Logo Studenta

Estudio-de-fuente-finita-del-sismo-de-Acambay-del-19-de-noviembre-de-1912-M~7 0-con-base-en-sismogramas-historicos-analogicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 POSGRADO EN CIENCIAS DE LA TIERRA 
 
 ESTUDIO DE FUENTE FINITA DEL SISMO DE 
ACAMBAY DEL 19 DE NOVIEMBRE DE 1912 
(M~7.0) CON BASE EN SISMOGRAMAS 
HISTÓRICOS ANALÓGICOS 
 
T E S I S: 
 
 QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
 MAESTRO EN CIENCIAS DE LA TIERRA 
 
 P R E S E N T A : 
 Raúl Daniel Corona Fernández 
 
 
 TUTOR DE TESIS: 
Dr. Miguel Ángel Santoyo García Galiano 
 Instituto De Geofísica Unidad Morelia 
 
Morelia Michoacán, México, enero 2018 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
1 Raúl Daniel Corona Fernández 
ÍNDICE 
Índice .............................................................................................................................................. 1 
Índice de Tablas .............................................................................................................................. 2 
Índice de Figuras ............................................................................................................................. 3 
Resumen ......................................................................................................................................... 6 
Abstract .......................................................................................................................................... 7 
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 8 
2 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y DE REGISTROS HISTÓRICOS ................................................ 12 
2.1 Instrumentos de registro sismológico ........................................................................................... 12 
2.2 Red sismológica en México en 1912 ............................................................................................. 14 
2.3 Estaciones ................................................................................................................................... 15 
2.3.1 Estación sismológica central de Tacubaya ......................................................................................................... 15 
2.3.2 Estaciones de Primer Orden .............................................................................................................................. 16 
2.3.2.1 Estación sismológica de primer orden de Zacatecas ................................................................................. 17 
2.3.2.2 Estación sismológica de primer orden de Mérida ..................................................................................... 17 
2.3.3 Estaciones de Segundo Orden ........................................................................................................................... 17 
2.3.3.1 Estación sismológica de segundo orden Oaxaca ....................................................................................... 18 
2.3.3.2 Estación sismológica de segundo orden de Guadalajara .......................................................................... 18 
2.3.3.3 Estación sismológica de segundo orden de Mazatlán............................................................................... 19 
2.4 Registros históricos del sismo de Acambay ................................................................................... 19 
2.4.1 Características de los registros del sismo de Acambay ...................................................................................... 21 
3 Digitalización y corrección de los sismogramas analógicos del sismo de Acambay ................... 24 
3.1 Escaneo de los registros históricos y digitalización ........................................................................ 24 
3.2 Correcciones a los sismogramas digitalizados ............................................................................... 26 
3.2.1 Corrección por línea base e inclinación ............................................................................................................. 26 
3.2.2 Corrección por curvatura ................................................................................................................................... 27 
3.2.3 Corrección por distorsiones e irregularidades en la forma de onda y re-muestreo .......................................... 29 
3.2.4 Corrección por respuesta instrumental ............................................................................................................. 30 
4 Modelo directo e inversión de fuente ...................................................................................... 35 
4.1 Modelo directo ........................................................................................................................... 35 
4.1.1 Método DWN ..................................................................................................................................................... 35 
4.1.2 Modelo de velocidades ...................................................................................................................................... 38 
4.1.3 Características estructurales de la falla Acambay-Tixmadejé ............................................................................ 40 
4.1.4 Consideraciones para realizar la Inversión lineal ............................................................................................... 41 
4.2 Inversión lineal por mínimos cuadrados ....................................................................................... 42 
4.3 Comprobación del método de inversión ....................................................................................... 45 
5 Resultados ............................................................................................................................. 48 
5.1 Sismogramas digitales corregidos del sismo de Acambay .............................................................. 48 
 
2 Raúl Daniel Corona Fernández 
5.1.1 Estación central Tacubaya ................................................................................................................................. 48 
5.1.2 Estación de primer Orden Mérida ..................................................................................................................... 49 
5.1.3 Estación de primer orden Zacatecas .................................................................................................................. 49 
5.1.4 Estación de segundo orden Oaxaca ................................................................................................................... 50 
5.1.5 Estación de segundo orden Guadalajara ........................................................................................................... 50 
5.2 Inversión de fuente finita del sismo de Acambay .......................................................................... 51 
5.2.1 Punto de nucleación 30-5 km ............................................................................................................................ 51 
5.2.2 Nucleación 30-15, ..............................................................................................................................................53 
6 Discusión y conclusiones ......................................................................................................... 56 
Agradecimientos ........................................................................................................................... 58 
Bibliografía ................................................................................................................................... 59 
ANEXOS ........................................................................................................................................ 62 
ANEXO I ................................................................................................................................................. 62 
Imágenes sismogramas escaneados, digitalizados, corregidos por curvatura y por respuesta instrumental
 .............................................................................................................................................................. 62 
ANEXO II ................................................................................................................................................ 66 
Tablas de estatus de los sismogramas encontrados en el 2016 y tiempos de registro para cada uno de ellos
 .............................................................................................................................................................. 66 
ANEXO III ............................................................................................................................................... 68 
Imágenes de correcciones por respuesta instrumental ............................................................................ 68 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla1 Masas de sismógrafos tipo Wiechert y Bosch-Ömori con los que contaba la RSM .............................. 13 
Tabla2 Estaciones de la Red Sismológica Mexicana (RSM) al año 1912 y el orden al que pertenecían ........... 14 
Tabla3 Instrumentos de la estación sismológica central de Tacubaya (Urbina y Camcho, 1913 y Catalogo de 
Seismos de 1911-1913, 1914,). ............................................................................................................................. 16 
Tabla4 Instrumentos de la estación sismológica primer orden de Zacatecas .................................................. 17 
Tabla5 Instrumentos de la estación sismológica primer orden de Mérida....................................................... 17 
Tabla6 Instrumentos de la estación sismológica de segundo orden de Oaxaca ............................................... 18 
Tabla7 Instrumentos de la estación sismológica primer orden de Guadalajara ............................................... 18 
Tabla8 Instrumentos de la estación sismológica primer orden de Mazatlán ................................................... 19 
Tabla9 Coordenadas de los epicentros reportados para el sismo de Acambay por Urbina y Camacho (1913), y 
por el SSN, así como el punto medio para el trazo propuesto de la falla Acambay-Tixmadeje. ........................... 22 
Tabla10 Resumen de los registros en las 6 estaciones de la RSM, en 1912 y al 2016. (En donde 0= No se 
registró; 1=Registro incompleto; 2=Registro completo; 3=Ilegible; Y ✓= se encontró el registro; = no se 
encontró/no existe. ............................................................................................................................................... 23 
Tabla11 Constantes y parámetros para la corrección de los diez sismogramas digitalizados del sismo de 
Acambay. 25 
Tabla12 Nomenclatura para los sismogramas digitales obtenidos del sismo de Acambay ............................ 33 
Tabla13 Coordenadas del epicentro propuesto y de estaciones de la RSM en 1912 ..................................... 38 
 
3 Raúl Daniel Corona Fernández 
Tabla14 Modelo de velocidades generalizado usado para el cálculo de los sismogramas sintéticos de las 
subfallas. 39 
Tabla15 Características y consideraciones de las discretizaciones para el plano de falla, para el cálculo de los 
sismogramas sintéticos y la inversión lineal. ......................................................................................................... 43 
Tabla16 Resumen de los resultados obtenidos de las inversiones en los 9 puntos de nucleación propuestos. 
Se reporta magnitud de momentos sísmico, ECM, y valor de amortiguamiento ................................................. 55 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Traza de la falla Acambay-Tixmadeje, fuente del sismo de Acambay. Además, epicentros 
calculados por Urbina y Camacho, (1913) y el reportado por el SSN. ...................................................... 9 
Figura 2. Principio de inercia para Sismógrafos tipo Wiechert. Izquierda para un péndulo vertical, 
derecha para un péndulo horizontal. ..................................................................................................... 13 
Figura 3. Principio de oscilación de masa alrededor de un eje horizontal, para sismógrafos tipo Bosch-
Ömori ...................................................................................................................................................... 13 
Figura 4. Distribución de las 6 estaciones de la RSM en el territorio nacional, en el año 1912. ........... 15 
Figura 5. Representación gráfica del sismograma digitalizado de la componente vertical en la estación 
Oaxaca. El eje X es el tiempo en segundos (s) del sistema coordenado de digitalización, el eje Y es la 
amplitud original del sismograma en mm. ............................................................................................. 25 
Figura 6. Transformación de coordenadas digitalizadas (x´, y´), a coordenadas de línea base cero. Donde 
Q es un punto cualquiera en el sismograma. (De Grabrovec and Allegretti,1994) ................................ 26 
Figura 7. Transformación de las coordenadas con base en las distancias a la línea base cero a al nuevo 
eje coordinado de tiempo (De Grabrovec and Allegretti,1994) ............................................................. 28 
Figura 8. Comparación entre la señal digitalizada antes de la corrección por curvatura (línea negra), y 
la serie de tiempo después de la corrección por curvatura (línea roja). Sismograma de la estación Oaxaca 
componente vertical. .............................................................................................................................. 28 
Figura 9. Comparación entre la señal digitalizada antes de la corrección por curvatura (línea negra), y la 
serie de tiempo después de la corrección por curvatura (línea roja). Sismograma de la estación Oaxaca 
componente vertical. En donde se muestran las irregularidades en el trazo debido a que el tiempo no 
es ascendente en todos los puntos Q del sismograma. .......................................................................... 29 
Figura 10. Ajuste lineal (línea negra) por intervalos a la traza resultante de la corrección por curvatura 
basada en el trabajo de Grabrovec y Allegretti (1994) (línea roja) a la corrección por interpolación lineal 
entre cada punto marcado en la línea base cero (línea verde). ............................................................. 30 
Figura 11. Comparación entre las trazas del sismo sin corregir y corregida registradas en la estación de 
Oaxaca en el instrumento Wiechert componente vertical de 1,300 kg de masa. a) el registro análogo 
original, b) la traza sísmica antes de la corrección por curvatura, c) la traza después de la corrección.31 
Figura 12. Espectro de la respuesta instrumental para sismógrafo Wiechert 80 kg, con nivel de agua al 
30% .......................................................................................................................................................... 32 
 
