Logo Studenta

Eficácia da Dexmedetomidina Peridural em Cirurgia Ortopédica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
División de Estudios de Postgrado e Investigación 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS 
SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL 
ESTADO 
 
EVALUACION DE LA EFICACIA DE LA 
DEXMEDETOMEDINA PERIDURAL 
VALORANDO SEDACION Y ANALGESIA 
ANTICIPADA EN CIRUGIA ORTOPEDICA DE 
MIEMBROS INFERIORES 
Trabajo de Investigación que Presenta: 
DRA. CARMEN YOLANDA DIAZ CASTILLO 
 
Para Obtener el Diploma de la Especialidad 
ANESTESIOLOGIA 
 
Asesor de Tesis: 
DRA. MIRIAM QUIRINO JIMENEZ 
 
74.2011 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AUTORIZACIONES E INVESTIGADORES 
 
 
 
 
DRA. MIRIAM QUIRINO JIMENEZ 
Asesora de Tesis 
Jefa del Servicio de Anestesiología 
Hospital General “Dr. Darío Fernández Fierro”, ISSSTE 
 
 
 
DR. NOE CARLOS CRUZ ARANDA 
Coordinador de Enseñanza e Ivestigación 
Hospital General “Dr. Darío Fernández Fierro”, ISSSTE 
 
 
 
 
DR. JOSE MIGUEL EUGENIO TREJO 
Profesor titular del Curso de Anestesiologìa 
Hospital General “Dr. Darío Fernández Fierro”, ISSSTE 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
ÍNDICE 
Página 
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………. 4 
 
INTRODUCCION …………………………………………………………….….. 3 
 
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA…………………………….………………….. 10 
 
HIPÓTESIS………………………………………………………………..………. 10 
 
OBJETIVO.……………………………………………………………………….. 10 
 
METODOLOGÍA…………………..…………………………………………….. 11 
 
RESULTADOS…………………..………………………………………………... 14 
 
DISCUSIÓN…………………………….………………………………………… 30 
 
CONCLUSIONES..……………………………………………………………….. 32 
 
BIBLIOGRAFÍA……………….…………………………………………………. 35 
 
 
 
 
3 
 
RESUMEN 
 
Objetivo 
Medir la eficacia de la dexmedetomidina a nivel peridural en la calidad de la 
analgesia preoperatoria y el nivel de sedación pre, trans y postoperatorio en pacientes 
sometidos a cirugía ortopédica de miembros inferiores. 
 
Material y método 
Se presenta un estudio longitudinal, prospectivo, clínico, comparativo y aleatorizado 
de 30 pacientes de entre 18 y 70 años de edad, masculinos y femeninos, ASA I a III, que 
ameritaron cirugía ortopédica de miembros inferiores programada o de urgencia de menos de 
3 horas de tiempo anestésico-quirúrgico en el Hospital General Darío Fernández Fierro. Se 
registraron signos vitales, escala visual análoga del dolor, escala de sedación de Ramsay y 
escala de sedación de Richmond. 
 
Resultados: Se incluyeron 30 pacientes divididos en 2 grupos; 15 para el grupo 1, al cual se 
le administro sedación a base de midazolam intravenoso y grupo 2, al cual se le administro 
sedación vía peridural a base de dexmedetomidina. El 80% de los pacientes, mostro una 
disminución en su presión arterial media y frecuencia cardiaca. Los niveles de sedación en el 
grupo de dexmedetomidina se mantuvieron constantes después de los 60 minutos. La 
analgesia fue satisfactoria en el 90% de los pacientes del grupo de dexmedetomidina. 
 
 
Conclusión: la dexmedetomidina por vía peridural es eficaz para lograr una sedación 
adecuada y analgesia anticipada comparada con midazolam intravenoso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Introducción 
 
Todo paciente que es sometido a un procedimiento quirúrgico requiere de una sedación y 
control del dolor. 
 
