Logo Studenta

De-la-banqueta-al-menos-3-estacionamientos-mnimos-dos-recursos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

De la banqueta al menos 3
E s t a c i o n a m i e n t o s m í n i m o s , d o s r e c u r s o s
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
POSGRADO EN ARQUITECTURA
T E S I S
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:
MAESTRO EN ARQUITECTURA
P R E S E N T A
PABLO QUINTERO VALLADARES
TUTOR
Dr. Carlos L. A. González y Lobo
F A C U L T A D D E A R Q U I T E C T U R A
CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX, FEBRERO 2016
Tesis Guardado 17 version final.indd 3 19/02/2016 17:14:48
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Sinodales
Dr. Eduardo Basurto Salazar
Dr. Guillermo Boils Morales
Mtro en Arq. Alejandro Cabeza Perez 
Arq. Alejandro Suárez Pareyón 
Tesis Guardado 17 version final.indd 4 19/02/2016 17:14:49
Para mi esposa Carminha,
a quien digo: solo soy si soy contigo.
Tesis Guardado 17 version final.indd 7 19/02/2016 17:14:49
Para los estudiantes, con quienes he compartido el proceso de estos empeños, 
cuyas preguntas y deseo de aprender les da sentido.
Tesis Guardado 17 version final.indd 9 19/02/2016 17:14:49
 	 Me	queda	claro	que,	aunque	uno	firme	de	manera	 individual	un	 trabajo	como	
éste, de ninguna manera se alcanza su realización si no fuese por el apoyo, la colaboración, los con-
sejos, la crítica, y el trabajo mismo de otras personas que suman y que aportan lo suyo. El ánimo de 
reconocer	las	múltiples	aportaciones	que	he	recibidos	es	el	motivo	por	el	que	en	la	redacción	del	tex-
to he utilizado preferentemente la primera persona del plural. En todo caso, asumo completamente 
la responsabilidad del resultado. Entonces, consciente de que la lista será irremediablemente mayor 
que	a	quienes	mencione,	va	mi	gratitud:
	 	 A	mi	Carminha,	quien	no	dejó	de	hacerme	ver	la	necesidad	de	concluir	la	maes-
tría y poder con ello ofrecer una aportación mas ordenada; aunque escuchó por décadas mi argumen-
to para eludir el teclado: -me salen mejor las rayas que los renglones-, insistió con razón y amorosa-
mente en que como académico habría que transitar estos parajes.
	 	 A	mis	hijas	Fabiola	y	Sofía,	quienes	también	han	sido	una	motivación	presente	
desde	su	propio	y	entusiasta	desarrollo	dentro	de	sus	ámbitos	de	conocimiento.	No	olvidaré,	valga	la	
anécdota, que Fabiola, cuando el medio maratón del día del padre que compartimos este 2015, anotó 
con grandes letras en su número: corro por que mi papá acabe sus tesis.
 A Chuy Barba, siempre presente, siempre generoso y con la puerta abierta.
 
 A mis amigos, compañeros y colegas Guillermo y el Bato quienes, en sus distin-
tas	maneras	de	hacer	los	suyo	como	investigadores	sistemáticos,	han	sido	ejemplo	y,	pacientemente	
(en	no	pocas	ocasiones)	me	ha	animado	a	realizar	esta	tesis.	Extiendo	mi	gratitud	a	Carlos	González	
Lobo y los compañeros académicos, tanto de la UNAM como de la UAM por su ejemplo. 
	 	 A	Iván,	exalumno	y	ahora	colega	quien	ha	aportado	valiosas	observaciones	a	todo	
el trabajo; ha contribuido con su talento y dedicación al estudio y elaboración de las imágenes (los 
renders y gran parte de los planos); ha sido paciente lector, incluso adentrándose en el programa de 
edición	de	texto	que	utilizamos	para	llegar	al	resultado	final.
 A los ingenieros: Óscar Couttolenc, quien, desde su especialidad en mecánica de 
suelos	ponderó	positivamente	estas	propuestas;	Óscar	Trejo	y	Sergio	López	quienes	realizaron	los	
cálculos	generales	del	edificio	y	dieron	seguimiento	al	proceso	del	proyecto;	a	Óscar	Félix,	quien	
aportó	el	análisis	de	las	estructuras	de	las	sección	levadiza	y	la	plataforma	giratoria;	y	a	Bernardo	
Fernandez quien contribuyó con las soluciones electrónicas para los controles.
	 	 A	Beto	y	Tere,	queridos	amigos	quienes	me	honraron	con	su	confianza;	sin	ellos	
no	habría	habido	pie	para	nada	de	lo	que	se	derivó	de	las	necesidades	del	proyecto	que	han	tenido	la	
generosidad de encomendarme.
	 	 Seguro	mi	madre,	donde	ahora	esté,	verá	con	gusto	este	trabajo,	habiendo	sido	
ella	siempre	gente	dedicada	al	gozo	de	la	reflexión	y	el	estudio,	gozo	que	nos	compartió	largamente.	
Gracias Má.
 Agradecimientos
Tesis Guardado 17 version final.indd 11 19/02/2016 17:14:49
De la banqueta al menos 3
E s t a c i o n a m i e n t o s m í n i m o s , d o s r e c u r s o s
P a b l o Q u i n t e r o V a l l a d a r e s
Tesis Guardado 17 version final.indd 13 19/02/2016 17:14:49
De la banqueta al menos 3
 (Estacionamientos mínimos, dos recursos)
Tabla de contenidos
 Introducción 19
 I. De hondonadas y taludes 25
 Procedimiento	para	excavación	profunda	con	muros	de	conten-	 	
 ción de 20 cm mediante pilotes apuntalados que cargan placas 
	 	 sucesivas	de	la	superficie	al	fondo.
 1. Consideraciones básicas
 2. “T” suspendida. Procedimiento esquemático general 30
 3. De hondonadas y taludes. Procedimiento de obra 67
 II. PGLA. 97
 (Plataforma Giratoria y Levadiza para Automóviles)
 1. En torno a los mínimos 97
 2. ¿Dónde minimizar? 99
 a. Las circulaciones
 b. El mobiliario y el espacio para su uso
 c. El espacio de los tabiques.
 3. Soluciones	convencionales	para	estacionar	y	guardar	auto-						103	
	 	 móviles.
 a. Los	esquemas	para	autoservicio
 b. Esquemas con acomodador.
 4. Participación de las máquinas en la arquitectura: 106
 a. En el proceso de elaboración de los materiales de 
 construcción.
Tesis Guardado 17 version final.indd 15 19/02/2016 17:14:49
 b. En el proceso de construcción
 c. Como parte del proyecto mismo en su uso cotidiano
 d. Una	innovación:	PGLA
 5. El origen de la PGLA 113
 a. Antecedentes
 b. Primeros planteamientos
 b.1 De la plataforma giratoria
 b.2	 De	la	estructura	levadiza
 b.3 	 Del	sistema	de	elevación
 b.4 	 De	las	rampas	levadizas
 b.4 Del mecanismo
 6. Desarrollo de la PGLA 163
 a. La plataforma giratoria
 b. El mecanismo de giro
 c. La	sección	levadiza
 d. El	mecanismo	de	elevación
 e. El control electrónico.
 
 7. Complementos de seguridad 207
 a. La barra desde el piso
 b. La barrera giratoria
 c. Sensores electrónicos.
 III. Anexos 221
 1. Planos arquitectónicos básicos del proyecto R1523.
 2.	Cuatro	casos	de	secuencia	de	movimiento	de	vehículos	con		 	
 la PGLA.
 
Tesis Guardado 17 version final.indd 16 19/02/2016 17:14:49
19
De la banqueta al menos 3
 (Estacionamientos mínimos, dos recursos)
Introducción
	 Este	 trabajo	podría	 resultar	 algo	 extraño	pues	 tratándose	de	una	 tesis	 para	
optar por la maestría en arquitectura, los dos temas centrales que aborda podrían ser 
reclamados	claramente	como	camposde	 la	 ingeniería,	civil	y	mecánica	respectiva-
mente.	Sin	embargo,	conviene	 recordar	que	finalmente	quienes	ejercemos	el	oficio	
de la arquitectura hemos de procurar abordar y plantear soluciones integrales a los 
problemas	de	orden	muy	diverso	que	se	derivan	del	proyecto,	además	de	que	la	sepa-
ración	entre	arquitectura	e	ingeniería	es	relativamente	reciente.		
	 En	este	caso,	las	dos	propuestas	que	se	desarrollan	se	han	derivado	de	exi-
gencias	básicas	del	programa	arquitectónico	de	un	proyecto	específico.	Bien	decía	
Vladimir Kaspé que la esencia del proyecto radica en el programa y, en este caso, la 
solución particular de los sótanos para el estacionamiento de este proyecto en par-
ticular resulta de tal importancia que sin ella el planteamiento en su conjunto sería 
inviable.
 En mi práctica docente un modo sencillo de abordar la relación entre el pro-
yecto arquitectónico y las ingenierías es utilizar una aparentemente simple doble pre-
gunta: ¿como funciona y cómo se hace? Sabemos que la arquitectura debe funcionar 
de	distintas	maneras;	desde	aspectos	evidentes	como	la	coherencia	del	recorrido	con	
el diagrama de funcionamiento, o bien, su relación con el clima. Así mismo otros 
aspectos;	las	vistas,	las	escalas,	hasta	valoraciones	abstractas	como	sus	connotación	
simbólica, pasando naturalmente por la lógica de la estructura y sus procesos cons-
tructivos.
 Parece simple, pero si nos adentramos en profundidad en la respuesta de es-
tas	pequeñas	preguntas,	¿como	funciona	y	cómo	se	hace?,	nos	veremos	obligados	a	
Tesis Guardado 17 version final.indd 19 16/02/2016 1:38:17
20
una	reflexión	de	raíz	sobre	el	proyecto,	su	sentido	y	su	proceso	constructivo.	Es	claro	
que	responder	a	ese	par	de	preguntas	nos	lleva	a	atender	cuidadosamente	las	distintas	
facetas	del	proyecto	y,	así,	abordar	áreas	que	convencionalmente	serían	terreno	de	los	
ingenieros. Por supuesto no pretenderíamos cancelar su participación; de hecho en las 
dos	propuestas	que	expondremos	ha	sido	ciertamente	necesaria	su	colaboración;	el	
punto es procurar asumir de manera integral el quehacer arquitectónico.
 
