Logo Studenta

El-valor-estetico-y-el-valor-de-cambio--en-la-obra-de-arte

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS
“El Valor estético y El Valor de cambio.”
(en la obra de Arte)
Tesis que para obtener el titulo de:
 Licenciada en Artes Visuales 
Presenta:
Libertad León López 
México, D.F., 2011
Director de Tesis:
Maestro Luis Jesus ArgudínAlcerreca
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 A la memoria de mi Hermana Xiomara 
y Mi tío Armando León 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE
Capítulo I Sobre el Valor de uso y el valor de cambio Mercantil………………………………… pág. 4
1.1 SOBRE EL VALOR DE LA MERCANCÍA……………………………………………………………………...... pág.5
a. Los orígenes de las artes…………………………………………………………………………………… pág.5
b. Los orígenes de la mercancía………………………………………………………………………………. pág.6
1.2 EL DOBLE VALOR DE LA MERCANCÍA…………………………………………………………………………. pág.9
a. Adam Smith…………………..…………………………………………………………………………….. pág.9
b. David Ricardo…………………………………..………………………………………………………….. pág.10
1.2.1 El valor de uso y el valor de cambio………………………………..……….………………………. pág.10
1.3 EL VALOR DE USO Y EL VALOR DE CAMBIO EN LA OBRA DE ARTE……………………………. pág.12
1.4 LA OBRA DE ARTE EN EL SIGLO XX……………………………………………………………………………. pág.18
Capítulo II Valor y Valoración Estética………………………………………………………………………….. pág.21
2.1 EL VALOR ESTÉTICO EN LA ERA CAPITALISTA………....……………………………………………… pág.22
a. El canon Kant………………………………………………………………………………………………….. pág. 22
b. Conclusión en Kant…………………………………………………………………………………………… pág.24
c. Hegel & Kant……………………………………………………………………………………………………. pág.25
d. El canon sobre la belleza en Hegel…………………………………………………………………… pág.25
e. La belleza natural y la belleza artística…………………………………………………………….. pág.25
f. El estudio hegeliano de las categorías estéticas….……………………………………………. pág.27
g. El arte para Hegel……………………………………………………………………………………………... pág.28
2.2 EL VALOR ESTÉTICO EN LA ERA POSTINDUSTRIAL DE BOURDIEU A BAUDRILLARD
a. La estética burguesa……………………………………………………………………………………...…. pág.30
b. La estética de los sectores medios……………………………………………………………….….. pág.31
c. La estética popular……………………………………………………………………………………….……. pág.31
d. El gusto símbolo del habitus…………………………………………………………………………….. pág.32
e. La estática emergente de las culturas latinoamericanas………………………………….. pág.33
f. La moda, La firma y la marca (alta costura y alta cultura)…………………………………. pág.34
g. La firma en sí…………………………………………………………………………………………………….. pág.35
h. Un más acá la estética nilista de Baudrillard…………………………………………………….. pág.36
i. La colección……………………………………………………………………………………………………… pág.39
j. La estética del arte postindustrial hacia el cibernético……………………………………… pág.40
2.3 VALOR ESTETICO EN LA CONTEMPORANEIDAD, EL CANON DERY………………………….. pág.44
Capítulo III EL MERCADO DEL ARTE……………………………………………………………………………….
3.1 LA CIRCULACIÓN MERCANTIL………………………………………………………………………………….
3.2 EL PLUSVALOR EN EL ARTE DE MASAS…………………………………………………………………….
3.3 EL PLUSVALOR EN LA CIRCULACIÓN MERCANTÍL & EL PLUSVALOR EN LA OBRA DE
ARTE……………………………………………………………………………………………………………………………
3.4 EL ARTE COMO MERCANCIA…………………………………………………………………………………..
3.5 LOS COMPONENTES DEL MERCADO DELARTE…………………………………………………………
a. El artista……………………………………………………………..……………………………………………
b. El crítico de Arte……………………………………………………………………………………………….
c. El marchante y/o Galerista ………………………………………………………………………………
d. El asesor artístico……………………………………………………………………………………..………
e. El coleccionista………………………………………………………………………………………………...
f. El experto de la casa de subastas……………………………………………………………………..
g. El profesional del museo…………………………………………………………………………………..
h. El museo………………………………………………………………………………………………….……….
i. El mercado Primario y secundario…………………………………………………………………….
j. La lista de espera y la compra en el mercado primario………………………………….....
k. Acuerdo de reventa ………………………………………………………………………………….…….
l. Las subastas………………………………………………………………………………………………………
m. La feria de arte…………………………………………………………………………………………….…….
3.6 EL ARTE COMO INVERSION Y FUENTE DE ESPECULACIÓN MERCANTIL……………………
3.7 ANALISIS DEL MERCADO DEL ARTE ACTUAL EN MÉXICO…………………………………………
a. Particularidades…………………………………………………...………………………………………….
b. El análisis en sí…………………………………………………………………………………………………..
c. Resultados del Análisis del Mercado Actual en México…………………………………….
GRAFICA 1 RENDIMIENTO ANUAL EN DOLARES………………………………………………………….….
GRAFICA 2 DE RENDIMIENTO S ANUALES EN DOLARES …………………………………………………
INDICE DE PRECIOS DE ARTE CONTEMPORANEO MEXICANO IPAR………………………………..
GAFICA 3 INDICE DE PRECIOS POR TÉCNICA……………………………………………………………………
GRÁFICA 4 POR TIPO DE CRITICA………………………………………………………………………………….
3.8 EL MERCADO DEL ARTE ELECTRÓNICO O VIRTUAL……………………………………………....
pág.48
pág.49
pág.50
pág.54
pág.55
pág.56
pág. 56
pág.57
pág.60
pág.61
pág.62
pág.65
pág.65
pág.66
pág.66
pág.67
pág.67
pág.68
pág.69
pág.70
pág.72
pág.72
pág.73
pág.75
pág.75
pág.76
pág.78
pág.82
pág.83
pág.84
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………. pág.87
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………….. pág.90
ANEXO……………………………………………………………………………………………………………………….…. pág.92
2 
 
INTRODUCCIÓN 
Esta tesis se inició con una pregunta, una pregunta simple, que las personas dedicadas 
de una u otra forma al arte  supongo  se hacen alguna vez, y la cuestión es: ¿Qué es el 
arte? 
La  pregunta  adquirió  mayor  sentido  cuando  estuve  trabajando  en  el  feria    de  arte 
Contemporáneo  (MACO)  México  II,  como  asistente  de  Jon  Icazuriaga  gerente  de 
Untitled, una consultoría de arte  Española.  
Por mi experiencia en MACO me surgieron dos inquietudes; 
La  primera  se  me  presentó  a  nivel  intuitivo,  y  fue  que  el  mundo  estético  que  me 
ofrecía  la  academia  no  tenía mucho  que  ver  con  la  realidad  del  arte  que  se  hallaba 
afuera de ese  ámbito,  y  además que mis maestros    estaban  igualmente  en busca de 
respuestas  y    todo  lo  que  dijeran  por mas  convencidos  que    estuvieran,  había  que 
dudarlo y por tanto había que buscar mis respuestas propias. 
La segunda, fue una revelación, y esta fue la experiencia sobre aquello que miré en la 
feria en su mayoría tampoco me convencía de ser el “gran arte”, y que todo el glamur 
que envolvía  los eventos análogos a  las exhibiciones, poco tenía que ver con el valor 
del arte, aunque por otro lado en el se hallaba canonizado otro tipo de valor. 
Así  que  desde  entonces,  me  quedaron  muchas  preguntas  que  me  regresaban,  a  la 
pregunta inicial.  Transcurrió la carrera y al final, no quise terminar sin hacer una tesis 
en la cual el objetivo fuese indagar y llegar a una posible solución de esta inquietud.  
Es  obvio  que  la  pregunta  es  incontestable  y  se  transformó  en  otras,  pues  si  el  arte 
socialmente goza de una valoración bastante positiva, entonces debía de auscultar por 
dónde ese valor fuera claro y tangible; ¿Qué clase de valor contiene el arte?, ¿Cómo se 
convierte el arte en una mercancía? Y, ¿Cuáles son las peculiaridades de esa mercancía  
y  de  su  mercado?,  al  respecto  existen  investigaciones  muy  interesantes.  Mis 
inquietudes  me  llevaron  a  diferenteshallazgos  en  los  cuales  sobresale  el  aspecto 
material y concreto que reviste la expresión monetaria de las artes visuales, y de los 
agentes que lo componen y hacen posible.  
En  la  investigación encontré que  lejos de una  crítica basada en un  sustento político 
ideológico,    que por principio niegan  toda posibilidad de   producción artística en  la 
actualidad, (cuyo núcleo de argumentación es que todo en arte ya se hizo y esta dicho)  
por el contrario, hay  obras de antropólogos, economistas, sociólogos,  y especialistas 
del arte que  sostienen el sustrato humanizado que tienen tanto, el arte, el artista y sus 
obras, y justamente esta  característica lo hace inherente al desarrollo humano. 
 
