Logo Studenta

Reacondicionamiento-de-vivienda-de-interes-social-existente--analisis-del-mejoramiento-termico-y-energetico-para-la-recuperacion-del-inventario-de-vivienda--caso-Jojutla-Morelos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura
Maestría en Arquitectura. Campo de conocimiento Tecnología
REACONDICIONAMIENTO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EXISTENTE:
Análisis del mejoramiento térmico y energético para la recuperación del inventario de vivienda.
Caso Jojutla, Morelos.
TESIS que para optar por el grado de Maestro en Arquitectura, presenta:
Luis Eduardo Medrano Gómez
Director de tesis:
Dra. Manuela Azucena Escobedo Izquierdo - Instituto de Ingeniería
Comité tutor:
Dr. José Diego Morales Ramírez - Facultad de Arquitectura
Dr. Mauro Valdés Barrón - Instituto de Geofísica
Mtro. Arturo Valeriano Flores - Facultad de Arquitectura
Mtro. Jorge Rangel Dávalos - Facultad de Arquitectura
Ciudad Universitaria, CD. MX., agosto 2017
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
REACONDICIONAMIENTO DE VIVIENDA
DE INTERÉS SOCIAL EXISTENTE:
ANÁLISIS DEL MEJORAMIENTO TÉRMICO Y ENERGÉTICO PARA LA 
RECUPERACIÓN DEL INVENTARIO DE VIVIENDA. CASO JOJUTLA, MORELOS
MMXVII
TES I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
 MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PRESENTA:
LUIS EDUARDO MEDRANO GÓMEZ
REACONDICIONAMIENTO DE VIVIENDA 
DE INTERÉS SOCIAL EXISTENTE:
Análisis del mejoramiento térmico y energético
para la recuperación del inventario de vivienda.
Caso Jojutla, Morelos.
TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PRESENTA:
LUIS EDUARDO MEDRANO GÓMEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN ARQUITECTURA
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA. CAMPO DE CONOCIMIENTO TECNOLOGÍA
Director de tesis
Dra. Manuela Azucena Escobedo Izquierdo
Sinodales
Dr. José Diego Morales Ramírez
Dr. Mauro Valdés Barrón
Mtro. Arturo Valeriano Flores
Mtro. Jorge Rangel Dávalos
Agradecimientos
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) porque sin su apoyo no hubiera sido posible la realización de 
esta investigación. A la UNAM, por brindarme los espacios y conocimientos necesarios para completar la investigación. 
A la Dra. Azucena Escobedo por su apoyo incondicional, por guiarme y por impulsarme a buscar objetivos más 
ambiciosos. A los doctores Morales y Valdés, y a los maestros Rangel y Valeriano por su disposición, apoyo y guía en 
todo momento.
Dedicatorias
A mi hermana, por ser un ejemplo de fortaleza y perseverancia. A mi madre y a mi abuela, por darme todo lo que 
tengo en todos los sentidos. A América, por el inmenso apoyo en la investigación y en el día a día. A mis tíos, porque con 
su apoyo se cumplió uno de mis objetivos mas ambiciosos.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
 1. REACONDICIONAMIENTO DE EDIFICIOS EXISTENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.1. Definiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.2. Antecedentes internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.2.1. Reino Unido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.2.2. Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.2.3. Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.2.4. Australia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.2.5. Conclusiones parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.3. Antecedentes nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.3.1. FIPATERM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.3.2. NOM-020-ENER-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.3.3. NMX-C-460-ONNCCE-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.3.4. NAMA de vivienda nueva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.3.5. NAMA de vivienda existente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1.3.6. Conclusiones parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
 2. ESTADO DEL ARTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.1. Análisis del potencial del reacondicionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.2. Reacondicionamiento en vivienda multifamiliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.3. Reacondicionamiento en vivienda unifamiliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
 
3. PROBLEMÁTICA NACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.1. La vivienda de interés social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.2. Abandono de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
 
4. MÉTODO PROPUESTO: MÉTODO EEPSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 55
4.1. Paso 1: Emplazamiento de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.1.1. Orientación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.1.2. Bioclima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.1.3. Viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
4.2. Paso 2: Establecimiento de línea base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
4.2.1. Tipología de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
4.2.2. Caracterización de la envolvente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.2.3. Efectos térmicos de los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.2.4. Diagnóstico energético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.2.5. Diagnóstico térmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4.3. Paso 3: Propuestas de reacondicionamiento basadas en valor U . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.4. Paso 4: Simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.5. Paso 5: Análisis económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
 
5. CASO DE ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.1. Aplicación del método EEPSA: Emplazamiento de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.2. Aplicación del método EEPSA: Establecimiento de línea base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.2.1. Caracterización de la envolvente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.2.2. Diagnóstico térmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.2.3. Diagnóstico energético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5.3. Aplicación del método EEPSA: Propuestas de reacondicionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
5.4. Aplicación del método EEPSA: Simulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
5.4.1. Simulación del caso base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
5.4.2. Simulación post reacondicionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
5.5. Aplicación del método EEPSA: Análisis económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
UN M·'lf"i"~ 
paSGR DaD! 
Ar uitectura 
18
Luis Eduardo Medrano Gómez
Reacondicionamiento de vivienda
 de interés social existente.
INTRODUCCIÓN
La vivienda es uno de los más grandes y más complejos 
problemas que existen en el país, que sumado al rápido 
crecimiento poblacional presente en las ciudades 
mexicanas ha traído repercusiones económicas, 
políticas, sociales y ambientales.
La vivienda de interés social surgió en México como 
respuesta a la creciente demanda de vivienda alrededor 
de 1930 debido al desplazamiento de la población rural 
a zonas urbanas. Sin embargo, el concepto original de 
vivienda social se fue rápidamente degradando a vivienda 
mínima hasta llegar al concepto actual de vivienda barata.
En México, el número de viviendas pasó de 29, 556,772 
en 2010 a 31, 359,562 en 2012, de las cuales 4, 997,806 se 
encuentran en condiciones de abandono (CONAVI, 2014); 
lo que representa aproximadamente el 16% del total de 
viviendas del país.
El abandono de viviendas se ha vuelto ya un problema 
de carácter nacional y comienza a llamar la atención 
de instancias gubernamentales relacionadas con la 
vivienda, como el Instituto Nacional del Fondo de Vivienda 
para los Trabajadores [INFONAVIT] y la Secretaría 
de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano [SEDATU], 
organismos que han empezado a aplicar programas de 
recuperación de viviendas sin dueño. Además, empresas 
privadas comienzan a ver este problema como un nicho 
de oportunidad para un nuevo negocio centrado en la 
recuperación de viviendas de interés social en situación 
de abandono.
Mientras en el año 2012 el déficit de vivienda en el país 
llegaba a los 15, 298,204, de manera paralela el número 
de viviendas abandonadas sigue incrementando debido 
a problemas como la ubicación de los desarrollos 
habitacionales, la inseguridad, la falta de servicios 
públicos y la mala calidad de vivienda (Sociedad 
Hipotecaria Federal , 2014).
Dicha mala calidad de las viviendas se ve directamente 
reflejada en las condiciones térmicas al interior de las 
viviendas, lo que trae como consecuencias espacios 
inhabitables e impactos negativos al ambiente por los 
altos consumos de energía en climatización. 
Siendo ya el abandono de vivienda un problema 
tangible, es importante estudiar la mejor manera de darle 
solución, optimizando el desempeño de las viviendas 
y revalorizando las propiedades inmobiliarias. Al ser 
una problemática muy amplia, se debe atacar desde 
diferentes frentes siendo éste uno de ellos. El ambiente 
construido ya lo tenemos y no se puede pretender 
demoler las viviendas existentes para volver a construirlas 
de manera correcta.
El presente trabajo de investigación tiene como 
objetivo principal proponer un método para el 
reacondicionamiento de viviendas de interés social 
existente, de manera que pueda ser útil para todos 
aquellos propietarios para mejorar el comportamiento 
térmico y a su vez energético de sus edificaciones; y con 
ello, recuperar las viviendas en condiciones de abandono 
y evitar que se abandonen más viviendas por su mala 
calidad.
El Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 (CONAVI, 
2014) estima que, en 2012, 5.3 millones de viviendas 
requerían mejoramiento, 3.0millones necesitaban 
ampliación y 4.0 millones requerían ambas soluciones, 
por lo que estos tres tipos de solución sumaron 40% 
del déficit, mientras que las necesidades de reemplazo 
fueron de 9.8%, equivalente a 3 millones de viviendas.
El planteamiento del reacondicionamiento de edificios 
es una línea de investigación que va tomando fuerza en 
los últimos años en todo el mundo. Ya sea para mejorar 
la eficiencia energética, para recuperar espacios en 
condiciones de abandono o para mejorar las condiciones 
UN M·'lf"i"~ 
paSGR DaD! 
Ar uitectura 
20
Luis Eduardo Medrano Gómez
Reacondicionamiento de vivienda
 de interés social existente.
de confort en su interior; en todo el mundo se están 
desarrollando investigaciones para encontrar el método 
más adecuado de intervención en edificios existentes.
