Logo Studenta

0652278_A1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MÉXICO 
 Facultad de Medicina 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN CHIAPAS 
 
 
 
PREVALENCIA Y PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE PACIENTES CON PIE DIABETICO 
ADSCRITOS AL HOSPITAL GENERAL DE SUBZONA C/MF No. 15 TONALA CHIS. 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD 
EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
P R E S E N T A 
JOSE LUIS SANCHEZ ORTIZ 
TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS 01 ENERO DEL 2008 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2
 
PREVALENCIA Y PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE PACIENTES CON PIE DIABETICO 
ADSCRITOS AL HOSPITAL GENERAL DE SUBZONA C/MF No 15 TONALA 
CHIAPAS. 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
P R E S E N T A 
 
 
 
JOSE LUIS SANCHEZ ORTIZ 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
DRA. BRENDA GISELA CASTILLEJOS ANLEU 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MEDICOS GENERALES EN: 
UMF. No. 23 DEL IMSS EN TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS 
 
 
DR JOSÉ RAMIRO CORTES PON 
ASESOR DEL TEMA DE TESIS 
 
 
 
 
ASESOR METODOLOGICO 
DR JORGE MARTINEZ TORRES 
COORDINADOR DELEGACIONAL DE INVESTIGACION 
 
 
DR. JOSE RAMIRO CORTÉS PON 
COORDINADOR CLINICO DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
HGZ No. 2 DEL IMSS. 
 
 
 
TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS 01 ENERO DEL 2008 
 
 
 
 
 3
 
PREVALENCIA Y PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE PACIENTES CON PIE DIABETICO 
ADSCRITOS AL HOSPITAL GENERAL DE SUBZONA C/MF No 15 TONALA 
CHIAPAS. 
 
 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
P R E S E N T A 
 
 
 
JOSE LUIS SANCHEZ ORTIZ 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GOMEZ CLAVELINA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO EN MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM 
 
 
DR FELIPE DE JESUS GARCIA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACION 
DEL DEPARTAMENTO EN MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM. 
 
 
DR ISAIAS HERNANDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM. 
 
 
 
TUXTLA GUTIERREZ, CHIS. 2009 
 
 4
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO 
 
PREVALENCIA Y PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE PACIENTES CON PIE DIABETICO 
ADSCRITOS AL HOSPITAL GENERAL DE SUBZONA C/MF No. 15 TONALA CHIS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5
 
 
Responsable: 
 
Nombre: Mtro. Jorge Martínez Torres 
 
Calle: 11 poniente No. 8. 
Colonia: Centro 
CP. 95100 
Tapachula Chiapas 
Telefono: 
Oficina: 962 62 51174 
Celular: 2747414984: 274 -103-4612 
e-mail: mtz_torresj@yahoo.com.mx. 
Tapachula Chiapas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6
 
I N D I C E 
 
CONTENIDO Pág. 
Titulo 4 
Responsable 5 
Resumen 7 
Marco de referencia 8 
Justificación 19 
Planteamiento del problema 20 
Objetivos 21 
Metodología 22 
Criterios de selección 23 
Operacionalización de las Variables 24 
Método o procedimiento para recolectar la información 31 
Análisis Estadístico 32 
Recursos para la investigación 33 
Consideraciones éticas 34 
Resultados 35 
Discusión 47 
Conclusión 49 
Recomendación 51 
Referencias bibliográficas 52 
Anexos 54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7
 
Resumen 
 
INTRODUCCION. El pie diabetico es un problema de salud grave, causan el 70 % de las 
amputaciones no traumáticas, el 50% de estos va a requerir una nueva amputación, con 
una supervivencia del 40 %. En México la magnitud del problema es poco conocida. 
OBJETIVO. Determinar la prevalencia y el perfil epidemiológico de pacientes con pie 
diabetico adscritos al Hospital General de Subzona c/mf No 15 Tonalá, Chis. DISEÑO. Es 
un estudio Observacional, descriptivo y transversal. MATERIAL Y METODO. Estudio 
realizado en el 2008, se encuestaron y exploraron 223 pacientes con diagnostico de 
diabetes mellitus 2, que acudieron a consulta en el periodo en el periodo del 01-01-2008 al 
31-07-2008, se analizaron variables sociodemográficas, de familia asimismo variables de 
control metabolico, estado nutricional, grado de neuropatía (Ramos) y evaluación clínica 
del pie según escala de Wagner. Se realizó análisis estadístico univariado y bivariado. En 
el presente estudio se encontró una prevalencia de pie diabetico de 21.5%, más frecuente 
en mayores de 60 años (p=0.045) en el sexo femenino (p=0.037) en la etapa final 
(p=0.048), hipertrigliceridemia por arriba de 150 mg/dl (p=0.051), Hipercolesterolemia 
mayor de 200 mg/dl (p=0.048), descontrol metabolico mayor de 110 mg/d (p=0.057) 
neuropatía diabética (p=0.000), pacientes con valoración de riesgo alto para pie diabético 
con (p=0.000) CONCLUSIONES. Se demuestra que el género femenino es el más 
afectado, se presenta en mayores de 60 años, etapa final, además los niveles de 
triglicéridos, colesterol, glucosa altos y valoración de neuropatía son factores predictivos 
para pie diabetico. 
 
 
 
Palabras clave: Neuropatía Diabética, Pie Diabético. 
 
 
 
 
 
 8
 
Marco de referencia. 
 
Diabetes mellitus 
 
 Es un trastorno metabólico de carácter crónico, caracterizado por un elemento común la 
hiperglicemia que contribuye al desarrollo de complicaciones macrovasculares, 
microvasculares y neuropatías lo que la sitúa como una de las principales causas de 
morbi-mortalidad en las sociedades desarrolladas o en vías de desarrollo. 
 La diabetes mellitus es un problema de gran importancia sanitaria, es una de las 
enfermedades más frecuentes en la clínica humana. La primera mención histórica de la 
enfermedad es la del papiro de Ebers (1550 a. de C.).(1) 
Clasificación. 
.Diabetes mellitus tipo 1 
 Generalmente ocurre en la época temprana de la vida y se caracteriza por un déficit 
absoluto de insulina, debido a la destrucción de las células beta del páncreas por procesos 
autoinmunes o hidropáticos. 
Diabetes mellitus 2 
 Determinada por un complejo mecanismo fisiopatológico, que se caracteriza por un 
déficit relativo en la producción de insulina y por una deficiente utilización periférica de 
glucosa por los tejidos (resistencia a la insulina). Generalmente se desarrolla en etapas 
adultas de la vida y se asocia con la obesidad, sedentarismo, alcoholismo y tabaquismo. 
Diabetes mellitus 3 
 Representa otros tipos de diabetes y corresponde a un 5 % de todos los casos 
diagnosticados: 
Diabetes gestacional 
 Ocurre en alrededor del 2-5 % de todoslos embarazos, un gran porcentaje remite 
posterior al parto, entre el 20 y 50 % de estas mujeres desarrollan diabetes mellitus 2. 
 La diabetes mellitus se ha asociado a una multiplicidad de condiciones, como las 
ambientales o la edad, entre otras; por ejemplo, la prevalencia de esta enfermedad 
aumenta particularmente en grupos sociales que se han mudado rápidamente del estilo de 
vida tradicional al moderno. (1) 
 9
 
Definición de pie diabético 
 
 La OMS define como la ulceración, infección y/o gangrena del pie asociados a 
neuropatía diabética, y diferentes grados de enfermedad arterial periférica y es además el 
resultado de la interacción compleja de varios factores. (2) 
 
Epidemiología 
 
 El pie diabético es una de las complicaciones de la diabetes mellitus, de elevada 
morbilidad y por ende repercute negativamente en la calidad de vida de estos pacientes, a 
consecuencia de los ingresos frecuentes, las estancias hospitalarias prolongadas y las 
amputaciones. 
 Tiene predominio en el sexo femenino y se presenta en mayores de 60 años. 
 La magnitud del problema se pone de manifiesto en que más del 25 % de los ingresos 
hospitalarios de los diabéticos en estados Unidos de Norteamérica, Gran Bretaña, España 
y México están relacionados con problemas en los pies. La etiología de las lesiones es 
arterial en el 85 % de los pacientes y por neuropatía en el 15 % restante. Estudios 
recientes plantean que entre el 50 y el 70 % de las amputaciones no traumáticas son 
ocasionadas por diabetes mellitus. (3) 
 En Estados Unidos de Norteamérica se realizan cerca de 60 mil amputaciones mayores 
al año, con un costo anual de 200 millones de dólares, con un promedio de hospitalización 
de 22 días. (4) 
 En México se calcula que el 7 % de la población en general, cursa con diabetes 
mellitus, está presente en el 21 % de los habitantes entre 65 a 74 años, el 13 % de la 
población presenta intolerancia a la glucosa y “prediabetes”. El 80 % de las amputaciones 
mayores de miembros inferiores se realiza en pacientes diabéticos. Es directa o 
indirectamente a tercera causa de muerte. 
 Las complicaciones del pie diabético son muy comunes y representan un grave 
problema de salud en México, por su alta frecuencia, costos elevados y dificultades en su 
manejo. 
 10
 Al incrementarse la expectativa de vida, la proporción del diabético también ha 
aumentado, ahora el diabético vive mas y se ponen de manifiesto los síntomas y signos de 
neuropatía con disminución se la sensibilidad al dolor y propiocepción. (5). 
 Los costos derivados para la atención de los pacientes diabéticos en los ámbitos 
ambulatorio y hospitalario junto con la pérdida de productividad de la población afectada, y 
coloca a la diabetes mellitus dentro de las enfermedades de mayor costo social y carga 
financiera para las instituciones de salud. Para el Instituto Mexicano del Seguro Social el 
gasto anual de la atención a los enfermos sobrepasa los 2000 millones de pesos. Se 
estima que de 7-10 de cada 100 diabéticos desarrollan pie diabético de los cuales el 30 % 
termina en amputación. (6) 
 Estudios epidemiológicos indican que alrededor del 20% de los pacientes con diabetes 
mellitus desarrollarán úlceras en los pies durante su vida y ellas preceden 
aproximadamente al 85 % de las amputaciones no traumáticas de los miembros inferiores. 
Por esto es importante un rápido reconocimiento y una adecuada atención de los factores 
de riesgo para ulceras que puedan prevenir o retardar su aparición y así evitar llegar hasta 
la amputación. (7) 
 En el HSGZ no 15. La diabetes mellitus ocupa el segundo lugar de consulta de medicina 
familiar entre la población, por lo tanto las complicaciones son de gran impacto. 
 
