Logo Studenta

Comparação de Reemplazo Articular de Joelho

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
F AC U L T AD D E M E D I C I N A 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
E INVESTIGACIÓN 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS 
TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
COMPARACION FUNCIONAL ENTRE PACIENTES SOMETIDOS A 
REEMPLAZO ARTICULAR TOTAL PRIMARIO DE RODILLA CON 
SUSTITUCION DE SUPERFICIE ARTICULAR DE LA PATELA VS 
PACIENTES SOMETIDOS A REEMPLAZO ARTICULAR TOTAL 
PRIMARIO DE RODILLA CON CONSERVACION DE SUPERFICIE 
ARTICULAR PATELAR EN EL HOSPITAL REGIONAL ADOLFO LOPEZ 
MATEOS ISSSTE 
 
 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE PRESENTA: 
 DR. PAUL BECERRIL BAUTISTA 
 
 PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD: 
ORTOPEDIA 
 
ASESOR DE TESIS: 
DR. JOSE MANUEL JIMENEZ AQUINO 
 
NO. DE REGISTRO DE PROTOCOLO: 
279.2011 
 
2011 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________ 
DR. FÉLIX OCTAVIO MARTÍNEZ ALCALÁ 
COORDINADOR DE CCAPADESI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
__________________________________ ________________________________ 
 DR GUILEBALDO PATIÑO CARRANZA DRA. MARTHA EUNICE RODRÍGUEZ 
 JEFE DE ENSEÑANZA ARELLANO 
 JEFE DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
3 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________ 
DR. JORGE NEGRETE CORONA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO 
DE ORTOPEDIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
DR. JOSE MANUEL JIMENEZ AQUINO 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A MI FAMILIA Y AMIGOS QUE HAN ESTADO AL PENDIENTE EN TODO MOMENTO DE 
PROVEERME LAS OPORTUNIDADES NECESARIAS PARA MI SUPERACION PERSONAL Y 
PROFESIONAL, POR TODO EL AMOR Y EL SACRIFICIO DE TODOS ESTOS AÑOS. 
A MIS PADRES 
Carmen y Baltazar por el apoyo incondicional, el esfuerzo amoroso y dedicado desde mi educación 
preescolar hasta el posgrado, por todas sus enseñanzas y valores inculcados, que hoy se ven 
reflejados en la conclusión de una etapa importante de mi vida. 
 
A MIS HERMANOS 
Baltazar y Omar, por todo el apoyo, los consejos y el interés durante mi preparación en esta etapa. 
 
A MI COMPAÑERA DE VIDA 
Shaila, por todos estos años de cariño, comprensión, apoyo y sacrificios. 
 
A MIS HIJOS 
Adrián y Julieta; el amor que les tengo y que me obsequian es el motor que mantiene mi vida 
siempre hacia adelante. 
 
A MIS MAESTROS 
Por sus enseñanzas, paciencia y orientación: Dr. Negrete Corona, Dr. García Gómez, Dr. Jiménez 
Aquino, Dr. Delgado Cedillo, Dr. Alvarado Soriano, Dr. Miranda Almanza, Dra. Fontaine Guevara, 
Dr. Alcántar Heredia, Dra. Cruz Sánchez, Dr. Chávez Hinojosa, Dr. Ramos Morales, Dr. Vásquez 
Ortíz, Dr. Rodríguez Skewes, Dr. Ceja Aguilar, Dr. Quiñones Díaz Terán. 
A MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS 
Por sus enseñanzas, por los buenos y malos momentos y sobre todo por ser parte de esta familia 
del López Mateos; 
Benjamín, Alejandra, Karina, Francisco, Federico, Aline, Evelyn, Samuel, Salvador, Javier, Gersom, 
César, Ricardo, Jorge, Areli, Luis Alberto, José Antonio, Erick, Servando, Daniel, Miguel A, Jaime, 
Luis, Carlos Javier., Iván. A todos los R5 que se han unido a este grupo y no menos importantes a 
Evelia y Cristina, nuestras enfermeras estrella. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
5 
 
ÍNDICE 
I. Título e investigador…...………………………………………………………….……1 
II. Coordinación y jefatura de enseñanza e investigación…….………………………2 
III. Titular del curso y asesor de tesis……………………………….…………………..3 
IV. Agradecimientos……………………………………………………………………….4 
V..Índice…….………………………………………………………………………………5 
 
VI.Resumen…………..…………………….……………………………..……………….6 
 
VII.Summary or abstract….…….........………………………………….……………….7 
 
1. Marco teórico ………………………………………………………………...8 
1.1 Def inición del problema 
1.2 Hipótesis 
2. Antecedentes …………………………………………………………………..8 
2.1 Def inición 
2.2 Epidemiología 
2.3 Diagnóstico y clasificación 
2.4 Tratamiento 
3. Objetivo general:………………………………………………………………..17 
3.1 Justi f icación 
4. Material y métodos. ……………………………………………………………18 
4.1 Objetivos específ icos: 
4.2 Diseño 
4.3 Tipo de investigación 
4.4 Grupo de estudio y tamaño de la muestra 
4.5 Criterios de inclusión 
4.6 Criterios de exclusión 
4.7 Criterios de el iminación 
4.8 Cédula de recolección de datos 
4.8.1 Formato subjetivo de la IKDC 
4.9 Descripción general del estudio 
5. Organización de la investigación……………………………………………25 
5.1 Programa de trabajo 
5.2 Análisis de datos 
6. Recursos………………………………………………………………………….43 
6.1 Recursos humanos 
6.2 Recursos materiales 
7. Financiamiento…………………………………………………………………..43 
8. Aspectos éticos………………………………………………………………….43 
9. Autorizaciones…………………………………………………………………..44 
10. Resultados………………………………………………………………………45 
11. Conclusiones……………………………………………………………………49 
12. Bibliograf ía………………………………………………………………………50 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
6 
 
RESUMEN 
¿Cuáles son las diferencias funcionales entre pacientes sometidos a reemplazo articular total 
primario de rodilla con sustitución de la superficie articular de la patela y los pacientes sometidos a 
reemplazo articular total primario de rodilla en los que se conserva la superficie articular de la 
patela? 
En el presente estudio se le dio seguimiento y se evalúo clínicamente a pacientes mexicanos, 
derechohabientes del ISSSTE con diagnóstico de de Gonartrosis Tricompartimental grado IV a los 
que se les realizó artroplastia total primaria de rodilla con y sustitución de superficie articular de la 
patela, y así observar si hay diferencias estadísticamente significativas mediante el método de chi 
cuadrada(X2), mediante el programa estadístico SPSS versión 15.0 y basados en resultados de la 
encuesta según la IKDC, para promover la estandarización del protocolo quirúrgico en pacientes 
mexicanos. Se trata de un estudio retrospectivo, observacional, clínico, se le dio seguimiento a 60 
pacientes, a los cuales se les realizó artroplastia total primaria de rodilla, se revisaron expedientes 
y se recabaron datos mediante encuestas y formato de valoración subjetiva de la rodilla de la 
IKDC, tanto de forma preoperatoria como a los seis meses de evolución. 
Los pacientes sujetos a este estudio fueron manejados en el Hospital Regional Adolfo López 
Mateos ISSSTE, en el período comprendido entre el 01 de Febrero del 2009 y el 30 de Septiembre 
del 2010. Se dividieron en dos grupos, el primero conformado por 25 pacientes a los cuales se les 
reemplazó la superficiearticular de la patela (41.66%) y el segundo grupo de aquellos pacientes en 
los que se conservó la superficie articular de la patela nativa conformado por 35 pacientes 
(58.33%), en ambos grupos la distribución por sexos fue similar, para el grupo de sustitución de la 
patela fue de 48% masculino contra 52 % femenino, en el grupo de conservación de la patela fue 
de 42.9% masculino y 57.1% femenino, con un valor de la p>0.05, no significativo 
estadísticamente. 
No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a peso, talla, IMC, en ambos grupos 
la ocupación más común fue amas de casa y pensionados para ambos grupos. El valor global de 
estas variables fue de p>0.05 sin diferencias significativas estadísticamente. 
No existió diferencia estadísticamente significativa en los números de componentes definitivos ni 
del grosor del polietileno colocado, asimismo el tiempo quirúrgico promedio y el tiempo anestésico 
así como el sangrado transoperatorio no hubo diferencias significativas entre ambos grupos, con 
un valor de la p>0.05. 
En cuanto a la valoración subjetiva de la IKDC se observó una tendencia en el preoperatorio en 
promedio a 45 puntos en el grupo de sustitución de patela y de 50 en el grupo de conservación de 
la patela con un valor de la p<0.05, siendo éstas diferencias estadísticamente significativas, se 
mostró IKDC postoperatorio a 6 meses con una mayoría de pacientes entre 80 y 85 puntos para 
ambos grupos con un valor de p de > 0.05 por lo cual no hubo significancia estadística global. 
Los resultados para el grado de conformidad a los 6 meses de postoperatorio tuvieron una 
tendencia a situarse entre 80 y 90 por ciento para ambos grupos con un valor de p de <0.05 sin 
significancia estadística. Las principales molestias a los seis meses fueron para el grupo de 
sustitución de la patela de predominantemente disconfort (68%) y dolor (42.9%) y clunk patelar 
(45.7%) para el grupo de conservación de la patela, en este caso los valores de p fueron p <0.05 
por lo que si se obtuvo un resultado estadísticamente significativo. Se observa entonces 
resultados homogéneos, cabe resaltar que existe una diferencia estadísticamente significativa en 
cuanto a valoración del IKDC preoperatorio así como molestias a los 6 meses entre ambos grupos, 
es necesario ampliar este tipo de estudios y complementarlos con resultados de otros centros 
hospitalarios para observar sus tendencias en población mexicana. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
7 
 
ABSTRACT 
Wich are the functional differences between patients who had a primary total knee replacement with 
replacement of the articular surface of the patella and patients who had a primary total knee 
replacement with conservation of the articular surface of the patella? 
 
