Logo Studenta

Formacion-de-capacitadores-de-guas-escolares--formando-cuates-realizado-en-papalote-museo-del-nino

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
COLEGIO DE PEDAGOGÍA 
 
 
 
 
 
Informe Académico por Actividad Profesional: 
 
 
FORMACIÓN DE CAPACITADORES DE GUÍAS ESCOLARES: 
FORMANDO CUATES 
 
Realizado en: 
PAPALOTE ● MUSEO DEL NIÑO 
 
Que para obtener el título de Licenciada en Pedagogía presenta: 
 
MYRIAM OROZCO CARRILLO 
 
 
 
 
 
Asesora: 
Dra. Concepción Barrón Tirado 
 
 
 
Ciudad Universitaria, 2009 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
A DIOS…A DIOS…A DIOS…A DIOS… 
Por estar presente en cada instante de mi vida… 
 
 
A MIS PADRES…A MIS PADRES…A MIS PADRES…A MIS PADRES… 
Por el apoyo incondicional, su amor y sus regaños; 
Por su tiempo dedicado a cada una de mis actividades; 
Por simplemente estar presentes en todo momento de mi vida 
Sin Ustedes simplemente Yo no existiría… LOS AMO. 
 
 
A MIS ABUELOS y TIO ARTURO…A MIS ABUELOS y TIO ARTURO…A MIS ABUELOS y TIO ARTURO…A MIS ABUELOS y TIO ARTURO… 
Por su presencia, cuidados, comprensión, complicidad y sobre todo su AMOR… 
Solo me queda decir GRACIAS. 
 
 
A MIS HERMANOS…A MIS HERMANOS…A MIS HERMANOS…A MIS HERMANOS… 
Por los momentos de risa que muchas veces han invadido nuestras comidas. 
Por estar ahí en los ratos de diversión, de enojo y frustración 
Por ser simplemente Ustedes que han dado un color diferente a mi vida...LOS QUIERO 
 
 
A IVÁN…A IVÁN…A IVÁN…A IVÁN… 
Por la comprensión, el apoyo y por estar a mi lado. 
 
 
A MI UNIVERSIDAD…A MI UNIVERSIDAD…A MI UNIVERSIDAD…A MI UNIVERSIDAD… 
Por la formación, los conocimientos y vivencias adquiridos. 
Por pintar el azul y oro en mí 
 
 
A PAPALOTE Y QUIENES A PAPALOTE Y QUIENES A PAPALOTE Y QUIENES A PAPALOTE Y QUIENES 
FORMARON PARTE DE ESTE VUELO…FORMARON PARTE DE ESTE VUELO…FORMARON PARTE DE ESTE VUELO…FORMARON PARTE DE ESTE VUELO… 
Sin Ustedes el vuelo hubiese sido diferente. 
 
 
A MIS ASESORES…A MIS ASESORES…A MIS ASESORES…A MIS ASESORES… 
Por los comentarios que nutrieron este trabajo y GRACIAS por dejar parte de 
ustedes en él. 
 
 
A todos los presente y a quienes estuvieron presentes 
 
ÍÍÍÍNDICENDICENDICENDICE 
 
 
Formación de Capacitadores de Guías EscolaresFormación de Capacitadores de Guías EscolaresFormación de Capacitadores de Guías EscolaresFormación de Capacitadores de Guías Escolares 
Formando CuatesFormando CuatesFormando CuatesFormando Cuates. Introducción 2 
 
 
PAPALOTE MUSEO DEL NIÑOPAPALOTE MUSEO DEL NIÑOPAPALOTE MUSEO DEL NIÑOPAPALOTE MUSEO DEL NIÑO 
El Museo 10 
Papalote ● Museo del Niño 15 
 ¿Cómo luce Papalote? 15 
 ¿Qué es Papalote? 15 
 Misión 16 
 Visión 17 
 Filosofía de Trabajo 17 
 La generación de Papalote 17 
 Características de Papalote 18 
 ¿Cómo se logran los objetivos educativos en Papalote? 18 
 
SERVICIOS EDUCATIVOSSERVICIOS EDUCATIVOSSERVICIOS EDUCATIVOSSERVICIOS EDUCATIVOS 
Objetivos 22 
Funciones 23 
Capacitación 24 
 El capacitador 24 
 Guía Escolar, “Cuate” 25 
 
FORMANDO CUATES, Marco TeóricoFORMANDO CUATES, Marco TeóricoFORMANDO CUATES, Marco TeóricoFORMANDO CUATES, Marco Teórico 
Didáctica 29 
Planeación Didáctica 30 
 Plan de Curso 32 
 Título 34 
 Justificación 34 
 Objetivos generales del curso 35 
 Contenido del curso 39 
 Estrategias de enseñanza 40 
 Recursos didácticos 41 
 Tiempo 43 
 Evaluación 43 
Ejecución del Planteamiento Didáctico 44 
 Plan de sesión 44 
 Evaluación 45 
 
EL QUEHACER PEDEL QUEHACER PEDEL QUEHACER PEDEL QUEHACER PEDAGÓGICO; AGÓGICO; AGÓGICO; AGÓGICO; 
En la formaEn la formaEn la formaEn la formación de Guías Escolaresción de Guías Escolaresción de Guías Escolaresción de Guías Escolares 
Objetivo 53 
Planeación Didáctica 55 
 
LA PEDAGOGÍA, EL MUSEO y YOLA PEDAGOGÍA, EL MUSEO y YOLA PEDAGOGÍA, EL MUSEO y YOLA PEDAGOGÍA, EL MUSEO y YO 
Conclusiones 79 
Valoración de la experiencia 82 
 
Referencias 84 
 1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Tenemos aquí, pequeños y grandes que buscan el placer de 
jugar, trabajar, hablar, pensar e inventar juntos. 
Para poder conocer y comprender cómo es y cómo podría ser 
el mundo, para vivirlo cuánto más intensamente mejor y, si 
puede ser, con alegría”. 
 
 
Loris Malaguzzi. 
“I cento linguaggi dei bambini” 
 2
FORMANDO CUATES 
Papalote ● Museo del Niño 
 
 
 
 
 
Informe Académico por Actividad Profesional. 
FORMACIÓN DE CAPACITADORES DE 
GUIAS ESCOLARES 
 
 
 
Durante mis estudios de la Licenciatura en Pedagogía en la Facultad 
de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México 
asistí a la cátedra de Técnicas Extraescolares de la Educación, 
durante este año, despertó mi interés por los espacios museográficos. 
Algunas de las clases eran brindadas en museos teniendo un contexto 
diferente de enseñanza aplicando una didáctica diferente a lo que mi 
experiencia como alumna había conocido. 
 
Comenzó de esta forma el interés por conocer qué pasaba dentro de 
ese mundo llamado “MUSEO”, que yo veía como un espacio lleno de 
figuras y objetos que le daban un nombre y que era el encargado de 
resguardarlas. Para ese momento entendí que el museo posee un 
proyecto educativo basado en una educación1 no formal […] 
refiriéndonos a tipos de procesos de socialización que se llevan a 
cabo en instituciones sociales, no en la escuela (Pansza Margarita, 
2001). Descubrí que existen diversos tipos de museo y cada uno de 
ellos posee un proyecto educativo propio. 
 
En el siglo pasado, en la década de los noventas en la Ciudad de 
México se comenzaba a vislumbrar un espacio diferente a lo que 
hasta ese momento se conocía en México como un museo, donde el 
aprendizaje se decía será interactivo. ¿Qué es eso de interactividad?, 
 
1
 La educación según Durkheim consiste en una socialización metódica de la sociedad en su 
conjunto sobre los individuos. 
 3 
muchos se preguntaban y así llega la respuesta el 5 de noviembre de 
1993 en la Ciudad de México, cuando “Papalote ● Museo del Niño” 
abre sus puertas teniendo como lema TOCA, JUEGA y APRENDE. 
 
La historia de Papalote ● Museo del Niño (Papalote), surge en la 
visión de un grupo de empresarios llevados de la mano de la Sra. 
Cecilia Ocelli, esposa del entonces presidente de México el Lic. Carlos 
Salinas de Gortari. 
 
Surgió en 1990, del deseo de estimular y fomentar en los niños el 
interés por aprender, experimentar y estar cerca de la ciencia, el arte 
y la tecnología en un espacio mágico donde pudieran aprender sin 
restricciones. 
 
Para la ejecución de este proyecto, se conformó una organización 
denominada Museo Interactivo Infantil A. C., presidida por un 
Patronato, integrado por connotadas personalidades del sector 
privado del país. 
 
El proceso creativo y de desarrollo del museo, estuvo dirigido por un 
grupo multidisciplinario mexicano, el cual trabajó por espacio de dos 
años y medio para concretar la idea. 
Cecilia Ocelli, en su informe correspondiente al año 1992 (citado en 
Salinas, 2000) expresó: 
“Alacercarnos al siglo XXI, México reconoce la urgencia de abrir 
sus ojos al desarrollo, a la comunicación y al aprendizaje. Para ello 
es necesario contar con un espacio que coadyuve a la comprensión 
del mundo, dedicado principalmente a los niños, pues ellos son la 
esperanza del futuro. Papalote será una aventura siempre nueva 
para el niño”. 
 
De esta forma, Papalote abre sus puertas, ubicándose en la segunda 
sección del Bosque de Chapultepec. Para su apertura, Papalote 
contaba con 290 exhibiciones repartidas en cinco salas: Nuestro 
 4
Mundo, Cuerpo Humano, Conciencia, Comunicaciones y Expresiones; 
cada una de las salas poseía un objetivo muy particular repartido en 
objetivos específicos en cada una de las exhibiciones que lo 
conformaba. 
 
Ha diez años de su apertura, Javier Miguel Afif, presidente del 
Patronato comentó: “Papalote Museo del Niño, es un espacio 
educativo e interactivo dónde se divulga la Ciencia; en los primeros 
diez años ha conseguido ubicarse en un lugar privilegiado de la cada 
día más exigente sociedad mexicana, la renovación continua forma 
parte de nuestra esencia y ello lo mantiene a la vanguardia de los 
centros de ciencia en el mundo”. 
 
