Logo Studenta

Experiencia-educativa-como-asesora-de-un-crculo-de-estudios-del-Instituto-Nacional-para-la-Educacion-de-los-Adultos-INEA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EXPERIENCIA EDUCATIVA COMO ASESORA DE UN 
CÍRCULO DE ESTUDIOS DEL INSTITUTO NACIONAL PARA 
LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS (INEA) 
 
 
 
 
 
 
INFORME ACADÉMICO 
DE ACTIVIDAD PROFESIONAL 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICIENCIADA EN PEDAGOGIA 
PRESENTA: 
TERESA SÁNCHEZ SÁNCHEZ 
 
 
 
ASESOR: 
 
 LIC. RODRIGUEZ DURÁN FELIPE 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. MARZO 2010. 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE PEDAGOGÍA 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
Agradecimientos… 
 
“No temas, porque yo 
estoy contigo; no te desalientes, 
porque yo soy tu Dios. 
Te fortaleceré, ciertamente te 
ayudaré, sí, te sostendré con la 
diestra de mi justicia.” 
Isaias 41:10 
 
La sabiduría viene de Dios, 
y el conocimiento de la UNAM 
el surgimiento de algo nuevo 
nace del pensamiento critico, 
del alumno que problematiza 
su entorno social…… 
Tere Sánchez S 
 
 
A mi Dios..… Porque tú has sido mi piedra angular, en ti he puesto mi 
confianza y he encomendado mi vida, tanto tengo que agradecerte mi Cristo 
Jesús eres mi alfa y mi omega, gracias a ti he llegado a donde estoy, mis 
pasos por ti han sido guiados….como te lo agradeceré…amándote siempre!!!!. 
 
A mi guía espiritual….. ya no estás entre nosotros, pero nunca he olvidado tus 
palabras y tu ejemplo, fuiste un sacerdote ejemplar y amigo también, pasan los 
días y mi tristeza por tu partida no puede sanar… se que te sentirías muy feliz 
de ver terminado este proyecto de mi vida, un proyecto en el que estuviste 
desde el comienzo, tus oraciones y fe en mi me permitieron llegar aquí….este 
triunfo te lo dedico….mi querido Salvador E. Gómez Escobar. 
 
 
A mi abuelito…..Muchas veces he pensado en que te fuiste en el momento 
menos indicado, pero sé que los designios de Dios son sabios, te extraño 
tanto…me gustaría que vieras que termine un paso importante, lo que me da 
consuelo es que fui la única nieta que se graduó mientras vivías y aunque 
enfermito me acompañaste, se que estas mejor ahora. Tu recuerdo me 
acompaña siempre….te quiero abuelito esto es para ti…Francisco de Borja 
Sánchez C. Abuelita Paula de ti no me olvido eres una abuelita muy 
consentidora, agradezco a Dios que aun pueda verte bien y saber que seguido 
te vas de viaje….Gracias por tu amor…. 
 
A mi Erick Ansony.....Pensé que nunca llegarías a mi vida, pero creo que lo 
hiciste en el momento indicado, cuando menos creí terminar este proyecto 
apareciste tu con tu ímpetu de fortaleza, y al ver como eras me inyectaste de tu 
energía y entrega, tengo mucho que agradecerte, si no fuera por tu apoyo y 
confianza en mí no hubiera terminado este proyecto, mi ingeniero este logró es 
 3 
gracias a tu apoyo, te empeñaste en hacer que lo terminara y lo 
lograste…..Quiero seguir caminado a tu lado si se puede toda la vida. 
 
A mi mamá….creo de la familia fuiste la única que confió en que algún día 
terminaría esto, gracias Tere Sánchez por tu amor, tu espera, tu apoyo, tal vez 
esto no es la gran cosa para ti, pero es para demostrarte que no fue en vano 
todo lo que has hecho por mi, me trajiste al mundo y ahora yo te devuelvo un 
poquito con este logró…..para ti con amor mamá. A mi papá el inquebrantable 
y duro Alejandro Sánchez el beisbolista, padre, amigo, cómplice, etc, le 
agradezco la vida y la espera……. 
 