 Acercándonos a nuestro tema, digamos que una posible historia de la cons-
trucción de la arquitectura podría contarse siguiendo su relación con las herramientas 
y las máquinas que la han hecho posible a lo largo de los siglos; desde los instrumen-
tos	mas	rudimentarios	hasta	las	complejas	máquinas	asociadas	a	sofisticados	progra-
mas contemporáneos de cómputo. No deja de sorprenderme el cincel y la maseta en 
manos de un buen albañil, tampoco una máquina con CNC1 . En esta línea, es claro 
que las posibilidades de realización del espacio arquitectónico están asociadas en bue-
na medida a los recursos tecnológicos de cada época y dependen parcialmente de la 
disponibilidad de las herramientas y máquinas para el trabajo.
	 Ahora	bien,	 la	 intervención	de	 las	máquinas	 en	 el	 proceso	 constructivo	 es	
solamente uno de los aspectos de su relación con la arquitectura; también asumimos 
la	presencia	de	las	máquinas	integradas	a	la	vida	cotidiana	de	la	arquitectura.	Este	tra-
bajo justamente se dirige mas hacia esa presencia de las máquinas en la arquitectura y, 
dentro	de	esto,	al	caso	específico	de	apoyar	el	ahorro	de	espacio	para	estacionamiento	
de	automóviles.
 Un aforismo polémico de Le Corbusier señalaba que “la casa es una máquina 
para	habitar”	(“Une	maison	est	une	machine	à	habiter”).	En	esta	expresión	podríamos	
entender que se quiere enfatizar la necesidad del buen funcionamiento de todos com-
ponentes	de	la	casa	(y	por	extensión	de	la	arquitectura),	componentes	que,	semejantes	
a la piezas de un mecanismo adecuadamente resuelto, constituyen un sistema donde 
cada una de éstas es necesaria para la operación del conjunto. Ahora bien, subrayo 
que,	en	el	caso	que	nos	ocupa,	mas	que	abundar	en	el	problema	de	la	eficiencia	fun-
cional de la arquitectura, el enfoque prioritario es considerar a las máquinas como un 
recurso que permite ahorrar espacio. En este sentido, abordamos una solución para un
1 Control numérico computarizado (CNC), sistema de automatización de máquinas herramien-
ta que son operadas mediante comandos programados. https://es.wikipedia.org/wiki/Control_numérico
Tesis Guardado 17 version final.indd 20 16/02/2016 1:38:17
21
problema	contemporáneo,	en	particular	de	las	grandes	ciudades:	estacionar	vehículos	
familiares. 
	 Al	reflexionar	sobre	el	modo	de	vida	en	la	ciudad,	específicamente	en	la	enor-
me	ciudad	de	México,	donde	trasladarse	de	una	parte	a	otra	representa	frecuentemente	
un enorme dispendio de tiempo para la mayoría de sus habitantes, se antoja imaginarla 
idealmente	ordenada	de	tal	suerte	que	fuese	posible	hacer	la	vida	cotidiana	caminan-
do.	O,	en	todo	caso,	imaginar	una	ciudad	con	sistemas	de	transporte	eficientes	de	tal	
manera que los tiempos de traslado fuesen mínimos, dejando en su caso el recurso del 
automóvil	solamente	para	usos	excepcionales.	Es	obvio	que,	de	cara	a	la	mayoría	de	
la	población,	el	transporte	mas	pertinente	es	el	transporte	colectivo.	Sin	embargo,	la	
estructura	de	nuestra	ciudad	es	otra;	las	redes	de	transporte	público	son	insuficientes	
y	frecuentemente	evidencian	graves	problemas	de	inseguridad.
 El metro, sin duda un puntal fundamental para el transporte urbano, si bien 
ha	crecido	de	manera	significativa,	aún	deja	muchas	zonas	de	la	ciudad	sin	abarcar.	
Mas aún, algunas políticas públicas de transporte han cuestionado la pertinencia de 
fortalecer	el	transporte	público	al	abocarse	a	la	realización	de	obras	viales	dirigidas	al	
apoyo	del	uso	del	automóvil,	transporte	de	aquella	población	que,	en	general,	cuenta	
con mayores posibilidades económicas. Ejemplo de estas obras son los segundos pi-
sos	que	sin	duda	son	vistosos	(cosa	importante	para	los	gobernantes	en	turno	aunque	
poco los agradecerán quienes tienen ahora estas construcciones a unos metros de su 
ventana)	y	resuelven	parcialmente	la	circulación	de	automóviles	pero,	considerando	
la	inversión	económica	que	suponen,	son	poco	comparables	a	la	cantidad	de	personas	
transportadas	con	soluciones	como	la	del	metro	o,	con	una	inversión	mucho	menor,	
(aunque también con menor capacidad) del metrobús.
 Este escenario pareciera poner en duda la pertinencia de realizar proyectos 
arquitectónicos	donde	un	porcentaje	significativo	de	la	inversión	debe	dedicarse	a	la	
solución	del	estacionamiento	de	vehículos	pues	resolver	el	problema	del	estaciona-
miento	favorece	la	dependencia	y	el	uso	del	automóvil.	Sin	embargo,	en	tanto	la	nor-
mativa	que	exige	tal	cantidad	de	cajones	de	estacionamiento	no	se	modificase	en	aras	
de	otro	proyecto	de	ciudad;	en	tanto	siga	vigente,	no	hay	opción	distinta	que	atender	a
sus	exigencias.	Esto	se	acentúa	en	el	caso	del	proyecto	R15232 , el cual ha dado origen 
2 Se trata de un pequeño edificio de oficinas que contiene un también pequeño restaurante. Se 
ubicará en la Avenida Revolución, en el número 1523. De ahí el nombre R1523.
Tesis Guardado 17 version final.indd 21 16/02/2016 1:38:17
22
a	estas	propuestas	ya	que	se	ubica	en	una	zona	cuya	normativa	plantea	exigencias	
adicionales respecto al número de cajones de estacionamiento en contraste con las que 
en general establece el reglamento de construcciones3 . Es, a su escala, una condición 
obligada la solución del estacionamiento para un número importante de autos. 
	 Ahora	bien,	como	veremos	mas	adelante,	las	condiciones	específicas	del	pro-
yecto	que	dieron	origen	al	procedimiento	de	excabación	De hondonadas y taludes 
así como a la PGLA	(Plataforma	Giratoria	y	Levadiza	para	Automóviles),	particular-
mente las reducidas dimensiones4		del	predio,	aunadas	a	su	ubicación	sobre	una	ave-
nida importante, hacen claro que basta considerar por ejemplo el radio de giro de los 
vehículos,	para	concluir	que	las	soluciones	convencionales	para	el	autoservicio	o	las	
rampas	son	inviables.	Ante	ello,	o	bien	se	cancela	y	se	desperdicia	el	uso	posible	del	
espacio urbano de modo de requerir un menornúmero de cajones de estacionamiento 
o	bien	exploramos	otras	alternativas,	entre	ellas	las	mecánicas5 .
	 Naturalmente,	una	innovación	como	la	que	se	plantea	tiene	en	contra,	además	
de	los	riesgos	de	la	innovación	en	sí,	el	costo	inicial	de	su	realización.	Con	todo,	con-
sideramos	que,	de	cara	a	la	utilidad	que	representa,	es	una	apuesta	que	vale	la	pena.	
Conviene	tener	presente,	además,	que	las	condiciones	de	este	proyecto	se	repiten	en	
muchos	otros	casos,	por	lo	que	la	utilidad	de	estas	propuestas	podrá	beneficiar	y	apli-
carse	repetidamente;	el	diseño	se	irá	mejorando	y	podría	convertirse	en	una	aportación	
relevante.
 En suma, si bien habrá que propugnar por una ciudad estructurada de tal ma-
nera	que	los	automóviles	fuesen	prescindibles	o	menos	necesarios,	también	es	cierto	
que,	 hoy	por	 hoy,	 la	 normativa	vigente	nos	 conduce	 a	 buscar	 soluciones	que	 sean	
eficientes	y	del	menor	costo	posible	para	esta	suerte	de	mal	necesario	que	es	el	esta-
cionamiento	de	automóviles.	En	otras	palabras,	entre	el	mundo	deseable	y	el	mundo	
real	habrá	que	buscar	acercarnos	al	primero	resolviendo	el	segundo.
3 De acuerdo a uso de suelo previsto, se requieren 52 cajones.
4 10 metros de frente x 30 de fondo.
5 Coincidió que, en el tiempo que se ha ido desarrollando la PGLA, Jorge Alessio, un amigo y 
colega trabajaba en otro proyecto con una problemática semejante respecto al estacionamiento: unas crip-
tas asociadas a una parroquia y centro cultural (CUC, inmediato a la Ciudad Universitaria). Cuando la 
parroquia se construyó la demanda de estacionamiento era mínima. Sin embargo actualmente las condi-
ciones son harto distintas, por lo que resolver un estacionamiento se volvía necesario. Así, el planteamien-
to que acá desarrollamos atiende complementariamente a las condiciones particulares de ese conjunto.
Tesis Guardado 17 version final.indd 22 16/02/2016 1:38:17
23
 Finalmente, considerando que este trabajo está dirigido fundamentalmente 
hacia	 los	estudiantes,	he	 incluido	en	 la	exposición	de	 las	propuestas	el	proceso	de	
diseño prácticamente completo, es decir, desde los primeros bosquejos hasta los pla-
nos mas acabados. Se trata de mostrar un proceso de diseño donde el resultado se ha 
acompañado	de	distintas	hipótesis	y	presupuestos;	no	está	exento	de	dudas	y	titubeos.	
En	mi	opinión	la	composición	arquitectónica	es	algo	fundamentalmente	deductivo	y	
en ese sentido se antojaría una secuencia de silogismos impecablemente articulados, 
sin	embargo,	muchas	veces	(al	menos	en	mi	experiencia)	el	proceso	tambien	se	pa-
rece	mas	a	un	laberinto	donde,	aún	si	deseamos	evitarlo,	eventualemnete	recorremos	
caminos	que	no	llevan	a	una	feliz	solución.	Con	todo,	resultan	positivos	pues	sabemos	
que	aquella	alternativa	habrá	de	descartarse.	Así	pues,	mostrar	un	proceso	de	compo-
sición,	desde	sus	inicios	hasta	la	definición	de	los	detalles	pasando	por	exploraciones	
fallidas,	puede	ser	de	mucho	provecho	para	los	estudiantes.
 El propósito pedagógico de este trabajo se refuerza con la inclusión de los 
croquis	 dentro	 del	material	 gráfico	mostrado	pues	 sigo	 convencido	de	que	nuestra	
capacidad de imaginar el espacio tiene en la práctica del croquis un poderoso aliado; 
ciertamente, como lenguaje, el croquis nos es familiar y es cosa obligada: recurso base 
para	la	reflexión	del	proyecto	arquitectónico.	Ciertamente	en	estos	bocetos	no	he	pre-
tendido mas precisión que la que me fuese permitiendo aclararme mínimamente las 
ideas	dentro	de	un	mundo	de	alternativas	y,	adicionalmente,	buscar	que	estos	esbozos	
fuesen	también	claros	para	otros.	Mas	adelante,	esas	 ideas	completan	su	definición	
en los planos y renders	en	 las	que	el	apoyo	de	 las	computadoras	es	evidente.	Con	
todo, son estos croquis una realización inicial de las ideas, ya en lo general, ya de los 
detalles; los croquis son de algún modo los primeros interlocutores y nos permiten 
confrontar,	evaluar	el	camino	a	seguir.
Agosto, 2015
Tesis Guardado 17 version final.indd 23 16/02/2016 1:38:17
24
Tesis Guardado 17 version final.indd 24 16/02/2016 1:38:17
25
	 Así	como	las	especies	de	vegetación	son	posibles	por	su		concordancia	
con el suelo; que las características del terreno son un factor importante para el 
desarrollo adecuado de los árboles; es así mismo también claro que una de las 
cualidades que debe tener la arquitectura es el arraigo a su sitio. Considerando 
como una cualidad fundamental de la arquitectura que sea tanto de su tiempo 
como de su lugar, un aspecto elemental que contribuye naturalmente a que sea 
efectivamente	de	un	lugar	es	la	necesaria	correspondencia	entre	las	caracterís-
ticas del terreno y las de la construcción, lo cual atiende naturalmente a la es-
tabilidad, a la permanencia (la firmitas) que hemos de procurar para cada obra. 
Ciertamente un buen punto de partida para la apuesta dentro de la firmitas es la 
solución pertinente para la cimentación. Así pues, en el caso del proyecto que 
nos	ocupa	hemos	desarrollado	un	procedimiento	para	la	excavación	derivado	
tanto de las necesidades de la construcción como de la naturaleza del terre-
no y, complementariamente, de las construcciones circundantes. Ahora bien, 
así como la PGLA1 del proyecto R1523 surgió de la necesidad de optimizar 
el	espacio	para	el	estacionamiento	de	automóviles,	también	el	procedimiento	
constructivo	resuelto	para	su	cimentación	atiende	a	la	necesidad	de	ahorro	de	
espacio. 
1	 PGLA:	Plataforma	Giratoria	y	Levadiza	para	Autos,	segundo	tema	general	de	este	trabajo.
De la banqueta al menos 3
 (Estacionamientos mínimos, dos recursos)
I. De hondonadas y taludes.
Procedimiento de excavación y cimentación profundas por etapas con 
muros de contención de 20 cm mediante pilotes apuntalados que cargan 
placas sucesivas de la superficie al fondo.
 1. Consideraciones básicas
Tesis Guardado 17 version final.indd 25 16/02/2016 1:38:18
26
 Naturalmente, si bien la solución propuesta se originó en este caso es-
pecífico,	el	modelo	podría	aplicarse	en	otros	proyectos,	aprovechando	el	ahorro	
de	espacio	y	económico	que	representa	respecto	a	otros	sistemas	constructivos.	
Este sistema, en contraste por ejemplo con el muro cortina, cuyo espesor (45 
cms	es	frecuente)	representa	un	volumen	de	acero	y	concreto	mucho	mayor,	o	
bien, las tablaestacas, cuyo calibre de alrededor de 3/8” suponen una cantidad 
de acero sensiblemente mayor. Habría que añadir el costo de la mano de obra 
y de la maquinaria.
 El terreno
 Se trata de un lote2 de 10 mts de frente por 30 mts de fondo; está prácti-
camente	a	nivel.		Ahora	bien,	diez	metros	es	una	medida	de	ancho	bastante	co-
mún para lotes urbanos. Considerando su uso para estacionamiento y teniendo 
en cuenta que las dimensiones reglamentarias de los cajones grandes3 son de 
2	 Sobre	la	Av.	Revolución,	avenida	de	tráfico	intenso.
3	 220	x	440	para	cajones	chicos.	Si	bien	la	norma	(RCDF)	admite	un	40%	de	cajones	chicos,	
consideramos	siempre	los	grandes	pues	de	otro	modo	la	eficiencia	del	estacionamiento	se	reduce	al	tiem-
po que se incrementa el riesgo de percances.
 La ilustración 
muestra esquemática-
mente	 el	 volumen	 a	
intervenir	bajo	el	nivel	
de la banqueta; los tres 
sótanos y el traslape 
para el empotre de los 
pilotes.
Tesis Guardado 17 version final.indd 26 16/02/2016 1:38:18
27
240	x	500	cms,	podemos	disponer	cuatro	cajones	en	el	sentido	corto	y	restan	
40	cms.	Esta	condición	nos	llevó	a	plantear	una	solución	estructural	y	cons-
tructiva	para	terrenos	con	estas	características	de	tal	manera	que	los	muros	en	
cada costado no rebasen 20 cms. de espesor. Así pues, buscando optimizar el 
terreno	y	de	cara	a	la	necesidad	de	realizar	una	excavación	relativamente	pro-
funda	(tres	niveles	para	estacionamiento,	aproximadamente	8.00	mts.)	desarro-
llamos	una	solución	constructiva	con	muros	de	20	cms.	de	espesor.	Tengamos	
presente que emplear otras soluciones, como el Muro Milán implicaría, por 
el espacio que éste ocupa4,	cancelar	a	una	filade	cajones	de	estacionamiento,	
lo	cual	supondría	excavar	un	nivel	adicional	para	cumplir	con	los	cajones	re-
queridos,	encareciendo	la	obra.	Así	pues,	para	no	comprometer	la	eficiencia	ni	
incrementar	el	costo	de	la	construcción,	conviene	que	los	muros	de	los	niveles	
subterráneos se limiten a esas dimensiones5 .
	 Como	un	punto	de	partida,	conviene	destacar	que:
 a. El proyecto se realiza en un terreno urbano, entre medianeras, con 
construcciones	a	los	costados	y	al	fondo;	sobresale	un	edificio	de	siete	niveles	
con	cimentación	poco	profunda	sobre	una	de	las	colindancias,	hacia	la	aveni-
da.
 b.		Los	estratos	del	suelo	son	diversos;	una	primera	sección	es	tepetate.
 c.		No	se	encuentra	nivel	freático	en	la	profundidad	de	la	excavación.
 
