Logo Studenta

Morbimortalidade em pacientes com diagnóstico de quiste de colédoco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UMAE. HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI. 
 
 
 
 
TITULO 
 
 
 
 
MORBI-MORTALIDAD EN LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE QUISTE DE COLÉDOCO 
POSTOPERADOS DE HEPATOYEYUNO ANASTOMOSIS EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “BERNARDO 
SEPULVEDA” CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI DEL SEGURO SOCIAL COMPRENDIDO EN EL 
PERIODO DE ENERO 2007 A DICIEMBRE 2011. 
 
 
 
 
 
REGISTRO 
 
 
 
 
 
TESIS QUE PRESENTA 
DR. RODRIGO CASTILLO OLIVERA 
PARA OBTENER EL DIPLOMA 
EN LA ESPECIALIDAD DE 
CIRUGIA GENERAL 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: DR. JOSE LUIS MARTINEZ ORDAZ 
 
 
MEXICO, D.F. 2013 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
rA" "''''.,><l, '" "".-.CIÓ, """l!1 
l~·".1 ""Jrr '" '" "''le",_.o",,", ""', "" 
~ ,.,<re ~ ~"o".,.,,,,.,.".,,,,-----­¿",. ,"::1", "'" C..rnD "CIOL!CJ.; "'''"'" 0-; 
, . rr Al "" '''''CA_U",,", C"," ,""" 
,., .. JúSt ll'l> ",.nlf' 0 ' <>'.' 
"lOCO '=~YC "-"''''''''., O' "."", "" ,,,,, 0". 
"l"'Ti'.l '" ,,,,,,'--"<.0<, "'., =, 
r A " LJ. "'>'I>kl, '" ""'-'00, " So< 1 lI1 
l M ' .1 ..:r'Jrr '" '" "''le", .. o",,", ""', "" 
~ ,...,.0. ~ ~"O~.<.,,,,.,.".<.,,-----­¿"" ::1", "'" C..rntl "CIOL!CJ.; "'''"'" o'; 1 ' rr" ""'''''CA.''""",',,,"''''' 
,., .. JúSt ll1> "'>T,.." O,''' Z 
"lOCO ."=~YC "- "'''''''' ., O' "."", "" ,,,,, ne. 
"l""i'Á '" ,,,,,,'--"<.0<, "'., =1 
3 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MIS PADRES: 
 
Por el apoyo brindado durante toda mi travesía en la medicina, 
por siempre confiar en mi. 
 
A MI HERMANA: 
 
Por estar en los días buenos y malos y alentarme siempre. 
 
A MI ABUELA Y TIAS: 
 
Por su apoyo incondicional en todo momento. 
 
 
A MIS MAESTROS: 
 
Agradezco la enseñanza y la dedicación hacia mi persona durante todo 
este tiempo 
4 
 
 
,-_sr '" <, M" '''',", un '''; 'tO 'OCW.. 
""'''''" " '.'m ,:>:O'." •. '"O' .• 
"""" , .• ""~''' , J'~",';" , "."" "'_. 
'"-''''0''' (~"',K" ~ , .. 
. ,._ " , .. , '" ,.".",,,,,," ,"~. ~ """'"'' '' .. '" c" "'" 
,,"""" '" " '.:".'''''''' ,. '"','"'''0 ,,,,.:,,,'" GUm m ,,,,me, ""-..,0' ,c,,"" '~'''' '''',-= 
U", JO" WiS MA Ol!NE> OAOAL 
~""'I_"'" "' lO" 1'''><''''''''' ", . ... o.,.;,'~o "" ,";,to ", _ ,,""', "",,"" .... "" .. """,,,,_,,,,,,,,", """ """0.1< '" " "'0""" " •• ""d~" ._ ·'.no,'" SopUl ... . • «,"" Mi""', . " 'ONI O""" XX< _. 1 000 "-. " odoJ 
,_,.~""," .. , .. ""riooo .,,.. .• "o," • ",,;.,00"0 ,011 
'" ,~" ,omct~ , ",",_;,;:ox. " "¡I,, 000"," CC",' " "I'''"~I"", ,,,, Y ["", '" :""''''w''" " ',"" " "",..,lo ,-e," '" """".W-", ,,, '" ~~ '"''9'''''''' "'..., 
"",,~''', ,,,.,,, . cm '. "."', ","""., • .-. , b ,,,,,,,,.no,,,,,,, "" ":"" \'" ' '''''""",,", 
'o,' ~ .... ~ ,,",""'" '" ~ .. U CO_ R .. LZ..A.."_O, <On ~ """,,.-,. "" ,,""'" ""'t"'~'~ ' 
I,\\SS 
,.' '<l', 
L"'. '" <, /0<" '''',", un, u; . tO 'OCL<L 
,,"''''''' " '.'m ,:>:O'." •. '''0' .• "",,-, , .• ,,"~, ... J'~",,;" ,',."" .. _. 
'"-''''0''' (u ,.,.. .. ~ , ... 
. ,._.,; , .. , '" "-.00.'" , .. ~. ~ """ '"'' '' • '" d "'" ,.""",, '" ,,,,",,',u,,,,,,, ,. ",·\" ''0 , .. ,. :,,,'" ,,"mm . ,,,,me· ""-'"'0' .,"",' '~'''' 
',, ~ ".= 
U". JO" WiS ~A'l!"" OAOAL 
~ ...... ".", .. ", .. "' ". 1'''><''''''''' ", . ... o.,.;.,~o "" ,";,to ", """''','''' 
""""""'"'''' .. '''''''''"1'''''''''' "" •• _o~. '" " '1o<p'''' " •• ""d~" ._ 
• .. no . .... SopUl .... • «,"" Mi""'o . " '"""' .""" XX< _. 1 " 00 "-. " oóoJ 
,_,·~,'''o .. , '' ""riooo .,,,,'0 2oa, • "',;..,¡,,·o >011 
'" ,~" ,omct~ , ",",_;,;:ox. .. "¡[,, 000,,"" ''''''' " ",,,,,,"",.,, y lo", en 
:""'''',,"''" " ''"'', " "",..,10 ."~ '" """".W"", '" ~~ ""'9',,, .. , "' ..., 
"",,~'''. ' lO.," . cm '. "oc<, ""''''_ , , b ,,,,,,,,.no,,,.,,,, e', ¡t", \'" ,"""""",,", 
"~,O ~ .... ~ c",mon '" ~ .. U CO_ R .. LZ..A.-"_O. <On ~ """,,,.-,. "" ,,""'" ...... t"*,~, 
I,\\SS 
5 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN …………………………………………………………………...5 
 
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………...6 
 
PLANTEAMIENTO DEL 
PROBLEMA Y OBJETIVOS …………………………………………………………………..11 
 
MATERIAL Y METODOS …………………………………………………………………..11 
 
CASOS CLÍNICOS …………………………………………………………………..13 
 
GRÁFICOS …………………………………………………………………..20 
 
RESULTADOS …………………………………………………………………..25 
 
DISCUSIÓN …………………………………………………………………..27 
 
CONCLUSIÓN …………………………………………………………………..28 
 
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………..29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
I. RESUMEN 
 
Los quistes de colédoco se consideran una enfermedad rara, informada mas a menudo en el continente asiático. Son más 
frecuentes en el sexo femenino en una relación de 3:1 y el 50% de los casos son diagnosticados en la primera década de la 
vida. 
Existen dos teorías acerca de la formación de los mismos: 
-Una configuración anómala de la unión biliopancreática en la cual el conducto pancreático desemboca en el colédoco en un 
ángulo anormalmente proximal al ámpula de Vater, permitiendo el reflujo de enzimas pancreáticas al colédoco, 
principalmente tripsina, con el consecuente daño de la pared de éste durante el desarrollo uterino y 
-Los pacientes tienen una estenosis congénita que trae como consecuencia la distensión. 
Se han propuesto diferentes clasificaciones morfológicas según el tamaño y la extensión de la dilatación de las vías biliares, 
sin embargo la más importante es la de Todani hecha en 1977 modificando la de 
Alonso Lej, y que sigue siendo la más utilizada hasta la fecha. 
• I dilatación sacular o quística del conducto biliar extrahepático. 
• II divertículo de colédoco. 
• III dilatación de la porción intraduodenal del colédoco (coledococele). 
• IV-A quistes múltiples intrahepáticos y extrahepáticos. 
• IV -B quistes múltiples extrahepáticos. 
• V quistes intrahepáticos. 
El cuadro clínico más común consiste en dolor abdominal, nauseas, fiebre, acompañando de tumor abdominal e ictericia. 
El tratamiento es quirúrgico en la mayoría y dependiente del tipo. Debido a los cambios histopatológicos, el mejor es la 
resección con anastomosis biliodigestiva. 
La morbilidad es aproximadamente del 15 al 30% y de las principales son: colangitis, fuga de la anastomosis, reflujo de la 
anastomosis biliodigestivas, cirrosis biliar y malignizacion, entre otras. 
La mortalidad es baja, menor al 5% descrita en diferentes series. 
 