This study was intended to follow up the evolution and clinical outcome of Mexican patients, 
ISSSTE beneficiaries, with diagnosis of tricompartimental arthrosis of the knee stage IV, this 
patients had primary total knee replacement with replacement of the articular surface of the patella 
and without replacement of the patellar articular surface. In this study we observed if there are any 
statistical differences by the use of the X2 method, and the use of the SPSS program version 15.0, 
according to the exams applied and the subjective evaluation form of the IKDC, in order to promote 
the standardization of the surgery protocols of TKA (total knee arthroplasty) in Mexican patients. 
In a review of prospective, observational and clinical case series type study, to evaluate the clinical 
outcomes of 60 patients, who had primary TKA, we reviewed patients files, and recollected data 
from exams applied to them and the subjective knee evaluation form of the IKDC, before the 
surgery was made and six months after the TKA. 
Patients in this study were treated at the Regional Hospital, Lic. Adolfo López Mateos ISSSTE, 
between February 1, 2009 and September 30, 2010. Patients were divided into two groups, the first 
group, or consisted of 25 patients who had primary TKA with replacement of the patellar articular 
surface (41.66%), and the second group was of 35 patients who had primary TKA with conservation 
of the patellar articular surface(58.33%), in both groups the gender distribution was similar, in the 
first group we observed 48% males and 52% females, meanwhile in the second group there were 
42.9% males and 57.1% females, at this cases the p value was >0.05 
There were no statistical differences between both groups among weight, height and corporal mass 
index, in both groups there were a high rate of housekeepers and pensioners with statistical 
difference, with a p value >0.05. There were no statistical differences between both groups either 
among size of definitive components of the prosthesis, nor the size of the polyethylene component, 
as with this values, we found no statistical differences among surgery duration, duration of 
anesthesia and the blood loss at the operation room. 
At the preoperative subjective valuation of the IKDC, we observed a tendency to an average of 45 
points (in a 0 to 100 scale) among the group of articular replacement, and an average of 50 points 
in the articular surface group, with a p value less than 0.05, at six months posterior to the surgery 
we found a tendency to an average of 80 points in the group of articular surface of the patella 
versus an average of 85 points in the group of conservation of the articular surface of the patella 
without statistical significance, the global p value was. More than 0.05, 
At the evaluation of conformity at six months after surgery, we found that for the group of patellar 
articular surface we had found a tendency for an average of 80 and 90 percent for both groups (on 
a 0 to 100% scale), with a p value >0.05 so we had no statistical differences of significance. 
We made an evaluation about the most common annoyances at six months after the surgery, they 
were predominant disconfort (68%) for the articular surface of the patella substitution group, 
meanwhile for the conservation of the patella group were pain (42.9%) and Patellar Clunk (45.7%), 
in this case we found statistical differences with a p value less than 0.05, In conclusion we found 
that the results were homogeneous among both groups, it is important to highlight that we found a 
statistical difference in the annoyances between both groups at six months after surgery, however it 
is necessary to make more extended follow up of cases and methanalysis in order to observe the 
clinical and functional outcomes in Mexican population. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
8 
 
1. MARCO TEORICO 
 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿Cuáles son las diferencias funcionales entre pacientes sometidos a reemplazo articular total de 
rodilla primario con sustitución de la superficie articular de la patela y los pacientes sometidos a 
reemplazo articular total de rodilla primario en los que se conserva la patela en pacientes del 
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, en el periodo comprendido de febrero del 2009 a 
septiembre del 2010? 
 
Se propone conocer las diferencias funcionales entre pacientes sometidos a reemplazo articular 
total primario de rodilla con sustitución de patela vs pacientes en los que se conserva la superficie 
articular de la patela. 
 
 
 
1.2 HIPÓTESIS 
 
Los pacientes que son sometidos a reemplazo articular primario de rodilla con reemplazo de la 
superficie articular de la patela presentaran una mejor evolución postoperatoria al mejorar el 
tracking patelar y eliminar la región de artrosis patelar en el procedimiento quirúrgico. 
 
Esto se basará en las diferencias funcionales de los pacientes sometidos a reemplazo articular 
primario con ambas técnicas. 
 
 
 
2. ANTECEDENTES2.1 DEFINICIÓN 
 
La artrosis de rodilla o también técnicamente llamada Gonartrosis, al igual que la artrosis de otras 
localizaciones, puede atribuirse fundamentalmente a factores mecánicos. 
Por ejemplo, la hiperpresión que se produce en el cartílago de zonas de carga por secuelas de 
lesiones de tejidos blandos, puede dar lugar a una osteoartrosis del compartimento afectado, la 
cual si no se realizan procedimientos correctivos se desencadenará artrosis de todos los 
compartimentos de la articulación, la lesión inicial suele localizarse en el cartílago.(1,3,5,15) 
Es posible que el trastorno más frecuente sea la fragmentación de la red de fibras de colágeno, 
debida a la fatiga secundaria a los aumentos de presión en las superficies de contacto de la 
articulación implicada.(17,18) 
OSTEOARTROSIS 
Los cambios ocurridos en el hueso subcondral son inapreciables hasta que el cartílago no ha 
desaparecido. Una vez ocurrido esto, el contacto hueso-hueso y las alteraciones mecánicas que 
esto trae consigo pueden explicar los fenómenos ocurridos en el hueso. Estas alteraciones 
mecánicas incluyen la abrasión del cartílago y el aumento del estrés en las zonas de contacto.(12) 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
9 
 
Debido a que estas alteraciones son generalmente asimétricas, se pone de manifiesto en forma de 
una desaxación o pérdida de la alineación. Los defectos femorotibiales laterales dan lugar a un 
valgo y los defectos mediales producen varo, por su parte, los defectos femororotulianos laterales 
dan lugar a una subluxación rotuliana externa.(6,7,11) 
Una vez que la articulación femorotibial y femorrorotuliana han perdido su alineación normal, las 
líneas de acción de las fuerzas que actúan sobre dichas articulaciones se alteran, de tal forma que 
aumentan las fuerzas que actúan sobre las zonas ya destruidas, en consecuencia se convierte en 
una destrucción progresiva. 
Las alteraciones más importantes de tejidos blandos periarticulares están constituidas por las 
retracciones y la formación de adherencias. Estas alteraciones fijan las articulaciones en una 
posición y limitan la movilidad. 
En las osteoartrosis es raro observar lesiones ligamentarias, sin embargo en la AR se puede 
producir una ruptura del LCA. Los ligamentos colaterales se elongan en el lado convexo de la 
deformidad en varo o valgo, si la deformidad es lo suficientemente importante como para generar 
fuerzas de tensión, tales elongaciones son tardías y secundarias a los defectos óseos.(16,7,9) 
La progresión de la patología artrósica de la rodilla se debe a que las fuerzas que iniciaron los 
cambios patológicos óseos y cartilaginosos continúan actuando y por ende acentuando dichos 
defectos, se establece un círculo vicioso, en el cual la fuerza acentúa los defectos y éstos a su vez 
aumentan la acción patológica de dichas fuerzas.(17,14) 
Un varo producido por un defecto del compartimento medial tiene el efecto de medializar la 
resultante de las fuerzas que actúan sobre la rodilla en dicho compartimento, aumentando la 
magnitud de las fuerzas compresivas que actúan sobre la articulación femorotibial. 
Dado que dicha fuerza actúa en la rodilla flexionada, resultan afectadas las áreas más posteriores 
de los platillos tibiales, mientras que la parte anterior de la rodilla está libre de presiones. El 
resultado de esta situación es el hundimiento de los dos tercios posteriores de los cóndilos 
femorales, que da lugar a una proyección hacia arriba de la parte anterior de la tibia que hace de 
tope cuando la rodilla se extiende, de esta manera se origina un círculo vicioso similar al de la 
deformidad en varo, en las que las fuerzas se acentúan y perpetúan la deformidad en flexo.(14) 
A pesar de que se pudiera suponer los mismos mecanismos para la deformidad en valgo, se ha 
demostrado que este tipo de deformidades son mejor toleradas y compensadas por el paciente 
dado que lo que modifican es la posición del pie al caminar.(15,2) 
Las alteraciones de la alineación de la rótula afectan naturalmente a la fuerza que actúa sobre la 
articulación femorotibial, así las subluxación rotuliana externa, que a menudo acompaña a la 
deformidad en valgo, puede desplazar la línea de acción del cuádriceps y de las fuerzas originadas 
por este, en sentido lateral cuando la rodilla está en extensión. En flexión, la misma subluxación 
externa dará lugar a la rotación externa tibial, produciéndose así la deformidad tan compleja que a 
menudo se observa en pacientes con AR y que consiste en valgo, subluxación rotuliana externa, 
rotación externa en flexión y flexo de rodilla.(2,5,8) 
Debido a lo comentado en los párrafos anteriores los tratamientos conservadores en la patología 
artrósica de la rodilla están encaminados a compensar y reparar en la medida de lo posible las 
alteraciones mecánicas producidas en ésta, a fin de detener o enlentecer la progresión de dicha 
patología, pero en sí nada se puede hacer para disminuir las fuerzas que actúan sobre esta 
articulación de forma fisiológica. (14,16) 
Es por esto que se indica de primera instancia ejercicios de rehabilitación y balance muscular, 
disminución de peso y corrección de alteraciones de la marcha en casos especiales. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
10 
 