Gracias  a  esos  hallazgos,  en  el  primer  capítulo  abordo  el  tema  desde  la  perspectiva 
histórica del arte y la mercancía, su papel desde sus primeras manifestaciones hasta la 
época moderna en la sociedad. 
En  el  segundo  capítulo  examino  las  teorías  principales  que  sostienen  las  ideas  y 
apreciaciones de lo que debe de ser el arte, desde la antigüedad hasta nuestros días, 
haciendo la aclaración que sólo toco a los teóricos más relevantes en la teoría del arte, 
que hasta la fecha, modelan el gusto de las artes visuales en nuestra época. 
En  el  tercer  capitulo  reviso  el  arte  contemporáneo,  y  sus  componentes  ,  desde  la 
producción,  la  difusión,  el  consumo,  y  sus  agentes;  el  creador,  el  espectador  los 
museos, los críticos, etc., que conforman todo el andamiaje para ese negocio, que nada 
3 
 
tiene que ver con lo espiritual, o con los ideales, con los cuales se etiquetan, porque es 
el espacio en donde se unifica la teoría y la práctica, es el lugar en el cual el arte se ha 
erigido para bien o para mal un factor productivo de primer orden, el mercado de arte 
contemporáneo.  
Termino  el  estudio  con  una  somera  revisión  al mercado  del  arte mexicano  que  fue 
emprendida  por  Barreda  Arturo  Galán,  Kyra  Galván  H.,  Ercilia  et  al,  en  su  libro 
“Hablando  en  Plata”  en  éste,    analizan  la  obra  de  arte  de  creadores  mexicanos 
destacados  como  fuente  de  riqueza  tanto  para  los  coleccionistas  como  para  los 
inversores  financieros,  y  se  ve  con  nitidez  la  evolución  del  valor  monetario  de  los 
creadores cuya obra se vende muy bien en las principales subastas del mundo. 
Es  importante  aclarar que  este  trabajo no  tiene  la  intención de  ser  un manual  para 
vivir del arte como lo hizo en su momento Felipe Erhenberg en su El arte de vivir del 
arte, ni se limita a un análisis puntual del mercado del arte que felizmente llevaron a 
cabo  Miguel Peraza  y José Iturbe en su magnifica obra El Arte del mercado del Arte.  
Es mi deseo que este  libro que nace para esclarecer mis dudas pueda serle útil a  los 
compañeros  de  la  carrera  y  a  cualquier  persona  que  desee  rebasar  las  disputas 
estériles de escuelas y tendencias, por  información verás y concreta sobre el arte de 
nuestros  días,  que  se  desarrolla  y  crece  a  favor  y  en  contra  del  mercado  del  arte 
contemporáneo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Capitulo 1 SOBRE EL VALOR DE USO Y EL VALOR DE CAMBIO 
MERCANTIL EN SUS ORIGENES 
 
 
En este capitulo inicio haciendo un estudio de los orígenes de la mercancía y el arte, 
desde el periodo Neolítico de  la historia de  la humanidad,   hasta  la formación de  las 
grandes  civilizaciones,  apoyados  en  los  estudios  de  Gordón  Childe  y  Robert 
Braidwood (dos grandes exponentes de la arqueología moderna). 
Después haremos un breve análisis sobre la evolución y desarrollo del arte y el hecho 
mercantil  en  analogía,  durante  las  siguientes  etapas  históricas,  hasta  llegar  al 
surgimiento de la Economía Clásica, en donde veremos los conceptos de mercancía y 
valor  de  los  economistas  mas  relevantes  (Adam  Smith  y  David  Ricardo),  para 
posteriormente  entrar  de  lleno  en  los  conceptos  de  Carlos  Marx    y  el  fenómeno 
capitalista. Por ultimo veremos las concepciones contemporáneas de valor de uso y de 
cambio,  así  como  el  hecho  mercantil  de  en  el  capitalismo,  para    finalizar  en  la 
aplicación de dicho estudio al objeto artístico y al mercado del arte.  
En resumen hago un seguimiento del desarrollo y evolución del intercambio mercantil 
en    correspondencia  con  el  arte,  desde  sus  orígenes  hasta  llegar  a  la 
contemporaneidad,  punto  en  donde  el  arte  se  convierte  en  una  mercancía  más  y 
adquiere  un  valor  comercial  y  simbólico  muy  diferente  al  de  sus  orígenes  y  al  de 
cualquier otro momento histórico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
1.1 EL VALOR DE LA MERCANCÍA 
a. Los orígenes de las artes 
La mercancía  es  un  hecho  social  y  por  tanto  histórico,  remontándose  su  génesis  al 
origen mismo de la civilización en  la etapa conocida como prehistoria. Al respecto en 
todas las disciplinas humanas se le dedica especial atención a este tema en relación al 
surgimiento de las primeras industrias y las artes. 
Los  orígenes  del  arte  los  encontramos  en  la  época  denominada  como 
¨Prehistórica¨, y se ha dividido en dos  grupos; el arte moviliar representado por el 
grabado y modelado que decora los utensilios y las armas por un lado, y por otro 
las pinturas rupestres  la cultura en general.1 
El  arte  del  Neolítico  nos  muestra  qué  los  utensilios,  aún  los  mas  rudimentarios 
contienen la necesidad de expresar un gusto que afirma la personalidad de su creador 
y este es un plus de su función. Los artefactos se fabrican con un asombroso sentido 
estético, lo cual podemos corroborar al contemplar piezas de este periodo histórico de 
la humanidad. 
Las pinturas rupestres están divididas por grupos al igual que el arte moviliar, según 
el  mismo  Braidwood,    algunas  de  ellas  se  pueden  equiparar  con  el  mejor  arte  de 
cualquier  tiempo.  Los  temas  en  ellas  casi  siempre  tienen  que  ver  con  los  animales 
salvajes  de clima frió  de fin de la Era de Hielo. 
Hay un común acuerdo entre los antropólogos sobre porqué  el hombre prehistórico 
hizo  pinturas  en  las  cuevas  mas  profundas,  a  veces  a  varios  metros  de  altura,  en 
lugares  casi  inaccesibles,  con  lámparas  de  muy  escasa  luminosidad,  y  cuando  las 
cuevas  aun  eran  habitadas  por  animales  salvajes,  y  además  de  esto  se  ejecutaban 
pinturas sobrepuestas, una sobre otra, una y otra vez. Se cree que éste es el intento del 
hombre  por  incidir  en  la  naturaleza,  como  si  al  pintar  a  los  animales  que  cazaba  el 
hombre prehistórico,  le diera poder sobre ellos, en otras palabras,   no  importaba en 
realidad el cómo se pintara, sino lo que significaba el acto mismo de pintar,  y luego la 
pintura misma significando, encarnando la cosa que se pintaba. 
Las pinturas rupestres franco‐cantábricas, son consideradas    las mejores exponentes 
dentro del arte  rupestre,  llama  la atención que Braidwood  las describe como piezas 
que reflejan la observación que el hombre tuvo que dedicar a los animales que cazaba,  
como estrategia de una caza exitosa.  
El arte  del estilo francocatambrico es uno de los mas grandes logros artísticos de 
todos los tiempos… Entre los mejores ejemplos las bestias están dibujadas a todo 
color  y  las  pinturas  son   notablemente  vivaces  y  llenas  de  energía,  salieron de 
manos de hombres que conocían bien a dichos animales; conocían  la  sensación 
que producen sus pieles, la tremenda fuerza  de sus músculos  y el peligro que se 
afrontaba al cazarlos. 2 
 
El arte también queda manifiesto en los motivos mágicos con los que son enterrados 
los muertos,  a  finales  de  era  de  hielo.  Es  quizás  el miedo  que produce  la muerte  al 
                                                        
1 Braidwood, Robert J., 1975. p .118 
2 Ibíd., p. 119  
6 
 
humano  lo  que    le  impulsan  ha  tener  unaserie  de  ritos,  estimulando  la  creación  
artística.  
Los  entierros  de  esta  época  contienen  mas  ofrendas  que  antes.  Las  tumbas 
comprenden    abalorios,  ornamentos  y  a  veces,  utensilios  de  pedernal;  en 
ocasiones el cuerpo está cubierto con ocre rojo. El rojo es el color de la sangre que 
significa la vida; y el color del fuego que significa calor… es una prueba segura de 
que estos seres se conmovían ya ante  la muerte, tal como  los hombres se siguen 
conmoviendo ante ella.   
Su arte es otro ejemplo  de la dirección que la mente humana estaba tomando. Y 
cuando  digo  humano  lo  digo  en  el  sentido más  pleno,  debido  a  que  ésta  es  la 
época en la que apareció el hombre  completamente moderno. 3 
 
El  arte en general manifiesta un mayor dominio sobre la naturaleza y la necesidad de 
influir en fenómenos que les parecían inexplicables y sobrenaturales. Sobra decir que 
es el arte un ingrediente junto al trabajo, crucial en el proceso de hominización que se 
puede constatar en cualquier museo sobre la prehistoria humana. Obviamente que el 
desarrollo de técnicas y el descubrimiento de nuevas técnicas arrojan formas cada vez 
mas sofisticadas de la expresión artística dadas en cada etapa, como edad de bronce, 
hierro, etc. 
b.- Los orígenes de la mercancía 
Es a finales del Neolítico cuando se da la primera  revolución agrícola,  esta es posible 
gracias a   el dominio del hombre sobre  la agricultura, dicha revolución posibilita   el 
cambio del estado nómada al sedentario en el hombre. En segundo término se da  la 
domesticación  de  los  animales,    así  pues  el  hombre  es  capaz  de  tener  asegurado  el 
sustento alimenticio y no sólo eso, sino que sabemos por los vestigios de un sobrante 
o excedente en la producción de sus cosechas.  
Hay  otros  dos  aspectos  de  la  simple  economía  productora  de  alimentos  que 
merece atención. En primer  lugar  la producción de alimentos aun en  su  forma 
más simple, proporciona una oportunidad y un motivo para la acumulación de un 
sobrante.  En  segundo  lugar,  la  economía  es  enteramente  autosuficiente.  La 
simple  comunidad  productora  de  alimentos  no  depende  para  ninguna  de  sus 
necesidades vitales, del trueque o del intercambio con otro grupo. 4 
 
La  acumulación  de  un  sobrante  permite  la  autonomía  de  la  comunidad,  pues  le  es 
suficiente su misma producción, con este pequeño aislamiento, el hombre desarrolla  
un segundo fenómeno que es de tipo cultural. 
El  aislamiento  parcial    de  las  comunidades  de  agricultores  genera  que  se 
establezca una economía usos y costumbres propios, una identidad particular. 
Debido a que cada grupo fue económicamente independiente de sus vecinos, pudo 
permanecer aislado de ellos y en tal aislamiento, cada grupo pudo elaborar sus 
                                                        
3 Ibíd., p. 122 
4Childe Gordón, 1985 105, 106 
7 
 
propias  artes  y  artesanías  sus  estilos  e  instituciones  peculiares, 
independientemente del resto.5 
 