A mi máxima casa de estudios….El paso por la Universidad es lo mejor que 
hay y se torna aun mejor cuando tienes profesores, comprometidos, 
preparados y bastos de conocimiento que están listos para aprender aun 
más…mis profesores de pedagogía humanistas y entendedores mucho les 
tengo que agradecer, cada uno dejo en mi conocimientos……y muchas 
preguntas que con el tiempo del desarrollo profesional podré 
contestar…¡GOYA..! ¡GOYA..! CACHUN, CACHUN, RA, RA! CACHUN, 
CACHUN, RA, RA! ¡GOYA…! ¡¡UNIVERSIDAD!!. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
ÍNDICE. 
 Pag. 
 
 Introducción 6 
 
Capítulo 1. LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN MÉXICO. 9 
 
La importancia de la educación 11 
 A. Sistemas educativos que operan en México 13 
1. La educación de adultos 15 
A. El adulto 20 
B. Metodologías para la educación de adultos 23 
2. Marco histórico de la educación de adultos en México 25 
A. La educación de adultos en México a partir de la 
Ley..Nacional..de..1975. 28 
B. Creación del Instituto Nacional para la Educación de Adultos 
(INEA) 30 
 
 
Capítulo 2. EL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS 
 ADULTOS (INEA). 37 
 
1. La estructura organizacional del INEA. 
 Formación y operación del personal 40 
A. Modelos Educativos del INEA 45 
B. El asesor del INEA 52 
2. La evaluación y certificación en el INEA 57 
3. La Delegación del INEA en el Distrito Federal 65 
A. La micro-región y el punto de encuentro 67 
B. Los círculos de estudio o externos 71 
 
Capítulo 3. FUNCIONES REALIZADAS EN EL INEA. 73 
 
1. Capacitación como asesora 74 
A. El taller de asesores 77 
2. La intervención pedagógica 80 
3. Desarrollo del proceso de apoyo a adultos 88 
A. Las características del usuario 91 
4. Implementación de talleres de apoyo a los adultos 94 
A. Desarrollo del taller de Gimnasia Cerebral en el grupo de 10-14 96 
B. Implementación de un Manual de Técnicas de Estudio 105 
 
Capítulo 4. VALORACIÓN CRÍTICA. 110 
 
 1. La capacitación 110 
 2. El desempeño como asesora 113 
 A.El asesorado 116 
 
 
 
 5 
 B. La asesora 118 
 3. Logros obtenidos 120 
 Conclusiones 122 
 Bibliografía 126 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
INTRODUCCIÓN 
 
Este informe es resultado de mi experiencia educativa sobre el trabajo 
realizado en el sistema abierto de educación para adultos, que realicé en el Instituto 
Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y que específicamente se sitúa en 
un círculo de estudios del INEA, siendo mi principal función la de ser asesora y 
brindar orientación educativa a los usuarios, aunado a esto había una meta ideal, 
que consistía en transformar la práctica educativa en cuanto a educación de adultos 
se refiere. 
 
 La experiencia educativa, está basada en las actividades que realicé siendo 
educadora de adultos o bien asesora como es que se le llama en el INEA, el primer 
paso fue conocer el círculo de estudios en donde se impartían las asesorías, 
comenzar a trabajar desde el exterior del circulo haciendo difusión de los servicios 
del INEA, formar un grupo estable, empezar a conocer el grupo, realizar un control 
necesario para ubicar a los adultos como la inscripción y realizar su hoja de revisión 
de estudios, coordinar y apoyar al grupo, distribuirle tareas según el modulo que 
estaban estudiando, apoyarlos en la resolución de tareas, proporcionar información, 
actuar con creatividad para convertir la asesorías en momentos más amenos 
estimulantes y de interés para los adultos participantes, dinamismo para abordar 
situaciones imprevistas y que se presentan en la práctica cotidiana, sensibilidad de 
poner en práctica estrategias y métodos que apoyen el aprendizaje del grupo y 
facilidad de integrar el saber hacer con las experiencias vividas, tratando de darles 
sentido y pertinencia en el aprendizaje. 
 
 Para situar el tema de la educación de adultos en un contexto histórico no 
puedo dejar de mencionar a Freire, ya que para mi él fue uno de los autores más 
reconocidos en cuanto a éste tema se refiere, su pedagogía de adultos y su trabajo 
realizado me motivó a realizar un replanteamiento de la practica educativa en el 
marco de la educación para adultos a partir de mis propios conocimientos y 
experiencia; cuando comencé a laborar como asesora de un punto de encuentro del 
INEA la iniciativa era conocer al educando en cuanto a su características y 
problemáticas, remitiéndome a las ideas o al pensamiento de Freire conocer su 
 7 
realidad social es un factor determinante para saber de que tiempo dispone para su 
educación. 
 