Al respecto, Sullivan E. (2012) indica que:
“A la fecha, este enfoque se ha centrado en gran medida 
a barrios residenciales de nivel medio y alto en zonas 
urbanas. Sin embargo, en Estados Unidos y países en vías 
de desarrollo como Brasil y México, existe un creciente 
reconocimiento de que la sustentabilidad urbana sólo 
podrá ganar fuerza si las aplicaciones generalizadas 
se incorporan en las casas de autoconstrucción y 
especialmente a los mercados de bajos ingresos.”
Por su parte, Ma Zhenjun (2012) plantea que “el 
problema del reacondicionamiento para la optimización 
de edificios es determinar, implementar y aplicar las 
tecnologías más rentables para lograr una mayor 
eficiencia energética, manteniendo niveles de servicio 
satisfactorios y un confort térmico aceptable al interior.”
 Dicho esto, se concluye que en México es necesario 
incorporar las acciones aisladas con las que se cuentan, 
hacia un método específico de reacondicionamiento 
que tenga como objetivo evaluar, implementar y 
aplicar alternativas que permitan al sector residencial 
contar con edificaciones térmicamente confortables 
y energéticamente eficientes; sobre todo al de bajos 
recursos.
Al introducir acciones de reacondicionamiento en 
nuestro país, se obtendrán beneficios sociales al mejorar 
la calidad de las viviendas, económicos por la reducción 
de consumo eléctrico en climatización, y ambientales por 
la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero 
de las viviendas.
Viviendas de interés social en Jojutla 
Imagen del autor
CAPÍTULO I
REACONDICIONAMIENTO
DE EDIFICIOS EXISTENTES
UN M·'lf"i"~ 
paSGR DaD! 
Ar uitectura 
24
Luis Eduardo Medrano Gómez
Reacondicionamiento de vivienda
 de interés social existente.
Reacondicionar significa volver a preparar de manera 
adecuada. Por su parte, acondicionar, se refiere a dar 
cierta condición o calidad a algo, preparar algo de 
manera adecuada o climatizar. De esta manera, cuando 
se habla de reacondicionamiento de edificios existentes, 
nos referimos a volver a preparar nuestras edificaciones 
ya construidas, para que estas puedan proveer a los 
usuarios de condiciones favorables y de calidad en su 
interior, de forma que requieran el mínimo o nulo consumo 
de energía en sistemas de climatización artificial.
Para poder llegar a este concepto y entender un 
poco más a fondo a lo que se refieren gobiernos e 
investigadores cuando se toca este tema, se requiere 
hacer un análisis de las definiciones y opiniones en torno 
al término reacondicionamiento de edificios existentes.
1.1. Definiciones
Cuando se habla de reacondicionamiento de edificios 
existentes hay dos términos que siempre están ligados 
de manera intrínseca: eficiencia energética y confort 
térmico.
El Departamento de Energía de Estados Unidos 
[DOE], plantea que “El reacondicionamiento a menudo 
implica modificaciones a edificios comerciales 
existentes que pueden mejorar la eficiencia energética 
o disminuir la demanda de energía. Además, dichos 
 1. REACONDICIONAMIENTO DE EDIFICIOS 
EXISTENTES
reacondicionamientos se toman como el momento 
oportuno para instalar sistemas de generación de 
energía.” (U.S. Department of Energy, 2016)
En esta definición aparece el término de 
eficiencia energética como el principal objetivo 
del reacondicionamiento. Sin embargo, aquí está 
completamente enfocado a edificios comerciales. Esto 
se debe mayormente a los altos consumos energéticos 
de esta tipología de edificaciones, representando una 
oportunidad para alcanzar grandes ahorros posteriores 
al reacondicionamiento y siendo el momento ideal para 
la instalación de sistemas de generación de energía, 
porque el primer requisito para el éxito de las energías 
renovables es la eficiencia energética.
El Instituto Nacional de Ciencia de la Construcción en 
Estados Unidos dice sobre este tema que:
“Reacondicionar un edificio existente muchas veces puede 
ser más rentable que construir uno nuevo. Dado que los edificios 
consumen una cantidad significativa de energía, particularmente 
para calefacción y enfriamiento; y debido a que los edificios 
existentes comprenden el mayor segmento del entorno construido, 
es importante iniciar los reacondicionamientos de conservación 
de energía para reducir el consumo de energía y el costo de la 
calefacción, enfriamiento y la iluminación de edificios.” (Paradis, 
2012)
 Esta definición se presenta más completa que 
la del DOE, ya que además de hablar sobre eficiencia 
energética, se incorporan el concepto de rentabilidad 
[costo-beneficio], y se habla indirectamente del confort 
térmico al hacer mención de los sistemas de calefacción 
y enfriamiento, además de identificarlos como los 
principales consumidores de la energía.
 Finalmente, Zhenjun Ma (2012) dice respecto al 
reacondicionamiento de edificios existentes que:
“…ofrece oportunidades significativas para reducir el consumo 
global de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero. 
UN M·'lf"i"~ 
paSGR DaD! 
Ar uitectura 
26
Luis Eduardo Medrano Gómez
Reacondicionamiento de vivienda
 de interés social existente.
Esto está siendo considerado como uno de los enfoques principales 
para el logro de la sustentabilidad en el entorno construido a 
relativamente bajo costo y altas tasas de absorción.”
Después de analizar los diferentes enfoques sobre esta 
temática, podemos concluir que el reacondicionamiento 
de edificios existente busca mejorar la eficiencia 
energética del ambiente construido mediante 
modificaciones que logren disminuir el uso y consumo 
de sistemas de calefacción, enfriamiento e iluminación; y 
que además puedan aplicarse a relativamente bajo costo 
y altas tasas de absorción.
El planteamiento del reacondicionamiento de edificios 
es una línea de investigación que va tomando fuerza en 
los últimos años en todo el mundo. Ya sea para mejorar 
la eficiencia energética, para recuperar espacios en 
condiciones de abandono o para mejorar las condiciones 
de confort en su interior; en todo el mundo se están 
desarrollando investigaciones para encontrar el método 
más adecuado de intervención en edificios existentes.
En el ámbito internacional se cuenta con diversos 
proyectos ya concretados que sirven de experiencia para 
poder aplicarlo a países donde aún no se contempla el 
reacondicionamiento.
1.2. Antecedentes internacionales
El reacondicionamiento de edificios se ha asociado 
estrechamente con grandes inversiones de capital para 
cumplir con el objetivo. Países como el nuestro, no debe 
adherirse a esta postura. Al contrario, teniendo un alto 
porcentaje de población en estratos económicos medio y 
bajos, el objetivo debe ser incorporar al sector residencial 
de bajos recursos para tener un mayor alcance.
El principal reto con el que nos topamos es ¿Cómo 
identificar las tecnologías y materiales más rentables y 
que proporcionen resultados satisfactorios con relación 
al confort térmico y a la eficiencia energética?
Para dar respuesta a este cuestionamiento se 
considera importante analizar y evaluar todos los 
trabajos, acciones, investigacionesy programas que han 
desarrollado países con mayor experiencia en esta línea 
de investigación.
El reacondicionamiento o retrofit1 de edificios existentes 
se ha convertido en un campo de acción prioritario entre 
los países desarrollados. Los gobiernos de estos, están 
conscientes que para alcanzar sus metas de reducción 
de gases de efecto invernadero deben ocuparse del 
grueso de la población. A continuación, se presentan los 
principales países con acciones de reacondicionamiento:
1.2.1. Reino Unido
El Reino Unido es un claro ejemplo de las acciones 
que se están tomando sobre reacondicionamiento. A 
través del UK Green Building Council tienen tres líneas de 
acción sobre su ambiente construido: uno sobre nuevos 
1 El término retrofit es utilizado en el idioma inglés para referirse a 
modificaciones a edificaciones existentes para mejorar la eficiencia energética.
edificios residenciales y no residenciales, y dos más 
para el reacondicionamiento o retrofit, tanto de edificios 
residenciales como no residenciales.
El inventario de vivienda del Reino Unido figura entre 
los menos eficientes, energéticamente hablando, de 
toda Europa, y es responsable de cerca del 25% de 
sus emisiones anuales de carbono (UK Green Building 
Council, 2016). Por dicha razón, tanto el sector público 
como el privado, se están enfocando en encontrar el 
camino más adecuado para ayudar a los propietarios 
de vivienda a ahorrar dinero en sus facturas, hacer más 
confortables sus hogares, y al mismo tiempo reducir sus 
emisiones.
Dentro de los objetivos planteados, los más 
importantes son hacer de la eficiencia energética en 
hogares un tema prioritario para su infraestructura, 
apoyar la inversión con un flujo de ingresos a largo plazo 
y alcanzar un millón de reacondicionamientos profundos 
cada año para el 2020.
POS~~ D~6~ ~0 
Ar uitectura 
28
Luis Eduardo Medrano Gómez
Reacondicionamiento de vivienda
 de interés social existente.
