Logo Studenta

Evaluacion-anticorrosiva-de-materiales-hbridos-preparados-va-sol-gel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ciencia e Ingeniería de 
Materiales 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
POSGRADO EN CIENCIA E INGENIERIA DE MATERIALES 
 
 
 
EVALUACIÓN ANTICORROSIVA DE MATERIALES 
HÍBRIDOS PREPARADOS VÍA SOL-GEL 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
 MAESTRO EN CIENCIA 
E INGENIERÍA DE MATERIALES 
 
 
P R E S E N T A 
 
Q. MARÍA TERESA RAMÍREZ PALMA 
 
 
 
 
 
Tutor: 
 
Dra. Genoveva Hernández Padrón 
 
 
 
 
México, D.F. 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
A DIOS, por brindarme la oportunidad de seguir en esta vida y cuidar siempre de mi familia. 
 
A mi esposo Iván y a mis hijos Rubén y Dani, por su paciencia y apoyo para la realización de este 
proyecto, sé que tuvieron que cambiar muchas cosas en sus vidas, LOS AMO MUCHO. 
 
A mi Madre con mucho cariño por toda su ayuda, disponibilidad y amor, Gracias Mami, mucho de 
lo que soy (lo bueno), es gracias a TI y a mi Padre por toda su confianza, ayuda, amor y por todos 
su correos electrónicos alentadores Gracia Pa!!!. Los amo mucho. 
 
A mis hermanos, Liz y Arturo, mis mejores amigos, quienes siempre me escuchan y apoyan, los 
quiero mucho. 
 
A mis suegros por su apoyo, gracias. 
 
A mi tía Pilar, y a mi madrina Lilia a por sus consejos, ayuda y porque siempre aprendo de su 
experiencia, Gracias por sus cuidados. A mis queridas tías y tíos: Mary, Ros, Lucha, Cuca, 
Georgina, Paco y Demetrio. A quienes ya partieron y formaron parte de mi vida, Tía Meche† y 
Padrino†, porque también ustedes contribuyeron a esto. 
 
Gracias Mary, Noemí y Sra. Mary, por su apoyo y cuidados de mis peques. 
 
 
A ti Eugin, gracias por tu valiosa amistad, eres una persona con mucha fuerza interior. Este 
trabajo va dedicado a TI. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cursar la maestría en Ciencia e Ingeniería de Materiales (PCeIM), fue una grata 
experiencia, desde el primer día del curso propedéutico en el Instituto de Investigaciones en 
Materiales, hasta ahora que culmino esta etapa. 
 
 Los desvelos y dificultades se desvanecen, cuando pienso que haber sido parte de este 
posgrado me ha dejado plasmada una noble enseñanza. 
 
Formar parte de los alumnos del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada 
(CFATA), permitió desarrollarme profesionalmente, conocer excelentes investigadores y 
admirables profesores. 
 
 
 
GRACIAS UNAM, IIM, CFATA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“cuando una puerta se cierra...otras se abren” 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, por todo el apoyo brindado para la 
realización de este proyecto y por permitirme formar parte de la Máxima Casa de Estudios. 
 
Al Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad 
Nacional Autónoma de México, por todo el apoyo académico, técnico y administrativo. 
 
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por el apoyo económico 
brindado para la realización de la maestría. 
 
Al Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ) 
por permitirme realizar la estancia de investigación y el apoyo en la caracterización 
mecánica y evaluación electroquímica. 
 
Al Centro de Química Sustentable (UAEM-UNAM), por el apoyo en los análisis de 
RMN. 
 
A mi tutora, la Dra. Genoveva Hernández Padrón, por sus enseñanzas, paciencia y 
comprensión para la realización de este proyecto, así como su apoyo en los análisis de FT-
IR y FT-Raman. 
 
A mi comité tutoral, el Dr. Miguel Apátiga Castro y al Dr. Alfredo Maciel Cerda por 
sus valiosas aportaciones y revisiones de tesis. Gracias por su tiempo y dedicación a este 
proyecto. 
 
Al mi Jurado, Dra. Tessy María López Goerne, Dr. Víctor Castaño Meneses, Dr. 
Fernando Rojas González, Dr. Fernando García Hernández y a la Dra. Genoveva 
Hernández Padrón, por sus valiosas revisiones y comentarios. 
 
 
 
Al M. en C. José Mojica Gómez, por su asesoría en mi estancia de investigación en el 
CIDETEQ y el apoyo técnico en la caracterización mecánica y evaluación electroquímica. 
 
Al I.Q.M. Jaime Gutiérrez Ramírez, por el apoyo técnico, paciencia, tiempo y consejos 
en los ensayos de evaluación electroquímica de este trabajo. 
 
Al Dr. Erick Cuevas Yáñez y al Dr. David Díaz Corona, por el apoyo técnico en los 
análisis de resonancia magnética nuclear. 
 
A la M. en I. Q. Alicia del Real López y Sr. Antonio Loaeza Herrera por el apoyo 
técnico en microscopía electrónica de barrido. 
 
A la Dra. Margarita García Garduño y a la M. en C. Jaqueline Cañetas Ortega por el 
apoyo técnico en los análisis de microscopía electrónica de barrido. 
 
Al I. Q. Miguel Ángel Canseco Martínez, por el apoyo técnico en los análisis 
termogravimétricos. 
 
A la T.S.U. María Elena Zúñiga Arcila, por la ayuda técnica en las pruebas de 
caracterización mecánica y evaluación electroquímica. 
 
Al Dr. Rafael Quintero Torres y a la Fís. Rosa Elena López Escalera por el apoyo 
académico y administrativo durante la realización de la maestría. 
 
A Paloma Adriana Calderón Barrera por el apoyo administrativo durante la realización 
de la maestría. 
 
A mis profesores de maestría por su paciencia, esmero y enseñanzas. 
 
A la Q. Kamlin Ley Lee y al I. Q. Héctor Rafael Guagnelli Cuevas por sus consejos, 
apoyo y su amistad. 
 
 
Al personal administrativo y del taller del Centro de Física Aplicada y Tecnología 
Avanzada, así como al personal de la biblioteca del campus Juriquilla, UNAM. Gracias por 
todo su apoyo y disponibilidad. 
 
A mis amigos y compañeros de la maestría, por su apoyo, consejos y palabras alentadoras. 
En especial a Tere, Yoxkin, Rafa y Paco por su amistad y charlas interminables en el 
comedor que siempre dejaban algo bueno que aprender. 
 
 
 
 
A quienes formaron parte de mi formación profesional, 
 
 
 
 Gracias, éste es un eslabón más. 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
INDICE DE FIGURAS 
INDICE DE TABLAS 
 Pág. 
ABREVIATURAS UTILIZADAS…………………………………………………............. i 
RESUMEN….……………………………………………………………………………… ii 
SUMMARY……………………………………………………………………….………... iv 
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………... vi 
ALCANCE…………………………………………………………………………............. viii 
 
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. 
 
1 
 
2. FUNDAMENTO TEÓRICO 
 
 
2.1 RESINA EPÓXICA 
2.1.1 Desarrollo histórico………………………………………………………….............. 3 
2.1.2 Preparación de resinas epóxicas…………………………………………….............. 4 
2.1.3 Usos de las resinas epóxicas………………………………………………................ 7 
2.1.4 Resinas epóxicas modificadas……………………………………………….............. 7 
2.2. MATERIALES HÍBRIDOS 
2.2.1 Definición…………………………………………………………………...………... 8 
2.2.2 Clasificación de los materiales híbridos……………………………………………... 9 
2.3 PROCESO SOL-GEL 
2.3.1 Inicios de la ciencia sol-gel…………………………………………………………... 12 
2.3.2 Química del sol-gel…………………………………………………………………… 14 
2.3.3 Ventajas y desventajas del proceso sol-gel…………………………………………… 16 
2.3.2 El proceso sol-gel para la protección anticorrosiva de sustratos metálicos…………... 17 
2.4 CORROSIÓN 
2.4.1 Definición…………………………………………………………………………….. 19 
2.4.2 Importancia de la corrosión…………………………………………………………... 202.4.3 Teoría de la corrosión electroquímica 
2.4.3.1 Oxidación y reducción….…………………………………………………………... 21 
2.4.3.2 Polarización………………………………………………………………………… 22 
2.4.3.3 Velocidad de corrosión…………………………………………………………….. 22 
2.4.4 Tipos de corrosión…………………………………………………………………… 24 
2.4.5 Control de la corrosión………………………………………………………………. 34 
2.4.6 Recubrimientos……………………………………………………………………... 35 
2.4.6.1 Tipos de recubrimientos…………………………………………………………… 35 
 
3. OBJETIVOS 
 
 
3.1 Objetivo general…………………………………………………………………..…... 40 
3.2 objetivos específicos……………...………………………………………………....... 40 
 
4. HIPÓTESIS…………………………………………………………………………….... 
 
41 
 
5. PARTE EXPERIMENTAL 
 
 
 
5.1 Metodología…………………………………………………………………………….. 43 
5.2 Síntesis de la resina epóxica……………………………………………………………. 43 
5.3 Síntesis de la resina epóxica modificada…………………..…………………………… 44 
5.4 Síntesis de los materiales híbridos……………………………………………………… 45 
5.4.1 Síntesis de la resina epóxica-SiO2 (H1)…..................................................................... 45 
5.4.2 Síntesis de la resina epóxica modificada-SiO2 (H2)………………………………….. 46 
5.5 Caracterización por FT-IR……………………………………………………………… 47 
5.6 Caracterización por FT-Raman………………………………………………………… 47 
5.7Caracterización por RMN……………………………………………………………….. 47 
5.8 Caracterización por MEB………………………………………………………………. 48 
5.9 Caracterización por TGA.………………………………………………………………. 48 
5.10 Limpieza y recubrimiento de las placas de acero al bajo carbón y cobre…………….. 48 
5.10.1 Limpieza…………………………………………………………………………….. 49 
5.10.2 Aplicación del recubrimiento……………………………………………………….. 49 
5.11Medición del espesor del recubrimiento…………….………………………………… 49 
5.12 Contenido de materia volátil y no volátil…………………………………………...... 50 
5.13 Dureza………………………………………………………………………………… 51 
5.14 Adhesión………………………………………………………………………………. 52 
5.15 Abrasión……………………………………………………………………………….. 55 
5.16 Intemperismo acelerado………………………………………………………………. 56 
5.17 Resistencia a la polarización……………………………………………….................. 58 
 
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
 
6.1 Análisis por FT-IR……………………………………………………………………… 61 
6.2 Análisis por FT-Raman...…………………………………………………..................... 67 
6.3 Análisis por RMN…………………………………………………………..................... 70 
6.4 Análisis por MEB…………………………………………………………..................... 79 
6.5 Análisis por TGA……………………………………………………………………….. 85 
6.6 Evaluación de los recubrimientos………………………………………………………. 86 
6.6.1 Contenido de materia volátil y no volátil…………………………………………….. 86 
6.6.2 Medición del espesor…………………………………………………………………. 87 
6.6.3 Dureza………………………………………………………………………............... 87 
6.6.4 Adhesión……………………………………………………………………............... 88 
6.6.5 Abrasión………………………………………………………………………...……. 89 
6.6.6 Intemperismo acelerado…………………………………………………………….... 90 
6.6.7 Resistencia a la polarización………………………………………………………... 99 
7. CONCLUSIONES………………………………………………………………………. 
 