4 Raúl Daniel Corona Fernández 
Figura 13. Sismograma componente vertical en la estaciónOaxaca. a) traza corregida por curvatura; b) 
traza corregida por respuesta instrumental y cortada a 400 s. .............................................................. 33 
Figura 14. Ejemplo para perfil entre el epicentro (Punto azul en el mapa) y la estación Oaxaca (punto 
rojo en el mapa), a la parte inferior izquierda se tiene el modelo de velocidad de onda de corte (km/s) 
a lo largo de ese perfil, a una profundidad máxima de 150 km, en la parte superior derecha se muestra 
el perfil topográfico. ................................................................................................................................ 39 
Figura 15. Modelo de velocidades generalizado de tres capas sobre un semiespacio obtenido del trabajo 
de Spica et. al, (2016). La curva promedio de velocidad del perfil par onda S (curva roja), y para la onda 
P (curva negra). ....................................................................................................................................... 40 
Figura 16. Trazo de la falla propuesto a partir de las referencias topográficas y descripciones realizadas 
por Urbina y Camacho (1913) y límite de las zonas urbanas más cercanas aledañas a la falla ............. 41 
Figura 17. Características estructurales de la falla Acambay-Tixmadejé y trazo mapeado de la falla. Plano 
de falla discretizado a cada 4km en ambas direcciones. ........................................................................ 42 
Figura 18. Representación gráfica de los 8 registros a invertir .............................................................. 44 
Figura 19. Esquema para inversión de formas de onda por mínimos cuadrados, Ecuación 24. Modificada 
de Hartzell y Heaton (1983). ................................................................................................................... 45 
Figura 20. Distribución de deslizamientos elipsoidal sobre el plano de falla propuesta para las 
observaciones sintéticas. Se presenta la distribución en contornos en la parte superior y en mallado en 
la parte inferior. ...................................................................................................................................... 46 
Figura 21. Distribución de deslizamientos sobre el plano de falla obtenida con la metodología de 
inversión basada en la formulación de Hartzell y Heaton, 1983. Se presenta la distribución en contornos 
en la parte superior y en mallado en la parte inferior. ........................................................................... 47 
Figura 22. Ajustes de formas de onda para la comprobación del método. La línea continua negra 
muestra las observaciones sintéticas y la línea continua azul (desplazada para su comparación) muestra 
el ajuste resultado del modelo de inversión para las 4 estaciones en sus 12 componentes. ................ 47 
Figura 23. Sismogramas digitalizados y corregidos por respuesta instrumental registrados en la estación 
central de Tacubaya. ............................................................................................................................... 48 
Figura 24. Sismogramas digitalizados y corregidos por respuesta instrumental registrados en la estación 
de primer orden en Mérida .................................................................................................................... 49 
Figura 25. Sismogramas digitalizados y corregidos por respuesta instrumental registrados en la estación 
de primer orden en Zacatecas ................................................................................................................ 49 
Figura 26. Sismograma digitalizado y corregido por respuesta instrumental registrado en la estación de 
segundo orden en Oaxaca. ..................................................................................................................... 50 
Figura 27. Sismograma digitalizado y corregido hasta respuesta instrumental registrado en la estación 
de segundo orden en Guadalajara .......................................................................................................... 50 
Figura 28. Distribución de los 9 puntos de nucleación propuestos a lo largo del plano de falla. Las 
coordenadas están en función del rumbo y el buzamiento. .................................................................. 51 
 
5 Raúl Daniel Corona Fernández 
Figura 29. Distribución de deslizamientos sobre el plano de falla, en contornos en la parte superior y en 
mallado en la parte inferior, obtenida para el punto de nucleación 30-5 km identificado por el punto 
negro. Con un valor de amortiguamiento λ = 0.00015 y λ = 0.00015 vertical y horizontal 
respectivamente. Los deslizamientos se observan en cm. ..................................................................... 52 
Figura 30. Ajustes entre los sismogramas observados (línea negra) y sintéticos (línea azul), para la 
inversión con punto de nucleación 30-5km. Se obtuvo un ECM de 0.073, y se una Magnitud de Momento 
calculada de Mw= 6.85. .......................................................................................................................... 52 
Figura 31. Source time function para la distribución de deslizamientos con punto de nucleación en las 
coordenadas 30.5 .................................................................................................................................... 53 
Figura 32. Distribución de deslizamientos sobre el plano de falla obtenida para el punto de nucleación 
30-15km identificado por el punto negro, con un valor de amortiguamiento λ = 0.00015 y λ =
0.00015 vertical y horizontal respectivamente. Los deslizamientos se observan en cm. ..................... 54 
Figura 33. Ajustes entre los sismogramas observados (línea continua negra) y sintéticos (línea punteada 
azul), para la inversión con punto de nucleación 30-15km. Se obtuvo un ECM de 0.064 y se una 
Magnitud de Momento calculada de Mw= 6.9. ..................................................................................... 54 
Figura 34. Source time function para la distribución de deslizamientos con punto de nucleación en las 
coordenadas 30-15 dirección del rumbo y el buzamiento respetivamente........................................... 55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 Raúl Daniel Corona Fernández 
RESUMEN 
El registro de la sismicidad en México comenzó a principios del siglo XX, con la inauguración en 1910 del Servicio 
Sismológico Nacional (SSN) a cargo del Instituto Geológico Mexicano. En 1912 existían en el territorio nacional 
seis estaciones sismológicas con diferentes instrumentos mecánicos de tipo Wiechert y Bosch-Omori de 
diferentes características, los cuales formaron la Red Sismológica Mexicana (RSM). 
El sismo de Acambay del 12 de noviembre de 1912 (M~7.0) es uno de los terremotos intraplaca cortical somero 
más grande del último siglo, ocurrido en la parte central de México y del cual se tiene registro. Este sismo dejó 
evidencia de una dislocación superficial (discontinuidad en la corteza) a lo largo de ~40 km sobre la falla 
Acambay-Tixmadejé, que marca el límite norte del graben de Acambay, en el Estado de México. Dichas 
dislocaciones alcanzaron hasta ~0.5 m, de acuerdo con las descripciones hechas por Urbina y Camacho (1913) 
en un reporte extraordinariamente detallado. En este reporte los autores realizaron un minucioso análisis 
sísmico, tectónico y geológico de la que ellos llamaron “la zona megaseísmica de Acambay-Tixmadejé”, y el cual 
incluye copias de los registros originales del sismo principal, su precursor y las réplicas en la mayoría de las 
estaciones de la RSM en 1912. 
En 2016, sólo once de los registros originales en papel ahumado de cinco estaciones fueron recuperados. En este 
trabajo, a partir de estos registros analógicos y usando metodologías estándar y ad-hoc, se obtuvieron las series 
de tiempo digitales de los sismogramas en un intervalo de muestreo constante y secorrigieron por respuesta 
instrumental en desplazamiento del terreno; lo anterior, con el objetivo de realizar un análisis para obtener la 
distribución de deslizamientos sobre el plano de falla de este sismo. 
Para cumplir con dicho objetivo, primero llevamos a cabo el escaneo digital de los sismogramas originales en alta 
resolución (1,200 ppp). Después, debido a las condiciones físicas de los mismos, se digitalizó puntualmente de 
forma manual siguiendo la traza del sismo de manera cronológica. Posteriormente se corrigieron por sesgos, 
tendencia, línea base cero, desigualdad en la velocidad de rotación del papel y curvatura debido al estilete, 
siguiendo el procedimiento propuesto por Grabrovec y Allegretti (1994) y adicionalmente una corrección 
específica adicional usando una aproximación lineal en cada cambio abrupto en la pendiente de la traza debido 
a irregularidades derivadas del registro mecánico y la digitalización. Los sismogramas se re-muestrearon a 100 
muestras por segundo, usando un método spline de interpolación. Finalmente se corrigieron por respuesta 
instrumental (e.g. Brüstle et.al. 2014), obteniendo así los desplazamientos del terreno para cada instrumento y 
componente. 
Con las series de tiempo digitalizadas y corregidas, primer resultado de este trabajo, se realizó una inversión 
lineal por mínimos cuadrados con velocidad de ruptura constante (Vr=cte) a fin de obtener la distribución de 
deslizamientos sobre el plano de falla. Para esto, se consideró un plano de falla de 60x20km. Los sismogramas 
sintéticos fueron calculados con el método de número de onda discreto (DWN por sus siglas en ingles) y 
considerando un modelo de velocidades basado en la tomografía de velocidad de onda de corte de Spica et. al 
(2016). Cada sismograma observado, junto con sus similares sintéticos calculados, se filtraron en el ancho de 
banda correspondiente a los periodos de registro de cada instrumento, de acuerdo con el espectro de su 
respuesta instrumental. La inversión lineal se realizó con base en la formulación de Hartzell y Heaton (1983) y 
Mendoza y Hartzell (1989). 
Los resultados muestran una ruptura superficial con dos áreas de deslizamiento principales a lo largo de la falla. 
El momento sísmico total resultante muestra que este sismo tuvo una magnitud 𝑀𝑤 = 6.9. 
 
