Logo Studenta

0646758_A1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 “DR. BERNARDO SEPÚLVEDA GUTIÉRREZ” 
 
“Sensibilidad y especificidad de la Prueba de Supresión con dosis alta de 
dexametasona, utilizando diferentes criterios para su interpretación en el 
diagnóstico diferencial de pacientes con síndrome de Cushing ACTH 
dependiente: hipofisiario vs ectópico” 
 
PROYECTO DE TESIS 
QUE 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN ENDOCRINOLOGIA 
PRESENTA: 
 
DRA. PAOLA ARIAS RODRIGUEZ 
TUTOR PRINCIPAL: Dra. Ana Laura Espinosa de los Monteros Sánchez 
 
 
México, D.F. Febrero 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “DR. BERNANDO SEPULVEDA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA 
 
“Sensibilidad y especificidad de la Prueba de Supresión con dosis alta de 
dexametasona, utilizando diferentes criterios para su interpretación en el 
diagnóstico diferencial de pacientes con síndrome de Cushing ACTH 
dependiente: hipofisiario vs ectópico” 
 
 
AUTOR: 
Dra. Paola Arias Rodríguez 
Residente de 4o. Año de Endocrinología, Hospital de Especialidades Centro 
Médico Nacional Siglo XXI. Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
TUTOR PRINCIPAL 
Dra. Ana Laura Espinosa de los Monteros Sánchez 
Endocrinóloga. 
Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”. 
Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
ASESORES 
Dr. Moisés Mercado Atri 
Endocrinólogo. Jefe del Servicio de Endocrinología. 
Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”. 
Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
 
 
Dra. Guadalupe Vargas Ortega 
Endocrinóloga. Bióloga de la Reproducción. Maestra en Ciencias Médicas. 
Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”. 
Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
Dr. Baldomero González Virla 
Endocrinólogo. Biología de la Reproducción. Maestría en ciencias Médicas. 
Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional “Siglo XXI”. 
Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “DR. BERNANDO SEPULVEDA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA 
 
 
 
 
DICTAMEN DE  AUTORIZADO 
 
 
No. DE REGISTRO 
R-2009-3601-85. 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
A mi pollito, Paolo, por ser la chispa que ilumina mi vida. Todo lo que hago es 
por ti. Te amo y eres lo más maravilloso de mi existencia. 
 
A mi esposo, Rosendo, por tu apoyo, comprensión y amor. Gracias por estar 
ahí desde el inicio de este largo recorrido. No te olvides cuanto te amo. 
 
A mis padres, Oscar y Liliana, por enseñarme el camino y educarme. Por su 
ayuda incondicional. Por ser los mejores. Gracias. 
 
A mis hermanos, Igrayne, Diego y Oscar, quiénes siempre creyeron en mí. 
 
A Dios, por inspirarme. 
RESUMEN. 
 
TÍTULO. Sensibilidad y especificidad de la Prueba de Supresión con dosis alta de 
dexametasona, utilizando diferentes criterios para su interpretación en el diagnóstico 
diferencial de pacientes con síndrome de Cushing ACTH dependiente de origen 
hipofisiario vs ectópico. 
 
INTRODUCCIÓN. El síndrome de cushing endógeno refleja los efectos biológicos de 
la secreción mantenida y excesiva de cortisol. Para distinguir entre Cushing hipofisiario 
o ectópico como causas de síndrome de Cushing ACTH dependiente se requieren 
pruebas bioquímicas altamente específicas. Dentro de estas se propone la realización 
de pruebas dinámicas como son la prueba de supresión con dosis alta de 
dexametasona (PSDAD) y la prueba de estimulación con CRH, además del muestreo 
del seno petroso inferior (MSPI). En base a la facilidad para su realización y al nivel de 
sensibilidad y especificidad previamente reportados por Dicheck, en nuestro centro 
utilizamos el criterio de supresión del 68% durante la PSDAD en dosis única (DU). Sin 
embargo, debido a que las poblaciones de pacientes con Cushing son diferentes en 
cada centro tomando en cuenta su etnicidad, tiempo de evolución y morbilidad, es 
importante conocer la sensibilidad y especificidad de las pruebas empleadas en el 
centro donde uno trabaja. 
 
