Logo Studenta

Factores-que-intervienen-en-la-violencia-hacia-la-mujer

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA VIOLENCIA 
HACIA LA MUJER. 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN PEDAGOGÍA 
 
P R E S E N T A : 
NOEMI ALDAMA BENITEZ 
 
ASESOR DE TESIS: 
LIC. LETICIA SÁNCHEZ VARGAS 
 
EDO. DE MÉXICO, OCTUBRE 2011. 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ARAGÓN 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 AGRADECIMIENTOS 
 
Gracias a Dios y a la Virgen de Guadalupe 
Por darme luz en mi camino y permitirme que siga adelante. 
 
Gracias a mis Padres: 
Marcela Benítez Lira y Mario Aldama Paredes 
En especial a mi mami Marcela por su cariño y por haberme impulsado para 
lograr este objetivo profesional en mi vida, ya que sin el apoyo de ella 
seguramente no lo hubiera logrado. Gracias a mi Papá Mario por todo su apoyo, 
su cariño y por su tolerancia. Nuevamente gracias (flaquita y Sebastián) por 
haberme soportado en todos estos años y por su tolerancia. 
 
Gracias a mi Asesora de Tesis 
Leticia Sánchez Vargas 
Por su generosidad al brindarme la oportunidad de recurrir a su capacidad y 
experiencia, por su tiempo, dedicación y tolerancia para la realización de esta 
tesis, gracias. 
Gracias a mis Sinodales 
 Lic. José Luis Carrasco Nuñez, Lic. Lorena Elizabeth Torres Méndez, 
Lic. Alejandra Elizabeth Tapia García, Mtro. Adrián Arano Lazo 
Por su disposición, por sus valiosas sugerencias y acertados aportes para la 
realización de este trabajo. 
 
Gracias a la UNAM FES ARAGÓN 
 
 
3 
 
Por darme la oportunidad de tener un lugar en esta casa de estudios. 
Gracias a mis Hermanas 
Lourdes Aldama Benítez, Clara Aldama Benítez, Cristina Aldama Benítez, Edith 
Aldama Benítez. 
Por su apoyo y por formar parte de mi familia, en especial gracias Clara por tu 
dedicación y tiempo para realizar este trabajo. 
Gracias a mis Cuñados 
Mario Andrade Soriano y Julio César Hernández Lázaro 
Por su tolerancia y apoyo. 
Gracias a Wblester Ramírez Márquez 
Por su cariño, su espera, su confianza y tolerancia de estos años compartidos 
Gracias a mis Sobrinos 
Marcela Montserrat Hernández Aldama Y Luis Mario López Aldama 
Por su compañía y cariño, esperando ser un buen ejemplo para ustedes 
Gracias a mis Amigos (as) 
Miriam, Lizbeth, Clara y Norma 
Por su apoyo y paciencia, por estar conmigo en las buenas y en las malas y por 
compartir su amistad conmigo tantos años dentro y fuera de la carrera 
Gracias a Felipe Estrada González 
Por tu apoyo e impulso incondicional para seguir una meta más en mi vida, “mi 
titulación” y por tu lealtad, nuevamente gracias. 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
“La obra perfecta de la agresividad es conseguir que la víctima admire al 
verdugo.” 
Victoria Sau, psicóloga 
 
 
 
Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego. 
Mahatma Gandhi. 1869-1948. Político y pensador indio 
 
 
 
Para una persona no violenta, todo el mundo es su familia. 
Mahatma Gandhi. 1869-1948. Político y pensador indio. 
 
 
 
 
La violencia es miedo de las ideas de los demás y poca fe en las propias. 
Antonio Fraguas Forges. 1942-?. Humorista español. 
 
 
 
“Esta ansia irracional de dominio, de control y de poder sobre la otra persona es la 
fuerza principal que alimenta la violencia doméstica entre las parejas”. 
Luis Rojas Marcos, psiquiatra 
 
 
 
5 
 
 
INDICE 
 
 
 
 
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER. 
 
 
 
 PÁGINA 
 
I. Introducción I 
 
CAPITULO I.- FAMILIA Y VIOLENCIA 
 
1.1 Diferentes tipos de familia 1 
1.2 Género y violencia 11 
1.3 Violencia Intra familiar 21 
1.4 Consecuencias de las mujeres maltratadas 34 
 
 
 
 
CAPITULO II.- FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA VIOLENCIA 
 INTRA FAMILIAR 
 
2.1 Factores inhibidores internos Miedos, Culpas, 42 
 Vergüenza y Amor 
2.2 Factores inhibidores externos presiones familiares 51 
2.3 Factores precipitantes “la gota que derramo el vaso” 59 
 
 
 
 
CAPITULO III.- LA VIOLENCIA INTRA FAMILIAR HACIA LA MUJER 
 EN EL ESTADO DE MÉXICO 
 
3.1 Nivel de Violencia en el Estado de México 68 
3.2 Mitos de la Violencia 78 
3.3 Causas de la Violencia 87 
3.4 Agresor Víctima 94 
3.5 El primer Golpe 102 
 
 
 
 
6 
 
 
CAPITULO IV.- EL PAPEL DEL EDUCADOR Y LAS INSTITUCIONES 
 EDUCATIVAS FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DE LA 
 VIOLENCIA INTRA FAMILIAR 
 
 
4.1 El Educador ante el fenómeno 112 
4.2 La influencia de la educación ante el fenómeno de violencia 119 
4.3 ¿Que han hecho las instituciones educativas para disminuir 
 la violencia en las relaciones de pareja? 128 
4.4 Recomendaciones de algunas instituciones 
 de ayuda para la mujer 135 
 
 Conclusiones 138 
 Bibliografía 143 
 Anexos 146 
 
 
I 
 
INTRODUCCIÓN 
 El objetivo del presente trabajo es realizar un estudio de la violencia contra las 
mujeres, sin dejar aún lado lo que es también la violencia intrafamiliar, así como la 
importancia del papel del educador y de las instituciones educativas frente a esta 
problemática, ya que sin duda el maltrato hacia las mujeres se ha convertido en un 
problema que tiene que confrontarse y que no puede pasar desapercibido, en ese 
sentido, numerosas propuestas políticas han sido implementadas para afrontar este 
grave problema social; sin embargo, poco se ha escrito al respecto, por ello, la presente 
investigación versa sobre ese tema, con la finalidad de que los lectores comprendan la 
importancia de evitar la violencia no solo en las parejas sino en todos los aspectos. 
 Por lo que esta investigación gira, en torno a una de las formas específicas en 
que se manifiesta esta problemática social, así como el análisis de los factores que 
intervienen en el comportamiento violento del hombre contra las mujeres, así mismo su 
relación con los diferentes tipos de violencia que se manifiestan en la pareja. 
 Así como el conocer el estudio de la violencia que algunos investigadores han 
aportado para esta problemática ya que constituye una de las afecciones más severas 
que ha venido azotando a la humanidad, durante mucho tiempo convirtiéndose en un 
fenómeno complejo, analizado y estudiado, pero al mismo tiempo incomprensible para 
el que justifica, tolera y aguanta una vida llena de violencia. 
 Ya que, la violencia se manifiesta en todas las clases sociales y culturas, en 
todos los niveles de educación y capacidad económica, etnias y edades de todos los 
 
II 
 
países, pues es preocupante y alarmante que actualmente en México siga existiendo 
ese fenómeno de la violencia hacia las mujeres y que todavía no se pueda acabar con 
este problema de violencia, siendo frustrante el no poder hacer nada para que se 
termine esta problemática. 
 Por lo anterior no cabe duda que no solo es concientizar en los hombres que los 
golpes, insultos, las agresiones, el abuso sexual y la retención económica son factores 
que poco a poco van destruyendo en las mujeres su autoestima, identidad y su propio 
valor como mujer, sino se requiere de aún más, contar con el apoyo de un conjunto en 
general, esto es: de todos los que gobiernan los estados, de los diputados, de los 
senadores, en el proceso legislativo, ya que implementandomás leyes en las que se 
proteja mejor la integridad física de la mujer, se podrá erradicar este problema social, y 
porque no, también con la intervención de las instituciones educativas con el no 
deslinde del problema de violencia, desde el punto de vista ético, así como la 
responsabilidad de las nuevas generaciones de familias, para orientarse y garantizar en 
la pareja y en los hijos una vida libre de violencia. 
 Así, la violencia intrafamiliar ha sido una de las formas más impactantes de 
violencia a lo largo de la historia, ya que generalmente se desarrolla en el interior del 
hogar,, sin embargo esto no es reciente, lo cierto es que desde tiempos remotos ha 
existido la violencia y se ha extendido en todas las culturas, sociedades, periodos 
históricos y en países industrializados o de tercer mundo, generándose en todos de una 
u otra forma, razón por la que saben o conocen la violencia en cualquiera de sus 
manifestaciones, ya que en las últimas dos décadas, esta ha sido objeto de importantes 
 
III 
 
debates en la política nacional e internacional para enfrentar el problema de la violencia 
contra las mujeres. 
Por otro lado, desde otro punto de vista se parte desde una perspectiva de 
género, en donde se podría decir que en el fenómeno como lo es la violencia existe una 
desventaja en cuanto la igualdad del género, por el solo hecho de ser mujer (“débil”, 
tierna, sensible, cariñosa, “dependientes”, no inteligentes, etc.) y no ser hombre 
(fuertes, independiente, “valiente”, libre, “inteligentes”, etc.), generando una particular 
afectación en una relación de pareja, la cual de alguna manera “podría fomentar la 
violencia” por los tipos de estereotipos de cada sexo. 
 Aunque afortunadamente no todo es desventaja para la mujer, en virtud de que 
el 1º de febrero del 2007, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley 
General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, que tiene por objeto 
establecer la coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los 
municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como 
los principios y las modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia 
que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no 
discriminación, así como para garantizar la democracia, el desarrollo integral y 
sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen democrático establecidos en la 
Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos, ley de la que se transcribe de 
acuerdo a lo que se ha mencionado, la parte que nos interesa para la presente 
investigación. 
 