	 Partiendo	de	la	necesidad	de	no	alterar	a	las	edificaciones	inmediatas,	
la	 idea	 es	 resolver	 la	 excavación	 evitando	propiciar	 asentamientos	 a	 dichas	
construcciones	vecinas.	Queda	claro	que	las	condiciones	de	la	obra,	para	no	
afectar	a	 los	vecinos,	nos	 llevan	a	descartar	una	 solución	conevencional,	 es	
decir,	realizar	la	excavación	y,	una	vez	llegado	al	fondo,	iniciar	con	la	cimen-
tación. En contraste, como idea general, el procedimiento que establecemos 
podría describirse como una construcción de la cimentación en cierta manera 
invertida,	es	decir,	de	arriba	hacia	abajo.	
4 Alrededor de 50 cm; sumando ambos costados, 1 m.
5 Cabe señalar que, tratándose de cimentación, no aplica aquí la separación a colindancia (ésta 
se	da	a	la	construcción	a	partir	del	nivel	de	la	banqueta).
Tesis Guardado 17 version final.indd 27 16/02/2016 1:38:18
28
 Este sistema inicia con la realización al perímetro del predio de una 
serie	de	pequeños	pilotes	de	20	cm	de	ø	(diámetro).	Separados	como	máximo	
250	cm	Estos	pilotes	serán	el	soporte	provisional	de	las	franjas	superiores	de	
los muros de contención, los cuales se irán colando en pequeños tableros ho-
rizontales e integrando en su espesor a los pilotes mencionados.
 Los muros perimetrales serán de concreto armado y se irán realizando 
en	franjas	horizontales	de	20	cm.	de	espesor	y	aproximadamente	de	145	cm	
de	alto,	acompañando	el	descenso	de	la	excavación	y	empleando	los	propios	
elementos	de	la	estructura	(vigas	de	los	entrepisos)	del	edificio	como	troqueles	
o apuntalamiento horizontal.
	 Los	pilotes	ofrecerán	al	inicio	soporte	suficiente	a	las	primeras	franjas	
pues a la resistencia en su base se suma la fricción de su pared contra el terre-
no6	.	Sin	embargo,	considerando	que	en	tanto	se	avance	con	la	excavación	se	
sumará	el	peso	de	nuevas	franjas	y	que,	en	tanto	se	van	liberando	los	pilotes	
la	fricción	disminuye,	el	procedimiento	propuesto	prevé	que	la	excavación	sea	
como	una	pirámide	invertida	escalonada,	de	modo	de	alcanzar	el	fondo	y,	co-
lada	la	losa	de	contacto	de	la	zona	central,	poder	contar	con	una	superficie	de	
apoyo mayor y por tanto también mayor resistencia para el peso acumulado. 
En otras palabras, en tanto se llega al fondo, iremos realizando una suerte de 
“T”,	 suspendida	 sobre	 la	 franja	 superior	del	muro,	a	 su	vez	apoyado	en	 los	
pilotes. Como señalamos anteriormente, en este momento del proceso, la capa-
cidad	de	carga	de	los	pilotes	se	deriva	fundamentalmente	de	la	fricción.	Valga	
la redundancia: considerando que en tanto se incrementa la profundidad de la 
excavación	y	se	añaden	nuevas	franjas	a	los	muros	perimetrales	su	peso	será	
mayor	que	la	capacidad	de	carga	de	los	pilotes	por	la	reducida	superficie	en	su	
base,	la	secuencia	de	excavación	se	desarrolla	alcanzando	primero	a	la	zona	
central de la estructura, hasta el fondo, para colar una primera sección de la 
loza	de	cimentación.	De	esta	manera	contaremos	con	una	superficie	de	contac-
to capaz de soportar el peso de los muros realizados; tendremos una estructura 
para los muros donde éstos se apoyan en la losa de fondo y parcialmente en 
6 Si bien no se considera en el cálculo la fricción que representa el muro contra el terreno natural, 
alguna	contribución	tiene,	máxime	que,	al	colarse	cimbrado	al	interior	pero	contra	el	terreno	en	el	costado	
externo,	la	relativa	irregularidad	de	la	pared	del	terreno	genera	fricción	que	contribuirá	mantenerlo	en	su	
sitio.
Tesis Guardado 17 version final.indd 28 16/02/2016 1:38:18
29
los pilotes. En este sentido, también los muros tendrán cierta fricción contra el 
terreno, lo cual contribuirá a que la carga hacia los pilotes sea menor.
	 Extendiendo	la	losa	de	contacto	y	los	tableros	colados	del	centro	hacia	
las cabeceras del predio, los muros irán teniendo en cada colado mayor apoyo 
en el fondo, disminuyendo el trabajo de carga de los pilotes; éstos actuarán 
entonces	solo	como	elementos	verticales	de	sujeción	de	los	tableros	y	habrán	
cumplido	su	papel	como	refuerzos	provisionales	para	el	empuje	lateral.
 Uno de los 
primeros esquemas de 
la propuesta donde se 
ilustra en lo general la 
secuencia de la excava-
ción.
Tesis Guardado 17 version final.indd 29 16/02/2016 1:38:19
30
 2. “T” suspendida. 
 Procedimiento esquemático general
 Fase I. Perforación de pozos:
 a. Iniciamos con una serie de barrenos con broca de 20 cms de 
ø (diámetro); utilizando una máquina perforadora para sondeos de los estudios 
de mecánica de suelos.
 b. Estos huecos se harán sobre el eje de lo que será el muro 
perimetral del cajón de cimentación. Así mismo se realizarán perforaciones 
iguales en el sitio donde se dispondrán las columnas metálicas intermedias de 
la estructura. Adicionalmente, también se realizarán las perforaciones corres-
pondientes	a	los	extremos	de	los	contrafuertes	(de	acuerdo	a	este	proyecto,	seis	
en total; cuatro en el sentido longitudinal y uno en cada cabecera).7
 c. Una serie de pilotes coincide con los ejes estructurales; com-
plementariamente se colocarán pilotes intermedios, de modo que la distancia 
entre cada pozo será cuando mas de 250cms. Esto es así pues de esta manera 
se facilitará el trabajo de la cimbra; en principio consideramos el módulo con-
vencional	de	las	hojas	de	triplay;	estas	hojas	se	sujetarán	a	un	marco	metálico	
de modo que la longitud de cada tarima sea de 250 cm.
7	 Ver	las	plantas	del	proyecto	final,	Anexo	1,		P.222
Barrenos en el terreno.
Tesis Guardado 17 version final.indd 30 16/02/2016 1:38:20
31
 d. La profundidad de los pozos será de 200 cms bajo la losa de 
contacto.	Esto	es	una	previsión	para	que,	una	vez	alcanzado	en	la	excavación	
el	nivel	de	la	losa	de	contacto,	este	excedente	nos	permita	contar	con	un	cierto	
empotre. Asimismo, recordemos que, funcionando como pilotes de fricción, 
serán	soporte	provisional	para	los	muros	perimetrales	en	tanto	se	realiza	la	losa	
del fondo.
 e. De acuerdo al comportamiento del terreno, si se requiere, se 
rellenarán	provisionalmente	los	huecos	con	lodo	bentonítico.	En	principio	no	
hará falta pues, dada la consistencia del suelo, es probable que no haya caí-
dos. En caso contrario, el lodo permite que el terreno se mantenga estable. Al 
momento de colar los pilotes, el concreto, mas pesado que el lodo, bombeado 
hasta	el	fondo,	impulsa	al	lodo	hacia	la	superficie.	Así,		el	concreto	va	ocupan-
do	el	espacio;	el	lodo	se	recupera	y	puede	ser	utilizado	en	otras	excavaciones.
 Inserción del 
armado de los pilotes.
Tesis Guardado 17 version final.indd 31 16/02/2016 1:38:20
32
 Fase II. Armado y colocación de los pilotes.
 a. Considerando	el	diámetro	de	los	pilotes,	proponemos	8	vari-
llas de ø de ½” con estribos de 3/8 @ 15cms.
 b.	Colocación	de	varillas	para	anclar	los	tableros:	a	lo	largo	del	
armado	se	dejarán	pares	de	varillas	de	ø1/2”	en	forma	de	bayoneta;	una	sección	
queda	dentro	de	los	estribos,	el	resto	por	fuera;	van	colocadas	aproximadamen-
te a cada 60 cm; una sección quedará de 15 cms y otra de 45 cm en dirección de 
los muros (sobre los ejes perimetrales). Mas adelante, al descubrir los pilotes 
estas	varillas	se	doblan	a	escuadra	y	sirven	de	anclaje	a	los	muros,	integrándo-
los a los pilotes.
 c.	Para	conectar	las	viguetasde	los	entrepisos	(en	este	caso	son	
IPR de12”) a los muros se dejarán en los pilotes secciones de tubo ced 30 de 20 
cm de diámetro y 50 cm de altura. De este modo, estas preparaciones quedan 
colocadas	de	manera	que,	al	descubrir	los	pilotes	en	tanto	se	vaya		realizando	
la	excavación,	estos	tubos	quedarán	a	la	vista	y	en	éstas	se	soldarán	por	el	alma	
las	vigas	“I”.	 	
Tesis Guardado 17 version final.indd 32 16/02/2016 1:38:20
33
 