OBJETIVO. Describir la sensibilidad y especificidad de la PSDAD en DU al aplicar el 
criterio de supresión del 50% y del 68% en el estudio para diferenciar a los pacientes 
con síndrome de Cushing ACTH dependiente (origen hipofisiario vs ectópico). 
 
MATERIAL, PACIENTES Y MÉTODOS. Se revisarán los expedientes de los 
pacientes con síndrome de Cushing ACTH dependiente de origen hipofisiario y 
ectópico, a quiénes se les realizó la PSDAD en DU y que tengan estudio 
histopatológico del tumor posterior a cirugía, que han sido estudiados en nuestro 
servicio de 1989 a la fecha. 
 
 
ÍNDICE 
 PAGINA 
ANTECEDENTES 11 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 
PREGUNTAS DE INVESTIGACION 14 
JUSTIFICACIÓN 14 
OBJETIVOS 15 
MATERIAL, PACIENTES Y MÉTODOS 15 
-DISEÑO DEL ESTUDIO 15 
-UNIVERSO DE TRABAJO 15 
-VARIABLES DEL ESTUDIO 16 
-DESCRIPCION DE LAS VARIABLES 16 
-POBLACION BLANCO 18 
-CRITERIOS DE SELECCIÓN 18 
-DESCRIPCION DEL ESTUDIO 19 
ANALISIS ESTADISTICO 19 
FACTIBILIDAD 19 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 20 
RESULTADOS 21 
DISCUSION 23 
BIBLIOGRAFIA 25 
ANEXOS 28 
 
ANTECEDENTES. 
El síndrome de Cushing endógeno refleja los efectos biológicos de la 
secreción mantenida y excesiva de cortisol. Las consecuencias fisiológicas de 
este exceso producen un síndrome clínico difícil de distinguir del síndrome 
metabólico. Debido a esto, es importante diagnosticar a los pacientes que 
presentan hipercortisolismo endógeno, cuya corrección puede mejorar las 
consecuencias metabólicas. 
La correcta identificación de las diferentes causas de Cushing ACTH 
dependiente: hipofisiario vs ectópico, es factor indispensable para su 
tratamiento. La diferenciación de ambas entidades requiere de pruebas 
diagnósticas que sean altamente específicas. Dentro de estas se propone la 
realización de pruebas dinámicas como son la prueba de supresión con dosis 
alta de dexametasona (PSDAD) y la prueba de estimulación con CRH, además 
del muestreo del seno petroso inferior (MSPI). Dado que en nuestro país no se 
dispone de CRH, la prueba de estimulación con esta hormona no es realizada 
en forma convencional. Por otro lado, aún cuando se sabe que el MSPI es la 
prueba que ofrece la mayor sensibilidad y especificidad para la diferenciación 
del síndrome de Cushing ACTH dependiente, su realización requiere de la 
cateterización de ambos senos petrosos, mediante procedimientos 
hemodinámicos que no son realizados en todos los centros hospitalarios y que 
requieren de la experiencia de neurorradiólogos. 
La PSDAD se empezó a realizar en los años 40´s. Es la más 
frecuentemente utilizada para la distinción del síndrome de Cushing de causa 
hipofisiaria vs ectópicadebido a que su costo no es elevado comparado con la 
prueba de estimulación y el MSPI, así como por su accesibilidad y poca 
invasividad. (1) Esta prueba tiene su fundamento en el hecho de que los 
adenomas hipofisiarios secretores de ACTH provienen de células corticotropas 
que se transforman en una tumoración benigna de origen monoclonal. En vista 
de que el receptor de glucocorticoides es expresado en estos tumores, una 
dosis alta de dexametasona debería suprimir la secreción de ACTH, lo que 
disminuiría los niveles de cortisol sérico y urinario, mientras que los casos de 
Cushing ectópico (que usualmente no expresan receptores glucocorticoideos) 
no presentarán esta supresión. Existen algunos reportes sin embargo, en los 
que algunos tumores ectópicos han demostrado sensibilidad a los 
glucocorticoides por expresión de dichos receptores, situación particularmente 
común en algunos tumores neuroendocrinos como los carcinoides bronquiales. 
(2,3) 
 A partir de la descripción original de la PSDAD se han propuesto 
diferentes modificaciones en su realización con la finalidad de lograr la mejor 
sensibilidad y especificidad y de hacer más fácil su desempeño. 
 
