Logo Studenta

0680623_A1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MEDICO NACIONAL DE OCCIDENTE 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE PEDIATRÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 “Evaluación de la calidad del programa de diálisis y hemodiálisis en pacientes con 
insuficiencia renal Crónica Terminal en el Hospital de Pediatría CMNO” 
 
 
 
 
TESIS DE POST-GRADO 
 
PARA OBTENER LA SUBESPECIALIDAD EN: 
 
NEFROLOGIA PEDIÁTRICA 
 
TESISTA 
 
Susana Tónix Castillo 
 
TUTOR DE TESIS 
Dr. Gustavo Pérez Cortes 
 
 
Guadalajara, Jalisco. Febrero de 2011. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 IDENTIFICACIÓN DE LOS AUTORES 
 
 
 
Investigador Principal: 
 
Dra. Susana Tónix Castillo 
Residente de Nefrología Pediátrica 
Correo electrónico: zuza_gusan@hotmail.com 
 
 
 
 
Investigador Responsable: 
 
Dr. Gustavo Pérez Cortes 
Nefrólogo Pediatra Adscrito al servicio de Diálisis Peritoneal 
Correo electrónico: gustavonefro@yahoo. com 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PAGINAS
1. TITULO 1 
2. AUTORES 2 
3. INDICE 3 
4. GLOSARIO DE ABREVIATURAS 4 
5. ANTECEDENTES 
 Marco de referencia 
8 
 46 
6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 49 
7. JUSTIFICACION 50 
8. OBJETIVOS 
 8.1 General 
 8.2 Específicos 
51 
51 
51 
9. MATERIAL Y METODOS 
 9.1 Diseño 
 9.2 Universo 
 9.3 Muestra 
 9.4.Criterios de Inclusión 
 9.5 Criterios de Exclusión 
 9.6 Criterios de Eliminación 
 9.7 Definiciones operacionales 
 9.8 Descripción de los procedimientos 
 9.9 Análisis estadísticos 
 9.10 Recursos 
51 
51 
52 
52 
52 
52 
52 
53 
55 
57 
57 
10. RESULTADOS 58 
11. DISCUSION 71 
12. CONCLUSIONES 78 
13. ANEXOS 
 10.1 Hoja de recolección de datos 
 10.2 Hoja de consentimiento informado
 10.3 Cronograma 
 
79 
81 
82 
14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 83 
4 
 
 
 
 GLOSARIO DE ABREVIATURAS 
 
 
IRC: Insuficiencia Renal Crónica 
NAPRTCS: Nort American Pediatric Renal Trials and collaborative estudies. 
IRCT: Insuficiencia Renal Crónica Terminal 
VFG: velocidad de filtrado glomerular 
PTH: Hormona Paratiroidea 
NFK – K DOQI: Foundation Kidney Disease Outcomes Quality Initiative The National 
Kidney 
DPCA: Diálisis peritoneal continua ambulatoria 
DP: Diálisis Peritoneal 
DPA: Diálisis peritoneal automática o automatizada 
DPCC: Diálisis Peritoneal Continua Cíclica 
DPN: Diálisis Peritoneal Nocturna 
UN: Nitrógeno ureico sanguíneo 
Kt urea : Aclaramiento semanal total de urea 
V: Volumen de distribución 
PEP: La prueba de equilibrio peritoneal 
CADP: Aclaramientos semanales de Urea y Creatinina en Diálisis peritoneal: 
NFK: National Kidney Foundation 
DXA: Antropometría y absorciometría de rayos X 
USRDS: The United States Renal Data System 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
RESUMEN 
Tónix Castillo Susana, Pérez Cortés Gustavo. Evaluación de la calidad del programa de 
diálisis y hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal Crónica Terminal en el 
Hospital de Pediatría CMNO. 
 
Antecedentes: La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) es un síndrome complejo que 
resulta del deterioro progresivo de la estructura anatómica renal. Cuando la pérdida del 
parénquima renal sobrepasa el 50% se agota la reserva funcional renal y la reducción 
posterior de la función impide progresivamente el mantenimiento de la homeostasis 
orgánica necesaria para la vida. Al inicio de la enfermedad renal no hay manifestación 
en los primeros meses de evolución. Uno de los propósitos de identificar precozmente a 
los pacientes con IRC es poder corregir y disminuir factores de riesgo con la esperanza 
de conservar la Taza de Filtrado Glomerular. Los principales factores de riesgo son la 
hipertensión arterial, hiperglucemia, hiperlipidemia, anemia , proteinuria y elevadas 
concentraciones de fósforo en plasma. La diálisis peritoneal supone el transporte de 
solutos y de agua a través de una membrana que separa dos compartimientos líquidos. 
La hemodiálisis es una depuración sanguínea extracorporal. El número de IRCT en 
pacientes pediátricos ha crecido de manera importante como se puede observar en el 
registro del NAPRTCS (Nort American Pediatric Renal Trials and collaborative 
estudies). En México la incidencia varía dependiendo de la edad del paciente siendo de 
12 casos por millón de habitantes en la población infantil hasta 590 casos por millón de 
habitantes en personas mayores de 65 años. Se estima que existen un poco más de 
25000 pacientes en programas de diálisis y trasplante, es decir, aproximadamente 257 
casos por millón de habitantes. La fundación Nacional Norteamericana de enfermedades 
renales en la iniciativa de la comisión nacional sobre la calidad y adecuación de diálisis 
( NFK – K DOQI ) para vigilancia y control de pacientes con Insuficiencia renal crónica 
terminal en tratamiento sustitutivo con diálisis peritoneal o Hemodiálisis, por medio de 
el análisis metodológico de las publicaciones a cerca del manejo y vigilancia del 
paciente con Insuficiencia renal terminal sugiere recomendaciones basadas en la 
evidencia; considerandose criterios internacionales para el manejo ideal de estos 
pacientes tanto en adultos como en pediátricos. Con el objetivo de disminuir la morbi- 
mortalidad y mejorar el cuidado de los pacientes que son tratados con ambas 
modalidades de sustitución de la función renal. En la UMAE hospital de pediatría 
tenemos en programa sustitutivo de la función renal alrededor de 144 niños. 81 
pacientes se encuentran en hemodiálisis y 63 pacientes en diálisis peritoneal Una 
necesidad inherente en el servicio de Nefrología de la UMAE Hospital de Pediatría del 
Centro Médico Nacional de Occidente es determinar en los pacientes con IRCT en 
programa sustitutivo de la función renal cual es el cumplimiento de los indicadores de 
calidad sugeridos por las guías KDOQI, de lo que surge la pregunta de investigación: 
¿Cuál es el porcentaje de cumplimiento de los indicadores de calidad en niños con 
insuficiencia renal crónica terminal en terapia sustitutiva de la función renal en la 
UMAE Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS ? 
 
Objetivo: Determinar el porcentaje de cumplimiento de los indicadores de calidad en 
niños con insuficiencia renal crónica terminal en terapia sustitutiva de la función renal 
en pacientes de la UMAE Hospital de Pediatría CMNO. 
6 
 
 
Material y Métodos: Estudio descriptivo y transversal, observacional y analítico. 
 
Lugar de realización UMAE Hospital de Pediatría. Centro Médico Nacional De 
Occidente. Servicio de Nefrología Pediátrica. (Unidad de diálisis y Hemodiálisis ) 
 
Universo de estudio: Todos los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal en 
programa sustitutivo de la función renal; diálisis peritoneal ó Hemodiálisis. 
 
Tamaño de muestra: Todos los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión para 
el estudio. Determinado por conveniencia. 
 
Criterios de inclusión: Pacientes mayores de 5 y menores de 16 años de edad. De unou 
otro género. Que su terapia sustitutiva no se realice a través de servicios subrogados. 
Que acudan a la consulta externa para sus evaluaciones de control. Que tengan un 
mínimo de 3 meses con la terapia sustitutiva que será evaluada 
 
Para el objetivo del estudio se define como: Excelente calidad: Porcentaje de 
cumplimiento de las variables de un 80-100 %. Buena calidad: Cumplimiento de las 
variables en un porcentaje de 79- 60 %. Calidad Regular: Cumplimiento de las variables 
en un 59- 40 %. Mala calidad: menos del 40% de cumplimiento. 
 
Recolección de datos: Se llenara la hoja de recolección de datos diseñada para el 
estudio (Anexo 1),En el caso de los pacientes en diálisis peritoneal se obtendrá 
información el día que los pacientes acudan a la consulta de revisión programada. El 
investigador principal se encargará de obtener los valores somatométricos, los datos 
clínicos requeridos, así como los resultados de laboratorio efectuados durante estas 
citas. Para los pacientes en hemodiálisis, el investigador principal obtendrá las presiones 
arteriales el día en que se realicen los exámenes de laboratorio pre hemodiálisis de su 
control mensual. El peso y la talla de estos pacientes se registrarán al terminar dicha 
sesión de hemodiálisis. El cálculo de Kt/v se efectuará con los resultados pre y post 
Hemodiálisis de ese mismo día. Todas las variables bioquímicas para el estudio serán 
determinadas de manera simultánea y no de fechas diferentes. Las variables 
laboratoriales que no sean procesadas en esa fecha se registrarán como no obtenidas 
(NO) para ese paciente en particular y no participarán en el cálculo del porcentaje. 
 
Análisis Estadístico: Se realizo con el programa de Microsoft SPSS versión 15. 
Para la presentación de los resultados se empleo estadística descriptiva e inferencial. 
Las variables cuantitativas se presentan como promedio, mediana y desviación estándar 
(DE). Las variables cualitativas se presentan como porcentajes. Para la comparación 
entre grupos en cuanto a las variables cuantitativas se empleará la prueba de t student, 
mientras que para las variables cualitativas las pruebas exacta de Fisher o chi cuadrada 
según correspondio. Se considerará una diferencia estadísticamente significativa cuando 
el valor de p fue < 0.05. 
 