Objetivo: Analizar la morbi-mortalidad en nuestro hospital en pacientes postoperados de quiste de colédoco 
Analizar cuáles fueron las distintas morbilidades posquirúrgicas en estos pacientes 
Analizar la mortalidad en estos pacientes 
 
Sede: UMAE Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI 
Diseño del estudio de investigación: Estudio Retrospectivo Longitudinal Observacional Descriptivo 
 
Pacientes y métodos: Se revisaron todos los expedientes de los pacientes que contaban con el diagnóstico de quiste de 
colédoco de Enero del 2007 a Diciembre del 2011, analizando la morbi-mortalidad de de los pacientes postoperados. 
 
Resultados: Se estudiaron 7 pacientes los cuales todos se diagnosticaron como quistes de colédoco. Encontramos que la 
morbilidad en la literatura es alrededor del 15 al 30% por diversos factores, así como en la revisión en donde encontramos 
una morbilidad del 57%,dentro de las principales razones fue la hemorragia, que se presento en un 40% de las mismas 
seguida de la infección de la herida quirúrgica en el 20% en conjunto con las fistulas biliares/pancreáticas 20%. 
Una paciente falleció, mortalidad del 15%, misma paciente la cual se reintervino en 3 ocasiones, dando como diagnósticos 
finales edema agudo de pulmón, falla renal aguda y sepsis abdominal. 
 
Conclusión: La morbilidad es muy alta (57%) por eso sugerimos la realización de valoración preoperatoria, entrar en todos 
los casos de forma electiva con adecuada disección en las estructuras y realizando una muy buena hemostasia sobre todo en 
los vasos que se encuentran posterior al quiste de colédoco, fuente importante de hemorragia postoperatoria. 
Una reintervención temprana es favorable para el paciente postquirúrgico sobre todo en casos de hemorragia; las fistulas 
pancreato/biliares pueden mantenerse bajo vigilancia en espera de resolución espontánea. La mortalidad fue del 14% , 
superando en más de 10 punto porcentuales a la media internacional. 
La razón final del trabajo fue describir la morbi/mortalidad para este tipo de pacientes para que sirva de ejemplo a todos los 
cirujanos que hemos de realizar este tipo de cirugías y estar atentos a las diversas complicaciones a las que nos 
enfrentaremos. 
7 
 
 
II. INTRODUCCIÓN 
 
Los quistes de colédoco son raras anomalías congénitas de la vía biliar que se caracterizan por la dilatación quística de las 
vías biliares intra y extrahepáticas, pese a que son relativamente poco habituales, las lesiones quísticas de los conductos 
biliares, se presentan con diferentes trastornos hepáticos, biliares y pancreáticos. 
La asociación entre los quistes de los conductos biliares y las uniones anómalas entre el colédoco y el conducto pancreático 
principal, implican manejo quirúrgico importante. 
Los conceptos sobre la patogenia, el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico de los quistes de los conductos biliares han 
cambiado a lo largo de las décadas. 
Los cirujanos que tratan las enfermedades del tracto biliar, tanto de adultos como de niños deben de conocer la evaluación y 
tratamiento actuales de las personas que presentan estas anomalías. 
 
 Epidemiologia 
 
La incidencia de los quistes de los conductos biliares oscila entre 1 por cada 13,000 y 1 por cada 20,000 de pacientes en la 
región occidental. Se observa un predominio de casos en oriente, sobre todo en Japón con una incidencia de hasta 1 por 
cada 1,000. 
La aparición de la enfermedad después de la infancia es poco común. De hecho aproximadamente el 25% de los quistes de la 
vía biliar se diagnostican antes del parto o durante el primer año de vida, 60% durante la primera década de la vida y 
aproximadamente el 20-40% se diagnostican en la edad adulta. Sin embargo en últimas publicaciones ha existido un 
aumento de pacientes de edad adulta con diagnóstico de quiste de la vía biliar. 
 
 Etiología 
 
Las teorías sobre la etiología de los quistes biliares han sido formuladas, las cuales concierne un origen congénito o 
adquirido. 
Los mecanismos generales consisten en una obstrucción distal del conducto biliar y en una debilidad estructural de la pared 
de los conductos, aunque no hay una teoría definitiva. 
 
La teoría actual mas admitida es que estos cambios ductales guardan relación con una comunicación anómala entre los 
sistemas ductal biliar pancreático que se denomina unión bilio-pancreática anómala 
 
Babbit en 1969 fue el primero en proponer una función etiológica de esta unión anormal, en los quistes de los conductos 
biliares. La anomalía descrita consistía en una confluencia temprana del conducto pancreático con el conducto biliar común 
o colédoco fuera de la pared duodenal, esta disposición origina un conducto pancreático y biliar común que podría permitir 
el reflujo de las secreciones pancreáticas exocrinas hacia el sistema biliar, debido a l incremento de presión secretora del 
páncreas sobre la hepática, esto por no contar con ningún mecanismo esfinteriano que impida el reflujo pancreato biliar. 
Se ha formulado la teoría de que el jugo pancreático refluido aumenta la presión intraductal, produce irritación e 
inflamación la cual causa un daño estructural a la pared del colédoco por una unión anómala o por tapones proteínicos 
derivados de las células pancreáticas acinares. 
 
La evidencia que respalda la teoría del reflujo se basa en la presencia de una elevada cantidad de amilasa en el contenido 
aspirado del quiste, el gradiente de presión positivo entre el conducto pancreático y el quiste y la reacción inflamatoria 
observada en la pared del quiste. La prevalencia notificada de los conductos pancreático-biliar común entre los pacientes 
con quistes de los conductos biliares es del 60 al 90% aproximadamente. 
 
Se han propuesto otras teorías para explicar la aparición de quistes de los conductos biliares en pacientes con una anatomía 
normal de la unión pancreático biliar. 
 
8 
 
La mayoría de ellas incluyen una obstrucción distal como causa del aumento de la presión intraluminal. Las membranas 
congénitas en la porción distal del colédoco o un esfínter de oddi anómalo con espasmo también podrían ocasionar una 
obstrucción. 
 
Otras teorías sobre el origen de los quistes de la vía biliar indican: un déficit de células ganglionares causadas por una 
infección de tipo viral, la cual destruye las células ganglionares , a juzgar por la elevación del ARN reovírico observado en los 
conductos biliares de los pacientes con quistes. 
 
Las teorías anteriores pueden explicar la formación del tipo I y los quistes del tipo IV pero algunos autores sostienen que las 
etiologías de los otros tipos son bastante distintas . Como se describe anteriormente los quistes del tipo II, son verdaderos 
divertículos de la vía biliar, sin evidencia histológica de inflamación ni potencial carcinógeno. 
 
La etiología del coledococele tampoco es clara, se ha sugerido que la obstrucción de la ampolla de Vater puede dar lugar a 
una dilatación localizada de la porción distal intramural del conducto biliar. Otros creen que el aumento de la presión debido 
a la disfunción del esfínter de Oddi conduce a la dilatación. Como se menciono anteriormente el revestimiento interior de un 
coledococele puede ser epitelio biliar o duodenal, lo que algunos autores creen que éstos reflejan la duplicación de la vía 
biliar. 
 
La enfermedad de Caroli, es una entidad patológica con teorías muy distintas sobre su etiología respecto a lo anterior 
mencionado, existen publicaciones donde se expone que el origen de la enfermedad de Caroli tiene su principio en una 
alteración en la remodelación de la placa ductal biliar en la etapa embrionaria , presentando defecto en la continuidad de la 
vía biliar originando dilataciones segmentarias y se acompaña con fibrosis hepática. 
 
 
Clasificación 
 
Vater fue el primero en describir un quiste de colédoco en el año de 1723. 
Douglas realizo la primera descripción detallada de un caso en el año de 1852 
Whoter en 1924 realizo la primera diseccion de un quiste de colédoco 
En 1955 Alonso Lej hizo importantes contribuciones y posteriormente realizo la primera clasificación. 
Todani en 1977 hizo una revisión de la clasificación de Alonso Lej y la modifico incluyendo al quiste de la via biliar intra y 
extrahepatico proponiendo la clasificación utilizada hasta la fecha 
 
Quiste tipo I 
• I Dilatación sacular o quística del conducto biliar extrahepático. 
Representan una dilatación de los conductos biliares extrahepáticos. Es el tipo más frecuente y se da en 75 a 85% de los 
casos. Se dividen en quísticos (1A) focales (1B) y fusiformes (1C) 
 
Quistes tipo II 
• II Divertículo de colédoco. 
Divertículo simple del árbol biliar extrahepático, comprende menos del 5% de los quistes, localizado proximal al duodeno 
 
Quistes tipo III 
• III Dilatación de la porción intraduodenal del colédoco (coledococele). 
Dilatación quística de la porción intraduodenal del conducto biliarcomún extrahepático, también conocido como 
coledococele, comprenden aproximadamente el 5%. Este tipo de quistes abarcan sólo el 3-4% de los casos. 
 