-En el estudio de Flack, quien utilizó 8 mg de dexametasona (DXM) 
administrada en dos días seguidos, cuyo efecto fue medido sobre cortisol libre 
urinario (UFC) con criterio de supresión del 90%, se encontró una especificidad 
del 100% y una sensibilidad del 79% para diagnóstico de enfermedad de 
Cushing (4) 
 
-En 1986, Tyrrell y colaboradores evaluaron los resultados de la administración 
de 8 mg de DXM en dosis única por la noche a 83 pacientes con síndrome de 
Cushing y midieron el efecto sobre cortisol sérico y con criterio de supresión del 
50% encontraron una especificidad del 57% y sensibilidad del 88% para 
diagnóstico de enfermedad de Cushing (5) 
 
-En el estudio realizado por Dicheck y colaboradores la administración de 8 mg 
de DXM en dosis única (DU) nocturna, cuyo efecto fue medido sobre cortisol 
sérico con criterio de supresión del 68% se observó una especificidad del 100% 
y sensibilidad del 71% para diagnóstico de enfermedad de Cushing (6) Por otro 
lado, dichos autores observaron en su población que al utilizar el criterio de 
supresión del 50% establecido previamente por Tyrrell la sensibilidad y 
especificidad encontradas era mucho menor que la reportada inicialmente 
(sensibilidad 88% vs 92%, especificidad 57% vs 100%) al validar dicho criterio 
en su población. 
 
 
 
-De acuerdo con van den Bogaer, quién empleo una infusión continua de DXM 
(1 mg/h) durante 7 horas obtuvo una especificidad del 62.5% y sensibilidad del 
94.9% para diagnóstico de enfermedad de Cushing (7) 
 
En base a la facilidad para su realización y al nivel de sensibilidad y 
especificidad previamente reportados por Dicheck, en nuestro centro utilizamos 
el criterio de supresión del 68% durante la PSDAD en dosis única (DU). Sin 
embargo, debido a que las poblaciones de pacientes con Cushing son 
diferentes en cada centro tomando en cuenta su etnicidad, tiempo de evolución 
y morbilidad, es importante conocer la sensibilidad y especificidad de las 
pruebas empleadas en el centro donde uno trabaja. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 El servicio de Endocrinología del Hospital de Especialidades del CMN 
Siglo XXI es centro de referencia de un gran número de pacientes con 
síndrome de Cushing. Actualmente existe controversia en relación a cuál es el 
nivel de supresión que debe tomarse en cuenta durante la interpretación de la 
PSDAD en DU de tal manera que ofrezca la mayor sensibilidad y especificidad 
y de esta forma permita diferenciar a los pacientes con síndrome de Cushing 
ACTH dependiente: de origen hipofisiario vs ectópico. 
 
PREGUNTAS DE INVESTIGACION. 
 
-¿Qué sensibilidad y especificidad tiene la PSDAD en DU en el diagnóstico de 
enfermedad de Cushing de los pacientes de nuestro centro al utilizar para su 
interpretación el criterio de supresión del 50% (criterio tradicional)? 
 
-¿Qué sensibilidad y especificidad tiene la PSDAD en DU en el diagnóstico de 
enfermedad de Cushing de los pacientes de nuestro centro al utilizar para su 
interpretación el criterio de supresión del 68% (criterio utilizado en nuestro 
servicio)? 
 
JUSTIFICACIÓN. 
 El síndrome de Cushing es una entidad poco frecuente con múltiples 
consecuencias metabólicas. La etiología, en el 80% de los casos, es un 
adenoma hipofisiario productor de ACTH. Actualmente contamos con pruebas 
bioquímicas para su diagnóstico, sin embargo ninguna es 100% específica y lo 
suficientemente sensible para su diferenciación del Cushing ectópico. Sabemos 
que existen pruebas con alta especificidad para distinguir entre las causas del 
síndrome de Cushing ACTH dependiente como el MSPI, sin embargo, debido 
al alto costo de este estudio y a la invasividad del mismo, en nuestro centro 
como en otros realizamos PSDAD en DU de primera intención para distinguir 
entre estas causas. Este trabajo pretende determinar cuales son la sensibilidad 
y especificidad alcanzadas en nuestra población de pacientes con Síndrome de 
Cushing durante la PSDAD en DU al utilizar el criterio de supresión del 50% 
(criterio convencional) y del 68% (criterio utilizado en nuestro servicio). 
 
