Logo Studenta

Escuela-para-ciegos-y-debiles-visuales-en-San-Francisco-Culhuacan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

, 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE 
, 
MEXICO 
FACULTAD DEARQUITECTURA 
TEMA DE TESIS 
ESCUELA PARA CIEGOS Y DÉBILES VISUALES EN 
SAN FRANCISCO CULHUACÁN 
TESIS PROFESIONAL PARA EL TíTULO DE 
ARQUITECTO 
PRESENTA: 
KARLA FABIOLAALARCÓN MELESIO 
ASESORES 
AAQ FIERRO PESCHAAD FILEMON 
AAQ RIVERO GAACLA.FRANCISCO 
AAQ SOLlSAYlLALUIS FERNANDO 
~XICO DT, MARIO DEL 2011 
-:.-.,. ,-- ,.- -" --''':-,' 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
.. . . 
. 
d:·· ... • 
AGRADECIMIENTOS 
Quiero expresar mi agradecimiento a todos aquellos 
que de manera directa o indirecta estuvieron presen-
tes en la realización de este trabajo y me dieron su 
apoyo incondicional en todo momento. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México 
(UNAM) y a la Faculta de Arquitectura, en la que tuve 
la oportunidad de prepararme y desarrollarme como 
profesionista y a la que le estaré profundamente 
agradecida por todas las oportunidades que me dio 
durante la carrera. 
A mi familia por darme en todo momento su apoyo, 
en especial a mis padres por ser el mejor ejemplo a 
seguir y darme las herramientas para ser cada día 
una mejor persona, por sacrificar gran parte de su 
vida para formarme y educarme. Por su inagotable 
apoyo, sus consejos y su incondicional amor les es-
taré de corazón eternamente agradecida. 
A todos mis profesores y especialmente a mis aseso-
res, mis más sinceros agradecimientos por compartir 
sus conocimientos y experiencias los cuales me han 
dado diferentes formas de ver y apreciar la arquitec-
tura , así como agradecer su infinita paciencia y per-
severancia. 
Al arq. José Antonio Ramírez por apoyarme durante 
la elaboración de este documento y por su capaci-
dad para guiar mis ideas lo cual considero un aporte 
invaluable y por apoyarme en todo momento a lo lar-
go de la carrera. 
Finalmente quiero expresar mi agradecimiento a la 
Asociación Libre Acceso no solo por la inclusión de 
estudiantes universitarios para realizar su servicio 
social y darnos la oportunidad de ver la situación ac-
tual de todas aquellas personas que sufren algún tipo 
de discapacidad, sino por realizar una labor impeca-
ble que lucha por los derechos de éstas personas. 
Fabiola Alarcón Melesio 
v 
. 
di· ... . , 
íNDICE 
• Introducción ........................................................................................... 9 
• Justificación ......................................................................................... 10 
• Objetivo e Hipótesis ............................................................................ 11 
• Antecedentes y Marco Teórico ..................................................... 12-25 
• Antecedentes ............................................................... 12-13 
• Marco Juríco ................................................................. 13-14 
• Definiciones de discapacidad visual.. ............................... 15 
• Relación con su entorno .................................................... 15 
• Marco Fisiológico .............................................................. 16 
• Forma de desplazamineto del usuario .............................. 17 
• Orientación ........................................................................ 17 
• Características sociodemográficas .............................. 18-19 
• Asistencia Escolar ........................................................ 20-21 
• Estadísticas Laborales ................................................. 22-23 
• Ubicación de asociaciones e instituciones en el D.F. .. 24-25 
• Estudio Tipológico y Normatividad .............................................. 26-36 
• Medidas antropométricas ............................................. 26-27 
• Normatividad ................................................................ 28-36 
v 
íNDICE 
• Marco de Referencia ...................................................................... 37-42 
• Centro de atención a invidentes y débiles visuales ..... 37 -39 
• Centro Educacional Santa Lucía ................................. 40-41 
• Instituto Nacional de ciegos y débiles visuales ................ 42 
• Análisis de Sitio ............................................................................. 43-55 
• Características de las propuestas de Terreno ............. 43-44 
• Marco Geográfico ............................................................. 45 
• Locaclización .................................................................... 46 
• Medio Físico Natural ......................................................... 46 
• Población .......................................................................... 47 
• Personas con algún tipo de discapacidad ................... 47-48 
• Localización de Predio ................................................ 49-50 
• Equipamiento Urbano ....................................................... 51 
• Contexto Urbano .......................................................... 52-53 
• Vialidad y Transporte ................................................... 54-55 
.. 
• Planteamiento Arquitectónico .................................. 56-87 
• Programa de necesidades ................................................ 56 
. 
• Análisis de áreas .......................................................... 57-80 
• Programa Arquitectónico .............................................. 81-83 d/· ... ~. , 
ESCUELA PARA CIEGOS Y D~BILES VISUALES 
íNDICE 
• Diagrama de funcionamiento ............................................ 84 
• Determinantes de diseño y derivados del contexto .......... 85 
• Definición del concepto arquitectónico ............................. 86 
• Generación de primeras imágenes .................................. 87 
• Proyecto Arquitectónico ............................................................. 88-109 
• Proyecto ...................................................................... 89-95 
• Paleta vegetal .............................................................. 96-97 
• Estructura .................................................................... 98-99 
• Instalaciones ............................................................ 100-101 
• Memoria descriptiva de acabados ........................... 102-105 
• Catálogo de luminarias ............................................ 106-108 
• Catálogo de mobiliario de sanitarios .............................. 109 
• Costos ......................................................................................... 110-122 
• Planos ....................................................................................... 123-172 
• Conclusiones ............................................................................. 173-174 
• Bibliografía ................................................................................. 175-176 
• Glosario ....................................................................................... 177 -178 
v 
. 
di· ... • 
INTRODUCCiÓN 
El planteamiento de una Escuela para ciegos y débiles visuales, sur-
ge de la oportunidad de realizar mi servicio social en la asociación li-
bre Acceso A.C .. Aquí pude percatarme de las injusticias que sufren día 
con día miles de personas con alguna discapacidad en la Ciudad de Mé-
xico, ya sea en elmetro, en el supermercado, en un museo, en la misma 
Universidad, en general en cualquier edificación ó espacio público que 
no cuenta con las adecuaciones necesarias para éste tipo de usuario. 
La realidad es que la falta de conocimiento e interés del tema de nosotros 
los arquitectos es desmesurado, lo que conlleva a que en la mayoría de las 
edificaciones y espacios públicos en los que intervenimos no se tomen en 
cuenta a las personas con algún tipo de discapacidad. Este hecho pro-
voca que sin darnos cuenta estemos creando enormes barreras para éste 
grupo de la sociedad, haciendo de éstos espacios inaccesibles para ellos. 
También considero que no solo como arquitectos, sino como parte de 
una sociedad, tenemos que hacer consciencia sobre éste tema e infor-
marnos sobre lo que se está haciendo en otras partes del mundo para 
hacer de los espacios arquitectónicos y urbanos incluyentes para todos. 
Puntualmente me enfoque en la discapacidad visual debido a que es con-
siderada la segunda discapacidad más inhabilitante y es la segunda causa 
de discapacidad en nuestro país la cual afecta a más de 467 mil personas. 
En México las oportunidades educativas para las personas con discapa-
cidad visual son muy pocas considerando el número de personas que la 
padecen, lo que tiene como resultado que la mayoría no cuente con la 
capacitación adecuada para que puedan ser contratados en una empresa. 
Sabiendo que la educación es la principal herramienta para que una persona 
pueda desarrollarse plenamente sin importar las limitaciones que ésta tenga, 
es de preocuparse que eI51.7% de la población con discapacidad visual de 
6 a 29 años de edad no asiste a la escuela y el 32.2% del total es analfabeta. 
Por éstos motivos creo necesario poner en evidencia la necesi-
dad que existe de involucrarnos en el tema y espero con ello que 
más colegas se interesen por hacer espacios dignos para todos. 
v 
9 
10 JUSTIFICACiÓN 
Es importante saber que cuando se carece de forma parcial o total de la 
vista, es necesario recurrir a medios alternos como la agudización del resto 
de los sentidos y a herramientas tales como el bastón blanco ó mecanis-
mos tecnológicos que permitan a éstas personas relacionarse con su medio 
ambiente, reconocer los objetos que lo rodean y a tener acceso a la informa-
ción de su entorno. Por ello considero importante que desde temprana edad 
resivan la orientación adecuada que les permita incorporarse a la sociedad, 
además de resivir una educación de calidad especializada para este tipo 
de personas que le brinden herramientas para poder aspirar a una mejor 
calidad de vida. 
La situación actual de la educación de las personas con discapacidad visual 
en México resulta un tanto desalentadora ya que las estadísticas demues-
tran que una buen porcentaje de esta población no resive ningún tipo de 
instrucción y que solo un 3.6% del total llega a terminar la universidad. Par-
te de las condiciones actuales se debe a las pocas intituciones educativas 
especializadas existentes ya que debido a que se están incorporando a los 
niños con discapacidad visual a escuelas regulares se requiere necesaria-
mente la habilidad de lecto-escritura del método Barille, siendo que muchos 
de ellos no la tienen. 
Lo que se propone en ésta tesis es una escuela para ciegos y débiles visua-
les, dentro de una de las zonas más marginadas y con un número impor-