IV 
 
 En razón de lo anterior no cabe duda que aunque mayor interés y soluciones 
hay respecto a esta problemática de violencia en las parejas, no ha sido suficiente pues 
muchos estudios realizados en México, han reportado que una de cada dos mujeres 
sufren algún tipo de violencia dejando claro que el olvido de la influencia de la cultura de 
las personas, el ambiente social en el que se desenvuelven, la educación que se tiene 
dentro de la familia y la educación que el alumno tiene dentro del aula podrían servir de 
alguna manera para comenzar a darle fin a esta problemática de violencia, pues la falta 
de apoyo para la mujer que es violentada es insuficiente la cual requiere de mejores 
soluciones y respuestas para salir de esta problemática, ya que la violencia contra las 
mujeres dentro y fuera del hogar debería dejarse de ver como algo privado, oculto y 
vergonzoso ante los demás pues a pesar de que ha salido más a la luz esta 
problemática no deja de ser todavía un problema oculto y penoso para la mujer que es 
maltratada por su pareja, lo cual no ayuda para dar a conocer el grande problema que 
se tiene que enfrentar, considerando que no basta con alzar la voz y decir a los demás 
sufro de violencia, bastaría tan solo con no permitir ni un golpe, ninguna humillación, 
groserías y entre otros tipos de violencia, puesto que de alguna manera no debería ir a 
la basura la prolongada labor de agrupaciones de mujeres, movimientos feministas, así 
como de otras entidades, pues han logrado traer este problema al espacio social 
público, como la radio, la televisión, y en algunos periódicos resultan de ser un tema 
leído, visto y escuchado por la sociedad entera, propiciando lentamente el desarrollo de 
programas de prevención de violencia intrafamiliar, la promulgación de leyes para 
combatirla, erradicarla de la sociedad. 
 
V 
 
 En esa tesitura, resulta que actualmente se sigue ejerciendo la violencia contra 
las mujeres, dejando en evidencia que los programas de prevención e intervención no 
cumplen con el objetivo de disminuir la violencia contra las mujeres. 
 Siendo un problema muy grave, ya que, como lo menciona el Instituto Nacional 
de Estadística y Geográfica (INEGI) en el Estado de México y el Municipio de 
Nezahualcóyotl el jefe de familia se ubica como uno de los principales agresores con un 
porcentaje de 49.5 % en estos años, así en el 2008 se reportaron 26 mil 705 casos de 
maltrato, mientras que en el Estado de México hubo 46 mil 695, de esta cantidad, ocho 
mil 573 se relacionaran con violencia sexual y poco más de mil 500, con incumplimiento 
de las obligaciones alimenticias, privación de la libertad de infante y sustracción de los 
hijos, resaltando que de acuerdo con las cifras del INEGI, municipios como 
Nezahualcóyotl, Ecatepec, Valle de Chalco, Ixtapaluca, Chalco y Texcoco, son los que 
ocupan los primeros lugares en violencia. 
 Dejando claro que aún falta mucho por hacer frente a esta problemática, pues 
los reportes de mujeres maltratadas siguen y no dejan de cesar y no obstante que 
todavía falta por saber los maltratos de pareja que aún permanecen ocultos dentro de 
los hogares ya que por ello es necesario considerar el poder y la influencia que tiene el 
gobierno, los padres y los educadores ante la problemática de violencia, no dejando a 
lado que el ser humano tiene sus raíces históricas, culturales y educativas que influyen 
en la formación de lo que es ser mujer y hombre y de aquello que posibilita ser violento 
o violentado, pero que de ninguna manera puede ser un obstáculo para acabar con el 
problema de violencia. 
 
VI 
 
 Por lo anterior, es urgente promover más programas y hacer propuestas para 
prevenir la violencia contra las mujeres, en el núcleo familiar, ya que la falta de interés 
en las propias mujeres que son violentadas por sus parejas y la despreocupación por el 
grave problema, es lo que impulsó la elaboración de la presente investigación, tanto en 
el ámbito teórico como practico, misma que se divide en cuatro partes: 
 Así el primer capítulo contiene un análisis de las diferentes clasificaciones de lo que es 
la familia y la violencia. 
 El segundo capítulo plantean los factores internos, precipitantes y externos que se 
presentan en la Violencia Intrafamiliar. 
 En el tercer capítulo se refiere al nivel de violencia que existe en el Estado de México, 
los mitos, causas y algunas consecuencias que se generan en la violencia. 
 En el cuarto y último parte de esta tesis se analiza el papel que tiene el educador y las 
instituciones educativas frente a una situación tan grave y problemática como lo es la 
violencia, así mismo se brindan números y direcciones de algunas instituciones de 
ayuda para la mujer que está en una situación de violencia. 
 Debe destacarse que para la elaboración de esta investigación se realizo una 
recopilación documental y se solicitó información a instituciones como el DIF, así como 
a algunas instituciones de ayuda para la mujer que es violentada, enriqueciendo dicha 
información con algunas entrevistas a algunas mujeres que dieron testimonio de vivir en 
una relación de pareja violenta. 
 
1 
 
CAPÍTULO I 
FAMILIA Y VIOLENCIA 
 
1.1. DIFERENTES TIPOSDE FAMILIA 
 
En México existen diversas etnias. Y clases sociales, por ello, otorgar una 
definición de familia resulta complejo, ya que para ello deben considerarse las 
costumbres, la religión, la moral y los aspectos culturales de cada grupo social, no 
obstante, diversos autores han tratado de definirla como la estructura social básica 
donde padres e hijos se relacionan, sobre la base de los lazos afectivos que los unen. 
 
En razón de lo anterior, algunas definiciones otorgadas por diversos autores del 
concepto de familia son: 
Para la autora Adriana Trejo Martínez, la “Familia: es un núcleo de personas, que 
como grupo social, ha surgido de la naturaleza y deriva primordialmente del hecho 
biológico de la procreación. Si bien la institución del grupo familiar tiene un origen 
biogenético, la familia cumple una función de sustento y educación de los miembros del 
agregado familiar.”1 
 
Por su parte “Ignacio Galindo Garfeas, define al derecho de familia como el 
conjunto de normas jurídicas destinadas a regir la conducta de los miembros del grupo 
familiar entre sí, creando las relaciones conyugales, constituidas por un sistema de 
 
1
 Trejo Martínez, Adriana.- “Prevención de la Violencia Intrafamiliar”, 2ª Edición, Editorial Porrúa, México 
2003, pág.3 
 
2 
 
derechos y obligaciones, poderes, facultades y deberes entre consortes y parientes, 
agregando que las fuentes del derecho de familia para este autor son las siguientes: 
 
A).-Reales: Hecho biológico de la generación y la conservación de la especie, y 
el hecho social de la protección de la persona humana en el caso de menores e 
interdictos. 
 
B).-Formales: conjunto de normas y derechos que establecen, modifican y 
extinguen las relaciones jurídicas derivadas del parentesco consanguíneo, por afinidad, 
y civil, la filiación natural y adoptiva, el matrimonio y el concubinato”2. 
 
En esa tesitura, la familia se encuentra vinculada, biológica, afectiva y 
legalmente, ya que existen derechos y obligaciones, para cada uno de sus miembros, 
sin embargo en nuestra sociedad, la presión por falta de un empleo ha generado en 
consecuencia la delincuencia excesiva que se vive en las calles, tal como lo 
esquematiza en su libro el Doctor, Héctor Solís Quiroga en el cual menciona que la 
influencia de la familia en la delincuencia es de un alto grado debido a las múltiples 
variaciones existentes en la composición familiar, sea por la disgregación de sus 
miembros originales, o por la agregación de parientes. 
 
Así, si: Todo ser humano tiene su origen natural y cultural en la familia, como 
forma normal de vida que influye definitivamente en el resto de su existencia, entonces 
 
2 Ibid.pág.5 
 
3 
 
.la falta de padre, madre o de hermanos, produce importantes variaciones en la 
personalidad, provocando una falta de adaptación a las posteriores funciones familiares 
que le corresponderán. 
 
 Es por eso que “el carácter que una persona adquiera va influir en el trato que 
en un futuro le dé a su propia familia, además el desarrollo personal, educativo y laboral 
que presente, estará determinado por el tipo de familia de origen que haya tenido y lo 
que hubiera observado en la misma, es decir, si se trata de una familia organizada o 
desorganizada; integrada o desintegrada, pudiendo combinar estas causas, como: si se 
integra por los dos padres, si ellos se tratan con respeto y se ayudan mutuamente, si 
ambos funcionan en la familia y en la sociedad ; si falta alguno de los padres, por 
fallecimiento, por separación voluntaria o necesaria o por abandono; si se trata de 
madre soltera o de sí es la madre quien se separa del hogar; o bien, que estando juntos 
los dos padres uno de ellos o los dos sean violentos, se falten al respeto, se humillen; o 
agredan física, moral y/o sexualmente a sus hijos y entre ellos mismos de forma 
reiterada, o simplemente no funcione la relación, por lo que estar juntos ya implique una 
agresión; o tal vez se trate de familias que además de agresivas, sean desorganizadas 
o no cuenten con ,los elementos básicos de educación por lo que a los padres les 
resulte imposible transmitir a sus hijos valores necesarios para su vida futura en una 
relación familiar, pues hay que ver que los hijos aprenden de sus padres sus modos de 
tratarse y es muy posible que de adultos los imiten provocando un circulo de familias 
 
4 
 
desintegradas, violentas, y por lo tanto de constantes problemas y abusos entre sus 
miembros”.3 
 
Así, Cristina Puga, refiere que “Familia: es un sistema constituido, por miembros 
unidos por relaciones de alianzas y consanguinidad, ordenados en base a mitos y 
reglas heredadas interactuando y creando su peculiar modo de organización. Es un 
sistema abierto, en transformación que, pese a los cambios permanentes, se sostienen 
a lo largo del tiempo. Manifiestan conductas reclundantes que le otorgan singularidad, 
con un conjunto de creencias que asignan significado a su particular manera de leer el 
mundo.4 
 
En relación de lo anterior será responsabilidad de la pareja formar un modelo de 
vida para sus hijos, enseñándoles normas, costumbres y valores que contribuyan a su 
madurez y a su propia autonomía, ya que la familia implica a todos sus integrantes, con 
ciertas funciones que les son inherentes, y dado que dichas funciones varían de 
acuerdo a la época y a la familia que las ejerce. 
 