Quistes tipo IV 
• IV-A Múltiples quistes intrahepáticos y extrahepáticos. 
• IV -B Múltiples quistes extrahepáticos. 
Presentan múltiples quistes y se subclasifican en IVA caracterizados por quistes en los conductos biliares intra y 
extrahepaticos y IVB por quistes múltiples sólo en la vía biliar extrahepática. 
9 
 
Los quistes tipo IVA son el segundo tipo más común representando el 30-40% de los casos 
 
 
Quistes tipo V 
• V Quistes intrahepáticos. 
Conocido también como enfermedad de Caroli, se encuentran en menos del 1% de los pacientes en la mayoría de las series. 
Afectan a los conductos biliares intrahepáticos. 
 
 Carcinogénesis 
 
El quiste de vía biliar es un estado premaligno. El riesgo global de cáncer se ha informado que es 10-15% y aumenta con la 
edad; el riesgo se eleva del 2.3% en pacientes de 20-320 años y al 75% en pacientes con 70-80 años. 
 
El cáncer se ha asociado a todos los tipos de quistes de los conductos biliares, pero sobre todo a la enfermedad tipo 1 y 4. La 
inmensa mayoría de las neoplasias son colangiocarcinomas , sin embargo también se han descrito el epidermoide, 
anaplásico e indiferenciado. 
 
Los resultados de histología presentan una distribución de los tipos de cáncer que se encuentran en pacientes con quistes de 
colédoco; adenocarcinoma 73-84% carcinoma anaplásico 10% cáncer indiferenciado 5-7% carcinoma de células escamosas 
5%. El predominio del sitio del cáncer es el conducto biliar extrahepático en el 52-62% de los pacientes, de vesicula biliar en 
el 38-46%, en los conductos biliares intrahepaticos 2.5% y en el hígado o páncreas 0.7%. 
Esta descrito que el 68% de las neoplasias malignas se asocian con el tipo I en 5%, con el tipo II 6% , con 
el tipo III 21%, con el tipo IV 6% tipo V 15%. 
 
La unión anómala del conducto pancreato-biliar tiene un 16-55% de riesgo de malignidad con o sin dilatación del conducto 
biliar, la enfermedad de Caroli se asocia con un riesgo de cáncer de 7-15%. 
Esto sugiere que el reflujo de páncreas causa mutaciones K-ras, atipia celular, la sobreexpresión de p53 y la carcinogénesis. 
 
Presentación Clínica 
 
La tríada clásica de síntomas y signos asociados en un quiste de la vía biliar incluye dolor abdominal, ictericia y masa 
palpable en cuadrante superior derecho, sin embargo es raro que un paciente tenga los tres síntomas al momento del 
diagnóstico. Generalmente presentan dolor abdominal epigástrico. 
 
Los quistes de la vía biliar pueden permanecer asintomáticos durante muchos años y el diagnóstico puede ser un hallazgo 
durante un cuadro de litiasis vesicular. 
 
En realidad la tríada se observa en raras oportunidades, sólo lo presentan el 5-10% de los pacientes pediátricos y 
prácticamente ningún adulto. El dolor abdominal es el síntoma más habitual de presentación en la infancia. La ictericia es el 
segundo de los síntomas más frecuente presentándose en niños del 27-57% de los pacientes. El tumor abdominal es raro 
presentándose en 30% de los niños. Aunque pocos niños muestran la tríada completa alrededor del 85% de los niños 
presentan como mínimo dos síntomas. 
 
El dolor abdominal también es el síntoma de presentación habitual en los adultos, seguido por la ictericia y la colangitis. 
Otros síntomas de presentación son las nauseas, los vómitos, el adelgazamiento, pérdida de peso, el prurito o la hemorragia 
digestiva. 
 
La masa abdominal es muy rara entre los adultos, y sólo se ha registrado en el 3% de los pacientes, pero debe sospecharse 
de cuadro de malignidad. 
 
Ciertos trastornos hepato-biliares y pancreáticos (litiasis, colangitis, pancreatitis, cirrosis, fibrosis hepática, neoplasia 
hepática) coexisten con los quistes de los conductos biliares y modifican su presentación y tratamiento; esto hace que el 
10 
 
diagnóstico se retrase. El riesgo de pancreatitis también depende del tamaño del quiste, lo que hace pensar que el quiste 
podría ocasionar una especie de obstrucción mecánica del conducto pancreático. En caso de enfermedad avanzada, aparece 
cirrosis biliar secundaria. 
 
 Diagnóstico por Imágen 
 
Previo a 1985 realizábamos la cirugía para el diagnóstico de estas entidades sin embargo en esta época tenemos diversas 
herramientas para hacerlo, dentro de éstas contamos con el ultrasonido, con la tomografía computarizada, con la 
colangiorresonancia y con la colangiografía pancreática retrógrada endsocopica. 
 
La sensibilidad de la ecografía transabdominal varía entre 70-97% con precisión si el quiste se origina en un conducto biliar, 
La CPRE por RM es el método idóneo para el estudio de imagen no invasivo de los quistes de los conductos biliares. Esta 
técnica no siempre expone la anatomía de la unión entre el colédoco y el conducto pancreático con la misma claridad que la 
colangiografia endoscópica directa, tradicionalmente la colangiopancreatografía por resonancia magnética no ha resultado 
tan útil para establecer el diagnóstico en pacientes pediátricos, esto por no tener colaboración durante los periodos de 
pausas respiratorias necesarias durante la realización del estudio. 
 
La colangiografía se considera el estándar de oro para el diagnóstico de quiste de colédoco, la colangiografía percutánea 
transhepática o la colangiografía endoscópica retrógrada se realiza típicamente en adultos y niños mas grandes mientras 
que la colangiografía intraoperatoria se puede realizar en lactantes y niños pequeños. La colangiografía puede demostrar 
áreas de dilatación quística, la presencia de piedras y excluye la obstrucción completa del conducto biliar. 
 
Tratamiento 
 
Actualmente el tratamiento de elección para los quistes de los conductos biliares es la extirpación quirúrgica completa, 
realizando además colecistectomía y reconstruyendo la vía biliar mediante hepato yeyuno anastomosis en Y de Roux. 
En el manejo quirúrgico inicial en años anteriores, se había propuesto la anastomosis entre el quiste al yeyuno, al duodeno o 
al estómago sin necesidad de resección del quiste, estos procedimientos de drenaje interno daban tasas altas de estenosis , 
litiasis colangitis y reoperación sin considerar la naturaleza premaligna de estas lesiones. Actualmente la extirpación del 
quiste se puede conseguir con unas tasas bajas de morbilidad y mortalidad, en comparación con las operaciones obsoletas 
de drenaje interno. 
Por desgracia, cuando el quiste afecta varios lugares intra y extrahepáticos no siempre resulta posible la extirpación 
completa, en estas circunstancias la única solución pasa por una extirpación parcial combinada con el drenaje de los 
conductos sanos y malos residuales. 
Las indicaciones operatorias dependen del tipo de malformaciones y pueden resumirse de la siguiente manera: 
 
En los quistes de colédoco tipo I se realiza excisión completa del quiste de vía biliar y colecistectomía con hepato yeyuno 
anastomosis en Y de Roux, en caso de cirugía de urgencia (colangitis) o ante hallazgo de la lesión durante una cirugía se 
aconseja realizar una esfinterotomía endoscopica o practicar un drenaje biliar externo temporal y reintervenir cuando el 
paciente se encuentre en mejores condiciones. 
 
En los quistes de colédoco tipo II la resección del divertículo no ofrece ningún problema especial, pero la asociación con un 
conducto común largo obliga a una colecistectomía y la mayoría de las veces a actuar como en el tipo I, realizando 
reconstrucción de la via biliar, con hepatoyeyuno anastomosis. 
 
En los quistes de colédoco tipo III, si es un coledococele sintomático se puede proponer una incisión del quiste o una 
resección parcial respetando la base de implantación de los conductos biliar y pancreático, También se puede llevar a cabo 
una esfinterotomía endoscópica. 
 