Sin embargo, se debe tomar en cuenta que una vez lesionado el cartílago, puesto que éste es 
incapaz de realizar mitosis, asimismo no es posible la inducción farmacológica de la misma y los 
injertos se han reservado a pacientes con patología artrósica en fases iniciales, se vuelve 
imposible la involución del proceso degenerativo. Es por esto que el tratamiento quirúrgico ha 
constituido un pilar importante del tratamiento tanto inicial como definitivo de esta patología. 
Se han descrito numerosos tratamientos quirúrgicos para las patologías artrósicas de la rodilla, en 
las fases iniciales se han descrito medidas de apoyo tales como la artroscopía, el injerto de 
cartílago, así como las osteotomías para corrección de deformidades y alteraciones de la mecánica 
articular, en las fases avanzadas de la Gonartrosis se deberá valorar la utilidad de la osteotomía 
contra el reemplazo articular total. Las osteotomías modifican la línea de acción de la resultante de 
las fuerzas que actúan sobre la articulación femorotibial. La descarga del peso hacia el 
compartimento menos lesionado, dará como resultante, la formación de fibrocartílago en el hueso 
expuesto en casos especiales, siendo más beneficioso sobre todo en patologías con deformidades 
angulares que afecten la articulación de la rodilla, se deberá evitar la sobre corrección dado que 
daría como resultado cambios degenerativos acelerados en el compartimento contralateral, por el 
contrario la hipocorrección llevará hacia el fracaso en la solución del problema en el compartimento 
afectado. (17,16,2,8) 
Las osteotomías tienen sus limitantes tanto técnicas como por condiciones clínicas de los 
pacientes, por ejemplo, en el caso de los pacientes con AR, al ser la pérdida de cartílago 
generalizada, el transferir la carga al compartimento contralateral es poco beneficioso y la relación 
costo-beneficio pocas veces es positiva.(11,6) 
La artroplastia total de rodilla es un evento quirúrgico ampliamente utilizado y con alta tasa de 
éxito, el objetivo del reemplazo articular total de la rodilla es distribuir el estrés de contacto a través 
de la articulación artificial tan simétricamente como sea posible, esto último incluso si implica una 
desviación de la anatomía normal en general y de la anatomía individual en particular, esto es 
debido a que una gran cantidad de pacientes cuentan con alteraciones de la alineación normal de 
la articulación, el tratar de lograr una anatomía “normal” en estos pacientes mediante el tratamiento 
quirúrgico puede ocasionarfallas en los resultados esperados, es por esto que se debe valorar el 
grado de corrección deseado y las alteraciones a mejorar con este tipo de tratamiento.(3,6) 
A pesar de las ventajas del reemplazo articular protésico, la articulación patelofemoral ha tomado 
importancia como un factor determinante en la evolución funcional y sintomática de estos 
pacientes. 
Las complicaciones relacionadas con la articulación patelofemoral permanecen como las más 
importantes en las artroplastias totales fallidas, contribuyendo en un 10% a estos fallos. (12,5) 
La articulación patelofemoral es una estructura compleja, consistente de la rótula y de su 
contraparte en el fémur, la tróclea femoral. 
Las alteraciones postquirúrgicas de esta articulación contribuyen en un 10% a los casos en los que 
es necesario realizar una revisión articular. 
Por lo general se ha relegado a un segundo plano de importancia, pero a pesar de que las 
complicaciones derivadas de esta articulación no son devastadoras, son lo suficientemente 
notorias clínicamente que deben llamar la atención de los cirujanos ortopedistas. 
Tales complicaciones incluyen fractura de rótula, pinzamientos, síndrome de “clunk” patelar, fallas 
en los componentes protésicos, mal tracking patelar y subluxación de rótula. (12,6) 
Las molestias clínicas menores, tales como el chasquido, el dolor persistente de la región anterior 
de la rodilla afectan a un gran número de pacientes sometidos a este tipo de intervenciones, para 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
11 
 
esto es importante recordar algunos aspectos anatómicos y su relación con la decisión de colocar 
el componente patelar de la prótesis o no hacerlo. 
La rótula es el hueso sesamoideo de mayor tamaño en el cuerpo humano, y forma junto con la 
tróclea femoral la articulación del compartimento anterior de la rodilla, esto es la articulación 
patelofemoral. La superficie articular de la rótula consta de siete facetas; tres mediales, tres 
laterales y una medial separada de las demás de este segmento por un reborde. 
Esta superficie articular está conformada por una gruesa capa de cartílago hialino, el cual provee 
un área insensible, avascular específicamente adaptada para soportar grandes cargas 
compresivas. Un sistema complejo vascular intra y extraóseo forma un anillo anastomótico de 
seis ramas para el aporte vascular extraóseo de la rótula, las cuales son denominadas arterias 
geniculares, además de su aporte intraóseo. 
La función primordial de la rótula es funcionar como un fulcro biológico, incrementando la función 
del cuádriceps en la extensión de la rodilla. Además realiza un centraje de las fuerzas divergentes 
de este grupo muscular y transmite la tensión alrededor del fémur hacia el tendón rotuliano. 
Esta actividad muscular alrededor de la rótula produce la fuerza de reacción de la articulación 
patelofemoral en la actividad en flexión de la rodilla, dichas fuerzas se cree que sean de 1 a 1.5 el 
peso del cuerpo al caminar en superficies lisas, de 3 a 4 veces el peso del cuerpo al utilizar 
escaleras y de 8 a 9 veces el peso del cuerpo al ponerse en cuclillas. (7,9,15) 
La forma en que soporta el peso la articulación patelofemoral se refleja en las áreas de contacto 
entre la rótula y el fémur. Estudios en cadáveres han demostrado que el primer contacto entre la 
tróclea y la patela se lleva a cabo en los 10 a 20 grados iniciales de flexión, en la parte inferior de la 
patela en sus facetas medial y lateral, a medida que avanza la flexión el contacto es mayor y se 
vuelve más proximal en la patela. (6,10) 
La faceta medial impar sólo participa en el soporte de la carga de peso en contacto con la tróclea 
cuando la flexión llega a los 135°.(12,6,8) 
En el estudio del tracking patelar se ha observado que la rótula es traccionada lateralmente en la 
extensión de la rodilla en sus fases terminales dado el vector lateral de las fuerzas musculares del 
cuádriceps, este vector surge de la formación del ángulo Q, formado este a su vez por la aplicación 
de las fuerzas del cuádriceps y la dirección del tendón rotuliano. 
La desviación lateral de la rótula se contrarresta con las fibras oblicuas del vasto medial, el 
retináculo medial y la prominencia de la faceta lateral de la tróclea. 
A medida que prosigue la flexión, la rótula se mueve gradualmente de forma medial para entrar en 
la tróclea femoral, el grado de flexión al cual la patela se engarza con la tróclea depende de la 
longitud del tendón rotuliano y se calcula que en promedio será de 20 grados. Al engarzarse 
dentro de la tróclea la patela se mueve discretamente de forma lateral. 
 
---LA ARTICULACIÓN PATELOFEMORAL EN LA ARTROPLASTÍA TOTAL DE RODILLA--- 
Las complicaciones relacionadas al mecanismo extensor de la rodilla son las más comunes 
posterior al reemplazo articular. La mayoría de las series publicadas les atribuyen del 1 al 12% de 
responsabilidad entre los pacientes sometidos a revisión de artroplastia total de rodilla.(12,5) 
El adelgazamiento de la patela en casos de reemplazo articular, así como la osteopenia y la 
devascularizacion asociada a liberación del retináculo, se asocian, incrementando el riesgo de 
fractura de la patela. (11,7,18) 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
12 
 
Otra condición a tomar en cuenta es el origen del dolor anterior de la rodilla que ocurre posterior al 
reemplazo articular, es común asociar este dolor a la articulación patelofemoral pero se deben 
considerar otros factores; tendinitis, bursitis, plicas sinoviales, neuromas, osteonecrosis, síndrome 
de “clunk” patelar y otras condiciones diversas, ocasionadas por la alteración a la anatomía normal 
que supone el reemplazo protésico total.(7,3,1) 
 
El diseño del componente protésico femoral es vital al decidir el reemplazo o no de la superficie 
articular patelar. Los diseños antiguos se asociaban con una tasa elevada de subluxaciones dada 
la incongruencia de la articulación patelofemoral posterior al procedimiento quirúrgico. 
Diferentes estudios muestran que la localización más medial del componente patelar y una tróclea 
más profunda y más lateralizada en el componente protésico femoral, asociado a la implantación 
en rotación externa favorecen un movimiento más anatómico de la patela en la tróclea femoral 
protésica. 
Se han recopilado series y meta análisis de estudios comparativos en pacientes que se han 
sometido a reemplazo articular total de rodilla con y sin remplazo de patela.(11,3) 
En series de seguimiento a 7 años, en más de mil pacientes, se ha manejado que el riesgo relativo 
de una reintervención quirúrgica fue menor en aquellos que se sometieron a reemplazo de la 
patela dentro del procedimiento de la artoplastía total de rodilla; la frecuencia de nuevas cirugías 
por problemas femororotulianos fue del 6.5% en promedio en las rótulas que no se reemplazaron 
contra un promedio de 2.3% en rótulas a las que se les realizó reemplazo protésico. 
Los pacientes se quejaron de dolor en la región anterior de la rodilla en un promedio de 22% de 
pacientes sin reemplazo de rótula contra 7.6% en los que se reemplazó la misma. 
De acuerdo a las evaluaciones con las escalas de la KSS, el IKDC y la HSS, aproximadamente 
26% de los pacientes sin reemplazo de rótula y 13% de los que se reemplazo la rótula presentaron 
dolor al subir escaleras.(10,7) 
En estas series de meta análisis se encontró que aproximadamente el 7.9% de pacientes a los 
cuales se les reemplazo la superficie articular de la patela, y aproximadamente 10.7% de los 
pacientes a los que no se les reemplazó, se declararon poco satisfechos con la evolución 
postquirúrgica del reemplazo articular de la rodilla a la que fueron sometidos. 
Este tipo de diferencias se volvieron más notorias en los estudios a más de5 años de seguimiento. 
Aún con todos los estudios realizados y reportados en la literatura mundial, los cuales, cabe 
señalarlo, son pocos en Latinoamérica, actualmente las indicaciones para el reemplazo de la 
patela en la artroplastia total de rodilla continúan siendo un punto de controversia y se dejan en 
términos en muchas ocasiones de la preferencia del cirujano. 
De forma general al realizar una artroplastia total de rodilla, sin reemplazo de patela, se espera que 
prevalezca hasta un 10% de dolor en la región anterior de la rodilla, en ocasiones asociado a 
disconfort más que a dolor puro, haciendo necesaria, en muchas ocasiones una segunda 
intervención quirúrgica. 
Las indicaciones tradicionalmente aceptadas para el reemplazo patelar tales como la artritis 
inflamatoria y la obesidad, así como la posibilidad de incrementar la capacidad para subir y bajar 
escaleras y una menor incidencia de dolor en la región anterior de la rodilla, pueden estar 
relacionadas a otros factores acompañantes propios del paciente. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
13 
 