Ansiedad y Sedación 
Está reportado que la incidencia de ansiedad preoperatoria varía en un rango de 11 al 80%. 
Sus efectos se ven reflejados en varios aspectos entre ellos frecuencia cardíaca, presión 
arterial, y cambios neuroendocrinológicos(1). Es imperativo combatir el estrés y ansiedad en 
un paciente hospitalizado y que además requiere de ingresar a una sala de quirófano ya que 
ello puede resultar en estados de agitación aguda. La sedación se define por la aplicación de 
métodos farmacológicos o no farmacológicos con el propósito de reducir la ansiedad 
procurar la analgesia correcta calmar el dolor y facilitar el control de las vías respiratorias y 
ventilación mecánica (2). Como resultado ofrecemos al paciente una mejor adaptación a un 
entorno normalmente desagradable para el paciente facilitándoles el sueño y descanso y de 
esta forma prevenir movimientos intempestivos voluntarios e involuntarios que dificultan la 
atención del paciente y puede poner en riesgo su vida. El objetivo final pero no menos 
importante es disminuir la mortalidad y morbilidad. 
 
 
5 
 
Existen varios niveles de sedación los cuales son: 1) Sedación Mínima: durante la cual el 
paciente se mantiene relajado pero despierto y capaz de responder preguntas del equipo 
médico. 2) Sedación Moderada: en la que el paciente muy probablemente dormirá durante 
todo el procedimiento quirúrgico, pero será fácilmente despertado al llamado o cuando se le 
estimula físicamente. Es poco probable que recuerde su estancia en el quirófano. 3) 
Sedación Profunda: el paciente dormirá durante todo el periodo transanestesico y no 
recordará el procedimiento. La respiración se vuelve más lenta y generalmente dormirá por 
algún tiempo después de haber terminado el procedimiento. 
 
La selección del fármaco más adecuado para cada paciente requiere de la consideración de 
varios factores como son las posibles interacciones con otros medicamentos y la 
farmacodinamia de cada uno. El sedante ideal esta libre de efectos adversos serios; no se 
asocia con interacciones significativas, no se acumula con dosis repetidas a pesar de difución 
orgánica, es fácil de administrar, tiene un rápido y predecible efecto y es barato. A pesar de 
que ningún sedante es ideal, varios agentes cuentan con características que los hacen útiles 
(6). 
 
Dolor 
La calidad del cirujano, su conocimiento de los trayectos nerviosos, la delicadeza y destreza 
de las acciones realizadas influyen también en la intensidad y duración de los fenómenos 
dolorosos. En cuanto a los factores anestésicos es importante elegir una técnica que permita 
la persistencia de una analgesia residual prolongada y reduzca el consumo de analgésicos en 
las primeras 24 horas (7). 
 
6 
 
Los factores psíquicos también influyen de forma muy importante. Para la misma 
intervención quirúrgica la intensidad del dolor puede variar de un paciente a otro. A tomar 
en cuenta se encuentran el miedo, ansiedad, sensación de impotencia, pérdida del control de 
si mismo, separación del medio familiar, experiencia personal anterior con el dolor. En 
cirugía ortopédica, el dolor persiste durante más tiempo en los enfermos inmovilizados, en 
parte debido al carácter ansiógeno de la inmovilización. 
 
El dolor se ve reflejado en las principales funciones vitales. Al igual que la ansiedad 
modifica la respuesta al estrés aumentando el tono simpático y las catecolaminas circulantes 
(2). 
 
El dolor tiene múltiples efectos fisiológicos sobre el organismo; depresión del sistema 
inmunitario, tromboembolismo, infarto agudo del miocardio, entre otros. 
 
La mayoría de las intervenciones en cirugía ortopédica ocasionan dolores postoperatorios de 
intensidad considerable (10). 
 
Dexmedetomidina 
Existen varios fármacos que cumplen con estas funciones, entre ellos encontramos a la 
dexmedetomidina, un derivado imidazólico, introducido hace dos décadas con alta afinidad 
por el receptoralfa 2 adrenérgico, la cual posee propiedades sedantes, hipnóticas, 
 
7 
 
analgésicas, de disminución de los requerimientos de otros anestésicos, simpaticolíticos y de 
disminución de la liberación de catecolaminas (3). 
 
Los adrenoreceptores alfa-2 se encuentran en muchos sitios en el cuerpo. En el sistema 
nervioso central, periférico, en órganos como el hígado, riñón, páncreas, ojo, músculo liso 
vascular y plaquetas. Las respuestas fisiológicas mediadas por los alfa-2 adrenoreceptores 
varían en localización lo cual resulta en diversos efectos. 
 
Los adrenoreceptores alfa-2 se subdividen en 3 subtipos. El subtipo A existe 
predominantemente en sistema nervioso central y es el responsable de sus efectos sedantes, 
analgésicos y simpaticolíticos. El subtipo B encontrado principalmente en la vasculatura 
periférica y es responsable de la respuesta hipertensiva a corto plazo. El subtipo C hallado 
en el sistema nervioso central, es responsable de su efecto ansiolítico (3). 
 