En los quistes de colédoco tipo IV se aconseja la resección de la via biliar extrahepática y un drenaje amplio de la parte 
hepática de la dilatación conhepato-yeyuno anastomosis. Con frecuencia es la única solución posible, excepto si la diltación 
intrahepática se localiza en un lóbulo que permita una hepatectomia parcial. 
11 
 
 
En los quistes de colédoco tipo V el tratamiento quirúrgico de estos pacientes se debe realizar individualización en casos que 
se afecte la vía biliar intrahepática, la extensión de la afección hepática y la función hepática. La afectación lobular se corrige 
de manera eficaz mediante resección hepática. El trasplante hepático constituye el tratamiento definitivo para los pacientes 
con enfermedad difusa, cirrosis hepática, neoplasia maligna asociada, para aquellos sin cirrosis el drenaje mediante 
anastomosis bilio-entérica, las prótesis transhepaticas o sus combinaciones ayudan a a controlar los síntomas. 
 
Existen revisiones en las que actualmente se realiza cirugía laparoscópica y asistido por robot para resección de quiste y 
reconstrucción de la vía biliar la cual actualmente se incursiona. Sin embargo son pocas series y se necesita de mayores 
estudios para poder analizar su eficacia. 
 
La extirpación de los quistes de los adultos por cirujanos expertos se asocia a una mortalidad baja, pero las tasas de 
morbilidad alcanzan el 20% o más. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Análisis de la morbi-mortalidad en pacientes postoperados de quistes de colédoco. 
 
III. OBJETIVOS 
 
Analizar la morbi-mortalidad en nuestro hospital en pacientes postoperados de quiste de colédoco 
Analizar cuáles fueron las distintas morbilidades posquirúrgicas en estos pacientes 
Analizar la mortalidad en estos pacientes 
 
IV. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
Métodos 
 
Se diseño un estudio Retrospectivo Longitudinal Observacional Descriptivo 
En 7 pacientes portadores de quistes de colédoco en el servicio de Gastrocirugía en el Hospital de especialidades Bernardo 
Sepúlveda de Centro Médico Nacional Siglo XXI del Seguro Social en un periodo que comprende enero 2007 a diciembre 
2011 
 
Material 
 
Se revisaron los expedientes clínicos con diagnóstico principal de quiste de colédoco en un total de 7 casos, se confirmaron 
los actos quirúrgicos hechos en el mismo y se analizo la morbi- mortalidad de cada uno. 
 
Las variables fueron: 
 Cálculos biliares 
- Acrecencias de materias sólidas que se forman en la vesícula biliar, la cual se diagnostica con ultrasonido 
de Hígado y Vías biliares 
 
 Colangitis 
- Infección de las vías biliares, pacientes con fiebre, ictericia , con dolor y elevación de enzimas colestásicas. 
 
 Absceso hepático 
- Masa llena de pus dentro o asociado al hígado, pacientes clínicamente con dolor en hipocondrio derecho, 
presencia de masa y fiebre, se diagnostica con tomografía axial computarizada. 
 
 Cirrosis biliar 
- Enfermedad hepática caracterizada por producir colestasis diagnosticado mediante biopsia con daños 
irreversible en el parénquima hepático. 
 
 Estenosis de hepato-yeyuno anastomosis 
- Estrechamiento de la anastomosis entre conducto hepático y yeyuno que se diagnostican mediante 
colangiorresonancia. 
 
 Fistula biliar/pancreática 
- Salida de material biliar o pancreático a través de drenaje o herida quirúrgica 7 días después de la 
intervención. 
 
 Infección Herida Quirúrgica 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ves%C3%ADcula_biliar
http://es.wikipedia.org/wiki/Pus
http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%ADgado
13 
 
- Salida de material purulento a través de herida quirúrgica, posteriormente con crecimiento de un 
microorganismo evidenciado mediante un cultivo. 
 
 Fuga de la anastomosis 
- Salida de material intestinal o biliar posterior a la cirugía a través del drenaje o la herida quirúrgica en los 
primeros 7 días. 
- 
 Hemorragia 
- Fuga de sangre de cualquier vaso posterior a la cirugía, con descenso de la hemoglobina. 
- 
 Cáncer 
- Mediante estudio histopatológico de la pieza quirúrgica. 
 
 Reintervención 
- Realizar laparotomía exploradora por hemorragia, dehiscencia, fistula o alguna otra complicación inmediata 
del paciente que ponga en riesgo su vida. 
 
 
V. PROCEDIMIENTO 
 
1. Se revisaran los registros de las cirugías realizadas por el servicio de Gastrocirugía del Hospital de Especialidades del 
Centro Médico Nacional Siglo XXI bajo el diagnóstico de quistes de colédoco en el periodo de 1er enero 2007 a 31 diciembre 
2011. 
2. Se solicitaran los expedientes al archivo clínico y se revisaran para cumplir los criterios de inclusión. 
3. Se consignaran todos los datos obtenidos, en la hoja de recolección anexa, tales como edad, sexo, antecedentes, tipos de 
quiste de colédoco, tratamiento quirúrgico específico, duración de la cirugía, complicaciones postquirúrgicas, resolución de 
las complicaciones, días de estancia intrahospitalaria, citas subsecuentes, causas de defunción y diagnósticos finales en caso 
del fallecimiento del paciente. 
 
VI. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se realizara razones y proporciones, se utilizara media, mediana y moda (expresadas en nominal y porcentaje), y medidas de 
dispersión (desviación estándar). 
 
VIII. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
El presente estudio se efectuara tomando en cuenta la nomenclatura para los estudios biomédicos emitidos por la 
declaración de Helsinki, además se tomaran en cuenta los lineamientos para la investigación biomédica en la Republica 
mexicana emitida por la SSA, a través del diario oficial de la federación del 28 de enero de 1982. El reglamento de la ley 
general de salud en materia de investigación para la salud, contempla en el titulo segundo, los aspectos éticos de la 
investigación en seres humanos y en el artículo 20 que señala el consentimiento bajo información. 
Se informara por escrito a los pacientes sobre el riesgo y beneficio que lleva el estudio y se les solicitara autorización por 
escrito para su participación en el mismo enfatizando que se vigilara estrechamente su bienestar general y los datos 
obtenidos en el estudio se mantendrán como información estrictamente confidencial. En caso de no aceptar su participación 
en el estudio, se respetara su decisión asegurándose que esto no afectara la integridad de su atención médica. 
Al ser un estudio retrospectivo, no será necesario consentimiento informado. La ficha de identificación del paciente no será 
publicada. 
El estudio será revisado para su aprobación por el comité de investigación y ética del Hospital de especialidades del Centro 
Médico Nacional SXXI. 
 
 
IX. RECURSOS PARA EL ESTUDIO 
14 
 
 
Recursos humanos: investigador y asesor 
Recursos materiales: expedientes clínicos 
 
X. DESCRIPCIÓN DE CASOS CLÍNICOS 
 
Caso 1 
 
Paciente femenino de 68 años de edad, con antecedente de hipertensión arterial sistémica de 30 años tratada con captopril, 
además de realizarse colecistectomía en mayo 2008 y destechamiento de quiste hepático simple en febrero 2009 
 
Presenta cuadro de 6 meses de evolución al presentar distensión abdominal, disminución en la ingesta de alimentos, así 
como ictericia de conjuntivas y coluria sin acolia, lo que motivo a realizarse USG en donde se documento el aumento de 
tamaño en la vía biliar extrahepática motivo por el cual es referida a esta unidad. 
 
EF TA 110/70 mmHg FC 80xmin FR 20xmin Temp 36 C 
Paciente ictérica afebril, abdomen simetrico, blando, depresible, peristalsis presente con dolor en hipocondrio derecho a la 
palpación, Murphy negativo, sin datos de irritación peritoneal resto de examen clínico normal 
 
Labs: leucocitos 9600 Hb 13 Hto 40 plaq 342 glucosa 100 urea 22 BT 2.26 BD 1.9 BI 0.4 TGO 54 TGP 84 GGT 321 DHL 199 
FA 377 amilasa 90 lipasa 60 
 
USG: Dilatación de la vía biliar intra y extrahepática ausencia quirúrgica de vesícula biliar, páncreas normal 
CRM: Aumento de volumen de colédoco, se reporto quiste de colédoco tipo IC 
 
Tratamiento: Se programa para cirugía realizando resección de quiste de colédoco y reconstrucción de la vía biliar con 
hepatoyeyuno anastomosisen Y de Roux , con una duración de 5 horas, con un sangrado transoperatorio de 300 cc, dejando 
un Saratoga como drenaje. 
Hallazgo operatorio: Quiste de colédoco IC 
 
Presentando buena evolución, con tolerancia a la VO, con disminución de los gastos por Saratoga, egresando 29 días 
después. 
 