103 
 
8. RECOMENDACIONES………………………………………………………………… 
 
104 
 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………… 
 
105 
 
ANEXOS 
ANEXO 1: Propiedades fisicoquímicas de los reactivos utilizados………………………... 112 
ANEXO 2: Acero ………………………………………………………………………….. 117 
ANEXO 3: Cobre…………………………………………………………………………... 120 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura 
 
Pág. 
1 Reacción entre el bisfenol A y la epiclorhidrina para la obtención del DGEBA…… 4 
2 Mecanismo de reacción entre el bisfenol A y el hidróxido de sodio.………………… 5 
3 Mecanismo de reacción entre la sal sódica de bisfenol A y la epiclorhidrina……… 6 
4 Mecanismo de reacción entre la sal sódica de bisfenol A y epiclorhidrina para la 
obtención del DGEBA…………………………………………………….………….. 
 
6 
5 Representación esquemática de los materiales híbridos clase I. En el cuadro (a), la 
parte orgánica queda en la parte superior del material híbrido, en el cuadro inferior 
(b) la parte inorgánica queda en la parte superior…………………………………… 10 
6 Representación de los materiales híbridos clase II, en este caso los grupos 
polimerizables orgánicos (A) se encuentran unidos a las nanopartículas inorgánicos.. 
 
11 
7 Representación de los materiales híbridos clase II, en este caso, los grupos no 
polimerizables orgánicos (B), se unen a la fase inorgánica……………...................... 
 
11 
8 Representación esquemática de la reacción de hidrólisis en el proceso sol-gel……… 15 
9 Representación esquemática de la reacción de condensación………………………... 15 
10 Corrosión uniforme…………………………………………………………………… 24 
11 Diferencia entre corrosión uniforme (A) y localizada (B)…………………………… 25 
12 Corrosión galvánica o bimetálica…………………………………………………….. 26 
13 Fase inicial (A) y final (B) de la corrosión por grietas……………………..……… 27 
14 Corrosión por picaduras……………………………………………………………… 28 
15 Corrosión intergranular……………………………………………………………… 30 
16 Corrosión por lixiviación…………………………………………………………… 31 
17 Corrosión por estrés………………………………………………………………… 33 
18 Corrosión por fatiga………………………………………………………………… 33 
19 Representación esquemática de la formación de enlaces covalentes entre un sustrato 
Metálico y una película sol-gel base silicio…………………………………………... 
 
38 
20 Representación esquemática de la compatibilidad de diferentes sistemas de pinturas 
con un recubrimiento híbrido sol-gel epoxi-funcionalizado………………………… 
 
39 
21 Representación esquemática de los cortes realizados a las placas de acero al bajo 
carbón y cobre………………………………………………………………………. 53 
22 Representación esquemática del trazo sobre una placa de cobre cubierta…………… 57 
23 Diseño del dispositivo para la prueba de resistencia a la polarización……………… 58 
24 Espectros de FT-IR de la resina epóxica, la resina epóxica funcionalizada y de los 
híbridos H1 y H2 en un intervalo de 4000 a 500cm-1……………………………… 61 
25 Espectros de FT-IR de la resina epóxica, la resina epóxica funcionalizada y de los 
híbridos H1 y H2, en un intervalo de 2000 a 400cm-1………………………………. 
 
62 
26 Estructura molecular de la resina epóxica y su asignación de bandas de infrarrojo… 63 
27 Estructura molecular de la resina epóxica funcionalizada con ácido abiético y su 
asignación de bandas de infrarrojo……………….………………………………… 64 
28 Estructura molecular del material híbrido 1 y su asignación de banda de infrarrojo… 65 
29 Estructura molecular del material híbrido 2 y su asignación de bandas de infrarrojo.. 65 
30 Estructura molecular del SiO2 y su asignación de bandas de infrarrojo………….….. 66 
31 Espectro de Raman de la resina epóxica (RE)………………………………………... 68 
32 Espectro de Raman de la resina epóxica funcionalizada (REF)……………………… 68 
33 Espectro de Raman del material híbrido 1 (H1)……………………………………… 69 
34 Espectro de Raman del material híbrido 2 (H2)……………………………………… 69 
35 Espectro de Raman del SiO2………………………………………………………… 70 
36 Espectro de RMN H1 de la resina epóxica (RE)……………………………………… 71 
37 Espectro de RMN C13 de la resina epóxica (RE)...…………………………………… 72 
38 Espectro de RMN H1 de la resina epóxica funcionalizada (REF)…….……………… 73 
39 Espectro de RMN C13 para la resina epóxica funcionalizada (REF)………………… 74 
40 Espectro de RMN H1 para el material híbrido 1 (H1), base seca en 
tolueno…….……………............................................................................................ 76 
41 Espectro de RMN C13 del material híbrido 1 (H1)…………………………………… 77 
42 Espectro de RMN H1 para el material híbrido 2 (H2)……………………………… 78 
43 Espectro de RMN C13 para el material híbrido 2 (H2)……………………………….. 79 
44 Micrografías MEB de la resina epóxica (RE) y de la resina epóxica funcionalizada 
(REF) a 1000X……………………………………………………………………….. 80 
45 Micrografías MEB del material híbrido sintetizado a partir de la resina epóxica H1 y 
de la resina epóxica funcionalizada (H2) a 2000X…………………………………... 
 
80 
46 Micrografías MEB de la (a) resina epóxica sobre las placas de acero al bajo carbón 
a 100X y una ampliación a 2000X y (b) resina epóxica funcionalizada sobre las 
placas de acero al bajo carbón a 100X y una ampliacióna 2000X………………….. 
 
81 
47 Micrografías MEB del (a) material híbrido 1 sobre las placas de acero al bajo 
carbón a 100X y una ampliación a 2000X y (b) del material híbrido 2 sobre las 
placas de acero al bajo carbón a 100X y una ampliación a 2000X………………. 
 
82 
48 Micrografías MEB de la (a) resina epóxica sobre las placas de cobre a 100X y una 
ampliación a 2000X y (b) resina epóxica funcionalizada sobre las placas de acero al 
bajo carbón a 100X y una ampliación a 2000X………………………………………. 
 
83 
49 Micrografías MEB del (a) material híbrido 1 sobre las placas de cobre a 100X y una 
ampliación a 2000X y (b) del material híbrido 2 sobre las placas de cobre a 100X y 
una ampliación a 2000X…………………………………………………………….. 
 
84 
50 Análisis termogravimétrico (TGA) de los materiales: RE, REF, H1, H2 y 
SiO2…………………………………………………………………………………… 85 
51 Fotos digitales de las placas de acero al bajo carbón recubiertas con (a) resina 
epóxica+agente curante, (b) con resina epóxica funcionalizada+agente curante, (c) 
con el material híbrido 1 (H1) y (d) con el material híbrido 2 (H2) antes de ser 
sometidas a la prueba de cámara de niebla salina……………………………………. 
 
 
93 
52 Fotos digitales de las placas de acero al bajo carbón cubiertas con (a) con resina 
epóxica+agente curante, (b) resina epóxica funcionalizada+agente curante, (c) con el 
material híbrido 1 (H1) y (d) con material híbrido 2 (H2) después de 24 h en cámara 
de niebla salina………………………………………………………………………. 
 
 
 
94 
53 Fotos digitales de las placas de cobre cubiertas con (a) resina epóxica+agente 
curante, (b) con resina epóxica funcionalizada+agente curante, (c) con el material 
híbrido 1 (H1) y (d) con el material híbrido 2 (H2) antes de ser sometidas a la 
prueba de cámara de niebla salina……………………………………………..……... 
 
 
95 
54 Fotos digitales de las placas de cobre cubiertas con (a) con resina epóxica+agente 
curante, después de 72 h de ser sometidas a la cámara de niebla salina (b) resina 
epóxica funcionalizada+agente curante después de 72 h de ser sometidas a la cámara 
de niebla salina, (c) con el material híbrido 1 (H1) después de 120 h de ser 
sometidas a la cámara de niebla salina y (d) con material híbrido 2 (H2) después de 
120 h en cámara de niebla salina……………………………………………………... 
 