En el sistema nervioso central, los adrenoreceptores alfa-2 se encuentran mayormente en el 
Locus Ceruleus el núcleo noradrenérgico predominante del tallo cerebral y un importante 
modulador de la vigilancia. La activación presináptica del adrenoceptor alfa-2 en el Locus 
Ceruleus inhibe la liberación de Noradrenalina, lo cual da como resultado efectos hipnóticos 
y sedantes. Este es el sitio de origen de la vía noradrenérgica médulo-espinal descendente 
conocida como un importante modulador de la neurotransmisión nociceptiva. 
 
 
8 
 
La estimulación de de los adrenoceptores alfa-2 en esta área termina con la propagación de 
las señales de dolor resultando en analgesia. La activación postsináptica de los 
adrenoreceptores alfa-2 resulta en un descenso de la actividad simpática lo cual resulta en 
hipotensión y bradicardia. Todos estos efectos combinados ofrecen analgesia, sedación y 
ansiolisis. Los alfa-2 adrenoreceptores no tienen un papel activo en el centro respiratorio, 
debido a esto, la dexmedetomidina en un amplio rango de concentración plasmática tiene 
efectos mínimos en el sistema respiratorio. 
 
En la médula espinal, la estimulación de los adrenoreceptores alfa-2 en la sustancia 
gelatinosa de las astas dorsales conllevan a la inhibición de las neuronas nociceptivas e 
inhibición de la liberación de la sustancia P. 
 
El mecanismo espinal es el principal para la acción analgésica de la dexmedetomidina. 
 
La sedación inducida por la dexmedetomidina cualitativamente semeja el sueño fisiológico. 
La participación de las vías del sueño REM (Rapid Eye Movement) explica porque los 
pacientes parecen estar profundamente dormidos pero son relativamente fáciles de despertar; 
parecido a lo que ocurre en el sueño normal. 
 
Este tipo de sedación también llamada “cooperadora”, se distingue de la sedación inducida 
por fármacos que actúan en el sistema GABA (Gamma Amino Butiric Acid), como el 
Midazolam, los cuales pueden producen perdida parcial o total de la consciencia (4). 
 
9 
 
La administración de un alfa-2 agonista vía intratecal o epidural provee efectos analgésicos 
en el dolor postoperatorio, sin una sedación severa. Esto se debe a que se evita la 
exposición excesiva de los sitios supraespinales del sistema nervioso central resultando en 
una buena analgesia sin sedación profunda (4). Los receptores postsinápticos alfa-2 
adrenérgicos, provocan hiperpolarización a través del aumento del flujo de potasio, 
demorando la despolarización postsináptica y dificultan la transmisión rostral de la sensación 
dolorosa. La vía inhibitoria descendente (bulboespinal) presenta un gran número de 
proyecciones que contienen y liberan norepinefrina hacia la sinapsis nociceptiva de esa área 
medular. La norepinefrina se une a los receptores alfa-2 adrenérgicos pre y postsinápticos 
induciendo la inhibición de la transmisión nociceptiva (5). Es importante recordar que el 
uso de la dexemdeteomidina por vía espinal ofrecerá analgesia cuya potencia y duración 
dependerá de la dosis de los fármacos que se inyecten de manera concomitante, pero 
también sus efectos sedantes y hemodinámicos será dosis-dependiente. Una dosis de 0.5-1 
microgramos/kg (mcg/kg) de peso, disminuye el tiempo de latencia del bloqueo, aumenta la 
duración del efecto analgésico y provoca sedación sin provocar depresión respiratoria (5). 
 
En un estudio realizado por Oriol-López 2010 (8), se demostró que la adición de 
dexmedetomidina al anestésico local por vía epidural disminuye la cantidad utilizada de éste, 
produce estabilidad hemodinámica y analgesia sin depresión hemodinámica en cirugía de 
abdomen y miembros inferiores. En el trabajo presentado por Al Ghanem y colaboradores 
en el 2009 (9), los resultados arrojaron que la utilización de dexmedetomidina de la 
bupivacaina espinal para cirugía ginecológica prolongó significativamente el bloqueo tanto 
sensitivo como motor comparado con la adición de fentanil al anestésico local. Al-Mustafa y 
 
10 
 
colaboradores (10) motivan el uso de dexmedetomidina aunado al anestésico local cuando se 
desee prolongar la anestesia espinal. 
 