Factores de riesgo. 
 Los factores de riesgo para el desarrollo del síndrome del pie diabético incluyen 
aquellos relacionados con la aparición de úlceras y la amputación del pie, ya que las 
primeras constituyen una expresión del síndrome y la amputación es su complicación mas 
frecuente. Según la posibilidad de intervenir sobre ellos y eliminarlos se pueden dividir en 
factores de riesgo modificable y no modificable. 
 Modificables: descontrol metabólico, factores sociales, deformidades anatómicas, 
aumento de la presión plantar, uso de calzado inadecuado, sobrepeso corporal u 
obesidad, alcoholismo, tabaquismo e ingesta de betabloqueadores. 
 No modificables: edad, tiempo de evolución de la diabetes mellitus, sexo, antecedentes 
de úlceras y/o amputaciones, antecedentes de neuropatía, angiopatía, retinopatía y 
nefropatía (pueden ser modificables en estadios iniciales) y limitación de los movimientos 
articulares. (7, 8.) 
 11
Diagnóstico. 
 La neuropatía diabética es la complicación más frecuente y precoz de la diabetes. A 
pesar de ello puede ser la más tardíamente diagnosticada. Su prevalencia es difícil de 
establecer debido a la ausencia de criterios diagnósticos unificados, a la multiplicidad de 
métodos diagnósticos y a la heterogeneidad de las formas clínicas. Su evolución y 
gravedad se correlacionan con la duración de la enfermedad y el mal control metabólico. 
 Las herramientas más utilizadas hoy en el cribado de la neuropatía, la principal 
complicación que origina el pie diabético, es el Monofilamento de Semmens-Weinstein y el 
diapasón de 128 Mhs 
 Otros métodos de diagnóstico son la cuantificación de los síntomas usando 
instrumentos como “puntuación de síntomas neuropáticos”. Han sido puntuados como 
síntomas positivos: sensaciones eléctricas, pinchazos, dolor, prurito, quemazón, 
sensibilidad vibratoria, etc. (8) 
 La polineuropatía distal mixta y simétrica constituye la forma más frecuente de 
neuropatía diabética. La afectación sensitiva, que generalmente predomina sobre la 
afección motora, aparece primero en las regiones más dístales de la extremidad y 
progresa hacia las regiones proximales adoptando una distribución “en calcetín” 
 Generalmente se utilizan tres pruebas para explorar la presencia de neuropatía 
periférica. 
 La percepción de sensibilidad vibratoria mediante un diapasón de 128 Hz, la presencia 
de reflejo Aquíleo mediante el martillo de reflejos y la sensibilidad táctil con los filamentos 
de Semmes – Weinstein para detectar la pérdida de la sensibilidad protectora. 
 El diapasón se coloca en la punta de los dedos y en el relieve óseo de la cabeza del 
primer metatarsiano. 
 El reflejo Aquíleo hay que valorarlo con prudencia ya que su ausencia indica 
neuropatía, pero un reflejo positivo no lo descarta. 
 La sensibilidad con los filamentos de Semmes – Weinstein se explora de la siguiente 
manera. En primer lugar la prueba se realiza en una mano del paciente y le pedimos que 
cuando sienta el toque del filamento en el pie nos lo comunique. No se debe colocar sobre 
callosidades ni sobre heridas abiertas. El filamento es empujado en el punto a explorar de 
forma perpendicular hasta que se dobla que es cuando se realiza la fuerza exacta. 
 12
 Realizamos la prueba en 10 puntos: primero, tercero y quinto dedos, primera, tercera y 
quinta cabezas de los metatarsianos, 2 pruebas en el medio pie, una en el talón y otra en 
el pliegue entre primer y segundo dedos. 
 Anotamos la presencia de sensibilidad sobre las 10 pruebas realizadas, conociendo que 
la ausencia de sensibilidad en 4 de los 10 sitios tiene un 97 % de sensibilidad y un 83 % 
de especificidad para identificar la pérdida de sensación protectora. 
 El diagnóstico de infección la mayoría de las veces es fácilmente establecido pero en 
ocasiones puede suponer un desafió. Es importante conocer los signos y síntomas de 
infección en pie diabético ya que un diagnostico y tratamiento precoz es la única forma de 
impedir la progresión del problema séptico y evitar la amputación. Esto se torna aún más 
importanteante la presencia de una grave infección necrotizante. 
 En ocasiones solo existe el antecedente de un traumatismo que puede ser tan pequeño 
como una rozadura de calzado y en otras el paciente no nos refiere el antecedente 
traumático simplemente porque no se ha dado cuenta. (9) 
 
Clasificación de Wagner. (10) 
 
Grado Lesión Características 
0 Ninguna, pie de riesgo Callos gruesos, cabezas de metatarsianos 
prominentes dedos de garra, deformidades óseas.
I Úlceras superficiales Destrucción del espesor total de la piel. 
II Úlcera profunda Penetra piel, grasa, ligamentos pero sin afectar 
hueso, infectada. 
III Úlcera profunda más absceso 
(osteomielitis) 
Extensa y profunda, secreción, mal olor. 
IV Gangrena limitada Necrosis de una parte del pie o de dedos, talón, 
planta. 
V Gangrena extensa Todo el pie afectado; efectos sistémicos. 
 
 
 
 
 13
Tratamiento. 
 
 El paciente diabético puede padecer diversas complicaciones tardías los componentes 
más comunes en las causas incluyen neuropatía diabética, ulceración, infección y 
enfermedad vascular periférica. La ulceración es la lesión más común precursora de la 
amputación y ha sido identificada, como un componente importante en 85 % de las 
amputaciones de las extremidades inferiores. El síndrome conocido como pie diabético, 
con elementos etiológicos bien conocidos, otros no tanto y tal vez algunos más ignorados, 
parece escapar a toda lógica y crea dificultad en su entendimiento y, por lo tanto, en su 
clasificación y tratamiento. El mecanismo básico por el cual se compromete la cicatrización 
en cualquier herida es una combinación de hipoperfusión e infección con la consecuente 
hipoxia tisular, por otra parte, la hipoxia compromete la proliferación de fibroblastos, la 
síntesis de colágena, la producción de factor angiogénico y el mecanismo intracelular 
antibacteriano de los leucocitos propiciando así un medio ideal para la infección. Una de 
las medidas terapéuticas es la utilización del oxígeno hiperbárico, en donde el oxígeno a 
presión promueve la cicatrización al estimular directamente la replicación de fibroblastos, 
síntesis de colágena y angiogénesis en el tejido isquémico. Incrementa también la 
actividad bactericida de los leucocitos mediante el aporte de O2 molecular a nivel celular, 
generando así la formación de radicales libres de oxígeno con efecto bactericida y 
bacteriostático. (10) 
 La neuropatía diabética periferia puede ocasionar pérdida parcial o total de la 
sensibilidad en el pie o la extremidad, impidiendo toda percepción fina. La neuropatía 
autonómica causa pérdida de la sudoración normal y regulación de la temperatura; así, 
pues la piel se pone seca, escamosa, rígida y tiesa lo que favorece la aparición de fisuras 
a través de la dermis que sirven de entrada a las infecciones. La deformidad conocida 
como pie de Charcot ocurre como resultado de neuropatía autonómica. En presencia de 
neuropatía o isquemia, la secuencia de trauma menor conduce a una ulceración cutánea; 
el fracaso de la herida para sanar es una causa frecuente de amputación de las 
extremidades inferiores en los pacientes diabéticos. Se ha estimado que las úlceras se 
desarrollan en el pie o pierna en un 15 % de los pacientes diabéticos en algún momento. 
 14
 En México, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, tres de cada cuatro 
amputaciones mayores de miembros inferiores que se realizan, corresponden a pacientes 
diabéticos. 
 La atención del pie diabético infectado requiere de un abordaje multisistémico que 
maneje los problemas de los componentes nervioso, vascular, esquelético, inmune y 
tegumentario. 
 La clasificación de Wagner es la más conocida y aplicada en gran número de artículos, 
reúne características de sencillez y flexibilidad, pero no establece separaciones en cuanto 
a la etiología. 
 El conocimiento de la bacteriología y la utilización adecuada de los cultivos es 
importante en la selección de antibióticos; no obstante, pocos estudios han investigado la 
concordancia de la modificación al tratamiento empírico por el resultado del cultivo. 
 La flora bacteriana encontrada en los cultivos de las ulceras del pie diabético es 
polimicrobiana, no predomina ningún tipo de microorganismo. No todas las úlceras se 
encuentran colonizadas por microorganismos, por lo tanto, la infección no es el factor más 
importante en la falta de cicatrización de las úlceras, también se deben considerar los 
problemas vasculares. 
En base a lo anterior, el uso rutinario de los cultivos no se justifica, ya que los ajustes al 
tratamiento antimicrobiano empírico no mejora la decisión medica ni la evolución de los 
pacientes. (11) 
 En el pie diabético, la magnitud y la severidad de una infección, así como la suficiencia 
del suministro arterial determinan el papel de la cirugía. La terapéutica en estos casos, se 
divide en dos grupos: conservador y radical. 
Se denomina tratamiento conservador a los procedimientos de cirugía menor que incluyen 
ablaciones ungueales, debridaciones de abscesos y limpiezas quirúrgica. 
 La terapéutica radical implica la amputación de un miembro. La amputación dependerá 
de la extensión de la necrosis, inflamación o infección. Además de la valoración del estado 
vascular de los miembros inferiores del paciente, pueden sufrir amputaciones consecutivas 
en el mismo miembro o en el miembro colateral y con un pronóstico pobre a largo plazo, 
con una tasa de letalidad a los 3 años entre 35% y 50% y una tasa acumulativa de 
reamputación entre 30% y 60 % después de 1-3 años. (12) 
 15
 La actitud a tomar ante la patología en el pie del diabético variará en función del grado 
de afectación clínica del mismo (escala de Wagner). El objetivo final debe ser revertir 
cualquier estadio, excepto el estadio 5, el estadio 0 o pie en riesgo. 
Grado 0 
 Las medidas profilácticas, educativas y de control estricto serán útiles en prevención del 
desarrollo de complicaciones, mejorando las perspectivas de viabilidad de la extremidad. 
Conviene realizar una exploración vascular así como una radiografía simple del pie en 
busca de deformidades o lesiones potencialmente peligrosas. 
Grado I 
 El tratamiento se podrá realizar en forma ambulatoria mediante reposo y antibioterapia. 
En caso de las celulitis localizadas, se trata de infecciones habitualmente 
monobacterianas, generalmente cocos gram +, que se tratan generalmente en forma de 
monoterapia con buenos resultados: cefalosporinas de 2ª y 3ª generación, amoxicilina con 
o sin ácido clavulánico, clindamicina, trimetroprím – sulfametoxazo, fluoroquinolonas. Es 
también importante modificar los puntos de apoyo y estudiar la posible existencia de 
componente isquemico mediante pruebas de laboratorio vascular no invasivo. 
Grado II 
 En esta fase el desbridamiento amplio con extirpación de todos los tejidos 
desvitalizados es de vital importancia. Debe llevarse lo antes posible y de una manera 
extensa continuando después con curas locales y antibioterapia. En estas úlceras la flora 
suele ser mixta y, hasta tener resultados de los cultivo, se debe instaurar el tratamiento, de 
ser posible por vía parenteral, mediante antibióticos de amplio espectro que cubran toda la 
flora. 
Grado III 
 En infecciones externas del pie con drenaje purulento, colecciones amplias plantares 
y/o dorsales, gangrena húmeda digital, etc. se deberá proceder al ingreso hospitalario e 
iniciar precozmente un tratamiento agresivo que incluya siempre drenaje abierto, con 
desbridamiento extenso de la totalidad de esfacelos y tejidos necróticos, mediante el 
empleo de incisiones longitudinales y evitando en los posible el realizar tales incisiones en 
la planta del pie. 
 