tante de personas con discapacidad visual dentro del Distrito Federal. Este 
Centro educativo brindará diferentes servicios tanto a niños de 6 a 15 años 
de edad y adultos con discapacidad visual como a la comunidad en general. 
Ésto con la intención de informar y acercar a la comunidad sobre la disca-
pacidad visual desde el cómo prevenirla hasta el cómo tratarla y aprender a 
vivir con ésta discapacidad. Otro objetivo importante es la propuesta de la 
biblioteca del centro educativo la cual se propone pública, además, no solo 
se plantea como la que tenga el acervo más grande dentro del Distrito Fe-
deral, sino que a su vez contará con salas especiales donde se organizarán 
diferentes eventos que la harán más atractiva para la comunidad. 
ESCUELA PARA CIEGOS Y D~BILES VISUALES 
OBJETIVOS E HIPÓTESIS 
El objetivo general de ésta tesis, es el de generar espacios dignos para las 
personas con discapacidad visual brindándoles los elementos necesarios 
para su rehabilitación y capacitación que les permitan su integración en la 
sociedad, ámbito educativo y laboral de manera humana y productiva. 
Se respetarán todas las normas establecidas por el Reglamento de Cons-
trucción así como del Manual Técnico de Accesibilidad de la SEDUVI y la 
Norma Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006 del Diario Oficial de la Federa-
ción. Sin embargo se buscará la implementación de herramientas alternas 
que permitan al usuario desarrollar y perfeccionar tanto su sentido del tacto 
como del olfato. 
Particularmente se buscará lograr que los alumnos adquieran los conoci-
mientos y habilidades necesarios que les presenten seguridad, bienestar 
físico y emocional de manera independiente, coadyuvando así en el desa-
rrollo de su proyecto de vida. Esto es que el individuo pueda reconocer su 
entorno y aprenda a utilizar herramientas que le brinden total independen-
cia. 
De forma independiente se plantea que la Escuela para Ciegos y Débiles 
Visuales cree programas para el público en general que difundan y creen 
conciencia sobre la situación de las personas con discapacidad visual y así 
fomentar su integración a la vida urbana. 
De igual forma se plantea que dentro de la institución se proporcionen los 
siguientes servicios: 
-Tratamientos psicológicos 
-Sesiones educativas y de orien-
tación 
-Canalizaciones a instituciones 
de salud 
-Talleres 
-Incorporación de personas invi-
dentes a escuelas regulares 
-Actividades deportivas, artísticas 
y culturales. 
v 
11 
12 ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO 
ANTECEDENTES 
Desde la prehistoria las personas con algún tipo de discapacidad son discri-
minadas principalmente a que las distintas tribus y agrupaciones humanas 
requerían movilizarse para lograr sobrevivir, por ello, decidían abandonar a 
su suerte a las personas con discapacidad para que éstas no entorpecieran 
el desplazamiento del resto de la tribu. 
Esta discriminación hasta la fecha sigue siendo un problema debido a que 
en nuestra sociedad lo que nos parece diferente nos molesta y representa 
en ocasiones una amenaza. Los hombres a lo largo de la historia le han 
dado diferentes tratamientos a las personas con algún tipo de discapacidad. 
• En Grecia durante el Siglo IV a.C Aristóteles realiza estudios de las 
diferencias físicas y mentales de personas con enfermedades como epi-
lepsia, demencia, entre otras formas atípicas 
• Los Indios Masai asesinaban a niños con alguna discapacidad. 
• Los Chagga de Africa Oriental los utilizaban para ahuyentar al demo-
nio. 
• Los antiguos Hebreos creían que los defectos físicos eran una marca 
del pecado. 
• Los Jukun de Sudan consideraban que eran obra de los malos espíri-
tus y los abandonaban para que murieran. 
• Los Semang de Malasia empleaban a sus lisiados como hombres sa-
bios. 
• Para los Nórdicos eran considerados Dioses. 
En nuestra sociedad moderna, dos tercios del mundo no cuentan con facili-
dades especiales, médicas y educativas para las personas con alguna dis-
capacidad y siguen siendo segregados física, educativa y emocionalmente 
del resto de la población con abusos, carencia de oportunidades, margina-
ción, indiferencia y olvido. Así es el panorama actual real mundial reportado 
por las diferentes organizaciones internacionales. 
Actualmente, en México la Organización de las Naciones Unidas tra-
baja junto con un grupo de expertos formado por 10 personas con 
discapacidad o familiares de personas con discapacidad, en una 
red de las Organizaciones Internacionales más grandes del mundo. 
ESCUELA PARA CIEGOS Y D~BILES VISUALES 
ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO 
Constituyendo el panel de expertos en discapacidad,quienes difunden, im-
plementan, y monitorean el máximo documento de derechos humanos las 
"Normas Uniformes para la Igualdad de Oportunidades" para las personas 
con discapacidad. 
Por su parte, la UNESCO está trabajando no solo por la educación que 
debe de ser para todos, sin excluir a ningún ser humano por mayores limi-
taciones que tenga. Centrando su trabajo en aspectos como la genética y 
bioética, ya que necesitamos en este momento que intervenga para que se 
pueda impedir la selección de seres humanos y los experimentos con ellos 
, "el poder decir quien tiene derecho a la vida y quien no lo tiene". 
MARCO JURíDICO 
En México desde losañoscuarentaspersonascon alguna discapacidad, fami-
liares, profesionales y filántropos al no encontrar respuesta y soluciones por 
parte del gobierno que diera solución a sus problemas, empezaron a formaror-
ganizacionessocialespara todotipodediscapacidad. Hoyen día en el pa ísexis-
ten alrededorde 700 organizaciones para personas con alguna discapacidad. 
En 1990 se forma el Consejo Nacional Ciudadano de Personas con Disca-
pacidad donde confluyen diversas organizaciones sociales. El éxito de este 
proceso social, motivo un alto sentido de unidad, y la oportunidad para esta-
blecerobjetivoscomunesen beneficio de toda la población con discapacidad. 
Hasta principios de ésta década la atención de las personas con discapa-
cidad solo sé regia por lo establecido en la Ley General de Salud, la Ley 
General de Educación y la Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia 
Social, las cuales cubrían solo los aspectos de salud, rehabilitación, edu-
cación y asistencia social, sin embargo dejaba a un lado situaciones como 
la equidad de oportunidades, el empleo, la capacitación, la eliminación de 
barreras arquitectónicas, el desarrollo social, la obtención de servicios, la 
recreación, cultura, deporte y el libre tránsito y desplazamiento, entre otros. 
v 
13 
14 ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO 
Podemos afirmar que de 1990 a la fecha, las reformas jurídicas de carác-
ter federal o estatal, se deben en gran medida, a la constante exigencia y 
participación de las personas con discapacidad a lo largo y ancho del país, 
haciéndose escuchar con propuestas muy concretas, sobre las diversas 
materias que la Legislación debe incorporar y actualizar. 
El desarrollo de reformas o promulgación de disposiciones legales, que tie-
nen como finalidad consagrar los derechos de las personas con discapaci-
dad, se han fundamentado en el orden jurídico positivo mexicano, conside-
rando lo establecido por: 
• La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
• La Declaración Universal de Derechos Humanos 
• La Convención de los Derechos del niño 
• El Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad 
• y las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las 
Personas con Discapacidad. 
Es de igual importancia mencionar la Ley para Personas con Discapacidad 
en el Distrito Federal, publicada en México en agosto de 1999, la cual repre-
senta un conjunto de reformas de las políticas públicas, a favor de la disca-
pacidad, la manera como estas van adquiriendo el carácter de obligatorias 
y se garantiza la participación de las organizaciones de discapacitados a 
través de un Consejo Promotor. 
Debemos señalar que solamente gracias al nivel de presencia continua de 
las organizaciones de discapacitados ante las representaciones legislati-
vas se han logrado avances importantes en la eliminación de barreras ar-
quitectónicas, en la construcción de rampas, en la instalación de teléfonos 
pequeños y en la adecuación del sistema metropolitano de transporte para 
las personas invidentes. 
ESCUELA PARA CIEGOS Y D~BILES VISUALES 
ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO 
DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD VISUAL 
Desde un aspecto descriptivo se puede precisar que la discapacidad visual 
es la carencia, disminución o defectos de la visión. Dentro de la discapaci-
dad visual se pueden establecer categorías: 
• Ceguera Total o amaurosis: es decir ausencia de respuesta visual. 
• Ceguera Legal: 1/10 de agudeza visual en el ojo de mayor visión, con 
correctivos y/o 20 grados de campo visual. 
• Disminución o limitación visual (visión parcial): 3/10 de agudeza visual 
en el ojo de más visión, con corrección y/o 20 grados de campo visual 
total. 
• La baja visión, visión parcial o visión subnormal: puede definirse como 
agudeza central reducida o la pérdida del campo visual, que, incluso con 
la mejor corrección óptica proporcionada por lentes convencionales, se 
traduce en una deficiencia visual desde el punto de vista de las capaci-
dades visuales; supuesta en esta definición una pérdida bilateral de la 
visión, con algún resto visual. El funcionamiento visual depende de múl-
tiples factores, físicos, psíquicos, ambientales; variando incluso en dos 
personas con idéntica patología o en una misma persona en distintos 
días u horas de un mismo día. 
RELACIÓN CON SU ENTORNO 
Para las personas con disminución visual severa, los estímulos del ambien-
te (sonidos, olores, sensaciones) son indicios para orientarse en el espacio. 
Lo que era fondo, pasa a ser figura. No es cierto que "los ciegos escuchan 
mejor" como lo señala la creencia popular; lo que ocurre es un entrena-
miento selectivo en la percepción y análisis de los datos que ingresan por 
vías no visuales. Los estímulos que para quien utiliza su visión como senti-
do principal de orientación, serían secundarios e irrelevantes, para alguien 
que ve poco devienen en dato principal: El aroma de un comercio en parti-
cular, la textura del suelo, un sonido repetido referido a una actividad deter-
minada, las curvas en el recorrido de un transporte público, las diferencias 
de eco entre un espacio cerrado y otro abierto, el sonido de los vehículos 
que pasan, indican con cierta seguridad referencias acerca de dónde se 
encuentran y de cómo proceder. 
v 
15 
16 ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO 
MARCO FISIOLÓGICO 
Una persona vidente percibe los espacios de manera casi instantánea a 
través del sentido de la vista. Al carecer de este sentido percibe su entorno 