Después de diez años Papalote ha sufrido una renovación en su 
exterior, más no en su interior (en su objetivo). Marinela Servitje, 
Directora general comenta: “Gracias a nuestro espíritu renovador. 
Papalote seguirá siendo un lugar sorprendente, donde diariamente 
miles de niños juegan, conviven y aprenden cosas nuevas, 
cambiaremos2 para no ser los mismos”. 
 
Así pasó el tiempo, terminé mis estudios en la Facultad, como 
egresada de la Licenciatura en Pedagogía adquirí conocimientos y 
habilidades sobre diagnosticar, interpretar y evaluar los problemas 
educativos. Un Pedagogo, es capaz de desarrollar procesos de 
capacitación en diversos sectores de servicio así como de diagnosticar 
la incorrecta planeación del trabajo en grupos interdisciplinarios. 
 
Concluida mi formación tuve la oportunidad de formar parte de ese 
lugar llamado Papalote ● Museo del Niño y de su proyecto de menor 
tamaño pero con la misma esencia y objetivo solo que este otro 
 
2
 La Lic. Marinela Servitje al mencionar “cambiaremos”, se refiere a la renovación que a partir 
del año 2001, Papalote comenzó a tener para convertirse en un museo de Cuarta Generación. 
 5 
Papalote viajaba a la provincia mexicana y conocía nuevos lugares; y 
nuevas personas también formaban parte de él, me refiero a: 
Papalote Móvil III ● Museo del Niño. Tanto en la sede de Chapultepec 
como en Papalote Móvil III formé parte del área de Servicios 
Educativos, mi cargo era Capacitador de Guías Escolares y como 
responsable del área de Servicios Educativos en el Papalote Móvil III, 
desarrollé actividades administrativas como reclutamiento, selección, 
contratación y elaboración de pre-nómina de personal operativo del 
museo, supervisión de la operación de museo y actividades de 
mercadotecnia en las ciudades a las que llegaba el Móvil III. Como 
Capacitadora de Guías Escolares quienes son conocidos como 
“CUATES” desarrollé actividades propias de la Pedagogía, al diseñar 
programas de capacitación que permitieran a dichos Cuates facilitar el 
aprendizaje en los visitantes del museo, este periodo para mi fue de 
formación constante, fue un crecimiento multidisciplinario, 
incursionando en otras ciencias de donde obtenía el conocimiento 
regresando a la Pedagogía a buscar herramientas que facilitaran la 
transmisión de diversos conceptos que se convierten en aprendizajes, 
que el museo tiene como objetivo que la gente adquiera cuando lo 
visita. Como lo he mencionado mi función principal era capacitar 
Cuates (guías escolares) quienes eran jóvenes entre 16 y 26 años de 
edad que realizan su servicio social en actividades educativas del 
museo, los Cuates son vistos como facilitadores de aprendizaje, su rol 
consiste en escuchar, observar, atender, entender y brindar a los 
visitantes estrategias para su aprendizaje en las diferentes 
situaciones del proceso de enseñanza en la exhibición. Al 
capacitarlos descubría y enriquecía mucho la manera de cómo 
transmitir la información, pues cada grupo al que capacitaba era 
diferente convirtiéndome en una Guía/Facilitadora/Capacitadora de 
Guías Educativos que tenía que escucharlos, y usar diferentes 
estrategias para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se lograra 
y a su vez ellos facilitaran el proceso en los visitantes del museo. 
 6
 
Mi relación era directa con los Cuates, sin embargo cuando estaba en 
la operación del museo tenía también una relación con el visitante 
convirtiéndome por instantes en un Guía Escolar y transformando 
nuevamente la manera de transmitir aquello que la exhibición tiene 
como objetivo enseñar, mi perspectiva era diferente, ya no se veían 
las cosas desde un tercer ángulo ahora era parte de esa 
transformación que los visitantes tenían en cada una de las 
exhibiciones, se formaba parte de su nueva experiencia como 
Malaguzzi3 lo comentó en su proyecto “Reggio Emilia4”, “lo 
 
3
 Educador italiano creador del modelo educativo de Reggio Emilia, su fuente de inspiración se 
base en ideas de Dewey, Wallon, Claparede, Decroly, Makarenko, Vigotski entre otros, el 
proyecto Reggio Emilia Concibe al niño como un ser intelectual, emocional y social. 
 
4
 Regio Emilia, es una ciudad del norte de Italia no lejos de Milán; donde los trabajos más 
innovadores en la educación de la primera infancia han tenido lugar allí, en una “escuela de 
juegos” a la que concurren niños de entre dos y seis años. El modelo Educativo Reggio Emilia, 
fue establecido poco después de la segunda guerra mundial, cuando padres y madres 
trabajadores construyeron nuevas escuelas para sus hijos y/o hijas pequeños; ellos prefirieron 
escuelas donde los niños y niñas pudieran adquirir habilidades de pensamiento crítico y 
colaboración, las cuales se consideraban esenciales para reconstruir y afianzar una sociedad 
democrática. En 1963 Reggio Emilia abrió su primera escuela preescolar y al final de los años 
setenta el sistema educativo de este modelo estaba en marcha, donde las ideas de Malaguzzi 
se desarrollan incluyendo la creencia de que la creatividad, es una forma característica de 
pensar y responder al mundo. 
Las implicaciones del programa incluyen: El rol del ambiente como maestro, los múltiples 
lenguajes simbólicos de los niños, la documentación como evaluación y soporte, el maestro 
como investigador y las relaciones entre el hogar y la escuela. Este movimiento educativo 
dirigido por Malaguzzi es considerado como un enfoque de educación progresista, concibe al 
niño como un ser intelectual, emocional, social y moral, cuyas potencialidades son guiadas y 
cultivadas cuidadosamente, para lo cual se plantean como propósito lograr una educación de 
calidad que produzca un conocimiento. Desarrollan el intelecto del niño a través de la 
expresión simbólica, estimulándolo a explorar su medio ambiente y a utilizar los lenguajes del 
niño: la palabra, movimientos, dibujos, pintura, construcción, escultura, teatro de sombras, 
collage, drama, música. La educación del niño se ve de una manera comunitaria y se respeta 
su ritmo de aprendizaje, motivándolo para repetir experiencias, observando y volviendo a 
observar. En este sistema educativo el trabajo se organiza en forma de proyectos como una 
investigación de temas seleccionados por los niños que se diseñan para ayudarles a darse 
cuenta de una manera más profunda de los distintos fenómenos que ocurren en el ambiente y 
de esta forma experimentarlos; los niños son motivados a tomar sus propias decisiones y 
elecciones en compañía de sus coetáneos. Entre sus principios básicos están la consideración 
de que los niños tiene curiosidad e interés para construir su aprendizaje, utilizandotodo lo que 
el ambiente les tiene para su interacción social, viendo a cada uno en relación con los demás 
niños y con los demás adultos. La utilización del espacio, la ambientación y el material deben 
favorecer la comunicación y la relación entre los niños, así como también actividades que 
promuevan diferentes opciones y la solución de problema en el proceso de aprendizaje, 
teniendo en cuenta el sentido del tiempo y el ritmo de los niños. El trabajo del maestro es el del 
guiar al niño para alcanzar su desarrollo, comunicar resultados del programa; su rol consiste en 
escuchar, observar y entender las estrategias que los niños usan para su aprendizaje en las 
diferentes situaciones. El maestro se considera como un recurso, a quien pueden acudir 
 7
importante es producir un conocimiento, la utilización del espacio, la 
ambientación y el material deben favorecer la comunicación y la 
relación entre los niños, así como también actividades que 
promuevan diferentes opciones y la solución de problemas en el 
proceso de aprendizaje”. Mi vivencia dentro del museo me permitió 
ver que la interactividad se producía, permitiendo así una 
construcción del aprendizaje en los visitantes (niños de 1 a 99 años) 
desde su perspectiva con el apoyo en ocasiones de los guías 
escolares y otras en una búsqueda individual al explorar por el 
visitante mismo el espacio. 
 
Pertenecer al Móvil III, me permitió incursionar en diferentes culturas 
y costumbres, pues este museo era un museo itinerante cuyo 
objetivo es acercar la tecnología a través de exhibiciones interactivas 
en comunidades y/o ciudades pertenecientes a los Estados de la 
República Mexicana, mi experiencia se enriqueció en tres ciudades 
muy importantes desde la perspectiva sociocultural y profesional, la 
primera Huajuapan de León Oaxaca, cuyo cercanía con pueblos 
Mixtecos me permitió conocer las costumbres y usos que ellos en su 
cotidianidad viven, la segunda San Cristóbal de las Casas, Chiapas 
ciudad que tiene una cercanía con pueblos Tzotziles, Tzeltales, 
Lacandones entre otros y que entre ellos a pesar de las cercanías son 
plenamente diferentes desde el lenguaje hasta el comportamiento 
generando en cada visita de ellos experiencias ricas en todo sentido; 
y la tercera comunidad Ciudad Valles, San Luis Potosí, cuya cercanía 
a los pueblos Teenek de la Huasteca Potosina nos ponía en una nueva 
situación diferente en su totalidad a las anteriores. Cada sede era 
una nueva experiencia y esa nueva experiencia enriqueció mucho mi 
 
cuando necesitan un gesto, una palabra. El ambiente físico distribuye el espacio en salones 
con un mini taller, un taller de arte, un área o plaza central para la socialización de los niños, un 
área de psicomotricidad, otra común para lunch y cocina y áreas verdes. El aporte principal de 
este sistema, entre otros, es convertir a la creatividad del niño en uno de los propósitos 
fundamentales a lograr en el trabajo educativo, así como el uso de toda la gama de 
inteligencias: espacial, de movimiento, musical y las otras. 
 8
formación profesional. Cada capacitación también era diferente como 
lo he expresado se debe saber escuchar a quien se guía con el fin de 
facilitar el aprendizaje. Como Capacitador de Guías Escolares la 
escucha debía ser con mucha mayor atención y el diseño del 
programa de capacitación se adecuó a cada nuevo lugar al que se 
llegó aún cuando la información a transmitir era la misma, el 
contexto sociocultural y del espacio cambiaba obteniendo una 
experiencia que es única y enriquecedora. 
 
