Logo Studenta

Escuela-de-cine-en-Tlalpan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA DE CINE EN TLALPAN 
TESIS PROFESIONAl 
Que para obtener el 
t itulo de arquitecto 
PRESENTA: 
OCTAVIO CASTRO GALLARDO 
PRIMAVERA 2010 
ASESORES: 
ARQ. JUAN RAMON FERRER VAZQUEZ 
ARQ. ERNESTO GONZALEZ HERRERA 
ARQ. JORGE FABARA MUÑOZ 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Es cierto que el producto final de esta tesis es fruto del trabajo de una sola 
persona, quien dibuja, diseña, modifica, hace y deshace según lo que considere 
más conveniente para el proyecto final pero, esas manos no podrían trabajar 
libremente sin el apoyo, consejo y aliento de amigos y familiares. Tampoco sería 
posible alcanzar el final de esta larga y ajetreada carrera sin el apoyo de muchas 
de esas queridas personas que de alguna manera aportaron algo valioso en mi 
experiencia como estudiante y en mi etapa de titulación. PRIMERO QUE NADA, 
quisiera dedicar esta tesis a mi DIOS y a mi Señor JESUCRISTO por todo el 
aliento y consuelo que he encontrado en Su PALABRA y por la vida tan maravillosa 
que encontré al conocerle y creerle. En segundo lugar, quiero agradecer a mi 
Papá, a mi Mamá ya mi hermana Vanessa por su apoyo incondicional. Qué decir 
de mis queridos amigos Daniel de La Fuente, Hugo Gómez, Jan Andoni, David , 
Ramón y Cari , Juan de la Rocha y Rick López. Gracias también a Alex Treja mi 
actual maestro de la Biblia y a mi Pastor Juan Manuel de León por sus 
extraordinarios consejos. De igual forma quiero agradecer todo su apoyo a mi 
querido director de tesis el arquitecto Juan Ramón Ferrer quien me aconsejó y 
tutoreó durante gran parte de mi carrera, gracias también a mis asesores de tesis, 
los arquitectos Ernesto González Herrera y Jorge Fabara Muñoz por su valiosa 
guía en esta etapa. A todos mis maestros desde primer semestre hasta el final, 
arq. Kerber, arq. Antonio, arq. Alberto Díaz, arq. Benjamín, Axel, arq. Guillén, etc., 
así como a todos mis tíos y tías que por ser muchos y poco el espacio resulta difícil 
nombrar, a mis amigas Cecilia Jaramillo y Leila Handall por su valiosa ayuda, 
además de mis compañeros y amigos de la escuela , Milano, Julieta, Alex y Janet, 
Brander, Tavo, Memo, Carlos el oso, Lurent, Hugo y muchos otros a quienes tuve 
el privilegio de conocer en la Facultad , a todos ellos y ellas, MUCHAS GRACIAS. 
INDICE 
INTRODUCCiÓN .................................................................................. 1 CRITERIO ESTRUCTURAL 
ANTECEDENTES Memoria Estructural. ............................................................................ 62 
Analisis de cargas ................................................................................ 64 
Breve historia del cine ........................................................................... 3 Planos de distribución de cargas por tablero ........................................ 66 
Historia del cine en México .................................................................... 7 Determinando el tipo de perfil. ............................................................. 73 
Razón de ser del tema Calculo de cimentación ........................................................................ 78 
La enseñanza del cine en México ..................................................... 9 Planos estructurales ............................................................................. 82 
¿Porqué otra escuela de cine? ....................................................... 10 
INSTALACIONES 
PREELlMINARES 
Hidraulica ............................................................................................ 93 
Factor fisico-geografico ....................................................................... 12 Sanitaria ............................................................................................ 1 08 
Clima .................................................................................................. 12 Eléctrica ............................................................................................ 118 
Flora y fauna de la Ciudad de México ................................................... 14 
El terreno y sus alrededores ................................................................ 16 ANALlSIS FINANCIERO 
EL PROYECTO Integración de costos ......................................................................... 132 
Cálculo de honorarios profesionales ................... ................................ 138 
Proceso de diseño ............................................................................... 23 
Estudio de ejemplos analogos .............................................................. 23 CONCLUSiONES ............................................................................. 141 
Centro Universitario de Estudios Cinematograficos (CUEC) ............ 24 
Instituto Mexicano de Arte, Cine y Teatro Sergei Eisenstein ............ 25 BIBLIOGRAFíA ............................................................................. 142 
Centro de Capacitación Cinematografica (CCC) .............................. 26 
Requerimientos de la escuela de cine .................................................. 27 
Descripción de los espacios ................................................................. 28 
Concepto - Movimiento ........................................................................ 38 
Planos del proyecto ............................................................................. 40 
/ 
INTRODUCCiÓN 
El cine, y especialmente la animación cuadro a cuadro, han sido junto con el dibujo 
y la pintura algunas de las artes que más han llamado mi atención a lo largo de mi 
vida y de mi formación académica. Alguna vez intenté estudiar estas artes de 
manera profesional pero mis intentos tuvieron realmente muy poco alcance. Con 
el paso del tiempo conocí la arquitectura, profesión que me cautivó por la amplitud 
de su campo de conocimiento y por ser una de las pocas profesiones que 
involucran una gran cantidad de disciplinas tanto de las ciencias como de las artes 
para lograr sus objetivos. 
Dado que cada objeto que se diseña es distinto uno de otro , se requiere que el 
arquitecto haga una profunda investigación y análisis de los temas que serán 
objeto del diseño para edificación. Esto último se convirtió en un gran motivador 
pues me permitió ahondar en el tema del cine, que como ya mencione 
anteriormente, es una de las artes que más llaman mi atención. Aun recuerdo con 
frescura el comentario que me hizo uno de los tantos maestros de la carrera quien , 
al no poder estudiar medicina, decidi6 dedicarse a la arquitectura de hospitales. 
Quizás mi caso es muy similar. 
La tesis como tal, recoge los elementos mas reelevantes de casi dos años de 
trabajo, los cuales iniciaron con una exhaustiva investigaci6n, pláticas con 
conocedores del tema y visitas a lugares relacionados con el tema de esta tesis. 
A partir de esta investigaci6n y habiendo recopilado los elementos necesarios me 
di a la tarea de realizar una gran cantidad de bocetos y maquetas conceptuales, 
planos y más planos apoyado todo ello en la investigaci6n que fue la gula para el 
trabajo de composici6n y diseño del producto final , llevado a un nivel de 
anteproyecto y con criterios de solución en el aspecto técnico , este producto final 
es UNA ESCUELA DE CINE.ANTECEDENTES
BREVE HISTORIA DEL CINE
Son muchos los intentos que ha hecho el ser humano para poder captar las imágenes en movimiento y todos ellos, han sido fundamentales para 
poder llegar hasta lo que hoy en día se conoce como cine. Por ejemplo, en 1824 John Ayrton inventó un sencillo aparato llamado Taumatropo o 
Rotoscopio el cual, consistía en un disco con dos imágenes diferentes a cada lado y dos trozos de cuerda en dos costados del mismo. Ambas 
imágenes quedaban unidas como una sola al momento de hacer girar el disco por medio de las cuerdas amarradas a éste. Si bien este invento 
aun no presentaba una imagen en movimiento, sí anticipaba algunos de los principios que más adelante darían surgimiento al cine.
Otro acontecimiento de gran relevancia y sin el cual hubiera sido casi imposible el nacimiento del cine fue el inicio de la fotografía en 1816, 
cuando el científico francés Nicéphore Niepce logra obtener las primeras imágenes fotográficas mediante el uso de una cámara oscura y sales de 
plata sensibles a la luz. En sus inicios la obtención de imágenes fotográficas resultaba un tanto complicada pues se requerían alrededor de 83 
horas de exposición para poder obtener una imagen además, la técnica usada por Niepce daba imágenes en positivo, lo cual imposibilitaba su 
posterior reproducción. Una vez obtenida una imagen fotográfica mediante la técnica de Niepce, se presentaba otro problema, ya que éstas 
3
perdían pronto su nitidez. Fue hasta 1839, cuando el problema de la fijación pudo ser resuelto por el francés Louis Daguerre, quien continuó con 
las investigaciones hechas por Niepce después de su muerte en 1833. Mediante el uso de una cámara oscura con una lente se realizaba la 
exposición de la imagen sobre una placa de cobre con una capa de nitrato de plata, una vez obtenido el positivo se fijaba la imagen sumergiendo 
la placa en una solución de cloruro sódico. Dicho invento, conocido como el Daguerrotipo, producía imágenes más nítidas y con una fijación 
mayor que la lograda por Niepce.
Con el paso de los años, durante el siglo XIX, se fueron logrando grandes mejoras en el diseño y tamaño de las lentes y de la cámara oscura 
utilizados para la obtención de imágenes. Dichas mejoras permitieron que el fisiólogo Etienne Jules Marey y el investigador Eadweard Muybridge 
usaran la fotografía para captar el movimiento de diversos animales y humanos. 
Por un lado, Eadweard Muybridge, motivado por resolver la polémica sobre el movimiento de un caballo, se da a la tarea de realizar mejoras en 
los obturadores de las cámaras de su época logrando que el tiempo de exposición de éstas se reduzca a 1/500 de segundo. Además, con la 
producción de mejores negativos, inicia en 1878 una serie de experimentos cuyo resultado sería la famosa serie de 12 fotografías que revelan a 
un caballo en movimiento. Los experimentos realizados por Eadweard Muybridge finalmente lo conducirían a la invención de un aparato llamado 
el zoopraxiscopio, dicho aparato lograba proyectar una serie de imágenes pintadas en un disco de cristal sobre una pantalla, las cuales daban la 
sensación de movimiento.
De manera paralela a los trabajos de Eadweard Muybridge, Etienne Jules Marey, un fisiólogo francés interesado en conocer el movimiento 
humano y animal, inicia en 1864 sus trabajos sobre la circulación de la sangre y el movimiento de pájaros y seres humanos mediante el uso de
4
polígrafos e instrumentos similares de registro. Asombrado por los 
resultados obtenidos por Muybridge, Marey implementa el uso de la 
fotografía en sus estudios sobre el movimiento y en 1882 diseña la 
llamada “escopeta fotográfica”, un aparato capaz de tomar 12 
exposiciones fotográficas en tan sólo un segundo. Rápidamente 
abandonó el uso de su escopeta fotográfica y en el mismo año creo 
una cámara capaz de hacer varias tomas de un solo movimiento cuyas 
imágenes quedaban fijas en una sola placa. Más tarde, en 1888, Marey 
mejoraría su invento cambiando la placa de cristal de su cámara por 
una tira de papel sobre el cual se podían registrar 20 imágenes en 1 
segundo y, dos años después, reemplazaría el uso del papel por una 
tira de celuloide de 90 mm de ancho y 1.2 m o más de longitud. 
Fue en el año de 1892 cuando los hermanos Louis y Auguste Lumiere, 
hijos del fotógrafo Antoine Lumiere, iniciaban sus trabajos con 
imágenes en movimiento, ambos trabajaban en el taller fotográfico de 
su padre. De sus trabajos iniciados a partir de 1892 surgieron procesos 
muy notables como el hecho de agujerear la cinta del film para permitir
su movimiento por el carrete de la cámara. Para 1894, los Lumiere crean un aparato que servía como toma-vistas fotográficas y como proyector, 
haciendo una primera filmación en el otoño de ese mismo año. Así, a principios de enero de 1895 y una vez convencidos de las posibilidades 
comerciales de su aparato, encargaron al ing. Jules Carpentier la construcción de 25 proyectores toma-vistas cinematográficos. Pronto los 
Lumiére recibirían solicitudes de otras provincias de Francia y de otros países, entre ellos México.
Las primeras exhibiciones cinematográficas fuera de Francia se inician en Londres en febrero de 1896, al principio, todas las exhibiciones 
consistían en mostrar escenas solas, aisladas, vistas de objetos en movimiento y, a partir de 1900, se inician en Australia los primeros intentos de 
5
realización de largometraje con argumento.