A continuación abordaremos la clasificación de los diferentes tipos de familia: 
Según Puga, las familias pueden denominarse de la siguiente forma: 
 
“Familia Consanguínea: En ella, todos los hijos e hijas de una comunidad son 
hermanos y hermanas, pero también pueden actuar como cónyuges; la relación sexual 
 
3
 Trejo Martínez Adriana Ibid.Pág.5 
4
 Puga, Cristina.-Hacia la sociología, 3a Edición, Editorial Pearson, pág. 31 
 
 
5 
 
está prohibida solamente hacia las generaciones superior (padre, abuelos) e inferior 
(hijos, sobrinos, etcétera). 
 
Familia Punalúa: En esta forma se elimina de la relación sexual a los hermanos y 
hermanas nacidos de la misma madre. Más tarde, la prohibición se referirá también a 
las hijas e hijos de las hermanas de la madre. El sistema familiar tiende a organizarse 
por grupos (varias mujeres con varios esposos). 
 
Familia Sindiásmica: Aquí se ha eliminado ya el matrimonio por grupos al 
aumentar la prohibición de mantener una relación sexual con gran cantidad de 
individuos ligados por complejas formas de parentesco: primos hermanos, primos 
segundos, sobrinos, etc. Sin embargo, el vinculo conyugal es frágil y, aunque el 
adulterio femenino se castiga, una vez disuelto el matrimonio los hijos pertenecen a la 
medre y esta puede buscar un nuevo compañero. 
 
Familia Monogámica: En esta se ha dado ya la transición del derecho materno al 
paterno; la característica de la monogamia es que garantiza la paternidad indiscutible 
del hombre a partir de la solidez de los lazos conyugales. Ello se explica, dice Engels, 
por la necesidad de heredar los bienes del padre a los hijos legítimos, de ahí la relación 
entre familia y propiedad privada. La monogamia conlleva por lo mismo, la sumisión de 
la mujer y la desigualdad de las relaciones familiares, basadas en la opresión del sexo 
femenino”.5 
 
5
 Ibídem, pág.33 
 
 
6 
 
La clasificación que propone Gómez Benet es: 
 
 “Familia Rígida: Por lo regular no permiten nuevas reglas. Experimentan, 
dificultades en los momentos en que el cambio de normas son necesarias, les cuesta 
trabajo aceptar nuevos modelos de interacción. Los integrantes se someten a toda 
carga de frustración que ello implica, rebelarse en forma drástica y destructiva. 
 
Familia Amalgamada: Su felicidad depende dehacer todas las cosas juntas, 
impide todo intento de individualidad. La situación es difícil de vivir, pues necesitan 
independizarse y privacidad que los padres perciben como amenaza a la unión familiar. 
 
Familia Uniparental: Solo hay uno de los padres y los hijos suelen enfrentar 
problemas de adulto, al igual que responsabilidades. 
 
Familia Centrada en Los Hijos: Básicamente no quieren o no pueden enfrentar 
sus propios conflictos, desviando la atención hacia los hijos y haciendo que su 
estabilidad dependa de ellos. Tiene dificultad para crecer como familia y se tornan 
dependientes. 
 
Familia Inestable: Sus metas son inciertas, no se planea y las decisiones se 
improvisan crecen como familias inseguras, desconfiadas y temerosas, con grandes 
dificultades los hijos para establecer su identidad. 
 
 
7 
 
Familia Democrática: Crea un ambiente de confianza, comprensión y 
colaboración entre sus miembros, enfrenta sus conflictos mediante la comunicación 
abierta y respetuosa. Suelen estar relacionados con afecto, confianza y libertad con 
límites claros. 
 
Familia Sobreprotectora: En este tipo de familia se observa en los padres un alto 
grado de preocupación por brindar a sus hijos todo tipo de protección y bienestar, 
llegando a hacer esfuerzos desproporcionados para ello. La sobreprotección retrasa el 
desarrollo de la autonomía, competencia y crecimiento, la familia se vuelve insegura. 
 
Familia Evitadora de Conflictos: Posee muy poca tolerancia a cualquier tipo de 
presión o problemas, interior o extremo. Sus integrantes suelen ser personas, con poca 
autocrítica, que no aceptan o niega la existencia de los problemas, con lo cual no 
permite el enfrentamiento ni la solución de ellos, no aprenden a tratar, negociar 
soluciones por lo que frecuentemente explota, causando crisis en la estructura familiar y 
por lo tanto son violentos”.6 
 
Grosman y Mesterman proponen la siguiente clasificación: 
 
 “Familia Socializadora: implicando un gran número de teorías en cuanto al 
término de socialización, la cual implica la noción lineal de “adaptación “ o 
“acomodación “ del niño a su medio .Para esta concepción los padres representan el 
medio de la sociedad en que viven y transmiten a sus hijos los valores de esta cultura. 
 
6
 Gómez Benet, Nuria.- Tú y Todos, Editorial Santillana, México 2002, pág. 6 
 
8 
 
En tales términos, así como las familias reciben la influencia de los valores de la 
instancia social, también las acciones de la vida cotidiana, las relaciones 
interpersonales específicas de un grupo familiar: contribuyen con su modalidad propia a 
la socialización creativa de por sí conformando una influencia significativa en la 
formación de la cultura. 
 
Por lo anterior, cada familia es portadora de los valores y creencias propios de la 
cultura en que está inmersa, creando, en función de tales valores, códigos propios, 
alrededor de los cuales se organizan las relaciones interpersonales que los miembros 
de cada unidad familiar establecen entre sí.”7 
 
En ese contexto el autor José Rafael Mendoza, señala algunos tipos de familias, 
refinando que existen otros tipos de patrones culturales: 
 
Urbana: se da el concubinato en cuatro etapas: entusiasmo amoroso, 
obligaciones, desbandada y deslumbramiento. El varón se va, dejando a la familia, lo 
que origina más relaciones clandestinas y abandono de los hijos. 
 
Rural. El trabajo del hombre lejos del hogar, mantiene a la familia abandonada 
por largos periodos. 
 
 
7
 P. Grosman, Silvia y otros.- Violencia en la Familia, 2a Edición, Editorial Universidad, Buenos Aires 
1992, pág.53 
 
9 
 
Indígena. El hombre mantiene diversas mujeres y los hijos por lo regular no se 
instruyen. 
 
Por la variedad en los tipos de familias de los roles asignados y las formas de 
comunicación no se puede encuadrarse un tipo de familia en específico por la falta de 
parámetros. 
 
Ahora dentro de la familia se producen penas y alegrías, con lo que el individuo 
aprende a comportarse y a relacionarse con los demás miembros de la sociedad, así 
como a enfrentar la vida y resolver problemas, de ahí que resulta importante la 
educación que sigue siendo la base de la sociedad, en virtud de que en ella se aprende 
a socializar, ya que otorga las bases para forjar, valores y virtudes, así como aprender 
las normas para conducirse dentro de la sociedad. 
 
Cabe señalar que la familia tiene que cumplir, como una institución primordial de 
la sociedad buscando nuevas formas de negociación conforme a las necesidades de 
los miembros, con una buena comunicación, sin la presencia de los actos violentos, 
fundada en el amor con actitudes de respeto, fraternidad y afecto por lo que es 
necesario crecer con valores que contribuyan en la madurez y autonomía del individuo 
para que le permita ejercer una vida sin violencia. 
 
De tal modo la familia será el medio de transmisión de valores normas, códigos, 
reglas que suscribe la moral, y en consecuencia de la reproducción de patrones 
 
10 
 
familiares formas y estilos de vida que en algunos casos fomentan la violencia 
intrafamiliar a través del género. 
 
Concluyendo que para que exista el equilibrio que la sociedad necesita, deben 
darse familias unidas y organizadas que brinden a sus miembros, no solo lo que la ley 
marca respecto a educación y alimentos, sino para el adecuado desarrollo de los hijos 
en todos los ámbitos en que estos se van a desenvolver a lo largo de su vida; formando 
familias en donde se genere respeto, amor y sobre todo educación para que en un 
futuro puedan transmitir valores y actitudes positivas mejorando su calidad de vida y por 
lo tanto la calidad de vida del resto de la sociedad. 
 