 Uno de los principales objetivos del INEA, es acabar con el rezago educativo 
nacional en la población de adultos, y el objetivo primordial de un círculo de 
estudios, es que se certifiquen más adultos en menor tiempo, mi tarea principal era 
contribuir a esta labor de manera organizada, aplicando una nueva pedagogía que 
permitiera mostrar los cambios educativos que pudieran mostrar un enfoque distinto 
al aprendizaje del adulto. Aunque los resultados de esta práctica no eran del todo 
satisfactorios, ya que un usuario o muchos repetían un examen hasta cinco veces lo 
cual reflejaba que las asesorías no estaban cumpliendo su objetivo principal, 
además de que un usuario terminara de contestar su libro rápidamente no reflejaba 
que hubiera aprendido aun cuando el asesor le había orientado. 
 
Es por ello que, tomando en cuenta los resultados, propuse desarrollar un 
modelo pedagógico que fuera activo y contara con elementos aplicables al usuario, 
que cambiara la práctica desde el interior del círculo de estudios, y con esto me 
refiero a que los asesores teníamos que replantear nuestra labor con nuevas 
herramientas y estrategias de aprendizaje-enseñanza para que posteriormente 
implantáramos una pedagogía con los usuarios que nos diera mejores resultados y 
que las asesorías se caracterizarán por rapidez, calidad, innovación , desarrollo, 
dinamismo y sobretodo autoaprendizaje regulado. 
 
Después de haber estudiado de una forma integral e individual el círculo de 
estudios, empecé por desarrollar el contenido de un programa con una propuesta 
que permitiera desarrollar en las asesorías un aprendizaje más óptimo y significativo, 
un programa innovador que fuera atractivo a los usuarios y fácil de aplicar. El primer 
apartado de este programa fue realizar un taller de gimnasia cerebral; este taller 
consistía en hacer ejercicios corporales en tiempos intercalados y con música 
clasificada, dichos ejercicios corporales son fáciles de realizar y permiten conectar al 
cerebro con los movimientos, los ejercicios son específicamente seleccionados ya 
que desarrollan mayor capacidad de aprendizaje en distintos niveles y áreas. 
 
 8 
La segunda parte de este programa consistió en una guía con estrategias de 
aprendizaje; es decir un manual que contiene diez técnicas fáciles de aplicar para 
desarrollar tareas o trabajos con mayor orden y una mejor resignificación del 
aprendizaje. En un mapa mental o conceptual, el usuario puede organizar la 
información para poder procesarla mejor y que esto se vea reflejado en los 
exámenes en un aprendizaje más profundo. 
 
Este programa puede dar como resultado una mayor certificación, pero no 
sólo eso, sino un mayor aprendizaje, y que el usuario no sólo aprenda si no que 
vaya desarrollándose mejor en todos los ámbitos de su vida diaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
CAPITULO 1. 
 MARCO DE REFERENCIA. 
 
 En México, desde la época colonial se han desplegado acciones educativas 
orientadas a los adultos, y a lo largo de los años, este tema ha tomado un papel 
fundamental en la agenda nacional. Es por esto, que a lo largo de este capítulo se 
presenta un marco general del desarrollo de la educación de adultos, no sin antes 
señalar que los antecedentes de ésta se instalan en la educación básica general. 
 
En esta línea, la educación básica fue el proyecto liberal que se concretó en 
1867 a través de la promulgación de la Ley Orgánica de Instrucción Pública, hecho 
que generó grandes transformaciones en este rubro, de manera particular, al 
establecerse que la enseñanza pública debía ser de carácter laica, gratuita y 
obligatoria. 
 
Posteriormente, hacia 1948, bajo la influencia de la Conferencia General de la 
UNESCO, celebrada en México, se dio especial importancia a la población adulta. 
Para lo cual, en 1951, se fundó, en una primera etapa, el Centro Regional de 
Educación Fundamental para América Latina (CREFAL). A partir de lo cual, entre 
1953 y 1964, el gobierno mexicano tuvo como finalidad inicial formar educadores de 
adultos y preparar materiales didácticos necesarios, así como la creación de los 
Centros de Acción Educativa, las Salas Populares de Lectura, los Centros de 
Educación Extraescolar, que posteriormente se conocieron como Centros de 
Enseñanza Ocupacional, los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial y 
Agropecuario y los Centros Regionales de Educación Fundamental. 
 