Las  pequeñas  comunidades  se  convierten  en  pequeños  poblados  y  después  en 
pequeñas ciudades. 
Después  de  este  aislamiento,  hay  nuevamente  una  apertura  entre  las  comunidades, 
probablemente suscitado por las creencias mágico‐religiosas (el oro, las piedras y las 
conchas,  las  gemas  y  la  malaquita  debido  a  las  propiedades  mágicas  que 
supuestamente  residían  en  ellas),    así  para  hacerse  de  las  sustancias  mágicas 
necesarias  para  asegurar  la  fertilidad  de  sus  campos  y  su  propia  buena  suerte,  los 
campesinos florecientes tuvieron que disponerse a compartir sus granos y sus frutos 
con los nómadas del desierto. 
Así tenemos que el nacimiento de la mercancía surge a la par de los pueblos agrícolas, 
en  la época conocida como “Neolítico Alto”, y es un excedente de producción  lo que 
permite  un  intercambio,  y  son  los  productos  excedentes  que  tienen  como  fin  el 
intercambio,  la  primera  forma  de  una  mercancía,  fungiendo  el  trueque  como  la 
primera expresión de intercambio comercial o mercantil.  
El  arte  es  concebido  como  un  medio,  un  aparato  que  le  permite  al  hombre  tener 
incidencia  sobre  su  entorno  natural  y  aquellos  fenómenos  que  rebasan  su 
entendimiento como la muerte.   Posteriormente el arte es para el hombre un puente 
que  lo  conduce hacia  lo divino,  el  arte  es un medio  con el  cual  se  comunica  con  los 
dioses. 
El arte  tiene en sus orígenes una significación divina‐ práctica, en otras palabras no 
hay una separación entre el rito mágico‐religioso y la producción artística, e incluso la 
mercantilización mediante el  trueque es una consecuencia de esta  forma de vida. Es 
así  como  las  primeras  manifestaciones  del  arte    están  íntimamente  ligadas  al 
intercambio mercantil. Es este el punto de partida de la función que habrá de jugar el 
arte, para lo que  serán las grandes civilizaciones.  
La  búsqueda  de  malaquita,  la  turquesa  y  otro  tipo  de  piedras  con  connotaciones 
mágicas, lleva al hombre al descubrimiento de otro tipo de minerales como el cobre.   
El  uso  de  los  metales  necesariamente  debe  considerarse  como  un  signo  de 
especialización en el  trabajo que solo  fue necesaria, gracias al excedente alimenticio 
que  ya  se  mencionó.    La  importancia  de  la  utilización  de  los  metales  frente  a  las 
herramientas de piedra se ve determinada mediante la guerra, en dónde se anteponen 
las ventajas del metal frente a los instrumentos de piedra. La guerra se origina cuando 
las comunidades protegen sus bienes agrícolas y rebaños de depredadores, animales y  
nómadas salvajes. 
Por  consiguiente  el  descubrimiento  y  manejo  de  los  metales  contribuyen  en  la 
industria de la guerra, que a su vez son un pilar dentro de la economía comunal,   por 
medio de la protección que brinda el ejército a la comunidad, se asegura el alimento y 
bienestar de la comunidad. Eso por un lado, y por otro el hecho bélico permite a  los 
individuos destacar como estrategas surgiendo así caudillos y nuevos monarcas. Por 
                                                        
5 Ibíd., p. 109 
8 
 
último la guerra da origen a un descubrimiento que se compara con la importancia de 
la domesticación de los animales. 
En lugar de matar al enemigo, este podía ser reducido a la esclavitud: como 
recompensa a la gracia de su vida, se le podía obligar a desempeñar un trabajo. 
La importancia de este descubrimiento ha sido comparada   con la que  tuvo la 
domesticación  de los animales. En todo caso en época histórica primitiva  la 
esclavitud constituyó  una de las bases de la industria antigua y un instrumento 
poderoso para la acumulación de capital. 6 
 
Los magos  y  hechiceros,  ya  han  llegado  en  esta  etapa  a  constituir  una  corporación 
sacerdotal,  que  se  santifica  como  la  autoridad  divina,  emancipada  de  los  trabajos 
concernientes a la agricultura. Posteriormente esta élite, generará entonces a grandes 
monarcas. 
El  descubrimiento  de  la  escritura  surge  como  otras  de  las  necesidades  del  hombre 
para  administrar  sus  bienes.  La  escritura  da  origen  a  los  escribas  que  sirven  a  la 
corona,  esta  es  un  nueva  clase  de  nobles  dedicados  al  estudio,  y  la  producción  de 
conocimiento. Convirtiéndose  también en una nueva etapa dentro de  la división del 
trabajo,  y  una  nueva  rama  del  poder,  pues  por  medio  del  lenguaje  hay  una 
acumulación y propagación de conocimiento pero solo para la realeza, la nobleza y los 
sacerdotes. Para las masas el hecho del lenguaje, la escritura y el conocimiento, siguen 
siendo  una cuestión mágica incomprensible e inalcanzable. 
Entonces,  si  es  un  excedente  de producción  en  los  alimentos  lo que  hace  posible  la 
primera  revolución  en  la  especie  humana,  es  la  acumulación  de  un  capital 
representado  en  bienes  alimenticios,  y  losdescubrimientos;  de  la  metalurgia,  la 
escritura,  la  esclavitud,    la  guerra  y  su  inminente  industria,  los  factores  que 
determinan una segunda revolución, en la humanidad, del mundo antiguo. 
En  realidad  el  estado había  surgido   de  la  sociedad,  colocándose por  encima  y 
aparte  de  ella…  indudablemente  el  poder  real  aceleraría  la  acumulación  de 
capital, en  forma de alimentos y de verdaderas riquezas… con el excedente  son 
mantenidos los cortesanos, ministros, músicos y hombres de armas. 7 
 
En  sus  orígenes  magia,  religión,  arte  y  economía  están  totalmente  ligados,  y  son 
producto de un mismo fenómeno, el descubrimiento de la agricultura. Es conforme la 
evolución permanente en el desarrollo humano, que se da una separación   paulatina 
entre estos aspectos, que toman grados de suma importancia cada uno independiente 
de los otros, sin embargo nunca se disocian completamente, solo cambian los modos 
en cómo se relacionan, y su orden jerárquico. 
Es a partir del surgimiento del Estado cuando el arte toma un nuevo significado,  tanto 
para la clase teocrática dominante como para las clases dominadas, de esa forma en la 
medida  que  hay  una  evolución  en  la  humanidad,  el  ejercicio  artístico    va  tomando 
nuevas formas, funciones y por ende cada vez un distinto valor.  
                                                        
6Childe, G., Op. Cit., p. 167 
7Childe, Op. Cit.,  p. 190 
9 
 
Mas adelante, regresaremos a este punto, para estudiarlo con detenimiento. Por ahora 
pasaremos al estudio de la mercancía, para entender mejor ese concepto y luego ver 
como se aplica al arte. 
 
1.2 EL DOBLE VALOR DE LA MERCANCÍA 
 
La  Mercancía  es  la  forma  elemental  de  la  riqueza  en  las  sociedades    capitalistas. 
Podemos decir que  mercancía es sinónimo de  bien económico,  " Todo aquello que se 
puede vender o comprar".   
Con  el    nacimiento  del  capitalismo,  y  la  muerte  de  la  economía  feudal  surge  el 
concepto de mercancía  como  tal,  y  es  a  finales del  siglo XVIII  y  a principios del XIX 
cuando  se  desarrolló  un  estudio  profundo  del  concepto  por  parte  de  la  filosofía    y 
economía inglesa.  
 a. Adam Smith 
Es conocido como el padre de  la economía, hace el primer estudio formal acerca del 
funcionamiento de  la sociedad mercantil, para explicar el movimiento económico en 
ésta  y  establecer  sus  leyes.  En  su  obra    “La  riqueza  de  las  naciones”,    analizó  los 
orígenes de la riqueza y las condiciones que determinan el surgimiento del capital, por 
medio de un estudio formal sobre  el concepto de valor.  
Plantea que debe de haber una sola medida o numerario para  la riqueza en términos 
reales, la cual tuviera la propiedad de ser invariable frente al tiempo y la distribución. 
Así    es  como  propone  que  todo  trabajador  al  dedicarse  a  una  sola  actividad 
productiva, debe poder  intercambiar el excedente de su  trabajo por el excedente de 
otro  trabajador,  para  satisfacer  por medio  del  intercambio,  necesidades mutuas  de 
consumo.  Para  el  intercambio mercantil,  el  trabajador mide  el  esfuerzo  y  grado  de 
dificultad  que  le  costó  producir  su  mercancía  y  dependiendo  de  ello  a  un  nivel 
comparativo puede saber su valor sobre otros bienes que puede adquirir. Es así como 
el poder consumir una mercancía, implica un poder de compra sobre el trabajo ajeno, 
y por tanto, la riqueza se mide en términos de la amplitud de trabajo que un hombre 
pueda disponer a través de sus bienes, de este modo propone al trabajo como unidad 
invariable, del valor. 
Así surge  la teoría de los componentes, la única teoría del valor trabajo en Smith, en 
donde hace el anterior análisis aplicado en un principio, a la sociedad ruda y primitiva, 
y posteriormente el eje central de su estudio es una sociedad civilizada, en donde los 
medios de producción y el capital han sido apropiados por agentes privados. 
En  conclusión  Smith  afirma  que  las  cantidades  de  trabajo  incorporado  son  las 
determinantes de valor en la sociedad ruda y primitiva, pero en la sociedad capitalista 
intervienen  los beneficios y la renta, como nuevos componentes del precio, resultado 
de  la  acumulación  de  capital  y  la  propiedad  privada,  principales  cualidades  de  esta 
sociedad.  
 
10 
 
b. David Ricardo 
Es el segundo economista en importancia dentro de la economía clásica es; Principios 
de Economía Política  y Tributación,    titulo  de  su  obra más  importante,  la  obra  es  el 
primer sistema teórico sobre el Valor y la distribución. A diferencia de Smith, Ricardo 
afirma que  la  forma en que  se distribuya  el producto no  afecta  las proporciones de 
cambio y afirma que, en consecuencia, la única causa de variación del valor de cambio 
de una mercancía, es un aumento o disminución en la cantidad de trabajo requerido en 
la producción, o expresado en términos más generales, el valor en cambio depende de la 
dificultad o condiciones de producción.8 
Mediante el concepto de cantidades de trabajo requeridas en la producción,  la teoría 
del Valor formulada por Ricardo, estaba  diseñada para poder   determinar el tipo de 
beneficio    en  términos  físicos,  para  contrarrestar  el  error  en  Smith,  que  radica  en 
querer medir los precios en función de ellos mismos, pero tampoco se da una solución 
satisfactoria. 
1.2 .1 El valor de uso y el valor de cambio. 
Karl Marx revisó gran parte de los estudios de Smith y David Ricardo. Destacando que 
la  contribución  de  Ricardo  es  sostener  que  el  valor  de  la  mercancía  expresa  la 
cantidad  de  trabajo  y  es  determinante  en  los  precios  independientemente  de  su 
variación.  Este descubrimiento de Ricardo será tomado para la realización posterior  
de su obra magna El capital, veamos cual es el valor de la mercancía, basándonos en 
los estudios de Marx. 
“La mercancía  es,  en  primer  término,  un  objeto  externo,  una  cosa  apta  para 
satisfacer necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean.9 
 
