, 
pero no lo fragmenta, mejorando la situación de los espacios 
públicos, comunitarios y áreas verdes, adecuando zonas de 
aparcamiento para cada una de las viviendas. 
 
 
 
 
La utilización de un sistema flexible de tipologías de vivienda, a nivel 
de conjunto, crea una visión heterogénea del lugar, dado las múltiples 
variaciones de agrupación que puede contener, lo que refuerza el 
sentido de identidad y pertenencia del habitante a su colectividad. El 
diseño arquitectónico está formado por dos sistemas que facilitan la 
flexibilidad de tipologías básicas como también el crecimiento 
posterior de la vivienda 
Figura 23.Visumadviii conjunto.Proyectos vivienda (2015) 
Figura 24.Visumadviii conjunto.Proyectos vivienda (2015) 
Figura 25.Visumadviii vivienda.Proyectos vivienda (2015) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 27 
 
Sistema de recintos 
A nivel recintual se plantea un núcleo de ámbitos que resuelve las 
necesidades fundamentales de la vivienda (Acceso, distribuciones, 
servicios, instalaciones de baño -cocina y regulación bioclimática, a 
través del vacío de la escalera y la ventilación superior de lucernario. 
Este núcleo sirve de soporte de crecimiento para las diferentes 
unidades de expansión que se adosaran a él, tal como dormitorios y 
zonas de permanencia. 
 
 
 
De acuerdo al programa enunciado, se evalúo el beneficio de adherir 
una mayor cantidad de unidades de permanencia al núcleo en el 
segundo piso, con el fin de prever y facilitar las futuras ampliaciones 
de la vivienda. 
 
Figura 26.Visumadviii plaza.Proyectos vivienda (2015) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 28 
 
 
 Figura 27.Visumadviii prototipo de vivienda.Proyectos vivienda (2015) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 29 
 
 Figura 28.Visumadviii prototipo de vivienda.Proyectos vivienda (2015) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 30 
 
 
Figura 29.Visumadviii prototipo de vivienda.Proyectos vivienda (2015) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 31 
 
 
Figura 30.Visumadviii prototipo de vivienda secciones.Proyectos vivienda (2015) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 32 
 
c) Casa Patio. 
Casa Patio es una estructura que se va modificando en su escala y 
tamaño, buscando construir diversos espacios no sólo íntimos al 
interior de la vivienda, sino también al exterior y al espacio público. 
 
 
Figura 31.Casa patio.Betanzo (2010) 
FACULTAD DEARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 33 
 
El proyecto se plantea en módulos de cuatro unidades habitacionales 
congregadas alrededor de un patio común. La vivienda flexible, 
soporta y permite una multiplicidad de variaciones con distintas 
posibilidades de ampliación donde los usuarios decidirán el diseño de 
su casa según la elección de la disposición en los módulos iniciales: 
estar, comedor, cocina-baño, patio, dormitorio, dormitorio baño, 
circulaciones. 
 
 
 
 
 
De esta forma, se entrega una vivienda de 48 m2, pudiendo ampliarse 
hasta alcanzar un máximo de 85 m2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 32.Casa patio vista .Betanzo (2010) Figura 33.Casa patio planta arquitectónica .Betanzo (2010) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 34 
 
En cuanto al Sistema Constructivo, se plantea una estructura base 
constituida por pilares y vigas de hormigón armado en una retícula de 
tres por tres metros de ancho en dos niveles de altura, construyendo 
unidades habitacionales de 18 x 18 m que contienen cuatro (4) 
viviendas y sus respectivos patios, privados y comunes. 
 