 
 
 
7 Raúl Daniel Corona Fernández 
ABSTRACT 
The recording of seismicity in Mexico began during the first years of the XX century, following the inauguration 
of the Servicio Sismologico Nacional (SSN) by the Instituto Geologico Mexicano, in 1910. In 1912, they existed six 
seismological station across the national territory with Wiechert and Bosch-Omori instruments of different 
characteristics, which conformed the Seismological Mexican Network (RSM). 
The Acambay earthquake on November 19, 1912 (M~7.0) is one of the largest shallow cortical intraplate seismic 
event recorded in central Mexico in the last century. The earthquake left evidence of super dislocation of near 
40km along the Acambay-Tixmadejé fault, northern limit of the Acambay graben, Estado de México. According 
to Urbina and Camacho (1913), such’s dislocation reached up to ~0.5m along some segments of the fault. In their 
highly detailed bulletin a seismic, tectonic, and geological analysis was performed of what they call “The mega 
seismic zone of Acambay-Tixmadejé”. This document includes copies of the original records of the main event, its 
foreshock and its aftershocks on most of the RSM stations. 
In 2016, only eleven of the original records on smoked paper of five stations were recovered. Using these analog 
recordings and by means of standard and ad-hoc methodologies, we obtained the digital evenly-sampled and 
corrected time series. Followings this, we performed an instrumental response correction of the seismograms in 
order to obtain the ground motion on the recording sites. Using these, we performed an analysis to obtain the 
slip distribution over the fault plane along the main rupture of this earthquake. 
To do this, we first carried out a high-resolution scanning of the original traces (1,200 dpi). Then, due to the 
condition of the seismograms we manually digitized them following the seismic trace in ascending time. 
Therefore, we corrected the distortions of seismic traces due to skews, uneven paper speed, non-zero baselines 
and pen curvature, following the Grabrovec and Allegretti (1994) procedure. Additional ad-hoc corrections were 
made using linear approximations when abrupt changes in traces occurred due trace irregularities by the 
mechanical register and the digitalization. After this, we resampled the unevenly digitized traces to a constant-
time interval to 100 samples per second using a standard spline interpolation method. Finally, we performed an 
instrument correction procedure (Brüstle et.al. 2014), to obtain the actual ground motion for each instrument 
and component. 
Once digitised and corrected, the unclipped time series, first result of this investigation, were used to perform a 
linear finite-source inversion by least-squares for the slip distribution along the fault surface with constant rupture 
velocity (Vr=cte). To do this we assumed a fault surface of 60.0x 20.0 km. The synthetic seismograms were 
calculated using DWN method using the crustal structure model by Spica et. al., (2016). Each observed 
seismogram and its corresponding calculated synthetic traces were filtered in the bandwidth corresponding to 
the recording periods of each instrument, according to the spectrum of their instrumental response. The linear 
inversion was made based on formulation of Hartzell and Heaton (1983); and Mendoza and Hartzell (1989). 
Results shows a shallow (in some regions reaching the surface) rupture with two principal patches along the fault. 
Total seismic moment indicates that this earthquake had a magnitude of Mw=6.9. 
 
 
 
 
 
 
8 Raúl Daniel Corona Fernández 
1 INTRODUCCIÓN 
En México desde la época prehispánica se tienen relatos y descripciones de los daños causados por grandes 
sismos. Sin embargo, no fue hasta principios del siglo XX que se instalaron los primeros sismógrafos y se 
comenzaron a tener registros sismográficos de los eventos sísmicos en el país. 
Fue entonces que se tuvo la capacidad cuantitativa para continuar estudiando estos fenómenos con base en el 
análisis de las fases que presentan los registros y compartir información con los países que eran parte en aquel 
momento, de la Asociación Sismológica Internacional conformada por dieciocho países en abril de 1904 (Muñoz-
Lumbier, 1918). 
El objetivo de la asociación consistía en estudiar los aspectos cuantitativos más importantes de la sismología, 
para lo cual se comenzó la instalación de redes sismológicas en dichos países con los instrumentos sismológicos 
más modernos para la época (e.g. Muñoz-Lumbier, 1918). 
En México se instalaron las primeras estaciones sismológicas y se inauguró el Servicio Sismológico Mexicano en 
agosto de 1910, el cual estaba a cargo del Instituto Geológico de México. El plan original del Ing. José G. Aguilera, 
presentado al gobierno, era instalar, por una parte, una estación central (véase apartado 2.3.1) en el Distrito 
Federal, para registrar todo tipo de sismos. Así mismo, instalar también seis estaciones de primer orden (véase 
apartado 2.3.2) para registro de sismicidad regional y telesismos y más de cincuenta estaciones de segundo 
orden (véase apartado 2.3.3) principalmente para registro de sismicidad regional, en las zonas que se conocían 
como sísmicamente activas en México. 
Para 1912 se contaba con sólo 6 estaciones en el territorio nacional. Debido a la situación política, social y 
económica complicada en la que se encontraba el país, así como al levantamiento revolucionario que comenzó 
dos años antes, no se pudo seguir con el plan del Ing. Aguilera. Estas circunstancias hacen aún más valiosa la 
información documentadapor la gente del Servicio Sismológico Mexicano de los diferentes eventos sísmicos que 
ocurrieron en la época. 
El 19 de noviembre de 1912 a las 7:55 h hora local, al sur de la ciudad de Acambay en el estado de México, tuvo 
lugar uno de los sismos intraplaca de mayor magnitud del último siglo en México, el cual causó fuertes daños a 
las poblaciones aledañas al epicentro, dejando evidencia superficial del rompimiento de la falla que lo había 
ocasionado. 
En abril de 1913 Fernando Urbina y Heriberto Camacho analistas de la estación central del Servicio Sismológico 
Mexicano, publicaron el boletín geológico número 36 en donde se documentaron aspectos geológicos, 
geográficos y tectónicos de lo que ellos llamaron “la zona mega-seísmica de Acambay-Tixmadejé”, y que es la 
principal referencia bibliográfica con la que contamos. 
A partir de la información documentada en el este boletín, se sabe la zona epicentral de este sismo está 
delimitada, al menos en superficie, alrededor de los 19.9°N y -99.9°W, área donde se observó la ruptura en 
superficie de la falla Acambay-Tixmadejé, que es la estructura predominante al norte del graben de Acambay. 
Ésta tiene una longitud de entre 35 y 40 km con una orientación casi Este-Oeste (78°NW; de Urbina y Camacho 
1913). Tiene un buzamiento de entre 60° y 70° al sur, con evidencia de estrías en los planos de falla que indican 
un desplazamiento normal puro (dip-slip) (Suter et. al., 1995). En la falla se observaron dislocaciones superficiales 
maximas que van de los 0.2 a los 0.5 m (Urbina y Camacho, 1913). 
 
9 Raúl Daniel Corona Fernández 
Urbina-Camacho (1913), también realizaron un análisis de los registros sísmicos de las entonces seis estaciones 
de la Red Sismológica Mexicana (RSM) en donde se determinó la dirección del primer impulso y la duración de 
la primera fase (es decir el tiempo de S-P), y con las cuales hicieron una estimación de la localización epicentral 
de este sismo ( Figura 1). La intensidad en la escala de Cancani, se realizó con base en información recopilada de 
las poblaciones afectadas por el terremoto, dividiendo el territorio en 5 zonas: central, norte, sur, oriente y 
poniente (Urbina y Camacho, 1913 pp. 81-83). Con esta información concluyeron que las isosistas fueron 
paralelas al rumbo de la falla en lugar de ser cerradas. 
Posteriormente la traza de la falla fue representada gráficamente por Suter et. al (1995) y Singh et. al. (2011) a 
partir de las referencias descritas por Urbina y Camacho. El servicio sismológico nacional (SSN) da una localización 
del sismo de Acambay al sureste de la ciudad con el mismo nombre (Figura 1). 
 