Resultados: Se incluyeron 76 pacientes. 51 (67.5%) masculinos y 25 (32.5%) pacientes 
femeninos con una relación 2.1: 1; Edad promedio 151 + 28 meses. El tiempo de 
diálisis peritoneal entre 3 y 68 meses promedio de 24 ± 17 meses. Para Hemodiálisis 
entre 3 y 57 con un promedio de 12.8 ± 11.5 meses. La etiología de la IRCT no se logro 
determinar en un 71.28%.Al ser incluidos en el estudio, tenían un peso corporal que se 
7 
 
encontró entre 12.4 y 61.2 con promedio de 31.9 + 9.8 Kg. Una estatura entre 99 y 
175 con media de 136.4 + 15.5 cm. El índice de masa corporal mínima fue de 13, la 
máxima de 21 y la media de 17 ± 2.7 kg/m2. El indicador Z de peso/edad presentó 
extremos de -6.08 a + 0.21 y el promedio fue de -2.33 ± 1.28. El indicador Z 
talla/edad mostró extremos de -4.60 a +0.37 con media de: -3.05 + 5.1. Los promedios 
de las variables para el grupo de pacientes en diálisis peritoneal fueron: Hemoglobina 
9.54±2.46, saturación de transferrina 25.87±11.8, ferritina 141±151, calcio 8.85±1.23, 
fosforo 4.9±1.67, producto calcio por fosforo 44.6±17.7, fosfatasa alcalina 
547.23±452.6, albumina 3.9 ±3.4, triglicéridos 134±42.6, colesterol 176±32, 
bicarbonato 27.5±4.56, parathormona 695±864. Presión arterial sistólica 115±17.7, 
presión arterial diastólica 78.69±14.6, cuadros de peritonitis en un año por paciente 1.26 
eventos, hospitalizaciones 1.6 ±1.8 ingresos por paciente, la causa de hospitalización 
fue disfunción de catéter en 7.40 %, Infecciosa en 44.44%, cardiovascular en 31.48%, y 
debido a otras causas en 16.6 %. Los indicadores y él % de cumplimiento se muestran 
en el cuadro No.1 
Los promedios de las variables para el grupo de pacientes en hemodiálisis fueron: 
Hemoglobina 9.17±2.2, saturación de transferrina 21.4±10.2, ferritina 291±398, calcio 
9.2±1.4, fosforo 6.2±2, producto calcio por fosforo 57±18, fosfatasa alcalina 397±276, 
albumina 4.2±0.5, triglicéridos 162±82, colesterol 147±29, bicarbonato 22.8±13, 
parathormona 832±692. Presión arterial sistólica 139±24.6, presión arterial diastólica 
83.6±19.5,porcentaje de resorción de urea:60.36±8.8, Ktv 1.19±0.31 hospitalizaciones 
3.2 ±2.2 ingresos por paciente, la causa de hospitalización fue disfunción de catéter en 
32.6%, Infecciosa en 29.71%, cardiovascular en 13.76%, y debido a otras causas en 
23.91 %. Los indicadores y él % de cumplimiento se muestran en el cuadro No.2 
 
Conclusiones: Los principales indicadores de calidad en nuestra población, si bien se 
encuentran en niveles subóptimos, resultaron similares a los reportados en la literatura 
para pacientes adultos. A pesar de esto existen varias áreas de oportunidad en las que se 
puede mejorar, como el área de anemia, control de presión arterial y el metabolismo 
mineral óseo. A partir del diagnóstico actual se deben implementar acciones dirigidas a 
mejorar la calidad del tratamiento sustitutivo de los pacientes pediátricos con 
Insuficiencia renal crónica terminal para disminuir su morbi – mortalidad y mejorar su 
calidad de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
cuadro No.1 
PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO EN INDICADORES DE CALIDAD 
PACIENTES CON DIALISIS PERITONEAL 
INDICADOR DP 
Valor esperado 
Si cumple No cumple Sin dato 
F % F % F % 
HB 10 – 12 gr/dl 10 29.4 24 70.5 0 0 
SATURACION* >20% 19 67.8 9 32.1 6 17.64 
FERRITINA** >100mg/dl 10 40 15 60 9 26.4 
FOSFORO 3.5 - 5.5 mg/dl 19 55.8 15 44.2 0 0 
CALCIO 9 – 10 mg/dl 14 41.1 20 58.9 0 0 
Ca x P <55 28 80 6 20 0 0 
FOSF. ALCALINA* <200 UI/l 4 10 28 90 3 8.8 
ALBUMINA 3.7 > g/dl 13 40 20 60 1 2.9 
COLESTEROL <200 mg/dl 26 79 7 21 1 2.9 
BICARBONATO 20 – 28 mmol/l 19 57 14 43 1 2.9 
PTH 11 – 75.9 pg/ml 4 33.3 8 66.6 22 64.7 
TRIGLICERIDOS <150 mg/dl 21 63 12 37 1 2.9 
 N=34 Fuente: expediente clínico 
 
cuadro No.2. 
PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO EN INDICADORES DE CALIDAD 
PACIENTES CON HEMODIALISIS 
INDICADOR HP 
Valor esperado 
Si cumple No cumple Sin dato 
F % F % F % 
HB 10 – 12 gr/dl 12 28.5 30 71.5 0 0 
SATURACION >20% 23 54.8 18 42.9 1 2.3 
FERRITINA >100mg/dl 18 50 18 50 6 14 
FOSFORO 3.5 - 5.5 mg/dl 17 40.5 25 59.5 0 0 
CALCIO 9 – 10 mg/dl 17 40.5 25 59.5 0 0 
Ca X P <55 24 57.1 18 42.9 0 0 
FOSF. ALCALINA <200UI/l 13 31.8 28 68.2 1 2.3 
ALBUMINA 3.7 > g/dl 39 92.8 3 7.2 0 0 
COLESTEROL <200 mg/dl 39 92.8 3 7.2 0 0 
TRIGLICERIDOS <150 mg/dl 21 50 21 50 0 0 
BICARBONATO 20 – 28 mmol/l 25 59.5 17 40.5 0 0 
PTH 11 -75.9 pg/ml 4 11 32 89 6 14.3 
URR* 60-65% 23 54.8 19 45.2 0 0 
KTV 1.2 – 1.5 22 52.3 20 47.7 0 0 
N=42 Fuente: expediente clínico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
ANTECEDENTES 
 
La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) es un síndrome complejo que resulta del 
deterioro progresivo de la estructura anatómica renal. Cuando la pérdida del parénquima 
renal sobrepasa el 50% se agota la reserva funcional renal y la reducción posterior de la 
función impide progresivamente el mantenimiento de la homeostasis orgánica (1) 
 
La diferencia entre la velocidad de filtración glomerular basal y la velocidad de 
filtración glomerular máxima constituye la reserva funcional renal. 
 
En caso de enfermedad renal acompañada de reducción del número de nefronas se 
estimula la hipertrofia y la hiperfunción de las nefronas remanentes. Este mecanismo 
adaptativo genera la producción de fibrosis a través de cambios hemodinámicas y 
moleculares conduciendo a reducción progresiva de nefronas, independientemente de la 
o las causas iniciales. 
 
Al inicio de la enfermedad renal no hay manifestación en los primeros meses de 
evolución a menos que el daño inicial haya sido de gran magnitud, como puede ocurrir 
en una glomerulonefritis rápidamenteprogresiva o en un síndrome urémico hemolítico. 
 
En la mayoría de los casos la velocidad de filtración glomerular comienza a disminuir 
cuando la reducción del parénquima renal ha sido mayor al 50% disminuyendo así la 
depuración de creatinina endógena y por tal motivo se incrementa la concentración 
sérica de creatinina. 
 
 
 
10 
 
EPIDEMIOLOGIA 
 
Las causas y la prevalencia de las nefropatías progresivas en América Latina tienen gran 
variabilidad en relación a la distribución geográfica y a las condiciones económicas de 
los distintos países. En estas diferencias intervienen además factores epidémicos como 
en el caso de entidades que tienen origen infeccioso llámese glomerulonefritis aguda 
post estreptococica o síndrome urémico hemolítico asociado a toxina Shiga. (1) 
 
El número de IRCT en pacientes pediátricos ha crecido de manera importante como se 
puede observar en el registro del NAPRTCS (Nort American Pediatric Renal Trials and 
collaborative estudies) Reportan un total de 8,451 niños desde el 1ero de Enero de 
1992 al 1 ero de Enero del 2008. En donde 5,752 (59%) iniciaron con diálisis peritoneal 
y 3997 (41% ) iniciaron en hemodiálisis. (2) 
 
En México la incidencia varia dependiendo de la edad del paciente siendo de 12 casos 
por millón de habitantes en la población infantil hasta 590 casos por millón de 
habitantes en personas mayores de 65 años. Se estima que existen un poco más de 
25000 pacientes en programas de diálisis y trasplante, es decir, aproximadamente 257 
casos por millón de habitantes. Se estima que el costo anual por paciente en diálisis es 
de 53 000 USD (3) 
 
García-García y col reportan que del 1 de enero de 1998 al 30 de diciembre del 2000, en 
el estado de Jalisco iniciaron con alguna modalidad de tratamiento sustitutivo de la 
función renal, un total de 2456 pacientes mayores de 15 años de edad. El 72% lo 
hicieron en una de las instituciones que ofrecen seguridad social (IMSS o ISSSTE) 
11 
 
mientras que el 28% restante lo hicieron en hospitales de la Secretaría de Salud. La 
incidencia anual calculada fue de 195 pacientes por millón de habitantes.(4) 
 
ETIOLOGIA 
El NAPRTCS establece la etiología con un 29% secundarias a glomerulonefritis, 
urológicas en un 22.58%, desconocida 6.66% y otras causas en 41.76%. (2) 
 
En el Hospital de pediatría el Centro Medico Nacional de Occidente se reporta un 17% 
de la insuficiencia renal en relación directa o indirecta con el uso de medicamentos, los 
de origen glomerular 32% y urológico 29% el resto sin etiología determinada (5) 
 
 FASES DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA KDOQUI (6) 
 
FASE DESCRIPCION VFG(ml/min/1.73m2) 
1 Sin daño renal con FG normal o elevada >90 
2 Daño renal con disminución leve de la FG 60 -89 
3 Disminución moderada de la FG 30 -59 
4 Disminución severa de la FG 15 -29 
5 Insuficiencia Renal Terminal < 15 
 
 
 
 
En la IRC leve, que corresponde en el adulto y niño mayor con una VFG (velocidad de 
filtrado glomerular) de 89-60 ml/min/1.73 y una supervivencia teórica del 50-25% de 
las nefronas no suele haber manifestación clínica. 
 
La IRC moderada con VFG 30-59 ml /min/1.73m y supervivencia estimada del 25-12% 
de las nefronas ya genera datos clínicos, como hipostenuria, nicturia, inadaptación a 
situaciones catabólicas e incluso, déficit de crecimiento. 
 