 
 
Figura 34.Casa patio vista .Betanzo (2010) 
Figura 35.Casa patio vista .Betanzo (2010) 
Figura 36.Casa patio vista .Betanzo (2010) 
Figura 37.Casa patio vista .Betanzo (2010) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 35 
 
 
1.4 desarrollos urbanos integrales 
sustentables-DUIS 
a) Surgimiento de los DUIS 
La necesidad de dotar vivienda de manera rápida a la población, el 
déficit de vivienda y un sistema hipotecario fuertemente consolidado, 
provocó un rápido crecimiento del sector impulsando un gran 
desarrollo habitacional. La demanda de vivienda creo los siguientes 
efectos: 
1. Especulación y encarecimiento del suelo. 
2. Crecimiento desmedido de las ciudades, ya que solo encontraron 
suelo asequible lejos de los centros urbanos para vivienda 
económica. 
3. Altos costos de movilidad a los centros de trabajo, de salud y 
educativos para los habitantes. 
4. Altos costos de los municipios y estados para mantener los nuevos 
desarrollos habitacionales. 
Se crea una Política Pública que fomenta el Desarrollo Urbano 
Integral Sustentable bajo la siguiente óptica: 
1. Define el crecimiento ordenado de las ciudades. 
2. Aprovecha el suelo intra-urbano y promueve la verticalidad. 
3. Genera más vivienda con infraestructura, servicios y transporte 
suficiente, mejorando la calidad de vida de las familias. 
 
 
 
 
 
 
Las DUIS pueden definirse como: 
 Áreas de desarrollo integralmente planeadas que contribuyen 
a un desarrollo urbano más ordenado, denso, justo y 
sustentable. 
 Motor del desarrollo regional constituyen el soporte para el 
desarrollo de proyectos económicos estratégicos. 
 Emprendimientos mixtos en los que participan los gobiernos 
federal, estatal y municipal, desarrolladores y propietarios de 
tierra. 
Figura 38.DUIS .Obras (2011) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 36 
 
b) Tipos de DUIS 
Los segmentos de desarrollo de vivienda que potencialmente atiende 
DUIS son: 
1. Proyectos de aprovechamiento de suelo intra-urbano, mediante la 
redensificación inteligente de las ciudades, enfocado a los medianos 
y pequeños desarrolladores, gobiernos municipales y estatales. 
2. Proyectos de generación de suelo servido con infraestructura, 
desarrolladores de macro lotes, creando nuevos polos de desarrollo 
bajo el esquema de nuevas ciudades y comunidades, en el que 
pueden participar desarrolladores inmobiliarios, gobiernos estatales y 
gobiernos municipales. 
Así mismo podemos clasificarlos de la siguiente manera: 
Intraurbanos. 
Su objetivo principal es la redensificación y el uso de espacios 
urbanos. 
Periurbanos. 
En los que el suelo servido es aprovechado como parte de las 
infraestructuras y equipamientos de la zona. 
Nuevas manchas urbanas. 
Que tienen como característica principal la generación de nuevos 
polos de desarrollo y de nuevas comunidades. 
 
 
 
 
c) Patrocinadores de DUIS 
En general existen 3 tipos de patrocinadores potenciales para DUIS: 
1. Gobernadores Estatales: Planeación y ordenamiento territorial de 
los asentamientos humanos, coordinando a los sectores privado y 
social. 
 2. Desarrolladores Urbanos: Desarrollo de suelo apto para uso 
urbano ofreciendo espacios capaces de albergar los servicios y 
equipamientos que requiere la ciudad dentro de un esquema 
ordenado acorde con la estrategia de planeación estatal y municipal. 
3. Desarrolladores de Vivienda: Ofreciendo viviendas con seguridad 
jurídica, infraestructura, servicios y equipamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 37 
 
Los requisitos que debe cumplir una entidad para desarrollar un DUIS 
son los siguientes: 
 
 Proponer un desarrollo urbano que forme parte del Plan de 
Desarrollo Urbano local, y el cual no solo considere el 
desarrollo de vivienda. 
 Contar con el apoyo de la Autoridad Local (Estatal y 
Municipal). 
 Estar ubicado preferentemente dentro de la ciudad 
(Intraurbano) o en las inmediaciones de la ciudad 
(periurbano). 
 
d) Beneficios de los DUIS 
Los beneficios que conlleva el desarrollo de DUIS son variados desde 
diversas perspectivas ya que benefician tanto a los desarrolladores 
inmobiliarios así como a la población solventando un problema de 
déficit de vivienda además de tener premisa el concepto de 
sustentabilidad en todos sus sentidos. Así pues, se enlistan algunos 
beneficios de este tipo de desarrollos: 
 Incorporar a desarrolladores inmobiliarios, estados y 
municipios, propietarios de tierra, inversiones e intermediarios 
financieros en proyectos urbanos de vivienda sustentable. 
 Mayor y mejor vivienda para la población desatendida. 
 Infraestructura urbana eficiente y sustentable. 
 
