Logo Studenta

0655824_A1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
PRESENTA: 
DR. ISAÍAS MARTÍNEZ FLORES 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO 
INTEGRAL DE LA FAMILIA 
 
CENTRO NACIONAL MODELO DE ATENCIÓN, 
INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA REHABILITACIÓN 
E INTEGRACIÓN EDUCATIVA “GABY BRIMMER” 
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS EFECTOS EN LA 
FUNCIONALIDAD DE LA EXTREMIDAD INFERIOR 
PARÉTICA Y EN LA FUNCIONALIDAD Y VELOCIDAD 
DE LA MARCHA EN PACIENTES CON SECUELAS DE 
EVC TRATADOS CON ESTIMULACIÓN VIBRATORIA Y 
UN PROGRAMA DE REEDUCACIÓN DE LA MARCHA 
ASESORES: 
DR. JESÚS MARTÍNEZ SEVILLA 
DR. DAVID ROJANO SÁNCHEZ 
MÉXICO, D.F. ENERO 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL  AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA 
FAMILIA 
CENTRO NACIONAL MODELO DE ATENCIÓN, INVESTIGACION Y 
CAPACITACIÓN PARA LA REHABILITACIÓN E INTEGRACIÓN 
EDUCATIVA “GABY BRIMMER” 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS EFECTOS EN LA FUNCIONALIDAD DE LA 
EXTREMIDAD INFERIOR PARÈTICA Y EN LA FUNCIONALIDAD Y VELOCIDAD DE LA 
MARCHA EN PACIENTES CON SECUELAS DE EVC TRATADOS CON ESTIMULACIÓN 
VIBRATORIA Y UN PROGRAMA DE REEDUCACIÓN DE LA MARCHA 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
MEDICO ESPECIALISTA EN 
MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
P R E S E N T A: 
DR. ISAÍAS MARTÍNEZ FLORES 
 
ASESORES: DR. JESÚS MARTÍNEZ SEVILLA 
 DR. DAVID ROJANO SÁNCHEZ 
 
MÉXICO D.F. ENERO 2010. 
 
ASESORES 
 
 
 
 
 
 
_________________________________ 
Dr. Jesús Martínez Sevilla 
Médico Especialista en Medicina de Rehabilitación 
Maestro en Administración de Sistemas de Salud 
Centro Nacional Modelo de Atención, Investigación y Capacitación para la 
Rehabilitación e Integración Laboral Iztapalapa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________ 
 
Dr. David Rojano Sánchez 
Médico Especialista en Medicina de Rehabilitación 
Maestro en Ciencias Medicas 
Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Norte 
Del Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INVESTIGADOR 
 
 
Dr. Isaías Martínez Flores 
Médico Residente de Tercer Año 
Especialidad en Medicina de Rehabilitación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Todo mi agradecimiento a las autoridades del CNMAICRIL Iztapalapa y del CNMAICRIE Gaby 
Brimmer por las facilidades otorgadas a mi persona para la realización de este proyecto. 
 
Agradezco de manera particular a todas aquellas personas que contribuyeron a la ejecución de 
este proyecto: 
 
 
• Dra. Lupercio y Dr. Israel gracias por apoyarme en el inicio de este proyecto. 
 
• Dra. Palacios, gracias por brindarme su apoyo para que este proyecto fuera posible en el 
CNMAICRIL Iztapalapa. 
 
• Muchísimas gracias a cada una de las Médicos del CNMAICRIL Iztapalapa, (Dra. 
Hernández, Dra. Malpica, Dra. Arteaga, Dra. Vargas, Dra. Valdovinos) primeramente por 
sus enseñanzas, segundo por sus consejos y tercero por brindarme la confianza para 
trabajar con sus pacientes. 
 
• Mil gracias a las y los terapeutas del CNMAICRIL Iztapalapa (Magos, Lupita, Rita, Anabel, 
Viky, Isaura, Gema, Lety, Magda, Mario.) de no ser por ustedes mi residencia no habría 
sido completa, gracias por su amistad y por todo lo que me enseñaron de su hermosa 
profesión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 
 PÁGINA 
 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 1 
 
 
II. ANTECEDENTES 3 
 
 
III. JUSTIFICACIÓN 8 
 
 
IV. OBJETIVOS 9 
 
 
V. MATERIAL Y MÉTODOS 10 
 
 
VI. RESULTADOS 13 
 
 
VII. DISCUSIÓN 23 
 
 
VIII. CONCLUSIONES 25 
 
 
IX. ANEXOS 26 
 
 
X. CONSENTIMIENTO INFORMADO 31 
 
 
XI. REFERENCIAS 32 
              1 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
La American Stroke Association reporta a la enfermedad vascular cerebral (EVC), dentro de las 3 
primeras causas de muerte en la población y como una de las enfermedades cuyas secuelas demandan 
al paciente que la padece altos grados de discapacidad 1, teniendo como edades promedio de 
presentación aquellas personas entre los 45 y 64 años de edad1 , presentándose con mayor frecuencia 
en los hombres que en las mujeres con relación de 11/9, del cual 87% corresponde al tipo isquémico con 
una incidencia de 168 casos por 10, 000 México americanos, estimando que cada año 780,000 personas 
experimentan un evento relacionado a EVC.1 
La enfermedad vascular cerebral genera diversas secuelas para el paciente, y la hemiparesia constituye 
la causa más frecuente de discapacidad afectando en un 70% a 85% del total de los pacientes3, la cual 
puede presentarse hasta 2 semanas posteriores al episodio de EVC (enfermedad vascular cerebral) y 
supone una combinación de alteraciones motrices volitivas y del tono muscular, que dan como resultado 
una diversidad heterogénea de sintomatología y de perdida funcional, estimándose que más del 50% de 
los pacientes presentaran tras un periodo de recuperación cierto déficit motriz que se verá reflejado en su 
independencia funcional.3 
Tomando en cuenta, que la enfermedad vascular cerebral causa un síndrome de neurona motora 
superior, que incluye espasticidad y anormalidades motoras asociadas a movimientos sinérgicos, el 
paciente experimentara alteraciones en las extremidades tanto superiores como inferiores y que 
condicionaran modificaciones en la marcha del mismo.4 La recuperación en la locomoción del paciente 
con EVC inicia dentro de las primeras 11 semanas después del evento en el 95% de los pacientes, pero 
la recuperación en la funcionalidad de la marcha se verá reflejada hasta los 6 meses posteriores al 
evento vascular. 5 
Debido a ello, dentro de los programas de rehabilitación del paciente con secuelas de EVC se incluye de 
manera importante la rehabilitación en la marcha, ya que está supone para el paciente un objetivo 
primordial de recuperación, por encima incluso de la recuperación del habla o del miembro torácico, ya 
que la marcha constituye un importante elemento de independencia tanto para el paciente como para su 
entorno familiar.4, 6 
En la actualidad existen diversos métodos que se emplean para favorecer el reentrenamiento de la 
marcha de paciente con secuelas de EVC, dentro de los cuales se encuentran, bandas sin fin así como 
los soportes parciales de peso, que permiten en un ambiente de seguridad, estabilidad y confort que el 
paciente reeduque su marcha, incluso en aquellos que no son considerados como ambulatorios, 
permitiendo la realización de ciclos completos de la misma controlando elementos que por los medios 
convencionales no son posibles, tales como la velocidad y funcionalidad. 
              2 
 
Dentro de las modalidades terapéuticas en la rehabilitación de paciente con secuelas de EVC, la 
estimulación de tipo propioceptiva, tiene gran relevancia,debido a que se considera un potente estímulo 
para la actividad del huso muscular y la obtención de estimulación tanto de las vías y centros corticales, 
como de los mismos patrones espinales generadores de marcha. 7, 8 
La utilización de estímulos propioceptivos en la rehabilitación del paciente neurológico se remonta años 
atrás, existiendo diversas técnicas encaminadas a la modificación de factores tales como el tono 
muscular, la actividad muscular etc.; la vibración es un tipo de estimulación mecánica y propioceptiva 
recientemente empleada para generar efectos sobre la musculatura afectada en el paciente con 
secuelas de EVC, ya que esta se considera el estímulo más potente para la activación del huso 
muscular.9 
De las distintas modalidades de propiocepción encontramos a una variante inocua que ha mostrado 
resultados favorables durante su aplicación sobre músculos tanto sanos como espásticos10,11 nos 
referimos a la vibración, la cual en los últimos años ha tenido gran relevancia en la aplicación deportiva y 
el fitness, así como en diversas condiciones medicas neurológicas tales como el EVC12 y la enfermedad 
de Parkinson.10 
Los diversos estudios sobre vibración y sus efectos sobre la musculatura, tanto en condiciones estáticas 
como dinámicas (marcha) permiten que ahora esta investigación tenga como objetivo estudiar los efectos 
de dicha estimulación en un programa de reeducación de marcha de pacientes con secuelas de EVC., 
aplicándola en músculos específicos de la extremidad inferior parética en un numero predeterminado de 
sesiones terapéuticas, con el fin de investigar cambios en la funcionalidad de la extremidad inferior 
parética y en la funcionalidad y velocidad de la marcha, evaluando los efectos de la vibración en un 
seguimiento a 3 meses, para identificar si estos efectos perduran más allá del momento de su aplicación 
y se mantienen por al menos 3 meses de finalizado el programa rehabilitatorio. El objetivo de nuestro 
estudio fue el de aplicar estimulación vibratoria y un programa de reeducación de marcha en pacientes 
hemiparéticos con secuelas de EVC crónico, midiendo sus efectos en la funcionalidad de la extremidad 
inferior parètica y en la funcionalidad y velocidad de la marcha, y si estos efectos perduraban a 3 meses 
de haber concluido del programa de rehabilitación. 
Se realizó un estudio con seguimiento a 24 pacientes con secuelas por EVC, a los cuales se les sometió 
a un programa de reeducación de marcha y estimulación vibratoria de 10 sesiones en el Centro Nacional 
Modelo de Atención, Investigación y Capacitación para la Rehabilitación e Integración Laboral Iztapalapa 
con el fin de evaluar los efectos en la funcionalidad de la extremidad inferior parética y en la funcionalidad 
y velocidad de la marcha. 
 