 
 16
Grado IV 
 En casos de gangrenas húmedas o infecciones amplias digitales, la realización de una 
amputación abierta para drenajey eliminación del foco séptico es probablemente la actitud 
más razonable. Realizando el drenaje y desbridamiento se iniciarán curas locales. Pese a 
las opiniones discordantes respecto al uso de antisépticos tópicos y de los baños de 
inmersión en estos pies en solución de suero salino + betadine + agua oxigenada durante 
5 minutos 2-3 veces al día. Habitualmente son lesiones que requieren desbridamientos 
periódicos hasta conseguir tejidos de granulación aséptico y viable. En ese momento se 
debe modificar el tipo de cura. Al ingreso de estos pacientes se iniciará tratamiento 
antibiótico empírico. El tratamiento deberá ser de amplio espectro, con cobertura de gram 
+ (incluyendo enterococos) gram – (incluyendo pseudomonas) y anaerobios, no incluir 
menos de 2 antibióticos i.v y posteriormente por v.o en caso de mantener por tiempos 
prologados. Una vez conocidos el reporte de cultivo y antibiograma se procederá a 
reajustar el esquema de antibióticos durante 2-3 semanas. 
 Con la utilización de esta terapéutica quirúrgica agresiva, se ha descrito una 
disminución en la necesidad de amputación por encima del tobillo del 92.3 5 al 20 %. 
Grado V 
 En esta situación la única alternativa terapéutica es la amputación. (13) 
 Es conocido que más del 85% de las amputaciones en miembros inferiores de las 
personas con diabetes responde a úlceras mal tratadas. Es por eso que una de las 
mayores preocupaciones de las personas con diabetes y del equipo de salud que las trata 
es la presencia de estas lesiones. El impacto social que esta afectación representa se 
refleja en la elevada morbilidad existente. 
 Sin embargo, tanto las lesiones de los pies, las úlceras, las amputaciones, como las 
infecciones en miembros inferiores, son en general las complicaciones con más 
posibilidades de ser potencialmente prevenibles y por lo tanto evitables, con métodos 
sencillos de educación, así como con un tratamiento curativo enérgico. El equipo de salud 
puede prevenir y evitar, en el 85% de los casos, la futura amputación de parte o la 
totalidad de los miembros inferiores, un tercio de los diabéticos que han sufrido 
amputaciones mayores pierden la extremidad contralateral posteriormente, y un tercio 
fallece dentro de los 12 meses siguientes. (14) 
 17
 En cuanto al nivel de las amputaciones de miembros inferiores realizadas fueron más 
frecuentes las amputaciones al nivel de pie, lo que puede guardar relación con la 
afectación vascular distal del diabético e indudablemente con el trabajo profiláctico 
encaminado a prevenir las amputaciones mayores. (15) 
 Las oclusiones de las arterias de la pierna y el pie son las más frecuentes, lo que unido 
a la sepsis provoca el uso de desarticulaciones de dedos y, en otros casos, de 
amputaciones mayores, lo cual favorece la estancia prologada hospitalaria. (16) 
 
El paciente amputado y su familia. 
 El periodo posterior a la amputación es muy doloroso desde el punto de vista 
emocional, en este periodo la familia es el pilar fundamental del desarrollo del individuo, 
por lo cual el apoyo prestado por el personal de enfermería, debe ser abordado desde un 
enfoque integrador, gobalizador, a la vez que personalizado, respecto a cada uno de sus 
miembros y su influencia en el sistema familiar. 
 Una valoración completa de la familia permitirá tener una base sobre la cual intervenir, 
permitiendo tanto prevenir los problemas de salud del paciente y su familia como facilitar el 
reconocimiento y solución de los problemas presentados. 
 Es alentador descubrir que los grandes avances en el campo de la medicina, están 
disminuyendo el número de intervenciones tan traumáticas como la amputación de un 
miembro inferior. Aún así, a los profesionales de enfermería les corresponde la bonita 
tarea de continuar luchando porque estos pacientes puedan ser integrados a una forma 
digna en su entorno socio-familiar. (17) 
 Insistir en cuanto a la importancia de la atención integral del paciente. Es necesario 
instruir a educadoras de la salud, trabajadores sociales, nutriólogos, psicólogos y 
enfermeras para que participen en forma conjunta en el apoyo del paciente y sus 
familiares. (18) 
 
 
 
 
 
 
 18
Consideraciones generales. 
 Consideramos que el pie diabético, es un problema de salud que se ha incrementado en 
los últimos años a pesar de los recientes avances en su tratamiento. Para lograr cambios 
en el comportamiento de este fenómeno se requiere de un estudio profundo con un 
enfoque clínico, epidemiológico y social; y lograr un conocimiento integral de la 
problemática como pilar fundamental para su prevención. 
 La Epidemiología es fundamental para lograr mayor impacto en el programa de control 
del paciente con diabetes mellitus, pero se necesita un personal de salud capacitado en 
todos los niveles del sistema. Capaz de ejecutar todas las tareas que impone la 
epidemiología para dar solución a este problema de salud. (19) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19
Justificación 
 
 En México se ha calculado que al menos el 15 % de los diabéticos padecen durante su 
vida ulceraciones en el pie y de igual forma el 85 % de los diabéticos que sufren 
amputaciones previas, han padecido alguna ulcera. El pie del paciente diabético es 
particularmente vulnerable a daños circulatorios y neurológicos y esto hace que al menor 
trauma se produzca ulceras o infecciones. 
 En el estado de Chiapas la prevalencia de diabetes mellitus se sitúa en un 6.7 % de la 
población, esto representa una de las más bajas en México, sin embargo las 
complicaciones se siguen dando, en particular las de los pies, ya que se sabe que diario 
se hospitalizan tres pacientes diabéticos con lesiones en los pies. Existen varios factores 
que condicionan esta complicación; del paciente: hábitos alimenticios inadecuados, falta 
de red de apoyo familiar, actividad laboral de riesgo, falta de orientación higiénica; de los 
servicios de salud: régimen de tratamiento inadecuado, malos controles de glucosa e 
incluso es recomendable solicitar hemoglobina glucosilada (para adecuar el manejo) no se 
reconocen los signos de alarma, diferimiento de envíos a segundo nivel e insuficiente 
supervisión de los programas y otros propios de la patología: genéticos, ambientales y la 
historia natural. 
 En el HGSZ c/MF No 15 la diabetes mellitus es la segunda causa de solicitud de 
atención en la consulta externa de medicina familiar, sin embargo no existen fuentes de 
información para conocer la prevalencia del pie diabético, por lo tanto es importante 
conocer el comportamiento de esta complicación, en esta Unidad, ya que representa un 
gran impacto económico para el instituto, por el alto costo que representa el tratamiento 
que requiere cada uno de los pacientes con pie diabético ; se espera que el medico 
familiar realice el diagnóstico oportuno revisando los pies de cada uno de los pacientes 
diabéticos en todas las consultas de control. 
 En base a lo anterior se realizó el presente trabajo de investigación para determinar la 
prevalencia y el perfil epidemiológico de pacientes con pie diabetico que acuden a la 
consulta del Hospital General de Subzona c/MF No 15 Tonalá, Chis. Durante el periodo 
del 01-01-2008 AL 31-07-2008. 
 
 
 20
Planteamiento del problema 
 
 La prevalencia actual de la diabetes mellitus a nivel mundial se estima en 135 millones 
de enfermos, cifra que se incrementará a 300 millones en los próximos 25 años. El 
aumento será de 40 % en los países subdesarrollados y el 70 % en los países en vías de 
desarrollo. (1). 
 Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran las que aparecen en los pies, 
conocidas como ulceras diabéticas o síndrome de pie diabético; el cual constituye un 
grave problema de salud publica de repercusión mundial. (2) 
En los EstadosUnidos de Norteamérica los problemas del pie diabético originan cerca de 
60000 amputaciones mayores al año, con un costo de 200 millones de dólares, generando 
hospitalizaciones hasta de 22 días. (3,4) 
 En México la diabetes mellitus es una enfermedad que afecta a un gran porcentaje de 
sus habitantes, se calcula en un 7 % de la población en general, se presenta en un 21 % 
entre los 65 a 74 años, el 13 % presenta intolerancia a la glucosa y prediabetes; y el 80 % 
de las amputaciones de miembros inferiores corresponde a pacientes diabéticos. (5) 
En el estado de Chiapas la prevalencia de diabetes mellitus se presenta en un 6.7 % de la 
población. En Tuxtla, Gtz. En el hospital Regional Pascacio Gamboa se hospitalizan 
diariamente tres pacientes diabéticos con lesiones en el pie, lo cual representa un gasto 
de 20 mil pesos diarios por paciente. (20) 
 En el HGSZ C/MF No 15 del IMSS la diabetes mellitus es la segunda causa de solicitud 
de atención en la consulta externa de medicina familiar, sin embargo no existen fuentes de 
información para conocer la prevalencia del pie diabético; sabemos de la gravedad que 
representa para él, para su familia y para la institución, ya que sus múltiples ingresos 
hospitalarios generan estancias prolongadas, que pueden llegar a la incapacidad temporal 
o permanente con repercusiones importantes que van directamente al presupuesto del 
instituto y la familia del paciente en lo económico y en lo social, por este motivo 
planteamos la siguiente pregunta de investigación. 
 ¿Cuál es la prevalencia y perfil epidemiológico de los pacientes con pie diabetico 
adscritos al HGSZ C/MF No 15 del IMSS? 
 