Mis objetivos al desarrollar el presente trabajo son: 
• Describir la propuesta de un programa de capacitación para 
Capacitadores de guías escolares que se elaboró durante mi 
estancia en Papalote ● Museo del Niño, 
• Reflexionar sobre el actuar pedagógico dentro del Museo. 
 
En las siguientes páginas se describe, ¿qué es Papalote?, ¿qué es el 
área de servicios educativos?. Se Presenta un programa de 
capacitación para Capacitadores de Guías Escolares como resultado 
de mi paso por este lugar y por último las conclusiones sobre el 
trabajo realizado en Papalote resaltando la valoración de la 
experiencia pedagógica. 
 
 9
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Cuantas más interacciones se produzcan, 
mejor se conocerá el objeto en cuestión” 
Dewey 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
Papalote ● Museo del Niño 
 
El Museo 
 
Los museos comenzaron siendo templos: su propio nombre en griego 
los identifica como "templos de las musas"; y fueron templos donde 
se guardaban objetos valiosos, los tesoros de los dioses. 
 
En la Grecia antigua, los museos fungían un papel social y se 
denominaba Museion al lugar donde se reunían las musas. Después 
se asignó ese mismo nombre al espacio en el que se colocaban las 
esculturas y monumentos, que se apropiaban los guerreros como 
resultado de sus triunfos militares a manera de trofeos de guerra, 
para hacer al pueblo partícipe de sus conquistas. Pero básicamente, 
el museo siguió siendo propiedad de las posesiones de una sola 
persona y las exhibiciones eran destinadas a su goce personal y al de 
sus invitados. 
 
Un cambio fundamental en esta situación se produce desde mediados 
del siglo XVIII, cuando el Museo Capitolino, que alberga las 
colecciones vaticanas, se forma en 1734, el Museo Británico abre sus 
puertas en 1759 y el Museo del Louvre en Paris se inaugura 
parcialmente en 1793. Los museos comienzan su tránsito del ámbito 
privado al público. 
 
El proceso se acelera, sobre todo, desde la Revolución industrial y el 
cambio de condiciones socioeconómicas, favorecen el acceso a la 
cultura y la educación a masas de población rápidamente crecientes. 
Los "museos" culminan su tránsito al ámbito público y sus colecciones 
comienzan a responder a las expectativas de nuevas capas de 
población y nuevos intereses culturales, educativos y económicos. Así 
entendidos desde finales del siglo XVIII, los museos pasan, como 
instituciones culturales de masas, a formar parte ya de la vida 
 11
cotidiana de los ciudadanos. Pero hasta entrado el siglo XX, el 
"museo" sigue siendo mayoritariamente un almacén especializado y 
los responsables de los mismos siguen considerándose sus 
"conservadores". 
 
Un MUSEO, según el Consejo Internacional de Museos (ICOM), es: 
“Toda institución permanente que conserva, presenta colecciones y 
objetos de carácter cultural o científico, educación y deleite”. El 
término MUSEO, se aplica a las colecciones y objetos científicos o 
artísticos reunidos en un edificio construido con esa finalidad. Es un 
espacio de educación y comunicación “permanente” dotado de un 
proyecto de educación no formal1, que se plasma en un conjunto de 
objetivos educativos específicos, generales y particulares, en función 
de sus posibles visitantes; es un lugar donde se les invita a elegir su 
experiencia; donde […] las ideas no siguen necesariamente de una 
secuencia; donde el aprendizaje puede ser fragmentario y no 
estructurado y se realiza principalmente de forma colectiva. El 
aprendizaje en contextos no formales se orienta por la curiosidad y se 
mantiene por el afán de superar los retos que se plantean al 
interaccionar con el entorno. (Guisasola, Azcona y otros. 2005). 
 
Adicional a esto el museo, entendido como una institución al servicio 
de la sociedad y de su desarrollo, cuyas funciones sustantivas 
consisten en: adquirir, conservar, investigar, comunicar y exhibir, 
para fines de estudio, educación o deleite. 
 
Reynoso menciona que los museos deben ser fieles a su contexto y a 
la misión que en ellos descansa de ahí que a lo largo del tiempo han 
surgido diversos tipos de museo para diversos tipos de visitantes 
ubicándolos para su clasificaciónen generaciones de museos. 
 
1 La educación no formal, según la define Jaume Trilla Bernet, refiere a todas aquellas 
instituciones, ámbitos y actividades de educación que, no siendo escolares, han sido creados 
expresamente para satisfacer determinados objetivos. La educación no formal permite adquirir 
y acumular conocimientos y habilidades mediante las experiencias diarias y la relación con el 
medio ambiente. Es un proceso continuo y espontáneo que no se da de manera intencional. 
 12
La característica más evidente 
de estos museos fue la 
disminución o ausencia total de 
objetos INTOCABLES. La 
INTERACTIVIDAD es la palabra 
clave y lo que se busca es la 
participación activa de los 
visitantes 
Un ensayo titulado “Los museos científico-tecnológicos” presentado 
en la Universidad de Valencia por Antonio Ten Ros, describe la 
clasificación de los museos a través de generaciones ubicándolos en 
cinco: 
 
Generaciones de Museos 
Primera Generación. La constituyen los gabinetes de 
curiosidades naturales y artificiales renacentistas. Sus 
inmediatos sucesores, los museos de colecciones, cuyos 
prototipos pueden ser los museos de Historia de la Ciencia 
de Florencia o Londres. Su característica fundamente es la 
de conservar objetos preciosos o raros, obras maestras de 
la naturaleza o el hombre. Representan la concepción 
clásica del museo como almacén. 
 
 
 
Segunda Generación. 
Comprende los museos de carácter 
tecnológico, herederos del museo Jacques 
de Vaucanson, de los cuales el más directo, 
el Museé des techniques de París es el más 
claro ejemplo. Nacidos en la revolución 
industrial y con una vocación claramente pedagógica dirigida a las clases artesanas. 
Tuvieron un gran éxito en el siglo XIX. Que se prolongo 
hasta los primeros años del siglo XX con la aparición del 
science museum, de Londres; el Museum of Science and 
Industry, de Chicago y muchísimos más ejemplos esparcidos 
por todo el mundo. 
 
 
Tercera Generación 
Es la de los conocidos 
Science Centers. Su 
característica fundamenta es la de ser centros 
interactivos, en los que el culto al objeto, propia de las generaciones anteriores cede 
Museo de Historia de la Ciencia, 
Florencia 
Museum of Science and Industry, 
Chicago 
Museo Nacional de Antropología e 
Historia, México 
Niña en exhibición Interactiva, 
Exploratorium, de San Francisco 
 13 
Los museos de cuarta 
generación son parques 
temáticos y las ciudades de la 
ciencia, acentúan el carácter 
lúdico de una civilización cada 
vez más conocida como la 
cultura del ocio. 
Los museos de cuarta 
generación brindan una 
experiencia inmersiva. 
su primacía a las experiencias. Su progenitor directo es el francés Palais de la 
Decouverte, aunque los ejemplos mas conocidos son el Exploratorium, de San 
Francisco y el Ontario Science Center de Toronto. Su éxito en los años ochenta del 
siglo XX ha sido fulminante. 
 
Cuarta Generación 
Puede identificarse 
como la de los parques 
temáticos de Carácter 
científico. El espacio 
arquitectónico del 
museo sufre una transformación radical en esta 
generación de museos, así como la interacción con el visitante. Los primeros parques 
temáticos científicos son sin duda los parques naturales, o espacios naturales 
protegidos a los que, ya en el siglo XIX se dotó de precisas indicaciones científicas, 
recorridos programados, aulas de ayuda y otros 
recursos 
pedagógicos. 
A ellos se 
unieron los parques de tradiciones al aire libre 
surgidos en los países nórdicos y luego extendidos por el resto del mundo. La 
aparición del Experimental Prototype Community of Tomorrow, más conocido como 
EPCOT, en el seno del Magic Kingdom de Disney en Orlando, Florida, marco un hito 
en esta generación; uno de cuyos temas era siempre el futuro y la ciencia. Esta es una 
generación en constante evolución y cuya diversidad interior hace difícilmente 
clasificables muchas de las iniciativas existentes. Su característica más destacada es la 
unión de información, educación y diversión en un único producto. 
 
Quinta Generación 
Desde el éxito de los nuevos medios de comunicación, una nueva generación esta 
surgiendo. La película Parque Jurásico creó un nuevo tipo de espectáculo audiovisual 
en el que los efectos especiales, la cuidada utilización de técnicas de sonido 
envolvente y una superabundancia de medios, creaban ilusiones cuasi-perfectas. La 
cultura del audiovisual, asociada a los nuevos sistemas de videojuegos y nuevos 
soportes masivos de información como los CDs, creó modelos de realidades virtuales 
cuya utilización con fines museológicos los transformó en verdaderos espacios de 
comunicación y educación científicas. El éxito de Internet a partir de 1995 abrió 
EPCOT CENTER 
La Villette 
 14
nuevas puertas a esta generación de museos virtuales y pronto comenzarán a surgir 
museos totalmente virtuales, en los que el objeto físico concreto, ubicado en un lugar 
determinado deja de ser relevante. 
 
Dentro de la sociedad, todos ellos cumple una función de servicio a la 
sociedad […] cuyas funciones sustantivas consisten en: adquirir, 
conservar, investigar, comunicar, y exhibir, para fines de estudio, 
educación o deleite, testimonios y materiales del hombre y su 
entorno (Artículo tercero, Estatutos del ICOM), su papel social salta a 
la vista y este se modificará como la sociedad se lo demande. Lo cual 
nos permite ver que la aparición de nuevas generaciones no ha 
impedido la desaparición de las anteriores, sino por el contrario 
permite una transformación en su interior incorporando un porcentaje 
minúsculo de exhibiciones pertenecientes a las nuevas generaciones 
sin perder la esencia que permite a estos museos incluirse en una 
generación en específico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15
PAPALOTL quiere PAPALOTL quiere PAPALOTL quiere PAPALOTL quiere 
decir MARIPOSA en decir MARIPOSA en decir MARIPOSA en decir MARIPOSA en 
lengua Náhuatl, si lengua Náhuatl, si lengua Náhuatl, si lengua Náhuatl, si lolololo 
transformatransformatransformatransformamosmosmosmos al al al al 
castellano actual es castellano actual es castellano actual es castellano actual es 
PAPALOTEPAPALOTEPAPALOTEPAPALOTE 
 
PAPALOTE ● MUSEO DEL NIÑO 
 
 
 
¿Cómo luce Papalote? 
Papalote, es una mariposa, que es símbolo de 
libertad, el Papalote esta unido a la tierra por un 
cordel. 
La mariposa también es un símbolo de creación 
tras un prolongado esfuerzo, una pequeña oruga 
se transforma en un ser alado. 
 