 
              3 
 
II. ANTECEDENTES 
La marcha representa una actividad de extrema complejidad y muy antigua, se remonta su proceso a 
mas de 3 millones de años atrás, y representa un movimiento natural del cuerpo para moverlo de un 
punto a otro, es la forma más convencional de trasladarse a distancias cortas13. La marcha utiliza una 
secuencia repetida de movimiento de las extremidades inferiores y la parte baja del cuerpo, 
simultáneamente con una manutención de estabilidad y equilibrio, por lo que la marcha per se, se puede 
definir como la secuencia de movimientos coordinados y sistematizados de las extremidades inferiores 
que permiten al organismo moverlo de un punto a otro como unidad, con perdida y recuperación 
constante y dinámica del equilibrio y con gastos energéticos reducidos. 14 
La marcha es un mecanismo complejo que requiere de un control cortical y por tanto debe aprenderse. El 
ciclo de la marcha es un movimiento periódico que inicia en el momento en que unos de los pies hace 
contacto con la superficie y culmina hasta que el mismo pie vuelve a tomar contacto con el suelo, 
quedando dentro de su contexto todos los fenómenos sucedidos dentro de ese tiempo, una zancada 
comprende los sucesos entre el contacto de 1 pie a la superficie al contacto del otro pie con la 
superficie.14 
La marcha se divide para su estudio en fases13, la fase de apoyo cuando el pie contacta con el suelo y la 
fase de oscilación, cuando este se encuentra en el aire14; y cada una a su vez se divide en sub fases de 
la siguiente manera: 
(Fase de apoyo o contacto (que constituye el 62% del ciclo de la marcha) 
• Contacto inicial 
• Choque de talón y descarga de peso 
• Estancia en apoyo plantar 
• Propulsión 
• Despegue de talón 
• Despegue de los dedos 
 
Fase de Balanceo (que constituye el 38% del ciclo de la marcha) 
• Balanceo inicial 
• Balanceo tardío 
• Doble y simple soporte podal 
 
 
              4 
 
El contacto inicial tiene como objetivo la adaptación al terreno, la absorción del impacto y la progresión 
del ciclo de marcha, por si solo representa el 10% del ciclo de marcha y comprende la flexión de la 
cadera, la extensión de rodilla, tobillo a la neutralidad (90°) y supinación, la actividad muscular está 
determinada por el extensor largo cuya desaceleración involucra la flexión plantar la desaceleración del 
tibial posterior involucra la pronación y la desaceleración de los gastrocnemios involucra a pronación.13 
En la etapa de estancia plantar el objetivo es la progresión estacionaria del pie y la estabilidad del tronco 
con relaciona a las extremidades, representa el 30% del ciclo de la marcha, la cadera y rodilla comienzan 
a extenderse, el punto de pronación sub talar comienza a cesar y la actividad muscular está regida por el 
tibial posterior y el soleo que comienzan la supinación, el peronéo largo estabiliza el primer rayo y el 
tríceps sural establece el punto de planti flexión en tobillo.13 
En la etapa de propulsión tiene como objetivo llevar al pie a la progresión del ciclo, representa del 30 al 
60% de la marcha, la rodilla se flexiona, se plantiflexiona tobillo y el punto sub talar rápidamente supina, 
la actividad muscular implica la acción del soleo y tibial posterior, el peronéo largo lateral estabiliza el 
primer rayo y se estabiliza y dorsiflexiona el hallux. 13 
En la etapa de balanceo el objetivo es la progresión, con el 60 al 100% del ciclo de la marcha, en ella la 
cadera continua flexionando, la rodilla extiende a partir de la flexión, el tobillo dorsiflexiona, la actividad 
muscular está determinada por el extensor largo y tibial anterior.13 
Durante la marcha, el movimiento que realiza el centro de gravedad sigue un trayecto sinuoso oscilando 
en forma lateral 2.5 cm por lado y hasta 5 mm en forma vertical, los cual condiciona modificaciones 
energéticas encaminadas a la manutención del equilibrio.14 
Para el análisis de la marcha existen mecanismos específicos identificados para la manutención de dicho 
equilibrio y son llamadas en su conjunto determinantes de la marcha14, las cuales son las siguientes: 
• Disociación de cinturas 
• Lateralización 
• Basculación pélvica. 
• Rotación pélvica 
• Inclinación pélvica 
• Nutación y contra nutación. 
• Relación de segmentos: 
• Flexión de la rodilla durante la fase de apoyo 
 
 
              5 
 
 De igual manera para el análisis de la marcha se identifican elementos cuantitativos conocidos como 
constantes de la marcha14 y son: 
• Centro de Gravedad 
• Angulo de proyección 
• Velocidad 
• Longitud de paso 
• Longitud de Zancada. 
• Base de sustentación 
• Gasto energético 
 
Se conoce que la marcha comprende un proceso complejo de control por parte del sistema nervioso 
central, sin embargo en la actualidad se reconoce que existe durante la realización de la locomoción un 
elemento de control automatizado de la marcha, el cual se encuentra a nivel de la médula espinal; este 
sistema ha sido nombrado como patrones generadores centrales de la marcha, (CPGs) término 
utilizado para denominar a áreas específicas espinales implicadas enla formación de ritmicidad y 
actividad muscular durante la locomoción aún en ausencia de un control o retro alimentación 
supraespinal., de manera normal estos patrones son modulados por estímulos periféricos y 
supraespinales, y actúan de manera coordinada y alternante, el cual un patrón genera actividad agonista 
específica y al mismo tiempo otro patrón genera actividad antagonista para lograr ese efecto sinérgico 
normal.15 Teniendo una relevante importancia en las modificaciones de la marcha tales como el paso de 
una marcha normal a cambios de velocidad con marcha más rápida, cambios de dirección súbitos de la 
marcha etc. cada red genera múltiples señales a cada unidad motriz, que directamente controla las 
actividades musculares de una extremidad. Una unidad controla a los músculos flexores de una 
extremidad, y otra unidad a los músculos extensores. Entre ambas unidades existe una regulación 
reciproca mediada por sinapsis inhibitorias.15,16 
La información aferente se obtiene mediante la estimulación de los receptores cutáneos, de receptores 
propioceptivos, visuales, auditivos y vestibulares, todas estas señales van directamente a corteza 
cerebral y médula espinal.; estos receptores cutáneos están implícitos en la regulación de las fases de la 
marcha ya que determinan la adaptación del individuo a las condiciones del terreno donde se efectúa la 
marcha y con ello regular sus características, inicio y duración.7 
Por lo tanto, la marcha se genera en áreas específicas llamadas CPGs, que actúan bajo un efecto 
autónomo que se complementa con fenómenos sensorio perceptivos del entorno y un control central, 
implicando la combinación de procesos volitivos e involuntarios, en los cuales la alteración de alguno de 
ellos se involucra invariablemente en alteraciones generales de la locomoción.15,16,17 
              6 
 
Actualmente el evento vascular cerebral se encuentra dentro de las primeras tres causas de mortalidad 
mundial y en relación a la discapacidad que sus secuelas con lleva, supone la primera causa.1,2 
Se estima que más de la mitad de los pacientes que logran sobrevivir a un evento vascular cerebral, 
presentarán determinados grados de alteración en la marcha, requiriendo algún nivel de rehabilitación 
para la misma.1,2,3 Estudios recientes reportan que dependiendo de las estrategias adoptadas para el 
entrenamiento de la marcha en pacientes neurológicamente afectados significan la influencia directa para 
la recuperación en la locomoción misma.5 
La recuperación en la de la marcha del paciente con EVC inicia dentro de las primeras 11 semanas 
después del evento en el 95% de los pacientes, pero la recuperación en la funcionalidad de la marcha se 
verá reflejada hasta los 6 meses posteriores al evento vascular.5 
La marcha del paciente hemiparético representa un mayor gasto energético debido al tono incrementado 
y las sinergias del segmento afectado, generando consigo alteraciones posturales, de coordinación y 
apoyo.19,20 
La marcha hemiparética se caracteriza por que la extremidad inferior afectada mantiene una extensión 
sostenida de rodilla durante ciclos completos de la marcha generando que las fases, determinantes y 
constantes se modifiquen, ocasionando una marcha más lenta, inestable y con cambios biomecánicos 
que buscan la compensación de la misma.21 
La rehabilitación del paciente se inicia desde la etapa aguda, pero la rehabilitación de la marcha del 
mismo comienza de acuerdo a las condiciones del paciente en la etapa sub aguda y crónica, 
convirtiéndose en un aspecto importante para la independencia del paciente,4,6 diversos autores 
establecen que el inicio de la recuperación de la locomoción en el paciente hemiparético se da entre las 
primeras 11 semanas posteriores al evento vascular cerebral hasta en un 95% de los pacientes y que los 
resultados favorables en la recuperación funcional de la misma se logran hasta antes de 6 meses 
posteriores al evento.5 
Debido a ello, dentro de los programas de rehabilitación del paciente con EVC, incluyen de manera 
importante la rehabilitación en la locomoción, ya que esta supone para el paciente un objetivo primordial 
de recuperación, por encima incluso de la recuperación del habla o del miembro torácico, ya que la 
marcha constituye un importante elemento de independencia tanto para el paciente como para su entorno 
familiar.4,6 
Cuando se establece un programa de rehabilitación de la marcha en el paciente hemiparético, se deben 
tomar en cuenta diversas consideraciones antes de iniciarla, el paciente debe de tener desde luego 
establecida plenamente la bipedestación y se debe de otorgar un entrenamiento en marcha de forma 
segura y confiable, para el paciente hemiparético, la marcha condiciona un gasto energético 
              7 
 
incrementado en forma importante por lo que su entrenamiento estará encaminado a disminuir tal gasto 
de energía y favorecer que su velocidad de marcha, dentro de sus límites sea más rápida e 
independiente. 
Anteriormente en la rehabilitación del paciente hemiparético se enfocaba en la disminución de la 
espasticidad y mediante ello lograr avances en la recuperación del paciente sin embargo en la actualidad, 
el manejo rehabilitatorio también incluye estrategias encaminadas a favorecer la neuro plasticidad y 
reorganización cerebral. 
Un ejemplo de este tipo de estrategias es la estimulación vibratoria, estímulo mecánico oscilatorio que a 
una frecuencia estándar establecida se considera en su género el elemento propioceptivo de mayor 
potencia para la activación muscular24,25 actuando a través de las fibras Ia y Ib, estimulando así los CPGs 
medulares y a la corteza cerebral para integrar la respuesta efectora muscular;7,8,15,16,24 la frecuencia a la 
cual los autores se refieren en un rango de seguridad y efecto es la superior a los 20Hz y no mayor a los 
100 Hz, estos datos fueron obtenidos al estudiar a la vibración, dichos estudios fueron inicialmente 
sustentados en el fitness y en el aspecto del deportista de alto rendimiento, con el fin de mejorar el 
performance muscular durante la actividad física, demostrando efectos en la potencia y fuerza muscular, 
en la estabilidad y balance postural16, en la velocidad de contracción y en las mejoras de la marcha, los 
cuales en muchos casos se sustentaron con el apoyo de la EMG.17 
Por lo anterior, esta investigación busca demostrar si la reeducación de la marcha y estimulación 
vibratoria ofrecen cambios en la funcionalidad de la extremidad inferior parética y en la funcionalidad y 
velocidad de la marcha del paciente con secuelas de EVC y si estos efectos perduran a 3 meses 
posteriores a la aplicación de las mismas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
               