Las mercancías tienen dos aspectos que se  pueden considerar,  de manera cualitativa, 
o de manera cuantitativa. El valor de uso es aquel que se expresa en la naturaleza de la 
mercancía, es decir en su utilidad. Lo que constituye un valor de uso o un bien es,  por 
tanto, la materialidad de la mercancía misma. 
La mercancía es considerada por Marx como; objetos corpóreos, combinación de dos 
elementos: la materia, que suministra la naturaleza, y el trabajo. 
El  valor  de  uso  no  se  concreta  en  la  cantidad  sino  en  la  cualidad,  y  sólo  se  hace 
evidente  al  consumir  los  objetos.  El  valor  de  uso  solo  toma  cuerpo  en  el  uso  o 
consumo de los objetos.  
“Los valores de uso  forman el contenido material de  la riqueza, cualquiera que 
sea la forma social de esta.”10 
 
El valor de cambio no está determinado por la cantidad. El valor de cambio reside en 
un común denominador contenido en todas las mercancías, lo que constituye el valor 
de cambio de las mercancías es una abstracción. El valor de cambio de las mercancías, 
es una abstracción que radica en ellas sólo de manera cuantitativa, esta abstracción a 
                                                        
8Roll. E., 1994. México, FCE. 
9 Marx, C., 1979, Vol. 1, p.3 
10 Ibíd., p.6 
11 
 
la  que  se  reduce  el  valor  de  cambio  se  explica  en  el  trabajo  humano  acumulado  en 
ellas. Por tanto, un valor de uso, un bien, solo encierra un valor por ser encarnación o 
materialización del trabajo abstracto que encierra, el cual se mide por el tiempo de su 
duración, y el tiempo de trabajo tiene finalmente su unidad en las distintas fracciones 
de tiempo: horas, días, etc. 
El  tiempo  de  trabajo  humano  que  se  halla  in  situ  en    una  mercancía  para  su 
valorización respecto a otra, está regulado por la media del trabajo social. Es decir el 
trabajo social, es el promedio de trabajo humano con el que seproducen las diferentes 
mercancías.  El  valor de una mercancía  radica  en  la  cantidad de  trabajo  socialmente 
necesario para su producción. 
“Mercancías  que  encierran  cantidades  de  trabajo  iguales  o  que  pueden  ser 
producidas en el mismo tiempo de trabajo individual solo representan por tanto, 
la misma  magnitud de valor.”11 
 
El  tiempo de producción de una mercancía es variable, debido a varios  factores, que 
siempre harán que  su valor  sea oscilante;  el  grado de destreza media del obrero,  el 
nivel de progreso de la ciencia y sus aplicaciones, la organización social del proceso de 
producción, el volumen y la eficacia de los procesos de producción y la eficacia de los 
medios de producción y las condiciones naturales.  
 
El  valor  mercantil,  también  tiene  que  ver  con  la  cantidad  de  mercancía  que  se 
produzca,  y  a la capacidad de producción que contenga. 
 
 
 
“Por tanto, la magnitud del valor de una mercancía cambia en razón directa a la 
cantidad y en  razón inversa a la capacidad productiva del trabajo que en ella se 
invierte.” 12 
 
En  conclusión;  en  el  valor  de  uso  siempre  va  a  interesar  el  carácter  cualitativo  del 
objeto.  En  el  valor  de  cambio  siempre  interesa  lo  cuantitativo  sin  importar  lo 
cualitativo.  El  valor  de  uso  está  determinado  por  la  utilidad  del  objeto  y  su 
materialidad  y en el valor de cambio está constituido por el trabajo cristalizado en el 
objeto, que a su vez se haya regulado por el trabajo social promedio, empleado para su 
producción. El trabajo se materializa en la utilidad  de  la mercancía,  que así obtiene 
un valor. 
El  trabajo  útil  en  cada  mercancía  debe  de  ser  diferente  para  que  pueda  haber  un 
intercambio.   De aquí surge  la división social del  trabajo, pues  los distintos  trabajos 
útiles realizados independientemente los unos de los otros se van desarrollando hasta 
formar un complicado sistema, que se convierte en una división social de trabajo. 
Así  pues  las mercancías  solo  se  pueden  considerar  como  tales,  cuando  poseen  esta 
doble  forma:  natural  (valor  de  uso)  y  la  forma  de  valor  (valor  de  cambio),  así  la 
                                                        
11 Ibíd., p.7 
12Marx, C., Op. Cit, pp. 8 
12 
 
relación mas simple del valor es evidentemente, la relación de una mercancía con otra 
concreta y distinta,  cualquiera que ella  sea. La  relación de valor de   dos mercancías 
constituye,  por  tanto,  la  expresión  más  simple  del  valor  de  una  mercancía,  ese 
intercambio se conoce como trueque. 
El intercambio evoluciona cuando una mercancía se cambia por otras, las mercancías 
poseen una forma equivalencial, que es la que les permite entrar en intercambio igual 
con las otras. La forma equivalencial, es el trabajo humano abstracto que se encuentra 
presente en todas las mercancías. 
 
Por  el  momento  dejaré  hasta  aquí  este  punto,    pero  más  adelante  regresaré  para 
analizar  con  detenimiento  la  circulación  mercantil  y  la  plusvalía,  ambos  conceptos 
determinantes del valor de cambio en una mercancía. 
 
 
1.3 EL VALOR DE USO Y EL VALOR DE CAMBIO EN LA OBRA DE ARTE 
 
El  valor de uso es  inherente a  las materias primas,  es por eso que Marx dice que  la 
naturaleza  es  la  fuente  de  los  valores  de  uso,  y  el  hombre  con  su  trabajo  le  da 
finalmente  un  sentido  de  utilidad  al  transformar  las  materias  para  satisfacer  sus 
necesidades.  
A  la  fecha existe aun la controversia en cuanto como determinar el valor de cambio, 
así que para los fines de esta investigación  adoptaremos la idea esencial de Marx, en 
donde el valor de cambio está presente en los productos específicamente concebidos 
para  su  intercambio  mercantil,  es  decir  las  mercancías,  que  toman  completamente 
esta  forma al entrar a un mercado y    intercambiarse por otras mercancías,  tomando 
en  cuenta que  el  dinero  es  en última  instancia  una mercancía,  la  cual  representa  el 
valor abstracto del trabajo contenido en todas las demás mercancías. 
¿Pero como aplicar estos conceptos a la obra de arte? El arte no es una materia prima 
venida de  la naturaleza, aunque ha tenido a veces, una utilidad práctica concreta, ha 
existido, y tenido que ver con los objetos de uso común. Podemos aseverar que el arte, 
sin  considerarlo  como  un  objeto  utilitario  y  destinado  para  el  consumo,  se  ha 
transformado en un producto concebido para su intercambio dentro del intercambio 
mercantil del mercado en general. 
 Veamos, cuál es el valor de uso y de cambio en la obra de arte. Determinemos cuando 
y  como  es  que  se  convierte  en  una mercancía,    y  cuáles  son  las  características  que 
encierra cuando toma esa forma.  
 Reanudemos el análisis cronológico que inicié en los antecedentes históricos de este 
capítulo, en los cuales vimos  cual es el origen e importancia  del arte  para el hombre 
prehistórico. Recordemos que en este punto el arte es su manera de  incidir sobre el 
mundo y aquellos fenómenos naturales que no entiende ni controla, es, algo mágico y 
por ende una conexión e incidencia sobre lo divino. El hecho mercantil surge posterior 
al arte, un poco después de que el hombre descubre y domina  la agricultura, y es el 
trueque la primera forma que toma el intercambio mercantil, y no olvidemos que tal 
hecho, mas allá de un motivo práctico o de sobrevivencia ‐para la humanidad de ese 
entonces‐  fue  más  bien  motivado  por  el  pensamiento  mágico‐religioso,  pues  las 
13 
 
comunidades  establecidas,  le  atribuían  propiedades  mágicas  a  piedras  y  materias 
primas, las cuales solo poseían los nómadas.  
Poco  después  con  el  surgimiento    y  el  desarrollo  de  las  grandes  civilizaciones, 
refiriéndonos a Mesopotamia, Egipto y  las grandes civilizaciones del mundo antiguo. 
El arte conserva este carácter divino mágico y religioso, pero cobra un nuevo sentido,  
al legitimar el estatus jerárquico de quien lo posee, dentro de la nobleza. 
 La  producción  de  arte  en  la  sociedad    de  la  Grecia  Antigua  es  en  donde  el  artista 
produce  para  la  comunidad,  para  la  ciudad‐Estado.  Aquí  no  existe  un  poseedor 
particular, mucho menos  existe  un mercado.  En  la  polis  el  trabajo  físico  lo  llevan  a 
cabo  los  esclavos.  La    Polis  esta  formada  por  hombres  libres.  La  libertad  es  una 
condición de clase. 
…para el ciudadano ateniense no hay mayor honor que ser ciudadano de la polis.13 
Bajo este esquema el artista trabaja poniendo sus servicios a merced de la ciudad, (la 
polis),  pues  cree  que  esta  es  la  forma  de  desarrollar  realmente    sus  capacidades 
creadoras,  y  por  su  parte  la  ciudad‐Estado,  ve  en  el  arte  un  medio  para  elevar  al 
hombre conforme a los ideales  de la comunidad.  La ciudad‐Estado fomenta el arte en 
la medida en que contribuye a formar a los ciudadanos. 
Esto explica  la diatriba de Platón contra  la poesía  (Libro X de  la República) en 
cuanto  los poetas   al dar  la apariencia por verdad e  influir  sobre  la parte más 
negativa del alma  ­las pasiones­, no hacen de su actividad un medio de reforma 
ciudadana espiritual…14 
 
Platón dedica gran parte de sus diálogos a criticar al arte de su tiempo, es importante 
señalar que la producción del arte en la Polis, cumple el mismo fin que la producción 
material. El arte es considerado una actividad productiva. 
El artista  es productor de ideas, de belleza  corpórea  y espiritual, y esto es lo que 
el consumidor  ­la  comunidad­ busca, aprecia y fomenta.15 
 
Aristóteles por otro lado, observa el arte como extensión del trabajo,   el ¨arché" es el 
buen hacer, la eficacia,  la excelsitud. En su ¨Metafísica¨ enuncia que el trabajo contiene 
un valor y por tanto, el arte, mayor valor dado por la excelsitud del trabajo artesano. 16 
 
Durante  la Edad media, es  la  Iglesia quien se vuelve el principal cliente del arte.   La 
Iglesiaadopta el arte porqué en él encuentra, al igual que la ciudad‐Estado en  la polis 
ateniense, una forma de educar al pueblo, en este caso los feligreses.  
Ejemplo de ello es el Papa Gregorio a finales del siglo VI, quien dice textualmente, que 
la pintura puede ser para los iletrados, lo que la escritura para los que saben leer. Aquí 
el arte deleita a quienes tienen una sensibilidad privilegiada, y sirve de  instrumento 
en  la  educación y  control de  las masas,  así es  como  la  Iglesia  se vuelve  su principal 
cliente. Pero es importante señalar, que aunque halla una prescripción en cuanto los 
                                                        