Shona S, Singh A. Estratégia terapéutica en pacientes con enfermedad renal crónica, estádios 1-4 : Daugirdas 
JT,Blake PG,Ing T, Manual de Diálisis (4ta edición) Wolters Kluwer Health España, S.A., Lippincott William & 
Wilkins 2008; 3 -13. 
12 
 
El tercer estadio de IRC severo coincide con una VFG 29- 15 ml /min/1.73m, una 
reserva teórica del 12-5% del total de las nefronas y una amplia repercusión clínica, con 
aparición de anemia, acidosis metabólica hipertensión arterial, osteodistrofia y déficit de 
crecimiento acentuado. 
 
El estadio final o fallo terminal con VFG menor de 15 ml /min/1.73m y supervivencia 
de menos de un 5% del total de las nefronas, precisa de tratamiento sustitutivo. (7) 
 
FISIOPATOLOGIA 
 
Los conocimientos sobre fisiopatología de la Insuficiencia renal crónica se han basado 
en los mecanismos adaptativos del riñón enfermo para mantener la homeostasis; las 
alteraciones que se presentan en los distintos órganos y sistemas a medida que la 
enfermedad avanza y los mecanismos que intervienen en el progreso del deterioro renal 
a nivel celular y molecular (1) 
 
1.- Lesión glomerular es la causa más frecuente que inicia el daño renal. Puede ocurrir 
por mecanismos diferentes: depósito de sustancias biológicamente activas 
(inmunoglobulinas, complemento, lipoproteínas), coagulación intra o extracapilar, 
factores mecánicos como el hiperflujo e hipertensión glomerular y/o anomalías 
metabólicas secundarias a enfermedad sistémica como la diabetes o la hiperlipemia. 
 
2.- Lesión túbulo –intersticial puede ser primaria o secundaria al proceso inflamatorio 
iniciado en el glomérulo (8) 
 
13 
 
3.- Los principales mecanismos que participan en la progresión de la lesión renal son la 
hiperfiltración glomerular y los procesos inflamatorios túbulo intersticiales. Estos 
mecanismos son mediados por la angiotensina II y otras moléculas de la inflamación y 
fibrogénesis como las Citoquinas y diferentes factores de crecimiento. Evolucionando 
finalmente hacia la esclerosis glomerular, fibrosis intersticial y atrofia tubular (9) 
 
Se ha comprobado que los factores de riesgo asociados con la progresión de la 
enfermedad son muy similares a los asociados con la enfermedad cardiovascular. Uno 
de los propósitos de identificar precozmente a los pacientes con IRC es poder corregir y 
disminuir esos factores de riesgo con la esperanza de conservar la VFG y minimizar el 
riesgo cardiovascular. Los principales factores de riesgo son el tabaquismo, la 
hipertensión arterial, la hiperglucemia, la hiperlipidemia, anemia y elevadas 
concentraciones de fósforo en plasma. La excreción urinaria de proteína, incluso la 
microalbuminuria, aumenta considerablemente el riesgo de progresión de la enfermedad 
renal y las complicaciones cardiovasculares .Los valores de los mediadores de la 
inflamación especialmente de la proteína C reactiva, están aumentados en la ERC y se 
asocia con alto riesgo Aterosclerótico. (6) 
 
 
 Metabolismo de las proteínas. 
 
 
La IRC es un estado catabólico que causa desgaste del tejido muscular y esquelético y 
que interrumpe el crecimiento. En niños con IRC se ha demostrado que existe un 
desequilibrio entre la síntesis y el catabolismo proteico, con predominio del último lo 
que explica la detención del crecimiento, la pérdida de peso, la reducción de las 
proteínas plasmáticas y trastornos en la concentración de aminoácidos (10) 
14 
 
Como los metabolitos proteicos se eliminan por el riñón, la reducción progresiva de la 
velocidad de filtración glomerular causa retención de los mismos contribuyendo al 
desarrollo de un estado de intoxicación urémica. 
 
Aunque a la urea se le reconocen propiedades toxicas escasas, sus concentraciones se 
correlacionan con otras toxinas de mayor peso molecular ya que la urea tiene un peso 
inferior a 500 D como las guaninas , aminas alifáticas , poliaminas y el mioinositol (11 ) 
Los compuestos guaninicos actúan sobre el sistema nervioso central aumentando su 
excitabilidad . (12) 
 
El acido Guanil succinico interfiere con la adherencia plaquetaria y su remoción corrige 
el trastorno hemorragiparo dependiente de este mecanismo, (13) Las poliaminas tienen 
toxicidad potencial como inhibidoras de eritropoyesis. (14) 
 
Existen además moléculas catabólicas proteicas de peso molecular intermedio (más de 
500 D) que se dializan con más dificultad y que ejercen efectos tóxicos, entre estas se 
encuentran algunas que inhiben la somatomedina (factorde crecimiento similar a la 
insulina) sobre el cartílago de crecimiento, (15) 
La restricción proteica necesaria para evitar los síntomas urémicos en estadios 
avanzados de IRC conduce a un equilibrio nitrogenado negativo con deterioro de la 
masa muscular. (16) 
 
 
Metabolismo de los carbohidratos 
 
La intolerancia a la glucosa es un trastorno característico de la insuficiencia renal 
crónica. Existe un aumento de las concentraciones de insulina pero hay resistencia a su 
15 
 
acción en el tejido muscular y adiposo. Esto podría deberse a la presencia de péptidos de 
bajo peso molecular (que pueden ser removido por la diálisis) el aumento de las 
concentraciones de glucagon, de hormona de crecimiento, la acidosis crónica y el 
hiperparatiroidismo que interfiere sobre la secreción. La anormalidad del metabolismo 
hidrocarbonado es especialmente importante en niños porque el déficit de energía puede 
contribuir a alteraciones del metabolismo proteico, escaso anabolismo y contribuir al 
retraso del crecimiento. (17) 
 
Metabolismo de las grasas 
 
 
En la insuficiencia renal crónica se reduce el catabolismo de las lipoproteínas con 
incremento de las concentraciones de lipoproteínas de muy baja densidad y reducción 
de las de alta densidad. La actividad de la enzima principal en el catabolismo de los 
triglicéridos (la lipoproteinlipasa) se encuentra reducida en la uremia. (1) 
 
La dislipidemia es un trastorno frecuente en los pacientes con enfermedad renal es un 
factor conocido en la progresión del daño renal, una vez que este se encuentra presente. 
El riñón es responsable de la eliminación de alrededor del 10% de LDL, sin embargo 
la hiperlipidemia que se produce en los pacientes con nefropatía es por mecanismos 
indirectos que no están relacionados con la incapacidad del riñón para depurar 
lipoproteínas. Básicamente, las características clínicas y fisiopatológicas en la 
hiperlipidemia en pacientes con nefropatía dependen tres factores a saber, albuminuria, 
uremia, y fármacos empleados en la terapéutica. 
 
La albuminuria e hipercolesterolemia están en relación directa con la perdida de 
proteínas por orina. 
16 
 
El trastorno de lípidos que se observa con mayor frecuencia es la hipertrigliceridemia, 
en especial cuando la depuración de creatinina es menor a 30 ml/min/1.73m2. 
 
La hiperlipidemia se presenta del 40 al 60% de los pacientes urémicos sin sustitución 
del 65 al 80% cuando ya están siendo manejados con diálisis peritoneal y del 30- 70% 
de los que se encuentran en hemodiálisis. (18) 
 
Trastornos hormonales 
 
 
Las hormonas producidas en el riñón se ajustan de modo diferente a medida que ocurre 
el deterioro de la función renal. 
 
La depuración de las principales hormonas extra renales como la hormona paratiroidea, 
somatotrofina, somatomedina , insulina , glucagon , calcitonina y prolactina es afectada 
por el metabolismo renal . Se depuran por la interacción de la hormona con receptores 
en la membrana basolateral de las células epiteliales tubulares y en menor grado, por 
filtración y reabsorción a través de la membrana apical de las células epiteliales del 
túbulo proximal. 
 
La depuración renal contribuye en un 30 a 60 % del metabolismo de las hormonas hasta 
que la función renal desciende a menos de 30 % de la normal. Por ejemplo, la vida 
media de la insulina se prolonga cuando la reducción de la velocidad de filtración 
glomerular es menor de 25 ml / min / 1.73 mts 2. 
 
La capacidad para producir eritropoyetina y 1, 25 (OH) 2 – D3, guarda relación con el 
grado de función renal, en tanto que la producción de renina mantiene las respuestas 
normales a estímulos fisiológicos. Cuando la función renal se reduce, la acción local de 
17 
 
hormonas y autacoides, como las prostaglandinas y las calicreinas, contribuyen a 
regular la excreción de sodio (1). 
 
 
 Retraso en el crecimiento 
 
 
La patogénesis del retraso en el crecimiento en la IRC es compleja y multifactorial con 
predominio en algunos mecanismos según la enfermedad original. 
 
El retraso en el crecimiento es más marcado cuando la insuficiencia renal crónica 
aparece antes de los 2 años de edad o antes de la pubertad, periodos del desarrollo en el 
que la velocidad de crecimiento es mayor, cuando se produce antes de los dos años 
depende fundamentalmente de factores nutricionales, mientras que cuando se produce 
en la pubertad se relaciona además, con factores hormonales que retrasan y acortan el 
aceleramiento pospuberal fisiológico. 
 
Sin embargo la hormona del crecimiento ejerce su acción fisiológica sobre órganos 
diana estimulando la producción de factor de crecimiento similar a la insulina. Las 
concentraciones séricas del factor de crecimiento similar a la insulina tipo I y su 
actividad biológica están reducidas en la uremia. (17) 
 
La acidosis interviene con el crecimiento por diversos mecanismos: 
1) Movilización del calcio óseo, ya sea que el hueso actúa como amortiguador del 
equilibrio positivo de ácidos fijos. 
2) Aumenta la actividad osteoclastica y disminuye la actividad osteoblastica. 
3) Disminuye la generación de 1,25 colecalciferol. 
18 
 
4) Aumenta el catabolismo muscular 
5) Reduce la generación de factor de crecimiento tipo Insulina. 
6) Disminuye el apetito y, en consecuencia, la ingesta calórico – Proteica. 
 