Figura 1. Traza de la falla Acambay-Tixmadeje, fuente del sismo de Acambay y epicentros calculados por Urbina y Camacho, 
(1913) y el reportado por el SSN (SSN., 2017). 
La falla Acambay-Tixmadejé, es parte un sistema de fallas normales que se ubica al norte del graben de Acambay 
con orientación casi Este-Oeste (Suter, et. al., 1995,1996, 2001) las cuales se extienden hasta Morelia, y tienen 
interacción tectónica con el Cinturón Volcánico Trans-Mexicano (CVTM). Esta falla está documentada con un 
deslizamiento puramente normal promedio de 0-17 mm/año (Suter et. al., 1995; Langridge et. al., 2000). 
Existen tres fallas principales dentro del graben de Acambay: la falla Pastores al sur, falla del centro del graben 
(Temascalcingo) y Falla Acambay-Tixmadejé al norte. Según Rodríguez-Pascua et. al., (2012) las tres tuvieron 
desplazamiento cosísmico durante el sismo del 19 de noviembre de 1912 y esta última falla es la que presentó 
evidencia superficial de dislocaciones. De hecho la falla Acambay-Tixmadeje es la que ha presentado mayor 
actividad desde el cuaternario y los mayores daños e intensidades se reportaron en las poblaciones circundantes 
a la misma. 
* ciudades 
 Epicentros estimados 
 Traza de la falla 
 
10 Raúl Daniel Corona Fernández 
En la falla de Acambay-Tixmadejé ocurrieron al menos cuatro sismos durante el Holoceno, con un deslizamiento 
promedio de ~0.6m por evento y un intervalo de recurrencia de 3,600 años (Ortuño et. al, 2015 y Langridge et. 
al., 2000). 
El análisis estructural realizado por Norini et. al., (2010), reveló que la falla Acambay-Tixmadejé es una estructura 
con planos de movimiento normal y transcurrente (dip-slip y strike-slip) inclinados hacia la depresión tectónica, 
y que podría ser detonadora de inestabilidades gravitacionales en los bloques de la falla. 
El potencial sismogénico de la zona representa una amenaza sísmica no solamente para la población cercana al 
graben de Acambay (~100,000 personas; Sunye-Puchol et. al., 2015), sino también para las ciudades con mayor 
densidad de población del centro del país (CDMX., Querétaro, Morelia, entre otras), y que están en un radio 
circundante al epicentro del sismo de Acambay de aproximadamente 100 km. 
Es por esto que un estudio cuantitativo de la fuente de este sismo resulta altamente pertinente, a fin de realizar 
entre otros, estimaciones y cálculos de aceleraciones máximas posibles, así como calcular la magnitud de 
momento sísmico total para este sismo, entre diversos enfoques que se pueden dar a los resultados del trabajo. 
Astiz (1980), retoma un estudio de carácter sismológico en la zona, analizando el sismo ocurrido en febrero de 
1979. Del análisis de este sismo obtuvo como resultados el mecanismo focal, los ejes de tensión y una estimación 
del área de ruptura de la falla en donde ocurre el evento (una falla al sur y paralela a la falla Acambay-Tixmadeje 
fuente el sismo de Acambay). 
Gutenberg y Richter (1958), con base en la información con la que contaban, fijaron la profundidad del sismo de 
Acambay en 80km; sin embargo, Astiz, (1980) realizó un comparativo entre el sismo de 1912 y el de 1979, y 
concluyó que ambos eventos fueron someros. 
En un estudio relativamente reciente de paleosismicidad asociada al sismo de Acambay y su interacción con la 
sismicidad del cinturón volcánico (Langridge, et. al., 2000) se estimó una tasa promedio de deslizamiento de la 
falla Acambay-Tixmadejé de ~0.17±0.02 mm/año, y concluyen que la deformación predominante en el graben 
es en dirección N-NE con movimiento normal (dip-slip) con una componente vertical, asociando estos resultados 
al peligro sísmico en el graben de Acambay. Langridge, et. al., (2013) analizaron los eventos paleosísmicos 
ocurridos en el graben específicamente en la falla Pastores, con la información de eventos previos se calcularon 
las características sísmicas que podría alcanzar un sismo en la falla Pastores con ruptura superficial, tales como 
una magnitud máxima de 6.7-6.8, deslizamiento promedio de 30 cm e intervalos de recurrencia 10-15 mil años. 
Singh et. al. (2011), realizaron una estimación de movimiento del terreno y aceleraciones máximas posibles que 
se tendrían en la Ciudad de México, para un sismo de 𝑀𝑤~7, simulándolo a partir de los registros de los sismos 
ocurridos el 15 de diciembre de 2003 y el 18 de mayo del 2010, en la estación DHIG del SSN, cerca de la ciudad 
de Actopan a una distancia de ~120 km de la ciudad, distancia aproximadamente similar a la de la zona epicentral 
del sismo de Acambay. En su trabajo concluyen que en caso de que se repitiera el evento de 1912, las 
aceleraciones y velocidades calculadas (entre 2.7 y 9.7 
𝑐𝑚
𝑠2
 y entre 1.1 y 3
𝑐𝑚
𝑠
 cerca de la zona de Ciudad 
Universitaria) deberían de ser aproximadamente válidas para un sismo en Acambay. Hacen así mismo una 
comparación con los resultados de la escala de intensidades de Cancani reportados por Urbina y Camacho (1913) 
concluyendo que existe buena coincidencia en los resultados. 
Con la escala de intensidades ESI-07 (Enviromental Seismic Intensity scale 2007), se creó un nuevo mapa de 
isosistas comparado con las de la escala de intensidades de Cancani, reportando intensidades máximas de VIII-X 
 
11 Raúl Daniel Corona Fernández(Rodríguez-Pascua et. al., 2012). La escala ESI-07 está basada en los efectos que dispara el sismo como 
fallamiento superficial, levantamiento o subsidencia tectónica (efectos primarios), derrumbes, licuefacción, 
agrietamiento, desplazamientos, tsunamis y anomalías hidrogeológicas (efectos secundarios), (Michetti. et. al 
2007). 
Suter et. al., (1995,1996) estimaron una magnitud de ondas superficiales 𝑀𝑠=6.7, Singh et. al. (1984) reportaron 
𝑀𝑠=7.0 a partir de las amplitudes máximas en los registros de la estación central. 
Rodríguez-Pascua et. al (2017), estimaron la localización del área de la zona epicentral del sismo, con base en la 
dirección de movimiento del terreno, datos arqueo-sismológicos considerando la geometría de la ruptura y las 
descripciones de Urbina y Camacho (1913). Ellos determinaron que la zona epicentral puede estar localizada en 
la zona de traslape de máximas intensidades reportadas y ésta coincide con el máximo desplazamiento cosismico 
de la falla Tixmadejé-Acambay cercano al poblado Tixmadejé. 
Estos, entre otros estudios de la zona del graben de Acambay, han proporcionado información sobre el sistema 
de fallas y los posibles mecanismos focales de estas, sin embargo, no se cuenta con un estudio de fuente finita 
del sismo de Acambay de 1912 y no se ha calculado cuantitativamente la magnitud de momento sísmico (𝑀𝑤 ) ni 
la distribución de deslizamientos sobre el plano de falla, pues no se ha realizado un trabajo a partir de los registros 
originales análogos del sismo. 
Es por eso que, al ser un sismo de gran magnitud y en una zona donde la población en las principales ciudades 
del centro del país ha tenido un crecimiento importante en el último siglo, resulta importante realizar un estudio 
de carácter cuantitativo de la falla a partir de los registros sísmicos análogos originales. 
Para lograr el objetivo planteado, fue necesario seguir por una parte metodologías ya conocidas y altamente 
probadas, y por la otra algunas otras que ajustamos a las necesidades específicas que surgieron durante el 
desarrollo de este trabajo, tanto en el proceso de digitalización como en la corrección de los sismogramas 
análogos originales, para así obtener las series de tiempo en un intervalo constante y en amplitudes reales de 
movimiento del suelo después de la corrección por respuesta instrumental. Dichas metodologías se detallan en 
el capítulo tres. 
Para realizar la inversión lineal de fuente finita se usaron las formulaciones de Hartzell y Heaton (1983) con 
amortiguamiento, considerando nueve diferentes puntos de nucleación, tres al este de la falla, tres al centro y 
tres al oeste de la misma variando su profundidad. De esta mismo forma se fueron obteniendo y presentado los 
resultados, variando el valor del factor de amortiguamiento en cada caso. 
Con los resultados obtenidos en este trabajo se obtuvo la distribución de deslizamientos sobre el plano de falla 
y se calculó la magnitud de momento sísmico 𝑀𝑤 , como trabajo posterior se propone analizar de qué manera 
podría afectar a la CDMX y ciudades aledañas si ocurriera un evento de magnitud similar en la zona del graben 
de Acambay. 
 