OBJETIVO GENERAL. 
 
 Describir la sensibilidad y especificidad de la PSDAD en DU al aplicar el 
criterio de supresión del 50% y del 68% en el estudio para diferenciar a los 
pacientes con síndrome de Cushing ACTH dependiente (origen hipofisiario vs 
ectópico). 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 
1. Determinar la sensibilidad y especificidad de la PSDAD en DU en el 
diagnóstico de enfermedad de Cushing de los pacientes de nuestro centro al 
utilizar para su interpretación el criterio de supresión del 50% (criterio 
tradicional). 
 
2. Determinar la sensibilidad y especificidad de la PSDAD en DU en el 
diagnóstico de enfermedad de Cushing de los pacientes de nuestro centro al 
utilizar para su interpretación el criterio de supresión del 68% (criterio utilizado 
actualmente en nuestro servicio). 
 
MATERIAL, PACIENTES Y METODOS 
 
1. Diseño del estudio. 
Estudio observacional, transversal, descriptivo. 
 
2. Universo de trabajo. 
Pacientes con síndrome de Cushing dependiente de ACTH de origen 
hipofisiario y ectópico, estudiados en el servicio de Endocrinología del 
HE CMN Siglo XXI de 1989 a la fecha. 
 
3. Variables del estudio. 
• Edad 
• Sexo 
• Concentraciones de cortisol sérico (F) basal. 
• Concentraciones de cortisol sérico (F) posterior a la 
administración de 8 mg de dexametasona, dosis única nocturna 
(23.00 hrs). 
• Tamaño del tumor 
 
 
4. Descripción de las variables. 
 
Sexo. 
Tipo de variable: Cualitativa. 
Escala de medición: nominal dicotómica. 
Unidad de medición: hombre / mujer. 
Definición conceptual y operacional: sexo de asignación al nacimiento. 
 
 
 
Edad. 
Tipo de variable: Cuantitativa. 
Escala de medición: continua. 
Unidad de medición: años. 
Definición conceptual y operacional: edad en años cumplidos desde la fecha 
de nacimiento. 
 
Concentraciones de F. 
 
Tipo de variable Cualitativa. 
Escala de medición: Nominal dicotómica 
Unidad de medición. Sí/no. 
Definición conceptual. Es una hormona que se produce en la zona fascicular 
de la corteza suprarrenal. Para el transporte de esta hormona cerca del 90% se 
une a globulina transportadora de corticosteroide (CBG) y a albúmina y solo 
una pequeña cantidad circula libre e interactúa con sus receptores. Su síntesis 
y secreción se encuentra controlada por un mecanismo de retroalimentación 
negativa mediante el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. Presenta un ritmo 
circadiano con niveles máximos en la mañana con valores de hasta 25.4 µg/dl 
con declinación posterior durante el día. 
Definición operativa. Se tomará como cortisol basal aquél medido a las 8.00 
hrs del mismodía de la administración de 8 mg de dexametasona en dosis 
única (DU) a las 23.00 hrs y como cortisol post 8 mg de dexametasona a aquél 
medido a las 8.00 hrs del siguiente día de la administración de la 
dexametasona. Con estos resultados se calculará el porcentaje de supresión 
del cortisol y se determinará si ésta es mayor o igual al 50% y al 68%. La 
medición de esta hormona se realizará mediante un ensayo 
quimioluminiscente (ECLIA) para ser utilizado en el inmunoanalizador Cobas e. 
 
Tamaño del tumor. 
Tipo de variable. Cualitativa 
Escala de medición: Nominal dicotómica 
Unidad de medición. Microadenoma/Macroadenoma 
Definición conceptual. Se considerará microadenoma cuando el diámetro 
máximo del tumor no sea mayor de 1 cm en el estudio de imagen inicial y 
macroadenoma cuando el diámetro máximo del tumor sea igual o mayor de 1 
cm en el estudio de imagen inicial. 
Definición operativa. Se tomará el diámetro máximo del tumor después de 
determinar su longitud en los ejes cefalocaudal, anteroposterior y transversal 
en el estudio de imagen inicial solicitada al momento del diagnóstico y de 
acuerdo a este se clasificará como microadenoma o macroadenoma. 
 