2.2 EPIDEMIOLOGIA 
 
La artrosis en general es la enfermedad articular más frecuente, su frecuencia aumenta con la 
edad y en los mayores de 60 años se estima que más del 80% presenta datos radiográficos de OA 
en al menos una articulación. Se han realizado estudios demográficos en Latinoamérica siendo 
estos escasos debido a los costos de este tipo de estudios.(11,7) 
 
La frecuencia de la osteoartrosis de la rodilla o también llamada Gonartrosis radica en su alta 
frecuencia, las molestias que ocasiona a quienes la padecen y el importante deterioro funcional 
que suele asociarse al compromiso articular de la rodilla.(10,6) 
 
La prevalencia de la OA en rodilla a nivel mundial se ha calculado entre 164 y 240/100.000. la 
incidencia fue en aumento con la edad y mayor en las mujeres que en los hombres, especialmente 
después de los 50 años de edad.(3,8) 
 
La información en pacientes tanto iberoamericanos como latinoamericanos sigue siendo escasa, 
se ha calculado una prevalencia de 23.8% en población urbana, y de 26.1% en rural, con una 
relación mujeres:hombres de 2:1, la frecuencia aumenta igualmente con la edad, y en los mayores 
de 65 años, llega hasta el 80%. La necesidad de requerir un tratamiento mediante reemplazo total 
de rodilla fue 2.6 mayor en mujeres que en hombres. Desafortunadamente las publicaciones en 
pacientes latinoamericanos y en especial en mexicanos son escasas. 
 
 
2.3 DIAGNOSTICO Y CLASIFICACIÓN 
 
Como ya se ha mencionado con anterioridad la OA de rodilla o Gonartrosis es una serie de 
padecimientos articulares que se caracterizan primariamente por deterioro y pérdida de cartílago 
articular. 
 
La sintomatología no siempre se correlaciona con el grado de daño articular aunque se 
correlacionan en buena medida. Los síntomas iniciales son dolor en la articulación de la rodilla 
predominantemente al deambular, subir y bajar escaleras, al ponerse de pie y posterior a esfuerzos 
físicos intensos, la sintomatología de los casos avanzados depende mucho en las alteraciones 
anatómicas óseas y de tejidos blandos, y del grado de afección y los compartimentos de la rodilla 
afectados. 
 
En los casos severos la mayoría de las alteraciones son a consecuencia tanto de los defectos 
óseos como de las alteraciones del balance musculotendinoso y de otras partes blandas de la 
rodilla produciendo inestabilidad, desbalance muscular, contracturas en flexión o extensión y otras 
alteraciones de la biomecánica de la rodilla, las cuales pueden ser verdaderamente dolorosas e 
incapacitantes para los pacientes. 
 
Se han descrito escalas de clasificación para lesiones cartilaginosas en la rodilla tales como la de 
Outerbridge la cual es de gran utilidad y amplio uso en las fases iniciales de esta patología. 
 
En la Gonartrosis ya establecida, se han utilizado diversas clasificaciones, se deberá recordar que 
la clasificación radiográfica nos orientará hacia la necesidad de tratamiento quirúrgico definitivo tal 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
14 
 
como el reemplazo articular, pero la decisión de realizar este tipo de procedimientos deberá tomar 
en cuenta más elementos tales como las expectativas del paciente, sus condiciones generales, asi 
como el costo-beneficio del procedimiento. 
 
La clasificación radiográfica más utilizada a nivel mundial y la cual sigue siendo aceptada gracias a 
su facilidad de uso y de interpretación es la descrita por Kellgren y Lawrence, en la que se 
describen los cambios radiográficos en las rodillas artrósicas en cuatro grados, existe controversia 
sobre la relación entre el grado radiográfico y el tratamiento propuesto, por lo que se deberá 
agregar la clínica y las valoraciones funcionales para establecer el plan de manejo.(2,4,10) 
 
 
 
 
 
FUENTE: CENETEC, SEMAR 2011 
 
 
 
Esta escala descrita en 1957 inicialmente se ha mantenido vigente hasta nuestros días, se han 
hecho pocas modificaciones tales como tomar la presencia de geodas como un dato de severidad 
de la Gonartrosis. 
 
 
Esta clasificación por lo general se toma en proyecciones básicas AP y LAT de la rodilla afectada 
a 60°, sin embargo se pueden utilizar otro tipo de proyecciones tales como axiales de rótula, en 
diversos grados de flexión (30°, 60° y 90°) y PA de rodilla en extensión para valorar defectos 
óseos, asimismo se pueden realizar pruebas radiográficas en estrés de carga y estudios más 
avanzados tales como la resonancia magnética nuclear y Tomografía axial computada, cuando así 
sean requeridos.(8,12,14) 
 
Dependiendo de la patología de la que se sospeche se realizarán estudios de gabinete y 
laboratorio más extenso, tales como recuentos leucocitarios, gammagrafías, u otros dependiendo 
la patología a estudiar. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
15 
 
2.4 TRATAMIENTO 
 
El tratamiento se divide en varios aspectos y dependerá también de las corrientes de las diferentes 
escuelas ortopédicas tales como la europea y la americana, siempre guiadas por los estudios de 
medicina basada en evidencias. 
Se recomienda, independientemente de la corriente y del grado de daño articular iniciar con 
tratamiento no farmacológico. Medidas iniciales tales como la disminución de peso corporal 
combinado con un programa de ejercicios para mejorar la funcionalidad de la rodilla. 
Asimismo es recomendable realizar ejercicios isométricos de cuádriceps 3 veces por semana, con 
intensidad submáxima de acuerdo a posibilidades del paciente, con series de 15 repeticiones en 
promedio. 
Aunado a esto y dependiendo de las condiciones del paciente se indicará ejercicios aeróbicos, 
termoterapia, utilización de apoyos para la marcha tales como bastones o muletas, el uso de 
ortesis como cuñas o rodilleras, electro estimulación y otras medidas de apoyo. 
El tratamiento farmacológico se ha descrito la utilización de AINES de primera línea como el 
paracetamol para la reducción del dolor, principalmente en los pacientes con dolor moderado. Se 
han utilizado otros medicamentos tales como los inhibidores específicos de COX-2, los cuales se 
han asociado a menores tasas de problemas gastrointestinales adversos.(6,8) 
Los opiáceos son alternativas de utilidad en pacientes en los cuales los AINES (selectivos o no) 
están contraindicados, no son eficaces y/o pobremente tolerados, se deben de tomar en cuenta 
sus posibles efectos secundarios y la dependencia común en pacientes de edad avanzada. 
El uso de corticosteroides y viscosuplementación es controversial en pacientes con Gonartrosis 
avanzadas, asimismo la utilización de sulfato de glucosamina y condroitín sulfato son eficaces y 
seguros en pacientes con Gonartrosisleves a moderadas, no hay evidencias de tratamientos 
farmacológicos que logren la regeneración del cartílago articular dañado. 
Existen criterios quirúrgicos en pacientes en los cuales el tratamiento conservador no arroja 
resultados positivos. 
Algunos de los criterios para considerar un tratamiento quirúrgico son: 
Pacientes mayores de 55 años de edad. 
Pacientes de cualquier edad que presenten osteoartrosis de rodilla independientemente de la 
etiología, con síntomas articulares (dolor, rigidez articular y limitación funcional) refractarios a 
tratamiento conservador y que tengan un impacto sustancial en la calidad de vida. 
Algunos pacientes no son buenos candidatos a tratamiento quirúrgico tales como aquellos con 
desórdenes neurológicos, emocionales o mentales severos, aquellos con graves limitaciones para 
su auto cuidado debidas a enfermedades crónicas severas. Los pacientes candidatos a reemplazo 
articular con IMC mayor a 35 tienen un riesgo quirúrgico elevado. (7, 11, 13) 
Se ha recomendado la artroscopía en aquellos pacientes con síntomas mecánicos y en las malas 
alineaciones patelofemorales, inestabilidad cartilaginosa y síntomas localizados, sobre todo en 
pacientes con patología de rodilla leve a moderada. 
Las osteotomías tibiales altas (incluyendo los adelantamientos rotulianos), deben ser considerados 
en los pacientes jóvenes activos, con síntomas significativos de osteoartrosis de rodilla 
unicompartimental, ofreciendo una intervención alternativa que puede retrasar por años la 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
16 
 