 
 Industria, empleo, comercio y servicios. 
 Estrategias integrales de movilidad y accesibilidad 
 Equipamiento social, de salud, educativo, deportivo, 
comercial, de esparcimiento, seguridad, cultura, etc. 
 Protección al medio ambiente y un aprovechamiento racional 
de los recursos naturales. 
 
 
Figura 39.DUIS .Grupo vivo (2018) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 38 
 
1.5 Organismos ejecutores de obra 
Los organismos ejecutores de obra son aquellos quienes acompañan 
el proceso constructivo, verifican y supervisan la idoneidad de la 
solución habitacional en términos de su ejecución. Esta categoría 
incluye a las Agencias Productoras de Vivienda registradas en SHF. 
Entre las funciones que desarrollan se encuentra las siguientes: 
Asesoría técnica en diseño y construcción 
 Diagnóstico 
 
 Elaboración del proyecto 
 
 Acompañamiento del proceso constructivo 
 
 Verificación de la solución habitacional 
 
 Puede o no ejecutar la obra 
 
Organización comunitaria 
 Organizara la población 
 
 Compras consolidadas 
 
 Mano de obra 
 
 
 
 
 
Los organismos ejecutores de obra pueden ser: 
 Desarrolladores Sociales de Vivienda Acreditados (CONAVI) 
 
 Agencias Productoras de Vivienda (SHF) 
 
 Personasmorales. 
 
 Organismos estatales y municipales de vivienda(OREVIS) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 39 
 
a) Agencias Productoras de Vivienda 
Una Agencia Productora de Vivienda es aquella entidad que puede 
otorgar una solución de vivienda mediante el proceso de gestión de 
suelo, construcción y distribución de vivienda bajo el control directo 
de sus usuarios de forma individual o colectiva, la cual puede 
desarrollarse mediante la contratación de terceros o por medio de 
procesos de autoconstrucción dentro del programa de 
Autoproducción de Vivienda Asistida. 
Deberá otorgar soluciones de vivienda que contemplen mínimamente: 
 Satisfacer las actividades: reunión, descanso, aseo y cocina, 
considerando usos y costumbres de los usuarios, 
implementando soluciones de calidad. 
 Diseño de aspectos bioclimáticos conforme a los aspectos 
físico-naturales de la región en la que este ubicada la 
vivienda, acompañada de ecotecnias de ahorro de agua y 
energía. 
 Propuesta de vivienda progresiva, deseablemente modular 
para desarrollarse en dos o tres etapas con crecimiento 
horizontal o vertical, determinado por el predio y la 
localización, donde la primera etapa deberá considerar una 
superficie suficiente para satisfacer las necesidades básicas 
de vivienda, pudiendo ser lo conocido como “cuarto redondo” 
con baño completo. 
 Plantear manual de crecimiento que considere sistemas 
constructivos mixtos. 
 Sistema constructivo que demuestre que cumple con las 
normas NMX mínimas de características físicas, durabilidad, 
capacidad térmica, resistencia y fuego, mediante pruebas de 
laboratorio y certificaciones nacionales o internacionales, en 
su caso. 
 
 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 40 
 
b) Desarrolladores sociales de vivienda 
Son entidades o empresas sociales que gestionan, realizan, asesoran 
y/o financian programas, proyectos o acciones mediante la 
producción social de vivienda, en forma organizada, planificada y 
permanente, acompañada siempre de asistencia técnica capacitada, 
generando la participación social de los involucrados. 
 