 
 Detalle del 
armado de los pilotes; 
se añade a la solución 
común	 de	 varillas	 y	
estribos las bayonetas 
que	servirán	de	anclaje	
a los muros; también 
los tramos de tubo que 
recibirán	a	las	vigas	“I”	
de los entrepisos.
Tesis Guardado 17 version final.indd 33 16/02/2016 1:38:20
34
 d. Colado de los pilotes. En su mayoría, es decir en todos los 
pozos perimetrales y en los contrafuertes los pilotes se colarán desde el fondo 
(2	mts.	bajo	el	nivel	de	la	losa	de	contacto)	hasta	la	superficie	(nivel	de	banque-
ta)	y,	para	las	columnas	intermedias,	únicamente	hasta	el	nivel	de	la	losa	del	
nivel	-3	para	dar	apoyo	provisional	a	las	columnas	metálicas8 . Estas columnas 
cilíndricas y metálicas centrales se colocarán incluyendo un armado (soldado 
interiormente	a	la	columna)	para	los	2	mts.	del	dado		provisional	en	su	base.
8 Todo el concreto a emplearse en donde tenga contacto con el terreno natural deberá incorporar 
impermeabilizante integral.
Pilotes colados.
Tesis Guardado 17 version final.indd 34 16/02/2016 1:38:21
35
 Zanjas para la 
colocación	de	las	vigas	
del primer entrepiso. 
Las	vigas	son	en	gene-
ral de acero; El anillo 
circular es de concreto 
armado.
Tesis Guardado 17 version final.indd 35 16/02/2016 1:38:21
36
 Fase III. Colocación de las vigas de acero y conexión a las cabezas 
 de los pilotes.
 a. Se	excavan	las	zanjas	para	acomodar	las	viguetas	del	entrepi-
so	del	nivel	de	PB.	En	este	procedimiento	el	terreno	natural	actúa	como	soporte	
o cimbra para la estructura de los sótanos9 .
 
 b.	Colocación	y	soldado	de	las	vigas.	En	este	momento	funcio-
narán como apuntalamiento horizontal de los muros de contención; mas ade-
lante, recibirán las losas para constituir el entrepiso. Para soldarlas se descu-
bren, retirando residuos o lechada de los tramos de tubo colados en los pilotes.
 c. Colado de la zona en torno al foso para la plataforma (PGLA). 
Considerando que la geometría de esta sección (la combinación con el círculo) 
no	se	resuelve	fácilmente	con	losacero,	hemos	previsto,	al	modo	del	sistema	
top-down,	emplear	concreto	armado	convencional.	Para	ello	 se	preparará	el	
terreno colocando una plantilla y algún aislante (impermeabilizante o plástico, 
por	ejemplo)	de	modo	que	se	realice	el	colado	y,	una	vez	que	se	haya	avanzan-
do	en	la	excavación	hacia	abajo,	se	retire	la	plantilla	y,	en	su	caso,	se	recupere	
el aislante.
9 Este aspecto del procedimiento es semejante al sistema top-down, donde el terreno actúa como 
cimbra	de	las	losas;	una	vez	coladas	se	avanza	en	la	excavación	hasta	el	siguiente	nivel	inferior.
Tesis Guardado 17 version final.indd 36 16/02/2016 1:38:21
37
 
 
 
 Fase IV. Excavación de la primera plataforma, al nivel -150.
 Consideramos que a esta profundidad el terreno es estable y no re-
quiere,	salvo	el	repellado	y	la	impermeabilización,	de	mayores	preparaciones	
para	protección	a	las	colindancias.	Esto	es	así	pues	la	cimentación	del	edificio	
(colindante	en	unos	8.5	mts	hacia	uno	de	los	extremos)	es	de	aproximadamente	
2.5 mts. de profundidad; las otras construcciones colindantes tienen cimenta-
ciones menos profundas pues son construcciones de una planta o solamente 
son	bardas,	es	decir,	representan	una	carga	poco	significativa	para	el	suelo	de	
esa	sección	de	la	excavación.	Así	pues:
 a. Como protección, se repellará el terreno natural en cada sec-
ción	que	se	vaya	descubriendo.	 	
 b. Se impermeabiliza el repellado. Este criterio se aplicará en 
toda	la	excavación	y	en	todas	las	etapas.	El	terreno	natural	así	tratado	actuará	
como	cimbra	exterior	de	los	muros	perimetrales.
Tesis Guardado 17 version final.indd 37 16/02/2016 1:38:22
38
 Primera franja 
de	excavación.
Tesis Guardado 17 version final.indd 38 16/02/2016 1:38:22
39
 Repellado del 
terreno natural.
 Impermeabili-
zado del terreno natu-
ral.
Tesis Guardado 17 version final.indd 39 16/02/2016 1:38:22
40
 Fase V. Descubrir y doblar las varillas de anclaje; habilitado de las 
 parrillas y colado de la primera franja del muro.
 a.		Descubrir	y	doblar	la	varillas	de	anclaje.
 b. Considerando que los muros también trabajan como conten-
ción	y	que	se	apoyarán	horizontalmente	en	las	viguetas	con	que	inicia	la	losa	
de	cada	entrepiso,	se	habilita	la	parrilla	doble	de	ø	3/8”	@	15	en	sentido	verti-
cal; @ 25 cms. en sentido horizontal.
 c. Como preparación a la siguiente franja, se colocan sobre el 
terreno	y	entre	las	varillas	verticales	tabicones	o	blocks.	Su	lado	superior	se	cu-
bre	de	una	banda	de	hule	o	plástico	para	evitar	que	los	tabicones	se	adhieran	al	
concreto	y	puedan	retirarse	con	facilidad.	Con	esta	previsión	generaremos	un	
traslape	adecuado	de	las	varillas	verticales	de	una	sección	con	las	de	la	sección			
de muro siguiente.
 d.	Colocar	armado	con	los	estribos	sobre	la	vigueta;	al	colarse	
integralmente	con	el	muro	se	integra	también	a	la	vigueta.
 e. Cimbrar: colocación de paneles (módulos de cimbra y sus 
troqueles) y colar.
 Doblado de 
las	 varillas	 de	 anclaje	
para las parrillas de los 
muros.
Tesis Guardado 17 version final.indd 40 16/02/2016 1:38:22
41
 Colocación de 
las parrillas.
 Colocación de 
viga	de	refuerzo	en	los	
entrepisos. También, 
blocks	y	plástico	entre-
verados	al	armado	para	
contener la base del co-
lado.
Tesis Guardado 17 version final.indd 41 16/02/2016 1:38:23
42
	 La	vigueta	se	colocará	horizontalmente	en	cada	entrepiso	del	sótano	a	
lo largo de los cuatro lados del terreno y nos permitirá responder a los empujes 
laterales	en	tanto	se	colocan	las	losas	de	los	respectivos	entrepisos.	Recorde-
mos	que	estas	viguetas	de	refuerzo	al	muro	se	apoyan	perpendicularmente	en-
tre	vigueta	y	vigueta	de	los	entrepisos;	se	establece	así	la	condición	de	trabajo	
de los muros también respecto a dicho empuje lateral; es decir, actuarán como 
una	losa	apoyada	en	dos	sentidos,	es	decir,	verticalmente,	de	vigueta	a	vigueta;	
de entrepiso a entrepiso.
 
Tesis Guardado 17 version final.indd 42 16/02/2016 1:38:23
43
 Detalles de la 
estructura metálica y 
de	los	blocks.
Tesis Guardado 17 version final.indd 43 16/02/2016 1:38:23
44
 Fase VI. Segunda franja de excavación.10
	 Como	habíamos	previsto,	se	avanza	en	la	excavación,	pero	escalonan-
do, a modo de berma, dejando 5 mts. en cada cabecera del terreno.
10 Para las ilustraciones dejamos los pilotes de los cuatro costados, pero omitimos el muro que 
queda al frente para mostrar mas claramente el proceso.
 Primera fran-
ja de muro colada. 
En ésta y en la subsi-
guientes ilustraciones 
se omite un costado de 
manera de que se ob-
serve	el	procedimiento.	
Solamente dejamos los 
pilotes en las ilustra-
ciones.
	 Excavac ión	
de la segunda sección.
Tesis Guardado 17 version final.indd 44 16/02/2016 1:38:24
45
 Fase VII. Segunda sección de muro.
	 Se	repite	(salvo	la	colocación	de	viguetas)	la	secuencia	de	la	primera	
franja:
 a. Repellado del terreno natural;
 b. Impermeabilización;
 c.	Descubrir	y	doblar	las	varillas	de	anclaje;
 d. Habilitación de las parrillas
 e. Cimbrado;	y	blocks	en	la	parte	inferior;
 f. Colado del muro
Colado de la 2a sec-
ción.
Tesis Guardado 17 version final.indd 45 16/02/2016 1:38:24
46
 Fase VIII. Excavación de zanjas y colocación viguetas.
	 En	la	sección	excavada,	se	realizan	las	zanjas	para	colocar	las	viguetas	
y otros elementos de la estructura del entrepiso que actuarán como recurso de 
 Colocación de 
las	vigas	de	la	estructu-
ra	del	nivel	-1.
 Zanjas para 
las	vigas	de	la	estructu-
ra	del	nivel-1.
Tesis Guardado 17 version final.indd 46 16/02/2016 1:38:24
47
arriostre para los muros de contención.
 Fase IX. Excavación para la tercera franja.
	 Nuevamente,	estableciendo	un	nuevo	escalonamiento	o	berma,	se	pro-
cede	a	una	nueva	sección	de	excavación.
 
 Fase X. Colado del muro de la tercera franja.
 Repetimos los pasos descritos en el punto VIII.
Tesis Guardado 17 version final.indd 47 16/02/2016 1:38:25
48
 Fase XI. Excavación y colado de muro para la cuarta franja.
	 Nuevamente,	estableciendo	un	nuevo	escalonamiento	o	berma,	se	pro-
cede	a	una	nueva	sección	de	excavación	y	se	repiten	los	pasos	descritos	en	el	
punto VIII.
Tesis Guardado 17 version final.indd 48 16/02/2016 1:38:26
49
 Fase XII. Zanjas y colocación de elementos de la estructura del 
siguiente entrepiso.
 
Tesis Guardado 17 version final.indd 49 16/02/2016 1:38:26
50
 Fase XIII. Excavación para la quinta franja.
	 Nuevamente,	estableciendo	un	nuevo	escalonamiento	o	berma,	se	pro-
cede	a	una	nueva	sección	de	excavación.
 