1.2.2. Estados Unidos
En Estados Unidos se aplica el programa Weatherization 
assistance program for low-income persons [WAP], el 
cual permite a las familias de bajos recursos reducir sus 
gastos en factura de energía, haciendo sus viviendas más 
eficientes. Los fondos DOE son utilizados para mejorar 
el desempeño energético de viviendas de familias 
necesitadas utilizando tecnologías para el diagnóstico y 
operación.
Fue creado en 1976 para ayudar a las familias de bajos 
recursos y para ayudar al país a reducir su dependencia 
de combustible extranjero y reducir el costo en energía 
para las familias mejorando la salud y seguridad de las 
viviendas.
El criterio que utilizan para elegir a las familias a otorgar 
el apoyo es principalmente por ingresos, pero también se 
les da prioridad a personas de más de 60 años, familias 
con uno o más integrantes con alguna discapacidad y 
familias con niños. 
El programa consiste básicamente en solicitar fondos 
para aislamiento térmico en la envolvente, sustitución de 
puertas y ventanas por otras más eficientes, y sustitución 
de equipos de aire acondicionado y refrigeradores. Se 
estima que, por cada dólar invertido, se recuperan en 
promedio 2.51 dólares.
1.2.3. Italia
Italia, a través de la Estrategia Energética Nacional, 
sitúa la eficiencia energética entre las siete prioridades 
de acción para cumplir sus objetivos de reducción de 
emisiones (Ministero dello sviluppo economico, 2012). 
Hacia ese objetivo, el “Plan de Acción Italiano para la 
Eficiencia Energética” [PAE] (Agenzia nazionale per le 
nuove tecnologie, l’energia e lo sviluppo economico 
sostenibile [ENEA], 2014), identifica al sector construido 
como un elemento clave para alcanzar los objetivos 
establecidos por su país para el 2020. En él se establece 
el fortalecimiento de los requerimientos mínimos de 
eficiencia energética para edificaciones nuevas y para el 
reacondicionamiento de edificios existentes; así como la 
consolidación de un sistema de reducción de impuestos 
para el reacondicionamiento energético de edificios 
existentes. 
Tal es el interés del gobierno italiano en éste tópico 
que ha llegado a elaborar y publicar la “Estrategia 
para el Reacondicionamiento Energético del Parque 
Nacional Inmobiliario” [STREPIN] (Agenzia nazionale per 
le nuove tecnologie, l’energia e lo sviluppo economico 
sostenibile [ENEA], 2015). En este documento se 
explica la situación actual de su ambiente construido 
residencial y no residencial, así como sus consumos 
energéticos. Adicionalmente, se dan los criterios para 
el reacondicionamiento basado en una relación costo-
beneficio.
1.2.4. Australia
Australia también representa uno de los países que ha 
enfocado sus esfuerzos en el reacondicionamiento de 
edificios existentes a través de múltiples investigaciones 
y la edificación, medición y verificación de estos trabajos. 
Ahí se piensa que si quieren alcanzar reducciones 
significativas en las emisiones de la totalidad del 
ambiente construido australiano, deben atacar los 
edificios existentes como una prioridad.
Hacia el año 2014 existían alrededor de 11 programas 
federales, además de los locales, para apoyar o fomentar 
la práctica del reacondicionamiento de edificaciones 
existentes. Dentro de estos podemos mencionar el Low 
Income Energy Efficiency Program, enfocado a otorgar 
subsidios para edificios existentes; y el programa Your 
Home que, a través de un guía, busca dar información 
para construir, comprar o reacondicionar viviendas 
eficientando el uso de los materiales, la energía y el agua, 
así como alternativas de diseño pasivo. 
UN M·'lf"i"~ 
paSGR DaD! 
Ar uitectura 
30
Luis Eduardo Medrano Gómez
Reacondicionamiento de vivienda
 de interés social existente.
1.2.5. Conclusiones parciales
La experiencia de potencias económicas como 
Estados Unidos, Australia y el Reino Unido en temas de 
reacondicionamiento nos deja ver que es algo rentable 
para los países y que, además, contribuye a mejorar la 
eficiencia energética de su ambiente construido, mejorar 
la calidad de vida de sus habitantes, y al mismo tiempo 
reducir las emisiones nacionales de gases de efecto 
invernadero.
Para países como el nuestro podría hacer una gran 
diferencia establecer programas como los antes 
mencionados, y no solo en temas de sustentabilidad 
y de eficiencia energética, sino también en cuestiones 
sociales y económicas.
1.3. Antecedentes nacionales
Una de las primeras acciones tomadas por nuestro 
país en materia de eficiencia energética y mejoramiento 
del desempeño térmico en viviendas, fue la aplicación del 
Fideicomiso para la Constitución de un fondo revolvente 
de Financiamiento para el Programa de Aislamiento 
Térmico de la vivienda en el Valle de Mexicali, Baja 
California. [FIPATERM].
1.3.1. FIPATERM
El 19 de octubre de 1990 surge el Fideicomiso para la 
Constitución de un fondo revolvente2 de Financiamiento 
para el Programa FIPATERM, en respuesta a las demandas 
de la población a consecuencia de las características 
del clima de esta zona y al elevado gasto de electricidad 
para sistemas de climatización, sobre todo de las clases 
populares y medias.
FIPATERM contemplaba el aislamiento de 25,000 
viviendas, para lo que solicitó a la Universidad Autónoma 
de Baja California realizar la “Evaluación de aislamientos 
térmicos para las viviendas construidas en la ciudad de 
2 “Importe que se asigna para realizar una inversión y se va reponiendo 
conforme avanza el proyecto y con la presentación de los comprobantes pagados.” 
(Rubí, 2003)
Mexicali, B.C.”. En ella, se identificaron las ganancias de 
calor típicas en una vivienda expresadas en porcentajes: 
9% ganancias por personas3, 50% ganancias por 
la cubierta, 6% ganancia por electrodomésticos e 
iluminación, 29% ganancias por muros, 2% ganancias por 
infiltración y 4% ganancias por puertas y ventanas.
Entre los beneficios que se identificaron por el 
aislamientotérmico de la envolvente, podemos encontrar 
ahorros en promedio de un 28% en el consumo total de 
una vivienda, reducción en la capacidad requerida del 
equipo de climatización, aumento en la plusvalía de la 
vivienda, entre otros.
A raíz del éxito que se tuvo en el programa FIPATERM, 
en el año 1997 se determinó ampliar el campo de 
acción en materia de ahorro de energía eléctrica y se 
incluyeron programas para la sustitución de equipos de 
aire acondicionado de baja eficiencia por otros de alta 
eficiencia, para la sustitución de focos incandescentes 
por lámparas fluorescentes compactas [LFC], y para el 
3 Metabolismo
sellado de puertas. A partir de este año, el Fideicomiso 
728 FIPATERM, adquiere el nombre de Programa de 
Ahorro Sistemático Integral [ASI].
Finalmente, a partir del año 2002, los programas de 
aislamiento térmico y sustitución de aire acondicionado 
se aplican a nivel nacional, estando hoy vigente el apoyo a 
través del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica 
[FIDE].
Los resultados reportados en el documento 
“Experiencias de FIPATERM. Alcances y Resultados” 
(Rodríguez, 2014), indican que hasta diciembre del 2013 
se realizaron un total de 120,703 acciones de aislamiento 
térmico, siendo la región de Baja California la de mayor 
impacto con 95,130. Los fondos entregados en total 
ascienden a los $796,410.00 MXN.
Los ahorros estimados en consumo con las 120,703 
acciones de aislamiento realizadas son de 3,410.72 GWh 
POS~~ D~6~ ~0 
Ar uitectura 
32
Luis Eduardo Medrano Gómez
Reacondicionamiento de vivienda
 de interés social existente.
para CFE, pudiéndose traducir en 1,534,824 toneladas 
evitadas de CO2.
 En el año 2011, después de identificar los beneficios 
de promover la eficiencia energética en viviendas a través 
del mejoramiento del desempeño térmico, se publica en 
el Diario Oficial de la Federación [DOF] la Norma Oficial 
Mexicana NOM-020-ENER-2011, Eficiencia energética 
en Edificaciones. – Envolvente de edificios para uso 
habitacional.
1.3.2. NOM-020-ENER-2011
Esta Norma Oficial Mexicana tiene como objetivo 
limitar las ganancias de calor de los edificios para 
uso habitacional a través de su envolvente, con objeto 
de racionalizar el uso de energía en los sistemas de 
enfriamiento.
En este sentido, la norma busca optimizar el diseño 
desde el punto de vista del desempeño térmico de la 
envolvente al realizar una comparación de ganancias de 
calor por conducción y por radiación, entre un edificio 
de referencia y el edificio proyectado. Para cumplir con 
la norma, la suma de las ganancias de calor del edificio 
proyectado deberá ser menor a la suma de las ganancias 
de calor del edificio de referencia.