 
96 
55 Curvas de polarización en acero al bajo carbón……………………………………… 100 
56 Curvas de polarización en cobre……………………………………………………… 102 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE DE TABLAS 
 
Tabla 
 
Pág. 
1 Escala de dureza (ASTM D 3363-05)………………………………………………... 52 
2 Clasificación de los resultados de adhesión (ASTM 3359-02)………………………. 54 
3 Desprendimiento promedio representativo a partir del trazo (ASTM D 1645-05)…... 57 
4 Resultados de la prueba de contenido de materia volátil y no volátil………………. 86 
5 Resultados de las pruebas de dureza en placas de acero al bajo carbón y cobre…… 87 
6 Resultados de las pruebas de adhesión de los recubrimientos en placas de acero al 
bajo carbón y cobre………………………………………………………………… 
 
88 
7 Resultados de las pruebas del índice de desgaste de los recubrimientos en placas de 
acero al bajo carbón…………………………………………………………………. 89 
8 Resultados de las pruebas del índice de desgaste en placas de cobre……………… 90 
9 Resultados de intemperismo acelerado en la cámara de niebla salina…..…………… 92 
10 Resultados de la prueba de desprendimiento de los recubrimientos en placas de 
acero al bajo carbón………………………………………………………………… 
 
98 
11 Resultados de la prueba de desprendimiento de los recubrimientos en placas de 
cobre………………………………………………………………………….……… 98 
12 Resultados de la prueba de resistencia a la polarización de los recubrimientos en 
acero al bajo carbón………………………………………………………………… 
 
99 
13 Resultados de la prueba de resistencia a la polarización de los recubrimientos en 
cobre……………......................................................................................................... 101 
 
i 
 
ABREVIATURAS UTILIZADAS 
 
 
RE: Resina epóxica 
 
REF: Resina epóxica funcionalizada 
 
H1: Material híbrido de resina epóxica 
 
H2: Material híbrido de resina epóxica funcionalizada 
 
RMN: Resonancia magnética nuclear 
 
FT-IR: Espectroscopia infrarrojo con transformada de Fourier 
 
FT-Raman: Espectroscopia Raman con transformada de Fourier 
 
MEB: Microscopía electrónica de barrido 
 
TGA: Análisis termogravimétrico 
 
CNS: Cámara de niebla salina 
 
CP: Curvas de polarización 
 
ASTM: Asociación Americana de Ensayo de Materiales (American Society of 
Testing Materials) 
 
 
 
ii 
 
RESUMEN 
 
En el presente estudio se sintetizaron y caracterizaron dos materiales orgánicos y dos 
materiales híbridos, los cuales fueron evaluados en dos substratos (acero al bajo carbón y 
cobre). Los materiales orgánicos fueron, la resina epóxica (RE) y la resina epóxica 
funcionalizada (REF) y los materiales híbridos fueron la resina epóxica-SiO2 (H1) y resina 
epóxica funcionalizada-SiO2 (H2). 
 
La caracterización espectroscópica de los materiales se llevó a cabo utilizando técnicas de 
infrarrojo con transformada de Fourier, FT-Raman, resonancia magnética nuclear, 
microscopía electrónica de barrido y análisis termogravimétrico, mediante esta 
caracterización se determinó la estructura de las moléculas, grupos funcionales, la 
modificación de la resina epóxica después de la funcionalización, la morfología y la 
pérdida de peso a diferentes temperaturas. Por otra parte, también se determinó el contenido 
de materia volátil y no volátil en todos los materiales evaluados. 
 
La evaluación de la resistencia a la corrosión de estos materiales se determinó mediante las 
pruebas mecánicas de abrasión, adhesión y dureza, así como con la prueba electroquímica 
(resistencia a la polarización) e intemperismo acelerado (cámara de niebla salina). 
 
Los recubrimientos se aplicaron por la técnica “brush painting”. Las resinas se curaron con 
un agente endurecedor comercial HY956 de la casa Ciba-Geigy a 140°C por una hora, 
después de haber sido aplicadas en los substratos. Los materiales híbridos fueron aplicados 
directamente sobre los substratos y curaron a 140°C por 48 h. Después de sietes días de 
haber aplicado los recubrimientos, se determinó el espesor de los mismos y posteriormente 
se sometieron a las pruebas mecánicas, mediante las cuales, se determinó la dureza (gouge 
y scratch) de los recubrimientos sobre los substratos, la adhesión de los recubrimientos 
sobre los substratos, la pérdida de masa del recubrimiento al someterse a ciclos de desgaste 
y el índice de desgate. 
 
iii 
 
Mediante la prueba de resistencia a la polarización se determinó la velocidad de corrosión 
de los substratos recubiertos. Los substratos recubiertos con materiales híbridos mostraron 
una velocidad de corrosión menor comparada al de las resinas epóxicas. 
 
La prueba de cámara de niebla salina permitió conocer el tiempo en el cual los 
recubrimientos habían presentado el primer signo de corrosión y determinar el grado de 
desprendimiento del recubrimiento después de 96 h. Mediante esta técnica se corroboró que 
los materiales híbridos presentaron mayor protección anticorrosiva que las resinas epóxicas. 
 
El resultado más significativo de esta investigación recae en la prueba de adhesión. Se 
encontró que los materiales híbridos no se desprendieron de los substratos de cobre y acero 
al bajo carbón. Este resultado en particular, resulta de gran importancia ya que los 
recubrimientos híbridos pueden utilizarse como adhesivos en trabajos posteriores y abrir 
nuevos caminos de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
SUMMARY 
 
In the present study, two organic materials and two hybrid materials were synthesized and 
characterized. Then, the materials were applied in two substrates (low carbon steel and 
copper). Organic materials wereepoxy resin (ER) and epoxy functionalized (REF) and 
hybrid materials were epoxy-SiO2 (H1) and epoxy-functionalized SiO2 (H2). 
 
The spectroscopic characterization of materials was carried out using spectroscopic 
techniques of Fourier transform infrared, FT-Raman, nuclear magnetic resonance, scanning 
electron microscopy and thermogravimetric analysis. By this characterization was possible 
to determine the structure of the molecules, functional groups, the modification of the 
epoxy resin after the functionalization, the morphology and mass loss of the materials at 
different temperatures. It was determined the non-volatile and volatile matter in all the 
materials tested. 
 
The corrosion evaluation of these materials was determined by mechanical tests of 
abrasion, adhesion and hardness (Gouge and Scratch) as well as the electrochemical test 
(polarization resistance) and accelerated weathering (salt spray chamber). 
 
The coatings were applied by "brush painting". The resins were cured with a curing agent 
(HY956 Ciba-Geigy) at 140 ° C for one hour after being applied on substrates. The hybrid 
materials were applied directly to substrates and cured at 140 ° C for 48 h. After seven days 
of being applied the coatings, it was determined the thickness of the coatings. 
 
The coatings were evaluated by mechanical testing, through these tests, it was determined 
the hardness (gouge and scratch) of the coatings on the substrates, the adhesion of the 
coatings on the substrates, the mass loss of the coating when subjected to cycles of attrition 
and the rate of wear. 
 
v 
 
The polarization resistance test allowed determining the corrosion rate of coated 
substrates. The substrates coated with hybrid materials showed a lower corrosion rate 
compared to that of epoxy resins. 
 
The salt spray chamber test, allowed determining the time in which the coating had 
presented the first sign of corrosion. The degree of detachment of the coating was 
determinated after 96 h. This test confirmed than hybrid materials have higher corrosion 
protection than the epoxy resins. 
 
The most significant result of this investigation are shown in the adhesion test. It was found 
that the hybrid materials are not detached from the substrates of copper and low carbon 
steel. This result is important because the hybrid coatings could be used as adhesives in 
future researches. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
El gran impacto económico de la corrosión es un tema muy importante. En Estados Unidos 
el costo total anual es de aproximadamente 276 mil millones de dólares (3.1% del PIB de 
ese país) (Orozco et al., 2007). 
 
En México todavía no se ha hecho ningún estudio para estimar los gastos que representan 
las pérdidas por corrosión. Pese a este desconocimiento, se pueden palpar los problemas 
debidos a este fenómeno, por lo que es clara la necesidad de instrumentar medidas 
pertinentes (Orozco et al., 2007). 
 
La mayoría de los sistemas de protección de corrosión efectivos para los metales contienen 
cromatos. El cromo hexavalente muestra una mejor resistencia a la corrosión debido a sus 
propiedades fuertes para evitar la oxidación. Sin embargo, esta propiedad de oxidación 
superior implica que el cromato sea enemigo del medio ambiente. 
 
El contacto con la piel, inhalación e ingestión del Cr+6 causa daños en el organismo 
humano. Las especies de cromo hexavalente son responsables del daño del ADN y del 
cáncer, por la cual, se han vuelto más exigentes las regulaciones en el uso de este 
compuesto (Zheludkevich et al., 2005). 
 
 En base a lo anterior, la propuesta de este proyecto ofrece una alternativa para sustituir los 
recubrimientos derivados del cromo, mediante la preparación de materiales híbridos 
derivados del proceso sol-gel. En los materiales híbridos, la unión de dos diferentes tipos de 
polímeros orgánicos e inorgánicos combinan sus propiedades dando como resultados 
materiales resistentes a la abrasión, corrosión, buena adhesión al sustrato metálico y 
flexibilidad. Por otra parte, la tecnología sol-gel ofrece varias formas de preparar 
recubrimientos con diferentes propiedades y permite la deposición de la película a 
temperaturas cercanas al medio ambiente, en contraste con los procesos de los cerámicos. 
 
vii 
 
El objetivo de funcionalizar la resina epóxica es el mejorar sus propiedades adherentes al 
substrato, ya que las resinas epóxicas son altamente utilizadas comercialmente por sus 
características anticorrosivas y de adherencia. (Zheludkevich et al., 2005), (Rosero-Navarro 
et al., 2009), (Zareba-Grodz et al., 2004),(Zheludkevich et al., 2006), (Zandi-zand et al., 
2005), (Kuan et al., 2007). 
 
El principal objetivo de este trabajo fue el diseño de materiales que dieran mayor 
resistencia anticorrosiva a los substratos: cobre y acero al bajo carbón. La excelente 
adhesión de los recubrimientos, en especial de los materiales híbridos, fue primordial para 
lograr este propósito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
ALCANCE 
 
En este proyecto se pretende caracterizar espectroscópica y mecánicamente, así como 
evaluar electroquímicamente los recubrimientos sintetizados a partir de una resina epóxica, 
una resina epóxica funcionalizada y dos materiales híbridos sintetizados mediante el 
proceso sol-gel. 
 
 
La visión general del proyecto contempla las siguientes metas: 
 
 
 Síntesis de la resina orgánica y su modificación con grupos funcionales apropiados. 
 
 Síntesis del material híbrido, con resina funcionalizada y sin funcionalizar, mediante 
el proceso sol-gel. 
 
 Caracterización de los materiales híbridos y de las resinas orgánicas. 
 
 Pruebas de corrosión de las placas con recubrimiento. 
 
 Determinación del desempeño de los materiales preparados en su aplicación de 
recubrimientos en superficies metálicas. 
 
