Logo Studenta

Xochimilco-Ciudad--el-punto-de-contacto-de-la-tierra-con-el-agua

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
TALLER CARLOS LEDUC MONTAÑO
X O C H I M I L C O - C I U D A D
ARQUITECTURA PATRIMONIO Y CIUDAD
INTERVENCIÓN URBANO - ARQUITECTÓNICA
EL PUNTO DE CONTACTO DE LA TIERRA CON EL AGUA
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
TALLER CARLOS LEDUC MONTAÑO
X O C H I M I L C O - C I U D A D
“EL PUNTO DE CONTACTO DE LA TIERRA CON EL AGUA”
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
ARQUITECTA 
PRESENTA:
STEPHANIE GABRIELA CERVANTES BARRIENTOS
SINODALES:
ARQ. FCO. XAVIER FONSECA ROMERO
ARQ. MANUEL GRANADOS UBALDO
ARQ. GERARDO CORIA GONZÁLEZ
ARQ. JOSÉ LUIS RINCÓN MEDINA
ARQ. LAURA CALDERÓN GRAJALES
Ciudad Universitaria, CDMX, 2018
~ ~ 
D E D I C A T O R I A
 A MI MADRE 
 GRACIAS POR TANTO
 TE AMO
XOCHIMILCO- CIUDAD
CONTENIDO
1. Introducción
2. Metodología
3. Investigación
3.1. Declaratoria de Xochimilco como 
patrimonio cultural de la humanidad
 3.2. Estudio de casos análogos
 a. +POOL, Nueva York, E. U. 
 b. Pittsburgh, Pensilvania, E.U.
 c. Green Way, Los Ángeles, E.U.
 d. Chicago River Walk, Chicago
 e. San Antonio, Texas, E. U. A.
 f. Reflexiones
 3.3. Primeras hipótesis conceptuales
 a. Agua
 a.1. Rescate de lagos y 
humedales
 a.2. Rescate de ríos y ca-
ñadas
 b. Territorio
 b.1. Delimitación de bor-
des urbanos
 b.2. Nuevos centros urba-
nos
 c. Espacio Público
 c.1. Parques y plazas
 d. Reflexiones
PRIMERA PARTE
CONOCIENDO XOCHIMILCO PATRIMONIAL
4. Inventario Normativo del Patrimonio Tan-
gible 
5. Diagnóstico
 5.1. Esquema del Dragón
 5.2. Pedazos de Ciudad
 a. Santa María Tepepan
 b. Terminal Xochimilco
 c. Centro Histórico
 d. San Juan Bautista
 e. Cuemanco
 f. Embarcaderos
 g. Nativitas
 h. Cuahilama
6. Conclusión
SEGUNDA PARTE
PUNTO DE CONTACTO DE LA TIERRA CON EL AGUA
1. Introducción/ Antecedentes
2. Diagnóstico
3. Propuesta de intervención 
 3.1 Intervenciones puntuales/
 a. Acceso
 b. Embarcadero
 c. Vínculo
 d. Vivienda y agua
4. Estrategias de gestión
5. Conclusión
•Bibliografía
•Fuentes de información
•Lista de imágenes
•Anexo
“Es resonsabilidad de los colegios 
profesionales y de las universidades 
trabajar para y con la gente, con sus 
representantes ante la autoridad, 
convirtiédose en asesores de unos 
y de otros, como un puente de 
comunicación entre la sociedad y su 
gobierno”
X. Fonseca
CONOCIENDO XOCHIMILCO 
PATRIMONIAL
16
CONOCIENDO XOCHIMILCO PATRIMONIAL
El trigésimo aniversario de la 
declaratoria de Xochimilco 
como patrimonio cultural 
de la humanidad realiza-
da por la UNESCO se cele-
bra en diciembre de 2017. 
Dicha declaratoria inclu-
ye al Centro Histórico de 
la Ciudad de México, que 
a pesar de aparentar ser 
muy diferentes en activida-
des, características urbanas 
y conformación social, forman 
parte de la misma estructura 
compleja que es la ciudad; cada 
elemento es un sistema dinámico y 
productivo, pero dependiente de la red ge-
neral. Partiendo de esta visión metropolitana, 
en la que un elemento no puede ser aislado 
del sistema al que pertenece, y como pretex-
to académico, la Universidad Nacional Au-
tónoma de México, a través del Taller Carlos 
Leduc Montaño de la Facultad de Arquitec-
tura, plantea en el siguiente documento una 
propuesta metodológica de acercamiento y 
análisis de las diferentes alternativas de pro-
tección y preservación del patrimonio cultural.
 Simultáneamente, está investigación 
buscará divulgar de manera integral la cul-
tura arquitectónica de la región, me-
diante la creación y desarrollo de una 
1. INTRODUCCIÓN
17
serie de propuestas encaminadas al resca-
te y conservación del territorio declarado; 
-La elaboración del Inventario Normativo del 
Patrimonio Arquitectónico (documentar para 
conservar), dentro del proceso de cataloga-
ción y diagnóstico, fungirá como un instru-
mento metodológico de apoyo a la toma 
de decisiones y establecimiento de las polí-
ticas públicas, así como a la revisión general 
de alternativas de protección y preservación;
-El diseño de proyectos sustentados en la tría-
da de conceptos: pequeñas intervenciones, 
a bajo costo, que generan grandes impac-
tos, tendrán como principal objetivo la puesta 
en valor del patrimonio edificado gracias a la 
apropiación social del espacio urbano. Es-
tas intervenciones responderán a imagi-
narios turísticos que, mediante rutas in-
novadoras, generarán circuitos culturales que 
favorezcan los procesos de resignificación ur-
bana necesarios para el desarrollo de la región.
 Entendiendo esta investigación 
como un procedimiento académico, ma-
nejamos una serie de conceptos teóricos 
(aparentemente utópicos) que nos permi-
ten entender, analizar y proponer una se-
rie de intervenciones puntuales replicables 
y apropiables interconectadas entre sí, en 
aras de favorecer el desarrollo sustentable 
de Xochimilco y por lo tanto de la ciudad.
18
2. METODOLOGÍA
Partiendo del entendimiento de Xochimilco 
como parte indivisible de la ciudad es posible 
ubicar las problemáticas urbanas “comunes” 
de la Ciudad de México: movilidad obstacu-
lizada, rezago económico, educativo y cultu-
ral, infraestructura deficiente, equipamiento 
insuficiente, etc., sin embargo esta zona se 
caracteriza por la imponente presencia de 
agua y su (casi extinta) producción chinam-
pera.
 Esta peculiaridad permite que los ima-
ginarios turísticos que fundamentarán las in-
tervenciones consideren como protagonistas 
a los diferentes cuerpos de agua, integrándo-
los a la cotidianidad urbana y colocándolos 
como impulso a las actividades productivas 
de la región.
 
 Como parte del proceso de la investiga-
ción científica, el grupo de trabajo siguió una 
metodología sin precedentes, que permitió 
dar orden al proceso de análisis, ampliando 
así la visión de abordaje a las problemáticas 
urbanas que aquejan a la zona de estudio.
 Se inició con una investigación de 
gabinete que permitió identificar las carac-
terísticas y problemáticas más generales de la 
delegación, incluida la gran importancia cul-
tural, reconocida y catalogada por la UNES-
CO; en 1987 inscribió a Xochimilco y al Centro 
Histórico de la Ciudad de México a la lista de 
Patrimonio Cultural de la Humanidad. Dicha 
característica dirige en gran medida las pro-
puestas de intervención, cuyo principal obje-
tivo será la conservación del patrimonio 
declarado mediante el aprovecha-
miento del potencial turístico-cultural
19
 Una vez caracterizada la problemática 
se realizó un estudio de casos análogos 
en ciudades contemporáneas del continen-
te americano, con el fin de conocer las dife-
rentes maneras de aprovechar las particula-
ridades del territorio como un detonador de 
desarrollo integral. Estos sitios comparten un 
elemento que desde el principio de la civiliza-
ción humana ha sido de vital importancia: el 
agua.
 
 Conocer la visión internacional de uti-
lización sustentable de recursos, despertó el 
interés por conocer alternativas de solución a 
las problemáticas nacionales, específicamen-
te de la Ciudad de México. Es así como se lo-
gró ubicar un trabajo* realizado por un 
* KALACH, Alberto, et. al., “Atlas de proyectos para la ciudadde México 
2012”, Ciudad de México, Ed. Impresión Lyon AG, S.A. de C.V.
grupo de arquitectos contem-
poráneos que, preocupados 
por la línea de desarrollo de 
la ciudad, proponen una 
serie de audaces inter-
venciones de reordena-
miento y resignificación 
urbana regidas por tres 
ejes temáticos; agua, 
territorio y espacio pú-
blico. Dicha visión/me-
todología fungió como 
marco referencial para 
elaborar las primeras 
hipótesis conceptuales 
de intervención en la dele-
gación Xochimilco.
20
 Cabe destacar que Xo-
chimilco cuenta con una 
lista de elementos edifica-
dos y espacios públicos 
de valor trascendental 
que lamentablemente 
se encuentran despro-
tegidos y por lo tanto 
en peligro de desapa-
rición. Como medida 
preventiva, comple-
mentando las primeras 
hipótesis conceptuales 
y bajo la premisa “cata-
logar para conservar”, se 
elaboró el Inventario Nor-
mativo del Patrimonio Tan-
gible, que pretende fungir como 
un instrumento metodológico de 
apoyo a la toma de decisiones a las diferentes 
entidades, organizaciones o autoridades que 
lo requieran. En este documento se incluye la 
clasificación de las diferentes edificaciones y 
espacios públicos con potencial patrimonial 
y/o valor cultural que deben ser conservados 
y aprovechados para el desarrollo de la zona.
 El Inventario Normativo del Patrimonio 
Tangible fue clasificado, para su estudio, en 
las siguientes categorías: 
● religioso;
● cultural;
● educativo;
● comercial; y
● social.