 
Tesis Guardado 17 version final.indd 50 16/02/2016 1:38:27
51
Fase XIV. Excavación para la sexta y última franja central, incluyendo el 
foso de la PGLA.
 
Fase XV. Colado del muro de la sexta franja; cepas para las contra trabes 
de la losa de cimentación.
Tesis Guardado 17 version final.indd 51 16/02/2016 1:38:27
52
 
 
 Fase XVI. Colado de las contratrabes y cilindro del foso de la 
PGLA.
Tesis Guardado 17 version final.indd 52 16/02/2016 1:38:28
53
 Fase XVII. Colado de la losa de cimentación, sección central.
 Como señalamos mas arriba, se ha realizado un suerte de “T” con los 
muros de los costados largos del cajón. En este momento en que ya contamos 
con	apoyo	extenso	en	la	zona	central	del	proyecto,	se	procederá	a	la	excava-
ción	de	las	zonas	de	los	extremos.	
 Fase XVIII. Colado de la primera sección del muro del nivel de 
banqueta hacia arriba.
 El propósito de este colado es reforzar la unión de las secciones entre 
los pilotes; se establece así una banda continua en la parte superior del cajón 
para	tomar	con	el	armado	horizontal	los	posibles	esfuerzos	de	tensión	deriva-
dos	del	peso	de	los	colados	sucesivos	de	los	muros	de	los	extremos	y	las	cabe-
ceras	en	tanto	los	pilotes	van	quedando	descubiertos	y	por	ello	ofrecen	menor	
capacidad de carga.
Tesis Guardado 17 version final.indd 53 16/02/2016 1:38:28
54
 Fase XIX y ss. Excavación y colado de las segunda franja en cada 
extremo del terreno.
 El procedimiento descrito para las primeras secciones centrales se irá 
repitiendo	de	manera	de	ir	complementando	el	volumen	de	la	excavación,	es	
decir,	la	excavación	seguida	de:
 a. Repellado del terreno natural;
 b. Impermeabilización;
	 	 c.	Descubrir	y	doblar	las	varillas	de	anclaje;
 d. Habilitación de las parrillas
	 	 e.	Cimbrado	y	blocks	en	la	parte	inferior;
 f. Colado
 Como refuer-
zo	 al	 cajón	 que	 se	 va	
constituyendo, se reali-
za el colado de una pri-
mera	franja	del	nivel	0	
hacia arriba. La idea es 
integrar	 eficientemente	
el armado tanto de los 
tableros intermedios 
como el de los pilotes.
Tesis Guardado 17 version final.indd 54 16/02/2016 1:38:29
55
 Secuencia de 
la	 excavación	 en	 los	
extremos	del	terreno.
Tesis Guardado 17 version final.indd 55 16/02/2016 1:38:29
56
Tesis Guardado 17 version final.indd 56 16/02/2016 1:38:30
57
Tesis Guardado 17 version final.indd 57 16/02/2016 1:38:30
58
Tesis Guardado 17 version final.indd 58 16/02/2016 1:38:31
59
Tesis Guardado 17 version final.indd 59 16/02/2016 1:38:31
60
Tesis Guardado 17 version final.indd 60 16/02/2016 1:38:32
61
 
 Fase XX. Colado de la sexta y última franja de cada extremo; co-
lado de las dos secciones pendientes de la losa de cimentación y contratra-
bes.
 Naturalmente, como se trata del último colado de la cimentación, se 
omiten	los	blocks	y	éste	se	hará	integrando	ya	el	armado	del	muro	al	de	la	losa	
de	cimentación.	Acto	seguido	a	está	última	sección	de	los	muros	convendrá	
que se realice el colado de la losa de fondo, integrándolos con la última franja 
de los muros.
	 Concluye	 así	 la	 secuencia	 de	 excavación	 y	 realización	 de	 la	 cimen-
tación;	 los	siguientes	pasos	corresponderán	al	desarrollo	convencional	de	 la	
obra.
 Cabe señalar que si bien el paso siguiente probablemente habrá de ser 
el inicio del colado de las losas de los entrepisos del sótano, comenzando del 
nivel	-2	hacia	arriba,	también	será	posible,	en	ánimo	de	ganarle	tiempo	al	tiem-
po,	avanzar	antes	de	llegar	al	fondo	con	parte	de	la	estructura	de	las	plantas	
Tesis Guardado 17 version final.indd 61 16/02/2016 1:38:32
62
sobre	 el	 nivel	 de	 la	 banqueta,	 en	 particular	 con	 los	muros	 perimetrales,	 las	
columnas	y	las	trabes	de	la	PB	y	el	1er	nivel.	Como	procedimiento,	una	refe-
rencia	interesante	lo	aporta	el	sistema	Top-dawn,	sistema	que	tiene	variantes,	
pero	en	términos	generales,	de	un	modo	semejante	a	lo	aquí	expuesto,	se	inicia	
Tesis Guardado 17 version final.indd 62 16/02/2016 1:38:33
63
por	los	pilotes;	y,	en	tanto	se	va	avanzando	con	la	excavación,	también	se	va	
desarrollando la superestructura. Naturalmente, la elección en cada caso está 
siempre supeditada a las características del suelo, asociadas al proyecto estruc-
tural.
 Colado de las 
contratrabes de la losa 
de contacto.
 Colado de la 
losa de contacto; con-
clusión del cajón; se-
guirían las losas de los 
entrepisos, ahora ya de 
abajo hacia arriba, de 
manera	convencional.
Tesis Guardado 17 version final.indd 63 16/02/2016 1:38:34
64
 Cortes fuga-
dos de la secuencia ge-
neral (primeras etapas) 
de	la	excavación
Tesis Guardado 17 version final.indd 64 16/02/2016 1:38:34
65
 Cortes fuga-
dos de la secuencia ge-
neral	(etapas	finales)	de	
la	excavación.
 Nota: por fa-
cilidad de la ilustración 
las	vigas	 se	han	 repre-
sentado como si fuesen 
de concreto; podría ser 
así, pero, en aras de la 
rapidez y en congruen-
cia	con	el	uso	previsto	
de losacero, son m a -
yoritariamente seccio-
nes “I” de acero.
Tesis Guardado 17 version final.indd 65 16/02/2016 1:38:34
66
Tesis Guardado 17 version final.indd 66 16/02/2016 1:38:34
67
 3.- De hondonadas y taludes…
 Procedimiento de excavación combinando un tractor mínimo 
 con una grúa basculante. 
 
	 Hemos	visto	en	el	apartado	anterior	la	secuencia	que	da	sentido	y	so-
luciona	 el	 requerimiento	 fundamental	 de	muros	 relativamente	 delgados	 que	
necesitamos	para	la	excavación.
	 Confrontando	la	propuesta	con	dos	ingenieros	civiles	con	una	amplia	
experiencia	en	construcción,	sugerían	modificar	el	proceso	descrito	empleando	
una máquina conocida como 320 (Caterpillar); su idea, que en principio apa-
rece	por	demás	lógica,	era	iniciar	del	fondo	hacia	el	frente	y	aprovechar	dos	
características de la máquina en cuestión: que su brazo es largo y el cucharón 
es	relativamente	pequeño,	lo	cual	le	permitiría	excavar	casi	hasta	el	fondo.	La	
idea resultaba muy sugerente pero, al estudiar mas de cerca el proceso, resultó 
claro	que	ese	modo	de	excavación	implicaba	no	tener	el	apuntalamiento	para	
los	empujes	del	terreno	en	el	muro	del	fondo	(ventaja	que	sí	nos	ofrece	la	idea	
original).	Tendríamos	entonces	que	resolver	formas	de	troquelamiento	adicio-
nales en tanto fuera posible colocar la estructura de los entrepisos. Además, 
el	movimiento	del	brazo	de	esta	máquina	no	resulta	compatible	con	la	lógica	
del	apuntalamiento	con	la	estructura;	sería	muy	complicado	excavar	librando	
constantemente	las	vigas	de	los	entrepisos.	En	todo	caso,	la	propuesta	nos	hizo	
caer en cuenta de la necesidad de plantear un proceso mejor asentado en la ló-
gica de la obra. Hemos dejado la secuencia de la “T” considerando que, como 
modelo,	explica	el	precedimiento	y	podría	ser	util	para	otros	casos.
 Ahora bien, ¿cómo se hace?.	Revisar	esta	pregunta	simple	pero	aten-
diendo	mas	de	 cerca	 al	 proceso	 constructivonos	 llevó	 a	 replantear	 algunos	
elementos	del	procedimiento	de	modo	de	facilitar	la	obra.	El	modelo	expuesto	
ciertamente	es	factible,	pero	la	forma	de	excavación	que	implica	nos	llevaría	
a	un	trabajo	casi	manual	lo	cual	supone	un	exceso	de	tiempo	y	costo	para	este	
caso.
 Vale destacar 
que la pregunta simple 
de ¿cómo se hace? tie-
ne aquí un componen-
te adicional: mientras 
que en la docencia es 
normal responder esa 
pregunta atendiendo a 
la	 experiencia,	 en	 este	
caso, sin por supues-
to negarla, me queda 
claro que esta es un 
propuesta que se basa 
en	 la	 experiencia	 pero	
que, al mismo tiempo, 
no deja de ser un plan-
teamiento	 experimen-
tal. Estoy consciente 
de que es una cierta 
innovación	 y	 que	 ello	
implica riesgos. Pero 
¿no	 vale	 la	 pena	 creer	
que	vale	la	pena?.
Tesis Guardado 17 version final.indd 67 16/02/2016 1:38:34
68
	 Examinar	con	mas	cuidado	la	pregunta	nos	permite	constatar	como,	si	
bien	existen	principios	generales	para	los	procedimientos	constructivos,	cada	
caso	específico	puede	demandar	una	 solución	particular.	Y,	 ciertamente,	 so-
luciones	derivadas	de	un	caso	particular	pueden	 transformarse	en	principios	
de	aplicación	general.	En	este	sentido,	estimamos	que	la	experiencia	que	aquí	
proponemos quizás podría ser reproducida en situaciones posteriores semejan-
tes.
 A partir de estas consideraciones, si bien la idea general se mantiene 
y	con	ello	conseguimos	preservar	el	espacio	para	que	el	estacionamiento	fun-
cione adecuadamente, hemos desarrollado un planteamiento complementario, 
atendiendo mas de cerca a las demandas concretas de la obra. El concepto bá-
sico	es	combinar	la	excavación	y	el	desplazamiento	horizontal	de	la	tierra	con	
el	movimiento	vertical	para	su	extracción.	Esto	se	traduce	en	la	participación	
de un tractor pequeño (capaz de desplazarse y trabajar entre los entrepisos pre-
vistos)	con	una	grúa	para	trasladar	la	tierra	al	camión.
 