 
 21
Objetivos: 
 
General 
 
 
Determinar la prevalencia y el perfil epidemiológico de pacientes con pie diabetico 
adscritos al HGSZ C/MF No 15 de Tonalá Chiapas. 
 
 
 
Específicos 
Determinar la prevalencia de pie diabetico en relación a: 
1.- Sus características sociodemográficas. 
2.- Su clasificación clínica de acuerdo a la escala de Wagner. 
3.- A la tipología y ciclo vital de la familia. 
4.- El control metabolico medido por glicemia, triglicéridos y colesterol. 
5.- En relación a la presencia de neuropatía diabética. 
6.- En relación a la valoración de riesgo para pie diabetico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22
 
Metodología 
 
1) Diseño de estudio 
Se trata de un estudio observacional, Descriptivo y transversal. 
 
2) Lugar del estudio 
Hospital General de Subzona C/MF No 15 del IMSS de Tonalá Chiapas. 
 
3) Población 
Todos los pacientes con diabetes mellitus 2 que acudan a la consulta del Hospital General 
de Subzona No15 del IMSS de Tonalá Chiapas, durante el periodo del 01-01-2008 al 31-
07-2008 
 
4) Periodo de estudio. 
Del 01 de enero al 31 de julio 2008. 
 
5) Unidad de estudio: pacientes y expedientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23
 
Criterios de selección 
 
Criterios de inclusión 
1.- Pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus 2 que acudan a la consulta del Hospital 
General de Subzona No 15 que acepten participar en el estudio. 
2.- Pacientes con diabetes mellitus 2 diagnosticados en urgencias. 
3.- Genero indistinto. 
4.- Edad. 
5.- Estado civil. 
 
 
Criterios de exclusión. 
1.- Pacientes con trastornos mentales. 
 
Criterios de eliminación. 
1.- Cambio de adscripción. 
2.- Defunción. 
3.- Que se hayan hospitalizado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24
 
Operacionalización de las variables 
 
1. Dependiente: 
 
Complicación de la diabetes mellitus 2: 
Presencia de Pie diabético. 
Operacionalización: Escala de Wagner: 
Indicador: 
Grado 0. Pie en riesgo. 
Grado I Ulceras superficiales. 
Grado II Ulceras profundas. 
Grado III Ulceras profundas más abscesos (osteomielitis) 
Grado IV Gangrena. Limitada. 
Grado V Gangrena extensa. 
 
2. Independiente: 
 Riesgo de pie diabético mediante la hoja de detección de neuropatía periférica en los 
pacientes diabéticos del Dr. Fernando Ramos Cuevas y la hoja de evaluación y 
clasificación clínica del pie diabético modificada por Ramos. 
En la primera etapa se evaluará neuropatía. 
En la segunda se evaluará el riesgo de pie diabético: 
(0-5) bajo; (6-10) moderado; (11 y +) alto. 
Edad. 
Sexo. 
Peso. 
Talla. 
Escolaridad. 
Estado civil. 
Ocupación. 
Nivel socioeconómico. 
Uso del tiempo libre. 
 25
IMC. 
Tabaquismo. 
Hipertrigliceridemia. 
Hipercolesterolemia. 
Tiempo de diagnóstico de la diabetes mellitus 2. 
Control metabolico. 
Tipo de tratamiento de la diabetes mellitus 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26
VARIABLES INDEPENDIENTES 
 
NOMBRE 
 
TIPO 
 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
 
 
ESCALA 
DE MEDICIÓN 
 
 
INDICA 
DORES 
Edad Cuantitativa Tiempo que una 
persona ha vivido 
a partir del 
nacimiento. 
 
Años que tiene 
cumplidos al momento 
del registro 
Razón Número 
de años. 
Sexo 
 
Cualitativa Categoría 
taxonómica 
constituida por un 
conjunto de 
especies 
semejantes e 
íntimamente 
relacionadas. 
 
Características 
fenotípicas del sujeto 
al momento del 
estudio 
Nominal Masculino 
Femenino 
Peso Cuantitativa Resultante de la 
acción que ejerce 
la gravedad sobre 
un cuerpo. 
Es lo que pesa la 
persona con el 
mínimo de ropa y sin 
zapatos en gramos en 
una bascula marca 
Bame. 
 
Escalar Cantidad en 
kilogramos 
Talla Cuantitativa Distancia del piso 
al plano más alto 
de la cabeza 
medido en el 
sujeto de pie con 
un estadímetro. 
Lo que mida en 
metros la persona sin 
zapatos en posición 
erecta en el plano de 
Frankfort con un 
estadímetro de la 
báscula digital marca 
Seca. 
 
Razón Centímetros 
Escolaridad Cuantitativa Conjunto de 
cursos que un 
estudiante sigue 
en un 
establecimiento 
docente. 
Años de estudio al 
momento del registro 
Nominal a)Analfabeta. 
b)Primaria. 
c)Secundaria. 
d)Preparatoria 
e)Licenciatura 
 
 
 
Estado 
Civil 
Cualitativa Cada una de las 
situaciones 
sociales del 
individuo. 
Es el que el paciente 
refiera al momento del 
registro. 
Nominal Soltero 
Casado 
Viudo 
Unión libre 
Divorciado 
 
 27
Ocupación Cualitativo Empleo, oficio o 
dignidad, etc. 
La actividad 
económica que de 
manera 
preponderante realice 
el encuestado. 
 
Nominal Campesino. 
Obrero. 
Ama de casa. 
Empleado. 
Profesional 
Pensionado. 
Nivel socio 
económico 
Cualitativa Índice económico, 
social, cultural, 
etc., en que se 
desenvuelve la 
existencia del 
ciudadano en 
medio de un país. 
 
Es el determinado 
mediante el Índice de 
(Quibrera 1993). 
Ordinal Muy bajo 
Bajo 
Medio 
Medio alto 
Alto. 
(Quibrera) 
Uso del 
tiempo libre 
Cualitativa Es la realización 
de alguna 
ocupación que no 
corresponde a sus 
actividades. 
 
Alguna otra actividad 
fuera de sus labores 
cotidianos 
Nominal Activo 
Pasivo 
Tipo de 
Familia 
Cualitativa Tipo de 
parentesco que 
une los individuos 
que habitan en 
una casa 
Está determinado por 
el número de 
miembros que integra 
la familia y tipo de 
parentesco que los 
une. 
Nominal Nuclear. 
Extensa. 
Extensa 
compuesta 
Por su 
desarrollo 
Cualitativa Caracteristicas. Formas de vida. Nominal Moderna 
Urbana. 
Tradicional 
 28
Ciclo vital de 
la familia 
Cualitativa Son las fases de 
las etapas 
correspondientes 
a la historia 
natural de la 
familia desde su 
formación hasta 
su disolución 
Fase (s) de la etapa 
(s) del ciclo vital 
familiar que se 
obtenga al momento 
de la encuesta 
Nominal Etapa 
constitutiva: 
• Fase 
preliminar 
• Fase de 
recién 
casados 
Etapa 
procreativa: 
• Fase de 
expansión 
• Fase de 
consolidaci
ón y 
apertura 
Etapa de 
dispersión: 
• Fase de 
desprendimi
ento 
Etapa familiar 
final: 
• Fase de 
independen
cia 
• Fase de 
disolución 
Etapa mixta. 
(Huerta 1999). 
 IMC Cuantitativa Razón que se 
estableceal dividir 
el peso obesidad 
en Kg. Entre la 
estatura en 
metros elevada al 
cuadrado. De 
acuerdo con el 
resultado existen 
límites 
relacionados con 
riesgos para la 
salud. 
 
Es el cociente del 
encuestado al 
momento de la 
entrevista 
Ordinal Percentiles 
 
18.5 – 24.9 
Normal. 
25 – 26.9 
Sobrepeso. 
27 - 29.9 
Obesidad I. 
30 - 34.9 
Obesidad II. 
35 – 39.9 
Obesidad III. 
Mayor de 40 
Obesidad IV. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29
Tabaquismo Cuantitativa Intoxicación 
aguda o crónica 
por el abuso del 
tabaco. 
Se considera cuando 
la persona fuma de 
manera diaria o 
esporádica. 
Ordinal Leve(<l0 
cigarrillos) 
Moderado (10-
20 c.) 
Severo(>20 ) 
Hipertriglicerid
emia 
Cuantitativa Es el incremento 
de triglicéridos en 
la sangre mayor a 
150 mg/dl 
 Se considera cuando 
los triglicéridos están 
por arriba de 150 
mg/dl. 
Ordinal Límite(150-
199mg/dl) 
Alto(200-499 
mg/dl) 
Muy 
alto>500mg/dl 
Hipercolestero
lemia 
Cuantitativa Es el incremento 
de colesterol en 
sangre >240 
mg/dl al día. 
Se presenta cuando el 
colesterol está por 
arriba de 240 Mg. /dl. 
Intervalo Normal 200 
mg/dl 
200-239 mg/dl 
240mg/dl 
>240 mg/dl 
Tiempo de 
diagnóstico de 
diabetes 
mellitus 2 
Cualitativa Tiempo en años 
desde el momento 
en que se le 
diagnostico por un 
médico diabetes 
Tiempo en años de 
ser diabético al 
momento del registro 
Ordinal Menos de un 
año. 
1-3 años 
4 y mas años. 
Control 
metabólico 
Cuantitativa En diabéticos es 
cuando se 
mantiene cifras de 
glucemia basal en 
plasma venoso 
por debajo de 110 
mg/dl y sin daño a 
órganos blanco 
Aquella que resulte 
del promedio de las 
tres últimas glicemias 
reportadas en el 
expediente. 
Ordinal • Bueno < 
110 mg/dl 
• Regular 
110-140 
mg/dl 
• Malo > 140 
mg/dl. 
 