 
12 Raúl Daniel Corona Fernández 
2 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y DE REGISTROS HISTÓRICOS 
2.1 INSTRUMENTOS DE REGISTRO SISMOLÓGICO 
Los sismógrafos tienen como objetivo medir el movimiento de un punto sobre la superficie o el interior de la 
tierra en las tres direcciones espaciales, ya sea por un tiempo específico o continuamente. Así, estos 
instrumentos nos dan una representación gráfica de estos movimientos que llamamos sismos o temblores (e.g. 
Muñoz Lumbier, 1919). 
En su mayoría, las estaciones sismológicas de la RSM en 1912 estaban equipadas con instrumentos mecánicos 
tipo Wiechert “por la ventaja de uniformidad que proveían, su solidez y facilidad de manejo, el fácil acceso a sus 
refacciones en caso de pérdida o deterioro y por ser uno de los mejores de la época” (Muñoz Lumbier, 1919). 
Los instrumentos tipo Wiechert fueron diseñados bajo el principio de masa inercial o estacionaria (Figura 2) en 
donde, al producirse un movimiento del suelo, la masa que cuelga de forma pendular tiende a permanecer 
inmóvil en virtud de su inercia (Muñoz Lumbier, 1919). 
Durante el movimiento del terreno el péndulo oscila con un periodo propio fundamental, el cual se determina 
en función del desplazamiento en mm que se logre medir entre el centro inercial y la desviación de la masa 
característica del instrumento durante dicho movimiento. El péndulo está dispuesto de tal manera que pueda 
oscilar en un solo plano, es decir una plataforma únicamente movible en sentido horizontal o vertical. Si esta 
plataforma se mueve, mientras un cilindro receptor gira, el grafico inscrito por el estilete sobre papel blanco con 
una tenue capa de humo negro, será la representación del movimiento del suelo. Para preservar el registro, el 
papel ahumado se fijaba con una laca especial y se dejaba secar (Muñoz Lumbier, 1919). 
El registro de instrumentos mecánicos Wiechert requiere masas considerablemente grandes capaces de 
dominar, con su inercia, la fricción que se presenta entre las conexiones de la masa con la suspensión, entre el 
estilete y el cilindro receptor, etc. Aunado a esto en la unión del estilete y el péndulo existe un sistema de 
amortiguamiento, el cual restringe a la masa para actuar como estacionaria y evita una contribución del periodo 
de oscilación del estilete sobre el trazo. El amortiguamiento se obtiene usando la resistencia del aire dentro de 
un espacio cerrado, o la de un líquido viscoso, o la de un campo magnético (Muñoz Lumbier, 1919). 
Para cumplir con acuerdos de la Asociación Sismológica Internacional (ASI) y con el fin de obtener registros de la 
sismicidad regional y mundial, se instalaron en el territorio nacional estaciones sismológicas con instrumentos 
de diferentes masas, es decir diferentes periodos propios de oscilación, listados en la Tabla1. 
También se instalaron algunos instrumentos mecánicos de tipo Bosch de registro fotográfico, que en realiad no 
eran usados debido a su alto costo para grabar y revelar los registros. Así mismo se instalaron péndulos tipo 
Bosch-Ömori horizontales que no requerían grandes masas y tenían como ventaja una lenta oscilación que no 
dependía de las dimisiones del péndulo. Estos se diseñaron basados en el principio de la oscilación de una masa 
alrededor de un eje horizontal (Figura 3), que afirma que, al estar el mecanismo en un plano vertical pasando 
por su eje, por poco que se mueva, este tiende a volver a su estado inicial después de una serie de oscilaciones, 
debido al amortiguamiento en sus extremos (Muñoz Lumbier, 1919). 
Las constantes de sensibilidad, periodo, longitud del péndulo, longitud del estilete y relación de amortiguamiento 
de cada instrumento, dependen fuertemente de la masa asignada, pero también del lugar en donde se fue 
emplazado. Por otra parte para evitar que el ruido ambiental influyera en los registros, los pabellones en donde 
se instalaban los instrumentos eran aislados y provistos de un ambiente controlado de temperatura y humedad, 
libre de movimientos de aire, con dos edificaciones, una protectora y una interior bajo el nivel del suelo tanto 
 
13 Raúl Daniel Corona Fernández 
como fuera necesario para regular su temperatura. Ambas construcciones no estaban conectadas entre sí por 
ninguna estructura, esto excluía ruidos ocasionados por el medio ambiente alrededor de la estación, vibraciones 
y corrientes de aire. 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla1 Masas de sismógrafos tipo Wiechert y Bosch-Ömori con los que contaba la RSM 
 
 
 
Figura 2. Principio de inercia para Sismógrafos tipo 
Wiechert. Izquierda para un péndulo vertical, derecha 
para un péndulo horizontal. 
 
Figura 3. Principio de oscilación de masa alrededor de 
un eje horizontal, para sismógrafos tipo Bosch-Ömori 
 
 
Sismógrafos tipo WiechertSismógrafos tipo 
Bosch-Ömori 
Horizontales, 
masa en [kg] 
Verticales, 
masa en [kg] 
Horizontales, 
masa en [kg] 
17,000 1,300 10 
1,200 80 
200 
125 
 
14 Raúl Daniel Corona Fernández 
2.2 RED SISMOLÓGICA EN MÉXICO EN 1912 
En la segunda conferencia sismológica internacional, se discutieron los estatutos para la organización de la 
Asociación Sismológica Internacional (ASI), la cual quedo constituida el 1 de abril de 1904 y fue integrada por 
dieciocho países, incluido México. Dentro de los objetivos principales de la asociación estaba el estudio de los 
problemas fundamentales de la sismología para cuya solución se decidió aumentar y mejorar la instrumentación 
sismológica mundial (Muñoz Lumbier, 1918). 
El gobierno de los Estados Unidos Mexicanos como parte de esta asociación aprobó el proyecto presentado por 
el Ingeniero José Guadalupe Aguilera, director del Instituto Geológico, en el año 1909, para la creación del 
Servicio Sismológico Nacional (SSN). Dicho proyecto proponía la instalación de una red sismológica a cargo de 
esta institución, la cual debía comprender una estación central, mínimo seis estaciones de primer orden y más 
de cincuenta de segundo orden (los órdenes de las estaciones se define en los apartados 2.3.2 y 2.3.3) a lo largo 
del territorio nacional, con el fin de registrar y estudiar la sismicidad tanto local, regional como telesismica. 
Fue así como el 5 de septiembre de 1910 se inauguró el SSN y quedó bajo el cargo del Instituto Geológico Nacional 
dependiente de la Secretaría de Minería y Fomento, con dos estaciones y varias más ya en proceso de instalación. 
Sin embargo el proyecto original no se pudo concretar, debido a la situación política, social y económica 
complicada en la que se encontraba el país, así como al levantamiento revolucionario que comenzó en el país 
dos años antes, por lo que entre 1910 y 1912 sólo se lograron instalar seis estaciones (Figura 4 , Tabla2). 
Posteriormente, en 1913 se instaló la estación de primer orden de Monterrey, Nuevo León y hasta el año 1921 
comenzó la segunda fase de instalación de estaciones en Veracruz, Veracruz en 1921, Manzanillo, Colima en 
1923, ambas de segundo orden y Chihuahua en 1927 de primer orden. 
Siete instrumentos de algunas estaciones todavía operan en la actualidad y constituyen probablemente, el 
sistema más antiguo de América que ha operado por mayor tiempo en forma continua (SSN, 2017). 
Estación Orden Año de instalación 
Tacubaya, Distrito Federal Central 1910 
Oaxaca, Oaxaca Segundo 1910 
Mazatlán, Sinaloa Segundo 1910 
Mérida, Yucatán Primero 1911 
Guadalajara, Jalisco Segundo 1912 
Zacatecas, Zacatecas Primero 1912 
Tabla2 Estaciones de la Red Sismológica Mexicana (RSM) al año 1912 y el orden al que pertenecían 
 
 
15 Raúl Daniel Corona Fernández 
 
Figura 4. Distribución de las 6 estaciones de la RSM en el territorio nacional, en el año 1912. 
Cada estación debería contar con observadores y corresponsales, nombrados por el director del Instituto 
Geológico, y ellos serían los encargados de transmitir a la estación central todos los datos relacionados con los 
sismos percibidos en la localidad en que se encontraran, tales como intensidad, dirección (localización 
aproximada con el método Galitzin), tiempo origen y tiempo de fases principales, estragos o perjuicio causados 
etc. (Muñoz Lumbier, 1919). 
2.3 ESTACIONES 
Como ya se mencionó el proyecto original era instalar, además de la estación central, mínimo seis estaciones de 
primer orden y el resto serian estaciones de segundo orden distribuidas en todo el territorio nacional, así como 
un número considerable de observadores y corresponsales que enviaran la información a la estación central en 
cada una de ellas. 
2.3.1 Estación sismológica central de Tacubaya 
La estación sismológica central de Tacubaya (actualmente el museo de Geofísica) se localiza al Noroeste de la 
ciudad de México, en la delegación Miguel Hidalgo en las coordenadas 19°24'18'' latitud N, 99°11'37'' longitud 
W y a 2,320m sobre el nivel medio del mar (snmm) (Figura 4). Fue inaugurada el 5 de septiembre de 1910 estando 
a cargo del Instituto Geológico Nacional dependiente de la secretaria de Minería y Fomento. 
La estación central tenía como objetivo registrar todos los movimientos del suelo. Para que la estación cumpliera 
satisfactoriamente su misión fue equipada con los mejores instrumentos sismológicos de principios del siglo XX, 
de manera que pudiera registrar sismos locales, regionales o telesismos. En la Tabla3 se listan los instrumentos 
que se encontraban en dicha estación y sus principales constantes características de amortiguamiento y periodo 
natural a principios de 1912. 
Localización de estaciones sismológicas en 
1912 
Estaciones 
Zona epicentral 
 
 
 
16 Raúl Daniel Corona Fernández 
Los sismógrafos en la estación central eran de registro en papel ahumado tipo Wiechert y Bosch-Omori, y de 
registro fotográfico Bosch. Cada instrumento tiene diferente periodo natural de oscilación y sensibilidad, y 
estaban distribuidos en tres pabellones, en los cuales adicionalmente se instalaron un barógrafo, termógrafo e 
hidrógrafo de la marca Richard (Urbina-Camacho, 1913). 
Contaba con instrumentos Wiechert horizontales de 17,000kg, 1,200 kg, 200kg y 125kg de masa e instrumentos 
verticales de 1,300kg y 80kg de masa. Además, dos péndulos horizontales Bosch-Omori de 10kg de masa y dos 
más de 200kg de registro fotográfico. Para la carga de acumuladores que se empleaba en el registro del tiempo 
de los instrumentos, se contaba con relojería Siemens-Schuckertwerke (Muñoz Lumbier, 1919). 
En esta estación, además, se recogían, discutían y catalogaban los sismogramas enviados por las otras estaciones 
de la RSM, se hacia el análisis y estudio de los sismos regionales y telesismicos registrados, y se complementaba 
para cada temblor con las descripciones, noticias y datos transmitidos por los observadores en cada una de las 
otras estaciones. Esta información posteriormente se enviaba a la estación Central Internacional de Estrasburgo 
(Muñoz Lumbier, 1919). 
Instrumentos 
Wiechert 
 Componente Masa [kg] 
Relación de 
Amortiguamiento 
Periodo T₀ 
[s] 
 N-S 17000 1.4 1.50 
 E-W 17000 2.0 1.50 
 N-S 1200 4.0 8.60 
Horizontal E-W 1200 4.0 9.60 
 N-S 200 -- 5.00 
 E-W 200 -- 5.00 
 N-S 125 3.0 5.50 
 E-W 125 3.0 5.00 
Vertical Z 1300 4.0 4.00 
 Z 80 4.0 4.00 
Bosch-
Ömori 
Péndulos 
horizontales 
N-S 10 -- 1.73 
E-W 10 -- 1.73 
Bosch 
Péndulos 
horizontales 
N-S 200 -- 0.56 
E-W 200 -- 0.56 
Tabla3 Instrumentos de la estación sismológica central de Tacubaya (Urbina y Camcho, 1913 y AguileraA. et., al, 
1914) 
 
