Logo Studenta

Transformacion-de-la-vivienda-de-lo-rural-a-lo-urbano-turstico--Huatulco-Oaxaca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN ARQUITECTURA
CAMPO DE CONOCIMIENTO DISEÑO ARQUITECTÓNICO
TRANSFORMACIÓN DE LA VIVIENDA DE LO RURAL A LO 
URBANO- TURÍSTICO: HUATULCO, OAXACA
TESIS
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
MAESTRA EN ARQUITECTURA
PRESENTA:
ARQ. PAOLA HERNÁNDEZ MOLINAR
DIRECTOR DE TESIS:
MTRA. EN ARQ. ISABEL BRIUOLO MARIANSKY
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN ARQUITECTURA UNAM
MIEMBROS DEL COMITÉ TUTOR:
MTRA. EN ARQ. ISABEL BRIUOLO MARIANSKY
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN ARQUITECTURA. FACULTAD DE ARQUITECTUR. UNAM
MTRO. EN ARQ. ALEJANDRO CABEZA PÉREZ
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN ARQUITECTURA. FACULTAD DE ARQUITECTURA. UNAM
DR. GUILLERMO BOILS MORALES
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN ARQUITECTURA. FACULTAD DE ARQUITECTURA. UNAM
MTRO. EN D.I. GUSTAVO CASILLAS LAVÍN
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN ARQUITECTURA UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA. CIUDAD DE MÉXICO. OCTUBRE, 2018.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
TRANSFORMACIÓN DE 
LA VIVIENDA, DE LO 
RURAL A LO URBANO 
TURÍSTICO: HUATULCO, 
OAXACA.
PRESENTA:
Arq. Paola Hernández Molinar
CONTENIDO:
INTRODUCCIÓN 1
FUNDAMENTACIÓN 5
1.DISCUSIÓN TEÓRICA 7
1.1. LA VIVIENDA 9
1.2. HABITAR 11
1.3. CULTURA 13
1.4. MEMORIA: HISTORICIDAD COTIDIANA 18
1.5. EL CONTEXTO DE LA VIVIENDA 21
1.5.1. CONTEXTO TURÍSTICO 25
1.6. LA RELACIÓN DE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO 33
2. CASO DE ESTUDIO: LA COSTA DE OAXACA 41
2.1. ORIGEN DE LOS ASENTAMIENTOS 45
2.2. LA FORMACIÓN DEL CENTRO URBANO TURÍSITICO 48
2.3. TRANSFORMACIONES SOCIOESPACIALES EN HUATULCO 50
2.3.1. ZONA HOTELERA-HABITACIONAL: PORCIÓN ESTE DE FONATUR (PEF) 54
2.3.2. ZONA COMUNAL: BIENES COMUNALES DE SANTA MARÍA HUATULCO (BCSMH) Y 
PORCIÓN OESTE DE FONATUR (POF) 67
2.3.3. ZONA DEL PARQUE NACIONAL HUATULCO: POLÍGONO DE LA CONANP (PC) 73 
2.4. MATERIALIDAD Y LÍMITES 79
2.5. MEMORIA E HISTORICIDAD HUATULQUEÑA 81
2.5.1. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA VIVIENDA POPULAR DEL CAMPO Y LA 
CIUDAD. 87
REFLEXIONES FINALES: 98
FUENTES DE CONSULTA: 101
 Estoy convencido de que la arquitectura es una disciplina 
 que tiene más que ver con la tradición, la experiencia y la 
creación que con la novedad, la ocurrencia y la invención.
Carlos Mijares
Tránsitos y Demoras
Este trabajo del área de diseño arquitectónico 
nace de la preocupación por la calidad del 
habitar de las viviendas actuales en México, 
entendiendo por habitar, vivir el espacio y la 
relación dentro de él con otras personas y obje-
tos que generan diferentes actividades y se 
influencia por su contexto, en concreto, el habi-
tar de la vivienda popular, la cual generalmente 
pertenece a las culturas subalternas y en donde 
se crean conexiones con los diferentes grupos 
sociales. Se ha elegido específicamente la 
vivienda popular de los nuevos centros urbanos 
turísticos debido a que en ella se dan transfor-
maciones drásticas de forma de vida. Desde la 
época prehispánica la actividad de los pueblos 
indígenas giraba en torno al campo, así perma-
neció durante siglos, y, hasta que posteriormen-
te, hacia finales del siglo XX, el algunos de estos 
lugares empieza la actividad del turismo y todas 
las actividades que conlleva, estas se mezclan y 
relacionan. La población actual puede ser 
tanto local como la que proviene de otros luga-
res en busca de trabajo, de tal manera, que el 
repentino surgimiento de centros turísticos ha 
creado aumento de población por la genera-
ción de más y variados empleos y la concentra-
1
INTRODUCCIÓN
 
 
 