 
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 
 
¿Es efectiva la demedetomidina por vía peridural para analgesia y sedación 
perioperatoria? 
 
HIPÓTESIS 
 
La vía peridural es igualmente efectiva para proporcionar una buena sedación además 
de analgesia anticipada. 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 Demostrar que el uso de la dexmedetomidina peridural es eficaz para alcanzar una 
sedación y analgesia adecuadas en cirugía ortopédica de miembros inferiores. 
 
 
Objetivos Específicos 
 
1. - Demostrar que la dexmedetomedina ofrece mejor sedación y mas estable durante el 
transoperatorio 
2. - Demostrar que el grado de anestesia es mejor durante la utilización de 
dexmedetomedina en el transoperatorio 
 
11 
 
3. - Identificar las variaciones hemodinámicas transoperatorias y determinar el manejo 
de las mismas 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La sedación es comúnmente necesaria en procedimientos que no requieren anestesia 
regional. Se ha demostrado la utilidad de la dexmedetomidina en cirugía abdominal, 
ginecológica y urológica, no así en cirugía ortopédica. Este tipo de procedimientos en 
muchas ocasiones resulta incomodo para los paciente debido a que en es necesario 
someterlos a largos periodos de tiempo en una posición incomoda, además de que el 
postoperatorio generalmente es muy doloroso y esto puede conllevar una recuperación más 
larga. 
 
 Dados los resultados de la demedetomedina en otros procedimientos no 
ortopédicos, es factible que su propiedad o ventajas se observen también en este tipo de 
cirugías lo que ofrecería nuevas opciones terapéuticas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
METODOLOGÍA 
 
Previa autorización por parte del comité de ética del H. G. Darío Fernández Fierro y 
por parte del servicio de Anestesiología, se determino una población de 30 pacientes en base 
a la cantidad de procedimientos ortopédicos realizados en dicho hospital con patología de 
miembro inferior, en un periodo de diciembre del 2010 a julio del 2011. 
 
Se incluyeron pacientes con las siguientes características: edades de 18 a 70 años de 
edad, con clasificación de riesgo anestésico (ASA) de I-III. 
 
Se dividió el número de pacientes de forma aleatoria en dos grupos siendo el primero 
manejado con anestesia regional de tipo bloqueo mixto con bupivacaina pesada 10mg por vía 
espinal y midazolam para sedación a dosis estándar. Al segundo grupo se le dio anestesia 
regional de tipo bloque mixto con bupivacaina 10mg vía espina y dexmedetomedina 
0.5mcg/kg peso con vehículo a base de lidocaína simple al 1%. 
 
Se diseño hoja de captura de datos (ANEXO I) con ficha de identificación, variables 
a ser estudiadas con datos basales y transoperatorios y espacio para marcar el t ipo de 
anestesia el cual se determinohasta el momento de ingresar a sala sin conocimiento del 
personal medico o del paciente previamente. Al momento de determinar el tipo de anestesia 
se explicó y firmo el consentimiento médico por parte del medico y del paciente. Además, la 
hoja incluye las escalas de valoración Ramsay, Richmond y EVA para unificar criterios 
durante el llenado. Cuenta con espacio para anotaciones y observaciones. 
 
13 
 
Se determinó que el tiempo quirúrgico no fuera más de 180min. 
 
Los datos obtenidos se ingresaron en 2 bases de datos diferentes para su análisis con 
el programa estadístico SPSS v. 16.0 para Windows. 
 
Tamaño de la Muestra 
 
Población de pacientes de 18 a 70 años de edad que ingresaron a quirófano con 
patología ortopédica de miembro inferior de forma programada o por urgencia en un periodo 
de tiempo de diciembre del 2010 a julio del 2011 del Hospital General Darío Fernández 
Fierro. 
 
Tamaño de la muestra = 30 
 
Criterios de Inclusión 
 
Pacientes de 18 a 70 años de edad con patología ortopédica de miembro inferior que 
ingresaron a quirófano con programación o de forma urgente, con clasificación de ASA I – 
III y con un tiempo de cirugía máximo esperado de 3 hrs 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Criterios de Exclusión 
 
No cumplir las edades solicitadas, ASA IV o mayor, alergia conocida a cualquiera de 
los medicamentos o material utilizado. Rechazo de la técnica. Bloqueo AV de cualquier 
grado; Coagulopatia. 
 