 
 
Figura 40.Gráfico .Seminario de Titulación Taller José Revueltas (2015) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 41 
 
c) Producción social de la vivienda 
Es aquella que se realiza bajo el control de auto productores y auto 
constructores que operan sin fines de lucro y que se orienta 
prioritariamente a atender las necesidades habitacionales de la 
población de bajos ingresos, incluye aquella que se realiza por 
procedimientos autogestivos y solidarios que dan prioridad al valor de 
uso de la vivienda por sobre la definición mercantil, mezclando 
recursos, procedimientos constructivos y tecnologías con base en sus 
propias necesidades y su capacidad de gestión y toma de decisiones. 
Se identifican 3 modos de producción social de vivienda: 
Individual 
Mayor esfuerzo, costo y tiempo generalmente, poca calidad 
estructural y diseño, regularmente se construye con la ayuda de la 
familia. 
 
Organizada 
Se reduce el esfuerzo y puede reducir el costo y tiempo, 
generalmente poca calidad estructural, constructiva y diseño 
desarrollada por grupos de personas y organizaciones. 
 
Organizada y asistida 
Esfuerzo solidario, reduce tiempo y costo. Eleva la calidad estructural, 
constructiva y diseño. Fortalece redes sociales apoyados por 
Organismos Ejecutores de Obra. 
 
 
 
Figura 41.Produccion social de la vivienda .Cooperacion comunitaria (2013) 
Figura 42.Produccion social de la vivienda .Cooperacion comunitaria (2013) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 42 
 
d) Sociedad Hipotecaria Federal 
 
La sociedad hipotecaria federal es una institución financiera que 
pertenece a la Banca de desarrollo, creada el 11 de octubre 2001, 
con el fin de favorecer el acceso a la vivienda de calidad de los 
mexicanos, a través de recursos públicos y privados a la oferta de 
créditos hipotecarios. El objetivo de la institución es impulsar el 
desarrollo de los mercados primario y secundario de crédito a la 
vivienda, mediante garantías destinadas a la construcción, 
adquisición y mejora de la vivienda, así como financiamientos 
relacionados con el equipamiento de conjuntos habitacionales. Los 
programas funcionan mediante el otorgamientos de créditos 
promueve la construcción y adquisición de viviendas preferentemente 
de interés social y medio, adecuadas para las familias mexicanas, de 
zonas urbanas y rurales sin importar la situación laboral de los 
potenciales acreditados. 
La SHF es un banco de segundo piso, ya que no atienden 
directamente al público (constructores y promotores de vivienda 
nueva o usada, o solicitantes de crédito), se apoya en intermediarios 
financieros para hacer llegar los recursos a la gente. Estos 
intermediarios son los encargados de otorgar y administrar los 
créditos, desde su apertura, hasta su conclusión. 
 
 
Figura 43.Gráfico.Seminario de Titulación Taller José Revueltas (2015) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 43 
 
e) CONAVI 
Es la instancia federal encargada de coordinar la función de 
promoción habitacional, así como de aplicar y cuidar que se cumplan 
los objetivos y metas del gobierno federal en materia de vivienda. 
Tiene como misión diseñar, coordinar y promover políticas y 
programas de vivienda del país, orientadas a desarrollar las 
condiciones que permitan a las familias mexicanas tener acceso a 
una solución habitacional, de acuerdo con sus necesidades y 
posibilidades. 
Su visión es lograr que los mexicanos cuenten con opciones de 
vivienda suficientes, de acuerdo con sus necesidades, preferencias y 
condiciones económicas, que contribuyan a elevar su calidad de vida, 
en un entorno sustentable. 
CONAVI impulsa el programa de subsidios federales Esta es tu 
casa, mediante el cual se apoya la adquisición de lotes con servicios, 
compra de vivienda, mejoramiento y autoproducción. 
Este programa se compone del crédito hipotecario, el ahorro del 
beneficiario y el subsidio del gobierno, lo que le da un amplio 
contenido social, ya que ofrece la oportunidad a muchas familias de 
escasos recursos de adquirir una vivienda digna. 
La CONAVI no solo administra el programa de subsidios, sino que 
realiza otras importantes acciones como: 
 RENARET (registro nacional de reservas territoriales) 
 Cuenta Satélite de INEGI 
 Modernización del Registro Público de la Propiedad y Catastro 
 Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda 
 