De forma paralela se impulsó una campaña de alfabetización, y en 1968 se 
fundaron los Centros de Educación para Adultos, que en 1973 se trasformaron en 
Centros de Educación Básica para Adultos. Todas estas acciones derivarían en la 
promulgación de la Ley Nacional para Adultos de 1975, en la que se establece el 
apoyo a la educación general básica (primaria y secundaría). En 1979 con la 
creación de las Unidades de Servicio de EducaciónBásica (USEB), que se rigen 
bajo el sistema abierto, se publica el Reglamento para la Organización se Servicios 
de Educación General Básica para Adultos. 
 10 
 
Es así, como se llega al punto clave de este proyecto, ya que en 1981 se crea 
el INEA (Instituto Nacional para la Educación de los Adultos) con personalidad 
jurídica y patrimonio propio, dentro de cuyas facultades destacan: promover, 
organizar y proporcionar servicios de alfabetización y de educación para adultos de 
acuerdo a los contenidos que establezca la Secretaría de Educación Pública (SEP). 
De este modo, el INEA se conforma como una institución que cuenta con una 
personalidad que le permite tener una estructura organizacional bien definida, y 
poner en marcha sus propios modelos educativos que son evaluados 
constantemente y reestructurados de acuerdo a las necesidades de cada individuo o 
grupo social. 
 
Cabe resaltar que en esta primera parte del trabajo se hace énfasis en el 
proyecto educativo-pedagógico que realiza esta institución a nivel nacional, lo que 
me permite establecer los logros alcanzados y al mismo tiempo, sus limitantes, esto 
con el afán de poder establecer en el siguiente capítulo, el trabajo interno del INEA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
1. La importancia de la educación. 
 
La educación es un tema fundamental para el desarrollo de todas las 
sociedades, a tal grado que ha sido un asunto ―prioritario‖ de todos los gobiernos 
mexicanos; sin embargo, en los últimos años, en términos reales, considerando cifras 
y condiciones reales, es evidente que dicho asunto no cumple con las expectativas 
nacionales ni con los planteamientos normativos señalados constitucionalmente. 
Ahora bien, el término educación tiene muchas acepciones y diferentes tonos; sin 
embargo, me refiero específicamente a la educación escolarizada, aquella que se 
transmite institucionalmente en espacios adecuados para tal fin y que constituye ―el 
medio por excelencia para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura‖ 1 
A si pues, la educación es un requisito esencial para el desarrollo equitativo 
dentro de cualquier sociedad. Sin una base educativa mínima, un proceso de 
desarrollo centrado en el ser humano no puede implantarse ni sostenerse, ni pueden 
construirse oportunidades reales de aprendizaje posterior. Por otra parte, la 
educación tiene efectos importantes sobre el bienestar general de la población, así 
como efectos intergeneracionales sobre el estado de salud, nutrición y educacional 
de los hijos. 
 
En este sentido, y de acuerdo con Sylvia Schmelkes, los propósitos 
esenciales de la educación son: 
 
―Producir una población alfabeto que pueda enfrentar los problemas 
del hogar y el trabajo, y servir como base sobre la cual se construye el 
aprendizaje futuro. La educación es el fundamento a partir del cual es posible 
enfrentarse a sociedades en rápidos procesos evolutivos y de cambio, así 
como la era de la información‖.2 
 
A partir de esto, la función la educación es de creación, de construcción de 
un individuo capaz de llevar una vida social. Así entonces, la educación responde a 
 
1 ARTICULOS de Educación,. Educación en México:¿ Oportunidad o desafío Nacional de siempre?.Op. cit II 
Conteo de Población y Vivienda. Perfil Sociodemográfico de los Estados Unidos Mexicanos (2008), Instituto 
Nacional de Estadística, 
Geografía e Informática, México, Números publicados, Dos series, Año de la primera publicación 
1997 
2 SCHMELKES, Sylvia. La calidad en la educación primaria. Un estudio de caso, FCE, México, 1997, p.11. 
 12 
necesidades sociales, y es la vía fundamental de que dispone la sociedad para 
perpetuarse. 
 