 
8
III. JUSTIFICACIÓN 
 
La Enfermedad Vascular Cerebral se ubica dentro de las 3 primeras causas de muerte en la población y 
como una de las enfermedades cuyas secuelas demandan al paciente que la padece altos grados de 
discapacidad.1,2 
Se estima que más del 50% de los pacientes que logran sobrevivir a un evento vascular cerebral3, 
presentaran determinados grados de alteración en la marcha, los cuales son secundarios al incremento 
de tono muscular, al fenómeno sinérgico extensor y a las alteraciones posturales que esto condiciona, 
generando en el paciente una macha dificultosa, lenta e inestable, que le demanda mayores 
requerimientos; necesitando por tanto, algún nivel de rehabilitación para la misma. 
Dentro de los programas de rehabilitación del paciente con EVC se encuentran manejos convencionales 
de la reeducación de la marcha en distintas modalidades y manejo rehabilitatorio mediante la 
estimulación propioceptiva; algunos estudios recientes reportan modificaciones en algunas características 
de la marcha tras estimulación propioceptiva a través de vibración.7,10,12 
La estimulación vibratoria está considerada como una modalidad de propiocepción la cual favorecela 
remodelación cortical somato sensorial, plasticidad cerebral y estimulación al huso muscular.7,8,15,16,24 
Se ha reportado que aplicaciones de vibración a 26 Hz por 10 minutos genera incremento de la fuerza 
muscular en pacientes sanos26, se reporta que la vibración a frecuencia desde 80 Hz estimula a los 
corpúsculos de Paccini26, de igual manera la estimulación vibratoria al músculo o a sus tendones, genera 
un efecto propioceptivo, que induce una orientación espacial y de inclinación del segmento estimulado. 
En la marcha de personas sanas, la aplicación de vibración en músculos de las extremidades inferiores, 
genera patrones involuntarios de ritmicidad de paso y orientación espacial y de inclinación de la 
extremidad estimulada, generando una activación indirecta de los patrones generadores de marcha 
espinal.11 
La estimulación vibratoria es una modalidad de propiocepción, que es sumamente sencilla su aplicación, 
fácil de combinar concomitantemente a otras alternativas terapéuticas (como lo es la reeducación de la 
marcha), es aplicable a un costo económico muy bajo, es inocua para el paciente y sus efectos 
comienzan a sustentarse científicamente, considerándola el estimulo más potente de activación para el 
huso muscular.11,12,15 Por lo tanto consideramos en esta investigación, utilizar exclusivamente a la 
vibración en un programa convencional de reeducación de la marcha, además de contemplar una 
evaluación de seguimiento con el fin de determinar si los efectos de la vibración son perdurables más allá 
del tiempo de un programa de sesiones de tratamiento considerando como tiempo de seguimiento 3 
meses; y si la vibración por si sola genera modificaciones en la marcha del paciente con EVC. 
               
 
9
IV. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 
 
Objetivo General: 
Demostrar si la reeducación de la marcha y estimulación vibratoria ofrecen cambios en la funcionalidad 
de la extremidad inferior parética y en la funcionalidad y velocidad de la marcha del paciente con 
secuelas de EVC y si estos efectos perduran a 3 meses posteriores a la aplicación de las mismas. 
 
Objetivos Específicos: 
1. Describir las características demográficas de la población participante (edad, género, tipo de 
EVC, tiempo de evolución, hemicuerpo afectado, patología asociada, sesiones de tratamiento). 
2. Determinar la relación de las características de la población participante con el género. 
3. Analizar la edad en correlación con la funcionalidad de la extremidad inferior parética y con la 
funcionalidad y velocidad de la marcha. 
4. Indicar las modificaciones en la funcionalidad de la extremidad inferior parética al finalizar el 
programa de rehabilitación y en las evaluaciones de seguimiento, mediante la evaluación del 
Índice Motor. 
5. Identificar los cambios en la velocidad de la marcha posterior al programa de rehabilitación y en 
las evaluaciones de seguimiento mediante la Prueba de Marcha Cronometrada. 
6. Determinar los cambios en la funcionalidad de la marcha posteriores al programa de 
rehabilitación y en evaluaciones de seguimiento mediante la evaluación de Fugl Meyer. 
 
 
 
 
 
               
 
10
V. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
El diseño de estudio es de tipo descriptivo, comparativo, longitudinal y prospectivo, el cual fue llevado a 
cabo en el Centro Nacional Modelo de Atención, Investigación y Capacitación para la Rehabilitación e 
Integración Laboral Iztapalapa del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia en la ciudad 
de México en el periodo comprendido del 01 junio al 30 de septiembre del 2009. El universo de trabajo lo 
conformaron pacientes de entre 40 y 75 años con secuelas de EVC que acudieron al CNMAICRIL 
Iztapalapa. 
Para los criterios de selección se incluyó en el estudio a pacientes con Hemiparesia secundaria a EVC 
que lograran deambulación, con índice motor de 19 o más para el miembro inferior parético y que 
desearan participar. Se excluyeron a los pacientes que cursaran con patología metabólica no controlada y 
con enfermedades del sistema nervioso central que interfirieran con el programa de entrenamiento y se 
consideró eliminar a aquellos que no cumplieran con al menos el 80% de asistencia a las sesiones del 
programa de rehabilitación. 
 
Se realizó una reunión informativa con los médicos adscritos de consulta externa para enterarlos de las 
características de la investigación con el fin de que los pacientes de primera vez y subsecuentes con 
diagnostico de secuelas de EVC fueran referidos al investigador y se solicitó autorización a la jefatura de 
consulta externa para revisar las bitácoras de archivo para detectar pacientes subsecuentes y 
contactarlos para ser invitados a participar en la investigación. 
 
La captación de pacientes se llevo a cabo durante el periodo de mayo y junio del 2009 inicialmente vía 
telefónica y posteriormente se realizó una reunión con los posibles candidatos a participar, en la cual se 
les explicó de manera sencilla las características de la investigación. 
 
Se realizó una evaluación inicial a los posibles candidatos que cumplieran con los criterios de selección, 
recabando los datos obtenidos en la hoja de captación de datos (anexo1). Una vez que se contó con los 
participantes, se les realizó una evaluación previa al inicio del programa de entrenamiento, la cual constó 
de valoración de la velocidad de la marcha mediante la marcha cronometrada (anexo 3), valoración de la 
funcionalidad de la extremidad inferior parética y de la marcha, mediante el Índice Motor (anexo 2) y 
Escala de Fugl Meyer (anexo 4) respectivamente, los datos obtenidos se incluyeron en la hoja de 
captación de datos (anexo 1). 
 
Los pacientes fueron citados a 10 sesiones diarias de entrenamiento de reeducación de marcha con 
estimulación vibratoria con una duración de 30 minutos cada una en el área de terapia física del 
CNMAICRIL Iztapalapa y estas fueron aplicadas por el investigador. 
               
 
11
Se utilizó para la investigación unas barras paralelas de altura graduable, vibradores portátiles homedic 
de 90 Hz y pre tape. 
 
Cada sesión de entrenamiento se realizo de la siguiente manera: se le colocó al paciente mediante el pre 
tape un vibrador en la cara posterior del muslo (músculos isquiotibiales) y en la cara anterior de la pierna 
(musculo tibial anterior), se situó al paciente en las barras paralelas y con el paciente de pie se aplicó el 
estimulo vibratorio, (el cual se mantuvo constante durante los 30 minutos que duro la sesión) 
simultáneamente con un programa convencional de reeducación de marcha. 
 
Al final del programa se realizó una evaluación final que consistió de la valoración de velocidad de la 
marcha así como de la funcionalidad de la extremidad inferior parética y de la marcha mediante la marcha 
cronometrada, índice motor y Fugl Meyer respectivamente. Esta misma evaluación se realizó como 
seguimiento a los 3 meses de haber concluido el programa de entrenamiento. En ambos casos los datos 
fueron registrados en la hoja de captación de datos. 
 
Las instalaciones fueron proporcionados por el CNMAICRIL Iztapalapa y los insumos (vibradores, pre 
tape, cámara fotográfica y de video) fueron adquiridos por el investigador. 
 
El costo de las sesiones de entrenamiento fueron cubiertas por el paciente conforme a la normatividad 
establecida por el CNNMAICRIL Iztapalapa y de acuerdo a la clasificación de cuotas para cada paciente. 
 
Con respecto a las consideraciones éticas aplicables al estudio La investigación se realizó bajo lo 
acordado en la 18a Asamblea Medica Mundial en Helsinki Finlandia de 1964 y enmendada por la 52ª 
Asamblea General Edimburgo, Escocia del año 2000 Washington en el 2002 y Tokio 2004. 
De acuerdo con el artículo 17, del reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación 
para la salud, Titulo Segundo de los aspectos éticos de la investigación en seres humanos, Capitulo I,se 
considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que el sujeto de investigación sufra algún 
daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio. Para efectos de este reglamento, el presente 
estudio se considera como: de riesgo mínimo: que corresponde a estudios prospectivos que emplean el 
riesgo de datos a través de procedimientos comunes en exámenes físicos o psicológicos de diagnósticos 
o tratamientos rutinarios. 
Con respecto al artículo 18 se determina que el investigador principal suspenderá la investigación de 
inmediato, al advertir algún riesgo o daño a la salud del sujeto de estudio en quien se realiza la 
investigación. Así mismo, será suspendida de inmediato cuando el sujeto de investigación así lo 
manifieste. 
               