13 Sánchez Vásquez A., 1977 b p. 167 
14 Ibid. 
15 Sánchez Vazquez, A., Op. Cit., pp. 168. 
16 Aristóteles, 1992, p. 32 
14 
 
contenidos,  materiales  y  hasta  colores,  el  artista  goza  de  cierta  libertad  técnica  e 
interpretativa,  esta  ultima  enteramente  emergente  de  su  subjetividad.  Quizá  la 
cualidad más marcada del arte de este periodo, es el ser un arte alegórico. 
El  valor  del  arte,  es  un  valor  espiritual,  y  su  función,  es  una  función  educativa‐
pedagógica, pero seguimos viendo que hay una relación directa entre el productor y el 
cliente,  esta  relación  es  directa  e  inmediata.  El  consumo  es  igualmente  de  tipo 
espiritual, ajeno a la producción material. En otras palabras puede hablarse del arte de 
la  Edad  Media  con  una  utilidad,  que  podríamos  decir  es  religiosa‐pedagógica  y/o 
espiritual, pero una utilidad material solo para artesanos y artistas. 
Es  en  la  alta  Edad  Media,  cuna  de  la  burguesía,  donde  aparecen  los  primeros 
compradores urbanos. Sin embargo la relación entre  comprador y consumidor sigue 
siendo la misma. Pues el trato es directo ya sea la compra de la Iglesia, del municipio o 
la corte,   y el comprador urbano. Aun no existe el mercado.  
Aparece el mecenazgo, una relación nueva entre el artista y el consumidor, en dicha 
relación  no  hay  un  registro  de  cambio  simbólico,  pues  de  igual  forma  el  trato  es 
directo. 
El  mecenas  adopta  al  artista  como  parte  de  una  campaña,  en  la  que  el  prestigio 
artístico de la obra que se produce bajo su protección,  prestigio que a él le antecede,  
ve un medio de afirmación de su propio prestigio social.   
Mantenga, que trabajó desde 1460 hasta su muerte, en 1506, para  los Gonzaga, 
marqueses  de Mantua,  es un  caso bien documentado,  y  la  oferta que Lodovico 
Gonzaga  le  hizo  en  abril  de  1458  es muy  clara:  “Propongo  darle  15  ducados 
mensuales como  salario,   proveer alojamiento donde pueda vivir cómodamente 
con su  familia, darle bastante cereal cada año como para cubrir el alimento de 
seis  bocas,  y  también  la  leña  que  necesite  para  su  uso…”.  Después  de mucha 
vacilación Mantegna  aceptó,  y  a  cambio  de  su  salario  no  sólo    pintó  frescos  y 
tablas para los Gonzagas sino que cumplió también otras funciones…17 
 
El  relato anterior  fue extraído de Pintura y vida durante el renacimiento, de Michael 
Baxandal, en él, analiza en el primer punto de su estudio, las condiciones del comercio 
durante el Quatroccento, y nos pone el ejemplo de Mantegna como uno de los casos de 
mecenazgo  más  documentado.  Sin  embargo  el  mecenazgo  no  era  la  práctica  más 
común de intercambio mercantil en el arte,  en ese entonces era a partir de contratos 
directos del artista con el cliente, en estos se estipulaba o precisaba, el tipo de trabajo, 
las medidas, los tiempos, los materiales  y la paga. Algunas veces se pagaba un salarió 
al  artista  y    aparte  se  le daban  los materiales. En otros  contratos podemos apreciar 
que  se  le  daba  al  artista  la  paga  y  el  dinero  para  los  materiales  aparte.  El  tipo  de 
contrato que se elabora, va a variar dependiendo de la década en la que se elabora, en 
el siglo “Quatroccento”. 
Lo  anterior  es  en  cuanto  las  relaciones  del  artista  y  sus  clientes;  en  tanto  las 
cuestiones económicas y cómo afectan al arte tenemos que, el azul ultramar era muy 
importante  en  1401,  tanto  que  la  cantidad  o  el  grado  de  ultramarino  que  debía 
contener  un  cuadro,  era  especificado  en  el  convenio  o    contrato  con  el  artista,  en 
                                                        
17 Baxandall M., 2000, p. 27‐29 
15 
 
medida que avanza Quatroccento  la hoja de oro y el ultramar son cada vez menos, el 
centro de  la atención, y el oro es destinado crecientemente al marco, ya en 1490, se 
hace mayor la exigencia  por la competencia pictórica. 
La  transición  en  importancia  del  material  por  habilidad,    surge  en  el  caso  del  azul 
ultramar,  porque    antes    junto  al  oro  podríamos  decir  que  el  poder  y  posición 
económica  de  quien  mandaba  a  hacer  un  cuadro,  quedaba  impresa  directa 
proporcionalmente a  la  cantidad del pigmento y del oro utilizado en este, pues esto 
era símbolo de su poder adquisitivo. En cuanto se vulgariza su uso, pues la extracción 
y  transporte  se  hacen más  fáciles,    el  ultramarino  deja  de  ser  una  determinante  de 
valor, pues  ya no es símbolo de exclusividad. 
En el caso del oro en ese momento hay escases aguda,  hablando del XV, además de la 
disputa por el poder. La naciente clase que es la burguesía tiene acceso ilimitado a los 
bienes,    así  que  la  clase  dominante  aun  en  el  poder  busca  formas  de  distinguirse  y 
disociarse  de  las  practicas  “prosaicas”    de  esa  clase  social  emergente,    así  que  si  la 
primera busca  imitar  los usos y  las  costumbres de  la  segunda,  y  la  segunda  inventa 
nuevos códigos para distinguirse de esta clase en ascenso, así es como vemos que se 
empieza a criticar,  la ostentación en dorados, tanto en las ropas como en las alhajas, 
así mismo en la pintura. 
 Muchos de tales factores debieron haber coincidido. Y la inhibición no era parte 
de una amplia negativa a  la opulencia pública:  era  selectiva.   Philip  le Bon de 
Borgoña y Alfonso de Nápoles eran  tan exuberantes como antes,  ­si no más­ en 
muchas otras  facetas de sus vidas públicas. Incluso  dentro de la imitación  de la 
ropa negra se puede ser tan notoriamente derrochador como antes, cortando con 
derroche las mejores telas holandesas. Cambió la orientación  de la ostentación –
una dirección se reprimía y otra se desarrollaba pero la ostentación en sí misma 
permaneció.18 
 
El tratado de Alberti, hace una crítica al uso de oro en los cuadros, (esta es una clara 
reacción  a  lo  anotado  arriba),  descalificando  la  supuesta  majestuosidad  que  se  le 
atribuía tiempo atrás al uso,  en sustitución de esta  majestuosidad material, propone 
una  superior,  significada  en  la  habilidad  del maestro  para  dominar    una  elaborada 
técnica de uso de blancos y amarillos para simular el oro.  Es decir, hay un intercambio 
de la ostentación y regodeo simbolizados en material, sustituidos por  habilidad y sin 
embargo la ostentación no desaparece, sólo cambia de forma, al estar incluida en estos 
nuevos  códigos.  Lo  que  en    realidad  está  cambiando  es  la  ideología,  por  tanto  los 
valores.  
Regresando  al  tema  del  renacimiento,  en  general  vemos  que  habrá  dos  tipos  de 
relaciones  comerciales  en  el  arte,  la  primera  es  por  contrato,  y  la  segunda  es  el 
mecenazgo, ambas relaciones irán evolucionando y cambiando a lo largo del periodo. 
Ahora el artista,   en cuanto a creación,    tiene más o menos   dos alternativas,   con el 
mecenas tiene  una libertad mediana al crear, en cuanto a los temas se refiere y  casi 
total en cuanto técnicas y medios de expresión. En el aspecto ideológico el mecenas y 
el artista generalmente comparten la visión. 
                                                        
18Baxandal., Op. Cit., p. 32‐33 
16 
 
… el gran artista como  lo demuestra el caso de Velázquez,  logra hacerlo con  la 
grandeza de su arte,  e imponesu superioridad espiritual rebasando el marco de 
ideas    y    sentimientos  sociales  dominantes,  sin  poner  en  peligro  los  vínculos 
materiales  que le unen a su protector.19 
 
La relación del artista y su mecenas no  fue siempre así de exitosa como con Andrea 
Mantegna  o    Velázquez,  muchos  artistas  optaron  por  hacer  sus  pinturas    y  obras 
nacidas de sus gustos individuales y luego ofrecerlas al mejor postor, o hacer trabajos  
que les resolvieran económicamente por algún tiempo, y en este lapso crear las obras 
de  su  gusto  o  interés,  (algo  que  sigue  sucediendo  hasta  nuestros  días).  Entonces 
tenemos que hay una relación del artista  hacia dos tipos de cliente, por un lado con el 
mecenas  o  protector  para  quien  trabaja,  o  produce  y  vende  creaciones  fruto  de  su  
gusto o pequeños encargos,  a uno o varios clientes. 
El mecenazgo también tiene sus contras, pues trae consigo un nuevo alejamiento del 
arte a las masas, por que la producción  de arte se va a las manos de una sola persona, 
y  esa  riqueza  artística  queda  por  encima  de  las  masas  y  aparte  de  lo  público, 
generalmente. 
Sin embargo la más grave consecuencia  del patronazgo privado es la relación del 
carácter  público,  social,  del  arte,  es  decir,  la  limitación  de  su  capacidad  y 
necesidad de hablar  directamente a la sociedad como hablaba el arte medieval y 
hablan  todavía  por  ese  tiempo,  con  sus  grandes  frescos  los  pintores  del 
renacimiento.20 
 