También podemos ver que la educación es concebida desde distintos planos: 
 
 ―Una actividad que tiene como fin formar y dirigir la vida humana para 
que ésta llegue a su plenitud, es un hecho, una realidad con la que nos 
encontramos en la vida tanto los individuos como la sociedad. Y en tanto ahora 
como desde que existe el hombre. 
 La educación espontánea, que se realiza por medio del medio 
ambiente o contorno del hombre sin un propósito definido que influye en él 
formándolo o deformándolo, la educación intencional, que es la verdadera se 
ejerce por las personas adultas sobre los jóvenes con el fin de facilitar o 
fomentar su desarrollo y la educación individual que se realiza sobre una 
persona con la misma finalidad‖.3 
Desde la perspectiva pedagógica autores como Freire nos dice 
que la educación es: 
―Un proceso dinámico, un proceso de acción de parte de los sujetos, 
concluyendo así que la educación es un producto de la praxis (práctica), no es 
sólo reflexión sino una actividad orientada a transformarla a través de la acción 
humana‖.4 
 
Cabe añadir que la educación es un proceso de transformación participativo y 
multidialógico, es holístico, sinérgico y se enfoca en la formación integral, 
humanística, ética, evolutiva, artística, científica y tecnológica del individuo, busca el 
respeto a la legalidad, la formación en derechos humanos la defensa y respeto de los 
derechos laborales, en este sentido, la educación persigue consolidar la 
autoconfianza y la autoestima; es un puntal que refuerza la disciplina, la voluntad y el 
esfuerzo para la consecución de objetivos y fomenta la responsabilidad individual, el 
compromiso con los más altos valores humanos y la solidaridad con el bien general. 
La educación es un acto de conocimiento y un acto político, en la cual los 
sujetos que lo asumen son llamados a analizar críticamente un objeto determinad de 
 
3 LUZURIAGA, Lorenzo, Historia de la educación y la pedagogía. Editorial Losada, Argentina 1980, p. 8. 
4 www.bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/paulo_freire_esntrevista.pdf 
 13 
estudio para que, a|l conocerlo, puedan actuar sobre él, transformándolo y 
transformándose a sí mismos5. 
 Finalmente puedo mencionar que la educación no es, pues, un tema 
circunstancial ni de ocurrencia, representa una prioridad y urgencia que debe ser 
atendida impostergablemente, pues es pauta para el desarrollo de capacidades y 
habilidades en las personas y ―es un catalizador del desarrollo integral del individuo y 
elemento transformador de la sociedad‖. 
A. Sistemas educativos que operan en México. 
 
En México desde tiempo atrás, ha existido la preocupación por la necesidad 
de mejorar la educación, así como darle una mayor extensión, es decir que todas las 
personas puedan acudir a ella pese a sus circunstancia, por ello es que se puede 
decir, que en México existen diferentes modalidades educativas de las cuales 
hablare a continuación. El sistema ofrece el servicio educativo en grandes 
modalidades: escolarizada, semiescolarizada y abierta. 
 
El servicio escolarizado, está destinado a proporcionar educación mediante la 
atención a grupos de alumnos que concurren diariamente a un centro educativo, 
este sistema está compuesto por seis niveles educativos: 
 
• La educación inicial, proporciona educación y asistencia a los niños de 45 
días hasta 5 años y 11 meses de edad. Se da en los Centros de Desarrollo 
Infantil (CENDI) y en numerosos centros privados de atención infantil inicial o 
―maternal‖. 
• La educación preescolar, precede a la Educación Primaria y atiende a niños 
de cuatro años de edad. Se imparte generalmente en tres grados escolares. 
Es de carácter obligatorio, se ofrece en tres modalidades: general, indígena y 
cursos comunitarios. 
• La educación primaria, es de carácter obligatorio por mandato constitucional. 
Se imparte a niños y adultos. Los niños en edad escolar, es decir, que tienen 
 
5 ESCOBAR, Guerrero Miguel, Pensar la práctica para transformarla: Freire y la formación de educadores de 
adultos, pp. 42. 
 14 
deseis a catorce años, la cursan en seis años (seis grados), y se imparte en 
los medios urbano y rural conforme al plan de estudios establecido en 1993. 
• La educación secundaria, es obligatoria y se imparte en los siguientes 
servicios: general, para trabajadores, telesecundaria, técnica y abierta; a 
excepción de la abierta, todos los demás servicios componen la Secundaria 
Escolarizada. Se proporciona en tres años a la población de 12 a 16 años de 
edad que haya concluido la Educación Primaria. Las personas mayores de 16 
años pueden estudiar en la Secundaria para trabajadores o en la modalidad 
abierta. 
• El nivel medio superior, comprende tres tipos de educación: propedéutica, 
propedéutica-terminal y terminal. 
• La educación superior, es el máximo nivel de estudios. Comprende 
Licenciatura y Postgrado en Educación Normal, Universitaria y Tecnológica. 
Algunas instituciones de educación superior ofrecen estudios en la modalidad 
abierta. En general, los estudios de licenciatura tienen una duración de cuatro 
a cinco años, organizados en periodos semestrales. 
 