 
12
Conforme a lo citado en los artículos 20, 21 y 22 se establece el consentimiento informado por medio del 
cual habrá de entenderse el acuerdo por escrito, en el que el sujeto de investigación o, en su caso, su 
representante legal, autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza 
de los procedimientos y riesgos a los que se someterá, con la capacidad de libre elección y sin coacción 
alguna, cumpliendo con las especificaciones solicitadas en los mismos. 
Se realizó estadística descriptiva determinando frecuencias absolutas, relativas y tablas de contingencia, 
se utilizó media y desviación estándar para las variables cuantitativas y para las variables cualitativas se 
utilizo medina y percentil 25 y 75. 
Posteriormente se realizó análisis inferencial utilizando la prueba T de Student y Wilcoxon para muestras 
relacionadas, para el análisis de comparación de antes y después a través de software estadístico SPSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
               
 
13
VI. RESULTADOS 
 
Se captaron 33 pacientes que cumplieron con los criterios de selección, 24 decidieron participar en la 
investigación, 22 de ellos recibieron el 100% de las sesiones de tratamiento, 2 pacientes cumplieron el 
80% de las sesiones de tratamiento, y fueron eliminados 9. 
La distribución por género se muestra en la tabla 1, gráfico 1. 
Se aprecia una frecuencia mayor para el género masculino con 66.7% de los casos. 
Tabla 1. Género 
 
Género Frecuencia Porcentaje 
Masculino 16 66.7 
Femenino 8 33.3 
Total 24 100.0 
 
 
 
 Gráfico 1 Fuente: Hoja de captación de datos 
 
 
 
La tabla 2, resume las frecuencias absolutas, relativas y acumuladas con los diferentes grupos de edad. 
Ver grafica 2. 
 
La frecuencia más elevada correspondió al grupo de edad de 61 a 70 años (42%) y de manera 
acumulada el 54% representa al grupo de la 3ra edad. 
 
 
Tabla 2. Distribución por edad 
Grupo Frecuencia % Acumulada % 
<50ª 4 17 4 17 
51- 60ª 7 29 11 46 
61 - 70ª 10 42 21 88 
71 - 80ª 3 12 24 100 
               
 
14
 
Gráfico 2 Fuente: Hoja de captación de datos 
 
 
La frecuencia de evolución en meses del EVC, se presenta en la tabla 3, gráfico 3. 
 
Se puede observar que la evolución de 12 meses (50%) fue la más frecuente y de manera acumulada el 
79.2% correspondió a los menores de 12 meses. 
 
 Tabla 3. EVOLUCIÓN DEL EVC 
 
 MESES FRECUENCIA PORCENTAJE 
PORCENTAJE 
ACUMULADO 
6 7 29.2 29,2 
12 12 50,0 79,2 
24 5 20,8 100,0 
Total 24 100,0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Gráfico 3 Fuente: Hoja de captación de datos 
 
EL tipo de EVC, se presenta en la tabla 4, gráfico 4. 
               
 
15
 
Se puede observar que el tipo de EVC isquémico ocupó el 91.7% de los casos. 
 
 
Tipo Frecuencia Porcentaje 
Isquémico 22 91.7 
Hemorrágico 2 8.3 
Total 24 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 4 Fuente: Hoja de captación de datos 
 
 
Así mismo respecto al hemicuerpo afectado, las frecuencias se muestran en la tabla 5, gráfico 5 
 
Se puede observar que el hemicuerpo izquierdo ocupó el 75% de los casos. 
 
 
Hemicuerpo Frecuencia Porcentaje 
Izquierdo 18 75.0 
Derecho 6 25.0 
Total 24 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Gráfico 5 Fuente: Hoja de captación de datos 
Respecto a las enfermedades asociadas con el EVC la tabla 6, gráfico 6 y gráfico 7 muestran las 
               
 
16
relacionadas con la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial. La cifra más alta relacionada con las 
enfermedades asociadas correspondió a la Hipertensión Arterial (87.5%) de los casos. 
 
Tabla 6. Enfermedades Asociadas 
 
Diabetes Frecuencia Porcentaje HAS
Frecuencia Porcentaje 
Si 13 54.2 si 21 87.5 
No 11 45.8 no 3 12.5 
 
Total 24 24 24 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 6 Fuente: Hoja de captación de datos 
 
 
 Gráfico 7 Fuente: Hoja de captación de datos 
La asistencia a las sesiones se muestra en el gráfico 8. La asistencia a las sesiones alcanzó un 100% en 
               
 
17
el 91.6% de los casos. 
 
 
 Grafico 8 Fuente: Hoja de captación de datos 
La tabla 7, gráfica 9. Muestra la relación de sexo y tipo de EVC. 
Los resultados muestran la incidencia más alta para el sexo masculino en relación con el tipo isquémico 
con un 87.5% de los casos. 
Tabla 7. RELACIÓN GÉNERO Y TIPO DE EVC 
 
TIPO EVC MASC % FEM % 
Isquémico 14 87,5 8 100 
Hemorrágico 2 12,5 0 0 
 
Gráfico 9 Fuente: Hoja de captación de datos 
               
 
18
Con respecto a la relación de género y evolución los resultados se muestran en la tabla 8, gráfico 10. 
Apreciándose la frecuencia mayor para el sexo masculino con 12 meses. 
Tabla 8. RELACIÓN GÉNERO Y EVOLUCIÓN DEL EVC 
Evolución 
( meses) MASC % FEM % 
4 1 6,3 0 0 
6 2 
12,5 
4 
50 
12 10 62,5 2 25 
24 3 18,8 2 25 
 
 Gráfico 10 Fuente: Hoja de captación de datos 
La tabla 9, gráfico 11. Muestran la relación de género y hemicuerpo afectado. 
Los resultados muestran una frecuencia mayor en ambos sexos para el hemicuerpo izquierdo, es decir el 
lado no dominante. 
Tabla 9. RELACIÓN GÉNERO Y HEMICUERPO AFECTADO 
 MASC % FEM % 
Izquierdo 11 68.8% 7 87.5% 
Derecho 5 31.3% 1 12.5% 
 
               
 
19
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Gráfico 11 Fuente: Hoja de captación de datos 
La correlación con edad con velocidad de la marcha, índice motor y con funcionalidad de la marcha se 
muestran en los gráficos 12, 13 14 respectivamente. 
Respecto a la edad en relación con los efectos en la variable dependiente se observa que existe una 
correlación directamente proporcional media con la velocidad y el índice motor de (grafico 12y 13) y una 
correlación pobre para la de funcionalidad de la marcha. (Grafico 14). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Gráfico 12 Fuente: Hoja de captación de datos 
               
 
20
 
 Gráfico 13 Fuente: Hoja de captación de datos 
 
 
 Gráfico 14 Fuente: Hoja de captación de datos 
 
En la tabla 14, gráfico 15 se muestra la velocidad inicial y final de la marcha. 
Se puede apreciar que existió una disminución en el tiempo en que se realiza la marcha (aumento de 
velocidad), con una diferencia de 21 seg. menor que la inicial en promedio, con una significación 
estadística de < .0001 con la Prueba t. 
 
sig. person 0.692
Fugl Meyer sig. Pearson 0.283
               
 
21
 
Tabla 14. Velocidad de la marcha (seg.) 
 
Velocidad 
inicial 
Velocidad 
Final 
60.67± 8.2 
 
 39.96± 7.5 
 
 
 
Prueba t sig<. .001 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 15 Fuente: Hoja de captación de datos 
 
En la tabla 15, gráfico 16 se muestra el índice motor inicial y final de la marcha. 
Se observa que existió un aumento en el índice motor, con una diferencia de 8 puntos mayor que el inicial 
en promedio, con una significación estadística de < .0001 con la prueba Wilcoxon. 
Tabla 15 
Índice Motor puntaje (n=24) 
 
Índice motor inicial 52* p25=42 y p75=57 
Índice motor final 60* 
p25=54.2 y p75=-
67.7 
 
prueba Wilcoxon 
sig<. .0001 
* nota: se reporta mediana en virtud de ser 
una variable ordinal22
 
Gráfico 16 Fuente: Hoja de captación de datos 
En la tabla 16, gráfico 17 muestra la funcionalidad de la marcha inicial y final. 
Se puede observar que existió un aumento en la funcionalidad de la macha, con una diferencia de 3 
puntos mayor que el inicial en promedio, con una significación estadística de < .0001 con la prueba 
Wilcoxon. 
Tabla 16 
Fugl Meyer (n=24) 
 
Fugl Meyer Inicial 5* p25=3 y p75=6 
Fugl Meyer Final 8* p25=6 y p75= 8 
 
prueba Wilcoxon 
sig<. .0001 
* nota: se reporta mediana en virtud de ser 
una variable ordinal 
 
Gráfico 17 Fuente: Hoja de captación de datos 
               
 
23
VII. DISCUSIÓN 
 
Más de la mitad de los paciente que logran sobrevivir a un evento vascular cerebral, presentarán 
determinados grados de alteración en la marcha, requiriendo algún nivel de rehabilitación para la 
misma.1,2,3 
Ivanenko y cols. Identifican que la estimulación vibratoria en músculos específicos de las extremidades 
inferiores de pacientes sanos genera cambios en la fuerza muscular y en la velocidad de la marcha.11 
La aplicación de vibración en músculos de las extremidades inferiores, genera patrones involuntarios de 
ritmicidad de paso, orientación espacial y de inclinación de la extremidad estimulada, generando una 
activación indirecta de los patrones generadores de marcha espinal.11 
Kawahira y cols. siembran uno de los primeros antecedentes utilizando la estimulación vibratoria en el 
EVC; reportando mejoría en la velocidad y cadencia de la marcha tras unas la aplicación de la misma.9 
Esta línea de investigación fue iniciada en el 2007 por el Dr. Israel Sánchez-Villavicencio en el INN-DIF 
en México12, siendo un estudio de tipo preliminar que ofreció resultados no concluyentes al aplicar 
estimulación vibratoria con soporte parcial de peso en 18 pacientes con secuelas de EVC, debido a que 
no se pudo establecer el efecto individual de la vibración por sí sola, ya que el soporte parcial fue un 
estimulo suficientemente potente para generar las mejorías obtenidas en dicho estudio. 
 