 
Figura 44.Gráfico .Seminario de Titulación Taller José Revueltas (2015) 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 44 
 
f) ORGANISMOS ESTATALES DE VIVIENDA 
(OREVIS) 
Cada Entidad Federativa, cuenta con un organismo en materia de 
vivienda. El CONOREVI se constituye como un órgano de 
participación y coordinación, con la finalidad de identificar la 
problemática relacionada con el tema de vivienda y proponer a las 
instancias que corresponda, las acciones para su atención y solución. 
Representa, apoya y coordina a los Organismos Estatales de 
Vivienda ante autoridades e instituciones del sector público, privado y 
socialrelacionadas con el tema de vivienda. 
Los OREVIS como promotores de la política de vivienda. 
 Asegurar que la planeación urbana responda a visiones de 
largo plazo. Por ello, los planes de Desarrollo Urbano deben 
requerir para su aprobación y modificación procedimientos y 
decisiones colegiadas (legislativas, interinstitucionales, 
cabildos, etc.) e incluir la participación ciudadana. 
 Promover mayores densidades y frenos a la especulación 
urbana. 
 Normatividad equivalente que permita tener los mismos 
procedimientos así como costos de trámites y permisos en 
todo el país a partir de directrices que emita la SEDATU. 
 Estándares administrativos unificados para trámites, licencias 
y servicios estatales y municipales. 
 Aumentar las capacidades locales para enfrentar lo que 
significa la llegada de desarrollos habitacionales a los 
municipios (áreas de desarrollo urbano, tesorería y catastros). 
 Prediales diferenciados para lotes baldíos - Contribuciones 
por mejoras y por densificación - Polígonos de actuación 
urbana para desarrollar un espacio intraurbano. 
 
 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 45 
 
1.6 Normatividad aplicada a la vivienda 
Si bien no se abordara de manera extensa y precisa el tema de 
normatividad se proporciona una especie de guía a consultar para el 
desarrollo de vivienda según la normatividad mexicana. 
a) Niveles jurídicos en materia de vivienda 
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN SU ARTÍCULO 4° (derecho a 
la vivienda) 
 LEY DE VIVIENDA (políticas y organismos responsables) 
 LEY DE ASENTAMIENTOS HUMANOS (coordinación entre 
niveles de gobierno para planeación) 
 PLAN DE DESARROLLO URBANO (difusión de planes 
parciales e instrumentos de ordenamiento) 
 REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN (normatividad en 
materia de ejecución) 
 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS (condiciones 
técnicas y de proyecto) 
 CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE VIVIENDA (CMIC) 
 
 
 
 
 
 
b) Reglamento de construcciones del DF 
Normas técnicas complementarias para el proyecto arquitectónico de 
habitabilidad, accesibilidad y funcionamiento. 
Capítulo I. Generalidades 
 Aplicación de normas 
 Perfil de las fachadas a la vía publica 
 Fachadas, balcones y marquesinas 
 Estacionamientos 
 Cajones de estacionamiento 
 (habitacional unifamiliar hasta 120 m2 1 por vivienda) 
Capítulo II. Habitabilidad accesibilidad y funcionamiento 
 Dimensiones y características de los locales en las 
edificaciones 
 Accesibilidad en las edificaciones 
 Accesibilidad de uso común 
Capítulo III. Higiene servicios y acondicionamiento ambiental 
 Provisión mínima de agua potable 
 (tabla 3.1) 
 Servicios sanitarios 
 Iluminación y ventilación 
 Eficiencia energética en edificaciones 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 46 
 
Capítulo IV. Comunicación evacuación y prevención de 
emergencias. 
 Elementos de comunicación y circulaciones 
 Rutas de evacuación y salidas de emergencia 
 Visibilidad 
 Previsiones contra incendio 
 Dispositivos de seguridad y protección 
Capítulo VI. Instalaciones hidráulica y sanitaria 
 Instalaciones hidráulica y sanitaria 
 Instalaciones eléctricas 
 Instalaciones de combustibles 
 Instalaciones telefónicas de voz y datos 
 Instalaciones de acondicionamiento de aire y expulsión de aire 
c) Código Edificación de Vivienda 
La CONAVI, organismo descentralizado del gobierno federal, cuyo 
mandato principal es diseñar y coordinar la Política Nacional de 
Vivienda, desarrolló el CEV el cual tiene por objeto regular en sus 
aspectos esenciales el proceso de la edificación de vivienda, 
incorporando la reglamentación para el desarrollo de una 
construcción segura, confiable, habitable y sustentable en un 
contexto urbano ordenado y equilibrado, estableciendo las 
obligaciones y responsabilidades de los agentes que intervienen en 
dicho proceso, con el fin de asegurar la calidad mediante el 
cumplimiento de los requisitos básicos de las viviendas y unidades 
habitacionales y la adecuada protección de los intereses de los 
usuarios.contiene parámetros técnicos para la edificación. 
 Relativos a la funcionalidad 
 Relativos a la seguridad 
 Relativos a la habitabilidad y sustentabilidad 
o Temas del código de vivienda 
 Administración 
 Aspectos urbanos 
 Diseño del edificio 
 Aspectos estructurales 
 Construcción del edificio 
 Sustentabilidad 
 Instalaciones mecánicas 
 Instalaciones hidráulicas y sanitarias 
 Instalaciones eléctricas 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 47 
 
1.7 Investigación Ecatepec 
a) Antecedentes históricos 
Ecatepec de Morelos es uno de los 125 municipios que conforman al 
Estado de México. Se ubica al noreste de la entidad y al norte del 
Valle de México, limitando al sur con la Ciudad de México y siendo 
parte de la zona metropolitana del Valle de México. Su cabecera es la 
localidad de San Cristóbal Ecatepec. 
El municipio está habitado por 1.6 millones de personas, siendo la 
entidad más poblada del estado y la segunda con mayor cantidad de 
habitantes en el país, solo superada por la delegación Iztapalapa de 
la Ciudad de México. Igualmente es el tercer municipio más 
densamente poblado del estado, con 13 mil habitantes por kilómetro 
cuadrado, solo superado por Chimalhuacán y Nezahualcóyotl. La 
superficie del municipio es de 186.9 kilómetros 
cuadrados.(Cruz,2015). 
Época Prehispánica 
La historia de Ecatepec, anterior a la llegada de los españoles, se 
encierra en dos explicaciones generales: la primera es que en ese 
espacio se dieron inmigraciones sucesivas de grupos de otomíes que 
se fueron asentando ahí. Sin embargo, en esa mezcla de poblados y 
cultura, dominó la presencia unitaria que cubría todo el Valle de 
México; es decir, la de la cultura tolteca-chichimeca, sintetizada al 
final con la reestructuración que los aztecas hicieron con ella. 
La segunda explicación tiene que ver con su situación geográfica, ya 
que estando ubicado en la entrada del Valle de México, ha constituido 
desde entonces un punto clave para el control de las rutas 
comerciales entre las regiones del norte y del propio valle. Por eso, 
los grupos dominantes de las distintas etapas de la historia 
precolonial lucharon siempre por dominar su espacio y asentar parte 
de sus pobladores en este lugar. Las civilizaciones mesoamericanas, 
tolteca, chichimeca, acolhua y mexica tuvieron gran 
influencia sobre los antiguos nativos ecatepenses. Estos pueblos 
desarrollaron técnicas de agricultura, pesca, caza, recolección y 
producción de sal. Ecatepec estuvo bajo la influencia de varios 
señores, entre ellos los de Xaltocan, Azcapotzalco y México-
Tenochtitlan. Los mexicas en su peregrinación se establecieron 
temporalmente en territorio ecatepense, situado en las orillas del 
Lago de Texcoco, junto con otras poblaciones como Coatitla, 
Chiconautla, Xalostoc y Tulpetlac. 
Época contemporánea 
Históricamente, Ecatepec ha presentado escasa y deficiente 
planeación urbana. El rápido y caótico crecimiento de las unidades 
habitacionales se agrava por una patente falla de infraestructura 
adecuada. Diversas constructoras han obtenido permisos y contratos 
para construir unidades con demasiadas casas habitación, en zonas 
con infraestructuras claramente insuficientes. Esto ha llevado 
colateralmente a la devaluación de los inmuebles y el desgaste 
prematuro de las infraestructuras. La falta de una infraestructura 
urbana adecuada no ha permitido que ciudad Ecatepec se integre 
estrechamente con la ciudad de México, resultando en unagran 
desorganización que acaba por influir negativamente en ambas 
entidades administrativas. 
Aún en 2016, Ecatepec sigue careciendo de servicios municipales 
como recolección de basura, red de transporte municipal, áreas 
recreativas, alumbrado público o una red de drenaje adecuada. En 
Ecatepec hay 17 zonas con riesgo de inundaciones, pues la red de 
alcantarillado ha rebasado su vida útil; además, ya ha sido superado 
por la creciente población que se ha asentado en este municipio. 
Estas carencias en materia de infraestructura y servicios 
inevitablemente conducen a una alteración grave del orden y malas 
condiciones de vida para un sector de la población. La falta de 
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Municipios_del_Estado_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_metropolitana_del_Valle_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Crist%C3%B3bal_Ecatepec
https://es.wikipedia.org/wiki/Delegaci%C3%B3n_Iztapalapa
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Chimalhuac%C3%A1n
https://es.wikipedia.org/wiki/Nezahualc%C3%B3yotl_(estado_de_M%C3%A9xico)
https://es.wikipedia.org/wiki/Tolteca
https://es.wikipedia.org/wiki/Chichimeca
https://es.wikipedia.org/wiki/Acolhua
https://es.wikipedia.org/wiki/Mexica
https://es.wikipedia.org/wiki/Xaltocan_(alt%C3%A9petl)
https://es.wikipedia.org/wiki/Azcapotzalco
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico-Tenochtitlan
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico-Tenochtitlan
https://es.wikipedia.org/wiki/Mexicas
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 48 
 