 
 
 
 
1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
¿Qué es la corrosión? La palabra “corroer” se deriva del latín “corrodere”, que significa 
“roer las piezas”. La corrosión de los metales es un proceso electroquímico, esto es, las 
reacciones corrosivas del metal normalmente involucran reacciones químicas y un flujo de 
electrones. Este proceso de corrosión implica la generación y transferencia del catión 
metálico a la solución, la transferencia del oxígeno al cátodo metálico, la transferencia 
electrónica del metal al oxígeno, el paso de los electrones del ánodo al cátodo y la difusión 
de los iones en el electrolito (Orozco et al., 2007). 
 
El costo del fenómeno de la corrosión ocurre en un amplio campo de ejemplos, que van 
desde la corrosión de una gran estructura metálica colocada en un medio agresivo hasta los 
implantes metálicos colocados en el cuerpo humano (Orozco et al., 2007). La corrosión es 
de gran importancia en términos económicos debido a todas las medidas que se toman para 
combatir la corrosión y las consecuencias que involucra (During, 1997). Existen diferentes 
métodos primarios para el control y prevención de la corrosión, uno de los métodos más 
prácticos son los recubrimientos anticorrosivos, los cuales pueden ser orgánicos, 
inorgánicos o híbridos (Orozco et al., 2007). 
 
Los recubrimientos orgánicos se aplican en forma líquida sobre una superficie y después de 
secarse dan como resultado una capa sólida continua
 
(Alcántara, 1998). Los recubrimientos 
orgánicos utilizados en este proyecto son las resinas epóxicas. Para que una resina epóxica 
pueda ser utilizada como recubrimiento, ésta debe involucrar dos partes: la primera es la 
resina epóxica; la segunda parte involucra el uso de un agente curante, el cual es el 
responsable de conferirle la propiedad termofija. Las resinas epóxicas han sido 
ampliamente utilizadas en diferentes aplicaciones, entre las cuales incluyen: estructuras 
adhesivas, recubrimientos y como matriz polimérica. Las resinasepóxicas tienen un buen 
balance entre las propiedades térmicas y mecánicas, así como una buena resistencia 
química, lo cual ha contribuido a su extensa aplicación (Sánchez-Soto et al., 2007), también 
 
 
2 
 
se encuentran en varios rubros como: aeronaves y aeroespacial, en la rama automotriz, de la 
construcción, eléctrica y electrónica, alimentos, marina y textil (Pascu et al., 2008). 
 
Los recubrimientos híbridos, los cuales se componen de una parte orgánica y de una parte 
inorgánica, aún se encuentran en estudio, debido a que poseen buena resistencia a la 
corrosión, son químicamente inertes, tienen excelente adhesión a los metales y alta 
flexibilidad, además de ser muy durables. (Zareba-Grodz et al., 2004). Los recubrimientos 
híbridos combinan propiedades de la parte orgánica e inorgánica, los componentes 
inorgánicos contribuyen al incremento de la resistencia a los rayones, durabilidad y 
adhesión al sustrato metálico. El componente orgánico incrementa la flexibilidad y la 
densidad. En los recubrimientos utilizados en este proyecto derivados del proceso sol-gel la 
parte orgánica la compone una resina epóxica y una resina epóxica modificada con ácido 
abiético; la parte inorgánica está compuesta por silicio, el cual es integrado al material 
híbrido por medio del proceso sol-gel. 
 
Con el propósito de determinar las características de cualquier material, es importante 
realizar la caracterización que permita conocer sus propiedades, a fin de conducirlo a una 
correcta aplicación. En el presente trabajo se realizaron diferentes caracterizaciones 
espectroscópicas del material mediante el uso de las técnicas de infrarrojo con transformada 
de Fourier, FT-Raman, resonancia magnética nuclear, microscopía electrónica de barrido y 
análisis termogravimétrico. 
 
A fin de evaluar los recubrimientos, se llevaron a cabo diferentes pruebas, tanto de 
caracterización mecánica como de evaluación electroquímica. La técnica de evaluación 
electroquímica utilizada fue la resistencia a la polarización. La prueba de evaluación de 
intemperismo acelerado fue la cámara de niebla salina. Para determinar las características 
mecánicas de los recubrimientos, éstos se sometieron a diferentes pruebas de dureza (gouge 
y scratch), adhesión y abrasión. 
 
 
 
 
3 
 
2. FUNDAMENTO TEÓRICO 
2.1. RESINA EPÓXICA 
 
2.1.1. Desarrollo histórico 
La resina epóxica comúnmente utilizada se basa en el diglicidil éter de bisfenol A 
(DGEBA) (Escola et al., 2005), cuya síntesis fue patentada por Pierre Castan en los años 
30s. Sin embargo, las resinas epóxicas fueron ofrecidas comercialmente en 1946 y ahora 
son utilizadas en una gran variedad de industrias (Ponce, 2007). 
 
Las posibilidades comerciales para las resinas epóxicas fueron primero reconocidas por 
DeTrey Freres en Suiza y por DeVoe y Reynolds en los Estado Unidos. DeTrey Freres 
produjo una resina epóxica basada en bisfenol A de baja fundición que daba una 
composición termofija con anhídrido ftálico. Durante 1939, una resina de peso molecular 
alto fue producida en los Estados Unidos con bisfenol A y epiclorhidrina. Después de la 
segunda guerra mundial, Devoe y Reynolds patentaron una serie de resinas epóxicas entre 
las cuales se incluían a las resinas ésteres de resinas. En los años 40s dos compañías de 
Estados Unidos, Shell Chemical Company y Union Carbide Corporation al mismo tiempo 
iniciaron investigaciones sobre resinas epóxicas basadas en bisfenol A. En 1955, la Dow 
Chemical Company y Reichhold Incorporate se unieron a la patente común y empezaron a 
comercializar resinas epóxicas (Domínguez, 2001). 
 
En los años 60s, CIBA Products comercializó y manufacturó resinas o-cresol novolac de 
glicidilos, que fueron desarrollados por Koppers Co. como polímeros resistentes a altas 
temperaturas. Dow ofreció resinas fenol novolac de glicidilos. Shell introdujo éteres de 
poliglicidilo de fenol tetrafuncional y Union Carbide desarrolló una resina de p-aminofenol 
de triglicidilo. La epoxidación de ácido peracético de olefinas fue desarrollado en los años 
60s por Union Carbide en los Estados Unidos y por CIBA AG en Europa para estructuras 
cicloalifáticas. FMC Corporation desarrolló una resina epóxica basada en la epoxidación de 
ácido peracético de polibutadieno de bajo peso molecular, pero los productos fueron 
descontinuados en 1965 (Domínguez, 2001). 
 
 
4 
 
CHO
CH3
CH3
OH +
BISFENOL A EPICLORHIDRINA
H2C C
O
C
H
H
Cl
H2
NaOH
CO
CH3
CH3
O CH2 CH CH2CH2CHH2C
O O
DGEBA
En los años 70s, Shell Chemical Company, introdujo resinas de glicidilo de bisfenol A 
hidrogenado, pero su comercialización fue limitada (Domínguez, 2001). 
 
2.1.2. Preparación de resinas Epóxicas 
Químicamente hay dos procedimientos para la preparación de las resinas epóxicas, uno de 
ellos consiste en epoxidar una doble ligadura. El otro, es introducir el grupo epóxico 
indirectamente haciendo reaccionar dos moléculas, teniendo una de ellas esa unión epóxica. 
La resinas epóxicas usadas hasta ahora se basan en éste último proceso e incluyen la 
interacción del Bisfenol A con la epiclorhidrina en presencia de un álcali (Ponce, 2007). 
 
Las resinas epóxicas líquidas de bajo peso molecular se preparan haciendo reaccionar el 
Bisfenol A con epiclorhidrina en presencia de un álcali, para dar como resultado el 
diglicidil éster de bisfenol A (DGEBA) (Ponce, 2007). La resina epóxica tiene la siguiente 
estructura: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 1 Reacción entre el bisfenol A y la epiclorhidrina para la obtención del DGEBA (Domínguez, 
2001). 
 
 
 
 
5 
 
OH C
CH3
CH3
O Na
O C
CH3
CH3
O NaNa
En el primer paso de la reacción, el NaOH reacciona con el bisfenol A, para dar la sal 
sódica de bisfenol A. La sal tiene un oxígeno con tres pares de electrones sin compartir, por 
lo tanto comparte sus electrones con el átomo de hidrógeno unido al oxígeno del bisfenol A 
(Ponce, 2007). Fig. 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 2 Mecanismo de reacción entre el bisfenol A y el hidróxido de sodio (Domínguez, 2001). 
 
 
 
6 
 
CO
CH3
CH3
O CH2 CH CH2CH2CHH2C
O O
DGEBA
La epiclorhidrina más cercana, encuentra un átomo de carbono que podría usar algunos 
electrones. Ese átomo es el carbono vecino al cloro. Se supone que debería ser el cloro el 
que compartiera un par de electrones con ese carbono, pero siendo tan electronegativo 
como es, el cloro tiende a acaparar ese par (Ponce, 2007). Fig. 3 
 
 
Fig. 3 Mecanismo de reacción entre la sal sódica de bisfenol A y la epiclorhidrina (Domínguez, 
2001) 
 
El oxígeno, dona un par de sus electrones al carbono. Como el carbono sólo puede 
compartir cuatro pares de electrones por vez, toma el par del oxígeno, otro par deberá irse, 
por lo que se deshace del par que compartía con el cloro y libera a éste en forma de anión 
para unirse al sodio que se encuentra en forma catiónica (Ponce, 2007). Fig. 4 
 
 
 
 
 
Fig. 4 Mecanismo de reacción entre la sal sódica de bisfenol A y la epliclorhidrina para la 
obtención del DGBA (Domínguez, 2001). 
 
 
7 
 
2.1.3. Usos de las resinas epóxicas 
Las resinas epóxicas son consideradas una de las más importantes clases de polímeros 
termofijos. Este tipo de resinas han sido utilizadas en varios aplicaciones como 
recubrimientos, adhesivos de alto rendimiento, matrices de compositos, películas de barrera 
en el empaque de alimentos, resinas matrices en composiciones de fibra reforzada, entre 
otros, debido a que son fáciles de manejar y procesar (Ghaemy et al,. 2006; Liu et al., 
2008). Una vez curadas, las resinas epóxicas se caracterizan por tener alta resistencia 
química y a la corrosión, así como buenas propiedades mecánicas y térmicas (Wang et al, 
2009). 
 