La tabla 17 muestra las características del estudio de Sánchez y el presente. 
Tabla 17. Comparación de estudios 
 Sánchez I Realizado 
Año de estudio 2007 2009 
Tipo de estudio Comparativo pre y post tratamiento 
entre 2 grupos (estudio y control) 
Comparativo de antes y después 
con un grupo y tres muestras 
relacionadas (antes, al final y 3 
meses después) 
Tiempo de tratamiento 20 sesiones de 20 minutos 
cada una 
10 sesiones de 30 minutos cada una 
Número de pacientes 18 24 
Edad promedio 54.33 años 60 años ± 9.3 años 
Programa de tratamiento Reeducación de marcha con 
estimulación vibratoria y soporte 
parcial de peso 
Reeducación de marcha con 
estimulación vibratoria 
Variables estudiadas Velocidad de la marcha, índice motor, 
espasticidad y cadencia 
Velocidad de marcha, índice motor y 
funcionalidad de la marcha 
Los datos demográficos obtenidos en este estudio concuerdan con lo descrito en la literatura ya que en 
               
 
24
esta muestra de estudio el género masculino fue el más frecuente, teniendo al tipo de EVC isquémico en 
el mayor numero de los casos, afectando con mayor frecuencia al hemicuerpo no dominante, Lo que 
invita a realizar estudios considerando como criterio esta variable para compararla; además, de que en 
más de la mitad de los casos se encontraron factores de riesgo cardiovascular mayores. Consideramos 
que se tuvo un buen impacto sobre los pacientes en esta investigación, ya que de los 24 participantes 
finalizaron el programa de entrenamiento. 
Los pacientes fueron evaluados en la velocidad de la marcha mediante la prueba de marcha 
cronometrada (al igual que en los estudios previos realizados por Kawahira9 y Sánchez12), con lo que 
encontrando resultados con una significación estadística de < .0001 con la Prueba t. ya que los pacientes 
mostraron con una diferencia de 21 seg. promedio menor que la inicial en la velocidad de su marcha. 
Así mismo, en concordancia con lo obtenido por Sánchez, en cuanto a la funcionalidad de la extremidad 
inferior parética de los pacientes, esta fue evaluada mediante el Índice motor, el cual mostro una mejoría 
en 8 puntos promedio, que se tradujo en una mejoría en la potencia muscular, en la flexión de rodilla y 
extensión de tobillo con una significancia estadística de < .0001 con la prueba Wilcoxon. 
La funcionalidad de la marcha fue evaluada mediante la escala de Fugl Meyer, en este rubro, los 
pacientes mostraron un aumento en la misma, con una diferencia de 3 puntos mayor que el inicial en 
promedio, con una significación estadística de < .0001 con la prueba Wilcoxon. 
En las tres variables evaluadas, los efectos obtenidos se mantuvieron en todos los pacientes 
participantes a 3 meses de haber finalizado el programa de entrenamiento. Lo que propone realizar 
estudios con un seguimiento mayor. 
 
 
 
 
 
 
 
               
 
25
VIII. CONCLUSIONES 
 
1. El género masculino en la muestra estudiada fue el más frecuente. excepto en el de 6 meses. 
2. La edad en que se presentó con mayor incidencia el EVC, correspondió al de la 3ra edad y esta 
no fue un factor determinante en la evolución del EVC. 
3. La asistencia al programa más frecuente correspondió a pacientes con EVC menores de 1 año 
de evolución. 
4. El EVC tipo isquémico es el más frecuente con el 91.7% de los casos. 
5. El EVC que afecta al hemicuerpo izquierdo es el más frecuente con el 75% de los casos. Es decir 
el no dominante. 
6. Más del 50% de los casos presentaron como enfermedades asociadas la Hipertensión Arterial y 
la Diabetes Mellitus. 
7. La asistencia al programa fue regular en la mayoría de los participantes 
8. Existe aumento en la velocidad de la marcha con el programa de Estimulación vibratoria y 
Reeducación de la marcha en los pacientes participantes estadísticamente significativa p < 
0.0001 t Student  
9. Existe aumento en el índice motor con el programa Estimulación vibratoria y Reeducación de la 
marcha en los pacientes participantes estadísticamente significativo p <0.0001 Wlcoxon. 
10. Existe aumento en la funcionalidad de la marcha con el programa Estimulación vibratoria y 
Reeducación de la marcha en los pacientes participantes estadísticamente significativos p < 
0.0001 Wlcoxon. 
11. Los cambios generados tras la aplicación de estimulación vibratoria perduraron a 3 meses 
posteriores a la finalización del programa de entrenamiento. Sin haber diferencias significativas 
comparada con la evaluación final inmediata. 
 
 
 
 
 
               
 
26
ANEXO 1 
HOJA DE CAPTACIÓN DE DATOS 
NOMBRE 
EDAD NUM. EXP FECHA / / 
Diabetes 
 
 
 
Hipertensión 
Otras 
 
Otras 
 
GENERO: 
TIEMPO DE EVOLUCIÓN DEL EVC 
Menor a 6 meses_____Mayor de 6 meses______ 
HEMICUERPO AFECTADO: 
 
 
GRUPO DE TRATAMIENTO: 
 Inicial Fin 
Tratamiento 
1er 
mes 
2do 
mes 
3er mes Final 
Velocidad 
Índice 
Motor 
 
Fugl 
Meyer 
 
 
FECHA DE INICIO DEL TRATAMIENTO / / 
FECHA DE FIN DE TRATAMIENTO / / 
 
DER IZQ
A B
M  F
               
 
27
ANEXO 2 
VALORACIÓN ÍNDICE MOTOR DE MIEMBRO PÉLVICO 
 
VALOR DESCRIPCIÓN 
 
0 Sin movimiento 
9 Contracción palpable del músculo 
14 Se aprecia movimiento, pero no el arco completo, ni contra gravedad 
19 Movimiento, arco completo contra gravedad, sin resistencia 
25 Movimiento contra resistencia pero más débil que en lado contra lateral 
33 Fuerza normal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
               
 
28
ANEXO 3 
TIMED WALKING TEST 
VELOCIDAD EN DISTANCIAS CORTAS (*ítem empleado en esta investigación) 
5 m caminando 
10 m caminando 
20 m caminando (10 m y de regreso) 
 
TEST DE RESISTENCIA 
2, 6 o 12 minutos caminando 
 
INSTRUCCIONES PARA EL TEST DE VELOCIDAD EN DISTANCIAS CORTAS 
Se indica al paciente que camine en su propiavelocidad, puede emplear cualquier ayuda necesaria, tiene 
que recorrer un trayecto lineal, si requiere dar vuelta se indicara previamente el sitio donde la realizara, 
los pacientes son cronometrados en base a la distancia especificada previamente. Los resultados serán 
reportados como el número de segundos requeridos, o como una velocidad (metros/segundo). Cualquier 
ayuda que requiera el paciente debe ser reportada 
 
INSTRUCCIONES PARA EL TEST DE RESISTENCIA. 
Se pide al paciente que camine a su propia velocidad, puede usar cualquier ayuda, se marca una 
distancia fija, habitualmente de 20 m, el paciente caminara siendo informados del tiempo transcurrido (2, 
6 o 12 minutos), los pacientes pueden detenerse si sienten fatiga, seis minutos para la prueba es el mejor 
parámetro. 
Se registrara la distancia total avanzada sin detenerse, también se registrara el numero de descansos 
durante la prueba, el tiempo transcurrido y la distancia entre ellas. 
 
 
 
 
 
 
               
 
29
ANEXO 4 
VALORACIÓN DE FUGL MEYER. PUNTUACIÓN TOTAL DE LA MARCHA (máx. 12). 
El sujeto en pie camina por el pasillo, primero con su paso habitual, regresando con paso rápido pero 
seguro, usando sus ayudas habituales para la marcha, como bastón o andador. 
a) Inicio de la marcha: 
Cualquier duda o vacilación, o múltiples intentos para comenzar. 0. 
No esta vacilante. 1. 
 
b) Longitud y altura del paso: 
 
Balanceo del pie derecho: 
No sobrepasa el pie izquierdo con el paso. 0. 
Sobrepasa el pie izquierdo con el paso. 1. 
 El pie derecho no se levanta completamente del suelo al dar el paso. 0. 
Se levanta completamente del suelo. 1. 
 
Balanceo del pie izquierdo: 
No sobrepasa el pie derecho con el paso. 0. 
Sobrepasa el pie derecho con el paso. 1. 
El pie izquierdo no se levanta completamente del suelo al dar el paso. 0. 
Se levanta completamente del suelo. 1. 
 
c) Simetría del paso: 
La longitud del paso con el pie derecho y con el izquierdo es diferente. 0. 
Los pasos son de igual longitud. 1. 
 
d) Continuidad de los pasos: 
Se detiene o hay discontinuidad entre los pasos. 0. 
Los pasos son continuos. 1. 
 
e) Trayectoria: (estimada en relación con los baldosines del suelo de 30cm de diámetro: se observa la 
desviación de un pie en 3m de recorrido). 
Desviación marcada. 0. 
Desviación moderada o leve, o utiliza ayudas. 1. 
Recto si utilizar ayudas. 2. 
 
f) Tronco: 
Marcado balanceo o utiliza ayudas para caminar. 0. 
- no hay balanceo, pero hay flexión de las rodillas o espalda, o separa los brazos. 1. 
- no hay balanceo, no hay flexión, pero no utiliza los brazos ni usa ayudas. 2. 
 
g) Postura de la marcha: 
- talones separados. 0. 
- talones que casi se tocan mientras camina. 1. 
               