2.3.2 Estaciones de Primer Orden 
Las estaciones sismológicas de primer orden estaban destinadas principalmente al registro de sismos de bajas 
amplitudes y de larga duración, es decir los telesismos, aunque debido a su sensibilidad y periodos de oscilación 
natural, también registraban la sismicidad regional (Muñoz Lumbier, 1919). 
Se establecieron las estaciones de Mérida, Zacatecas hasta 1912, y Chihuahua en 1927, quedando pendiente una 
en Ciudad Juárez y Guaymas (Muñoz Lumbier, 1919). 
 
17 Raúl Daniel Corona Fernández 
2.3.2.1 Estación sismológica de primer orden de Zacatecas 
La estación sismológica de primer orden de Zacatecas se encontraba al Noreste de la ciudad de Zacatecas, en el 
estado del mismo nombre, en las proximidades del observatorio meteorológico del cerro de la Bufa en las 
coordenadas 22°46´32.8´´ N, latitud; 102°.32´57´´ W longitud a 2,610m snmm (Figura 4). Fue inaugurada el 16 de 
septiembre de 1912 y fue parte de las primeras estaciones de la RSM del Servicio Sismológico Nacional. 
La estación de primer orden fue equipada con sismógrafos Wiechert con una masa de 1,200kg para el 
instrumento de componentes horizontales y de 1,300kg en la componentevertical. Registraba con relojes de 
conexiones eléctricas. 
La ubicación de esta estación, cercana al observatorio, facilitaba su mantenimiento por el mismo personal y se 
encontraba alejada del ruido ambiental de la ciudad. En la Tabla4 se listan los instrumentos que se encontraban 
en dicha estación y sus principales constantes características de amortiguamiento y periodo natural a principios 
de 1912 (Muñoz Lumbier, 1919). 
Instrumentos 
 Componente Masa [kg] 
Relación de 
Amortiguamiento 
Periodo T₀ 
[s] 
Wiechert 
Horizontal 
N-S 1200 4.0 4.0 
E-W 1200 4.0 4.0 
Vertical Z 1300 4.0 2.0 
Tabla4 Instrumentos de la estación sismológica primer orden de Zacatecas 
 
2.3.2.2 Estación sismológica de primer orden de Mérida 
La estación sismológica de primer orden de Mérida se encontraba al sur de la ciudad de Mérida, Yucatán al SE 
del panteón municipal en las coordenadas 20°56´51.6´´ N latitud; 89°36´59.9´´ W longitud a 6.35m snmm, (Figura 
4). Se inauguró el 5 de febrero 1911 y fue parte de las primeras estaciones de la RSM del Servicio Sismológico 
Nacional. 
La estación de primer orden fue equipada con sismógrafos Wiechert, de 1,200kg en las componentes 
horizontales y de 1,300kg en la componente vertical, recibiendo el tiempo por un reloj de contactos. 
Esta fue la primera estación de primer orden y se tomó como modelo para las posteriores, debido a sus estructura 
y distribución. En la Tabla5 se listan los instrumentos que se encontraban en dicha estación y sus principales 
constantes características de amortiguamiento y periodo natural a principios de 1912 (Muñoz Lumbier, 1919). 
Instrumentos 
 Componente Masa [kg] 
Relación de 
Amortiguamiento 
Periodo T₀ 
[s] 
Wiechert 
Horizontal 
N-S 1200 4.0 5.0 
E-W 1200 4.0 5.0 
Vertical Z 1300 4.0 1.5 
Tabla5 Instrumentos de la estación sismológica primer orden de Mérida 
 
2.3.3 Estaciones de Segundo Orden 
Las estaciones de segundo orden estaban destinadas a registrar la sismicidad regional y local y se debían 
establecer en lugares del país sísmicamente conocidos en esa época como eran las sierras, sistemas montañosos 
 
18 Raúl Daniel Corona Fernández 
etc., de manera que se pudiera estudiar la influencia de la topografía, la tectónica y la geología en cada localidad 
(Muñoz Lumbier, 1919). 
2.3.3.1 Estación sismológica de segundo orden Oaxaca 
La estación sismológica de segundo orden de Oaxaca se encontraba al sureste de la ciudad de Oaxaca en la 
Hacienda de San Miguel en las coordenadas 17°01'13.59” latitud N; 96°42'32.5” longitud W a 1570.85m snmm, 
(Figura 4). Fue inaugurada en 1910 y es parte de las primeras tres estaciones sismológicas en México. 
La estación de segundo orden fue equipada con sismógrafos Wiechert de 200kg para las componentes 
horizontales y de 80kg en la componente vertical y recibía el tiempo de un reloj de contactos. 
Es una de las estaciones con mejor iluminación debido al gran número de ventanas. Su construcción está 
orientada a los cuatro puntos cardinales. En la Tabla6 se listan los instrumentos que se encontraban en dicha 
estación y sus principales constantes características de amortiguamiento y periodo natural a principios de 1912 
(Muñoz Lumbier, 1919). 
Instrumentos 
 Componente Masa [kg] 
Relación de 
Amortiguamiento 
Periodo T₀ 
[s] 
Wiechert 
Horizontal 
N-S 200 5.0 4.8 
E-W 200 4.5 5.0 
Vertical Z 80 5.0 4.0 
Tabla6 Instrumentos de la estación sismológica de segundo orden de Oaxaca 
 
2.3.3.2 Estación sismológica de segundo orden de Guadalajara 
La estación sismológica de segundo orden de Guadalajara se localizaba al norte de la ciudad de Guadalajara 
Jalisco en terrenos del parque de San Rafael en las coordenadas 20°40’45’’ latitud N, 103°20’25’’ longitud W. Se 
inauguró en el segundo semestre del 1912. (Figura 4). 
La estación de segundo orden fue equipada con sismógrafos Wiechert, de 125kg en las componentes 
horizontales y de 80kg en la componente vertical y registraba el tiempo con un reloj de contactos. 
Debido a un enjambre de sismos que se sintieron en la ciudad de Guadalajara en los meses de mayo y junio de 
1912, se apresuró la construcción de esta estación para el registro de la sismicidad local. En la Tabla7 se listan 
los instrumentos que se encontraban en dicha estación y sus principales constantes características de 
amortiguamiento y periodo natural a principios de 1912 (Muñoz Lumbier, 1919). 
Instrumentos 
 Componente Masa [kg] 
Relación de 
Amortiguamiento 
Periodo T₀ 
[s] 
Wiechert 
Horizontal 
N-S 125 5.0 3.0 
E-W 125 5.0 3.5 
Vertical Z 80 4.0 4.5 
Tabla7 Instrumentos de la estación sismológica primer orden de Guadalajara 
 
 
19 Raúl Daniel Corona Fernández 
2.3.3.3 Estación sismológica de segundo orden de Mazatlán 
La estación sismológica de segundo orden de Mazatlán se localizaba al sur de la ciudad de Mazatlán Sinaloa 
situada en el cerro del Vigía en las coordenadas 28°11´17.13´´ latitud N, 106°23´37.5´´ longitud W a 76m snmm 
(Figura 4). Se inauguró el 5 de septiembre de 1910 a la par de la estación central siendo las primeras de la RSM. 
La estación de segundo orden fue equipada con sismógrafos Wiechert, de 200kg en las componentes 
horizontales y de 80kg en la componente vertical y para marcar el tiempo un reloj de contactos. 
La estación se encuentra junto a un observatorio, y fue inaugurada con motivo de la celebración del centenario 
de la independencia. En la Tabla8 se listan los instrumentos que se encontraban en dicha estación y sus 
principales constantes características de amortiguamiento y periodo natural a principios de 1912 (Muñoz 
Lumbier, 1919). 
Instrumentos 
 Componente Masa [kg] 
Relación de 
Amortiguamiento 
Periodo T₀ 
[s] 
Wiechert 
Horizontal 
N-S 200 5.0 5.0 
E-W 200 5.0 5.0 
Vertical Z 80 4.0 5.0 
Tabla8 Instrumentos de la estación sismológica primer orden de Mazatlán 
2.4 REGISTROS HISTÓRICOS DEL SISMO DE ACAMBAY 
Desde la instalación de las estaciones sismológicas en 1910, se comenzó a elaborar un catálogo de la sismicidad 
en el país en el cual se documentaron datos tales como la fecha y hora del evento, los tiempos de arribo de la 
onda P y S así como de las ondas superficiales de mayor amplitud, el periodo medido en el registro, la distancia 
al epicentro, el desplazamiento real en micrones y su magnitud según la escala de intensidades de Cancani. Estos 
datos se obtenían a partir de las mediciones en los registros en papel ahumado, los cuales se almacenaban y 
catalogaban después de su análisis. 
La principal referencia bibliográfica con la que se cuenta del sismo de Acambay es el boletín de Urbina-Camacho 
publicado en 1913, en el cual, además de las descripciones geográficas, geológicas y tectónicas, testimonios y 
mediciones realizadas, en los anexos existen fotocopias de los registros originales del sismo, con lo cual supimos 
que información era la debíamos buscar. 
La sismicidad ocurrida en el país y en el mundo que se pudo registrar en la RSM desde la instalación de las 
primeras estaciones en 1910 hasta fechas recientes, se conservaba almacenada en la estación central a cargo 
aun del SSN. Durante el 2010 toda esta información se trasladó a la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra 
(BCCT) de la UNAM debido a la remodelación de la estación para dar paso al museo de geofísica. 
Los registros, de los cuales se tiene la información proporcionada por los analistas de cada estación en sus 
diferentes etapas, están almacenados y catalogados en la BCCT por año, y en algunos casos particulares por 
estación. 
Así mismo, en la biblioteca se encuentran los catálogos del Servicio Geológico Mexicano, en donde se reportaba 
toda la actividad sísmica del país registrada de manera semestral, así como boletines especiales para la mayoría 
de los sismos más importantes. Esta información constituye la base del catálogo de sismicidad durante aquella 
época en el país. 
 