21
 A manera de “mapping” se superpuso 
la información obtenida hasta el momento; 
problemáticas generales, territorio declarado 
como patrimonio cultural de la humanidad, 
primeras hipótesis conceptuales y espacios 
públicos y edificados con potencial valor pa-
trimonial; en donde se logró ubicar una clara 
delimitación de la zona a intervenir (definida 
mayormente por la declaratoria de la UNES-
CO como la zona de amortiguamiento de la 
zona patrimonial). A esta escala, en la zona 
de estudio se ubicaron ocho posibles sitios de 
intervención interconectados entre sí, que 
buscan ser elementos independientes que 
forman parte de un sistema de regeneración 
y resignificación urbana. Dichas propues-
tas serán diseñadas a diferentes esca-
las llamadas ejes territoriales: 
Lo urbano;
 ○ Macroregión
El barrio; y
 ○ Pedazos de ciudad
Lo arquitectónico
 ○ Pequeñas intervenciones
que permitirán generar mayor impacto, así 
como reforzar las intenciones, que estarán di-
rigidas en seis ejes temáticos de interven-
ción: 
● Agroecológico: referente al me-
dio físico natural y a su potencial 
aprovechamiento para el desarrollo 
del sector económico primario;
● Hidráulico: involucrando los cuer-
pos de agua naturales y artificiales de 
la región;
22
● Cultural: abarcando espacios ur-
banos y/o actividades sociales, eco-
nómicas y recreativas que distingan el 
estilo de vida de los habitantes de la 
región; 
● Ambiental: relacionado al medio 
físico natural y a su potencial aprove-
chamiento para el desarrollo del sec-
tor económico terciario, así como po-
sible equipamiento urbano;
● Comercial: todos aquellos espa-
cios urbanos y actividades mercanti-
les que repercutan directamente con 
la actividad económica de la región; 
● Intangible: relacionado a las acti-
vidades sociales, culturales y caracte-
rísticas específicas únicas del sitio (gas-
tronomía, mitos y leyendas, tradiciones, 
fiestas, música, creencias, etc.). 
 El manejo adecuado de los ejes per-
mite alcanzar el objetivo fundamental de las 
propuestas: lograr la puesta en valor del pa-
trimonio edificado gracias a la apropiación 
social del espacio público, contribuyendo al 
desarrollo armónico patrimonio-ciudad-me-
dio ambiente.
 WParalelamente las intervenciones ten-
drán los siguientes objetivos:
● Construcción de visión metropolitana in-
tegral
 Entender a la ciudad como una estruc-
tura dinámica conformada por diferentes sis-
temas interconectados entre sí, que a su vez 
constituyen el tejido urbano general: indivisi-
ble y armónico incapaz de aislar a algún 
componente.
23
● Generación de procesos de resignifica-
ción urbana
 Recuperar/ reinventar los espacios pú-
blicos urbanos; entendidos como aquellos 
lugares de encuentro social en donde los 
habitantes pueden desarrollar diferentes ac-
tividades que permiten vincular, tanto a usua-
rios con usuarios como con los elementos que 
los circundan, manteniendo así la vitalidad de 
la ciudad. Dichas modificaciones serán me-
diante pequeñas intervenciones que mejoren 
la apariencia y la experiencia de habitar el 
espacio público, logrando que los usuarios se 
apropien de ellos y por ende los valoren, con-
serven y protejan.
● Apoyo a los procesos productivos inte-
grales para la comunidad
 Ubicar actividades, materiales y espa-
cios con potencial económico, cultural, re-
creativo o académico, que incentive el desa-
rrollo armónico de la región, propiciando así 
la inserción de ésta en el mercado metropoli-
tano.
● Propuesta de proyectos de intervención 
en el marco de un programa de “Regenera-
ción Urbana”
 Plantear una serie de elementos arqui-
tectónicos interconectados entre sí y regidos 
por el mismo marco conceptual y programa 
genral, capaces de crear un mismo tejido que 
persiga la resignificación urbana del territorio 
declarado. 
Complementariamente se propone la bús-
queda de gestiones alternas que delegue 
responsabilidades a las entidades u organiza-
ciones pertinentes, de acuerdo a las necesi-
dades identificadas.
● Creación de imaginario cultural-turístico 
 Propiciar una nueva manera (equili-
brada, armónica y planificada) de impulsar 
al sector económico terciario, sin que esto 
represente necesariamente la explotación y 
destrucción irreparable del medio físico natu-
ral.
● Divulgación integral de la cultura arqui-
tectónica y urbana
 Identificar, favorecer la puesta en valor, 
e incentivar la preservación de los elementos 
y particularidades físicas de la zona de es-
tudio para lograr ampliar el radio 
de apreciación del territo-
rio, es decir, estimular el 
reconocimiento del 
patrimonio local 
dentro y fuera de 
Xochimilco.
25
● Construcción conceptual del “territorio” 
en el plano regional
Unificar los objetivos y significados de los di-
ferentes componentes de Xochimilco e inte-
grarlas a la zona urbana consolidada. 
 Los ejes territoriales, los ejes temáticos 
de intervención y los objetivos anteriormente 
descritos sentarán las bases conceptuales de 
cada uno de los componentes del esquema 
del dragón; nombre asignado al sistema de 
ocho proyectos puntuales detonadores de 
desarrollo integral, debido a sus caracterís-
ticas formales (similares a un dragón con las 
alas extendidas), resultado de la unión de los 
diferentes sitios de intervención. 
Cada componente del esquema del 
dragón, representa un elemento ar-
quitectónico inmerso en un contexto 
inmediato, que ha sido aislado relativamen-
te de la realidad para su minucioso estudio. 
A esta disminución de escala se le nombró 
pedazo de ciudad, entendido como la 
descomposición del territorio para un entendi-
miento crítico más profundo y certero. Dichos 
pedazos de ciudad pretenden articular las di-
ferentes actividades y espacios cotidianos a 
manera de bisagra urbana, creando simultá-
neamente puntos de encuentro.
 Adicionalmente (complementando el 
proceso científico), se han asistido a diversas 
ponencias de profesionistas expertos en los te-
mas rectores de este trabajo de investigación, 
que fundamentan y enriquecen los concep-
tos teórico-conceptuales: 
● La presencia de Agua en el Patrimonio 
Arquitectónico (Aula Francisco Centeno, Fa-
cultad de Arquitectura, UNAM)
26
● Tercera Jornada de Paisajes Patrimo-
niales. Educación, turismo y comunidad en 
América Latina. (San Cristóbal de las Casas, 
Chiapas)
● Memoria con Desarrollo en Ciudades 
Barrocas. Coloquio internacional sobre patri-
monio y arquitectura. (Museo Internacional 
del Barroco, Puebla)
● Reflexión (Proyección documental, Sala 
JulioBracho, UNAM)
● Encuentro internacional identidad y pa-
trimonio cultural (Teatro Carlos Lazo, Facultad 
de Arquitectura, UNAM)
 Así mismo el seminario ha mantenido 
contacto constante con funcionarios de la 
delegación Xochimilco, habitantes y profesio-
nistas que, según sus especialidades, han con-
tribuido de alguna manera al entendimiento y 
desarrollo de este documento.
INVESTIGACIÓN
30
3. INVESTIGACIÓN
Este apartado tiene como objetivo identificar 
las características y condiciones actuales de 
Xochimilco, así como ubicar sus fortalezas, po-
tencialidades, deficiencias y problemáticas 
más representativas en materia urbana-arqui-
tectónica, que permitan tener un panorama 
claro de los diferentes temas a atender.
 Simultáneamente buscará encontrar 
soluciones creativas, audaces e innovado-
ras, que mediante pequeñas intervenciones 
a bajo costo, generen grandes impactos que 
ambicionen la mitigación, en la medida de lo 
posible, del deterioro de la región.
 El proceso de investigación (en campo 
y gabinete), fue realizado de manera grupal 
por el seminario de titulación del Taller Carlos 
Leduc Montaño de la Facultad de Arquitec-
tura de la Universidad Nacional Autónoma de 
México, poniendo a disposición de las inte-
grantes toda la información recabada, para 
ser utilizada según el entendimiento y análisis 
individual.
 El equipo de trabajo estuvo conforma-
do por las siguientes estudiantes enlistadas en 
orden alfabético:
• Aguilar Negrete Fernanda;
• Cervantes Barrientos 
Stephanie Gabriela;
• Díaz Villalpando Brenda;
• Mendoza Padilla Daniela; y
• Murillo Cancino Gabriela.
31
3.1. DECLARATORIA DE XOCHIMILCO 
COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA 
HUMANIDAD
El 2 de diciembre de 1986 el Consejo Inter-
nacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) 
(organismo internacional encargado de pro-
mover la conservación de monumentos, con-
juntos de sitios, de interés arqueológico, histó-
rico o artístico) recomendó/ nominó al Centro 
Histórico de la Ciudad de México y Xochimil-
co para ser incluidos en la Lista de Patrimonio 
Mundial en base a los criterios II, III, IV y V.
 A continuación se parafrasea la justi-
ficación* que otorga ICOMOS a favor de la 
nominación del Centro Histórico de la Ciudad 
de México y Xochimilco.
* ICOMOS, “World Heritage List N°412”, Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, 
ICOMOS, Octubre 1987.
32
 Criterio II Atestiguar un intercambio de 
valores en los ámbitos de la arquitectura, de 
la tecnología, las artes monumentales, la pla-
nificación urbana o la creación de paisajes. 
Desde el siglo XIV con Tenochtitlán, hasta el 
XIX con la Ciudad de México el espacio ha 
visto evolucionar el ambiente arquitectónico 
del contexto primero con el reinado azteca y 
después con la conquista española
 Criterio III Aportar un testimonio único, 
o excepcional sobre una tradición cultural o 
una civilización viva o desaparecida. El com-
plejo monumental del Templo Mayor fue testi-
go de la cultura de una civilización extinta.
 Criterio IV Ser un ejemplo representa-
tivo de un tipo de construcción o de conjun-
to arquitectónico o tecnológico o de paisaje 
que ilustre uno o varios períodos significativos. 
La capital de Nueva España se caracterizó 
crear espacios reticulados con plazas que 
acentuaban el esplendor de la arquitectura 
religiosa y civil.
 Criterio V Ser un ejemplo destacado 
de formas tradicionales de asentamiento hu-
mano o representativas de la utilización de la 
tierra o del mar. El paisaje lacustre de Xochi-
milco, a pesar de haber sufrido grandes cam-
bios, representa el único recuerdo viviente de 
las actividades originarias de la región antes 
de la llegada de los conquistadores es-
pañoles.
33
[...] La propuesta involucraba dos 
sitios de valor trascendental en la 
Ciudad de México. Por un lado el 
Centro Histórico que incluye el sitio 
Arqueológico Templo Mayor, en 
donde se encuentran importantes 
monumentos coloniales (entre ellos 
la Catedral y el Palacio de Bellas 
Artes). Por otro lado se contempla 
a la zona de Xochimilco (28 km al 
sur) que representa el único paisaje 
lacustre viviente del antigua capital 
Azteca “la Venecia del Nuevo Mun-
do”. Xochimilco cuenta con cana-
les y aún con algunas chinampas; 
jardines flotantes que los españoles 
admiraban, mitad natural y mitad 
artificial. [...]