(NOM-015-
SSA2-1994.-
2001). 
Tipo de 
tratamiento de 
la diabetes 
mellitus 2 
Cualitativa En diabéticos que 
reciben 
tratamiento 
mensual 
Tratamiento 
farmacológico que se 
ajuste a las 
condiciones 
Nominal 
Biguanidas. 
Sulfonilureas 
Inhibidores de 
la absorción 
intestinal de 
monosacáridos 
Insulina 
Biguanidas y 
salfonilureas. 
Biguanidas e 
insulina. 
Biguanidas e 
inhibidores de 
monosacáridos. 
Ninguno. 
 
Presencia de 
pie diabético 
Cualitativa Presencia de 
lesiones en los 
pies 
Se considera la 
presencia de de 
deformidades óseas o 
lesiones 
Nominal Si 
No 
 
 30
Pie diabético 
según 
clasificación 
de Wagner 
Cualitativa Cuando se 
identifican 
lesiones en los 
pies por un 
médico 
Se considera cuando 
la persona presenta 
deformidad ósea o 
lesiones en los pies 
Ordinal Grado 0. Pie en 
riesgo. 
Grado I Ulceras 
superficiales. 
Grado II Ulceras 
profundas. 
Grado III 
Ulceras 
profundas más 
abscesos 
(osteomielitis) 
Grado IV 
Gangrena. 
limitada 
Grado V 
Gangrena 
extensa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31
Procedimiento 
 
 El presente proyecto de investigación fue sometido para su análisis y aprobación por el 
H. Comité de Ética e Investigación del HGZ No 2, mismo que se encargará de notificar por 
escrito al C. Director del HGSZ C/MF No15 dependiente del Instituto Mexicano del Seguro 
Social, el cual girará sus indicaciones a los departamentos del Hospital, que tengan 
información y que en su momento sea requerida, con la finalidad de contar con todas las 
facilidades correspondientes para lograr el objetivo, se acudirá al SIMO para recabar la 
información, a los archivos de los consultorios de medicina familiar con la misma finalidad, 
se entrevistará y aplicará un cuestionario que consta de 27 reactivos, al total de pacientes 
con diagnostico de diabetes Mellitus tipo 2 además se le explorarán los pies y para los 
datos que falten se revisará el expediente clínico de todo paciente diabético adscrito a la 
unidad que solicite consulta en el tiempo programado para la elaboración del estudio y 
que reúna los criterios de selección marcados para este proyecto, previo consentimiento 
informado y firmado en caso de aceptar participar en el proyecto de investigación. 
 Los datos obtenidos se capturaron en una base de datos del programa SPSS 13. Se 
realizó análisis estadístico univariado y bivariado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32
Análisis estadístico. 
 
 Se utilizo estadística descriptiva, medidas de tendencia central y dispersión para 
variables cuantitativas, proporciones y porcentajes para variables cualitativas y valor de p 
para significancia estadística. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33
RECURSOS PARA LA INVESTIGACION 
 
 Humanos. 
 1 Alumno del curso de medicina familiar semipresencial. 
1 Maestro en Ciencias Medicas. 
1 Especialista en Medicina Familiar. 
1 Un Médico residente en Medicina Familiar. 
 
 Materiales. 
1 equipo de cómputo. 
1 impresora. 
1 memoria usb 
1 un millar de hojas. 
Fólder. 
Fotocopias. 
Lápices. 
Lapiceros. 
 
Financieros. 
Recursos propios de un investigador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34
Consideraciones éticas: 
 
BIOETICA 
 El presente trabajo se sometió a la aprobación por parte Comité de Ética e 
Investigación del IMSS del HGZ No 2 de Tuxtla Gutiérrez Chiapas. Cuenta con un 
consentimiento informado que será firmado por cada paciente que acepte participar en 
el proyecto de investigación. 
 Todos los procedimientos están de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de la 
Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Título Segundo, 
Capítulo I, Artículo 17, Fracción II. 
 El estudio se basó en los 12 principios básicos de la declaración de Helsinki de la 
Asociación Médica Mundial - Guía de recomendaciones para los médicos biomédica en 
personas-Adoptada por la 18 Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, Junio de 
1964 y enmendada por la 29 Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, Octubre de 
1975, la 35 Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, Octubre de 1983 y la 41 
Asamblea Médica Mundial, Hong Kong, Septiembre de 1989. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35
 
Resultados 
 
 En el Hospital General de Subzona c/mf No 15 del IMSS de Tonalá Chiapas. Se 
estudiaron a 223 pacientes con diabetes mellitus 2, de lo cual se desprenden los 
siguientes resultados: 
 
Tabla no. 1 Variables sociodemográficas de la población en estudio 
Variables N % 
Edad 
20 a 39 años 12 5.4 
40 a 59 años 94 42.2 
60 a 79 años 117 52.1 
Sexo 
 Masculino 70 31.4 
 Femenino 153 68.6 
Escolaridad 
 Analfabetas 59 26.5 
 Primaria 119 53.4 
 Secundaria 33 14.8 
 Bachillerato 10 4.5 
 Licenciatura 2 0.9 
Estado Civil 
 Casado 153 68.6 
 Unión libre 25 11.2 
 Viudo 33 14.8 
 Otros 3 5.3 
Ocupación 
 Labores del hogar 138 61.9 
 Empleado 43 19.3 
 Profesionista 2 0.9 
 Pensionado 24 10.8 
 Otros 16 7.1 
Uso del tiempo libre 
 Activo 64 28.7 
 Pasivo 159 71.3 
Nivel socioeconómico 
 Bajo 134 60.1 
 Medio 88 39.4 
 Alto 1 0.4 
Fuente: cuestionario y cédula de exploración aplicado a los pacientes con diabetes mellitus 2 del HGSZ 
No.15 
 
 36
 En la tabla No 1. Se observa que la mayor población se encuentra en pacientes 
derechohabientes mayores de 60 años que representa el 52.1%, en su mayoría son del 
sexo femenino con un 68.6%, y un bajo grado de estudios hasta de 53.4%, educación 
primaria y el 26.5% de analfabetas, además en el estado civil predomina el 68.6% de 
casados y la ocupación principal es labores de hogar con un 61.9%. Podemos observar 
que dentro del uso de tiempo libre un 71.3% son personas pasivas y con nivel 
socioeconómico bajo con 60.1%Tabla 2. Variables de la familia en estudio 
Variables N % 
Tipo de familia 
 Nuclear 184 82.5 
 Extensa 18 8.1 
Extensa compuesta 21 9.4 
Ciclo vital de la familia 
Etapa constitutiva 3 1.3 
Etapa procreativa 10 4.5 
 Etapa de dispersión 67 30.0 
 Etapa familiar final 143 64.1 
Por su desarrollo 
 Moderna 4 1.8 
 Urbana 52 23.3 
 Tradicional 167 74.9 
Fuente: cuestionario y cédula de exploración aplicado a los pacientes con diabetes mellitus 2 del HGSZ 
No.15 
 
 Por otro lado con respecto a la familia en la tabla No 2 observamos que la familia 
nuclear se encontró en un 82.5%, además en el ciclo vital con un 64.1 % se encuentra 
en la etapa final lo cual nos está indicando que ya cumplieron la mayor parte del ciclo, 
sin embargo en la etapa constitutiva, procreativa y de dispersión se encuentra un 35.8% 
de la población que requiere atención preventiva para pie diabético que se hallan en la 
etapa productiva. Por su desarrollo la familia es tradicional en un 74.9% en el grupo de 
estudio. 
 
 37
Tabla No. 3. Variables de control metabolico de la población en estudio 
Variables N % 
Clasificación de Hipercolesterolemia 
Normal menor de 200 mg/dl. 77 34.5 
 Leve de 200 a 239 mg/dl. 86 38.6 
Moderado 240 a 299 mg/dl. 45 20.2 
 De 300 mg/dl y más 15 6.7 
Clasificación de Hipertrigliceridemia 
Normal menor de 150 mg/dl. 83 37.2 
 Límite de 150 a 199 mg/dl 91 40.8 
 Alto de 200 a 499 mg/dl 48 21.5 
 Muy alto >de 500 mg/dl 1 0.4 
Tiempo de diagnóstico de diabetes mellitus 2. 
 Menos de 1 año 11 4.9 
 De 1 a 3 años. 21 9.4 
 De 4 y más 191 85.7 
Control metabólico. 
Bueno menor de 110 mg/dl. 23 10.3 
Regular de 110 a 140 mg/dl 49 22.0 
 Malo más de 140 mg/dl 151 67.7 
Tipo de tratamiento de la diabetes mellitus 2 
 Biguanidas 53 23.8 
 Sulfonilureas 45 20.2 
Biguanidas y Sulfonilureas 103 46.2 
 Otros 11 4.9 
 Ninguno 11 4.9 
Pie diabético según la clasificación de Wagner 
 Sin riesgo 175 78.5 
 Grado 0: Pie en riesgo. 25 11.2 
 Grado 1: Ulceras superficiales. 11 4.9 
Grado 2: Ulceras profundas. 10 4.5 
Grado 3: Ulceras profundas mas abscesos (ostiomielitis) 2 0.9 
Fuente: cuestionario y cédula de exploración aplicado a los pacientes con diabetes mellitus 2 del HGSZ 
No.15 
 
 Con respecto a las variables de control metabólico en la tabla No 3. Se muestra que el 
65.5% de los pacientes tienen cifras de colesterol por arriba de lo normal. Asimismo un 
62.7% de estos presentan cifras altas de triglicéridos. También se puede observar que 
el tiempo de diagnóstico de diabetes mellitus ha sido de 4 y más años en el 85.7% de 
los casos. Con respecto al control de glucosa encontramos que un 67.7% de los 
pacientes cursa con descontrol. Y el tipo de tratamiento que más se utiliza es el de 
 38
Biguanidas y sulfonilureas en un 46.2% de la población en estudio. Finalmente 
encontramos una prevalencia de Pie diabético según la clasificación de Wagner de 
21.5 %. 
 