Sin embargo, el ritmo de vida y los factores que observamos de la delincuencia, 
violencia, carencias económicas, instituciones ineficaces, carencias de instituciones de 
ayuda para la mujer, funcionarios corruptos, la falta de empleos, el alza de los precios 
en los productos, alimentos, de gas, gasolina, transportes, el excesivo pago de los 
funcionarios, así como el de los diputados, los senadores, los gobernadores, etc. y en sí 
todo lo que nuestra sociedad está viviendo, impide que las familias y sus miembros 
puedan ofrecerse mejores tratos o mejor nivel de vida ; es por esto importante continuar 
analizando las causas y las consecuencias de la reacción social al problema de la 
violencia intrafamiliar. Porque el problema es tan grave y tan frecuente en nuestro país 
que no solo afecta a una familia sino a muchas familias, afectando a miles de mujeres y 
niños y a la sociedad entera. 
 
 
 
11 
 
1.2. GÉNERO Y VIOLENCIA. 
 
Se podría decir que estas dos simples palabras no tienen nada que ver, sin 
embargo resulta ser que existe una estrecha relación de una con la otra, es decir por lo 
que nos distingue desde que nacemos por naturaleza y por los conflictos en la 
“asignación de los roles que supuestamente corresponde a cada uno” y la disputa de 
poder en el ámbito laboral y de pareja, comenzando a definir el concepto de género. 
 
 “La palabra género se define como la red de creencias, rasgos de personalidad 
actitudes, valores, conductas y actividades que diferencian a mujeres y a hombres. Tal 
diferenciación es producto de un largo proceso histórico de construcción social, que no 
sólo produce diferencias entre los géneros femenino y masculino, sino que, a la vez, 
estas diferencias implican desigualdades y jerarquías entre ambos. 
 
Los estudios de género utilizan una perspectiva de análisis de las diferencias en 
general, que denuncia la lógica binaria con que se perciben, en este caso la diferencia 
sexual. Mediante esta lógica binaria la diferencia es conceptualizada en términos “o el 
uno o el otro”. El que se encuentra en el lugar deuno ocupa una posición jerárquica 
superior, en tanto el otro queda desvalorizado. Mediante esta operación lógica, en la 
que solo habría un lugar para uno, el otro ocuparía una posición desjerarquizada. Así 
uno estará en la posición de sujeto, mientras que el otro quedará en posición de objeto. 
Esta lógica de la diferencia es deconstruida en los Estudios de Género, en donde se 
hace visible que esas oposiciones y jerarquías no son naturales sino que han sido 
construidas mediante un largo proceso histórico social. 
 
12 
 
El “género” como categoría de análisis tiene varios rasgos característicos: 
 
1.- Es siempre relacional, nunca aparece de forma aislada sino marcando su 
conexión. Aludiendo a las relaciones entre el género femenino y el género masculino. 
Hasta ahora, en los estudios de género se ha puesto énfasis en que tales relaciones 
son de poder (para Jane Flax 1990, se trata de relaciones de dominación). La mayoría 
de los estudios se han centrado en la predominancia del ejercicio de poder de los 
afectos en el género femenino y el poder racional y económico en el género masculino. 
 
Para estos fines interesa analizar cómo se establecen estas relaciones de poder 
dentro del ámbito familiar y las huellas que dejan en la construcción de la subjetividad 
femenina y masculina. 
 
2.- Otro rasgo de la categoría género para tener en cuenta es que se trata de una 
construcción histórico-social, o sea que se fue produciendo a lo largo del tiempo de 
distintas maneras. Algunas historiadoras, como R. Pastor (1994) señalan que el 
discurso histórico ha implicado relaciones de subordinación en las significaciones de 
género, con un peso muy importante otorgado a instituciones tales como religión, 
criterios médico, científicos y aparatos jurídicos. 
 
3.- Otro rasgo es que la noción de género suele ofrecer dificultades cuando se le 
considera un concepto totalizador, que vuelve invisible la variedad de determinaciones 
con que nos construimos como sujetos: raza, religión, clase social, etcétera. Todos 
estos son factores que se entrecruzan durante la constitución de nuestra subjetividad; 
 
13 
 
por lo tanto, el género jamás aparece en forma pura sino entrecruzado con estos otros 
aspectos determinantes de la subjetividad humana. En género el criterio biologista 
supone que ser mujer es tener cuerpo de mujer del cual se derivarían supuestos 
instintos tales como el maternal, el de brindar cuidados, el de nutrir, y otros.”8 
 
Dejándonos claro que la poca equidad de género y la carencia de igualdades y 
discriminación que hay entre los hombres hacia las mujeres actualmente y las pocas 
oportunidades en el ámbito laboral sigue perjudicando a miles de mujeres generando 
estas actitudes del hombre en un revuelco de ira y coraje en el pensamiento de la 
mujer por el olvido del concepto de igualdad entre los seres humanos, marcando 
exclusivamente solo una diferenciación,” el sexo” definiéndolo como palabra biológica 
que hace la diferencia entre hombres y mujeres. 
 
En razón de lo anterior “hablar de género es también referirse a un término que 
no tiene un significado único y permanente, el término género data de la década de los 
50 cuando el investigador John ,Money (1955) propuso el término “ papel de género”, 
para describir el conjunto de conductas atribuidas a los varones y las mujeres pero ha 
sido Robert Stoller en 1968 quien estableció más nítidamente la diferencia conceptual 
entre sexo y género basándose en sus investigaciones sobre niño y niñas debido a 
problemas anatómicos congénitos había sido educados de acuerdo a un sexo que no 
correspondía con el suyo, la idea general mediante la que se diferencia “sexo” de 
“género” es que el sexo queda determinado por la diferencia sexual inscrita en el 
cuerpo, mientras que “el género se relaciona con los significados que cada sociedad le 
 
8
 Ibíd. Pág.20 
 
14 
 
atribuye según lo plantea Gomáriz en (1992)” 9. De acuerdo con esta perspectiva 
hombres y mujeres son definidos por el sexo y diferenciados por las atribuciones de los 
papeles como lo cita Hegel en donde utiliza filosóficamente la diferencia de los sexos a 
partir de la relación sexual, la copulación y la reproducción, elabora un juego de 
reconocimiento de sí mismo en el otro, del hombre en la mujer y recíprocamente, 
trabaja la lógica de diferencia. 
 
De acuerdo con el autor no puede existir una igualdad entre los sexos, 
evidentemente porque existe una desigualdad entre ambos, sin embargo mi postura no 
está en desacuerdo a la diferencia Biológica de los sexos, sino a la inconformidad por la 
carencia de equidad de género que existe entre los hombres y las mujeres dentro de la 
sociedad, la falta de oportunidades y la exclusión, conlleva a una carencia de 
concientización en las personas por las desigualdades, afectando tanto en los hogares 
como en la propia pareja. 
 
Tomando como ejemplo el papel que juega el hombre y la mujer, así como la 
asignación del Rol que les “corresponde”, a cada uno, generando un conflicto en cuanto 
a la “aceptación” de los papeles que juega cada sujeto. 
 
Es decir: la mujer es madre y esposa y el hombre solo es un complemento para 
la reproducción del ser humano. Desde otro punto de vista la mujer es dueña del hogar 
y de los hijos, el hombre es trabajador, productivo y responsable, pareciera ser que sólo 
 
9
Burin Mabel, Meler Irene.- Género y Familia, primera edición, Editorial Paídos, Buenos Aires 1998, 
Pág.19 
 
 
15 
 
es eso y ya se acaba el problema, pero no lo es, también es “el papel que le 
corresponde a cada uno” y la disputa del poder que hay en las parejas, ya que al 
encontrarse en un problema de poder: como el decir yo puedo más, yo mando y tu 
obedeces y si no se cumple, para demostrar ¡quién manda!, el hombre suele ejercer 
violencia hacia la mujer lo cual se convierte en un verdadero problema como ya se 
había mencionado, pero en realidad ¿qué se entiende por violencia?. 
 
De acuerdo a la siguiente pregunta el autor Whaley El término de violencia “lo 
define como todo atentado a la integridad física y psíquica del individuo, acompañando 
por un sentimiento de daño Psicológico y moral”. 10 
 
Continuando con la definición de violencia “El Diccionario de la Real Academia 
Española explica que “violentar” es “la aplicación de medios sobre personas o cosas 
para vencer su resistencia”.11 
 
Por otra parte “L. Walker define a la violencia como el ciclo de la violencia marital 
como esquema para el análisis de las interacciones violentas. De acuerdo con dicho 
esquema, la violencia se da en situaciones cíclicas que puede ser referidas a tres 
fases, que varían en intensidad y duración, según las parejas: 
 
1) acumulación de tensión. 
 
10
 Sánchez Whaley, Jesús Alfredo.- Violencia Intrafamiliar, 1era Edición, Editorial Plaza y Valdez, México 
2001, pág. 16 
 
11 Sánchez Whaley Jesús Alfredo. Pág.17 
 
16 
 
2) fase aguda de golpes. 
3) calma “amante”. 
 
La fase 1 se caracteriza por acumulación de tensión en las interacciones. Es un 
periodo de agresiones psíquicas y golpes menores en el que las mujeres niegan la 
realidad de la situación y los hombres incrementan la opresión, los celos y la posesión, 
creyendo que su conducta es legítima. 
 
Esta relación, definida por el control sobre los hechos, tiene progresivamente a 
debilitarse a favor de un nivel cada vez mayor de tensión. Hombre y mujer se encierran 
en un círculo en el que está mutuamente pendientes de sus reacciones. 
 
Cuando la tensión alcanza su punto máximo, sobreviene la fase 2, caracterizada 
por el descontrol y la inevitabilidad de los golpes. Las mujeres se muestran 
sorprendidas frente al hecho que se desencadena de manera imprevista ante cualquier 
situaciónde la vida cotidiana, por trivial que fuera. 
 