2.1.4. Resinas epóxicas modificadas 
Muchas aplicaciones requieren mejorar algunas de las propiedades de las resinas epóxicas.Con el fin de modificar estas propiedades, se han realizado investigaciones para 
incrementar la dureza de las resinas epóxicas mediante la introducción de partículas 
inorgánicas rígidas. (Sánchez-Soto et al., 2007). Otra forma de modificar a las resinas 
epóxicas es el embeber partículas inorgánicas de tamaño nanométrico para la fabricación de 
resinas resistentes al empañado y rayado (Chen et al., 2009). En otros trabajos, se 
introdujeron materiales termoplásticos como modificadores de las propiedades térmicas y 
mecánicas (Gahemy and Hassanpour-Shahriari, 2008). La modificación por materiales 
elastoméricos también son frecuentemente utilizados para mejorar las propiedades de las 
redes epóxicas (Thomas et al., 2007). La epoxidación de resinas novolac fenólica y novolac 
cresol es también una forma de modificar a las resinas epóxicas y proveer una 
funcionalización mayor para una mejor adhesión y resistencia química (Shukla, 2006). 
 
Las propiedades de la resina curada o modificada no sólo depende de la naturaleza de la 
estructura química de la resina inicial sino también de la estructura molecular de los agentes 
modificadores y de curado y de la estructura final de la resina epóxica (Xu et al., 2007). 
 
Se han publicado muchos trabajos sobre los estudios de mecanismos de reacción y curado 
de resinas epóxicas modificadas con el fin de mejorar las propiedades de las resinas 
 
 
8 
 
epóxicas de acuerdo a las características que se deseen obtener del material. Entre estos 
trabajos se puede citar el uso de varios agentes curantes tales como: nanotubos de carbono 
(Wang et al., 2009), cristales líquidos (Gao et al., 2008), aminas aromáticas (Ghaemy et al., 
2006; Gahemy and Hassanpour-Shahriari, 2008), zeolitas (Erdogan, et al., 2008) y ácidos 
carboxílicos (Pascu et al., 2008). 
 
El conocimiento y entendimiento del mecanismo de reacción y cinética de las resinas 
epóxicas modificadas son esenciales para conocer y asignar las relaciones estructura-
propiedades y para establecer el uso de los materiales (Thomas et al., 2007; Ghaemy et al., 
2007). 
 
2.2. MATERIALES HÍBRIDOS 
 
 
2.2.1. Definición 
 
Los materiales híbridos orgánicos-inorgánicos no son simplemente mezclas físicas. Los 
híbridos son sistemas homogéneos, derivados de monómeros y componentes orgánicos e 
inorgánicos miscibles o bien sistemas heterogéneos (nanocompositos) donde al menos uno 
de los componentes domina, tendiendo un intervalo de dimensiones de algunos Ǻ a varios 
nanómetros. Las propiedades de estos materiales no sólo dependen de la suma de las 
contribuciones individuales de ambas fases, sino también de las interfaces internas entre los 
sistemas involucrados (Sanchez et al., 2005). 
 
(Zou, 2008) hace una aclaración sobre los términos “híbrido y “nanocompositos”, debido a 
que existen algunas ambigüedades para identificar si los materiales caen dentro de los 
materiales “nanocompositos” o no. La definición más utilizada de un material híbrido es un 
material que incluye dos mitades mezcladas a escala molecular. Comúnmente el término 
híbrido ese utiliza cuando las unidades orgánicas se forman in situ por el proceso sol-gel. 
Mientras que el uso de la palabra “nanocomposito” implica que los materiales consisten de 
varias fases con diferentes composiciones y al menos una fase matriz (Zou et al., 2008). 
 
 
9 
 
2.2.2. Clasificación de los materiales híbridos 
 
La clasificación de los materiales híbridos derivados de sol-gel depende de la naturaleza de 
las interfaces entre las fases orgánicas e inorgánicas (Zheludkevich et al., 2005). 
 
El grado de organización y las propiedades relativas de los materiales híbridos orgánicos-
inorgánicos ciertamente dependen de la naturaleza química de sus componentes, pero 
también recae en su sinergia. Así, un punto clave para el diseño de los híbridos es 
modificar su naturaleza, el alcance y la accesibilidad de las fases internas. De este modo, se 
propone una clasificación simple basada en la naturaleza de los enlaces e interacciones 
entre los componentes orgánicos e inorgánicos. La clase I corresponde a sistemas donde 
ambas fases intercambian sólo interacciones débiles, tales como las fuerzas de Van der 
Waals, enlaces por puentes de hidrógeno y fuerzas electrostáticas. En los materiales de la 
clase II, los componentes orgánicos e inorgánicos están unidos por enlaces químicos fuertes 
tales como los enlaces covalentes ó iónicos-covalentes (Mammeri et al., 2005). 
 
Los materiales clase I se obtienen normalmente por el simple mezclado en un solvente 
común del precursor mineral previo a la hidrólisis con moléculas orgánicas o 
macromoléculas. Los alcóxidos de silicio, titanio o zirconio pueden mezclarse con varios 
polímeros disueltos en un solvente común que guía a la formación in situ de minerales de 
relleno. Los materiales de la clase I pueden obtenerse por la formación simultánea de dos 
componentes, que generalmente forman redes de alta interpenetración (Mammeri et al., 
2005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 5 Representación esquemática de los materiales híbridos clase I. En el cuadro (a), la parte 
orgánica queda en la parte superior del material híbrido, en el cuadro inferior (b) la parte 
inorgánica queda en la parte superior (Zheludkevich et al., 2005). 
 
En los materiales clase II se requiere la formación de enlaces químicos fuertes así como de 
precursores heterofuncionales con la fórmula general R’M(OR)n-1. Los grupos OR se 
hidrolizan para formar la estructura inorgánica y R’ representa a los grupos orgánicos, los 
cuales se unen al metal (M), de forma que no se eliminan después de la hidrólisis. Este 
enlace puede ser M-C (C, es el carbono de los grupos orgánicos) cuando la 
electronegatividad del metal lo permite, por ejemplo silicio y estaño. La alta ionicidad del 
enlace M-C cuando M es menos electronegativo (metales de transición) lo hace muy 
sensible a la hidrólisis y a los ataques nucleofílicos. Por lo tanto, la ruta que se utiliza para 
funcionalizar a los precursores de metales de transición con los enlaces M-C no puede 
utilizarse. Se han propuesto diferentes estrategias para superar este problema, incluyendo la 
funcionalización por grupos complejos o la formación de enlaces estables M-O-Si-R, 
conocidos como oxo-polímeros (Mammeri et al., 2005). 
 
Loa grupos R’ pueden no tener funciones peculiares, ellos actúan como un modificador de 
la red inorgánica. No obstante, estos grupos tienen una mayor importancia para la cinética 
de las reacciones de hidrólisis-condensación. Ellos pueden guiar a propiedades especiales 
como hidrofobicidad o plasticidad al producto final. R’ también puede tener una función 
a 
b 
 
 
11 
 
activa, lo cual confiere a los materiales propiedades peculiares, tales como cromóforos para 
aplicaciones ópticas (Mammeri et al., 2005). 
R’ puede tener una función polimerizable que permite la construcción de un polímero 
orgánico conjuntamente al oxo-polimero. En este caso, R’ actúa como un formador de red. 
La gran mayoría de este tipo de trabajos han sido llevados a cabo con silicio combinado con 
polidimetilsiloxano, poli(metil)acrilato, epoxi, poliimidas y tiofeno, así como con el pirrol 
para nanocompositos conductores polímero-dióxido de silicio (Mammeri et al., 2005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 6 Representación de los materiales híbridos clase II, en este caso, los grupos polimerizables 
orgánicos (A) se encuentran unidos a las nanopartículas inorgánicas (MO)n (Zheludkevich 
et al., 2005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 7 Representación de los materiales híbridos clase II, en este caso, los grupos no polimerizables 
orgánicos (B), se unen a la fase inorgánica (Zheludkevich et al., 2005). 
 
 
 
12 
 
2.3. PROCESO SOL-GEL 
2.3.1. Inicios de la ciencia sol-gel 
Muchas de las tecnologías tempranas se perdieron en los Tiempos Oscurosdespués de la 
caída del Imperio Romano y probablemente, el siguiente desarrollo significativo fue el 
descubrimiento del “vaso de agua” por Von Helmont en 1644, quien disolvió materiales de 
silicato (piedras, arena, cuarzo) en álcali y encontró que acidificando se obtenía un 
precipitado de sílice igual en peso que los materiales de sílice originales. En 1779, 
Bergman, reportó que si se utilizaba una cantidad correcta de ácido diluido, la mezcla 
gelaba. Este tipo de preparación de gel de sílice guió a una serie de remarcadas aplicaciones 
a la actual química sol-gel (Wright and Sommerdijk, 2001). 
 
En 1832 Berthier utilizó una mezcla cúprica y sales de zirconio tratadas con amoniaco y 
posteriormente las calentó para producir un zirconato de cobre verde. En 1842, Ebelmen; 
reportó la síntesis del óxido de uranio por medio del calentamiento de hidróxido y en 1892 
Von Chroustchoff calentó mezclas de geles de hidróxido de zirconio, silicio y alúmina, en 
un tubo sellado para obtener zirconopirofilita (Wright and Sommerdijk, 2001). 
 
Las propiedades físicas de los coloides estuvieron bajo un intenso estudio por 
investigadores tales como: Becquerel, Faraday, Tyndall, Graham y Schulze; y en 1846 
Ebelmen preparó los primeros alcóxidos mediante la reacción entre tetracloruro de silicio y 
alcohol, observando el producto gelado sobre una exposición prolongada a atmósferas con 
humedad relativa (Wright and Sommerdijk, 2001). 
 
En 1876, Troost y Hautefeuille hicieron derivados hidrolizados de silicio y alcóxidos. En 
1884 Grimaux hidrolizó tetrametoxisilano para preparar soles de ácido silícico e hizo 
coloides de óxido de hierro a partir de alcóxidos de hierro. Sin embargo, para los siguientes 
50 años, estos desarrollos tuvieron poco impacto científico para el desarrollo del campo de 
los materiales de sol-gel. En 1923 W.A. Patrick, se convirtió en pionero en el campo de los 
desecantes de sol-gel, catálisis y materiales absorbentes (Wright and Sommerdijk, 2001). 
 