En el renacimiento, se dan una serie de fenómenos económicos, el surgimiento de los 
bancos como nuevos organismos económicos que hacen posible una nueva forma de 
organización  y  acumulación  de  capital,  cambios  en  la  organización  política  y 
jerarquización del poder, la apertura e intercambio mercantil entre los poblados y el 
surgimiento de la burguesía como nueva clase económica y hasta descubrimientos de 
nuevos materiales y sus procesos, que determinan un nuevo estatus a la producción y 
consumo de arte.  
Los  consumidores  colectivos,  como  la  iglesia,  municipio  o  las    cortes  comparten  el 
escenario con el consumo de los individuos concretos, que ahora son burgueses muy 
ricos. Los temas varían dependiendo del cliente.  
Nuevamente   vemos que cambia la función particular del arte en función del cliente, 
pero  no así la relación económica que sigue siendo directa, entre artista cliente, aun 
que  su  función  particular  se  halla  ido  modificando:  de  difusión  de  valores  supra 
terrenos  de un rey o de una ciudad, a finalmente,   en el caso de los burgueses ricos, 
embellecer su existencia prosaica o poner de manifiesto el brillo de su nueva posición 
social 
En  el  aspecto  político,  al  avanzar  el  renacimiento,  el  papel  del  arte  es  legitimar  el 
poder de la burguesía, y sirve como arma contra el viejo orden feudal. Es durante este 
                                                        
19Sánchez Vazquez, A., Op. Cit, 1977 b p. 173 
20 Sánchez Vazquez, A., Op.Cit., 172. 
17 
 
periodo y durante las revoluciones burguesas de los siglos XVII y XVIII, que el arte es, 
una vez más un arma espiritual.  
Observamos así,  en  la pintura holandesa de esta época  temas que hasta antes no se 
tocaban en la pintura, como podría ser un bodegón, hasta antes la pintura hacia gala 
de  lo  solemne  y  convencional,  de  la  clase  cortesana    feudal,  hay  en  la  pintura 
holandesa una desvalorización de lo pomposo, solemne o trascendente. La concepción 
de  la  pintura  Leonardesca,  en  el  Renacimiento,  como  un  medio  de  interpretar  la 
realidad entera, rivalizando en esta tarea con la ciencia, expresa la actitud del hombre 
burgués  renacentista,  que  aspira  conocer  la  naturaleza  para  dominarla,  y  que  es 
consciente  de  no  ser  ya  un  mero  “cordero  de  dios”,  sino  soberano  del  mundo 
cortesano.  
El  mecenazgo  en  este  sentido  surge  con  el  advenimiento  de  una  nueva  época,  el 
nacimiento  de  la  burguesía  y  representa  en  ese  momento  una  manera  de 
emancipación   respecto a  la dependencia material directa, que tenia el artista con el 
cliente  feudal.  El  cliente  burgués,  aun  en  este  periodo,  ve  en  el  arte  una  utilidad 
religiosa‐espiritual y de posicionamiento y afirmación de estatus en el arte. Aun no ve  
en el arte una posibilidad de productividad económica.  
El burgués necesita al artista para exaltar o  justificar sus  ideales, o para hacer 
más placentera su existencia. 21 
 
Este periodo es una pequeña transición en la relación que se dará después, en donde 
los lazos de trato directo entre artista y cliente, quedarán disueltos con la evolución de 
la sociedad mercantilista y el desarrollo de la clase burguesa.  
El  arte  como mercancía,  aparece hasta que  la burguesía  se  consolida  con el  sistema 
capitalista  como  modo  de  producción  dominante.  Con  la  revolución  Industrial  del 
siglo XVIII, las riquezas materiales se multiplican y  el mundo comienza a ser regido de 
manera absoluta por las leyes de la producción capitalista, éstas  se extienden por el 
mundo, que se va convirtiendo en un inmenso mercado, en el cuál todo en absoluto se 
compra  y  se  vende,  el  arte  deja  de  ser  visto  como  algo  improductivo  ‐en  el  sentido 
material‐,  para  convertirse  en  mercancía.  Pero  no  solo  sucede  con  el  arte,  sucede 
también  con  otros  quehaceres  humanos,  que  antes  eran  considerados  con  cierto 
misticismo y tenían un carácter casi mágico. 
Lo  que  en  otros  tiempos  se  tenía  con  reductos  inexpugnables­dados  los  altos 
valores  que  parecían  encarnar­  queda  sujeto  también  a  la  ley  general  de  la 
producción  capitalista.  La  producción  artística  se  vuelve  producción  para  el 
mercado,  y  los más  sacrosantos  reductos  son  asaltados  por  el  nuevo  poder,  el 
poder del dinero. La burguesía ­dice Marx­ ha despojado de su aureola a todas las 
profesiones  que  hasta  entonces    se  tenían  por  venerables  y  dignas  de  piadoso 
respeto.  Al  medico,  al  jurisconsulto,    al  sacerdote,  al  poeta,  al  sabio,  los  ha 
convertido  en  sus  servidores  asalariados.”Desde  la  segunda  mitad  del  siglo 
pasado estas palabras no han hecho más que confirmarse. 22 
 
                                                        
21 Ibid,, p.175 
22Sánchez Vazquez, A., Op.Cit., p.176 
18 
 
En conclusión , y con lo que respecta al valor de uso y de cambio en el  arte, diremos 
primeramente, que el arte tiene dos valores de uso (así les podemos llamar),  en tanto 
que  cubre dos  necesidades  humanas,    la  primera  tiene que  ver  con  la  necesidad de 
afirmación  y  reconocimiento  del  mismo  ser  humano  en  el  producto  artístico,  la 
segunda esta relacionada directamente con el uso social, ya sea; ideológico, espiritual, 
mágico,  práctico,  divino,  educativo  y  hasta  político,  haciendo binomios,  trinomios,  y 
polinomios,  de  la  combinación  de  dichos  adjetivos,  que  le  dan  diferente  carácter  al 
arte, dependiendo del momento histórico en donde nos situemos.  Así  tenemos que el 
valor de uso en el arte se modifica dependiendo de la época. 
Ahora bien el valor de cambio,  aparece en el arte cuando este comienza a adquirir las 
características de una mercancía durante el proceso de surgimiento y afianzamiento 
de la clase burguesa como clase dominante, y se consolida como tal, en una sociedad 
capitalista desarrollada plenamente, en donde   ya se establece  la exclusividad de un 
poseedor,  que  se  nota    sobre  todo  en  la  pintura  de  caballete,  la  escultura  y  la 
arquitectura,    durante  el  fin  de  la  Edad  Media,  característica  que  conserva  hasta 
nuestros días. 
 
1.4 LA OBRA DE ARTE EN EL SIGLO XX 
 
El arte del siglo XX, es más una postura de cada movimiento artístico ante el mundo 
que una estética general, (como fueron en su momento, el cubismo, el arte naife etc.,) 
y  se  caracteriza primeramente porser un arte    de  ruptura,  un  arte que  se modifica 
constantemente  y  con  una  rapidez  nunca  antes  vista,  conquista  formas  y  adopta 
estrategias jamás  pensadas. La suerte del arte durante este siglo  estará condicionada 
a  las  características  de  la  producción  capitalista  y  a  las  leyes  del mercado  a  saber, 
estandarización, masificación, desechabilidad,  moda y  sobre todo la máxima ganancia 
para los actores del mercado.  
El  siglo  nace  con  una  gran  guerra,  la  primera  guerra  mundial  en  1914‐1918  y 
enseguida  una  gran  crisis  económica  en  Europa  y  otra  en  la  bolsa  en  los  Estados 
Unidos  (la  crisis de 1929),  después  sucede  la  segunda guerra mundial que  inicia  en 
1945, lo cual signa el desarrollo ulterior del capitalismo que afecta directamente a la 
economía  mundial  y  genera  movimientos  artísticos  de  protesta.  Estas  dos  grandes 
guerras que marcan y cambian radicalmente  la  ideología y  la cultura de  los pueblos, 
de  manera  irreversible,  y  la  esperanza  de  un  mundo  mejor  prometida  por  la 
ilustración, el ambiente desde entonces es tenso e inestable.  
Los avances científicos y tecnológicos dan como fruto grandes descubrimientos, como 
el  automóvil o el  avión,  la  televisión,  la  llegada del hombre a  la  luna. Estos  cambios 
contribuyen a un modo de producción y consumo radicalmente diferente en todos los 
quehaceres  humanos  incluido  el  arte.  El  futurismo  es    consecuencia  directa  del 
descubrimiento  del  automóvil  y  su  perfeccionamiento  para  lograr  desplazar  un 
cuerpo  a  grandes  velocidades,  en  segundos  una modificación  en  la  percepción  que 
imprime este movimiento. El endiosamiento de la técnica se encuentra incluso en sus 
detractores como Marcel Duchamp y los dadaístas. 
Aunque  el  descubrimiento  de  la  fotografía  se  da  en  el  XIX,  es  durante  el  XX  que 
revoluciona totalmente la manera de concebir y producir la imagen.  El nacimiento del 
19 
 
cine  marca  el  nacimiento  del  arte  netamente  industrial  y  la  cultura  de  masas.  El 
teléfono, la radio, el telegrama cambian dramáticamente la percepción del mundo así 
como  el uso radical del arte como un medio de propaganda que lo mismo usó Hitler 
que Stalin para llevar a millones de seres al  Holocausto. 
Después de la revolución industrial,  la industria se vuelve el alma, el motor en todas 
las     grandes   ciudades que crecen hasta convertirse en las grandes megalópolis que 
conocemos hoy, entre otros surge el arte pop.  
Podemos  observar  que  en  el  arte  del  siglo  XX  se  distinguen  al menos  tres  grandes 
divisiones;  
En el primer cuarto del siglo tenemos a las vanguardias que dialécticamente niegan y 
confirman la nueva atmosfera del desarrollo industrial. 
Hasta  la  mitad  del  siglo,  el  arte  acción  aparece  más  o  menos  durante  la  Segunda 
Guerra Mundial y toma fuerza durante la postguerra, que significa una revuelta contra 
la  mercantilización    por  lo  que  el  arte  expresa  un  arte  sin  objeto  y  en  contra  del 
mercado  de  arte  especulativo,  en  este  punto,  con  la  consolidación  de  la  industria 
automatizada y la producción en serie, el surgimiento del arte pop se hace inevitable. 
El síndrome de Vietnam se expresa en la cultura juvenil en la revolución cultural del 
68 en Francia y posteriormente en el mundo entero.  
La  segunda mitad  del  siglo  XX  ve  nacer  el  arte,  postmoderno    y    por  ultimo  el  arte 
contemporáneo, que ya responde al dominio de esos fenómenos, mas la inclusión de 
nuevas expresiones derivadas del uso de las nuevas tecnologías digitales (la robótica, 
electrónica,  computación),  y  el  uso  de  estrategias  de  marketing  suscitadas  de  los 
fenómenos de la comunicación como  el Internet y todos sus derivados. 
Ahora bien, ¿cómo opera el mercado del arte en la generalidad del  siglo XX?  En este 
punto  el  arte  es  una  mercancía  tal  cual,  no  como  cualquier  otra,  pues  la  élite  le 
atribuye valores que  aun están en función del estatus que denota el poseerle.  Pero  a 
finales y después de la primera mitad del siglo XX el arte ya no sólo es una mercancía, 
volviéndose un   valor especulativo, es un bien suntuario y decorativo que asaltó  los 
mercados  financieros  como  un  modo  extraordinario  de  atesoramiento  y  de  evitar 
impuestos. Todos y cada uno de los artistas compiten por marchantes y compradores 
y nuevos mercados, el artista deviene en un asalariado, famélico de fama y sin el aura 
del romanticismo, sin las justificaciones de los aristócratas de un arte de la élite para 
la élite. 
En París miles y miles de artistas    libran entre sí una dura batalla para abrirse 
paso  hasta el mercado controlado por poderosas galerías de arte. El artista trata 
de  obedecer  a  esta  voluntad  abstracta  e  impersonal    del  mercado  y  para 
ganársela se ve obligado,   a veces, a buscar  la  innovación por  la  innovación y a 
imponer los llamados “valores de choque”. Pero no sólo lo nuevo abre las puertas: 
en la lista entran también,  con los muertos. Artistas repudiados en otros tiempos 
por  la  burguesía,  hundidos  o  enloquecidos    por  ella,  figuran  entre  los 
competidores más firmes. A todo esto hay que agregar que no se trata, por lo que 
toca a los artistas vivos, de una competencia limpia entre iguales. 23 
 