a través de sus otros sentidos, como el tacto, el oído, el olfato. Por esto la 
arquitectura para no videntes debe dar respuesta a estas necesidades y 
adaptarse a la forma de percibir el mundo de una persona ciega, con todos 
los requerimientos necesarios para el completo desarrollo de su educación 
dentro de la sociedad. 
Ha sido motivo de debate la integración escolar de los deficientes visuales. 
Se ha dicho que es "racismo" no incorporar a los no videntes a la vida nor-
mal de la sociedad, la cual aparta al ciego ya que éste no se desenvuelve 
a la misma velocidad que los videntes, sino que tiene un ritmo distinto de 
aprendizaje. También se plantea que una persona no vidente necesita inte-
grarse a la sociedad. Para esto es muy importante que el ciego aprenda a 
desenvolverse, aprenda a moverse, a utilizar sus otros sentidos, con lo cual 
él realiza un reconocimiento de su entorno, creando una mapa virtual en su 
mente, que contiene texturas, sonidos, olores, temperaturas, el cual memo-
riza creando una forma de percibir el espacio y su entorno. Para lograr este 
desenvolvimiento del deficiente visual es necesario aplicar técnicas de for-
mación diseñadas especialmente para que el no vidente aprenda a utilizar 
sus otros sentidos, ejemplo de esto es la O & M (orientación y movimiento), 
técnica de reconocimiento de lugares que debe realizarse tempranamente 
en estos usuarios. 
Todo este aprendizaje no es posible realizarse en una escuela común con 
proyecto de integración, ya que en éstas se toma al deficiente visual como 
alguien con menor capacidad intelectual, por lo cual la exigencia es menor 
hacia ellos y no se logra un aprendizaje en estos niños. Es por esto que 
existen las escuelas especiales. Las escuelas especiales enseñan y entre-
gan las herramientas básicas y necesarias al no vidente para desenvolverse 
en la sociedad, con lo cual el alumnologra entender el mundo de manera 
temprana quedando mejor preparado para su posterior integración a la so-
ciedad y el ritmo con la que avanza. Es completamente necesario que este 
tipo de escuelas se implementen, además incorporando una arquitectura 
que el no vidente sea capaz de percibir y analizar en su mente, creando 
mapas virtuales de espacios nuevos que podrá reconocer posteriormente a 
lo largo de su vida. 
ESCUELA PARA CIEGOS Y D~BILES VISUALES 
ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO 
FORMAS DE DESPLAZAMIENTO DEL USUARIO 
1. La técnica del bastón es la mas usual, utilizan un bastón como ayuda 
para orientarse al caminar 
• Tocar: donde al bastón arquea en círculo de lado a lado y toca puntos 
afuera de ambos hombros. Técnica usada preferentemente en áreas sin 
control. 
• Diagonal: el bastón está sujeto en una posición fija, diagonal a través 
del cuerpo, técnica utilizada en áreas con ciertos límites, controladas y 
en entornos familiares. 
2. Perros guía, son perros adiestrados para que guíen a la persona con 
discapacidad visual. Esto se logra llevando al perro a recorrer los di-
ferentes lugares que visita la persona para que los conozca. Además 
de enseñarle a cruzar perfectamente, obedecer las señales de tránsito, 
introducirse al tren subterráneo. 
ORIENTACIÓN 
No recomendables 
Ampl ios espacios 
Giros de 30°,45° Y 60° 
Uso de quiebres, ángulos oblicuosy 
curvas 
Cambio de dirección frecuentes 
Recomendables 
Circu laciones lo mas rectas posibles 
Ángulos de 90° 
Colocación de señales audibles: fuentes, 
aire acondicionado, escaleras eléclricasó 
elevadores 
v 
17 
18 ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO 
CARACTERSTICAS SOCIOOEMOORAFICAS 
De acu erdo con los resul tados obten ido s en el XJI Censo General de Po-
blac ión y Vivienda 2000 , en México ex istían casi cinco personas con disca-
pacidad visual por cada 1 000 habitantes en el pals, es decir, poco más de 
467 mil personas. 
La di fe renci a por sexo en términos generales es mínima, las mujeres repre-
sentan 506% de la población, sin embargo , como se observa en la pirá-
mide , se presentan cambios significativos entre hombres y mujeres en los 
distintos grupos de edad. 
La estru ctu ra por edad muestra qu e esta discapacidad se concentra prin-
cipa lmente en la poblac ión adulta y anciana: las personas menores de 30 
a ~ os concentran 17.2%; las personas de 30 a 59 a ~ os 33% y los de 60 a~os 
o más 48 .8%; es dec ir, a medida que aum enta la edad también lo hace la 
proporción de person as con discapacidad visual 
tOO ,..M 
0-" t 0-. "-O t 0-. 
,~. Ti 
70 .,. 
"o • 
•• "o. 
0- • 
• ! . • ; 0-. 
'-0 0-. 
~.~ ,..,.. 
!!. 111 
,e · " ,-. . -. -
di--- -,. 
ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO 19 
Personas con discapacidad visual en el distrito federal por delegación y sexo 
Total de habitantes con discapacidad visual en el Distrito Federal: 31, 576 
35,000 .----------------------------
30,000 .¡.---------------------------
25,000 -11---------------------------
20,000 .¡.---------------------------
15,000 
• HOMBRES 
• MUJERES 
10,000 
5,000 
o 
FUENTE, INEGI. XII CGPV 2000. Base de datos. 
,. Nota: las delegaciones con mayor población con discapacidad visual son Iztapalapa, Gustavo a Madero y Co-
yoacán 
v 
20 ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO 
ASISTENCIA ESCOLAR 
En cuanto a la asistencia escolar los resultados censales muestran que 
48.3% de las personas con discapacidad visual asistían a alguna escuela. 
Resalta que a medida que aumenta la edad disminuye la asistencia escolar; 
por ejemplo, 83.6% de los menores de entre 6 y 9 años asistían a algún 
centro escolar, 47.1 % en las personas de entre 15 y 19 Y apenas 6.5% en 
las personas de 25 a 29 años. 
Una de las condiciones esenciales que se relaciona con el acceso educa-
tivo, es la adquisición de la habilidad de lecto-escritura; en este contexto, 
86.1 % de los menores con discapacidad visual de entre 8 y 14 años tenían 
estas habilidades, este dato resulta muy importante si se considera que 
56.5% de la población con discapacidad en general sabía leer y escribir. A 
una persona que tiene 15 años o más sin la habilidad de leer y escribir se 
le considera analfabeta, en este sentido, se observó en las personas con 
discapacidad visual 32.2%, la diferencia entre hombres 25.7% y mujeres 
38.6% es amplia, casi de 13 puntos porcentuales en favor de los varones. 
Sexo 
Edad 
Hombres 
6 a 14 años 
15 a 19 años 
20 a24 años 
25 a29 años 
Mujeres 
6 a 14 años 
15 a 19 años 
20 a24 años 
25 a29 años 
Población con 
discapacidad de 6 a29 
años 
249.199.00 
97.465.00 
51.552.00 
50.834.00 
49.348.00 
191.092.00 
79.375.00 
39.844.00 
37.610.00 
34.263.00 
Total Poree 
ntaje 
85.207.00 100.0 
61.827.00 72.6 
15.609.00 18.3 
5.384.00 06.3 
2.387.00 02.8 
66.943.00 100.0 
49.447.00 73.9 
11.994.00 17.9 
3.943.00 05.9 
1.559.00 02.3 
No asiste 
Total 
159.757.00 
33.728.00 
35.137.00 
44.667.00 
46.225.00 
120.991.00 
28.429.00 
27.268.00 
33.084.00 
32.210.00 
Poree 
ntaje 
100.0 
21.1 
22.0 
28.0 
28.9 
100.0 
23.5 
22.5 
27.3 
26.6 
No especificado 
4.235.00 
1.910.00 
806.00 
783.00 
736.00 
3.158.00 
1.499.00 
582.00 
583.00 
494.00 
FUENTE, INEGI. XII CGPV 2000. Base de datos. 
ESCUELA PARA CIEGOS Y D~BILES VISUALES 
.. 
d ... ~ .. ... 
· . · · 
~ 
V 
ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO 
Distribución porcentual de población de 7 a 29 años por sexo según condición de 
abandono escolar, 2000 
Causa Total Hombres Mujeres 
Total 100 100 100 
Nunca ha ido a la escuela 8.9 7.8 10.2 
Abandonó la escuela 87.3 88.8 85.5 
No quiso o no le gustó estudiar 21.7 24.5 18.2 
Falta de dinero o tenía que trabajar 33.6 36.1 30.4 
Se caso o unió 4.8 2.9 7.3 
la escuela estaba muy lejos o no había 2.0 1.8 2.3 
Sufamilia ya no lo dejó o por ayudar en las tareas del hogar 2.8 1.3 4.8 
Terminó sus estudios 9.1 8.3 10.1 
Otro motivo 17.4 16.6 18.5 
No especificado 8.6 8.5 8.4 
FUENTE, INEGI. XII CGPV 2000. Base de datos de muestra censal. 
Distribución porcentual de población por sexo según aptitud para leer y escribir, y 
condición de alfabetismo según sexo, 2000 
Indicador Total Hombres Mujeres 
- --
Aptitud para leery escribir 100 100 100 
Sabe leery escribir 86.1 84.8 87.5 
No sabe leeryescribir 13.6 14.8 12.2 
No especificado 0.3 0.4 0.3 
Condición de alfabetismo 100 100 100 
Alfabeta 67.6 74.1 61.2 
Analfabeta 32.2 25.7 38.6 
No especificado 0.2 0.2 0.2 
FUENTE, INEGI. XII CGPV 2000. Base de datos. 
v 
21 
22 ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO 
ESTADíSTICAS LABORALES 
Según datos del INEGI durante el año 2000 la tasa de participación eco-
nómica de las personas con discapacidad visual fue 31.5%; es decir, 32 de 
cada 100 personas de 12 años y más estaban trabajando o se encontraban 
en condiciones de realizar alguna actividad económica. 
La población de 12 años y más con esta discapacidad que declaró trabajar, 
se define como población ocupada; una de las variables económicas re-
gistradas en el censo es la ocupación principal, que se refiere a las tareas, 
funciones, actividades, puesto u ocupación principal que la persona desem-
peña en su trabajo. 
Distribución porcentual de población ocupada por sexo según ocupación 
principal, 2000 
----------------------------------------------------------------
Ocupación principal Total Hombres Mujeres 
Total 100 100 100 
Profesionales 1.9 1.8 2.1 
Técnicos y personal especializado 2.2 2.0 2.8 
Maestros y afines 2.5 1.8 4.4 
Trabajadores del arte 0.9 1.1 0.3 
Funcionarios públicos y gerentes del sector privado 1.2 1.3 0.9 
Administradores agropecuarios 0.0 0.1 0.0 
Oficinistas 5.0 3.8 8.3 
Vendedores dependientes 12.5 9.0 22.0 
Vendedores ambulantes 4.1 3.6 5.6 
Empleados en servicios 6.0 5.3 7.7 
Trabajadores domésticos 5.3 1.1 16.7 
Operadores de transporte 3.2 4.3 0.1 
Protección y vigilancia 2.5 3.2 0.5 
Mayorales agropecuarios 0.1 0.2 0.0 
Agricultores 26.6 33.1 8.7 
Operadores de maquinaria agropecuaria 0.1 0.20.0 
Supervisores y capataces industriales 0.9 1.0 0.5 
Artesanos y obreros 19.2 20.7 15.0 
Ayudantes de obreros 4.0 4.8 1.8 
FUENTE, INEGI. XII CGPV 2000. Base de datos. 
ESCUELA PARA CIEGOS Y D~BILES VISUALES 
ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO 
En resumen, la " formae o n pr~ ore Oo nada pCf .. XII C""so GenE<al de 
Poo lación y Vrv " nda 1000, rm estra lX1 pan Cfama positrvo para este (TUpO 
de poolación en relación con ot ras discapacidades, alX1 que se oo serv,., re-
zagos en los aspectos de acceso a servicios de sa kJ d, ed l>: aei rn y traba;O . 
De aeuE<do eoo la afirmae o n de Avaria C1Je s""ala que las personas con 
ci scapaeidad son exe kJ idas del sistema flX1 ei oo a~ en cuanto a las cificu, 
tades de éstas, ¡xlr ejetllllo, p,..a acceder a trabajos rem .JnE<ados y con 
eootrato, " sere o n eseol,.. discrm miCfi a, dl ieultades en .. acceso a salud 
yen tétrri nos Q""erales difie lJtades para acceder a b" nes y servie Oo s, los 