necesidad de un reemplazo total de la rodilla afectada.(8, 11) Algunas de las recomendaciones 
para el tratamiento mediante reemplazo total primario en pacientes con osteoartrosis de rodilla 
incluye las siguientes: 
Artrosis bicompartimental o tricompartimental. Asociada a limitación funcional y deterioro 
radiológico de la articulación en pacientes poco activos (los pacientes jóvenes presentan mayor 
índice de falla por la actividad excesiva en comparación con los pacientes mayores). 
Artrosis del compartimento medial o lateral no candidato a osteotomía o artroplastía 
unicompartimental. 
Pacientes ancianos menos activos con artrosis patelofemoral aislada. 
Pacientes ancianos en los que se confirma necrosis avascular por resonancia magnética nuclear(9, 
13, 16). 
Se han propuesto diversos algoritmos de tratamiento siempre recordando la importancia de su 
correlación con la clínica, las condiciones del paciente y sus expectativas funcionales. 
En el presente estudio se realizaron comparaciones entre grupos sometidos a reemplazo articular 
de la rodilla por lo que nos enfocaremos ahora a la descripción de los puntos mas importantes del 
reemplazo articular total de rodilla. 
TRATAMIENTO QUIRURGICO MEDIANTE REEMPLAZO ARTICULAR DE RODILLA 
La evolución de la sustitución total de la rodilla tiene una historia de poco más de 30 años, se han 
utilizado diferentes modelos (unicondilar, bicondilar, charnela), de acuerdo a las condiciones 
preoperatorias y la deformidad. 
Inicialmente fueron utilizados procedimientos tan rudimentarios como las artroplastias de 
interposición y de recubrimiento en los años 80, con resultados decepcionantes, en 1940 en 
Massachusetts se desarrolló la primera prótesis de interposición metálica. En 1958 Macintosh 
probó suerte con las prótesis acrílicas, igualmente con malos resultados. Se desarrollaron después 
prótesis unicompartimentales y bicompartimentales así como en los años 50 prótesis con sistemas 
constreñidos, las cuales actualmente tienen uso limitado a pacientes con características 
especiales.(11, 13) 
Actualmente se cuenta con una amplia gama de prótesis unicompartimentales, bicompartimentales, 
móviles, en bisagra, diseños anatómicos, diseños de revisión así como componentes con 
estabilizadores posteriores, en los cuales se sustituye el LCP por un poste estabilizador así como 
prótesis con estabilidad varo-valgo para rodillas inestables, prótesis constreñidas y una 
variabilidad de diseños y marcas amplio. 
Desde el desarrollo de las prótesis modernas para el reemplazo articular total de rodilla ha habido 
cierta controversia en las indicaciones de constricción, estabilización AP y en Varo-Valgo y sus 
implicaciones en el sacrificio de movilidad de la prótesis implantada, asimismo existe controversia 
en la necesidad de resuperficialización de la articulación patelofemoral mediante insertos de 
polietileno así como complicaciones derivadas de la misma. 
El tratamiento mediante reemplazo articular total primario de la rodilla dependerá de múltiples 
factores por lo que la clasificación adecuada, la valoración clínica-radiográfica y de las condiciones 
generales de los pacientes determinarán el pronóstico y la funcionalidad de las prótesis 
implantadas. Se necesitan estudios en población mexicana para valorar las diferencias en 
evolución y comportamiento posterior a este tipo de procedimientos comparados con otros países. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
17 
 
 
3. OBJETIVO GENERAL: 
 
 
 
Se determinaran las diferencias en la evolución funcional de pacientes sometidos a reemplazo 
articular total de rodilla, primario con reemplazo de la superficie articular de la patela contra 
aquellos en los que se conservó la superficie articular de la patela, en pacientes operados en el 
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos ISSSTE, en el periodo comprendido entre febrero del 
2009 a septiembre del 2010. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.1 JUSTIFICACIÓN 
 
 
 
 
La justificación del presente estudio se basa en identificar las diferencias funcionales entre 
pacientes sometidos a reemplazo articular de rodilla primario con sustitución de la superficie 
articular de la patela y aquellos en los que la superficie articular de la patela fue conservada. 
 
 
 
 
 
Es de utilidad el mismo, dado que se puede influir en la decisión de conservar o no la superficie 
articular de la patela e incidir en la evolución funcional del paciente, el dolor a largo plazo en la 
región anterior de la rodilla, con una reducción de costos de rehabilitación y la mejoría de calidad 
de vida del paciente. 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
18 
 
4. MATERIAL Y METODOS. 
 
4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 
1. Se describirán las diferencias funcionales entre pacientes a los que se les realiza 
artroplastia total de rodilla primaria, con sustitución de superficie articular de la patela y 
aquellos en los que se conserva dicha superficie 
 
 
2. Se establecerá una correlación entre la evolución sintomática de ambos grupos de 
pacientes. 
 
 
3. Se estimulará la realización de este tipo de estudios en población mexicana. 
 
 
4. Se correlacionará la evolución clínica sintomática de los pacientes con el tipo de 
tratamiento quirúrgico efectuado. 
 
 
 
4.2 DISEÑO 
 
 
El presente estudio se realizó de forma descriptivo, retrospectivo, observacional, clínico, previa 
aprobación del comité de ética en investigación, para evaluar el resultado funcional a los seis 
meses del postoperatorio de reemplazo articular primario de rodilla con reemplazo de la superficie 
articular de la patela vs pacientes en los que se conservó la patela, en mismo período de tiempo de 
evolución, en pacientes operados por el módulo de reemplazos articulares del servicio de 
Ortopedia, en el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos ISSSTE en el periodo comprendido 
entre febrero del 2009 y septiembre del 2010. 
Este estudio no se aleatorizó dado que no existen condiciones para el ciego tanto en investigador 
como en paciente, toda vez que se trata de pacientes ya tratados y se evalúa el resultado de dicho 
tratamiento. 
Se les aplicó de forma preoperatoriay a los 6 meses del postoperatorio Cédula de recolección de 
datos, así como escala de la IKDC (Anexo 1 y 2) se tomó conocimiento de la molestia principal a 
los 6 meses del postoperatorio. 
 
4.3 GRUPO DE ESTUDIO 
 
 
Todos los pacientes con diagnóstico de gonartrosis grado IV tricompartimental a los que se les 
realizó artroplastia total de rodilla primaria con y sin reemplazo de superficie articular de la patela 
en el período comprendido entre Febrero del 2009 y Septiembre del 2010 en el Hospital Regional 
Lic. Adolfo López Mateos ISSSTE. 
 
Se incluyeron a un total de 60 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión del presente 
estudio. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
19 
 
 
4.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
Pacientes derechohabientes del ISSSTE, con expediente completo. 
Cualquier edad. 
Diagnóstico de gonartrosis tricompartimental grado IV. 
Funcionales. 
Postoperados de artroplastia total de rodilla primaria, con y sin reemplazo de superficie articular de 
la patela. 
Con dolor intenso tricompartimental como justificación de procedimiento quirúrgico. 
Se evaluó la funcionalidad previa a la cirugía mediante la escala de la IKDC (Anexo 2) 
 
 
 
4.5 CRITERIOS DE EXCLUSION 
 
Pacientes que no desearon participar en el protocolo. 
 
Pacientes que no llevaron el seguimiento apegado de evolución a los seis meses. 
 
Pacientes con complicaciones óseas ya sea fracturas o infecciones periprotésicas en el período de 
tiempo del estudio. 
 
 
 
 
4.6 CRITERIOS DE ELIMINACION 
 
Pacientes que no estuvieron de acuerdo con el llenado de las cédulas de recolección de datos. 
Pacientes en los que el expediente clínico se encuentre incompleto. 
Pacientes con complicaciones médicas no ortopédicas que evitan la adecuada evolución 
postoperatoria. 
 
 
4.7 CEDULA DE RECOLECCION DE DATOS. 
 
Se realizó la recolección de datos con una encuesta aplicada a todos los pacientes que fueron 
llamados en base a los registros del módulo de reemplazos articulares del servicio de Ortopedia, 
del Hospital “Lic. Adolfo López Mateos” ISSSTE, incluidos en el período de Febrero del 2009 a 
Septiembre del 2010, de dicho número total de pacientes, que fue de 80, un total de 60 pacientes 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
20 
 
los cuales desearon ser incluidos en el estudio, previo consentimiento informado firmado, así como 
cédula de recolección de datos inicial, realizada por el investigador, se recabaron los datos 
generales del paciente, así como datos concernientes a su diagnóstico, situación clínica del 
momento y procedimiento realizado. 
 
Se completo la encuesta mediante la utilización de formulario para la valoración subjetiva de la 
rodilla de la IKDC. (Anexo 2) éstas encuestas fueron llenadas tanto de forma preoperatoria tanto a 
los 6 meses de evolución postquirúrgica de los pacientes. 
 