                                                        
23Sánchez, Vazquez A., Op. Cit., p.178 
20 
 
El fenómeno del mercado del arte a finales del siglo XX, es uno de los más importantes, 
pues es tal su importancia y magnitud económica que por ejemplo, durante la pasada 
crisis económica  en el año 1998  el  mercado del arte no solo no, se vio afectado si no 
que ha crecido formidablemente. Que un cuadro de Picasso alcance los 100 millones 
de dólares es algo inimaginable, y sin embargo estas cifras se empiezan a familiarizar 
en  los mercados  del  arte mundial.  En  consonancia  con  esa  evolución  el  arte  es  hoy 
considerada como un profesión liberal que exige todo tipo de títulos académicos para 
el  acceso  a  fuentes  de  trabajo  o  bien  a  cualquier  otra  área  de  actividad  artística 
consumándose el artista como una mano de obra que se tasa de acuerdo a la oferta, y 
la demanda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Capitulo II       VALOR Y VALORACIÓN ESTÉTICA 
¿Por qué hacer un análisis del valor desde la estética? La respuesta es sencilla si nos 
interesa  saber    cual  es  el  valor  de  la  obra  de  arte  contemporánea,  o  bien  como  se 
valida el arte mismo. 
Ahora bien, ya sabemos que la obra de arte contemporánea, tiene  un doble valor, el 
estético y de cambio. Obviaremos el valor de uso que es el aspecto material porque en 
el esclarecimiento del valor de uso y valor de cambio, subtema 1,3, estos dos valores  
se han explicado. Para hallar la diferencia entre estos dos tipos de valores y luego ver 
cual su fenomenología, ya hemos hecho el análisis de los orígenes de las artes y de las 
mercancías, así pues considero que para hacer  un  eficaz análisis del valor en la obra 
de arte contemporánea,   es necesario abordar los orígenes en los cuales se funda no 
solo el valor de cambio, si no también el valor estético,  pues es el fenómeno del valor, 
en la obra de arte contemporánea de tal complejidad que,  sin este análisis, resultaría 
superficial y vago su estudio, pues en la obra  de arte, los valores; tanto el estético y de 
cambio, están unidos de manera simbiótica, pero también antagónica, coexistiendo en 
una suerte de cinta “moebius”, imposible de descifrar, sin  estas bases. 
Por  lo antes dicho este capitulo  lo dedicaremos a hacer un análisis de  las categorías 
estéticas más importantes para el Occidente, ¿de dónde surgen?, ¿cuáles son?, ¿qué es 
el gusto y cómo opera la sociedad a partir de sus  reglas?  
Tomaremos por tanto como punto departida a Emanuel Kant en el surgimiento de la 
era  capitalista,luego William  Frederick  Hegel  para  el  análisis  de  la  estética  que  se 
desarrolla  en    la  sociedad  industrial,  pues  ambos  constituyen  con  sus  teorías  las 
fuentes de la valoración estética en la modernidad.   
Teniendo  las  bases  de  la  estética    general  para  Occidente,    tomaremos  el  estudio 
sociológico a    la  cultura de Pierre   Bourdieu, para  la observación   de  la  evolución y  
consecuencias de la estética kantiano‐hegeliana en el capitalismo ya consolidado de la 
época post‐industrial.  
 Para  terminar,  hago  una  breve  exposición  de  las  ideas  de  Jean  Baudrillard,    quien 
finalmente  dirige  todo  su  estudio  filosófico  al  arte  contemporáneo,  ejerciendo  una 
critica  profunda  y  dialéctica,  además  de  proponer  una  nueva  estética  basada  en  la  
negación de la misma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
2.1 EL VALOR ESTÉTICO EN LA ERA CAPITALISTA. 
¿Que  significa  estética?,  el  significado    la  palabra  estética    se  deriva  de  las  voces 
griegas  (aisthetikê) «sensación, percepción», de  (aisthesis) «sensación, sensibilidad», 
e (ica) «relativo a».  La estética  como disciplina se  origina en la antigua Grecia, como 
la  rama de la filosofía que  se dedicaba al estudio de la percepción de la belleza y sus 
formas.  
Grecia tenía una estética de lo bello, ligada estrechamente al ideal de la perfección. La 
medida  exacta  de  cabezas  en  la  altura  para  una  escultura  es  de    7  cabezas,  la 
concepción  de  belleza  quedaba  determinada  por  la  simetría  absoluta  que  da  la 
proporción exacta. 
Platón,  plantea  una  belleza  ideal,  como medio    de  llegar  a  la  verdad  y  por  ende  al 
mundo de las ideas. Otro ideólogo de la estética griega fue Aristóteles, quien delimitó 
cómo  debía  ser  la    bella  y  verdadera  poesía.  En  su  libro  La  poética,  aún  podemos 
apreciar y estudiar la estética griega gracias a su gran legado artístico. 
Para  el  presente  estudio  entiendo por  estética;  el  conjunto de  normas  y  cualidades, 
que caracterizan la producción de arte y el mismo arte de una época. Así pues, debido 
a  la  evolución  del  pensamiento  humano,  la  estética  fue  cambiando,  y  se  fueron 
incluyendo categorías a lo largo del tiempo, para conformar y sancionar el gusto.  
Veamos  que  las  categorías  estéticas  básicas  para  occidente  son;  lo  bello,  lo  feo,  lo 
sublime, lo trágico lo cómico y lo grotesco.  
 
a. El canon Kant 
El  juicio  kantiano  es  la  facultad  humana  mediante  la  cual  se  apropia  del  mundo,  
mediante dos juicios; los juicios sintéticos a priori no dependen de la experiencia para 
su validez, el juicio sintético a posteriori son aquellas aseveraciones acerca del mundo, 
que lo implican y por tanto su validez surge de la experiencia y se valida mediante ella. 
En el sistema kantiano cuya base es La crítica de la razón pura, le corresponde al arte 
un capítulo importante, que desarrolla en su obra  La  crítica del juicio. En ésta lleva a 
la  razón  a  cumplir  con  su  programa  “el  arte  es  obra  de  y  para  la  razón”,  al  cual  se 
accede con el gusto que es la facultad que tenemos para juzgar lo bello, y nos permite 
formar el juicio estético. 
El juicio estético no es pues un juicio del conocimiento por lo tanto no es lógico sino 
estético  entendiendo  por  esto,  aquel  cuya  base  determinante  no  pude  ser más  que 
subjetiva.  
Kant,  distingue  que  los  juicios  estéticos  se  diferencian  de  los  empíricos  porque    los 
estéticos  no se refieren a objetos  sino a sentimientos por tanto a lo subjetivo.  
Lo  agradable,  lo  bello,  lo  bueno,  indican  tres  relaciones  diferentes  de  las 
representaciones  con    el  sentimiento  de  placer  y  de  dolor  con  referencia  al  cual 
nosotros distinguimos unos de otros,  los objetos o modos   de  la representación. Las 
expresiones  conforme  a  cada  uno,  con  las  cuales  se  indica  la  complacencia  en  los 
mismos no son iguales. Agradable se dice a lo que DELEITA; bello a lo que sólo PLACE;  
bueno, a lo que es APRECIADO, aprobado, es decir, cuyo valor objetivo es asentado.  
El agrado vale también para los animales irracionales; belleza solo para los hombres, 
es  decir,  seres  animales  pero  razonables,  aunque  no  solo  como  tales  (Verbigracia 
23 
 
espíritus),  sino  al  mismo  tiempo  como  animales;  pero  lo  bueno,  para  todo  ser 
razonable  en  general.  Por  esa  vía  él  plantea  el  arte,  como  un  campo  que  supera  la 
necesidad,  el  juicio  del  gusto nos da  una  satisfacción  completamente desinteresada. 
Con  esta  argumentación  queda  desbrozado  el  camino  para  que  el  filósofo  de 
Konisberg asiente    su gran premisa acerca de  lo bello. El  gusto, nos dice Kant,  es  la 
facultad  de  juzgar  un  objeto  o  una  representación  mediante  una  satisfacción  o  un 
descontento sin interés alguno, el objeto de semejante satisfacción  se llama bello. 
Entonces el juicio de gusto nace desde la  subjetividad individual, y se vuelve universal 
en  tanto  llega  al  concepto  mismo  de  la  cosa  mediante  la  comparación,  el  juicio  de 
gusto, debe realizarse sin presuponer un concepto, no puede ser otra cosa más que el 
estado del espíritu en el libre juego de la imaginación y del entendimiento (en cuanto 
éstos  concuerdan  recíprocamente,  como ello  es necesario para un  conocimiento    en 
general),  y  debe  tener  igual  valor  para  cada  hombre  y  por  tanto,  consiguiente,  ser 
universalmente  comunicable,  como  lo  es  todo  conocimiento  determinado,  que 
descansa  siempre  en  aquella  relación  como  condición  subjetiva,  este  juicio, 
meramente subjetivo es el  juicio estético. La relación de unidad entre  imaginación y 
entendimiento  sólo  se  da  a  conocer  cuando  usamos  nuestras  sensaciones,  para  una 
actividad  determinada,  este  sería  más  puntualmente  la  característica  del  juicio 
estético.  
El juicio de gusto como ya mencionamos, es el juicio que nos ayuda a distinguir placer 
y dolor, hay una condición importante para que el  juicio de gusto sea juicio estético, 
debe el juicio de gusto carecer de un fin o un interés. La única finalidad que este puede 
contener, no esta asociada a un fin, la finalidad que se halla implícita es una finalidad 
que tiene su fin en si misma, dicho de otro modo, la finalidad sin fin, es aquella que se 
funda al deliberar el juicio de gusto en el cual el único interés es el ejercicio del juicio 
mismo, la finalidad sin fin, es completamente independiente de la representación del 
bien, lo perfecto lo bueno etcétera. 
A partir del juicio del gusto podemos juzgar la belleza. Ahora hay dos clases de belleza 
según Kant, la belleza pura y luego la belleza adherente: belleza libre (pulcritud vaga) 
y belleza sólo adherente (pulchritudo adhaerens). 
La belleza libre o pura no presupone conceptos, ésta es la belleza en sí del objeto,  por 
otro  lado  la  belleza  adherente  en  oposición,    es  añadida  al  objeto  por medio  de  un 
concepto (belleza condicionada), bajo el concepto de un fin particular. 
La belleza pura no supone concepto, la belleza adherente sí y con ello la perfección del 
objeto,  o  sea  la  perfección  entonces  se  mide  según  sea  coherente  el  objeto  con  el 
concepto.  Aquí  estamos  en  un  punto  primordial,  pues  a  partir  de  éste,  que  Kant 
presentará  el  problema  de  la  representación  artística. En  la belleza  adherente  se 
mezclan el placer estético y el placer intelectual. Y aquí viene la famosa antinomia 
kantiana…    
 