 
13 
 
 En 1930, Geffcen y Berger de la compañía Shott, establecieron la forma de lograr un 
proceso de sol-gel para realizar capas de óxido sobre vidrios industriales utilizando 
combinaciones de precursores. Después D. Roy y R. Roy propusieron un método de 
preparación para fundidos más homogéneos y vidrios que usan un proceso de sol-gel. En la 
década de los 60´s, H. Schroeder depositó recubrimientos transparentes sobre superficies de 
vidrios con el fin de corregir el índice de refracción utilizando butóxido de titanio. Al 
mismo tiempo, Dislich sintetizó vidrios de borosilicato por medio de baños de 
calentamiento de polvos de óxido obtenidos por medio de un proceso sol-gel a baja 
temperatura. Los resultados obtenidos motivaron a investigaciones sistemáticas realizadas 
por varios equipos de investigación y contribuyeron al desarrollo y a la popularización de la 
tecnología de sol-gel dentro de un corto periodo de tiempo (Dimitirev et al., 2008). 
 
De acuerdo con Dislich, el número de publicaciones de los 80´s del siglo XX, muestra un 
crecimiento exponencial sustentable. La primera conferencia internacional sobre Vidrios y 
Vidrios Cerámicos obtenidos de Geles se realizó en Padova, Italia (1981). Este significativo 
evento marca el desarrollo actual de la ciencia del sol-gel. Las publicaciones oportunas de 
las conferencias internacionales de materiales son la principal fuente de nueva tecnología y 
el conocimiento básico y un estímulo para extender los estudios en varias direcciones 
(Dimitirev et al., 2008). 
 
En México, uno de los pioneros en este campo fue el Dr. Antonio Campero Celis, quién 
empezó formando un grupo de investigación en la ciencia sol-gel, en los años ochenta. En 
paralelo, otros investigadores consolidados como el Dr. Ricardo Gómez y el Dr. Pedro 
Bosch, aplicaron tanto en la química, como en los campos de biología y física, el proceso 
sol-gel. De esta manera se fueron integrando y extendiendo los primeros grupos de jóvenes 
investigadores entre los que destacan la Dra. Tessy López Goerne, el Dr. Víctor M. 
Castaño Meneses, el Dr. Fernando Rojas González, el Dr. Bokhimi, el Dr. Jesús González, 
el Dr. Rubén Arroyo, el Dr. Rogelio Rodríguez, el Dr. Juan Méndez Vivar, la Dra. Leticia 
Lomas entre otros (Ramírez-Palma, et al., en prensa). 
 
 
14 
 
2.3.2. Química del proceso sol-gel 
Inicialmente el proceso sol-gel producía sólidos, vidrios, fibras ópticas, objetos grandes 
como espejos o lentes formados con precisión a baja temperatura, siendo esto su mayor 
ventaja comparado con los métodos de obtención tradicionales. El proceso sol-gel se 
clasifica dentro de los llamados procedimientos suaves de síntesis de materiales, muchas 
veces con base de óxidos metálicos. Con el tiempo este proceso ha ido mejorando y 
reorientado para obtener diversos materiales con tamaño de partícula hasta del orden de 
nanómetros, los cuales presentan un gran potencial tecnológico (De León, 2008). 
 
El proceso sol-gel consiste en la formación de redes compuestas por elementos inorgánicos, 
obtenidos por medio de una reacción química, que inicia a partir de una solución 
homogénea de un alcóxido de metal (Al, Si, Zr, Ti, Ce), alcohol, agua, y un ácido o una 
base mezclados a presión atmosférica y en el intervalo de temperatura de 10 a 100 ºC 
(Hernández, 2000). 
 
Existen tres métodos para hacer materiales amorfos y policristalinos a partir del proceso 
sol-gel: el método 1, comprende la gelación de una solución de polvos coloidales; el 
método 2, la hidrólisis y policondensación de los precursores de alcóxido o nitrato seguido 
por un secado hipercrítico de los geles; el método 3, es la hidrólisis y policondensación de 
precursores alcóxidos seguidos del envejecimiento y secado bajo condiciones atmosféricas 
(Hench, 2002). 
 
Los soles son dispersiones de partículas coloidales en un líquido. Los coloides son 
partículas sólidas con diámetros de 1 a 100nm. Un gel es una red rígida inteconectada con 
poros de dimensiones submicrométricas y cadenas poliméricas cuya longitud promedio es 
mayor que un micrómetro. El término gel abarca una diversidad de combinaciones de 
sustancias que pueden clasificarse en cuatro categorías de acuerdo a Flory: (1) estructuras 
laminares bien ordenadas, (2) redes poliméricas covalentes, completamente desordenadas, 
(3) redes de polímeros formados a través de agregaciones físicas, predominadamente 
 
 
15 
 
desordenadas, (4) estructuras particularmente desordenadas (Hench, 1990). A continuación 
se muestran las reacciones principales que se llevan a cabo en el proceso sol-gel. 
 
1. La hidrólisis del alcóxido de metal es el reemplazo de grupos alcoxi por grupos 
hidroxi: 
 
 
 
 
 
Fig. 8 Representación esquemática de la reacción de hidrólisis en el proceso sol-gel (Hench, et al., 
1990). 
 
2. En la condensación se elimina agua y alcohol y se producen uniones Si-O-Si, como 
se muestra a continuación: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 9 Representación esquemática de la reacción de condensación (Hench et al., 1990). 
 
 
16 
 
Las reacciones de hidrólisis y condensación ocurren casi simultáneamente, pero 
generalmente no se llega a la formación de ácido ortosilísico, Si(OH)4. Las constantes de 
velocidad de cada reacción dependen del catalizador y de su concentración, de la naturaleza 
del ligando en el silicio (OR, OH), del número de estos ligandos en el silicio y de la 
temperatura (Hench, 1990). 
 
Una de las variables que más afectan la estructura del producto es el catalizador, ya que al 
utilizar un catalizador ácido se obtiene una red de cadenas fibrosas de sílice interconectadas 
dentro de un gel relativamente uniforme, mientras que con un catalizador básico, se obtiene 
un material muy poroso (Hernández P., 2000). 
 
2.3.3. Ventajas y desventajas del proceso Sol-Gel 
Las ventajas que pueden obtenerse del proceso sol-gel para lasíntesis de materiales es la 
gran variedad de estructuras que determinan diferentes y múltiples aplicaciones. Estos 
materiales preparados “a la medida” se obtienen del procesamiento de soluciones a baja 
temperatura con alta pureza. Estos materiales son solicitados “a la carta” y destinados a 
tener ciertas aplicaciones, precisamente por la facilidad que se tiene en el control de la 
composición química desde el inicio de las reacciones y que deriva en una estructura física 
determinada. Este control de síntesis lleva a establecer la estructura de poro y espesor de 
pared de poro; por lo que se pueden predeterminar las aplicaciones a las que someterá el 
producto final como lo es por ejemplo: preparación de películas delgadas y recubrimientos, 
polvos nanocristalinos, compuestos inorgánicos/orgánicos versátiles y materiales ópticos de 
alta calidad, entre otras. 
 
Esta importante peculiaridad de la tecnología de sol-gel, de controlar el mecanismo y 
cinética de las reacciones químicas producidas que permiten el diseño de estructuras y fases 
que acompañan el desarrollo de este proceso bien definido, puede monitorearse por 
diferentes técnicas físicas experimentales (Dimitirev et al., 2008). 
 
 
 
17 
 
De las ventajas más importantes es que los precursores como los alcóxidos son 
frecuentemente volátiles y fácilmente de purificar (Uhlmann et al., 1997). 
 
El proceso sol- gel también presenta ciertas desventajas por ejemplo, a pesar de que su 
proceso es a bajas temperaturas, el costo del proceso es alto ya que los precursores son 
caros y de limitada escala de producción. El tiempo de consumo es largo y requiere cuidado 
y control del secado. Estas significativas limitaciones hacen énfasis en la necesidad de 
optimizar los materiales sol-gel, explotar todas sus ventajas al máximo y aprovechar sus 
propiedades al máximo en diferentes aplicaciones (Zarzycki, 1997; Wright and 
Sommerdijk, 2001). 
 
2.3.4. El proceso sol-gel para la protección anticorrosiva de sustratos 
metálicos. 
La tecnología sol-gel ofrece varias formas de preparar recubrimientos funcionales con 
diferentes propiedades. Los recubrimientos derivados del sol-gel pueden prepararse 
mediante procedimientos hidrolíticos y no-hidrolíticos en medios orgánicos o acuosos. La 
preparación de dichos materiales pueden controlarse variando parámetros que influyan en 
el proceso y darle propiedades diferentes al recubrimiento final. El procedimiento sol-gel 
es un método que permite la deposición de una película delgada de óxido a temperaturas 
cercanas al medio ambiente en contraste con los métodos tradicionales cerámicos. El 
proceso sol-gel tiene un excelente potencial para ser utilizado en la preparación de 
recubrimientos inorgánicos u orgánicamente modificados. El proceso sol-gel, como se 
mencionó anteriormente, se basa principalmente en reacciones de hidrólisis y condensación 
de metales alcóxidos (M(OR)n). Los materiales de óxido resultantes presentan estructuras 
que varían en el intervalo de soles de nanopartículas a geles de polímeros continuos 
dependiendo de la velocidad de cada una de estas reacciones y los subsecuentes pasos de 
secado. El estricto control de los parámetros en las reacciones del proceso sol-gel guían al 
diseño de nuevos materiales avanzados con propiedades interesantes para muchas 
aplicaciones. Se pueden obtener fácilmente materiales con diferentes composiciones en 
 
 
18 
 
forma de vidrios, fibras, polvos de cerámica y películas delgadas. La incorporación de un 
componente orgánico abre una gran gama de posibilidades para funcionalizar un material. 
La adición de moléculas cromóforas o grupos luminiscentes guía a la formación de grupos 
híbridos con propiedades ópticas avanzadas (Zheludkevich et al, 2005). 
 