Criterios de Eliminación. 
 
Cambios de la técnica anestésica, hemorragia intensa transoperatoria, duración del 
procedimiento quirúrgico mayor a 3 hrs, anafilaxia. 
 
Análisis de Resultados 
 
Para el análisis de resultados se utilizó el programa estadístico electrónico SPSS 16ª 
edición, valorando medidas de tendencia central, desviación estándar como medida de 
variabilidad, frecuencia como estadística descriptiva y como prueba estadística (X2) 
utilizando tablas de contingencia. Los cuadros se realizaran en programa computacional 
Microsoft Word para Windows XP y las gráficas en Microsoft Excel igualmente para 
Windows XP. 
 
 
 
 
 
15 
 
RESULTADOS 
 Se incluyeron en el estudio un total de 30 pacientes en el periodo mencionado 
previamente, de los cuales se dividieron en 2 grupos iguales y de manera aleatoria se definió 
si recibirían anestesia regional con dexmedetomedina o anestesia regional sin esta. 
 
 A ambos grupos se les midieron la Frecuencia Cardiaca Basal (FCB), Presión Arterial 
Media Basal (PAMB) y se aplicó la Escala Visual Análoga para dolor (EVA). 
 
 Del grupo control, la FCB se muestra en la grafica 1 
 
Grafica 1 
 
Frecuencias cardiacas basales en el grupo control 
 
 Los valores de la FCB del grupo control se encontró un promedio entre 60 – 70 
latidos/minuto con escasas variaciones de la misma de +/- 10 latidos/minuto. Los valores 
asignados por FCB se observan en la tabla 1 
0
1
2
3
4
5
6
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
FCB
FCB
 
16 
 
 
Tabla 1. Valores de FCB 
0 40 – 50 
1 51 – 60 
2 61 – 70 
3 71 – 80 
4 81 – 90 
5 91 - 100 
 
 
 La PAMB se observa en la gráfica 2 
 
Grafica 2 
 
Presión arterial media basal del grupo control 
 
0
1
2
3
4
5
6
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
PAM
PAM
 
17 
 
 La PAMB muestra un patrón más heterogéneo entre los individuos del grupo. El 80% 
de los pacientes de este grupo se encuentran entre 90 y 100 mmHg. En la tabla 2 se observan 
los valores determinados por grupos para poder realizar el análisis. 
 
Tabla 2. Valores Asignados por PAMB (mmHg) 
0 70 – 80 
1 81 – 90 
2 91 – 100 
3 101 – 110 
4 111 – 120 
5 121 - 130 
 
 
 La EVA basal de los pacientes se observa en la gráfica 3 y se mantienen los valores 
para el análisis de los resultados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Gráfica 3 
 
 
 Todos los pacientes de este grupo se mantuvieron con valores en la escala menores a 
4 puntos, lo que señala un dolor leve a moderado antes de iniciar el procedimiento anestésico 
 
En ambos grupos se realizaron mediciones a los 5, 30, 60 y 90 minutos de la c irugía 
de la FC, PAM, EVA y además de la escala de sedación de Ramsay y de Richmond. 
 
Las mediciones de Ramsay se muestran en la grafica 4 y se observa que entre los 5 y 
30 minutos de cirugía es variable la medición otorgada pero a partir de los 60 minutos todos 
mantienen un Ramsay estable de 2. La variación que se observa en los primeros minutos no 
tuvo significancia estadística para este estudio 
 
 
 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
EVAB
EVAB
 
19 
 
Grafica 4 
 
Ramsay en los diferentes tiempos de medición del grupo control 
 
La escala de sedación de Richmond es más amplia y contempla un puntaje diferente. 
En este grupo la comparación entre las 2 escalas de sedación demuestra sedación leve de 
todos los pacientes en todos los procedimientos y durante todo el tiempo de medición. 
(Gráfica 5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Ramsay 5
Ramsay 30
Ramsay 60
Ramsay 90
 
20 
 
Gráfica 5 
 
Escala de Richmond durante los diferentes periodos de medición 
 
La EVA en los primeros puntos de medición si mostro diferencias importantes 
respecto a la basal. Al principio todos los pacientes mostraron un puntaje no mayor a 4 
puntos, sin embargo la mitad de los pacientes mostraron disminución del dolor en la 
medición y un 20% se mantuvo con el mismo puntaje de la medición basal durante el 
procedimiento. El resto refirió aumento del dolor en solo un punto sin ser relevante. (Gráfica 
6) 
 