RHP: Quiste de colédoco tipo IC 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
 
Caso 2 
 
Paciente femenino de 28 años de edad, originaria de México, DF casada, antecedentes de importancia G1 P1 A0 
 
Con cuadro clínico de 2 años de evolución, presentando malestar general dolor epigástrico irradiado en hipocondrio 
derecho, tipo cólico agregándose náuseas y vómitos, intolerancia a alimentos colecistoquinéticos, realizando en su hospital 
de zona USG abdominal evidenciando litiasis vesicular y quiste de colédoco, enviando a hospital de tercer nivel. 
 
EF TA 100/70 mmHg FC 70xmin FR 20xmin Temp 36 C 
 
Sin ictericia , hidratada, abdomen blando, depresible, con peristalsis presente, con leve dolor a la palpación en hipocondrio 
derecho Murphy negativo, sin datos de tumor ni irritación peritoneal, resto de examen clínico normal. 
 
Laboratorios: glucosa 77 gr/dl creat 0.5 mg/dl urea 23 albumina 4.3 BT 0.3 BD 0.11 TGP 10U/ml TGO 17 U/ml GGT 8 
U/L FA 45 DHL 270 leucocitos 4.1 Hb 13 Hto 45 plaq 175.000 
 
USG: Dilatación quística de colédoco sin dilatación de la vía biliar intrahepática 
CRM: Dilatación de la vía biliar extrahepática, con imagen de quiste de colédoco tipo IA 
 
Tratamiento: Se programa para cirugía realizando resección de quiste de colédoco y reconstruyendo via biliar con 
hepatoyeyuno anastomosis en Y Roux mas colecistectomía. Tuvo una duración de 3 hrs con 30 minutos con un sangrado 
transoperatorio de 300 cc, se dejo un penrose como drenaje. 
 
Hallazgo operatorio: Quiste fusiforme de colédoco de 4x5 cm tipo IC, litiasis vesicular. 
 
RHP: Vesícula biliar con colecistitis crónica litiásica quiste de colédoco IC colangitis crónica, 3 ganglios con hiperplasia mixta 
sin evidencia de células neoplasicas. 
 
Sin complicaciones postquirúrgicas, se egresa a los 15 días. 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
Caso 3 
 
Paciente femenina de 59 años de edad, originaria del DF, antecedente de DM tipo 2 de 6 años de evolución en tratamiento 
con metformina, dentro de los antecedentes quirúrgicos oclusión tubaria bilateral desde hace 20 años e histerectomía total 
abdominal hace 15 años por miomatosis uterina. 
 
Con cuadro clínico de 2 años de evolución, caracterizado por dolor abdominal tipo cólico de intensidad leve a moderado, de 
forma recurrente, localizado en hipocondrio derecho, no refiere ictericia ni alzas térmicas, realizando en el hospital de zona 
de estudios de imagen ultrasonido abdominal, con datos de quiste de colédoco, por lo que se envía a hospital de tercer 
nivel. 
 
EF TA 100/60mmHg FC 80xmin FR 20xmin T 36.5C 
En regular estado general, sin ictericia, abdomen blando, depresible, peristalsis presentes, a palpación con leve dolor en 
hipocondrio derecho, Murphy negativo sin datos de tumor ni irritación peritoneal. Resto de examen clínico normal. 
 
Laboratorios: glucosa 85 gr/dl creat 1.7 mg/dl FA 91 U/ml GGT 33U/ml TGO 71 U/ml TGP 78U/ml 
DHL 345 U/ml amilasa 97 lipasa 41 Hb 14.4gr/dl plaquetas 343, leucocitos 4700 TP 14 TPT 32 
 
USG abdominal: Vía biliar intrahepática discretamente dilatada, colédoco dilatado con imagen sugestiva de quiste de 
colédoco, vesícula biliar con imágenes hiperecoicas en su interior que emiten sombra sónica. 
CRM: Dilatación fusiforme de colédoco en su tercio proximal, que se extiende hacia conducto hepático izquierdo, catalogado 
como quiste de colédoco tipo IC. 
 
Tratamiento: Se programa cirugía realizando resección del quiste con reconstrucción de la vía biliar mediante hepato yeyuno 
anastomosis en Y de Roux retrocólico mas colecistectomía. Tuvo una duración de 3 horas con 30 minutos con un sangrado 
transoperatorio de 600 cc, se dejo como drenaje un saratoga. 
 
Hallazgo operatorio: Quiste de colédoco de 8x7 cm tipo IC más litiasis vesicular 
 
RHP: Vesicula con colecistitis crónica litiasica, conducto cístico y quiste de colédoco tipo IA con proceso inflamatorio crónico, 
sin datos de células malignas. 
 
Sin complicaciones postquirúrgicas, se egresa a los 8 dias. 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
 
Caso 4 
 
Paciente femenino de 22 años de edad originaria de Mexico DF casado, antecedente de importancia G1 P0 A0 cursando con 
embarazo de 8 SDG. 
 
Inicia cuadro con dolor abdominal y tumor en hipocondrio derecho , alzas térmicas referida de Hospital de Ginecologia por 
presentar embarazo de 8 sdg en donde se realizo rastreo de USG evidenciando tumor en hipocondrio derecho. Por lo que se 
refiere a hospital de tercer nivel. 
 
Ingresa a servicio Gastrocirugia HECMNSXXI con cuadro de colangitis por lo que se inicio con manejo médico sin mejorar 
cuadro. 
 
EF TA 90/70mmHg FC 100xmin FR 22xmin Temp 38 C 
 
Reactiva con ictericia+ febril fascies álgica, abdomen con hiperbaralgesia, peristalsis hipoactiva se palpa tumor de 
aproximadamente 20 cm debajo de reborde costal derecho doloroso Murphy positivo. 
 
Laboratorios: glucosa 82 creat 0.22 TP 25 TPT 42 Hb 11.7 Hto 33.7 leucocitos 10.400 plaq 262.000 BT 2 FA 40 amilasa 28 
lipasa 83 TGO 0 TGP 20 DHL 240 
 
USG: Lesión 10x10 cm dependiente de colédoco 
CRM: Gran lesión quística pb dependiente de via biliar extrahepatica quiste de colédoco gigante. 
 
Tratamiento: Se realiza cirugía de urgencias por continuar con incremento de dolor, datos de colangitis realizando resección 
de quiste gigante de colédoco con reconstrucción de la vía biliar con hepatoyeyuno anastomosis en Y Roux mas 
colecistectomía. Con una duración de 4 horas 30 minutos con un sangrado transoperatorio de 700 cc , dejando un jackson 
pratt como drenaje. 
 
Hallazgos quirúrgicos: Quiste de colédoco tipo II de 20x20 cm dependiente de la vía biliar hepático común, sin litos en 
vesícula biliar solo presencia de lodo. 
 
Durante postquirúrgico se ingresa a servicio de UCI para control postquirúrgico delicado, teniendo evolución tórpida con 
descenso de cifras de hemoglobina por lo que se realiza nueva intervención quirúrgica de urgencia encontrando 
hemoperitoneo de 1500 cc en cavidad con sangrado en capa de lecho quirúrgico realizando hemostasia y lavado de cavidad. 
Posteriormente cursa con infección de la herida quirúrgica en donde se decide mantener herida abierta en su tercio medio y 
curaciones además de antibioticoterapia dirigida, posterior se practico legrado terapéutico por no ser viable embarazo de 8 
semanas, con nuevos datos de choque hipovolemico con sangrado activo por herida quirúrgica, se decide nuevamente 
reintervención en donde se encuentra dehiscencia de la anastomosis con liquido de características biliares en cavidad 
además de presentar un sangrado en capa realizando hemostasia con empaquetamiento. 
 
Sin presentar mejoría con datos de respuesta inflamatoria sistémica , falla orgánica múltiple paciente fallece en servicio de 
UCI con los diagnósticos de edema agudo pulmonar, falla renal aguda y sepsis abdominal 26 días después de su ingreso. 
 
RHP: quiste de colédoco con datos de colangitis crónica no evidencia células neoplasicas colecistitis crónica litiasica. 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
Caso 5 
 
Ramirez Morales Esequiel: folio 219778567602 FI 20/01/2007 
 
Paciente masculino de 46 años de edad, originario de Mexicali, con antecedentes de poliomielitis desde los 4 años de edad, 
con multiples eventos quirúrgicos articulares y de extremidades, apendicectomia hace 20 años hospitalizaciones previas por 
cuadro de colangitis. 
 
Presenta cuadro de 1 año evolución cuadro de colangitis a repetición hospitalizado para manejo medico sin mejoría 
realizando protocolo de estudio realizando colangiografíadonde diagnostican un quiste de colédoco tipo IV con dificultad de 
canular vía biliar por lo que se coloca endoprótesis por lo que se envía a hospital de tercer nivel. 
 
EF TA 110/70 mmHg FC 80xmin FR 20xmin Temp 38 C 
 
Paciente ictérico febril, abdomen simétrico, blando, depresible, peristalsis presente con dolor en hipocondrio derecho a 
palpación Murphy negativo, sin datos de irritación peritoneal resto de examen clínico normal 
 
Labs: leucocitos 8600 Hb 12 Hto 41 plaq 442 glucosa 122 urea 22 BT 4.26 BD 3.9 BI 0.3 TGO 54 TGP 84 GGT 221 DHL 199 
FA 277 amilasa 498 lipasa 315 
 
 
USG: Dilatación de la vía biliar intra y extrahepática, vesícula biliar con litos en su interior páncreas con aumento de volumen 
SEGD: Estenosis de segunda porción de duodeno 
CPRE: Dilatación de la vía biliar intra y extrahepática, estenosis de ámpula de Vater, 
TAC: Estenosis de duodeno por lo que se realiza biopsia guiada con reporte histopatológico de duodenitis crónica 
inespecífica 
Gammagrafia hepática: Función hepatocelular normal, obstrucción de la vía biliar extrahepática. 
Con dilatación de la vía biliar intra y extrahepática. 
CRM: Dilatación de la vía biliar intra y extrahepática, quiste de colédoco tipo IVA 
19 
 
 
Tratamiento: Se programa para cirugía realizando resección de quiste de colédoco y reconstrucción de la via biliar 
hepatoyeyuno anastom osis en Y de roux mas colecistectomía retirando endoprotesis, se solicito ETO de páncreas con 
reporte de inflamación crónica. La cirugía tuvo una duración de 5 horas con un sangrado posquirúrgico de 1200 cc, se dejo 
un penrose como drenaje. 
 
Hallazgo operatorio: Quiste de colédoco IVA, litiasis vesicular páncreas con atrofia. 
 
Presentando evolución insidiosa con poca tolerancia a dieta oral, presentando salida de material biliar por drenaje, con poca 
intolerancia a la VO, posteriormente con disminución de los gastos y al transcurso de 12 dias sin salida de material por 
drenaje, con buena tolerancia a la vía oral. 
 
Se egresa 47 días después. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Caso 6 
 
Paciente femenino de 24 años de edad, originaria de Yantepec, sin antecedentes crónico degenerativo. 
 
Refiere cuadro de inicio de 6 meses de evolución presentando ictericia coluria, acolia dolor en hipocondrio derecho sin 
fiebre nauseas, vómitos secundarios a ingesta de colecistoquineticos 
 
EF TA 100/80 mmHg FC 90xmin FR 20xmin T 37 C 
Ingresa ictérica++ , abdomen simétrico, blando, derpesible, peristalsis presente, con dolor a la palpación en hipocondrio 
derecho, Murphy negativo no se palpa tumor, sin datos de irritación peritoneal, resto de examen clínico normal. 
 
Labs: Glucosa 131 creat 0.4 amilasa 47 lipasa 107 leucocitos 11.6 plaq 363 BT 4.4 BD 2.8 
 
USG: Dilatación de la vía biliar extrahepática, litiasis vesicular. 
CPRE: Dilatación de vía biliar intra y extrahepática con quiste de colédoco . 
TAC: Dilatación de la vía biliar intra y extrahepática pb quiste de coledco9 9x5x5 
CRM quiste de colédoco IA vs IVA 
 
20 
 
Tratamiento: Se programa para cirugía realizando resección de quiste reconstruyendo vía biliar con hepatoyeyuno 
anastomisis en y de Roux mas colecistectomía con una duración de 5 horas quince minutos con un sangrado transoperatorio 
de 1500 cc, dejando un drenaje tipo penrose. 
 
Hallazgos qx: quiste de colédoco tipo IA de 10x9 cm muy próximo a cabeza de páncreas, vesícula con litiasis en su interior 
 
Complicaciones: Ingresa a UCI se reinterviene quirúrgicamente de urgencia por choque hipovolemico con hallazgo de 4000 
cc de hemoperitoneo realizando hemostasia de lecho quirúrgico, posterior presento gasto elevado por drenaje la cual se 
realizo análisis citoquimico con elevación de amilasa y lipasa (fístula pancreática) la cual recibió manejo medico con base en 
octreótide con remisión de gasto y cierre de fistula espontanea. Además de presentar salida de material purulento por la 
herida quirúrgica. Recibió esquema de antibióticos cefalosporina de segunda generación, quinolonas, metronidazol, 
piperacilina tazobactam, fue dado de alta de uci por mejoría. 
Egresa del hospital 21 días despúes del ingreso. 
 
 
 
 
Caso 7 
 
Paciente femenino de 26 años originaria del DF Estado de México antecedentes de importancia , se realizo colecistectomía 
con exploración de las vías biliares por colecistitis crónica litiásica mas coledocolitiasis hace 1 años. 
 
Presenta cuadro de 1 año de evolución con dolor en hipocondrio derecho, nauseas vómitos e intolerancia a alimentos 
colecistoquinéticos, con cuadros de ictericia intermitente, sin alzas térmicas por lo que se realiza cirugía de urgencia en el 
hospital regional realizando CC& mas exploración de la vía biliar, en la cual se realiza colangiografía transoperatoria, 
encontrando dilatación de vía biliar extrahepática dejando sonda en T, enviada posterior a hospital de tercer nivel. 
 
EF TA 100/80 mmHg FC 76xmin FR 18xmin T 37 C 
 
Sin ictericia con sonda T permeable con gasto de 1000 cc en 24 hrs, peristalsis presente leve dolor en hipocondrio derecho a 
la palapación, sin datos de alarma peritoneal. 
Labs: glucosa 72, urea 20, creatinina 0.5 Hb 15 plaq 405.000 TP 15 TPT 31 INR 1.2 DHL 232 GGT 172 BT 0.66 TGP 40 TGO 
59 FA 364 amilasa 234 lipasa 276 Hb 15 leucocitos 9000 
 
USG: con reporte dilatación de la via biliar extrahepática, ausencia de vesicula biliar 
CRM: Reporta quiste de colédoco tipo IC 
 
Tratamiento: Se programa para cirugía una vez teniendo descenso de cifras de enzimas pancreáticas realizando resección de 
quiste de colédoco mas hepato yeyuno anastomosis en Y de Roux. Con una duración de 4 horas con un sangrado 
transoperatorio de 500 cc, se deja un saratoga como drenaje. 
21 
 
 
Hallazgo operatorio: Quiste de colédoc tipo IC, compromiso de via biliar intrahepaticas ausencia quirúrgica de la vesicula. 
 
Presentando evolución insidiosa con datos de respuesta inflamatoria sistémica durante post operatorio, realizando estudios 
de USG evidenciando como complicación , colección intraabdominal e infección de herida quirúrgica por lo que se tuvo que 
realizar LAPE con drenaje de colección de 40 cc en región subfrenica derecha, posterior presento mejoría respondió a 
esquema de antibiótico dirigido según cultivo. 
 
RHP: quiste de colédoco tipo IC con inflamación crónica sin displasia ni células neoplasicas 
Se egreso 26 días después. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
XI. GRÁFICAS 
 
 
Tipos y Subtipos de quistes de colédoco 
 
Tipos de quiste 
de colédoco 
Subtipos de quiste 
de colédoco 
 
QUISTE PACIENTE % QUISTE PACIENTE % 
 
TIPO I 5 71.5% TIPO IA 3 42.9% 
TIPO II 1 14.2% TIPO IB 0 0.0% 
TIPO III 0 0.0% TIPO IC 2 28.6% 
TIPO IV 1 14.2% TIPO IVA 1 14.2% 
TIPO V 0 0.0% TIPO IVB 0 0.0% 
TOTAL 7 100% 
 
 
 
 
Grafica1. Tipos de Quiste de Colédoco Gráfica 2. Subtipos de quistes de colédoco 
 
 
 
Prevalencia de quistes de colédoco por género 
 
 
 
 Gráfica3. Prevalencia de quistes de colédoco por género 
 
71.5% 
14.2% 
14.2% TIPO I 
TIPO II 
TIPO III 
TIPO IV 
TIPO V 
42.9% 
28.6% 
14.2% 
TIPO IA 
TIPO IB 
TIPO IC 
TIPO IVA 
TIPO IVB 
0 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
HOMBRES MUJERES 
GENERO PACIENTES % 
HOMBRES 1 14.2% 
MUJERES 6 85.7% 
TOTAL 7 100% 
23 
 
 
 
 
 
 Prevalencia de quistes de colédoco 
por década de la vida 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Promedio de edad en los quistes de colédoco 
 
 
PROMEDIO DE EDAD 
 
 PACIENTE EDAD 
1 68 
2 28 
3 59 
4 22 
5 47 
6 27 
7 26 
MEDIA 39 
 
 
 
 
 
 
 
EDAD PACIENTES % 
SEGUNDA DECADA 0 0.0% 
TERCERA DECADA 4 57.1% 
CUARTA DECADA 0 0.0% 
QUINTA DECADA 1 14.3% 
SEXTA DECADA 1 14.3% 
SEPTIMA DECADA 1 14.3% 
TOTAL 7 100.0% 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Característicasde la cirugía por cada paciente 
 
 
 
 
CIRUGIA Caso 1 Caso 2 Caso 3 
 
Tratamiento quirúrgico Resección+HYA Y Roux Resección+HYA Y Roux+CCT Resección+HYA Y Roux+CCT 
Duración cirugía 5 hrs 3 hrs 30 min 3 hrs 30 min 
Sangrado transoperatorio 300 CC 300 cc 600 cc 
Valoración preoperatoria ASA II G I ASA II G I ASA II G I 
Tipo de drenaje Saratoga Penrose Saratoga 
 
CIRUGIA Caso 4 Caso 5 Caso 6 
 
Tratamiento quirúrgico Resección+HYA Y Roux+CCT Resección+HYA Y Roux+CCT Resección+HYA Y Roux+CCT 
Duración cirugía 4 hrs 30 min 5 hrs 5hrs 15 min 
Sangrado transoperatorio 700 cc 1200 cc 1500 cc 
Valoración preoperatoria ASA II G I ASA II G I ASA II G I 
Tipo de drenaje Jackson Pratt Penrose Penrose 
 
 CIRUGIA Caso 7 
 
 Tratamiento quirúrgico Resección+HYA Y Roux 
 Duración cirugía 4 hrs 
 Sangrado transoperatorio 500cc 
 Valoración preoperatoria ASA II G I 
 Tipo de drenaje Saratoga 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
 
 
 
 
Complicaciones postquirúrgicas por paciente 
 
COMPLICACIONES CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5 CASO 6 CASO 7 TOTAL % 
 SI/NO SI/NO SI/NO SI/NO SI/NO SI/NO SI/NO 
 
Hemorragia NO NO NO SI NO SI NO 2 28.5% 
Fuga de la anastomosis NO NO NO SI NO NO NO 1 14.2% 
Infección Herida Quirúrgica NO NO NO SI NO SI SI 3 42.8% 
Fistula biliar/pancreatica NO NO NO NO SI SI NO 2 14.2% 
Estenosis hepato-yeyuno 
anastomosis NO NO NO NO NO NO NO 0 0% 
Cirrosis biliar NO NO NO NO NO NO NO 0 0% 
Abscesos hepáticos NO NO NO NO NO NO NO 0 0% 
Colangitis NO NO NO NO NO NO NO 0 0% 
Cálculos biliares NO NO NO NO NO NO NO 0 0% 
Cáncer NO NO NO NO NO NO NO 0 0% 
Otros NO SI NO SI NO NO NO 2 28.5% 
Reintervención NO NO NO SI NO SI SI 3 42.8% 
Total 0 1 0 5 1 4 2 14 
 
 
 Estancia intrahospitalaria 
 
EIH DIAS 
 
CASO 1 29 dias 
CASO 2 15 dias 
CASO 3 8 dias 
CASO 4 26 dias 
CASO 5 11 dias 
CASO 6 21 dias 
CASO 7 26 dias 
MEDIA 19 dias 
 
 
Morbi-Mortalidad en los pacientes postoperados 
 
MORBILIDAD 
COMPLICADOS 4 57% 
NO COMPLICADOS 3 43% 
PACIENTES 7 100% 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XII. RESULTADOS 
 
Se estudiaron 7 pacientes los cuales todos se diagnosticaron como quistes de colédoco. 
De estos seis pacientes fueron del sexo femenino y un paciente masculino. 
Las edades variaron entre 22 y 68 años con un promedio de 39 años, teniendo una mayoría de la tercera década de la vida. 
 
Dentro de las comorbilidades se encontraron DM tipo e HAS como las mas comunes; un paciente con poliomielitis. Dentro 
de los antecedentes quirúrgicos el más importante fue la colecistectomía realizada en 2 pacientes previo al diagnóstico de 
quiste de colédoco. 
 
Dentro de los quistes de colédoco el más frecuente que se presento fue el tipo I , se reportaron 5 de los 7 casos, ( 71.5%) de 
los casos, dentro de la subclasificacion el tipo IA fue el más frecuente, encontrando 3 de los 5 casos (42.9%) , seguido en 
frecuencia el tipo IC con 2 casos (28.6%) y no se encontró ningún tipo IB. 
Le siguió en frecuencia el tipo II con 1 caso (14.2%) y el tipo IV(14.2%) subclasificándolo en el subtipo IVA. 
 
Clínicamente con predominio del dolor abdominal (100%), alza térmica 2 casos (34%) tumor palpable en 1 caso (17%). 
Todos los pacientes con VPO de ASA II GOLDMAN I. 
 
Quirúrgicamente se realizo a 5 pacientes la derivación hepato yeyuno anastomosis en Y de Roux mas colecistectomía, a 2 
pacientes se le realizo la hepato yeyuno anastomosis en Y de Roux sin colecistectomía porque se encontraban previamente 
colecistectomizados y a un paciente además se le realizo biopsia hepática. 
 
La duración de la cirugía vario desde 3 hrs 30 min hasta las 5 horas 15 minutos (promedio de 4 horas 15 minutos). El 
sangrado transoperatorio vario desde 300 a 1500 cc (promedio de 730 cc). 
En todas las cirugías se dejo drenaje, siendo los más utilizados el penrose y el Saratoga, utilizados en 3 pacientes cada uno. 
Se dejó el Jackson-Pratt en 1 paciente. 
 
Dentro de las complicaciones se encontró hemorragia postoperatoria en 2 pacientes (28%), confirmándose clínicamente 
( taquicardia, hipotensión y datos de choque hipovolemico) así como con estudios de laboratorio (descenso de la 
hemoglobina y hematocrito) y con estudios de gabinete, se realizaron USG en donde se encontró liquido libre en cavidad en 
ambos casos. 
 
Estos 2 pacientes se tuvieron que reintervenir realizando laparotomía exploradora y encontrando en uno de ellos un 
hematoma retroperitoneal el cual se dreno y se realizo lavado de cavidad y en otro hemoperitoneo de 4000 cc encontrando 
sangrado activo en lecho quirúrgico en donde se realizo hemostasia del mismo y lavado de cavidad. 
De estos 2 pacientes uno de ellos se volvió a reintervenir por presentar datos nuevamente de sangrado realizando 
laparotomía exploradora con retiro de 600 cc de coagulos en cavidad y lavado de la misma. 
 
En un paciente se encontró fuga de la anastomosis corroborándose durante la laparotomía exploradora secundaria a una 
hemorragia, evidenciando fuga de 1 cm de la hepato yeyuno anastomosis, durante dicho acto debido al sangrado tan 
importante de la paciente se decide su empaquetamiento. 
 MORTALIDAD 
FALLECIMIENTOS 1 14.2% 
VIVOS 6 85.8% 
PACIENTES 7 100% 
27 
 
 
Los demás pacientes no se encontró datos de fuga de la anastomosis, pues nunca se encontró evidencia de salida de 
material intestinal por ninguno de los drenajes. 
 
Se encontró infección de la herida quirúrgica en 3 pacientes (42%), corroborándose con salida de material purulento a través 
de la herida quirúrgica mandándose los respectivo cultivos de la misma a laboratorio y confirmándose después dicha 
infección, dentro de los microorganismos el más frecuente fue Escherichia coli resultando positivo en 2 muestras (66%) y 
encontrando en la otra muestra Psedomonas aeruginosa (33%), en los 3 casos se inicio con terapia antimicrobiana empírica, 
posteriormente iniciando antibioticoterapia dirigida por antibiograma. 
 
En uno de los pacientes se corroboro datos compatibles con absceso intraabdominal clínicamente con fiebre, dolor 
abdominal y disminución en las evacuaciones y por estudios de gabinete con USG reportando colección subfrénica , se 
realizo laparotomía exploradora realizando lavado de cavidad y drenaje de absceso, sin complicaciones. 
 
Dos pacientes (29%) presentaron fistula, 1 paciente presento fistula biliar caracterizada por salida de material biliar por 
penrose y corroborada tanto por labstix como por citoquímico con bilirrubinas altas Y el otro paciente con fistula pancreática 
con salida de material en agua de roca corroborada con citoquímico con aumento de amilasa y lipasa. 
 
En el primer caso se mantuvo en vigilancia con disminución de los gastos y cierre espontánea de la misma y en el segundo 
caso se inicio octreótide (análogo de la somatostatina) 100 microgramos por 8 días con disminución de los gastos y cierre 
también espontánea de la misma. 
 
Una paciente 2 años después de la cirugía presento distensión abdominal, incapacidad para canalizar gases y evacuar y se le 
realizo diagnostico de oclusión intestinal secundario a adherencias postoperatorias, el cuadro se resolvió con manejo medico 
con base en ayuno, soluciones parenterales y colocación de sonda nasogastrica, con mejoría del mismo y resolución total a 
las 72 hrs. 
 
Ningún paciente presento estenosis de la hepato yeyuno anastomosis, cirrosis biliar, absceso hepáticos, colangitis, cálculos 
biliares ni cáncer, todo esto corroborado en las citas subsecuentes a través de la consulta externa de Gastrocirugía en donde 
se han realizado colangiorresonancias y laboratorios de control en cada uno de los 6 pacientes que tenemos en seguimiento, 
además ningún reporte de patología se evidencio malignidad. 
 
La estancia intrahospitalaria osciló entre 8 y 29 días con una media de 19 días. 
 
Una paciente falleció, mortalidad del 15%, misma paciente la cual se reintervino en 3 ocasiones, dando como diagnósticosfinales edema agudo de pulmón, falla renal aguda y sepsis abdominal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIII. DISCUSIÓN 
 
Los quistes congénitos de colédoco son infrecuentes, se presentan con mayor frecuencia en la edad pediátrica en más del 
60%, afectan más a las mujeres como en este estudio que presento 6:1 y la relación en la literatura de 3:1. 
La presentación más frecuente en la literatura es el tipo I, así como en nuestro estudio que fueron 5 y el tamaño de los 
quistes es variable desde 2.5 cm hasta 20 cm en cuyo caso ocupa gran parte de la cavidad abdominal. 
 
Las paredes de los quistes varían en espesor de 2 mm hasta 1 cm y están compuestos por tejido fibroso , inflamatorio y 
muestran necrosis ocasional, la litiasis vesicular en los quistes de colédoco se ha atribuido a una estenosis congénita del 
conducto hepático, en nuestros casos el diagnostico se baso en la clínica, en los estudios de laboratorio y en los estudios de 
imagen. 
 
Dentro de los estudios e imagen el USG fue el estudio inicial, permitiendo visualizar los quistes de colédoco en el 100% de 
los casos, la colangiorresonancia magnética fue el estudio complementario el cual presenta como ventaja la visualización 
con mayor exactitud de la anatomía biliar, y para clasificar el quiste de colédoco. 
Por otra parte la TAC simple y contrastada apoyo el diagnóstico de quiste de colédoco aunque en menor proporción 
La colangiopancreatografia retrograda endoscópica CPRE es un estudio invasivo que ayuda a visualizar con mayor detalle 
dilatación del colédoco. 
La CPRE cuenta como parte de sus complicaciones el presentar pancreatitis y en pacientes con cuadros de pancreatitis está 
contraindicada. 
 
En la valoración preoperatoria todos los pacientes fueron valorados con un ASA II Goldman I sin incidir en la morbi-
mortalidad del grupo. 
 
El tratamiento es quirúrgico en todos los casos, y en nuestros 7 ejemplos se realizo la derivación biliodigestiva hepato 
yeyuno anastomosis, todas con resección del quiste y colecistectomía, excepto en los que previamente se encontraron 
colecistectomizados. En todos los pacientes se dejaron drenajes de diversos tipos los cuales fueron de gran ayuda para 
identificar los signos que nos llevo a realizar el diagnóstico más efectivo tanto en las hemorragias en post quirúrgico 
inmediato como en las fistulas en el postquirúrgico mediato. 
 
Tampoco se relaciono si la duración de la cirugía o el sangrado transoperatorio fueran significativos para la morbi-mortlidad. 
Encontramos que la morbilidad en la literatura es alrededor del 15 al 30% por diversos factores, así como en la revisión en 
donde encontramos una morbilidad del 57%, dentro de las principales razones fue la hemorragia, que se presento en un 
40% de las mismas seguida de la infección de la herida quirúrgica en el 20% en conjunto con las fistulas biliares/pancreáticas 
20%. 
Las fistulas biliares/pancreáticas se resolvieron espontáneamente, solamente en un caso se utilizo octreótide. 
Dentro de las complicaciones a largo plazo se encontró en 1 caso con oclusión intestinal secundario a adherencias 
postoperatorias el cual resolvió medicamente a las 72 hrs. No se ha documentado otra complicación. 
 
La reintervención para estos 7 casos fueron en 3 pacientes (42% de los casos),2 por presentar hemorragia y uno por absceso 
intraabdominal, teniendo buena evolución 2 de ellos y finalmente falleciendo 1 de ellos. 
29 
 
 
La mortalidad reportada es baja <5% a nivel mundial en comparación con la reportada en esta revisión que fue del 14.2.5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV. CONCLUSIONES 
 
El quiste de colédoco es una patología poco frecuente, claro ejemplo los 7 casos ya comentados en 5 años en este 
nosocomio. 
Es predomínate en el sexo femenino y en la tercera década de la vida, como en esta revisión. 
 
Dentro de la clasificación de los quistes de colédoco por Todani el más frecuente es el tipo I, como en esta revisión. 
Dentro de los síntomas predominantes el dolor fue mostrado en todos los pacientes, seguido por la ictericia, nausea y 
vómito, y después tumor palpable. 
 
Se deben de utilizar la rx simple de abdomen, el USG de Hígado y vías biliares, posteriormente la colangiorresonanica y dejar 
la colangiopancreatografia retrograda endoscópica para casos especiales por el riesgo de pancreatitis que conlleva. 
 
La estrategia quirúrgica a seguir es la derivación biliodigestiva hepato yeyuno anastomosis en Y de Roux con colecistectomía, 
dejando un drenaje abocado al lecho quirúrgico esto con la finalidad de poder observar sus características y poder tomar 
acciones en caso de notar salida de sangre o material biliar, pancreático o intestinal. 
 
La morbilidad es muy alta (57%) por eso sugerimos la realización de valoración preoperatoria, entrar en todos los casos de 
forma electiva con adecuada disección en las estructuras y realizando una muy buena hemostasia sobre todo en los vasos 
que se encuentran posterior al quiste de colédoco, fuente importante de hemorragia postoperatoria. 
 
Una reintervención temprana es favorable para el paciente postquirúrgico sobre todo en casos de hemorragia, las fistulas 
pancreato/biliares pueden mantenerse bajo vigilancia en espera de resolución espontánea. 
 
La mortalidad fue del 14% , superando en mas de 10 punto porcentuales a la media internacional. 
 
La razón final del trabajo es describir la morbi/mortalidad para este tipo de pacientes para que sirva de ejemplo a todos los 
cirujanos que hemos de realizar este tipo de cirugías y estar atentos a las diversas complicaciones a las que nos 
enfrentaremos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XV. BIBLIOGRAFÍA 
 
 
(1)Todani T, Watanabe Y, Narusue M, Tabuchi K, Okajima K. Congenital bile duct cysts. Classification, operative procedures, 
and review of thirty-seven cases including cancer arising from choledochal cyst. Am J Surg 1977;134:263-269. 
 
(2)Martínez-Ordaz JL, Niño-Solís J, Quistes de colédoco en adultos. Cir Ciruj 2010;78:61-66 
 
(3)Lipsett PA, Pitt HA, Colombani PM et al Choledochal cyst disease: a changing pattern of presentation. Ann surgery. 
1994;220:644-652 
 
(4)Fischer, Josef E. Titulo: Matsery of Surgery, 5ta edition Table of Contents> Volume I > VII-The Gastrointestinal Tract> D – 
The Liver and Biliary Tract 104 – Operative Treatment of Choledocal Cysts 
 
(5)Soreide K, Korner H, Havnen J, et al. Bile duct cysts in adults. British Journal Surgery. 2004;941:1538-1548 
 
(6)Shigeru O, Shigehisa F, Shinichi S, Naomi I. Long-term outcomes after hepaticojejunostomy for 
choledochal cyst: a 10- to 27-year follow-up. Journal of pediatric surgery. (2010) 45, 376–378 
 
(7)Maingot´s Abdominal Operations 11 th edition>Capitulo 34 Choledocal Cyst and biliary strictures. 
 
(8)Gudrun A, Simon C. L, Vicky N, Peter C.W.K. A role for laparoscopic approach in the treatment of biliary atresia and 
choledochal cysts. Journal of pediartric surgery. (2007) 42, 869–872 
 
(9)Trinidad-Hernandez M, Rivera-Perez S. Adult choledochal cyst. The American Journal of Surgery 193 (2007) 221–222 
 
(10)Conway WC, Campos GMR, Gagandeep S. Choledochal cyst during pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2009;200:588.e1-
588.e2. 
 
(11)Sadiq S, Sikora Vinay K. Kapoor Rajan Saxena. Management of Congenital Bile duct Cysts. Dig. Surgery 2007; 24: 456-462. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Texto

Otros materiales