5. Selección de la muestra. 
Población blanco. 
Pacientes con síndrome de Cushing dependiente de ACTH de origen 
hipofisiario y ectópico, estudiados en el servicio de Endocrinología del 
HE CMN Siglo XXI de 1989 a la fecha. 
 
Criterios de selección. 
 
Criterios de inclusión. 
‐ Pacientes con síndrome de Cushing ACTH dependiente de origen 
hipofisiasrio y ectópico demostrado en estudio histopatológico que 
cuenten con PSDAD. 
 
 
Criterios de exclusión. 
‐ Pacientes con síndrome de Cushing ACTH dependiente de origen 
hipofisiario y ectópico, en quiénes no se demostró la presencia de tumor 
en estudio histopatológico. 
‐ Pacientes con síndrome de Cushing ACTH dependiente de origen 
hipofisiario y ectópico, en quiénes no se obtuvieron los datos de la 
PSDAD. 
 
6. Procedimiento 
Descripción del estudio. 
 Se revisarán los expedientes de los pacientes con síndrome de 
Cushing ACTH dependiente de origen hipofisiario y ectópico, a quiénes 
se les realizó la PSDAD en DU y estudio histopatológico del tumor 
posterior a cirugía, que han sido estudiados en nuestro servicio de 1989 
a la fecha. 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 
Se realizará un análisis descriptivo con medidas de tendencia 
central y dispersión. Si la distribución es normal se realizarán media y 
desviación estándar, en caso de anormalidad se utilizará mediana y 
rangos intercuartílicos. Para los cálculos estadísticos se utilizará el 
paquete spss 15 y stata 8.0. 
 
 
RESULTADOS 
Se realizó el análisis de 71 pacientes tratados por síndrome de Cushing 
ACTH dependiente en el servicio de endocrinología del Hospital de 
Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI en el periodo 
comprendido de 1989-2009, de los cuales 61 tuvieron enfermedad de 
Cushing y 10 secreción ectópica de ACTH. 
 
• Pacientes con enfermedad de Cushing: 
De los 61 pacientes con enfermedad de Cushing, 54 fueron mujeres 
(88.5%) y 7 hombres (11.5%), con una edad al momento del diagnóstico de 
34.8 ± 11.7 (16-68 años). La resonancia magnética de hipófisis mostró 
microadenoma en 40 pacientes (66.6%) y macroadenoma en 11 (18%), 
mientras que en 10 pacientes (16.4%) no se visualizó tumor. En todos los 
casos el estudio histopatológico demostró la presencia de adenoma de 
hipófisis (Tabla 1). 
El estudio bioquímico mostró un nivel de ACTH de 58.40 ± 51.29 ( 6-284 
pg/ml), cortisol basal de 27.5 ± 10.4 (8.8-75 µg/dl), y de cortisol post 8mg 
DXMDU de 7.7 ± 9.5 (1-50 µg/dl) (Tabla 1). 
Después de la administración de DXM en todo el grupo se observó un 
nivel de supresión de 73.5 ± 25.5% (0-94.7%) del cortisol sérico (Tabla 1). 
En 54 de los pacientes (88.5%, sensibilidad) esta supresión fue mayor del 
50 % , mientras que en 45 (73.8%, sensibilidad) fue mayor del 68%, 
sugiriendo enfermedad de Cushing (Fig 1). 
Once de los 16 pacientes en los que no se observó supresión mayor al 
68% durante la prueba con DXMDU fueron sometidos a MSPI, el cual en 
todos los casos mostró un gradiente central:periferia > 3 después de la 
administración de DDAVP, siendo por tanto diagnóstico de enfermedad de 
Cushing. A los 5 pacientes restantes no se les realizó dicha prueba debido 
a que en 4 fue posible observar macroadenoma en la RMN de hipófisis y 
en 1 debido a que se encontraba embarazada (Fig 2). Por otro lado, 5 
pacientes en los que sí se observó supresión mayor al 68% durante la 
prueba con DXMDU fueron también sometidos a MSPI debido a la ausencia 
de tumor en la RMN de hipófisis. El MSPI en estos 5 casos fue diagnóstico 
de enfermedad de Cushing (Fig 2). 
 
• Pacientes con secreción ectópica de ACTH: 
Diez pacientes fueron diagnosticados con síndrome de Cushing debido a 
secreción ectópica de ACTH, de los cuales 6 fueron mujeres (60%) y 4 
hombres (40%), con una edad de 36.3 ± 8.71 (22 a 50 años). La TAC de 
tórax fue positiva para tumor pulmonar en 7 pacientes y negativa en 3. En 5 
de los 10 pacientes se realizó resección quirúrgica de la lesión sospechosa 
cuyo estudio histopatológico mostró carcinoide bronquial en 4 de ellos y 
carcinoma neuroendocrino pulmonar izquierdo IIb en 1 paciente (todos ellos 
con inmunohistoquímica positiva para ACTH). En un paciente no fue posible 
demostrar mediante estudio histopatológico la presencia de neoplasia, sin 
embargo presentó curación clínica y bioquímica después de la cirugía. 
Cuatro pacientes permanecen con tumor ectópico oculto. (Tabla 1). 
Durante el estudio bioquímico de los pacientes se encontró un nivel de 
ACTH de 162.87 ± 224.06 (19.2 a 793 pg/ml), cortisol basal de 33.9 ± 12.3 
(20-64 mg/dl) y cortisol post 8mg DXMDU 23.8 ± 7.6 (9.6-32 mg/dl) (Tabla 
1). 
La prueba con DXMDU mostró un nivel de supresión de 29.1 ± 25.5 (0-
64.6%). Al analizar a los pacientes de acuerdo al criterio de supresión del 
50% se observó ausencia de ésta en 7 (70%, especificidad). Por otro lado, 
al tomar en cuenta el criterio del 68% , se encontró que ninguno de los 
pacientes alcanzaron dicho nivel de supresión (100% , especificidad) 
(Figura 2). Debido a la ausencia de supresión con DXMDU todos los 
pacientes fueron sometidos a MSPI, el cual mostró ausencia de gradiente 
central:periferia, sugiriendo secreción ectópica de ACTH. 
 
DISCUSION 
Este estudio muestra las características bioquímicas así como la 
sensibilidad y especificidad observadas durante la prueba de supresión 
con 8 mg de DXMDU en los pacientes con síndrome de Cushing ACTH 
dependiente que fueron evaluados en el servicio de Endocrinología del 
Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI. En total, se realizó el 
análisis de 71 pacientes de los cuales 85.91% correspondieron a 
enfermedad de Cushing (tumor hipofisiario) y 14.01% a tumor ectópico 
productor de ACTH. Las características generales de los pacientes tales 
como edad, sexo y el tamaño del tumor hipofisiario fueron similares a lo 
descrito en la literatura. 
En nuestros pacientes, el nivel de ACTH en el síndrome de Cushing 
ACTH dependiente de origen hipofisiario fue mucho menor que el que 
tuvieron los pacientes con secreción ectópica de ACTH, sin embargo; en 
algunos casos se observó sobreposición en los niveles de esta hormona, lo 
que hace difícil poder distinguir entre estas dos patologías, y que por lo 
tanto se requiera de pruebas dinámicas para su diferenciación. 
En nuestro estudio observamos que al aplicar el criterio tradicional de 
supresión del 50% durante la PSDAD en DU sugerido en 1986 por Tyrrell y 
colaboradores, 5 se obtuvo una sensibilidad del 88.5% y especificidad del 
70% para el diagnóstico de enfermedad de Cushing, las cuales fueron 
menores a lo reportado por estos autores en su descripción original 
(sensibilidad 92% y especificidad 100%). Por otro lado, al aplicarel criterio 
de supresión del 68% propuesto por Dicheck y colaboradores, (6) nosotros 
obtuvimos una sensibilidad del 73.8% y una especificidad del 100%, las 
cuales fueron muy parecidas a las reportadas en este estudio (sensibilidad 
71% y especificidad 100%) (6) 
De acuerdo a nuestros resultados podemos observar que al utilizar el 
criterio de supresión del 50% durante la prueba de supresión con 8mg 
DXMDU, 3 de los 10 pacientes con secreción ectópica de ACTH hubieran 
sido diagnosticados en forma errónea (falsos positivos), mientras que por 
otro lado, al utilizar el criterio de supresión del 68% todos los pacientes con 
síndrome de Cushing ectópico fueron diagnosticados correctamente. 
Nuestro estudio permite observar por otro lado, que la sensibilidad de la 
prueba de supresión con DXMDU fue menor al aplicar el criterio de 
supresión del 68% comparado con el del 50%, lo que llevó a considerar la 
posibilidad de Cushing ectópico en un mayor número de pacientes con 
enfermedad hipofisiaria, requiriendo del MSPI para su diferenciación. En 
vista de que la posibilidad preprueba en un paciente con síndrome de 
Cushing ACTH dependiente sea cercana al 80% para enfermedad de 
Cushing, es preferible contar con pruebas diagnósticas altamente 
específicas. 
En base a los resultados de nuestro estudio, nosotros sugerimos utilizar 
el criterio de supresión del 68% durante la PSDAD en DU para el estudio de 
los pacientes con síndrome de Cushing ACTH dependiente. Si el resultado 
de esta prueba es positivo y la IRM de hipófisis claramente muestra un 
tumor, el paciente podrá ser enviado a cirugía. Sin embargo, en los casos 
en los exista discordancia entre el resultado de la prueba y la IRM, o bien 
en los que la supresión durante la PSDAD en DU aplicando el criterio de 
supresión del 68% sea negativa, deberán ser sometidos a estudio con 
MSPI. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Espinosa de los Monteros AL. Pruebas bioquímicas en neuroendocrinología. 
Revista de Endocrinologúa y Nutrición 2005; 13:S7-S12 
 