infraestructura se ve agravada por unos servicios de limpieza 
deficiente, incluso en algunas de las principales avenidas del 
municipio, por lo que cuando la zona se inunda aparecen problemas 
en ciertas colonias pobres como San Agustín, Olímpica, Nicolás 
Bravo, Pedro Ojeda Paullada y Héroes de Granaditas entre las 
estaciones del Metro Olimpica y del Metro Río de los Remedios, en 
donde en el año 2010 ocurrió una grave inundación al desbordarse el 
sistema de aguas negras, ocasionando que cientos de familias 
humildes de dichas colonias se vieran afectadas, El mismo San 
Cristóbal Centro en donde cada año en temporada de lluvias ocurren 
inundaciones tanto en la zona centro como en las avenidas 
Insurgentes, López Portillo y Morelos, ocasionando graves problemas 
de tráfico y otros inconvenientes. 
La escasez de agua potable en varias colonias del municipio es otra 
problemática grave que no ha podido ser resuelta y que cada vez se 
intensifica más debido al crecimiento urbano desmedido y la ausencia 
de políticas públicas ecológicas que permitan regenerar los pozos y 
disponer de infraestructura de recolección pluvial. El desabasto no 
sólo representa un riesgo para la salud y la higiene de las personas, 
sino incluso de corrupción con algunas pipas que imponen sus 
propios precios y que aún así no alcanzan a abastecer todas las 
zonas en que escasea el líquido. La desregulación es casi absoluta, 
ya que en los casos en que sí existe una red potable el agua se paga 
de forma anual y no conforme al consumo real. Esto lo que genera es 
que la gente que habita en las pocas zonas en las que no existe 
desabasto de agua carezca de una cultura del cuidado de ésta, 
regando jardines y lavando autos o banquetas con manguera, 
mientras que en otras zonas la gente debe hacer rendir algunas 
cubetas para ingesta, baño, inodoro, cocina y limpieza. 
Además existen problemas serios de inseguridad pública y crimen 
organizado, que por la cercanía de Ecatepec con la Ciudad de 
México orilló a las autoridades de ambas entidades a colaborar 
mutuamente en el combate a la delincuencia. 
b) Industrialización de Ecatepec 
El punto de quiebre con respecto al viejo modo de vida rural y arcaico 
que le distinguió, se puede situar en el 1943, cuando producto de la 
promoción del desarrollo industrial se instala la fábrica Sosa Texcoco. 
De 1943 a 1950, cuando se sientan las bases del proceso de 
industrialización del municipio, con políticas de exención de 
impuestos a las nuevas industrias y la creación de los primeros 
parques industriales en la zona. Ecatepec dio así un salto enorme en 
menos de 10 años que lo colocó en la primera fila de los municipios 
más industrializados de la entidad. Ello se debió en parte a la 
instalación de la fábrica de Sosa Texcoco, S.A., pues constituyó 
desde su inicio de actividades una gran planta de productos químicos 
derivados de las aguas saladas del subsuelo del antiguo lago de 
Texcoco (en la zona conocida como El Caracol), que al parecer le 
otorgaba al municipio un fuerte perfil orientado hacia la industria 
química. 
Figura 45.Imágen aérea de la industrialización en el oriente del Edo. de México . 
Seminario de Titulación Taller José Revueltas (2015) 
https://es.wikipedia.org/wiki/Crimen_organizado
https://es.wikipedia.org/wiki/Crimen_organizado
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Delincuencia
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA PROGRESIVA 49 
 