A lo largo del siglo XX se fueron incorporando a la invención de los 
hermanos Lumiere, nuevos elementos como la inclusión de sonido en 
la década de los 20’s (si bien ya se habían hecho muchos intentos por 
sincronizar sonido con imágenes en movimiento, fue hasta esta época 
que se llegó a un resultado satisfactorio y con posibilidades 
comerciales), la imagen en color en 1903 con el procedimiento 
“autochrome” desarrollado y patentado por los hermanos Lumiere y 
más tarde, en 1935, el Kodachrome desarrollado por Eastman Kodak y 
con el cual se pudieron desarrollar una amplia gama de rollos de 
película de color en muy distintos formatos y con amplias posibilidades 
de comercialización a gran escala. 
Se han desarrollado también muy diversas técnicas para efectos especiales, desde los primeros intentos hechos por el cineasta George Mèliés en 
1902, en su famosa película “Viaje a la luna”. Hoy en día existe una amplia gama de técnicas para filmar una película así como diversos métodos 
para efectos especiales, los cuales han ido en un vertiginoso aumento desde el desarrollo del cine digital en la década de los 80’s. También se ha 
creado una multiplicidad de géneros cinemátográficos para poder satisfacer los gustos de la gran variedad de público que disfruta de este arte.
6
HISTORIA DEL CINE EN MEXICO En julio de 1896 Ferdinand Bon Bernard y Gabriel Veyre llegan a México como los únicos 
concesionarios para América Latina del cinematógrafo de los Lumiere y hasta el 6 de 
agosto de 1896 se da la primera exhibición privada en Chapultepec al entonces 
presidente Porfirio Díaz. Para el viernes 14 de agosto del mismo año se iniciaban las 
primeras sesiones al público. Si bien desde enero de 1895 los capitalinos ya estaban 
acostumbrados a las imágenes en movimiento gracias al kinetoscopio de Edison, el 
cinematógrafo Lumiere asombró al público dado que las escenas proyectadas 
correspondían a escenas reales en donde las figuras se veían de tamaño natural y con 
profundidad de campo.
Desde su llegada a México en 1896 y hasta 1915, el cine en México básicamente se 
limitó a la proyección de imágenes de la cotidianidad y desde 1916 hasta 1930 se hacen 
los primeros intentos por hacer cine de tipo argumental, en este último período cabe 
mencionar la película “El Automóvil Gris”, de Enrique Rosas en la cual se anuncia lo que 
será el cine mexicano en el futuro.
Durante la década de 1930y 1940, en gran medida gracias a las guerras mundiales, 
hubo una consolidación del cine mexicano en el aspecto puramente industrial. Pasadas 
éstas décadas se inicia una etapa de declive debida, en parte, a la actitud de los 
productores de buscar solamente el lucro personal para lo cual, contrataban actores de 
mala calidad con sueldos muy bajos y daban a escribir las historias a autores cuyos guiones eran producidos casi con rapidez industrial sin 
preocuparse por la calidad del argumento.
A partir de 1963, y por la necesidad de crear un cine de mayor calidad, nace, de forma un tanto informal, el CUEC (Centro Universitario de 
Estudios Cinematográficos) como la primer escuela de cine en México, entre cuyos primeros objetivos estaban la preparación técnica además del 
esfuerzo por poder sentar las bases culturales de esta actividad en México. Posteriormente, en 1975 surge el CCC (Centro de Capacitación 
7
Cinematográfica) que con el paso de los años se ha ido consolidando como una de las mejores escuelas de cine en México. Hoy en día existen 
aproximadamente 6 escuelas de cine en todo el país, algunas de reciente creación pero todas ellas enfocadas a mejorar la industria del cine 
nacional.
8
RAZÓN DE SER DEL TEMA
LA ENSEÑANZA DEL CINE EN MÉXICO
El cine es una industria poco explotada en nuestro país, razón por la cual su enseñanza a nivel superior es también muy escasa. Muchos de los 
cineastas mexicanos así como otros profesionales del medio (fotógrafos, guionistas, editores de sonido, escenógrafos, etc.) son personas que han 
entrado en este campo laboral sin tener una capacitación previa en el mismo y han tenido que ir aprendiendo todas las cuestiones, tanto técnicas 
como humanísticas, sobre la marcha. Algunos otros son profesionales que han tenido que dar un salto de su campo de conocimiento hacia el 
cine, por ello es muy común ver arquitectos trabajando como escenógrafos, diseñadores de las distintas ramas incursionando en áreas como la 
fotografía o profesionales de la comunicación actuando como productores y/o directores. Algunos otros han tenido la fortuna de estudiar en 
escuelas extranjeras de cine.
Si bien el cine tiene relación con las disciplinas mencionadas anteriormente, ello no significa que los profesionales de estas ramas del 
conocimiento sepan hacer cine. Se requiere de un amplio conocimiento en los distintos procesos de montaje cinematográfico, en el uso del equipo 
de trabajo, esto es cámaras de distintos formatos, equipos de grabación, edición de sonido, iluminación, etc. Además es importante tener la 
suficiente sensibilidad sobre el significado de la luz, la fotografía, el sonido y el espacio en el cine a fin de poder usar estas herramientas para que 
el público que ve el cine pueda entender lo que el cineasta quiere transmitir. Muchas de estas habilidades sólo son posibles a través de horas y 
horas de trabajo tanto teórico como práctico y de un contacto constante tanto con el cine como con los profesionales de este medio, cuyas 
experiencias serán de gran importancia para los futuros creadores de cine.
Actualmente existen sólo seis escuelas que imparten la carrera de cine a nivel licenciatura además de dar una serie de cursos y diplomados para 
aquellos que ya trabajando en el medio del cine, desean una mayor capacitación y especialización de su quehacer profesional. 
9
¿POR QUÉ OTRA ESCUELA DE CINE?
Quienes han tenido el interés de estudiar cine o aprender algo de este arte en alguna de las escuelas mexicanas, podrá apreciar el hecho de que 
varias de éstas escuelas están dentro de edificios cuyo uso no fue planeado originalmente para albergar una escuela de cine pero que fueron 
adaptados para funcionar como tal. Esta característica hace que muchos de los espacios sean inadecuados para las distintas tareas que se han 
de llevar a cabo. No sólo los espacios suelen ser de menor tamaño al requerido, sino que también hay una mala iluminación así como una 
ventilación deficiente.
Dadas estas y otras características he determinado la necesidad de crear una escuela de cine en México, cuyo edificio ha de proporcionar las 
características adecuadas tanto en los requerimientos espaciales como en la cuestión del confort para los quehaceres del personal y alumnos que 
hagan uso de las instalaciones.
Esta escuela ha de proporcionar a los alumnos un acercamiento con la realidad profesional, para que esto sea posible, la atención deberá ser casi 
personalizada, lo cual solo será posible lograrlo teniendo una población estudiantil relativamente pequeña en comparación con escuelas y 
facultades de otras disciplinas además de contar con una planta de profesores adecuada para satisfacer las necesidades de enseñanza. Esta 
cantidad de población no será mayor de 120 alumnos, siendo 30 la cantidad de alumnos que ingresen anualmente con una permanencia de 4 a 6 
años. (este tiempo va de acuerdo a la duración de los distintos planes de estudio para la carrera de cine en las distintas escuelas de México más 
un tiempo de 2 años como prórroga).
Con la creación de esta escuela sería posible tener una mayor profesionalización del cine en México, dado que esta escuela no sólo daría servicio 
a aquellos jóvenes interesados en aprender sobre el cine y hacer de éste su modo de vida, sino que también podría servir como centro de 
capacitación para todos aquellos profesionales del cine que deseen ampliar y/o mejorar sus conocimientos sobre el tema. Con ello sería posible 
tener más cine de gran calidad y que fuese competitivo tanto a nivel nacional como internacional.
10
PREELIMINARES
FACTOR FÍSICO-GEOGRÁFICO
La Ciudad de México. Esta se localiza en el paralelo 19°20’ sobre el Ecuador y en el meridiano 99°10’ a partir del meridiano de Greenwich. Tiene 
una altitud de 2,200 m con respecto al nivel del mar. Debido a estas condiciones predomina el tipo de clima templado con lluvias en verano (Cw) y 
básicamente el tipo de vegetación de la zona es Bosque de Coníferas y Latifoliadas.
CLIMA
Temperatura (°C)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic. Anual
Mínimas 8.4 8.8 10.2 12.3 12.9 13.3 13.0 13.2 10.7 10.6 8.4 8.7 10.9
Medias 15.3 16.0 17.6 18.9 19.4 19.6 18.6 18.5 17.1 16.2 15.3 15.3 17.3
Máximas 22.2 23.3 25.0 25.5 25.9 25.9 24.6 23.9 23.5 22.0 22.4 22.2 23.9
Precipitación Pluvial (mm)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic. Anual
D.F. 5.2 21.9 18.9 22.8 58.5 98.8 191.0 196.9 193.7 50.9 6.6 1.3 6.6
Según el INEGI, el territorio del Distrito Federal se localiza en la provincia geológica de Lagos y Volcanes de Anáhuac. El límite norte del D. F. 
está dado por la sierra de Guadalupe del que forma parte el cerro del Tepeyac. Hacia el centro-oriente de la ciudad se encuentra la sierra de Sta. 
Catarina, una cadena de volcanes apagados cuyo punto más alto es el volcán de Guadalupe o el Borrego.
Hacia el poniente de la ciudad se levanta el Cerro de Chapultepec, este pequeño monte marca el inicio de las serranías que recorren desde el 
oeste hasta el sureste el Distrito Federal, y separan al Valle de México de los valles de Toluca y Morelos. La sierra de las Cruces es parte de ese 
12
sistema, de ella bajan la mayor parte de los ríos que aun surcan el D.F. Finalmente se encuentra el eje Neovolcánico o Sierra de Ajusco-
Chichinauhtzin, el cual cierra la cuenca del Valle de México por el sur de ésta. Estas características geográficas tan peculiares de la Ciudad de 
México dan la pauta para la clasificación del suelo el cual - según las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones del 
Distrito Federal - se divide en tres zonas:
Zona I.- Lomas. Formadas por rocas o suelos generalmente firmes que fueron depositados fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden 
existir, superficialmente o intercalados, depósitos arenosos en estado suelto o cohesivos relativamente blandos. En esta zona, es frecuentela 
presencia de oquedades en rocas y de cavernas y túneles excavados en el suelo para explotar minas de arena.
Zona II.- Transición, en la que los depósitos profundos se encuentran a 20 m de profundidad o menos, y que está constituida principalmente por 
estratos arenosos y limoarenosos intercalados con capas de arcilla lacustre, el espesor de éstas es variable entre decenas de centímetros y 
pocos metros.
Zona III.- Lacustre, Integrada por potentes depósitos de arcilla altamente compresible, separados por capas arenosas con contenido diverso de 
limo o arcilla. Estas capas arenosas son de consistencia firme a muy dura y de espesores variables de centímetros a varios metros. Los depósitos 
lacustres suelen estar cubiertos superficialmente por suelos aluviales y rellenos artificiales; el espesor de este conjunto puede ser superior a los 
50 m.
13
FAUNA Y FLORA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
De todo el territorio comprendido por el Distrito Federal, de acuerdo a 
datos proporcionados por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística 
Geografía e Información), el 62% corresponde a suelo urbano, el resto 
presenta una vegetación tipo bosque y pastizales dedicados a la 
agricultura y a la ganadería.
En las sierras volcánicas, que flanquean desde el oeste hasta el sur del 
valle de México, se presentan principalmente bosques de coníferas 
donde predominan los pinos mezclados con encinos. A mayores 
altitudes se encuentran prácticamente bosques solo de pinos y en 
menores altitudes se puede apreciar un dominio del encino. Las 
especies más comunes en estos bosques son: Pinus oocarpa, Pinus 
michoacana, Pinus leiophylla, Quercus Magnoliifolia y Quercus laurina.
