Logo Studenta

Diseno-y-sustentabilidad-en-la-produccion-de-ceramica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Maestría en Diseño Industrial
Tecnología
DISEÑO Y SUSTENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE CERÁMICA
Estudio de caso en talleres urbanos de la Ciudad de México
Tesis que para optar el grado de:
Maestra en Diseño Industrial
Presenta:
ITZA VALENCIA JUÁREZ
Directora de tesis:
MDI. JANI GALLAND JIMÉNEZ
Facultad de Arquitectura, UNAM
Comité Tutor:
MDI. SANDRA MOLINA MATA
Facultad de Arquitectura, UNAM
PROF. ALBERTO DÍAZ DE COSSIO CARBAJAL
Facultad de Arquitectura, UNAM
MDI. EMMA DEL CARMEN VÁZQUEZ MALAGÓN
Facultad de Arquitectura, UNAM
MDI. BRENDA GARCÍA PARRA
Facultad de Arquitectura, UNAM
Ciudad Universitaria, Ciudad de México. Agosto 2017
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DISEÑO Y SUSTENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN 
DE CERÁMICA
Estudio de caso en talleres urbanos de la Ciudad de México
 
 Itza Valencia Juárez 
AGRADECIMIENTOS
Gracias a la UNAM, que al ser pública, laica y gratuita, me ha permitido cursar un 
posgrado y formarme como una mejor ciudadana.
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por la beca recibida para la 
realización de esta investigación.
A mi comité tutor por su guía y consejo durante estos años. Por alimentar esta 
investigación con su conocimiento y experiencia.
A todos los integrantes de Diseño en Cerámica, en particular a Rubén Flores, gran 
ceramista y mejor ser humano, gracias por compartir un pedacito de tu vida y tu 
conocimiento conmigo, gracias por abrirme las puertas de tu casa y de tu taller, Gracias 
también a tu hermosa familia.
A los integrantes del Taller de Cerámica Experimental de Alberto Díaz de Cossio; a 
Adriana y todos los empleados y alumnos por su apertura y amabilidad durante el 
tiempo que pasé en el taller.
Gracias a los ceramistas; diseñadores, artesanos y artistas apasionados de la 
cerámica que compartieron conmigo su vida, su trabajo y su conocimiento, estoy 
segura de que en México hay cerámica para rato.
Gracias a la Dra. Patricia Tovar por su ayuda con el desarrollo de esta tesis, pero 
sobre todo por la calidad humana con la que siempre me trató y la voluntad de 
compartir conocimiento de manera desinteresada y honesta.
Gracias a la Dra. Victoria Novelo por darme la oportunidad de aprender en la práctica 
lo que es la investigación etnográfica y el trabajo de campo.
AGRADECIMIENTOS
Gracias infinitas a mi hermana Ixchel a quien admiro profundamente: eres un gran ejemplo y mi 
mejor amiga, sin ti no lo hubiera logrado.
A mi mamá Consuelo, por aconsejarme, cuidarme, escucharme y leerme, gracias por 
estar de mi lado.
A Laura por su cariño, su fe, su apoyo incondicional.
A Geovani por estar a mi lado, compartir las alegrías y los retos, gracias por tu optimismo, 
tu cariño y solidaridad.
A Rosario y a la familia Ruíz Juárez.
A mis amigos que son mi familia por elección: Norma González, Carmen De la Parra, 
David Zimbrón, Daniel Zarza, Daniel Escobar, Octavio Villa, Cristina Flores, Héctor 
López, Fidel Sánchez.
A mis compañeros de generación, mis queridos Iris, Rigo, Ale, Camilo y Marce.
Este trabajo está dedicado a mi abuela 
María del Consuelo Trejo, 
por su amor, su entrega y su fortaleza
 
RESUMEN
La presente investigación encuentra su razón de ser en la relación 
que guardan el diseño y la sustentabilidad en la producción de 
cerámica en la Ciudad de México, empleando métodos etnográficos 
para el estudio de los talleres urbanos de cerámica se analiza la 
forma en la que producen, se relacionan con su medio ambiente y 
generan cultura material. Propone un enfoque de sustentabilidad 
que considera los aspectos sociales y culturales para ofrecer una 
perspectiva completa del problema como un sistema complejo. 
Plantea un modelo de análisis para analizar en términos de 
sustentabilidad de los talleres de cerámica de esta ciudad. Se 
llevó a cabo un estudio de caso en el taller Diseño en Cerámica 
donde se puso en práctica dicho modelo.
PALABRAS CLAVE
dadSustentabilid
Diseño mica Cerám
Innovación Social Sistemas
Complejos ambiente Medio a
Cultura 
0 1
2
INTRODUCCIÓN
Antecedentes..............................09
Justificación..................................13 
Objetivos........................................15 
Pregunta de investigación............15
Metodología................................16
SUSTENTABILIDAD, 
COMPLEJIDAD y 
DISEÑO
Sustentabilidad.............................22
Teorías de la complejidad............... 27
Diseño e innovación social...............31
CONSIDERACIONES GENERALES 
SOBRE LA CERÁMICA EN MÉXICO
Definición..........................................................................................39
Desarrollo histórico de la cerámica en México...............40
Panorama actual......................................................................42
 Las comunidades alfareras tradicionales..............................42
 La cerámica en el contexto urbano......................................45
ÍNDICE
3
4
ESTUDIO DE CASO
Los talleres urbanos en la 
Ciudad de México........................49
Taller Diseño en Cerámica.......64 
CONCLUSIONES
Sobre la situación de la cerámica en la CDMX.........75
Sobre el estudio de caso............................................77
Sobre la investigación...................................................78
Hacer cerámica de manera sustentable..................80
Prospectiva.............................................................................85
Glosario.....................................................................................86
Bibliografía y fuentes de referencia....................87
Lista de fotografías y gráficos................................91
ÍNDICE
El alfarero, zuquichiuhqui
"El que da un ser al barro:
de mirada aguda, moldea,
amasa el barro.
El buen alfarero:
pone esmero en las cosas,
enseña al barro a mentir,
dialoga con su propio corazón,
hace vivir las cosas, las crea,
todo lo conoce como si fuera un tolteca.
hace hábiles sus manos"
Miguel León Portilla
La filosofía náhuatl: estudiada en sus fuentes
Imagen 1
A ANTECEDENTES
La producción de cerámica es una actividad que los seres humanos hemos llevado a 
cabo desde hace miles de años, ya sea con fines religiosos, utilitarios, simbólicos o 
políticos; diferentes culturas han dejado testimonio de su paso por el mundo en objetos 
de cerámica. 
En Mesoamérica particularmente, se han encontrado piezas de cerámica elaboradas 
con gran maestría y valor estético , dando pie a clasificaciones a partir de las cuales 
se han podido estudiar a fondo las diferentes culturas prehispánicas. 
En el caso de lo que hoy es el Valle de México, existen referencias en códices y crónicas 
que reflejan la maestría de los artesanos dedicados a la alfarería; en las Cartas de 
Relación de Hernán Cortés, al describir el mercado de Tenochtitlán, éste escribe: 
Noguera (1933) menciona que en la antigua Tenochtitlán se produjo un tipo de 
cerámica característico decorada en negro sobre cuerpo naranja, la cual ha sido 
encontrada en las excavaciones arqueológicas y que incluso sobrevivió a la conquista 
y siguió produciéndose en la Nueva España introduciendo motivosespañoles a la 
decoración.
En el Museo del Templo Mayor ubicado en la zona centro de la Ciudad de México 
podemos observar piezas de alfarería de lo más variado, vasijas, vasos, platos 
trípodes, objetos que son de corte utilitario así como objetos suntuarios y esculturas 
de diversas dimensiones que fueron empleados como representaciones de guerreros, 
gobernantes y sacerdotes o bien sahumerios y contenedores destinados a rituales 
religiosos.
Durante la época colonial se establecieron una serie de medidas que prohibían a los 
indígenas llegar a ser oficiales o maestros de algún oficio, como lo es la alfarería, es 
decir, en los alfares o talleres los indígenas podían trabajar pero no ocupar puestos 
altos dentro de la organización gremial. Sin embargo, esto no limitó la elaboración de 
piezas cerámicas durante este periodo.
…Venden mucha loza en gran manera muy buena, venden muchas vasijas de 
tinas grandes y pequeñas, jarros, ollas, ladrillos y otras infinitas maneras de 
vasijas, todas ellas de singular barro, todas las más vidriadas (brillantes) y 
pintadas... Son tantas y de tantas calidades, que por la prolijidad y por no 
me ocurrir tantas a la memoria, y aun por no saber los nombres, no las 
expreso... 
1. Estética entendida como un conjunto de elementos estilísticos y temáticos
2. Cortés, Hernán (2002) Cartas de Relación. Editorial Porrúa. México
3. Noguera, Eduardo. (1933) Estudio de la Cerámica Encontrada en el Sitio donde estaba el Templo 
Mayor. En http://www.mna.inah.gob.mx/documentos/anales_mna/585.pdf 
1
2
3
09
10
Encontramos por ejemplo, la Casa Talavera, ubicada en lo que hoy es el Barrio de la 
Merced en el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde se encuentran aún 
vestigios de un horno de leña para cerámica y que exhibe en su museo de sitio piezas 
de barro rojo en las que se aprecia la influencia de la cerámica prehispánica, así 
como de piezas de mayólica o Talavera que fueron elaboradas en ese lugar.
Esta tradición ha seguido hasta nuestros días, se ha transformado adaptándose a las 
exigencias actuales y se ha diversificado en talleres alfareros tradicionales, micro y 
pequeña empresa, gran industria, cerámica de estudio, talleres urbanos, entre otros.
Sobre la cerámica se han desarrollado investigaciones y publicaciones diversas, que 
se pueden agrupar en 4 temáticas generales:
Estas publicaciones son tanto físicas; revistas y libros, como digitales; revistas 
electrónicas o blogs, encontramos también páginas de organizaciones 
internacionales de gobierno o de la sociedad civil, como la página del American 
Council of Ceramics o la revista Arqueología Mexicana, que hacen aportes relevantes 
al campo de estudio de la cerámica. Sin embargo son pocas las publicaciones 
dedicadas al estudio de los procesos productivos en relación con el medio ambiente 
o la economía.
En México por ejemplo, se ha dejado de editar la revista de la Sociedad Mexicana 
de Cerámica que era única en su tipo, quedando solamente Arqueología Mexicana 
cuyo tema central es la cultura prehispánica y en cuyas páginas siempre aparecen 
reportajes sobre cerámica. Sobre cerámica contemporánea no existe ninguna 
publicación física o digital.
En España encontramos dos revistas con una larga tradición, Revista Cerámica que 
se enfoca en dar difusión a la obra de ceramistas españoles, así como artículos sobre 
técnicas, eventos y proveedores, en su versión digital contiene un directorio de talleres 
y proveedores que mantiene a la comunidad conectada. Info Cerámica es una revista 
digital que presenta información referente a ceramistas, exposiciones, libros, cursos y 
técnicas cerámicas. 
a) Técnicas y procesos productivos: se refiere a las formas de 
producir objetos de cerámica. 
b) Materiales e investigación: dan cuenta de las características 
de los materiales cerámicos, su comportamiento y probables 
aplicaciones en la formulación de pastas, acabados, hornos, etc.
c) Diseño y arte: recopilan las obras y diseños en cerámica de 
artistas, marcas o diseñadores.
d) Cultura e historia: dedicadas al estudio de la cerámica desde 
las ciencias sociales como la historia o la antropología, entendiendo 
a la cerámica como herramienta que permite entender un periodo 
histórico, un grupo social o una cultura específica.
4. www.innovandolatradición.org
5. http://ceforcal.blogspot.mx/
6. http://www.4vientos.net/?p=35298&utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
5
11
En idioma inglés podemos resaltar Ceramics Monthly, Ceramic Review y Clay Time, las 
primeras dos presentan reportajes sobre ceramistas, exposiciones y libros, con una 
fuerte tendencia a la cerámica artística o de autor, mientras que Clay Time se enfoca 
en técnicas, materiales y procesos de manufactura. 
Como se enuncia en el título de la presente investigación, es materia de estudio la 
relación de la cerámica, el diseño y la sustentabilidad. Para ello es necesario situarla 
en el contexto actual que se presenta como un panorama de crisis; la economía, el 
medio ambiente, la cultura, los procesos sociales, se han visto modificados y puestos 
al límite debido al sistema de consumo masivo que implica la globalización y el 
capitalismo. 
En este panorama es que surgen voces que proponen sistemas sociales que garanticen el 
cuidado de los recursos naturales, y culturales agregaríamos nosotros, para que las 
generaciones siguientes puedan beneficiarse de ellos, esto es en términos simples la 
sustentabilidad, en capítulos posteriores se profundiza en el tema, baste por ahora 
decir que es materia de interés especialmente para el diseño puesto que los 
diseñadores como configuradores de cultura material nos relacionamos directamente 
con este problema.
En este sentido la relación de la cerámica y la sustentabilidad se ha ido dejando de 
lado en el sector de divulgación de la cerámica, en México los documentos que existen se 
avocan a normatividades y legislación; sin embargo, fuera de los sectores antes 
mencionados hay emprendimientos de diseño o rediseño de sistemas de producción, 
maquinarias y productos, que buscan disminuir el impacto ambiental desde la práctica 
cotidiana del oficio alfarero.
Estos emprendimientos, han sido realizado por diferentes actores sociales, como 
instituciones educativas y de gobierno, organizaciones de la sociedad civil y el 
sector privado o particulares interesados en las problemáticas medioambientales; 
vale la pena analizarlos de manera creativa, puesto que están en pleno desarrollo 
y no siempre socializan los avances en su trabajo, incluso algunos de ellos son 
compartidos y publicados de formas no convencionales en blogs, talleres 
experimentales, galerías fotográficas, charlas y conferencias. 
Ejemplo de ello es el trabajo de colectivos como Innovando la Tradición en Oaxaca 
que han llevado a cabo talleres con comunidades alfareras sobre tecnología apropiada 
y sustentable como la eco leña o diseñado hornos experimentales que funcionan con 
biomasa. O bien las innovaciones hechas a los hornos de leña tradicionales en la 
sierra norte de Puebla, liderados por el Centro de Estudios Alfareros en colaboración 
con Universidades Públicas y comunidades alfareras.
6
1
En el campo del desarrollo de producto encontramos iniciativas como el Ecoplanet 
que es un enfriador ecológico hecho de barro que fue desarrollado por la empresa 
Depresa y ha sido probado en comunidades de bajos recursos de Jalisco. 
Estos proyectos resultan importantes para esta investigación pues incorporan aspectos 
sociales y culturales en su desarrollo, logrando una visión de sustentabilidad más allá 
de lo medioambiental, en locual coincide con los objetivos de esta investigación, sin 
embargo estos se llevan a cabo fuera de la Ciudad de México, sin que por ello dejen 
de ser relevantes en esta primera aproximación al problema. 
En otros países se han llevado a cabo declaraciones medio ambientales por parte 
de industrias dedicadas a la producción de baldosas y muebles para baño, tal es el 
caso deColombia, España y Dinamarca. De igual manera se han desarrollado 
investigaciones académicas sobre la elaboración de materiales reciclados a partir 
de la cerámica en desuso, así como algunas publicaciones sobre cerámica 
sustentable.
12
6. http://www.4vientos.net/?p=35298&utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
J JUSTIFICACIÓN
Hablar de diseño sustentable hoy no solo se refiere al uso de materiales reciclados o 
reciclables o a la disminución de recursos en los procesos productivos, sino también a 
la conceptualización del proyecto de diseño desde una perspectiva de responsabilidad, 
considerando los materiales pero también los procesos productivos, el ciclo de vida 
del producto, así como los factores sociales y culturales en los que se insertan dichos 
procesos, comprendiendo al producto del diseño como parte de un sistema.
En un sentido amplio del diseño, el debate actual considera cada vez más la 
problemática medioambiental, las universidades y escuelas de diseño incluyen en su 
currículo temas como el eco-diseño o el diseño sustentable, las empresas incorporan 
en sus organizaciones departamentos o programas para el cuidado del medio 
ambiente, paralelamente han surgido iniciativas de diseño que pretenden impulsar 
grupos de colaboración multidisciplinarios que desarrollan iniciativas innovadoras y 
sustentables en las comunidades.
Para construir una base teórica que sustente iniciativas tecnológicas sustentables, es 
necesario aventurarse a conceptualizar significados más amplios del diseño sustentable, 
que permitan abordar los problemas desde una perspectiva sistémica, horizontal y 
adecuada a los contextos culturales, económicos y sociales de las comunidades, es 
necesario reflexionar sobre la manera en la que se conceptualizan, producen, usan y 
desechan los productos.
En la última década en la Ciudad de México se han ido consolidando 
proyectos productivos de cerámica liderados en gran medida por diseñadores 
industriales, que al no tener amplias opciones de insertarse en la industria, o 
bien, buscando otras formas de generar productos y servicios, emprenden talleres de 
baja producción de objetos de diseño, que comercializan por canales no convencionales.
En la presente investigación se realizará una búsqueda de este tipo de proyectos ya 
sea por medio de sus páginas de internet, visitas a los diferentes bazares que se realizan 
en la Ciudad de México o bien con la recomendación de boca en boca. 
Estos talleres se suman a los de larga tradición en la ciudad, que aunque son pocos 
han logrado consolidar un mercado y una producción de la que dependen varias 
familias, tal es el caso del Taller experimental de cerámica en Coyoacán o del Taller 
Diseño en cerámica en Tlalpan, que tienen más de 3 décadas produciendo cerámica 
utilitaria de alta calidad, que han contribuido a nutrir la escena citadina de la 
cerámica. Por otra parte existen los talleres de artistas plásticos que realizan su obra 
en arcilla y que atienden mercados diferentes a los primeros.
Este proceso de surgimiento, consolidación y perseverancia de talleres de cerámica 
en la Ciudad de México resulta interesante para ser estudiado desde la perspectiva 
de la sustentabilidad y del diseño como ejemplo de las nuevas formas de organización 
13
1
y gestión de la producción de las que se habló en párrafos anteriores; para ello 
habrá que preguntarse ¿De dónde surgen estos talleres? ¿Cómo producen? ¿Qué 
tipo de relaciones propician? ¿Qué tipo de objetos generan? ¿Sus procesos y 
resultados son sustentables? ¿De qué manera?
Considerando la problemática descrita, será posible que desde el diseño se propongan 
modelos de análisis viables y relevantes en esta materia; la presente investigación 
tiene como objetivo reflexionar sobre la relación entre el diseño la sustentabilidad y 
la producción cerámica en talleres urbanos de la Ciudad de México, para contribuir 
a la construcción de nuevos enfoques sobre los proyectos, que desde la perspectiva 
del diseño sustentable incorpore aspectos socioculturales, apoyándose en las 
herramientas que se están desarrolando desde las teorías de la complejidad para 
tener una visión sistémica del problema.
 
14
O OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Proponer un modelo de análisis desde las teorías de la complejidad que permita conocer 
la relación del diseño y la sustentabilidad en la producción cerámica en los talleres 
urbanos de la CDMX, incorporando variables ambientales y socioculturales.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Conocer y contrastar los enfoques relacionados con la sustentabilidad y el diseño, 
como son el diseño sustentable, ecología social y la innovación social para el diseño.
2. Conocer y contrastar enfoques teóricos y prácticos del diseño sustentable para su 
aplicación en talleres urbanos de cerámica.
3. Conocer el estado del arte de los talleres urbanos de cerámica en la Ciudad de 
México en términos de sustentabilidad
4. Proponer una definición de sustentabilidad que incluya aspectos culturales y sociales, 
así como parámetros e indicadores que hagan factible su aplicación en los talleres 
urbanos de la Ciudad de México.
¿Puede el diseño para la innovación social proponer un modelo de análisis que permita 
analizar a los talleres urbanos de la Ciudad de México desde una perspectiva de 
sustentabilidad que incluya aspectos sociales y culturales?
15
P PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
1
16
M METODOLOGÍA
La investigación es de carácter fundamentalmente cualitativo. El concepto central es 
el de “sustentabilidad en la producción de cerámica”, después de repasar como éste 
concepto se ha relacionado con otros términos, como desarrollo, medio ambiente, 
complejidad, cultura, economía, producción, entre otros.
Como primer paso se realizó una exploración para localizar los talleres de cerámica 
que operan en la Ciudad de México, para su posterior análisis y categorización, a 
partir de la cual se definió el caso a estudiar por medio de métodos etnográficos. 
Se plantea el uso del enfoque de la etnografía multi local en la que se considera al 
objeto de estudio como un ente atravesado por ejes sociales, temporales y geográficos, 
Marcus establece que:
Estas localidades son, en primer lugar el taller urbano en sí mismo pero también el 
contexto social en el que se insertan, la ciudad, el modo de vida, el sujeto productor 
de cerámica y los que con ello se relacionan, cada uno con sus complejidades particulares 
que se interconectan y se inter determinan. 
Para la definición de los talleres urbanos, se enfatizó en la antigüedad del mismo, así 
como el proceso productivo y los objetos que emanan de este. También fue 
importante el factor subjetivo. Cómo califica su trabajo y hasta qué punto se puede 
mantener de él. Fue relevante, también, la relación que todo lo anterior guarda con el 
medio ambiente, a partir de los indicadores que se construyeron a raíz de la concep-
tualización de sustentabilidad que se definió para la presente investigación.
Una vez definidos los talleres como urbanos, se les estudió desde varios ángulos: el 
elemento básico del proceso de trabajo, las fases que comprende la producción de 
un objeto determinado; la tecnología y las técnicas usadas; el uso de maquinaria o 
herramientas auxiliares; el tratamiento de las materias primas y el proceso completo de 
transformación. 
“Del mismo modo en que esta etnografía investiga y construye 
etnográficamente los mundos de vida de varios sujetos situados, tam-
bién construye etnográficamente aspectos del sistema en sí mismo, a 
través de conexiones y asociaciones que aparecen sugeridas en las 
localidades. ”7
7. Marcus, George E. (2001) etnografía en/ del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. 
Revista Alteridades UAM Iztapalapa. Distrito Federal, México
17
El diseño de los productos fue un aspecto a considerar en el caso de estudio; el destino 
de los productos, los tipos de mercado por donde circulan las mercancías. La gestión 
de la materia prima y losresiduos materiales, así como el consumo de energía durante 
la producción. 
Si bien es cierto que la investigación es de carácter cualitativo y tiene como meta 
observar la producción de cerámica en términos de sustentabilidad, se identificaron 
puntos de interés organizados en categorías, parámetros e indicadores, los cuales no 
tienen un carácter de medición numérica sino de profundidad explicativa, que se 
enuncian en las siguientes tablas:
 
Categoria: Sustentabilidad Económica
Parámetro Indicador Descripción 
Permanencia en el 
tiempo
0-5 años/ 6-10 años
más de 10 años
Cuántos años llevan
funcionando
Autosuficiencia 
económica
Sí / No ¿Viven de las ganancias
del taller? ¿Dan trabajo
a alguien más?
Diversificación ´Producción en serie/ pieza
única/ proyectos por encargo
enseñanza
Se han diversificado?
¿cómo? ¿Por qué?
Categoria: Sustentabilidad Económica
Parámetro Indicador Descripción 
Resiliencia
Identidad propia
Redes de colaboración
Reconocimiento social
Relevo generacional
Permanencia en el 
tiempo
Elaboran o no sus propios 
diseños
Cuáles son y como
participan en ellas
Canales de de distribución
y comunicación
Existente/ Nulo
¿Han podido superar
adversidades? ¿cómo se 
han adaptado a ellas?
¿Tienen un lenguaje visual
que los caracteriza?
¿Participan, gestional o 
inician redes colaborativas?
¿Dónde y cómo venden?
¿cómo y con quien se 
comunican?
Cuando el dueño del taller 
se retire ¿habrá quien lo
remplace?
18
Categoria: Sustentabilidad Ecológica
Parámetro Indicador Descripción 
Obtención de materias 
primas
Energía
Consumo de agua
Generación de residuos 
sólidos
Generación de residuos 
al aire
Disposición de residuos 
sólidos
Locales/ nacionales/
importados
Tipo/ cantidad
Perdida / recuperación
Comunes/ específicos
Partículas suspendidas/
gases
Público (cantidad
moderada)
Privado (cantidad 
elevada)
¿Cómo se obtienen las 
materias primas que 
emplean?
¿Qué tipo de energía 
emplean y cuánta?
¿Miden la cantidad de 
agua que utilizan?
¿reciclan?
¿Es suficiente para que la 
recoja el servició público?
¿Requieren servicio privado?
¿Que tipo de residuos 
generan?
¿Qué tipo de residuos 
ambientales generan?
Se determinó un taller como interlocutor para llevar adelante una reflexión conjunta 
sobre su producción desde la perspectiva de la sustentabilidad; para ello se pre-
tende aplicar un modelo basado en el Modelo de Comunidades de Innovación , que 
se basa en el conocimiento que pueden compartir los integrantes de dicha comuni-
dad, quienes por medio de la interacción aportan ideas que pueden desencadenar 
innovaciones en beneficio de la comunidad misma.
Abreu señala que hay ciertas características indispensables para la formación de 
una comunidad de innovación: la diversidad, la interdependencia y la plena partici-
pación de los miembros del grupo, la generación de ideas y la selección, y un clima 
propicio a la innovación . Es por ello que el taller seleccionado como caso de estudio 
respondió a estas características.
Al conocer la propuesta de Courch y Pearce en el sentido del uso de un enfoque 
cualitativo para resolver problemáticas de diseño desde la investigación, quedó de 
manifiesto la necesidad de incorporar el factor humano y social en la investigación, 
así como incorporar una lectura crítica de la propia práctica profesional del diseño 
en relación con la cerámica, el modelo económico de producción, el factor sociológico 
de la labor alfarera y por supuesto del medio ambiente. 
 
8. Abreu Quintero, José Luis & Cruz Álvarez, Jesús Gerardo. Modelos de Innovación Social. Daena: Interna-
tional Journal of Good Conscience. 6(2) 205-217. Octubre 2011. En: http://www.spentamexi-
co.org/v6-n2/6(2)205-217.pdf
9. Idem pp.211
8
9
Gráfico 1
19
Es por ello que se planteó el esquema de Investigación- Acción como el método 
adecuado para los propósitos de este trabajo, puesto que pretende no solo 
comprender el problema desde una lente crítica y una posición reflexiva sino también 
proponer cambios en el estado actual, a través del estudio de una situación social 
con miras a mejorar la calidad de la acción dentro de ella; según M. P. Sandín éste 
tipo de investigación construye el conocimiento mediante la práctica, sus principales 
características son: 
Esto ha llevado a la necesidad de acotar el problema y a tomar una posición 
humilde frente a la problemática, planteando el uso de un estudio de caso para 
implementar la investigación acción. Con ello se buscó comprender la situación 
de los talleres urbanos a profundidad. Fue relevante comprender los significados 
de la producción de cerámica para los implicados por medio de métodos 
etnográficos como la observación participante y la entrevista a profundidad.
El estudio de caso tuvo como objetivo descifrar un fenómeno en su propio contexto 
de desarrollo, enfocándose en una situación determinada, en este caso la sustentabilidad, 
dentro del fenómeno acotado: la producción de cerámica en la Ciudad de 
México, para ello se llevóa cabo una descripción densa de lo que ocurre dentro 
de los límites del fenómeno.
En el caso de la presente investigación, las relaciones del fenómeno con otros 
factores cobraron relevancia desde la perspectiva de la complejidad, por lo que 
la descripción del mismo comprendió las redes de interrelación en la que se inserta. 
Entendiéndolo como un sistema interrelacionado en sus componentes internos y 
hacía el exterior con los otros sistemas con los que interactúa
De acuerdo con la pregunta de investigación y los objetivos planteados, la investigación se 
estructuró en tres fases, la primera es la que se refiere a la investigación documental 
y construcción del marco teórico, la segunda a la investigación de campo de 
corte cualitativo, que emplea métodos etnográficos para la recolección de datos 
y la tercera cuyo como objetivo fue la implementación de estrategias de reflexión 
colectivas en la que participen activamente los productores de cerámica y la 
investigadora. Esta última etapa se sustenta en los preceptos de la innovación 
social como herramienta metodológica de cambio. 
a) envuelve la transformación y mejora de una realidad. 
b) parte de problemas prácticos y vinculados con un ambiente o 
entorno
c) implica la total colaboración de los participantes en la detección 
de necesidades y en la implementación de los resultados del estudio. 
(Elliot, 1991 y Sandin, 2003 en Hernández , 2006).
10
10. Hernández Sampieri, Roberto. (2006) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México
20
Para la interpretación de los datos generados en la segunda y tercera fase se 
empleó un enfoque fenomenológico, que permitió profundizar en la experiencia de lo 
acontecido, tanto en los talleres como en las sesiones de problematización y reflexión, 
explorando tanto la forma en la que acontece el fenómeno como el sentido que tiene.
 
21
1SUSTENTABILIDAD Y DISEÑO DESDE EL ENFOQUE DE LA COMPLEJIDAD
Imagen 2
22
La presente investigación se sitúa dentro de dos marcos conceptuales de nuestro 
tiempo, el primero la sustentabilidad y el segundo son las teorías de la complejidad. 
Ambos determinan el lugar desde el que se analiza el objeto de estudio que es la 
producción de cerámica en talleres urbanos de la Ciudad de México.
Vale la pena analizar cómo se producen y consumen los objetos en la sociedad 
occidental contemporánea, cuáles son los antecedentes que han dado origen a 
este tipo de sistema productivo, cuáles son las consecuencias en el medio ambiente, 
la cultura y el diseño. Para ello se hará una revisión del concepto de sustentabilidad 
y las teorías de la complejidad, con el objetivo de tejer una red conceptual que halle 
un punto de encuentro en el diseño. 
El siglo pasado estuvo determinado por una sucesión de crisis económicas, ecológicas 
y de valores, relacionados, entre otras cosas, a losconflictos armados, la sobre 
explotación de los recursos y el avance vertiginosos de la tecnología y la pobreza.
Los marcos de referencia que sirvieron otrora para explicar la realidad y construir 
futuros posibles se vieron seriamente cuestionados desde diversas disciplinas. Ello ha 
dado pie a un cuerpo de conocimiento en construcción que permita abordar los 
problemas de la sociedad contemporánea de una manera más adecuada a las 
circunstancias actuales.
El ser humano es un animal que posee capacidad de razonamiento, de memoria y 
comunicación, que es capaz de fabricar objetos para potenciar sus capacidades, 
que se maneja a partir de valores éticos, políticos y religiosos y que se organiza 
gregariamente en sociedades cuyo primer fundamento es la familia.
El ser humano tiene la capacidad de modificar el entorno natural para satisfacer sus 
necesidades por medio de objetos tangibles e intangibles que sirven de mediadores 
entre él y el medio ambiente natural, creando con ellos un medio ambiente artificial, 
que sirve de motivo y de medio para conquistar el medio ambiente natural, pero 
necesita del mismo para mantenerse y reproducirse, esta relación reciproca se ha 
modificado a lo largo de la historia de la humanidad y esta evolución ha sido diferente 
dependiendo de las diferentes sociedades humanas, sus valores, intereses e 
ideologías. (Lobach, 1981).
s SUSTENTABILIDAD
11. LÖBACH, Bernd. (1981) Diseño Industrial. Bases para la configuración de los productos industriales. GG 
Diseño. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. 
11
23
Lo que creamos los seres humanos para solucionar un problema o cubrir una necesi-
dad, da como resultado cierta cultura que nos diferencia de otros grupos sociales o 
bien nos hace pertenecer a uno o unos específicos; los objetos, las máquinas, el vestido, 
la tecnología, son el reflejo tangible de la sociedad que los crea y los usa; la música, 
el lenguaje, las relaciones interpersonales, los mitos, son el reflejo intangible. 
Dichas sociedades han ido modificándose con el paso del tiempo, volviéndose más 
sofisticadas en términos de su cultura, capacidades físicas y cognitivas, y del entorno 
objetual que van produciendo, pero también han sido determinadas por el entorno 
natural en el que se han desarrollado. En el entorno globalizado que habitamos en 
la actualidad se ha ido fortaleciendo cierta cultura por encima de las demás, los 
medios de comunicación, los patrones de consumo, el mercado internacional y las 
redes sociales han contribuido a un proceso de homogenización de la cultura. 
La sociedad occidental, el modelo dominante en el mundo contemporáneo, tiene su 
antecedente en la Roma antigua, que a su vez retoma algunos elementos de la 
civilización Griega, algunos de sus valores éticos, culturales y filosóficos han sobre-
vivido hasta nuestros días y han dado forma a la manera en la que nos entendemos 
frente a la naturaleza y a los seres humanos mismos. 
Del mismo modo se ha nutrido de la influencia del cristianismo como religión dominante; 
ambas raíces han consolidado una filosofía basada en el antropocentrismo como eje 
rector de la relación de los seres humanos con la naturaleza, la cual se consolida en 
el Renacimiento y subsiste hasta nuestros días.
El antropocentrismo se entiende como una filosofía en la que el ser humano es el 
centro de todo el sistema físico y metafísico, en el que las plantas, los animales no 
humanos, los minerales, el agua y el aire se presentan como elementos inferiores destinados 
a la satisfacción de las necesidades de los humanos, asegurando que el ser humano, 
el hombre, es el ser dominante sobre los demás seres debido a su capacidad de 
razón y a su naturaleza benévola, está visión de la humanidad nos aleja del entorno 
natural situándonos en una esfera superior.
Este modelo ha implicado un fuerte impacto en la naturaleza, el agotamiento de los 
recursos naturales, la deforestación, la contaminación del aire y el agua, además de 
conflictos sociales, desplazamiento de poblaciones e incluso guerras por el control de 
los recursos. También ha impactado a las culturas minoritarias u originarias imponiendo 
un modo de vida que va haciendo desaparecer su identidad propia.
A raíz de la toma de consciencia sobre el impacto que tienen las acciones humanas 
en la naturaleza, y de la certeza de que la vida humana no puede prosperar sin un 
medio ambiente equilibrado, han surgido a lo largo de la historia diferentes grupos 
de personas, organizadas o no, que han puesto en el centro de sus actividades la 
lucha por la protección del medio ambiente, sin embargo los enfoques y objetivos de 
cada grupo particular tienen diferencias que los distinguen y en algunas ocasiones 
los enfrentan. 
24
12. Gómez Lomelí, Luis. Para entender el ambientalismo. Nostra Ediciones. México D.F.
13. Idem
14. Pino, Ricardo. (2010) Ecología social: una agenda mínima para su discusión. En Revista Diseño y Socie-
dad 28/10 primavera 29/10 Otoño. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. México
15. Rish Lerne, Erik M. El valor de la cultura en los procesos de desarrollo urbano sustentable. Departamento 
de Cultura de la Generaliatat de Catalunya. España. En: http://www20.gencat.cat/docs/CulturaDeparta-
ment/Cultura/Documents/Arxiu/Arxius%20GT/Desarrollo_urbano_sustentable.pdf
16. Díaz Reynold y Escárcega, Susana. Desarrollo Sustentable. Oportunidad para la vida. Mc Graw Hill. México
“El reporte sugiere que el desarrollo económico y social deben descansar en 
la sustentabilidad, y como conceptos claves en las políticas de desarrollo 
sustentable identifica los siguientes puntos: la satisfacción de las necesi-
dades básicas de la humanidad: alimentación, vestido, vivienda, salud; la 
necesaria limitación del desarrollo impuesta por el estado actual de la orga-
nización tecnológica y social, su impacto sobre los recursos naturales y por 
la capacidad de la biosfera para absorber dicho impacto.”
Gómez Lomelí (2009) identifica tres categorías generales bajo los que pueden 
agruparse las diferentes ideologías ambientalistas. En primer lugar los que conciben a 
la naturaleza como algo sagrado que no debe ser mancillado por las actividades 
humanas y que en los casos en los que ya se ha hecho un daño, buscan resarcirlo y 
devolverla a su estado primigenio, estos grupos o personas son los llamados prístinos. 
El segundo grupo es aquel que consciente del peligro de terminar con los recursos 
naturales y su consecuencia para el desarrollo de la humanidad busca un modelo de 
equilibrio entre el medio ambiente y lo artificial que permita a los hombres seguir 
explotando los recursos naturales, “…también están muy preocupados por el control 
de la contaminación, el tratamiento de desechos y el reciclaje.” (Lomelí, 2009) a ellos 
se les conoce como ecoeficientes. 
Por último están los que conciben el problema ambiental como parte de un problema 
social mayor, es decir, la manera en la que problemas sociales como la pobreza, la 
migración, el racismo, la desigualdad influyen sobre la naturaleza. En ella Ricardo Pino 
(2010) ubica dos posturas: una radical proveniente del anarquismo y que identifica 
al capitalismo como fuente de la catástrofe ecológica y otra que propone una 
concepción ecocéntrica del sistema y una necesidad de revalorización del ser 
humano a nivel ético y espiritual. 
A nivel internacional esta preocupación se ve materializada en la década de los 80´s 
concretamente con la publicación en 1987, del informe “Nuestro Futuro Común”, 
creado por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente de Naciones Unidas, conocida 
como “Comisión Bruntland. ” “...De este informe se desprende la siguiente definición: “el 
desarrollo sustentable es aquel desarrollo que satisface las necesidades de las gen-
eraciones presentes sin comprometer la habilidad de las futuras para satisfacer sus 
propias necesidades”. (Rish Lerne, 2005), esta definición ha ido cambiando con el 
paso del tiempo incorporando criterios sociales, políticos, económicosy culturales.
Díaz y Escárcega (2009) refieren sobre el Informe Burtland que: 
12
13
14
15
16
25
Hablar de desarrollo sostenible abrió un fuerte debate que aún no ha concluido 
sobre el significado que dentro del capitalismo tiene el término desarrollo, es un con-
cepto que ha sido estudiado desde diversas disciplinas, principalmente desde la 
economía en la que diversos autores lo relacionan con el crecimiento per cápita de 
un país, sin embargo Amartya Sen (1999) menciona que "El desarrollo es un proceso 
de expansión de las capacidades de que disfrutan los individuos", esta es una definición 
más amplia pues considera otros aspectos de la vida de los seres humanos, sin embargo 
sigue ligada al concepto de crecimiento. 
Durante décadas se creyó que el crecimiento económico basado en la explotación 
de los recursos naturales era infinito pues no se consideraba que los recursos en los 
que se sustenta fueran limitados, esta idea está ligada al pensamiento positivista del 
progreso, el cual se vio seriamente cuestionado con las crisis económicas de principios 
del siglo XX, así como el periodo entre guerras y la posguerra, momentos en los que 
quedó demostrado que los recursos naturales se pueden terminar y que el modo de 
producción acelerado del capitalismo pone en peligro el tan ansiado desarrollo.
La palabra sostenible también ha estado en el centro del debate, sus críticos 
sostienen que hablar de sostenibilidad resulta contraproducente por dos razones, la 
primera es que sigue fortaleciendo el sistema de acumulación de bienes que ha dado 
origen a dichos problemas y la segunda es que implica mantener el estado de las 
cosas, en este caso el capitalismo, para mantener funcionando la sociedad de con-
sumo que, otra vez, ha dado origen a la crisis ambiental.
Una manera en la que se ha dado vuelta a este planteamiento es marcar la diferen-
cia entre desarrollo sostenible y sostenido (López, López y Acona, 2005) siendo el 
segundo el que mantendría el estado de las cosas que inminentemente llevaría al 
caos ambiental. Sin embargo esta discusión no se ha terminado.
Es necesario para los fines de esta investigación hacer una revisión crítica del con-
cepto de sustentabilidad predominante, así como de los enfoques alternativos a este 
para construir un marco referencial que permita incluir en el análisis del objeto de 
estudio factores sociales, económicos y culturales que complementen los factores 
ambientales usualmente estudiados dentro de la sustentabilidad. Uno de estos enfo-
ques alternativos es el modelo de Ecología Social. Ricardo Pino menciona que:
17 Sen, Amartya (1999) Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. México
18. López-Hernández, Eduardo Salvador; Ancona Peniche, Ignacio; López Ricalde, Carlos David; (2005). 
Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte Sanitario,Mayo-Agosto 
19 Pino Hidalgo, Ricardo. Ecología social: una agenda mínima para su discusión. En: Revista Diseño y 
Sociedad 28/10 Primavera – 29/10 Otoño. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Universidad 
18
17
19
…considerar la ecología social como una perspectiva analítica, es decir, 
una forma de pensar, interpretar y abordar la realidad y que se caracteriza 
por estar encaminada a integrar, en un solo cuerpo, el análisis y la compren-
sión de los problemas ecológicos y sociales (en un sentido amplio), reconoci-
endo su complejidad, sin descuidar, por supuesto, los aspectos específicos así 
como los culturales, éticos y filosóficos. Vista así, la ecología social estaría 
26
más cercana a una teoría “general” que busca integrar los aspecto sociales 
y ambientales que por mucho tiempo estuvieron disociados en una ciencia 
ecología exclusivamente biológica y unas ciencias sociales y humanas antro-
pocéntricas, de tal manera que la ecología social en el análisis de la reali-
dad “recuerda, por un lado a los ecólogos, que existe un componente social; 
y por el otro, a los sociólogos, antropólogos, etc., que existen componentes 
no-humanos” (Gudynas y Evia, 1991: 23)
No hay que dejar de lado los aspectos sociales que se han incorporado en años 
recientes a las discusiones sobre sustentabilidad, en el Informe sobre Cultura y 
Sustentabilidad en Iberoamerica de 2005 se habla de colectividades humanas 
sustentables, este podría ser el caso de la comunidad de productores y consumidores 
de cerámica en la Ciudad de México.
El mismo informe establece que es sustentable una colectividad humana “mientras sea 
capaz de desarrollar en sus propios términos un entorno cultural que le permita 
identificarse, utilizar códigos comunes de estructuración simbólica y producir 
autónomamente nuevos lenguajes” y plantea además que es necesario evaluar el 
impacto ambiental sobre el futuro de la propia cultura. 
La sociedad contemporánea es una sociedad multi relacional en la que actores de 
diversa índole se relacionan en redes que nutren la cultura material pero que a su vez 
la vuelven más intrincada. Dichos actores como protagonistas de la crisis ambiental, 
son también multi faceticos todavía más dentro de la globalización, estas característi-
cas requieren de un abordaje que permita comprenderlos en sus múltiples dimensiones 
y a su vez comprender las redes relacionales que construyen con los otros actores, 
biológicos o artificiales.
Una forma de abordar estas cualidades sistémicas es el pensamiento complejo y las 
teorías de la complejidad, que son hoy por hoy una herramienta epistemológica, en 
tanto que estudian el pensamiento humano en sus principios, fundamentos extensión y 
método, que permite vislumbrar la red de relaciones que suponen un problema, sus 
componentes e interacciones. Los procesos de análisis académicos no están exentos 
de esta configuración, mucho menos los objetos de estudio a los que se avocan. Es 
por ello que resulta una herramienta teórica metodológica que se adapta al tema de 
la sustentabilidad de manera cuasi natural.
20. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencias y la Cultura (OEI) (2005) 
Cultura y Sustentabilidad en Iberoamérica. Interarts. España
21. idem
18. 
20
21
27
La segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por una serie de cuestionamientos a 
los modelos de pensamiento y la construcción del conocimiento heredados del posi-
tivismo del siglo XIX que se presentaban como insuficientes para enfrentarse al mundo 
globalizado e intrincado que se fue construyendo como resultado de la economía de 
libre mercado que supone el capitalismo, que a su vez entraba en una fase de crisis 
que se mantiene hasta nuestros días.
Nutridos por los avances tecnológicos, las crisis económicas y los descubrimientos de 
las ciencias exactas, se fueron construyendo modelos de pensamiento que estaban 
fuertemente influenciados por la teoría de sistemas y la teoría del caos, gracias a ello 
ahora sabemos que los fenómenos son un continum de relaciones entre sus componentes 
y que estos a su vez se conectan e interactúan con el medio y con otros sistemas.
Es sobre esta base que se construyen las teorías de la complejidad la palabra com-
plejo proviene del latín Plexus: entretejido (Gershenson, 2013). En este sentido la 
generación de conocimiento sobre un problema entendido como sistema, se configura 
a partir de la trama que supone su estructura y de la urdimbre que son sus componentes 
interrelacionados.
Los sistemas complejos se entienden como entidades que pueden modificarse a sí 
mismas para enfrentar dichas interacciones. En este sentido Maturana y Varela desarr-
ollaron en la década de los 70´s del siglo pasado el concepto de autopoiesis , 
haciendo una analogía entre las máquinas artificiales y los sistemas biológicos, a los 
que también llaman máquinas, que pueden generar sus propios componentes, bajo la 
variable constante de su auto organización, es decir, pueden regenerarse y recom-
ponerse por sí mismas, son sistemas cerrados que se autogeneran a partir de sus 
componentes en una relación cíclicade causa y efecto.
Este planteamiento ha ido permeando otros campos de conocimiento, fuera de la 
biología, llegando a influir en discusiones contemporáneas de modelos epistemológicos 
de la psicología, la pedagogía y la sociología. Aplicado al campo de la investigación 
T TEORÍAS DE LA COMPLEJIDAD
22. Entendida como el estudio interdisciplinario de los sist.
emas en general, planteada en 1950 por Ludwig von Bertalanffy como teoría general de los sistemas,
23. Moriello, Sergio. Sistemas Complejos, Caos y Vida Artificial. En: www.pensamientocomplejo.com.ar
24. Gershenson, Carlos. (2013) ¿Qué es la complejidad? en Bitácoras de ciencia. Artículo electrónico en 
http://www.investigacionyciencia.es/blogs/fisica-y-quimica/34/posts/qu-es-la-complejidad-11484
25. La autopoiesis es la capacidad que tiene un sistema de reproducirse y mantenerse a si mismo
26. Esta perspectiva de los seres biológicos como máquinas se relaciona con la teoría cibernética que 
estudia la estructura de los sistemas 
Un sistema es algo más (y algo menos) que la simple suma de sus elementos 
constitutivos. Por un lado, emergen propiedades nuevas que no pueden 
atribuirse a ninguno de ellos; y, por otra parte, se reprimen o inhiben algunas 
de sus propiedades intrínsecas. (Moriello, s/f) 
22
23
24
25
26
28
en las ciencias sociales presenta una alternativa de análisis de los procesos sociales 
complejos y sistémicos que tienen “vida propia” y se auto gestionan y reconfiguran 
conforme la realidad lo requiere. 
Moriello señala que los sistemas complejos tienen tres características que los definen: 
están compuestos por una gran cantidad de elementos, su interacción es local y 
genera un comportamiento emergente y por último es impredecible, es decir en el 
paradigma del sistema complejo apoiético, el azar tiene cabida y en el que existe 
cierto caos en su naturaleza. Estos sistemas son también inestables, la modificación de 
alguno de sus componentes tendrá un efecto en todo el sistema. Esto resulta relevante 
para su estudio con miras a la modificación del estado de las cosas. 
Sin embargo, hablar de sistemas cerrados plantea desafíos interesantes cuando se 
traslada este modelo a los problemas sociales como el diseño, un sistema cerrado no 
tendría interacción con otros sistemas, no habría dependencia de un sistema a otro y 
no se construirían redes de interacción inter sistémica como de hecho ocurre en la 
realidad, es por ello que las discusiones de la segunda década del siglo XXI hablan 
ya de sistemas abiertos, en los que estas redes relacionales tienen una influencia en 
sus componentes a un nivel macro. 
Otro enfoque que abona a la concepción de los problemas como sistema es el que 
surge como alegoría de los entes biológicos y sus raíces, desarrollado por Deleuze y 
Guattari (2004) el rizoma se presenta como un modelo de pensamiento que se bifurca, 
interconecta y expande sin jerarquías ni orden aparente, aunque vale la pena resaltar 
que tampoco en desorden sino en caos. El rizoma entonces puede entenderse como 
complejo, interconectado, no lineal, polifónico.
Entendiendo que los sistemas actuales son producto de la contingencia, generada 
por una serie de contradicciones y crisis que se suceden y reproducen de manera 
global, podemos pensar que los procesos sociales, los problemas de diseño incluso, 
como sistemas complejos tienden a la autopoiésis para adaptarse y sobrevivir, en este 
sentido se pueden entender paradigmas como la sustentabilidad dentro de este 
marco referencial. 
Ahora bien, este punto de vista, que se ha venido construyendo desde la segunda 
mitad del siglo XX, ha supuesto una serie de cambios en la manera de abordar los 
problemas, pero también en los objetivos que se persiguen y la manera en la que se 
organiza el conocimiento; esto último requiere de la construcción de una nueva base 
epistemológica abierta y flexible que incorpore la transdisciplina como medio de 
acción, la combinación de la teoría y la práctica como estrategia de conocimiento y 
la innovación como objetivo del conocimiento. 
27. Moriello, Sergio. Sistemas Complejos, Caos y Vida Artificial. En: www.pensamientocomplejo.com.ar
28. Deleuze, Gilles. Guattari, Feliz (2004) Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. (José Vázquez Pérez 
trad) España: Pretextos
27
28
29
Como puede verse esta nueva epistemología retoma conceptos de otras disciplinas, 
al igual que Maturana y Varela de la matemática con la teoría de sistemas, de la 
biología en el planteamiento de la autopoiésis, e incluso de la física cuántica en 
cuanto a la teoría del caos, que parece ser la característica ordenadora de los 
sistemas complejos. Lo que la convierte en una epistemología que pudiera entenderse, 
a sí misma, como un sistema de conocimientos y valores abierto, que busca entender 
los fenómenos en su dimensión más amplia con el objetivo de modificar el estado de 
las cosas, en palabras de Edgar Morín: 
A partir de esto se pueden diseñar modelos de análisis, métodos y herramientas, como 
pudieran ser mapas de relación, que nos permitan comprender las interacciones en los 
elementos del sistema en una perspectiva multi nivel, esta construcción lleva implícita 
una visión problematizadora de los hechos, que permite construir nuevo conocimiento 
a partir del conocimiento del sistema, para, con ello ir identificando los nodos 
relacionales más saturados “conectores” que ofrecerían la posibilidad de intervención. 
Dicha intervención necesariamente tendría un efecto en todo el sistema, permitiendo 
procesos de innovación encaminados a la modificación del estado actual del sistema. 
De acuerdo con Romero (2003) algunos de los motivos para este cambio de visión 
que supone el pensamiento complejo son: conocer para hacer, conocer para innovar 
y conocer para cuestionar lo conocido. 
Estos motivos no podrían ser aplicados desde una perspectiva reduccionista ni disci-
plinar, si no por el contrario desde un acercamiento epidisciplinar a la realidad, que 
fuera incluyente, flexible, múltiple y cambiante, en el cual se pondere la cualidad 
dialógica del pensamiento complejo, que permita analizar términos que sean comple-
mentarios y antagónicos así como la tensión existente entre ellos, por ejemplo entre la 
dinámica citadina cambiante y rápida y los procesos artesanales que son atemporales 
y no se autogestionan de acuerdo a las necesidades particulares como por ejemplo 
de los materiales con los que se trabaja. 
29. Epistemología 1. f. Fil. Teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Diccionario de 
la Real Academia de la Lengua Española. Disponible en: http://www.rae.es/
30. Ordenadora en tanto que no se entiende caos como ausencia de orden sino como el rebuscamiento 
en los elementos y conexiones de un sistema y lo impredecible de su comportamiento.
31. Morín, Edgar (2007) Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. España
32. Romero Pérez, Clara (2003) Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educa-
tivo. Ágora digital, Número 6. 
En: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3518/b15761745.pdf?sequence=1
…la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interac-
ciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro 
mundo fenoménico. Así es que la complejidad se presenta con los rasgos 
inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del desorden, la ambigüe-
dad, la incertidumbre... De allí la necesidad, para el conocimiento, de poner 
orden en los fenómenos rechazando el desorden, de descartar lo incierto, es 
decir, de seleccionar los elementos de orden y de certidumbre, de quitar 
ambigüedad, clarificar, distinguir, jerarquizar... 
29
30
31
32
30
Podemos concluir que la complejidad entonces, persigue el conocimiento de la 
diversidad y lo particular y se construye a partir de una serie de valores epistemológicos 
basados en la problematización y transdiciplinareidad y que permiten desmenuzar las 
partes que componenla realidad. 
El diseño es una de las disciplinas más ligadas a la complejidad, desde la teoría de 
sistemas aplicada al diseño por Christopher Alexander, hasta las nuevas teorías sobre 
la complejidad impulsadas por Edgar Morín, los problemas de diseño se presentan 
como sistemas interrelacionados que deben ser abordados desde una perspectiva 
interdisciplinar, en palabras del Mtro. Gabriel Simón Sol:
El diseño configura la artificialidad, ya sea tangible o intangible, este medio ambiente 
artificial está construido a partir de los recursos naturales y a su vez, al ser insertado 
en el medio ambiente natural lo modifica
33. Romero, Clara. Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo. Universi-
dad de Huelva. En:
 http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/06/06- articulos/monografico/pdf_6/clara_rome-
ro.pdf
34. Simón Sol, Gabriel Complejidad de los problemas de diseño y su asignación por niveles trimestrales. 
Documento proporcionado por el autor
Un problema complejo es un sistema problemático compuesto por varios 
factores interconectados o entrelazados cuyos vínculos contienen infor-
mación adicional y oculta al diseñador. Como resultado de estas interac-
ciones entre los elementos del sistema, surgen propiedades nuevas que no 
pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados. 
Para plantear un problema complejo hace falta no solo conocer el compor-
tamiento de cada factor sino conocer cómo se relacionan entre sí. (Simón, 
2013)
31
En la actualidad no existe un consenso para dar una definición de diseño industrial 
que marque el paradigma de nuestro tiempo, las definiciones han cambiado y evolu-
cionado a la par de las necesidades de la sociedad; se han transformado de poner 
énfasis en el diseño del objeto al producto, hasta los sistemas e interfaces. Para fines 
prácticos retomaremos la definición del International Council of Societies of Industrial 
Design ICSID (2014)
En una breve revisión histórica, la aparición del diseño industrial como disciplina tiene 
sus orígenes en la revolución industrial. Kathryn Best (2009) ubica 5 etapas de desar-
rollo del diseño: 
D DISEÑO E INNOVACIÓN SOCIAL
35. Definición de Diseño Industrial ICSID. En: http://www.icsid.org/about/about/articles31.htm36. 
36. Best, Kathryn. (2009) Managment del diseño: estrategia, proceso y práctica de la gestión del diseño. 
Ed. Parramón. Arquitectura y Diseño. Barcelona, España
 
El diseño es una actividad creativa cuyo objetivo es establecer las cuali-
dades multifacéticas de los objetos, procesos y servicios así como sus siste-
mas y sus ciclos de vida vitales de forma total. Por lo tanto, el diseño es el 
factor central para la innovación y la humanización de las tecnologías y un 
factor crucial para el intercambio cultural y económico.
Sociedad Industrial (1830 – 1944) etapa de surgimiento y consolidación de 
la disciplina del diseño industrial, diferenciándose de la arquitectura y la 
artesanía, 
Sociedad de la posguerra (1945-1957) en ella se acuñan términos como 
buen diseño y se consolidan las organizaciones internacionales 
Sociedad de consumo (1958-1981) consumo masivo de los objetos de 
diseño, primeras críticas a la labor del diseño desde una perspectiva de 
justicia social (Víctor Papanek). 
Sociedad de redes (1982-1997) auge de las tecnologías de la información 
y el desarrollo tecnológico, comienza a prosperar el concepto de gestión del 
diseño. 
Sociedad del diseño (1998-2006) surge la llamada práctica innovadora del 
diseño que busca dar soluciones a problemas sociales y económicos. 
35
32
Una cosa está clara y es que la relación del ser humano con el entorno atraviesa 
necesariamente la disciplina del diseño, puesto que los resultados de dicha disciplina 
son concebidos, creados y utilizados para modificar esta relación, para hacer nuestra 
vida más fácil frente a la naturaleza; aprovechando los recursos naturales para crear 
artefactos, el mundo en el que nos desarrollamos actualmente ya no es estrictamente 
natural, lo hemos modificado desde hace varios siglos y esos cambios en la mayor 
parte de los casos, no tienen vuelta atrás.
Este mundo artificial que los diseñadores hemos ayudado a crear tiene un efecto tam-
bién sobre nosotros, los artefactos, su uso y su configuración nos modifican en una 
relación de ida y vuelta. Los artefactos no existen en sí mismos, existen debido a la 
función que cumplen y a los significados que les asignamos, crean cultura; pero tam-
bién nos significan en su uso, en su modo de producción y en su desecho. Estamos 
inmersos en una relación dialéctica entre los artefactos, los objetos naturales, nosotros 
y otros seres vivos, esta relación dialéctica es la que Baudrillard reconoce como siste-
ma de objetos. 
El mismo Baudrillard establece una diferenciación entre distintos tipos de objetos, que 
puede ser útil para el análisis de los talleres urbanos de cerámica en la Ciudad de 
México en el contexto de la sustentabilidad y es la que existe entre los objetos serie 
y los objetos modelo. 
Los objetos serie son aquellos que se desarrollan en el seno de una sociedad alta-
mente industrializada y cuya forma, función y características simbólicas están ligadas 
a la cultura del desecho y la renovación acelerada, lo cual se ve reflejado en la cali-
dad de los materiales con los que se fabrican pero también en el modo en el que se 
distribuyen. Por otra parte encontramos los objetos modelo que se desarrollan en 
sociedades preindustriales y que no responden a dinámicas de consumo masivo:
Vemos aquí cómo la misma configuración del objeto responde al modo de producción, 
a la intención del sistema político en el que se desarrolla, por supuesto a la intención 
del creador del objeto y sobre todo a los significados que se pueden leer en el. 
37. Baudrillard, Jean (1970). El sistema de los objetos. Siglo XXI Editores. Mexico D.F.
38. ibid
36
Mientras que el modelo conserva una respiración, una discreción, un “natural” 
que es el colmo de la cultura, el objeto de serie se ve encolado en su exigen-
cia de singularidad, exhibe una cultura forzada, un optimismo del mal gusto, 
un humanismo primario. Tiene una escritura de clase, su retórica, como el 
modelo tiene la suya que es de discreción de funcionalidad velada, de per-
fección y de eclecticismo . 38
33
Podríamos pensar que los objetos pueden ser una manera de aproximarse a la socie-
dad en la que surgen y son utilizados; del mismo modo los objetos nos hablan del 
modo de producción de su tiempo y espacio, de las personas que estuvieron involu-
cradas en su ciclo de vida, nos hablan de la cultura en la que se insertan. Por lo tanto 
los objetos son estructurantes de la relación de las personas con su entorno y pueden 
ser leídos en este sentido.
No es casualidad que una de las mejores herramientas que tienen la ciencias sociales 
como la antropología o la historia, es el análisis de la cultura material que ha dejado 
determinada civilización y en particular la cerámica que por sus capacidades de 
conservación a través del tiempo, ha sido una de las protagonistas en este cono-
cimiento.
En este sentido podemos hablar de que, como existen diseños en serie, existen diseños 
locales o contextuales, que responden a situaciones específicas en términos sociales, 
culturales, comunicativos o personales. Aquellos que se resuelven en la interacción con 
comunidades específicas o que son intervenciones en lugares específicos, tal podría 
ser el caso de la cerámica producida en una comunidad y temporalidad determina-
da, en un contexto cultural, económico y político especifico y que responden a una 
relación determinada con la naturaleza.
No hay que perder de vista que estos diseños nos hablan también de la persona que 
los concibe, del diseñador, ingeniero, artesano. Estas personas se entienden a sí mismas, 
se identifican a partir de la relación con el otro, de las relaciones sociales que esta-
blecen con otros humanos pero también con otrosanimales no humanos, plantas, obje-
tos naturales y artefactos (objetos no naturales). 
Es a partir de la definición del yo que nos entendemos frente a lo diferente y establec-
emos relaciones de poder que son en mayor o menor medida desiguales, y que como 
se abordará en capítulos posteriores ha llevado a un desequilibrio entre los grupos 
sociales y en el medio ambiente. Lo que ha dado como resultado un problema de 
carácter mundial cuya respuesta mayormente aceptada es la sustentabilidad.
Es por ello que es necesario abordar el problema desde una perspectiva que ayude 
a comprender esta red de relaciones multiculturales, multi geográficas, multi económi-
cas y multi ambientales, este lente será el de la complejidad, que es una manera de 
enfrentar la incertidumbre que genera esta red intrincada de relaciones que es la 
sociedad contemporánea. 
En este sentido el pensamiento complejo ofrece una alternativa para la aproximación 
a objetos de estudio que están en vías de construcción como lo es la sustentabilidad 
y en particular al caso de estudio que son los talleres de cerámica que actualmente 
operan en la Ciudad de México que es un fenómeno reciente en comparación con la 
producción de cerámica en otros estados de la República Mexicana y que, en 
algunos casos no pueden llamarse consolidados por el corto tiempo de vida que 
tienen.
34
Desde la disciplina del diseño, estos conceptos, complejidad, sustentabilidad, relación 
del ser humano con el ambiente, se han abordado desde diferentes perspectivas en 
las últimas décadas y estas voces también deben ser escuchadas y analizadas, como 
menciona Rafael Cardoso, los problemas de la actualidad no pueden resolverse con 
recetas formales:
En este punto cobra importancia el método de aproximación al objeto de estudio, 
que debe poder identificar las estructuras, conceptuales, políticas, económicas, 
culturales y medioambientales que componen el problema, entender sus relaciones y 
situarlas en el marco teórico aquí descrito. A su vez debe permitir introducirnos en el 
mundo de la vida de los productores de cerámica de los talleres urbanos, así como 
en el de sus interlocutores. Todo esto sin perder de vista la experiencia propia del 
investigador, su subjetividad.
Son muchos los diseñadores y teóricos del diseño que han reflexionado sobre la 
relación entre lo artificial y la naturaleza y en consecuencia sobre la práctica del 
diseño en función de esta relación.
Entre ellos encontramos a Víctor Papanek quien en 1970 publicó el libro Diseño Para 
El Mundo Real, que es una crítica al papel del diseño en el modo de producción capi-
talista que, según Papanek, podría terminar con el planeta, si bien es cierto que con 
el paso del tiempo este discurso se ha modificado, otros diseñadores han puesto su 
atención en el tema, proponiendo modelos de análisis y nuevos paradigmas para el 
diseño.
Víctor Margolín en su artículo Global Expansion or Global Equilibrium. Design and the 
World Situation presenta un análisis sobre dos modelos de desarrollo global en el 
mundo contemporáneo planteados desde el estudio de la situación ecológica mundi-
al que resulta peligrosa. Comienza recordando lo propuesto por Richard Buchanan y 
Horst Rittel sobre los wicked problems, que son problemas indeterminados y complejos 
y los cuatro dominios en los que se desarrolla la labor del diseñador, a partir de ello 
desarrolla la idea de la necesidad de una nueva praxis del diseño que responda a 
la situación mundial actual. 
En contraposición al modelo de equilibro encontramos el modelo expansionísta en el 
que el mundo se entiende como un mercado en el que se desarrollan las naciones 
sociedades y culturas, en el que los productos se toman como intercambio económico 
y que se basa en la acumulación de capital. 
39. Cardoso, Rafael. (2011) Diseño para un mundo complejo. Ars Optika. México D.F.
Reconocer la complejidad del sistema ya es un gran avance. Si todos cobra-
mos cierta consciencia de la magnitud y de lo intrincado de las relaciones 
que rigen al mundo actualmente, podremos avanzar colectivamente hacía un 
objetivo, sea cual fuere .39
35
En este modelo el consumismo está fuertemente ligado a la felicidad de los seres 
humanos pero no así a la calidad de los bienes materiales que se genera, por otra 
parte propicia la creación de mercados y necesidades que no son necesariamente 
relevantes para la supervivencia o comodidad. 
Estos modelos según Margolín son antagónicos entre sí puesto que tienen concepciones 
diferentes sobre los objetos, el medio ambiente y los recursos naturales. El modelo 
expansionista es el más extendido en el mundo, sin embargo parece estar sumido en 
una profunda crisis, según Enzio Manzini debiera reducirse la cantidad de manufactura 
para encontrar salidas a la crisis.
Esta posición ha sido duramente criticada pues tendría consecuencias económicas 
graves, como el desempleo o la escasez de productos y servicios, sin embargo desde 
mi perspectiva el modelo expansionista ya tiene graves consecuencias económicas y 
sociales y basta con voltear a ver la crisis inmobiliaria en EU en años pasados o la 
crisis económica en Grecia. 
Margolín concluye que la solución al conflicto debe sustentarse en un nuevo sistema 
de valores éticos que permitan tener las comodidades que el modelo expansionista 
propone generar dentro de los límites que la propia naturaleza establece, en palabras de 
Hans Kung, una ética de la responsabilidad. 
A su vez Enzio Manzini propone una “nueva ecología del ambiente artificial” que requiere 
de una “actitud ecológica” Manzini recupera la definición de Bateson de ecología 
como “el estudio de la interacción y de la supervivencia de las ideas y de los programas 
en los circuitos” esta definición ayuda a entender de manera amplia las interacciones 
de lo artificial, lo natural y lo social, además se introduce el “límite” como una suerte de 
frontera que determina el ambiente artificial. 
Estos límites se configuran en relación directa con el ambiente transformado, y se rela-
cionan con el mismo, como los límites cognitivos que tenemos los humanos para adap-
tarnos y comprender los avances tecnológicos o los nuevos códigos comunicativos y 
culturales, o bien los límites que la propia naturaleza nos presenta, pero la naturaleza 
entendida como una entidad externa al ambiente artificial cuya relación es recíproca.
Dichas relaciones nos presentan, entonces, un sistema complejo al que se suman también 
los propósitos con que el primero, el ambiente artificial, fue creado y el contexto en el 
que esta creación se desarrolló. Ahora bien, el autor menciona que los productos 
están siempre en una competencia por sobrevivir dentro de los límites mencionados, 
esto ha dado pie a “mutaciones” en el entorno, como la vertiginosa velocidad de la 
producción y el consumo, sofisticación y complejidad en los objetos (objetos mutantes) 
y el aumento en los “códigos lingüísticos” 
Este modelo de análisis presenta para el diseñador un reto en cuanto a su posición y 
actitud frente al proyecto de diseño, este es un planteamiento al que otros autores 
contemporáneos como Margolín o Artemis Yagou llaman, en primer lugar una posición 
coherente frente al medio ambiente físico (la naturaleza), frente a la “riqueza sensorial” 
36
con la que los humanos entramos en contacto con el mundo, frente a la interfaz entre 
el hombre y el mundo material y frente al desarrollo de la potencialidad del hombre. 
Implica también tener una actitud propositiva que planteé nuevos modos de pensar, 
proyectar, producir y consumir.
Como podemos ver estos tres autores proponen una nueva práctica del diseño que 
sea más consciente de las consecuencias que tiene en el medio ambiente natural la 
artificialidad, sin embargo aún no existe un cuerpo teórico desarrollado que pueda 
bajar los conceptos del pensamiento complejo al proyecto de diseño. Y del mismo 
modo relacionarlos con la sustentabilidad y la producción de cultura que intrínseca-
mente conlleva.Desde la perspectiva de la complejidad, resulta indispensable entender a los artefac-
tos en todas sus dimensiones y situarlos en su red de relaciones con el entorno y los 
usuarios, en esta perspectiva resulta evidente que los problemas medio ambientales 
asociados a los artefactos o servicios no se pueden entender y mucho menos atender 
sin una perspectiva crítica que nos ayude a comprenderlos como resultado de un 
sistema económico, social y cultural específico y como constructores del mismo en una 
relación dialéctica.
Es por ello que el presente trabajo parte de este marco referencial que permita incor-
porar los factores sociales a un modelo de análisis de la producción de artefactos y 
servicios, para ello fue necesario definir límite, métodos e indicadores que hicieran 
operativa su aplicación y permitan un panorama amplio que dé respuestas a las 
inquietudes aquí descritas. 
Tal es el ejemplo de Öko Institute de Alemania que ha desarrollado y recolectado 
alrededor de 3,500 indicadores que podrían integrarse a los ACV Sociales, aunque 
en sí no hayan sido diseñados para ello. 
En este punto cobran relevancia las principales tendencias del diseño contemporáneo 
que plantean la necesidad de incorporar métodos cualitativos tanto en la construcción 
de indicadores como en la investigación misma. Del mismo modo se propone la partici-
pación de todos los involucrados en el problema para construir colectivamente 
acciones innovadoras que permitan hacerle frente.
Mientras que el modelo conserva una respiración, una discreción, un “natural” 
que es el colmo de la cultura, el objeto de serie se ve encolado en su exigen-
cia de singularidad, exhibe una cultura forzada, un optimismo del mal gusto, 
un humanismo primario. Tiene una escritura de clase, su retórica, como el 
modelo tiene la suya que es de discreción de funcionalidad velada, de per-
fección y de eclecticismo . 
40. http://www.oeko.de/en/
41. Grießhammer, et al (2006) Feasibility Study: Integration of social aspects into LCA. Freiburg, Alemania
42. Fernández, María Teresa, et al.(2012) La innovación social como solución a la crisis: hacia un nuevo 
paradigma de desarrollo. XIII Jornadas de Economía Crítica. Sevilla España. 
 
40
41
42
37
La innovación social pone atención no solo en los resultados de los proyectos sino en 
el proceso de construcción de los mismos, puesto que parte de una problematización 
colectiva y toma de consciencia de los actores involucrados en un problema y puede 
dar como resultado productos nuevos o mejorados, servicios, modelos organizaciona-
les de producción y distribución colectiva (Hernández, 2007) . 
El panorama internacional de la innovación social se encuentra en expansión, países 
como Francia, Inglaterra o Dinamarca la incorporan dentro de los planes de desarrollo, 
mientras que en países que se han visto golpeados por las crisis económicas y sociales 
de los últimos años, la innovación social ha surgido como respuesta ante estas crisis 
empoderando a grupos de ciudadanos para emprender proyectos en pos de la 
mejora en su calidad de vida.
En América Latina organizaciones como la Comisión Económica para América Latina 
y el Caribe (CEPAL) ha llevado a cabo investigaciones de iniciativas de innovación 
social que se han desarrollado en la región, identificándola como un proceso 
social (Rodríguez y Alvarado, 2008) que se desata en circunstancias adversas de las 
comunidades, en el que el factor comunitario es fundamental puesto que en él se 
sustenta el carácter innovador de los proyectos.
En México, el Laboratorio para la Ciudad identifica Las plataformas participativas, las 
iniciativas ciudadanas, el emprendimiento cívico, y el talento ciudadano como facto-
res que contribuyen a la innovación social.
Como puede observarse, la participación de la comunidad, el cuidado de los recursos 
naturales y culturales y la puesta en marcha de acciones innovadoras que comprenda 
y modifiquen los sistemas de relaciones de una comunidad, representan los ejes rectores 
de un nuevo enfoque de sustentabilidad. 
Manzini menciona que la sustentabilidad implica un rompimiento con el modo de vida 
establecido, disminuyendo el consumo y la producción. Establece criterios para el 
diseño sustentable; principios éticos, disminución de energía y materiales, alto potencial 
regenerativo, menciona también la posibilidad de desarrollar una inteligencia de 
sistema que empodere a las personas, desarrolle redes, use energías alternativas y 
reduzca la dependencia al petróleo y que por último produzca cero basura.
A partir de los enfoques revisados, llegamos a la conclusión de que la sustentabilidad 
debe abordar los problemas de una manera sistémica, para propiciar relaciones 
comunitarias, locales y globales que permitan mantener los ecosistemas y la diversidad 
cultural.
 
43. idem
44. Rodríguez, Adolfo y Alvarado, Hernan (2008) Claves de la Innovación social en América Latina y el 
Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile
45. Laboratorio para la Ciudad. http://labcd.mx/innovacion-social/
46. Manzini, Enzio (2007) Design, social innovation and sustainable ways of living. DIS Indaco, Politecnico 
di Milano. En: http://www.producao.ufrj.br/design.isds/docs/Ezio-Manzini-DESIGN.ISDS-v.2.pdf 
43
44
45
46
38
2CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA CERÁMICA
Imagen 3
39
Se define a la cerámica como la técnica de modelar arcilla y someterla a una 
temperatura mayor a los 650˚c para que adquiera dureza por la transformación de 
sus componentes; las arcillas son aluminosilicatos formadas por la descomposición de 
rocas ígneas. El término proviene del griego κέραμος, kéramos: sustancia quemada. 
Aunque su origen no está claramente definido, López Cervantes y el inglés Nelson, 
entre otros, coinciden en afirmar que la alfarería surgió en el cercano Oriente, concre-
tamente en Persia, Egipto y Mesopotamia hacia el año 5000 a.c. En la actualidad 
abarca industrias y actividades que van desde la alfarería tradicional, el arte, la 
industria de los azulejos y baldosas, vajillas y menaje de mesa, muebles para baño, 
aislantes térmicos y eléctricos, entre muchos otros.
En términos generales la cerámica se puede clasificar por la temperatura de cocción, 
la cual es proporcional al grado de vitrificación y porosidad de las pastas y a su 
resistencia mecánica, por su grado de vitrificación o simplemente por su color, el cual 
es dado por el contenido de óxido de hierro en su composición. David Zimbrón (2009) 
enuncia la clasificación de acuerdo a la apariencia del material después de la 
cochura propuesta por Fiorella Cottier-Angeli.
D DEFINICIÓN
47.Zimbrón O, David. (2009) El laboratorio de materiales cerámicos. Peradulce Diseño, Editores. México.
 
CERÁMICA
DE PASTA 
COLOREADA
DE PASTA 
BLANCA
POROSA
COMPACTA
ALFARERIA BRUÑIDA 650°C-800°C
BARRO PARA LADRILLOS Y LOZETAS 950°C-100°C
ALFARERÍA VIDRIADA 700°C-1060°C
MAYÓLICAS Y FAYENZAS 1100°C-1300°C
LOZA DE ALTA TEMPERATURA 1200°C-1280°C
BARRO PARA REFRACTARIOS 1300°C- 1560°C
GRES O STONEWARE
COMÚN Y FINO
GRES PARA UTENSILIOS 
DOMÉSTICOS 200°C-1280°C
GRES PARA OBJETOS 
DE ARTE 1200°C-1300°C
POROSA
COMPACTA 
PORCELANA
BLANDA CALCÁREA 950°C-1000°C
DURA FELDESPÁTICA 1200°C- 1200°C
DURA “BISCUIT” 1350°C-1400°C
DOMÉSTICA 1350°C- 1380°C
BLANDA
A LA FRITA 1150°C-1250°C
FELDESPÁTICA O “VITREOUS CHINA” 1250°C-1300°C
FOSFÁTICA O ”BONE CHINA” 1200°C- 125O°C
47
40
Diversas culturas en Mesoamérica fabricaron cerámica con numerosos fines, se 
producía cerámica de baja temperatura, menos de 1000 grados centígrados de 
color rojo o naranja, modelada a mano y ya conocían el uso de los moldes de 
compresión y forja que elaboraban del mismo barro y que les permitió producir una 
gran cantidad de piezas que en algunos casos estaban

Continuar navegando