20 Raúl Daniel Corona Fernández 
Resultado dela búsqueda e investigación bibliográfica, se encontraron diecisiete de los veintitrés registros del 
sismo de Acambay en las 6 estaciones de la RSM (Tabla10) (10 de los diferentes instrumentos de la estación 
central, 3 de la estación Zacatecas, 2 de la estación Mérida, 3 de la estación Oaxaca, 3 de la estación Guadalajara 
y 3 de la Estación Mazatlán). Debido a la magnitud del sismo varios registros se encuentran incompletos o 
saturados. 
Del total de registros con los que se cuenta en la actualidad, ocho son de la estación central de Tacubaya (seis 
horizontales y dos verticales), tres de la estación de Zacatecas (dos horizontales y un vertical), dos registrados en 
Mérida (horizontales), uno de los tres de la estación de Oaxaca (vertical), tres de la estación en Guadalajara (dos 
horizontales y un vertical) y ninguno de los registros de la estación en Mazatlán. 
De los ocho instrumentos en la estación central de Tacubaya, sólo seis estaban en operación cuando ocurrió el 
sismo de Acambay. El instrumento horizontal de 200kg Bosch-Omori horizontal Este-Oeste y el Bosch de registro 
fotográfico no operaban en ese momento. 
En el Wiechert horizontal de diecisiete toneladas, el movimiento del terreno fue tan fuerte que el estilete salió 
de tambor de registro y sólo se grabó el primer impulso en ambas componentes (Norte-Sur; Este-Oeste), lo 
mismo sucedió con los Wiechert de 1,200kg y 1,300kg horizontal y vertical respectivamente. Los únicos registros 
completos o con suficiente tiempo de registro (Tabla10) que se tiene de la estación central son en el Wiechert 
de 125 y 80 kg horizontal y vertical respectivamente y en Bosch-Omori horizontal Norte-Sur. Este último no fue 
posible usarlo, pues en la imagen de alta calidad se observó que la forma de onda era demasiado irregular en el 
trazo del sismo. Es probable que el estilete no estuviese firme al momento del registro lo cual impidió su 
digitalización y corrección. 
Debido a la cercanía de la estación central al epicentro, en los sismogramas se observan grandes desviaciones 
que ocurrieron a una alta velocidad en periodos cortos; ésto saturó la señal y complicó seguir el trazo al momento 
de su digitalización (de la cual se hablará en el capítulo 3), por lo cual a pesar de tener los registros completos 
sólo se logró digitalizar el tren de ondas P en los tres registros utilizables de esta estación. 
En la estación de primer orden de Mérida, el instrumento Wiechert vertical de 1,300kg no estaba operando, por 
lo cual sólo se registró en el Wiechert horizontal en ambas componentes con un tiempo de registro de 
aproximadamente 1,200s. 
En la estación de primer orden de Zacatecas, el sismo se registró en ambos instrumentos Wiechert (horizontal y 
vertical), aunque en la componente Norte-Sur después de aproximadamente 70 segundos, al principio de la fase 
S, el estilete se salió del tambor de registro. Las formas de onda, especialmente para los registros de esta 
estación, fueron fuertemente perturbados por las marcas de tiempo, lo cual complicó seguir el trazo completo 
en la componente Este-Oeste y sólo se lograron digitalizar cerca de 73s para no tener amplitudes o formas de 
onda incorrectas. 
En la estación de segundo orden de Guadalajara el instrumento horizontal operaba de manera normal, sin 
embargo, el mecanismo de la componente Norte-Sur estaba entorpecido y no se obtuvo el registro. En la 
componente Este-Oeste el registro quedo limitado en las ondas superficiales por los topes de la masa del 
péndulo. El registro de la componente vertical en el Wiechert de 80kg, el estilete comenzó a grabar después de 
los primeros arribos, pues el tambor de registro no tenía papel al momento. Por lo cual de esta estación sólo se 
digitalizó la componente Este-Oeste. 
Para la estación de Oaxaca el sismo se registró completo en ambos instrumentos Wiechert de 200kg y 80kg 
horizontal y vertical respectivamente; sin embargo, sólo se encontró el registro de la componente vertical en la 
BCCT. 
 
21 Raúl Daniel Corona Fernández 
De la estación de Mazatlán, aunque se logró registrar en ambos instrumentos, horizontal y vertical, no se 
encontró ningún registro en la BCCT. 
Las constantes, tiempos de registros y estatus de los registros se pueden ver en el ANEXO II. 
2.4.1 Características de los registros del sismo de Acambay 
Como ya se mencionó, el sismo de Acambay ocurrió a principios del siglo XX, por lo cual los registros tienen 
algunas características que los hacen diferentes a los registros actuales en sismógrafos de banda ancha, y algunas 
otras que son iguales. 
Hablando específicamente de las polaridades en las componentes para los registros horizontales, si el impulso 
era positivo (es decir hacía la parte superior del papel), este indicaba dirección norte o este; si el impulso era 
negativo (es decir hacia la parte baja del papel), este indicaba sur u oeste. 
Para los registros verticales, si el impulso se inscribía hacía arriba del papel, este era negativo, y positivo si se 
trazaba hacía la parte baja del papel (Urbina y Camacho, 1913). Dicha convención, en la actualidad, es contraria 
en cuanto a polaridad, pero el significado de impulso positivo (compresión) y negativo (contracción) sigue siendo 
el mismo. 
Hablando del método de localización, a principios del siglo XX se utilizaba el método del príncipe Galitzin para 
localizar la zona epicentral del sismo, pero con una variante a como se utiliza en la actualidad. 
Como sabemos la convención actual indica que, si el primer impulso de la onda P en la componente vertical es 
positivo, la dirección que marquen las componentes horizontales indicara la dirección de propagación del frente 
de onda (lo que se conoce como zona de compresión) y si el impulso es negativo en la componente vertical es 
negativa, la dirección que marquen las componentes horizontales indicara de donde viene el frente de onda (lo 
que se conoce como zona de distención). 
Los instrumentos sismológicos horizontales a principios del siglo XX, vistos de frente a los tambores de registro, 
tienen un peso en la parte superior de la masa pendular, sobre la traza del plano vertical que divide las dos 
direcciones horizontales en donde están las varillas que llevan las vibraciones al estilete (Urbina-Camacho, 1913). 
Al existir un movimiento del suelo, la masa pendular se moverá en el plano de dirección de propagación de ondas 
ya sea NW-SE o NE-SW. Si el pequeño peso está entre esta línea vertical que representa el eje del péndulo y el 
registro del instrumento, la masa se inclinará hacia el lado contrario a la propagación del frente de onda, y si 
estas se colocan sobre la traza indicada pero hacia la parte posterior del instrumento, la masa se inclinará en la 
dirección de propagación del frente de onda (Urbina-Camacho, 1913). 
Lo anterior se refiere a que, debido al peso que está por encima de la masa dispuesto de tal manera que su 
movimiento fuera contrario al del péndulo y unido a los mecanismos de registro, las componentes horizontales 
registraban el movimiento de la masa en direcciones contrarias a la dirección del frente de onda del sismo, 
contrario a los registros actuales. Esta información fue de vital importancia para hacer coincidir las polaridades 
con las de los registros actuales y seguir a delante con los modelos directo e inverso. 
En el boletín de Urbina y Camacho (1913) se reporta una localización del epicentro a partir de la diferencia en 
tiempo de las fases S-P, medidas en los registros y las polaridades de los instrumentos Wiechert horizontal de 
125 kg y vertical de 80 kg en la estación central Tacubaya. Los tiempos medidos variaron entre 12 y 15s en el 
instrumento horizontal y vertical respectivamente, por lo cual se reportaron dos posibles epicentros, calculados 
con la fórmula de Omori ajustada en 1911 (Ecuación 1), con un azimut de NW 58°07’, obteniendo distancias de 
125 y 147 km, las coordenadas reportadasse enlistan en la Tabla9 y se observan en la Figura 1. 
 