 
 Tabla No. 4. Edad de la población en estudio con presencia de pie diabético. 
 P: 0.045 
 Fuente: cuestionario y cédula de exploración aplicado a los pacientes con diabetes mellitus 2 
del HGSZ No 15. 
 
 El pie diabético se presenta a partir de los 40 años, sin embargo en el grupo de 
60 a 70 años encontramos un 26.7% y una significancia estadística de (p=0.045) en 
relación a todos los pacientes con diabetes mellitus 2 registrados en este grupo de 
edad. Ver tabla No. 4. 
 
 Tabla No. 5. Género de la población en estudio con presencia de pie diabético. 
Sexo Presencia de pie diabético Total 
Si No 
Masculino 30% 
(21) 
70% 
(49) 
 
(70) 
Femenino 17.6% 
(27) 
82.4% 
(126) 
 
(153) 
Total 21.5% 
(48) 
78.5% 
(175) 
100% 
(223) 
P: 0.037 
Fuente: cuestionario y cédula de exploración aplicado a los pacientes con diabetes mellitus 2 
del HGSZ No.15 
 
 Con respecto al género con presencia de pie diabetico se reporta que el 
género femenino resultó ser el más afectado en un 17.6% de los pacientes con pie 
diabético p=0.037) por lo cual se concluye que existe significancia estadística. 
 
 
Edad Presencia de pie diabetico Total 
Si No 
20 – 39 años 0 % 
(0) 
100% 
(12) 
 
(12) 
40 – 59 años 17.9% 
(17) 
82.1% 
(78) 
 
(95) 
60 – 70 años 26.7% 
(31) 
73.3% 
(85) 
 
(116) 
Total 21.5% 
(48) 
78.5% 
(175) 
100% 
(223) 
 39
 Tabla No. 6. Ocupación de la población en estudio con presencia de pie 
diabético. 
Ocupación Presencia de pie diabético Total 
Si No 
Campesino 22.2% 
(2) 
77.8% 
(7) 
 
(9) 
Obrero 42.9% 
(3) 
57.1% 
(4) 
 
(7) 
Ama de casa 15.9% 
(22) 
84.1% 
(116) 
 
(138) 
Empleado 37.2% 
(16) 
62.8% 
(27) 
 
(43) 
Profesionista 0% 
(0) 
100% 
(2) 
 
(2) 
Pensionado 20.8% 
(5) 
79.2% 
(19) 
 
(24) 
Total 21.5% 
(48) 
78.5% 
(175) 
100% 
(223) 
 P: 0.047 
 Fuente: cuestionario y cédula de exploración aplicado a los pacientes con diabetes mellitus 2 del 
HGSZ No. 15 
 
 En el presente estudio el ser ama de casa se relaciona en mayor proporción al 
pie diabético, (15.9% de un total de 138) con elación a otras ocupaciones como 
campesinos (22.2% de 9), obreros (42.9% de 7), empleado (37.2% de 43) y 
pensionado (20.8% de 24) y se relación hasta en un 15.9%) lo anterior podemos 
observar que la presencia de pie diabetico no es proporcional con las demás 
ocupaciones y encontramos una significancia estadística de p=0.047. 
 
 
 
 40
 
 Variables de tipología y ciclo vital de la familia 
 
 
 Tabla No. 7. Tipo de familia de paciente en estudio con presencia de pie diabético. 
Tipo de familia Presencia de pie diabético Total 
Si No 
Nuclear 19.6% 
(36) 
80.4% 
(148) 
 
(184) 
Extensa 33.3% 
(6) 
66.7% 
(12) 
 
(18) 
Extensa 
compuesta 
28.6% 
(6) 
71.4% 
(15) 
 
(21) 
Total 21.5% 
(48) 
78.5% 
(175) 
100% 
(223) 
 P: 0.283 
 Fuente: cuestionario y cédula de exploración aplicado a los pacientes con diabetes mellitus 2 
del HGSZ No.15 
 
 En la tabla No. 7 mostramos que la familia nuclear resultó ser la más afectada 
con un número de pacientes con afectación de los pies representando un 19.6%, sin 
embargo en el presente estudio no existe significancia estadística (p=0.283) con 
respecto a las demás familias. 
 
 
 
 Tabla No 8 Desarrollo familiar de la población en estudio con presencia de pie 
diabético. 
Por su desarrollo Presencia de pie diabético Total 
Si No 
Moderna 0% 
(0) 
100% 
(4) 
 
(4) 
Urbana 21.2% 
(11) 
78.8% 
(41) 
 
(52) 
Tradicional 22.2% 
(37) 
77.8% 
(130) 
 
(167) 
Total 21.5% 
(48) 
78.5% 
(175) 
100% 
(223) 
 P: 0.565 
 Fuente: cuestionario y cédula de exploración aplicado a los pacientes con diabetes mellitus 2 
del HGSZ No.15 
 
 En la tabla No. 8 la se observa que la familia tradicional obtuvo una mayor 
presencia de pie diabetico y representa el 22.2%, correspondiente a p=0.565, sin 
embargo en este estudio no existe significancia estadística para los demás grupos. 
 41
 
 
 Tabla No 9 Ciclo vital de la familia según Huerta 1999. Con presencia de pie 
diabético. 
Ciclo vital de la 
familia 
Presencia de pie diabético Total 
Si No 
Etapa constitutiva 0% 
(0) 
100% 
(3) 
 
(3) 
Etapa procreativa 20% 
(2) 
80% 
(8) 
 
(10) 
Etapa de 
dispersión 
11.9% 
(8) 
88.1% 
(59) 
 
(67) 
Etapa familiar 
final 
26.6% 
(38) 
73.4% 
(105) 
 
(143) 
Total 21.5% 
(48) 
78.5%(175) 
100% 
(223) 
 P: 0.048 
 Fuente: cuestionario y cédula de exploración aplicado a los pacientes con diabetes mellitus 2 
del HGSZ No.15 
 
 Con respecto a la clasificación de Huerta en 1999 sobre el ciclo vital de la familia 
encontramos que la etapa final es fundamental para pie diabético ya que en ella se 
encuentra la población mayor de 60 años, al parecer que los motivos han sido: que 
los cuidados y la atención no han sido las adecuadas por parte de su familia y que en 
algunas ocasiones se encuentran solos con una baja autoestima, representando un 
26.6% una (p=0.048) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 42
 Variables de control metabólico. 
 
Tabla No 10 Nivel de hipertrigliceridemia de los pacientes en estudio y su relación con 
presencia de pie diabético. 
Hipertrigliceridemia Presencia de pie diabético Total 
Si No 
Valor normal 
menor de 150 
mg/dl 
16.9% 
(14) 
83.1% 
(69) 
 
(83) 
Límite de 150 a 
199 mg/dl 
24.2% 
(22) 
75.8% 
(69) 
 
(91) 
Alto 200 a 449 
mg/dl 
22.9% 
(11) 
77.1% 
(37) 
 
(48) 
Muy alto mayor de 
500 mg/dl 
100% 
(1) 
0% 
(0) 
 
(1) 
Total 21.5% 
(48) 
78.5% 
(175) 
100% 
(223) 
P: 0.051 
Fuente: cuestionario y cédula de exploración aplicado a los pacientes con diabetes mellitus 2 del HGSZ 
No.15. 
 
La tabla muestra que en este grupo de pacientes estudiados a partir de 150 mg/dl de 
triglicéridos se presentan lesiones en los pies (p=0.051) lo cual nos indica la importancia 
de llevar un buen control de los niveles de triglicéridos. 
 
Tabla No 11 Nivel de hipercolesterolemia de los pacientes en estudio y su relación con 
presencia de pie diabético 
Hipercolesterolemia Presencia de pie diabético Total 
Si No 
Valor normal 
menos de 200 
mg/dl 
23.4% 
(18) 
76.6% 
(59) 
 
(77) 
Leve 200 a 239 
mg/dl 
19.8% 
(17) 
80.2% 
(69) 
 
(86) 
Moderada 240 a 
299 mg/dl 
22.2% 
(10) 
77.8% 
(35) 
 
(45) 
300 y más 20% 
(3) 
80% 
(12) 
 
(15) 
Total 21.5 
(48) 
78.5% 
(175) 
100% 
(223) 
P: 0.048 
Fuente: cuestionario y cédula de exploración aplicado a los pacientes con diabetes mellitus 2 del HGSZ 
No.15 
 
En tabla No 11 observamos presencia de pie diabetico en pacientes con cifras de 
colesterol por arriba de 200 mg/dl, con una significancia estadística de (p=0.048), sin 
 43
embargo llama la atención que también hay lesiones en los pies de pacientes que 
aparentemente están controlados. 
 
 
 
 
 
 Tabla No 12 Tiempo de diagnóstico de DM2 de los pacientes en estudio con 
presencia de pie diabético. 
Tiempo de 
diagnóstico de 
diabetes mellitus 2 
Presencia de pie diabético Total 
Si No 
Menos de 1 año 18.2% 
(2) 
81.8% 
(9) 
 
(11) 
1-3 años 4.8% 
(1) 
95.2% 
(20) 
 
(21) 
4 años y más 23.65% 
(45) 
76.45% 
(146) 
 
(191) 
Total 21.5% 
(21.5) 
78.5% 
(175) 
100% 
(223) 
P: 0.033 
Fuente: cuestionario y cédula de exploración aplicado a los pacientes con diabetes mellitus 2 del HGSZ 
no.15 
 
 
 
 
 Uno de los factores que intervienen en la presencia de pie diabetico en el presente 
estudio es el tiempo de evolución de la diabetes mellitus 2 y se puede observar en la 
tabla No. 12 donde se muestra que los pacientes que tienen más de 4 años de 
diagnóstico de diabetes mellitus 2 presentan pie diabético con mayor frecuencia 
(23.65%) y una significancia estadística (p=0.033) por debajo de las demás rangos de 
evolución. 
 