	 Como	apunta	el	subtítulo	de	este	apartado,	haremos	la	excavación	en	
secciones pero, en lugar de hacerlas de acuerdo al planeamiento original, es 
decir de alrededor de 150 cm, habremos de realizarlas mayores, como hon-
donadas, sin llegar hasta los bordes del predio. De este modo se irá liberando 
espacio en la zona central del terreno de modo que el tractor pueda operar bajo 
las	vigas	de	la	estructura	de	los	entrepisos,	que	troquelan	los	muros	perime-
 Bobcat.
http://gruasbarea.es/par-
que-de-maquinarias/exca-
vadoras/
Tesis Guardado 17 version final.indd 68 16/02/2016 1:38:34
69
trales.	Así,	esta	excavación	la	realizará	un	tractor	pequeño	cuya	altura	es	de	
alrededor de 200 cm1 ; esto nos permite, cosa fundamental, que se desplace 
entre	los	niveles	del	entrepiso.
	 Para	extraer	la	tierra,	el	tractor	irá	colocando	el	material	en	un	depósito	
(la	caja	de	carga)	que	será	izado	por	una	grúa	para	vaciarlo	en	un	camión	el	que	
a	su	vez	llevará	el	producto	de	la	excavación	fuera	del	predio.
	 Ahora	bien,	considerando	que	la	obra	es	relativamente	pequeña	y	que,	
si	bien	la	renta	(quizás	la	compra)	del	tractor	se	justifica,	la	de	una	grúa	parece	
poco apropiada para la escala del proyecto. Así pues, este procedimiento se re-
suelve	fabricando	una	grúa	muy	simple,	constituida	básicamente	por	dos	vigas	
que	formarán	mas	adelante	parte	de	la	superestructura;	el	movimiento	de	esta	
grúa	se	resuelve	mediante	un	par	de	malacates2 .
1 El tipo de tractor que proponemos es el conocido como Bobcat.
2 Malacate (del náhuatl malacatl, huso, cosa giratoria), nombre para un cabrestante; se trata del 
nombre	dado	en	el	centro	de	México	y	otras	partes	de	América	Latina	a	un	mecanismo	semejante	a	una	
pequeña grúa empleada en la construcción.
Tesis Guardado 17 version final.indd 69 16/02/2016 1:38:35
70
 Secuencia para la obra.
	 Semejante	a	la	idea	original	de	la	’T’	invertida,	pero	adecuándola	a	la	
maquinaria propuesta, es decir, al trabajo combinado de una grúa y un pequeño 
tractor tendremos:
 Terreno
 1. Pilotes 3 
3 Este paso así como el resto de los que quedan implícitos en la secuencia toman el criterio ya 
desarrollado	en	el	planteamiento	general	de	la	“T”	invertida.
Tesis Guardado 17 version final.indd 70 16/02/2016 1:38:35
71
 Con el objeto de introducir dicho armado a plomo, hemos ideado una 
sencilla	torre-grúa	viajera,	considerando	que	el	peso	que	debe	soportar	es	de	
alrededor	de	230	kg	(sumando	los	8	ø	de	1/2”;	los	estribos	de	ø	3/8”;	las	bayo-
netas	de	anclaje	para	los	muros	y	los	tres	tramos	de	tubo	para	recibir	las	vigas	
del	entrepiso).	Esta	grúa	provisional	puede	realizarse	de	la	siguiente	manera:
 a.-Se tienden (acostadas como “H”)en el terreno de manera pa-
ralela	tramos	de	vigas	(que	ocuparemos	mas	adelante	para	la	estructura)	a	250	
cm, o según el largo de las torres utilizadas como andamiaje).
 b.-	Considerando	que	conviene	usar	 los	 tramos	completos	de	
varilla	(12m)	para	los	pilotes,	se	montan,	sobre	un	primer	tramo	con	ruedas	
(apoyadas	en	el	alma	de	las	vigas)	seis	cuerpos	adicionales	para	conseguir	una	
altura total de 14 m. Recordemos que los pilotes se colarán de 10m; los 2 m 
restantes	de	varilla	quedarán	integrados	al	muro	continuo	a	partir	del	nivel	00	
hacia arriba.
 c.- Poner polines o tablones en el tramo inferior da la torre; so-
bre éstos, sumar unos 10 bultos de arena (o tierra) como contrapeso.
 d.- Se coloca en diagonal sobre la parte mas alta de la torre una 
sección	de	viga	(6m)	en	cuyo	extremo	se	fija	una	gasa	para	soportar	la	polea;	el	
traslape	de	la	viga	será	tal	que	permitirá	que	en	el	extremo,	separado	del	cuerpo	
de la torre, se sujete la polea y el cable donde se amarrará el armado de cada 
pilote. 
 e.-Fijar el malacate al primer cuerpo de la torre.
 f.- Izar el armado y, estando ya a plomo, bajandolo cuidadosa-
mente	introduciendolo	en	el	barreno	respectivo.
 g.- Con	el	segundo	malacate,	sujeto	hacia	alguno	de	los	extre-
mos	de	 las	vigas	utilizadas	como	rieles,	deslizar	 la	 torre	para	ubicarla	en	el	
siguiente barreno y repetir la operación.
Tesis Guardado 17 version final.indd 71 16/02/2016 1:38:35
72
 Bocetos de la 
solución	 para	 resolver	
la colocación del ar-
mado al interior de los 
barrenos.
Tesis Guardado 17 version final.indd 72 16/02/2016 1:38:36
73
 2. Colocación de vigas (sección hacia el frente del predio)
	 	 Esta	variación	respecto	al	modelo	inicial,	que	proponía	ubicar	
todas	las	vigas	en	este	paso,	permitirá	que	el	tractor	pueda	trabajar	en	la	exca-
vación	de	la	primera	franja,	en	la	sección	del	fondo	del	terreno.
 
 3. Colado de la sección oriente (PB).
 Utilizando el terreno natural como cimbra, este colado nos per-
mitirá	contar	con	una	superficie	de	 trabajo	 importante,	particularmente	para	
colocar	el	camión	de	volteo	dentro	del	predio	y	en	dirección	de	la	grúa;	ésta	se	
dispondrá sobre el eje longitudinal del predio. Así mismo el camión, entrando 
de	reversa,	se	ubica	en	la	misma	zona.
 Se prepara 
una sección del terreno 
como área de trabajo 
para la obra; en este 
caso el suelo actúa de 
cimbra para este primer 
colado.
Tesis Guardado 17 version final.indd 73 16/02/2016 1:38:36
74
 4. Montaje de la grúa.
 Esto es parte de la preparación para retirar el producto de la 
excavación	4.	Como	veremos	mas	adelante,	para	sujetar	la	grúa	se	harán	unos	
pequeños barrenos de modo de atornillar las piezas de apoyo de la grúa.
 5. Primera excavación <en hondonada> hasta el nivel -1.
	 	 Esta	expresión	se	refiere	a	la	idea	de	una	excavación	que,	como	
una gran bandeja, deja los bordes en alto, pero donde la zona central llega 
hasta	un	nivel	suficiente	para	permitir	al	pequeño	tractor	continuar	con	su	tra-
bajo	bajo	 la	estructura	del	piso	de	 la	planta	baja.	Conviene	hacer	notar	que	
esta <hondonada> dejará libre el perímetro solo hasta una profundidad tal que 
permita preparar el colado de la primera franja de los muros perimetrales; la 
excavadora	continúa	su	trabajo	y	avanzará	en	su	excavación	hacia	la	zona	del	
acceso retirando la tierra bajola losa que ya se ha colado.
4 Según el acuerdo que se estableciese con quien efectúe la demolición de la casa actual, esta 
grúa podría instalarse desde el inicio de los trabajos para depositar el escombro en el camión.
 La grúa se 
arma	con	vigas	que	se-
rán utilizadas mas ade-
lante en la estructura; 
sus puntos de apoyo y 
sujeción también son 
parte de la estructura 
del	edificio.
Tesis Guardado 17 version final.indd 74 16/02/2016 1:38:36
75
 Croquis preli-
minar del procedimien-
to de obra. Se retoma 
el concepto general ya 
expuesto,	 pero	 se	 ade-
cua al uso de una ma-
quinaria (grúa y tractor 
pequeño) que facilite el 
procedimiento.
Tesis Guardado 17 version final.indd 75 16/02/2016 1:38:38
76
 
 6. Colocación de las vigas complementarias de la PB.
	 	 Esta	actividad	se	realizará	como	está	descrita	en	la	’T’	invertida	
salvo	que,	mientras	que	en	la	idea	inicial	el	terreno	actuaba	como	cimbra,	aquí,	
habiendo realizado ya la primera hondonada, requeriremos cierto apuntala-
miento	para	colocar	las	vigas	y	soldarlas	a	las	columnas.	En	este	planteamiento	
del	proceso	de	excavación,	y	exceptuando	el	primer	colado	de	losa	(el	piso	de	
la	PB	en	la	sección	del	acceso,	ya	realizado),	 la	colocación	de	las	vigas	del	
resto de los entrepisos requerirán de un apuntalamiento en la zona central del 
terreno.
 Colocación de 
las	vigas	complementa-
rias del entrepiso de la 
planta baja.
	 El	 tractor	 ex-
cava	bajo	la	plataforma	
de trabajo; se hace la 
hondonada y el talud 
perimetral será soporte 
de la primera franja del 
muro de contención.
Tesis Guardado 17 version final.indd 76 16/02/2016 1:38:38
77
 Croquis del 
sistema de cimbra: se 
realiza mediante table-
ros	con	perfiles	metáli-
cos que alojan una hoja 
de triplay.
Tesis Guardado 17 version final.indd 77 16/02/2016 1:38:39
78
 7. Preparación y colado de la primera franja de muros.
 Procedimiento ya descrito en el apartado anterior (la ’T’ sus-
pendida). 
 8. Excavación de los taludes para la segunda sección de 
 muro.
 Recordemos que aquí los taludes en el perímetro nos permiten 
trabajar en el armado, la cimbra, etc. del colado de la segunda franja.
Tesis Guardado 17 version final.indd 78 16/02/2016 1:38:39
79
 9. Segunda excavación en hondonada hasta el nivel -2.
	 	 Repetimos	el	procedimiento,	es	decir,	se	excava	a	una	profun-
didad	tal	que	puedan	colocarse	las	vigas	del	entrepiso	y	el	tractor	se	desplace	y	
vaya	liberando	el	espacio	por	debajo	del	nivel	de	estas	vigas.
 La grúa bas-
culante en su posición 
cercana	a	la	vertical	se	
dispone a descargar so-
bre el camión. El pri-
mer	 malacate	 mueve	
la caja de carga; el se-
gundo acciona a la grúa 
modificando	su	ángulo.
Tesis Guardado 17 version final.indd 79 16/02/2016 1:38:39
80
 10. Colocación de las vigas del entrepiso -1.
	 	 Así,	repetiremos	el	procedimiento	sucesivamente…
 Repitiendo el 
procedimiento, el trac-
tor pequeño trabaja en 
la	 excavación	 por	 sec-
ciones que coinciden 
prácticamente con cada 
entrepiso; los bordes se 
reservan	 como	 soporte	
para los colados supe-
riores de cada entrepi-
so;	una	vez	realizados,	
el tractor retira la tierra 
hasta dejar libre el es-
pacio para la siguiente 
franja del colado.
Tesis Guardado 17 version final.indd 80 16/02/2016 1:38:39
81
 Una diferencia adicional que establecemos entre este plantea-
miento	y	la	secuencia	prevista	de	inicio	en	la	“T”	suspendida	es	que	aquí	des-
cubriríamos	una	sección	mayor	de	los	pilotes	en	tanto	vamos	bajando	las	hon-
donadas. Esto resultaba preocupante si apostásemos solamente a la resistencia 
de	los	pilotes	por	fricción	y	por	punta.	Sin	embargo,	considerando	el	avance	
de los trabajos, podríamos tener en cuenta también la fricción que por su parte 
van	ofreciendo	los	muros	contra	el	terreno	natural,	máxime	si	están	actuando	
como muros de contención. Así, mientras que la fricción de los pilotes se re-
duce,	la	de	los	muros	se	incrementa	con	cada	nueva	franja	que	se	cuela.	Para	
confirmar	esta	hipótesis	revisamos	con	los	calculistas5 el comportamiento de 
los pilotes. Es claro que los pilotes en principio se utilizan como una solución 
a la cimentación y su número depende de la capacidad de carga del suelo en 
combinación con la resistencia que representa la punta o la fricción de las 
paredes. Sin embargo, en este caso el punto de partida ha sido otro, que es su 
utilización	 como	 soporte	 de	 las	 placas	 sucesivas	 de	 concreto	 reforzado.	 Es	
importante tener presente que el número de pilotes lo hemos determinado por 
la modulación de la cimbra; utilizamos tableros horizontales con las medidas 
convencionales	de	las	hojas	de	triplay	(122	x	244cm).	De	este	modo,	los	pilo-
tes	se	ubican	a	una	distancia	máxima	de	250cm.	Resumiendo,	en	este	caso	el	
número	de	pilotes	deriva	de	la	modulación	de	la	cimbra,	no	de	la	resistencia	del	
suelo. Así mismo es importante considerar el trabajo de soporte que hacen los 
pilotes	al	combinar	la	sujeción	de	las	vigas	de	la	estructura	y	su	empotre	en	el	
terreno.
	 La	revisión	de	la	capacidad	de	carga	ofrecida	por	los	pilotes	previstos	
nos ha mostrado que podemos proceder con el sistema de las hondonadas y 
taludes pues el peso que representa el cajón de concreto es menor que la resis-
tencia ofrecida por los pilotes. En todo caso, llegando al fondo, colaremos en 
primer término la zona central de la losa de contacto. Con ello garantizamos la 
estabilidad del cajón en su conjunto. 
5 Los Ingenieros Óscar Trejo y Sergio López.
Tesis Guardado 17 version final.indd 81 16/02/2016 1:38:39
82
 La grúa.
 En la búsqueda de una solución lo mas sencilla y económica posible, 
exploramos	distintas	alternativas.	Una	primera	opción	convencional	fue	la	de	
una	grúa	con	cucharón	de	almeja	(bivalvo)	montada	sobre	orugas.	Esta	grúa,	
dispuesta	cerca	del	centro	del	terreno,	podría	excavar	una	parte	del	volumen	
requerido, subirlo y colocarlo en un camión. Sin embargo, considerando que la 
duración que demanda el proceso, por ir colando los muros perimetrales como 
lo hemos descrito anteriormente es sensiblemente mayor que el que requiere 
la	excavación	simple,	esto	llevaría	a	mucho	tiempo	muerto	de	la	maquinaria,	
tiempo	que		habría	que	considerar	convertido	en	renta	de	equipo	que	pagar.
	 Otra	posibilidad	fue	la	idea	de	una	suerte	de	grúa	viajera	colgante.	La	
propuesta era que sobre un cable (anclado a unos puntales y cables de arriostre) 
tensado	de	extremo	a	extremo	del	predio	colocásemos	la	polea	de	soporte	del	
gancho (y la caja de carga) accionada por un malacate. Esta polea estaría a su 
vez	suspendida	de	otra	polea	la	cual	se	sujetaría	a	un	segundo	cable,	accionado	
por un malacate adicional que se encargaría de desplazar la carga horizontal-
mente hasta colocarla sobre el camión. En el fondo del predio tendríamos un 
solo puntal y dos cables de anclaje; hacia el acceso tendríamos dos puntales, de 
modo que bajo de éstos pudiese entrar un camión y recibir la descarga de tierra.
 