 
2. Raff H, Findling J. A physiologic approach to diagnosis of Cushing syndrome. 
Ann Intern Med 2003; 138: 980-991. 
 
 
3. Findling JW, Raff H. Ectopic ACTH. In: Mazzaferri EL, Samaan NA, eds. 
Endocrine Tumors. Cambridge, MA: Blackwell Scientif c; 1993:554-66. 
 
 
4. Flack M, Oldfiel E, Cutler G, Zweing M, Malley J, Chrousos G et al. Urine free 
cortisol in the high dose dexamethasone suppression test for the differential 
diagnosis of the Cushing’s syndrome. Ann Intern Med 1992; 116: 211-17. 
 
 
5. Tyrrel J, Findling J, Aron D, Fitzgerald P, Forsham P. An overnight high dose 
dexamethasone suppression test for rapid differential diagnosis of Cushing’s 
syndrome. Ann Intern Med 1986; 104: 180-6. 
 
 
6. Dichek H, Nieman L, Oldfield E, Pass H, Malley J, Cutler G. A comparison of 
the standard high dose dexamethasone suppression test for the differential 
diagnosis of adrenocorticotropin dependent Cushing’s syndrome. J Clin 
Endocrinol Metab 1994; 78: 418-22. 
 
 
7. Van den Bogaert D, de Herder W, de Jong F, Biemond P, van der Lely, 
Lamberts S. The continuous 7-hour intravenous dexamethasone suppression 
test in the differential diagnosis of ACTH-dependent Cushing’s syndrome. Clin 
Endocrinol 1999; 51: 193-8. 
 
 
8. Hall WA, Luciano MG, Doppman JL, Patronas NJ, Oldf eld EH. Pituitary 
magnetic resonance imaging in normal human volunteers: occult adenomas in 
the general population. Ann Intern Med. 1994;120:817-20. 
 
 
9. Lindsay J, Nieman L. Differential diagnosis and imaging in Cushing’s 
syndrome. Endocrinol Metab Clin NA 2005; 34: 403-21. 
 
 
10. Ilias I, Torpy D, Pacak N, Mullen N, Weley R, Nieman L. Cushing’s 
syndrome due to ectopic corticotropin secretion: twenty years’ experience at the 
National Institute of Health. J Clin Endocrinol Metab 2005: 90: 4955-4962. 
 
 
11. Wu T, Machacelo D, Jiang N, Hao P. Urinary free cortisol and cortisone 
determined by high performance liquid chromatography in the diagnosis of 
Cushing’s syndrome. J Clin Endocrinol Metab 1997; 82: 151-5. 
 
12. Findling J, Raff H. Diagnosis and differential diagnosis of Cushing’s 
syndrome. Endocrinol Metab Clin North Am 2001; 30: 729-47. 
 
13. Nieman L, Cutler G. The sensitivity of the urine free cortisol measurement 
as screening test for Cushing’s syndrome. En: Programs and abstracts of the 
Endocrine Society 72nd Annual Meeting, Atlanta GA 1990; pp 822. 
 