 
 
 
 44
 
 Tabla No 13 Control metabólico del paciente en estudio con presencia de pie 
diabético. 
Control metabólico Presencia de pie diabético Total 
Si No 
Bueno: menor de 
110 mg/dl 
13% 
(3) 
87% 
(20) 
 
(23) 
Regular: 110 a 
140 mg/dl 
12.2% 
(6) 
87.8% 
(43) 
 
(49) 
Malo: 140 mg/dl y 
más 
25.8% 
(39) 
74.2% 
(112) 
 
(151) 
Total 21.5% 
(48) 
78.5% 
(175) 
100% 
(223) 
P: 0.057 
Fuente: cuestionario y cédula de exploración aplicado a los pacientes con diabetes mellitus 2 del HGSZ 
No.15 
 
 
En la tabla No 13 se observa que los pacientes que llevan un buen control de glucosa 
menor de 110 mg/dl presentan pie diabético en un 13%, a diferencia de los demás, de 
acuerdo a la clasificación de Wagner, en los controles regulares observamos lesiones 
en los pies en un 12.2% y en condiciones de malo hasta en un 25.8%, lo que significa 
que no existe un buen control metabólico ni apego a la dieta del paciente diabético. 
Haciendo una comparación con pacientes que registraron cifras por arriba de 110 mg/dl 
encontramos una mayor presencia de pacientes afectados con un significancia 
estadística de los pacientes mal controlados (p=0.057) 
 
 45
 
 Tabla No 14 Pie diabético según clasificación de Wagner en pacientes en estudio y 
su relación con presencia de pie diabético 
Pie diabético 
según clasificación 
de Wagner. 
Presencia de pie diabético Total 
Si No 
Pie sin riesgo 0.6% 
(1) 
99.4% 
(174) 
 
(175) 
Grado 0: pie en 
riesgo 
96% 
(24) 
4% 
(1) 
 
(25) 
Grado 1: úlceras 
superficiales 
100% 
(11) 
0% 
(0) 
 
(11) 
Grado 2: úlceras 
profundas 
100% 
(10) 
0% 
(0) 
 
(10) 
Grado 3: úlceras 
profundas mas 
(ostiomielitis) 
100% 
(2) 
0% 
(0) 
 
(2) 
Total 21.5% 
(48) 
78.5% 
(175) 
100% 
(223) 
P: 0.000 
Fuente: cuestionario y cédula de exploración aplicado a los pacientes con diabetes mellitus 2 del HGSZ 
No.15 
 
En la tabla No14 observamos únicamente a un paciente con pie diabetico sin riesgo 
según la clasificación de Wagner, en el grado cero podemos observar que la presencia 
de pie diabetico es más notable que en los grados siguientes, sin embargo en los 
grados uno dos y tres se reporta en un 100% de los pacientes que pertenecen a este 
grupo de estudio, con una significancia estadística de p=0.000. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 46
 
Tabla No 15 Presencia de neuropatía diabética en el grupo de estudio y su relación 
con presencia de pie diabético. 
Neuropatía 
diabética 
Presencias de pie diabetico Total 
Si No 
Si 41.5% 
(44) 
58.5% 
(62) 
 
(106) 
No 3.4% 
(4) 
96.6% 
(113) 
 
(117) 
Total 21.5% 
(48) 
78.5% 
(175) 
100% 
(223) 
P: 0.000 
Fuente: cuestionario y cédula de exploración aplicado a los pacientes con diabetes mellitus 2 del HGSZ 
No.15 
 
 
En la tabla No15 encontramos que el 41.5% de los pacientes con presencia de pie 
diabético presentan neuropatía diabética según valoración de acuerdo a la hoja de 
detección de neuropatía periférica en los pacientes diabéticos según el Dr. Ramos. Con 
gran significancia estadística (p=0.000). Por lo que se establece que tiene gran 
significado diagnóstico. 
 
 Tabla No 16 Nivel de riesgo en pacientes en estudio con presencia de pie diabético. 
Valoración de 
riesgo para pie 
diabético 
Presencia de pie diabético Total 
Si No 
Bajo 2.2% 
(2) 
97.8% 
(91) 
 
(93) 
Moderado 19% 
(11) 
81% 
(47) 
 
(58) 
Alto 47.9% 
(35) 
52.1% 
(37) 
 
(72) 
 
Total 21.5% 
(48) 
78.5% 
(175) 
100% 
(223) 
 P: 0.000 
Fuente: cuestionario y cédula de exploración aplicado a los pacientes con diabetes mellitus 2 del HGSZ 
No.15 
 
En la tabla No 16 se observa que de los pacientes con clasificación de bajo riesgo 
presentan pie diabético en un 2.2%, los moderados presentaron lesiones en los pies 
en un 19%, y los de alto riesgo presentan pie diabético en un 47.9% según la hoja de 
evaluación y clasificación clínica del pie diabético modificada por el Dr. Ramos. 
(p=0.000) 
 47
 Discusión 
 
 El presente estudio de investigación realizado en pacientes con diabetes mellitus 2 
adscritos al Hospital General de Subzona C/MF No15 en el Municipio de Tonalá 
Chiapas demuestran resultados similares a los reportados por Gallardo y cols. En el 
cual se establece que el pie diabético se presenta con mayor frecuencia en el sexo 
femenino y en pacientes mayores de 60 años.3 
 En otros estudios epidemiológicos encontramos que alrededor del 20 % de los 
pacientes diabéticosdesarrollan ulceras en los pies durante su vida. Nosotros 
encontramos un 21.5 % en nuestra población de estudio, lo cual nos ubica por arriba 
de lo publicado por Sell LLuveras.7 
 Otros de los resultados más representativos en el estudio, se encontró que a mayor 
concentración de triglicéridos y colesterol aumenta el riesgo para pie diabetico, también 
a mayor descontrol metabólico el riesgo es mayor para desarrollar lesiones en los 
pies. Algo similar encontrado con Sell LLuveras y Muñoz Martin donde presentan los 
riesgos como descontrol metabólico, factores sociales, deformidades anatómicas, 
aumento de la presión plantar, uso de calzado inadecuado, sobrepeso corporal u 
obesidad, entre otros.7, 8 
 Además se realizó la evaluación para neuropatía diabética aplicando la hoja de 
factores del Dr. Ramos hospital de especialidades CMN “ARC” IMSS Ver. Ver. Y se 
determinó que la neuropatía diabética es la complicación más frecuente y precoz de la 
diabetes en nuestro estudio y que algunos autores como Muños Martin y otros 
consideran que la presencia de neuropatía diabética aumenta el riesgo para pie 
diabético .8 
 Por otro lado existen reportes que señalan que la exploración del reflejo aquileo no 
es determinante para neuropatía ya que pueden existir casos positivos con presencia 
de neuropatía en los casos de pacientes diabéticos.9 
 Referente a las variables que se midieron de manera estadística entre edad con 
presencia de pie diabético encontramos que el grupo de edad más afectado es el de 
mayores de 60 años (p=0.045); género con presencia de pie diabético el sexo 
femenino resulta el más afectado con una significancia estadística (p=0.037); la 
ocupación con presencia de pie diabético muestra que el ser ama de casa resulta ser 
más afectada, sabemos que la mujer es la más afectada y por lo regular se dedica al 
 48
hogar (p=0.047); las variables de familia arrojan los siguientes resultados; tipo de 
familia: la familia nuclear resulta ser la más afectada (p=0.283) que no tiene valor 
estadístico; por su desarrollo el resultado es que la familia tradicional es la que más se 
afecta sin embargo tampoco tiene significado estadístico en el presente 
estudio(p=0.565); con respecto al ciclo vital de la familia, en la etapa final encontramos 
una significancia estadística de (p=0.048) por lo cual se deduce que el pie diabético se 
presenta después de los 60 años, en una etapa en la cual el paciente cursa con 
desatención y abandono, estas son condiciones que favorecen las enfermedades 
crónicas. Variables de control metabólico. Nivel de hipertrigliceridemia con presencia de 
pie diabético se observa que los pacientes con cifras por arriba de 150 mg/dl tienen 
mayor predisposición de lesiones en los pies con una (p=0.051). Nivel de 
hipercolesterolemia con presencia de pie diabético se observó que las cifras por arriba 
de 200 mg/dl representan riesgo para pie diabético con una significancia estadística 
de (p=0.048); el tiempo de diagnóstico de diabetes mellitus 2 con pie diabético, se 
observó que los pacientes con más de 4 años de diagnóstico presentan mayor riesgo 
(p=0.033); control metabólico con presencia de pie diabético, se observa que los 
pacientes con cifras de glucosa por arriba de 140 mg/dl representan riesgo para pie 
diabético (p=0.057); pie diabético según la clasificación de Wagner con presencia de pie 
diabético, se establece que existen más pacientes en el grado 0 sin embargo en los 
grados uno, dos y tres encontramos el 100% de los pacientes con presencia de pie 
diabetico. Con una significancia estadística de (p=0.000); neuropatía diabética con 
presencia de pie diabético, encontramos que la neuropatía se encuentra en pacientes 
con lesiones en los pies con gran significancia estadística (p=0.000); la valoración de 
riesgo para pie diabético con presencia de pie diabetico, en el presente estudio se 
establece que los pacientes con alto riesgo presentan pie diabetico con una gran 
significancia estadística de (p=0.000). 
 Por último es importante mencionar que la clasificación de Wagner es un 
instrumento efectivo para medir la presencia de pie diabetico en cualquier de las 
poblaciones a la que se desea estudiar, además hacemos patente que los objetivos de 
la investigación en el presente estudio fueron satisfactorios pudiendo demostrar a 
futuras generaciones la posibilidad de seguir investigando acerca de la presencia del 
pie diabetico. 
 49
 