ción en una zona urbana definida, cambios acelerados del territoriotorio rural al 
urbano y la necesidad de acceso a techo y servicios, al mismo tiempo intervienen 
conexiones sociales en donde también se generan intereses mercantiles, a veces 
productivos o destructivos, así como una organización y administración de la pobla-
ción por medio del estado, ya sea por medio de dependencias que impulsan el turismo 
como FONATUR o el gobierno municipal. 
 Es necesario aclarar que ninguno de los temas que se exponen como marco 
teórico y que se han desarrollado por la pertinencia con el problema de investigación, 
se estudian independientemente, sino que están en constante interrelación; sin embar-
go, para elaborar este documento se presentan de forma consecutiva.
 Se hablará del objeto de estudio: las transformaciones espaciales de lo rural a 
lo urbano-turístico, donde se provocan intercambios culturales entre los diversos grupos 
sociales, los cuales se ven reflejados en el uso del espacio y de los objetos. En el capítu-
lo 1 se plantea el tema de vivienda, así como las relaciones del espacio y tiempo y se 
llega a establecer que el significado que se empleará del concepto vivienda a lo largo 
de este trabajo, no solamente apela al lugar en donde el ser humano se resguarda, 
sino debe entenderse como una unidad espacial- sociocultural porque es en donde se 
habita, la cual se modifica al ser transformada la cultura. También en la parte de discu-
sión teórica, el concepto de memoria enriquecerá la relación espacio-sujeto-tiempo 
sin se entienda como un recuerdo del pasado, sino como historicidad cotidiana.
 La cultura no se desvincula del contexto de la vivienda, por el contrario aquí 
cabría preguntarse ¿cómo participa en el contexto de la vivienda?, ¿la rural en dónde 
se generan mecanismos que naturalmente enlazan el objeto arquitectónico y el indivi-
2
duo o la urbana en donde se imponen relaciones en el uso del espacio? A lo largo de 
este trabajo, se expone que es en el concepto de límites o en los bordes del uso social 
del espacio, entre lo público y privado, en donde se muestran datos sobre las relacio-
nes del habitante con el contexto que lo rodea, el cual a diferencia del entorno, 
responde a lo cultural y a lo que le da significado a las formas de habitar, en cambio el 
entorno, se limita a lo físico, por lo tanto habrá que tener en cuenta que el entorno 
pertenece al contexto.
 Como caso de estudio se eligió: La vivienda popular de la Costa de Oaxaca, 
debido a que tiene antecedentes en la construcción vernácula o campesina, sin 
embargo, a partir de 1985 fue impactada por un tipo de turismo en donde la migración 
genera intercambios culturales, lo cual se promueve a través de la intervención del 
Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) en Huatulco. A diferencia de otros 
centros turísticos de los CIP`s (Centro Integralmente Planeado), en una parte de Huatul-
co ha habido una respuesta por parte de las autoridades gubernamentales en cuanto 
a servicios e infraestructura para la zona regulada por FONATUR, sin embargo, no se ha 
abarcado por completo la zona de vivienda de los trabajadores para el turismo, 
siendo esta administrada en gran parte por el municipio. Debido a la riqueza cultural 
del estado de Oaxaca, manifestada en costumbres y tradiciones, a su tamaño y 
ubicación geográfica, todavía es tiempo de mejorar las condiciones de la vivienda, ya 
que la zona habitacional es pequeña en comparación con otros poblados turísticos y 
aún se mantienen algunas costumbres y tradiciones propias del estado. La parte del 
territorio donde viven los trabajadores para el turismo justamente es la que presenta 
mayores contrastes, para identificarlosse exponen los asentamientos de las cuatro 
zonas en las que se divide Huatulco para identificar los tipos de asentamientos.
3
Después de una descripción de las transformaciones del habitar o la conservación de 
ciertos usos y costumbres, se hace un análisis histórico de la vivienda de esa parte de 
la costa mexicana y se encuentra similitud entre todos los periodos excepto a partir de 
la formación del centro turístico debido a esto finalmente se realiza una comparación 
de semejanzas y diferencias entre la vivienda campesina y la vivienda urbana turísti-
ca. A partir de todo esto se llega a reflexiones finales que integran el análisis de los 
límites entre lo público y lo privado. Asimismo, se establece la importancia de la 
permeabilidad de elementos simbólicos en la materialidad de dichos límites en el 
desarrollo de una comunidad.
4
5
Debido a que esta investigación responde a un 
interés por conocer las condiciones de vida de 
los habitantes de México y a que como arqui-
tectos podemos proponer herramientas para el 
diseño de las viviendas desde la postura acadé-
mica y crítica, partimos de la afirmación de que 
una casa es un espacio humanizado y del senti-
do.1 
 Como hipótesis se identifica que si la 
naturaleza de una casa es dar señales y mensa-
jes acerca de su cultura e integrarse a su comu-
nidad, entonces, se propone que en las transfor-
maciones drásticas y repentinas de un territorio, 
vivienda y de forma de vida, se pueden generar 
conflictos y modificaciones en la configuración 
social y, por lo tanto, en los usos y costumbres en 
relación con el hecho arquitectónico en donde 
intervienen el tiempo y el espacio como algo 
inseparable. Sin embargo, a través de instru-
mentos arquitectónicos que conectan los espa-
cios privados con los públicos, como los bordes 
visuales o espacios de transición se pueden 
mejorar las conexiones sociales y, por lo tanto, la 
seguridad e identidad cultural. Esta propuesta 
en concreto en un tipo de vivienda que perte-
FUNDAMENTACIÓN
1. Término empleado en el libro 
Arquitectura plus de sentido 
(Lewkowicz, Sztulwark, 2003, p. 53)
nece al sector popular y en la que pueden participar diferentes actores en su produc-
ción, tanto del sector público como privado.
 A partir de este planteamiento, el objetivo principal es lograr una aproximación 
al habitar de la vivienda de los nuevos centros urbanos. Comprender desde el campo 
del diseño arquitectónico, cómo a partir del las transformaciones de lo rural a lo 
urbano se puede mejorar y replantear la vivienda desde la comprensión de la cultura, 
hasta la identificación de elementos y espacios arquitectónicos que generen una 
mayor conectividad entre lo público y con el resto de la comunidad.
6
7
1. DISCUSIÓN TEÓRICA1. DISCUSiÓN TEÓRICA 
1 
8
A través de los años se ha buscado teorizar las palabras relacionadas con la arquitec-
tura, en este trabajo nos enfocaremos en precisar la relación entre el ser humano y la 
vivienda a partir de definiciones y teorías propuestas por arquitectos, sociólogos y 
filósofos, para apoyar el objeto de estudio de esta investigación, la transformación de 
la vivienda de lo rural a lo urbano sin una desconexión entre el objeto, sujeto y contex-
to. 
9
1. 1. LA VIVIENDA
Según la Real Academia Española (RAE), La 
vivienda, tema central de este trabajo de inves-
tigación, viene del latín vulgar “vivenda, cosas 
con que o en que se ha de vivir….. lugar cerra-
do y cubierto construido para ser habitado por 
personas“. En la búsqueda de una definición 
relacionada con la teoría de la arquitectura se 
recurrió al Diccionario de Arquitectura y Urbanis-
mo: “Vivienda viene del latín vivo, is, ere, vixi, 
victus, que significa vivir, tener vida, existir y 
puede ser el sitio y las cosas en donde se vive. 
También se le puede llamar habitación”. (Ca-
macho, 1998, p.751) Ambas definiciones se 
basan en la raíz y origen de la palabra, sin 
embargo, existen otras palabras que involucran 
la idea de vivir el lugar, por ejemplo, casa:
Se asocia a la palabra ethos, que significa 
morada o lugar donde habitan los hombres y 
los animales (….) es el conjunto de relaciones 
que el ser humano establece: con el medio 
natural, separando un pedazo de él para que 
sea su morada; con los que habitan en la casa, 
para que sean cooperativos y pacíficos; con 
un pequeño lugar sagrado donde se guardan 
memorias queridas, y con los vecinos, para que exista mutua ayuda y gentileza. 
(Cassigoli, 2010, p.25)
 Sin embargo Lewkowicz y Sztulwark cuestionan el sentido de la vivienda, y 
afirman que la humanización de esta es lo que la define, la cual corresponde al 
momento histórico que se construye y se habita, a la apropiación cultural, y a otros 
aspectos personales y locales, ante esto dicen que: 
Si la palabra casa cubriera totalmente el sentido de la noción, la intuición, la expe-
riencia o la realidad de la casa, entonces, no habría posibilidad de proyectar una 
casa. Porque la palabra constituida en noción ya estaría constituida, construida de 
una vez y para siempre…. Por otra parte, si la palabra casa no tuviera algún referen-
te en lo real, si el mundo en que vivimos, la historia, la experiencia o cualquier otra 
fuente, no nos proveyera de algunos elementos de la noción de casa, entonces 
tampoco podríamos proyectar nada por fuera de la noción misma. (Lewkowicz, 
Sztulwark, 2003, pg. 53)
 A partir de esto, podemos decir que la vivienda es en donde se vive pero tam-
bién en donde se habita, en un entorno determinado y conviviendo con otras perso-
nas pero al mismo tiempo con un gran sentido de privacidad, intimidad e individuali-
dad, y sobretodo un gran sentido de humanización que nos evoca al tema del habi-
tar.
10
11
1. 2. HABITAR
Para tratar el tema del habitar y afrontar el 
problema de la vivienda actual que tiene su 
origen en la arquitectura vernácula y ha 
pasado por varias transformaciones, vale la 
pena recurrir al pensamiento de Heidegger 
sobre el habitar, el cual involucra al tiempo, 
espacio y al individuo. En su escrito Construir, 
habitar, pensar, destaca al habitar como “el fin 
que preside todo construir” (Heidegger, 1998, 
p.6), en el sentido de permanecer y residir, por lo 
tanto, al construir se piensa en la forma en que 
es el habitante, no solamente en la habitación a 
modo de contenedor o lo que delimita un espa-
cio, sino también, como define el filósofo la 
palabra bauen (en alemán) significa “construir 
para abrigar y cuidar.” (Heidegger, 1998, p.6), 
de la misma manera Bollnow plantea una rela-
ción entre espacio e individuo: “Sólo hay espa-
cio en relación a un movimiento considerado 
como vivo”. (Bollnow, 1969, pg. 40)
 Pablo Sztulwark dice que en lo habitar, se 
encuentra la apropiación del espacio como 
algo inseparable, con todas las influencias de la 
sociedad y la cultura, definida a través de las 
formas de producción, circulación y apropia-
ción del patrimonio simbólico de toda formación social a través de la historia. En esa 
apropiación que menciona Sztulwark se construye una adaptación en el uso del 
espacio cotidianamente.
 En la relación espacio, hombre y tiempo que plantean los autores anteriores, se 
encuentra que para su análisis debe estudiarse la cultura del que habita, que al 
mismo tiempo se encuentra en un entorno determinado y un tiempo determinado, 
que puede leerse a través de la historia o de la memoria, sin embargo surgen pregun-
tas como : ¿Qué cultura? ¿Qué aspectos determinan la cultura? ¿De qué manera la 
cultura le da identidad a los espacios?
12
13
1. 3. CULTURA
Al inquirir sobre la vivienda y los factores y acto-
res que la definen, se detecta que en las cons-
tantes y aceleradas transformaciones de 
modos de habitar que se han dado a partir del 
siglo XX en México, se modifica el espacio en 
relación a la manera en que se transforma el 
individuo y por lo tantosu cultura.
La cultura es la producción de fenómenos que 
contribuyen, mediante la representación o 
reelaboración simbólica de las estructuras 
materiales, a comprender, reproducir o trans-
formar el sistema social, es decir todas las 
prácticas e instituciones dedicadas a la admi-
nistración, renovación y re-estructuración. 
(García C, 1982, p.41)
 La cultura no es algo material, sin embar-
go, condiciona el uso del espacio y de los obje-
tos, y se expresa a través de simbolismos o patri-
monio simbólico, la producción de objetos y de 
las relaciones entre los sujetos. Rapoport dice 
que: 
La cultura es un concepto definicional, una etiqueta que sirve para un amplio abani-
co de fenómenos humanos. De ahí que sea al mismo tiempo demasiado abstracta. 
Puede ser extremadamente útil el clarificar los conceptos excesivamente amplios y 
abstractos, disgregándolos y estudiando sus componentes y expresiones, sus formas 
de relacionarse tanto entre ellos como (lo que es más importante) con otras variables- 
en este caso, los componentes del entorno construido. (Rapoport, 2003, p.160)
 En esa posibilidad de una aproximación al objeto arquitectónico, lo social y lo 
cultural son aspectos separados pero lo social puede dar datos de los efectos, expre-
siones o productos de la cultura.
 Para explicar de mejor manera la relación entre la cultura y el entorno construi-
do, y los elementos que intervienen, recurriremos al diagrama que Rapoport nos da 
como base para hacer “utilizable” la cultura en la comprensión y diseño de la vivien-
da.
14
15
Diagrama 1. Diagrama de las relaciones cultura- espacio construido. Elaborado con los datos 
proporcionados por Amos Rapoport (Rapoport, 2003, p. 166). Nota: El grosor de las fechas corresponde aproximadamente a 
la viabilidad y facilidad de establecer relación entre varios elementos.
1. Término empleado en el libro 
Arquitectura plus de sentido 
(Lewkowicz, Sztulwark, 2003, p. 53)
 En el esquema anterior se muestra más claramente que la cultura no se puede 
entender directamente en el entorno construido, o es muy difícil que se logre, en 
cambio a través de la organización, proyección y comprensión social es posible 
entender el habitar de la vivienda. La manera más directa de relacionar la cultura con 
el entorno construido es a través de las organizaciones sociales y el sistema de activi-
dades que puede tener diferente grado de complejidad.
 Una vez aclarado esto, se recordará que para la relación entre entorno u 
objeto contruido y cultura, existen diferentes maneras y grados de relación. Para 
términos prácticos de este trabajo se dirá solamente la relación cultura- objeto arqui-
tectónico.
 De esta manera, la apropiación y adaptación del espacio al habitar, es influen-
ciada por la cultura que se ha desarrollado en la cotidianidad de la época actual y 
la que es aceptada dentro de lo que Bauman llama “modernidad líquida”:
Una condición en la que las formas sociales (las estructuras que limitan las elecciones 
individuales, las instituciones que salvaguardan la continuidad de los hábitos, los 
modelos de comportamiento aceptables) ya no pueden (ni se espera que puedan) 
mantener su forma por más tiempo, porque se descomponen y se derriten antes de 
que se cuente con el tiempo necesario para asumirlas y, una vez asumidas, ocupar 
el lugar que se les ha asignado. (Bauman, 2007, pg. 7)
 En esta parte de la modernidad líquida se mezcla el tema de la globalización 
que tiene que ver que con el turismo y que se tratará más adelante, pero en la que sin 
16
17
duda casi todo el planeta tiene una dosis de globalización, en menor o mayor escala.
 En lo que nos interesa en esa relación vivienda- habitar- cultura existe un aspec-
to importante que tiene que ver con el diseño de la casa y con el desarrollo cultural: 
las fronteras que determinan el habitar y que pueden o no proporcionar seguridad. 
Bauman llama “impermeabilidad fronteriza” (Bauman, 2007, p.16) a esa seguridad de 
la vida en el interior en búsqueda de control y pertenencia, que corresponde a una 
cultura globalizada, la cual depende de muchos factores económicos, políticos y 
sociales que requieren un estudio más profundo, sin embargo, en las consecuencias 
culturales podemos decir que en el habitar una vivienda interfieren la búsqueda de 
seguridad y privatización (en sentido de un espacio privado) y así disminuyendo la 
conciencia de una seguridad colectiva. 
 Este trabajo en particular, se tratará la vivienda de las culturas subalternas, 
entiéndase por subalterno “lo que se refiere a las clases de las sociedades que por 
diversos motivos (por ejemplo conquista o por ser minoría) depende de la cultura 
dominante” (Alvarado, 2018, p.6); organizan su actividad productiva de acuerdo a 
un sistema capitalista, dejando poco margen a su desarrollo autónomo o alternativo. 
Las culturas populares son el resultado de una apropiación desigual de capital cultu-
ral, una elaboración propia de sus condiciones de vida y una interacción conflictiva 
con los sectores hegemónicos. En torno a esto, su desarrollo depende de otros facto-
res a veces ajenos al desarrollo de su propia cultura.
 