La PAM en sus diferentes mediciones durante los procedimientos mostraron cambios 
en sus valores. Cincuenta y cinco porciento de los pacientes tuvieron disminución de la PAM 
a los 5, 30, 60 y 90 minutos el resto se mantuvo estable o con aumentos importante de la 
cifra que se corroboro en las hojas de captura habían necesitado infusión previa de atropina o 
efedrina para mantenimiento de la misma y nunca se logro disminuir la cifra durante todo el 
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Richm 5
Richm 30
Richm 60
Richm 90
 
21 
 
procedimiento. Para los fines del estudio no se tomó en cuenta el antecedente de hipertensión 
arterial pero la PAMB de los pacientes que mostraron aumento de la misma se encontró 
dentro de valores normales. (Grafica 7, 8, 9) 
 
Gráfica 6 
 
EVA basal y a los 5 minutos 
Grafica 7 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
EVAB
EVA 5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
PAM
PAM5
 
22 
 
Gráfica 8 
 
PAM basal y a los 30 minutos 
 
Gráfica 9 
 
PAM basal y a los 60 y 90 minutos 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
PAM
PAM 30
0
1
2
3
4
5
6
7
8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
PAM
PAM 60
PAM 90
 
23 
 
En el grupo de pacientes con anestesia a base de dexmedetomedina se realizaron las 
mismas mediciones con la misma asignación de valores referidos en las tablas 1 y 2. Se 
muestran los resultados en las tablas 10, 11 y 12. 
 
Gráfica 10 
 
PAM basal grupo con dexmedetomidina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
PAM basal
PAM basal
 
24 
 
Grafica 11 
 
FCB grupo con dexmedetomidina 
 
 
Gráfica 12 
 
EVAB grupo con dexmedetomidina 
0
1
2
3
4
5
6
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
FCB
FCB
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
EVAB
EVAB
 
25 
 
La medición de Ramsay mostro datos de sedación leve a los 5 minutos pero a los 30, 
90% de los pacientes tuvo un aumento de 1 a 2 puntos que después de los 60 regreso a la 
cifra de la primera medición o se mantuvo constante en todos los pacientes. (Gráfica 13) 
 
Gráfica 13 
 
Ramsay en los diferentes tiemposde medición 
 
 
La valoración de Richmond mostro niveles de sedación más profundos respecto al 
Ramsay en los mismos periodos de medición pero mucho más constantes durante todo el 
tiempo quirúrgico. (Gráfica 14) 
 
 
 
 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Ramsay 5
ramsay 30
ramsay 60
ramsay 90
 
26 
 
Gráfica 14 
 
Richmond en los diferentes tiempos de medición 
 
En la gráfica 15 se muestran los valores de EVA- 14 de 15 pacientes (93%) refirió 
disminución del dolor con la administración de la dexmedetomidina. 
 
Grafica 15 
 
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Richmond 5
richmond 30
richmond 60
richmond 90
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
EVA 5
EVA 30
EVA 60
EVA 90
 
27 
 
La dexmedetomidina esta relacionada con disminución de la frecuencia cardiaca y de 
la PAM. A los 5 minutos se mostro una disminución importante de las cifras basales que en 
pocos casos (3) requirieron la administración de efedrina y atropina para contrarrestar el 
efecto del fármaco. Aún con ese inconveniente, las cifras se mantuvieron constantes. 
(Gráfica 16) 
 
Gráfica 16 
 
FCB y PAM comparada con sus mediciones a los 5 minutos 
 
Todos los pacientes (100%) mostraron disminución de los valores de la FC de forma 
progresiva hasta los 30 minutos, mostrando estabilidad en las cifras a partir de los 60 
minutos. (Gráfica 17) El mismo efecto se observa en la PAM mostrando una relación 
directamente proporcional de estas dos variables durante los procedimientos. (Gráficas 18 y 
19) 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
FCB
PAM basal
FC 5
PAM 5
 
28 
 
Gráfica 18 
 
PAM basal comparada con su medición a los 5 minutos 
 
Gráfica 19 
 
PAM basal comparada con su medición a los 60 minutos 
 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
PAM basal
PAM 5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
PAM basal
PAM 60
 
29 
 
Gráfica 17 
 
FC basal comparada con todas sus mediciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
FCB
FC 5
FC 30
FC 60
FC 90
 
30 
 
DISCUSIÓN 
En el grupo control con midazolam intravenoso la frecuencia cardiaca basal 
disminuyo de forma leve a los 5 minutos y se mantuvo así durante todo el periodo 
transanestesico lo cual no mostró significancia estadística. 
 