(Anexo 1) 
 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
Nombre 
Completo:____________________________________________________________________ 
Sexo:_______________ Edad:________________ Cédula:_____________________ 
Fecha___________________ 
Fecha de evento quirúrgico: __________________ Tiempo de 
evolución___________________________ 
Diagnóstico 
preoperatorio:_______________________________________________________________ 
Motivo por el cual se decidió realizar 
ATR__________________________________________________ 
Tipo deArtroplastia total de rodilla primaria: Sustitución de Patela_________ Conservación de 
Patela_________ 
Miembro en el que se realizó ATR primaria: Izquierdo_______________ 
Derecho__________________ 
Modelo de prótesis 
implantada___________________________________________________________ 
Tiempo quirúrgico y anestésico______________ 
Sangrado transquirúrgico___________________ 
Rx 
Postquirúrgico___________________________________________________________________ 
Funcionalidad previa (IKDC)______________________Funcionalidad post 
(6meses)______________________ 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
21 
 
 
Complicaciones 
transoperatorias__________________________________________________________ 
Complicaciones 
postoperatorias__________________________________________________________ 
Comentarios:____________________________________________________________________ 
Elaboró__________________________________________________________________ 
 
 
(Anexo 2) 
FORMULARIO PARA LA EVALUACIÓN SUBJETIVA DE LA RODILLA 
TABLA DE LA IKDC 
Su Nombre Completo 
Fecha de Hoy_______________ /_______ /________ Fecha de la Lesión___________ /_________ /_______ 
 Día Mes Año Día Mes Año 
SÍNTOMAS*: 
 
*Evalúe sus síntomas al nivel más alto de actividad al cual usted piensa que podría funcional sin 
síntomas significativos, aunque usted realmente no esté haciendo actividades a este nivel. 
 
1.¿Cuál es el nivel más alto de actividad que usted puede hacer sin tener dolor significativo en la 
rodilla? 
Actividades muy agotadoras, tales como saltar o girar, como en el juego de baloncesto o fútbol 
Actividades agotadoras, tales como trabajo físico pesado, esquiar o jugar tenis 
Actividades moderadas, tales como trabajo físico moderado, correr o trotar 
Actividades livianas, tales como caminar, hacer trabajos en la casa o en el patio (jardín) 
No puedo hacer ninguna de las actividades indicadas arriba, debido a dolor en la rodilla 
 
2.Durante las últimas 4 semanas, o desde que ocurrió su lesión, ¿cuán frecuentemente ha tenido usted 
dolor? 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
22 
 
Marque una casilla en la escala indicada abajo, que comienza en 0 (Nunca) y aumenta progresivamente 
a 10 (Constantemente) 
 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
Nunca Constantemente 
 
3.Si usted tiene dolor, ¿cuán fuerte es el dolor? 
Marque una casilla en la escala indicada abajo, que comienza en 0 (Ningún dolor) y aumenta 
progresivamente a 10 (El peor dolor imaginable) 
 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
Ningún dolor El peor dolor imaginable 
 
4.Durante las últimas 4 semanas, o desde que ocurrió su lesión, ¿cuán tiesa (entumecida) o hinchada 
estaba su rodilla? 
Nada 
Levemente 
Moderadamente 
Mucho 
Muchísimo 
 
5.¿Cuál es el nivel más alto de actividad que usted puede hacer sin que la rodilla se le hinche 
significativamente? 
Actividades muy agotadoras, tales como saltar o girar, como en el juego de baloncesto o fútbol 
Actividades agotadoras, tales como trabajo físico pesado, esquiar o jugar tenis 
Actividades moderadas, tales como trabajo físico moderado, correr o trotar 
Actividades livianas, tales como caminar, hacer trabajos en la casa o trabajos en el patio (jardín) 
No puedo hacer ninguna de las actividades indicadas arriba, debido a hinchazón en la rodilla 
 
6.Durante las últimas 4 semanas, o desde que ocurrió su lesión, ¿se le ha bloqueado o se le ha trabado 
temporalmente la rodilla? 
Sí No 
 
7.¿Cuál es el nivel más alto de actividad que usted puede hacer sin que la rodilla le falle? 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
23 
 
Actividades muy agotadoras, tales como saltar o girar, como en el juego de baloncesto o fútbol 
Actividades agotadoras, tales como trabajo físico pesado, esquiar o jugar tenis 
Actividadesmoderadas, tales como trabajo físico moderado, correr o trotar 
Actividades livianas, tales como caminar, hacer trabajos en la casa o trabajos en el patio (jardín) 
No puedo hacer ninguna de las actividades indicadas arriba, debido a que la rodilla me falla 
 
ACTIVIDADES DEPORTIVAS: 
8.¿Cuál es el nivel más alto de actividad que usted puede hacer rutinariamente? 
Actividades muy agotadoras, tales como saltar o girar, como en el juego de baloncesto o fútbol 
Actividades agotadoras, tales como trabajo físico pesado, esquiar o jugar tenis 
Actividades moderadas, tales como trabajo físico moderado, correr o trotar 
Actividades livianas, tales como caminar, hacer trabajos en la casa o trabajos en el patio (jardín) 
No puedo hacer ninguna de las actividades indicadas arriba, debido a la rodilla 
 
9.Debido a su rodilla, ¿qué nivel de actividad tiene usted?, para: 
 Ninguna Dificultad Dificultad Sumamente No puedo 
 Dificultad mínima moderada difícil hacerlo 
 
a. Subir escaleras 
b.Bajar escaleras 
c.Arrodillarse sobre la parte 
delantera de la rodilla 
d.Agacharse 
e.Sentarse con la rodilla 
doblada (sentarse 
normalmente) 
f.Levantarse de una silla 
g.Correr hacia adelante en 
dirección recta 
h.Saltar y caer sobre 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
24 
 
la pierna afectada 
i.Parar y comenzar rápidamente 
a caminar [o a correr, si usted 
es un(a) atleta] 
FUNCIONAMIENTO: 
10. ¿Cómo calificaría usted el funcionamiento de su rodilla, usando una escala de 0 a 10, donde 10 es 
funcionamiento normal y excelente, y donde 0 es la incapacidad de realizar ninguna de sus actividades 
diarias usuales, que podrían incluir deportes? 
 
FUNCIONAMIENTO ANTES DE QUE TUVIERA LA LESIÓN EN LA RODILLA: 
 
No podía realizar mis Sin limitación 
actividades diarias En las actividades diarias 
 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 


FUNCIONAMIENTO ACTUAL DE LA RODILLA: 
No puedo realizar mis Sin limitación 
actividades diarias en las actividades diarias 
 
 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
 
 
 
4.8 DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO 
 
 
Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y clínico en el cual se dio seguimiento a los 
pacientes con diagnóstico de gonartrosis tricompartimental grado IV, postoperados de artroplastia 
total de rodilla primaria, con sustitución y sin sustitución de la superficie articular de la patela, 
mediante cuestionarios de funcionalidad de la rodilla, asimismo revisión de expediente clínico a los 
6 meses de postoperados, pacientes a los que se les realizó evento quirúrgico en el período 
comprendido entre Febrero del 2009 a Septiembre del 2010 en el Hospital Regional Lic. Adolfo 
López Mateos ISSSTE. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
25 
 
Se dio seguimiento a 60 pacientes Postoperados de artroplastía total de rodilla, evaluando de 
forma preoperatoria y a los seis meses de evolución en el postquirúrgico sus condiciones clínicas y 
funcionales, se dividieron en dos grupos, el primero, fue de aquellos a los cuales se les realizó 
artroplastía total primaria de rodilla ya sea posteroestabilizada o con conservación del ligamento 
cruzado posterior a los cuales se les colocó implante protésico de la patela, y el segundo grupo 
pacientes postoperados de artroplastía total de rodilla primaria, posteroestabilizada o no, a los 
cuales se les conservó la superficie articular de la patela nativa. 
Todos los pacientes tomados en cuenta para el análisis estadístico cumplieron con los criterios de 
inclusión previamente mencionados. 
 
Todas las cirugías fueron realizadas por el servicio de reemplazos articulares del servicio de 
Ortopedia del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos ISSSTE, en el período comprendido 
entre Febrero del 2009 y Septiembre del 2010 y revalorados a los seis meses de evolución 
postoperatoria. Se otorgó profilaxis antitrombótica al 100% de los pacientes así como analgésicos 
y antibióticos en el postoperatorio inmediato. 
 
 
5. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACION 
 
5.1 PROGRAMA DE TRABAJO 
 
 
Actividades de recolección de datos, durante la consulta externa de servicio de reemplazos 
articulares del servicio de Ortopedia del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos ISSSTE, 
dependiente de la disponibilidad de asistencia de los pacientes citados, revisión de expedientes 
durante horas asignadas a investigación. Recolección de datos a cargo de Dr. Paul Becerril 
Bautista, alumno del curso de posgrado de ortopedia. Informe final y análisis de datos, Dr. Paul 
Becerril Bautista, con asesoría de Dr. José Manuel Jiménez Aquino, médico adscrito al servicio de 
reemplazos articulares de esta unidad. Importante colaboración de la Dra. López Mariscal de 
unidad de Investigación de esta unidad para el análisis de datos. Se adjunta cronograma.. 
 
5.1 Programa de trabajo: 
 FEBRERO 
2009-
SEPTIEMBRE 
2010 
AGOSTO 
2009 
FEBRERO 
2011 
ABRIL 2011 MAYO 2011 
Se reciben pacientes 
incluidos en el protocolo de 
estudio 
XXXXXXX 
Revisión de expedientes y 
realización de encuestas de 
evaluación 
 XXXXXX 
Realización de análisis XXXXXX 
Reporte de resultados XXXXXXX 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
26 
 
5.2 ANALISIS DE DATOS 
 
Se realiza un análisis descriptivo de todas las variables establecidas, frecuencias, proporciones, 
diferencias de proporciones, promedios, desviaciones estándar y pruebas de significancia 
estadística (X2) de acuerdo con el tipo de éstas, tanto para caracterizar la población de estudio 
como lo relacionado con la descripción del grado de funcionalidad previa a la cirugía y a los seis 
meses del postoperatorio divididas en dos grupos, los pacientes a los cuales se les sustituyó la 
superficie articular de la patela y aquellos en los que se conservó la región articular de la patela 
nativa, se basó en los resultados del test de valoración subjetiva de la IKDC así como en las 
encuestas realizadas en el preoperatorio y a los seis meses de evolución postoperatoria. 
 