c) Fraccionamientos en Ecatepec 
En este periodo, principalmente de 1964 en adelante, se 
incrementaron las autorizaciones de fraccionamientos, solicitadas por 
empresas inmobiliarias como Fraccionadora Ecatepec, S.A., o 
Incobusa, entre otras. Es en esta época se da la creciente acción 
estatal en este ámbito, en particular desde la década de los setenta: 
el Instituto de Acción Urbana e Integración Social, el Instituto 
Nacional para el Desarrollo de la Comunidad y de la Vivienda 
Popular, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los 
Trabajadores y el Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y 
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado fomentaron la 
creación de fraccionamientos populares o construyeron unidades 
habitacionales . De 1951 a 1982, en que se conforman las primeras 
colonias de habitación popular, se consolida la concentración 
industrial, se acentúa la intervención territorial del Estado, a la vez 
que tiene lugar la creación de capitales inmobiliarios con el sistema 
de fraccionamientos habitacionales. También le caracterizará en esta 
fase el ascenso de movimientos urbano-populares y en contrapartida, 
el paulatino quiebre de la insurgencia obrera. 
El punto culminante de este recuento histórico es precisamente el 
enorme espacio que legó la empresa Sosa Texcoco, que después de 
un largo conflicto sindical y con el vencimiento de la concesión por 
medio siglo de los terrenos ya mencionados, permitió una 
reconversión de su suelo: de industrial a urbano y comercial. Así, 
gran parte de su superficie en total (unas 841 hectáreas) fue objeto 
de una de las más importantes inversiones en materia habitacional de 
los últimos años. 
 
 
 
d) Colonia las Américas 
Este fraccionamiento se encuentra geográficamente ubicado al 
noroeste del municipio de Ecatepec, sobre la Av. Central (también 
conocida como Av. Central Carlos Hank González) a la altura del 
cruce con la Av. Primero de Mayo Tiene sus límites hacia el poniente 
y el sur con la Avenida Central, hacia el norte con la colonia Jardines 
de Morelos, y hacia el oriente con el depósito de evaporación solar 
"El Caracol" de la ciudad de México, a 25 minutos de Oceanía. Dentro 
del fraccionamiento hay escuelas, desde jardín de niños hasta un 
plantel de la Universidad Autónoma del Estado de México, de sistema 
abierto. Las casas de Las Américas se ubican en cerradas, con reja 
de acceso. Para las casas que se localizan en privadas, todos los 
servicios son subterráneos. Las

Continuar navegando