 La idea resultaba interesante entre otras cosas por que permitiría reco-
ger material a lo largo de buena parte del predio. Sin embargo, las tensiones 
previsibles	que	se	generarían	en	el	sistema	de	cables	así	como	los	tres	puntales	
 Imagen de una 
grúa típica de cucharón 
bivalvo	 (de	 almeja).	
Opción interesante te-
niendo en cuenta que, 
con	 las	 vigas	 de	 los	
entrepisos arriostrando 
los muros, el trabajo de 
extracción	 de	 la	 tierra	
deberá	 hacerse	 verti-
calmente. Ahora bien, 
considerando que el 
trabajo	 de	 excavación	
avanza	 a	 la	 par	 de	 los	
colados,	 se	 prevé	 que	
esto represente impor-
tantes tiempos muertos 
para el equipo aunque 
la renta sera constante. 
Por ello comprendimos 
que habría que buscar 
un camino distinto.
http://procedimientos-
construccion.blogs.upv.
es/tag/cuchara-bivalva/
Como referencia de la 
diferencia de costo, en 
una	pequeña	investiga-
ción de mercado (oct-
2015) encontramos 
que, considerando un 
tiempo de tres meses 
para	 la	 excavación,sumando la renta, el 
sueldo del operador, el 
combustible y el im-
puesto tendríamos una 
erogación de alrededor 
de $425,000 pesos.
Tesis Guardado 17 version final.indd 82 16/02/2016 1:38:40
83
con los que se armaba el mecanis-
mo nos han parecido demasiado 
complicados. Además, tomando 
en	 cuenta	 la	 curva	de	 la	 catena-
ria, el esfuerzo de desplazar la 
carga se incrementaría conforme 
se acercara el soporte de la caja 
hacia	los	extremos	del	recorrido.	
Como	variante	a	este	esquema	y	
para	evitar	el	problema	de	la	ca-
tenaria, otro planteamiento fue 
añadir un riel horizontal suspen-
dido del cable. De este modo el 
recorrido de la carga se podría 
hacer	a	nivel,	facilitando	el	traba-
jo del malacate. Concluimos que 
esto	también	sería	excesivo	para	
la	duración	de	los	trabajos	de	ex-
cavación.
 Un cuarto planteamiento 
fue el de una grúa que, sin el re-
querimiento	 de	moverse	 (y	 ante	
la	 dificultad	 de	 hacerlo,	 por	 las	
dimensiones del predio), simple-
mente girase sobre su base para 
pasar la carga de la zona central 
de	la	excavación	a	la	del	empla-
zamiento del camión. Sin embar-
go,	 nuevamente	 los	 elementos	
requeridos (anclaje de la base, 
contrapeso, rodamientos, etc) re-
sultaban	exagerado	para	las	con-
diciones de la obra.
 Croquis de 
grúas mediante cables. 
Parecía interesante, 
sobe todo por la mo-
vilidad	 horizontal	 del	
punto de ascenso de la 
carga, pero suponía una 
estructura mas comple-
ja	 y	 otras	 dificultades,	
particularmente las 
tensiones	 elevadas	 en	
los cables.
Tesis Guardado 17 version final.indd 83 16/02/2016 1:38:40
84
 Estudios para 
grúas giratoria, desli-
zante sobre cables o 
basculante. De ésta úl-
tima, la opción de girar 
pasando	 la	vertical	pa-
recía muy interesante 
ya que facilita la des-
carga hacia el camión, 
sin embargo implica 
también un segundo 
cable y el soporte res-
pectivo	 para	 controlar	
el giro a ambos lados 
de	la	vertical.
Tesis Guardado 17 version final.indd 84 16/02/2016 1:38:41
85
 Finalmente, optamos por una sencilla grúa basculante. Ésta se compo-
ne, además de una dupla de malacates, básicamente de dos partes: 1, la caja de 
carga y 2, el soporte en ‘A’(dos piernas).
 1. La caja de carga
	 	 Para	resolver	este	componente	del	sistema,	un	factor	importante	
fue	el	ancho	del	cucharón	del	tractor,	medida	que	varía	ligeramente	según	el	
modelo comercial de que se trate, pero está en el orden de 150cm. Para facilitar 
el	acercamiento	del	tractor	desde	cualquier	dirección	vemos	conveniente	que	
sea de planta cuadrangular. Así, entre las dimensiones comerciales de las lá-
minas,	optamos	por	la	de	122	x	305	cm.	(4	x	10”)	en	calibre	12;	de	este	modo,	
con	dos	hojas	resolvemos	las	cuatro	paredes	de	la	caja.		El	fondo	se	resuelve	
con una tercera hoja; el sobrante se emplea en cuatro cinchos de refuerzo; dos 
para para la zona baja de las paredes y dos repartidos en la base.
	 	 Para	levantar	la	caja	hemos	diseñado	un	asa	articulada;	la	idea	
es que al estar sobre el terreno ésta se incline y quede horizontal sobre el borde 
de la caja, de modo de no entorpecer el proceso de carga, es decir, consideran-
do	que	en	planta	es	un	cuadrado	de	150	x	150cm,	el	asa	se	sujeta	sobre	uno	de	
los ejes y tiene dos brazos de 75 cm cada uno. Con esto, al momento de asen-
tarla en el terreno estos brazos giran y se apoyan en el borde de la caja, dejando 
 Esquema de 
grúa basculante en un 
solo sentido, con un 
desplazamiento de 45º 
a 80º.
Tesis Guardado 17 version final.indd 85 16/02/2016 1:38:42
86
libre el espacio encima para recibir el material. 
 El diseño del asa se completa con una barra horizontal (un tubo 
de	ø	2”)	y	una	varilla	de	ø3/8”,	doblada	haciendo	un	triángulo	en	cuyo	vértice	
superior	se	sujeta	el	gancho	de	la	grúa.	El	tubo	permite	que	la	fuerza	vertical	de	
los	brazos	se	desvíe	en	diagonal	hacia	el	gancho	y	no	genere	deformaciones	en	
la caja. Considerando un trabajo pesado y procurando una solución elemental, 
la articulación del asa con la caja está resuelta simplemente con unos anillos 
y grapas de alambrón (ø 1/4”) en torno a una sección de tubo que actúa como 
perno.
 Para la descarga planteamos que la caja tenga por fondo dos 
puertas	(de	75	x	150	cm),	con	cuatro	bisagras	de	barril	en	cada	costado.	Un	
cable	poco	ajustado	las	mantiene	cerradas	al	momento	de	levantarla.	El	tubo	
que	funciona	como	articulación	para	el	asa	se	extiende	ligeramente	hacia	afue-
ra	de	la	caja	para	ser	también,	con	una	suerte	de	chaveta	adicional,	el	punto	de	
sujeción del cable que mantendrá las puertas de la base de la caja cerradas al 
momento de ser izada.
		 	 Para	vaciar	el	contenido	se	asienta	sobre	el	camión	(o	la	tierra	
que	ya	hubiese)	con	lo	cual	se	afloja	el	cable;	un	ayudante	retira	la	chaveta	y	
lo	suelta	de	modo	que,	al	izar	nuevamente	la	caja	sobre	el	camión,	las	puertas	
por su propio peso (y el de la tierra) se abren, depositándose así la carga. Cabe 
señalar que el cable de las puertas no permite que se abran totalmente sino 
hasta unos 75º. Esta inclinación permite que descienda todo el material, pero 
también	que,		para	cerrar	las	puertas,	éstas	(si	el	terreno	no	está	flojo)	deslicen	
hacia	el	centro	y	el	ayudante	coloque	nuevamente	el	cable	que	las	mantiene	
cerradas.	Eventualmente,	dependiendo	de	 las	condiciones	del	 suelo,	durante	
el	proceso	de	excavación	podría	requerirse	que	el	ayudante	tenga	a	mano	un	
barrote de alrededor de 1m de longitud de modo que, al ir bajando la caja, en-
garce una de las gazas de cable para, apoyando el madero en el terreno obligue 
a	las	puertas	a	ir	cerrándose	mientras	baja	la	caja.		Es	claro	que	una	desventaja	
de	lo	simple	de	este	sistema	es	que	nos	lleva	a	requerir	de	un	ayudante	para	
que suelte el cable y se abra la caja; que coloque el barrote para cerrarla una 
vez	vaciada	y	vuelva	finalmente	a	colocar	el	cable.	Pero	es	claro	también	que	
los	mecanismos,	por	ejemplo,	los	de	los	cucharones	bivalvos	que	se	emplean	
Tesis Guardado 17 version final.indd 86 16/02/2016 1:38:42
87
en la realización de un muro Milán son mucho mas complejos y costosos. 
Tendremos	entonces,	tres	personas	para	este	proceso	de	excavación:	1.	El	ope-
rador	del	tractor-excavadora;	2.	El	operador	de	los	malacates	de	la	grúa;	3.	Un	
ayudante en el camión.
Tesis Guardado 17 version final.indd 87 16/02/2016 1:38:43
88
Idem.
 Estudios para 
la caja de carga. Sobre 
el principio de buscar 
una solución técnica 
sencilla y adecuada a 
las condiciones parti-
culares del proyecto, se 
trata de una estructura 
metálica que parte de 
las dimensiones comer-
ciales de las láminas; 
en este caso elegimos 
los lienzos calibre 12 
(cerca	de	3mm)	de	4	x	
10 pies; dos piezas do-
bladas por mitad hacen 
un	cuadrado	de	aproxi-
madamente	 150	 x	 150	
cm	 x122;	 es	 decir,	 un	
volumen	 un	 poco	 me-
nor que 3m3, de modo 
que con dos o tres des-
cargas podría llenarse 
un camión materialista 
común.
Tesis Guardado 17 version final.indd 88 16/02/2016 1:38:44
89
 Estudios del 
sistema de apertu-
ra-descarga: dos puer-
tas horizontales en la 
base sujetas por un 
cable	en	cada	extremo;	
este cable queda ligera-
mente holgado; se ten-
sa	una	vez	que	la	caja,	
ya con carga, es izada. 
Al colocarla sobre el 
camión los cables se 
aflojan	 y	 pueden	 sol-
tarse; se iza la caja y 
la tierra se deposita en 
el camión. Para iniciar 
una	 nueva	 carga,	 al	
asentarse en el suelo se 
colocan los cables en 
su soporte y se repite el 
procedimiento.
Tesis Guardado 17 version final.indd 89 16/02/2016 1:38:45
90
 Izq. Croquis 
de la solución de suje-
ción del cable de cierre 
a una de las puertas. 
 Der. croquis 
de la solución se arti-
culación del asa de la 
caja.
Tesis Guardado 17 version final.indd 90 16/02/2016 1:38:45
91
 2. El soporte: “A”
	 	 Para	la	realización	de	la	grúa	planteamos	utilizar	provisional-
mente6	 	 tres	tramos	de	viga	para	constituir	dos	piernas,	cada	uno	de	9m	(un	
tramo completo -6 m- al que añadimos la mitad de un segundotramo -3 m-). 
Con	éstos	hacemos	una	“A”,	sujeta	y	articulada	en	su	base	a	una	de	las	vigas	
ya	colocadas	en	lo	que	será	la	PB	del	edificio.	En	el	vértice	superior	de	la	‘A’	
se colocará la polea para el cable de la caja de carga.
 La “A” tiene esa altura pues está pensada para que pueda actuar 
como un mecanismo basculante desde su punto de sujeción y así inclinarse 
para colocar (y bajar) la caja de carga en dirección de la zona donde el tractor 
la	irá	rellenando;	una	vez	que	la	caja	es	izada	hasta	la	zona	mas	alta	de	la	grúa,	
ésta	se	levanta	casi	hasta	la	posición	vertical	de	tal	suerte	que	forma	un	marco	
bajo	el	cual	puede	entrar	un	camión	de	volteo	y	recibir	la	tierra.
	 	 Parte	de	la	sencillez	(y	limitación)	de	esta	grúa	se	deriva	de	que	
desarrolla	solamente	dos	movimientos:
 a. El	izado	convencional	vertical	del	gancho	desde	el	fondo	de	
la	excavación	hasta	la	zona	superior	de	la	grúa;
 b. El giro de la posición de izado a la posición de descarga. En 
la primera posición el ángulo respecto al horizonte será de 45º; la posición de 
descarga	será	de	80º.		La	idea	de	no	llegar	a	la	vertical	permite	que	el	conjunto	
trabaje	por	gravedad	siempre	hacia	un	solo	costado,	y	con	ello	que	el	cable	de	
soporte	sea	también	uno	solo.	La	alternativa	de	que	el	giro	fuese	mayor	(pasan-
do	de	la	vertical	hacia	el	otro	lado)	es	interesante,	pues	el	camión	podría	estar	
mas	separado	del	borde	de	la	excavación,	pero	nos	obligaría	a	una	solución	
técnica algo mas complicada ya que requeriríamos de un segundo cable y su 
respectiva	polea	sujeta	a	la	estructura	del	edificio	como	soporte.
 