El proceso sol-gel permite la deposición de materiales tales como los híbridos orgánicos-
inorgánicos a partir de una solución cercana a la temperatura ambiente. Por tal motivo esta 
técnica se ajusta perfectamente para recubrimientos poliméricos, los cuales normalmente 
tiene una estabilidad térmica limitada (Mackenzie and Bescher, 2003). La incorporación de 
átomos inorgánicos mediante el proceso sol-gel mejoran la resistencia térmica de las resinas 
epóxicas. La estructura del silicio es estable a la oxidación, aunque es susceptible a algunos 
reacomodos a elevadas temperaturas. Las propiedades típicas del enlace Si-O son: 
estabilidad térmica debida a la excelente fuerza Si-O-Si y buena solidez del enlace Si-C 
(Mathivanan and Radhakrishna, 1997). 
 
Las películas y recubrimientos obtenidos mediante el proceso sol-gel ofrecen una buena 
adhesión entre el metal y el recubrimiento, esta alta adhesión entre el recubrimiento 
derivado del proceso sol-gel y el sustrato se debe a la formación de enlaces covalentes Si-
O-Me. Esto origina una corrosión estable metal/recubrimiento sol-gel (Zheludkevich et al, 
2005). 
 
Las películas o recubrimientos obtenidos a partir del proceso sol-gel muestran un gran 
potencial como sustitutos del cromo (Zheludkevich et al, 2005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
2.4 CORROSION 
2.4.1. Definición 
La corrosión es la reacción química o electroquímica entre un material, normalmente un 
metal y su medio ambiente, que produce un deterioro del material o de sus propiedades 
(During, 1997). 
 
El término “herrumbe”, “aherrumbado” u “oxidación” se aplica a la corrosión del hierro y 
de las aleaciones en las que éste es el metal base (Uhling, 1979). 
 
Existen dos formas básicas de corrosión: 
1) La corrosión electroquímica o corrosión húmeda. 
2) El ataque químico o corrosión seca. 
 
La corrosión electroquímica resulta de la reacción entre una superficie del metal y un medio 
ambiente conductor de iones. Este tipo de corrosión puede ocurrir si el metal se encuentra 
en contacto con un electrolito para el transporte de corriente eléctrica. En la mayoría de los 
casos, la corrosión electroquímica ocurre en ambientes acuosos tales como la humedad 
atmosférica, la lluvia, el suelo húmedo, así como en ambientes creados por el hombre tales 
como el calentador de agua, el enfriador de agua, soluciones químicas, etc. 
 
La corrosión también es posible bajo condiciones secas, principalmente a altas temperaturas 
en ambientes gaseosos, fundiciones, metales líquidos. Las reacciones de la corrosión seca 
son las reacciones químicas directas entre un metal y el medio. La corrosión en gases 
calientes se refiere como corrosión a alta temperatura. Aunque el medio ambiente no es 
conductivo, esta forma de corrosión puede verse como una corrosión electroquímica, en la 
cual los procesos iónicos se restringen a la superficie del metal y a las capas, productos de 
la corrosión. En la corrosión de sales fundidas, los mecanismos de deterioro son más 
variados que en la corrosión acuosa. La corrosión líquido-metal difiere fundamentalmente 
de las corrosiones acuosas y de fundido en que el medio esta en un estado no-ionizado 
(During, 1997). 
 
 
20 
 
2.4.2. Importancia de la corrosión 
En primer lugar figura el aspecto económico que comprende la reducción de las pérdidas 
del material que se produce por el desgaste progresivo o rotura repentina de tuberías, 
recipientes, componentes metálicos de máquinas, cascos de buques, estructuras marinas, 
etc. En segundo término hay que considerar la conservación de los recursos naturales, 
aplicada en principio a los metales, cuya reserva mundial es limitada y cuyo consumo 
incluye las correspondientes pérdidas de reservas de energía y agua que acompaña a la 
producción y montaje de las estructuras metálicas, así como el ahorro de potencial humano 
que se emplea en diseñar y reconstruir los equipos metálicos corroídos (Orozco et al., 
2007). 
 
Las pérdidas económicas se dividen en dos: 1) pérdidas directas y 2) pérdidas indirectas. 
 
Las pérdidas directas se refieren a los costos de reponer estructuras ymaquinaria corroída, 
o sus partes o componentes tales como tubos condensadores, silenciadores, tubos de escape, 
conductos y tuberías, tejados metálicos, etc. la reposición anual de varios millones de 
depósitos domésticos para agua caliente debido a fallos por corrosión, constituyen pérdidas 
directas de gran importancia. Las pérdidas directas incluyen el costo extra debido al empleo 
de aleaciones y metales resistentes a la corrosión en aplicaciones donde el acero al carbono 
cumpliría las exigencias mecánicas, pero no sería utilizable por su insuficiente resistencia a 
la corrosión (Orozco et al., 2007). 
 
Las pérdidas indirectas se estiman que rebasan los costos de las pérdidas directas, como 
ejemplo se tiene la interrupción en la producción, el reponer una tubería corroída en una 
refinería de petróleo puede costar unos cientos de dólares, pero el paro de producción, 
como consecuencia de la avería de la tubería tiene un costo mucho mayor. De igual manera 
el paro de una central de energía para cambiar una caldera de vapor corroída o los tubos 
condensadores puede obligar a un gasto de 10 000 dólares al día para la compra de energía 
a otras centrales eléctricas. Otro ejemplo de pérdida directa son las pérdidas de producto, un 
ejemplo común es la pérdida de congelante del radiador corroído de un automóvil, las 
 
 
21 
 
pérdidas de petróleo, gas o agua que se producen a través de las tuberías corroídas, hasta 
localizar la avería y hacer la reparación (Orozco et al., 2007). 
 
Otro ejemplo de pérdida indirecta se da cuando una pequeña cantidad de metal, debida por 
la ligera corrosión de una tubería o de una instalación puede contaminar todo el producto. 
Ejemplo de ello es la producción del jabón, en la que las sales de cobre aceleran el proceso 
de arranciamiento de los jabones y acortan el tiempo que pueden permanecer almacenados
 
(Orozco et al., 2007). 
 
2.4.3. Teoría de la Corrosión Electroquímica 
 
2.4.3.1.Oxidación y Reducción 
La corrosión electroquímica ocurre en soluciones acuosas, en la atmósfera y en el suelo. La 
reacción de la corrosión es invariablemente la reacción anódica ó reacción de oxidación, en 
la cual un metal se disuelve mientras libera electrones como iones, por ejemplo: 
 
Fe Fe 2+ + 2e- 
 
o es convertido a un compuesto sólido, tal como: 
 
2Al + 3H2O Al2O3 + 6H+ + 6e- 
 
Sin embargo, estas reacciones proceden continuamente sólo si los electrones liberados son 
eliminados por una reacción catódica o anódica, como en la formación del hidrógeno. 
 
2H+ + 2e- H2 
 
La cual procede en soluciones acuosas, o por reducción del oxígeno: 
 
O2 + 2H2O + 4e- 4OH 
 
 
22 
 
La cual ocurre en soluciones neutras. 
 
El sitio donde el metal se oxida, se llama ánodo, el sitio donde un componente del medio 
se reduce, se llama cátodo. (During, 1997) 
 
2.4.3.2.Polarización 
Si en la reacción electroquímica, uno de los electrodos se bloquea por la acumulación de los 
productos de reacción, se produce un estado de polarización y el proceso de corrosión de 
detiene. La corrosión se reanudará después de la despolarización del ánodo o cátodo. 
 
La deposición de productos de corrosión sobre el ánodo, es por ejemplo el óxido ferroso. 
Esta capa puede arrastrase o disolverse por un fuerte flujo o reducirse por el cambio de pH, 
lo cual se conoce como: despolarización 
 
En la formación del gas hidrógeno en el cátodo en un medio ácido, el suministro de 
oxígeno remueve la película de hidrógeno por reacción con el agua. Aquí también, el flujo 
puede arrastrar las burbujas de hidrógeno: despolarización. 
 
2.4.3.3.Velocidad de Corrosión 
Un factor determinante en la aparición de la corrosión es la velocidad de corrosión. En las 
reacciones electroquímicas, la velocidad de corrosión generalmente se expresa por medio 
de la Ley de Faraday, como una densidad de corriente Icorrt. 
 
Icorrt = nFw 
 M 
Donde: 
Icorr = densidad de corriente se expresa en amperes, 
t = tiempo en segundos en el cual ha fluido la corriente 
nF = número de coulombs (C) requeridos para convertir 1mol de metal a un producto de 
corrosión. 
 
 
23 
 
n = es el número de electrones que participan en la reacción de disociación del metal. 
F = constante de Faraday (96480 C/mol) 
M = peso molecular del metal en gramos 
w = masa del metal corroído en gramos 
 
La velocidad de reacción depende de varios factores, tales como: la naturaleza de las 
reacciones precedentes, la concentración y suministro de los reactivos y la formación de los 
productos de corrosión. La velocidad de corrosión, se representa en diagramas de 
polarización, en los cuales las densidades de corriente de las reacciones se grafican contra 
el potencial. 
 
En Ecorr: Iox = Ired 
 Iox + Ired = 0 
 Icorr + Iox = Ired 
 
Donde Ecorr es el potencial de corrosión 
Iox = es la corrientes de oxidación 
Ired = es la corriente de reducción 
Icorr = es la corriente de corrosión 
 
Debido a que el flujo de corriente neto es cero, la corriente de corrosión no pude medirse 
directamente. 
 
Si el electrodo corroído sale fuera del estado de equilibrio, empezará a fluir una corriente 
neta. Utilizando un potenciostato, se puede alcanzar determinar el potencial y la densidad 
de corriente asociada a un electrodo. El sistema de dos electrodos utilizado para el potencial 
de corrosión se amplia a un sistema de tres electrodos. El tercer electrodo necesita permitir 
el paso de la corriente a través del electrodo que vaya a corroerse. De esta forma se 
establece una relación potencial/corriente, a lo cual se le conoce como curva de 
polarización o curva I/E (During, 1997). 
 