datos In se rt ados eonfir~on p«1e d .. rezaQo Y difie lJtades que ,.jn etl-
fre rt ,., las pE<sonas eoo ci scapaeidad visual. 
24 ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO 
UBICACiÓN DE LAS ASOCIACIONES E INSTITUCIONES EN EL 
DISTRITO FEDERAL 
I.A.P. 
· Centro d e Rehabilitación pa .. elagos y ."bU •• vls"a'., 
· E ......... boda"ló .. deportiva 10 ,,110 ••• ' cle clogos y". bU •• 
vi, ....... O.f. 
• Asociación Nacional de Invldent •• Comerclent •• , 
o 8iblloteca M'''ico, Sala d e Invldenl .' 
Amigos del Eltllcli • .,te Invld ... t •• , ... 
ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO 
~g,I •• 7 
. Asoc:lac: lón Me"lc:ana de UsuarlOI en pro d e l perro 
guia, A.C • 
• Al oc:ladón y rehablm.c:lón de degol y 
d liblle . I 
~oo -
• Al oc:laclón pro desarrollo e Integración del niño 
ciego, A.C . 
• Al odaclón para evitar la c:eguera en Mó"lco, 1."-'. 
• Deles,clone, con mayor numero de pe~an,. c:an di scapacidad visua l 
25 
26 ESTUDIO TIPOLÓGICO Y NORMATIVIDAD 
Para poder diseñar un espacio accesible es necesario conocer las ayudas 
técnicas y medidas antropométricas básicas de las personas con alguna dis-
capacidad, entendiendo por ello, las medidas antropométricas tanto estáticas 
como dinámicas y su relación con el espacio construido, con el fin de definir 
las dimensiones mínimas requeridas. 
Por ello creo que es indispensable hacer un acercamiento de las medidas 
antropométricas básicas y una breve revisión de las normas nacionales exis-
tentes. 
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS 
Personas con bastón blanco: 
¿~.. . . ,,4 " '" dJI' 
--" --1 
,---- '" -----1 
Vista sagital izquierda (Alzado lateral) 
/ ® \ 
\ 
" 
Vista coronal o ventral (Alzado frontal) 
Especificaciones 
1. Área de detección 
2. Espacio de detección del bastón a 
C!) .) pasos regulares ---- / 
Vista transversal superior (Planta) ./ 
-----
ESTUDIO TIPOLÓGICO Y NORMATlVIDAD 27 
Persona con perro guía: 
1-- 76-80 
PERSONA CON PERRO GUiA 
Personas en silla de ruedas en 
posición dinámica: 
150-'60 
/ 
/, 
, 
1~" , 
\ 
\ , 
/ , 
/ \ , 
-'---"---~-- ------
Vista transversal superior (Planta) 
Personas en silla de ruedas estática: 
T 
41 .5-47 ,i;-;;yr.~"-
1 
61-66 80 
I 
15 - ~ 103- 121~2==t----'-
1--- 122-137 --...., 
Vista transversal superior (Planta) 
nivel de ojo 
109-129.5 
asiento 
I 
Vista coronal o ventral (Alzado frontal) 
73-76 
ESCUELA PARA CIEGOS Y D~ILES VISUAL 
28 ESTUDIO TIPOLÓGICO Y NORMATIVIDAD 
NORMATlVIDAD 
Pasamanos Ó barras de apoyo: 
1. La sección transversal del elemento para 
asir debe tener mínimo 0,035 m y máximo 
0,045 m en ambos lados. 
2. La separación entre el pasamano y el pa-
ramento debe tener una distancia mínima 
libre de 0,035 m y máxima de 0,045 m en 
el plano horizontal. 
3. Debe ser con un diseño anatómico y libre 
de arislas (ver 6.1.2.5). 
4. El pasamano o barra debe ser estable e 
inamovible. 
5. La forma de fijación no debe interrumpir el 
deslizamiento continuo de la mano 
Rampas: 
O,'" >_ 
... ~ 1 
~ 
I 
1. En exteriores evitar la acumulación 
de agua en descansos, al inicio y al 
final de las rampas. 
4. Si la pendiente es del 8%, la longitud 
máxima será de 600 cm. 
2. IDEAL: Si la pendiente es del 6%, la 
longitud máxima será de 600 cm. 
3. Si la pendiente es del 5%, la longitud 
máxima será de 1000 cm. 
pendiente 6% 
Vista sagital Izqulerda 
Planta 
5. El ancho de los descansos deberá ser 
igualo mayor al ancho de la rampa. 
Igual ó mayor + __ -j 
que e l ancho 
, 
~
i· 
" , 
• 
ESTUOIO TIPOLÓGICO Y NORMATIVIOAO 
Especificaciones 
1. Cambio de textura al principio y final de la 
rampa para señalización a ciegos y débiles 
visuales. En este espacio no se colocará mo-
biliario urbano ni otro elemento. Estas áreas 
deberán estar libres de encharcamiento. 
2. Ancho mínimo de 120 cm. cuando exista otra 
alternativa de circulación vertical (elevador) 
y un ancho mínimo de 150 cm. Cuando sea 
la única alternativa de circulación vertical. 
3. Piso firme uniforme y anliderrapanle. Pendien-
te adecuada del 6% con longitud máxima de 
600 cm. que se podrá incrementar hasta eI8%. 
4. Bordes laterales de 5 cm. de4 altura en rampas. 
5. Barandales a ambos lados en rampas, uno 
1 50~ a 90 cm. y otro a 75 cm. de alto para niños, 
Alzado fronta l -------~I?> personas de talla baja y en silla de ruedas. 
Escaleras: 
1. Las superficies de los pisos serán firmes 
y antiderrapantes. En escaleras exterio-
res, dar una pendiente máxima del 2% en 
las huellas para evitar encharcamientos. 
2. Cuando exista circulación o paso debajo de 
las escaleras, ubicar alguna barrera o ele-
mento de señalización para ciegos y débi-
les visuales (para evitar que se golpeen), 
colocado a partir de una proyección locali-
zada a 200 cm. bajo la rampa de escalera. 
3. Cuidar que los remates "nariz" del 
escalón sean boleados u ochava-
dos y no sobresalgan más de 3.5 cm. 
4. Los pasamanos estarán firmemente ase-
gurados, a una altura de 90 y 75 cm. del 
piso, prolongarse 30 cm. después del pri-
mer y último escalón y rematar en curva. 
_.-
._..... .:1 ....... l '':") 
--
29 
CUmA PARA oroos y OEllLES VISUAL 
30 
120 
1- 75 -1 Planta 
Alzado lateral 
Alz ado latera l 
ESTUDIO TIPOLÓGICO Y NORMATIVIDAD 
1-75-1 
H 
fT 75 90 
------1 
Especificaciones 
1. Cambio de textura a una distan-
2. 
3. 
4. 
5. 
6. 
cia de 75 cm. al principio y al fi-
nal de la escalera para señaliza-
ción de ciegos y débiles visuales. 
Barandal a ambos lados, firmemen-
te asegurado, sin obstrucciones 
para la mano , deberán continuar 
30 cm. al principio y final de la es-
calera, con indicaciones del nú-
mero del piso en sistema braille a 
una altura de 120 cm. del de piso. 
Peralte de color con-
trastante con la huella. 
Piso o tira antiderrapante en color 
contrastante (puede ser una loseta). 
Protección para perso-
nas ciegas y débiles visuales. 
Cambio de textura en piso o borde 
de 5 cm. de altura para indicación de 
riesgo a ciegos y débiles visuales. 
~
i· . " 
• 
ESTUDIO TIPOLÓGICO Y NORMATIVIDAD 
Puertas: 
1. Los umbrales deberán estar al mismo nivel entre el interior y el exte-
rior. 
2. Las puertas deberán abrir fácilmente. 
3. Puertas o marcos en colores de alto contraste, en relación con los 
muros. 
4. En puertas de cristal éste será inastillable y tendrá algún elemento 
contrastante: barra, manija, calcomanía a la altura de los ojos de una-
persona sobre silla de ruedas, etcétera. 
5. Cuando se utilicen mecanismos de cierre automático, se ajustarán 
para mantener la puerta completamente abierta al menos 5 segundos. 
6. En todos los casos las puertas tendrán zoclo a todo lo ancho de la 
puerta. 
Excusados: 
1. Piso firme, uniforme yantiderrapante. 
2. En caso de desagUes de rejillas, sus ranuras no deben tener más de 1.3 
cm . (1/2") de ancho. 
3. En los sanitarios de uso público, se debe destinar por lo menos un es-
pacio para uso exclusivo de personas con discapacidad. En estos casos 
las medidas del espacio para excusados serán de 1.70 x 1.70 m. y deben 
colocarse pasamanos y/o soportes en los muros.T 
" 
.. 
31 
ESCUELA PARA CIEGOS Y D~B! l.ES VISU\l 
32 ESTUDIO TIPOLÓGICO Y NORMATIVIDAD 
Especificaciones 
1. Fijación de barras sobre muros y no 
sobre los canceles. 
Jo ~51 2. Barra de apoyo de tubo de acero inoxi-dable de 3.8 cm. (1 112') de diámetro. 3. Excusado a una altura de 45 a 50 cm. t 170 sobre el nivel de piso terminado. 4. Gancho para muletas de 12 cm. de largo. 
11 
5. Portapapel a una altura de 50 cm. a 
O partir del nivel de piso. 
6. Área de aproximación y maniobras de 
silla de ruedas libre de obstáculos. 
7. Puerta plegadiza, ancho libre mínimo 
100 cm. 
Planta 8. Llave de agua con regadera de teléfono. 
9. La palanca de desagüe debe estar del 
lado del área de transferencia. 
10. Área de transferencia. 
Lavabos: 
1. Secador de manos o portarrollos a una altura máxima de 120 cm. del nivel del piso, 
colocados fuera de la circulación. 
2. Será fijo y contará con soportes fuertes para resistir el peso de las personas si tienen 
que apoyarse en ellos. 
3. El desagüe irá hacia la pared posterior y tendrá protección en las tuberías de agua 
caliente. 
4. A los núcleos de sanitarios o baños adaptados para el uso de personas con disca-
pacidad, se le colocará o adaptará un lavabo libre en la parte inferior a una altura 
máxima de 80 cm, con llaves tipo palanca y con área libre de obstáculos al frente del 
lavabo de al menos 135 x 135 cm. 
Porta-vasos 
S e cador de 
manOS Toa llero 
c==L Apagador c==l 6asumro 
-~----IOO----~ -----~ --- -1 
120 m áx. 
~"~~~""~W~"~YM'W~J'J"~~~Y~"~M~"J~MN~MW~M"~"N~"~MW~~M~~X~0~/~M'M~M"~,!'l!'-M~/~N"~'Y'~WMM~0dX~0~M~~~W~Jw~YJ 
Atura máxima accesorios de san itario 
~
i· . " 
• 
ESTUDIO TIPOLÓGICO Y NORMATIVlDAD 
Mingitorios: 
1. Barras de apoyo para usuarios con 
muletas, bastón omovilidad limitada. 
2. Colocar un mingitorio con al-
tura menor, para niños y 
personas de talla baja. 
3. En lugares de uso público, en los 
sanitarios para hombres, se coloca-
rán al menos uno con barras de apo-
yo para usuarios que lo requieran. 
, 
I 
® 
Sanitarios: 
T 
~ 
A lzado 1 .. ' ..... 1 
Especificaciones 
1. Fijación d, barras ,,-
'c. muros sólidos. 
2. Barras d, apoyo d, ace-
" inoxidable d, 3.8 om. 3. Gancho para muletas 
4. M , m p , , 
5. Área d, aproximación. 
6. Zona d, circulación. 
7. Tira táctil o cambio d, 
textura para orientación 
d, ciegos "" "" ,"-oho mínimo d, 15cm. 
1. En ampliaciones o remodelaciones, cuando no sea posible incorporar 
núcleos de sanitarios, se podrá acondicionar un sanitario de uso co-
mún. 
2. • En caso de desagües de rejillas, sus ranuras no deben tener más de 
1.3 cm. de ancho. 
33 
34 
T 
H O 
varlablo 
Planta 1--- 150~ 
ESTUDIO TIPOLÓGICO Y NORMAllV1DAD 
1 "O 
1 
Especificaciones 
1. ft.ncho mínimo de puerta 
libre 100cm. 
2. Señalización en iconografía 
y en braille. 
3. Puerta plegadiza o de abati-
mento exterior. 
4. Cambio de textura en piso. 
5. Muro solida para barras de 
apoyo. 
6. Barras de apoyo 
7. W.C. con altura maxima de 
45 a 50 cm. 
8. Tira táctil. 
9. Gancho de 12 cm. de largo 
para muletas o bastón. 
, 
,..-<, 
ct: 
I \ 
I 
~'AJAC~YD ~1"'~~rn""~I~a~::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::lI 
~ 
~ 
ESTUDIO TIPOLÓGICO Y NORMATIVIDAD 35 
Especificaciones técnicas de guía táctil: • Criterios de utilización 
La Guía Táctil es el componente de la 
franja de Accesibilidad Garantizada 
destinada a facilitar el desplazamien-
to de personas con discapacidad vi-
sual, con características podotáctiles, 
para ser reconocidos como señal de 
avance seguro (textura de franjas lon-
gitudinales) y alerta de detención o 
de precaución (textura de botones). 
El avance contempla el movimiento rec-
to y los giros moderados. En cambio, 
la alerta significa en primera instancia 
detención, luego exploración indagato-
ria del entorno y, en algunos casos, el 