La presión arterial media basal comparada a los 5 minutos baja hasta un promedio de 
20 mmHg pero después se observa un comportamiento errático mostrando disminuciones y 
posteriormente aumentos los cual con cuerda con los pacientes a los cuales se les administró 
anticolinérgico, agonista adrenérgico o fluidoterapia para mejorar la frecuencia cardiaca y/o 
presión arterial. 
 
La escala de sedación de Ramsay se mantiene constante en relación con el valor basal 
con discretas modificaciones durante el periodo transanestésico. 
 
La escala de sedación y agitación de Richmond se mantiene en valores similares a los 
5 minutos y se mantiene durante el procedimiento. No se encontró relación entre la 
frecuencia cardiaca ni presión arterial media. 
 
La escala visual analógica de dolor transoperatoria se mantiene en un valor constante 
de 0 el cual no representa ninguna significancia estadística 
 
 
 
 
31 
 
En el grupo en los que se utilizó la sedación mediante dexmedetomidina peridural el 
análisis arrojo los siguientes resultados: 
 
Cuando se compara la presión arterial media de los 5 y 30 minutos posterior a la 
administración de dexmedetomidina no se encuentra una diferencia importante; pero a los 60 
y 90 minutos se observa una significancia estadística de 0.02 y 0.04 respectivamente 
presentando una disminución de 20-30 mmHg lo que demuestra las repercusiones 
hemodinámicas y nos alerta sobre las precauciones que deben ser tomadas en el periodo pre 
y transoperatorio en cuanto al uso de fluidoterapia y agonistas adrenérgicos. 
 
No existe relación entre la presión arterial media basal y la registrada en los minutos 
25, 30, 60 y 90. Sí se observa una disminución de la presión arterial pero esta no tiene valor 
estadístico. 
 
La valoración de sedacíón con la escala de Ramsay en la mayoría de los registros se 
mantienen constantes hasta los 30 minutos cuando en el 90% de los pacientes se registró un 
aumento de 1 a 2 puntos que regresó al valor de los 5 minutos después transcurrida una hora. 
 
La escala de sedación y agitación de Richmond a los 5 minutos después de la 
administración de dexmedetomidina comparado a 30 minutos después se mantiene constante. 
A los 5 minutos se mantiene entre los valores 0 y -1; a los 30 minutos, -2 es el valor en el 
cual se mantiene hasta los 90 minutos. 
 
 
32 
 
La escala visual analógica, no tiene significancia estadística, al igual que en el grupo 
control. 
 
La frecuencia cardiaca basal promedio es de 71 a 80 latidos por minuto, sin embargo, 
de los 30 minutos en adelante en promedio se mantiene entre 50 y 60 latidos por minuto. La 
frecuencia cardiaca baja a los 30, 60 y 90 minutos hasta 20 latidos por debajo de su valor 
basal lo que en 3 casos requirió de la administración de líquidos y/o agonista adrenérgico. La 
dexmedetomidina disminuye la frecuencia cardiaca pasados 30 minutos de su 
administración. 
 
Existe una relación directa entre la disminución de la frecuencia cardiaca y la presión 
arterial media lo cual hace que la disponibilidad de anticolinérgicos, agonistas adrenérgicos. 
 
Se observó relación directa entre la disminución de la frecuencia cardiaca con escala 
de Richmond con valores proporcionales. Hubo una disminución directa de la frecuencia 
cardiaca de 5-10 latidos por minuto por cada punto de sedación de la escala. 
 
 
CONCLUSIONES 
El presente estudio evaluó el efecto sedante de la dexmedetomidina por vía peridural 
en pacientes sometidos a cirugía ortopédica de miembros inferiores. Se evaluaron cambios 
hemodinámicos en la frecuencia cardiaca, presión arterial media, escala visual analógica de 
dolor, escala de sedación de Ramsay y escala de agitación y sedación de Richmond. 
 