La fase 3 es radicalmente opuesta a la 2. En términos relacionales se distingue 
por una conducta de arrepentimiento y afecto del hombre golpeador, y de aceptación de 
la mujer que cree en su sinceridad. 
 
 
17 
 
En esta etapa predomina una imagen idealizada de la relación, acorde con los 
modelos convencionales de género. Luego, tarde o temprano, todo recomienza y la fase 
1 vuelve a escena”12. 
 
Considerando que las interacciones violentas en una pareja están vinculadas con 
un incremento de la tensión en las relaciones de poder establecidas. 
 
Esto significa que el juego de poder, de dominación y subordinación que se 
supone ejerce el hombre sobre la mujer, necesita ser reconfirmada. 
 
Suponiendo esta situación como un intento por recobrar el poder mediante el uso 
de la fuerza física y emocional. Asimismo, tal estado de impotencia que implica el 
corrimiento de los estereotipos que pone en peligro la estabilidad del sistema, en tanto 
atenta contra la identidad de alguno de sus miembros, de esta manera poniendo en 
desventaja el estereotipo de la mujer. 
 
Porque cierto es que “El golpe de un hombre hacia una mujer debe ser visto 
como un acto de impotencia más que una demostración de fuerza”, ya que cuando el 
hombre no logra cumplir el “dominio total de su pareja” suele sentir que pierde poder 
frente a la mujer. Esta, a su vez, traduce la situación como disconfirmación de su 
identidad. 
. 
 
12
 Burin, Mabel y otro.- Género y familia, primera edición, Editorial Paídos, 1998, pág. 70 
 
18 
 
Teniendo frente a su agresor una actitud femenina “provocadora” a través del 
reproche porque su pareja no responde al estereotipo de mujer débil y por el contrario, 
como consecuencia la mujer busca conductas igualadoras con relación a la distribución 
de poder. El hombre, por su parte ve tales acciones como las causas que provocan su 
violencia y se siente con legítimo derecho para corregirla, poniéndola en “su lugar”. 
 
Confirmando la identidad del hombre con su demostración de fuerza y poder 
hacia la mujer, creyendo erróneamente que solo así logrará tener el dominio y 
sometimiento de su pareja. 
 
En este contexto, el hombre que golpea o que la mujer “provoque” constituye 
hechos intrascendentes frente a una situación muchas veces necesarias para los dos, 
de la demostración de superioridad de él sobre ella. De tal forma aunque a la mujer no 
le agrade ser golpeada o recibir insultos, suele creer que no hay de otra y vive esta 
situación de maltrato como el precio que tiene que pagar para confirmar su feminidad 
que, de acuerdo a los mandatos sociales, implica elegir un hombre que siempre debe 
demostrarle su superioridad. 
 
Definiendo estas acciones “como situaciones de “corrimiento” que conducen a 
interacciones acumulativas de tensión, marcándolas de la siguiente manera: fase 1 del 
ciclo, es cuando llega el punto máximo en que peligra la estabilidad del sistema, entran 
en la fase 2 que recupera el equilibrio perdido. La fase 3 es imposible de sostener 
mientras las condiciones estructurales del sistema, (facilitadoras de la violencia) 
continúen siendo las mismas. 
 
19 
 
En tal sentido, el ciclo se repetirá de manera idéntica, en tanto no cambien 
algunas de sus circunstancias perpetuadoras”13. Sintetizando lo expuesto a través del 
siguiente esquema: 
ESQUEMA: EL CICLO DE LA VIOLENCIA 
 
Acumulación de tención 
(Fase 1) 
 
Falta de cumplimiento 1) Corrimiento de estereotipo 
De las expectativas del 2) Peligra la estabilidad del sistema Impotencia 
Rol estereotipado 3) Atentado a la identidad del sistema 
 
 
 Idealización 
 (Fase 3) 
 
Confirmación mutua 
De identidad Necesidad de reconfirmación 
 
 Mujer: Pasiva golpes (fase2) 
 Hombre: Fuerte 
 
Cierto es que resulta difícil llegar a un acuerdo sobre la definición de la palabra 
violencia puesto que cada quien tiene una apreciación de lo que es o no violento. 
 
Sin embargo el significado de violencia la definiere como “una acción de cobardía 
ejecutada por el hombre hacia la mujer”. Y a la mujer que sufre violencia y aguanta 
golpes y humillaciones la defino como una “mujer inerte, sin identidad propia e 
insensible ante cualquier tipo de daño hacia su persona” pues suele ser como una 
 
13
 Ibídem. Pág.72 
 
20 
 
“rueda de la fortuna” en ella siempre va haber vueltas y vueltas pero siempre va a 
regresar a lo mismo, a diferencia que la mujer se puede bajar de la rueda de la fortuna 
hasta cuando quiera o lo decida, puesto que esta acción puede cambiar así como la 
violencia. Ya que es necesario entender que el hombre que golpea una sola vez a la 
mujer lo puede seguir haciendo pues tiene la posibilidad de que lo vuelva hacer y nunca 
logre cambiar, como dice Leonor Walker 14 “la gravedad de la violencia va en aumento 
lo que al principio de la relación es una bofetada, luego puede ser una paliza, hay como 
una especie da habituación a la violencia”, ya que el problema de violencia podría 
acabar hasta que la mujer decida bajarse de la rueda de la fortuna y darle fin a un juego 
innecesario de mujer aguantadora. 
 
Lamentablemente aceptar una equidad de género a estas alturas es difícil, pero 
aún más difícil será si la mujer sigue aceptando una vida llena de violencia 
 
Mujeres somos diferentes por naturaleza, más no somos diferentes en cuanto a 
capacidades. 
 
 
 
 
 
 
 
14 Walker Leonor, Citado por el Psicólogo Javier Madina en su conferencia “El Perfil Psicológico e 
Intervención de los Hombres Maltratadores”, San Sebastián 2005 pág.3 
 
21 
 
1.3. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. 
 
Es un concepto que por desgracia, se escucha con más frecuencia en el ámbito 
social y cultural, convirtiéndose en un fenómeno lento y no ruidoso pero arrasador y 
destructor del núcleo familiar. 
 
Corsi define a la violencia familiar “como todas las formas de abuso que tiene 
lugar en las relaciones entre los miembros de una familia. Entendiendo abuso como 
aquella forma de interacción que enmarcada en un contexto de desequilibrio de poder, 
incluye conductas de una de las partes que por acción o por omisión ocasionan daño 
físico y lo psicológico a otros miembros de la familia.” 15 
 
La violencia familiar no solo afecta a un solo integrante sino a todo aquel que se 
encuentre dentro del núcleo familiar. 
 
Definiendo Whaley Sánchez a la violencia intrafamiliar “como un proceso cíclico 
que incluye tres fases que son: la de acumulación de tensión, la explosión con violencia 
física y el arrepentimiento y la ternura. 
 
A) Fase de acumulación tensión: Confiere al golpeador cíclico su personalidad, 
no es percibida por los demás, sus amigos y colegas no suelen advertir las señales. 
 
 
15
 Corsi, J.- Violencia Familiar, Editorial Paídos, México 1999, pág. 21 
 
 
22 
 
B) Fase de explosión con violencia física. El victimario actúa como si su vida, 
estuviera amenazada. 
 
El Agresor Cae en un estado alterado, disociativo, en el que su mente parece 
estar separada de su cuerpo, se describe diciendo que “ven todo rojo”, “mira sin ver”. 
Las mujeres maltratadas informan que una vez que el ataque ha comenzado, solo el 
hombre puede detenerlo. 
 
C) Fase de arrepentimiento y ternura. Comienza después que ha estallado la 
violencia y se ha disipado la tensión. Incluye una variedad de conductas, desde la 
negación de lo ocurrido hasta las tentativas de expiación y las promesas de cambiar. 
 
En ocasiones el agresor reconstruye mentalmente el acto con el fin de hacer 
recaer laculpa sobre la víctima, a quien acusa de haber provocado la agresión. Trata 
de suscitar el sentimiento de culpa de su esposa y en ocasiones amenaza con el 
suicido.” 16 Convirtiéndose en un verdadero problema que la mujer caiga en el juego del 
arrepentimiento de su victimario. 
 
Si bien la violencia familiar no es una cuestión nueva, pero solo recientemente se 
ha considerado como problema de salud pública tanto por su frecuencia como por sus 
consecuencias. Aunque es poco el avance que se ha tenido en cuanto a la atención de 
esta problemática, puedo decir que no ha cesado el maltrato doméstico hacia la mujer, 
y que de alguna manera a favor de este problema va saliendo cada vez más a la luz 
 
16
Sánchez Whaley, Jesús Alfredo.- Violencia intrafamiliar, Ob. Cit., pág. 46. 
 
23 
 
pública, cierto es que hasta hace poco era un hecho cuya existencia no se admitía, con 
la insistencia de que los hogares son privados, y por lo tanto se tendría que mantener 
este abuso en secreto, sin darse a conocer. 
 
Sin embargo el silencio de la violencia que existe en los hogares se ha 
convertido en un problema tan grave que ya no puede ser secreto. 
 
Cierto es que, en México del total de hogares existentes “el 70% de los padres 
separados ejercían violencia domestica contra la mujer. De igual forma en uno de cada 
tres hogares se vive violencia familiar, en el cual el maltrato emocional, la intimidación y 
el abuso físico o sexual ocurren cotidianamente (INEGI. En cuesta sobre violencia 
intrafamiliar 2004 en el distrito federal “ área conurbana). 
 
Poco a poco la violencia se va convirtiendo en un estilo de vida; las personas se 
acostumbran a ella y la viven como si fuera natural, sin darse cuenta de cómo aumenta 
en forma gradual y que no afecta a un solo miembro de la familia sino a todos los 
integrantes de la familia, en este caso a los hijos y a su vez también en las redes 
sociales a las cuales pertenece, en el espacio familiar y a las nuevas generaciones con 
el patrón auto perpetuados de relaciones violentas. 
 