No fue hasta Diciembre de 1987 que la 
United Nations Educational Scientific and 
Cultural Organization (UNESCO), es su 
doceava sesión anunció la incorpora-
ción de 41 propiedades naturales y cul-
tuales en la Lista de Patrimonio Mundial 
entre las que se encontraba el Centro 
Histórico de la Ciudad de México y Xo-
chimilco como Patrimonio Cultural de 
la Humanidad, con el número de iden-
tificación 412 y bajo los criterios II, III, IV, 
y V como el ICOMOS sugirió. (En ésta 
misma sesión se agregó en la lista de Pa-
trimonio Cultural la Ciudad Prehispánica 
y el Parque Nacional de Palenque, la Ciu-
dad Prehispánica de Teotihuacán y como 
Patrimonio Natural Sian Ka ‘an)** 
** ICOMOS, “World Heritage List N°412”, Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, 
ICOMOS, Octubre 1987. 
DECLARATORIA DEL CENTRO HISTÓ-
RICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y 
XOCHIMILCO COMO PATRIMONIO 
CULTURAL DE LA HUMANIDAD
DECLARATORIA DE XOCHIMILCO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA 
HUMANIDAD
WORLD HERITAGE PROPERTY
BUFFER ZONE
District Boundaries
Map Cadastral
Con el objetivo de proponer soluciones crea-
tivas que respondan correctamente a las pro-
blemáticas sociales, tecnológicas y culturales 
de Xochimilco se realizó una búsqueda de 
diferentes ciudades en el continente ameri-
cano que tienen como común denominador 
la relación entre la ciudad y los cuerpos de 
agua, así como las diferentes maneras de ha-
bitar en torno a ella. En el análisis de estos sitios 
se incluyeron características formales, funcio-
nales, técnicas y socioculturales que intervi-
nieron en la concepción colectiva del agua 
como potencializador y no como obstructor 
del desarrollo.
36
3.2. ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS
37
a. +POOL, NUEVA YORK, E.U.A
La primera ciudad estudiada fue Nueva York; 
una de las ciudades más importantes en Esta-
dos Unidos caracterizada por su fuerte activi-
dad económica, y rodeada de agua.
 Los habitantes de Nueva York, al igual 
que en Xochimilco, tienen una relación casi 
nula con los grandes cuerpos de agua, pues 
se encuentran sucios (lo que se traduce en 
fuertes focos de enfermedades e infecciones), 
abandonados (propiciadores inseguridad y 
deterioro prematuro), y por lo tanto sub-utili-
zados; espacios ‘aislados’ de la ciudad que 
no cuentan con elementos de apropiación 
social condenados a la marginación y mise-
ria.
 Como alternativa de solución dichas 
problemáticas, nace + Pool, una iniciativa pri-
vada para construir el primer filtrador flotante 
en el mundo; “una piscina flotante”.
 Colocada en los ríos de Nueva York, 
este proyecto de financiamiento colectivo, 
busca incitar a los habitantes a interesarse por 
el agua mediante la ocupación, y la inclusión 
de esta a la vida cotidiana.
 A manera de colador gigante + Pool 
está diseñada para filtrar a través de sus pa-
redes hasta medio millón de galones de agua 
del río al día, regresándola limpia, sin produc-
tos químicos ni aditivos; provocando que den-
tro de la piscina exista sólo agua limpia para 
los bañistas.
 Su forma es universalmente re-
conocible y su ubicación inusual posiciona a 
+ Pool como una pieza icónica de la infraes-
tructura urbana. Su diseño hace posible uti-
lizarla de forma independiente ya que 
está conformada por cuatro piscinas, 
38
adaptables a las necesidades de los usuarios 
(puede ser utilizada como piscina olímpica).
 Una alternativa moderna que pone la 
tecnología al servicio de las necesidades so-
ciales del territorio.
39
 b. PITTSBURGH, PENSILVANIA, E.U.A.
Pittsburgh forma parte de uno de los estados 
de mayor importancia industrial, Pennsylva-
nia, que desde mediados del s. XIX y según el 
Bureau of Economic Analysis obtuvo el sex-to lugar de ingreso del Producto Interno Bru-
to del país, en 2014, lo que lo ubica como un 
eslabón fuerte de la cadena económica na-
cional.
 Dicha actividad productiva estatal es 
en gran medida retribución de la ciudad de 
Pittsburgh, que gracias a su ubicación privile-
giada en donde los ríos Allegheny y Monon-
gahela se unen para formar el río Ohio, y su 
proximidad a los grandes yacimientos de car-
bón, fue considerada una de las ciudades in-
dustriales más importantes del mundo, sobre 
todo en acero, lo que le dio el apodo de “Ste-
el City” o Ciudad de Acero.
 Los ríos jugaron un papel fundamental 
en el crecimiento y desarrollo económico, so-
cial y cultural de la ciudad, pues fueron uti-
lizados como vías alternas de comunicación 
facilitando así el comercio y la industria. Estos 
cuerpos de agua también definieron el epi-
centro económico y cultural (la intersección 
de dos ríos para formar uno más grande); es 
en este lugar en donde se encuentran los 
edificios más altos y modernos de la zona, y 
las sedes de empresas de primer nivel como 
Google, Intel y Apple.
 La fuerza económica de la ciudad de 
Pittsburgh le permitió realizar un crecimiento 
urbano de manera planificada y privilegiada, 
pues fue capaz de poner a su disposición 
los avances tecnológicos que el mundo 
ofrecía en cada época. La ciudad po-
40
see 151 rascacielos, dos ferrovías inclinadas, 
un puente construido en la pre-Revolución y 
446 puentes, por lo que es considerada tam-
bién como la Ciudad de los Puentes (City of 
Bridges).
 Esta ciudad supo aprovechar los cuer-
pos de agua como vías de comunicación que 
favorecieron profundamente su desarrollo 
económico; valoro las vistas maravillosas que 
estos le ofrecían y realizó una serie de proyec-
tos que provocaban el respeto y admiración 
por el agua de quienes vivían y visitaban la 
ciudad.
41
c. GREEN WAY, LOS ÁNGELES, E.U.A
El río de los Ángeles es un río que discurre a lo 
largo del Condado de Los Ángeles, California, 
Estados Unidos, corre desde el distrito de Ca-
noga Park de la ciudad de Los Ángeles, en el 
área oeste del Valle de San Fernando y des-
ciende 82 km hacia el sur, donde desemboca 
en el océano Pacífico en las playas de Long 
Beach. Su extenso recorrido ha provocado no 
solo una gran división geográfica sino además 
social, aunado a esto su antigua infraestructu-
ra lo convierte en una zona deteriorada, peli-
grosa e indeseable para los habitantes.
 El proyecto Greenway, tiene como ob-
jetivo erradicar las diferencias urbanas de la 
zona e incentivar el desarrollo sustentable de 
la región, mediante un plan maestro de reha-
bilitación; se pretenden transformar 41 km del 
río en un macro espacio público verde capaz 
de conectar los diferentes vecindarios. 
 La revitalización del borde del río no 
sólo representa la creación de nuevos espa-
cios recreativos esenciales para la vida urba-
na, sino también beneficios ambientales de-
bido al rescate del río; la propuesta incluye el 
retiro del concreto actual que lo cubre para 
colocar humedales y campos de cultivo. De 
ésta manera se crean microambientes agra-
dables al usuario, además de incentivar el de-
sarrollo económico del sector primario.
 Este proyecto urbano pretende integrar 
las diferentes zonas de la ciudad gracias a la 
concepción de uno de los principales destinos 
al aire libre de la ciudad; un proyecto integral 
que considera la recuperación de elemen-
tos naturales, creación de espacios públicos 
apropiables, promueve la reactivación 
económica de la zona, aprovecha la 
infraestructura existente.
42
G
R
EE
N
 W
A
Y,
 L
O
S 
Á
N
G
EL
ES
, 
E.
U
.A
43
d. CHICAGO RIVER WALK, CHICAGO, 
El plan maestro de rehabilitación urbana par-
te de la premisa que recuperar y valorar al 
río Chicago como elemento natural otorga 
grandes beneficios ecológicos, recreativos y 
económicos a la ciudad.
 El proyecto Chicago River Walk tiene 
como objetivo la creación de recorridos urba-
nos y espacios públicos que articulen los dife-
rentes puntos de la ciudad, adicionalmente se 
propone la colocación de zonas comerciales 
y actividades recreativas acuáticas que reac-
tiven la economía de la región. 
 Una parte fundamental en el desarrollo 
del proyecto es resaltar e integrar las zonas de 
importancia ya sea cultural, social o econó-
mica, por ello incluye una plaza memorial de 
los veteranos y la integración de la plaza del 
museo Bridgehouse.
 El corredor urbano proporciona una 
conexión peatonal a lo largo del río con res-
taurantes, asientos al aire libre, barcazas, pa-
trullas, taxis acuáticos y barcos recreativos, 
además de un teatro sobre el rio; logrando 
así crear un sinfín de conexiones físicas con el 
agua a través de la recreación.
 El diseño del proyecto contempla tres 
fases de desarrollo con siete años de dura-
ción, de esta manera la primera inversión no 
fue de gran impacto y, a su vez, ayudó a sol-
ventar los gastos de las siguientes fases.
 El Chicago River Walk es otro ejemplo 
de cómo los elementos naturales pueden ser 
utilizados como potencializadores de desarro-
llo urbano integral, mediante la creación de 
espacios públicos articuladores que incenti-
ven actividades culturales, sociales, re-
creativas, ambientales y económicas.
C
H
IC
A
G
O
 R
IV
ER
 W
A
LK
, 
C
H
IC
A
G
O
, 
E.
U
.A
.
45
e. SAN ANTONIO, TEXAS, E.U.A.
El río de San Antonio tuvo diferentes compli-
caciones a principios del siglo XX debido a 
las grandes inundaciones ocurridas en 1913 y 
1921. Debido a ello el gobierno de la ciudad 
hizo planes para convertir el río en un sistema 
de alcantarillado pluvial; “enderezar” el río, 
es decir, eliminar sus curvas naturales a ma-
nera de una canaleta gigante, para después 
desviar el agua a través de un túnel de hormi-
gón.
 Los pobladores locales preferían resca-
tar el río, así que se organizaron para evitar 
que el proyecto estatal se llevara a cabo. 
De este modo nace la Sociedad de Conser-
vación de San Antonio. Un joven arquitecto, 
perteneciente a la sociedad, llamado Robert 
Hugman presentó el “Plan de Embellecimien-
to”, que pretendía preservar el río mediante 
la creación de corredores urbanos y, por su-
puesto, ofrecía una solución asequible e inno-
vadora para el control de las inundaciones.
 Las losas al nivel del río crean un sen-
dero transitable a las orillas, equipado con 
bancos diseñados, y zonas de estar rodeado 
de tiendas, cafés, restaurantes, museos y un 
teatro al aire libre que fomentar el desarrollo 
económico y la convivencia. Adicionalmen-
te se diseñaron 31 tipos escaleras diferentes 
y todos los puentes que dan al proyecto un 
carácter único. 