 
30
ANEXO 5 
REGISTRO DE SIGNOS VITALES 
Nombre del paciente: ____________________________________________ 
 
Fecha Inicio Final 
 TA: FC: FR: TA: FC: FR: 
 TA: FC: FR: TA: FC: FR: 
 TA: FC: FR: TA: FC: FR: 
 TA: FC: FR: TA: FC: FR: 
 TA: FC: FR: TA: FC: FR: 
 TA: FC: FR: TA: FC: FR: 
 TA: FC: FR: TA: FC: FR: 
 TA: FC: FR: TA: FC: FR: 
 TA: FC: FR: TA: FC: FR: 
 TA: FC: FR: TA: FC: FR: 
 TA: FC: FR: TA: FC: FR: 
 TA: FC: FR: TA: FC: FR: 
 
Dr. Isaías Martínez Flores 
Médico Residente Medicina de Rehabilitación 
 
 
 
 
 
 
               
 
31
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
Proyecto de Estudio comparativo de los efectos en la funcionalidad de la extremidad inferior 
parética y en la funcionalidad y velocidad de la marcha en pacientes con secuelas de EVC tratados 
con estimulación vibratoria y un programa de reeducación de la marcha. 
 
El cual se realizara del 1ro de junio del 2009 al mes de septiembre del 2009 con autorización y aval del 
Comité de Investigación y Bioética del C.N.M.A.I.C.R.I.L. Con Folio No._______ 
ESTIMADO PACIENTE: 
A través de este medio me dirijo respetuosamente a Usted con el fin de informarle lo siguiente: Los 
pacientes que presentan un Evento Vascular Cerebral, frecuentemente presentan como secuelas una 
disminución en el movimiento de la mitad del cuerpo afectado, esto causado por el aumento del tono 
muscular, dicha condición trae como consecuencia que la marcha del paciente se vea alterada y con ello, 
la independencia del paciente y su capacidad de llevar a cabo sus actividades diarias. 
El objetivo de esta investigación es determinar si la aplicación de vibración mejora funcionalidad de la 
extremidad inferior afectada y la velocidad y funcionalidad de la marcha en los pacientes con secuelas 
EVC, y si estos cambios clínicos perduran a 3 meses de haber terminado un programa de reeducación de 
la marcha. 
La vibración se aplicara mediante un vibrador portátil a los músculos de la extremidad inferior afectada. 
La intensidad y frecuencia a la que será aplicado el estimulo no representa riesgos a la salud del paciente 
(90Hz), valores que en estudios previos no reportan efectos adversos o eventualidades. 
Al aceptar participar en esta investigación, Usted estará adecuadamente informado acerca de las 
características del programa en forma detallada, en caso de surgir dudas sobre el mismo, sobre los 
riesgos, los beneficios etc., estos serán aclarados por el investigador. En caso de que el paciente por el 
motivo que fuere requiriera retirarse de la investigación, lo podrá hacer sin ningún problema y sin que 
ello repercuta en su atención posterior dentro de la institución, agradeciéndole que de ser así, informe 
con el tiempo debido al investigador o a la institución 
Su identidad permanecerá en todo momento en el anonimato, y se guardara la confidencialidad de la 
información obtenida aun cuando dicha investigación sea sujeta de presentación en el ámbito médico .El 
estudio no tendrá costo para el paciente, los recursos humanos y materiales serán solventados por el 
C.N.M.A.I.C.R.I.L. y por el investigador. El paciente no recibirá ninguna retribución económica por 
participar en el estudio. Finalmente el investigador se compromete a informar al paciente sobre hallazgos 
recientes relacionados con el uso de estimulación vibratoria sobre los músculos sin importar que esto 
modifique la decisión del paciente en participar en el estudio. 
Dr. Isaías Martínez Flores 
Médico Residente de Medicina de Rehabilitación 
 
 
               
 
32
IX. REFERENCIAS 
 
1. American Stroke Association Statistic Committe and Stroke Statistic Subcommitte. Heart Disease and 
Stroke Statistics. 2008. 
 
2. Leciñana MA, Pérez GE, Diez-Tejedor E. Recomendaciones para el tratamiento y prevención del 
ictus, 2004. Rev Neurol 2004;39:465-86 
 
3. Nelles G, Spikerman G, Jueptner M, Leonhardt G, Muller, Gerhard H, et al. Reorganization of Sensory 
and Motor System in Hemiplegic Stroke Patients.Journal of American Heart Associaton. 
1999;30;1510-1516 
 
4. Chen CL, Chen CH, Tang SF, Wu CY, Cheng PT, Hong WH. Gait Performance with compensatory 
adaptations in stroke patients with different degree of motor recovery. Am J Phys Rehabil 
2003;82:925-935 
 
5. Davies PM. Reeducación de la Marcha Funcional, Pasos a seguir, Tratamiento integral del paciente 
con Hemiplejía. Panamericana. 2ª ed. 2000. Madrid. 245-290 
 
6. Aruin AS. Hanke TA, Sharma A. Base of Support feedback in gait Rehabilitation, Int J Rehabil Res 
2003;26:309-312 
 
7. Shinohara M. Effects of Prolonged Vibration On Motor Unit Activity Motor Performance. Med Sci 
Sports Exerc 2005; 37; 12:2120-2125. 
 
8. Van Wezel BMH, Van Engelen BGM, Gabreèls FJM, Gabreèls-Festen AAWM, Duysens J. AB Fibers 
Cutaneuos Reflexes During Human Walking. J Neurophysiol 2000; 83: 2980-2986 
 
9. Kawahira K, Higashihara K, Matsumoto S, Shimodonzo M, Etoh S, Tanaka N, et al. New Functional 
Vibratory Stimulation Device for extremites in patients with Stroke. Int J Rehabil Res 2004; 27:335-
337 
 
10. Novak P, Novak V. Journal of Neuroenginnering and Rehabilitation.2006;3:1-9 
 
11. Ivanenko P, Grasso R, Lacquaniti F. Influence of Leg MuscleVibration on Human Walking.Journal of 
Physiology.2000 
 
12. Sánchez I. Estimulación vibratoria en la reeducación de la marcha del paciente hemiparético 
secundario a EVC. Centro Nacional Modelo de Atención , Investigación y Capacitación para la 
Rehabilitación e Integración Educativa “Gaby Brimmer” 
 
13. Perry J. Gait Analysis Normal and Pathological Function. 1st Edition. United States of America: Bill 
Schoneberger; 1992 
 
14. Plas F. Viel E. Blanc Y. Concepto de la Marcha humana. En: Plas F.La Marcha Humana cinesiología, 
dinámica, biomecánica y patomecánica. Masson, España. 1984,1-28. 
 
15. Lacquanti F, Grasso R, Zago M. Motor Pattens in Walking. News Physiol Sci 1999; 14: 168-174 
 
16. Wierzbicka MM, Gilhodes JC, Roll JP. Vibration-Induced Postural Posteffects. J Neurophysiol. 1998: 
79:143-150 
 
               
 
33
17. Bensmaia SJ, Leung YY, Hsiao SS, Jhonson KO. Vibratory Adaptation of Cutaneous 
Mechanoreceptive Afferents.Journal of Neurophysiology.2005 November;94(5):3023-3036 
 
18. Sabine MP, Sthepan P, DesloovereK, Duysens J. Vibration Induced Changes in EMG Durin Human 
Locomorion.Journal of Neurophisiology 2002. 89:1307 
 
19. William D. Biomecánica de la Locomoción y Entrenamiento de la Marcha. Panamericana. 1ª ed. 1999. 
Barcelona . 245-290 
 
20. Nakamura R, Taketoshi H, Sayuri W, Isamu Morohashi. Walking Cycle after Stroke. J Exp Med 1988; 
154: 241-244 
 
21. Schindler-Ivens S, Brown D, Brooke D. Direction Dependent Phasing of Locomotor Muscle Activity Is 
Altered Post Stroke. J Neurophysiol 2004;92:2207-2216 
 
22. Bohannon RW, Smith MB. Interrater reliability of a Modified Ashworth Scale of Muscle Spasticity. 
Phys Ther 1986; 67:206-207 
 
23. Cardinale M. Wakeling J. Whole Body vibration Exercise: are vibrations good for you. Br Sports Med 
2005;39:585-589 
 
24. Bosco C, Colli R, Introini E. Adaptative Responses of Human skeletal Muscle to Vibration Exposure. 
Clin Physiol 1999;19: 183-187 
 
 
	Portada
	Contenido
	I. Introducción
	II. Antecedentes
	III. Justificación
	IV. Objetivos del Estudio
	V. Material y Método
	VI. Resultados
	VII. Discusión
	VIII. Conclusiones
	Anexos
	IX. Referencias
<<
 /ASCII85EncodePages false
 /AllowTransparency false
 /AutoPositionEPSFiles true
 /AutoRotatePages /All
 /Binding /Left
 /CalGrayProfile (Dot Gain 20%)
 /CalRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1)
 /CalCMYKProfile (U.S. Web Coated \050SWOP\051 v2)
 /sRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1)
 /CannotEmbedFontPolicy /Warning
 /CompatibilityLevel 1.4
 /CompressObjects /Tags
 /CompressPages true
 /ConvertImagesToIndexed true
 /PassThroughJPEGImages true
 /CreateJDFFile false
 /CreateJobTicket false
 /DefaultRenderingIntent /Default
 /DetectBlends true
 /DetectCurves 0.0000
 /ColorConversionStrategy /LeaveColorUnchanged
 /DoThumbnails false
 /EmbedAllFonts true
 /EmbedOpenType false
 /ParseICCProfilesInComments true
 /EmbedJobOptions true
 /DSCReportingLevel 0
 /EmitDSCWarnings false
 /EndPage -1
 /ImageMemory 1048576
 /LockDistillerParams false
 /MaxSubsetPct 100
 /Optimize true
 /OPM 1
 /ParseDSCComments true
 /ParseDSCCommentsForDocInfo true
 /PreserveCopyPage true
 /PreserveDICMYKValues true
 /PreserveEPSInfo true
 /PreserveFlatness true
 /PreserveHalftoneInfo false
 /PreserveOPIComments false
 /PreserveOverprintSettings true
 /StartPage 1
 /SubsetFonts true
 /TransferFunctionInfo /Apply
 /UCRandBGInfo /Preserve
 /UsePrologue false
 /ColorSettingsFile ()
 /AlwaysEmbed [ true
 ]
 /NeverEmbed [ true
 ]
 /AntiAliasColorImages false
 /CropColorImages true
 /ColorImageMinResolution 300
 /ColorImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleColorImages true
 /ColorImageDownsampleType /Bicubic
 /ColorImageResolution 300
 /ColorImageDepth -1
 /ColorImageMinDownsampleDepth 1
 /ColorImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeColorImages true
 /ColorImageFilter /DCTEncode
 /AutoFilterColorImages true
 /ColorImageAutoFilterStrategy /JPEG
 /ColorACSImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /ColorImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /JPEG2000ColorACSImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /JPEG2000ColorImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /AntiAliasGrayImages false
 /CropGrayImages true
 /GrayImageMinResolution 300
 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleGrayImages true
 /GrayImageDownsampleType /Bicubic
 /GrayImageResolution 300
 /GrayImageDepth -1
 /GrayImageMinDownsampleDepth 2
 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeGrayImages true
 /GrayImageFilter /DCTEncode
 /AutoFilterGrayImages true
 /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG
 /GrayACSImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /GrayImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /JPEG2000GrayACSImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /JPEG2000GrayImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /AntiAliasMonoImages false
 /CropMonoImages true
 /MonoImageMinResolution 1200
 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleMonoImages true
 /MonoImageDownsampleType /Bicubic
 /MonoImageResolution 1200
 /MonoImageDepth -1
 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeMonoImages true
 /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode
 /MonoImageDict <<
 /K -1
 >>
 /AllowPSXObjects false
 /CheckCompliance [
 /None
 ]
 /PDFX1aCheck false
 /PDFX3Check false
 /PDFXCompliantPDFOnly false
 /PDFXNoTrimBoxError true
 /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 ]
 /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true
 /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 ]
 /PDFXOutputIntentProfile ()
 /PDFXOutputConditionIdentifier ()
 /PDFXOutputCondition ()
 /PDFXRegistryName ()
 /PDFXTrapped /False
 /Description <<
 /CHS <FEFF4f7f75288fd94e9b8bbe5b9a521b5efa7684002000500044004600206587686353ef901a8fc7684c976262535370673a548c002000700072006f006f00660065007200208fdb884c9ad88d2891cf62535370300260a853ef4ee54f7f75280020004100630072006f0062006100740020548c002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000204ee553ca66f49ad87248672c676562535f00521b5efa768400200050004400460020658768633002>
 /CHT <FEFF4f7f752890194e9b8a2d7f6e5efa7acb7684002000410064006f006200650020005000440046002065874ef653ef5728684c9762537088686a5f548c002000700072006f006f00660065007200204e0a73725f979ad854c18cea7684521753706548679c300260a853ef4ee54f7f75280020004100630072006f0062006100740020548c002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000204ee553ca66f49ad87248672c4f86958b555f5df25efa7acb76840020005000440046002065874ef63002>
 /DAN <FEFF004200720075006700200069006e0064007300740069006c006c0069006e006700650072006e0065002000740069006c0020006100740020006f007000720065007400740065002000410064006f006200650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e007400650072002000740069006c0020006b00760061006c00690074006500740073007500640073006b007200690076006e0069006e006700200065006c006c006500720020006b006f007200720065006b007400750072006c00e60073006e0069006e0067002e0020004400650020006f007000720065007400740065006400650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e0074006500720020006b0061006e002000e50062006e00650073002000690020004100630072006f00620061007400200065006c006c006500720020004100630072006f006200610074002000520065006100640065007200200035002e00300020006f00670020006e0079006500720065002e>
 /DEU <FEFF00560065007200770065006e00640065006e0020005300690065002000640069006500730065002000450069006e007300740065006c006c0075006e00670065006e0020007a0075006d002000450072007300740065006c006c0065006e00200076006f006e002000410064006f006200650020005000440046002d0044006f006b0075006d0065006e00740065006e002c00200076006f006e002000640065006e0065006e002000530069006500200068006f00630068007700650072007400690067006500200044007200750063006b006500200061007500660020004400650073006b0074006f0070002d0044007200750063006b00650072006e00200075006e0064002000500072006f006f0066002d00470065007200e400740065006e002000650072007a0065007500670065006e0020006d00f60063006800740065006e002e002000450072007300740065006c006c007400650020005000440046002d0044006f006b0075006d0065006e007400650020006b00f6006e006e0065006e0020006d006900740020004100630072006f00620061007400200075006e0064002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e00300020006f0064006500720020006800f600680065007200200067006500f600660066006e00650074002000770065007200640065006e002e>/ESP <FEFF005500740069006c0069006300650020006500730074006100200063006f006e0066006900670075007200610063006900f3006e0020007000610072006100200063007200650061007200200064006f00630075006d0065006e0074006f0073002000640065002000410064006f0062006500200050004400460020007000610072006100200063006f006e00730065006700750069007200200069006d0070007200650073006900f3006e002000640065002000630061006c006900640061006400200065006e00200069006d0070007200650073006f0072006100730020006400650020006500730063007200690074006f00720069006f00200079002000680065007200720061006d00690065006e00740061007300200064006500200063006f00720072006500630063006900f3006e002e002000530065002000700075006500640065006e00200061006200720069007200200064006f00630075006d0065006e0074006f00730020005000440046002000630072006500610064006f007300200063006f006e0020004100630072006f006200610074002c002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000200079002000760065007200730069006f006e0065007300200070006f00730074006500720069006f007200650073002e>
 /FRA <FEFF005500740069006c006900730065007a00200063006500730020006f007000740069006f006e00730020006100660069006e00200064006500200063007200e900650072002000640065007300200064006f00630075006d0065006e00740073002000410064006f00620065002000500044004600200070006f007500720020006400650073002000e90070007200650075007600650073002000650074002000640065007300200069006d007000720065007300730069006f006e00730020006400650020006800610075007400650020007100750061006c0069007400e90020007300750072002000640065007300200069006d007000720069006d0061006e0074006500730020006400650020006200750072006500610075002e0020004c0065007300200064006f00630075006d0065006e00740073002000500044004600200063007200e900e90073002000700065007500760065006e0074002000ea0074007200650020006f007500760065007200740073002000640061006e00730020004100630072006f006200610074002c002000610069006e00730069002000710075002700410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e0030002000650074002000760065007200730069006f006e007300200075006c007400e90072006900650075007200650073002e>
 /ITA <FEFF005500740069006c0069007a007a006100720065002000710075006500730074006500200069006d0070006f007300740061007a0069006f006e00690020007000650072002000630072006500610072006500200064006f00630075006d0065006e00740069002000410064006f006200650020005000440046002000700065007200200075006e00610020007300740061006d007000610020006400690020007100750061006c0069007400e00020007300750020007300740061006d00700061006e0074006900200065002000700072006f006f0066006500720020006400650073006b0074006f0070002e0020004900200064006f00630075006d0065006e007400690020005000440046002000630072006500610074006900200070006f00730073006f006e006f0020006500730073006500720065002000610070006500720074006900200063006f006e0020004100630072006f00620061007400200065002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000200065002000760065007200730069006f006e006900200073007500630063006500730073006900760065002e>
 /JPN <FEFF9ad854c18cea51fa529b7528002000410064006f0062006500200050004400460020658766f8306e4f5c6210306b4f7f75283057307e30593002537052376642306e753b8cea3092670059279650306b4fdd306430533068304c3067304d307e3059300230c730b930af30c830c330d730d730ea30f330bf3067306e53705237307e305f306f30d730eb30fc30d57528306b9069305730663044307e305930023053306e8a2d5b9a30674f5c62103055308c305f0020005000440046002030d530a130a430eb306f3001004100630072006f0062006100740020304a30883073002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000204ee5964d3067958b304f30533068304c3067304d307e30593002>
 /KOR <FEFFc7740020c124c815c7440020c0acc6a9d558c5ec0020b370c2a4d06cd0d10020d504b9b0d1300020bc0f0020ad50c815ae30c5d0c11c0020ace0d488c9c8b85c0020c778c1c4d560002000410064006f0062006500200050004400460020bb38c11cb97c0020c791c131d569b2c8b2e4002e0020c774b807ac8c0020c791c131b41c00200050004400460020bb38c11cb2940020004100630072006f0062006100740020bc0f002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e00300020c774c0c1c5d0c11c0020c5f40020c2180020c788c2b5b2c8b2e4002e>
 /NLD (Gebruik deze instellingen om Adobe PDF-documenten te maken voor kwaliteitsafdrukken op desktopprinters en proofers. De gemaakte PDF-documenten kunnen worden geopend met Acrobat en Adobe Reader 5.0 en hoger.)
 /NOR <FEFF004200720075006b00200064006900730073006500200069006e006e007300740069006c006c0069006e00670065006e0065002000740069006c002000e50020006f0070007000720065007400740065002000410064006f006200650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740065007200200066006f00720020007500740073006b00720069006600740020006100760020006800f800790020006b00760061006c00690074006500740020007000e500200062006f007200640073006b0072006900760065007200200065006c006c00650072002000700072006f006f006600650072002e0020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740065006e00650020006b0061006e002000e50070006e00650073002000690020004100630072006f00620061007400200065006c006c00650072002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000200065006c006c00650072002000730065006e006500720065002e>