De igual manera “la violencia se caracteriza por tres fases fundamentales: 
acumulación de la tensión, descarga aguda de la violencia y luna de miel re-
conciliatoria. Las fases varían en duración y severidad entre las distintas parejas y en 
 
24 
 
ocasiones varia también dentro de una misma relación; dicho ciclo, es formulado por 
Leslie Canntrell. 
 
A).- ACUMULACIÓN DE LA TENSIÓN 
Esta fase se caracteriza por cambios repentinos en el ánimo del agresor, quien 
comienza a reaccionar negativamente ante lo que él siente como frustración de sus 
deseos. Pequeños episodios de violencia escalan hasta alcanzar el ataque menor pero 
son minimizados y justificados por ambas partes de la pareja. 
 
La víctima se muestra complaciente y sumisa, o trata de hacerse invisible; para 
mantener su papel no debe mostrar ningún tipo de enojo. En casi todo agresor hay una 
cierta dependencia de su pareja. 
 
B) DESCARGA AGUDA DE VIOLENCIA 
Esta fase es la más corta de las tres, y consiste en la descarga incontrolada de 
las tensiones contraídas durante la primera fase. Se caracteriza por la fuerza 
destructiva de los ataques. El agresor comienza por querer “darle a ella una lección”, 
termina encontrando que la ha lastimado severamente, al final no entiende qué pasó. 
 
Cuando pasa el ataque agudo le sigue un período inicial de shock, negación del 
hecho. Tanto el agresor como la víctima, buscan formas de justificar la seriedad del 
ataque, depresión profunda y sentimientos de desamparo. Es por esto que algunas de 
las mujeres golpeadas no buscan ayuda hasta 48 horas después del ataque. 
 
 
25 
 
C) LUNA DE MIEL RECONCILIATORIA 
Se distingue por la actitud del agresor, extremadamente amorosa y arrepentida. 
Él se da cuenta de que ha ido demasiado lejos y trata de reparar el daño causado. El 
agresor se conduce de modo encantador; se siente mal por sus acciones y transmite su 
remordimiento. Promete a la mujer no volver a herirla e implora su perdón, la víctima 
comienza a responsabilizarse por la suerte de su agresor y siente que debe ayudarlo. 
 
Por lo que en esta fase la mujer maltratada quiere creer que no volverá a sufrir 
agresiones. La actitud arrepentida de su pareja apoya sus ganas de creer que él puede 
realmente cambiar. 
 
La duración de esta fase es difícil determinarla, pero muchas mujeres expresan 
que casi sin enterarse comienzan a ocurrir de nueva cuenta las agresiones.”17 
 
Dicho de esta manera, lo importante no es el saber los ciclos o las fases de la 
violencia sino lo importante es el reconocer la fase en la que se encuentra la mujer con 
la pareja y las consecuencias que dicha violencia trae consigo, porque cierto es que no 
solo perjudica de alguna manera a la familia y a la sociedad entera, sino a su persona 
misma, considerando la perdida de lo más valioso que se tiene en la vida como mujer: 
el valor propio como persona, su identidad y su amor propio. 
 
 
17
 Trejo Martínez, Adriana.- Prevención de la Violencia Intrafamiliar, 2a Edición, Editorial Porrúa, México 
2003, pág.15 
 
26 
 
Ya que sin duda alguna, los efectos físicos, emocionales y psicológicos de los 
malos tratos hacia la mujer a corto o a largo plazo son enormes y no obstante con esto 
los costos sociales de la mujer maltratada son cuantiosísimos, y van desde la 
estigmatización de la familia individual, el aislamiento social, hasta la dependencia 
económica temporal o crónica de la mujer respecto de grupos de protección o de 
sistemas de asistencia social. 
 
Desafortunadamente “la violencia contra la mujer en el hogar es un problema 
muy extendido que tiene consecuencias graves para la mujer, para su familia y para la 
sociedad en general. Es indispensable reaccionar ante este problema, pero para que la 
reacción sea eficaz y apropiada es esencial que se defina y aísle la causa de la 
violencia. 
 
Los teóricos aducen que el hombre da muestras de violencia contra la mujer con 
la que vive “a causa de alguna aberración interna, anormalidad o característica 
defectuosa. Estas características pueden variar, pero incluyen el alcoholismo, el haber 
crecido en un ambiente de violencia, las enfermedades mentales y el deficiente dominio 
de sí mismo. Otros sugieren que la esposa provoca al marido para que la golpee o esta 
predispuesta a la violencia, por sentir atracción hacia los hombres violentos y por 
haberse acostumbrado a los malos tratos. 
 
La segunda estructura teórica no se limita a analizar las causas psicológicas o 
sociales, y concluye que la persistencia y la aceptabilidad de la violencia contra la mujer 
en el hogar están causadas por la propia estructura de la sociedad. En este análisis se 
 
27 
 
consideran las agresiones contra la mujer como el producto de un conjunto de valores 
interrelacionados y complejos en los cuales se estima que la mujer es inferior al 
hombre, y se acepta su discriminación en el empleo y la educación y su acusada falta 
de representación en todas las esferas de la vida política y social. 
 
Esta inferioridad se confirma especialmente dentro de contextos más íntimos, en 
los que se supone que el hombre domina y que la mujer depende de él en términos 
jurídicos y financieros.”18 
 
Inevitablemente las desigualdades en las relaciones de pareja y la discriminación 
que existe en el ámbito laboral y social es un problema muy grave que lamentablemente 
no se ha podido acabar, desafortunadamente la falta de oportunidades en los trabajos 
por ser mujer sigue siendo un problema grave para nuestro país (México), aunque cada 
vez se amplíen más las oportunidades no deja de existir esa discriminación por el hecho 
de ser mujer, tan claro está que actualmente ninguna mujer ha llegado a ser presidenta 
de México o sí?, indiscutiblementela carencia de oportunidades en el ámbito laboral y 
las desigualdades en las relaciones de pareja no dejan de cesar puesto que en una 
relación de pareja la fuerza y el poder que los hombres ejercen hacia las mujeres no 
deja de tener fin, así como la diversidad de los factores que influyen .para generar una 
relación violenta. 
 
 
18
 Violencia contra la Mujer en la Familia.- Oficina de las Naciones Unidas en Viena, Centro de Desarrollo 
Social y Asuntos Humanitarios, Nueva York 1989, pág. 29 
 
28 
 
De esta manera “En una relación de poder respecto al género en la familia de 
nuestra cultura, el modelo predominante está organizado alrededor del mayor poder de 
los miembros del sexo masculino, dentro de cada nivel jerárquico. Lo cual esto significa 
que dentro de la pareja conyugal el esposo/padre tiene el máximo poder, y la 
esposa/madre un poder subordinado. Esta diferencia por sexo también ocurre a nivel de 
los hijos/hermanos que, al tiempo que están jerarquizados por edad, también lo están 
en relación al género. 
 
El esposo/padre es el proveedor económico de la familia, el sostén, pero 
además, por su función intermediadora con el mundo público, es quien tiene la 
capacidad legitimada socialmente de conocer sobre las cuestiones “importantes” de la 
vida. 
 
El poder de la esposa/madre es el que proviene de su relación con respecto con 
sus hijos y a su marido. Su autoridad, de acuerdo con los modelos de género femenino, 
está basada en su capacidad para ponerse al servicio de su familia.”19 
 
Ciertamente para las mujeres como lo dice Elshtain, “la discordancia entre el 
sentido de sí misma como “mujer “y la manera en que su femineidad se relega a un 
status inferior dentro del sistema social, sistema que reserva sus más altas 
recompensas y otorga sus respetos más efusivos a los logros masculinos se hace cada 
vez más clara”. 
 
 
19
 Burin, Mabel y otro, Género y familia, 1ª Edición, Editorial Paídos, 1998, pág.61 
 
29 
 
De esta manera la falta de una seguridad misma de una mujer es notoria en el 
comportamiento social y de pareja, dándole pauta ella misma al hombre para ejercer 
más el poder en una relación de pareja, construyendo juntos en la relación las 
desigualdades y la violencia, formando una familia llena de conflictos y problemas. 
 
Ya que “Se considera esencialmente a la violencia Intrafamiliar como un 
problema social y político, relacionado con la distribución de poder entre los géneros en 
una sociedad patriarcal, por lo que la violencia surge por una multiplicidad de factores 
interrelacionados, partiendo, en el caso que nos ocupa de una sociedad estructurada 
sobre la base de desigualdades. Desigualdades que están sostenidas y perpetuadas 
por un sistema de representaciones sociales en lo que atañe a la “naturaleza de la 
familia la mujer el hombre y el niño o la niña, y que les otorgan a estos diferente poder, 
autoridad y jerarquía.” 20 
 
De acuerdo con Montesquieu las desigualdades entre hombres y mujeres, las 
designa como una injusticia, ya que la idea de inferioridad de la mujer no residía en su 
naturaleza, sino en su falta de educación. 
 
De esta manera la violencia de género está definida desde la cuarta conferencia 
Mundial sobre la mujer como: la violencia física sexual y Psicológica en la familia, 
incluidos los golpes, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada 
 
20
 Teubal, Ruth y colaboradoras.- Violencia Intrafamiliar, Trabajo Social e Instituciones, primera edición, 
Editorial Parduo, México 2000, pág. 46 
 
 
30 
 
con la violación por el mando, la mutilación genital y otras prácticas culturales que 
atentan contra los derechos humanos de las mujeres. 
 