1. 4. MEMORIA: 
HISTORICIDAD 
COTIDIANA
18
En la transformación de la unidad socio- 
espacial intervienen su pasado así como 
su expresión y materialidad en el presen-
te, de esta manera, las huellas que se han 
dejado a través de la historia forman 
parte del habitar actual. La historia nos 
permite comprender por qué ocurrieron 
los hechos en los momentos repentinos y 
drásticos de las transformaciones, así 
como los cambios propios de la evolución 
de la cultura, sin embargo, la historia que 
es contada y documentada no siempre 
es una regla general y existen expresiones 
individuales de la cultura a través de la 
historia.
 En esta relación espacio-tiempo, 
Rossana Cassigolli a lo largo de su análisis 
de la memoria, en su libro “Morada y 
memoria” llama a la historicidad cotidia-
na, la pluralidad de tiempos en el uso del 
espacio, y en acciones que forman las 
herencias y experiencias de una cultura. 
Se puede decir que la memoria es lo que 
le da sentido a dichas acciones.
19
 Para definir memoria, recurriremos a varios autores, los cuales nos dan diferen-
tes enfoques para su análisis.
 • (Mémoire) en el antiguo sentido del término, que designa una presen 
 cia de la pluralidad de tiempos y no se limita pues al pasado. (De Certeau, 
 1997, p. 92)
 • La memoria es una variedad compleja, heterogénea y permanente de 
 acciones que componen un sentido que, inevitablemente, es en construc- 
 ción. (Stulwark, 2009)
 • La memoria no es un recuerdo sistemático de hechos, sino historicidad 
 cotidiana. (…) La memoria no es cultivar la recordación sino habitar el pasado 
 aquí, es la responsabilidad del presente. (Cassigoli, 2010, p. 29)
 Como se puede observar en las citas anteriores, el propósito no es traer el 
pasado al presente, lo cual generalmente se hace con los monumentos, museos u 
otros objetos urbanos posteriores al momento histórico, sino es la influencia del pasado 
en el desarrollo de una cultura, por medio de apropiación de usos y costumbres, tradi-
ciones, elaboraciones simbólicas y muchas formas más en las que tiene como resulta-
do una cultura actual.
 Hablando específicamente de la vivienda popular, a través de la historia, se 
puede pensar en el lugar donde se ofrece la posibilidad del acontecimiento, descrito 
por Sztulwark como “lo que sucede pero que no tiene cabida en una estructura, sale 
de lo habitual y nos permite ver los problemas, no linealmente sino a través de sus 
conexiones” (Sztulwark, 2009).
20
 Desde la época clásica se trata a la memoria como una experiencia sensorial 
y subjetiva, a partir de la tesis de Walter Benjamin sobre el concepto de la historia, la 
memoria deja de ser considerada un sentimiento como lo era desde Aristóteles hasta 
el Renacimientoy se vuelve una noción hermenéutica basada en la razón, así mismo, 
es un concepto epistémico ya que produce conocimiento. En esta interacción y 
complejidad de los sistemas de habitabilidad, resalta la memoria presente en cada 
acontecimiento que conduce al tema de identidad debido a que “la memoria con-
siste en reencontrar lo perdido; reencontrar que es un reconocer” (Cassigolli, 2010, 
p.29)
 De acuerdo a los temas tratados hasta ahora, surgen preguntas como ¿Qué es 
el contexto? ¿Cuál es la relación del contexto con la vivienda? ¿Qué aspectos involu-
cra el contexto de una vivienda popular?
Hasta ahora se ha hecho referencia al habitan-
te y su cultura, por lo tanto, a continuación, se 
hará referencia al tema del contexto de la 
vivienda, no solamente como su entorno físico, 
sino también como un sinfín de factores relacio-
nados con la cultura.
El contexto es el espacio de significaciones que 
condicionan a significación de un punto (...) El 
objeto no se ha de implantar en su entorno sino 
en un contexto, no se ha de implantar entre las 
cosas sino en el sentido y hasta en el sin sentido 
de las cosas. (Lewkowicz y Sztulwark, 2003, p.75) 
 El contexto produce efectos en los seres 
humanos y en sus relaciones, también produce 
mecanismos que forman parte de la cultura, y 
en los cuales unen al sujeto con el objeto arqui-
tectónico en el diseño de la vivienda. Amos 
Rapoport divide estos mecanismos en directos e 
indirectos; los indirectos son los más complica-
dos porque proporcionan claves o señas que 
comunican algo de manera no verbal, sino en 
el uso del espacio, es una forma de expresión 
de la forma y calidad de vida. 
21
1.5. EL CONTEXTO 
DE LA VIVIENDA
22
 Se analizarán las características del contexto, émicamente (desde el interior de 
la cultura), más que éticamente (desde la perspectiva de un observador desde 
afuera). Lewkowics y Sztulwark hablan sobre esta experiencia del espacio y las signifi-
caciones:
 Si el contexto es la experiencia del lugar y la experiencia del lugar corre por 
cuenta de una subjetividad que lo habita, por más que la colección física de objetos 
puestos a las mismas distancias entre sí permanezca, será fatalmente otro. Quizás, 
entonces, más que hablar del contexto haya que hablar del movimiento contextual, 
de flujos y reflujos contextuales, de movimiento que lleva desde las significaciones 
contextuales hacia la indeterminación en la que se ha de implantar el objeto, y que 
retorna del objeto sobre el contexto, proporcionando una significación. (Lewkowicz y 
Stulwark, 2003, p.82) 
 Con base en lo anterior, propongo que el contexto deberá ser analizado con la 
evidencia que existe del uso del espacio. ¿Qué espacio? El de la vivienda que se ha 
transformado.
 En el contexto del habitar en los centros turísticos conviven una serie de inter-
cambios culturales que varían dependiendo del lugar: la inevitable presencia de lo 
global y la forma de vida local con una fuerte carga identitaria. 
 Por un lado, en la comunidad rural, la propiedad colectiva se ha determinado 
por los medios de producción y bienes de consumo. La forma de la parcela, de tipo 
rectangular se da por razones prácticas, no necesariamente por tradiciones. “En la 
antigua comunidad, la forma regular evitaba en lo posible, en la ausencia de límites 
22
 Se analizarán las características del contexto, émicamente (desde el interior de 
la cultura), más que éticamente (desde la perspectiva de un observador desde 
afuera). Lewkowics y Sztulwark hablan sobre esta experiencia del espacio y las signifi-
caciones:
 Si el contexto es la experiencia del lugar y la experiencia del lugar corre por 
cuenta de una subjetividad que lo habita, por más que la colección física de objetos 
puestos a las mismas distancias entre sí permanezca, será fatalmente otro. Quizás, 
entonces, más que hablar del contexto haya que hablar del movimiento contextual, 
de flujos y reflujos contextuales, de movimiento que lleva desde las significaciones 
contextuales hacia la indeterminación en la que se ha de implantar el objeto, y que 
retorna del objeto sobre el contexto, proporcionando una significación. (Lewkowicz y 
Stulwark, 2003, p.82) 
 Con base en lo anterior, propongo que el contexto deberá ser analizado con la 
evidencia que existe del uso del espacio. ¿Qué espacio? El de la vivienda que se ha 
transformado.
 En el contexto del habitar en los centros turísticos conviven una serie de inter-
cambios culturales que varían dependiendo del lugar: la inevitable presencia de lo 
global y la forma de vida local con una fuerte carga identitaria. 
 Por un lado, en la comunidad rural, la propiedad colectiva se ha determinado 
por los medios de producción y bienes de consumo. La forma de la parcela, de tipo 
rectangular se da por razones prácticas, no necesariamente por tradiciones. “En la 
antigua comunidad, la forma regular evitaba en lo posible, en la ausencia de límites 
23
(setos o vallas), las querellas de límites, las contestaciones y procesos.” (Lefebvre, 1970, 
p.31) La vivienda rural, una forma de propiedad privada ha sido limitada por los dere-
chos impuestos por la familia, nación o estado.
 En las comunidades rurales en México influyen los usos y costumbres, su organi-
zación les confiere realizar asambleas, ya sea generales o de los padres de familia 
solamente, en donde se acuerdan fechas de trabajos y fiestas, acciones de interés 
colectivo, ejecución de festividades y de ritos consuetudinarios y el reparto de lotes y 
porciones. Los ritos forman parte de su expresión cultural, mismos que son transmitidos 
de generación en generación. 
 Los problemas a los que generalmente se enfrentan las comunidades rurales, 
tienen que ver muchas veces con su desarrollo productivo, relacionados con la agri-
cultura, pero también con otras fuerzas de poder, apoderamiento y colonización o 
conquista, caciquismos locales o regionales, el dominio de un patriarca y algunas 
fuerzas exteriores como el estado. Según Lefebvre, la comunidad campesina tiene 
relación con la vida nacional, la vida urbana y la nueva tecnología, a lo que se le 
puede aumentar la influencia de otros países desarrollados en el caso de Latinoaméri-
ca.
 La arquitectura rural tiene en gran parte vivienda de tipo vernácula, llamada 
también indígena y que ha transmitido su conocimiento de construcción, a través de 
las generaciones. Este tipo de arquitectura transforma la naturaleza para obtener los 
materiales y herramientas para su construcción, no obstante, logra integrarse al paisa-
je en donde se asienta, sin embargo, los materiales industrializados, la estandarización 
y la tecnología los alejan de la individualidad y transforman la comunicación con la 
24
 naturaleza y su contexto.
 Por otro lado, la ciudad es un espacio que genera espacios privados determi-
nados por los reglamentos de propiedad establecidos por el estado, mientras que los 
espacios públicos se limitan a pequeños puntos de recreación en menor escala que 
los privados, no obstante, en las comunidades más pequeñas existe menor grado de 
privatización o mejor dicho, la posibilidad de permear la vida privada y la colectiva. 
25
El territorio de las ciudades turísticas, sobrepasa 
el lugar, se vuelve nómada cuando su oferta se 
torna internacional y se generan intercambios 
culturales, ya que el territorio va más allá de un 
pedazo de tierra, intervienen las capacidades 
sociales y el comercio. Saskia Sassen dice que 
“no hay territorio en donde no hay combate” 
(Sassen, 2013 conferencia) , o sea, en donde no 
hay intereses, a veces productivos o destructi-
vos. 
 El turismo es una actividad productiva 
del sector de servicios (terciario) su origen tiene 
una fuerte carga de consumismo, producto de 
una imagen de progreso que se expande en 
otras actividades de ocio y placer.
 Hasta antes del siglo XX el turismo estaba 
al alcance de personascon un poder adquisiti-
vo alto, que podían pagar un lugar en un barco 
o un ferrocarril para transportarse a playas o 
ciudades exóticas, a medida que crecieron 
este tipo de viajes y mejoraron las comunica-
ciones, también aumentaron los hoteles y se 
transformaron las playas y lugares de naturaleza 
extraordinaria. Sin embargo, fue hasta después 
1.5.1. EL CONTEXTO 
TURÍSTICO
de la segunda guerra mundial con la creación de aviones para civiles y la riqueza del 
mundo industrializado que se creó el turismo de masas, con gran publicidad atractiva 
para visitar el mar (Imagen 1). En México la producción de centros turísticos ocurre en 
ciertos puntos estratégicos que empiezan con un atractivo comercial o que se desa-
rrollan a partir de una belleza natural privilegiada como fue el caso de Acapulco; 
pasaron muchos años para que se promocionara gran parte de la costa del pacífico.
 En la formación de los nuevos centros urbanos con la presencia del turismo, no 
solamente se transforma la actividad productiva, sino también la organización de la 
población y la vivienda, lo que trae consigo nuevos ajustes y cambios económicos y 
sociales, así como, el uso de los espacios y la adquisición de bienes y servicios, el entor-
no natural y el contexto en el ámbito cultural. De esta manera se observa que el turis-
mo nació y creció bajo la influencia del consumo y la tecnología, pero también se 
expandió modificando la identidad que mantenían en las actividades locales.
 En general, el turismo actual no busca propuestas para ilustrar, sino clientes que 
seducir, esto podría traducirse en ofertas de cultura, término que Bauman utiliza y 
amplía: “Hoy la cultura no consiste en prohibiciones, sino en ofertas, no consiste en 
normas sino en propuestas.” (Bauman, 2013, p.18)
 Ante esto, las prohibiciones actuales pueden ser barreras sociales y económi-
cas, sin embargo el turismo busca satisfacer las necesidades de una cultura globaliza-
da, por ejemplo, la idea de progreso es una venta de posibilidades de seguridad, y la 
venta o renta de hoteles o vivienda resguardada tras un muro representa una fronte-
ra. 
 
26
27
Imagen 1. Propaganda turística en México en la primera mitad del siglo XX 
Fuente:http://vamonosalbable.blogspot.mx/2012/09/un-vistazo-al-turismo-interno-en-mexico.html. Fecha 
de consulta: Mayo 2013
 
En el siguiente esquema (Diagrama 2) se muestran en una primera esfera, las conexio-
nes existentes dentro de un contexto rural, en el cual el sujeto interrelaciona con el 
objeto (arquitectónico) dentro de un entorno, que a su vez forma parte de las signifi-
caciones del contexto, en estas relaciones hay mecanismos esenciales que los vincu-
lan como la fisiología, anatomía, percepción, cognición, significación, afecto, evalua-
ción, acciones y comportamientos .
 En la segunda esfera, se expresa de manera gráfica cuando un conjunto de 
elementos pasa por transformaciones en sus relaciones, en poco tiempo, influencia-
dos por la nueva actividad económica (el turismo, es uno de los casos) y nuevas 
formas de relacionarse. El objeto y el sujeto quedan dentro de un contexto, pero con 
falta de mecanismos que los unan, debido a que el significado del objeto no depen-
de necesariamente del sujeto y su cultura, inevitablemente, el contexto es formado 
por una cultura de mestizaje y migraciones en el caso de los centros turísticos de Lati-
noamérica.
 
28
29
Contexto 
Entorno 
Objeto Sujeto 
Transformación 
 
 
Contexto 
Entorno 
Objeto Sujeto 
RURAL 
Mecanismos 
 
 URBANO-TURÍSITICO 
 
Diagrama 2. Diferencias entre relaciones sujeto-objeto-contexto, en un contexto rural 
y en uno urbano- turístico.
Fuente: Esquema realizado a partir de analisis conceptural de Contexto, objeto arquitectónico y sujeto.
 De acuerdo a lo anterior, actualmente, cuando un territorio pasa por una trans-
formación de forma de vida de lo rural a lo urbano, los elementos arquitectónicos que 
dividen y unen, se modifican y aparecen límites influenciados por la ciudad global, en 
busca de seguridad e intimidad, las relaciones sociales se modifican y se buscan 
nuevos espacios de convivencia e interacción con la comunidad.
 En los centros urbanos en donde llegan personas de diferentes lugares y por lo 
tanto de diferentes culturas, también se han visto influenciadas por la historia en sus 
lugares de origen y la del sitio en la que se encuentran, sin embargo “la transnacionali-
zación del capital, acompañada por la transnacionalización de la cultura impone un 
intercambio desigual de los bienes materiales y simbólicos” (García C, 1982, p.38), 
propio del sistema capitalista en el mundo.
 Actualmente el turismo mundial se ha convertido en una fuente de empleos 
que fomentan “el servilismo, del sector de servicios que no crea raíces ni cualificación” 
(Montaner y Muxi, 2011, p.144), esto pasa más notoriamente para los habitantes de 
muchos de los países que generalmente gozan de buen clima y bellezas naturales, 
como las playas del Mediterráneo y de América Latina, países en los que muchas 
veces los nativos, observados por los turistas, cuentan con vivienda y servicios preca-
rios, mientras que los visitantes disfrutan de lujosos o por lo menos hoteles. De este 
modo la desigualdad sigue al mundo capitalista y a lo global.
 Podrían tener sentido los centros urbanos turísticos cuando “se superpone 
como otro más sobre los sistemas existentes, sin hacerlos desaparecer, cuando la 
ciudad y el paisaje funcionan realmente como un hipertexto o como un palimpsesto.” 
(Montaner y Muxi, 2011, p.153)
30
31
 En el caso de estudio de esta investigación, la Costa de Oaxaca, debido a las 
influencias que ha traído el turismo “de playa”, tanto globales (ocio, consumo, nego-
cio, escenografía, espectáculo, ideales de la ciudad moderna), como locales (tradi-
ciones culturales), lo identitario y lo global funcionan como complementarios:
Los complementarios se necesitan aunque aparenten negarse; y en la totalidad que 
conforman, ninguna de las partes puede evitar la dependencia y la mutua contami-
nación (…) lo identitario podría ser devorado por lo global de no existir lo sagrado y 
lo festivo (Da Jandra, 2012, p.50). 
 Lo sagrado y lo festivo se puede manifestar de diferentes maneras, pero princi-
palmente se da en la fiesta y el rito, los cuales permanecen a través de la historia por 
medio de la recreación y repetición de las tradiciones. 
 A pesar de que la fiesta muestra rasgos de la cultura, economía y organización 
política, García C. dice que la fiesta presenta cierta discontinuidad y excepcionali-
dad al interrumpir y mezclar su cotidianidad ocupando tiempo y espacio. Otra pers-
pectiva interesante es la de Lefebvre quien afirma: “Un arte, una imagen, un mito que 
no entren en la cotidianidad (en lo vivido) permanecen abstractos o mueren. A la 
inversa, los más profundos deseos y las aspiraciones más válidas se arraigan y perma-
necen en ella”. (Lefebvre, 1970, p.86)
 En la vida rural, el rito y mito son parte de una vida cotidiana que regula el com-
portamiento de los habitantes mismos que definen sus intereses y aspiraciones y son 
modificados si se cancela alguno de ellos por un cambio drástico de integración pluri-
cultural. Esto se puede constar en la cultura de los trabajadores del turismo, “a veces 
32
se consiente que subsistan fiestas tradicionales, pero su carácter de celebración 
comunal es diluido en la organización mercantil del ocio turístico” (García C, 1982, 
p.39) es así como se transforma la comunidad e impacta en las relaciones público-pri-
vado.
33
Una vez establecidas las relaciones entre sujeto, 
objeto y contexto-cultura mismas que interac-
túan entorno al habitar, se plantea que la rela-
ción de lo público y lo privado constituye uno los 
espacios en los que interactúan y conectan al 
habitante con el resto de una comunidad, ya 
sea urbana o rural. Como en toda interacciónes posible que estos espacios de transición o 
conexión constituyan límites. 
Cuando hablo de límite quiero manifestar un 
aspecto tanto indicativo como cultural. El uso 
social de un espacio marca los bordes dentro 
de los cuales los usuarios “familiarizados” se 
auto reconocen y por fuera de los cuales se 
ubica al extranjero o en otras palabras, al que 
no pertenece al territorio. (Silva, 2006)
 La composición de espacios, afirma 
Carlos Mijares está relacionada con “el manejo 
de las transiciones y las articulaciones.” (Mijares, 
2008, p.139) Cuando se trata de esos espacios 
de enlace, pueden llamarse umbrales, los 
cuales contienen una identidad notoria carga-
da de materialidad y organización espacial del 
edificio. En la materialidad del espacio partici-
1.6. LA RELACIÓN DE 
LO PÚBLICO Y LO 
PRIVADO
34
pan instrumentos de significación, como la luz, el movimiento, la temperatura, las 
escalas, etc., estos pueden crear fronteras no precisas, y se pueden identificar nudos 
o bordes y la forma de marcarlo varía de cultura a cultura, por otro lado, los umbrales 
ya mencionados como espacios de transición, evitan y al mismo tiempo invitan, son 
una especie de cruce en donde no sólo se le da el paso a las personas sino también 
a mensajes y señales llenos de significado que generan relaciones sociales, secuen-
cias y ritmos en su composición de las formas, al mismo tiempo condicionan e impo-
nen: 
Fundado en la materialidad y el simbolismo, fundiendo la funcionalidad y el significa-
do, evocando, convocando y provocando la conformación y conducta, el sitio sólo 
se constituye y se sostiene definiendo un dentro y un fuera, pariendo el espacio en 
interior y exterior, construyendo el ámbito y el perímetro. (Doberti, 2004, p.105)
Los bordes visuales como los accesos, representan una frontera que reconoce quién 
la sobrepasa y la forma de marcarlos varía con la cultura, por ejemplo, la tradición 
ancestral de algunas culturas se basa en no tocar el umbral como símbolo de respeto, 
así como en evitar el sacrilegio de pisar algo privado o que les pertenece. En el caso 
de los romanos enterraban a los muertos en el frente de la casa para que su espíritu 
cuidara a la familia y sus pertenencias; también ese respeto se muestra en muchas 
culturas asiáticas y prehispánicas, quitándose los zapatos para poder entrar al umbral, 
como en la imagen 2. En esta casa japonesa actual pero que tradicionalmente distin-
gue el dentro y el fuera por medio del uso del piso, el que está dentro sin zapatos sobre 
un piso de un material mucho más delicado respetando el recinto, y a través de la 
transparencia de puertas y ventanas se conecta con el visitante, el que anuncia su 
llegada y se encuentra con una bienvenida.
35
 
 El caso de la vivienda en México que se muestra en la imagen 3, corresponde 
a un territorio rural y que puede ser actual o haber establecido sus límites hace varias 
décadas, tiene características que mantienen varias casas del sur del país, por ejem-
plo, el tecorral que no solamente es una delimitación del terreno, sino que representa 
respeto para el habitante el cual se sabe saldrá en cualquier momento al escuchar 
que algún extranjero se acerca o cuando ladra un perro, aunque también puede ser 
el sonido de un animal, esa puerta tiene un mosquitero no solamente para impedir el 
paso a animales e insectos, sino para recibir sonidos, olores, luz y comprender qué 
pasa en el contexto. La vegetación, los muros y todos los elementos tanto religiosos 
como paganos que componen la casa tienen un significado y expresan algo. En el 
caso de la casa árabe (imagen 4) los balcones y las celosías, se convierten en barreras 
vigilantes y desde el interior las mujeres pueden ver sin ser vistas, y que como en los 
otros dos casos, conectan al habitante con el contexto. También estas salientes 
proyectaban sombras sobre el espacio público. Entre otras ventajas de la celosía en 
la vivienda, está el confort visual el cual funciona como un filtro entre el ojo y el sol, el 
confort climático y térmico, así como el control de la humedad. Estas costumbres del 
uso del espacio llegaron hasta España debido a que fue conquistada y dominada por 
los moros, lo cual condicionó su arquitectura y posteriormente la de América coloniza-
da. 
36
2
3
4
Imagen 2: Casa japonesa. 
Fuente:http://2.bp.blogspot.com/-V7Tq-Cn4ax0/T-
zAa_ie-
GPI/AAAAAAAAAx0/JZJY7tiT6SA/s1600/hakimono.jpg. 
Fecha de consulta: septiembre 2013.
Imagen 3: Casa mexicana. 
Fuente:https://es.slideshare.net/patrimoniomorelos/te-
rritorio-del-sur-diciembre. Fecha de consulta: enero 
2018.
Imagen 4: Casa árabe. Fuente: Fuente: http://coi-
sasdetere.tumblr.com/post/108833832540/vendo-a-vi-
da-passar-marrakech-morocco. Fecha de consulta: 
enero 2018.36 
37
Imagen 1. Propaganda turística en México en la primera mitad del siglo XX 
Fuente:http://vamonosalbable.blogspot.mx/2012/09/un-vistazo-al-turismo-interno-en-mexico.html. Fecha 
de consulta: Mayo 2013
Cuando un territorio pasa por una transformación de forma de vida, esos elementos 
arquitectónicos que dividen y unen, se modifican y aparecen límites influenciados por 
la ciudad global, en busca de seguridad e intimidad, las relaciones sociales se modifi-
can y reduce el número de espacios de convivencia.
Sobre la clasificación de los espacios públicos y privados, Paola Coppola los define a 
partir del estudio de Chermajeff y Alexander como:
El privado individual, exclusivo del individuo, sirve para el descanso, el recogimiento, la 
meditación, la creación; el privado familiar, para las actividades colectivas familiares 
en ambientes comunes; el privado de grupo, que son comunes a un grupo de vivien-
das; el público de grupo, o zonas de encuentro entre las instalaciones públicas y la 
propiedad privada; el semipúblico urbano, controlado por instituciones gubernamen-
tales; y finalmente el público urbano, de propiedad pública. (Coppola, 1980, pg.104)
Para el estudio de lo que nos interesa, el habitar, se puede considerar a lo privado 
como el lugar en donde se realizan actividades individuales y familiares y a lo público 
en dónde es posible interactuar con personas externas, no sólo físicamente, sino tam-
bién por medio de mensajes. Bajo este criterio se desarrolla un esquema de relaciones 
(esquema 2):
 
38
Público 
Interrelación y 
Polarización 
Complementarios 
Público 
El individuo es 
aplastado por el peso 
de la colectividad 
Público 
Se desnaturaliza 
Cuando no se da una 
contribución individual que 
la colectividad necesita 
Público 
Entre las exigencias de la 
colectividad y lo individual 
Privado 
Privado 
Privado 
Privado 
Diagrama 3. Relaciones público- privado.
Fuente: Esquema personal.
39
Diagrama 2. Diferencias entre relaciones sujeto-objeto-contexto, en un contexto rural 
y en uno urbano- turístico.
Fuente: Esquema realizado a partir de analisis conceptural de Contexto, objeto arquitectónico y sujeto.
 Entre la esfera de lo público y lo privado siempre existe una interrelación y pola-
rización, de esta manera son complementarias y dependientes una del otra. Cuando 
existe una ausencia de lo privado el individuo es aplastado por el peso de la colectivi-
dad y deja de funcionar el sistema social; en cambio cuando existe una ausencia de 
lo público lo social se desnaturaliza, esto sucede cuando no se da una contribución 
individual que la colectividad necesita. La privatización excesiva clausura las caracte-
rísticas antropológicas de una población. En la interrelación de lo público y lo privado 
se crea un compromiso entre las exigencias del contexto y la estructura privado-fami-
liar.
 Con esto se concluye que a pesar de que existan diferentes grados de privati-
zación de la vivienda, lo público es inevitable, sin embargo, puede haber barreras 
arquitectónicas que generen límites sociales y que impidan la relación igualitaria entre 
lo público y privado.
 
4041
2. CASO DE ESTUDIO: LA COSTA DE OAXACA
42
Imagen 5. Palapa en la Bahía San Agustín, Huatulco. Oaxaca. 
Fuente: Archivo personal.
43
 
Se eligió como caso de estudio la zona de Huatulco, ya que tiene como antecedente 
la vivienda campesina de la costa de Oaxaca, pero ha sido influenciada por la 
formación del centro turístico con todos los cambios culturales, sociales, productivos 
que implica.
 El estado de Oaxaca se encuentra en el sur de la República Mexicana. Su 
costa tradicionalmente está compuesta por vivienda de campesinos y pesqueros, ya 
que la agricultura, la pesca y el turismo moderado, fueron las principales actividades 
productivas hasta antes de 1985. A partir de esta fecha, se formó el Centro Integral-
mente Planeado (CIP) Huatulco, en las bahías de Santa María Huatulco, proyecto del 
gobierno federal, el cual implementó el turismo a gran escala. Debido a esto, los prés-
tamos culturales de los valles centrales y de los poblados próximos más grandes, así 
como de las diferentes ciudades del país y del extranjero, comenzaron a influir en la 
vivienda y en los modos de habitar que hasta ahora imperan.
44
Mapa 1. Estado de Oaxaca. Préstamos culturales. 
Fuente: Mapa elaborado con los datos de López, Francisco. “Arquitectura, Vernácula en México”. Ed. 
Trillas. México, D.F. 1993.
Ciudad de 
Oaxaca
Cacahuatepec
Pinotepa Nacional
Santa María 
Huatulco
Salina
Cruz
Sierra Madre
del Sur
Océano 
Pacífico
Pochutla
Tehuantepec
El municipio de Santa María Huatulco es una 
expresión particular de la cultura oaxaqueña, 
en este sitio, aún con la cantidad de transforma-
ciones y mestizaje que se han dado, lo mítico y 
lo ritual forman parte de la vida cotidiana como 
en el resto del estado de Oaxaca.
 Huatulco significa en Nahuatl : Lugar 
donde se hace reverencia al madero; ya que 
proviene del sustantivo Quautli que significa 
madero y del verbo Toloa que significa hacer 
reverencia bajando la cabeza; y a la partícula 
Co que denota lugar. El nombre de Huatulco 
tiene su significado en alusión a los relatos y 
mitos, entre los cuales, está el que relata Burgoa 
en sus escritos: Un anciano con largas barbas y 
cabello crecido llegó a la playa con un 
madero, al llamar la atención de la población 
este los saludó amablemente en su lengua 
nativa, el mixteco. Después de poner en pie el 
grande trozo de madera, las personas cercanas 
le comenzaron a tener mucha veneración y 
respeto, ya que con el tiempo conocerían al 
verdadero señor del cielo y de la tierra. Existen 
varias versiones sobre el origen del anciano, sin 
embargo, se asegura que se trataba de un 
sabio tolteca y de que posteriormente, se 
veneró a la cruz formada por el madero, de ahí 
45
Ciudad de 
Oaxaca
Cacahuatepec
Pinotepa Nacional
Santa María 
Huatulco
Salina
Cruz
Sierra Madre
del Sur
Océano 
Pacífico
Pochutla
Tehuantepec
2.1. ORIGEN DE LOS 
ASENTAMIENTOS
46
que a una región del municipio y a una de las bahías se le llame Santa Cruz.
 En 1587, cuando Huatulco tenía 300 habitantes, Thomas Cavendish “concentró 
todo su odio en destruir la mítica cruz”. (Da Jandra, 2007, p.338), Y hay relatos en los 
que se dice que posteriormente se intentó por todos los medios destruirla, por medio 
de sierras y llamas principalmente, sin lograr eliminarla, por esa razón se venera por 
milagrosa, así mucha gente acudía a ella para quitarle una astilla y guardarla como 
amuleto o talismán. Por el peligro que corría, el Obispo Juan de Cervantes ordenó su 
traslado a la ciudad de Oaxaca en el año de 1612 y fue dividida en templos y conven-
tos. Por esta razón actualmente se festeja cada año, el 14 de septiembre, el culto a la 
Santa Cruz de Huatulco.
 Según los escritos de Francisco de Burgoa, de Fernando de Alva y del presbítero 
José Antonio Gay señalan que el imperio mixteco- zapoteco fue el más próspero de 
los asentamientos en el territorio de Huatulco. Fray Bernardino de Sahagún afirmó que 
los habitantes de estas culturas eran maestros de todos los oficios: astrónomos, lapida-
rios, artífices de oro y plata y consideraban al toltécatl el consumado hacedor de arte. 
Debido a estos beneficios económicos y artísticos intentaron invadirlos, primero los 
aztecas en 1455 bajo el mando de Moctezuma, sin embargo, al declararles la guerra 
la batalla fue ganada por los mixtecas.
 Posteriormente, a estas batallas se les sumaron las guerras de colonia, indepen-
dencia, reforma y revolución las cuales marcaron una transformación en su forma de 
organización y de vida, sin embargo, los grupos indígenas mantuvieron algunos usos y 
costumbres. Se pueden señalar algunas de las invasiones, transformaciones y coloni-
zaciones más relevantes:
47
• En tiempo de la conquista, Pedro de Alvarado conquistó en 1522 Tuntepec, 
Pochutla, Tonameca y Huatulco, sin embargo, los mixtecas obligaron a los españoles 
a desplazarse al valle de Oaxaca en donde se asentó la capital del Estado. Después 
de esto Alvarado fue aprehendido en su conquista por el Pacífico.
• Se puede decir que en 1565 hubo una cierta organización territorial al abrir el 
camino de Tehuantepec a Huatulco, este camino beneficiaba al comercio que por 
su ubicación en el pacífico tiene el puerto de Huatulco. Al mismo tiempo, se mejoró el 
camino de la ciudad de Oaxaca a Tehuantepec.
• El puerto también sufrió los efectos de la piratería y en 1578 , con la llegada de 
Francis Drake , se vieron los campos talados y pueblos arrasados por las llamas. Fue en 
esta fecha cuando gran parte de la población se refugió en los montes y en los 
barcos piratas quedaron pocas cantidades de ganado y semillas.
• Debido a los relatos que hay de esta época, se sabe que existían esclavos de 
África, para trabajar en las minas, uno de los descubrimientos y aportes para la cultura 
de la costa de Oaxaca fue el aceite muy oloroso color guinda que servía para varias 
enfermedades.
 
La costa de Oaxaca por su ubicación geográfi-
ca y la ausencia de vías de comunicación 
estuvo en aislamiento al margen de las transfor-
maciones de la vida moderna hasta que en la 
década de los setenta, a finales del siglo XX se 
abrió la carretera Acapulco- Puerto Escondido y 
Puerto Ángel, paralela a la costa y, posterior-
mente la carretera que atraviesa la Sierra 
Madre del Sur desde la ciudad de Oaxaca. 
Diagrama 3. Relaciones público- privado.
Fuente: Esquema personal.
2.2. LA FORMACIÓN 
DEL CENTRO 
URBANO TURÍSTICO
48
49
 
Mapa 2. Vías de comunicación en la costa de Oaxaca. Carreteras en rojo
Fuente: REUNIÓN NACIONAL DE TURISMO 2006 Construcción de infraestructura: Retos de la Globalización. 
Corredor turístico de Oaxaca. 
El momento de transición de la actividad 
productiva de 1985 definió el actual municipio 
de Santa María Huatulco, ordenando el territo-
rio entorno a los beneficios del turismo por parte 
de FONATUR. La división en 4 zonas principales 
ubicó a la vivienda en lugares específicos, 
siendo los trabajadores para el turismo, los 
menos privilegiados a pesar de que su vivienda 
se encuentra en la misma zona que las casas de 
turistas o residencias grandes. En el siguiente 
mapa se marcan los límites de las 4 zonas para 
identificar su uso, la relación entre los habitan-
tes, y las características naturales de la zona. 
Con la elección de algunas fotografías elegidas 
al azar se puede ver que cada zona tiene 
vivienda con diferentes características y en 
configuración urbana de acuerdo con la ubica-
ción, excepto el Parque Nacional Huatulco que 
se mantiene sin vivienda, a excepción de algu-
nos almacenes de herramientas o refugios
2.3. 
TRANSFORMACIONES 
SOCIOESPACIALES 
EN HUATULCO
50
51
ACTIVIDAD 
ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS USO DE SUELO
VIVIENDA POPULAR 
ACTUAL
BCSMH
Bienes
Comunales 
de Santa 
María 
Huatulco
PC
Polígono de 
la CONANP
PEF
Porción 
Este de 
FONATUR
POF
Porción 
Oeste de 
FONATUR
Comunidad 
Agraria
Territorio ex-
propiadopor 
FONATUR para el 
mega proyecto 
turístico
Polígono expro-
piado por FONA-
TUR para la 
mayor inversión 
en infraestruc-
tura turística
Polígono ex-
propiado pero 
sin inversión 
en infraes-
tructura
Selvas bajas ca-
ducifolias y 
zonas de agricul-
tura de temporal
Paisaje costero y 
selvas bajas cadu-
cifolias y arreci-
fes de coral.
Espacio terrestre 
y marino
Paisaje costero y 
urbanizado
Paisaje cagrícola 
de riego para 
cultivos comer-
ciales, humedales 
y lagunas coste-
ras con manglares
La mitad tiene políticas 
de protección y conserva-
ción formalizada, la otra 
mitad es para el aprove-
chamiento sustentable de 
recursos naturales, sobre-
torio al realizar activi-
dades agropecuarias
Tiene un área de reserva ecológica. En 1988 se 
declaró Parque Nacional. Uso restringido y pro-
tección en el área central. Aprovechamiento sus-
tentable de los recursos naturales en su zona 
perimetral. Franja de uso tradicional en el lito-
ral y otra de restauración entorno a la carretera 
federal
La mitad conserva-
ción y protección, 
la otra mitad para 
el desarrollo turís-
tico convencional 
con infraestructura 
de hoteles, campo de 
golf y residencias, 
entre otros.
Zona proveedora de 
productos agríco-
las y de asenta-
mientos humanos.
Cuadro 1. realizado con la información de PNUD-SEMARNAP, 1997; SEMARNAT, 2003; FONATUR, 1984. Plasmada en el artículo “Evaluación del potencial ecoturís-
tico en áreas naturales protegidas del municipio de Santa María Huatulco, México” (Huerta, Sánchez, 2011). Fotos de archivo personal.
ZONA
51 
Imagen 5. Palapa en la Bahía San Agustín, Huatulco. Oaxaca. 
Fuente: Archivo personal.
52
 
 Para lograr esta división y creación de zonas para vivienda se creó un convenio 
de reubicación de la población, y después de muchos años de conflicto, se otorgó 
indemnización a los campesinos por sus tierras y un cambio de vivienda en la nueva 
zona urbana. En el siguiente mapa se aprecia la zona urbana de la cabecera munici-
pal Santa María Huatulco al norte y la Crucecita al sur, en la costa. Entre las dos zonas 
más grandes de asentamientos se encuentra el aeropuerto, al margen de la carretera 
principal de la costa. Copalita es un poblado vecino que no pertenece a Huatulco, 
sin embargo, mucha gente vive ahí y trabaja en la zona hotelera. Las bahías en 
donde se encuentran los hoteles y actividades recreativas, no tienen acceso a la vista 
de la vivienda de los habitantes locales, de esta manera se crea una barrera entre los 
diferentes grupos sociales que conviven en el mismo territorio.
53
Vivienda para los trabajadores del turismo 
Cabecera municipal 
Zona turística 
Mapa 3. Zonas de asentamientos: ubicación del Aeropuerto Internacional de Huatul-
co, el Zapote, La crucecita, Santa María Huatulco y la Bahía de Santa Cruz. 
Fuente: Google Earth. Fecha de consulta: Noviembre 2012. 
Mapa 1. Estado de Oaxaca. Préstamos culturales. 
Fuente: Mapa elaborado con los datos de López, Francisco. “Arquitectura, Vernácula en México”. Ed. 
Trillas. México, D.F. 1993.
2.3.1. ZONA 
HOTELERA-
HABITACIONAL: 
PORCIÓN ESTE DE 
FONATUR (PEF) 
54
Esta zona es la que presenta mayores 
contrastes, por lo mismo, la que interesa 
en este trabajo directamente, debido a 
que cuenta tanto con hoteles y zonas 
residenciales para turistas, como con la 
vivienda del municipio con mayor preca-
riedad. Antes de 1985, la casa era un 
jacal construido artesanalmente con los 
materiales que se encontraban al alcan-
ce de los pobladores. La elaboración de 
esta construcción y su proceso se transmi-
tió de generación en generación y cum-
plía con las características mínimas para 
resguardarse y realizar las actividades 
básicas del habitante.
 De ser una zona agrícola y pesque-
ra principalmente, se convirtió en un terri-
torio urbano creado por las migraciones 
de la población rural de lugares cercanos 
y de todo el país en busca de trabajo y 
oportunidades de progreso.
 Sobre este tipo de movilización de 
la población De Lomnitz dice:
55
El proceso de migración se inicia cuando un nicho ecológico rural deja de proporcio-
nar los medios mínimos de la subsistencia a un grupo humano, generalmente campe-
sinos sin tierra y sin trabajo. Siguiendo la atracción de una posibilidad de mejoría eco-
nómica, facilitada por los medios de comunicación. (De Lomnitz, 1975)
 La adaptación de la sociedad pasa por un proceso explicado por Rapoport de 
la siguiente manera: 
Los contextos y las circunstancias también juegan un papel importante en el impacto 
que producen los entornos en las personas, y muchos de ellos están relacionados con 
la cultura. Por ejemplo, son importantes los ritmos del cambio cultural (un cambio 
rápido a menudo presenta problemas). Otro factor es la distancia cognitiva entre 
grupos (el proceso de urbanización se desarrolla con más facilidad en pueblos seden-
tarios que en grumos nómadas, y la migración es tanto más fácil cuanto más similares 
son las culturas). (Rapoport, 2003, pg. 66)
 En este proceso de urbanización y de adaptación a los nuevos usos de los obje-
tos arquitectónicos podemos decir que el comportamiento social tiene gran influen-
cia en los espacios actuales y se relaciona con la organización económica (producti-
va), las relaciones sociales, las estructuras mentales, las prácticas artísticas, sin que una 
sea más importante que otra sino que funcionan interrelacionadas. En cuanto al 
tiempo es necesario enfatizar que la instauración del CIP Huatulco, fue de manera 
repentina, sin una transformación natural de la cultura.
Para organizar esta zona urbana desde el inicio se crearon sectores, “son partes de la 
56
ciudad sustancialmente menores que los barrios, pero que tienen sus mismas caracte-
rísticas” (Boullón, 1985, p.177). Por su tamaño es más fácil crearlos y controlarlos. Todos 
los sectores se crearon entorno a La Crucecita (sector H y centro de la ciudad), la cual 
se urbanizó bajo los lineamientos de las ciudades coloniales, en relación con la plaza, 
una iglesia central y la gente fue creando comercios para los habitantes locales, 
aunque poco a poco fueron también atractivos para los turistas. 
 El tipo de arquitectura no es colonial, es autoconstrucción actual que no 
corresponde a ningún estilo arquitectónico específico, si no que pretender construir la 
mayor cantidad de habitaciones para aprovechar las dimensiones de los lotes, por 
este motivo, aumenta el número de pisos de vivienda, primero construyen una habita-
ción después las demás y así avanzan verticalmente. Por seguridad ahora colocan 
protecciones de herrería y los muros son sólidos, salvo algunas celosías en los patios de 
servicio. Los techos son de concreto en general aunque hay algunos de lámina a los 
cuales se les designa el nombre vivienda informal.
57
 
Mapa 4. Sectores o colonias en Huatulco
Fuente: http://www.huatulcobeachhomes.com/Huatulco/Huatulco-Maps.aspx
58
Imagen 6. Vivienda popular en el 
sector H. 
Fuente: Archivo personal
Imagen 7. Vivienda popular en el 
sector H. 
Fuente: Archivo personal
6
7
59
Mapa 2. Vías de comunicación en la costa de Oaxaca. Carreteras en rojo
Fuente: REUNIÓN NACIONAL DE TURISMO 2006 Construcción de infraestructura: Retos de la Globalización. 
Corredor turístico de Oaxaca. 
 En el artículo “Impactos sociales del turismo en el centro integralmente planea-
do (CIP) Bahías de Huatulco, México” de Mendoza, Monterrubio y Fernández estable-
cen que el aumento de la actividad turística y el crecimiento poblacional, así como la 
rápida urbanización de Huatulco, han guiado a una serie de problemas sociales y 
ambientales en la zona debido a la poca o nula incorporación de la opinión local en 
los procesos de planificación y gestión del turismo en la comunidad, como en el 
Parque Nacional Huatulco. Los programas de educación implementados al inicio del 
CIP Huatulco pretendían reducir las tensiones relacionadas frecuentemente con 
proyectosde desarrollo a gran escala, así las comunidades de la región fueron consi-
deradas (de manera limitada), sólo después de que se establecieron los objetivos de 
desarrollo por parte del gobierno.
 Los actores relacionados con la transformación de Huatulco fueron FONATUR, 
SEDUE, hoteleros, Gobierno local (presidencia municipal) y estatal principalmente. 
Cuando empezaron a trabajar estos actores en conjunto, se iniciaron obras de infraes-
tructura, mientras que los habitantes locales y los foráneos que trabajaban para estas 
obras se asentaban en cabañas en la costa y en el margen del río Copalita, el cual 
estaba siendo contaminado por los asentamientos irregulares. Al mismo tiempo, en la 
costera seguían teniendo animales como puercos, gallinas, etc., los cuales daban una 
imagen de “suciedad y miseria” que se quería erradicar para beneficio de los hotele-
ros e inversionistas en el turismo. 
 A la par de estos cambios territoriales se dieron modificaciones de las costum-
bres y de las creencias entre lo local y lo global; un ejemplo es la generación de ideas 
como el consumo de comida chatarra que simbolizó la llegada de la modernidad y 
con ello de la riqueza. Otras costumbres no se eliminaron como la de defecar en el 
espacio público, a pesar del asfalto y del concreto. El paso del piso de tierra al piso de 
concreto o carreteras de asfalto ha provocado muchas transformaciones en diferen-
tes culturas en la historia de la humanidad.
 Podemos identificar que en esta zona se ha transformado el tipo de vivienda 
de la zona a pesar de que es sigue siendo vivienda popular, también las dimensiones 
y características arquitectónicas, han cambiado algunos usos del espacio.
 En relación con esta apropiación del espacio público hay diferentes posibilida-
des, ya sea con actividades deportivas en la calle, platicando en la banqueta de 
concreto o creando un jardín en ella.
 
60
61
Imagen 8. Apropiación del 
espacio público. Sector U. 
Fuente: Archivo personal. 
Imagen 9. Apropiación del 
espacio público. Sector U. 
Fuente Archivo peronal.
Imagen 10. Apropiación del 
espacio público. Sector U. 
Fuente: Archivo peronal.
Imagen 11. Apropiación del 
espacio púbblico. Sector U. 
Fuente: Archivo personal.
Imagen 12. Apropiación del 
espacio público. Sector H. 
Fuente: Archivo personal.
8 9
10
11 12
61 
62
 
Imagen 13. La sombra y la apropiación del espacio público. Sector U 
La sombra pertenece a un desarrollo material, pero también podría ser la materialidad del espacio, 
ahora se puede generar abajo de los toldos de espacios comerciales estandarizados. La presencia del 
asfalto genera más calor y menos carga simbólica en la apropiación del espacio.
Fuente: Archivo personal.
63
Mapa 3. Zonas de asentamientos: ubicación del Aeropuerto Internacional de Huatul-
co, el Zapote, La crucecita, Santa María Huatulco y la Bahía de Santa Cruz. 
Fuente: Google Earth. Fecha de consulta: Noviembre 2012. 
Imagen 14. El espacio para el automóvil. Diferentes sectores populares.
La necesidad de un nuevo medio de transporte hace que se generen nuevos espacios dentro del 
centro urbano, como los estacionamientos, talleres mecánicos, sombras para las motocicletas, y el 
acarreo de agua purificada en camioneta. Aunado a esto se sobreponen rejas y puertas a las 
viviendas para el resguardo del auto.
Fuente: Archivo personal.
64
Imagen 15. Rejas como límite espacial. Diferentes sectores populares. 
En esa búsqueda de privacidad y seguridad las rejas son un elemento constante en los límites de la 
vivienda, aunque también hay otros elementos menos estandarizados como la vegetación que se hace 
presente de alguna manera.
Fuente: Archivo personal.
65
Imagen 16. Espacios públicos y privados para tender la ropa. Diferentes sectores populares. 
Los tendederos son una manifestación de la vida cotidiana en el espacio público, al cual todos los 
habitantes tienen acceso a través de la vista y la vivienda demanda un espacio destinado a secar la 
ropa.
Fuente: Archivo personal.
 
 Al ver la descripción de la vivienda actual, se observa que hay diferentes nece-
sidades, pero sobre todo diversos problemas, el sujeto expresa su cultura y su forma de 
habitar pasando del interior al exterior, apropiándose o rechazando espacios. Los 
tránsitos del dentro al fuera se vuelven rígidos tanto en su forma material como en la 
materialidad y las barreras se imponen en los espacios de transición de lo público a lo 
privado.
66
En la zona comunal, se encuentra la cabecera 
municipal, Santa María Huatulco, en donde si 
bien hay una cantidad de habitantes similar al 
de la Crucecita (zona habitacional en el centro 
turístico), la forma de vida es tradicional, aleja-
da del turismo, como se ha llevado a cabo 
desde hace siglos, pues a pesar de que ha 
habido un aumento de la población y la influen-
cia de otros centros urbanos, el cambio ha sido 
paulatino, sin la mezcla directa con los turistas, a 
pesar de que hay gente con trabajo en la zona 
hotelera. Alejados del mar, los habitantes 
buscan una sombra tanto en el espacio público 
como en la vivienda, ahí descansan, esperan y 
vigilan. Cabe mencionar que en la plaza central 
hay una galera en alto, con cubierta de teja, en 
donde no solamente se reúnen los habitantes, 
también se utiliza para trámites momentáneos 
de la comunidad, como es el caso de “Oportu-
nidades”, fundado en 2002 (imagen 17). 
67
Mapa 4. Sectores o colonias en Huatulco
Fuente: http://www.huatulcobeachhomes.com/Huatulco/Huatulco-Maps.aspx
2.3.2. 
ZONA COMUNAL: 
BIENES COMUNALES 
DE SANTA MARÍA 
HUATULCO (BCSMH) 
Y PORCIÓN OESTE 
DE FONATUR (POF)
Imagen 6. Vivienda popular en el 
sector H. 
Fuente: Archivo personal
Imagen 7. Vivienda popular en el 
sector H. 
Fuente: Archivo personal
68
Imagen 17. Espacio público techado. Galera en la plaza central del Centro de Santa María 
Huatulco. 
Fuente: Archivo personal.
69
 En otros poblados de la zona, existen cooperativas muy bien organizadas para 
realizar actividades productivas en donde se incorpora la comunidad. Tal es el caso 
de la cooperativa dirigida por el Sr. Laurencio Sánchez. Ellos continúan con los modos 
de vida tradicionales, con casas de adobe o varas (Imagen 19B), fogón y horno de 
pan (Imagen 19A) en el exterior y un huerto de plantas medicinales y terapéuticas, 
este no solamente lo utilizan para el consumo local, sino que es parte de recorridos 
turísticos para extranjeros que llegan en cruceros principalmente. Ahí se les da pan 
hecho en casa, almuerzo tradicional y una plática y venta de las plantas.
 Observaciones importantes:
1. La población que se aleja del desarrollo y vida moderna está más consiente de 
los beneficios de una forma de vida que incluye una adaptación el medio ambiente 
y los usos y costumbres que han permitido que los asentamientos en esta zona perdu-
ren por siglos.
2. Este tipo de vivienda tradicional de la Costa de Oaxaca, se ha adaptado con 
elementos de la modernidad, tal es el caso del uso de lámina en techos y de la malla 
ciclónica en divisiones verticales, a pesar de esto, el uso social- familiar de la vivienda 
se lleva a cabo en la enramada junto al fogón (Imagen 19C) o en el lugar en donde 
se cocina o se come, esto pasa en la generalidad de las viviendas, aunque hay 
excepciones cuando existe algún espacio agradable y se convina con otra actividad 
doméstica. No hay barreras materiales que no se puedan pasar físicamente, al menos 
con la mirada, pero sí hay barreras simbólicas, en donde termina el camino y hay una 
valla de postes a base de varas y concreto, pero con la puerta abierta (imagen 19D). 
El perro anuncia la llegada de los visitantes, ese es el aviso, lo mismo que en un centro 
urbano representa un timbre o un golpe en la puerta.
70
Imagen 18. Zona comunal Huatulco. Límite entre el espacio público y el espacio privado 
exterior
Fuente: Archivo personal.
71
Imagen 19. Casa del Sr.Laurencio Sánchez. Zona comunal. A. Horno de leña para haver pan, 
hecho con adobe. B. Muro de varas y adobe. C. Fogón y lugar de reunión. D. Límite 
entre lo público y privado.
Fuente: Archivo personal.
19A 19B
19C 19D
72
Imagen 20. A. Límites de la vivienda. B. Límites en el espacio público. Zona comunal 
Huatulco.
Fuente: Archivo personal.
20A 20B
73
El polígono de la CONANP rescata el Parque 
Nacional Huatulco, decretado así en 1998 y 
protegido debido a la flora y fauna de gran 
valor por encontrarse solamente en esta región, 
en México. Dada su ubicación dentro del Desa-
rrollo Turístico Integral Bahías de Huatulco, se 
realizan actividades enfocadas al ecoturismo, y 
se encuentra en lucha constante para mante-
ner un área protegida con beneficios a la eco-
nomía local. Se realiza la pesca comercial y 
deportiva, y el teñido tradicional con tinte de 
caracol púrpura por parte de artesanos indíge-
nas mixtecos de Pinotepa de Don Luis, sin 
embargo, cada vez hay más caracoles con 
menos tinta, sin que se sepa la razón hasta 
ahora.
 A la bahía de Cacaluta solamente se le 
dio la categoría de uso restringido en la zona 
acuática (no pertenece al polígono de PNH), a 
pesar de ser parte de cuencas y corales de la 
zona costera de Huatulco y en el 2003 se sumó a 
los sitios protegidos por la Convención Relativa 
a los Humedales de Importancia Internacional 
Espacialmente como Hábitat de Aves Acuáti-
cas (Convención Ramsar), como un humedal 
2.3.3. ZONA DEL 
PARQUE NACIONAL 
HUATULCO: 
POLÍGONO DE LA 
CONANP (PC)
74
de importancia internacional . Estos humedales están a punto de desaparecer (ima-
gen 21A) debido a que se respeta la zona de PNH, pero se destruye el ecosistema 
colindante provocando que no exista la misma permeabilidad del agua al subsuelo, 
como sucedía hace unos años. Una futura causa de la afectación del ecosistema 
cercano a Cacaluta podría atribuirse a la construcción de grandes hoteles con playas 
privadas y zonas habitacionales para turistas, ya que queda permitido en gran parte 
de la costa, junto a esta reserva.
 ¿Por qué es tan importante el nombramiento de Parque Nacional? 
 Generalmente el turismo busca conservar cierta parte del medio natural para 
las actividades que serán atractivas para los visitantes. 
En la naturaleza, el paisaje se adapta, no se diseña, y en esas tareas de adaptación, 
los planificadores deben comenzar por estudiar el ambiente sobre el que van a 
desenvolverse, y aceptar las restricciones que ella le impone a la acción del hombre 
si se desea conservar la calidad visual de los sitios que se destacan por su belleza y 
singularidad. (Boullón, 1985, p.194)
 En la transformación del territorio intervienen diferentes fenómenos e intereses, 
tanto físicos como sociales. Los cambios ambientales no son únicamente producto de 
la vida moderna, ya que así como la agricultura, generada por las comunidades 
sedentarias, cambia el ecosistema original, el desgaste natural del suelo, expuesto al 
viento y a la lluvia, provoca erosión y se crean nuevos ecosistemas. Sin embargo la 
sobrepoblación y el requerimiento de cada vez más energía para accionar la tecno-
logía con la que vivimos en los centros urbanos en la actualidad, provoca nuevos tipos 
75
de trastornos, como contaminación, cambio de clima, afectaciones en la calidad de 
vida, entre otros.
 No solamente biológicamente es importante, sino por lo que importa a esta 
tesis, proporciona actividades culturales que han sido practicadas desde hace siglos, 
como el caso de la peregrinación desde poblados lejanos para sacar la tinta de los 
caracoles, mencionada anteriormente, esto es parte de un ritual espiritual pero tam-
bién de la conservación de artesanías y forma de subsistencia.
 La realidad es que otro beneficio podría ser el abastecimiento de agua desde 
los mantos freáticos, debido a que el exceso de extracción de agua por pozos y de 
ríos, benefician a la zona hotelera dirigida por FONATUR, en cambio, para la pobla-
ción que se encuentra administrada por el municipio no existe el suministro diario de 
agua, en el mejor de los casos cuentan con agua una vez a la semana.
 Este es un panorama general de lo que es ahora esta reserva, pero que por 
muchos años fue causa de conflictos y expulsiones forzosas promovida por los nuevos 
desarrolladores del país. Relatado por habitantes que fueron echados de sus chozas, 
se resistían a salirse del territorio que habitaban y cuidaban, ya que sabían la impor-
tancia de la preservación de la naturaleza y de sus formas de vida, entre estos pobla-
dores estaban, el escritor Leonardo Da Jandra y la artista Agar García, mexicanos, 
aunque no originarios de Oaxaca, fueron quienes identificaron otros problemas en la 
concentración de toda la población en la zona elegida por FONATUR, como la pérdi-
da de identidad cultural y descontrol social, estas personas foráneas lograron integrar-
se muy bien a la comunidad y seguían desarrollando su obra, sin embargo fueron 
expulsados de su casa construida con sus propias manos y tuvieron que refugiarse en 
la capital de Oaxaca en un proceso largo y desgastante, en ese proceso Da Jandra 
gana el Premio Nacional de Literatura y es galardonado por quien anteriormente fue 
amenazado, con un renombre en el ámbito cultural del país y con el apoyo de sus 
colegas, le es concedida la petición de nombrar a esta reserva Parque Nacional.
 Ahora, en el derrumbe de la casa (imagen 22) de Da Jandra y García se expo-
nen entre los escombros los materiales y sistemas constructivos que lograron realizar 
con la ayuda de algunos habitantes de los alrededores, si bien esta comparación de 
fotografías no recurre a la generalidad de la población originaria, muestra el trabajo 
que se realizaba y la configuración del espacio que se adaptaba al entorno, al mismo 
tiempo se promueve una crítica a las contradicciones de la sociedad actual y las 
regulaciones político-territoriales sin una participación real de la población en las tras-
formaciones de las leyes ambientales y culturales.
76
77
Imagen 21. A. Humedal. B. Entorno natural. C. Vista desde la parte más alta del 
Parque Nacional Huatulco. Parque Nacional Huatulco
Fuente: Archivo personal.
21A 21B 21C
Imagen 17. Espacio público techado. Galera en la plaza central del Centro de Santa María 
Huatulco. 
Fuente: Archivo personal.
78
Imagen 22. Escombros de la casa de Leonardo Da Jandra y Agar García. Parque 
Nacional Huatulco
Fuente: Archivo personal.
79
2.4 MATERIALIDAD 
Y LÍMITES
Imagen 23. Diferentes tipos de límites en la costa de Oaxaca.A. Órganos. B. Varas. C. Celosía.
Fuente: Archivo personal.
80
Con la descripción general de la vivienda en cada zona del municipio de Huatulco y 
con la información teórica del uso del espacio y límites, se identificaron característi-
cas específicas tradicionales en las casas vernáculas de la Costa de Oaxaca: Algunos 
de los elementos que definen el espacio, son la vegetación, el bajareque y la celosía, 
esta última cumple con la constante mediterránea de “puedo ver sin ser visto” y de 
permitir una mejora climática, así como la regulación del sol, ambas pasan del dentro 
al fuera y de lo preciso a lo borroso, responden a una organización espacial de acuer-
do a las actividades que se realizan en el interior y exterior, de esta manera se aprove-
cha las condiciones climáticas positivas. 
 Las celosías utilizadas como instrumentos de permeabilidad entre lo público y lo 
privado hacen que desde lo privado se pueda acceder a lo público, sin embargo, en 
la vivienda urbana ese origen árabe de “muro vigilante” se ha perdido y se ha reduci-
do la permeabilidad.
 
 En América Latina esa carga cultural de la materialidad tiene influencia de los 
mitos, ritos y memoria del mestizaje, representada en operaciones simbólicas definidas 
por la cultura y de la organización social, lo cual nos lleva a indagar sobre la configu-
ración

Continuar navegando