Uno de los grandes vacíos que se puede identificar de 
esta norma, es que sólo es aplicable para edificaciones 
nuevas o ampliaciones de edificios existentes. Sin 
embargo, como se ha expuesto antes, es necesario 
solucionar la problemática que se tiene en todas 
las viviendas existentes con las altas ganancias de 
calor a través de su envolvente, siendo una opción el 
reacondicionamiento.
Además de esta norma oficial mexicana, en el 
país se cuenta con una norma de carácter voluntario 
que buscar mejorar las condiciones interiores de 
la vivienda y disminuir el consumo energético por 
sistemas de climatización. Esta norma es la NMX-C-460-
ONNCCE-2009.
1.3.3. NMX-C-460-ONNCCE-2009
Esta norma voluntaria está titulada como “Industria 
de la construcción - Aislamiento térmico – Valor R para 
las envolventes de vivienda por zona térmica para la 
República Mexicana – Especificaciones y verificación”. El 
objetivo que se plantea es establecer las especificaciones 
de resistencia térmica total, o valor R, que deben cumplir 
las viviendas a través de su envolvente para mejorar las 
condiciones de habitabilidad y disminuir la demanda de 
energía utilizada para acondicionar térmicamente su 
interior, de acuerdo a la zona térmica del país en el que se 
ubique.
Esta norma, a pesar de ser voluntaria, sirve 
como parámetro para conocer cuál debería ser el 
comportamiento térmico de las envolventes de viviendas 
y es utilizada en esta investigación como uno de los 
objetivos a cumplir para el reacondicionamiento.
En México el reacondicionamiento de edificios es un 
tema que recién comienza a investigarse y aplicarse. 
Sin embargo, ya comienzan a desarrollarse programas 
para mejorar la calidad de las viviendas. Un ejemplo de 
ello son las NAMA4 , que son las acciones de mitigación 
apropiadas para cada nación; donde cada país es 
autónomo para definir el término “nacionalmente 
apropiadas” del concepto de NAMA; formular, desarrollar 
e implementar NAMA según sus necesidades de 
desarrollo, planes y prioridades nacionales; así como 
decidir sobre los aspectos técnicos y metodológicos de 
medición, reporte y verificación [MRV]. 
México tiene actualmente registradas 20 diferentes 
NAMA de las cuales 61% están destinadas al 
abastecimiento de energía, 17% a los edificios, 11% a 
transporte, 6% a residuos y 6% a industria (ECOFYS, 2011). 
4 Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación, por sus siglas en inglés 
Nationally Appropriate Mitigation Actions
POS~~ D~6~ ~0 
Ar uitectura 
34
Luis Eduardo Medrano Gómez
Reacondicionamiento de vivienda
 de interés social existente.
Dentro de las NAMA para edificios en México podemos 
encontrar la NAMA mexicana de viviendas sustentable5, 
que se encuentra en fase de implementación, y la NAMA 
de vivienda existente, que se encuentra en desarrollo.
1.3.4. NAMA de vivienda nueva
La NAMA mexicana de vivienda sustentable - vivienda 
nueva, es un proyecto que forma parte del plan de trabajo 
de la Iniciativa Internacional para el Cambio Climático, 
desarrollado por la Comisión Nacional de Vivienda 
[CONAVI] en colaboración con la Cooperación Alemana al 
Desarrollo, GIZ6 .
La NAMA busca mitigar emisiones por parte del sector 
de la vivienda al otorgar financiamiento adicional para 
mejorar la eficiencia energética y disminuir el consumo 
de combustibles fósiles y de agua. Lo cual se logra a 
través de la implementación de ecotecnologías, mejoras 
5 Vivienda Nueva
6 Del alemán Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit, 
GIZ es una organización que se especializa en la cooperación internacional para el 
desarrollo sustentable.
en el diseño arquitectónico y la utilización de materiales 
constructivos que contempla como “eficientes”.
Desde su aplicación en el año 2012, se dio paso 
a la creación de capacidad técnica, el desarrollo de 
proyectos piloto y la coordinación de los encargados de 
la toma de decisiones en la Mesa Transversal de Vivienda 
Sustentable en México.
Los objetivos principales de la NAMA de vivienda nueva 
son ampliar la penetración de los estándares de eficiencia 
básicos a todo el mercado de la vivienda nueva y escalar 
los estándares de eficiencia a niveles más ambiciosos. 
Con este fin se desarrollaron tres estándares de eficiencia 
energética que los desarrolladores de vivienda pueden 
alcanzar y para los cuales los propietarios de viviendas 
pueden recibir apoyo. Estos estándares pueden ser 
ajustable según el tamaño de unidad, basándose en 
las regiones bioclimáticas del país, para tres tipos de 
vivienda: vivienda unifamiliar aislada, vivienda unifamiliar 
adosada, y vivienda multifamiliar vertical.
 Los estándares son Eco Casa 1, Eco Casa 2, y Eco Casa 
Max (CONAVI, SEMARNAT, 2013).
La diferencia con los programas mexicanos anteriores, 
se centra en no solo impulsar y medir el impacto de 
ecotecnologías específicas y de manera aislada, sino 
en abordar la eficiencia energética en la construcción 
basándose en el “desempeño integral de la vivienda”. Los 
niveles de eficiencia de la NAMA de Vivienda se combinan 
con un sistema de etiquetación graduada para informar 
a los compradores de viviendas sobre su eficiencia 
esperada. El certificado ilustrael nivel de eficiencia, así 
como los ahorros esperados en energía, agua, gas y 
emisiones en comparación con la casa de referencia. Los 
usuarios pueden usar esta información sobre los ahorros 
a largo plazo en su decisión de compra.
1.3.5. NAMA de vivienda existente
Adicionalmente a la NAMA de vivienda Nueva, en el país 
se está desarrollando una nueva NAMA para atacar el 
problema de la vivienda existente. Se estima que el sector 
residencial representa aproximadamente 28 millones 
de edificios habitados, de los cuales una tercera parte 
requerirá una remodelación total o parcial para el año 
2030 (CONAVI, GIZ). Por esta razón, se estima que aplicar 
medidas de eficiencia energética a las viviendas existente 
representa un nicho de oportunidad para contribuir a los 
ahorros de energía y a la mitigación total de las emisiones 
de gases de efecto invernadero [GEI]. 
El método propuesto para la implementación de 
la NAMA de vivienda existente está compuesto por 
cinco pasos: identificación de la tipología de viviendas 
existentes; asesoría de la demanda energética y 
certificados de desempeño energético a través de la 
herramienta de cálculo “Sistema de Evaluación de la 
Vivienda Verde [SISEVIVE], con el objetivo de mantener 
una temperatura interior entre los 20°C y los 25°C; 
financiamiento, sinergias de programas existentes con 
el “desempeño global de la vivienda”; implementación, 
UN M·'lf"i"~ 
paSGR DaD! 
Ar uitectura 
36
Luis Eduardo Medrano Gómez
Reacondicionamiento de vivienda
 de interés social existente.
instalación de equipo y materiales de construcción 
certificados; y sistema de MRV.
Para la implementación de este programa se ha 
previsto la capacitación de personal técnico o “asesores 
energéticos” calificados y certificados para asesorar los 
hogares privados y otorgar recomendaciones sobre los 
aspectos relevantes del uso de energía, medidas útiles 
de ahorro de energía y por último emitir un certificado de 
eficiencia energética. 
El certificado de eficiencia energética estará diseñado 
según las normas internacionales y se adaptará a las 
condiciones mexicanas. Clasificará los edificios según 
su demanda energética en las categorías de la “A” a la 
“G”, donde “A” representa un edificio con necesidades 
muy bajas de agua y energía, y la “G” un edificio con 
necesidades muy elevadas de energía y de agua, 
equivalentes a un edificio convencional sin medidas de 
eficiencia energética. 
Por último, el propietario de la vivienda utilizará 
este certificado de eficiencia energética para solicitar 
financiamiento específico, con el fin de implementar las 
medidas propuestas por el asesor energético.
1.3.6. Conclusiones parciales
Habiendo analizado los antecedentes tanto 
internacionales como nacionales, se puede concluir 
que la creación y puesta en marcha de programas y 
estrategias encaminadas a mejorar el desempeño 
térmico y energético del ambiente construido, tiene 
resultados interesantes para las naciones y su población 
en materia de habitabilidad, consumo energético y 
mitigación de gases de efecto invernadero.
El caso más tangible está presente en los Estados 
Unidos de América, donde tienen como resultado en 
términos monetarios que por cada dólar que invierten 
recuperan más del doble. Este es un escenario de éxito 
que debemos tomar como ejemplo para adaptarlo y 
replicarlo en nuestro país. 
México tiene potencial y eso quedo claro en los 
resultados de FIPATERM y más recientemente de ASI. El 
siguiente paso es concretar un reacondicionamiento 
integral.
UN M·'lf"i"~ 
paSGR DaD! 
Ar uitectura 
38
Luis Eduardo Medrano Gómez
Reacondicionamiento de vivienda
 de interés social existente.
Viviendas abandonadas en Jojutla 
Imagen del autor
CAPÍTULO II
ESTADO DEL ARTE
UN M·'lf"i"~ 
paSGR DaD! 
Ar uitectura 
42
Luis Eduardo Medrano Gómez
Reacondicionamiento de vivienda
 de interés social existente.
En esta sección se analizan los estudios que se han 
realizado recientemente en torno a la temática del 
reacondicionamiento o retrofit de vivienda. Esto con 
el propósito de conocer los enfoques con los que se 
ha abordado y los métodos implementados para su 
realización; así como los campos que faltan por estudiar.
2.1. Análisis del potencial del 
reacondicionamiento
La primera parte de la revisión del Estado del 
Arte está compuesta por investigaciones que 
analizan cómo afrontar y evaluar la realización de un 
reacondicionamiento, así como el potencial que esto 
representa para la sociedad y para los países.
Ma et al. (2012), en su artículo Existing building retrofits: 
Methodology and state-of-the-art, identifican cinco 
fases fundamentales para el proceso de rehabilitación 
sustentable de una vivienda: configuración del proyecto 
y el estudio de pre rehabilitación, diagnóstico energético, 
identificación de las opciones para la rehabilitación, 
implementación, y validación y verificación del ahorro de 
energía. 
Adicionalmente, identifica los elementos que afectan el 
reacondicionamiento de edificios; entre los cuales están 
las políticas y normas, los recursos y expectativas del 
cliente, la información específica de cada edificio, factores 
humanos, tecnologías para el reacondicionamiento y 
otros factores inciertos.
 2. ESTADO DEL ARTE
Finalmente realiza un análisis de las investigaciones 
más relevantes desde su perspectiva, en materia de 
reacondicionamiento comercial y residencial. Dentro 
de las conclusiones más importantes que se destacan, 
está la demostración de que el desempeño energético y 
ambiental de edificios existentes puede ser mejorado a 
través de reacondicionamientos apropiados.
Esther Sullivan y Peter M. Ward (2012), del Departamento 
de Sociología de la Universidad de Austin, Texas, en su 
artículo Sustainable housing applications and policies 
for low-income self-build and housing rehab, hacen un 
análisis comparativo de tecnologías aplicables para el 
reacondicionamiento de viviendas de interés social y 
autoconstruidas. Los autores parten de la primicia de 
que la vivienda de interés medio y residencial, son el 
principal contexto en el que se han probado soluciones 
para la vivienda sustentable. De ahí que todo el trabajo 
de investigación y análisis se enfoque a tratar de dar 
resultado para la vivienda de interés social.
Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5
Configuración del 
proyecto y encuesta pre 
reacondicionamiento
Auditoría energética y 
evaluación del desempeño
Identificación de 
las opciones de 
reacondicionamiento
Implementación y puesta 
en marcha en sitio
Validación y verificación
Definir alcance del proyecto Auditoría energética Estimación de ahorros 
energéticos
Implementación en sitio Post medición y 
verificación
Metas del proyecto Seleccionar indicadores 
de desempeño
Análisis económico Prueba y puesta 
en marcha
Encuesta post 
ocupación
Determinar recursos 
disponibles
Diagnóstico y asesoría del 
desempeño del edificio
Evaluación de riesgos
Encuesta pre 
reacondicionamiento
Priorizar opciones de 
reacondicionamiento
Tabla1: Fases fundamentales para el proceso de reacondicionamiento de un edificio (Zhenjun Ma, 2012).
POS~~ D~6~ ~0 
Ar uitectura 
44
Luis Eduardo Medrano Gómez
Reacondicionamiento de vivienda
 de interés social existente.
Con la investigación concluyen que dado que en 
América Latina y otros países subdesarrollados, los 
asentamientos irregulares de autoconstrucción y la 
producción en masa de viviendas de interés social 
son y seguirán siendo recurrentes, las acciones de 
sustentabilidad como el reacondicionamiento sólo serán 
verdaderamente significativas si se incorporan estos 
sectores de la población.
2.2. Reacondicionamiento en vivienda 
multifamiliar
Sergio Copiello (2015), en su artículo Achieving 
affordable housing through energy efficiency strategy, 
analiza un caso de estudio de la aplicación del 
modelo de asociación público-privada[PPP] para el 
reacondicionamiento basado en el mejoramiento de 
la eficiencia energética con el objetivo de adaptar un 
conjunto habitacional de interés social en un edificio 
existente.
El caso de estudio de esta investigación presentó una 
deficiencia: las primas otorgadas por la administración 
pública sobre la renta eran insuficientes para adoptar 
un enfoque orientado a generar ganancias para la 
empresa desarrolladora de la rehabilitación. Por otra 
parte, la brecha entre las rentas acordadas y los precios 
de mercado permitían un potencial marginado para una 
mayor rentabilidad. Por este motivo, se concluyó que 
para que empresas desarrolladoras realicen este tipo 
de rehabilitaciones se deberá tener un enfoque altruista 
por el momento, o de otra forma, estas deberán seguir 
apoyándose en fondos públicos.
Giancola et al. (2014), en Evaluating rehabilitation of 
the social housing envelope: Experimental assessment 
of thermal indoor improvements duringactual operating 
conditions in dry hot climate, a case study, presentan 
los resultados de un caso de estudio en el que se 
monitorearon, analizaron y evaluaron las condiciones 
interiores resultantes después del mejoramiento de las 
características térmicas y físicas de la envolvente de un 
edificio de viviendas de interés social. 
Para determinar la mejora en las condiciones 
térmicas al interior de los departamentos después de los 
trabajos de rehabilitación, realizaron mediciones de la 
temperatura del aire al interior y al exterior del edificio con 
instrumentos HOBO H08-002-02 en los muros interiores 
de cada habitación a una altura de 1.5 m; y con una 
estación meteorológica GEONICA en la azotea.
Después de realizar un análisis comparativo entre 
las condiciones de temperaturas antes y después del 
reacondicionamiento, se concluyó que la renovación de la 
envolvente del edificio estabilizó el microclima al interior. 
En particular, el mayor aislamiento térmico redujo la 
fluctuación interior de temperatura, mediante el aumento 
en la resistencia térmica y la inercia de la envolvente.
2.3. Reacondicionamiento en vivienda 
unifamiliar
Natasa Cukovic Ignjatovic et al. (2015), en Possibilities 
for energy rehabilitation of typical single family house 
inBelgrade—Case study, presentan un caso de estudio de 
un reacondicionamiento y mejoramiento de la eficiencia 
energética de una vivienda unifamiliar en Belgrado, 
Serbia; que puede ser considerada como la tipología de 
vivienda más común en el país.
En concordancia con los principios metodológicos 
de reacondicionamiento del proyecto TABULA [Typology 
Approach for Building Stock Energy Assessment], se 
plantearon dos escenarios de mejoramiento. Para el 
cálculo del desempeño energético se utilizó el software 
KnaufTerm2Pro v22, una de las herramientas más usadas 
en la práctica en Serbia. Se concluye con el trabajo de 
investigación que haciendo reacondicionamiento de la 
tipología nacional de vivienda se pueden obtener hasta 
80% de ahorros energéticos.
UN M·'lf"i"~ 
paSGR DaD! 
Ar uitectura 
46
Luis Eduardo Medrano Gómez
Reacondicionamiento de vivienda
 de interés social existente.
Vivienda abandonadas en Jojutla 
Imagen del autor
CAPÍTULO III
PROBLEMÁTICA NACIONAL
UN M·'lf"i"~ 
paSGR DaD! 
Ar uitectura 
50
Luis Eduardo Medrano Gómez
Reacondicionamiento de vivienda
 de interés social existente.
En México el reacondicionamiento de edificios 
existente es un tema aún con mucho por explotar. 
Debido mayormente a que en nuestra cultura se prioriza 
el tema económico sobre la calidad; constructores, 
desarrolladores, gobierno y clientes particulares se 
olvidan de dotar de materiales que mejoren el desempeño 
de los edificios.
 En los últimos años se han desarrollado 
investigaciones nacionales que buscan mejorar la 
calidad de los edificios, en temas térmicos, lumínicos, 
energéticos y acústicos. Sin embargo, la constante son 
los edificios comerciales, académicos y de oficinas. 
Además, se requiere de la implementación de métodos 
integradores para no resolver los problemas de manera 
aislada e ineficiente, sino de manera integral.
La vivienda en México es probablemente la 
problemática más grande y más compleja debido a todos 
los factores que la influyen, y a todos los sectores que 
afectan las consecuencias de ella.
3.1. La vivienda de interés social
La vivienda de interés social surgió en México como 
respuesta a la creciente demanda de vivienda alrededor 
de 1930 debido al desplazamiento de la población rural 
a zonas urbanas. Sin embargo, el concepto original de 
 3. PROBLEMÁTICA NACIONAL
vivienda social se fue rápidamente degradando a vivienda 
mínima hasta llegar a concepto actual de vivienda barata.
La vivienda es uno de los más grandes y más complejos 
problemas que existen en el país, que sumado al rápido 
crecimiento poblacional presente en las ciudades 
mexicanas ha traído repercusiones económicas, 
políticas, sociales y ambientales.
Debido a la complejidad de la problemática de 
vivienda, se requiere de un análisis muy extenso de 
todas las variables que tienen influencia en el resultado 
que tenemos hoy en el país. Para fines prácticos de 
esta investigación, sólo se mencionarán los problemas 
principales con los que se cuentan y, en especial, al que 
se pretende dar solución.
 Calidad deficiente: La mala calidad de la 
vivienda de interés social se debe principalmente a los 
materiales y sistemas constructivos que se utilizan para 
su construcción. La elección de éstos materiales está 
fuertemente influenciada por el aspecto económico, 
ya que las empresas constructoras tienden a elegir 
los materiales más baratos para conseguir mayores 
utilidades. Al respecto, Ramsdell et al. (2015) indican que, 
en países como Sudáfrica, Brasil y México, el retraso de 
la eficiencia energética en la vivienda social se debe 
principalmente a que las acciones encaminadas hacia 
cumplir este objetivo, implican invertir mayor capital 
desde las etapas iniciales de proyecto.
Dicha mala calidad de las viviendas se ve directamente 
reflejada en las condiciones térmicas al interior de las 
viviendas, lo que trae como consecuencias espacios 
inhabitables e impactos negativos al ambiente por 
los altos consumos de energía en climatización. Esta 
problemática es una de las que dan origen a esta 
investigación.
Diseños obsoletos: Las viviendas de interés social 
que son construidas en el país, se basan en diseños 
prácticamente idénticos para cualquier situación 
UN M·'lf"i"~ 
paSGR DaD! 
Ar uitectura 
52
Luis Eduardo Medrano Gómez
Reacondicionamiento de vivienda
 de interés social existente.
climatológica y espacial. Las constructoras encargadas 
de realizarlas, repiten una y otra vez el mismo modelo 
arquitectónico que idearon en los años 60 y 70 (Garrido, 
2015).
Segregación urbana: Los conjuntos de vivienda 
social en su mayoría, representan entes aislados que 
no son incluyentes con otros usos. De tal manera que 
son ciudades-dormitorio que no incorporan edificios de 
comercio, recreativos, culturales, ni de ningún tipo que 
propicien espacios vivos. 
Ubicación con respecto a los centros de trabajo: La 
primera decisión que toman las empresas constructoras 
al desarrollar viviendas de interés social es la ubicación 
del terreno. En este sentido, la mayoría de las ocasiones 
se opta por elegir terrenos baratos en zonas muy 
alejadas de los centros de trabajo. Esto ocasiona que los 
propietarios de viviendas tengan muchas dificultades y 
altos costos para trasladarse desde y hacia sus hogares.
Carencia de servicios básicos: De manera paralela 
a la ubicación de los terrenos que se eligen para edificar 
las viviendas sociales, podemos encontrar que, al ser 
terrenos baratos y alejados de los centros de trabajos, 
muchas veces no se cuenta con servicios básicos como 
transporte, agua potable, escuelas, electricidad, ni 
espaciospúblicos adecuados.
Algunos, o todos, de estos problemas han traído como 
consecuencia a nuestro país un grave problema de 
abandono de vivienda social. 
3.2. Abandono de vivienda
El abandono de vivienda es un fenómeno presente 
en muchos países del mundo, pero que se manifiesta 
aún con mayor fuerza en nuestro país. En el 2014 
España presentaba más de 3.4 millones de viviendas en 
condiciones de abandono, en Argentina 2.5 millones y 
en Estado Unidos existen 24 viviendas deshabitadas por 
cada persona sin hogar (Altamirano, 2016).
En México, el número de viviendas pasó de 29, 556,772 
en 2010 a 31, 359,562 en 2012, de las cuales 4, 997,806 se 
encuentran en condiciones de abandono (CONAVI, 2014); 
lo que representa aproximadamente el 16% del total de 
viviendas del país.
El abandono de viviendas se ha vuelto ya un problema 
de carácter nacional y comienza a llamar la atención 
de instancias gubernamentales relacionadas con la 
vivienda, como el Instituto Nacional del Fondo de Vivienda 
para los Trabajadores [INFONAVIT] y la Secretaría 
de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano [SEDATU], 
organismos que han empezado a aplicar programas de 
recuperación de viviendas sin dueño. Además, empresas 
privadas comienzan a ver este problema como un nicho 
de oportunidad para un nuevo negocio centrado en la 
recuperación de viviendas de interés social en situación 
de abandono. Mientras en el 2012 el déficit de vivienda en 
el país llegaba a los 15, 298,204, el número de viviendas 
abandonadas sigue incrementando por razones que 
van desde la pérdida de empleos y la falta de servicios 
públicos, hasta la mala calidad de las viviendas y el 
tamaño reducido.
En todos los diagnósticos realizados por parte de 
instancias gubernamentales como la Comisión Nacional 
de Vivienda [CONAVI] y la Sociedad Hipotecaria Federal 
[SHF], identifican como las principales causas del 
abandono la ubicación de los desarrollos, la inseguridad, 
la falta de servicios públicos y la mala calidad de viviendas 
(Sociedad Hipotecaria Federal , 2014). Sin embargo, en 
ningún momento se profundiza en la temática de la mala 
calidad de las viviendas, ni en las repercusiones que esto 
trae a sus habitantes. 
No obstante, entre las acciones que se contemplan 
para darle solución a este problema, se habla de 
establecer un esquema de comercialización donde el 
objetivo primordial sea el mejoramiento de la calidad de 
vida y la construcción de comunidades sustentables: 
UN M·'lf"i"~ 
paSGR DaD! 
Ar uitectura 
54
Luis Eduardo Medrano Gómez
Reacondicionamiento de vivienda
 de interés social existente.
“VIVE Regeneración Urbana y Social impulsa la comercialización 
estratégica de vivienda, enfocada en programas de reforzamiento 
urbano y consolidación comunitaria, tomando como inventario 
principal, no sólo la vivienda que ya es propiedad del instituto, sino 
considerando aquella que está próxima a recuperarse, o en su caso, 
la que se encuentra abandonada y la cual es prioritario rehabilitar a 
favor del entorno”. (Sociedad Hipotecaria Federal , 2014)
En el Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 
(CONAVI, 2014) se estima que, en 2012, 5.3 millones 
de viviendas requerían mejoramiento, 3.0 millones 
necesitaban ampliación y 4.0 millones requerían ambas 
soluciones, por lo que estos tres tipos de solución 
sumaron 40% del déficit, mientras que las necesidades 
de reemplazo fueron de 9.8%.
Calibración de piranómetro.
Imagen del autor
CAPÍTULO IV
MÉTODO PROPUESTO: MÉTODO EEPSA
UN M·'lf"i"~ 
paSGR DaD! 
Ar uitectura 
58
Luis Eduardo Medrano Gómez
Reacondicionamiento de vivienda
 de interés social existente.
A la fecha se han puesto en práctica varios métodos 
para evaluar el reacondicionamiento en países como 
Turquía, Italia y Suecia, por mencionar algunos; mientras 
tanto, para la situación de México, dentro de la literatura 
sólo se ha encontrado un trabajo en el que se evalúan 
medidas de eficiencia energética y confort térmico para 
edificios residenciales nuevos y existentes en un caso de 
estudio, pero sin hacer una propuesta de metodología 
aplicable a todo el país.
 El método que se presenta a continuación fue 
desarrollado por el autor con base en las cinco fases 
fundamentales para un programa de reacondicionamiento 
sustentable de edificios identificadas por Zhenjun Ma 
(2012). Este método, denominado Método EEPSA, tiene 
como objetivo evaluar analíticamente la viabilidad técnica 
y económica del reacondicionamiento de vivienda. 
El método propuesto consta de cinco pasos 
previos a la implementación del reacondicionamiento: 
emplazamiento de la vivienda, establecimiento de línea 
base, propuestas de reacondicionamiento basado en 
el coeficiente global de transferencia de calor o valor 
“U”, simulación y análisis económico. A continuación, se 
describen a detalle los pasos a seguir para su aplicación.
4.1. Paso 1: Emplazamiento de vivienda
El análisis del sitio y el contexto en el que se emplaza 
una obra arquitectónica es uno de los requisitos básicos 
 4. MÉTODO PROPUESTO: MÉTODO EEPSA
que se solicitan desde la Facultad de Arquitectura, o por 
lo menos así solía ser. 
Vitrubio dijo en Los diez libros de Arquitectura (1787): 
“Estarán bien situados estos edificios si se atiende ante todo en 
qué regiones se construyen, y a qué distancia del polo; pues de una 
manera deben ser en Egipto, de otra en España, diversos los del 
Ponto, diferentes los de Roma: generalmente en cada país y provincia 
conviene adaptar los edificios a las propiedades de su clima, puesto 
que la Tierra está por una parte bajo el mismo curso del sol, por otra 
Figura1: Esquema de Método para la evaluación del reacondicionamiento propuesto por el autor.
Orientación Caracterización 
de la envolvente 
Aislamiento 
Ventanas 
Temperatura interior 
POS~~ D~6~ ~0 
Ar uitectura 
Ahorro energéticoJ------------I 
ReaJl'SOS propios 
Análisis económico ~----------i Implementación 
Fondos de gobierno 
60
Luis Eduardo Medrano Gómez
Reacondicionamiento de vivienda
 de interés social existente.
muy distante, y la del medio le goza templadamente. Estando pues 
el orbe celeste en orden a la Tierra naturalmente constituido con 
efectos desiguales, por causa de la inclinación del zodiaco y curso 
del sol, debe también la situación de los edificios regularse a las 
condiciones de los países y diferencia de climas.”
El día de hoy es uno de los aspectos más subvaluados, 
y lo es en gran medida por seguir la tendencia de la 
arquitectura internacional; la cual puede incluirse 
dentro del funcionalismo arquitectónico, que implanta 
una forma universal de proyectar, que no se limite a 
las características de ninguna región en especifica. 
El Dr. Walter B. Cannon (Olgyay, 1963) sostenía que: “El 
desarrollo de un equilibrio térmico estable en nuestro 
edificio debe observarse como uno de los más valiosos 
avances en la evolución de la edificación.”
 
Como resultado, actualmente tenemos arquitectura 
mayormente homogénea en cuanto a diseño y sistemas 
constructivos, pudiéndonos encontrar copias casi 
idénticas de construcciones en la Ciudad de México, 
en Los Ángeles o en Seúl, por mencionar algunas; y en 
condiciones climáticas tan distintas como tener la misma 
tipología de construcción en clima cálido seco como en 
clima semifrío húmedo.
Un ejemplo tangible en nuestro país es la vivienda 
de interés social. Esa separación del estudio del sitio y 
la arquitectura dio como resultado “viviendas mínimas” 
que responde a aspectos de economía de espacios 
y economía monetaria; y en ningún momento fueron 
contemplados los efectos del clima sobre las viviendas.
Principalmente son tres los parámetros a considerar 
con relación al emplazamiento de la vivienda: la 
orientación, el bioclima y el viento.
4.1.1. Orientación
La orientación es quizás una de las primeras decisiones 
que se toman al momento de diseñar, y en base ala 
cual estamos determinando la iluminación natural y 
las ganancias térmicas que se tendrán a través de la 
envolvente. 
En el caso de las viviendas existentes, unos de los 
principales defectos que se tienen, y el cual no se 
puede modificar respetando la estructura y los espacios 
definidos; es precisamente la orientación. Por tanto, se 
debe recurrir a aislar o a potenciar dichas ganancias 
térmicas según sean las necesidades de acuerdo al 
clima. Con esta finalidad, es muy importante verificar 
con la gráfica solar del emplazamiento las estrategias a 
seguir para cada componente de la envolvente.
Como referencia para este trabajo de investigación 
se tomará el establecimiento de las orientaciones por 
parte de la Norma Oficial Mexicana NOM-020-ENER-2011 
(SENER, 2011):
• Norte: cuyo plano normal está orientado desde 45° 
al oeste y menos de 45° al este del norte.
• Este: cuyo plano normal está orientado desde 45° 
al norte y menos de 45° al sur del este.
• Sur: cuyo plano normal está orientado desde 45° al 
este y menos de 45° al oeste del sur.
• Oeste: cuyo plano normal está orientado desde 45° 
al sur y menos de 45° al norte del oeste.
4.1.2. Bioclima
El concepto de “bioclima” se refiere a la asociación 
de los elementos meteorológicos que influyen en la 
sensación de bienestar termofisiológico. Estos elementos 
son principalmente temperatura del aire7, humedad8, 
radiación solar9, viento10 y temperatura de radiación11 
(Morillón, 2004).
El análisis del bioclima de una determinada región 
nos permite seleccionar de manera objetiva estrategias 
para la climatización pasiva y para el aprovechamiento 
7 De bulbo seco.
8 Relativa, específica, absoluta o presión de vapor
9 Duración, cantidad de flujo o irradiancia y calidad
10 Dirección, velocidad y frecuencia
11 Del entorno físico interior
POS~~ D~6~ ~0 
Ar uitectura 
62
Luis Eduardo Medrano Gómez
Reacondicionamiento de vivienda
 de interés social existente.
de los recursos renovables; además de servir como base 
para la toma de decisiones en el diseño arquitectónico 
y urbano, y en el caso particular de este trabajo, en el 
reacondicionamiento de edificaciones.
Conviene en este punto clarificar algunos conceptos 
que intervienen directa o indirectamente en el análisis del 
bioclima y sus efectos sobre la arquitectura. 
El clima, definido por Hann “es el conjunto de 
fenómenos meteorológicos que caracteriza el estado 
medio de la atmósfera en un punto de la superficie 
terrestre” (Tarango, 2014). Dichos fenómenos 
meteorológicos son: temperatura, precipitación pluvial, 
humedad [absoluta y relativa], dirección y velocidad del 
viento, radiación solar, nubosidad y visibilidad, presión 
atmosférica, y composición y pureza del aire.
Todos los fenómenos meteorológicos antes 
mencionados aparecen combinados en el día a día en 
diferente medida, cuestión que complica la determinación 
de su importancia relativa a la interacción térmica. Para 
efectos de la presente investigación se tomarán como 
primicia los efectos de la radiación solar y la temperatura, 
sobre la envolvente de las viviendas.
La radiación solar es la causante de las principales 
ganancias térmicas sobre las edificaciones a través de 
su envolvente. De manera general, la superficie a nivel 
del suelo recibe una menor cantidad de radiación como 
consecuencia de las pérdidas que sufre al atravesar 
la atmósfera terrestre. Una parte de la radiación es 
reflejada por las nubes y otra parte es absorbida por 
los componentes atmosféricos. Una cantidad se 
dispersa por moléculas en la atmósfera y otra parte de 
la misma se recupera como radiación difusa. Sobre la 
radiación que incide en el suelo, una parte es reflejada 
por la superficie terrestre pero la mayor parte de dicha 
energía es absorbida y transformada en calor, elevando 
así la temperatura del aire, del suelo y de los objetos 
circundantes. Como referencia, la intensidad de la 
radiación incidente sobre la superficie terrestre es mayor 
conforme mayor sea la altura respecto al nivel del mar, ya 
que hay menos pérdidas debidas a la atmósfera.
Existen cinco tipos de radiación calorífica que afectan 
a la edificación (Olgyay, 1963):
• Radiación de onda corta directa del sol.
• Radiación difusa de onda corta proveniente de la 
 bóveda celeste.
• Radiación de onda corta producto de la reflexión 
 en los terrenos adyacentes.
• Radiación de onda larga procedente del suelo y de 
 los objetos cercanos cuya temperatura es elevada.
• Radiación de onda larga expelida en intercambio 
 desde el edificio hacia el cielo.
La temperatura del aire como ya se analizó depende en 
gran medida de la radiación solar recibida, así como del 
estado del cielo, de forma que en verano los días claros 
son más cálidos al recibirse mayor radiación solar; pero 
en invierno, un día en las mismas condiciones suele ser 
más frío debido a que durante la noche, el calor producido 
por la radiación escapa más fácilmente. 
La temperatura radiante media (TRM) se refiere al 
promedio de calor radiante por las superficies de un 
espacio. La sensación de calor en un espacio cerrado 
depende no sólo de la temperatura ambiente del aire, 
sino también del impacto calorífico procedente de las 
superficies colindantes. El efecto total de este tipo de 
radiación se expresa como impacto de temperatura 
radiante media. Este flujo de calor será positivo cuando la 
temperatura de los elementos circundantes sea superior 
a la de la superficie del cuerpo; y será negativa12 si la 
temperatura de radiación es menor que la media de la 
superficie corporal (Olgyay, 1963).
La palabra confort, proveniente del inglés comfort, se 
define por la Real Academia Española como un estado de 
bienestar o comodidad material. Basándonos en esto y 
de manera más focalizada al tema de estudio, el confort 
térmico definido por la ISO 7730 es la condición de 
12 Pérdida de calor del cuerpo
POS~~ D~6~ ~0 
Ar uitectura 
64
Luis Eduardo Medrano Gómez
Reacondicionamiento de vivienda
 de interés social existente.
mente en la cual se expresa satisfacción con el ambiente 
térmico. En fisiología, hay confort térmico cuando para 
una actividad sedentaria y una indumentaria dada, los 
sistemas termo reguladores no tienen que intervenir 
conforme a unos índices que sobrepasan los valores de 
umbral. (Czajkowski, 2016)
La zona de confort es entonces, el intervalo de 
temperaturas y humedades en las cuales el humano 
presenta el mínimo esfuerzo para disipar el calor que 
genera (Morillón, 2004). 
4.1.3. Viento
Los efectos del viento en la vivienda deben 
considerarse tanto exterior como interiormente13. 