La declaración universal de los derechos humanos afirman que” Todos los seres 
humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos, sin distinción de raza, color 
o sexo”. 
Expresa siendo de esta manera una ideología universal en la búsqueda de la 
igualdad y la libertad para todos. 
 
Pretendiendo lograr de alguna manera una verdadera equidad de género 
brindando las mismas oportunidades para todos y para todas, sin embargo resulta 
frustrante que en México siga existiendo esa discriminación y desigualdades de género, 
tanto en el ámbito laboral, político y económico. 
 
Si bien es cierto “las brechas de equidad de género indican la distancia que 
separa a mujeres y hombres, respecto a las oportunidades de acceso y control de los 
recursos económicos, sociales, culturales y políticos, su importancia radica en comparar 
cuantitativa y cualitativamente a mujeres y hombres con características similares, como 
edad, ocupación, ingreso, escolaridad, participación económica y balance entre el 
trabajo doméstico y remunerado, entre otras.” 21 
 
 
21
 Instituto Nacional de las mujeres.- Género.- primera edición, México 2002, pág. 18. 
 
31 
 
Provocando esta situación discriminación en una injusticia al negársele a las 
afectadas el acceso igualitario a los recursos de la sociedad, atentando contra el 
potencial humano de las mujeres afectadas. 
 
Y no obstante con encontrar afuera del hogar discriminaciones y desigualdades, 
nos encontramos también que dentro del hogar no hay ninguna equidad de género, 
puesto que “La violencia intrafamiliar implica además una restricción a la libertad, la 
dignidad y el libre movimiento y a la vez, una violación directa a la integridad de las 
personas”. 22 
 
Muchas de las manifestaciones de la violencia intrafamiliar son de hecho, formas 
de tortura, de encarcelamiento en la casa, de terrorismo sexual o de esclavitud, ya que 
desde esta perspectiva, como lo cita bunch “la violencia intrafamiliar representa una 
violación de los derechos humanos de las mujeres afectadas”. 23 
 
Así mismo el problema de la violencia intrafamiliar contra las mujeres es de tal 
complejidad que su solución requiere de políticas y acciones coordinadas estratégicas e 
Intersectorialmente con la participación tanto del estado como de la sociedad civil. 
 
Sin embargo en términos reales la atención, prevención y ayuda de la violencia 
intrafamiliar que se le da a este problema es demasiado deficiente en México puesto 
 
22
 Bunch, Charlotte, Los derechos de la Mujer como Derecho Humanos, Mujer y violencia doméstica, 
Santiago de Chile: Instituto de la Mujer 1991 
23
 Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos, Celebrada en Viena en 
1993 
 
 
 
32 
 
que los sectores como de la salud normativo (judicial, legal, policial), educativo y no 
gubernamental, como prestatario de servicios son inadecuados e insuficientes en la 
mayoría de los casos. 
 
Ya que desde esta perspectiva es de fundamental importancia que el país 
garanticé una vida libre en donde no exista ni se permita la violencia contra la mujer, en 
donde logre formar familias basadas en uno de los fundamentos principales que son el 
respeto, la felicidad y el amor, convirtiendo estos argumentos en algo perpetuado para 
toda la vida y para todo aquel que decida formar una familia. 
 
Así, lo importante antes de formar una familia es encontrar la felicidad con la 
pareja y no la destrucción del sujeto junto con su pareja, así como lo cita Voltaire: “la 
gran preocupación y la única que debemos tener es la de vivir felices”. “Si el ser 
humano estaba para ser feliz, había que encontrar las condiciones para la felicidad. 
¿Dónde estaban? Y ¿cuáles eran? El pequeño grupo familiar formado por padres e 
hijos era el sitio para su logro. La condición básica para la felicidad fue el amor, el cual 
surge como un sentimiento hipervalorizado, idealizado. 
 
El hombre encuentra en lamujer un complemento de su imagen total como ser 
en el mundo. Con la mujer sucede que esta idealización, al tiempo que confirma los 
valores del hombre, jerarquiza los propios. La identidad de ser “mujer “, “esposa” y 
“madre” pasa por este proceso de reconocimiento que el hombre hace de ella a través 
 
33 
 
del amor. Sin embargo, las desigualdades de poder subsisten detrás de este 
sentimiento de igualdad en el amor.”24 
 
Por lo que el punto máximo de la felicidad en la pareja es y debería ser la 
procreación de los hijos. 
 
Concluyendo que la mujer no es del todo culpable en una relación violenta, por el 
hecho de existir factores internos y externos existentes que influyen de cierta manera en 
la “aceptación” o permanencia en las relaciones de pareja violentas, sin embargo no 
deja de ser justificable que una mujer permanezca al lado de un hombre violento y 
continúe sometida con su victimario, dejando claro que la violencia perjudica en la 
construcción del sujeto y la formación de una familia. Por lo que de alguna manera si 
hay violencia dentro del hogar con hijos, probablemente los padres en mayor grado 
podrían ser los influyentes en la formación de hijos violentos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24
Burin, Mabel y otro.- Género y familia, Ob. Cit., pág.93 
 
34 
 
1.4. CONSECUENCIAS DE LAS MUJERES MALTRATADAS. 
 
Desgraciadamente las mujeres que sufren cualquier tipo de maltrato. No se dan 
cuenta que no solo ellas sufren, sino también los hijos al presenciar que su madre está 
siendo agredida y golpeada por el padre y que no puede hacer nada para detener ese 
acto, repercutiendo de alguna manera en sus vidas y trayendo consigo severas 
consecuencias. 
 
 De acuerdo con la experiencia que tiene el CAVI (Centro de Atención a la 
Violencia Intrafamiliar), que fue creada por iniciativa del Procurador General de Justicia 
del Distrito Federal, Ignacio Morales Lechuga en 1990, proporciona atención integral a 
los miembros de las familias a través de servicios médico, psicológico, social, legal y de 
investigación lo cual en base a la experiencia de esta institución afirma que las 
consecuencias de la violencia familiar van por tres niveles: 
 
Maltrato Físico: Se refiere a aquellas acciones violentas que dañan la integridad 
física de una persona, tales como empujones, moretones y golpes que producen 
lesiones que pueden poner en peligro la vida de la persona ofendida. Lo cual se 
podría decir que el extremo de la violencia o maltrato físico es el homicidio. 
 
Maltrato Psicológico: Son aquellas agresiones verbales con la finalidad de 
menospreciar a la víctima, así como a las palabras, gestos y/o hechos que 
avergüenzan, devalúan, humillan o paralizan a algún individuo. Incluyéndose 
también actos de indiferencia ante las necesidades de afecto intrafamiliar. 
 
35 
 
Maltrato Sexual: Son aquellas humillaciones que van dirigidas a la sexualidad de 
una persona, aquí no incluye lo que es la violación, estupro o abusos sexual, 
porque estos son delitos tipificados en el código penal. 
 
Según afirma el CAVI: El hombre, que es agresor, vivió en su infancia violencia 
intrafamiliar y este será el patrón que tiene, por lo que esa es la formación que le va a 
dar a sus hijos, muy probablemente ellos cuando tengan su propia familia a lo mejor son 
hombres violentos. Sin embargo el problema no solo es que sean hombres violentos 
con los hijos sino con su pareja, ya que ningún argumento es y debería ser de alguna 
manera una excusa válida para ser hombres violentos con las mujeres. 
 
Puesto que la violencia contra la mujer constituye una ofensa a la dignidad 
humana, una forma de discriminar y de subordinar a la mujer una violación a los 
derechos humanos. “El hecho que la violencia sea un elemento predominante, el 
maltrato de la mujer nos dice que las estructuras de las sociedades contemporáneas, 
modernizadas o no, imponen a la mujer como víctima”.25 
 
Esto también trae como consecuencia que la mujer solo se limite a las 
actividades propias del hogar ya que la pauta patriarcal impide a la mujer funciones 
económicas, políticas y culturales para la que está capacitada, debido a nociones 
estereotipadas de lo que es apropiado para ella. 
 
 
25
 Domenach, Jean Marie, y otros.- La violencia y sus Causas, Editorial UNESCO, Francia 1981, pág. 125 
 
 
36 
 
Poniendo en evidencia las desigualdades existentes hacia las mujeres en todas 
las clases sociales sufriendo múltiples formas de opresión y violencia en el quehacer 
diario familiar y laboral. 
 
Ya que “los indicios existentes sugieren que la violencia contra la mujer en el 
hogar, que puede sufrir diversas manifestaciones y resultados sumamente graves, tanto 
a corto como a largo plazo, representa un problema grave como extendido y se 
manifiesta en diversas formas de la vida cotidiana en todas las sociedades. Además los 
hechos indican que el riesgo de violencia y violación dentro del propio hogar es algo a 
lo que todas las mujeres están expuestas independientemente de su posición social, 
sus creencias religiosas, su color o su cultura”.26 
 
Por otra parte las consecuencias que las mujeres sufren son muy graves 
afectando el sentimiento emocional y Psicológico generando niveles de enfermedad y 
criminalidad. 
 
Ya que la persona que es violentada puede generar odio, resentimiento y 
rebeldía que acumulada puede provocar cualquier acción y puede dañar 
irreparablemente a los integrantes de la familia. 
 