avance con precaución. Los giros ce-
rrados (superiores a 45°) conviene se-
ñalarlos también con texturas de alerta. 
Para evitar accidentes por golpes los 
bordes externos de la Guía Táctil deben 
guardar una separación mínima de 30 
cm respecto de cualquier objeto vertical. 
Las baldosas recomendadas son mi-
cro vibrada de alta compresión por co-
rresponder a una tecnología difundida, 
contar con multiplicidad de proveedo-
res nacionales y de costo razonable. 
Movlmlenlo reclO • 
Giro en ángulo ~ 
Alerta : o.t.ncJón/ Precnc:l6n ;00 
B~nd. de segurid~d literal 
• " o 
I ... _----_ ...... . 
esquinas 
---'-----' 
medianas 
pasajes y 
accesos 
vehiculares 
paraderos 
6]:! o' , i 
, I 
accesos a 
edificios 
relevantes 
accesos tren 
subterráneo 
DJ 
rol 
ffi 
accesos 
pasarelas 
peatonales 
cruces con 
cicJovras 
Baldosa Mlcrovlbrada dcAlta Cc:mpreslón 
4(I.<40)lJ,6 cm de 5 Franjas: Táctil Mlnvu 1 
B"'dos~ M lcrov¡brad~ deAIt~ Ccmpresl~ 
40~40lCJ,6em de 5 FflInjn: Tieti Minv", 1 
Baldosa Nlerovlbrada deAlta Ccmpr .. l~ 
4Ox40lCJ,6em de 64 Botones: Tác:ti! Min', ,,, O 
de seguridad latcr.ll ~Iere de un 
0:1 ... bu .. " .. c.aUd .. d ., lI,. u ,.¡¡¡ pa,." 
sensación táctil de la gula, además 
11 el delllplaumlento de sllls$ de ruedas 
otros r~dos e.peeiel_. 
ESCUELA PARA CIEGOS Y D.aSlLES VIS 
36 ESTUDIO TIPOLÓGICO Y NORMATIVIDAD 
Señalización para personas con discapacidad visual: 
En el caso de las personas con discapacidad visual, resulta imprescindible 
delimitar ellamaño y tipo de letra, el contraste del color dellexto con el fondo, 
así como la infonnación necesaria en sistema braille y, en su caso, en carac-
teres visuales en allorrelieve. 
Las necesidades de las personas que tienen algún tipo de discapacidad 
visual varían en función de la patología y del grado de afectación que esta 
produce, por lo que la señalización tendrá en cuenta los siguientes criterios: 
1. La información será concisa, básica y con símbolos sencillos. 
2. Siempre que sea posible, incluirán conjuntamente el formato visual y el 
táctil (braille y macrocaracteres en altorrelieve). Los rótulos que se ubi-
quen en el área de barrido ergonómico (zona de interacción entre el mo-
vimiento del brazo y la información que encuentra en su recorrido. entre 
125-175 cm de altura desde el suelo). llevarán incorporada la señalización 
táctil en braille y altorrelieve. Además. también podrán llevar información 
en braille y aKorrelieve aquellas señales que. aun no encontrándose en la 
zona de barrido ergonómico se encuentren situados entre 90 cm y 125 cm 
de altura. medidos desde el suelo. 
m 
1,45 m 
. 
di' ... . 
MARCO DE REFERENCIA 
CENTRO DE ATENCiÓN A INVIDENTES Y DÉBILES VISUALES 
El centro de atención a invidentes y débiles visuales es un proyecto que se 
enmarca en la idea de dotar de servicios culturales y sociales a las zonas 
más pobres de la Ciudad de México. El complejo de 14,459 m2 fue dise-
ñado para proporcionar instalaciones educativas y recreativas para la po-
blación de ciegos y débiles visuales de la delegación de Iztapalapa, la cual 
tiene la concentración más alta de habitantes con discapacidad visual de 
toda la ciudad. 
La Escuela de Invidentes incluye talleres de pintura, escultura, teatro y dan-
za; salones de clase, una galería del tacto, biblioteca, gimnasio, auditorio y 
alberca. Todo el proyecto cuenta con señalamientos táctiles para facilitar el 
tránsito de los alumnos. 
• Ubicación: Prolongación Plutarco Elías Calles esquina Avenida Teleco-
municaciones, Unidad Plutarco Elías Calles, Delegación Iztapalapa, D.F. 
• Propietario: Gobierno del Distrito Federal 
• Proyecto: Mauricio Rocha Iturbide 
• Constructora: Grupo Quart 
• Área terreno: 25,000 m2 
• Área construida: 14,459 m2 
37 
38 
La planta se interpreta como una serie de filtros 
a partir de la entrada El primero es el edife io de 
gobierno, el segundo consiste en dos líneas para-
lelas de edificios organizados de manera simétrica 
a lo largo de la plaza central, que alberga la tienda, 
tif (lleca, biblioteca y 5 talleres de exposicJón, el 
último fil ro contiene las aulas orientadas hacia los 
jardinesy patios más privados 
Los edifk: ios son simples formas rectangulares, a 
base de marcos de concreto y lechos planos Aún 
así cada grupo de edifk: ios explora diferentes re-
laciones espaciales y estructurales haciendo cada 
espacio identifk:able para el usuario 
Se buscó en el recolTido una serie de impresiones 
sensoriales, un ejemplo de ello es a través de un 
canal que corre por el centro de la plaza, de esta 
forma el sonido del agua orienta al usuario a lo 
largo de su recorrido, también se utilizaron textu-
ras y olores para guiar el movimiento a través del 
complejo 
Propone en el sistema constructrvo una ciara se-
paración entre el esqueleto, la estructura y la piel 
En los muros utilizó tepetate sobre un basamento 
de concreto En los edificios principales se colo-
caron techos con estructura de acero y trabes de 
alma abierta para librar los claros y posteriormente 
se colocó la cubierta de madera altemandola (alTi-
ba y abajo) para pellllitir el paso de la luz Los en-
trepisos funcionan por medio de columnas a ten-
sión, logrando así que las plantas bajas quedaran 
libres, exentas de columnas 
Todo el conjunto esta proyectado con contratra-
bes en la parte superior de los techos, un sistema 
tradicional de enladrillado da el acabado final Las 
pendientes funcionan simétricamente a la geome-
tría de los edificios 
MARCO DE REFERENCIA 
di' ... .. 
MARCO DE REFERENCIA 39 
Programa arquitectónico 
LOCAL ÁREA 
Edificio de gobierno 463 
Edificio comedor 463 
Talleres c/u 144 
Edificio tinoteca 198 
Edificio tinotienda 198 
Edificio de aulas 740 
Biblioteca p.b. 648 
Biblioteca p.a. 498 
Auditorio planta acceso 590 
Auditorio planta +2.50 215.5 
Auditorio planta +4.75 409 
Auditorio planta +8.80 310 
Vestíbu lo/gimn asio 1.141.13 
Alberca 841 
Veslidores 127.3 
Cuarto devigilancia 30 
Subestación 35 
Cu arto de máquin as 210 
Bodegas 39 
~ 
Plaza. Corredor. Patios 3.178.7 
Estacion amiento 1625.3 
TOTAL 14,459 m2 V 
40 MARCO DE REFERENCIA 
CENTRO EDUCACIONAL SANTA LUcíA, SANTIA GO DE CHILE 
Correspo nde a la nuev a sede de la anti gua eSaJ ela Santa Lu cía ubicada en 
la comuna de San Miguel Esta nueva sede se ubi ca la calle Fernando Rioja 
730, en la co muna de La Cisterna Su construcción comenzó en Diciembre 
de 2006 y se terminó a fines del an o 2007 . Se inaugurará en Octubre de 
este año 
El Centro Educacional Santa Lucía es el primer ce ntro educativo en Lati-
noamérica diseñado específicamente para las personas con dis capacidad 
visual yd éb il es visuales y es uno de los mejores ejemplo de este t ipo a niv el 
mundial 
- --w-- , " I -
f - . - \ . I -~ ' -... ---,- --
-- -
Ubicadón FenJanoo Rioja 
730 - La Cistern a, SantiagJ 
Propietario pm icular 
Nea terreno 45,000 m2 
Nea construida 36,00 m2 
El proyecto presenta princi- --- -~--...,­
palmente 3 partes: 
Un vo lumen jerárqui co 
Un vo lumen menor 
Un esp acio abierto (área 
verde) 
•• 
En el cuerpo pnncipal observamos un a edih:ación de dos nivel es, mien-
tras que en el otro cuerpo es s610 un nr>iel , lo que da cuenta de una escala 
peatonal, dándole un carácter com una l y de ' balTio' , hacien do posible un 
acercami ento a la com uni dad e inv itando al transeúnte a ser parte del pro-
yecto. 
, 
di' .. , . 
MARCO DE REFERENCIA 
El edificio es hecho en base a muros de 
hormigón, por lo que no se observan jue-
gos de texturas en los materiales, que den 
a entender al deficiente visual el espacio. 
Se aprecia la incorporación del color en 
las fachadas como elemento de diseño, 
dándole una imagen lúdica al edificio. 
Posee grandes ventanales y juegos de lu-
ces en su interior. Esto sirve para estimu-
lar a las personas con una pérdida parcial 
de la visión que necesitan la incorpora-
ción de la luz y del color en su tratamiento 
y enseñanza. 
Servicios: 
Área básica - estimulación temprana 
(O - 3 años) 
Área básica - educación par\IUlaria (3 
- 6 años) 
Área básica - enseñanza básica (7 -
14 años) 
Área de rehabilitación: capacitación e 
inserción laboral UÓJenes y adultos) 
primer nivel: rehabilitación funcional 
Área de rehabilitación: capacitación e 
inserción laboral Uóvenes y adultos) 
segundo nivel: formación socio-Iaboral 
Área de rehabilitación: capacitación e 
inserción laboral Uóvenes y adultos) 
tercer nivel: capacitación laboral en 
masoterapia e informática 
Centro de recursos para el aprendiza-
je 
Internado 
Orquesta sinfónica y coro Santa Lucía 
Mes hápticas 
Gimnasia y acondicionamiento físico 
41 
ESCUELA rARACII,OOS; y DSiIUlS SlJAL 
42 
INSTITUTO NACIONAL DE CIEGOS 
Y DÉBILES VISUALES 
Es una institución que ofrece educa-
ción a nivel preescolar y primaria a ni-
ños ciegos y débiles visuales de cual-
quier lugar de la república. El objetivo 
prin cipal del instituto es la rehabilita-
ción y desarrollo de habilidades de la 
vida diaria, educativas y sociales para 
su adaptación e integración a la so-
ciedad de niños con alguna discapa-
cidad visual así como el dar apoyo fa-
miliar a nivel educativo y psicológico. 
Los servicios que ofrece la escuela 
son: 
• Educación preescolar 
• Educación primaria 
• Terapia de lenguaje 
• Terapia ocupacional 
• Actividades deportivas 
• Apoyo psicológico 
• Sistemas de cómputo 
MARCO DE REFERENCIA 
Ill1er1or (Av. Río ChuruOO!l(:() ..... 
I 
.. . 
di· ... , . 
ANÁLISIS DE SITI O 
Una vez lo calizadas de manera puntual las organizaciones y as ociacion es para perso-
nas con discapacidad visual en el Distrito Fede ral (su mayo ría en la delegación Cuau-
htemoc, Venustiano Ca rranza y Coyoacán) y de haber ubi cado las delegaciones con 
mayor población que sufre éste padecimiento (l as delegaciones Izlapalapa, Gustavo a 
Madem y Coyoacán) se demostró que las zonas con mayor de manda de éste tipO de 
servicio s se encuentran actualmente rezagadas por lo que fue de suma importanci a 
que la p rop uesta se local tzara en al guna de las tres delegaci ones con mayor población 
con discapacidad visual 
Otm factor importante fue que la ubi cación de la Escuela para Ciegos y Débiles Visua-
les contara con sufti ente transporte público, de manera que el usuario pueda llegar 
con facil idad, y que preferentemente este transporte brindara facilidades para las per-
sonas con discapacidad visual. 
Dentro de éstos pará metros se propusieron tres posibles terrenos que además debían 
tener un uso de suelo que permi tiera un centro educativo y que contara con mas de 
3,000 m' de área co nst l1J ible. 
, ~ 
,~ I 
• '- , • 
.' 
, 
Uso de suafo H 2/40 -/ \ ._.- . 
43 
44 ANÁLISIS DE SITIO 
CARACTERíSTICAS DE LAS PROPUESTAS DE TERRENO 
CARACTERíSTICAS 
DIRECCION 
USODE SUELO 
TIPO DE 
CONSTRUCCiÓN 
DOMINANTE EN LA 
ZONA 
VíAS DE ACCESO 
METROS 
CUADRADOS 
COSTO POR M2 
COSTO TOTAL 
ESCUELA PARA CIEGOS Y D~BILES VISUALES 