14. Word P, Barth J, Freedman D, Perry L, Sheridan B. Evidence for the low 
dose dexamethasone suppression test to screen for Cushing’s syndrome, 
recommendations for a protocol for biochemistry laboratories. Ann Clin Bioche 
1997;34: 222-9. 
 
 
15. Newell-Price J, Trainer P, Perry L et al. A single sleeping midnight cortisol 
has 100% sensitivity for the diagnosis of Cushing’s syndrome. Clin Endocrinol 
1995; 43: 545-50. 
 
16. Putignano P, Toja P, Dubini A, Pecori Giraldi F, Corsello SM, Cavagnini F. 
Midnigth salivary cortisol versus urinary free and midnight serum cortisol as 
screening test for cushing´s syndrome . J Clin Endocrinol Metab 2003; 88: 
4153-4157. 
 
17. Yanovski J, Gordon C, Chrousos G, Nieman L. Corticotropin realizing 
hormone stimulation following low dose dexamethasone administration. A new 
test to distinguish Cushing’s syndrome from pseudo-Cushing states. JAMA 
1993; 269: 2232-38. 
 
18. Papanicolaou D, Yanovski J, Cutler G, Chrousos G, Nieman L. A single 
midnight serum cortisol measurement distinguis- hes Cushing’s syndrome from 
pseudo-Cushing status. J Clin Endocrinol Metab 1998; 83: 1163-7. 
 
19. Moro M, Putignano P, Losa M, Invitti C, Maraschini C, Cavagnini F. The 
desmopressin test in the differential diagnosis between Cushing’s disease and 
pseudo-Cushing states. J Clin Endocrinol Metab 2000; 85: 3569-74. 
 
 
 
  1 
ANEXOS. 
Tabla 1. Características demográficas de los pacientes con síndrome de 
Cushing ACTH dependiente. 
 
 Origen 
Hipofisiario 
 
N= 61 
 
Origen 
Ectópico 
 
N=10 
Sexo F/M (%) 57/7 (88.5%/11.5%) 6/4 (60%/40%) 
Edad (años) 34.8±11.7 (16-68) 36.3±8.71 (22-50) 
Tamaño tumor hipofisiario 
 
Microadenoma n (%) 
Macroadenoma n(%) 
Sin evidencia de tumor 
 
 
 
 
40 (66.6%) 
11 (18%) 
10 (16.4%) 
 
 
 
- 
Estudio Histopatológico 
(+) 
61 5 
ACTH (pg/ml) 58.4±51.29 (6-284) 162.87±224.06 (19.2-793) 
Cortisol basal (µg/dl) 27.5±10.4 (8.8- 75) 33.9±12.3 (20-64) 
Cortisol post8mg DXM 7.7±9.5 (1-50) 23.8±7.6 (9.6-32) 
Supresión de cortisol post 
administración de 8mg 
DXM (%) 
73.5±25.5 (0-94.7) 29.1±25.5 (0-64.6) 
Curación postquirúrgica 0 1 
Tumor oculto - 4 
 
 
Tabla 2. Sensibilidad y especificidad de los diferentes criterios de 
supresión utilizados en la PSDAD en DU para diagnóstico de enfermedad 
de Cushing. 
 
Criterio de 
supresión 
Sensibilidad Especificidad Diagnóstico erróneo en 
pacientes 
con secreción ectópica de 
ACTH (%) 
Cortisol 
sérico >50% 
 
54/61 (88.5%) 
 
7/10 (70%) 
 
30 
 
Cortisol 
sérico >68% 
 
45/61 (73.8%) 
 
10/10 (100%) 
 
0 
 
 
  2 
 
 
Fig 1. Supresión de cortisol plasmático durante la PSDAD en 71 pacientes 
con síndrome de Cushing ACTH dependiente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  3 
Fig 2. Algoritmo diagnóstico durante la Prueba de supresión con DXMDU 
en 61 pacientes con enfermedad de Cushing 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Resumen
	Índice
	Antecedentes
	Planteamiento del Problema
	Preguntas de Investigación
	Justificación Objetivos
	Material, Pacientes y Métodos
	Análisis Estadístico
	Consideraciones Éticas 
	Resultados 
	Discusión
	Bibliografía
	Anexos

Otros materiales