 /PTB <FEFF005500740069006c0069007a006500200065007300730061007300200063006f006e00660069006700750072006100e700f50065007300200064006500200066006f0072006d00610020006100200063007200690061007200200064006f00630075006d0065006e0074006f0073002000410064006f0062006500200050004400460020007000610072006100200069006d0070007200650073007300f5006500730020006400650020007100750061006c0069006400610064006500200065006d00200069006d00700072006500730073006f0072006100730020006400650073006b0074006f00700020006500200064006900730070006f00730069007400690076006f0073002000640065002000700072006f00760061002e0020004f007300200064006f00630075006d0065006e0074006f00730020005000440046002000630072006900610064006f007300200070006f00640065006d0020007300650072002000610062006500720074006f007300200063006f006d0020006f0020004100630072006f006200610074002000650020006f002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e0030002000650020007600650072007300f50065007300200070006f00730074006500720069006f007200650073002e>
 /SUO <FEFF004b00e40079007400e40020006e00e40069007400e4002000610073006500740075006b007300690061002c0020006b0075006e0020006c0075006f0074002000410064006f0062006500200050004400460020002d0064006f006b0075006d0065006e007400740065006a00610020006c0061006100640075006b006100730074006100200074007900f6007000f60079007400e400740075006c006f0073007400750073007400610020006a00610020007600650064006f007300740075007300740061002000760061007200740065006e002e00200020004c0075006f0064007500740020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740069007400200076006f0069006400610061006e0020006100760061007400610020004100630072006f0062006100740069006c006c00610020006a0061002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e0030003a006c006c00610020006a006100200075007500640065006d006d0069006c006c0061002e>
 /SVE <FEFF0041006e007600e4006e00640020006400650020006800e4007200200069006e0073007400e4006c006c006e0069006e006700610072006e00610020006f006d002000640075002000760069006c006c00200073006b006100700061002000410064006f006200650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740020006600f600720020006b00760061006c00690074006500740073007500740073006b0072006900660074006500720020007000e5002000760061006e006c00690067006100200073006b0072006900760061007200650020006f006300680020006600f600720020006b006f007200720065006b007400750072002e002000200053006b006100700061006400650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740020006b0061006e002000f600700070006e00610073002000690020004100630072006f0062006100740020006f00630068002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e00300020006f00630068002000730065006e006100720065002e>
 /ENU (Use these settings to create Adobe PDF documents for quality printing on desktop printers and proofers. Created PDF documents can be opened with Acrobat and Adobe Reader 5.0 and later.)
 >>
 /Namespace [
 (Adobe)
 (Common)
 (1.0)
 ]
 /OtherNamespaces [
 <<
 /AsReaderSpreads false
 /CropImagesToFrames true
 /ErrorControl /WarnAndContinue
 /FlattenerIgnoreSpreadOverrides false
 /IncludeGuidesGridsfalse
 /IncludeNonPrinting false
 /IncludeSlug false
 /Namespace [
 (Adobe)
 (InDesign)
 (4.0)
 ]
 /OmitPlacedBitmaps false
 /OmitPlacedEPS false
 /OmitPlacedPDF false
 /SimulateOverprint /Legacy
 >>
 <<
 /AddBleedMarks false
 /AddColorBars false
 /AddCropMarks false
 /AddPageInfo false
 /AddRegMarks false
 /ConvertColors /NoConversion
 /DestinationProfileName ()
 /DestinationProfileSelector /NA
 /Downsample16BitImages true
 /FlattenerPreset <<
 /PresetSelector /MediumResolution
 >>
 /FormElements false
 /GenerateStructure true
 /IncludeBookmarks false
 /IncludeHyperlinks false
 /IncludeInteractive false
 /IncludeLayers false
 /IncludeProfiles true
 /MultimediaHandling /UseObjectSettings
 /Namespace [
 (Adobe)
 (CreativeSuite)
 (2.0)
 ]
 /PDFXOutputIntentProfileSelector /NA
 /PreserveEditing true
 /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged
 /UntaggedRGBHandling /LeaveUntagged
 /UseDocumentBleed false
 >>
 ]
>> setdistillerparams
<<
 /HWResolution [2400 2400]
 /PageSize [612.000 792.000]
>> setpagedevice
<<
 /ASCII85EncodePages false
 /AllowTransparency false
 /AutoPositionEPSFiles true
 /AutoRotatePages /All
 /Binding /Left
 /CalGrayProfile (Dot Gain 20%)
 /CalRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1)
 /CalCMYKProfile (U.S. Web Coated \050SWOP\051 v2)
 /sRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1)
 /CannotEmbedFontPolicy /Warning
 /CompatibilityLevel 1.4
 /CompressObjects /Tags
 /CompressPages true
 /ConvertImagesToIndexed true
 /PassThroughJPEGImages true
 /CreateJDFFile false
 /CreateJobTicket false
 /DefaultRenderingIntent /Default
 /DetectBlends true
 /DetectCurves 0.0000
 /ColorConversionStrategy /LeaveColorUnchanged
 /DoThumbnails false
 /EmbedAllFonts true
 /EmbedOpenType false
 /ParseICCProfilesInComments true
 /EmbedJobOptions true
 /DSCReportingLevel 0
 /EmitDSCWarnings false
 /EndPage -1
 /ImageMemory 1048576
 /LockDistillerParams false
 /MaxSubsetPct 100
 /Optimize true
 /OPM 1
 /ParseDSCComments true
 /ParseDSCCommentsForDocInfo true
 /PreserveCopyPage true
 /PreserveDICMYKValues true
 /PreserveEPSInfo true
 /PreserveFlatness true
 /PreserveHalftoneInfo false
 /PreserveOPIComments false
 /PreserveOverprintSettings true
 /StartPage 1
 /SubsetFonts true
 /TransferFunctionInfo /Apply
 /UCRandBGInfo /Preserve
 /UsePrologue false
 /ColorSettingsFile ()
 /AlwaysEmbed [ true
 ]
 /NeverEmbed [ true
 ]
 /AntiAliasColorImages false
 /CropColorImages true
 /ColorImageMinResolution 300
 /ColorImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleColorImages true
 /ColorImageDownsampleType /Bicubic
 /ColorImageResolution 300
 /ColorImageDepth -1
 /ColorImageMinDownsampleDepth 1
 /ColorImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeColorImages true
 /ColorImageFilter /DCTEncode
 /AutoFilterColorImages true
 /ColorImageAutoFilterStrategy /JPEG
 /ColorACSImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /ColorImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /JPEG2000ColorACSImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /JPEG2000ColorImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /AntiAliasGrayImages false
 /CropGrayImages true
 /GrayImageMinResolution 300
 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleGrayImages true
 /GrayImageDownsampleType /Bicubic
 /GrayImageResolution 300
 /GrayImageDepth -1
 /GrayImageMinDownsampleDepth 2
 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeGrayImages true
 /GrayImageFilter /DCTEncode
 /AutoFilterGrayImages true
 /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG
 /GrayACSImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /GrayImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /JPEG2000GrayACSImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /JPEG2000GrayImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /AntiAliasMonoImages false
 /CropMonoImages true
 /MonoImageMinResolution 1200
 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleMonoImages true
 /MonoImageDownsampleType /Bicubic
 /MonoImageResolution 1200
 /MonoImageDepth -1
 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeMonoImages true
 /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode
 /MonoImageDict <<
 /K -1
 >>
 /AllowPSXObjects false
 /CheckCompliance [
 /None
 ]
 /PDFX1aCheck false
 /PDFX3Check false
 /PDFXCompliantPDFOnly false
 /PDFXNoTrimBoxError true
 /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 ]
 /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true
 /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 ]
 /PDFXOutputIntentProfile ()
 /PDFXOutputConditionIdentifier ()
 /PDFXOutputCondition ()
 /PDFXRegistryName ()
 /PDFXTrapped /False
 /Description <<
 /CHS <FEFF4f7f75288fd94e9b8bbe5b9a521b5efa7684002000500044004600206587686353ef901a8fc7684c976262535370673a548c002000700072006f006f00660065007200208fdb884c9ad88d2891cf62535370300260a853ef4ee54f7f75280020004100630072006f0062006100740020548c002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000204ee553ca66f49ad87248672c676562535f00521b5efa768400200050004400460020658768633002>
 /CHT <FEFF4f7f752890194e9b8a2d7f6e5efa7acb7684002000410064006f006200650020005000440046002065874ef653ef5728684c9762537088686a5f548c002000700072006f006f00660065007200204e0a73725f979ad854c18cea7684521753706548679c300260a853ef4ee54f7f75280020004100630072006f0062006100740020548c002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000204ee553ca66f49ad87248672c4f86958b555f5df25efa7acb76840020005000440046002065874ef63002>
 /DAN <FEFF004200720075006700200069006e0064007300740069006c006c0069006e006700650072006e0065002000740069006c0020006100740020006f007000720065007400740065002000410064006f006200650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e007400650072002000740069006c0020006b00760061006c00690074006500740073007500640073006b007200690076006e0069006e006700200065006c006c006500720020006b006f007200720065006b007400750072006c00e60073006e0069006e0067002e0020004400650020006f007000720065007400740065006400650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e0074006500720020006b0061006e002000e50062006e00650073002000690020004100630072006f00620061007400200065006c006c006500720020004100630072006f006200610074002000520065006100640065007200200035002e00300020006f00670020006e0079006500720065002e>
 /DEU <FEFF00560065007200770065006e00640065006e0020005300690065002000640069006500730065002000450069006e007300740065006c006c0075006e00670065006e0020007a0075006d002000450072007300740065006c006c0065006e00200076006f006e002000410064006f006200650020005000440046002d0044006f006b0075006d0065006e00740065006e002c00200076006f006e002000640065006e0065006e002000530069006500200068006f00630068007700650072007400690067006500200044007200750063006b006500200061007500660020004400650073006b0074006f0070002d0044007200750063006b00650072006e00200075006e0064002000500072006f006f0066002d00470065007200e400740065006e002000650072007a0065007500670065006e0020006d00f60063006800740065006e002e002000450072007300740065006c006c007400650020005000440046002d0044006f006b0075006d0065006e007400650020006b00f6006e006e0065006e0020006d006900740020004100630072006f00620061007400200075006e0064002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e00300020006f0064006500720020006800f600680065007200200067006500f600660066006e00650074002000770065007200640065006e002e>
 /ESP <FEFF005500740069006c0069006300650020006500730074006100200063006f006e0066006900670075007200610063006900f3006e0020007000610072006100200063007200650061007200200064006f00630075006d0065006e0074006f0073002000640065002000410064006f0062006500200050004400460020007000610072006100200063006f006e00730065006700750069007200200069006d0070007200650073006900f3006e002000640065002000630061006c006900640061006400200065006e00200069006d0070007200650073006f0072006100730020006400650020006500730063007200690074006f00720069006f00200079002000680065007200720061006d00690065006e00740061007300200064006500200063006f00720072006500630063006900f3006e002e002000530065002000700075006500640065006e00200061006200720069007200200064006f00630075006d0065006e0074006f00730020005000440046002000630072006500610064006f007300200063006f006e0020004100630072006f006200610074002c002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000200079002000760065007200730069006f006e0065007300200070006f00730074006500720069006f007200650073002e>

Otros materiales