TERRENO"A" 
Calzada de Tlalpan 
no. 4663, Colonia 
Toriello Guerra 
Delegación Il.í!!.Il..í!D. 
HM 3/40 
Casa habi1ación de 
unoy dos niveles, 
locales com erciales, 
edificios de oficinas de 
dos niveles, bodegasy 
restaurantes. 
Periférico al noreste, 
Calzada de Tlalpan al 
oriente. 
Red de agua potable, 
drenaje, energia 
eléctrica, alumbrado 
público, banquetasy 
guamiciones, servicies 
médicos, centros 
comerciales, 
restaurantes, jardines 
yparques. 
Terrenodeforma 
irregular, 
semiblem ente plano a 
nivel de banqueta. 
1,600m2 
$12,000.00 
$19,200,000.00 
TERRENO"B" TERRENO"C" 
Real de San Lucas Av. Hidalgo n' 160, 
n'97, Colonia Parque Colonia Culhuacán 
San Andrés, CTM Canal Nacional, 
Delegación Coyoacan. Delegación Coyoacán 
H 2/40 HC3/40 
Casa habi1ación de Locales com erciales, 
uno y dos niveles, casa habi1ación de dos 
locales com ercialesy y1res nivelesy 
escuelas. bodegas. 
División del Norte, Av. Taxqueña" Eje 2 
Miguel Ángel de ate. (Heróica Escuela 
Quevedoy Av. Miguel Naval Militar), Eje 3 
Hidalgo. ate. 
Red de agua potable, Red de agua potable, 
drenaje, energia drenaje, energia 
eléctrica, alum brado eléctrica, alumbrado 
público, banquetasy público, banque1asyguarniciones, servicios guarniciones, Central 
médicos( a dos Cam ionera del Sur, 
cuadras de la servicios médicos, 
Asociación Para Evitar comercios, 
la Ceguera en México restau rantes, j ardi n es 
IAP), comercios, y parques. 
restaurantes, jardines 
y parques. 
Terreno deforma Terreno deforma 
rectangular, plano. irregular, plano. 
1,942m2 3,698 m2 
$13,903.00 $4,056.24 
$ 27,000,000.00 $15,000,000.00 d ... ~. , 
ANÁLISIS DE SITIO 
MARCO GEOGRÁFICO 
La Escuela para Ciegos y Débi-
les visuales se ubicará en el Distri-
to Federal, en la Delegación Coyoacán 
AJ haber realizado el diagnóstico de cada pro-
puesta de telTeno, se optó porel telTeno"C" de-
bido a que además de ser el más económico, su 
ubicación colinda con la delegación Iztapalapa, 
lo que permitiría que se diera servicio a dos de 
las tres principales Delegaciones con el mayor 
número de personas con discapacidad visual 
otro factor que influyó fue el hecho de que 
cuenta con un número considerable de 
vías de acceso y transporte público lo que 
facilitará el desplazamiento del usuano 
45 
, 
-
46 ANÁLISIS DE SITIO 
LOCALIZACiÓN 
Coyoacán, una de las 16 delegacJones políticas en las que se divide el 
Distrito Federal, se ubica en el centro geográfe o de esta entidad, al su-
roeste de la cuenca de México y cubre una superfb e de 54.4 kilómetros 
cuadrados que representan el 3.6% del telTitono de la capital del país 
Colinda al norte con las delegaciones ÁJvaro Obregón, Benito c.li árez e 
Iztapalapa, al este con las delegaciones Iztapalapa y Xochimilco, al sur 
con la delegación Tlalpan, al oeste con la delegación ÁJvaro Obregón 
La delegacJón Coyoacán está compuesta por 140 balTios, colonias, pue-
blos y unidades habitacionales 
MEDIO FíSICO NATURAL 
La delegación presenta una situa-
ción intermedia, es decir, el clima es 
Templado sub húmedo con tempe-
raturas Mínimas desde SOC y Máxi-
mas Medias entre 16"C y 24°C 
En cuanto a su régimen plLNiomé--
trico el promedio anual oscila alre-
dedor de los 6 milímetros, acumu-
lando 804 milímetros en promedio 
al alÍo, siendo junio, julio, agosto 
y sepbembre los meses con ma-
yor volumen de precipitación 
El esquema general de hidrología 
en la delegación ubica al Río Mag-
dalena y el Río Churubusco, ambos 
entubados, como corrientes princi-
pales, también al interior de la dele-
gación se localiza el canal Nacional 
La parte baja de la Cuenca de Méxi-
co En algunas zonas de la delega-
ción se presentan pendientes de alto 
relieve como resultado de 
la inclinación de lavas, bre-
chas y cenizas depositadas 
. 
di· ... • 
ANÁLISIS DE SITIO 
Esta delegación presenta diferentes 
tipos de terreno de acuerdo a la da-
sifeación que estipula el Reglamento 
de Construcciones del Distrito Fede-
ral los cuales se describen a conti-
nuación 
Zona II Transición Compuesto de de-
pósitos arcillosos y limosos que cu- 1:1 
bren estratos de arcilla volcánica muy ª 
comprensible y de potencia variable .:: 
Ésta se localiza en la parte ponien-
te de la delegación específicamente 
en la zona de Ciudad Unrversi taria, 
Pedregal de Carrasco, Santa Úrsu-
la Coapa, Copilco el AJto, Viveros de 
Coyoacán, Centro Histórico, etc 
Zona III Lacustre Ésta se localiza en 
el resto de la delegación 
POBLACiÓN 
47 
La Delegación Coyoacán cuenta con el 7 2% de la población total del Distrito Fe-
deral De ésta, el 52.9% son mujeres y el 47 1 % hombres El 
número de pobladores disminuyó de 640,423 habitantes en el arlo 2000 a 628,063 
en el 2005, por lo que entre los primeros cinco arios de la actual 
década se tLNO un decrecimiento de la población equivalente a una tasa de -0.4 
anual 
PERSONAS CON DISCAPACIDAD 
El diagnóstico de la Población con Discapacidad en el Distrito Federal realizado 
porel DIF DF, registró a 13,182 personas con discapacidad en la Delegación Co-
yoacán, de las cuales 1,219 se ubicaron en las unidades telTitoriales de muy alta 
marginación Se detectaron los siguientes tipos de problemas 
Tipos de discapacidad 
48 ANÁLISIS DE SITIO 
Por rango de Edades 
55 l247 ll4 8l 196 l58 l25 l34 l45 75 
Según el cuestionario aplicado en estas unidades territoriales de muy alta 
marginación se pudo establecer que de las personas con discapacidad: 
• 1,047 requieren atención médica 
• 172 no requieren atención medicas 
De ellas: 
• 710 si reciben atención 
• 509 no la reciben 
Muchas de las causas que motivan la discapacidad son prevenibles pero 
esto no ocurre porque las familias en situación de pobreza: 
1. No cuentan con servicios médicos oportunos y de calidad y están más 
expuestas a que un accidente o una enfermedad deriven en discapacidad. 
2. Sufren grados de desnutrición severos. Esta es una causa importante de 
discapacidad, especialmente cuando se trata de mujeres en gestación. Sus 
hijos nacen con bajo peso y con mayor grado de riesgo. 
3. El nivel de educación es más bajo en las zonas pobres y, por tanto, hay 
menor conciencia entre los padres de la importancia de las medidas preven-
tivas de salud para ellos y sus hijos. 
4. Las personas de menos recursos económicos y culturales trabajan en 
ambientes de mayor riesgo físico, tales como labores de campo, fábricas 
y otros trabajos que implican el manejo de herramientas peligrosas y no 
cuentan con medidas de seguridad básicas. Por estas carencias, están más 
expuestos a accidentes y enfermedades laborales. 
Según el documento elaborado por DIF-DF, entre 2002 y 2004, la causa 
más importante de discapacidad entre los niños de las zonas marginadas 
del Distrito Federal, tiene su origen en el nacimiento. Asimismo, estudios 
realizados por el Centro de Investigación Materno Infantil, CIIGEN señalan 
que aproximadamente un 20% de las discapacidades desde el nacimien-
to, son causadas por desnutrición y consumo de sustancias tóxicas de los 
padres, en especial de la madre; por condiciones derivadas del embarazo, 
entre ellas, desnutrición e infecciones en la madre y de una inadecuada 
atención del parto. 
ESCUELA PARA CIEGOS Y D~BILES VISUALES 
ANÁLISIS DE SITIO 
LOCALIZACiÓN DEL PREDIO 
El predio se ubica en la Colonia "San Fran-
cisco CUlhuacán" CTM Canal Nacional, en 
la Delegación Coyoacán , muy cerca de la 
delegación Iztapalapa. Es uno de los 11 ba-
rrios que conforman el pueblo de Culhuacán. 
Por ello es importante resaltar que a pesar de 
ser una comunidad de suma importancia dentro 
del patrimonio cu ltural, es uno de los barrios mas 
marginados dentro de la Delegación Coyoacán. 
Otro aspecto a resaltar es el potencial de reci-
clamiento ya que es una zona que tiene gran-
des terrenos sin construir incorporados dentro 
del tejido urbano, que cuentan con accesibili-
dad y servicios, donde pueden llevarse a cabo los proyectos de impacto ur-
bano que determine el reglamento de la Ley, apoyados en el programa de 
fomento económico,que incluyen equipamientos varios y otros usos comple-
mentarios. Esto de acuerdo con el Programa General de Desarrollo Urbano. 
49 
esCUELA PARA CleooS y DIl:SILES VISUAL 
50 ANÁLISIS DE SIllO 
...,.;¡;-, ................ 
! re.., "" .......... . , , 
f '. 
J "" .. ¡ '- ...... •• ---..::."000,,/ 
! 
, J , 
J , ,"#- , ¡ I~ 110" ... , l 
~ 
¡ 
• ,,/ c.. .... .It .... $ 
---~ 
~ 
;.--, 
El terreno propuesto se ubica a media ca ll e sobre!w Hidalgo n01 60, Colo-
nia ·San Frand sco Culhuacán" CTM Canal Nacional, en la Delegació n Co-
yoacán AcbJalmenle el terreno funciona como laller de camiones foráneos. 
Fcha Técnica del Teneno 
Área lotal 4 ,66 7 m2 
Área requeri da por el programa par-
ci al delegacional: 40% . equivalente 
a 1,860m2 
Área construibl e 2,80 7 m2 
Nrv eles perm itidos por el programa 
parcial: 2 nivel es 
Área lotal conslruible: 5,614 m2 
Ti po de suelo Zona 11 (tra nsición) 
Coeh:iente s ís mico: 0.32 
. 
•.• 1: 
d.: 
A NÁLISIS DE SITI O 
EQUIPAMIENTO URBANO 
INsmUClON 
Centra l Camionera de l Sur 
CentlO de Salud San Francisco Culhuacán 
ISSSTE Clín ica Coyoacán Fernández leal 
IMSS Clínica 15 
Cl ínica de med icinal amiliarErmita ISSSTE 
CisdeCentro Integlal deSalud DeportiYa 
IPN ESIME Culhu acan 
CECYT 13- IPN Ricardo Flores Magón 
Escue la Supenor de lote rp retes 
Traductores de Idilmas Se. 
Ciencia , Tecnología y Cultura 
Inst ituto Sucre SC 
Escuela Primaria PlOleso r Graciano 
Sánchez 
Escuela Secundana No 101 
Asociació n Escuela Ral ael O ünde d el 
CentlO Fam iliar ObrelO lap (p lO-ciegos) 
Escu ela Pnmaría Ala yacatl 
Parque Ecológi:o los Co )'Otes 
Parque Nac ional Cerro de la Estrella 
DIRE CClON 
A~ emda T31queiia 1320. Co 1. Campestre 
Churubusco 
Eje2 oteo EscuelaNan l Mil itar 
Parque San Andrés 
Calazada Ermita Iztapalapa, Prad o 
Churubusco 
Eje8 sur Ca lazada Ermita Iztapalapa 
A~ Taxquelia No. 2:Hi loca l5 Col. San 
!<Jlto nio Culhuaca n 
Av Santa Ana 
/lJ¡ Taxq ueña No. 1620, PaseosDe 
Taxqueña 
Taxquelia no 14ffi Colonia. PetlOlera, 
Taxqueña 
Ta xqueña 1381, Campestre Churubusco 
T axquelia 1700, Paseos d e T axqueña 
Agrano 11, San Simón Culhuacan 
Santa !<Jla Sn,AH nte 
Cda.20 de Agosto Sn.8 de Agosto 
Co lo rines Sn Mira'f alle 
HelOica Escuela Na'f al Militar 
Alian za Po pular Revolu cio nana 
Parque Nac iona l Cerro de La Estrella 
Iztólpalapa 
51 
52 
CONTEXTO URBANO 
Contexto Inmediato 
Sobre ésta calle se localiza el terreno 
propuesto. Esta calle es de tránsito lo-
cal, es de dos sentidos y se divide en 
dos carriles, sin embargo en ambos 
lados de la acera se estacionan au-
tos lo que restringe el uso de ambos. 
Sobre ésta calle predominan ca-
sas habitación de dos y tres ni-
veles. Actualmente se está 
construyendo un edificio de depar-
tamentos que tendrá cuatro niveles. 
UEIA~AAAC1EGQS¡D~B1LES ¡SOALES 
ANÁLISIS DE SITIO 
. 
di' ... r. 
\W
) 
O
 