 Tecnológicamente hablando, la recu-
peración del río tuvo un gran acierto en la 
respuesta a la problemática de inundaciones 
en la zona; gracias al control de los niveles 
de agua del río mediante la implemen-
tación de compuertas que permiten 
su regulación.
46
 Sin duda la modificación más contun-
dente para controlar y conservar el río, fue 
excavar para crear un circuito cerrado a 
manera de herradura que permitiera unir las 
“puntas”, que permitieran que el río siguie-
ra su cauce y que además se conservara la 
“herradura” que ahora es controlada por dos 
compuertas que alimentan la parte del pa-
seo del río de San Antonio.
 Este proyecto logró unir los diferentes 
puntos de la ciudad, además de incentivar 
la creación de más atracciones turísticas al-
rededor del río que, aunado a las actividades 
acuáticas y recreativas despuntó el desarrollo 
económico de la región.
 Actualmente el Río San Antonio es un 
elemento representativo de la ciudad, 
que enorgullece a sus habitantes.
, , 
.' 
-
f. REFLEXIONES
El análisis presentado anteriormente permite 
concluir que gracias a la correcta utilización 
de los “pedazos de ciudad” que tienen con-
tacto directo con el agua, utilizándolos como 
atractivos urbanos controlados, diseñados 
plenamente; en donde las actividades na-
turales de la ciudad se mimetizan con el es-
pacio público,conectando cada parte de la 
ciudad y formando un sólo sistema armónico, 
se pueden lograr diferentes beneficios en tér-
minos ecológicos, culturales y económicos.
 El estudio de casos análogos nos permi-
te asegurar que es posible el rescate e integra-
ción de los elementos naturales a la estructura 
de l a ciudad. Asi-
mismo revelan que la urbanización no es ne-
cesariamente sinónimo de destrucción masiva 
de vida para cubrir tierra y agua con asfalto; 
actualmente podemos encontrar maneras di-
ferentes, innovadoras e igualitarias de hacer 
cuidad; una ciudad consciente de la impor-
tancia del cuidado de la naturaleza así como 
su inclusión a la vida cotidiana mediante su 
puesta en valor gracias a espacios que per-
mitan conexiones físicas con ella, a través de 
actividades recreativas y de contemplación.
 El aspecto social en cada proyecto 
analizado fue de vital importancia, pues es el 
usuario quien define cuáles son las necesida-
des a resolver, por lo que el diseño y desarrollo 
de cualquier plan o proyecto debe, 
y deberá siempre, ir de la mano de las nece-
sidades sociales, para así lograr transformar 
ciertos puntos estratégicos en potencializa-
dores patrimoniales, cuyo principal objetivo 
sea resaltar e integrar las zonas de importan-
cia, convirtiendo dichos espacios en sitios re-
presentativos de la región que los contiene, 
capaces de incentivar el desarrollo armónico 
del territorio.
 Concebir los cuerpos de agua como 
detonadores de progreso es el común de-
nominador de las ciudades analizadas, pues 
cada una entendió que utilizarlos como me-
dios de comunica- ción, ya sea por 
produc- c i ó n o recrea-
ción, representaba un motor económico tras-
cendente, al igual que los corredores urbanos 
con espacios públicos que integren activi-
dades varias, y diferentes tipos de comercios 
que aprovechan las vistas que los cuerpos de 
agua ofrecen. De esta manera la economía y 
la calidad urbana de la zona se ve altamente 
favorecida, mejorando la calidad de vida de 
los habitantes.
 Por último, cabe resaltar la importancia 
del conocimiento y utilización de las tecnolo-
gías contemporáneas para lograr la inminen-
te necesidad del dominio del agua, así como 
sus diferentes opciones de uso y tratamiento. 
50
3.3. PRIMERAS HIPÓTESIS CONCEPTUALES
Las primeras hipótesis de intervención en Xo-
chimilco fueron propuestas basadas en el 
análisis realizado por el arquitecto Alberto 
Kalach y su equipo de trabajo en el “Atlas de 
Proyectos para la Ciudad de México 2012”. 
En dicho documento se plantean tres ejes 
fundamentales de intervención que regirán 
los diferentes proyectos: el agua, el territorio 
y el espacio público. 
 Estos ejes temáticos tendrán como ob-
jetivo crear una ciudad más eficiente, más 
bella y más sustentable, es decir, una ciudad 
mejor habitable. En aras de alcanzar dichos 
ideales los proyectos parten de tres premisas 
básicas: 
 
 
51
1. el crecimiento vertical de la ciudad, pues 
densificando la vida urbana se aprovecha-
ría al máximo la infraestructura existente, 
además de evitar la expansión de la metró-
poli; 
2. revitalizar, valorar e incentivar la creación 
de elementos naturales, imprescindibles 
para la vida; y por último
3. la creación de puntos de encuentro social, 
en dónde los habitantes de la urbe puedan 
intercambiar, recrearse y conectar con el 
otro (ya sea personal o espacialmente).
52
a. AGUA
a.1. RESCATE DE LAGOS Y HUMEDAES
Debido a la deforestación masiva de los bos-
ques circundantes, al crecimiento descontro-
lado de la ciudad sobre suelos de alta per-
meabilidad y al consumo excesivo, el aprecio 
por el agua es cada vez menor haciendo que 
el 40% del agua que se consume en la Ciu-
dad de México se importe de otras cuencas, 
representando elevados costos económicos y 
ecológicos.
 El lago de Xochimilco es uno de los cin-
co lagos que forman la cuenca lacustre del 
valle de México. Aunque actualmente este 
lago se encuentra reducido a unos pocos ca-
nales sigue representando un elemento 
natural trascendente digno de preser-
vación.
 Las activi-
dades que se 
desarrollan hoy 
en día en torno 
al agua en esta 
región de la ciu-
dad nos permi-
ten ubicar tres 
sitios estratégicos 
de intervención:
• La zona chi-
nampera y agrícola;
• Los embarca-
deros y zonas aledañas; 
y
• El vaso regulador
53
 Esta propuesta 
de intervención 
considera dichos 
puntos estratégi-
cos como deto-
nadores de es-
pacio público, a 
manera de co-
rredores urbanos, 
capaces de arti-
cular las diferentes 
zonas de la ciudad 
e incentivar el cuida-
do de los elementos na-
turales, gracias a la apro-
piación del espacio.
a.2. RESCATE DE RÍOS Y CAÑADAS
Buscando abandonar el proceso de destruc-
ción que han seguido los ríos y cañadas del 
valle de México en el que son contaminados, 
entubados. transformados en grandes vialida-
des, que acaban con las áreas verdes y con 
la fauna que ahí vivía, (áreas pestilentes difíci-
les de habitar), los proyectos de intervención 
buscan revitalizar los cuerpos de agua me-
diante la colocación de colectores hidráuli-
cos paralelos al afluente, así como plantas de 
tratamiento de agua en puntos estratégicos 
que la limpien y la regresen a su cauce natu-
ral, para así sanear el sistema hídrico general 
de la Ciudad de México. 
54
 Esta acción mejorará el ecosistema, 
restaurará la flora y la fauna, refrescará el am-
biente, mitigará los impactos negativos que 
ha ocasionado el crecimiento urbano des-
medido, ofrecerá destacados paisajes, y en 
general mejorará la calidad de vida en la ciu-
dad.
 Xochimilco cuenta con dos ríos impor-
tantes en donde se propone la ejecución de 
estas acciones reparadoras, aunadas a una 
reforestación con vegetación endémica y a 
la colocación de límites urbanos claros que 
impidan el crecimiento agresivo de la man-
cha urbana. 
Se trata del río Santiago y el río Apatlaco, ubi-
cados al surponiente y nororiente respectiva-
mente de la delegación.
 El rescate ambiental de estos cuerpos 
de agua, representará beneficios ecológicos 
importantes en la región, además de incen-
tivar la creación de corredores urbanos a lo 
largo de ellos, lo cual significará también un 
detonador económico.
55
b. TERRITORIO
b.1. DELIMITACIÓN DE BORDES URBANOS
Los bordes urbanos delimitan la extensión de 
la ciudad. Debido a la elevación demográfi-
ca a la que la Ciudad de México ha estado 
sujeta desde hace algunos años los bordes ur-
banos han perdido legibilidad.
 En la delegación de Xochimilco los bor-
des urbanos no solo son delimitados por el cre-
cimiento de la ciudad, sino también por las 
zonas sujetas a conservación desde el 2006, 
en donde se encuentran las zonas chinampe-
ras tanto de Xochimilco, Tlaxialtemalco, At-
lapulco, como de Tláhuac y Míxquic, además 
del centro histórico de la delegación Xochi-
milco, los humedales de Tláhuac, la laguna 
del Toro, Cuauhilama y la Ciénega Chica. 
56
 En Xochimilco muchos límites urbanos 
han crecido como bordes irregulares que pro-
pician desorden e invasión sobre la zona de 
reserva ecológica y patrimonial. Tal es el caso 
del Barrio 18 donde los territorios que a princi-
pios de la década de los 90’s eran conside-
rados patrimonio nacional ahora son colonias 
nuevas.*
 El proyecto de intervención pretende 
rescatar la zona protegida, creando bordes 
urbanos legibles que funjan como verdaderos 
límites de la ciudad, mediante parques linea-
les y corredores urbanos que delimiten clara-
mente las zonas protegidas (los elementos pa-
trimoniales), impidiendo así la degradación 
* (2006), “Planeación territorial y dinámica urbana, fuerzas en choque continuo. 
Políticas de ordenamiento territorial y conservación ambiental en Xochimil-
co”, en UNESCO, Xochimilco, un proceso de gestión participativa. México: 
UNESCO–GDF–Delegación Xochimilco.
y la constante invasión de los asentamientos 
irregulares debido al crecimiento poblacional 
desmedido hacia la zona chinampera, fo-
mentando la conservación de la 
diversidad ecológicay cultu-
ral.
b.2. NUEVOS CENTROS URBANOS
Rescatar o utilizar los vacíos de la urbe o los 
elementos arquitectónicos subutilizados como 
nuevos centros urbanos ayudaría, en prime-
ra instancia a mejorar la imagen urbana del 
contexto que los contiene, incitando así en 
sus habitantes la apropiación de dichos espa-
cios, del mismo modo los puntos de 
contacto que incentiven conviven-
cia social po- dría revertir la violen-
cia que en ellos se produce. 
Por otro lado estos nuevos 
c e n - tros urbanos dota-
rían de serv ic ios 
b á s i - cos a la 
p o - blación, 
como 
educación, salud, cultura, recreación y vi-
vienda.