Para ello la recolección de datos se realizó en la base de datos mediante el programa SPSS 
versión 15.0 para Windows. 
 
En este estudio retrospectivo se evaluó de forma inicial a 80 pacientes con diagnóstico de 
Gonartrosis Tricompartimental Grado IV de acuerdo a la clasificación radiográfica de Kellgren y 
Lawrence, de una o ambas rodillas, a los cuales, en el período comprendido entre el 1° de Febrero 
del 2009 al 30 de Septiembre del 2010 se les realizó procedimiento de reemplazoarticular total de 
rodilla, siendo el motivo principal de todas las cirugías el dolor tricompartimental de la rodilla a 
reemplazar. 
 
De estos 80 pacientes, 20 fueron excluidos por diversas causas, tales como complicaciones en 
forma de infecciones periprotésicas, aflojamiento temprano de implantes, por falta de apego al 
tratamiento y vigilancia de la evolución así como de falta a la cita de revaloración a los seis meses 
de evolución postoperatoria. Quedando entonces 60 pacientes en el estudio, se tomaron diversas 
variables que se enunciarán a continuación. 
 
Se dividieron en dos grupos; el primero consistente en aquellos pacientes a los cuales se les 
realizó reemplazo articular primario de rodilla, ya sea posteroestabilizada o no 
posteroestabilizada, a los cuales se les sustituyó la superficie articular de la patela por un 
componente protésico, en el segundo grupo se analizó a los pacientes que se sometieron a 
reemplazo articular total primario de rodilla, posteroestabilizada o no posteroestabilizada, con 
conservación de la superficie articular de la patela nativa. 
 
En la tabla 1 observamos que el grupo de sustitución de la patela constó de 25 pacientes, 
(41.66%) y en el grupo de conservación de la patela fueron estudiados 35 pacientes (58.33%). Con 
un valor de p>0.05. 
 
 
TABLA. 1 SUSTITUCION DE SUPERFICIE ARTICULAR DE LA PATELA 
 
 
SE SUSTITUYO 
SUPERFICIE 
ARTICULAR DE LA 
PATELA 
NO SE SUSTITUYO 
SUPERFICIE 
ARTICULAR DE LA 
PATELA 
 
COMPONENTE 
PATELAR 
41.66% (N=25) 58.33% (N=35) p>0.05 
Fuente: HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS ISSSTE FEBRERO 2009 SEPTIEMBRE 2010 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
27 
 
GRAFICO 1 
 
Fuente: HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS ISSSTE FEBRERO 2009 SEPTIEMBRE 2010 
 
 
Se observa, en la tabla y gráfico 2, la distribución por sexos en cada grupo, en la cual se observó 
que del grupo de sustitución de la patela fueron estudiados 12 pacientes masculinos (48%) y 13 
femeninos (52%), en tanto que en el grupo de conservación de la patela fueron estudiados 15 
pacientes del sexo masculino (42.9%) y 20 del sexo femenino (57.1%), con valor de p>0.05. 
 
 
TABLA 2. SEXO 
SEXO GRUPO CON 
COMPONENTE 
PATELAR (N=25) 
GRUPO SIN 
COMPONENTE 
PATELAR(N=35) 
 
p>0.05 
MASCULINO 48% (N=12) 42.9% (N=15) 
FEMENINO 52% (N=13) 57.1% (N=20) 
Fuente: HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS ISSSTE FEBRERO 2009 SEPTIEMBRE 2010 
 
GRÁFICO 2 
 
Fuente: HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS ISSSTE FEBRERO 2009 SEPTIEMBRE 2010 
41.66%
58.33%
SUSTITUCION DE SUPERFICIE 
ARTICULAR PATELA
SI
NO
12
15
13
20
0
5
10
15
20
25
SUSTITUCION DE 
PATELA
CONSERVACION DE LA 
PATELA
MASCULINO
FEMENINO
SEXO 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
28 
 
La edad de los pacientes que se sometieron a este estudio fue de un promedio para aquellos a los 
que se les sustituyo la patela de 66.12 años con una desviación estándar de ± 10.85 años, y el 
grupo de conservación de la patela tuvo un promedio de edad de 67.63 años con una desviación 
estándar de ± 8.11 años. Siendo similares en ambos grupos de estudio, con un valor de la p>0.05, 
sin significancia significativa. 
 
TABLA 3. EDAD 
 GRUPO CON 
COMPONENTE 
PATELAR (N=25) 
GRUPO SIN 
COMPONENTE 
PATELAR(N=35) 
 
p>0.05 
EDAD 66.12±10.85 67.63±8.11 
Fuente: HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS ISSSTE FEBRERO 2009 SEPTIEMBRE 2010 
 
GRAFICO3…EDAD
 
Fuente: HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS ISSSTE FEBRERO 2009 SEPTIEMBRE 2010 
 
Como se puede observar en la tabla de talla según el grupo estudiado así como en gráfico 4, se 
tuvo que en el grupo de sustitución de patela la talla promedio fue de 1.63 m con una desviación 
estándar de ± 0.5 m, asimismo en el grupo de conservación de la patela se encontró que la talla 
promedio fue de 1.60 m con desviación estándar de ± 0.73 m, se puede observar que la diferencia 
de tallas no fue significativa entre los dos grupos con un valor de p>0.05. 
 
TABLA 4. TALLA 
 
 
GRUPO CON 
COMPONENTE 
PATELAR (N=25) 
GRUPO SIN 
COMPONENTE 
PATELAR(N=35) 
 
p>0.05 
TALLA (Mts) 1.63±0.5 1.60±0.73 
Fuente: HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS ISSSTE FEBRERO 2009 SEPTIEMBRE 2010 
65
66
67
68
GRUPO CON SUSTITUCION DE 
PATELA
GRUPO CON CONSERVACION DE 
PATELA
66.12
67.63
PROMEDIO DE EDAD (Años)
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
29 
 
 
GRAFICO 4. TALLA 
 
 
Fuente: HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS ISSSTE FEBRERO 2009 SEPTIEMBRE 2010 
 
 
 
 
En la tabla número 5 se observa que el peso promedio en ambos grupos fue el siguiente; para el 
grupo de sustitución de la patela tuvo un promedio de 73.36 kgs con una desviación estándar de ± 
7.26 kgs, en tanto que el grupo de conservación de la patela mostró un promedio de 72.17 kgs ± 
7.08 kgs, lo cual no mostró una diferencia significativa, cabe mencionar que a todos los pacientes 
previo a su cirugía se les sometió a control y disminución de peso ponderal, los valores aquí 
expuestos son previo al tratamiento quirúrgico con un valor de p>0.05. 
 
 
 
TABLA 5. PESO 
 
 GRUPO CON 
COMPONENTE 
PATELAR (N=25) 
GRUPO SIN 
COMPONENTE 
PATELAR(N=35) 
 
p>0.05 
PESO CORPORAL 
(Kg) 
73.36±7.26 72.17±7.08 
Fuente: HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS ISSSTE FEBRERO 2009 SEPTIEMBRE 2010 
 
 
 
 
1.58 1.59 1.6 1.61 1.62 1.63
SUSTITUCION DE PATELA
CONSERVACION DE PATELA
1.63
1.6
TALLA PROMEDIO (Mts)
TALLA PROMEDIO
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
30 
 
GRAFICO 5. PESO 
 
 
Fuente: HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS ISSSTE FEBRERO 2009 SEPTIEMBRE 2010 
 
 
 
En cuanto al índice de masa corporal no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, 
con un valor de la p>0.05, con un promedio para el grupo de sustitución de la patela de 27.49 con 
una desviación estándar de ± 2.55, mientras que en el grupo de conservación de la patela fue de 
28.05 ± 2.56, se observó una distribución uniforma en ambos grupos con un valor de p>0.05, sin 
significancia estadística. 
 
 
 
 
 
TABLA 6. IMC 
 
 
 
GRUPO CON 
COMPONENTE 
PATELAR (N=25) 
GRUPO SIN 
COMPONENTE 
PATELAR(N=35) 
VALOR DE p>0.05 
IMC 27.49±2.55 28.05±2.56 
Fuente: HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS ISSSTE FEBRERO 2009 SEPTIEMBRE 2010 
 
 
 
71.4
71.6
71.8
72
72.2
72.4
72.6
72.8
73
73.2
73.4
GRUPO DE REEMPLAZO DE 
ROTULA GRUPO DE CONSERVACION DE 
ROTULA
73.36
72.17
PROMEDIO PESO PONDERAL (Kg)
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
31 
 
 
GRAFICO 6. IMC 
 
 
Fuente: HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS ISSSTE FEBRERO 2009 SEPTIEMBRE 2010 
 
 
Los pacientes se distribuyeron también según la ocupación de los mismos al momento del evento 
quirúrgico, para dichos efectos los dos grupos tanto de sustitución de patela como de conservación 
de la misma se distribuyeron en tres tipos de ocupaciones; amas de casa y pensionados (poca 
actividad física), empleos físicamente demandantes (obreros, albañiles, trabajadores de limpia, 
etc), y administrativos (actividad física moderada). En el grupo de sustitución de la patela se 
obtuvo: amas de casa y pensionados, 21 pacientes (84%), empleos demandantes 4 pacientes 
(16%) y adminstrativos no hubo pacientes, en el grupo de conservación de patela se observó; 27 
pacientes amas de casa o pensionados (77.1%), empleos demandantes 3 pacientes (8.6%) y 5 
pacientes que se desarrollan como administrativos (14.3%) de cada grupo que corresponde, se 
observó una tendenciaen ambos grupos hacia las ocupaciones de ama de casa y pensionados 
con un valor de p>0.05 sin significancia estadística. 
 