 
24 
 
2.4.4. Tipos de Corrosión 
La clasificación de la corrosión electroquímica es de alguna forma arbitraria. La 
clasificación más común de acuerdo a Fontana y Green se deriva en ocho formas: 
1. Corrosión uniforme o general 
2. Corrosión galvánica o bimetálica 
3. Corrosión por grietas 
4. Corrosión por picadura 
5. Corrosión Intergranular 
6. Corrosión lixiviación 
7. Corrosión por impacto (corrosión por erosión, pinzamiento, corrosión por 
cavitación y corrosión por desgaste) 
8. Corrosión por estrés (incluye la corrosión por fatiga) 
 
1. Corrosión Uniforme 
La corrosión uniforme, se conoce también como corrosión general y toma lugar sobre toda 
la superficie del metal. Esto debido a las reacciones anódica y catódica que son 
uniformemente divididas sobre la superficie (Fig. 10). 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.10 Corrosión uniforme (During, 1997). 
 
 
Corrosión Localizada 
En la corrosión localizada, el ataque está más ubicado. La esencia de la corrosión localizada 
es que fija sitios anódicos sobre la superficie que pueden ser indicativos del lugar donde la 
 
 
25 
 
reacción de oxidación domina, rodeada de una zona catódica, donde la reacción de 
reducción toma lugar (Fig. 11). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 11 Diferencia entre corrosión uniforme (A) y localizada (B) (During, 1997). 
 
2. Corrosión Galvánica 
La unión de dos metales con potenciales diferentes en una solución electrolítica conductora 
da como resultado un ataque acelerado al metal anódico y reduce el ataque al metal 
catódico. Esta forma de corrosión galvánica se conoce como corrosión de contacto o 
bimetálica. 
 
En la corrosión galvánica, toda la superficie del metal se vuelve anódica debido al contacto 
con otro metal más noble. En el ánodo (el metal no-noble) se lleva a cabo la reacción de 
metal bivalente M: 
 
M M2+ + 2 e- 
 
En el cátodo (metal noble) en un medio aireado, neutro o alcalino, la reducción del oxígeno 
toma lugar de acuerdo a la siguiente reacción: 
 
O2 + 2 H2O + 2 e- 2 OH- 
 
 
26 
 
En ciertos casos, especialmente en medios ácidos o en la ausencia de oxígeno, la reacción 
catódica puede continuar, liberando hidrógeno: 
 
2 H3O+ + 2 e- 2 H2O + H2 
 
o, en unmedio neutro: 
 
2 H2O+ + 2 e- 2 OH- + H2 
 
La combinación de dos metales creará un potencial. El metal noble, con el potencial de 
corrosión más negativo, guiará a una velocidad de corrosión más alta en el metal activo (el 
menos noble) Fig.12. 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 12 Corrosión galvánica o bimetálica (During, 1997). 
 
3. Corrosión por grietas: 
La corrosión por grietas es una forma de corrosión en la cual los metales activos-pasivos 
son particularmente sensibles. La corrosión por grietas puede ocurrir por debajo de 
productos de corrosión y otros depósitos, cuando ocurre este fenómeno se le conoce como 
corrosión bajo depósito. La presencia de los iones cloruros es apropiada para la corrosión 
por grietas. La grieta debe estar suficientemente ancha para admitir humedad y 
suficientemente angosta para asegurar un medio estable: Fig. 13. 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 13 Fase inicial (A) y final (B) de la corrosión por grietas (During, 1997). 
 
Se toman como ejemplo dos placas de metal (M), las cuales se remachan juntas y se 
colocan en agua de mar aireada (pH=7). 
 
La serie de reacciones consiste en la disolución del metal M y la reducción del oxígeno a 
iones hidróxido da como resultado el siguiente mecanismo de reacciones: 
 
Oxidación: 
M M+ + e- 
Reducción: 
O2 + 2 H2O + 4 e- 4 OH- 
 
Inicialmente, estas reacciones ocurren sobre toda la superficie, también dentro de la grieta. 
Después de algún tiempo, el oxígeno dentro de la grieta se habrá consumido debido a la 
ausencia de flujo. El proceso de disolución del metal M, sin embargo, continua dentro de la 
grieta. Esto resulta en una solución cargada positivamente, a través de la cual los iones del 
cloruro migran dentro de la grieta. 
 
La concentración del cloruro de metal dentro de la grieta se incrementa. Estos cloruros de 
metal se hidrolizan en el agua y forman como producto un hidróxido insoluble y un ácido: 
A B 
 
 
28 
 
M+ Cl- + H2O MOH  + H+ Cl- 
 
4. Corrosión por Picadura 
La corrosión por picadura es una forma peligrosa de corrosión localizada, capaz de causar 
hoyos. La corrosión por picadura es difícil de observar debido a los pequeños diámetro de 
las picaduras y también debido a que son por lo regular cubiertas por los productos de 
corrosión (Fig. 14). 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 14 Corrosión por picadura (During, 1997). 
 
Existen dos tipos de corrosión por picadura que pueden distinguirse, llamados: 
-Picadura causada por haluros (generalmente picaduras de cloro en el acero inoxidable) y 
-Picadura de acero al bajo carbón causada por el ataque del oxígeno. 
 
La corrosión por picadura causada por el cloro es un proceso auto catalítico. Dentro de la 
picadura, el metal M se disuelve permitiendo a los iones cloruro migrar a la carga positiva 
de la grieta. El cloruro de metal resultante se hidroliza y forma un hidróxido insoluble y 
ácido clorhídrico. Fuera de la grieta, el oxígeno reacciona para hidroxilarse, estas 
reacciones son las mismas que se llevan a cabo en la corrosión por grietas. La corrosión por 
grietas es una forma especial de picadura. 
 
El medio que contiene cloruro tiene un gran efecto de picadura. Especialmente el acero 
inoxidable y otros metales pasivos tales como el níquel, el titanio y el aluminio son 
sensibles a la corrosión por picadura debido a los iones haluros. Los iones penetran dentro 
 
 
29 
 
de la piel protectora de óxido e impiden la recuperación de los sitios dañados en la zona 
atacada. 
 
El mecanismo del ataque del oxígeno al acero al bajo carbón se da por las pequeñas 
diferencias en la estructura en la superficie del acero, debidas a las pequeñas cantidades de 
carbón, tratamiento de calor o deformación mecánica. Estas diferencias permiten la 
formación de pequeños sitios anódicos y catódicos que producen una corrosión uniforme. 
En un medio neutro a ligeramente alcalino rico en oxígeno, pueden ocurrir las siguientes 
reacciones: 
 
En el ánodo, 
Oxidación: 
Fe Fe2+ + 2 e- 
En el cátodo, 
La formación de hidrógeno: 
H+ + e- H 
 
Despolarización: 
H + H + ½ O2 H2O 
 
Reducción de oxígeno: 
½ O2 + H2O + 2 e- 2 OH 
 
La formación del hidróxido sobre toda la superficie del acero: 
 
Fe2+ + 2OH- Fe(OH)2 
 
 
30 
 
Una oxidación adicional: 
 
2 Fe(OH)2 + ½ O2 + H2O 2Fe(OH)3 
 
2 Fe(OH)3 puede reaccionar y dar como resultado Fe2O3. 
 
5. Corrosión Intergranular 
Todos los metales están construidos de pequeños cristales o granos, la superficie de un 
grano está a otra superficie de grano y de ahí que se forman fronteras de grano. Bajo ciertas 
condiciones, pequeñas áreas cerca de las fronteras de grano pueden volverse más reactivas 
(debido a que son más anódicas) que la mayoría de los granos. 
 
La corrosión puede penetrar el metal vía las fronteras de grano, por lo cual se le conoce 
como corrosión intergranular (o intercristalina). La corrosión intergranular puede disminuir 
la solidez de las construcciones, por la formación de una estructura en la cual los granos 
han desaparecido (Fig. 15). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 15 Corrosión intergranular (During, 1997) 
 
 
 
 
31 
 
6. Lixiviación selectiva 
En este tipo de corrosión se elimina un elemento en particular de una aleación debido a la 
aparición de la corrosión. En muchos casos, la corrosión no es visible, aunque puede ocurrir 
la perforación o fractura debido a la reducción de fuerza. En este proceso, el componente 
más activo de una aleación entrará selectivamente dentro de la solución, mientras que el 
metal noble permanecerá como un poro y una masa mecánicamente débil (Fig. 16). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 16 Corrosión por lixiviación (During, 1997). 
 
El ejemplo mejor conocido es la deszinficación del latón, la cual ocurre especialmente bajo 
depósitos de suciedad. Hay dos formas de deszinficación: 1) uniforme (deszinficación tipo-
capa) y 2) localizada (deszinficación tipo-tapón). La última de éstas es la más severa. 
 
7. Corrosión por Impacto 
Hay diferentes formas de corrosión por impacto: corrosión por erosión, corrosión por 
pinzamiento, corrosión por cavitación y corrosión desgaste. 
 
a) Corrosión por erosión 
La corrosión por erosión consiste en la aceleración ó incremento en el ataque a un metal por 
diferencias en la velocidad de un fluido corrosivo y la superficie del metal. La corrosión por 
erosión resulta de una turbulencia violenta en un sitio en particular debido a una alteración 
en el flujo patrón. 
 
 
 
32 
 
El metal se elimina de la superficie en forma de iones disueltos o productos de corrosión 
dimensionalmente estables. La corrosión por erosión puede ocurrir fácilmente en el caso de 
metales suaves o donde la capa de protección de la capa de protección ha sido dañada. La 
corrosión por erosión ocurre en forma de corrosión general intensificada. Las partículas 
solidas ó burbujas de aire en los líquidos son particularmente destructivas en el proceso de 
corrosión-erosión. 
 
b) Corrosión por pinzamiento 
Este tipo de corrosión puede ocurrir cuando el vapor húmedo cambia de dirección. El 
impacto de las gotas de agua causa una corrosión de erosión severa en forma de picaduras. 
 
c) Corrosión por cavitación 
Este tipo de corrosión se debe a la formación e implosión de burbujas de gas de un líquido 
cercano a la superficie del metal. Este puede dañar una película protectora, guiando el 
ataque a la superficie del metal. 
 
d) Corrosión por desgaste 
Este tipo de corrosión ocurre cuando dos superficies se encuentran en mutuo contacto, las 
cuales son sometidas a pequeños movimientos periódicos. Esto manifiesta por sí mismo 
picaduras alrededor. Existen dos teorías sobre el mecanismo de corrosión por desgaste. La 
primera teoría, supone la formación de micro soldaduras en los puntos de contacto, en las 
cuales, las vibraciones causan

Continuar navegando