 
Conclusión 
 
 La presente investigación se desarrolló en población derechohabiente del Hospital 
General de Subzona C/MF No 15 de Tonalá Chiapas. El estudio incluyó el 100 % (223 
pacientes) de la población diabética en control con su médico familiar, el 42.2 % de los 
estudiados pertenecen al grupo de 40 a 59 años y hasta el 52.1% de 60 a 79 años, con 
predominio del género femenino en un 68.6 %, la mayor parte tiene estudios básicos de 
primaria (53.4 %) y un 26.5 % son analfabetas. La mayoría de esta población se dedica 
a las labores del hogar con un 61.9 %, el estado civil en su mayoría son casados en el 
68.6 % y viudos en 14.8 %, se trata de una población que no realiza ninguna actividad 
física (71.3 %). El nivel socioeconómico que predomina es el bajo en 60.1%. 
Encontramos que predomina la familia nuclear en un 82.5 % y se trata de una familia 
tradicional en 74.9% y se encuentran en la etapa final en 64.1%. Detectamos que se 
trata de una población que presenta altas concentraciones de triglicéridos 62.7 % y 
colesterol en un 65.5 %, encontramos que el 85.7 % de los pacientes diabéticos tienen 
más de 4 años con esta patología. Llamando la atención el mal control metabólico ya 
que el 67.7 % presenta cifras de glucosa por arriba de 140 mg/dl. Y el manejo médico 
es a base de Biguanidas y Sulfonilureas combinadas en 46.2 %, en el presente estudio 
encontramos el 21.5% de los pacientes presentan pie diabético. Cuando analizamos los 
factores asociados al grado de lesión del pie diabético según Wagner, encontramos que 
el género más afectado fue el femenino. De acuerdo a los riesgos encontrados es 
evidente que a mayor grado de lesión mayor es la asociación de factores para que se 
presente un daño mayor en los pies de las mujeres diabéticas en comparación a los 
hombres de esta población de estudio. Con respecto a la edad mayor de 60 años vista 
como factor de riesgo para pie diabético encontramos factores relacionados a los 
mayores grados de lesión (3 y más) esto se atribuye a las condiciones propias de la 
edad y la cronicidad de la enfermedad. 
 También se realizó un análisis de las principales variables de control metabólico para 
este tipo de pacientes con el objeto de comprobar que, a mayor nivel de descontrol 
metabólico, mayor probabilidad de encontrar lesiones del pie. El estudio clínico de los 
pies para los pacientes diabéticos con cifras de glucosa mayor de 140 mg/dl, 
 50
triglicéridos mayores a 150 mg/dl y colesterol mayor o igual de 200 mg/dl estuvo 
directamente relacionado al grado de lesión. 
 Para finalizar analizamos la clasificación de Wagner en relación a la valoración de 
riesgo de neuropatía diabética según Ramos. Se concluyo que, a mayor riesgo de 
neuropatía diabética encontramos mayor asociación al daño del pie de los pacientes en 
estudio. 
 El presente estudio concluye que el ser del género femenino, de edad mayor a 60 
años, con descontrol metabólico para glucosa mayor de 140 mg/dl, triglicéridos mayores 
a 150 mg/dl y colesterol mayor o igual de 200 mg/dl son aspectos clínicos directamente 
relacionados al grado de daño del pie. Por otra parte es importante considerar la 
valoración de neuropatía en este grupo de pacientes ya que nos permite decidir el 
manejo de no ser así el daño en los pies será inevitable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 51
Recomendaciones. 
 
 Sedividen en tres 
Para los pacientes diabéticos: 
Se les recomienda un cambio en el estilo de vida, que acudan a su control metabolico 
correspondiente. Aquellos pacientes que por desgano o argumentando falta de tiempo y 
no acudan a su clínica para sus controles, avisar a trabajo social con la finalidad de 
investigar el motivo del ausentismo y convencer para que asistan a su consulta con la 
finalidad de proporcionar un manejo adecuado y en caso de existir lesiones en los pies 
limitar el daño para tratar de revertir el grado de lesión, al paciente diabetico en general se 
le recomienda el secado de los pies en especial entre los dedos. Buen recorte de las uñas, 
uso de calcetín sin elástico o bien comprar calcetas para el diabético así como zapatos 
adecuados con la finalidad de evitar lesiones en los pies. 
 
 Para el médico: 
 Se les hace una recomendación para que revisen los pies de todo paciente y 
específicamente del diabético, solicitar controles metabólicos oportunos con la finalidad de 
llevar un buen control. Dar atención a los pies en riesgo o con algún grado de lesión en su 
caso, para detectar oportunamente los signos de alarma como son causalgia, 
entumecimiento de los pies, la presencia de disestesia, presencia o ausencia de pulsos, 
deformidad ósea o la presencia de callosidades en los pies, así como uñas encarnadas o 
lesiones micóticas, cuando sea necesario realizar los envíos oportunos a segundo nivel. 
Finalmente es necesario formar grupos de apoyo, para mejorar el peso y la dieta, así 
mismo orientar al paciente y su familia para la identificación de complicaciones. 
 
 A los directivos: 
 De las Instituciones de Salud se les hace un llamado para que se vigilen y se cumplan 
los programas en especial sobre el manejo del paciente diabetico. Con la finalidad de 
abatir las complicaciones de los pies que es lo que nos ocupa. 
 52
Referencias bibliográficas: 
 
1.- Marrero Sharim, Martínez A, González S, Sevilla L, Arias M, Correlación entre Grados 
de Pie diabético y Tipo de Amputación en un Centro Público Asistencial.2006; 8 (4) p. 169 
– 177. Universidad de Carabobo, UTM. Valencia, estado de Carabobob, Venezuela. 
2.- González Expósito A, Carballosa Peña E, González Rodríguez D. Morbilidad por 
síndrome de pie diabético. Rev Cubana Angiol y Cir. 2003; 4 
3.- Gallardo Pérez U de J, Zangronis Ruano L, Hernández Piñero L, Perfil epidemiológico 
del pie diabético. Instituto Nacional de Angiología y Cirugía vascular. 2003 Ciudad de la 
Habana. 
4.- Cueva Arana V, Mejía Mejía J, Luengas Valverde H. D, Salinas Sandoval O, 
Complicaciones del pie diabético. Factores de Riesgo asociados. Rev Med IMSS 2003; 41 
(2): 97-104. 
5.- Arango Montes G. Pie diabetico. Atención Familiar: Órgano informativo del 
departamento de medicina familiar [en línea] Disponible URL: 
http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/af83)pie-diabético.html. 
6.- Vázquez-Martínez J. L, Gomez-Dantés H, Fernández Cantón S, Diabetes mellitus en 
población adulta del IMSS. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2000. Rev Med 
Inst Mex Seguro Social 2006; 44 (I): 13-26. 
7.- Sell Lluveras J. L, Miguel Domínguez I, ABC diagnóstico-terapéutico. Guía Práctica 
para el Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Pie Diabético. Rev Cubana Endocrinol 
2001; 12(3): 188-97. 
8.- Muños Martín, Albarrán J, Lumbreras M, Revisión sobre el dolor neuropático en el 
síndrome del pie diabético, An Med Interna (Madrid) Vol. 21 No. 9. pp. 450-455.2004. 
9.- http://piediabetico.net/piediab.htm 
10.- Reyes-Becerril C. L, Fagoaga-Valdivia J, Valor Terapéutico de la oxigenación 
hiperbárica en el pie diabético infectado. Rev Sanid Milit Mex 2004, 58 (1) Ene-Feb 10-14. 
11.- Reyes-Becerril C.L, Santiago-Arreortúa C, Rev Sanid Milit Méx 2000; Ene-Feb. 35-38. 
 
12.- Escalante Gutiérrez D, Lecca García L, Gamarra Sánchez J, Escalante Gutiérrez G, 
Amputación del Miembro Inferior por Pie Diabético en Hospitales de la Costa Norte 
 53
Peruana 1990 – 2000 Características Clínico-Epidemiológicas. Rev peru med exp salud 
pública 2003; 20 (3). 
 
13.- Fernández-Alonso L. Tratamiento del pie diabético. Anales de Cirugía Cardiaca y 
Vascular 2003; 9(1):50-54 Pamplona España. 
14.- Vera González M, Prevención del pie diabético. Instituto Nacional de Endocrinología, 
Ciudad de La Habana, Cuba. 2005. 
15.- Rivero Fernández F.E, Conde Pérez P, Vejerano García P, Socarrás Olivera N, 
Comportamiento del Pie Diabético en el Hospital Experiencia de 10 años. Rev Cubana y 
Cir Vasc. 2003; 4, Camaguey, Cuba. 
16- Franco Pérez N, Valdés Pérez C, Lovaina González R, Inglés Maury N, 
Comportamiento de la Morbilidad y la Mortalidad en Pacientes con Pie Diabético. Rev 
Cubana Angiol y Cir Vasc 2001; 2(1); 52-7. 
17.- Guerrero Bonmatty R, Egea González S, Atención de los Pacientes Sometidos a 
una Amputación de Miembro Inferior y su Familia. Facultad de Ciencias de la Salud. 
Universidad Rey Juan Carlos. 
18.- Lerman Garber I, La atención del Paciente más allá del primer nivel de Atención. 
Salud Pública de México, 2007 vol. 49, número especial. Pp. 99-103. 
19.- Gallardo Pérez U de J, Zangronis Ruano L, Hernández Piñero L, Perfil 
epidemiológico del pie diabético, Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, 
Ciudad de La Habana, Cuba. 2003 
20.- Gobierno del estado de Chiapas. Coordinacion General de Comunicación social y 
Relaciones Públicas. Concientización Social para Prevención de Diabetes. Boletín 4516 
Nov. 13 del 2007 [en Línea] Disponible URL: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 54
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ANEXOS 
 
 
 55
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACION EN PROYECTOS DE 
INVESTIGACION 
Lugar y fecha: _____________________________________________________________ 
Por medio de la presente autorizo que mí: _______________________________________ 
Participe en el proyecto de investigación titulado: 
Registrado ante el comité local de investigación en salud con el Numero ________________________ 
El objetivo del estudio es: ____________________________________________________ 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en_____________________________ 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y 
beneficios derivados de mi participación en el estudio, que son los siguientes: _____________________ 
El investigador principal se ha comprometido a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le 
plantee a cerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto 
relacionado con la investigación o con mi tratamiento (en caso de que el proyecto modifique o interfiera con 
el tratamiento habitual del paciente el investigador se compromete a dar información oportuna sobre 
cualquier procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento) 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere 
conveniente, sin que ello afecte la atención médica que recibo en el Instituto. 
El investigador principal me ha dado seguridades de que no se me identificara en las presentaciones o 
publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán 
manejados en forma confidencial también se ha comprometido a proporcionarme la información actualizada 
que se obtenga durante el estudio, aunque este pudiera hacerme cambiar de parecer respecto a mi 
permanencia de mi representado (a) en el mismo. 
_______________________________________________________ 
Nombre y firma de ambos padres o tutores o del representante legal 
 
Dr. José Luis Sánchez Ortiz mat. 5396174. 
Nombre, firma, matricula del investigador principal 
 
Números telefónicos a los cuales se puede comunicar en caso de emergencia y/o dudas y preguntas

Otros materiales