 
¿Qué es Papalote? 
Es un museo; un espacio de comunicación, dotado de un proyecto de 
educación no formal que se plasma en un conjunto de objetivos 
educativos a través de exhibiciones. 
Las exhibiciones ocupan un espacio total de 10,186 m2, Hoy son 243 
exhibiciones permanentes las que ofrece el museo, divididas en las 
siguientes salas ahora denominadas en primera persona: SOY, 
COMUNICO, PERTENEZCO, COMPRENDO y EXPRESO mismas que 
siguen sin perder de vista su contenido y objetivo educativo. En ellas 
encontramos una serie de actores que permiten que un proceso 
educativo se desarrolle dentro de cada una a través de: 
EXHIBICIONES, CUATES (Guías Escolares) y VISITANTES (niños, 
jóvenes y adultos), que en conjunto trabajan, se divierten, se 
cuestionan, TOCAN, JUEGAN y APRENDEN. 
PAPALOTE ● MUSEO DEL NIÑO, Ciudad de México 
 16
Los ámbitos del museo se han diversificado, por lo que el museo 
cuenta con exhibiciones itinerantes (móviles) denominadas: Papalote 
Móvil I, Papalote Móvil II y Papalote Móvil III. 
 
PAPALOTE MOVIL ● 
MUSEO 
DEL NIÑO 
PAPALOTE MOVIL ● 
MUSEO 
DEL NIÑO II 
PAPALOTE MOVIL ● 
MUSEO 
DEL NIÑO III 
Esta alternativa 
educativa se inauguró el 
4 de junio de 1996. 
Tiene capacidad de 
atención para 1250 
visitantes por día, 
quienes pueden 
participar en 144 
exhibiciones interactivassimilares a las que 
existen en el Papalote 
de la Ciudad de México. 
Este museo es un 
espacio destinado a 
visitar ciudades del país 
que cuentan con una 
población aproximada 
de 400,000 habitantes, 
llevando así la 
experiencia de Papalote 
a una mayor cantidad 
de niños del interior de 
la República Mexicana, 
principalmente aquellos 
que habitan en zonas 
rurales e indígenas. 
Diseñado para atender 
1600 visitantes por día 
ofrece 90 exhibiciones. 
Fue inaugurado el 29 
de octubre de 1999. 
El más reciente espacio 
móvil cuenta con 60 
exhibiciones. Inicio 
operaciones el 01 de 
noviembre del 2002. 
Diseñado para atender 
700 visitantes por día. 
 
Misión 
La misión de Papalote, es ofrecer a los 
niños y las familias, ambientes de 
convivencia y comunicación de la 
ciencia, la tecnología y el arte que contribuyan a su crecimiento y 
desarrollo intelectual, emocional e interpersonal. Utilizando el juego 
como principal herramienta para la experimentación, el 
descubrimiento y la participación activa y colectiva. 
En Resumen 
Papalote, ofrece espacios interactivos 
donde los niños y sus familias Tocan, 
Juega y Aprende en un ambiente 
divertido de convivencia. 
 17
Visión 
• Ser líder a nivel internacional en la creación y operación de 
ambientes innovadores de convivencia y comunicación para los 
niños y las familias, 
• Contar con seis ambientes y modelos de comunicación adicionales 
a Papalote, Papalote Móvil I, Papalote Móvil II y Papalote Móvil III, 
que respondan a las necesidades y características de diferentes 
tipos de población, 
• Operar con una total autosuficiencia económica. 
 
Filosofía de Trabajo 
El museo es lo que son sus colaboradores y estos lo que son sus 
jefes, en él, siempre y bajo cualquier circunstancia se encuentra a la 
persona a la cual se debe recurrir. El jefe, en todo momento 
orientará al colaborador para lograr el éxito y dirigirá el desarrollo de 
la persona que se inicia en Papalote. 
 
La generación de Papalote 
En sus inicios fue creado como un museo interactivo perteneciente a 
la tercera generación de museos, hoy tras una renovación, Papalote 
se ubica en la Cuarta generación de museos. 
 
 En este nuevo 
modelo, los visitantes 
serán usuarios 
participativos; en el 
museo encontrarán un 
mayor número de 
elementos que los 
motivarán a la 
reflexión y el análisis, 
tomando como punto 
de partida sus propias 
vivencias, intereses y conocimientos. Las exhibiciones aisladas, que hasta el 
momento se habían ofrecido lograrán una evolución hacia nuevas plataformas 
de experiencia, provocando en el usuario una vivencia más completa que logre 
sensibilizarlo ante la realidad y le permita posteriormente interpretar su 
experiencia. Las acciones individuales se verán enriquecidas en acciones 
grupales, que permitirán el intercambio de ideas y conocimientos. Todos estos 
elementos harán posible que el actual visitante, que encuentra respuestas 
determinadas en su recorrido, sea un verdadero usuario, que tendrá la 
Papalote ● Museo del Niño 
Tercera Generación 
1990-2001 
Cuarta Generación 
2001-… 
 
Visitantes 
Exhibiciones aisladas 
Acciones individuales 
Respuestas determinadas 
 
Usuarios 
Plataformas de experiencia 
Acciones grupales 
Múltiples conclusiones 
 18
oportunidad de reflexionar acerca de las múltiples conclusiones a las que 
puede llegar junto con otras personas al trabajar en cada plataforma de 
experiencia (RENOVACION DE PAPALOTE. Papalote Museo del Niño, 
México, 2000). 
 
El origen de espacios educativos como PAPALOTE surge de las ideas 
de teóricos como: John Dewey, María Montessori y Jean Piaget, 
quienes influyeron en el desarrollo de este tipo de museos, donde el 
crecimiento intelectual del visitante dependerá del potencial innato 
que posee el individuo y en un medioambiente estimulante. 
 
Características de PAPALOTE ● Museo del Niño 
• Propicia que el visitante se divierta y aprenda realizando acciones 
sencillas que hagan que algo satisfactorio suceda y que 
comprendan conceptos al seguir procedimientos básicos, 
• Desarrolla temas, por medio de exhibiciones interactivas, que 
fueron seleccionadas cuidadosamente y que corresponden a 
objetivos de aprendizaje bien definidos, 
• Genera experiencias novedosas al acercar objetos de 
conocimiento de manera interactiva, 
• Las exhibiciones, son una herramienta que puede ser utilizada de 
diversas maneras, dependido de las edades e intereses, nivel de 
conocimientos del usuario y las relaciones que puede establecer 
entre unas y otras, 
• Incorpora en su contenido características propias de nuestra 
cultura pero sin perder de vista la universalidad del conocimiento, 
• Cuenta con la presencia de jóvenes que se les ha denominado 
“CUATES”, quienes son un canal de comunicación que antes, 
durante y después del contacto con la exhibición facilitan la 
comprensión de lo que está pasando. 
 
¿Cómo se logra el objetivo educativo de Papalote? 
Para lograr los objetivos del Modelo Educativo de Papalote se 
necesita de factores o herramientas básicas: 
 
 19
Exhibiciones Interactivas/ 
Plataformas de experiencia 
Aparatos que reproducen 
fenómenos, facilitan la comprensión 
de cómo funcionan las cosas y las 
máquinas. Estimulan la 
creatividad e imaginación. 
Fomentan el descubrimiento a 
través de la acción directa y 
funcionan al ritmo que requiere 
cada usuario, de manera 
agradable y divertida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guías Escolares / Facilitadores 
“CUATES” 
El elemento humano necesario 
para la mejor comprensión de las 
exhibiciones interactivas ya que 
permiten establecer el vínculo entre 
éstas y los usuarios del museo, 
respondiendo a sus necesidades 
concretas de información, apoyo y 
contacto humano indispensable en 
el aprendizaje. Están 
perfectamente capacitados para 
responder a estas necesidades, 
tomando en cuenta las edades de 
los visitantes, sus intereses y niveles 
de información. Esto es, facilitan el 
aprendizaje no-formal de una 
manera amistosa, pero a la vez 
ordenada. 
 
Falk y Dierking2, enfatizan que el aprendizaje está situado en un 
contexto y que en ausencia de una indicación externa, las 
asociaciones de cada individuo pueden ser no significativas. 
Aprender dice Falk, no es una experiencia que se realiza en abstracto 
sino en un contexto, el museo proporciona buena oportunidad para 
que la gente aprenda independientemente y a su manera. La 
experimentación proporciona a los visitantes escolares experiencias 
para reafirmar o cuestionar sus ideas y puede ayudar a dar sentido a 
las cosas. 
 
 
2
 John Falk y Lynn Dierking, son docentes de la Universidad de Oregon (EAU.). Falk es 
especialista en educación de museos y Dierking, es especialista en educación no formal. 
Niños de San Andrés la Rainzar, interactuando con el 
Levitador de Bernoulli en Papalote Móvil III con sede en San 
Cristóbal de las Casas, Chiapas 
Niños de San Lorenzo Zinacantán, 
recibiendo explicación en Tzotzil sobre 
el “magnetismo” en Papalote Móvil III 
con sede en San Cristóbal de las Casas, 
Chiapas 
 20
En Papalote para que los objetivos se cumplan se requiere de la 
participación en conjunto de Guías Escolares, Exhibiciones y 
Visitantes, para lo cual los Guías son capacitados con la información 
que el museo derrocha en cada una de sus exhibiciones. El área 
responsable de cumplir la interactividad entre la exhibición, el guía y 
el visitante es del área de SERVICIOS EDUCATIVOS, quien a través 
de un programa de capacitación desarrolla en los Guías Escolares las 
herramientas necesarias para producir ese proceso que el visitante 
busca en cada una de sus visitas. 
 