 
33 
 
El midazolam no alcanza el mismo nivel de sedación que la dexmedetomidina y además 
requiere de dosis subsecuentes. En cuanto a la escala de sedación de Ramsay la relación 
entre ambos grupos se observó una medición constante y estable. Sin embargo, en la escala 
de sedación y agitación de Richmond hay una notable diferencia en cuanto a la profundidad 
de la sedación en el grupo Dexmedetomidina el cual permanece con una sedación de ligera a 
moderada durante todo el periodo transanestésico, a diferencia de la escala de sedación de 
Ramsay del mismo grupo que demuestra una sedación muy superficial. Esto nos habla de 
que la escala de Ramsay es una valoración muy subjetiva y durante por lo menos, con el uso 
de la dexmedetomidina debería utilizarse la escala de sedación y agitación de Richmond. 
Valdría la pena la realización de estudios ulteriores con dexmedetomidina peridural 
analizando la sedación con otras escalas. La dexmedetomidina es un fármaco que muestra 
ventajas para el manejo de dolor trans y postoperatorio. 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Inna Maranets, MD y Zeev N. Kain, MD. Preoperative anxiety and intraoperative 
anesthetic requirements. Anesth Analg 1999;891346-51. 
2. G. Kierzek, J. L. Puorriat. Sedación en reanimación del adulto. EMC. 2005; E-36-
710-A-10 
3. M. Mato, A. Pérez, J. Otero, et al. Dexmedetomidina, un fármaco prometedor. Rev. 
Esp. Anestesiol. Reanim. 2002; 49: 407-420. 
4. Vanda G. Yazbek-Karam, Marie M. Aouad. Perioperative uses of dexmedetomidine. 
M. E. J. Anesth. 2006; 18:1043-1058. 
5. Dra. SA Oriol-Lopez, Dra. KA Maldonado-Sánchez, et al. Dexmedetomidina 
peridural en anestesia regional para disminuir la ansiedad.Revista Mexicana de 
Anestesiología. 2008; 31: 271-277. 
6. Mohanad Shruky, Jeffrey A Miller. Update on dexmedetomidine: use in non-
intubated patients requiring sedation for surgical procedures. 2010; 6: 111-112. 
7. E. Viel, S. Jaber, J. Ripart, et al. Analgesia postoperatoria en el adulto (excluida la 
cirugía ambulatoria). EMC. 2007; E-39-396-A-10. 
8. Dra. SA Oriol-Lopez, Dra CE Hernandez-Bernal. Dexmedetomidina vs fentanil 
peridurales en cirugia de abdomen y miembros inferiores. Revista Mexicana de 
Anestesiología. 2010;33: 179-186. 
9. Antonio Mauro Vieira, Taylor BrandaoSchnaider, et al. Clinidina y dexmedetomidina 
 
34 
 
por vía peridural para analgesia y sedación postoperatoria de colecistectomía. Rev. 
Bras. Anestesiol. 2004; 54:4 473-478. 
10. Mahmound M. Al Mustafa, Sami A. Abu-Alahue, et al. Effect of dexmedetomidine 
added to spinal bupivacaine for urological procedures. Saudi Med J. 2009;30:365-
370. 
11. X. Capdevila, Y. Barthlet, et al. Anestesia en cirugía ortopédica. 2000; 36-605-A-
10:1-14. 
12. A. M. E.-Hennawy, A.M. Abd-Elwahab, et al. Addition to clonidine or 
dexmedetomidine to bupivacaine prolongs caudal analgesia in children. 2009; 203: 
268-274. 
13. Richard R. Riker, Yahya Shehabi, et al. Dexmedetomidine vs midazolam for sedation 
of critically ill patients, a randomized trail. JAMA 2004; 301 No.5: 489-499. 
14. Keith A. Candiotti, Sergio D. Bergese, et al. Monitored anesthesia care with 
dexmedetomidine: A prospective Randomized, Double-Blind Multicenter trail. 
Anesth Anal 2010;110: 47-56. 
15. Tatsishi Yoshitomi, Atsushi Kohjitani, et al. Dexmedetomidine enhances the local 
anesthetic action of lidocaine via an alpha 2A adrenoceptor. Anesth Anal. 2008; 107: 
96-101. 
16. Subhi M. Al-Ghanem, Islam M. Massad, et al. Effect of adding dexmedetomidine 
versus fentanyl to intrathecal bupivacaine on spinal block characteristics in 
gynecological procedures: A double-blind controlled study. Am. J. Applied Sci. 
2009; 6 (5): 882-887. 
17. Yehya Shehabi, John A. Botha, et al. Clinical application, the use of 
dexmedetomidine in intensive care sedation. Crit Care and Shock 2010; 13: 40-50. 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando