Logo Studenta

2BACH_03-La hidrosfera - Ulises Blanco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

62
ace 13 000 años el casquete polar que
había cubierto gran parte del continente
norteamericano y de Europa se
encontraba en retroceso. El agua de su deshielo
formó el gigantesco lago Agassiz, cuya
extensión era casi como la península Ibérica,
y que drenaba sus aguas por el cauce del
Missisipi hacia el golfo de Méjico.
Entonces ocurrió algo: la barrera de
sedimentos que cerraba el lago por el este se
desmoronó y el agua encontró una salida hacia
la bahía de Hudson por el río San Lorenzo. El
lago se vació de forma catastrófica, aportando
al océano Atlántico Norte un caudal de agua
dulce mayor que el actual Amazonas. La
corriente del Golfo, que cruza el océano
Atlántico transportando calor desde el golfo de
Méjico hasta las costas europeas, quedó
interrumpida por este aporte de agua dulce.
Europa empezó a acusar la pérdida de esta
calefacción natural, las temperaturas descen-
dieron más de 10 ºC, y los glaciares volvieron a cubrir el norte y el centro de Europa.
Las corrientes oceánicas tienen una influencia decisiva en el clima, y su alteración tiene
consecuencias a escala global.
El estudio de esta unidad nos llevará a lograr los siguientes objetivos:
1. Comprender la distribución de la hidrosfera en los recipientes hídricos, y el tiempo de
permanencia en ellos.
2. Entender el ciclo del agua y los procesos que trasladan el agua entre los diferentes recipientes
hídricos.
3. Interpretar diferentes hidrogramas de arroyos y ríos, y conocer la dinámica glaciar.
4. Relacionar la dinámica de las aguas subterráneas con procesos que tienen lugar en la
superficie, como manantiales, pozos surgentes, etc.
5. Conocer la dinámica de las aguas oceánicas a diferentes escalas, y las consecuencias
de fenómenos globales como la corriente termohalina y la ENSO.
6. Aprender las formas en que la atmósfera y la hidrosfera intercambian materia y energía, y
las implicaciones de tales intercambios.
7. Asimilar la importancia del agua como recurso, y los métodos que se utilizan para su
potabilización y depuración.
H
UNIDAD
La hidrosfera3
Situación del lago Agassiz en Norteamérica hace 13 000 años, comparado
con el perfil de la península Ibérica. (I.M.H., montaje de fotos de satélite:
NASA).
63
1. LA HIDROSFERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
1.1. Los recipientes hídricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
1.2. El ciclo del agua o ciclo hidrológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2. DINÁMICA DE LA HIDROSFERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
2.1. Dinámica de las corrientes superficiales: ríos y torrentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
2.2. Dinámica de los sistemas lacustres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.3. Dinámica de las aguas subterráneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
2.4. Los glaciares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
2.5. Dinámica de las aguas oceánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
2.6. Las corrientes marinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3. INTERACCIÓN DE LA HIDROSFERA Y LA ATMÓSFERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.1. Intercambio de sustancias entre la hidrosfera y la atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.2. Intercambio de energía cinética entre la atmósfera y la hidrosfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.3. Intercambio de calor entre la atmósfera y la hidrosfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.4. Fenómenos climáticos. El Niño (ENSO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3.5. Las brisas marinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
4. EL AGUA COMO RECURSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4.1. El agua potable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4.2. El proceso de potabilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.3. Controles de calidad del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5. LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
5.1. Tipos de contaminantes y de contaminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
5.2. Consecuencias de la contaminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
5.3. Prevención y corrección de impactos por contaminación hídrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.4. Depuración de aguas residuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Í N D I C E D E C O N T E N I D O S
Recipientes hídricos
Océanos
Glaciares
Aguas subterráneas
Lagos
Suelo
Atmósfera
Ríos
Seres vivos
Manto terrestre
La hidrosfera
Ciclo hidrológico Atmósfera Recurso
está contenida en realiza el interactúa con la constituye un
que son: intercambiando susceptible de 
Materia y energía Impactos
lo que influye en
La meteorología
El clima
Prevención 
Corrección
al circular entre
que hacen necesarias medidas de
64
1. La hidrosfera
La hidrosfera está formada por toda el agua, líquida, en forma de hielo y vapor, quese encuentra sobre la
superficie terrestre. Experimenta una intensa interacción con los demás sistemas de la superficie terrestre: la
atmósfera, la biosfera y la geosfera.
1.1. Los recipientes hídricos
Los sistemas en los que el agua puede estar contenida son los recipientes hídricos, y se encuentra muy
irregularmente distribuida en ellos: 
● Los océanos contienen el 97%. 
● El 3% restante es agua dulce que se reparte a su vez del siguiente modo: 
− El 79% se encuentra en los glaciares y en el agua helada (la banquisa) que cubre en parte el océano
glacial Ártico y el perímetro de la Antártida. 
− El 20% en las aguas subterráneas. 
− El 0,5% en los lagos. 
− El 0,38% en el suelo. 
− El 0,1 en la atmósfera en forma de vapor y de nubes. 
− El 0,01% en los ríos y el 0,01% en los seres vivos.
Debido a su elevado calor específico, el agua absorbe o libera mucha energía térmica, tanto al cambiar de
temperatura como al cambiar de estado; los océanos y la atmósfera intercambian enormes cantidades de energía,
y por eso los procesos que afectan a los océanos tienen mucha más importancia en el clima que los que afectan
a la superficie de los continentes. 
Las aguas subterráneas y el suelo fértil son recipientes hídricos mucho mayores que los ríos y lagos, lo que
tiene implicaciones importantes:
● Las actividades humanas (ganadería, agricultura, industria) dependen más de la gestión de las aguas
subterráneas que de la gestión de las aguas superficiales.
● En el suelo o estructura edáfica hay un volumen de agua mucho mayor que en los ríos, por lo que la
protección y correcta gestión del suelo tiene más importancia aún que la de los ríos.
El tiempo de permanencia del agua en un sistema es una variable que se calcula dividiendo el volumen de
agua de ese sistema entre el flujo entrante.
Puede calcularse con bastante precisión para sistemas pequeños, como un embalse, o realizarse estimaciones
para sistemas mayores, como un sistema de acuíferos, y permite, por ejemplo, evaluar la fragilidad de esos
sistemas frente a la contaminación.
La inversa del tiempo de permanencia es la tasa de renovación. Un sistema con una tasa de renovación
alta, como un arroyo, presenta un tiempo de permanencia muy corto, mientras que otros sistemas, como los
acuíferos, tienden a tener tiempos de permanencia largos y tasas de renovación bajas.
Tiempo de permanencia Volumen de agua del sistema
Flujo ent
=
rrante en el sistema
LA HIDROSFERA
3UNIDAD
65
1.2. El ciclo del agua o ciclo hidrológico
El ciclo del agua es el conjunto de procesos que experimenta el agua al cambiar de un subsistema terrestre
a otro, o mientras permanece en uno de ellos. Los subsistemas terrestres son la hidrosfera, la geosfera (la
parte rocosa del planeta), la atmósfera y la biosfera.
Mientras realiza el ciclo hidrológico, la cantidad de agua que hay en el planeta permanece aproximadamente
constante, si tenemos en cuenta que el ciclo incluye también al manto terrestre, ya que en las zonas de subducción
se hunden grandes cantidades de agua en el manto, arrastradas junto con los sedimentos que subducen, y que
los volcanes devuelven de nuevo esta agua a la atmósfera en forma de vapor. El manto terrestre es el mayor
recipiente hídrico, aunque en él el agua se encuentra disociada en iones H+ y OH- formando parte de los minerales.
Los procesos que tienen lugar mientras se desarrolla el ciclo hidrológico son:
● Evaporación. Es el paso de agua líquida a vapor; el agua pasa entonces a formar parte de la atmósfera.
● Evapotranspiración. El agua se bombea en forma de vapor desde los seres vivos a la atmósfera. No es
una evaporación pasiva, sino forzada por la activad biológica.
● Condensación. Es el paso de vapor a líquido. Así se forman las nubes y el rocío.
● Precipitación. El agua pasa a la superficie terrestre desde las nubes, en forma de lluvia, nieve o granizo.
● Escorrentía superficial. El agua líquida discurre
por la superficie terrestre formando cursos de
agua o bien en forma de escorrentía difusa.
● Infiltración. El agua se introduce en el suelo y
ocupa los poros de las rocas, acumulándose en
la estructura edáfica más superficial, o formando
los acuíferos.
● Escorrentía subterránea. El agua se desplaza
por el interior de los acuíferos.
● Subducción. El agua es arrastrada al manto junto
con los sedimentos.
● Expulsión por los volcanes. El vapor de agua
es uno de los gases más abundantes en las
emisiones volcánicas. 
Erupción del volcán Sarychev en las islas Kuriles. El penacho de gases y cenizas emitido
por el volcán contiene una gran cantidad de vapor de agua que al llegar a la alta troposfera
se condensa formando una gran nube. (NASA)
66
El ciclo hidrológico mantiene en la superficie terrestre un flujo constante de agua destilada por evaporación,
desde los océanos hacia los continentes, mientras que el agua que fluye desde estos hacia el océano por
gravedad produce un lavado de las sales solubles, que van a parar al océano, donde se acumulan. Esta es la
razón de que el agua del mar tenga una salinidad media del 3,5%.
Sin embargo, aunque el ciclo hidrológico lleva funcionando unos 4 000 millones de años, la salinidad de los
océanos parece haberse mantenido relativamente constante. Esto representa un caso de homeostasis que
delata la existencia de bucles de realimentación negativa en los océanos, capaces de mantener los valores de
la salinidad dentro de unos estrechos márgenes.
Recipientes hídricos y procesos implicados en el ciclo hidrológico. (I.M.H.)
LA HIDROSFERA
3UNIDAD
67
A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s
1. ¿Por qué una política ambiental centrada en proteger los suelos fértiles mediante repoblación forestal, regulación
del pastoreo y de las técnicas agrícolas, produce resultados más positivos que una política de regulación de los
ríos mediante embalses?
2. Calcula el tiempo de permanencia y la tasa de renovación del embalse del Atazar (Madrid) cuya capacidad es de
425 hectómetros cúbicos (hm3) y cuyo caudal medio entrante es de 10 metros cúbicos por segundo (m3/s).
3. Explica qué quiere decir que el ciclo del agua produce un flujo neto de agua prácticamente destilada desde los
océanos hacia los continentes.
4. ¿Por qué la existencia de un suelo fértil y esponjoso facilita la recarga de los acuíferos, mientras que un terreno
desnudo y compactado favorece la escorrentía superficial y la erosión?
5. ¿Por qué la evaporación desde un lago o el mar y la evapotranspiración producida por los seres vivos se consideran
procesos diferentes?
6. La formación de cuencas marinas cerradas en zonas cálidas en las que la evaporación es intensa da lugar a la
sedimentación de sales, como ocurre por ejemplo en algunas zonas del Mediterráneo. 
a) ¿Este es un proceso que aumenta o disminuye la salinidad global del océano? 
b) ¿Cómo afecta a la salinidad de los océanos la erosión de los continentes?
R e c u e r d aR e c u e r d a
ü La hidrosfera se encuentra distribuida en recipientes hídricos.
ü El principal son los océanos, que contienen el 97% de agua. El 3% restante es agua dulce distribuida en glaciares,
aguas subterráneas, lagos, suelos, atmósfera, ríos y seres vivos. El manto es en realidad el mayor recipiente
hídrico, pero allí el agua se encuentra formando parte de los minerales.
ü Los procesos que constituyen el ciclo hidrológico son la evaporación, la evapotranspiración, la condensación,
la precipitación, la escorrentía superficial, la infiltración, la escorrentía subterránea, la subducción y la expulsión
por los volcanes.
ü El ciclo del agua extrae agua dulce del océano por evaporación y aporta agua con sales disueltas desde los
continentes a los océanos, lo que da origen a la salinidad del agua del mar.
68
2. Dinámica de la hidrosfera
Los diferentes recipientes hídricos tienen sus propias dinámicas determinadas en cada caso por sus propias
variables: en los lagos, los ríos, las aguas subterráneas y los océanos el agua se desplaza de maneras diferentes.
2.1. Dinámica de las corrientes superficiales:ríos y
torrentes 
Las corrientes fluviales y torrenciales son flujos de agua cuyo caudal responde a la cantidad de agua
aportada por las precipitaciones o por el deshielo en su cabecera. Un hidrograma es la representación gráfica
del flujo a lo largo de un intervalo significativo de tiempo, que en el caso de los ríos suele ser de un año y en el
caso de un arroyo pueden ser pocas horas. Los hidrogramas permiten apreciar la relación que hay entre las
variaciones en los aportes y los cambios en el caudal, y permiten también ver el efecto que tienen sobre el
curso de agua las intervenciones humanas tales como embalses, extracciones de agua, aterrazamientos, etc.
En el caso de los arroyos resultan muy significativos los hidrogramas de tormenta, en los que se representa
la respuesta del sistema a un aguacero intenso. Las obras que se realizan para suavizar la respuesta del sistema,
tales como diques, aterrazamientos, reforestación, etc., reciben el nombre de obras de laminación. El tiempo
de respuesta es el intervalo que transcurre desde el momento en que han caído la mitad de las precipitaciones
hasta que se alcanza el caudal punta.
LA HIDROSFERA
3UNIDAD
Izquierda: hidrograma de un río
alimentado por lluvias; se observan
dos máximos en su caudal
correspondientes a las dos épocas
de máximas precipitaciones.
Derecha: hidrograma de un río
alimentado por el deshielo de un
glaciar. El caudal o flujo se mide
en metros cúbicos por segundo
(m3/s) (I.M.H.)
Hidrograma de tormenta de un arroyo, (a) antes y (b) después de realizar obras de laminación en su cauce para retardar la respuesta del sistema a un aguacero. Cuanto
más breve es el tiempo de respuesta, mayor es el riesgo que representa el sistema torrencial. (I.M.H.)
a b
69
2.2. Dinámica de los sistemas lacustres
Los lagos son masas de agua situadas sobre los continentes.
Se pueden clasificar en cuatro tipos:
● Lagos tectónicos. Se forman en zonas fracturadas y
hundidas de la litosfera. 
● Lagos cársticos. Se originan en zonas donde la disolución
de las rocas ha creado zonas hundidas. La mayoría son
pequeños y poco profundos.
● Lagos volcánicos. Se forman en un cráter o en una caldera
de origen volcánico.
● Lagos glaciares. Se localizan en las zonas de sobre-
excavación de los glaciares, o en valles glaciares que han
quedado cerrados por los depósitos morrénicos. Los ibones
del Pirineo, y también los grandes lagos de Europa y de
Norteamérica, son lagos de origen glaciar.
En los lagos es fácil que se formen dos capas de diferentes
temperaturas, una superficial más cálida y otra profunda más
fría. Entre ambas capas hay una estrecha zona de transición llamada
termoclina. Cuanto más marcada esté la termoclina, más difícil
es que se produzca la mezcla de ambas capas, y el agua del lago
permanecerá estratificada.
La dinámica de los sistemas lacustres está caracterizada por episodios en que la masa de agua permanece
estratificada y por episodios en que el enfriamiento y hundimiento de las aguas superficiales rompe la termoclina
y se produce un movimiento de mezcla. Los lagos se denominan monomícticos si la mezcla ocurre una vez al
año, y dimícticos si se produce dos veces. 
Lago Tanganika, de origen tectónico, situado en el valle del Rift, África
Central. (NASA)
Lago de origen glaciar en Annecy, Francia. (I.M.H.)
Los lagos monomícticos (a) experimentan una mezcla anual incompleta cuando disminuye
la insolación y la termoclina se difumina.
Los lagos dimícticos (b) tienen dos episodios de mezcla: uno después del invierno,
cuando el hielo superficial se funde y el agua superficial alcanza los 4 ºC y se hunde, y el
otro tras el verano, al perder nitidez la termoclina. (I.M.H.)
a
b
70
2.3. Dinámica de las aguas subterráneas
Las aguas subterráneas están formadas por el agua que se infiltra en el terreno y pasa a ocupar los poros de
las rocas y del suelo. Los depósitos subterráneos de agua se denominan acuíferos. 
● La porosidad de una roca es el porcentaje de su volumen ocupado por huecos. Cuanto mayor es este
porcentaje, más fluidos (líquidos o gases) puede contener la roca. La porosidad primaria de una roca es
la que se debe a su propia estructura, como ocurre en las areniscas, en que está constituida por los
huecos que hay entre los granos de arena que la forman. La porosidad secundaria se debe a procesos
posteriores como la fracturación o la disolución de la roca. Por ejemplo, el granito tiene una porosidad
primaria nula, es totalmente impermeable, pero cuando está fracturado puede desarrollar una porosidad
secundaria alta que lo convierte en un excelente acuífero.
● La permeabilidad de una roca es el grado de conexión que hay entre los poros, y se suele medir en
unidades de flujo; por ejemplo, en centímetros cúbicos por hora (cm3/h).
Los acuíferos
Un acuífero es una roca del subsuelo que contiene agua en sus poros y que tiene suficiente permeabilidad
para que el agua pueda fluir a través de ella.
● La zona de saturación es la parte del acuífero totalmente saturada de agua. 
● La zona de aireación es la parte del acuífero que queda por encima de la zona de saturación. La superficie
de separación entre ambas zonas es el nivel freático. El nivel freático tiende a ascender o descender
hasta que la presión del agua equilibra a la presión atmosférica.
Dependiendo de su estructura, se pueden identificar dos tipos de acuíferos:
● Acuíferos libres. Entre su nivel freático y la superficie del terreno no hay ninguna formación impermeable,
por lo que pueden recargarse de agua en toda su extensión. Cuando la superficie corta el nivel freático se
forma un manantial, una zona húmeda, una laguna o un curso de agua.
● Acuíferos confinados. Están limitados en su base y en su techo por formaciones impermeables, por lo
que puede ocurrir que su nivel piezométrico se encuentre por encima de la superficie del terreno. Su
zona de recarga no abarca toda la extensión del acuífero. 
LA HIDROSFERA
3UNIDAD
71
Acuíferos. El nivel piezométrico de un acuífero confinado es la altura a la que llegaría el agua si se perforara un pozo que llegara
hasta él. Cuando la superficie del terreno está por debajo del nivel piezométrico y se perfora un pozo que llega hasta el acuífero
confinado, el agua asciende hasta rebosar, formando un pozo surgente. (I.M.H.)
Nacimiento del río Mundo en la sierra de Alcaraz, Albacete, a partir de una surgencia cárstica. (Wikimedia Commons)
Dos casos extremos
Las arcillas y los limos, formados por
partículas menores de 1/16 mm, tienen
una porosidad primaria que supera el
90%; son un caso extremo de alta
porosidad, pero su permeabilidad es tan
baja que son en realidad rocas
impermeables: pueden contener mucha
agua, pero esta no fluye a su través, y
por ello no se clasifican como acuíferos
sino como acuicludos, ya que el agua
permanece en su interior sin que, en la
mayoría de los casos, sea posible su
extracción.
Las calizas tienen una porosidad
primaria baja, no superior al 25%, pero
pueden desarrollar una gran porosidad
secundaria debido a la disolución
cárstica, que forma cuevas, galerías
y conductos, donde pueden formarse
enormes acuíferos e incluso auténticos
ríos y lagos subterráneos. Muchos ríos,
como el río Mundo en Albacete, o el
río Cuervo en Cuenca, tienen su origen
en sistemas cársticos que vierten sus
aguas a la superficie.
72
2.4. Los glaciares
Los glaciares contienen casi cuatro quintas
partes del agua dulce de la Tierra. La mayor parte
de este volumen de agua se encuentra en los
casquetes glaciares que recubren la Antártida,
Groenlandia y una pequeña parte de
Norteamérica y Europa. En Groenlandia el hielo
alcanza un espesor de más de 3 000 m en su
parte más gruesa; en la Antártida las masas de
hielo alcanzan espesores de más de 4000 m.
Este hielo contiene importante información
sobre el clima del pasado, ya que atrapadas
en él se encuentran microburbujas de aire, que
nos permiten analizar la composición que tenía
la atmósfera cuando se formó ese hielo; en la Antártida el hielo más antiguo analizado tieneuna edad de
800 000 años.
El polo Norte está ocupado por el océano Glacial Ártico, que está en gran parte cubierto por una capa de
hielo llamada banquisa. El continente antártico también está bordeado por una extensa banquisa. 
Los glaciares alpinos son masas de hielo mucho más pequeñas que se encuentran sobre los continentes.
En ellos se identifica una zona de acumulación o circo glaciar, una lengua glaciar formada por el hielo que
fluye a favor de la pendiente, y una zona de
ablación en la que se produce la fusión del
hielo y la acumulación de los materiales
transportados por el glaciar, que forman las
morrenas.
El hielo glaciar
En el circo glaciar la nieve se va
acumulando en capas sucesivas. Su propio
peso la va comprimiendo y va expulsando el
aire que contiene, formando la neviza; esta
pasa luego a formar hielo blanco, cuyo color
se debe a su contenido aún alto en burbujas
de aire. A partir de una profundidad de decenas
de metros se forma el hielo azul, con muy poco
contenido en aire.
LA HIDROSFERA
3UNIDAD
Banquisa ártica. Actualmente está perdiendo extensión y grosor debido al calentamiento
global. (NOAA)
Glaciar de Bossons en el macizo del Mont Blanc, Francia. (I.M.H.)
Circo glaciar
Lengua glaciar
Zona de ablación
Morrenas
73
2.5. Dinámica de las aguas oceánicas
Las aguas oceánicas se ven afectadas por tres tipos de movimientos: el
oleaje, las mareas y las corrientes.
El oleaje
El oleaje es producido por el viento al incidir sobre la superficie del mar. Las
moléculas de agua describen un movimiento circular que se transmite hasta
una cierta profundidad que es tanto mayor cuanto mayor es la altura de las olas.
La profundidad a la que este movimiento se amortigua y desaparece es el nivel
de base del oleaje (NBO), que en las tormentas más fuertes llega a superar los
cien metros de profundidad, pero que normalmente se sitúa a unos 20 o 30 metros.
La acción del oleaje tiene dos efectos importantes sobre la masa de agua
más superficial: aumenta la cantidad de aire disuelto en el agua y homogeneiza
la temperatura.
Entre los 30 y los 50 metros de profundidad la temperatura desciende
bruscamente, y luego sigue descendiendo más lentamente hasta el fondo. Esa
franja en la que la temperatura del agua cambia con rapidez es la termoclina
(véase epígrafe 2.2).
En las zonas de las plataformas continentales donde la profundidad no es
mayor de 100 metros, el fondo se ve afectado y removido por la acción del oleaje,
lo que produce la abundancia de oxígeno en el agua y en la parte superficial del
sedimento.
Las mareas
La atracción del Sol, y especialmente la de la Luna, determinan una deformación en
la hidrosfera, que pasa a formar dos elevaciones: una en el punto más cercano a la
Luna, y otro en el más lejano, ambos situados sobre el eje Tierra-Luna. Estas elevaciones
son los ascensos del nivel del mar que dan lugar a las mareas altas, mientras que en el
plano perpendicular al eje
Tierra-Luna se produce
una depresión en la
hidrosfera que da lugar
a las mareas bajas.
Las mareas definen tres zonas de gran
importancia ecológica en la línea de costa: la zona
supramareal, que queda por encima del nivel de
marea alta, la submareal, por debajo de la marea
baja, y la intermareal, entre ambas. Esta última es
un ecosistema de gran diversidad y muy frágil.
Termoclina (I.M.H.)
Las mareas altas se sitúan en el eje
Tierra-Luna. (I.M.H.)
Colonia de gaviotas en la zona intermareal. Sopelana, Bilbao. (I.M.H.)
74
2.6. Las corrientes marinas
Las corrientes marinas se pueden clasificar en dos tipos: corrientes superficiales, que son debidas a los
vientos, y corrientes profundas, que se deben a diferencias de densidad en la masa de agua.
Corrientes superficiales
Son producidas por el viento; pueden darse varios
casos:
● Corrientes hacia mar adentro. Cuando en la
costa soplan vientos dominantes hacia el mar,
se produce una corriente hacia mar adentro,
que fuerza el ascenso de aguas profundas,
fenómeno llamado afloramiento. Estas aguas
son ricas en nutrientes y dan lugar a zonas de
alta producción pesquera. Este es el caso de
la plataforma continental de Perú, donde los
vientos alisios que soplan hacia el oeste
empujan la superficie del agua hacia el mar
abierto y originan el afloramiento que da lugar
a la zona pesquera peruana. 
● Corrientes asociadas a vientos estables.
Los vientos alisios, los asociados a las zonas
de convergencia entre la masa de aire templada
y la polar, los asociados a los anticiclones
estables como el de las Azores, etc., originan
corrientes marinas superficiales muy estables.
● Corrientes de deriva costera. Cuando el viento
sopla hacia el continente e incide oblicuamente,
da lugar a una corriente que recorre la costa
longitudinalmente. En algunas playas estas
corrientes cambian según sople el viento,
originando diferentes corrientes costeras de
un día para otro, o incluso a lo largo del mismo
día, lo que puede llegar a suponer un riesgo
para los bañistas. En zonas donde el viento
tiene una dirección dominante y la corriente
de deriva es estable, se realiza un transporte
muy efectivo de sedimentos a lo largo de la
costa.
LA HIDROSFERA
3UNIDAD
Afloramiento de aguas profundas producido por un viento dominante. (I.M.H.)
La corriente de Canarias (flecha azul) está originada por el anticiclón de las
Azores. (Wikimedia Commons)
Corriente costera de deriva producida por un viento oblicuo a la costa. (I.M.H.)
75
Corrientes profundas
Las corrientes profundas se originan debido a diferencias de densidad, cuando masas de agua muy fría,
y en algunos casos también muy salada, se hunden desde la superficie hacia el fondo del océano 
Estas corrientes recorren los fondos oceánicos
realizando dos importantes funciones:
● Aportan oxígeno a los ecosistemas abisales.
Sin esta oxigenación los fondos de los océanos
serían fuertemente anóxicos y en ellos podrían vivir
únicamente bacterias anaerobias.
● Evacuan de las profundidades gases solubles
como el CO2 y el H2S, cuya acumulación a grandes
presiones podría ser peligrosa.
Las corrientes profundas se originan en las zonas
polares, especialmente en el Atlántico Norte, a la altura
del mar de Noruega, y también en las proximidades del
continente antártico. En estas zonas es donde se produce
el hundimiento o subsidencia de las aguas muy frías hacia
los fondos abisales.
Cuando estas corrientes ascienden hacia la superficie
de nuevo originan afloramientos que llevan nutrientes
como el nitrógeno y el fósforo hacia las aguas superficiales,
con lo que aumentan mucho la productividad de los
ecosistemas, originando zonas de gran producción
pesquera.
Erupciones de H2S en la costa de Namibia (manchas verdosas en el océano). Estas
erupciones van acompañadas de un olor nauseabundo que persiste durante varios
días, mientras millones de peces aparecen muertos en la costa. (NASA)
¿ S a b í a s q u e . . . ?¿ S a b í a s q u e . . . ?
El CO2 y el sulfuro de hidrógeno, H2S, se forman por la acción de las bacterias descomponedoras. Ambos gases aumentan su
solubilidad con la presión, por lo que en los fondos oceánicos, donde la presión puede fácilmente alcanzar cientos de atmósferas,
la cantidad de estos gases que podría acumularse es enorme. El problema es que cuando su acumulación sobrepasa el límite de
la saturación comienzan a formar burbujas, y el comienzo del burbujeo arrastra el líquido saturado de gas hacia la superficie,
donde los gases son liberados bruscamente en forma de una violenta erupción de gas.
El H2S es un gas venenoso y maloliente (es uno de los componentes del olor de los vertederos), y su llegada a la superficie
produce siempre una catástrofe en los ecosistemas. Actualmente, a pesar de que los fondos oceánicos están recorridos por
corrientes profundas, se producen ocasionalmente estas erupciones marinas. En ausencia de esta “ventilación” de los fondos
oceánicos las erupciones gaseosas serían mucho más frecuentes y devastadoras.
76
La corriente termohalina
La corriente termohalina, llamada también “cinta transportadoraoceánica”, es una corriente que involucra
a todas las cuencas oceánicas del globo. Tiene una parte superficial cálida y otra profunda y fría.
La parte superficial cálida de la corriente termohalina se forma en las zonas tropicales donde la insolación
es muy intensa. La temperatura de esta corriente llega a su máximo al pasar por el golfo de Méjico. Allí, la intensa
evaporación hace que el agua, además de estar muy caliente, sea muy salada.
La alta salinidad aumenta la densidad del agua, pero la alta temperatura la disminuye; el resultado es la
corriente del Golfo, una corriente superficial que cruza el Atlántico hacia el nordeste cediendo poco a poco su
calor al aire. Los vientos llevan este calor hacia las costas europeas elevando la temperatura media de Europa
en más de 5 ºC. Sin esta corriente Europa tendría un clima mucho más frío.
Cuando la corriente llega a Noruega se ha
convertido en una masa de agua fría y muy
salada. Cuando se mezcla con el agua
extremadamente fría procedente del Ártico, su
salinidad y su baja temperatura producen una
rápida subsidencia. Así se origina la corriente
profunda que inicia su camino por el fondo del
Atlántico hacia el sur y recorre todas las cuencas
oceánicas.
La cinta transportadora oceánica, además
de llevar oxígeno a los fondos y de evacuar de
allí una parte importante de los gases peligrosos,
también transporta calor desde las zonas
tropicales hacia latitudes más altas.
LA HIDROSFERA
3UNIDAD
La corriente termohalina. La parte superficial cálida está representada con las líneas rojas. En azul, la parte profunda y fría. (Wikimedia Commons)
La corriente del Golfo proporciona un clima templado a Europa. (I.M.H.)
77
A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s
7. ¿Qué similitud y qué diferencia habrá entre el hidrograma de un río que se alimenta del deshielo de un glaciar y
el de un río de una zona con una estación seca en verano y una estación lluviosa en invierno?
8. ¿Por qué los lagos tectónicos suelen ser mucho más profundos que los de origen cárstico?
9. ¿Cómo afectará a la explotación de un acuífero confinado el que se asfalte (por ejemplo para construir un aparcamiento)
su zona de recarga?
10. ¿Por qué la banquisa del océano Glacial Ártico no tiene hielo azul, sino blanco?
11. Considera una zona oceánica donde predominan fuertes vientos.
a) ¿La termoclina se encontrará a mayor o menor profundidad que en una zona de vientos más flojos?
b) ¿La masa de agua por encima de la termoclina tendrá más o menos oxígeno disuelto?
12. En una zona costera donde los vientos soplan predominantemente hacia el mar y se origina un afloramiento, ¿la
termoclina se acerca a la superficie o aumenta su profundidad?
13. ¿Cómo afecta la corriente termohalina al clima de Europa?
R e c u e r d aR e c u e r d a
ü Los hidrogramas son representaciones gráficas del caudal de un curso de agua a lo largo de un intervalo signi-
ficativo de tiempo.
ü Los lagos son masas de agua que pueden permanecer estratificadas si tienen una termoclina bien marcada.
Cuando la termoclina se rompe, se produce la mezcla vertical. Esto ocurre una vez al año en los lagos monomíc-
ticos y dos en los dimícticos.
ü Los acuíferos son volúmenes de roca cuya porosidad contiene agua y cuya permeabilidad permite el flujo de
esta. Pueden ser libres o confinados.
ü Los casquetes glaciares ocupan la Antártida y Groenlandia. Los glaciares alpinos son masas de hielo que se
forman en los relieves altos. 
ü Las aguas oceánicas se ven afectadas por tres tipos de movimientos:
● El oleaje, producido por el viento.
● Las mareas, producidas por la atracción gravitatoria de la Luna y el Sol.
● Las corrientes oceánicas, producidas por vientos constantes (corrientes superficiales) o por diferencias de
densidad en la masa de agua (corrientes profundas), debidas a su vez a diferencias de salinidad y temperatura.
ü La corriente termohalina es una corriente que afecta a todas las cuencas oceánicas, producida por diferencias
de densidad en la masa de agua. Tiene una parte profunda y una parte superficial.
78
3. Interacción de la hidrosfera y la atmósfera
La atmósfera y la hidrosfera intercambian sustancias, energía cinética y calor, lo que da lugar a fenómenos
muy diversos.
3.1. Intercambio de sustancias entre la hidrosfera y
la atmósfera
El ciclo hidrológico representa un intercambio de agua a escala global entre la hidrosfera y la atmósfera.
Los gases que forman el aire, y también las sustancias que puede contener ocasionalmente, como contaminantes,
polvo, cenizas, etc., se mezclan, se disuelven o se depositan en el agua. Esto determina un flujo de sustancias
desde la atmósfera a la hidrosfera:
● Al aumentar la cantidad de CO2 que contiene el aire, aumenta también la proporción de este gas disuelto
en los océanos, lo que produce una acidificación de las aguas superficiales. Esto tiene efectos negativos
en los ecosistemas marinos.
● En las zonas donde el oleaje bate con fuerza el agua,
esta contiene más aire disuelto. En las zonas
protegidas del oleaje, la cantidad de aire (y de oxígeno)
disuelto en el agua es menor.
● El polvo procedente de los meteoroides, que se
reconoce por estar enriquecido en iridio, se deposita
en los fondos marinos a una tasa constante. Al estudiar
un estrato de roca sedimentaria marina, se puede saber
cuánto tiempo tardó en sedimentarse estudiando la
proporción de iridio que contiene.
● El polvo procedente de las tormentas de arena de
los desiertos, y las cenizas volcánicas expulsadas por
los volcanes, contienen nutrientes esenciales para el
fitoplancton marino, y actúan como fertilizantes de los
ecosistemas de mar abierto.
Por otra parte, el océano aporta sustancias a la atmósfera:
● El océano aporta humedad al aire. Cuanto mayor es
la cantidad de vapor presente en el aire, mayor es
también la cantidad de calor latente contenido en él.
● La actividad de las algas unicelulares produce sulfuro de metilo y yoduro de metilo, sustancias que
pasan a la atmósfera y que actúan como núcleos de condensación para la humedad ambiental, favoreciendo
la formación de nubes.
● Cuando las olas impactan en las rocas, parte del agua que salpican se evapora y las sales que estaban
disueltas forman un aerosol en suspensión en el aire, el “salitre”, que favorece muchas reacciones de
meteorización química de las rocas.
LA HIDROSFERA
3UNIDAD
Una tormenta de polvo procedente del Sahara se adentra en el Atlántico.
(NASA)
79
3.2. Intercambio de energía cinética entre la atmósfera
y la hidrosfera
Cuando en la atmósfera se produce una convección violenta, la baja viscosidad del aire le permite moverse
rápidamente. Los fuertes vientos generados son el resultado de una transformación de energía térmica en
energía mecánica. Sin embargo, esa misma falta de viscosidad del aire limita su capacidad para realizar trabajos
mecánicos; por ejemplo, no puede mover rocas grandes.
Pero cuando ese viento levanta un fuerte oleaje se produce un acoplamiento entre la atmósfera y la hidrosfera
similar al que se produce entre dos engranajes de distinto diámetro: el menor (llamado piñón) gira rápidamente,
pero no tiene mucha potencia, por lo que no puede levantar un gran peso; el de mayor diámetro (la corona)
recibe la potencia del piñón y la aumenta mucho a costa de girar más lentamente. Del mismo modo, la atmósfera
se mueve velozmente pero con poca potencia, mientras que la hidrosfera recibe la energía cinética de la atmósfera
y aumenta su potencia al moverse más lentamente, por lo que puede realizar trabajos de gran envergadura.
3.3. Intercambio de calor entre la atmósfera y la
hidrosfera
● El agua absorbe la luz visible aumentando lentamente
su temperatura. El aire evapora agua de la superficie
llevándose una gran cantidad de calor latente extraído
del agua. Cuando la humedad condensa y forma las
nubes, el calor latente se libera y es emitido en todas
direcciones en forma de radiación infrarroja: las nubes
son verdaderos radiadores de radiación infrarroja.
● El aire tiene un calor específico muchomenor que
el del agua. Esto determina que una corriente cálida,
como la del Golfo, calienta eficazmente el aire, como
una calefacción, mientras que una corriente fría, como
la del Labrador, enfría mucho el aire sin que el agua
aumente significativamente su temperatura.
(a) La atmosfera puede compararse con un engranaje de pequeño diámetro (un
piñón) que gira velozmente pero que no tiene potencia para realizar trabajos de
gran magnitud. (b) Sin embargo, puede transmitir su energía cinética a la hidrosfera,
que al tener mayor viscosidad actúa como una corona, con un movimiento más
lento pero con capacidad para realizar trabajos de mayor envergadura. (I.M.H.)
La evaporación extrae calor de la hidrosfera y la condensación lo irradia de nuevo
a la atmósfera desde las nubes. (I.M.H.)
80
3.4. Fenómenos climáticos. El Niño (ENSO)
La Oscilación del Sur El Niño (ENSO en inglés) es un fenómeno que se repite cada tres a ocho años en las
latitudes tropicales del hemisferio sur del Pacífico.
● En condiciones normales, en la costa de Perú se produce a finales de diciembre el ascenso de la
termoclina hasta la superficie y el afloramiento de aguas frías, lo que produce una gran producción
pesquera. La baja temperatura de la superficie del océano hace que predomine el tiempo despejado, ya
que no se aporta calor ni humedad a la atmósfera. Al otro lado del Pacífico, en Australia y el sudeste
asiático, la termoclina se hunde y la superficie del océano es ocupada por aguas cálidas que aportan
calor y humedad al aire y producen lluvias.
● En la situación de El Niño no se produce ese ascenso de la termoclina en la costa sudamericana ni el
afloramiento de las aguas profundas, por lo que escasea la pesca, a la vez que la temperatura anormalmente
alta de la superficie del océano produce lluvias torrenciales. En Australia la superficie oceánica no se
calienta; el aire deja de recibir calor y humedad, y se producen graves sequías.
● La situación de La Niña es la inversa de la de El Niño: se acentúa el ascenso de la termoclina en Perú,
la superficie del océano se encuentra anormalmente fría y da lugar a una prolongada sequía. En Australia
la superficie del océano está ocupada por aguas anormalmente cálidas que, al aportar mucho calor y
humedad al aire, producen lluvias torrenciales.
3.5. Las brisas marinas
El elevado calor específico del agua hace que su temperatura varíe poco entre el día y la noche. El suelo en
cambio aumenta mucho de temperatura con la insolación diurna y se enfría notablemente durante la noche. 
En un día soleado es el suelo el que está más caliente, produce el ascenso del aire caliente sobre él y produce
una brisa procedente del mar. Durante la noche el suelo se enfría y el mar, relativamente más cálido, produce la
convección del aire y crea una brisa que sopla desde el continente hacia el mar. 
LA HIDROSFERA
3UNIDAD
Régimen de brisas: durante el día la brisa a nivel del suelo sopla hacia el
continente. Por la noche sopla hacia el mar. (I.M.H.)
81
A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s
14. Explica por qué uno de los efectos del consumo de combustibles fósiles en calefacciones, vehículos e industrias,
es la acidificación de las aguas oceánicas.
15. Supón que un día la temperatura del aire en Soria y en Valencia es de 30 ºC. En Soria la humedad relativa es del
13% y en Valencia es del 85%. ¿Cuál de las dos masas de aire contiene más cantidad de calor? Razona la
respuesta.
16. Explica por qué se puede considerar que las nubes son radiadores térmicos.
17. ¿Qué efectos tiene el fenómeno de El Niño, y cada cuánto tiempo se produce?
18. ¿Qué significa que la hidrosfera puede recoger y amplificar la potencia de la atmósfera, y realizar trabajos de
gran envergadura?
19. Imagina que estás sentado en una playa de Valencia y notas en la cara una suave brisa que trae el olor del
azahar de los naranjos.
a) ¿Estás mirando al mar, o de espaldas a él?
b) ¿Es de día o de noche? 
20. ¿Por qué el suelo se calienta y se enfría más y con mayor rapidez que el agua del mar?
R e c u e r d aR e c u e r d a
ü La hidrosfera y la atmósfera intercambian materia, energía cinética y energía térmica (calor).
ü La evaporación de agua y su posterior condensación formando las nubes representa un flujo de calor desde la
hidrosfera a la atmósfera.
ü La Oscilación del Sur El Niño (ENSO) es un proceso de distribución anómala de temperaturas en los océanos,
que produce falta de pesca y lluvias torrenciales en Perú, y sequías en el sudeste asiático y Australia. Esta distribución
anómala de temperaturas va acompañada de una menor deformación de la termoclina oceánica y una alteración
de los regímenes de vientos.
ü El suelo se calienta rápidamente al estar expuesto al sol, mientras que el agua acumula calor pero cambia de
temperatura más lentamente. Esto produce el fenómeno de las brisas marinas, que durante el día soplan desde
el mar hacia la Tierra, y durante la noche soplan desde el continente hacia el mar.
82
4. El agua como recurso
En España el 72% del agua que se consume se destina a usos agrícolas y ganaderos; el 21% se utiliza en
las industrias, y el 7% es agua que se destina al consumo humano, a usos domésticos y urbanos, y es por lo
tanto agua que ha sido sometida a un proceso para convertirla en agua potable.
4.1. El agua potable
La Organización Mundial de la Salud define el
agua potable como la que puede consumirse sin riesgo
para la salud, y especifica que debe carecer de
cualquier tipo de contaminante químico, físico,
biológico o radiactivo, además de que debe ser incolora
o translúcida, inodora y de sabor agradable. La OMS
también estima que hasta el 80% de las enfermedades
y de las muertes, sobre todo infantiles, de los países
en vías de desarrollo, tienen su origen en la falta de
agua limpia, saneamiento adecuado y agua potable
suficiente.
Se considera agua potable aquella que ha sido
tratada por procedimientos físicos y químicos para garantizar que es apta para el consumo.
El tratamiento de potabilización se realiza en las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP), y
depende en gran parte de la procedencia del agua. Actualmente se contemplan cuatro fuentes de las que se
pueden captar los recursos hídricos para consumo humano:
● Las aguas continentales superficiales: lagos, ríos y embalses.
● Las aguas subterráneas, procedentes de acuíferos de los que se extrae mediante bombeo. 
● El agua de mar, que debe ser tratada para
su desalinización.
● La humedad del aire, que puede captarse
mediante condensadores, dispositivos térmicos
que producen agua a partir de la humedad del
aire o que captan el agua que forma las nubes
y la niebla.
Desde hace décadas se ha especulado con la
posibilidad de obtener agua dulce de los icebergs
que se desprenden de la Antártida y Groenlandia,
pero la idea todavía no ha encontrado aplicación
práctica.
LA HIDROSFERA
3UNIDAD
Se considera agua potable únicamente la que ha sido tratada para garantizar su
aptitud para el consumo. (I.M.H.)
Planta potabilizadora por desalinización de agua de mar en el norte de Fuerteventura.
Los dos aerogeneradores proporcionan casi el doble de la energía que consume
la planta, y el excedente es vendido a la red eléctrica. La planta amortiza así su
propio coste. (I.M.H.)
83
4.2. El proceso de potabilización
La potabilización es un proceso que comprende cinco etapas:
1. Captación y pretratamiento. Se toma el agua de las reservas naturales (aguas continentales superficiales
o subterráneas, o bien agua de mar), se pasa por unas rejillas y filtros para eliminar los sólidos de
mayor tamaño y se añade un desinfectante (hipoclorito sódico, lejía) para eliminar algas, bacterias y
otros organismos. Se añade también ozono, que ejerce una fuerte acción oxidante, para eliminar virus. Si
es necesario se realiza también una corrección del pH para aproximarlo al valor neutro (7), y se retira el
cloro haciendo burbujear óxido de azufre. Tras este tratamiento se pasa el agua a los tanques de decantado.
2. Coagulación y filtrado.El agua ya decantada se hace pasar a otros depósitos y se le añade cloruro
férrico, que aglutina las partículas más pequeñas; a continuación se hace pasar por filtros de arena
fina. De esta forma las partículas ya aglutinadas y de mayor tamaño quedan retenidas en la arena. 
3. Microfiltrado con filtros de cartucho. Se fuerza el paso del agua por microfiltros de cartucho. Estos
filtros, que pueden ser de diferentes materiales, retienen las partículas de 5 micrómetros (5 milésimas de
milímetro).
4. Desalinización. Si se está utilizando agua de mar, o agua con muchas sales disueltas, se procede a
retirar las sales mediante el proceso de ósmosis inversa u otro procedimiento, como la destilación, la
evaporación relámpago o la congelación.
5. Postratamiento y distribución. Si el agua ha sido desalinizada, se le añaden óxido de calcio (CaO) y
dióxido de carbono (CO2) para hacerla apta para el consumo. Se le añade también una pequeña cantidad
de hipoclorito sódico para clorarla y evitar su contaminación biológica durante su distribución, y se procede
a su almacenamiento y distribución.
En las plantas potabilizadoras se realiza un control diario de la calidad del agua, tanto de la entrante
como de la que se produce. Los datos se introducen en una base de datos informatizada: el Sistema de Información
Nacional de Agua de Consumo (SINAC), que depende del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Las plantas desalinizadoras producen como residuo una salmuera (agua con una elevada concentración
de sales en disolución), que es vertida de nuevo al mar. Para evitar impactos sobre los ecosistemas, el vertido se
realiza mediante emisarios que llevan el vertido hasta zonas de corrientes, y se emplean difusores para facilitar
la rápida disolución de la salmuera con el agua de mar.
84
4.3. Controles de calidad del agua
La calidad del agua de los ríos, embalses, lagos, etc., se evalúa mediante tres tipos de indicadores: químicos,
físicos y biológicos. 
Indicadores químicos
● La demanda química de oxígeno (DQO) indica la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar por medios
químicos (por ejemplo mediante tratamiento con permanganato) toda la materia orgánica presente en el
agua. Se mide en miligramos de oxígeno por litro: mg(O2)/L.
● La demanda biológica de oxígeno (DBO) es la cantidad de oxígeno necesaria para la descomposición
aerobia de toda la materia orgánica presente en el agua. Para ello se deja la muestra aislada del aire a 30
ºC de temperatura y se mide la concentración de oxígeno periódicamente. El valor que suele usarse es el
obtenido después de cinco días (DBO5)
● El oxígeno disuelto (OD) es la cantidad de oxígeno en disolución en el momento de tomar la muestra.
● El carbono orgánico total (COT) es la cantidad de carbono que se encuentra formando parte de compuestos
orgánicos presentes en el agua.
● El pH indica la concentración de iones (H+). Determina la acidez o alcalinidad del agua.
● Presencia de sustancias contaminantes, como nitritos, mercurio y otros.
Indicadores físicos
● La conductividad eléctrica es tanto más alta cuanto mayor sea la concentración de sustancias contaminantes,
especialmente iones en disolución.
● La temperatura determina la solubilidad del oxígeno y de otros gases. Una temperatura alta produce una
baja cantidad de oxígeno disuelto.
● La transparencia y el color indican la presencia o no de contaminantes físicos que enturbian o colorean
el agua.
Indicadores biológicos
Consisten en la presencia o ausencia de organismos característicos.
● La presencia de gusanos tubifex es un indicador de contaminación y de escasa cantidad de oxígeno
disuelto.
● Por el contrario, las larvas de plecópteros, las truchas y los cangrejos de río son organismos que
viven en aguas limpias con escasa o nula contaminación.
LA HIDROSFERA
3UNIDAD
85
A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s
21. En muchos pueblos hay una fuente pública en la que un letrero indica que es agua no tratada, o agua no potable,
y sin embargo hay personas que beben esa agua. Explica si esas personas están poniendo en grave peligro su
salud.
22. Considera el reparto cuantitativo del agua dulce en los diferentes recipientes hídricos y razona si el aprovechamiento
del hielo de los icebergs como fuente de agua representaría una solución para zonas de clima árido.
23. ¿En qué consiste y cuál es la finalidad del proceso de coagulación que se aplica al agua durante el proceso de
potabilización? 
24. ¿Qué es el SINAC, y cuál es su función?
25. Explica qué es la salmuera de una planta desalinizadora, y qué medidas se adoptan para prevenir impactos
ambientales con su vertido.
26. Si una masa de agua presenta valores altos de DBO5, de COT y de conductividad eléctrica y un valor bajo de OD,
¿es de buena calidad o está contaminada? Explica si el agitarla para facilitar la disolución de aire en ella sería
una medida adecuada.
R e c u e r d aR e c u e r d a
ü Se considera agua potable la que ha sido tratada con procedimientos que garantizan que es apta para el con-
sumo, lo que incluye su filtrado, corrección química y desinfección.
ü El agua para consumo humano puede captarse de aguas superficiales, de aguas subterráneas, de la humedad
ambiental o del agua marina. 
ü La potabilización del agua se realiza en las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP).
ü Cuando el agua se capta del mar es necesario proceder a su desalinización, tras lo cual se obtiene como resi-
duo una salmuera, que se vierte de nuevo al mar tomando medidas preventivas para evitar impactos ambienta-
les negativos.
ü El Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC) es un sistema informatizado que recoge
información en tiempo real sobre la calidad del agua potable en toda España.
ü Los indicadores de la calidad del agua pueden ser:
− Químicos. Demanda biológica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), oxígeno disuelto
(OD), carbono orgánico total (COT) y el pH.
− Físicos. Temperatura, color, transparencia y conductividad eléctrica.
− Biológicos. Presencia de gusanos Tubifex; presencia de especies que necesitan aguas limpias, como truchas,
larvas de plecópteros, cangrejos, etc.
86
5. La contaminación hídrica
La contaminación hídrica es la presencia en el agua de materiales o de condiciones que deterioren su calidad
o su aptitud medioambiental. La contaminación puede producirse de forma directa, como cuando se realiza el
vertido de aguas residuales a un río, o de forma indirecta, como cuando se emiten al aire polvo o gases que son
posteriormente arrastrados por la lluvia hacia las masas de agua.
5.1. Tipos de contaminantes y de contaminación
El medio hídrico puede presentar tres tipos de contaminantes:
● Contaminantes químicos. Los principales son la materia orgánica, que aumenta rápidamente la demanda
biológica de oxígeno; los iones de nitrógeno y fósforo procedentes de fertilizantes, que producen la
eutrofización del medio y la proliferación de algas y aumentan la cantidad de carbono orgánico total; las
sustancias procedentes de actividades industriales y mineras (metano, ácidos, metales pesados,
detergentes, aceites, combustibles, etc.)
● Contaminantes físicos. Pueden ser radiaciones, partículas sólidas que restan transparencia al agua,
basura, ultrasonidos, vibraciones, calor (un aumento de la temperatura del agua), etc.
● Contaminantes biológicos. Los principales contaminantes biológicos son los virus, las bacterias y los
protoctistas, como los dinoflagelados y las algas unicelulares, pero pueden incluirse también los organismos
pluricelulares que proliferan cuando se alteran las características del agua, como medusas, gusanos y
otros animales que pueden ser invasivos en los ecosistemas. 
Por otra parte, cabe señalar que pueden producirse dos formas de contaminación:
● Contaminación difusa. Procede de una
fuente que dispersa los contaminantes
en un área muy amplia. Los vertederos,
el abono de cultivos, el riego con
pesticidas, la lluvia ácida, etc., producen
contaminación difusa delas masas de
agua.
● Contaminación localizada o puntual.
Se produce por un vertido localizado, por
ejemplo, un emisario de aguas residuales.
Normalmente se produce un impacto más
local, aunque si se prolonga en el tiempo
o existen factores que dispersan el
contaminante, el impacto puede tener
consecuencias similares a las de una
contaminación difusa.
LA HIDROSFERA
3UNIDAD
Contaminación puntual por vertido al mar de un efluente de aguas residuales sin depurar.
(I.M.H.)
87
5.2. Consecuencias de la contaminación
La contaminación de las aguas superficiales, subterráneas y marinas conlleva muchas consecuencias negativas;
enumeremos las principales.
Eutrofización del agua
La eutrofización es la sobreabundancia de nutrientes, especialmente nitratos y fosfatos, que producen una
rápida proliferación de los organismos fotosintéticos (algas y plantas). Estos organismos se multiplican tanto que
llegan a crear una pantalla en la zona superficial que impide la llegada de la luz a la zona profunda, donde en
cambio se va acumulando la materia orgánica producida al morir los organismos que habitan en la zona superficial.
Esta materia es consumida por los descomponedores, pero la abundancia de carbono hace que pronto se agote
el oxígeno, por lo que solo las bacterias anaerobias pueden vivir en esas aguas fuertemente anóxicas. Estas
bacterias producen metano (CH4) a partir del CO2, sulfuro de hidrógeno (H2S) a partir del sulfato, y nitrógeno
molecular (N2) a partir del nitrato. El agua se vuelve oscura por su contenido en carbono, y maloliente por el H2S. 
Bioacumulación
Los contaminantes que son difícilmente eliminables, como los metales pesados y las moléculas orgánicas
complejas (como el DDT, algunas dioxinas, los compuestos organofosforados
y muchos otros), son absorbidos por los organismos productores. Estos
contaminantes van pasando a los consumidores primarios, secundarios y
terciarios y van aumentando su concentración, hasta que en el vértice de
la pirámide trófica alcanzan concentraciones letales o que acarrean graves
consecuencias metabólicas.
Muerte de animales por ingestión de plásticos
Este es un problema que afecta muy gravemente a los ecosistemas
marinos. En los mares flotan a la deriva cantidades gigantescas de plásticos
de todas las composiciones y tamaños. Muchos animales marinos (peces,
tortugas, aves, mamíferos) mueren atragantados al confundir los trozos
de plástico con sus presas.
Síntomas de eutrofización en las masas de agua: presencia de lentejas de agua, vegetación flotante y algas filamentosas; desarrollo de carrizales y vegetación que
prolifera desde la orilla hacia el agua; tapices de algas (“verdín”) en las rocas; gruesos tapices de algas que quedan al descubierto en la marea baja. (I.M.H.)
Tortuga muerta por atragantamiento con plásticos. (I.M.H.)
88
LA HIDROSFERA
3UNIDAD
Pérdida de biodiversidad. 
Los ecosistemas acuáticos pueden mantener una enorme
biodiversidad, pero para ello necesitan unas condiciones excelentes
de calidad del agua, que permitan una elevada tasa de renovación
en la producción primaria sin que escasee el oxígeno necesario
para la respiración de toda la pirámide trófica. Cuando se produce
la contaminación del agua, las especies más sensibles
(estenotermas, estenohalinas, que necesitan mucho oxígeno
disuelto, etc.), no tardan en desaparecer. Las que se alimentan
de estas les siguen, y en el ecosistema puede producirse un efecto
dominó de extinciones. El deterioro de las condiciones del agua
de un ecosistema acuático se denomina disminución de la aptitud
medioambiental de la masa de agua. Esta aptitud es su capacidad
para mantener en condiciones óptimas el ecosistema o los
ecosistemas que contiene, y los factores que determinan ese
deterioro pueden ser tanto físicos como químicos o biológicos.
En los ríos, esta pérdida de aptitud ambiental puede deberse
al descenso del caudal, causado en muchos ocasiones por la
construcción de embalses; en el caso equivalente de lagunas y
humedales, es el descenso de nivel, causado a menudo por una
sobreexplotación de los acuíferos que los alimentaban. 
Riesgos para la salud
La contaminación del agua acaba produciendo algún tipo de impacto negativo en los intereses humanos:
● La contaminación química dificulta y encarece enormemente la potabilización del agua, llegando a hacer
inviable su tratamiento.
● La contaminación con metales pesados como mercurio, plomo, cadmio, etc., es muy peligrosa. Las
aguas contaminadas requieren un tratamiento de inertización antes de poder almacenarse en vertederos
especiales.
● La contaminación de cualquier tipo degrada la aptitud del agua como recurso turístico en playas, embalses,
ríos, etc., perjudicando los intereses económicos de las personas que dependen del turismo.
● La contaminación difusa del suelo acaba afectando a los acuíferos y degradando la calidad del agua
subterránea.
● La eutrofización de las aguas costeras da lugar a proliferaciones de medusas y otras plagas, que degradan
la aptitud de las playas para el baño. 
Los arrecifes presentan una biodiversidad muy elevada, pero
necesitan aguas limpias y con mucho oxígeno disuelto. (Wikimedia
Commons)
89
5.3. Prevención y corrección de impactos por
contaminación hídrica
La prevención de la contaminación hídrica consiste en adoptar medidas para evitar que llegue a producirse
o para que, en caso de producirse, afecte lo menos posible a la salud y los intereses humanos. Son, por ejemplo,
medidas como las siguientes:
● Impermeabilización de la base de los vertederos de residuos sólidos urbanos (VRSU) para evitar que los
lixiviados puedan infiltrarse en el terreno y contaminar las aguas subterráneas.
● Impermeabilización y mantenimiento cuidadoso de las balsas de lodos de explotaciones mineras.
● Utilización de emisarios subacuáticos para el vertido de aguas residuales y de salmueras procedentes de
plantas desalinizadoras en el mar, lejos de la costa.
● Establecimiento de planes de emergencia que prevean actuaciones resolutivas en caso de desastres
como mareas negras, vertidos masivos accidentales, etc.
● Creación de una infraestructura eficaz de recogida de materiales peligrosos, como las pilas, los lodos de
explotaciones mineras, etc., para su inertización y almacenamiento en vertederos especiales. Así como la
promulgación de leyes que obliguen a realizar esos tratamientos de protección ambiental.
La corrección de la contaminación hídrica es el conjunto de acciones que se realizan para devolver al
agua la calidad que tenía antes de un episodio de contaminación. Son medidas de corrección, entre otras, las
siguientes:
● La recogida del vertido de las mareas negras, que
se realiza a mano, con medios mecánicos como
bombas aspiradoras, con agua a presión, etc.
● La recogida y depuración de vertidos, accidentales
o no, tanto urbanos como industriales o agrícolas. 
● La limpieza de cursos fluviales, lagos, humedales,
etc., retirando las basuras y eliminando las fuentes
de contaminación.
● La inyección de agua en pozos para restaurar la
calidad del agua de un acuífero.
● Las técnicas de biorremediación, consistentes en
añadir al agua contaminada un cultivo bacteriano que
puede metabolizar y eliminar las sustancias
contaminantes. Esta técnica se utiliza especialmente
para la remediación de mareas negras, para el
tratamiento de basuras, y en vertidos accidentales
de sustancias contaminantes.
Colonias de bacterias en un medio de cultivo. Para su uso en la biorremediación
se añade un fertilizante específico para que las bacterias puedan metabolizar el
contaminante. (Wikimedia Commons)
90
5.4. Depuración de aguas residuales
Las aguas residuales procedentes de áreas urbanas, de actividades industriales, agrícolas o ganaderas, se
someten a un tratamiento de depuración para eliminar las sustancias contaminantes y devolverles la calidad
ambiental que permita devolverlas al medio natural sin producir ningún impacto negativo. Este tratamiento se
lleva a cabo en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR).Las aguas residuales se canalizan para conducirlas hasta la EDAR. El flujo entrante de esta agua se denomina
influente, mientras que el flujo saliente de aguas ya depuradas se llama efluente. Durante el proceso de depuración
se separan por un lado el agua que va siendo tratada y que va estando cada vez más limpia, que compone la
línea de agua, y por otro lado las sustancias que van siendo extraídas del agua, que componen la línea de
lodos o línea de fangos.
El proceso de depuración se lleva a cabo normalmente en tres etapas: 
Pretratamiento. Se hace pasar el agua por rejillas para separar los sólidos de mayor tamaño y se deja reposar
en tanques para separar las grasas por flotación y las arenas por decantación. 
Tratamiento primario. Se extraen las partículas finas en suspensión mediante burbujeo de aire que las
arrastra a la superficie o añadiendo floculantes que las aglutinan y las hacen precipitar en el fondo. Los lodos
formados se extraen y se espesan dejándolos decantar.
Tratamiento secundario. Se añaden cultivos bacterianos que consumen la materia orgánica y los nutrientes
del agua. El medio se mantiene bien oxigenado mediante burbujeo de aire y agitación, para permitir el metabolismo
aerobio. Los lodos que se extraen se espesan mediante centrifugación.
Normalmente, tras el tratamiento secundario el efluente puede verterse al medio natural (a los ríos o lagos, al
mar; utilizarse para riego, etc.). En los casos en que el agua contiene sustancias contaminantes peligrosas,
como metales pesados, se le aplica un tratamiento terciario con procedimientos físicos y químicos para eliminarlas.
Los lodos obtenidos se estabilizan químicamente y se envían a un vertedero o se destinan a otros usos
como obtención de biogás o abonos agrícolas.
LA HIDROSFERA
3UNIDAD
91
A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s
27. Cuando se produce un escape de material radiactivo en una central nuclear, el agua adquiere radiactividad. ¿Qué
tipo de contaminación es esta?
28. La fumigación de grandes extensiones con pesticidas puede producir una grave contaminación del suelo y los
acuíferos. Razona si se trata de una contaminación puntual o difusa.
29. En una masa de agua eutrofizada, 
a) ¿Abunda o escasea el oxígeno?
b) ¿Qué tres gases produce típicamente la actividad biológica?
30. ¿Qué es el efecto dominó? 
31. Explica qué es la biorremediación y por qué es especialmente eficaz en casos de grave contaminación difusa.
32. ¿Qué son y qué se hace con los lodos que se obtienen en una EDAR?
R e c u e r d aR e c u e r d a
ü El agua puede presentar contaminación de tres tipos:
● Química. Materia orgánica, iones de nitrógeno, fósforo y otros que fertilizan el agua, sustancias procedentes
de actividades urbanas o industriales (detergentes, aceites, etc.)
● Física. Radiaciones, calor, vibraciones, ultrasonidos, etc.
● Biológica. Bacterias, virus, protoctistas (algas y protozoos), animales y vegetales.
ü La contaminación puede ser puntual, si se realiza en una zona restringida, o difusa si afecta a un área extensa
de límites poco nítidos.
ü La eutrofización es la fertilización de una masa de agua, lo que aumenta la producción primaria y la respiración;
se llega a agotar el oxígeno en la parte profunda del agua, con producción de metano, sulfuro de hidrógeno y
nitrógeno molecular.
ü Otros efectos de la contaminación del agua son la bioacumulación, la muerte de animales por ingestión de
basuras, la pérdida de biodiversidad y diversos riesgos para la salud humana.
ü La prevención de la contaminación consiste en tomar medidas para evitar que llegue a producirse. La corrección
de la contaminación consiste en realizar acciones para que un medio contaminado recupere su estado previo al
impacto.
ü La depuración de aguas residuales consiste en separar de ellas los contaminantes, que constituyen los lodos o
fangos, para devolver al agua una aptitud ambiental lo mayor posible. Se realiza en las Estaciones Depuradoras
de Aguas Residuales (EDAR).
	Inicio: 
	Índice: 
	Anterior: 
	Siguiente: 
	Ampliar: 
	Reducir: 
	Buscar: 
	Imprimir: 
	_g1: Cantidad de energía térmica que hay que aportarle a un gramo de una sustancia para que su temperatura ascienda un grado centígrado sin que cambie su estado de agregación, es decir, sin que experimente fusión o vaporización.
	g1: 
	g2: 
	_g2: Propiedades de un sistema que solo pueden observarse cuando el sistema está en funcionamiento, y que no se localizan en sus elementos aislados ni en las interacciones simples que se establecen entre ellos.
	g3: 
	_g3: Capa subterránea en la que todos los poros que quedan entre las partículas minerales están llenos de agua, de forma que puede ser extraída para su explotación.
	g4: 
	_g4: Propiedades de un sistema que solo pueden observarse cuando el sistema está en funcionamiento, y que no se localizan en sus elementos aislados ni en las interacciones simples que se establecen entre ellos.
	g5: 
	_g5: Superficie de separación de la zona de saturación y de la zona de aireación (no saturada de agua) en un acuífero.
	g6: 
	_g6: Altura hasta la que llegaría el agua de un acuífero confinado si se perforara desde la superficie un pozo que llegara hasta él. Si el nivel piezométrico está por encima de la superficie del terreno, al excavar ese pozo el agua ascenderá espontáneamente y rebosará formando un pozo surgente.
	g7: 
	_g7: Ascenso de las aguas profundas, frías y ricas en nutrientes hasta la superficie del océano o de un lago.
	g8: 
	_g8: Hundimiento de una masa de agua fría y densa desde la superficie hasta las zonas profundas del mar o de un lago.
	g9: 
	_g9: Propiedades de un sistema que solo pueden observarse cuando el sistema está en funcionamiento, y que no se localizan en sus elementos aislados ni en las interacciones simples que se establecen entre ellos.
	g10: 
	_g10: Energía térmica que absorbe una sustancia durante el cambio de estado progresivo (de sólido a líquido o de líquido a vapor), o que cede a su entorno en un cambio de estado regresivo (de vapor a líquido o de líquido a sólido). Durante esa absorción o liberación de calor, la sustancia no cambia de temperatura.
	g11: 
	_g11: Cantidad de energía térmica que hay que aportarle a un gramo de una sustancia para que su temperatura ascienda un grado centígrado sin que cambie su estado de agregación, es decir, sin que experimente fusión o vaporización.
	g12: 
	_g12: Tubería que se utiliza para conducir un líquido contaminante hasta una zona donde su vertido no resulta problemático o al menos donde el impacto ambiental negativo es menor.
	g13: 
	_g13: Datos u observaciones que permiten deducir las condiciones climáticas del pasado. Por ejemplo, concentraciones anormalmente altas del isótopo 18O en las rocas sedimentarias marinas indican temperaturas ambientales glaciales.
	g14: 
	_g14: Proceso en el que, a consecuencia de un aporte excesivo de materia orgánica, se produce un crecimiento exponencial de los microorganismos y de la vegetación que termina con el oxígeno de las aguas, lo que causa la muerte de los individuos aeróbicos.
	g15: 
	_g15: Conjunto de procesos encadenados causalmente que en un sistema amplifican una perturbación inicial aparentemente leve.
	g16: 
	_g16: Sustancia química que aglutina sólidos en suspensión y provoca su precipitación.
	s2: 
	_s2: 
	s14: 
	_s14: 
	s29: 
	_s29: 
	_s9: Si se asfalta, y por lo tanto se impermeabiliza, la zona de recarga de un acuífero confinado, se impide su recarga. Si el
acuífero está en explotación y se está extrayendo agua de él, acabará por agotarse.
	s9: 
	s1: 
	_s1: Proteger los suelos fértiles y los acuíferos de la contaminación y la sobreexplotación es importante porque son recipientes
hídricos que contienen mucha más agua dulce que los ríos. Sin duda es importante construir embalses para disponer
de reservas de agua, pero hacerlo a costa de descuidar el suelo y los acuíferos es una política totalmente equivocada.
	s3: 
	_s3: La evaporación desde los océanos envía grandes cantidades de vapor de agua a la atmósfera. Cuandoesta agua
condensa y forma las nubes, es agua prácticamente destilada por evaporación. Luego, durante su viaje por la atmósfera,
disuelve gases y atrapa partículas de polvo, de salitre, de aerosoles, de azufre, etc., y cuando llega al suelo en forma
de precipitaciones ya no es exactamente agua destilada, pero sin duda el ciclo del agua extrae agua dulce del océano y
devuelve agua con sales.
	s4: 
	_s4: En un suelo fértil y esponjoso el agua de lluvia se infiltra rápidamente en el terreno, lo que facilita la recarga de los
acuíferos, mientras que en un terreno desnudo, desprovisto de la cubierta edáfica y compactado, el agua de lluvia no
se infiltra con facilidad sino que discurre por la superficie, lo que produce una erosión tanto más intensa cuanto mayor
es la pendiente.
	s5: 
	_s5: La evaporación desde un lago o un río, o desde el mar, es un proceso pasivo que depende de la insolación y del viento.
La evapotranspiración es un proceso activo producido por los seres vivos, un bombeo de agua hacia las superficies de
evaporación. Así como la evaporación puede ser prácticamente nula en un día frío, húmedo y sin viento, la evapotranspiración
continúa bombeando grandes cantidades de agua incluso en esas circunstancias.
	s6: 
	_s6: a) La sedimentación de sales en las cuencas evaporíticas disminuye la salinidad del océano, ya que extrae sales del
agua y las deposita en el fondo, aunque el agua en estas cuencas evaporíticas tiene una salinidad muy alta.

b) La erosión de los continentes es un proceso que añade sales solubles al océano, procedentes de la meteorización
química de las rocas, y tiende a aumentar la salinidad del océano.
	s7: 
	_s7: La similitud entre los dos hidrogramas es que ambos tendrán un único pico coincidiendo con la época en que el río
tiene mayor caudal. La diferencia será que el del río que se alimenta del deshielo el máximo de la gráfica coincidirá con
el verano, mientras que el hidrograma del río que se alimenta de la lluvia de la estación lluviosa tendrá el máximo en el
invierno.
	s8: 
	_s8: Los lagos de origen cárstico se forman en las oquedades y depresiones formadas por la disolución o el colapso de
rocas calizas o, más raramente, yesos, y estas depresiones no suelen tener más de unas decenas de metros. Los
lagos tectónicos se forman en zonas con fallas que afectan a toda la corteza, lo que origina depresiones de cientos de
metros de profundidad. Estos lagos tectónicos se forman con frecuencia en zonas de Rift, y son por ello estrechos,
alargados y muy profundos.
	s10: 
	_s10: El hielo azul se forma por compactación de la nieve caída sobre la zona de acumulación de un glaciar. La banquisa
antártica no se forma por ese proceso, sino por congelación del agua de mar. Durante la congelación, las sales disueltas
son segregadas del cristal de hielo, y al final el hielo es prácticamente agua dulce, pero no es hielo azul, ya que no ha
experimentado el proceso de compactación.
	s11: 
	_s11: a) La termoclina se encontrará a mayor profundidad, ya que los vientos fuertes producirán la mezcla del agua hasta
una profundidad mayor.

b) La masa de agua sobre la termoclina tendrá más oxígeno disuelto, ya que la turbulencia y la mezcla vertical producidas
por el oleaje facilitan la disolución del oxígeno atmosférico en el agua.
	s12: 
	_s12: En una zona de afloramiento la termoclina es deformada acercándose a la superficie, incluso llegando a alcanzar la
superficie.
	s13: 
	_s13: La corriente termohalina aporta calor a Europa, haciendo que su clima sea más templado. Este efecto se nota sobre
todo en las zonas más próximas a la costa, y se nota menos en las zonas internas del continente. En cualquier caso, se
estima que las temperaturas medias en Europa serían entre 5 y 10 grados más bajas si la corriente del Golfo, que es la
parte más cálida de la corriente termohalina, no aportara ese calor a las costas europeas.
	s15: 
	_s15: Aunque en Soria y en Valencia los termómetros indican la misma temperatura, la cantidad de calor que hay en el aire
de Valencia es mayor, ya que hay mucha más humedad, que contiene el calor latente de evaporación. Por lo tanto la
sensación térmica será de mucho más calor en Valencia.
	s16: 
	_s16: El aire que contiene vapor de agua contiene también su calor latente de evaporación. Cuando el vapor condensa en
gotitas y forma las nubes, el calor latente de evaporación se libera y es radiado en todas direcciones. Realmente las
nubes son radiadores térmicos; irradian a la atmósfera circundante el calor latente de evaporación.
	s17: 
	_s17: El fenómeno de El Niño (ENSO) tiene lugar en las costas sudamericanas del Pacífico, especialmente en Perú, durante
diciembre y enero, y produce lluvias torrenciales y escasez de pesca. Al otro extremo del Pacífico, en el sudeste asiático
y en Australia, produce muchas veces (aunque no siempre) graves sequías (que suelen complicarse con grandes
incendios). El fenómeno se percibe también en la cuenca atlántica, aunque mucho más débil.
	s18: 
	_s18: La baja viscosidad de la atmósfera le permite desplazarse a gran velocidad, originando vientos de cientos de kilómetros
por hora durante un huracán. Estos vientos pueden producir daños, pero bastante limitados. La superficie del océano
puede recoger la energía cinética del viento y originar olas, que viajan mucho más despacio pero que desplazan una
masa mucho mayor y que desarrollan una potencia también mucho mayor, con lo que pueden realizar trabajos de
mayor potencia, como erosionar una costa produciendo el derrumbe de un acantilado.
	s19: 
	_s19: a) Si se percibe en la cara la brisa con el olor de la flor de los naranjos, es que se está de espaldas al mar.

b) Si la brisa sopla desde tierra firme hacia el mar, es que es de noche.
	s20: 
	_s20: El suelo se calienta y se enfría más rápidamente que el agua porque tiene un calor específico mucho menor, es decir,
al añadirle una pequeña cantidad de calor, por ejemplo en forma de radiación solar, aumenta de temperatura sensiblemente.
El agua tiene un calor específico mucho más alto y para aumentar de temperatura necesita incorporar una cantidad
mayor de energía térmica.
	s21: 
	s22: 
	s23: 
	s24: 
	s25: 
	s26: 
	_s21: Normalmente los ayuntamientos controlan la calidad del agua de las fuentes públicas, y las cierran en caso de detectar
la presencia de contaminantes peligrosos para la salud. Las fuentes públicas que vierten el agua de un manantial no
suelen representar un riesgo para la salud, pero como el agua no ha sido tratada para hacerla potable, se avisa de ello
a los usuarios. En cualquier caso, y ante la duda, siempre es mejor abstenerse de consumir esa agua.
	_s22: Sin duda, el aprovechamiento de los icebergs representaría una buena solución para aportar agua a zonas áridas, ya
que el hielo es el recipiente hídrico que más agua dulce contiene; el problema es que no se sabe cómo hacerlo.
	_s23: La coagulación mediante floculantes aglutina las partículas de muy pequeño tamaño convirtiéndolas en partículas de
mayor tamaño, que quedan retenidas en los filtros de arena.
	_s24: El SINAC es el Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo, una base de datos informatizada que depende
del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En esta base de datos se introducen, vía Internet, los datos
de los controles de calidad del agua que realizan a diario las plantas potabilizadoras. De esta forma el SINAC es una
excelente herramienta de control del agua potable en tiempo real.
	_s25: La salmuera de una planta desalinizadora es el residuo, formado por agua con una alta concentración de sales en
disolución, que queda tras el proceso de desalinización de agua de mar para extraer agua potable. Este residuo se
vierte al mar, y para evitar impactos ambientales negativos se lleva mediante un emisario hasta una zona profunda y
donde las corrientes faciliten su dispersión. Además, en la tubería se instalan unos difusores para facilitar la mezcla de
la salmuera con el agua.
	_s26: El agua que presenta valores altos de DBO, de COT y de conductividad

Continuar navegando