22 Raúl Daniel Corona Fernández 
 
𝑥(𝑘𝑚) = 7.27
𝐾𝑚
𝑠
∗ (𝑆 − 𝑃) + 38 𝐾𝑚 
 (Ecuación 1) 
 
Con las observaciones reportadas en la zona afectada por el sismo, en donde se encontraron evidencias de 
deslizamientos en superficie, se delimitó el área en donde se debe encontrar el epicentro. En el catálogo de 
sismicidad histórica del SSN, se reporta un epicentro al sur de Acambay, el cual se lista en la Tabla9, junto con 
los calculados por Urbina ya Camacho (1913). 
 
Epicentro N W 
Urbina y Camacho S-P=12s 19.826111° -99.924444° 
Urbina y Camacho S-P=15s 19.930556° -100.10444° 
Servicio Sismológico Nacional 19.930000° -99.830000° 
Punto medio del trazo de la falla 19.949045° -99.880056° 
Tabla9 Coordenadas de los epicentros reportados para el sismo de Acambay por Urbina y Camacho (1913), y 
por el SSN, así como el punto medio para el trazo propuesto de la falla Acambay-Tixmadeje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 Raúl Daniel Corona Fernández 
Estación Instrumento Componente 
Masa 
[kg] 
Registro 
en 1912 
Registro al 
2016 
Tiempo de 
registro en 
papel 
Tiempo de 
registro 
digitalizado 
TACUBAYA 
Wiechert 
N-S 1,7000 1 ✓ 3.56 0.00 
E-W 1,7000 1 ✓ 3.56 0.00 
N-S 1,200 1  0.00 0.00 
E-W 1,200 1 ✓ 3.53 0.00 
N-S 200 0  0.00 0.00 
E-W 200 0  0.00 0.00 
N-S 125 2 ✓ 196.50 25.00 
E-W 125 2 ✓ 187.50 30.00 
Z 1,300 1 ✓ 3.27 0.00 
Z 80 2 ✓ 15.00 32.00 
Bosch-
Omori 
N-S 10 1 ✓ 50.00 0.00 
E-W 10 0  0.00 0.00 
Bosch 
N-S 200 0  0.00 0.00 
E-W 200 0  0.00 0.00 
MERIDA Wiechert 
N-S 1,200 2 ✓ 1500.00 1500.00 
E-W 1,200 2 ✓ 1500.00 1500.00 
Z 1,300 0  0.00 0.00 
ZACATECAS Wiechert 
N-S 1,200 1 ✓ 70.00 70.00 
E-W 1,200 2 ✓ 76.50 76.5.00 
Z 1,300 2 ✓ 582.00 582.00 
OAXACA Wiechert 
N-S 200 2  0.00 0.00 
E-W 200 2  0.00 0.00 
Z 80 2 ✓ 720.00 720.00 
GUADALAJARA Wiechert 
N-S 125 1 ✓ 0.00 0.00 
E-W 125 2 ✓ 512.00 95.00 
Z 80 1 ✓ 25.00-900.00 0.00 
MAZATLAN Wiechert 
N-S 200 2  0.00 0.00 
E-W 200 1  0.00 0.00 
Z 80 2  0.00 0.00 
Tabla10 Resumen de los registros en las 6 estaciones de la RSM, en 1912 y al 2016. (En donde 0= No se registró; 
1=Registro incompleto; 2=Registro completo; 3=Ilegible; Y ✓= se encontró el registro; = no se 
encontró/no existe. 
 
 
 
 
 
 
24 Raúl Daniel Corona Fernández 
3 DIGITALIZACIÓN Y CORRECCIÓN DE LOS SISMOGRAMAS ANALÓGICOS DEL SISMO 
DE ACAMBAY 
Con la ayuda del personal de la BCCT, quienes se han encargado de organizar los registros sísmicos por año, se 
pudieron encontrar diecisiete sismogramas del sismo de Acambay registrados en las 6 estaciones en sus 
diferentes componentes, de los cuales, al revisarlos y cotejarlos con la información bibliográfica sólo diez 
resultaron ser convenientes para realizar el proyecto de investigación y cumplir con los objetivos. Estos registros 
se escanearon en alta resolución, para su posterior digitalización y corrección. 
3.1 ESCANEO DE LOS REGISTROS HISTÓRICOS Y DIGITALIZACIÓN 
Debido a las características del papel ahumado que contiene los registros, los cuales son angostos (18-22cm) y 
largos (50-200cm), y al deterioro de los mismo por el paso de los años, se realizó un escaneo de alta calidad a 
1,200 pixeles por pulgada (ppp), con una escala a lo ancho del registro en cm visible en la imagen digital como 
referencia, teniendo especial atención y cuidado a su preservación para que no sufrieran mayor daño al pasar 
por el escáner. 
La resolución está en función de la dimensión de la traza, es improbable encontrar trazas más delgadas que 
0.1mm en papel ahumado, entonces para tener una buena definición de la traza en una imagen digitalizada, se 
debe tener al menos tres pixels cubriendo el ancho del trazo (Batlló et. al., 2008). 
Recientemente, el procesamiento de imágenes con una computadora estándar y la gestión de bases de datos 
que contienen miles de estos archivos de gran tamaño se convirtió más funcional (Batlló et. al., 2008). 
Antes de la digitalización de las trazas, es útil optimizar las características de la imagen mejorando el contraste, 
el brillo y otros parámetros ajustables dentro de un software estándar del proceso de la imagen. Al tener 
imágenes de alta calidad el tamaño que ocupan en disco es también mayor, lo cual representó un reto para 
visualizarlas en diversos softwares de digitalización de procesos automáticos y manuales. Por esta razón se 
decidió que las imágenes fueran digitalizadas puntualmente de manera manual en un software comercial que 
tuviera la capacidad de carga de imágenes de alta resolución. 
Este software interactivo permite asignar valores limite a dos extremos opuestos de la imagen creando un plano 
X, Y, de esta manera cada punto marcado sobre la imagen tendrá una coordenada en este plano. Los valores se 
asignaron a partir de las mediciones realizadas directamente al papel que contiene cada sismograma, el eje X 
representa el tiempo a lo largo de la traza medida del sismograma, y la escala se calculó con respecto a la 
distancia entre las marcas de tiempo (las cual representan un minuto) en cada registro; el eje Y representa la 
amplitud, la cual se determinó con la escala auxiliar con la cual fueron escaneadas las imágenes (Tabla11). 
Los cálculos de tiempo y mediciones de amplitud se realizaron para los diez registros que contenían información 
suficiente para cumplir con el objetivo del proyecto. De ellos se obtuvo entonces la representación digital de los 
sismogramas, siguiendo el trazo en orden ascendente de tiempo tal y como fueron marcados en el papel 
ahumado en 1912. Aunque los valores marcados sobre las imágenes no representan el tiempo ascendente real, 
debido a la curvatura de los sismogramas, era necesario que así fueran digitalizados para su correcta corrección. 
Así al final se obtuvieron un archivo en ASCII de dos columnas para cada sismograma, una para el tiempo en s y 
otra para las amplitudes en mm. 
 
25 Raúl Daniel Corona Fernández 
Estación 
Componente
/ masa (kg) 
 
Amplitud 
de los 
registros 
(mm) 
 
 
α ° 
Longitud 
del 
estilete 
(mm) 
Periodo 
Natural 
(s) 
 
Razón de 
amortigua
miento 𝜖 
A 
Constante 
de 
calibración 
TACUBAYA 
N-S/125 219.4 0.1200 160 5.5 3.0 880 
E-W/125 219.4 -0.0900 160 5.0 3.0 850 
Z/80 217.8 0.0900 150 4.0 4.0 850 
GUADALAJARA E-W/125 219.4 0.0030 160 3.5 3.0 288 
ZACATECAS 
N-S/1,200 224.0 0.0000 433 6.0 4.0 264 
E-W/1,200 223.5 0.0000 433 6.0 4.0 264 
Z/1,300 222.6 0.0000 550 1.6 4.0 240 
OAXACA Z/80 219.0 0.00075 150 4.0 5.0 402 
MÉRIDA 
N-S/1,200 215.7 -0.1300 433 5.0 5.0 127 
E-W/1,200 217.6 -0.0050 433 5.0 5.0 155 
Tabla11 Constantes y parámetros para la corrección de los diez sismogramas digitalizados del sismo de 
Acambay. 
 
Las representaciones graficas de dichos sismogramas están en el ANEXO I. En la Figura 5 se muestra la 
comparación de una imagen del sismograma análogo (registro en papel ahumado) con la señal digital de la 
componente vertical registrada en el instrumento Wiechert de 80 kg en la estación de Oaxaca. 
 
Figura 5. Representación gráfica del sismograma digitalizado de la componente vertical en la estación Oaxaca. El eje X es 
el tiempo en segundos (s) del sistema coordenado de digitalización, el eje Y es la amplitud original del sismograma en mm. 
 
26 Raúl Daniel Corona Fernández 
3.2 CORRECCIONES A LOS SISMOGRAMAS DIGITALIZADOS 
Debido a la naturaleza mecánica de los sismógrafos que registraron este sismo y el sesgo añadido por la 
digitalización manual, fue necesario realizar diferentes correcciones a las señales digitalizadas, para tener un 
producto final de características similares a los registros actuales. Dichas correcciones van desde irregularidades 
en el trazo original, hasta curvatura del mismo. Posteriormente se realizó también la corrección por respuesta 
instrumental. 
Varias de estas correcciones,

Continuar navegando