Para el equilibrio del confort, los movimientos del aire 
deberán evaluarse tanto positiva como negativamente. 
En períodos fríos deberán bloquearse para impedir su 
penetración en las habitaciones, pero, al mismo tiempo, 
en épocas calurosas deben ser admitidos y utilizados 
13 Convección e infiltración
para mejorar las condiciones de confort en las viviendas. 
Se establece que los niveles óptimos de movimiento del 
aire en espacios interiores son los límites de 1.52 m/s 
durante el día y 1.02 m/s por la noche (Olgyay, 1963).
4.2. Paso 2: Establecimiento de línea base
Una vez recabados y analizados los datos de las 
condiciones climáticas del contexto en el que se 
encuentra emplazada la vivienda, la siguiente etapa 
del método consiste en analizar la edificación desde 
las siguientes perspectivas: tipología de vivienda, 
caracterización de la envolvente14, monitoreo de los 
fenómenos meteorológicos in situ y diagnóstico 
energético.
4.2.1. Tipología de vivienda
De acuerdo con el Código de Edificación de Vivienda 
(CONAVI, 2010) la vivienda se puede clasificar por precio, 
14 Valor U
por forma de construcción y por número de viviendas por 
lote.
La definición de la tipología en el marco del 
reacondicionamiento de vivienda, nos ayuda a identificarlos umbrales económicos de acción posibles, así como 
los componentes de la envolvente que se requieren 
analizar en el proceso de transferencia de calor.
Tomando como fundamento el precio, la vivienda se 
clasifica en: vivienda de interés social, media, residencial 
y residencial plus.
La clasificación por forma de construcción puede 
ser por encargo a desarrolladores privados o por 
autoconstrucción. La autoconstrucción se entiende 
como la edificación de una construcción destinada para 
vivienda realizada de manera directa por el propietario, 
poseedor o usuario, de forma individual, familiar o 
colectiva, la cual puede desarrollarse mediante la 
contratación de terceros o por autoconstrucción.
Finalmente, y de acuerdo con la clasificación por 
número de viviendas por lote, la vivienda puede ser 
definida como unifamiliar15 o plurifamiliar16.
4.2.2. Caracterización de la envolvente
La energía consumida por los sistemas de climatización 
representa más del 40% del consumo total de energía en 
los edificios, y una gran cantidad de esta energía se utiliza 
para encargarse de las ganancias calor transferidas a 
través de la envolvente (Yu Huang, 2013).
Un edificio cualquiera, generalmente está compuesto 
por cinco capas ubicadas sobre el sitio de construcción: 
la piel o envolvente, la estructura, los servicios o 
instalaciones, el espacio y los equipos. Dicha envolvente 
es la principal protección que se tiene contra los efectos 
del clima y permite tener un control de las ganancias de 
calor.
15 De uno o dos niveles
16 dúplex, un nivel, dos niveles, cinco niveles y más de cinco niveles
POS~~ D~6~ ~0 
Ar uitectura 
66
Luis Eduardo Medrano Gómez
Reacondicionamiento de vivienda
 de interés social existente.
Para conocer el comportamiento térmico de una 
edificación dada, es necesario realizar un Balance 
térmico, que se refiere a conocer las ganancias o pérdidas 
de calor a través de las diferentes capas. Son seis los 
tipos de transferencia de calor presentes en los edificios 
y la mayoría se producen a través de la envolvente: 
por conducción, ganancias por calentamiento solar, 
por ventilación, por infiltración, por metabolismo; y por 
equipos eléctricos.
La importancia de la caracterización de la envolvente 
radica en que el conocimiento de las características 
del sistema constructivo y sus materiales, nos permite 
controlar a conciencia las ganancias de calor por su 
interacción con el medio interior y exterior.
La envolvente está compuesta por dos tipos de 
superficies y tres elementos: superficie opaca17 y 
superficie transparente18.
17 Muros y techo
18 Ventanas o domos
Techo. El techo es el componente más desfavorable 
de la envolvente con relación a las ganancias de calor. El 
comportamiento térmico de un edificio es afectado por la 
absortancia solar del techo. Durante condiciones de cielo 
despejado se pueden tener valores de radiación solar 
incidente de hasta 1kW/m² sobre la superficie del techo, y 
entre un 20% y un 95% de esta radiación es comúnmente 
absorbida (Harry Suehrcke, 2008).
Muros. Los muros son el componente vertical de la 
envolvente. En ellos se encuentran generalmente los 
dos tipos de superficies y por tanto se desarrollan dos 
tipos de interacción con el medio intercambio de calor 
y ventilación. Los muros representan un menor grado 
de importancia con respecto al techo debido a que la 
radiación solar llega de manera oblicua, lo cual interfiere 
con la transferencia de calor.
Ventanas. Las ventanas corresponden a las 
superficies transparentes de la envolvente. Ellas proveen 
de iluminación natural y de ventilación a los espacios 
interiores; sin embargo, también representan un 
importante elemento en la transferencia de calor entre el 
interior y el exterior.
Cuando la radiación solar llega a una ventana, la mayor 
parte de su energía pasa directamente a través del vidrio 
hacia el interior donde queda atrapada por el efecto 
invernadero que se crea. De esta manera, la radiación 
solar directa que accede al edificio por las ventanas 
contribuye desproporcionadamente con grandes 
cantidades de energía en el balance de calor del edificio 
(Oscar Preciado, 2013).
4.2.3. Efectos térmicos de los materiales
Como ya se mencionó antes cualquier efecto inducido 
desde el exterior debe atravesar la envolvente de la 
edificación antes de afectar las condiciones interiores. 
Desde esta perspectiva, Olgyay (Arquitectura y Clima, 
1963) realizó una analogía diciendo que “la forma en que el 
calor penetra en la piel de la fachada puede compararse 
con la forma como un material poroso absorbe la 
humedad; las sucesivas capas de la fachada se ‘saturan’ 
de calor hasta que, finalmente, el efecto es perceptible en 
la superficie interior.”
Las características térmicas y ópticas más importantes 
de los materiales son: conductividad térmica, coeficiente 
global de transferencia de calor, absortancia, emitancia y 
transmitancia.
Conductividad térmica (k). Es un concepto que 
relaciona la velocidad de pérdida de calor de un material 
por unidad de área, con la velocidad de cambio de la 
temperatura. Se mide en W/hm² °C.
Coeficiente global de transferencia de calor (U). 
Es la cantidad de calor transmitida del aire exterior al 
aire del interior de una edificación o viceversa, por una 
unidad de superficie respecto a una diferencia unitaria 
de temperatura, en una unidad de tiempo. Se mide en W/
m²°C.
UN M·'lf"i"~ 
paSGR DaD! 
Ar uitectura 
68
Luis Eduardo Medrano Gómez
Reacondicionamiento de vivienda
 de interés social existente.
 
Donde:
 hi = coeficiente de convección del aire interior 
 he = coeficiente de convección del aire exterior 
 (34.06 W/h m² °C)
 e = espesor del material (por capa)
 k = coeficiente de conductividad térmica (W/h m² 
 °C)
 hc = coeficiente de convección del aire interior 
 entre dos muros
 n = número de capas de la porción de la envolvente
 he = 17.03 W/h m² °C para superficies horizontales
 hi = 9.36 W/h m² °C para techos y muros
 9.08 W/h m² °C para ventanas
Absortancia. Es una propiedad que determina la 
fracción de la irradiación absorbida por una superficie.
Emitancia. Esta propiedad proporciona una medida 
de la eficiencia con que una superficie emite energía en 
relación con un cuerpo negro por unidad de tiempo. Esto 
depende del material de la superficie y del acabado.
Transmitancia. Es la fracción de la radiación incidente 
transmitida por la materia.
4.2.4. Diagnóstico energético
El diagnóstico energético o auditoría energética es un 
análisis que se realiza en un determinado espacio para 
determinar en donde y como se consume la energía. 
Dicho análisis puede ser parcial o integral siguiendo 
el mismo procedimiento para cualquier tipología 
arquitectónica. Su finalidad es determinar potenciales de 
ahorro energético.
La ISO 50002 lo define como un análisis sistemático 
del uso y consumo de la energía de los objetos auditados, 
con la finalidad de identificar, cuantificar y reportar las 
u= 
1 __ + en 1 he -k + - + en 1 
n he kn + hi 
oportunidades para mejorar el desempeño energético 
(International Organization for Standardization, 2013).
Por su parte, la eficiencia energética se define 
como la proporción u otra relación cuantitativa entre el 
rendimiento de un servicio, bien material o energía, y su 
respectiva entrada de energía (International Organization 
for Standardization, 2013). Dicho de otra manera, es la 
realización de las mismas actividades o servicios, pero 
con menos consumo de energía; es el usar solo lo que se 
necesita cuando se necesita.
Los pasos para realizar un diagnóstico energético de 
acuerdo con la ISO 50002 son los siguientes:
1. Análisis previo. En este paso se obtienen los 
datos generales de la instalación como pueden son 
ubicación, actividades principales, fecha de inicio

Continuar navegando