 
 Retraso Puberal 
 
 
La pubertad se inicia por la activación del eje hipotálamo – hipófisis- gónada. Si bien se 
han encontrado defectos gonadales, al disminuir la depuración de la gonadotrofina y la 
reducción de reserva secretora hipofisiaria, los últimos estudios parecen indicar que hay 
una alteración en la secreción pulsátil de hormona luteinizante. 
 
 El retraso de desarrollo puberal se asocia con una disminución de la duración del pico 
de crecimiento y de su efecto sobre la talla final. (19) 
 
 Trastorno del metabolismo mineral óseo: 
 
La enfermedad ósea asociada a la insuficiencia renal crónica se debe a las 
anormalidades de mineralización del hueso. Los trastornos principales pueden ser 
clasificados en aquellos asociados con alto recambio óseo y altos niveles de PTH 
(Hormona Paratiroidea) se incluyen osteítis fibrosa, hiperparatiroidismo secundario, y 
lesión mixta) y el recambio óseo bajo con niveles de PTH bajos o normales 
(osteomalacia y la enfermedad de hueso adinámica). (20) La osteomalacia puede ser 
secundaria a la deficiencia de vitamina D, el exceso de aluminio, la acidosis 
metabólica; mientras que la enfermedad ósea adinámica se relaciona con la sobre 
supresión de PTH con calcitriol. 
 
19 
 
La fisiopatología de la enfermedad ósea debida al hiperparatiroidismo secundario es 
relacionada con el metabolismo mineral anormal: 1.- La reducción de la velocidad de 
filtración glomerular disminuye la excreción de fósforo. 2.- El fósforo elevado en suero 
inhibe al calcitriol (Dihidroxi vitamina D3). 3. la disminución de la masa renal 
disminuye la producción de calcitriol, con la disminución de absorción de calcio 
gastrointestinal contribuye a la hipocalcemia. El balance de Calcio-Fósforo anormal 
incremento el producto Calcio/ fósforo. 
 
La hipocalcemia reduce la síntesis de calcitriol y el fósforo alto estimula la producción 
de PTH y la proliferación de las células de la paratiroides causando un 
Hiperparatiroidismo secundario. 
 
Altos niveles de PTH estimulan a los osteoblastos y causan un incremento en el 
recambio óseo, el cual conduce a un tejido óseo anormal, fibrosis y la formación de 
quiste, que causa la disminución de hueso cortical y fuerza del hueso incrementando el 
riesgo de fracturas. (21) 
 
Cuando la VFG desciende a 50 ml / min / 1.73 m2 los valores promedio circulantes de 
1, 25 – (OH) 2 D3, se encuentran significativamente descendidos. (20)La enfermedad ósea con recambio bajo se divide en 2 grupos, Osteomalacia y la 
enfermedad adinámica ósea. Ambas se caracterizan por una disminución en el 
volumen de recambio óseo y remodelación, con un número reducido de osteoclastos y 
osteoblastos, y de la actividad osteoblastica. 
 
20 
 
En la osteomalacia hay una acumulación de matriz de hueso inmineralizada, y aumento 
del volumen osteoide que puede ser causado por la deficiencia de vitamina D o el 
exceso de aluminio. La enfermedad adinámica del hueso es caracterizada por la 
disminución del volumen ósteoide y la mineralización y puede ser debido al exceso de 
aluminio o la sobre supresión de producción de PTH con calcitriol. (20) 
 
Las anormalidades clásicas que se desarrollan son niveles bajos de calcitriol y calcio. 
Con niveles altos de fósforo y PTH. 
 
El seguimiento de las alteraciones del metabolismo fósforo-calcio por el laboratorio se 
hace determinando las concentraciones de calcio, fósforo y hormona Paratiroidea. (22) 
La actividad de la fosfatasa alcalina tiene una aceptable correlación con la actividad de 
la hormona Paratiroidea. 
 
Asociación de Tasa de Filtrado Glomerular y nivel de Anemia 
 
 
Esta bien establecido que la anemia se desarrolla en el curso de la insuficiencia renal y 
es casi universal en pacientes con IRC. El desarrollo de opciones eficaces de 
tratamiento como el uso de Eritropoyetina ha asegurado el tratamiento eficaz. 
 
La evaluación de la anemia incluye determinación de hemoglobina, hematocrito, y 
niveles de hierro (la medición directa por biopsia de medula ósea o indirectamente con 
la medición de niveles de ferritina, saturación de transferrina, y el porcentaje de 
glóbulos rojos hipocrómicos o reticulocitos). 
 
En pacientes con falla renal la anemia se define como un nivel de Hb menor de 10 g/dL 
21 
 
La disminución de hemoglobina es resultado de la pérdida de síntesis de eritropoyetina 
en los riñones y/o en la presencia de inhibidores de eritropoyesis (hormona 
Paratiroidea). Otras causas incluyen perdidas aumentadas: la deficiencia funcional o 
absoluta de hierro, la perdida de sangre (sangrado o extracciones para analíticas de 
laboratorio), la vida media disminuida de los glóbulos rojos, carencias de acido fólico o 
Vitamina B12. O alguna combinación de estos. 
 
La severidad de la anemia en la enfermedad renal crónica esta relacionada con la 
duración y extensión del daño renal. Los niveles mas bajos son encontrados en pacientes 
anefricos y los que inician con diálisis. Los niveles de hemoglobina bajos son asociados 
con mayor número de hospitalizaciones, enfermedad cardiovascular, el daño 
cognoscitivo y alta mortalidad. 
 
La guías del NKF KDOQUI recomiendan la terapia con eritropoyetina se inicie cuando 
la Hb sea menor de10 g/dL (100 g/L). El valor ideal de Hb con esta terapia debe 
mantenerse entre 11 y 12 g/dL. Ya que cuando la hemoglobina se encuentra superior a 
13 g/dL aumenta el riesgo cardiovascular (23) 
 
 Acidosis Metabólica: 
 
La acidosis metabólica es el desequilibrio acido básico más frecuente en la insuficiencia 
renal crónica y se encuentra sistemáticamente con volumen de filtración glomerular 
menor a 25 ml / minuto / 1.73 mts. Su generación comienza por la deficiencia de 
síntesis de amonio al disminuir la masa funcional renal. Debido a que este es el 
amortiguador renal cuantitativamente más importante, la excreción diaria de 
22 
 
hidrogeniones es incapaz de mantener el equilibrio de producción de ácidos por el 
metabolismo proteico. 
 
En estados catabólicos como infecciones o traumatismos puede producirse aumento 
brusco de la acidosis que a su vez favorece la hipercalemia. 
 
La acidosis crónica es uno de los factores más importantes en el deterioro metabólico de 
la insuficiencia renal. (24) 
 
 Alteraciones Cardiovasculares 
 
 
Las complicaciones cardiovasculares son determinantes de la supervivencia a largo 
plazo de niños con Insuficiencia renal crónica. Las alteraciones propias la enfermedad 
como la hipertensión arterial, la anemia, la acidosis y alteraciones hormonales inciden 
desfavorablemente en el funcionamiento cardiaco. La hipertensión arterial sostenida, así 
como la influencia de toxinas urémicas, interfieren en el metabolismo del miocardio y 
en su funcionamiento. Estos problemas deben tenerse en cuenta cuando se requiere 
realizar accesos vasculares para hemodiálisis, nefrectomías, o trasplantes. 
 
La pericarditis urémica era un trastorno frecuente en la época pre dialítica que predecía 
una corta evolución a la muerte. Actualmente es un signo de diálisis insuficiente. 
 
 Hipertensión arterial 
 
En niños se define aquellos valores sobre el percentil 95 en relación al género y edad, 
tomados en 3 ocasiones diferentes y en condiciones estandarizadas. Las consecuencias 
de la hipertensión en la enfermedad renal crónica incluyen la disminución más rápida en 
la función del mismo riñón y la enfermedad cardiovascular. 
23 
 
Puede ser causa o consecuencia de la enfermedad crónica del riñón. Está asociada a un 
aumento del gasto cardiaco y un incremento en la resistencia vascular periférica. La 
anemia y la expansión de la volemia contribuyen al aumento del gasto cardiaco; en tanto 
factores vasoconstrictores como las catecolaminas, angiotensina, vasopresina, ciertas 
prostaglandinas y la endotelina aumentan la resistencia vascular periférica. (25) 
 
Los factores vasoactivos mas importantes en la fisiopatología de la insuficiencia renal 
crónica son los del sistema renina angiotensina aldosterona. 
 
La renina es una enzima producida en el aparato yuxtaglomerular y liberada ante 
estímulos B adrenérgicos, generados por la interacción de la perfusión sanguínea, el 
volumen arterial efectivo, la hormona antidiuretica, las catecolaminas y la angiotensina. 
Actúa sobre una alfa globulina el angiotensinogeno sintetizado en el hígado eliminando 
2 aminoácidos terminales y generando un decapeptido , la angiotensina I , con escasa 
actividad , una enzima presente en diversos órganos , pero especialmente importante en 
el pulmón y en el riñón, la enzima convertidora de angiotensina I transforma la 
angiotensina I en un octapeptido, la angiotensina II, con fuerte actividad 
vasoconstrictora y estimuladora de la secreción de aldosterona en la zona glomerulosa 
de la corteza suprarrenal . Como parte de este fino mecanismo regulador, la misma 
enzima de conversión actúa destruyendo las quininas que son péptidos vasodilatadores, 
además, tiene importantes efectos mieloproliferativos y reguladores de la matriz 
extracelular. 
 
La producción de renina guarda relación inversa con el flujo sanguíneo renal, de manera 
que numerosos pacientes con IRC tienen hipertensión arterial dependiente de renina. En 
24 
 
la medula renal se producen sustancias hipotensoras cuya concentración está reducida 
en la insuficiencia renal crónica. 
 
En la última década se ha investigado intensamente el papel de la hipertensión arterial 
en la progresión de la insuficiencia renal. Estos trabajos han permitido documentar 
también el efecto de la angiotensina II y la aldosterona sobre la cicatrización progresiva 
renal más allá de su efecto hipertensivo. 
 