Algunas investigaciones indican “que la violencia contra la mujer en el hogar 
reviste diversas formas. En su nivel más fundamental, consiste en violencias físicas o 
 
26
 Violencia contra la Mujer en la Familia.- Oficina de las Naciones Unidas en Viena, Centro de Desarrollo 
Social y Asuntos Humanitarios, Nueva York 1989, pág.12 
 
37 
 
en una conducta agresiva para con el cuerpo de la víctima. Puede incluir el dar 
empujones a la mujer, pellizcarla, escupirla, darle puntapiés, tirarle del pelo, golpearla, 
darle un puñetazo, asfixiarla, quemarla, pegarle con un palo, apuñalarla, echarle ácido o 
agua hirviendo, o dispararle un tiro. La gama se extiende desde arañazos leves hasta el 
asesinato, y a menudo comienza con lo que pueden denominarse contactos banales 
que luego van agravándose hasta convertirse en fuertes y graves ataques. 
 
Esto es, la violencia contra la mujer pude manifestarse tan solo por el hecho de 
aislar a la mujer de su familia y amigos, de restringir su uso de los ingresos familiares, 
degradarla o humillarla verbalmente, sea cuando esté sola, en presencia de sus hijos, 
de sus familiares o des sus amigos, de amenazarla con la muerte o con el suicidio, el 
negarse a todo contacto o actividad sexuales, o indirectamente a la mujer, la 
destrucción de sus objetos o animales favoritos. 
 
Todo esto significa que, en una relación abusiva la mujer puede ser objeto de 
todas las formas de violencia física, sexual, psicológica o de una sola de sus 
manifestaciones”.27 
 
En este sentido todo tipo de violencia que atente contra la integridad física de la 
mujer no solamente perjudica al sujeto mismo sino a todo aquel que conforma su 
familia, es decir los hijos propios, los padres y los hermanos, aunque mayor es el grado 
de riesgo que se corre cuando hay hijos de por medio no deja de ser también grave el 
riesgo que asume la mujer ya que sus consecuencias, pueden ser fatales o solamente 
 
27
 Ibídem, pág.13 
 
38 
 
física, o emocionalmente, etc. Así como en menor grado los efectos que suelen pasar 
todos los que integran a la familia de la víctima. 
 
Si bien una de las consecuencias más graves que se encuentran, es en la salud 
física, mental y emocional de los miembrosde la familia, como menciona la ONU en su 
7º congreso sobre prevención del delito, señala que la víctima en el seno familiar 
aparte de sus consecuencias físicas tiene efectos psicológicos profundos tanto a corto 
como largo plazo. La reacción inmediata puede ser de conmoción, paralización 
temporal y negación de lo sucedido, seguidas del aturdimiento, desorientación y 
sentimiento de soledad, de presión, vulnerabilidad e impotencia. 
 
Sentimientos que pueden pasar de una a otro, temor, miedo, vergüenza rabia o 
euforia y de la compasión de sí misma al sentimiento de culpa. A mediano plazo 
pueden presentar ideas obsesiva, incapacidad para concentrase, insomnio, pesadillas, 
llanto incontrolado, mayor consumo de fármacos, y deterioró de las relaciones 
personales. 
 
Así, Domenach cita que “Uno de los estudios que examinan los problemas 
emocionales y de salud física de las mujeres maltratadas indica que acusan un nivel 
considerablemente más elevado de ansiedad, depresión y trastornos somáticos que las 
mujeres que no han sufrido agresiones, un estudio del caso de 60 mujeres maltratadas 
se descubrió que las mujeres daban pruebas de pasividad, no sabían obrar por su 
propia cuenta, estaban fatigadas y amodorradas, y carecían de energía para otra cosa 
que no fueran las tareas mínimas del hogar o los cuidados más imprescindibles de sus 
 
39 
 
hijos. Además dichas mujeres se consideraban incompetentes, carentes de valor y 
seducción; en el fondo, consideraban que merecían los malos tratos, se indicó que los 
malos tratos son una de las causas principales del alcoholismo entre las mujeres. 
aumentando el riesgo de que la mujer intente suicidarse y de que acabe quizá por 
hacerlo, ya que la posibilidad de que una mujer maltratada se suicide es 12 veces 
mayor que en el caso de las mujeres no maltratadas, a menudo buscan en el suicidio la 
solución a sus problemas.”28 
 
Constantemente los efectos que se producen en una relación de pareja que sufre 
maltrato no siempre suele ser en la mujer sino también en el agresor y los hijos, es decir 
para Domenach, “los malos tratos que son infligidos a la mujer pueden provocar su 
fallecimiento, pero también pueden dar por resultado la muerte del agresor. Hay un 
número considerable de investigaciones que indican que las mujeres que han matado a 
sus maridos lo han hecho en respuesta a una agresión inmediata o a una amenaza de 
agresión por parte de ellos. Esto significa que, mientras que el asesinato de la mujer 
suele ser la culminación de una pauta de conducta a base de malos tratos, las 
agresiones perpetradas por el marido pueden acabar por costarle la vida. 
 
Además, los malos tratos infligidos a la esposa pueden ser peligrosos para otras 
personas. Quien intente intervenir corre el riesgo de resultar herido. Po lo que, los 
familiares pueden resultar heridos o muertos o pueden matar al agresor, ya que 
cualquier motivo por defender a su madre del agresor, el hombre violento atacará por lo 
 
28
 Ibídem, pág. 25 
 
40 
 
general a cualquiera que ponga en juicio su autoridad. Además, el hijo que quiera 
proteger a su madre puede matar involuntariamente al agresor. 
 
Por último, se afirma frecuentemente que los malos tratos infligidos a los hijos 
corresponden a un comportamiento aprendido y, por lo tanto, son más frecuentes en 
familias en las que el padre o la madre habían observado o experimentado casos de 
violencia en sus familias de origen. Aunque algunos estudios parecen confirmar hasta 
cierto punto dicha hipótesis, pero la cuestión suscita controversias, y algunos escritores 
manifiestan que hasta la fecha ninguna muestra de las investigaciones confirma la 
conclusión de que existe un “ciclo de violencia.”29 
 
No cabe duda que aún falta mucho por descubrir el porqué, el hombre es 
violento, que sin duda no deja de ser un problema destructivo para la propia persona y 
para todo aquel que convive con él (ella), aunque sé que la mayoría de los hombres son 
violentos no puedo descartar de que la mujer también suele ser violenta, sin embargo 
no retomaré este tema por el hecho de ser un problema mínimo en nuestro país 
(México). 
 
Por otra parte quiero aclarar que la violencia no debería ser un problema para 
todos sino para nadie, porque nadie merece ser violentado y menos por su propio 
cónyuge, basta de aceptar tanto maltrato y no pensar en las consecuencias que trae 
consigo, ¿por qué a gritos o a golpes?, es necesario que la mujer, piense que en una 
situación de violencia no solo sufre y se arrastra ella misma, sino lleva jalando de la 
 
29
 Ibídem, pág.26 
 
41 
 
mano a los hijos y a la propia familia, es decir los padres y hermanos (as), también hay 
preocupación y pueden darse cuenta de la situación que está pasando, pues finalmente 
sigue y seguirán siendo familia para toda la vida . Por lo que la decisión de estar con 
una pareja y el de formar una familia es responsabilidad del que la desee tener, y de 
ahí partir de una corresponsabilidad de pareja sin violencia. 
 
Porque la violencia no nace por sí sola, la violencia se forma por dos seres 
humanos, en el cual uno de los dos debe de considerarse como el más débil. Por lo que 
la pregunta es ¿en cuál papel la mujer quiere estar? Dejemos de jugar el papel del más 
débil e igualemos las situaciones en las parejas, no permitiendo más violencia, 
poniéndole un alto, para evitar las consecuencias fatales que tarde o temprano 
destruirán la vida misma o la de los demás. 
 
Por lo que la violencia no es un juego nunca va a pasar desapercibida es un 
problema que tarde o temprano se tiene que acabar, comenzando desde la propia 
persona, no ocultando ni callando que es violentada. 
 
Recordemos que la violencia genera violencia y aunque una mujer se encuentre 
en una situación de violencia debe recordar que nunca es tarde para salir de esa 
situación, sé que no es tan fácil mujeres pero no es imposible salir de un hoyo negro en 
donde solo existe la obscuridad porque aún todavía puede salir el sol para todas 
aquellas mujeres que lo quieran ver, por que vivir sin violencia y lograr ser felices con la 
pareja es un complemento de lo más maravilloso que Dios nos dio, aparte de la vida. 
 
 
42 
 
CAPÍTULO II 
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 
 
2.1. FACTORES INHIBIDORES INTERNOS, MIEDOS, CULPAS, VERGÜENZA Y 
AMOR. 
 
Dado el gran número de factores que intervienen en los estudios sobre los 
antecedentes de violencia podría decirse que se enfrentan dificultades para poder 
identificar las causas, incluso en el caso de abuso de alcohol u otra sustancias como, 
las drogas, en el que la conexión con el comportamiento agresivo o violento puede 
parecer obvia, sin embargo estas investigaciones pueden identificar factores de riesgo y 
realizar una serie de juicios sobre la importancia relativa de determinados factores 
concretos. 
 
Destacando que “La violencia intrafamiliar es problema multicasual que se asocia 
con varios factores sociales, individuales, políticos y comunitarios. Entre los factores 
individuales se incluyen el sexo, la edad, otros factores biológicos y fisiológicos, nivel 
socioeconómico, situación laboral, nivel de educación, uso del alcohol, drogas y haber 
sufrido o presenciado maltrato físico en la niñez.”30 
 
Por lo que el impacto interno que causa la violencia en las mujeres es bastante 
grave ya que para salir de ese círculo de violencia en el que viven suelen presentar 
múltiples dificultades. No obstante no se debe de culpar a las víctimas de la violencia, 
 
30
 Modelo de Leyes y Políticas, Organización Panamericana de Salud, pág. 9 
 
43 
 
sin embargo de alguna manera contribuyen ellas mismas a su mismo sufrimiento del 
que causa la violencia,

Continuar navegando