>
 
z >.
 
r 00
 
o ~ ~ r 
00
 
O
 
m
 
o o rn
 
00
 
~
 
rn
 
O
 
S 
o 
3 
3
"
D
o
r
o
o
p
C
L
"
fm
 
O
"
 
~
3
 
o 
0
0
 
o 
r 
o 
rn
 
ro
"'
'''
 
0
<
0
0
:
-
o 
'"
 
--,
 
e 
e 
'"
 
~
 '
" 
'"
 
-
::
:J
 
0
:3
 
:3
 
(f
) 
(j
) 
ro
 
'<
 
:::
J 
o 
(j
) 
(f
) 
o 
Q
 
o 
ro
 
-
(j
) 
---
1 
g 
"'"
 
O
rn
 
ru_
 
--,
 
N
 
ro
 
_ 
"D
 
"
,:
::
r
C
L 
3
.0
 
ro
 
o 
::
J 
¡¡;
' 
(l
) 
--
, 
~
 
::
J 
o
-
o 
"f
 '
" 
o 
'"
 
~ 
o 
'"
 
g 
8
~
 
o 
(f
) 
C
L
 
ro
 
Q
 
L
l 
'"
 
:::
J 
ro
 
~
 :
3 
ro
 
'<
 
~
 '
"
 
ro
 
-
o 
o 
o 
(f
) 
~
 
:::
J 
(f
) 
o 
'"
 
-,
 
e
L
 
ro
 
o 
-
'
~
(
j
)
c
 
.o
C
>
-
::
J 
'"
 
m
 
~
 
:::
J 
(f
) 
ro
 
(l
) 
(f
) 
3 
o 
(f
) 
~
 
'"
 
ru
_ 
ro
 
e 
ro
 
el
 
-,
 
, 
o 
'"
 
(f
):
::
J 
::
y
 
ro
 
'<
 
:::
J 
ro
 
'"
 
ro
::
y
 
~
 
-
o 
-
-
ro
 
'"
 
(f
) 
o 
0
_
 
9-
'<
::
J
 
'"
 
ro
 
g
3
 
ro
 
<
::
:J
 
(f
) 
o 
"1
:J
 
o 
ro
 
:::
¡ 
(f
) 
-
,
 
ro
 
o 
(l
) 
(f
) 
o 
ro
 
¡¡
)<
Il
g
c
q
o
'i
c
rl
(i
l 
(f
) 
e
L
 
'"
 
(f
) 
o 
ro
 
e
L
 
'"
 
¡¡;
 