 Es importante mencionar que estos es-
pacios recuperados deben ser sitios agrada-
bles a los sentidos; será indispensable el cuida-
do e incremento de la vegetación, así como 
estipular estricta reglamentación que reprima 
la colocación de publicidad en espacios pú-
blicos, y por último, promover el arte urbano 
como alternativa de expresión social contro-
lada.
 Para que estos nuevos centros urbanos 
sean funcionales es indispensable que estén 
ligados e integrados al entorno urbano con-
solidado, así como a grandes estaciones de 
transporte y a vías de comunicación que faci-
liten la movilidad.
58
c. ESPACIO PÚBLICO
c.1. PARQUES Y PLAZAS
Como sabemos, el espacio público es (ideal-
mente) la cuna en donde se forja la máxima 
expresión de cultura, recreación y conviven-
cia social. Partiendo del entendido que el 
espacio público es un lugar de todos y para 
todos, en donde es posible encontrarse con 
el otro y conectar, su mínima expresión es la 
banqueta. Es por ello que las banquetas de-
ben ser lugares dignos para el peatón, en 
donde sea posible transitar sin elementos que 
entorpezcan de ninguna manera el andar. 
[...] El espacio público debe ser 
abierto, gratificante y seguro para 
todos; limpio y con buen manteni-
miento, con elementos artísticos o 
culturales, y por supuesto, con re-
glas claras de uso que se hagan res-
petar por las autoridades[...]* 
 Se propone la rehabilitación de las pla-
zas existentes mediante su rediseño y recons-
trucción en donde se priorice la colocación 
de vegetación, se conecten varias plazas y se 
mantenga el vehículo particular fuera de los 
espacios públicos.
* KALACH, Alberto, “Atlas de proyectos para la Ciudad de México 2012”, 2012.
59
 En Xochimilco se ubicaron dos grandes 
espacios subutilizados que se propone reha-
bilitar a manera de espacios públicos. Estos 
espacios se encuentran en Santa María Tepe-
pan y el Barrio Xaltocan.
 En Santa María Tepepan se ubicaron 
cuatro predios sin uso actual
 En el Barrio Xaltocan se propone el res-
cate y rehabilitación del Bosque de Nativitas
60
d. REFLEXIONES
Las primeras hipótesis conceptuales de inter-
vención permiten analizar la situación de Xo-
chimilco bajo temas muy específicos como 
son el agua (inherente a la región), el territorio 
(entendido como demarcar para proteger) 
y el espacio público (vital para el desarrollo 
social), que a su vez responde a los objetivos 
generales y particulares de este documento.
 Cabe resaltar que la zona de estudio 
no es ajena a las problemáticas urbanas que 
aquejan a la Ciudad de México. Xochimilco 
ha sido testigo de la destrucción masiva del 
medio físico natural, ha sufrido las consecuen-
cias del turismo salvaje 
que pretende poner a disposición de sus ne-
cedades los recursos que la región ofrece.
 Al igual que las similitudes encontradas 
en el estudio de casos análogos, estas prime-
ras hipótesis conceptuales de intervención 
reconocen al agua como el protagonista 
del “plan maestro” de regeneración urbana 
propuesto por este documento, en donde no 
sólo se protegen y preservan los cuerpos de 
agua existentes, sino se propone la creación 
(o re-creación) de calles de agua que conec-
ten y enriquezcan el actual sistema hídrico.
 Por otro lado es de vital importancia 
salvaguardar la vasta biodiversidad de la re-
gión. Mediante reforestación urbana, coloca-
61
ción clara y estricta de bordes urbanos que 
impidan el crecimiento poblacional hacia las 
zonas de reserva ecológica y promoción del 
ciudado y protección del medio físico natu-
ral, sería posible que Xochimilco mantuviera 
su importante presencia ecológica a nivel 
macro-regional, así como mitigar en gran 
medida el deterioro del que ha sido víctima.
 Del mismo modo, la creación de nuevos 
centros urbanos que ofrezcan diferentes acti-
vidades sociales, recreativas, culturales, edu-
cativas, económicas, etc., así como la elabo-
ración y rescate de parques y plazas públicas, 
aunado a una revisión exhaustiva para el 
mejoramiento de la movilidad y transporte de 
la zona de estudio, mejoraría de manera sus-
tancial la calidad de vida de los habitantes 
de Xochimilco.
 Por último cabe destacar que los sitios 
estratégicos de intervención identificados en 
este apartado, así como la información reca-
bada gracias al análisis efectuado será con-
siderado para las siguientes etapas de la in-
vestigación, en dónde los pedazos de ciudad 
respetarán los ejes temáticos principales de 
este apartado.
INVENTARIO NORMATIVO 
DEL PATRIMONIO TANGIBLE
El Inventario Normativo del Patrimonio Tangible 
tiene como objetivo ser una herramienta para im-
plementar normas que garanticen la protección 
y preservación de los elementos arquitectónicos y 
espacios públicos con potencial valor patrimonial.
65
4. INVENTARIO NORMATIVO DEL 
PATRIMONIO TANGIBLE
El Inventario Normativo del Patrimonio Tangi-
ble (INPTA)*, recopila los datos de los elemen-
tos arquitectónicos y espacios públicos que 
debido a su significado social* o ubicación 
privilegiada es digno de ser reconocido y pre-
servado. Dicho apartado juega un papel cru-
cial en esta investigación, pues para proteger 
a los elementos edificados y espacios públi-
cos que tengan valor, es necesario conocer-
los; “catalogar para conservar” es la premisa 
de este Inventario.
 Cabe señalar que el Inventario Norma-
tivo del Patrimonio Tangible no ambiciona 
más que ser un instrumento metodológico de 
apoyo a la toma de decisiones de cualquier 
organismo o institución que lo requiera, enten-
* El INPTA (documento realizado de manera grupal durante el seminario de titulación) se 
encuentra en su totalidad al final de este documento. Véase Anexo.
diendo como “normativo” al planteamiento 
de una serie de recomendaciones que nor-
man criterios de intervención, para poner en 
valor a los entes que lo ameriten.
 El análisis de estos sitios permitió catalo-
gar a los elementos debido su valor asignado, 
es así como se ubicaron en las siguientes ca-
tegorías:
● Religioso
Iglesias, capillas y parroquias, que es-
tablecen lazos de fe con los habitan-
tes del lugar. 
● Producción
Arquitectura que promueve la 
elaboración de un producto 
específico del sitio. 
66
● Social
Arquitectura o espacio que establece 
integración y relaciones entre los ha-
bitantes de la zona. 
● Ambiental
Sitios con valor ambiental que funcio-
nan como pulmón de la ciudad. 
● Turístico
Arquitectura o espacio donde predo-
mina y se promueve la cultura para su 
turistificación.
 
● Comercial
Sitios clave donde predomina la prin-
cipal actividad económica (embar-
caderos, invernaderos)
● Cultural
Arquitectura que promueve la cultu-
ra.
● Educacional
Arquitectura o espacio donde se im-
parte conocimiento y se fomenta la 
educación a la población.
● Deportiva
Arquitectura o espacio donde se fo-
menta y practica el deporte.
Como se ha mencionado con anterioridad 
Xochimilco tuvo el privilegio de ser cata-
logada en el año 1987 como Patrimonio 
de la Humanidad por la UNESCO junto 
con el Centro Histórico de la Ciudad de 
México. Esta distinción tiene una deli-
mitación específica que es determina-
da por la misma Organización de las 
Naciones Unidas para la Educación, 
la Ciencia y la Cultura , dicho territorio 
es conocido como zona patrimonial, 
la cual es circundada por una zona de 
amortiguamiento que tiene como obje-
tivo proteger y transicionara la zona pa-
trimonial de la zona urbana consolidada. 
 El INPTA parte de dichas zonas estable-
cidas por la UNESCO para delimitar una área 
de estudio y catalogación de los inmuebles 
y espacios públicos con valor patrimonial, es 
decir, la estructura de Xochimilco está con-
formada por 18 barrios, 14 pueblos y 90 co-
lonias según su demarcación política (cuyos 
elementos también fueron revisados somera-
mente), de los cuales 25 fueron analizadas a 
profundidad debido a su ubicación dentro de 
las zonas de las que se habló en líneas anterio-
res: 
Zona patrimonial
2,396 Ha.
Zona de amortiguamiento
5,269 Ha.
*GOBIERNO DEL DF, Autoridad de la zona Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanida en Xochimilco, Tláhuac y 
Milpa Alta, “Historic Centre of Mexico City and Xochimilco”, Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México.
Pueblos Barrios y Colonias analizados:
1. Barrio La Concepcion Tlacoapa
Capilla La Concepción Tlacoapa,Plaza de la 
Capilla La Concepción Tlacoapa Pista olímpi-
ca de remo y canotaje “Virgilio Uribe”
2. Barrio El Rosario
Capilla el Rosario Nepantatlanca, Sede De-
legacional, Mercado de Xochimilco, Jardín 
Juárez/Morelos, Reloj Central Xochimilco, 
Casa de Arte de Xochimilco, Foro Cultural 
Quetzalcóatl, Biblioteca pública central dele-
gacional Quetzalcóatl
3. Barrio San Antonio
 Capilla San Antonio Molotla y plaza, 
Rotonda los Personajes Ilustres de Xochimilco, 
Jardín Centenario
4. Barrio la Asunción
Capilla de la Santísima Virgen de la Asunción, 
Plaza de la Capilla de la Santísima Virgen de 
la Asunción
5. Barrio San Diego 
Capilla San Diego Tlacoapa
6. Barrio la Guadalupita
Capilla La Guadalupita
7. Barrio Santa Crucita Analco
Parroquia de San Bernardino de Siena, Parro-
quia de Santa Crucita Analco, Plaza y Atrio de 
la Parroquia de Santa Crucita 
8. Barrio Belem de Acampa
Iglesia de Belem, Plaza de la Iglesia de Belem, 
Embarcadero de Belem, Embarcadero de Be-
lem de las Flores
9. Barrio San Lorenzo
Capilla San Lorenzo Tlaltecpan.
10. Barrio La Santísima
 Capilla Santísima Trinidad.
11. Barrio San Esteban
 Capilla de San Esteban, Plaza San Este-
ban.
12. Barrio San Cristobal Xallan
 Capilla de San Cristóbal, Parroquia San-
ta Crucita, Embarcadero Belem, Plaza San 
Cristóbal.
13. Barrio Xaltocán
PUEBLOS, BARRIOS Y COLONIAS ANALIZADOS
Capilla Los Dolores Xaltocán, 
Plaza Xaltocán, Exposición Permanente de 
Floricultores y Viveristas de Xochimilco “Ma-
dreselva”, Laguna de Xaltocán.