6	 ya	que	mas	adelante	formarán	parte	de	la	superestructura	del	edificio.
Tesis Guardado 17 version final.indd 91 16/02/2016 1:38:45
92
 Estudios para 
la polea superior de la 
grúa.
Tesis Guardado 17 version final.indd 92 16/02/2016 1:38:46
93
Idem.
Tesis Guardado 17 version final.indd 93 16/02/2016 1:38:47
94
 Tres nodos.
	 	 Tomando	en	cuenta	el	empuje	lateral	derivado	de	las	vigas	in-
clinadas,	los	nodos	de	los	apoyos	se	resuelven	con	rodamientos	cónicos;	co-
locando	una	placa	vertical	que	parte	del	alma	de	las	viguetas	que	conforman	
las	piernas	de	la	grúa,	ésta	que	se	conecta	a	un	eje	apoyado	a	su	vez	en	los	
rodamientos cónicos. En cada caso, los rodamientos principales son hacia el 
lado	exterior	pues	reciben	el	empuje	horizontal	mencionado.	El	otro	extremo	
de cada eje de apoyo se sostiene en otro rodamiento complementario sencillo 
(de bolas). Estos nodos cuentan con una base que se atornillará al patín de la 
vigueta	donde	se	apoya	(una	vez	concluida	la	excavación	se	retirarán).
 Croquis del 
apoyo de la grúa. El 
esquema de la sección 
muestra como una pla-
ca	 vertical	 se	 fija	 al	
alma	 de	 la	 viga	 y	 se	
soporta en un eje a su 
vez	apoyado	en	un	 ro-
damiento plano (en el 
lado interior) y en otro 
cónico, que recibe el 
empuje lateral (en el 
lado	 exterior).	 Com-
plementariamente, una 
placa cuadrada recibe 
al rodamiento cónico y 
una triangular lo rigidi-
za a una placa de apo-
yo,	atornillada	a	su	vez	
a	una	de	las	vigas	de	la	
estructura.
Tesis Guardado 17 version final.indd 94 16/02/2016 1:38:47
95
 Detalles del 
vértice	 superior	 de	 la	
grúa.	 Las	 dos	 vigas	
se unen por el alma y, 
complementariamen-
te,	 en	 su	 extremo,	 con	
un tubo. Cerca de esta 
unión se coloca el eje 
que soporta a la polea. 
Este eje contribuye a la 
rigidez del nodo.
 Detalle de la 
polea	 de	 desvío.	 Con	
objeto de dirigir el ca-
ble de soporte de la caja 
hacia un costado de la 
grúa, se coloca una pe-
queña polea dispuesta 
de tal manera que pue-
da girar sobre su eje y 
también en su anclaje 
a una de las piernas de 
la grúa. De esta manera 
toma	el	ángulo	variante	
del cable entre la po-
sición de izado y la de 
descarga.
Tesis Guardado 17 version final.indd 95 16/02/2016 1:38:48
96
	 	 	 Bajo	el	vértice	superior	se	colocará	la	polea	para	el	gan-
cho y la caja. Así mismo en la parte mas alta se sujetará el cable de soporte con 
el	que	se	controla	la	oscilación	de	la	grúa.	La	polea	principal	va	en	el	plano	de	
la	bisectriz	del	ángulo	definido	por	las	piernas	de	la	grúa.	Cabe	tener	presente	
que con objeto de dejar libre el espacio bajo el marco y no entorpecer el mo-
vimiento	del	camión,	los	dos	malacates	se	ubicarán	a	unos	4m	en	dirección	de	
uno de los apoyos de la grúa (esto es indistinto dada la simetría de la planta 
del	proyecto).	Esta	distancia	coincide	con	otra	de	las	vigas	que	ya	habremos	
colocado	como	parte	de	la	estructura	del	entrepiso,	de	modo	que	la	firmeza	del	
anclaje de los malacates queda asegurada. Complementariamente, para dirigir 
el cable de la polea principal hacia el malacate añadimos una pequeña polea 
secundaria	de	desvío	sujeta	a	un	tirante	articulado	en	su	base	de	modo	que	se	
adapte	naturalmente	al	ángulo	variable	según	la	posición	de	la	grúa;	el	ángulo	
mas cerrado lo tenemos en la posición de izado y el mas abierto en la posición 
de	descarga.	Para	contribuir	a	la	rigidez	del	vértice	superior	de	la	‘A’,	además	
de	unir	los	extremos	de	las	viguetas,	el	eje	de	la	polea	contribuirá	a	fortalecer	
este nodo de la estructura.
	 Queden	así	expuestas	estas	propuestas	de	soluciones	técnicas,	quizás	
convencionalmente	mas	adecuadas	al	ámbito	de	la	ingeniería	civil	o	mecánica,	
pero	que	como	arquitectos	eventualmente	hemos	de	atender	para	hacer	facti-
bles	los	proyectos	de	nuestro	oficio.		Comprendo	que	por	lo	extenso	del	desa-
rrollo	del	conocimiento	hacen	sentido	las	especializaciones	pero,	finalmente,	
no	considero	que	exista	una	verdadera	linea	que	separe	a	la	ingeniería	de	la	
arquitectura.
 
Tesis Guardado 17 version final.indd 96 16/02/2016 1:38:48
97
 Encontrar los mínimos necesarios para los espacios ar-
quitectónicos ha sido una preocupación reiterada de arquitectos y diseñadores, 
particularmente de aquellos cuyo trabajo se ha centrado prioritariamente en la 
vivienda.	Uno	de	los	puntos	de	partida	ha	sido	naturalmente	la	consideración	
de	que	reducir	la	superficie	construida	contribuye	a	la	reducción	del	costo	de	
la obra. De ahí tenemos un número amplio de propuestas, donde se ha insisti-
do	en	resolver	proyectos	de	vivienda	en	superficies	cada	vez	menores.			Cabe	
una anécdota: en la última sesión de un curso1	 	 sobre	vivienda	en	donde	se	
expusieron	diversas	propuestas	y	en	donde	un	valor	constante	era	el	reducir	las	
dimensiones	mínimas	necesarias	para	la	vivienda,	el	profesor	de	aquel	curso	
concluyó mostrando departamentos planteados inicialmente para obreros en la 
zona conocida como El Ensanche. Se trata de departamentos amplios y hoy por 
hoy	muy	valorados.	Decía	el	profesor:	-en conclusión, observamos que la ma-
yor cualidad del espacio es su cantidad-. En esta suerte de juego de palabras 
se trasluce una idea importante: mejor un enfoque en donde lo que importa es 
buscar	efectivamente,	en	el	mínimo	costo,	pero	la	mayor	amplitud.	
1 En la ETSAB, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona
De la banqueta al menos 3
 (Estacionamientos mínimos, dos recursos)
II. PGLA 
 Plataforma Giratoria y Levadiza para Automóviles
 1. Presentación: en torno a los mínimos
Tesis Guardado 17 version final.indd 97 16/02/2016 1:38:48
98
	 	 	 Sin	duda,	 para	 la	vivienda,	buscaremos	 la	mayor	 am-
plitud, sin embargo, para las máquinas, para los autos, mejor la apuesta a los 
mínimos,	en	espacio	y	en	costo.	En	este	ámbito	distinto	al	de	la	vivienda	es	que	
se desarrolla la propuesta de la PGLA. Ahora bien, es claro que la economía 
en el resultado supone considerar cuidadosamente todos los distintos factores 
que constituyen el costo integral de la obra, aunados al costo de la operación 
y	a	 la	 rentabilidad.	Esta	consideración	es	 la	que	nos	ha	 llevado	a	no	consi-
derar	viables	algunos	notables	sistemas	automatizados	para	estacionamiento.	
En	este	sentido,	un	ejemplo	paradigmático	y	muy	vistoso	de	ingeniería	es	sin	
duda el estacionamiento radial de Wolfsburg, Alemania y sede de la

Continuar navegando