e 
C
U
l
,
,
(
t
l
:
:
:
J
(
t
l
,
 
, 
r
o
, 
:
:
:
J
:
:
:
J
(
t
l_
,
 
11 
~
 
w
 
54 
VIALIDAD Y TRANSPORTE 
t.oic..w. !<.t. I~ I _T,,~ 
t.oic.w. I<.t. 1_11 ..,." T,,<¡Jei\o 
t.oIIc..w. fU.' _1 1 _T,,~ 
t.oIIc..w.I<.t,I_13 _T,,<¡Je/io 
t.oIIc..w. ",.1 _1 4 _T,,~ 
..,00:.. f<.j. 1-2<) _T,,~ 
t.oIc..w. ",, 11_9 _T,,~ 
.. 00:.. !<.t. IH _ T,,<¡JeÍ\o 
RTP RIt, I43 _T,,~ 
RTPRLt, l D ~~ s.., Lil l>:O 
RTP fU. 37 U C'I"M !t¡ocoolco 
RTP RIto 143 _T,,~ 
RTP RIt, I49 _T,,~ 
RTP f<.j. SIl ~"" 
TrcleI>úo Une. K1 CWa1~1Oil 
Troi<i>ú> liJe, W 3 CWa1~1Oil 
Treo Ii;!efo "'"' 
~ro "'" ¡ CU1Iro clllTirm 
ANÁLISIS DE SITIO 
Vista de Av. Taxqueña Es la via-
lidad princip al por la cual se llega 
al predio Consta de tres carri-
les en ambos sen ti dos y un ca-
mellón arb olad o que los separa 
Llegar al predi o es muy sen-
cill o ya que se encu entra a 5 
minutos de la central camione-
ra de l sur, las ru tas prin cipa -
les para llegar hasta aquí son 
Zooo fl) ,pt¡je, 
\Iop_""" 
lA>lod l.t"M~I"" 
~--
~-
Cm .. De /I)"'"~ SI • . ChJ! 
P.IJut.tu¡co .G _ 
CInic. 3U m , 
'Al >óIpo 11. 
,-
C,",""" _ 
'"' Hiú:Ü$ T<I"" 
"' qui< 
SIIl lc«<uo T""",,, 
Lmo_t<.tórnna ,¡, ~ lA.Wd de 
O;;,~O 
f'orj. cr, s.o lc<en>o Te",,,, 
x_ 
~ ,,- ... .. 
ANÁLISIS DE SITIO 
CIRCUITO I RIOR 
• 
--
• • 
-;\ 
i ---IESCUADRONl01"''''' '" 
LINEA 12onMtTRO 
• UNE-' 2 DEUETAO 
• UNEA'OELMETRO 
• RTPRUlA2D, U!!3QRJEHTE 
• TAOLEIIUs UNEA~I 
• lflOlUOS UNEAOMl 
~AUl ... 1O 
Las rutas de transporte público marca-
das en mapa cuentan con servicio prefe-
rencial para personas con algún tipo de 
discapacidad y para adultos mayores. 
En el caso de las Ií neas 2 y 8 del me-
tro cuentan con placas con información 
en Braille, ranuras guía y rampas. En 
cuanto a la futura línea 12 del metro se 
estipula que todas las estaciones se-
rán totalmente accesibles, esto es que 
contará y respetará todas las medidas 
universales establecidas para perso-
nas con algún tipo de discapacidad. 
ESCUELA ~ARA CIEGOS Y Oé3ILES VlSOA 
55 
56 PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO 
PROGRAMA DE NECESIDADES 
Una vez realizada la investigación necesaria y haber determinado los 
puntos neurálgicos del proyecto arquitectónico, es indispensable hacer un 
análisis profundo de las necesidades del usuario de dicho proyecto. Esto 
debe contemplar: el perfil del usuario, las actividades que se desarrollarán, 
el mobiliario ó equipo a utilizar. 
Por ello aquí se presenta un listado de actividades a desarrollar con el fin 
de obtener con ello otro listado que puntualice los espacios que se gene-
ran y con ello definir el programa arquitectónico con áreas. 
NECESIDAD 
Llegada al plantel a pie Ó 
vehículo 
Espera ingreso 
Entrada de maestros y 
alumnos hacia el plantel 
Circulación hacia las 
diferentes partes 
Valoración y atención de 
alumnos 
Atención de maestros, 
padres de familia y 
personal 
Llevar los egresos e 
ingresos del plantel 
Realizar juntas 
Descanso de profesores 
Enseñanza de todas las 
materias impartidas 
Realizar actividades 
manuales 
Impartir clases 
Realización de actividades 
artísticas 
Complementar trabajos 
escolares, investigaciones 
Desarrollo de actividades 
físicas 
Realizar juntas de padres 
de familia y profesores, 
eventos sociales culturales 
y cívicos 
Vigilancia y mantenimiento 
Alimentación de los 
alumnos y profesores 
ESPACIO QUE GENERA 
Acera, plaza, bahía, estacionamiento 
Plaza 
Entrada principal 
Vestíbulo distribución y control de 
alumnos 
Consultorio de oftalmología, 
consultorio general 
Dirección y subdirección 
Administración 
Sala de juntas o sala de profesores 
Sala de profesores 
Aula 
Taller 
Taller de cómputo 
Taller de música 
Biblioteca 
Patio dejuegos , gimnasio, cancha de 
gol-bol 
Auditorio 
Conserjería y cuarto de aseo 
Cafetería y cocina 
MOBILIARIO Y EQUIPO 
Escaleras! rampa 
Asientos, pizarra de avisos 
Puerta, asientos, jardineras 
Pizarra Avisos 
Escritorio, sillones, mesa de 
exploración, anaqueles 
Escritorio, sillones, librero, 
archivero 
Escritorio, sillas, computadora 
Pantalla, mesa con sillas. 
Masa con sillas, sala, pizarrón 
Pizarrón, pupitres, escritorio, 
sillas 
Mesas de trabajo, pizarrón 
Mesas, sillas computadoras, 
pizarrón. 
Bancas, pizarrón, bodega de 
instrumentos, piano 
Mostrador, mesas con sillas, 
estantería 
Equipo de gimnasia, balones, 
portería. 
Equipo de proyección, audio y 
video, butacas, escenario ó 
tarima 
Fregadero, estantería, 
escritorio, silla 
Mesas, sillas, estufa, fregadero, 
mesa de preparación, 
refrigerador, alacena, bodega 
ESCUELA PARA CIEGOS Y D~BILES VISUALES 
PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO 
ANÁLISIS DE ÁREAS 
Es importante realizar un análisis de áreas con el fin de conocer la forma y 
dimensiones de cada uno de los espacios y así proyectar espacios son las 
medidas adecuadas y donde el mobiliario y las personas no solo quepan, 
sino que puedan habitar dicho espacio. En esta etapa se consideró la antro-
pometría del usuario y la forma en el que se desplaza en el espacio. 
En el análisisde áreas que a continuación se presenta, muestra una rela-
ción métrica a partir de las modulaciones establecidas en la mayoría de los 
materiales, prefabricados y acabados dentro de la construcción tales como 
0.1525, 0.305, 0.61, 1.22, 2.44, etc ... 
Ésta modulación se utilizó con el fin de hacer más sencilla la construcción 
del edificio y a su vez economizar en los materiales, esto es que existen 
menos desperdicios y se logra estandarizar. 
v 
57 
58 PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO 
ANÁLISIS DE ÁREAS 
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES 
ESCUELA PARA CIEGOS Y D~BILES VISUELAS 
ÁREA REQUERIDA: 
o .. ~,nr.l. 
1 
I~:: ;/UNIDAO I~O. 
112 .• 0 m' 
I~VE 
¡ PARA EL OISEOO 
1 
EL FIN ESTUDIO PSICOLÓGICO PARA CONOCERA APTITUDES y CAPACIDADES. 
INGRESAR 
'OTROS 1 
1 ORIENTACION CQN8ULTOIUOBBrIIBW. T1WIAI08OCIAL. AlEA8ECRETARW.,MEADE~ y 
SUROESTE. CONIULTORIO DE OFTAI.IIIJI..DG 
IHOM IMUJ ~OSIClON TOTAL 
QUE ESTE ESPACIO EST~ LEJANO A I NORMAL 3 
ZONAS DE MUCHO RUDO. 
IMAxIMO 
OTRO"' lA FUTURO 
1 
1 ,y \FUTURO 
SE UTLIZARAN ooBlcu..os DESMONTABLES PARA POSIBLE CREaIllENTO O 
REMmeLAClON 
EQUIPO OE TRABAJO 
~ :~I..o_~.I~~.U, COMPllTAOORA, SILLAS y ACCESORIOS IP DE OFICINA. 
No. 1 
X Y Z I (DEM~<=' ,~u~ 
<~'UNU 1 0.76 1.7' 0.7' IU"'" I 
el."""" 1 0.61 3.05 1B7 I I • 
SILLAS 3 0.57 0.0, 0.50 I 
.. 
· . 
1 " ..... . . .. 
'@ [~ · · 
krl5 
'" 
I~ 
iil · ... 
· ... -
2.66 J""" ~ .. 
... 
FECHA ESCALA I NORTE UJrlVER911lAD NACIIl~ AllTONOMA DE iÉXI!Xl 
• • · FACULTAD DE ARQlITECT\JRA 210612010 ~ ALUMNA: · . 1:50 · KARLA FABIOLAALARCON MELESIO · .. 
[ESCUELA PARA CIEGOS Y D~BILES VISUALES 1 
PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO 59 
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES 
ESCUELA PARA CIEGOS Y D~BILES VISUELAS 
, 
AFEA REQUEIIDk 
I 
I~;: ;UNIDAD I~O I F;;;; m' l~vE 
~ELF~ 
CONTRATACiÓN DE PERSONAL Y CANAUZAR A lOS PACIENTES 
SEGÚN SEA SU NECESIDAD 
I 
I 
NINGUNA ~'N I CONSUL.TORIO GENERAL. PSICOL.OGIA, ÁREASECRETARIAL, AREACE ESPERA y 
CONSUL.TORIO DE OFTALMOLOOIA 
IHOM IMW~ I TOTAL 
QUE ESTE ESPACIO ES'Tt LEJANOA I NORMAL 3 
ZONAS DE MUCHO RUIDO. 
I MÁXIMO 
OTRO"' lA FUTURO 
1 1 
I lY 
SE UllLIZARÁN cualCULOS DESMONTABLES PARA POSIBLE CRECIMIENTO Ó 
REMODELAClÓN 
EQUIPO 
~ 
I 
DE OFICINA. 
J I t\UUI'V\, SILLAS Y ACCESORIOS 
~ • No. 
X Y Z 
"~ 
1 0.76 1.75 0.75 
LOO~~ 1 0.61 3.05 1B7 
SIUAS 3 0.57 0.57 0.50 
~ .1,32. 
-
0L5 ~ ::}~ 1-
f'i ~ P 
1-
1 wO' SlIo 
~8'~ ·58'0 .... 
FECHA I ESCALA I NORTE UNIVERBICAC NACIOtw. NJTONoMo\ DE r.ExIco 
ti • FAClLTAD DE AAClUITI!CT1.W. 2/06/2010 1;;0 ~ ALUMNA: KARLA FABIOLA ALARCON MELESIO 
v 
60 PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO 
-
ANÁLISIS DE ÁREAS 
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES 
ESCUELA PARA CIEGOS Y D~BILES VISUELAS 
o,. NEA~ 
'v. ~~ ':;UNIDAD I ~o. UNIDADES I~;;':"v,~ I~VE 
l. 
SE HARÁ LO MAS CERCANO AL ACCESO PRINCIPAL CON B.. FIN DETECTAR AFECCIONES Y ALTERACIONES DE LOS 
DE EVALUARALALU~O ANTES DE INGRESAR 6 EN CASO OJOS 
QUE REQUIERA LIIIA CONSULTA. 
I V~O"'~C'V"' , OONOTROS 
N INGUNA SIN EMBARGO SE SUGIERE I CONSULTORIO GENERAL. TRABAJO SOCIAL. ÁREA I Y 
SURESTE O SUROESTE. PSICOLOGIA. 
I~~O"~ HOM MUJ~ I TOTAL 
ES RECOMENDABLE QUE ESTE ESPACIO ESn: LEJANO A NORMAL , 
ZONAS DE MUCHO RUDO. 
MAXIMe 
IOTROS, 
I I 
NINGUNA. 
I " I 'u~ 
NINGUNA SE UTILIZARAN CUBlcuLOS DESMONTABLES PARA POSIBLE CRECIMIENTO O 
REMODELACION 
IEQUIPO 
~ 
SILLAS Y ACCESORIOS • ;DE OFICINA. ~ N~ I 
X Y Z 
"~ 
1 0.70 1.75 0.75 
1"''''''''' 1 0.61 '.OS 1.87 
ISILLAS , 0~1 0.51 0.50 
.. 
· . 
~ 1,32 
.. .. 
0Lg · ~ · 
~~ 
I · 
~ § 
... 
¡.: · 
1
I 
... 
'~9'0 !WlI 
~. , 
~9'~ '56'0 .... . .. 
FECHA I ESCALA NORTE U~ JrW:IONALAUTONo""DE ~ 
U • · FACUL TAO CE ARQune:rtlRf< 2/06/2010 ~ · . 1:50 ALUMNA: · KARLA FABIOLA ALARCÓN MB.ESIO · .. 
[ESCUELA PARA CIEGOS Y D~BILES VISUALES 1 
PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO 61 
g 
ANÁL~~~v%~EA 
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES 
ESCUELA PARA CIEGOS Y D~BILES VISUELAS 
.1a'iíjNf.l.._~ 
,,:m,Jqlll Tngln GENERAL AIEA REQUERID!\: 
, 
I~·' I~:::TAL I~VE 19.00 ro' 
, PARA EL DISE"D • DE LA. 
CHEQUEO FrSICO GENERAL y 
SE HA.RÁ LO MAS CERCANO AL ACCESO PRIIICIPAL CON EL FIN ATENCiÓN M~DlCA GENERAL 
DE EVALlJARALALUMNOANTES DE INGRESAR O EN CASO QUE 
REQUIERA I..I<IA CONSULTA 
I • CON OTROS I 
NINGUNA SIN EMBARGO SE SUGIERE I I I . TRABAJO SOCIAL. BALADEESPERA Y 
SURESTE O SUROESTE. I 
uuU"A"' •• HDM 
MW~ 
I TOTAL 
ES RECOMENDABLE QUE ESTE ESPACIO ESrt. LEJANOA NORUAI. 3 
ZCJIIAS DE MUCHO RUIDO. 
MAXIMD 2 
10TROS, I I 
NINGUNA 
I JAFU11JRO 
NINGUNA SE UllLIZARAN CUalCULOS DESMONTABLES PARA POSIBLE CRECIMIENTO O 
REMODElACION 
, TRABAJO 
• 1: I 11 
• COMPUTADORA, SILLAS Y ACCESORIOS 
• SERAN NECESARIAS POR LO MENOS 
IDOS MESAS DE RECONOCIMIENTO 
I No. I I 
X Y Z 
, 0.76 '.75 0.75 
ILlBRERO , 0.6' 3.05 1.87 
ISlllAS 3 0.57 0.57 0.50 
I ....... DERECONQ 2 0.711 ,.17 .... 
~ 
5,1 1 
1,67 1,17 1 2,~ 
""" tI I I > ~~ho :( ~~. ~ > r-lit 
I I I I 
-
~ 
I 
8,2 
I e 
FECHA ESCALA NORTE UNIVERSICAC NACIOJrW. AI1TO~ .... DE ~ 
U • FACU...TAD DE ARCIUITECTlR'. 2/0812010 ,,., ~ ALUMNA: KARLA FABIOLA ALARCÓN MELESIO 
v 
62 PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO 
ANÁLISIS DE ÁREAS 
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES 
ESCUELA PARA CIEGOS Y OI:BILES VISUELAS 
'0 •• A1EA AEQUERlDk 
"uo 
11.50 m' 
I~··I ~~U'" I~VE 
I I • DE LA. 
I 
O 
~~:.,":~ DE CONSULTORIOSYDE LA SALA SECRETARIAS, TRABAJOS ADMINISTRATIVOS 
I 'CON OTROS I 
~ EMBAROO SE SUGIERE UNA ORIENTACION CONSUL.TORIO GENERAL, TRABAJO SOCIAL. PSICOLOGIA, SALADE ESPERA Y 
CONSUL.TORIO DE OFTALMOL..OOIA. 
I HOM 
MW~ 
I I TOTAL 
ES RECOMENDABLE QUE ESTE ESPACIO EST~ LEJANO A NORMAL 2 
ZONAS DE MUCHO RUIDO. 
MMIMe 
OTRO"' 
1 1 
NINGUNA 
I I 
NINGUNA SE UTILIZARAN CUBlcULOS DESMONTABLES PARA POSIBLE CRECIMIENTO Ó 
REMODELAClÓN 
EQUIPO 
i I I I , SILLAS Y ACCESORIOS i DE OFICINA. mE I 
No. I I ""~u. 
X y Z 
•• "~'u~u 2 0.76 1.75 0.75 
SILlAS 2 0.57 0.57 0.50 
3,8 
0,61 I . 1,23. .1,23 . 0,72 
~I: 1-
I~ ~ ~ ~ 
'" 1] ca ~~ l a 
Ñ 
O!. o 
- 1-
FECHA I ESCALA NORTE UNIVERBIIW) NACIOt<W..AUTON:lW. DE t.t!XICO 
U • FACULTADDEAROU'IEC'l'\R\ 2/06/'010 1050 ~ ALUMNA: KARl.A FABIOLA AI..ARCÓN aELESIO 
ESCUELA PARA CIEGOS Y D~BILES VISUALES 
PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO 
¡ PARA EL DISENO 
'':"'' 'PRINCPAL, 
I 
ESTUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES 
ESCUELA PARA CIEGOS Y D~BILES VISUELAS 
I 
39.00 ro' 
'DEI 
I No. I 
l ' 
ESPERAR A SER ATENDIDO 
SUROESTE. 
CONSULTORIO GENERAL, TRABAJO SOCIAL. PSlCOLOGlA, AREA SECRETARIAI... y 
CONSULTORIO DE OFTAl..MOI...OGIA 
ZONASOEl 
NORMAL 
MAXIMD 
A FUTURO 
I )Y' 
1 
;,;;:;;:;; ,-;';', 4~ CIRCULACIONES PERlMENTRALES, DE SE lITlLlZARAN CUBlcULOS DESMONTABLES PARA POSIBLE CRECIMIENTO Ó 
rvnLvMENOSO.61 M DE ANCHO. REMODELACIÓN 
EQUIPO DE lRABAJO 
~III nlllFR; y MESA DE CENTRO. 
SILLON 
MESA 
CROQUIS 
FECHA 
2/06/2010 
No. 
x y Z 
4 0.67 1.26 0.45 
1 1.22 1.22 0.<2 
ESCALA NORTE 
1:50 
ffi 
~ D~~ 
8 
6,75 
UNIVERSIDAD NiICIONALAllTONOIM. DE N~OO 
FACULTAD DE ARQlIl'EU1'1.W, 
ALUMNA: 
ICARlA FABIOLA ALARCON MELESIO 
I~ 
•• 
63 
v 
64 PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO 
ANÁLISIS DE ÁREAS 
ESlUDIO DE ESPACIOS Y NECESIDADES 
ESCUELA PARA CIEGOS Y D~BILES VISUELAS 
AREA REQUERID!\: 
II 
1=~UNIDAD INo. I 
1
"
·
OO m" 
I~~VE 
~ARAELDISEND 
l
' 
ADMINISTRAR LOS RECURSOS DE LA ESCUELA 
Al I I~FN:¡::"~::fWA.OALFINAL 
I I ORIENTACION DIRECCION, SALADE JUNTAS, SUBDIRECClON y SALA DE PROFESORES. 
IHOM I MUJ ~OSIClÓN TOTAL 
E.' I NORMAL , 
J RUIDO. 
I MAJOMa 
OTROS, lA FUTURO 
1 
II JY< \FUTURO 
SE UTILIZARÁN CUBlcULOS DESMONTABLES PARA. POSIBLE CRECIMIENTO Ó 
REMODELAClON 
• TRABAJO 
~ I ' COMPUTADORA, SILLAS Y ACCESORIOS DE OFICINA. 
I No. I 
X Y Z I (DE MUJERES EN PLANTA 
1 0.76 1.75 0.75 I BiUA O BIEN UTUZAR B. DE. 
LIBRERO 1 0.61 '.05 1.87 I 
SILLAS , 0.57 0.57 0.50 I TAM~"SEl HA PLANTA BAlA 
;',0 
:1 J p,61 0,69 1,85 l· • I • 
r- II ~~ .... 
ÓÓ !? .!" g¡ .... 
~ 
.... 
~ 
~ 
FECHA ESCAlA I NORTE UNIVERSICAC NACIONAL AlJTONO~ DE lot!xIoo

Continuar navegando