14. Pueblo Santa María Nativitas
Parroquia Santa María Nativitas, Bosque de 
Nativitas, Centro de Salud T-II Santa María 
Nativitas, Deportivo Nativitas, Panteón Nativi-
tas, Parque Santa María Nativitas.
15. Colonia San Jerónimo
Iglesia Cristiana Aposento Alto, Restaurante 
“Los Manantiales”, Embarcadero Nativitas.
16. Colonia Tejomulco el Bajo
Capilla calle Rubí.
17. Colonia Xochipilli
 No cuenta con Espacios Patrimoniales. 
18. Colonia Año de Juárez
 No cuenta con Espacios Patrimoniales.
19. Barrio San Francisco Caltongo
 Capilla San Francisco Caltongo, Em-
barcadero Caltongo.
20. Pueblo Santa Cruz Acalpixca 
Parroquia Santa Cruz Acalpixca, Capilla de 
las Cruces,Museo Arqueológico Xochimil-
co, Zona Arqueológica Cuahilama, Bibliote-
ca Pública Cuahilama, Embarcadero Santa 
Cruz Acalpixca
21. Barrio San Juan Moyotepec
No cuenta con espacios Patrimoniales
22. Pueblo San Gregorio Atlapulco
Parroquia de San Gregorio, Plaza y Atrio de 
San Gregorio, Mercado San Gregorio
23. Pueblo San Luis Tlaxialtemalco
 Parroquia de San Luis Tlaxialtemalco, 
Biblioteca pública Lic. Benito Juárez, Depor-
tivo San Juan, Bosque San Luis.
24. Pueblo Santiago Tulyehualco
Parroquia Santiago Apóstol, Deportivo Popu-
lar Tulyehualco, Plaza Quirino Mendoza, Cen-
tro de Servicios Digitales
25. Colonia Las Ánimas
No cuenta con espacios Patrimoniales
ESTADO ACTUAL 
DE LOS SITIOS 
ANALIZADOS
RESUMEN DE 
ESPACIOS 
ANALIZADOS
“Un desarrollo sostenible que resuelva las 
necesidades del presente sin comprome-
ter la capacidad de las generaciones fu-
turas de resolver sus propias necesidades”
X. Fonseca
DIAGNÓSTICO
75
5. DIAGNÓSTICO
El desarrollo de este documento se cimenta 
en la visión metropolitana de la ciudad, es 
decir, se parte del entendido de que ningún 
elemento de la gran urbe puede ser analiza-
do de manera independiente; las partes y el 
todo responden al mismo proceso “evoluti-
vo”. La ciudad está conformada por una gran 
cantidad de sistemas entretejidos que la ha-
cen ser lo que es.
Bajo esa premisa, y enriquecidos con el gran 
bagaje de información que hemos presen-
tado, este apartado traduce la lista de pro-
blemáticas identificadas en una serie de 
proyectos puntuales que pretenden ofrecer 
diferentes alternativas de solución, regidas 
por los ejes territoriales, cuya función es lograr 
que las intervenciones generen impacto a di-
versas escalas; y los ejes temáticos de inter-
vención, que son responsables de garantizar 
propuestas que respondan globalmente a las 
dificultades identificadas.
76
Los objetivos generales de estas propuestas 
de intervención serán:
• Proponer pequeñas intervenciones, de 
bajo costo, que generen grandes im-
pactos;
• Poner en valor el patrimonio edificado;
• Promover la apropiación social del es-
pacio público;
• Incentivar el desarrollo armónico patri-
monio- ciudad- medio ambiente;
• Construir una visión metropolitana inte-
gral;
• Generar proceso de resignificación ur-
bana; y 
• Apoyar procesos productivos integrales 
para la comunidad.
pequeñas 
intervenciones
bajo costo grandes 
impactos
Puesta en valor
A p r o p i a c i ó n 
social del 
e s p a c i o r
Apoyo a los 
p r o c e s o s 
p r o d u c t i v o s 
Mientras que los objetivos particulares de 
cada propuesta de intervención serán:
• Proponer proyectos de intervención en 
el marco de un programa de “regenera-
ción urbana”;
• Incentivar la creación del imaginario 
cultural- turístico;
• Promover la divulgación integral de la 
cultura arquitectónica y urbana;
• Generar la construcción conceptual 
del “territorio” en el plano regional; y 
• Promover la búsqueda de gestiones al-
ternas.
P r o g r a m a de 
R e g e n e r a c i ó n
U r b a n a 
C u l t u r a
Const rucción 
c o n c e p t u a l
D i v u l g a c i ó n
G e s t i o n e s
B ú s q u e d a
ESQUEMA DEL DRAGÓN
o, 
Existe un área bien delimitada, destacada por 
la UNESCO como una zona con valor patri-
monial cultural de la humanidad. Dicha zona 
cuenta con un perímetro de protección co-
nocido como zona de amortiguamiento, en 
el cual se ubicaron los diferentes elementos 
arquitectónicos y espacios públicos con al-
gún valor patrimonial.
 Dicho análisis nos permitió proponer un 
sistema urbano conformado por ocho pro-
yectos puntuales, ubicados en sitios estratégi-
cos, que fusionados con el actual tejido, pre-
tende incentivar la regeneración urbana de 
Xochimilco.
 El nombre “Esquema del dragón” fue 
dado debido a las características formales 
del sistema (similar a un dragón con las alas 
extendidas). 
 Como se ha mencionado anteriormen-
te, el esquema del dragón está confomado 
por ocho proyectos puntuales enumerados a 
continuación:
1. Santa María Tepepan
2. Terminal Xochimilco
3. Centro Histórico
4. San Juan Bautista
5. Cuemanco
6. Embarcaderos
7. Nativitas
8. Cuahilama
81
5,1, ESQUEMA DEL DRAGÓN
82
Con el fin de proponer una intervención in-
tegral que, entre otras cosas, incentive la 
apropiación social del espacio público, logre 
el rescate de la imagen urbana y la resignifi-
cación del valor patrimonial, las propuestas 
realizadas en cada pedazo de ciudad será 
regido por los siguientes ejes temáticos de in-
tervención:
● Agroecológico: referente al me-
dio físico natural y a su potencial 
aprovechamiento para el desarro-
llo del sector económico primario;
● Hidráulico: involucrando los cuer-
pos de agua naturales y artificiales 
de la región;
● Cultural: abarcando espacios 
urbanos y/o actividades sociales, 
económicas y recreativasque dis-
tingan el estilo de vida de los habi-
tantes de la región; 
● Ambiental: relacionado al medio 
físico natural y a su potencial apro-
vechamiento para el desarrollo 
del sector económico terciario, así 
como posible equipamiento urba-
no;
● Comercial: todos aquellos espa-
cios urbanos y actividades mercan-
tiles que repercutan directamente 
con la actividad económica de la 
región; e
● Intangible: relacionado a las ac-
tividades sociales, culturales y ca-
racterísticas específicas únicas del 
sitio (gastronomía, mitos y leyendas, 
tradiciones, fiestas, música, creen-
cias, etc.). 
A pesar de que cada pedazo de ciudad res-
ponde a la misma metodología, las propues-
tas son diferentes, pues cada zona tiene ca-
racterísticas y particulares problemáticas a 
resolver. Es por ello que el “esquema del dra-
gón” resulta ser tan variado y enriquecedor.
IMAGEN OBJETIVO
84
CONCEPTUALIZACIÓN
ESQUEMA DEL DRAGÓN
PEDAZOS DE CIUDAD
89
5.2. PEDAZOS DE CIUDAD
Los ocho sitios estratégicos de 
intervención que conforman el 
esquema del dragón son deno-
minados pedazos de ciudad, 
entendidos como la descom-
posición del territorio que 
contiene a cada proyecto 
urbano-arquitectónico, para 
así lograr un entendimiento 
crítico más certero y profun-
do.
 Dichos pedazos de ciudad 
responden a los ejes territoria-
les, propuestos por este docu-
mento; lo urbano (macroregión), 
el barrio (pedazo de ciudad), y 
lo arquitectónico (pequeñas inter-
venciones).
 Asimismo cada pedazo de ciudad res-
ponde a los siguientes ejes temáticos de inter-
vención:
 Agroecológico;
 Hidráulico;
 Cultural; 
 Ambiental;
 Comercial; e
 Intangible.
 
 El manejo adecuado de los ejes permite 
alcanzar el objetivo fundamental de las pro-
puestas: lograr la puesta en valor del patrimo-
nio edificado gracias a la apropiación social 
del espacio público, contribuyendo al desa-
rrollo armónico patrimonio-ciudad-medio 
ambiente.
90
1. Santa María Tepepan
 Con base del investigación y análisis de 
los ejes temáticos de intervención aplicados 
en el sitio, con el principio de pequeñas inter-
venciones, a bajo costo y generando gran-
des impactos.
 Se proponen proyectos de intervención 
en el ámbito de una “Regeneración Urbana” 
con base en la creación de elementos que 
revalorice el patrimonio cultural y turístico, la 
ocupación y ordenamiento integral y armóni-
co del espacio público en diferentes sectores, 
el apoyo a los procesos productivos integrales 
provenientes de la comunidad 
“Una ciudad equitativa es una ciudad susten-
table, disfrutable, sana, segura y competiti-
va”.
 
Aprovechamiento y comercialización 
de la producción agrícola de la delega-
ción, de manera sustentable. 
La zona de Tepepan representa una 
“puerta turística”.Se proponen estacio-
nes de servicios turísticos que divulguen 
e integren los atractivos turísticos del sitio.
Reducir los niveles de contaminación 
y recuperar el control vial mediante el 
fomento del uso de transporte público, 
gracias a la estación de servicios turísti-
cos.
Por medio de un “corredor urbano”, el 
proyecto propone intervenir en tres sola-
res los cuales generarán ordenamiento y 
formalidad a los sectores turísticos y pro-
ductivos.
Puesta en valor del sitio del ex convento 
de Santa María Tepepan.
FU
N
D
A
M
EN
TO
 D
E 
IN
TE
R
VE
N
C
IÓ
N
94
2. Terminal Xochimilco
 Siguiendo con las pequeñas interven-
ciones a bajo costo de gran impacto en los 
diferentes pedazos de ciudad que se propo-
nen; la terminal Xochimilco pretende de ma-
nera puntual una serie de intervenciones que 
tienen como objetivo relacionar el principal 
punto de llegada al sitio con la presencia del 
agua en la zona patrimonial y con esto pro-
mover y comercializar productos naturales de 
la región.
 Se Propone un corredor cultural-comer-
cial para activar la economía de la zona y 
reorganizar la terminal y su espacio pú-
blico creando un acceso adecuado; 
fomentando a través de la educación 
la cultura de limpieza del espacio público, in-
tegrando a la población para que logre apro-
piarse del mismo, recuperando el sentido cul-
tural de vivir sobre y del agua.