Se ha documentado además, a partir de los datos sobre la influencia de la hipertensión 
arterial en la progresión de la nefropatía crónica, que su detección precoz y su control 
estricto a cifras que no superen el percentil 50 para edad y talla mejoran la evolución de 
la insuficiencia renal crónica (26) 
 
Para todos los pacientes con IRC el objetivo de la presión arterial deberá ser < 130/80 
mm Hg independientemente del grado de proteinuria (6, 7) 
 
 Alteraciones NeurológicasLa neuropatía es una complicación común de pacientes con falla renal. Puede 
manifestarse como encefalopatía, polineuropatía periférica, disfunción autonómica, 
trastornos del sueño, y menos común como mono neuropatía periférica. 
 
La presencia de neuropatía esta relacionada con el nivel de función del riñón, pero no 
con el tipo de enfermedad renal. Sin embargo hay ciertas causas de IRC que también 
afectan el sistema nervioso central y/o periférico. Estos son amiloidosis, Diabetes, lupus 
sistémico eritematoso, poliarteritis nodosa, insuficiencia hepática. Desordenes 
congénitos que afectan tanto riñones como el sistema nervioso, como la enfermedad de 
Von Hippel Lindau, la enfermedad de Wilson, y la enfermedad de Fabry. (27) 
25 
 
La fisiopatología de la neuropatía urémica no es muy clara. Los niveles de urea, 
creatinina, PTH, “moléculas medias, “y otros han sido correlacionados con la reducción 
de velocidad de conducción y las manifestaciones periféricas de neuropatía. En etapas 
avanzadas se encuentra degeneración axonal y desmielinización secundaria de nervios 
periféricos. 
 
Generalmente la polineuropatía urémica es unilateral, y mezcla la polineuropatía 
sensorial y motora, los nervios dístales se ven mas afectados. Los pacientes pueden 
quejarse de prurito, calor, irritabilidad de músculo, calambres o debilidad. 
En lo que respecta a la función autonómica incluye disminución de gasto cardiaco y 
variabilidad de tensión arterial en repuesta al patrón respiratorio, cambios posturales y 
Maniobra de valsalva. 
 
Los síntomas tempranos que pueden presentarse son fatiga, disminución de la memoria 
o falta de concentración, si avanza puede desarrollar alucinaciones visuales, 
desorientación convulsiones e incluso llegar al coma. 
 
En la exploración física se encuentra atrofia de músculo, la pérdida de reflejos de 
tendón profundos, déficit de atención, reflejos anormales o ausentes (en el tendón del 
tobillo, y la sensación de daño a la vibración o presión desencadena dolor). Signos 
posteriores incluyen meninguismo, mioclonias y asterixis. 
La neuropatía está presente hasta en un 65% de los pacientes en la iniciación de la 
diálisis. 
 
26 
 
Los síntomas de neuropatía periférica generalmente no se presentan a no ser que la 
VFG sea menor de 12-20 ml / min. O la uremia ha estado presente por al menos 6 
meses. La encefalopatía puede hacerse más evidente en la falla renal aguda. (26) 
 
 Alteraciones digestivas 
 
Desde etapas iníciales de la insuficiencia renal crónica aparece anorexia, explicada por 
factores como son: 
 
• La depresión 
• Anemia. 
• La administración de medicamentos 
• Las restricciones dietéticas en especial sal. 
• Hipogeusia causada por déficit de Zinc 
• Y la eliminación de urea por la saliva lo que causa un sabor desagradable. 
 
 
Además es frecuente la presencia de epigastralgia, regurgitación e híper acidez como 
manifestaciones de gastritis. Estos síntomas mejoran con la reducción de la uremia por 
una dieta adecuada y la diálisis. (1) 
 
La presencia de intolerancia gástrica es una de las indicaciones para iniciar el 
tratamiento dialítico. 
 
 Diálisis peritoneal 
 
En esencia la diálisis peritoneal supone el transporte de solutos y de agua a través de 
una membrana que separa dos compartimientos líquidos. Que son: a) la sangre y los 
27 
 
capilares peritoneales , que en caso de insuficiencia renal contiene un exceso de urea, 
de creatinina y de otros solutos, y b) la solución de diálisis, dentro de la cavidad 
peritoneal, que contiene sodio, cloro, lactato o bicarbonato que proporciona 
hiperosmolaridad con la inclusión de una concentración alta de glucosa. 
 
Durante el tiempo de permanencia en la diálisis peritoneal se dan simultáneamente 3 
tipos de transporte: difusión, ultrafiltración y absorción. 
 
La cantidad de diálisis alcanzada y la cantidad de líquido eliminado dependen del 
volumen de la solución de diálisis perfundido (llamado intercambio), de la frecuencia 
con la que se realice el intercambio de la solución de diálisis y, por último, de la 
concentración del agente osmótico presente en la solución (28) 
 
Las soluciones de diálisis contienen sólo electrolitos y glucosa, mientras que la sangre 
contiene solutos de peso molecular grande y pequeño. A la velocidad que un paciente 
transfiere solutos pequeños desde la sangre a la solución de diálisis se la conoce con el 
nombre de Velocidad de transporte. 
 
La mayoría de los pacientes tienen características de transporte "promedio”, lo que 
significa que al final de un período de permanencia de 4 horas de solución de diálisis 
contiene una concentración del 60 al 65% de los solutos pequeños de la sangre. 
 
Un pequeño porcentaje de pacientes transfiere solutos con mucha más rapidez que el 
enfermo promedio. En estos altos transportadores la solución de diálisis se equilibra al 
l00% con los solutos de la sangre al final del periodo de permanencia de 4 horas. 
28 
 
Hay también un pequeño grupo de pacientes que transportan solutos muy despacio, y 
después de 4 horas el equilibrio puede ser inferior al 50% de los solutos sanguíneos. 
En los transportadores altos el gradiente de glucosa desciende más deprisa; la 
ultrafiltración cesa básicamente a la segunda hora. Como consecuencia el volumen 
fluyente de dializado disminuye debido a la reducida ultrafiltración y la continua 
retroabsorción. En los transportadores elevados se produce una reducción de la 
ultrafiltración proporcionalmente mayor. 
 
En esos pacientes la velocidad de retroabsorción del líquido intraperitoneal durante todo 
el tiempo de permanencia causa una absorción más rápida de glucosa de la solución de 
diálisis, aparición más temprana de pérdidas del gradiente osmolar transperitoneal y 
ultrafiltración neta inferiores. 
 
 
 Diálisis peritoneal Continua Ambulatoria 
 
En la Diálisis peritoneal continua ambulatoria DPCA, la solución de la diálisis está 
presente de una forma constante en el abdomen. La solución se recambia cuatro veces al 
día, con un rango que oscila entre 3 y 5 veces, según las necesidades individuales de 
cada paciente. 
 
El drenaje de dializado “usado” del abdomen y la perfusión del líquido de diálisis nuevo 
se realiza de forma manual, utilizando la gravedad para la movilización del líquido. 
Técnicamente la solución de DP (Diálisis Peritoneal) fluye hacia el interior del 
peritoneo y el dializado se drena hacia el exterior. 
 
 
29 
 
 Diálisis peritoneal automática 
 
 
La Diálisis peritoneal automática o automatizada DPA utilizando cicladora es la 
modalidad de DP que actualmente se impone con más frecuencia como en Los Estados 
Unidos donde prácticamente el 100% de los pacientes con diálisis se encuentran en esta 
modalidad. 
 
Tradicionalmente la DPA se divide en diálisis peritoneal continua cíclica (DPCC) y 
diálisis peritoneal nocturna intermitente (DPNI). 
 
La DPCC (Diálisis Peritoneal Continua Cíclica) el paciente mantiene la solución de 
diálisis peritoneal en la cavidad abdominal durante todo el día (Día Húmedo) sin 
realizar recambios. Antes de ir a la cama, el paciente se conectará a la cicladora, donde 
se realizará tres o más recambios durante la noche. 
 
En la DPN (Diálisis Peritoneal Nocturna) el paciente drena totalmente el abdomen 
cuando se terminan los recambios de la cicladora, permaneciendo sin líquido de diálisis 
todo el día. Debido a la ausencia del recambio prolongado diurno, los aclaramientos 
generalmente son menores en DPN que en DPCC. Esta modalidad esta indicada si el 
paciente tiene una función renal residual aceptable o si hay contraindicaciónes 
mecánicas para la movilización del paciente con la cavidad abdominal llena de lasolución de diálisis por ejemplo fugas, hernias, dolor de espalda o dolor lumbar (29) 
 
 
Aspectos funcionales y anatómicos de la membrana peritoneal del niño. 
 
El área peritoneal es mayor aproximadamente el doble en relación con el peso corporal 
en el niño que en el adulto. El cálculo del dializado instilado en la cavidad peritoneal 
30 
 
por peso corporal y no por superficie corporal, condiciona un volumen, marcadamente 
menor en cuanto a la superficie peritoneal en el niño que en el adulto. A menor volumen 
de dializado instilado mayor la rapidez de difusión transperitoneal, 
 
La depuración peritoneal de solutos depende de los capilares perfundidos y el número 
de poros funcionales. La difusión de solutos transperitoneal está relacionada con el 
gradiente entre la sangre y el dializado, volumen del dializado, tiempo de estadio 
peritoneal. 
 
La rapidez de disipación del gradiente sangre – dializado tiene un impacto mayor en la 
difusión de solutos hacia el dializado. La frecuencia de los recambios. A mayor 
volumen de dializado, mayor monto de solutos depurados de la sangre, y más 
prolongada persistencia del gradiente osmótico sangre – dializado efectivo para 
mantener la difusión de solutos de la sangre al dializado.( 1 ) 
 
La ultrafiltración que logra extraer líquidos del paciente depende de la osmolaridad del 
líquido instilado en la cavidad peritoneal. El agente osmótico más usado es la glucosa 
al 1.5, 2.5% y 4.25 % tiene una osmolaridad de 345, 395 y 484 mOsm /L 
respectivamente que son presiones osmóticas mayores que las del plasma, la membrana 
peritoneal es permeable a la glucosa que se reabsorbe por gradiente de concentración. 
 