1° Tesis. El juicio de gusto no se funda en conceptos, pues de otro modo, se podría 
disputar (decidir por medio de pruebas) sobre él.  
 
24 
 
2° Antítesis. El  juicio de gusto  se  funda en conceptos, pues de otro modo, no  se 
podría, prescindiendo de su diferencia, ni siquiera discutir sobre él (pretender a 
un necesario acuerdo de otros con ese juicio).24 
 
Kant  resuelve  la  antinomia  del  juiciodel  gusto  planteando  lo  siguiente.  La 
universalidad  subjetiva  del  juicio  estético,  se  fundamenta  en  la  universalidad de  las 
facultades  psíquicas  (entendimiento  e  imaginación).  Libre  juego  de  la  universalidad 
subjetiva del gusto es la antinomia del juicio estético. 
Así nos dice el filosofo tajantemente que no existe objetividad en el juicio del gusto, y 
por  ende quedan  separados el  conocimiento‐razón del  juicio  estético,  y por  tanto el 
hecho estético queda separado del conocimiento totalmente. 
El arte para Kant, se desarrolla a partir de  la teoría del genio. El genio es  la  facultad 
fundamental para producir (en el arte) “ideas estéticas”, para juzgar la belleza, es algo 
que  todos nosotros, según Kant  llevamos dentro, pero en realidad no es algo que se 
pueda enseñar no hay un método. Así pues tomando en cuenta “la representación de 
la imaginación, es un principio a priori subjetivo, y, sin embargo de validez universal; 
El genio será capaz de descifrar la facultad del juicio del gusto  oculta en nosotros. 
 
Bello es lo que, sin concepto, place universalmente.25 
b. Conclusión en Kant 
El juicio del gusto es nuestra facultad de juzgar la belleza universalmente, es un juicio 
estético. El arte bello será siempre producto del genio y las ideas estéticas inherentes 
a él  y no de la ciencia ni del  entendimiento que están fundados en ideas de la razón 
que tiene fines determinados. Pero finalmente aunque no es algo  que se pueda usar 
para educar como tal, ni enseñar, si existe una propedéutica, la cual  nos señala que el 
gusto es el desarrollo de  ideas morales y  la cultura,  y    el  conjunto de  la buenas 
formas son heredadas (la cultura)   y transmitidas   de generación en generación, por 
los siglos de los siglos. 
Al  parecer Kant,  creyó  como Platón,  que  la  barbarie del  hombre provenía de  su  ser 
sensible  e  instintivo,  así  que  crea  un hombre perfecto  que  tiene  en último  lugar    el 
instinto, el hombre ideal que plantea Kant basa su ser, sobre un bien moral, el hombre 
debe de ser libre partiendo del mismo hombre no de un dios, así crea Kant un ser libre 
capaz  de  tomar  sus  propias  decisiones,  y  configurarse  y  reconfigurarse    según  sus 
propias necesidades, y auto gobernado  por su moral.   
En  cuanto  la  estética  Kantiana,  es  a  partir  de  sus  trabajos    que  observamos      en  la 
historia    eso  que  llamamos  el buen  y  el mal gusto  en Occidente,  nuestra  cultura,  en 
donde  lo universal queda por supuesto   sujeto a quienes dictan  las normas morales, 
que  corresponden  a  la  clase  en  el  poder.  Consumando  la  burguesía  su  poder  como 
clase dominante, es la clase que  generará el gusto de la época.  
                                                        
24 Kant, E,. 1999., p,300 
25 Kant, E., 1999, p. 220  
25 
 
Pensadores posteriores  como Schiller, Goethe,  y Hegel,  retomarán esta  idea para  su 
posterior  trabajo  estético,  pues  Kant  no  explicará  de  forma  totalmente  clara    la 
indeterminación de la belleza.  
 
c. Hegel & Kant 
La filosofía kantiana de manera general puso como base tanto de la inteligencia como 
de  la voluntad,  lo racional  ,  la  libertad en Kant es  la conciencia que se descubre y se 
sabe infinita,  es este reconocimiento del carácter absoluto de la razón como tal, lo que 
dio impulsó a toda la orientación de la filosofía moderna.  
Es este punto de vista absoluto el que obliga a la adhesión de la filosofía hegeliana, sin 
que en este punto Hegel objete algo. 
Hegel  reconoce  que  Kant  impulsó  su  búsqueda  bastante  lejos,  puesto  que  volvió  a 
hallar  la  unidad  en  lo  que  llama  el  entendimiento  intuitivo  y  la  razón,  pero  critica 
fuertemente  a  Kant  el  no  llegar  más  allá  en  el  estudio  de  la  naturaleza  de  las 
oposiciones,  pues al colocar dichas oposiciones en un mismo plano, Kant convierte a 
esta superación y a esta conciliación en un problema subjetivo en  lugar de concebir 
según  la  realidad  y  la  verdad.  Así  pues  Hegel  se  da  a  la  tarea  de  resolver  las 
contradicciones que surgen en Kant al conciliar las oposiciones entre universalidad y 
particularidad, entre entendimiento y sensibilidad, pues para Hegel la oposición entre 
concepto y realidad constituye la única realidad verdadera. 
 
d. El canon sobre la belleza en Hegel 
Bajo esa premisa sobre  la  idea, que se encuentra desligada de  la causalidad azarosa, 
Hegel  se concretó en  la parte de  la naturaleza que se refiere a un  todo  inanimado y 
único. La naturaleza sometida al concepto queda fuera de toda contingencia, se vuelve 
un concepto mismo, y lo sensible se somete ante lo racional‐objetivo dentro de la idea, 
es decir se conserva lo sensible pero se vuelve objetivo.  
“la verdad es la idea por la idea in se y su principio universal en cuanto viene 
pensando como tal… en la verdad no está su existencia sensible y material. . . la 
verdad existe también como tal, pero cuando en su determinada conciencia 
externa, existe inmediatamente por la conciencia, y el concepto se confunden 
inmediatamente con la apariencia externa, la idea no solo es verdadera si no 
bella…”26 
La belleza y  la verdad son  la misma cosa, pues  lo bello se define como  la apariencia 
sensible de la idea. 
 
e. La belleza natural y la belleza artística 
Es a partir de la Belleza natural como Hegel llega a la belleza artística, pues la belleza 
natural procede de idea sensible‐objetiva que se le adapta. El espíritu es superior  a la 
naturaleza,  su  superioridad  se    funda  en  ser  este,  parte  de  una  conciencia    con 
voluntad  propia  determinada  por  lo  racional‐objetivo,  el  espíritu  comunica  esta 
superioridad  por  igual  a  sus  productos  y  por  tanto  al  arte.  De  esta  manera  vemos 
                                                        
26  Benedeto‐Croce, 1982, p. 325 
26 
 
como lo bello natural ligado a una base sensible objetiva queda fuera de lo que dice el 
espíritu, es decir en la belleza natural la idea se realiza a si misma en su manifestación 
primera  “Forma  natural  inmediata”  que  es  adecuada,  y  por  tanto  hermosa.  Pero  la 
belleza natural es solo bella para otro ó sea  nosotros, una conciencia capaz de captar 
la belleza. 
Es de este modo que de la belleza natural a la artística se da una transición dialéctica, 
en  donde  la  dominación  la  obtendrá  la  belleza  artística,  sin  embargo  obtiene 
transcendencia a partir de su objetividad. La obra de arte cobra veracidad al  alejarse 
de las formas naturales o sea de la naturaleza. Dicho de otro modo el espíritu humano 
es  superior  a  todas  las  cosas  puesto  que  está  dotado  de  conciencia  y  por  lo  tanto 
Razón: 
“La razón es espíritu en tanto que eleva a verdad la certeza de ser toda realidad  
consciente de  su mundo  como de  sí misma.  .  .  la esencia que es en y para  sí es 
espíritu”27 
 
Lo producido por el espíritu humano es superior a la naturaleza, inclusive tratándose 
de cualquier error,  lo bello artístico surge del espíritu, lo bello natural está dado por 
su  ser  otro.  La  belleza  artística  es  producto  de  nuestro  espíritu  y  lo  refleja,  en  la 
naturaleza nuestro espíritu también se halla reflejado porque es a  través de nuestra 
propia condición de razón como apreciamos su belleza. 
La  idea  en Hegel  es  el  contenido del  arte,  la  forma del  arte  es  sensible‐imaginativa, 
ambos  forman  una  totalidad.  El  arte  para  Hegel  no  es  abstracto  y  como  parte  del 
espíritu  absoluto,  se  encuentra  a  lado  de  la  Religión  y  la  filosofía.  Tiene  el  arte 
implícito  el  concepto  la  idea,  y  es  por medio  del  arte  que  se  llega  a  la  libertad  del 
espíritu al igual que en la filosofía y la religión.  
El arte, según Hegel, gracias a esa libertad es equiparable a la religión y la filosofía “es 
un modo de expresar lo divino y de hacer sensible el espíritu absoluto”, dicho de otra

Continuar navegando