FU
N
D
A
M
EN
TO
 D
E 
IN
TE
R
VE
N
C
IÓ
N
Promover y comercializar productos na-
turales de la región.
Relacionar el principal punto de llegada 
al sitio con la presencia del agua en la 
zona patrimonial. 
Integrar gradualmente el acceso a el 
embarcadero Belem ampliándolo hacia 
el corredor urbano, recuperando el sen-
tido cultural de vivir sobre y del agua.
Controlar las cauces de agua pluvial ha-
cia los canales través de sistemas pasi-
vos como el control de pendientes de las 
vialidades.
Activar la economía local en el corredor 
cultural a través de la actividad comer-
cial así como la reorganización de la ter-
minal y su espacio público creando un 
acceso adecuado. 
98
3. Centro histórico
 En el pedazo de ciudad denominado 
“centro histórico” se pretende propiciar un 
encuentro integral con la cultura de produc-
ción tradicional de manera sustentable, inter-
venciones que provoquen el menor impacto 
ambiental en la relación ciudad-agua; así 
como en los sistemas de producción. 
 Por medio de un proyecto de peatona-
lización y 4 nodos de intervención se pretende 
poner en valor y realzar la zona patrimonial, 
cultural y ambiental por medio de un ordena-
miento integral y armónico del espacio públi-
co; 
en busca de un desarrollo socioeconómico 
igualitario, además de fomentar la apropia-
ción de la cultura, integrando tanto a la po-
blación local como visitante.
FU
N
D
A
M
EN
TO
 D
E 
IN
TE
R
VE
N
C
IÓ
N
Producir intervenciones que provoquen 
el menor impacto ambiental en la rela-
ción ciudad-agua; así como en los siste-
mas de producción. 
Por medio de un proyecto de peatonali-
zación y 4 nodos de intervención se pre-
tende poner en valor y realzar la zona 
patrimonial, cultural y ambiental.
Implementación de programas de pro-
tección ambiental en la zona de cana-
les. 
Ordenamiento integral y armónico del 
espacio público; en busca de un desa-
rrollo socioeconómico igualitario. 
Fomentar la apropiación de la cultura, 
integrando tanto a la población local 
como visitante en la identificación, recu-
peración y conservación del valor patri-
monial del sitio.
102
4. San Juan Bautista
 En San Juan Bautista se busca resigni-
ficar la zona cercana a la chinampa gene-
rando una bisagra urbana con la ciudad; res-
catar y conservar el valor patrimonial de los 
sitios catalogados y su entorno difundiéndo-
los e integrándolos culturalmente mediante 
la peatonalización de las calles, además de 
provocar una mejoría económica en un sitio 
ya turístico.
 Generando una extensión del embar-
cadero “Fernando Celada” se pretende so-
lucionar el caos ocasionado por el congestio-
namiento de trajineras en esta zona y se 
buscará alimentar el sistema de cana-
les por medio de redes de captación 
de agua pluvial además de contar con siste-
mas de filtrado natural que permitan la limpie-
za paulatina del agua. 
FU
N
D
A
M
EN
TO
 D
E 
IN
TE
R
VE
N
C
IÓ
N
El sistema de canales buscará alimen-
tarse de redes de captación de agua 
pluvial, así como contar con sistemas de 
filtrado natural que permitan la limpieza 
paulatina del agua. 
Rescatar y conservar el valor patrimonial 
de la Iglesia de San Juan Bautista y su en-
torno.
Extensión del embarcadero “Fernando 
Celada” como solución al caos ocasio-
nado por el congestionamiento de traji-
neras en la zona.
Difusión de los sitios catalogados provo-
cando desarrollo económico del sector 
terciario.
Poner en valor las festividades relaciona-
das con el sitio.
106
5. Cuemanco
 El pedazo de ciudad Cuemanco, es to-
mado por este grupo de investigación como 
un punto importante de intervención por su 
localización dentro del área de amortigua-
miento y por la Pista Olímpica de remo y ca-
notaje “Virgilio Uribe”, que además de tener 
una relevancia histórica, divide a la zona chi-
nampera. 
 Siendoel punto de contacto del agua 
con la tierra se pretende, por medio de una 
intervención medio ambiental - recreativo 
crear una bisagra urbana para esta zona in-
tegrando la zona patrimonial del sitio, con la 
ciudad.
Incentivar los procesos de producción 
agrícola ancestral
Redirigir el dranaje de las zonas habita-
cionales aledañas.
Generar actividades urbanas en torno al 
agua.
Divulgar la riqueza ambiental de la zona, 
así como los procesos productivos.
Colocar plantas de tratamiento de agua 
a los canales contaminados.
Generar proyectos de diferentes índoles 
cuyo objetivo sea el desarrollo de los tres 
sectores económicos
Generar puntos de encuento social, en 
donde los usuarios tengan la oportuni-
dad de tener contacto con el agua.
FU
N
D
A
M
EN
TO
 D
E 
IN
TE
R
VE
N
C
IÓ
N
110
6. Embarcaderos
 Crear barreras físicas que impidan el 
crecimiento de la urbanización, así como in-
centivar en la población el cuidado del entor-
no mediante la apropiación del mismo, es el 
objetivo principal de este pedazo de ciudad.
 Concebir los canales como un sistema 
unificado proyectará el desarrollo social de la 
vida comunitaria y se buscará alimentar de 
manera complementaria con redes de cap-
tación de agua pluvial, así como contar con 
sistemas de filtrado natural que permitan la 
limpieza paulatina del agua. 
 Conectar los diferentes embarcaderos 
fungirá como bisagra urbana para este sitio, 
que a su vez lo convertirá en un foco turístico 
ordenado y ágil que beneficiará económica-
mente a la zona.
111
FU
N
D
A
M
EN
TO
 D
E 
IN
TE
R
VE
N
C
IÓ
N
Crear barreras físicas que impidan el cre-
cimiento de la urbanización.
Se propone un sistema de puertos inter-
conectados que faciliten el control de 
los cuerpos de agua.
El sistema de canales buscará alimentar-
se de manera complementaria de redes 
de captación de agua pluvial, así como 
contar con sistemas de filtrado natural 
que permitan la limpieza paulatina del 
agua. 
Conectar los diferentes embarcaderos 
fungirá como bisagra urbana, que a su 
vez lo convertirá en un foco turístico or-
denado y ágil.
Integración y difusión de los embarcade-
ros promoviendo la cultura del agua.
114
7. Nativitas
 El Bosque de Nativitas como pulmón de 
la Ciudad junto con los embarcaderos “Nue-
vo Nativitas”, “Las Flores Nativitas” y “Nativitas 
Zacapa” forman parte de los principales sitios 
con valor ambiental. Desde el punto de vista 
ecológico se propone poner en valor estos si-
tios para la preservación y relación entre los 
mismos en este pedazo de ciudad.
 La unión de estos dos puntos importan-
tes (embarcaderos y bosque) resignificará la 
zona urbana y creando un nuevo cuerpo de 
agua se reactivará la economía de la zona, 
aprovechando el fuerte potencial turístico se 
fomentará y reforzará la preservación de los 
sitios patrimoniales.
FU
N
D
A
M
EN
TO
 D
E 
IN
TE
R
VE
N
C
IÓ
N
Concebir al Bosque de Nativitas como 
“el” pulmón de la Ciudad junto con los 
embarcaderos “Nuevo Nativitas”, “Las 
Flores Nativitas” y “Nativitas Zacapa” 
Resignificar la zona urbana mediante la 
creación de un nuevo cuerpo de agua 
(bosque de Nativitas y embarcaderos)
Se pretende fomentar y reforzar la pre-
servación de los sitios patrimoniales, diri-
gido a los turistas y locales.
Crear sistemas de captación de agua 
para la formación de nuevos cuerpos en 
la zona. Rescatar y regenerar los canales 
de los embarcaderos.
Rescatar las características y tradiciones 
gastronómicas de la región así como las 
características del bosque como centro 
de convivencia cultural.
118
8. Cuahilama
 La resignificación de los sitios patrimo-
niales, arqueológicos y ambientales; integrán-
dolos entre sí para lograr la apropiación e inte-
rés en el cuidado por parte de los habitantes 
es la intención principal en la intervención del 
pedazo de ciudad denominado Cuahilama.
 
 Se propone la creación de “calles de 
agua” alimentadas por los escurrimientos na-
turales que a su vez abastecerán un nuevo 
cuerpo de agua; como un proyecto hidroló-
gico trascendental. 
 Mediante la vinculación de los sitios con 
valor patrimonial, se propone un corre-
dor urbano unificado con las calles de 
agua y la zona arqueológica, generando un 
atractivo turístico, impulsando la economía a 
través del ordenamiento urbano. y la apropia-
ción del territorio y recuperación de la memo-
ria histórica.
119
FU
N
D
A
M
EN
TO
 D
E 
IN
TE
R
VE
N
C
IÓ
N
Creación de “calles de agua” alimenta-
das por los escurrimientos naturales, mis-
mos que abastecerán un nuevo cuerpo 
de agua; como un proyecto hidrológico 
trascendental. 
Con las caídas naturales de agua se bus-
ca la reactivación de los canales y la ali-
mentación de las calles de agua, dán-
dole fluidez y vida de nuevo.
La unificación de la zona patrimonial 
con la zona arqueológica y los cuerpos 
de agua, busca acrecentar el atractivo 
turístico e impulsar la economía a través 
del ordenamiento urbano y a las estacio-
nes de servicios turísticos.
Apropiación del territorio y la memoria 
de Xochimilco
CONCLUSIÓN
124
Xochimilco es más que trajineras y flores, su 
importancia trasciende límites nacionales, co-
locándolo como un referente mundial de la 
historia, y de la riqueza natural y cultural de 
nuestro país. Es por ello que, partiendo de la 
premisa de que para conservar el patrimonio 
(de cualquier índole) es necesario
6. CONCLUSIÓN
ubicarlo, estudiarlo y catalogarlo, este docu-
mento pretende señalar las diferentes poten-
cialidades de la zona de estudio, así como 
mostrar una serie de propuestas de solución 
implementadas en problemáticas parecidas 
alrededor del mundo.
 Xochimilco tiene la particularidad de 
contener una notable diversidad cultural y, 
sobre todo, de procesos de producción agrí-
cola, dig-nos de ser preservados no sólo 
125
como objetos de estudio y admiración, sino 
como herramientas incorporadas a la coti-
dianidad urbana que incentiven el desarrollo 
integral de la comunidad, es decir, re-cono-
cer los procesos ancestrales, tomarlos de la 
mano y utilizarlos como plataforma de par-
tida para mejorar las condiciones urbanas, 
ambientales, económicas y sociales; plan-
tear un nuevo estilo de vida que promueva 
regresar al origen del territorio.