En altitudes superiores a 2400 m.s.n.m, se presentan también bosques de oyamel, cuya principal especie es el Abies religiosa. En zonas del Valle 
de México en las cuales se han hecho desmontes de árboles se presentan pastizales inducidos, donde predominan especies como la Bouteloua 
spp conocida como navajita, la Muhlenbergia spp. o zacatón y a Aristida sp. o zacate.
14
Finalmente hacia la parte sur del Distrito Federal, se presentan algunas zonas donde se desarrolla agricultura de temporal en las cuales 
básicamente se cultivan productos como el maíz, frijol, chile, avena, haba y nopal y, en la zona de Xochimilco se mantiene una gran actividad en 
materia de floricultura.
La fauna que compone la Ciudad de México no es muy variada, en general, se pueden encontrar en las sierras animales como: liebres, 
tlacuaches, musarañas, cacomixtle, conejo de los volcanes, gorrión y colibrí. En las zonas donde se presentan cuerpos de agua, especialmente 
en Xochimilco, Tlahuac y Mixquic, se encuentran: charales, sapos, ranas y ajolotes.
15
EL TERRENO Y SUS ALREDEDORES
El terreno propuesto para la creación de la Escuela de Cine se 
localiza en el Distrito Federal, en la Delegación Benito Juárez, 
teniendo como delegaciones vecinas a la Delegación Coyoacán al 
sur, Iztacalco al oriente, Cuauhtémoc al norte y Alvaro Obregón al 
poniente. Este terreno se ubica en la esquina que forma la 
Calzada de Tlalpan con las calles Nevado y Bulgaria además de 
tener también un frente hacia la calle de Antillas.
La zona está clasificada como zona III esto es, Lacustre y el uso de suelo se clasifica como Habitacional con Oficinas (HO), 3 niveles de 
construcción y 20% de area libre. El contexto que rodea al terreno está compuesto básicamente de casas habitación, en su mayoría de 2 niveles 
en 3 de sus linderos. Hay algunos condominios que rebasan los 4 niveles de edificación además de algunos comercios y talleres mecánicos de 1 
o 2 niveles de altura.
Del lado que mira hacia Calzada de Tlalpan se encuentran las vías por las que corre el metro de la línea 2 (azul), la cual va en direcciones de 
Taxqueña y Toreo. Además, de ese mismo lado, cruzando la avenida se encuentran una serie de Hoteles y edificios de 4 o 5 niveles de altura. 
Otras referencias importantes de la zona son la estación del metro Ermita que se localiza al norte del predio, la estación Gral. Anaya y el Centro 
Nacional de las Artes, ubicados hacia el sur del mismo y algunas otras avenidas importantes como Río Churubusco hacia el sur y el eje 8 
Popocatépetl, hacia el norte del predio.
16
Actualmente el terreno se encuentra totalmente vacío y descuidado. Está lleno de vegetación, basura y algunos cuantos árboles y palmeras. A 
simple vista no se aprecia que se le esté dando algún uso. Por su ubicación, el terreno ofrece la posibilidad de que cualquier edificación que se 
desplante sobre el mismo, pueda conectarse a todos los servicios como agua potable, drenaje y electricidad.
A continuación se muestran algunas vistas aéreas del terreno y sus alrededores, donde se indica la ubicación de los elementos más relevantes 
alrededor de éste.
17
18
19
ESCALA 1 :500 
AREA= 2178.60 m2 
, 
ESCUELA DE CINE 
TERRENO Y CONTEXTO INMEDIATO 
ALUMNO:OCTAVIO CASTRO GALLARDO 
012345 10 
FECHA:06/MAR/08 ~-- I ---ESCALA GRÁFICA 20 I UNAM 
EL PROYECTO
PROCESO DE DISEÑO
Antes de mostrar el proyecto resultante de 1 año de trabajo, se mostrará brevemente cual fue el proceso y metodologías seguidas durante el 
trayecto recorrido. Este proceso engloba estudio de ejemplos análogos, estudios diversos de relación de espacios, conexiones, bocetos para
encontrar la forma adecuada que satisfaga tanto los deseos formales propios de quien diseña como los requerimientos mínimos de habitabilidad y 
funcionalidad para las personas que habrán de habitar el inmueble.
Debido a que son pocas las escuelas de cine en nuestro país fue de gran importancia el estudio de los pocos ejemplos análogos existentes a fin
de poder establecer un criterio de diseño en materia de requerimientos espaciales, tipo y cantidad de servicios, iluminación, aislamiento acústico, 
etc. Además este criterio hubo que conciliarlo con el aspecto formal del edificio que, para un género como el que se plantea en esta tesis, resulta 
de gran importancia dado que este inmueble albergará artistas de varias ramas del conocimiento y no sólo alumnos interesados en el quehacer 
del cine. Por lo mismo, se busco, en la medida de lo posible, un aspecto formal que resultase atractivo e interesante. La forma exterior fue
resultado de hacer bocetos y más bocetos además de algunas maquetas volumétricas, siempre con una intención de diseño, hasta lograr el 
aspecto final. 
ESTUDIO DE EJEMPLOS ANÁLOGOS
Como se mencionó anteriormente, la mayor parte de las escuelas de cine en México se encuentran en edificios que no fueron planeados para ser 
usados como escuelas y, que en su mayoría, son viejas casonas adaptadas para este propósito. Por esta razón, los ejemplos estudiados fueron 
no solamente escuelas de cine, sino también otro tipo de espacios como cines, universidades, etc. para, una vez analizada la información y 
habiendo seleccionado los elementos más relevantes y útiles para el proyecto, poder integrar cada una de las partes en un solo género de 
edificio.
23
CENTRO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS CINEMATOGRÁFICOS (CUEC)
Esta escuela se ubica en la Ciudad de México, en la calle de Adolfo 
Prieto no. 721 en la colonia del Valle. El centro depende directamente 
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aunque 
físicamente se encuentra fuera de la Ciudad Universitaria. Esta es la 
escuela de cine más antigua de América Latina, fundada en 1963, 
inicialmente formaba parte de la Dirección de Actividades 
Cinematográficas de la Dirección General de Difusión Cultural de la 
UNAM. Fue hasta 1970 se le dio reconocimiento con validez oficial a la 
carrera de cine.
Las instalaciones se encuentran dentro de una vieja casona compuesta 
por 3 edificios. Estos albergan cuatro aulas pequeñas con capacidad 
como para unos 12 estudiantes cada una, una sala de proyección de 
video, dos forosde grabación y un laboratorio de fotografía, además de 
9 cubículos de edición no lineal, 3 salas de edición en 16 mm, una sala 
de grabación y una sala de sonido, dos bodegas para equipo y 
materiales y un espacio para conservación de negativos.
El hecho de que los espacios sean adaptados presenta varios 
inconvenientes, por un lado, el área de los espacios resulta insuficiente 
para los usos que se les pretende dar. Por otro, no hay una correcta 
vinculación entre un espacio y otro y, en cuestión de confort, 
ventilación e iluminación, de acuerdo a los comentarios hechos por 
24
algunos alumnos, los espacios son incómodos y no hay una correcta 
iluminación y ventilación. Por ejemplo, como puede verse en la imagen 
de la izquierda, el foro de grabación con el que cuenta la escuela, es
de un reducido tamaño y por lo mismo limita los usos que se le pueden 
dar a éste. Además, la falta de espacio en bodegas, obliga a que en 
algunos momentos este espacio funja como tal limitando aun más las 
actividades que se pueden realizar en este lugar.
El CUEC ofrece la posibilidad de estudiar las carreras de guión y 
realización, dirección artística, producción, cinematografía, sonido y 
postproducción.
INSTITUTO MEXICANO DE ARTE, CINE Y TEATRO SERGEI EISENSTEIN
Este instituto se creó en el mes de mayo del año 2000 con el objetivo 
de ser un centro independiente de enseñanza, producción y exhibición 
de películas de cine, así como para la actuación y producción de 
teatro. Este instituto es financiado por medio de las colegiaturas que 
los alumnos pagan mensualmente y no tiene relación alguna con 
instituciones de gobierno como el INBA o la UNAM. 
Las carreras que se imparten en este instituto son solamente dos:
carrera de cinematografía y carrera de actuación, cada una con 
distintas opciones de especialización.
25
CENTRO DE CAPACITACIÓN CINEMATOGRÁFICA (CCC)
Como puede apreciarse en las fotografías, difícilmente una persona 
pensaría que la casona alberga una escuela de cine dado que, el 
propio edificio no refleja tal carácter. Las aulas de enseñanza son las
mismas recámaras de la vieja casona que fueron adaptadas para uso 
escolar. En la fotografía de la izquierda se puede notar la falta de una 
correcta ventilación e iluminación natural.
Esta es una de las instituciones de enseñanza del cine más antiguas de México, se fundó en el 
año de 1975 y cuenta con el apoyo del Instituto Mexicano del Cine así como el Consejo Nacional 
para la Cultura y las Artes. Esta escuela forma parte del Centro Nacional de las Artes, ubicado en 
Churubusco y Tlalpan.
Las instalaciones con las que cuenta el CCC son: tres aulas para la enseñanza teórica, 
equipadas con equipo de proyección audiovisual, 3 salas de proyección de cine en 16 y 35 mm, 
dos salas para proyección de video, un foro para la producción de cine y televisión, un laboratorio 
completo de foto fija, oficina de producción para proyectos del alumnado, biblioteca y videoteca, 
filmoteca, fonoteca y una cafetería. Además existe una red de cómputo especializados en la 
producción cinematográfica.
En el CCC, la carrera de cine cuenta con 4 especializaciones, las cuales se escogen a partir del 
2° año de estudios, estas especializaciones son: Dirección, Cinematografía, Postproducción 
(Sonido y Edición) así como Producción. También hay un curso para la formación de guionistas.
26
REQUERIMIENTOS DE LA ESCUELA DE CINE.
A continuación se presenta un listado de los requerimientos básicos de la escuela de cine, éstos se tomaron a partir del estudio de distintas 
escuelas de cine.
-Recepción.
-Oficinas administrativas y de personal.
-Aulas para la enseñanza teórica.
-Islas de edición digital.
-Islas de edición análoga.
-Cuartos de edición, grabación y remasterización de sonido.
-Sala de proyecciones (Microcine).
-Set de filmación.
-Camerinos.
-Biblioteca y videoteca
-Cafetería.
-Laboratorio de fotografía.
-Bodega.
-Cuarto de intendencia.
-Estacionamiento.
-Sanitarios.
Cubriendo estos requerimientos básicos pueden impartirse las siguientes carreras: Producción Cinematográfica, Dirección Cinematográfica, 
Postproducción (sonido y edición) así como Guión Cinematográfico y Fotografía para cine. 
27
DESCRIPCION DE LOS ESPACIOS
RECEPCIÓN
Este espacio es quizás el primer contacto íntimo que tendrán los
usuarios y los visitantes con la escuela de cine. En este lugar se darán
informes sobre la escuela, ubicación de los espacios, requerimientos
para inscripciones, etc. Además, aquellas personas que visiten la
escuela o vengan a alguna entrevista, podrán esperar en este espacio
en tanto llega su turno. Desde aquí se podrá también llamar al personal
administrativo en caso de que alguna persona lo requiera.
OFICINAS ADMINISTRATIVAS Y DE PERSONAL
Estas básicamente han de albergar al director, subdirector y a los
coordinadores de carreras y áreas así como al resto del personal
administrativo. En este espacio se han de poder almacenar todos los
documentos e historial de los alumnos, así como documentos propios
de la escuela y de los maestros. También servirá para hacer juntas
entre el personal. Las oficinas deberán ser de fácil acceso para
aquellos alumnos que deseen solicitar información sobre su
desempeño académico, hacer pagos o solicitar documentos así como
para tener pláticas y reuniones con el personal docente.
28
AULAS PARA ENSEÑANZA TEÓRICA
Basicamente será el lugar donde el alumno recibirá directamente toda la instrucción e información del maestro. Esta información podrá ser
transmitida de forma oral, escrita o con elementos audiovisuales. Todas las aulas estarán equipadas con los aparatos adecuados que permitan la 
transmisión de multimedia.
ISLAS DE EDICIÓN DIGITAL
En este espacio se mezclan los distintos elementos de audio, video y diversos efectos especiales para lograr el producto final. Este es 
básicamente para los alumnos del 2° año en adelante y deberá ser lo suficientemente cómodo pues los alumnos pasan mucho tiempo en este 
lugar.
SALA MOVIOLA (EDICIÓN ANALÓGICA)
En este espacio también se mezclan los elementos antes descritos, sólo que aquí se hace de una forma más tradicional. Actualmente la moviola
está en desuso por lo cual, estas islas de edición analógica básicamente serán para enseñar a los alumnos de primer ingreso algunas de las 
técnicas tradicionales y para que puedan tener contacto con ellas.
CUARTOS DE EDICION, GRABACIÓN Y REMASTERIZACION DE SONIDO.
El cuarto de grabación ha de ser un espacio acústicamente muy bien aislado en el cual se grabará tanto música, como voces y diversos efectos 
de sonido, los cuales se almacenarán en una biblioteca para su futura manipulación en las salas de edición y remasterización de sonido (protools) 
y para ser finalmente montadas en la fase de edición de video.
29
SALA DE PROYECCIONES
Básicamente será el lugar donde se proyecten películas tanto
comerciales y/o de autores de gran relevancia así como los trabajos 
hechos por los alumnos de la escuela. Dichas películas podrán ser 
proyectadas tanto en formatos tradicionales como en digitales.
SET DE FILMACIÓN
Este habrá de ser un lugar cerrado y bien aislado, con suficiente 
espacio para realizar filmaciones de todos tipos y en un ambiente bien
controlado.
CAMERINOS
En este lugar los actores realizarán sus cambios de vestuario y 
también se podrán maquillar. Además podrán realizar en este espacio 
algunos de sus ensayos.
BIBLIOTECA Y VIDEOTECA
Este será un espacio de consulta para alumnos, personal docente y para público en general. En éste se almacenarán libros, revistas, diarios y
videos en distintos formatos los cuales estarán a la disposición de los usuarios. También servirá como espacio de estudioy de trabajo.
30
CAFETERÍA
Básicamente un lugar de esparcimiento, donde se pueda no sólo tomar
un café, sino también comer algo o gozar quizás de alguna exposición 
temporal.
LABORATORIO DE FOTOGRAFIA
Aquí se realizarán prácticas para revelar rollos fotográficos de distintos 
tipos.
BODEGA
En ésta se almacenarán equipos como cámaras de video, proyectores, 
andamios para el set de filmación, etc. Dicho equipo y material estará a
disposición de alumnos y docentes.
CUARTO DE INTENDENCIA
Almacén de material para mantenimiento general y limpieza de las 
instalaciones. También será un lugar de descanso y reunión para el 
personal de intendencia.
Las siguientes tablas muestran un resumen del proceso seguido para el estudio de áreas de cada espacio.
31
32
ESPACIO ELEMENTOS 
CUBICULO/RECEPCIONISTA 
RECEPCION SALA DE ESPERA 
VESTIBULO 
AREA DE TRABAJO 
OFNA DIRECTOR 
DESCANSO 
GUARDARROPA 
SANITARIO 
AREA DE TRABAJO 
OFNA. SUBDIRECTOR 
SANITARIO 
CUBíCULOS DIR DE CARRERA 
AREA DEL ENCARGADO 
OFNA. DESERV. ESCOLARES 
PERSONAL AUXILIAR 
SALA DE JUNTAS 
CUBICULOS DE EMPLEADOS 
MOBILIARIO 
BARRA MOSTRADOR 
SILLA 
SILLONES (2) 
MESAS 
ESCRITORIO 
MESA DE JUNTAS 
ARCHIVERO 
LIBRERO 
SILLAS (7) 
SILLONES (2) 
MESAS 
CLOSET 
LAVABO 
INODORO 
ESCRITORIO 
ARCHIVERO 
LIBRERO 
SILLAS (3) 
LAVABO 
INODORO 
ESCRITORIO 
ARCHIVERO 
ESCRITORIO 
MESA DE TRABAJO 
ARCHIVEROS 
LIBREROS 
ESCRITORIO 
¡MESA P/12 PERSONAS 
¡MUEBLES MODULARES 
AREA REQUERIDA 
POR ESPACIO 
m2 
33 
48 
29 
10.5 
72 
24 
9 
1 33 
1 48 
1 29 
1 72 
2 48 
5 45 
33
ESPACIO ELEMENTOS 
AULAS 
AREA DE BUTACAS 
SALA DE PROYECCiÓN CABINA DE PROYECCION 
ESCENARIO Y PANTALLA 
ACERVO 
BIBLIOTECA Y VIDEOTECA 
MOSTRADOR 
AREA DE ESTUDIO 
AREA DE CONSULTA 
AREA DE TRABAJO 
ISLAS DE EDICiÓN DIGITAL 
AREA DE DESCANSO 
AREA DE TRABAJO 
ISLAS DE EDICiÓN ANÁLOGA 
AREA DE DESCANSO 
CUARTO DE GRABACION 
ESTUDIO DE GRABACiÓN 
AREA OPERADOR 
CUARTOS DE EDICiÓN DE SONIDO (PROTOOLS) 
FOROS DE GRABACION 
MOBILIARIO 
BANCAS 
ESCRITORIO 
TELEVISOR 
REPRODUCTOR DE VIDEO 
BUTACAS 
PROYECTOR 
PANTALLA 
LIBREROS 
ESCRITORIO ENCARGADO 
MESAS Y SILLAS 
BARRA Y PC'S 
MESA P/COMPUTADORA 
COMPUTADORA 
SILLAS (2) 
SILLON 
MESA 
MOVIOLA 
SILLAS (2) 
SILLON 
MICROFONOS 
CONSOLA 
SILLAS (2) 
ESTANTES 
CONSOLA DE EDICI 
SILLAS (2) 
AREA REQUERIDA 
POR ESPACIO 
m2 
35 
200 
100 
8.64 
8.64 
21 
6.48 
160 
8 280 
1 100 
14 120.96 
1 21 
34
AREA REQUERIDA AREA 
ESPACIO ELEMENTOS MOBILIARIO POR ESPACIO CANTIDAD TOTAL 
m2 m2 
MAQUILLAJE TOCADOR 
SILLAS (MAS DE 3) 
ARMARIOS 
AREA PARA CAMBIARSE ESTANTES 
CAMERINOS BANCAS 40.46 2 80.92 
BAÑOS REGADERAS 
LAVABOS (2) 
INODOROS (3) 
MINGITORIOS (1) 
LABORATORIO DE FOTOGRAFIA 12 12 
CUBICULO DEL ENCARGADO SILLA Y ESCRITORIO 
BODEGA VENTANILLA DE ATENCION 21.6 
ZONA DE GUARDADO ESTANTES 
CUARTO DE INTENDENCIA 
ESTANTES 
SILLAS 
9 
AREA DE COMENSALES MESAS Y SILLAS 
CAFETERIA 
COCINA 
83 1 83 
BARRA/MOSTRADOR/CAJA 
BODEGA 
ESTACIONAMIENTO 
10 CAJONES DE EST. 
202 
CASETA DE VIGILANCIA 
SANITARIOS 14 4 56 
Los espacios se desglosaron y agruparon de la siguiente manera:
ZONA ADMINISTRATIVA
ZONA DE ENSEÑANZA Y
CONSULTA
ZONA DE PRACTICAS SERVICIOS ESTACIONAMIENTO
• Recepción
• Oficinas
administrativas
• Aulas
• Sala de
proyección
• Biblioteca y
videoteca
• Islas de edición 
digital
• Islas de edición 
análoga
• Cuartos de 
grabación y 
edición de sonido
• Set de grabación
• Camerinos
• Laboratorio de 
fotografía
• Bodega
• Cuarto de 
intendencia
• Cafetería
• Sanitarios
• Cajones de 
estacionamiento
Después de haber hecho esta breve descripción de cada espacio, el siguiente paso es ver como se relacionan. A continuación se presentan 
algunos de los diagramas de relación de espacios usados en el proceso de diseño.
35
INDICA RELACION DIRECTA INDICA RELACION INDIRECTA INDICA QUE NO HAY 
RELACION
36
El siguiente diagrama muestra de forma general la relación que hay entre las 5 grandes zonas que conforman el proyecto. La línea punteada 
indica que la relación entre zonas no necesariamente debe ser directa, mientras que la línea continua indica que ambos espacios deberán estar
relacionados el uno con el otro.
Terminados todos los análisis de espacios, la relación que guardan el uno con el otro y habiendo determinado el volumen adecuado para cada 
espaio el siguiente paso fue comenzar a diseñar el edificio como tal.
37
La idea formal básica parte del hecho de querer dar la sensación de 
movimiento en un objeto que es completamente estático. Es importante 
que esta sensación de movimiento en el volumen logre tener una
íntima comunión con la parte funcional ya que, aunque la parte visual y 
estética es muy importante, los espacios deben ser adecuados para las 
actividades que se pretenden realizar en éstos.
El terreno sobre el cual se desplantaría el edificio presenta también 
una geometría bastante irregular, por lo cual desde los primeros 
bocetos se buscó que la forma del edificio guardara, de cierto modo, 
alguna relación con la geometría del terreno.
Finalmente otra de las premisas en el proceso de diseño fue el deseo de contar con amplitud de espacios verdes y libres, en los cuales pudiesen 
desarrollarse actividades como encuentros culturales, exposiciones o simplemente lugares para la contemplación, para dar una caminata y
relajarse por unos momentos.
38
CONCEPTO - MOVIMIENTO
Después de una intensa labor de diseño, realización de bocetos, maquetas volumétricas y constantes revisiones y asesorías con la planta de 
profesores, se llegó al siguiente proyecto arquitectónico:
39
,,,CCESO 
ce 
CALLE N EVADO 
t- t-
t- t-
~ C····· 
PLANTA DE CONJUNTO 
NIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
DE TESIS: JUAN RAMON FERRER V. 
1"'NULIALi:": ERNESTO GONZALEZ H. 
JORGE FABARA MUÑOZ 
A O O 0.00 0.5 1 1.5 2 2.5 3 . - ~---~ ESCALA GRAFICA 
CALLE N EVADO 
SOTANa 
NIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
PROYECTO: ESCUELA DE CINE 
N 
PROYECTó:OCTAVIO CASTRO G. 
DIRECTOR DE TESIS: JUAN RAMON FERRER V. 
SINODALES: ERNESTO GONZALEZ H. 
JORGE FABARA MUÑOZ 
NOTAS: LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO 
LAS COTAS ESTAN DADAS EN METROS 
CLAVE: 
A-Di ESCALA GRAFICA 
" CCESO 
oe 
CALLE N EVADO 
~ ~ 
PLANTA BAJA 
( 
JS:o 
PI." UTOS 
NIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
PROYECTO: ESCUELA DE CINE 
N 
DE TESIS: JUAN RAMON FERRER V. 
ISINO[IALES: ERNESTO GONZALEZ H. 
JORGE FABARA MUÑOZ 
NOTAS: LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO 
LAS COTAS ESTAN DADAS EN METROS 
CLAVE: 
A 02 0.00 0.5 1 1.5 2 2.5 3 - ~---~ ESCALA GRAFICA 
~® ~ ~ ~ ~ I I I I 
----------------------~ 
I I I 
I I I 
I I I 
I I I 
I I 
I ---- o 
PRIMER NIVEL 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
ACULTAD DE ARQUITECTURA TALLER FEDERICO MARISCAL 
PROYECTO: ESCUELA DE CINE 
N 
NDRTE CRDQUIS DE LDCALlZACION 
UBICACION: CALLE NEVADO SIN ESQ. CON CALZo DE TLALPAN 
COL. PORTALES, DELEGACION B. JUAREZ, MEXICO, D. F. 
PROYECTó:OCTAVIO CASTRO G. 
DIRECTOR DE TESIS: JUAN RAMON FERRER V. 
SINODALES: ERNESTO GONZALEZ H. 
JORGE FABARA MUÑOZ 
NOTAS: LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO 
LAS COTAS ESTAN DADAS EN METROS 
FECHA:02-FEBRERO-2009 ESCALA 1 :250 
CLAVE: 
A 03 0.00 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 - ~---..---, ESCALA GRAFICA 
0- 0- 0-
I 
I 
T 
I 
i 
L __ ¡ 
/ 
/ 
/ 
/ 
/ 
/ 
/ 
CC 
GR."B."CION 
CC 
T 
IEI B 
/ / MICROCINE i ~ " 
LONGI1U~N,>.L I I + "..--¡r -i~=~-II-~,-m~-=--=-C::±-i ------H+~'c-H-
T 
I 
000 I '''~ ~ ce 
~~D rn 
ISLAS DE EDIClpN 
II 
II /lA~~~~~~i~~~~m~~~~ I L_ L __ _ 
SEGUNDO NIVEL 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ARQUITECTURA TALLER FEDERICO MARISCAL 
PROYECTO: ESCUELA DE CINE 
N 
NORTE CROQUIS DE LOCALlZACION 
UBICACION: CALLE NEVADO SIN ESQ. CON CALZo DE TLALPAN 
COL. PORTALES, DELEGACION B. JUAREZ, MEXICO, D. F. 
PROYECTó:OCTAVIO CASTRO G. 
DIRECTOR DE TESIS: JUAN RAMON FERRER V. 
SINODALES: ERNESTO GONZALEZH. 
JORGE FABARA MUÑOZ 
NOTAS: LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO 
LAS COTAS ESTAN DADAS EN METROS 
FECHA:02-FEBRERO-2009 ESCALA 1 :250 
CLAVE: 
A 04 0.00 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 - ~---~ ESCALA GRAFICA 
, , 
CORlE / 
LONGllUDW,>,L / 
, , , , , 
.-~7-- -, , , 
, , , , 
, , , , , , , , , 
, , , , , , , , , 
-O~ ~ 
I 
L-----7 
/ 
/ 
/ 
/ 
/ 
/ 
/ 
/ 
/ 
/ 
I 
I 
AULAS 
ENSEÑANZA 
TEORICA 
--~~-~t-------
Á 
~------------------------~---~ 
\ / \ 
L __ U§~~~~~~~~~~~~~~§E~3EE~~3=3J::::::3E3EBiJ 
TERCER NIVEL 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ARQUITECTURA TALLER FEDERICO MARISCAL 
PROYECTO: ESCUELA DE CINE 
N 
NORTE CROQUIS DE LOCALlZACION 
UBICACION: CALLE NEVADO SIN ESQ. CON CALZo DE TLALPAN 
COL. PORTALES, DELEGACION B. JUAREZ, MEXICO, D. F. 
PROYECTó:OCTAVIO CASTRO G. 
DIRECTOR DE TESIS: JUAN RAMON FERRER V. 
SINODALES: ERNESTO GONZALEZ H. 
JORGE FABARA MUÑOZ 
NOTAS: LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO 
LAS COTAS ESTAN DADAS EN METROS 
FECHA:02-FEBRERO-2009 ESCALA 1 :250 
CLAVE: 
A 05 0.00 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 - ~---..---, ESCALA GRAFICA 
NIVEL DE BANQUETA +- 0.00 
~ ~ 
I 
I 
I 
L--~~--~_---=~--+---~--~-----=----+--~~--4 
PRETIL.+ 1 .00 / / 
~ 
/ 
/ 
/ 
/ 
/ 
/ 
/ 
I 
i ~------t;;;;:;;;;;;;;;;;;;f1r;;;;;;;;;f;;;;;;;;;1;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;*;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;J/~/ ~ 
I 
I 
N.P. T.+ 12100 
I~----~~~~~~~~~ 
I 
I 
N.P. T.+ 8.~0 
: ~----~~~bd~~~~~~~~-----+------------~ 
I 
CORTE LONGITUDINAL 
NIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
PROYECTO: ESCUELA DE CINE 
N 
PROYECTó:OCTAVIO CASTRO G_ 
DIRECTOR DE TESIS: JUAN RAMON FERRER V. 
SINODALES: ERNESTO GONZALEZ H. 
JORGE FABARA MUÑOZ 
NOTAS: LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO 
LAS COTAS ESTAN DADAS EN METROS 
CLAVE: 
A 06 0.00 0.5 1 1.5 2 2.5 3 - ~---~ ESCALA GRAFICA 
CORTE TRANSVERSAL 
/UNIVERSIDAD NACIONAL 
I 
AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ARQUITECTURA TALLER FEDERICO MARISCAL 
PROYECTO: ESCUELA DE CINE 
N 
NORTE CROQUIS DE LOCALlZACION 
UBICACION: CALLE NEVADO SIN ESQ. CON CALZo DE TLALPAN 
COL. PORTALES, DELEGACION B. JUAREZ, MEXICO, D. F. 
PROYECTÓ: OCTAVIO CASTRO G. 
DIRECTOR DE TESIS: JUAN RAMON FERRER V. 
SINODALES: ERNESTO GONZALEZ H. 
JORGE FABARA MUÑOZ 
NOTAS: LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO 
LAS COTAS ESTAN DADAS EN METROS 
FECHA:02·FEBRERO·2009 ESCALA 1 :250 
CLAVE: 
A O 7 o;:.::.s ~.5 '¡"""j.S 3 3.5 - - -~ ESCALA GRAFICA 
58
CALLE NEVADO !ilOTAS: LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO LAS COTAS ESTAN DADAS EN METROS 
+- +-
PLANTA DE CONJUNTO 
59
60
Criterio Estructural
Memoria estructural
La forma tan irregular que guarda el edificio, además de los distintos huecos y volados que forman parte del mismo requieren un sistema 
estructural coherente con el interior y el exterior de la edificación. Dicho sistema debe permitir una correcta interrelación entre espacios así como 
el buen funcionamiento de los mismos, dando como resultado circulaciones fluidas y sin elementos estructurales que causen alguna interrupción o 
bloqueo del paso.
Para poder alcanzar el objetivo anterior, se optó por un sistema de marcos de acero como esqueleto del edificio, dicho sistema presenta una 
disposición uniforme en los elementos de soporte centrales y adquieren una disposición irregular en las zonas perimetrales. Los claros propuestos 
son de un máximo de 6 x 12 mts. y forman dos grandes galerías en las cuales se disponen los elementos que dividen un espacio de otro. El uso 
de acero presenta, entre otras ventajas, una reducción considerable en el peralte de los elementos de soporte en comparación con el uso del 
concreto armado.
Los entrepisos se construirán a base de losas reticuladas o 
encasetonadas unidas a la estructura de acero mediante el acero de 
refuerzo de las mismas . Con el fin de hac er que el s is tema de 
entrepisos y el sistema de vigas actúen como una sola unidad, las 
vigas serán ahogadas en el concreto del sistema de entrepiso dando 
como resultado vigas de sección compuesta con una rigidez mayor que 
la que tendría la viga sin la cobertura de concreto. Este sistema ofrece, 
entre otras ventajas, una mayor resistencia contra el fuego, debido a 
que las vigas de acero quedarían protegidas por el concreto.
62
Los elementos que cubren la fachada y los muros que dividen los espacios internos del edificio estarán desligados completamente de la 
estructura. Por fuera el edificio será cubierto con paneles de fibrocemento y cristal, por dentro, espacios como el foro de grabación, el estudio y el 
cine, por mencionar sólo algunos, serán divididos por muros dobles de tabique hueco con el objeto de lograr el correcto aislamiento acústico de
los espacios antes mencionados.
La cimentación será una combinación del sistema de sustitución y cajón de cimentación, donde la profundidad del empotre será de 3.20 mts. 
Dicha combinación resulta la más adecuada y la que provee mayor estabilidad dadas las condiciones del terreno sobre el cual se desplanta el
edificio. A continuación se presentan los distintos cálculos hechos para el dimensionamiento de los elementos de soporte.
63
Análisis de cargas
Cubierta de azotea.
El cálculo del peso de la cubierta se estimó suponiendo que la misma 
será de multypanel de 1 ½ “ de espesor y lámina cal. 26 soportada por 
montenes cuadrados a cada 2 metros de separación. La tabla de la 
izquierda muestra los resultados de dicho análisis.
Material Peso por metro cuadrado
Multypanel 1 ½ cal 26. 0.01115 t/m2
Montenes 0.05 t/m2
Instalaciones 0.04 t/m2
Carga Viva 0.150 t/m2
Total 0.25115 t/m2
Entrepisos.
Para los entrepisos se propone usar un sistema de nervaduras o casetones de 61 x 61 cm. Cada nervio tendrá un peralte de 19 cm y un ancho de 
5 cm. El peso de las nervaduras por cada metro cuadrado se obtuvo de la siguiente manera:
Primero se obtuvo el volumen de una nervadura de 60 cm de longitud, 
19 cm de peralte y 5 cm de ancho, este volumen es de 5700 cm3 o 
0.0057 m3. Multiplicando este volumen por el peso específico del 
concreto armado tenemos:
0.0057 m3 x 2400 kg/m3 = 13.68 kg por cada nervadura.
Se estima que cada m2 contiene 6 nervaduras, por lo tanto:
13.68 kg por nervadura x 6.00 nervaduras/m2 = 82.08 kg/m2.
Análisis del sistema de entrepiso
64
Material
Peso vol.
Kg/m3
Espesor
M
Peso por m2
Kg/m2
Capa de compresión. 2400 0.05 120
Firme de concreto 2200 0.05 110
Loseta vinílica 10
Instalaciones 40
Carga viva 350
Carga muerta 40
Nervaduras 82.08
Total 752.08
Una vez obtenido el peso por metro cuadrado de la cubierta para
azotea y del sistema de entrepisos, el siguiente paso será determinar 
el tipo de acero que se usará para el sistema de trabes y columnas del 
edificio. 
65
a=35.46 a=35.51 a=36.00 a=36.00 a=36.00 a=36.00 a=36.00 a=36.00 a=36.00 a=36.00 a=36.00 a=36.00 
a=35.89 a=35.94 a=31.45 a=31.45 a=31.45 a=31.45 a=31.45 a=31.45 a=31.45 a=31.45 a=31.45 a=31.45 
\_-------------------------------------------------------------------------------------------------------
SOTANO 
--- ~ 
12.00 
~ 0.30 ~ 
II 
T-1 
IPR 18"x 113/4" 
170 kg/m 
J020~ 
~ 1 0.30 
T-2 ¡-
IPR 12"x8" 
59.6 kg/m 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ARQUITECTURA TALLER FEDERICO MARISCAL 
PROYECTO: ESCUELA DE CINE 
N 
NORTE CROQUIS DE LOCALlZACION 
UBICACION: CALLE NEVADO SIN ESQ. CON CALZo DE TLALPAN 
COL. PORTALES, DELEGACION B. JUAREZ, MEXICO, D. F. 
PROYECTÓ: OCTAVIO CASTRO G. 
DIRECTOR DE TESIS: JUAN RAMON FERRER V. 
SINODALES: ERNESTO GONZALEZ H. 
JORGE FABARA MUÑOZ 
NOTAS: LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO 
LAS COTAS ESTAN DADAS EN METROS 
FECHA:02-FEBRERO-2009 
CLAVE: 
ES-OS 
ESCALA 1 :250 
0.00 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 
~---~ 
ESCALA GRAFICA 
ACCESO 
DE 
SERVICIO 
1 
í a=19.5 
1 a=20.30 
a=26.23 
-2 
FORO DE 
GRABACION a=36.00 a=36.00 a=36.00 a=36.00 
CALLE NEVADO 
t- t-
PLANTA BAJA 
~ ~( 
~~ 
<1-Q~ 
--""----~-~__v_.Al--------- $ 
~0.30 ~ 
II 
T-1 
IPR 18"x 113/4" 
170 kg/m 
J020~ 
~ 1 0.30 
T-2 ¡-
IPR 12"x8" 
59.6 kg/m 
NIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
PROYECTO: ESCUELA DE CINE 
N 
DE TESIS: JUAN RAMON FERRER V. 
ERNESTO GONZALEZ H. 
JORGE FABARA MUÑOZ 
AS: LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO 
LAS COTAS ESTAN DADAS EN METROS 
FECHA:02-FEBRERO-2009 ESCALA 1 :250 
CLAVE: 
ESCALA GRAFICA ES-06 
0.00 0.5 1 1.5 2 2.5 3 
~---~ 
<?<? $ $ $ ~ 
I ! ! !! ¡ I .................................................. ~ 
/ 11 1 11 _~-------::::----:-_- -. n, \, \ I __ - - - -
/ 1 11 1 _--------::-::::::-,.¡r-:-.:-.:-.:-.:- -;-,-;,- , 1, n ., VI. \1---
I _--------r --- -"-~ 1 I r ~ 3 00 \ \ \ 
/ 1 L----~~==~ ------ - \ 
/ ____ - -=-}-===~~~~.::-~.:-.:- ------ I
1
1
1 
I 
__ - - - T _----- r _-----_ ---- =¡I'i 
/r--::::::---.:-.:-':-':-~>--- I1I I1I 
l/V -a~6.Ó1- I I 11 I i 11 i J / I 1I I 
1; /1 I I1I I11 
// 1 / 1 111 I1I 
I J J I 1·1 II 
I///+-- ~I +-- ~ I1I +-- ~ +-- ~ 111 +--
I!/ / I I1I I1I 
1// 1 11 1 11 1 I1I 1;1/ a=18.80 a=19.20 I1 a=30.61 a=31.90 I1I I1I 
I 1 J 1I 1I 1I 
/ r / I 1 I I 1 I a=33.72 a=35.26 a=36.00 a=36.00 I 1 I a=36.00 
I / / I1I I1I 111 
I l/ a=10.8 111 I1I I1I 
I 11! 11 1 11 1 I1I 
I ================ 1 1 1 _====== _====--===~=== === 
I ¡j/ a= 14.06 I 1 I 111 
l/Y I1I I1I 
I / / r I1I I1I 
I / J I1I I1I 
I / // I1I I1I 
1//; +-- ~ I1I +-- ~ +-- ~ I1I +--
! / // I1I I1I 
I / /// a=27.27 a=26.34 I1I a=31.71 a=31.71 a=31.71 a-3171 I1I a=32.94 a=27.10 
1 /1 111 I -. 111 
/ / /! 1 ~i--- ----rrF======~;--- ---~i---
I / / / - I1I I1I I1I I1I 
! / / ~===~~:===== I1 I _______ I1 I ______________ I1I I1I 
I J J -r-------r--------------- I 1-------
1
------- I l-r-r¡ -¡ -r-i l -1 -r-il-¡¡-í i'--- /~/ ~/ 
1 1 1 / a=21.82 111 a=8.30 11 r-r -n-T-r,r,-T-r -,r-, -T-r-r-11 / / ! / / I I1I I 1 ~í~~t~rd,b~~t~r ~++.l ~_~ __ U / 
1/ 1 1 II1~ 1 ~III - 1 1-t-¡¡-1-t -¡ - lV1 I 1 1 / a=23.01 1 rr-4.6 4.64 1 1 r-r-it-1!"-r--;-it-r-r- 1 IL::J 
I / / / I1 I a=8.30 I1 H--H+H-l-+ 1 
Lf~K 3:.=== =3EE~31~E =--JE 31=:IE3E 
/ 
/ 
PRIMER NIVEL 
~ 0.30 ~ 
II 
T-1 
IPR 18"x 113/4" 
170 kg/m 
J020~ 
~ 1 0.30 
T-2 ¡-
IPR 12"x8" 
59.6 kg/m 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ARQUITECTURA TALLER FEDERICO MARISCAL 
PROYECTO: ESCUELA DE CINE 
N 
NORTE CROQUIS DE LOCALlZACION 
UBICACION: CALLE NEVADO SIN ESQ. CON CALZo DE TLALPAN 
COL. PORTALES, DELEGACION B. JUAREZ, MEXICO, D. F. 
PROYECTÓ: OCTAVIO CASTRO G. 
DIRECTOR DE TESIS: JUAN RAMON FERRER V. 
SINODALES: ERNESTO GONZALEZ H. 
JORGE FABARA MUÑOZ 
NOTAS: LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO 
LAS COTAS ESTAN DADAS EN METROS 
FECHA:02-FEBRERO-2009 
CLAVE: 
ES-07 
ESCALA 1 :250 
0.00 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 
~---~ 
ESCALA GRAFICA 
SEGUNDO NIVEL 
...................................... ~ 
~ 0.30 ~ 
II 
T-1 
IPR 18"x 113/4" 
170 kg/m 
J020~ 
~ 1 0.30 
T-2 ¡-
IPR 12"x8" 
59.6 kg/m 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ARQUITECTURA TALLER FEDERICO MARISCAL 
PROYECTO: ESCUELA DE CINE 
N 
NORTE 
Wz 0« 
.(L 
N--, 
:i:5 
0>-
CROQUIS DE LOCALlZACION 
UBICACION: CALLE NEVADO SIN ESQ. CON CALZo DE TLALPAN 
COL. PORTALES, DELEGACION B. JUAREZ, MEXICO, D. F. 
PROYECTÓ: OCTAVIO CASTRO G. 
DIRECTOR DE TESIS: JUAN RAMON FERRER V. 
SINODALES: ERNESTO GONZALEZ H. 
JORGE FABARA MUÑOZ 
NOTAS: LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO 
LAS COTAS ESTAN DADAS EN METROS 
FECHA:02-FEBRERO-2009 
CLAVE: 
Es-Da 
ESCALA 1 :250 
0.00 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 
~---~ 
ESCALA GRAFICA 
Determinando el tipo de perfil a usarse.
Análisis del eje 5, tramo de A a B. Para efectos de este análisis se supondrá un peso propio de viga de 
32.8 kg/m que corresponde a un perfil IPR 12x4” (31.3 cm de peralte 
por 10.2 cm de patin), el eje a analizar será el eje 5 dado que este es 
el más cargado de los ejes.
Area = (B + b)h/2 = (12 + 6)(3)/2 = (18)(3)/2 = 27 m2
5a = 5b por lo tanto:
5a = 27 m2
5b = 27 m 2 
 54 m2 
El área tributaria para la viga del eje 5, A - B es la siguiente: 54 m2. 
Multiplicando el area tributaria total del eje 5 entre A y B por el peso 
por m2 de entrepiso obtenido en el análisis de carga anterior 
obtenemos:54 m2 x 0.753 t/m2 = 40.66 t.
Suponiendo que se usará perfil IPR 18 x 11 ¾ para las columnas tendríamos que el peso de cada una sería el siguiente:
(peso del perfil) x (altura de la columna) = 170 kg/m x 3.50 m = 595 kg
73
El eje 5 de A a B recibe la mitad del peso de una columna, por lo tanto el peso correspondiente en este eje es: 595 kg/columna x 0.5 columnas = 
892.5 kg ó 0.892 toneladas. Sumando los pesos obtenidos tenemos:
Entrepiso  40.66 t
Columnas  0.892 t
Subtotal  41.55 t 
Para obtener el peso por cada metro basta con dividir el peso obtenido entre la longitud total del eje, asi: 41.55 t / 12. m = 3.46 t/m. A esta 
cantidad habría que añadirle una carga extra por peso propio de viga, del perfil propuesto encontramos que su peso es de 0.032 t/m.
Subtotal  3.46 t/m
P. Propio  0.032 t/m
Total  3.49 t/m
Obtenida la carga por metro, el siguiente paso es determinar el perfil
que será capaz de soportar esta carga. Para ello se usarán las 
siguientes fórmulas: 
Mmax = w l2/8 y Sn = Mmax/fs
Mmax = (3.49 t/m)(12m)2/8 = 62.82 t m
Sn = 6,282,000 kg cm/1512 kg/cm2 = 4,154.76 cm3
Revisando las tablas y especificaciones de los tipos de acero encontramos que el perfil que más se acerca al resultado obtenido es un perfil IPR 
de 18 x 11 ¾ “ (457.2 mm x 298.4 mm). La viga obtenida producto de los cálculos servirá para todos los claros largos de hasta 12 metros.
74
 Análisis del Eje B, tramo de 4 a 5 Para los claros cortos se usará otro tipo de viga, los cálculos de ésta 
son los siguientes:
Area = bh/2 = 6(3)/2 = 9 m2
B1 = B2, por lo tanto:
B1 = 9 m2
B2 = 9 m 2 
At = 18 m2
Wviga = 18 m2 x 0.732 t/m2 = 13.18 t
 + 1 columna 1/2 = 0.9 t 
 Wentrepiso = 14.08 t
Dividiendo el peso del entrepiso entre la longitud del eje tenemos:
 14.08 t/ 6 m = 2.35 t/m
+ Peso Propio de viga = 0.032 t/m
 = 2.38 t/m
El tipo de perfil se determinó con las fórmulas anteriores.
Mmax = w l2/ 8 = (2.38 t/m)( 6 m)2/ 8 = 10.71 t m
Sn = Mmax / fs = 1,071,000 kg cm/ 1,512 kg/ cm2 = 708.3 cm3
De las tablas y especificaciones de acero obtenemos que un perfil IPR 12” x 8” cubre los requerimientos del cálculo.
75
Calculando el peso de los muros.
Para efectos de cálculo se tomará el peso de un muro de tabique hueco con aplanado de mortero en ambas caras.
El peso de un metro cuadrado de muro se calculó de la siguiente 
manera:
Peso vol. del tabique  1,200 kg/m3
Peso vol. del mortero  2,000 kg/m3
Suponiendo que el tabique tiene una medida aproximada de 0.06 m x 
0.12 m x 0.24 m tenemos que un tabique tiene 0.001728 m3.
Para el mortero usado para pegar los tabiques se estima un volumen de 
0.00072 m3 por tabique. 
Multiplicando los pesos volumétricos por los volúmenes obtenemos:
Peso de un block  1,200 kg/m3 x 0.001728 m3 = 2.0736 kg
Peso del mortero  2,000 kg/m3 x 0.00072 m3 = 1.44 kg
Peso del block + mortero = 2.0736 kg+ 1.44 kg = 3.5136 kg por cada 
tabique con su respectivo mortero.
Si en un m2 de muro se encuentran 56 tabiques entonces, para 1 m2 el 
peso sería de:
76
3.5136 kg/tabique x 56 tabiques = 196.76 kg/m2
El recubrimiento del muro será de mortero de 0.015 m de espesor por 
ambas caras, asi en un metro cuadrado de muro tenemos:
2,000 kg/m3 x 0.015 m = 30 kg/m2
30 kg/m2 x 2 caras = 60 kg/m2 de muro
Con ello tenemos que el peso de un metro cuadrado de muro es el 
siguiente:
Tabiques + mortero  196.76 kg/m2
Recubrimiento  60 kg/m 2 
Peso total  256.76 kg/m2
+ 15% de castillos y cerramientos  256.76 kg/m2 x 1.15 = 295.27 
kg/m2
Para muros de 3 metros de altura tenemos la siguiente peso por metro:
295.27 kg/m2 x 3 m = 885.81 kg/m
Para muros de 2 metros de altura el peso es el siguiente:
295.27kg/m2 x 2 m = 590.54 kg/m
77
Finalmente y antes de proceder a calcular la cimentación es importante conocer el peso que representan tanto las trabes como las columnas, para 
ello será suficiente con conocer el peso por cada metro de viga de acuerdo al tipo de perfil escogido. Con ello tenemos:
Viga para claros de 6 mts.  59.6 kg/m, siendo 140 m de viga en un entrepiso, estas vigas representan un peso de: 59.6 kg/m x 140 m = 8344 kg
Viga para claros de 12 mts.  170 kg/m, siendo 165.9 m de viga en un entrepiso, el peso de la totalidad de estas vigas es de: 170 kg/m x 165.9 m 
= 28,203 kg.