TABLA 7. OCUPACION 
 
OCUPACION GRUPO CON 
COMPONENTE 
PATELAR (N=25) 
GRUPO SIN 
COMPONENTE 
PATELAR(N=35) 
 
p>0.05 
AMAS DE CASA Y 
PENSIONADOS 
84% (N=21) 77.1% (N=27) 
EMPLEOS 
DEMANDANTES 
16% (N=4) 8.6% (N=3) 
ADMINISTRATIVOS 0 14.3% (N=5) 
Fuente: HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS ISSSTE FEBRERO 2009 SEPTIEMBRE 2010 
5
10
15
20
25
30
GRUPO SUSTITUCION DE 
PATELA (±2.55)
GRUPO CONSERVACION 
PATELA (±2.56)
27.49 28.05
IMC
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
32 
 
GRAFICO 7. OCUPACION 
 
 
Fuente: HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS ISSSTE FEBRERO 2009 SEPTIEMBRE 2010 
 
 
En todos los pacientes el diagnóstico preoperatorio fue Gonartrosis tricompartimental grado IV 
según los criterios de la escala de Kellgren, de los cuales del grupo de sustitución de la patela fue 
de 18 rodillas derechas (72%) y 7 rodilla izquierdas (28%), en tanto que para el grupo de 
conservación de la patela fue de 17 rodillas derechas (48.6%) y 18 rodillas izquierdas (51.4%). Se 
puede observar que hubo una predominancia de rodillas derechas en el grupo de sustitución de 
patela y en el grupo de conservación de patela la distribución fue uniforme, con valor de p >0.05, 
sin significancia estadística. 
 
 
 
TABLA 8. DX PREOPERATORIO 
 GRUPO CON 
COMPONENTE 
PATELAR(N=25) 
GRUPO SIN 
COMPONENTE 
PATELAR(N=35) 
 
p>0.05 
GONARTROSIS 
DERECHA GRADO 
IV 
72% 
(N=18) 
48.6% 
(N=17) 
 
GONARTROSIS 
IZQUIERDA GRADO 
IV 
28% 
(N=7) 
51.4% 
(N=18) 
 
Fuente: HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS ISSSTE FEBRERO 2009 SEPTIEMBRE 2010 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
SUSTITUCION DE 
PATELA
CONSERVACION 
DE PATELA
21
27
4 3
0
5
AMAS DE CASA Y 
PENSIONADOS
EMPLEOS 
DEMANDANTES
ADMINISTRATIVOS
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
33 
 
GRAFICO 8. DX PREOPERATORIO 
 
Fuente: HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS ISSSTE FEBRERO 2009 SEPTIEMBRE 2010 
 
 
Como se mencionó anteriormente, además de los criterios de la clasificación de la tabla de 
Kellgren, y los datos clínicos el motivo principal para someterse a cirugía fue dolor, esto aplicado 
en ambos grupos. Es por esto que el 100% de los pacientes, esto es, 25 pacientes del grupo de 
sustitución de la patela así como 35 pacientes en el grupo de conservación de la patela tuvieron el 
dolor como el motivo principal para someterse al tratamiento de reemplazo articular, con valor de 
p>0.05. 
 
TABLA 9. MOTIVO DE CIRUGIA 
 
MOTIVO DE CIRUGIA 
GRUPO CON 
COMPONENTE 
PATELAR(N=25) 
GRUPO SIN 
COMPONENTE 
PATELAR(N=35) 
 
p>0.05 
DOLOR 100% 
(N=25) 
100% 
(N=35) 
 
Fuente: HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS ISSSTE FEBRERO 2009 SEPTIEMBRE 2010 
 
 
Se realizó a todos los pacientes reemplazo articular completo de la rodilla afectada, siendo en 
algunos casos con prótesis posteroestabilizadas y no posteroestabilizadas. En el grupo de 
sustitución de patela se realizó artroplastia total de rodilla derecha (ATRD) posteroestabilizada a 16 
pacientes (64%), mientras que se realizó ATRD no posteroestabilizada a 2 pacientes (8%), 
mientras que se realizó ATR Izquierda (ATRI) posteroestabilizada a 5 pacientes (20%) y ATRI no 
posteroestabilizada a 2 pacientes (8%). 
En el grupo de conservación de la patela se realizaron ATRD posteroestabilizada a 11 
pacientes(31.4%), ATRD no posteroestabilizada a 6 pacientes (17.1%), ATRI posteroestabilizada a 
13 pacientes (37.1%) y ATRI no posteroestabilizada a 5 pacientes (14.3%), no se encontró 
significancia estadística, con un valor de p>0.05 . 
0
5
10
15
20
SUSTITUCION DE 
PATELA CONSERVACION 
DE PATELA
GONARTROSIS DERECHA 
GRADO IV
GONARTROSIS IZQUIERDA 
GRADO IV
DX 
PREOPERATORIO
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
34 
 
TABLA 10. CIRUGIA REALIZADA 
QX REALIZADA GRUPO CON 
COMPONENTE 
PATELAR(N=25) 
GRUPO SIN 
COMPONENTE 
PATELAR(N=35) 
 
p>0.05 
ATRD 
POSTEROESTABILIZADA 
64% (N=16) 31.4% (N=11) 
ATRD NO 
POSTEROESTABILIZADA 
8% (N=2) 17.1% (N=6) 
ATRI 
POSTEROESTABILIZADA 
20% (N=5) 37.1% (N=13) 
ATRI NO 
POSTEROESTABILIZADA 
8% (N=2) 14.3% (N=5) 
Fuente: HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS ISSSTE FEBRERO 2009 SEPTIEMBRE 2010 
 
GRAFICO 10. CIRUGIA REALIZADA 
 
Fuente: HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS ISSSTE FEBRERO 2009 SEPTIEMBRE 2010 
 
En todos los pacientes se colocó el modelo de prótesis PFC Sigma (DePuy, Johnson&Johnson), 
tanto modelo de conservación de ligamento cruzado posterior como posteroestabilizada, en los 
pacientes con sustitución de patela y en los componentes femoral y tibial de todas las prótesis 
colocadas se utilizó cemento óseo Palacos™ de alta densidad. Se notó una mayor tendencia a 
colocar modelos protésicos en los que se reseca el ligamento cruzado posterior, sin embargo el 
valor de p>0.05 no demostró una diferencia estadística significativa. 
16
11
26
5
13
2 5
TIPO DE CIRUGIA REALIZADA
ATRD POSTEROESTABILIZADA 
CON SUSTITUCION DE PATELA 
(N=16)
ATRD POSTEROESTABILIZADA 
SIN SUSTITUCION DE 
PATELA(N=11)
ATRD NO 
POSTEROESTABILIZADA CON 
SUSTITUCION DE PATELA(N=2)
ATRD NO 
POSTEROESTABILIZADA SIN 
SUSTITUCION DE PATELA(N=6)
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
35 
 
TABLA 11. MODELO PROTESICO 
MODELO 
PROTESICO 
GRUPO CON 
COMPONENTE 
PATELAR(N=25) 
GRUPO SIN 
COMPONENTE 
PATELAR(N=35) 
 
p>0.05 
PFC SIGMA CON 
SUSTITUCION DE 
LCP 
84% 
(N=21) 
68.6% 
(N=24) 
 
PFC SIGMA CON 
CONSERVACION 
LCP 
16% 
(N=4) 
31.4% 
(N=11) 
 
Fuente: HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS ISSSTE FEBRERO 2009 SEPTIEMBRE 2010 
 
GRAFICO 11. MODELO PROTESICO 
 
Fuente: HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS ISSSTE FEBRERO 2009 SEPTIEMBRE 2010 
 
En cuanto a las características de los componentes colocados en las artroplastias descritas fueron 
los siguientes: en cuanto al número de componente femoral; se colocaron cuatro tamaños número 
2 (ningún paciente) ,número 3 (10 pacientes=40%), número 4 (13 pacientes=52%), y número 5 (2 
pacientes=8%) todos los componentes fueron cementados. Para el grupo de conservación de 
patela fueron; número 2 (3 pacientes=8.6%), número 3 (18 pacientes=51.4%), número 4 (9 
pacientes=25.7%) y número 5 (5 pacientes=14.3%), todos cementados al colocarlos, el valor de p 
fue mayor de 0.05, no significativa. 
 
21
4
24
11
0
5
10
15
20
25
30
PROTESIS PFC SIGMA 
SUSTITUCION DEL LCP
PROTESIS PFC SIGMA 
CONSERVACION DEL LCP
GRUPO SUSTITUCION DE 
PATELA
GRUPO CONSERVACION DE 
PATELA
MODELO PROTESICO
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
36 
 
TABLA 12. MEDIDAS COMPONENTE FEMORAL 
NUMERO DE 
COMPONENTE 
FEMORAL 
GRUPO CON 
COMPONENTE 
PATELAR(N=25) 
GRUPO SIN 
COMPONENTE 
PATELAR(N=35) 
 
P>0.05 
2 0 8.6% (N=3) 
3 40% (N=10) 51.4% (N=18) 
4 52% (N=13) 25.7% (N=9) 
5 8% (N=2) 14.3% (N=5) 
Fuente: HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS ISSSTE FEBRERO 2009 SEPTIEMBRE 2010 
En cuanto a las medidas de los implantes tibiales se obtuvieron los siguientes resultados: para el 
grupo de sustitución de patela; número 3 (4 pacientes=16%), número 4 (16 pacientes=64%) y 
número 5 (5 pacientes=20%), todos los componentes fueron cementados. En cuanto al grupo de 
conservación de la patela el número 3 (10 pacientes=28.6%), número 4 (19 pacientes=54,3%) y el 
número 5 (6 pacientes=17.1%), todos los componentes

Continuar navegando