La pérdida de la glucosa por la reabsorción peritoneal y el efecto dilucional del agua 
ultrafiltrada a la cavidad peritoneal condicionan que el poder osmótico de la glucosa 
disminuya progresivamente en el dializado hasta igualarse con el plasma. La 
ultrafiltración se regula controlando el tiempo de permanencia del dializado en la 
cavidad peritoneal y la instalación del dializado (28) 
31 
 
 
El drenaje linfático está influido por la presión intraperitoneal. La distribución 
abdominal de linfáticos entre la zona subdiafragmática y la zona posterior difiere, lo que 
hace que el drenaje linfático este condicionado por la postura del paciente, que 
condicionara la zona de contacto entre los capilares los linfáticos y el dializado. El 
drenaje linfático es en un solo sentido dado el sistema valvular de los vasos, linfáticos y 
es isoosmotico, está regido por los movimientos del diafragma, la presión negativa 
torácica, los aumentos de la presión intraperitoneal y la posición en decúbito en la que 
el liquido peritoneal tiene mayor superficie de contacto con los linfáticos del diafragma 
El drenaje linfático influye en la diálisis peritoneal, disminuyendo el volumen de 
ultrafiltrado. 
 
La cantidad solutos extraídos dado que la reabsorción hídrica por vía linfática se 
acompaña de solutos. Los niños tienen una reabsorción linfática mayor que los adultos, 
lo puede explicar las dificultades en la ultrafiltración en los lactantes y niños menores. 
 
La depuración , total de urea ( Kt ) , renal y de diálisis , normalizada sobre el volumen 
de distribución, corporal de la urea ( V) , que es considerado el agua corporal , es el 
marcador utilizado para la medida de la depuración de moléculas pequeñas (27) 
 
Existen 2 métodos para estimar los aclaramientos semanales de Urea y Creatinina en 
Diálisis peritoneal: 
 
El Primero o KTV. Se basa en la cinética de la Urea para establecer el índice de diálisis 
en CAPD. Se basa en la proporción entre el volumen drenado real y el volumen drenado 
32 
 
necesario para alcanzar un nivel estable de nitrógeno ureico sanguíneo (NU) de 70 
mg/dl en un niño sometido a un a dieta de 1 gr /kg de proteinas generara 160 mg/kg de 
nitrógeno ureico en sangre. Según la ecuación NU = G (tasa de generación) / Kt 
(aclaramiento total).El aclaramiento para mantener una concentración de NU de 70 
ml/dl (0.7 mg/ml) sería: 0.7 mg/ml = 160 mg/kg / Kt , de donde Kt= 160 / 0.7 = 228 ml 
/ Kg. 
Cuantificación de la dosis de diálisis 
a) Aclaramiento total de creatinina. Es la suma del aclaramiento peritoneal más el renal 
residual, expresado en litros por semana y corregido para 1.73m2. Se determina con la 
recogida de todo el líquido peritoneal drenado más la orina de 24 hrs. 
El aclaramiento renal residual debe corregirse por un factor de 0.6 (contribución de la 
secreción tubular). El valor diana de Kcr debe ser de 60- 80 lts por semana /1.73 m2. 
Este parámetro es adecuado para todas las variedades de DPC. 
b) Kt/V semanal de urea. ES el cociente entre El aclaramiento semanal total de urea (Kt 
urea) y el volumen de distribución de la misma (V). K de urea (peritoneal + residual) se 
determina igual que el de creatinina. 
El volumen de distribución de la urea en niños sanos es del 60% del peso corporal, en 
niños con insuficiencia renal oscilan entre 50 y el 80% del peso. (Hacer el cálculo sobre 
el peso seco) 
Las guías DOQI aconsejan cálculo de V aplicando el método Mellits- Chicks según las 
formulas: 
1) Niños con talla = ó < a 132.7 cm: V (litros) = -1.927+0.465xPeso (Kg)+0.045x talla 
(cm). 
2) Niños con talla superior 132.7cm: V (lts) = -21.993+0.406xPeso (Kg)+0.209x talla 
(cm) 
33 
 
3) Niñas con talla = ó < a 110.8 cm: V(lts) 0.076+0.07xPeso(kg) +0.013xTalla (cm) 
4) Niñas con talla > a 110.8 cm: V (lts) =-10.313+ 0.252x Peso (kg)+0.154xTalla (cm) 
Kt / V como índice de dialisis adecuada 
Un KtV semana de 2.3 o más incrementa las posibilidades de supervivencia en la 
técnica de diálisis.Significa un Kt/V de urea diario de 0.33. 
Si tomamos V como el 60% del peso corporal tendremos: 
Kt / 600 mlx Kg= 0.33; Kt= 0.33x600 ml/kg es decir Kt= 198ml/kg. 
Una dosis de diálisis que oscila entre 198 y 228 ml/kg puede ser inicialmente idónea. 
 
En CAPD el índice se calcula de forma distinta. El producto KT se determina 
multiplicando el volumen del dializado drenado por la relación del BUN del dializado 
con respecto al del plasma durante la acumulación de 24 horas del dializado drenado. 
Esto se divide por el volumen de distribución de la Urea, que se calcula a partir de un 
nomograma. También la orina de 24 horas. 
Los valores KT/V en la CAPD oscilan entre 0,5 y 0,6 por día; o entre 1,5 y 1,8 por 
semana. 
 
La segunda prueba para medir la capacidad de ultrafiltración del peritoneo es la PEP o 
prueba de equilibrio peritoneal. 
 
Los resultados del cociente dializado/plasma para la Creatinina, Urea y glucosa se 
introducen en un programa de computadora que estima el tiempo de permanencia para 
cada recambio de líquido de diálisis drenado y el cociente D/P para recambio. El 
programa utiliza después esta información para estimar los aclaramientos de Urea y 
Creatinina de 24 h. 
34 
 
Nos indicará que modelo de pauta de intercambios es el más adecuado para conseguir el 
Aclaramiento deseado ajustado al peso, talla, superficie corporal, del paciente. 
El cociente considerado normal de creatinina dializado / plasma a las 4 hrs es de 0.65. 
Valores superiores o inferiores nos permiten clasificar a los pacientes en altos o bajos 
transportadores (30) 
 
La prueba de equilibrio peritoneal (PEP), originalmente descrita en 1987 por 
Twardowski y colaboradores, fue desarrollada con el propósito de evaluar la tasa de 
transporte peritoneal de pacientes en diálisis peritoneal (DP). 
Basado en los resultados de la prueba, el tipo de transporte peritoneal de un paciente 
determinado puede clasificarse como: bajo, promedio bajo, promedio alto y alto; una 
vez hecho el diagnóstico del transporte peritoneal se pueden hacer recomendaciones 
particulares e individualizar el tratamiento del paciente (31) 
 
El tipo de transporte peritoneal se ha asociado con losresultados de los pacientes en DP; 
por ejemplo los pacientes con tipo de transporte alto muestran tasas de sobrevida 
significativamente menores que los pacientes con otro tipo de transporte (32,33) 
 
La PEP es en la actualidad es la prueba mayormente utilizada para este propósito en el 
mundo incluyendo a México (34,35) 
 
Aunque la población mexicana pareciera homogénea a primera vista, existen diferencias 
geográficas y/o étnicas entre los pacientes de diferentes sitios, que pudieran afectar la 
tasa de transporte peritoneal. 
 
35 
 
Algunas diferencias clínicas significativas en pacientes en diálisis peritoneal del 
occidente del país comparados con pacientes del centro; los pacientes del occidente 
tienen mayor superficie corporal y estatura, y tienden ha ser más jóvenes que los 
pacientes del centro del país; Rojas y cols compararon La prueba de equilibrio 
peritoneal (PEP) de los valores de referencia para población mexicana (establecidos en 
el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán hace más de 10 años) contra el 
Transporte Peritoneal en la población del occidente del país encontrando que si se 
utilizan valores de referencia propios, el transporte alto (A) se observó en 18%, 
promedio alto (PA) en 33%, promedio bajo (PB) en 34% y bajo (B) en 15%, mientras 
que usando valores del INNSZ el transporte A fue 23%, PA 36%, PB 33% y B 8%. 
 
Por lo tanto Independientemente de los factores asociados con la tasa de transporte 
peritoneal, es necesario establecer valores de referencia locales para determinar el tipo 
de transporte peritoneal en cada centro, ya que de lo contrario, utilizar valores obtenidos 
en otros lados puede dar origen a error en la clasificación del tipo de transporte de los 
pacientes. (36) 
 
Hemodiálisis Concepto. 
 
La hemodiálisis es una depuración sanguínea extracorporal y constituye un proceso 
mediante el cual se intercambian en ambas direcciones agua y solutos entre dos 
soluciones de composición diferente separadas por una membrana semipermeable. El 
agua y los solutos se transportan a través de la membrana mediante dos mecanismos 
básicos difusión y convección. Las moléculas de una sustancia disuelta en una solución 
acuosa están en movimiento continuo de manera que se distribuyen homogéneamente 
en esa solución hasta alcanzar una concentración uniforme. 
36 
 
Si se tienen dos soluciones, separadas por una membrana semipermeable, que poseen 
una concentración diferente, las moléculas tienden a desplazarse de la solución más 
concentrada a la menos concentrada hasta llegar a un equilibrio. A este fenómeno se le 
denomina difusión o transporte difusivo. Dicho transporte depende del área de la 
membrana, numero y tamaño de los poros de la misma , peso molecular , gradiente de 
concentración de solutos y temperatura 
 
La ultrafiltración es el movimiento neto de agua pero partiendo de una solución y a 
través de una membrana, a favor de un gradiente de presión osmótica o hidrostática. El 
transporte de agua durante la ultrafiltración arrastra secundariamente moléculas 
disueltas de solvente. A este mecanismo de transferencia de solutos, aprovechando el 
movimiento de agua se le denomina convección o transporte conectivo; este es el 
resultado de la interacción de fuerzas, como la presión y le flujo del solvente y es 
independiente del peso molecular y de la concentración de solutos. Mediante el 
transporte conectivo se depuran de forma más eficaz moléculas de tamaño medio (500 
a 5, 000 Daltons), mientras que con la difusión el aclaramiento es mayor en las 
partículas de pequeño peso. 
 
Partes que conforman el equipo de hemodiálisis. 
 
1.- Riñón artificial. 
 
Los elementos principales de la hemodiálisis son el dializador el circuito extracorpóreo 
de sangre y el circuito del líquido de diálisis .Ambos se encuentran en el dializador 
A este dispositivo se le conoce como riñón artificial. 
El circuito de la sangre empieza en el acceso vascular. Desde el acceso vascular la 
sangre se bombea a través de una “línea arterial” hacia el dializador la sangre es 
devuelta por una “línea de sangre venosa”. En el circuito de sangre hay varias cámaras, 
37 
 
puertos de entrada y controles que se usan para prefundir solución salina, heparina, 
medir presiones y detectar cualquier entrada de aire. 
 
El circuito de diálisis incluye un complemento para la solución de diálisis el cual forma 
la solución de diálisis en línea desde el agua purificada y el concentrado, y entonces 
bombea la solución a través de diferentes compartimientos del dializador. incluye 
controles que aseguren temperatura, concentración de sales disueltas y que no estén 
expuestas a la sangre. 
 
 
2.- Hemodializador. 
 
Es el elemento primordial de la hemodiálisis, es una caja o tuvo con 4 accesos, donde se 
encuentran los sistemas de conducción por los que circula la sangre y el líquido de 
diálisis, en sentido opuesto y separados entre sí por una membrana semipermeable. 
Existen dos tipos de hemodializadores dependiendo de la forma en que está dispuesta la 
membrana; los de fibra hueca constituidos por millones de tubos delgados capilares por 
donde circula la sangre y están alojados en un recipiente de poliuretano por donde fluye 
la solución dializante. Se emplean con mayor frecuencia en niños puesto que requieren 
menos volumen y son menos distensibles durante la diálisis. 
Los de placas paralelas, raramente utilizados cuyas membranas están dispuestas en 
forma de laminas organizadas una sobre otra, la sangre circula por el espacio formado 
entre ellos y en los espacios adyacentes fluye el liquido de diálisis. Requieren más 
volumen, con mayor variación del mismo, que dependen de los cambios de presión 
transmembrana. 
El hemodializador ideal para pediatría es el que requiere menos volumen, con un 
coeficiente de ultrafiltración fidedigno, un alto grado de biocompatibilidad, conectado a 
38 
 
un circuito de baja resistencia y una relación predecible aproximada entre el 
aclaramiento y el flujo sanguíneo. Se entiende por coeficiente de ultrafiltración (Kuf) el 
número de mililitros por hora del ultrafiltrado que se transfiere a través de la membrana 
por cada mm Hg de presión transmembrana. 
 
El parámetro mas especifico, que describe la eficiencia del hemodializador, es el 
coeficiente de transferencia de masa (Ko A) y representa el aclaramiento máximo 
teórico de cualquier dializador en mililitros por minuto para un soluto determinado a 
unas tasas de flujo sanguíneo y de la solución de diálisis infinitas. 
Valores más elevados de KoA indican una remoción de solutos más eficiente. 
Las membranas, el principal componente de los hemodializadores, pueden ser de 
celulosa, celulosa modificada o sintética. Las sintéticas son más permeables y 
biocompatibles que las derivadas de celulosa y a pesar de su alto costo son más 
utilizadas por las razones antes mencionadas, además se pueden esterilizar y reutilizar 
con mayor frecuencia. 
 
3.- Circuito extracorpóreo. 
 
La sangre proveniente del paciente circula por una línea flexible de PVC (Policloruro 
de Vinilo), Línea arterial y retorna al paciente por otra línea flexible del mismo material 
por Línea venosa. Se hable de línea arterial aunque en realidad la sangre proviene de 
una vena arterializada mediante una fístula. 
 
Existen monitores de presión tanto en la línea arterial como la venosa que sirven para 
detectar la resistencia elevada en el retorno de la sangre del paciente, estimar la presión 
dentro del compartimiento sanguíneo, que se usa para el control de la ultrafiltración que 
la maquina regula automáticamente y detectar la coagulación dentro del circuito 
39 
 
extracorpóreo. El flujo sanguíneo se regula mediante una bomba peristáltica en forma 
de rodillo (37) 
Prescripción de hemodiálisis crónica 
 
La urea es ligeramente tóxica per se, y su valor plasmático refleja las concentracionesde otras toxinas urémicas más perjudiciales. 
Los valores séricos de urea no dependen solo de la tasa de eliminación, sino también de 
la generación. La tasa de generación de la urea se relaciona con la tasas de aparición del 
nitrógeno proteico, ya que la mayor parte de éste se excreta como urea. 
Medidas de eliminación de la urea. Son la tasa de reducción de la urea (TRU), el Kt/V 
mono compartimental o single-pool (spKt/V), el Kt/V equilibrado (eK/v) y el KtV/ 
semanal estándar. (StdKt/V) 
Las guías KDOQI de la NFK (Foundation Kidney Disease Outcomes Quality Initiative 
The National Kidney ) en un estudio transversal HEMO demostró que la mortalidad 
aumentaba cuando el spKt/V caía por debajo de 1.2. Por lo que recomiendan mantener 
el spKt/V sobre 1.4 mínimo 1.2, o la TRU sobre el 65% ideal 70% cuando se 
administran 3 veces por semana con una duración minima de 3 hrs en pacientes con una 
minima función residual. 
El Kt/V equilibrado es generalmente unas 0.15-0.2 unidades Kt/V menor que el spKt/V 
Por lo que la deducción KDOQUI se traduce aproximadamente hacia un mínimo valor 
objetivo de eKt/V de 1.05 y 1.25. 
 
Comprobación de la diálisis administrada 
 
Según las guías KDOQUI el control debe ser mensual, involucrando al nitrógeno ureico 
sanguíneo (NU) prediálisis y postdíalisis. Los valores de BUN pre y post se usan para 
40 
 
calcular el TRU. Para esto hay que estar seguros de utilizar un apropiado método de 
extracción posdiálisis. 
 
En presencia de recirculación en el acceso, la sangre posdiálisis debe ser lenta, debido a 
la mezcla de sangre con la línea de salida a menos que usemos una técnica de flujo lento 
o paremos el flujo del dializado. 
Principio: Cuando el flujo sanguíneo esté por debajo 100 ml/min, la concentración del 
flujo de urea a la entrada aumentara 10-20 seg. 
Método: fijar la tasa de ultrafiltración a cero, Reducir el flujo de bomba a 100 ml/min 
durante 10-20 seg. Parar la bomba. Extraer la muestra ya sea de la línea arterial, 
muestreando el puerto, o bien del tubo adjunto a la aguja arterial. 
Método alternativo: Fijar la ultrafiltración a cero, Poner el dializado en el bypass, 
Mantener el flujo sanguíneo en su índice normal; esperar 3 min. Extraer la muestra. 
 
 
Recomendaciones de La fundación Nacional Norteamericana de enfermedades 
renales en la iniciativa de la comisión nacional sobre la calidad y adecuación de 
diálisis ( NFK – K DOQI ) para vigilancia y control de pacientes con Insuficiencia 
renal crónica terminal en Hemodiálisis 
 
Control del paciente según las guías. Antes y durante la sesión de diálisis 
 
Peso: Los pesos prediálisis deben compararse con los pesos en las últimas postdiálisis y 
el peso seco objetivo para obtener la ganancia de peso interdialisis lo ideal es menor de 
1 kg. 
 
Presión arterial: La hipertensión predialisis es a menudo dependiente de volumen. 
41 
 
La hipertensión mediada por renina; en estos pacientes la presión aumenta durante la 
diálisis. No es necesaria la suspensión de antihipertensivos antes de la sesión 
especialmente en los pacientes que se dializan por la tarde. 
Durante la sesión de diálisis la presión arterial y la frecuencia cardiaca se toman 
normalmente cada 30-60 min. 
Temperatura: Un aumento de 0.5º C durante la diálisis es normal 
Acceso vascular: Debe examinarse en busca de signos de infección 
 
Pruebas de laboratorio 
 
Nitrógeno ureico sérico: Debe medirse mensualmente, como parte de la TRU. 
 
Albúmina sérica: deben medirse trimestralmente. Un valor bajo es un factor predictivo 
de enfermedad o muerte posterior en los pacientes en diálisis. El riesgo de mortalidad 
elevada empieza con valores séricos de albúmina < 4 gr/dL (40 g/L). 
Los pacientes con valores < 3 g/L(30g/L) tiene un elevado riesgo de presentar episodios 
patológicos . 
 
Creatinina sérica: se miden mensualmente. El valor normal previo a la sesión de 12-15 
mg/dL 
 
Colesterol total sérico: Es indicador del estado nutricional. Un valor prediálisis de 200 – 
250 mg/dL, se asocia con un bajo riesgo de mortalidad en los pacientes en diálisis. Los 
valores bajos de colesterol total especialmente < 150 mg/dl (3.9 mmol/L) 
 
42 
 
Potasio sérico: Los pacientes con un valor de potasio sérico prediálisis de 5 – 5.5 mg 
tienen un bajo riesgo de mortalidad. El riesgo de mortalidad aumenta, con valores de 6.5 
o menor de 4. 
 
Fósforo sérico: Hay que medirlo mensualmente, Los valores prediálisis asociados con 
baja mortalidad están por debajo de 5.5 mg/dL, El índice de mortalidad aumenta 
considerablemente por encima de 9 mg/dL, y por debajo de 3 mg/dL, Los objetivos 
actuales de KDOQUI se sitúan entre 3.5 y 5.5 mg/dL. 
Calcio sérico: Debe medirse mensualmente y mas cercano si hay modificación de la 
dosis de vitamina D. la mortalidad mas baja se asocia con valores de 9-12 mg/dL, 
El índice de mortalidad aumenta con valores mayores de 12 mg/dL, y por debajo de 7 
mg/dL. 
Fosfatasa Alcalina sérica: Debe medirse trimestralmente los valores altos son un signo 
de hiperparatiroidismo o de enfermedad hepática. La mortalidad más baja es para 
valores < 100 U/L, la mortalidad se dobla para valores > 150 U/L. 
Bicarbonato sérico. Medición mensual, la mortalidad más baja es para valores de entre 
20 y 22.5 mmol/L. Se ha descrito un considerable aumento de la mortalidad cuando los 
valores de bicarbonato se sitúan por debajo de 15 mmol/L. 
Hemoglobina: 
Debe mantenerse entre 11 grs / dL. Cada 3 meses hay que controlar niveles de ferritina 
sérica los cuales deben ser > 200 ng/ml, los valores de hierro y los índices de saturación 
de transferrina que debe ser mayor de 20% así como los índices eritrocitarios. 
Controles séricos de transaminasas. 
Valores altos pueden enmascarar una enfermedad hepática silenciosa, especialmente 
hemosiderosis o hepatitis. (38) 
43 
 
Recomendaciones de La fundación Nacional Norteamericana de enfermedades 
renales en la iniciativa de la comisión nacional sobre la calidad y adecuación de 
diálisis ( NFK – K DOQI ) para vigilancia y control de pacientes con Insuficiencia 
renal crónica terminal en Diálisis Peritoneal. 
El estado alimenticio de pacientes pediátricos en diálisis peritoneal debería ser 
evaluado usando el PNA equivalente de Proteína de Aspecto de Nitrógeno y otras 
evaluaciones estandar como son el empleo de la Ecuación Modificada Borah. 
El estado alimenticio de pacientes pediátricos en diálisis peritoneal debería ser 
evaluado al menos cada 6 meses con la formula: 
PNA (g/d) = [6.49*UNA] + [0.294*V] + pérdidas de proteína (g/día) 
Donde UNA es el total de nitrógeno de urea en gramos por día. 
PNA (g/24 hrs) =15.1 + (6.95 × nitrógeno de urea en g/24) + proteínas del dializado + 
proteínas en orina en gr /24 hrs. 
Las pérdidas de proteína en el dializado deben ser medido directamente y no estimado 
La evaluación subjetiva global (SGA) mide 4 aspectos (el cambio de peso reciente, la 
anorexia, el tejido subcutáneo, y la masa de músculo) anotado por una escala de Likert 
de 7 puntos. La evolución debería ser realizada en asociación con la medida de Kt/V 
urea y CCR, cada 4 meses después de la evaluación inicial a los 6 meses. 
Los marcadores de Desnutrición de Energía de proteína 
La albúmina serica, prealbumina, y niveles de transferrina son usados para medir las 
proteína viscerales. Antropometría y absorciometría de rayos X (DXA) es un método 
confiable no invasivo para evaluar los 3 componentes de la mano ( grasa, masa magra y 
masa mineral ósea y su densidad) La precisión de la DXA está menos influido por los 
cambios en la hidratación que se produce comúnmente en pacientes con IRCT. 
44 
 
El peso sin presencia de edema, el índice de masa corporal (BMI), y la evaluación 
subjetiva global (SGA) son instrumentos válidos y clínicamente útiles para la 
evaluación total alimenticia. Un nivel de albúmina bajo sea asociado con un riesgo altode fracaso en la técnica y muerte. 
Si el valor de la albúmina esta debajo de las referencias para el laboratorio pero 
aumenta sugiere que el paciente es anabólico y que esta incrementando el nivel de 
proteínas. A la inversa si la albúmina es baja y diminuye aun más esta asociada a 
desnutrición. Es de riesgo más alto que un paciente disminuya de 4 a 3.7 que un 
paciente que se mantiene estable en 3.7 g/d. Se recomiendan mediciones cada 4 meses. 
 
La concentración de bicarbonato en suero (también medido como el contenido de 
dióxido de carbono total o CO2), como una medida de equilibrio ácido-básico, se usa 
para evaluar la desnutrición en la enfermedad crónica de riñón. Los estudios muestran 
que la acidosis causa un aumento de la degradación de proteína. La corrección de 
acidosis es acompañada por una disminución en la perdida de proteínas. 
 
Control de cifras tensiónales en pacientes adultos Predialisis y postdialisis la presión 
sanguínea debe ser <140/90 mm Hg y <130/80 mm Hg, respectivamente. 
Entre 40 y 60% de los pacientes posterior al inicio de la diálisis no ameritan 
antihipertensivo. 
 
La terapia con eritropoyetina se debe iniciar cuando la Hb disminuye por debajo de10 
g/dL (100 g/L). El valor ideal de Hb con esta terapia debe mantenerse entre 11 y 12 
45 
 
g/dL. Ya que cuando la Hemoglobina se encuentra superior a 13 g/dL aumenta el riesgo 
cardiovascular (23) 
 
Fósforo 
En pacientes con IRC estadios 3-4 el valor ideal se sitúa entre 2.7 mg/dL y 4.6 mg/dL 
(0.9mmol/L y 1.5 mmol/L). En IRC estadio 5 y con uso de diálisis el valor debe estar 
entre 3.5 ng/dL y 5.5 mg/dL (1.1 mmol/L y 1.8 mmol/L) la administración de quelante 
del fósforo puede ser necesario lo inicial es disminuir ingesta de calcio 2000 mg / 50 
mmol/ diarios) para minimizar el riesgo de calcificación vascular. 
 
Calcio sérico y producto calcio- fósforo. 
En pacientes con IRC estadios 3-4 los valores corregidos de calcio deben mantenerse en 
limites normales del laboratorio de referencia. En IRC estadio 5 y con uso de diálisis el 
valor total de calcio sérico deben mantenerse en rango normal- bajo según el laboratorio 
de referencia 9- 10 mg/dL ideal 9.5 mg/dL (2.4 mmol) los cuales se han asociado con 
una disminución de mortalidad 
 
El valor deseado del producto calcio-fósforo debe estar por debajo de 55 mg2 / dL (29) 
 
Para mantener niveles de PTH óptimos deben mantener niveles de calcio entre 8.4 – 
10.2 mg/dL y fósforo sérico de 3.5 – 5.5 mg/dL. 
 
 
 
46 
 
Taza de Hospitalizaciones 
Las hospitalizaciones (admisiones/año, días/año hospitalizados) en pacientes con 
diálisis peritoneal deben ser evaluadas como una medida en la calidad de atención 
La Hospitalización es un indicador de la eficacia total de tratamiento de condiciones 
crónicas y por lo tanto constituye un resultado importante para pacientes de diálisis. 
Las hospitalizaciones de pacientes en diálisis pueden ser relacionadas o no con la 
enfermedad renal crónico terminal. Debe tomarse en cuenta para el análisis 
Según el USRDS (The United States Renal Data System) los pacientes de diálisis son 
hospitalizados un promedio de 1.8 veces por año. 
El USRDS intenta clasificar las causas de hospitalizaciones como infeccioso, 
cardiovascular, Relacionada con el acceso, y otras causas. 
MARCO DE REFERENCIA 
 
Existen varias formas así como parámetros para medir la calidad en un servicio de 
diálisis y Hemodiálisis. A continuación se presentan estudios realizados para medir la 
calidad. 
 
En el 2002 López Revuelta y colaboradores en la unidad de Hemodiálisis del Hospital 
Alcorcon en Madrid España describen la aplicación de la gestión de procesos a la 
Hemodiálisis como tratamiento sustitutivo de la insuficiencia renal crónica en un 
hospital publico español. 
 
47 
 
Los indicadores para su monitorización fueron seleccionados siguiendo las 
recomendaciones del Committee of the National Report on health Care Delivery 
Noteamerican. En este estudio se describen los estándares y las fuentes de datos para los 
indicadores. 
 
Entre los parámetros considerados estuvieron algunos signos y síntomas, pruebas de 
laboratorio, morbilidad, mortalidad o supervivencia, también aquellos que exploran el 
efecto del tratamiento sobre el paciente en su conjunto y no solo sobre su enfermedad 
sino también se incluyo en este estudio satisfacción, estado funcional y calidad de vida. 
 
El objetivo de esta metodología es disminuir la variabilidad de la practica clínica, en la 
medida de lo posible evitando que se produzcan diferencias al establecer una indicación. 
 
Un proceso consiste en describir que se hace. Es un concepto muy útil para organizar lo 
que hacemos medirlo y mejorarlo. 
 
Para evaluar un proceso y su nivel de variabilidad, se establecen una serie de criterios. 
A la medida cuantitativa con que se mide o evalúa un criterio se le denomina indicador, 
mientras que el grado de cumplimiento exigible a un criterio se conoce como estándar, 
o rango en el que resulta aceptable el nivel de calidad alcanzado, el seguimiento 
sistemático y periódico de un indicador en relación con un estándar predefinido se 
denomina monitorización. La cual debe llevarse a cabo de forma continua, para 
conseguir que las actividades de mejora sean efectivas, permitiendo comprobar no solo 
si se ha producido la mejora si no también si se mantiene a lo largo del tiempo. 
 
48 
 
Se concluyo que esta metodología constituye una herramienta útil para asegurar la 
calidad de la gestión de una unidad de hemodiálisis además de que facilita la toma de 
decisiones a los clínicos y disminuye la variabilidad en la práctica clínica. Además de 
que permite realizar monitorizaciones anuales para verificar el cumplimiento de los 
indicadores de calidad. (39) 
 
Arenas y colaboradores. En enero de 2004 realizaron una encuesta nacional en España 
en la que se pretendía conocer el grado de implantación de Sistemas de Gestión de 
Calidad y de seguimiento de indicadores en los Servicios de Nefrología y en las 
Unidades de Hemodiálisis de ámbito nacional. La encuesta fue dirigida a todos los 
Servicios de Nefrología y Centros de Hemodiálisis, tanto públicos como privados,, un 
total de 321 centros y hospitales. Se obtuvo respuesta en menos de la mitad de los 
centros encuestados (146 centros: 46,7%). Esta encuesta puso manifiesto que la 
implantación de estos Sistemas de Gestión de Calidad era más frecuente en el área de 
hemodiálisis, y en los centros privados comparados con los públicos. Esto 
probablemente fuera debido a que los organismos que conciertan la hemodiálisis con los 
centros privados les exigen disponer de este tipo de sistemas para asegurar, de alguna 
manera, que cumplen los requisitos de los criterios, no siendo esto así en el caso de los 
centros públicos. La calidad no entiende de centros privados o públicos, todos los 
centros deberían ser capaces de plantearse objetivos de calidad, establecer 
Sistemas que la favorezcan y estar en condiciones de dar respuesta a la demanda social 
de alcanzar los mejores resultados posibles en el cuidado de los pacientes. (40) 
 
En el 2005 J. J. Fadrowski y cols evaluaron en los estados unidos de Norteamérica a los 
pacientes en tratamiento sustitutivo con diálisis peritoneal y hemodiálisis se estudiaron 
1453 pacientes de entre 0 y 18 años de edad de los cuales 692 se encontraban 
49 
 
recibiendo tratamiento con hemodiálisis y 761 con diálisis peritoneal, se observo 
hemoglobina mayor 11 g/dl en los pacientes con diálisis peritoneal mientras que los de 
hemodiálisis se observo menor a 10; se determino albúmina encontrándose niveles de 
3.9 + - 0.5 g/dl en los pacientes con tratamiento de hemodiálisis, y 3.7 + - 0.6 pacientes 
con diálisis peritoneal.(41) 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En los últimos 16 años, en Estados Unidos de Norte America se ha registrado un

Otros materiales