El peso de las columnas se determinará también en base al peso de un perfil IPR 18” x 11 ¾”, el cual es de 170 kg/m, siendo cada columna de 
3.5 m de altura tenemos: 170 kg/m x 3.5 m = 595 kg. Cada entrepiso tiene 18 columnas por lo tanto, éstas representan un peso de: 595 
kg/columna x 18 columnas = 10710 kg.
Calculo de cimentación
Determinando el peso de cada entrepiso.
Para poder conocer la profundidad de empotre de la cimentación primero habrá que conocer el peso total del edificio, bastará con ir sumando los 
pesos obtenidos en cada entrepiso y finalmente hacer la suma del peso total de cada entrepiso para finalmente determinar la profundidad del 
cimiento.
78
Sistema Area (m2) w/m2 W (kg)
Entrepiso 1013.8 753.00 kg/m2 763391.4
Sistema Longitud (m) w/m W (kg)
Muros 3.5 m 273.00 885.81 241,826.13
Muros 2.00 m 22.00 590.54 12,991.88
Vigas 36,547.00
Columnas 10,710.00
Total 1,028,919.41
Sistema Area (m2) w/m2 W (kg)
Entrepiso 755.00 753.00 kg/m2 568,515.00
Sistema Longitud (m) w/m W (kg)
Muros 3.5 m 273.00 885.81 241,826.13
Muros 2.00 m 22.00 590.54 12,991.88
Vigas 36,547.00
Columnas 10,710.00
Total 870,590.01
79
Sistema Area (m2) w/m2 W (kg)
Entrepiso 948.45 753.00 kg/m2 714,182.85
Sistema Longitud (m) w/m W (kg)
Muros 3.5 m 273.00 885.81 241,826.13
Muros 2.00 m 22.00 590.54 12,991.88
Vigas 36,547.00
Columnas 10,710.00
Total 1,016,257.86
Sistema Area (m2) w/m2 W (kg)
Entrepiso 637.73 753.00 kg/m2 480210.69
Sistema Longitud (m) w/m W (kg)
Muros 3.5 m 273.00 885.81 241,826.13
Muros 2.00 m 22.00 590.54 12,991.88
Vigas 36,547.00
Columnas 10,710.00
Total 782,285.70
80
Sistema Area (m2) w/m2 W (kg)
Cubierta 963.95 251.15 kg/m2 242,096.04
Vigas 36,547.00
Total 278,643.04
Wedificio
W planta baja 1,028,919.41 kg
W primer nivel 870,590.01 kg
W segundo nivel 1,016,257.86 kg
W tercer nivel 782,285.70 kg
W azotea 278,643.04 kg
W total 3,976,696.02 kg
Más 30% de peso propio de 
cimiento
5,169,704.826 kg ó 5,169.70 ton
Ya obtenido el peso total del edificio, la profundidad del empotre se obtiene de la siguiente manera:
(W total/area de contacto)/peso volumétrico de la tierra = (5169.70 t/1022.3 m2)/1.6 t/m3 = 3.16 m de profundidad.
81
I 
I 
I 6.00 
----$ 
LOSA DE CIMENTACION 
NIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
PROYECTO: ESCUELA DE CINE 
N 
PROYECTó:OCTAVIO CASTRO G. 
DIRECTOR DE TESIS: JUAN RAMON FERRER V. 
SINODALES: ERNESTO GONZALEZ H. 
JORGE FABARA MUÑOZ 
NOTAS: LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO 
LAS COTAS ESTAN DADAS EN METROS 
CLAVE: 
ES-OO ESCALA GRAFICA 
___ .::.:::::. • o -s 3 ,,8 ~I,~i g~~1 "tlS ~~ ~:~i ~~1 O N 'ti .1 O S S"E E !n: l S·~ ~ S·O 00·0 --~ 1 -r-1 :3A'V":l oc·o HO 
f------o-sz-:-~-V-l-V-::>-S-3---i--60-0-Z--O-¡'¡-3-¡'¡-S-3-~--Z-O-:V-H::>-3-~---1 -r--I 1-~ 
I~" -1 oco I SO¡'¡13i11 N3 SVCVC NV1S3 SV10::> SVl 
ornslc lV N3¡J1¡'¡ SV10::> SVl :SV10N 
zo~nVII 'v'CI'v'8'v'.:l 38C1or -------------~~'"" //--------------------------------------------------------------------------------__ _____________ , 
'H Z31'v'ZN08 Ol.S3NCl3 :S31VCONIS "" / : ," I 
-/\ Cl3C1C13.:l NOVII'v'CI N'v'nr :SIS313C ¡'¡Ol::>3¡'¡IC "" /~ ! 
\---------------------------~ ~rmrmmrmrmrmmrmrmrmmrmrmrmmlmrmrmmlmrrn_--------------------------------------------------------------------------------------------------------, I 
-C'\ 0'\.118'-''"' 01/\'-'1'"'0 \ "', iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiJtll~~!Mlill~J:~--~l:~:77nr~i! i v a v v v v :9.l:l3AO~d \ " 1IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIUr-'T--~-\ \i 1/111//11//77) : 
I -I=====c========================================t--I \ ',~ :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::a( I I b J/////;jj//;jI/;0", I r-.. , ,. , . \ ~" 1IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIlL---iCL~~l...--' _ ____t///!!!!!!////////>;; I 
NVdlV~lC3:::>~~:: N
Z
::
V
::3 :1:O~~::::3:1~:~~~:~:~I:~ \ w------~~~-==============~I~~I~~I~lli:lli~:mt~t~~~trfili ~~~-t-~'-=t-=t-,=t=t+:¡::t=¡:-+~ 1: ++,1 H-~-~-t-~:¡::t-=t~L~-t--! NOIOVZITv'OOl 30 slnt>o~o 31~ON " t-t-ri-t-r-ri--rt-t-t-ri-t-t t-t-t-ri-t-rT111: ... , 'l--t-rT111 rtTi-t-rT"t-t-rt-t-, , -t-t--t-"-1--t-t--t-"-1--t--1--t-t--t--1--t-t---1--t-t--t-"-1-"t-t--;r-~ r--'-"T --1--ttr-J1 t-t--t-"-1--t-t--t-"-1--t-r-...,...-t- ", i-}-~i-+-t-~i--t~-i-}-~~-i-t -.1-t-r-t-~i-+-t~i-+-r,I~~~-1-+-~~-+-r,I~+-t~-i-t-ti-i-t-~i-' 
-; (") " "\ @ t-t-l-1-t-t--l-i--1-1-t-t--t-,-t-t-~+i-t-t--r+1-t-t-+1-t-H 1 f++H-H-t-H 1 H-t-+1-t-t-+1-t++
j 
~ ~ '\, ", O -----------------------------~~-L==,~~~~ ~~~~~~~F-.~~=r~~~~F:~~~~~*F:~=$~~~~~:~:~~:.L~~=:=~:~:~~ 
-u . ',', T --.... 1 L ~-"'-I-""I LI--,_._~I~_"'_I-""I LI--,_._~I~_"'_~""I LI--,_._~I~_"'_I--' 1 LI--,-.-... ]:~-... -~-+-"-t ~ ~ ','\ CH -11 ~ ~-':'-~-11 ~~~-~-~+~-':'-~-11 ~~~-~-~+~-':'-~-11 ~~~-~-++~-':'-~-11 ~~+~-.:.-~+~-.:.+~-~ 
'\, ", ~ I 11 i-+-t~ l. ¡-~ti-i-t-~i-+-t~ l. ¡-~ti-i-t-~i-+-t~ l. ¡-~ti-i-t-~i-+-t~ l. r ~t-~i-+-t~i-+-t~-~ '\, ',,~ -----------------------------TFFrrFA=t=tTTFAIfA=t=tTTFAIfR=t=tTTFA-n-t-I--l-t-t-t-1-t-~+i I ',\ \, l-t-ri·1 rrl-t-t-rl-t-t-i ·1 irl-t-t-rl-t-ri ·1 irl-t-t-rl-t-ri ·1 it-r-rt-t-rl-t-t-ri I , " -1-1'-r-" r-r-.-"t-t--t-"-1-l'-r., r-r-.-"t-t--t-"-1-1'-r-" rt-""1-"t-r-t-"-1-l'-r-" 1""1'-r"""'-1-1"-r--1--t-T-t-/ " " ++-1--11 f-H-H--H-H--II ~H-H-+-H-H 1 H-H-H-H-H 1 H-H-H-H-l-H-I / ", '\, i-tll'=:d 1 rr-l-t-t+i-tll'=:d 1 rr-l-t-t+i-tll'=:d 1 H-t-t-t+i-tll'=rll rr-t-t-t-r-l-t-t+i-// 
N ", ", OOB ¡-t-ri 1 ii¡-t-ri¡-t-ri 1 ii¡-t-ri¡-t-ri 1 iiit-ri¡-t-ii 1 ¡ri¡-t-rii-t-r¡-/ 
~==========================~========================~ \, '-l'-r"Ir-r-'-"t-r-r'-l'-r"Ir-r-'-"t-T-r'-l'-r"Ir-r-il"t-T-r'-l'-r"It-T-r-'-"t-r-r'-l'-ril / 
-", ", -H-H 1 H-+t-H--H-H 1 H-+t-H--H-H 1 H-H-H-H-H 1 f-H--H-I--I--H-H / 
3NIJ 30 \fl3nJS3 ·OlJ3A.OCjd ", ", i-t-tllrti-t-t-r1-t-tllrti-t-t-ri-t-rllrrt-t-t-ri-t-rllrt-rt-i-t-rt-t-t+ // \ , -1-+-t--t. 1-1--i--f-t--t-"-1-+-t--t .1-1--i--f-t--t-"-1-+-t--t .1-1--1--f-t--t-"-1-+-t--t .1--t-t--t--1-+-t--+--f-+-1-/ 
~ 
, 11''1111111111'1'11111111'1'111111111111111111111 / lVOSI~VW OOI~303:1 ~311V 1 v~nl031InO~V 30 OV llnOV:I '\ ..., r '-T-r""· rr,-¡-r-r'-T-r"" . rr--,-¡-r-r'-T-r-, . rr-,-¡-r-r'-T-r"". r,-r-r'-l'-T-r'-l'-r f' 
® " _ ~ ~ _ ~ -~-ur ~ ~ _i~t~t-urtj:l:t:cj:l:t-urtJtl:t:cj:l:t-urtj:l:t:cj:±:t-urt:tl:l:CJtl:t:cj é~~', 8 \, ---~;--------------------------,-=-,=¡-TFrr-T~-=-,=¡--=-rT-T-r-~n~=rT-lrr~n~=rT-lrr~n=,.=rT-lrr~r-r-rT-íT-lT-T-í"l !;~~1P~~ /~~-----" 
~ 
, \ 1-"""'_ .... _'-_"-~_ .... _I---1II-I-"""'_ .... _'--I-""'_ .... _I---1II-I-"""'_ .... _,¡..-l-~_ .... _I---1II-I--I-.... _'--l-~_ .... _I---1II-I--I-.... _'--l-~_ .... _I---1II-,¡.._I-"""'_ .... _I--l-~_ .... _1-$cy;¿: cy cy S' cy:'>'x \ " ' 1 1 1 1 1 1 1 1 1·11 1 1 1 1 1 1 1 1·11 1 1 I 1 1 1 1 1·11 1 1 1 1 1 1 1 1·11 1 1 1 1 1 1 1 1·11 1 1 1 1 1 1 1 1 ~ c::*~~~~~~j; \ 
, " t--1--t-t--I--1-+-t--t 11-t--1--t-t--t-""'1--t-t--t 11-t--1--t-t--t-"-1--t-t--t 11-t--1--t-t--t-"-1--t-t--t 11-t--1--t-t--t-"-1--t-t--t 1 t-t--t--1--t-t--t--1--t-t-~cy#cy cycy cyS I 
'\ " ti-t-t-ti-+-t-ll• f-+i-t-t+·i-t-t~ l. ~~i-t-}-t-i-t-t~ l. ~ti-t-t-t-i-t-t~ l. ~ti-t-t-t-i-+-t-ll. ~+-t~i-+-t+i-}-~! t?~~~~~~~'/ 
", '\, I--l-t-t-I--i-+-t-~ 1 rl--l-t-t-t-1-+-t-~ 1 rl--l-t-t-t--i-+-t-~ 1 rI-1-t-t-t--i-+-t-~ 1 rl--l-t-t-r-i-+-t-~ 1 rt-t-r-i-t-t--t-1-+-~! ~~~~~Y 
, , '\, r¡-t-¡-ii-t-ri·1 ¡r¡-t-¡ii-t-ri·1 ¡r¡-t-t-ii-t-rl·1 ¡rit-tii-t-ri·1 ¡r¡-t-¡-ii-t-ri·1 rrt-i-t-rl-t-t-r1! t~~1:~s \ , t-,--t-t--t-"-1--t-r-., rr-'--t-t--t-"-1--t-r-" rt-""1--t-t--t-"-1--t-r-" rt--1--t-t--t-"-1-1"-r-"rt-,--t-t--t--1--t-r-., t-t-...,...-1-1"-t--1--t-T-t-1· ~\\~yYy» 
", ", H-H--I-+-H-II f-H-H-+++-H 1 ~H--H+-H-H 1 ~H--H+H-H 1 ~H-H--H--H-II H-+-H-I++H--I! '0~")'vv 
", '\, t-:-i-t-ri-t-tll rt-:-t-tTi-t-tll rtt-t-t-ri-t-tll rtt-t-tTi-t-tll rt-:-t-t-ti-t-tll rt-rt-t-t+i-t-t--4! L» 
\, " rii-t-r¡-ii=:Q 1 ¡r¡-t-ti¡-ti=:Q 1 ¡rit-ti¡-ti=:Q 1 ¡rit-ti¡-ii=:Q 1 ¡rit-t-r¡-ii=:Q 1 it-ii¡-t-rit-t , , r,-¡-r-r'-T-r~lrr,-¡-r-r'-T-r"lr-ril¡-r-r'-T-r"lr-r,-¡-r-r'-T-r"lr-r,-¡-r-r'-T-r~lll'-r-t-"-1-l'-r-"""1I"""-t-1" 
", ", I---H-H-+H--II f-H-H-H-H--II f-I--H-I--H-H--II f-H-H-H-H--II f-H-H-H-H--II H-H-H-H-H 
'\, ", :-i-t-t-ri-t-r11 t-:-i-t-tTi-t-r11 t-:-t-t-t-ri-t-r11 t-:-i-t-t-l-i-t-r11 t-:-i-i-t-ri-t-r11 :-tt-i-t-t-:-i-t 1 '\ 1--i--f-t--t"-1-+-t--tI-I--i--t-t--t--1-+-t--tI-I--i--f-t--t-"-1-+-t--tI-I--i--f-t--I--1-+-t--t~I--i--f-t--t"-1-+-t--t~t--t--1-+-t--1--1-t--
o'"' I X311\1 3 O \--111\10 N 01 n \.1 L \', ',\ ~i-i-t+i-+-t~ 1 ~t~-i-t+i-+-t~ 1 ~t+i-t+i-+-t~ 1 ~ti-i-t-ti-+-t~ 1 ~ti-i-t+i-+-t~ 1 ~}-ti-i-t+i-+-' ~ V~ V V~ V ~ ",', t-,-t-t--I-,-t-t---II I--I---I-t-t-I-,-t-t---II f-I-,-t-t--I-,-t-t---I 1 f-I-,-t-t--I-,-t-t---III--I-,-t-t--I-,-t-t---Ilrt-r'-'-t-I----I-t-
$-
~.,~ ,'\ 1-"""'-.... -'--1-"""'-.... -1---111-1--1-.... -'--1-"""'-.... -1---111-1--1-.... -'--1-"""'-.... -1---111-1-"""'-.... -'--1-"""'-.... -1---111-1-"""'-.... -'--I-"""'-.... -I---1I~ .... -I--I-""'-,¡..-I--I-.... - l\--lNOI,",\--IN O\--lOIS'\.J3!\INn '_1 \, 1 1 1 1 1 1 1 1 1·11 1 1 11 1 1 1 1·11 1 1 1 1 1 1 1 1·11 1 1 1 1 1 1 1 1·11 1 1 1 1 1 1 1 1·11 1 1 1 1 1 1 1 V ~ V V el 0 _ _ _ _ _ _ _ _ ~':'.'''< ___ -"'-c,~ __________ 1 ~"1-'-t---t-"1-T-t----i 1 t-~""'-t---t-"1-T-t----i 1 t-~""'-t---t-"1-T-t----i t-~"1-'-t---t-"1-T-t----i t-.-"1-'-t---t-"1-T-t----i: ,-.-.. -I-"1-T-I----.--.-1 
o 0~j '" i '1-r 
:»~,,'9--(~ -(G> -(4) -(GJ-i¡-GY--(CP} , , I 
" " I , , I 
, , I 
~ ~ : , , I 
", '~------------------------------: \ , -----------------------------~ , , 
,.,CC ESO 
ce 
SERVICIO 
I I 
I I 
I I 
CALLE N EVADO 
~ ~ 
PLANTA BAJA 
+- +-C ... · 
T-1 
IPR 18" x 11 314" 
170 kglm 
--'o,,~ 
~ 1 ow 
T·2 --,-
IPR 12·· x 8·· 
59.6 kglm 
NIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
PROYECTO: ESCUELA DE CINE 
N 
DE TESIS: JUAN RAMON FERRER V. 
ERNESTO GONZALEZ H. 
JORGE FABARA MUÑOZ 
LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO 
LAS COTAS ESTAN DADAS EN METROS 
FECHA:02-FEBRERO-2009 ESCALA 1 :250 
CLAVE: 
ES-02 ESCALA GRAFICA 
PRIMER NIVEL 
T·1 
IPR 18·· x 11 314·· 
170 kglm 
--'"'" ~ ~ 1 ow 
T·2 --,-
IPR 12·· x 8·· 
59.6 kglm 
NIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
PROYECTO: ESCUELA DE CINE 
N 
DE TESIS: JUAN RAMON FERRER V. 
ERNESTO GONZALEZ H. 
JORGE FABARA MUÑOZ 
NOTAS: LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO 
LAS COTAS ESTAN DADAS EN METROS 
CLAVE: 
ES-03 ESCALA GRAFICA 
SEGUNDO NIVEL 
T·1 
IPR 18·· x 11 314·· 
170 kglm 
--'o,,~ 
~ 1 ow 
T·2 --,-
IPR 12·· x 8·· 
59.6 kglm 
NIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
PROYECTO: ESCUELA DE CINE 
N 
DE TESIS: JUAN RAMON FERRER V. 
ERNESTO GONZALEZ H. 
JORGE FABARA MUÑOZ 
NOTAS: LAS COTAS RIGEN AL DIBUJO 
LAS COTAS ESTAN DADAS EN METROS 
FECHA:02-FEBRERO-2009 ESCALA 1 :250 
CLAVE: 
ES-04 ESCALA GRAFICA 
Instalaciones
Hidráulica
Memoria de instalación hidráulica
La instalación hidráulica en un edificio es el sistema que dota de agua fría y caliente mediante una red de tuberías. Dicho sistema requiere de una 
cisterna o tinaco para el almacenamiento de agua potable, misma que es abastecida por una red municipal. Comúnmente se ocupan 2 sistemas 
para el abasto de agua de cada uno de los locales de un edificio:1) Sistema hidroneumático y 2) El sistema por gravedad. En el primero, el agua 
suministrada por la red municipal se almacena en una cisterna para después ser impulsada mediante un sistema de bombeo programado hacia 
un tanque cargado de aire en el cual la presión aumenta cada vez que éste es llenado del vital líquido. En el segundo sistema, un motor bombea 
agua almacenada en una cisterna hacia un tanque elevado para después distribuirlo a la red de tuberías que conectan con los distintos muebles.
Considerando que en la techumbre del proyecto de la escuela de cine se pretende colocar una cubierta ligera, la mejor opción es la del uso de 
equipo hidroneumático para el abasto de agua con lo cual se evitaría el uso de algún tanque elevado que genere una carga adicional a la 
estructura. Bastará con un tanque hidroneumático para abastecer toda la red, dicho equipo será alojado en el sótano donde también se ubicará 
una cisterna con capacidad para 54 m3 de agua, el sistema de bombeo programado y las tuberías de distribución.
Es importante que ninguna tubería quede ahogada dentro de elementos estructurales tales como columnas, trabes o losas, solo si es necesario, 
las tuberías podrán atravesar dichos elementos, en los cuales se dejarán los pasos de forma rectangular debidamente reforzados y con la 
amplitud suficiente para el paso de tuberías con diámetros de hasta 32 mm. Las tuberías en el sentido horizontal deberán ser suspendidas de las 
trabes o losas usando abrazaderas de solera de hierro 1 ½ “ x 1/8 “ ancladas con taquetes expansores y tornillos. Para toda la red se usará 
tubería de cobre tipo “ M ” y soldadura de estaño para su unión. 
93
El suministro de agua caliente se hará mediante calentadores de paso marca Hesa de 24.1 litros de capacidad ubicados en aquellos locales que 
la requieran. 
En resumen, todos los equipos de almacenamiento y bombeo de agua se encontrarán alojados en el sótano del edificio. En planta baja se 
encontrará la red de tuberías necesaria para dar abasto a las necesidades de agua de los sanitarios, tanto de hombres como de mujeres, y a los 
camerinos. En el primer nivel, la red dará abasto a la cocina, a los sanitarios y a los baños tanto del director de la escuela como del subdirector. 
Tanto en el segundo como en el tercer nivel, sólo será necesario abastecer de agua potable los sanitarios. 
A continuación se muestran los cálculos realizados para el dimensionamiento de la cisterna y los planos de las trayectorias de la red de tuberías 
para suministrar agua caliente y fría.
94
De las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Ejecución de Obras Hidráulicas del Distrito Federal obtenemos los siguientes gastos:
Oficinas de cualquier tipo 50 litros/persona/día
Educación media superior y superior 25 litros/alumno/turno
Servicios de alimentos y bebidas 12 litros/comida/día
Prácticas deportivas con baños y vestidores 150 litros/asistente/día
Los diámetros que se usarán en las tuberías serán los siguientes:
Mueble Diámetro en mm
Inodoro (fluxómetro) 32
Inodoro (tanque) 13
Lavabo 13
Mingitorio (fluxómetro) 25
Mingitorio (llave de resorte) 13
Regadera 13
Tarja 13
Una vez conocido el gasto y determinado el tipo de tuberías se procederá a calcular el gasto (Q) total del edificio.
Q alumnos, suponiendo que habrá un total de 150 alumnos divididos en dos turnos, matutino y vespertino tendríamos:
Q alumnos = 75 alumnos x 25 litros/alumno/turno x 2 turnos
Q alumnos = 3750 litros en un día
Q empleados, siendo alrededor de 50 empleados los estimados para laborar en oficinas y áreas de mantenimiento y vigilancia tendríamos:
Q empleados = 50 empleados x 50 litros/empleado/día
95
Q empleados = 2500 litros por día
Q restaurante, estimando alrededor de 60 comidas por día, tendríamos:
Q restaurante = 60 comidas x 12 litros/comida/día
Q restaurante = 720 litros por día
Q camerinos, siendo 30 alumnos por día aproximadamente los que usarán los camerinos tenemos:
Q camerinos = 30 alumnos x 150 litros/alumno/día
Q camerinos = 4500 litros por día
Sumando las cantidades totales obtenidas por cada rubro tenemos:
Q alumnos 3,750 litros por día
Q empleados 2,500 litros por día
Q restaurante 720 litros por día
Q camerinos 4,500 litros por día
Q total 11,470 litros por día
Para el dimensionamiento de la cisterna se considerará el gasto de tres días con lo cual tendríamos:
Capacidad de cisterna = Q total x 3 días = 11,470

Continuar navegando