¿Qué es el área de Servicios Educativos?; 
Leamos el siguiente capítulo. 
 
 
 
 21
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Cuando eres un educador siempre éstas en el lugarapropiado a 
su debido tiempo. No hay horas malas para aprender” 
Betty B. Anderson 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22 
 
Servicios Educativos 
Papalote ● Museo del Niño 
 
El área de servicios educativos depende de la Dirección de Servicios 
Educativos. El área esta conformadas por sub-áreas que desarrollan 
un trabajo en conjunto, mismo que permite el cumplimiento de los 
objetivos y metas establecidas en ella. La estructura orgánica es la 
siguiente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sus principales OBJETIVOS son: 
• Desarrollar las tareas educativas del museo, 
• Transmitir la información de una exhibición u objeto al visitante 
en una forma didáctica y de fácil comunicación. 
 
Para lograr sus objetivos requiere del trabajo de un grupo 
multidisciplinario e interdisciplinario en el cual cada uno aporta algo, 
esto nutre el trabajo y lo hace diferente acercándolo a diversos 
públicos. 
 
DIRECCION DE SERVICIOS 
EDUCATIVOS 
GERENCIA DE SERVICIOS 
EDUCATIVOS 
Coordinación de Capacitación Supervisor de Guías 
Escolares 
Coordinación de Servicio 
Social 
Capacitadores de Guías 
Escolares 
Guías Escolares 
“Cuates” 
Coordinación de Servicios 
Educativos de Papalote Móvil 
Museo del Niño 
Secretaria de Dirección de 
Servicios Educativos 
 23
Entre las FUNCIONES que se desarrollan se encuentran las 
siguientes: 
• Programar visitas guiadas a maestros, 
• Impartir la visita guiada a maestros, 
• Elaborar material didáctico (guías educativas, objetos y 
materiales lúdicos, etc.), 
• Planear actividades de divulgación científica, artística y cultural 
en colaboración con otras áreas, 
• Evaluar la función educativa del museo (el impacto de la 
exhibición, el funcionamiento educativo de la exhibición, la 
vinculación guía-visitante-exhibición y el proceso de 
comunicación del guía), 
• Reclutar, seleccionar y capacitar Guías Escolares (“CUATES”), 
• Planear y desarrollar programas de capacitación de guías 
escolares, 
• Evaluar el desempeño de los Cuates, 
• Diseñar pláticas de vinculación entre el museo y el plan 
educativo de la región y/o entidad. 
 
De las funciones antes mencionadas hablaremos sobre el proceso de 
planeación y desarrollo de programas de capacitación en otras 
palabras de la Capacitación de los Capacitadores de los Cuates. 
 
La CAPACITACIÓN en Papalote pretende reforzar lo académico, al 
comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera teórica 
y práctica, dotando de herramientas a 
los Cuates mismas que les permitan 
establecer mejores relaciones 
interpersonales, así como fortalecer su 
capacidad de trabajo en equipo y 
disposición al trabajo; fomenta la 
curiosidad por conocimientos de 
carácter multidisciplinarios. 
Papalote Móvil III ● Museo del Niño 
San Cristóbal de las Casas, Chiapas 
 24
 
Cuando se capacita a un Cuate para la explicación operativa y de 
contenidos de las exhibiciones, se les 
forma para no explicar en un sentido 
literal, sino de entablar con el público una 
plática significativa para ambos actores 
tanto Cuates como visitantes, donde la 
retroalimentación y el intercambio de 
información permitan el desarrollo de nuevos conocimientos en el 
visitante. El Cuate obtendrá la suficiente sensibilidad para saber qué 
es lo que el visitante requiere, qué desea saber, pero jamás 
imponiendo su opinión ni forzándolo a escuchar argumentos que se 
reproduzcan en una comunicación pasiva (una exposición del tema de 
la exhibición). 
 
 
¿Quién realiza la capacitación de los Cuates? 
 
El CAPACITADOR, cumple un papel de educador por lo que su método 
de capacitación se basa en el aprendizaje, la forma más rápida de 
conseguir este aprendizaje es la de aprender haciéndolo (hands on). 
El Capacitador en su capacitación busca la formación de individuos 
capaces de lograr un desarrollo continuo. La capacitación esta 
dirigida al trabajo que se va a desempeñar. Los Capacitadores son 
profesionales multidisciplinarios, es personal calificado y especializado 
en el área o contenido a capacitar, son quienes adecuan su trabajo a 
métodos, sistemas y procedimientos para una mejor integración y 
comunicación. Los Capacitadores adquirirán y aplicarán 
conocimientos, habilidades y actitudes, incrementando en los Cuates 
a su cargo el sentido de identidad y participación dentro y para el 
museo. 
 
En la capacitación de Cuates 
Papalote Móvil III ● Museo del Niño 
San Cristóbal de las Casas, Chiapas 
 25 
Algunas de las funciones que desempeñan los Capacitadores de guías 
escolares son las siguientes. 
• Selección de los Guías Escolares, 
• Desarrollo de programas y planes de capacitación: 
o Detección de Necesidades de Capacitación (Capacitación 
continua o diaria), 
o Elaboración de material didáctico, 
o Diseño de instrumentos de evaluación, 
• Logística de eventos, 
• Supervisión del trabajo diario de los Cuates, 
• Actividades administrativas, 
• Elaboración del reporte del mantenimiento de las exhibiciones, 
• Entre otras. 
 
El equipo de Capacitadores como ya se ha dicho, es un equipo 
multidisciplinario e interdisciplinario, formado por Comunicólogos, 
Mercadologos, Ingenieros, Médicos, Veterinarios, Psicólogos y 
Pedagogos entre otros. Como pedagoga, pertenecer a un equipo con 
visiones tan distintas entre si pero con el mismo objetivo permitía 
que la construcción de ese proceso de formación fuera rico en todo su 
contexto. 
 
Pero, ¿Quién es un Cuate? 
 
Un CUATE, es un joven entre 16 y 26 
años de edad, 
estudiante de educación media o superior quien 
realiza su servicio social en Papalote. En 
Papalote Móvil ● Museo del Niño, además de 
las características mencionadas se busca 
hablen el dialecto de la región para que así el 
vínculo de comunicación entre el museo y la 
comunidad visitada sea el más adecuado. 
 
El término CUATE, 
proviene del vocablo 
náhuatl COATL que 
significa Culebra, 
Mellizo, Gemelo. 
Persona con la que se 
tiene una amistad muy 
cercana. 
Papalote toma la 
esencia del significado y 
lo define como: MI 
AMIGO o MI OTRO YO 
Equipo de Cuates 
Papalote Móvil III ● Museo del Niño 
San Cristóbal de las Casas, Chiapas 
 26
Sus funciones son: 
• Acercar al visitante a la exhibición, 
• Vincular el contenido que la exhibición ofrece con el visitante, 
• Conocer el contenido de la exhibición y dominar los temas, 
• Escuchar, reflexionar y aterrizar el nuevo aprendizaje del 
visitante, 
• Motivar el cuestionamiento y la 
interactividad del visitante, 
• Conocer el vínculo entre la exhibición y 
el posible visitante: su relación 
personal, escolar etc. 
 
Como se ha mencionada en el capítulo anterior, Papalote es un 
museo interactivo dotado de diversos guiones museográficos, por lo 
menos 5 guiones correspondientes a sus 5 temas (zonas) principales. 
En cada área los Cuates lograrán la reflexión del visitante sobre lo 
que ocurre en su entorno. 
 
Terminada la capacitación el Cuate comenzará la aplicación de los 
nuevos conocimientos; el papel para el que fue capacitado dentro del 
museo, donde al final de seis meses (periodo que dura la aplicación 
del servicio social para los Cuates) tendrá la posibilidad de una 
promoción dentro del museo, que es la de llegar a ocupar el puesto 
de Capacitador o Supervisor de Guías, mi propuesta y desarrollo del 
siguiente capitulo esta 
enfocada al programa de 
formación de ellos: “Los 
Cuates que se convierten 
(se les promueve 
administrativamente) en 
Capacitadores”. Veamos 
el siguiente capitulo. 
 
Centro Cultural “El Carmen” sede de 
Papalote Móvil III ● Museo del Niño 
San Cristóbal de las Casas, Chiapas 
San Cristóbal de las 
Casas, Chiapas 
 27
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“En cualquier sector de la vida y de la actividad humana la 
rutina y la improvisación han sido y continúan siendo 
las principales enemigas de la eficienciay de la 
perfección”. 
Luiz A. Mattos 
 28
FORMANDO CUATES 
Marco Teórico 
 
Dentro de un museo interactivo, es imprescindible la presencia de los 
Guías Escolares (Cuates). Las exhibiciones se presentan como 
elementos de interacción y el Guía es un mediador1 del aprendizaje. 
El Cuate es capaz de motivar a los visitantes, invitarlos a la reflexión, 
logrará impulsar su interés, adecuándose al perfil de cada visitante 
respetando su individualidad. El modelo de capacitación de Cuates es 
fundamental y lo que se requiere es un equipo de CAPACITADORES 
que ofrezcan calidad en la capacitación que depositan en los Cuates. 
 
Al titular este informe: Formando Cuates, me refiero a los elementos 
pedagógicos necesarios para establecer el programa de capacitación 
dirigido a los CAPACITADORES de Cuates, que tiene como objetivos: 
• Proporcionar a los Capacitadores de Guías Escolares las 
herramientas pedagógicas necesarias que permitan desarrollar en 
los Guías Escolares las habilidades requeridas para realizar su 
función como mediadores de aprendizaje, 
• Diseñar Estrategias didácticas que permitan la comprensión de los 
temas del museo de manera novedosa, interactiva, participativa, 
dinámica y colaborativa a partir de la vivencia de los Guías, 
• Lograr que propicien el aprendizaje, motivando la búsqueda de 
respuestas y reflexión sobre experiencias contextualizadas y 
vinculadas con su vida cotidiana, 
 
1
 Vigotsky, hace mención a la zona de desarrollo próximo (ZDP) se refiere al espacio, brecha o 
diferencia entre las habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a 
través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más competente. El 
concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su potencial. 
Un primer nivel, el desempeño actual del niño es cuando puede trabajar y resolver tareas o 
problemas sin la ayuda de otro. Sería este nivel básico lo que comúnmente es evaluado en las 
escuelas. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que un niño puede 
alcanzar cuando se le es guiado y apoyado por otra persona. La diferencia o brecha entre esos 
dos niveles de competencia es lo que se llama ZDP. La idea de que un adulto significativo (o 
un par -como un compañero de clase-) medie entre la tarea y el niño, es lo que se llama 
andamiaje. 
 
 29
• Adquirir mayor seguridad en sus habilidades y capacidades para 
poder transmitir de manera creativa y propositiva la respuesta 
educativa del museo. 
 
Así, la capacitación vista como una formación educativa específica, 
que se basa en el proceso de diseñar, instrumentar, conducir y 
evaluar, el cómo, y el por qué, de los conocimientos, habilidades y 
experiencias, el Capacitador tendrá como objetivo transmitir los 
conocimientos por medio de herramientas, elementos, etc.; donde la 
didáctica es un elemento insustituible dentro de este proceso de 
capacitación, ya que brinda el apoyo necesario para planear, realizar 
y evaluar, toda vez que conozca, domine o entienda el contenido a 
capacitar. 
Nérici (1969) dice que: “La didáctica significó primeramente “arte de 
enseñar”; sin embargo la didáctica se interesa no tanto por lo que va a ser 
enseñado, sino cómo va a ser enseñado. La didáctica contribuye a hacer 
más consciente y eficiente la acción del profesor, y al mismo tiempo, hace 
más interesantes y provechosos los estudios del alumno. En el sentido 
pedagógico, la didáctica aparece comprometida con el sentido socio-moral 
del aprendizaje del educando, que es el de tender a formar ciudadanos 
concientes, eficientes y responsables. Para la educación, la didáctica es el 
estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el 
aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarlo a alcanzar un estado de 
madurez que le permita encarar la realidad, de manera consciente, 
eficiente y responsable. Así, la didáctica tiene que considerar seis 
elementos fundamentales que son: el alumno, los objetivos, el profesor, la 
materia, las técnicas de enseñanza y el medio”. 
 
Mientras que Mattos (1963) explica la didáctica como: La disciplina 
pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico 
la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de incentivar y orientar 
eficazmente a los alumnos en su aprendizaje. Es el conjunto sistemático de 
principios, normas, recursos y procedimientos específicos que todo profesor 
(educador) debe conocer y saber aplicar para orientar con seguridad a sus 
alumnos en el aprendizaje de las materias de los programas, teniendo en 
vista sus objetivos educativos. La didáctica es la única entre las ciencias 
pedagógicas que estudia la técnica de enseñar en todos sus aspectos 
prácticos y operativos, estableciendo la actuación educativa. 
 
El identificar lo que la didáctica significa en un proceso de enseñanza, 
permite darnos cuenta que […] para lograr el éxito de todo programa 
de enseñanza es importante la planeación didáctica, porque simplifica 
el trabajo y constituye una guía que precisa cuáles son los propósitos 
 30
de la instrucción, como se debe realizar y como se puede evaluar. 
(Mendoza, 2005). 
 
Planeación Didáctica 
 
La planeación didáctica responde al qué, por qué, a quién y cómo 
enseñar. Estará orientado hacia la enseñanza2, y por consecuencia 
hacia el aprendizaje3; lo que se conoce con el nombre de proceso de 
enseñanza-aprendizaje. […] Este proceso puede considerarse sobre la 
base de un esquema general que se desarrolla en tres momentos que 
son: el planteamiento, la ejecución y la evaluación (Nérici, 1969). 
 
Mattos (1963) menciona que el planteamiento se manifiesta en una 
sucesión de actividades de previsión y de programación, la cual se va 
particularizando progresivamente y llega a los últimos pormenores 
concretos sobre los datos informativos que deben enseñarse, 
mientras Nérici nos dice que todo planteamiento didáctico se orienta 
hacia la enseñaza, que no es más que la dirección del aprendizaje. 
Vemos así que Nérici nos menciona el objetivo final del planteamiento 
y Mattos de lo que el planteamiento en sí es. 
 
Los objetivos del planteamiento didáctico son: 
• Aumentar la eficiencia de la enseñanza, 
• Asegurar el buen control de la enseñanza, 
• Evitar improvisaciones que confundan al educando, 
• Proporcionar secuencias y progresividad a los trabajos, 
 
2
 Nérici en su libro hacia una didáctica dinámica dice que la palabra enseñanza proviene del 
verbo enseñar, que significa dar lecciones sobre lo que los demás no saben o saben en forma 
inadecuada, corresponde al proceso en el que una persona organiza pasos vivénciales, 
intelectuales o psicomotores para que otra persona realice, en su personalidad actos de 
aprendizaje. 
 
3
 Comprende la adquisición y la modificación de conocimientos, habilidades, actitudes y 
conductas. Exige capacidades cognoscitivas, lingüísticas, motoras y sociales. Utilizamos el 
término aprendizaje cuando alguien se vuelve capaz de hacer algo distinto de lo que hacia 
antes. Aprender requiere el desarrollo de nuevas acciones o la modificación de las presentes. 
El aprendizaje es inferencial; es decir que no lo observamos directamente, sino a sus 
productos. (Schunk. 1997). 
 
 31 
• Posibilitar el uso de materiales didácticos en el momento 
oportuno así como utilizarlos adecuadamente. 
 
El Capacitador necesita saber qué, por qué, a quien y cómo enseñar, 
la respuesta a estas preguntas darán pie al desarrollo del 
planteamiento didáctico. 
 
Qué enseñar, está relacionado con el curso y el nivel del mismo así 
como con el contenido que debe ser tratado. 
 
Por qué enseñar, está relacionado con los objetivos establecidos 
previamente a la capacitación. 
 
A quien enseñar, Hace referencia al tipo de alumnos hacia los cualesse dirige la capacitación. 
 
Como enseñar, está relacionado con los recursos didácticos que el 
profesor debe utilizar para alcanzar los objetivos que se propone, a 
través del aprendizaje de los alumnos. 
 
De esta forma observamos que el planteamiento es una previsión de 
lo que tiene que hacerse desde una orientación pedagógica. Una vez 
hecha la planificación damos paso a la ejecución. 
 
Para la ejecución requerimos el desarrollo de: 
• El plan del curso, 
• El plan específico de las unidades didácticas, las cuales están 
previstas sintéticamente en el plan de curso, 
• El plan particular de cada sesión como parte integrante de las 
unidades didácticas ya proyectadas en su conjunto 
 
 
 32
Plan del curso 
Todo plan consta de los siguientes elementos expresados en 
términos bien concretos y definidos: 
• Los objetivos, esto es, los resultados prácticos a los que han de 
llegar los alumnos mediante el aprendizaje de la materia 
programada, 
• El tiempo, 
• El lugar y, 
• Los recursos disponibles para realizar la enseñanza, 
• Las sucesivas etapas en que se desarrollarán el trabajo, 
• El esquema esencial de la materia que se habrá de estudiar, 
• El método aplicable, con las respectivas técnicas y 
procedimientos específicos. 
 
Con el plan del curso se pretende conseguir que el total de horas del 
curso sean aprovechadas hasta el máximo, de modo que se pueda 
atender a lo esencial del programa en un ritmo normal de trabajo. Es 
la previsión de lo que mejor se puede hacer en un sector del currículo 
El plan de curso consta de: 
• Título o encabezado, 
• Objetivos educacionales e instruccionales, 
• Contenido programático (programa a desarrollar en la 
capacitación), 
• Estrategias instruccionales (plan de acción didáctica o métodos 
y técnicas de enseñanza), 
• Evaluación. 
 
Nérici menciona que el plan de curso debe ser estructurado de 
acuerdo con una serie de elementos a través de los cuales se irá 
elaborando el planteamiento del curso, algunos de esos elementos 
son los siguientes: 
a) Objetivos del programa de capacitación en concordancia 
con la institución, 
 33
b) Horas disponibles para la enseñanza del programa, 
c) Programa mínimo a desarrollar: los temas deben ser 
seleccionados teniendo en cuenta: 
� Su fundamentación 
� Su actualidad 
� Su funcionalidad 
� Su valor social 
� Sus aspectos teóricos y prácticos 
d) Condiciones del medio donde se desarrolle el programa, 
e) Material didáctico disponible o en su caso elaborarlo 
conforme a las necesidades del programa, 
f) Actividades extraclase que puedan articularse con los 
temas del programa, 
g) Actividades o trabajos a desarrollar a lo largo del 
programa de capacitación, 
h) Bibliografía e información que sustente los temas 
abordados en el programa de capacitación. 
 
La planeación del programa incluye: el planteamiento de unidades de 
aprendizaje, dividir el programa de capacitación, evita que el 
educando aprenda datos aislados. A través de la programación de los 
temas en unidades se desarrolla una secuencia lógica en el 
aprendizaje y por consiguiente se obtiene el logro de los objetivos. 
 
El plan del curso es un instrumento estrictamente personal de trabajo de 
cada Capacitador. Su valor principal reside precisamente en la elaboración 
personal de quien lo vaya a ejecutar. Señala las metas, prevé el tiempo 
necesario para alcanzarlas, indica las etapas, la materia de la que se va a 
tratar, los recursos que se van a emplear, el método, todo ello con el 
mínimo indispensable de palabras. En el plan solo interesa el cuadro de 
referencias esenciales para la pauta y para el control del trabajo que se va a 
hacer. El plan de enseñanza jamás podrá tornarse un instrumento infalible 
de absoluta precisión y eficacia; también podrá fallar y hacerse poco 
funcional; en este sentido la flexibilidad en el planteamiento significa que 
 34
nuestro plan de enseñanza puede y debe ser corregido y reajustado a la 
realidad siempre que su formulación primitiva no satisfaga más las 
condiciones inmediatas de nuestro trabajo. (Mattos, 1963). 
 
Ahora describiré cada una de las partes del plan del curso y expondré 
la forma grafica en que fue trabajado. 
 
Título 
Nombre del 
curso 
No. de 
Participantes 
Duración del Curso Lugar Fecha Horario 
Justificación: 
Objetivo General y/o específico: 
Contenido Estrategias de Enseñanza Recursos Didáctico Tiempo Evaluación 
 
Título 
Consignará el nombre del 
programa o curso, a quién esta 
dirigido el programa, el tiempo de 
duración, la fecha, el lugar y el 
horario. 
 
Justificación 
Este punto es el porqué, del 
desarrollo del programa de 
capacitación, es el resultado 
extraído de la DNC4 que 
previamente fue realizado para así desarrollar el planteamiento 
reflejado en esta forma gráfica. 
 
 
 
4
 Diagnóstico de Necesidades de Capacitación. Es la base de una buena planeación y en 
consecuencia de una capacitación eficiente lo cual permitirá satisfacer adecuadamente los 
requerimientos de capacitación. La DNC es el fundamento de la planeación didáctica en la 
capacitación. Una necesidad de capacitación se refiere a la ausencia o carencia de 
conocimientos y actitudes. 
El DNC proporciona información sobre: 
a) A quien capacitar, 
b) En que capacitar, 
c) Cuanto se capacitará, 
Cuando se capacitará. (Zurita y otros. 2006) 
Título 
Nombre 
del curso 
No. de 
Participantes 
Duración 
del Curso 
Lugar Fecha Horario 
Justificación: 
Objetivo General y/o específico: 
Contenido 
Estrategias 
de 
Enseñanza 
Recursos 
Didáctico 
Tiempo Evaluación 
Título 
Nombre del 
curso 
No. de 
Participantes 
Duración 
del Curso 
Lugar Fecha Horario 
Justificación: 
Objetivo General y/o específico: 
Contenido 
Estrategias de 
Enseñanza 
Recursos 
Didáctico 
Tiempo Evaluación 
 35
Objetivos Generales del Curso 
Es aquel aprendizaje que se 
pretende alcanzar a través de 
los métodos de enseñanza a lo 
largo del programa de 
capacitación. Los temas en un programa de capacitación no son los 
objetivos sino los medios para alcanzarlos. Los objetivos se deben 
expresar en el sentido de las transformaciones que se han de 
efectuar a lo largo del programa. No olvidemos que los objetivos en 
el sentido educativo representan un cambio. 
 
Los objetivos pueden dividirse en: 
• Objetivos inmediatos y mediatos 
o Objetivos inmediatos: son aquellos previstos para una 
consecución a corto plazo, después de una tarea, de una 
o varias clases. 
o Objetivos mediatos: son aquellos cuya consecución en el 
comportamiento del educado esta prevista para después 
de un período más largo de escolaridad o aún para el final 
de un curso. 
• Objetivos generales y particulares 
o Objetivos generales, son idénticos a los objetivos 
mediatos o educacionales, previstos para un sistema 
escolar, un curso, un área o hasta una unidad. 
o Objetivos particulares, se identifican con los objetivos de 
cada actividad, área de enseñanza o disciplina. 
• Objetivos comunes y específicos 
o Objetivos comunes, son los más generales y a ellos 
deben apuntar todas las disciplinas, como los objetivos de 
una escuela, de un curso o de la educación. 
o Objetivos específicos, son los que atañen, de manera 
especial a cada disciplina. 
 
Título 
Nombre del 
curso 
No. de 
Participantes 
Duración 
del Curso 
Lugar Fecha Horario 
Justificación: 
Objetivo General y/o específico: 
Contenido 
Estrategias de 
Enseñanza 
Recursos 
Didáctico 
Tiempo Evaluación 
 36 
• Objetivos educacionales e instruccionales 
o Objetivos educacionales, son más amplios, más generales 
y corresponden por ende, a los objetivos generales o 
mediatos. Son los objetivos de la educación, de un curso 
específico. Son de modo general los que se pretende que 
el educando alcance o incorpore a su comportamiento, 
luego de un periodode enseñanza. 
o Objetivos instruccionales, También llamados, 
operacionales o comportamentales, son más particulares 
e inmediatos. Son los previstos para ser alcanzados por 
el educando después de una clase, de la realización de 
una tarea didáctica o de un determinado estudio, y 
observables en sus cambios de comportamiento. 
 
Los objetivos en la clasificación que se encuentren, todos se podrán 
alcanzar o lograr a largo, mediano o corto plazo. 
La formulación de los objetivos presentan dificultades trátese de 
cualquier clase de objetivos entre las que se destacan las siguientes: 
• El uso del vocabulario, 
• La dificultad de relacionar el objetivo con el contenido de una 
actividad, 
• El trazo de la acción didáctica que facilite el cumplimiento del 
objetivo, 
• El establecer criterios de evaluación para considerar el objetivo 
como logrado o no logrado. 
 
Cuando estas dificultades se logran sobrellevar, dan paso a la buena 
operación de los objetivos, la cual consiste en formalizar una 
intención de enseñanza. Dicha operación precisa mejor el contenido a 
tratar, como también orienta la confección de pruebas de evaluación, 
de esta forma los objetivos deberán formularse de manera coherente 
con relación a la realidad de los educandos, del medio y de las 
intenciones principales de la educación. La redacción de estos 
 37
objetivos debe ser clara y estar basada en verbos que indiquen una 
acción que se traduzca en un comportamiento observable para más 
de una persona; el uso de este tipo de verbos facilita los procesos de 
evaluación 
 
Varios profesionales de la educación han dedicado su tiempo a crear 
principios, reglas o formatos que sirven de base para elaborar 
objetivos, en mi caso la Taxonomía de Bloom fue la base al plantear 
los objetivos a trabajar. La taxonomía de Bloom5 es jerárquica, es 
decir, asume que el aprendizaje a niveles superiores depende de la 
adquisición del conocimiento y habilidades de ciertos niveles 
inferiores. Al mismo tiempo, muestra una visión global del proceso 
educativo. 
Bloom divide la aplicación de los objetivos en tres áreas o momentos 
de aprendizaje el cognoscitivo, el afectivo y el psicomotriz. 
 
Cognoscitivo; Comprende el área intelectual que abarca las sub-
áreas del conocimiento, la comprensión, la aplicación, el análisis, la 
síntesis y la evaluación; donde cabe destacar que algunas de éstas 
presentan subdivisiones. 
 
Afectivo; el logro del objetivo mide el grado de interiorización que 
una actitud, valor o apreciación revela en la conducta de un mismo 
individuo. Los objetivos del campo afectivo se manifiestan a través de 
la recepción, la respuesta, la valorización, la organización y la 
caracterización con un valor o un complejo de valores 
 
Psicomotriz; se clasifican fundamentalmente las destrezas. Estas 
son conductas que se realizan con precisión, exactitud, facilidad, 
 
5 Benjamín Bloom era un psicólogo educativo. Sus contribuciones principales al área de la 
educación implicaron aprendizaje de la maestría, su modelo del desarrollo del talento, y su 
clasificación de la taxonomía de objetivos educativos en el dominio cognoscitivo. 
 38
economía de tiempo y esfuerzo. Las conductas del dominio 
psicomotriz pueden varia en frecuencia, energía y duración. La 
frecuencia indica el promedio o cantidad de veces que una persona 
ejecuta una conducta. La energía se refiere a la fuerza o potencia que 
una persona necesita para ejecutar la destreza, y la duración en el 
lapso durante el cual se realiza la conducta. Un ejemplo de objetivo 
en este dominio es: Escribir en forma legible. 
 
En el aprendizaje de destrezas como en el de otras habilidades, el 
docente puede proponer como objetivo, no sólo que el alumno realice 
la conducta con precisión y exactitud, sino también que la use 
siempre que su empleo sea pertinente. Por ejemplo, no sólo se puede 
plantear como objetivo que el alumno aprenda a escribir en forma 
legible, sino que siempre lo haga de esa manera. En este caso el 
objetivo ya no es la destreza para escribir en forma legible sino el 
hábito de escribir en forma legible. 
 
La Rosa de Bloom donde se muestra la Taxonomía cognitiva 
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:La_rosa_de_Bloom.png 
 
Una vez establecidos los objetivos el desarrollo de los elementos que 
conforman el plan del curso se elabora. 
 39
Contenido del curso 
 
Se refiere a la información que se trabajará a lo largo del curso, 
determina el alcance y profundidad de la materia o tema central del 
programa de aprendizaje, esta 
información estará desarrollada 
o dividida en unidades, las 
unidades (temas y subtemas) 
[…] son conjuntos de hechos, 
datos o comportamientos interrelacionados que permiten una 
aprehensión del conocimiento. (Nérici, 1969). 
 
Esa división […] se justificará en la medida en que, mediante ella, se 
facilite a los alumnos una mejor comprensión y mayores aclaraciones 
sobre la materia y sus interrelaciones básicas. (Mattos, 1963). 
 
Para la correcta selección de los temas que conforman el contenido, 
es necesario: 
• Analizar los resultados de la DNC, 
• Revisar la funcionalidad, importancia, suficiencia y actualidad 
de la información. 
 
Una vez que del tema general se desglosen los temas y subtemas, 
cada uno de estos será a su vez analizado a través de objetivo, 
estrategias de enseñanza y la elaboración de sus propios recursos 
didácticos; algunos de estos temas podrán estar relacionados unos 
con otros, mientras que existirán otros que solo se hable de ellos. 
Visto desde la perspectiva de Mattos, cada tema y subtema 
constituyen, por su propia naturaleza, un curso en miniatura, lo cual 
implica un proceso de enseñanza aprendizaje docente, el cual viajara 
desde una motivación inicial y la presentación del asunto hasta la 
fijación de lo aprendido y la verificación de los resultados obtenidos 
en el aprendizaje. 
Título 
Nombre del 
curso 
No. de 
Participantes 
Duración 
del Curso 
Lugar Fecha Horario 
Justificación: 
Objetivo General y/o específico: 
Contenido 
Estrategias de 
Enseñanza 
Recursos 
Didáctico 
Tiempo Evaluación 
 40
Estrategias de Enseñanza 
 
Son las actividades a seguir por 
parte del Capacitador y de los 
educandos, con la finalidad de 
que a través del proceso de 
enseñanza se cumpla el objetivo, estas estrategias de enseñaza, se 
logran a través de las también conocidas técnicas de instrucción o 
enseñanza, son procedimientos o medios sistematizados que 
permiten la organización y el desarrollo de las actividades del grupo 
de aprendizaje para el logro del objetivo previamente planeado entre 
ellas están: 
 
Técnica 
expositiva 
Técnica 
de dialogo o discusión 
Técnica 
demostrativa o de 
ejecución 
Es la transmisión de 
conocimientos y 
experiencias 
estructuradas en un 
mínimo de tiempo, su 
desarrollo esta 
centrado en el 
Capacitador 
Consiste en plantear 
preguntas que 
apoyarán el desarrollo 
de un tema. 
Radica en explorar y 
utilizar los 
conocimientos y 
experiencias de los 
miembros de un grupo; 
la pregunta es una de 
las herramientas más 
eficaces, pues propicia 
la reflexión y relación 
de las experiencias de 
los participantes con el 
tema a tratar. 
Consiste en mostrar 
teórica y prácticamente 
el contenido a 
desarrollar: como el 
manejo de un 
instrumento, el uso de 
un aparato técnico o 
indicar el camino a 
seguir ya comprobado 
para la ejecución de 
una tarea o proceso. 
Su propósito es 
complementar, aclarar 
y procesar. 
 
Estas estrategias de enseñanza en su mayor parte del tiempo van 
acompañadas de las denominadas dinámicas6 de grupo que en 
realidad son técnicas7 grupales, cuyo objetivo es mover al grupo con 
el fin de no estancarlo. La diferencia entre una técnica grupal y una 
de enseñanza radica en que la técnica grupal tiene por objeto mover6
 La dinámica, son las diferentes fuerzas psicológicas que interactúan en un grupo dando el 
movimiento determinado. 
7
 La técnica, es una herramienta didáctica que facilita el proceso de enseñanza aprendizaje 
ayudando al manejo de la dinámica grupal. 
Título 
Nombre del 
curso 
No. de 
Participantes 
Duración 
del Curso 
Lugar Fecha Horario 
Justificación: 
Objetivo General y/o específico: 
Contenido 
Estrategias 
de 
Enseñanza 
Recursos 
Didáctico 
Tiempo Evaluación 
 41
al grupo, proponer un dinamismo que involucre la participación de 
todos, […] las técnicas de grupo implican formas de estudio activo y 
cooperativo; facilitan y hacen más atractivo el aprendizaje, la 
instrucción es más dinámica, los participante ejercitan la información 
reafirmando los conocimientos (Zurita, 2006); mientras la técnica de 
enseñanza tiene por finalidad durante su desarrollo el cumplimiento 
del objetivo que se pretende el educando aprenda a través de ella. 
 
Recursos Didácticos 
“Una imagen vale más que mil palabras” 
“Lo que se ve por los ojos conmueve más que lo que se ve por los oídos”, Horacio 
 
El recurso didáctico, también 
conocido como material 
didáctico, es en la enseñanza el 
nexo de lo que el Capacitador dice en su sesión de trabajo y lo 
tangible. Aquello con lo que el educando se entiende y comprende en 
una forma más sencilla el tema expuesto. […] Lo ideal sería que 
todo aprendizaje se llevase a cabo dentro de una situación real de 
vida. No siendo esto posible, el material didáctico debe sustituir a la 
realidad, representándola de la mejor forma posible, de modo que 
facilite su objetivación por parte del educando. (Nérici, 1969) 
El material didáctico requerirá ser estrictamente conocido por el 
Capacitador, deberá conocer cada una de sus partes y las formas en 
que puede ser empleado. En caso de no existir el material adecuado 
en el mercado, el Capacitador esta obligado a elaborarlo, con el fin de 
desarrollar un proceso de enseñanza apegado a la realidad de su 
capacitación y del educando mismo. 
Nérici define la necesidad del material didáctico de la siguiente forma: 
• Aproximar al alumno a la realidad de lo que se quiere enseñar, 
ofreciéndole una noción más exacta de los hechos o fenómenos 
estudiados, 
• Motivar la clase, 
Título 
Nombre del 
curso 
No. de 
Participantes 
Duración 
del Curso 
Lugar Fecha Horario 
Justificación: 
Objetivo General y/o específico: 
Contenido 
Estrategias de 
Enseñanza 
Recursos 
Didáctico 
Tiempo Evaluación 
 42
• Facilitar la percepción y la comprensión de los hechos y de los 
conceptos, 
• Concretar e ilustrar lo que se está exponiendo verbalmente, 
• Contribuir a la fijación del aprendizaje a través de la impresión 
más viva y sugestiva que puede provocar el material, 
• Despertar y retener la atención, 
• Favorecer el aprendizaje y su retención. 
 
Con respecto a este último tema Nérici hace mención al porcentaje 
que cada uno de los sentidos tiene en el proceso de aprendizaje y 
retención: 
• 1% por medio del gusto, 
• 1.5% por medio del tacto, 
• 3.5% por medio del olfato, 
• 11% por medio del oído, 
• 83% por medio de la vista. 
 
Estas cifras nos permiten observar que el material visual es el mejor 
apoyo en el proceso de retención, para lograr el objetivo que se 
pretende el alumno adquiera a través de un aprendizaje. 
 
Además de lo expuesto, el material didáctico, […] tiene por objeto, 
llevar al alumno a trabajar, investigar, a descubrir y a construir. 
Adquiere, así un aspecto funcional y dinámico, propiciando la 
oportunidad de enriquecer la experiencia aproximándolo a la realidad 
y ofreciéndole ocasión para actuar. (Nérici, 1969). 
Para la selección de los materiales 
didácticos se debe tomar en cuenta: 
Para la elaboración del material 
didáctico se debe tomar en cuenta: 
• Los objetivos del evento. 
• El dominio que se tenga del 
tema. 
• Las características de los 
participantes, tanto físicas como 
psicológicas. 
• Condiciones físicas del espacio y 
recursos económicos. 
• Tamaño del grupo. 
 
• Tipo de apoyo: manual, visual, 
auditivo, audiovisual. 
• Propósito del material: informal, 
motivar, sensibilizar, etc. 
• Material necesario para su 
elaboración. 
• Tamaño, número de 
participantes, lugar, tipo de 
curso, etc. 
 43
 
Es muy recomendable que antes de su utilización, sea revisado en lo 
que atañe a sus posibilidades de uso y funcionamiento. 
 
Tiempo 
Es la escala cronométrica que 
medirá lo largo o corto de 
nuestras actividades, en este 
espacio se plasma la duración de 
cada una de las unidades, sesiones así como el total de la duración 
del curso. Es de mucha ayuda para el Capacitador, ya que le permite 
establecer parámetros entre actividad y actividad así como los 
tiempos de descanso e inicio y fin de la sesiones. 
Mattos menciona que la escala no puede ni debe ser seguida 
rígidamente por el Capacitador, solo sirve como un indicador de la 
duración aproximada de tiempo que se tiene para explicar algo o para 
la actividad. 
 
Evaluación 
Determinados los objetivos y 
estructurado el contenido, se 
seleccionan los instrumentos de 
evaluación, cuyo propósito es 
verificar el grado de conocimientos, habilidades y actitudes de los 
educandos, la evaluación debe practicarse durante el desarrollo de la 
instrucción, plantearse momentos de aplicación que permitan obtener 
información y corregir errores detectados. Estos momentos se 
determinan como evaluación inicial o diagnóstica, evaluación continua 
y evaluación sumatoria. 
 
El diseño de los instrumentos de evaluación dependerá del tipo de 
aprendizaje y/o conducta que se desea verificar en los participantes. 
 
Título 
Nombre del 
curso 
No. de 
Participantes 
Duración 
del Curso 
Lugar Fecha Horario 
Justificación: 
Objetivo General y/o específico: 
Contenido 
Estrategias de 
Enseñanza 
Recursos 
Didáctico 
Tiempo Evaluación 
Título 
Nombre del 
curso 
No. de 
Participantes 
Duración 
del Curso 
Lugar Fecha Horario 
Justificación: 
Objetivo General y/o específico: 
Contenido 
Estrategias de 
Enseñanza 
Recursos 
Didáctico 
Tiempo Evaluación 
 44 
EJECUCIÓN DEL PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. 
 
Se realiza a través de las sesiones y de las restantes actividades 
educativas planteadas en el plan de curso, es la materialización del 
planteamiento a través de los planes de sesión y la ejecución de lo ya 
planeado previamente en este documento. 
 
PLAN DE SESIÓN 
Consta de los elementos previamente descritos para el plan de curso 
(programa de capacitación) solo que en esta ocasión los objetivos 
están orientados no a la totalidad del curso sino lo que se determina 
objetivo específico, aquello que en específico se pretende aprender 
durante una sesión. Estos objetivos dice Mattos deben ser: 
• Concretos y bien definidos. 
• Al alcance inmediato, esto significa dentro del tiempo destinado 
a esa sesión. 
El tiempo se subdividirá en fracciones de duración variable 
dependiendo de la actividad a desarrollarse, el objetivo de esta 
división de tiempo es sacar el máximo provecho en una forma 
ordenada; no debe ser seguida rígidamente. 
 
El plan de clase es un instrumento de trabajo que cada Capacitador, 
instructor, profesor, etc. […] amoldará a su manera peculiar de 
aplicación y elaboración, teniendo siempre a lograr más eficiencia en 
su tarea. Lo esencial es que exista un planteamiento meticuloso de 
todas las etapas de la enseñanza. El plan es un instrumento 
estrictamente personal el Capacitador debe hacer la previsión 
cuidadosa y bien calculada de: (Mattos, 1963) 
• Los resultados que debe alcanzar, 
• Del contenido de debe enseñar, 
• De los medios que utilizará, 
• Del método que va a utilizar. 
 
 45
Una sesión (clase) significa pedagógicamente el proceso en el que se 
orienta al educando para que realice tareas que le faciliten el 
aprendizaje, en la que el Capacitador

Continuar navegando