 
Cabe señalar que la catalogación, el diag-
nóstico y los proyectos presentados anterior-
mente deben ir respaldados por políticas pú-
blicas que incentiven los objetivos descritos 
en la primera parte de este documento, pues 
sólo así se lograrán intervenciones integrales 
capaces de impactar positivamente la zona 
de estudio y a quienes habitan en ella.
PUNTO DE CONTACTO 
DE LA TIERRA CON EL AGUA
IM
A
G
EN
 O
BJ
ET
IV
O
129
EL PUNTO DE CONTACTO DE LA TIERRA CON EL AGUA
1. INTRODUCCIÓN
El punto de intervención 
“Cuemanco” es el “peda-
zo de ciudad” con mayor 
extensión territorial en con-
tacto con el agua dentro 
del “esquema del dragón”. 
Esto representa una poten-
cialidad significativa en la 
necesaria “resignificación 
urbana” propuesta por este 
trabajo; aprovechando la 
fuerte actividad cultural, am-
biental, recreativa y económica 
que se desarrolla naturalmente 
en la zona, es posible generar un 
sistema de intervenciones capaces 
de incentivar el desarrollo armónico por me-
dio de la producción chinampera, favorecer 
la apropiación social del espacio público me-
diante la puesta en valor del patrimonio natu-
ral y edificado, garantizando así la preserva-
ción del territorio declarado.
 Este lugar representa un importante 
foco turístico regional debido a la conexión 
directa con la avenida principal Anillo Periféri-
co Boulevard Adolfo Ruíz Cortines, que facilita 
su acceso desde cualquier punto de la ciu-
dad. 
 Es en este sitio en donde se encuentran 
contenidos algunos de los atractivos más 
característicos de Xochimilco. En Cue-
manco se desarrollaron las actividades 
130
productivas, económicas y ecológicas que le 
dieron origen al territorio que hoy pertenecea la delegación; la chinampa, conectada y 
profundamente dependiente de los canales 
que solían ser utilizados como vías primarias 
de comunicación, y que desgraciadamente 
ha ido perdiendo su aptitud productiva debi-
do al abandono de las actividades agrícolas 
dada la falta de oportunidades frente a la 
competencia desleal de la empresas trasna-
cionales.
 Como complemento a la derrama 
económica de la producción chinampera 
(flores y hortalizas) nace la actividad turística; 
en donde se ve incrementada la gastronomía 
basada en la producción local, los canales 
abren paso a las trajineras como medio 
de explotación turística, y los recursos 
naturales de la zona son aprovechados 
como detonadores de actividades recreati-
vas.
 Coronando este conjunto de activida-
des se agregan las académicas o de divul-
gación científica que tienen como objetivo el 
rescate y preservación del patrimonio xochi-
milca.
 Este conjunto de actividades le dan a 
“Cuemanco” un carácter ambiental y re-
creativo que lamentablemente ha ido cimen-
tando su desarrollo en el turismo; un turismo 
descuidado e ignorante de la riqueza patri-
monial y los orígenes del lugar, completamen-
te ajeno a las maravillas naturales, sociales e 
intangibles que lo rodean, un turismo masifica-
do “que pretende incrementar los beneficios 
económicos a costa de lo que sea”* 
* LOPEZ, Patricia, (17 de abril de 2017) “Turismo sustentable, solución para cuidar el medio 
ambiente” en Gaceta UNAM, pág. 8
 Como respuesta a esta problemática, 
el presente documento pretende aprovechar 
las dinámicas innatas de la zona, para impul-
sar su desarrollo por medio de la reactivación 
chinampera, divulgación de los procesos pro-
ductivos ancestrales, impulso a la comercia-
lización de productores locales, y sustitución 
del actual turismo por un turismo sustentable 
que busque “cambiar la idea de la naturale-
za al servicio de la humanidad, por la de una 
humanidad armónica y justa con los demás 
seres vivos** 
** (op. cit)
ES
Q
U
EM
A
 D
EL
 D
R
A
G
Ó
N
C
U
EM
A
N
C
O
133
 Partiendo de la ubicación de los ele-
mentos patrimoniales cercanos o dentro de la 
zona de estudio se fragmento la integración 
territorial en los siguientes temas:
 Movilidad y vialidad;
 Estructura urbana;
 Uso de suelo;
 Infraestructura; e
 Imagen urbana.
El primer tema de estudio es la movilidad y 
las vialidades que permiten el enlace de este 
“pedazo de ciudad” con el esquema del dra-
gón y el resto de la ciudad. 
2. DIAGNÓSTICO
 [BARRIO/ PEDAZO DE CIUDAD]
El “pedazo de ciudad Cuemanco” represen-
ta una reducción de escala en la metodolo-
gía del análisis diagnóstico propuesto por este 
trabajo. Es realizado gracias a la descomposi-
ción de las partes que lo conforman y a su ais-
lamiento relativo de la realidad, lo cual permi-
te descubrir las diferentes problemáticas que 
aquejan a la zona de estudio.
 Al igual que en Xochimilco, “Cueman-
co” tiene una fuerte presencia de cuerpos de 
agua que fungirán como protagónicos den-
tro de las propuestas de solución. 
a
b
c
d
e
134
 La principal problemática identificada 
con respecto al tema movilidad y via-
lidad es la conexión regional dada por el Ani-
llo Periférico Adolfo Ruíz Cortines en donde se 
presentan serios conflictos viales que comien-
zan a escasos metros del acceso a la zona de 
estudio. Estas problemáticas viales son con-
secuencia de varios factores, principalmente 
el retorno ubicado a aproximadamente cien 
metros de la integración de vehículos pro-
venientes de Canal Nacional que provocan 
caos en ambos sentidos, paralelamente la 
reducción de carriles antes del retorno (apro-
ximadamente 100 metros) forma un cuello 
de botella que dificulta la movilidad en esta 
zona. 
 Como alter-
nativa de solución 
se propone realizar 
la gestión adminis-
trativa pertinen-
te para generar 
un estudio vial 
capaz de fun-
damentar las 
intervenciones 
necesarias para 
erradicar los con-
flictos viales ac-
tuales. 
 Dentro de la mis-
ma zona, se encuentra 
un paradero (a la altura 
de la integración vehicular), 
a
Av. 
Ado
lfo 
Ruíz
 Co
r t ín
es
Par
ade
ro
135
que acentúa el caos 
anteriormente des-
crito, además de 
afectar la imagen 
urbana de acce-
so a la zona eco-
lógica, cultural 
y deportiva más 
importante de 
la región. Es por 
ello que se pro-
pone gestionar la 
reubicación de la 
base de camiones, 
permitiendo que este 
espacio sea la bienve-
nida al “pedazo de ciu-
dad”.
 Continuando con el análisis de este 
tema se observa que la bicicleta forma parte 
importante en la movilidad de la zona; gran 
parte de los comerciantes del embarcade-
ro llegan por este medio desde el barrio La 
Asunción Tlacoapa, Barrio 18, chinampa sec-
tor x-4 (invadida por vivienda) , y la avenida 
principal Boulevard Adolfo Ruíz Cortines Peri-
férico. De la misma manera, turistas y depor-
tistas, arriban por este medio de transporte. Es 
por ello que la propuesta incluye, a manera 
de estrategia de gestión, la colocación de 
ciclovías y estacionamientos funcionales que 
garanticen la seguridad, siendo un proyecto 
por etapas que priorice la avenida principal, 
con un corte de calle tipo que permite la con-
vivencia armónica del peatón, ciclista, 
transporte público y automóvil particu-
lar (en ese orden de preferencia).
Av. 
Ado
lfo 
Ruíz
 Co
r t ín
es
Par
ade
ro
Gestión administrativa para 
el análisis del proyecto vial.
Proyecto por etapas priori-
zando la vialidad primaria.
Imagen objetivo
Gestión administrativa en el aná-
lisis de reubicación del paradero.
Nuevo espacio público
MOVILIDAD Y VIALIDAD
Imagen objetivo
Imagen objetivo
V
IA
L
ID
A
D
 P
R
IN
C
IP
A
L
V
IA
L
ID
A
D
 I
N
T
E
G
R
A
L
P
E
A
T
Ó
N
, 
C
IC
L
IS
T
A
, 
T
R
A
N
S
P
O
R
T
E
 P
Ú
B
L
IC
O
, 
V
E
H
IC
U
L
O
 P
A
R
T
IC
U
L
A
R
P
A
R
Q
U
E
 L
IN
E
A
L
137
 En cuanto a estructura urbana, este 
“pedazo de ciudad” cuenta con la pre-
sencia de dos estructuras predominantes; pri-
mero la “planificada” que corresponde a una 
traza regular a manera de retícula, y la estruc-
tura “invadida” (o irregular) cuya traza corres-
ponde al esquema urbano de “plato roto” 
producto del recorrido natural de los canales. 
Esta última traza evidencia las consecuencias 
del urbanismo salvaje que ha ido destruyen-
do el territorio; es posible observar los antiguos 
caminos de agua que se ven interrumpidos 
por lo que parece ser una costra adherida a 
la superficie. 
 Como respues-
ta a esta problemá-
tica se propone, a 
manera de estra-
tegia de gestión, 
revertir el proce-
so de intercam-
bio de agua por 
terreno, median-
te la implemen-
tación de “calles 
de agua” en Ba-
rrio 18, que conec-
ten los diferentes 
cuerpos de agua.
b
138
 El siguiente 
tema analizado 
es el uso de sue-
lo, en donde la 
principal preocu-
pación se refiere 
a los asentamien-
tos irregulares en 
áreas protegidas 
que solían alber-
gar actividades 
productivas chi-
namperas, que 
actualmente se en-
cuentran abandona-
das. En su lugar surgie-
ron grupos numeroso de 
viviendas, mayormente en 
condiciones alarmantes debi-
do al “autoabastecimiento” de las necesida-
des básicas urbanas (energía eléctrica, agua 
potable, descargas sanitarias, telecomunica-
ciones, etc.), que deben ser atendidas por las 
autoridades competentes como estrategia 
de gestión, prestando vital atención en las 
descargas de aguas residuales y sanitarias al 
canal, e incentivando la dotación de servi-
cios (energía eléctrica, telecomunicaciones) 
de manera subterránea. 
 Por otro lado, aún dentro de las estrate-
gias de gestión, se propone la colocación de 
barreras urbanas que limiten el crecimiento 
en ésta zona, que pueden ser elementos que 
propicien el rescate de las actividades pro-
ductivas ancestrales combinadas con la 
vida cotidiana actual.
c
ESTRUCTURA URBANA
USO DE SUELO
Imagen objetivo
“Calles de agua”
[Gestión, proyecto 
conceptual]
Manual normativo de imagen 
urbana en asentamientos

Otros materiales