El servicio de la educación semiescolarizada, parte del proceso formativo se 
da a través de cursos presenciales y parte a través de asesoría presencial grupal e 
individual; hay un fuerte componente de estudio independiente por parte de los 
estudiantes, esta modalidad, se puede dar al impartir cursos, talleres, diplomados, 
maestrías o bien al cursar el nivel medio superior. 
 
Representa una opción para trabajadores y/o personas adultas, que por 
diversas circunstancias han interrumpido sus estudios, cuyo requisito es contar con 
el certificado de secundaria y que desean continuar sus estudios de forma articulada 
con sus actividades laborales. Sin embargo, también es una opción para jóvenes 
recién egresados de secundaria que por diversos motivos requieran un sistema más 
flexible y adaptable a sus necesidades. 
 
Este modelo plantea programas educativos con sesiones presenciales 
mínimas y en las cuales se establece una serie de actividades de aprendizaje para 
los alumnos, en las que el profesor es un facilitador de este proceso de aprendizaje. 
Su mayor ventaja es que puede adecuarse a las condiciones de vida y trabajo del 
 15 
estudiante y, sobre todo, permite que existan más posibilidades de vincular lo 
aprendido con el ámbito laboral propio. 
 
El sistema no escolarizado o abierto, está destinado a proporcionar la 
oportunidad de continuar o concluir su educación a los alumnos que no pueden 
incorporarse a los servicios escolarizados. Esta educación se imparte a través de 
asesorías pedagógicas, sin que los alumnos tengan que concurrir diariamente a una 
escuela. Los alumnos se sujetan a una serie de exámenes para certificar el adelanto 
en el cumplimiento del programa. 
 
Una definición de este sistema podría ser la siguiente: sistema educativo que 
ve al estudiante, sea cual fueran sus circunstancias, sin otro requisito que el de 
responsabilizarse de su aprendizaje, dejándole plena libertad en la elección de los 
medios para alcanzar los objetivos de las diversas áreas del conocimiento, pero 
ofreciéndole directa e indirectamente los recursos que fueran posibles y cuya única 
condición para que lo aprendido sea abundante certificado, es la comprobación 
rigurosa de que se alcanzaron los objetivos.6 
 
La apertura de la enseñanza abierta, se manifiesta en cuanto al ingreso 
(todos pueden acceder) en cuanto al lugar (no existe un sitio único al que hay que 
acudir para aprender), en cuanto a los métodos (existen varios modos de aprender), 
en cuanto a las ideas (existen muchas doctrinas y teorías y es posible tener acceso 
a todas ellas), en cuanto a la organización del aprendizaje (el sujeto puede organizar 
su propio curriculum e ir lográndolo a su propio ritmo). Es de este modo, que se 
manifiestan las características de la enseñanza abierta y es aquí en donde la 
educación de adultos se inserta como modalidad.7 
 
2. La educación de adultos. 
Se puede decir, que la educación de adultos es todo programa de aprendizaje 
organizado y desarrollado para atender las necesidades educativas de los adultos. 
Normalmente, los adultos necesitan compatibilizar el estudio con otras 
 
6 GALVIS P. Alvaro, en Lorenzo Medina, Mónica. Propuesta de un programa de capacitación para asesores de 
educación básica de adultos en centros de trabajo bajo los lineamientos del INEA. Tesina, p. 15. 
7 CIRIGLIANO, Gustavo F. J. La educación abierta, p.10. 
 16 
responsabilidades familiares y laborales, a la vez que aportan una gran diversidad 
de experiencias a sus estudios y estudian voluntariamente. En base a esto, la 
educación de adultos es un término inclusivo que cubre todo tipo de educación y 
actividades de formación para adultos —formal e informal—, ya se ofrezca en 
escuelas, colegios, universidades, organizaciones voluntarias, industria o servicios 
públicos. 
Respecto a este tema, Latapí nos menciona que ha comenzado a aparecer 
con alguna claridad la necesidad de plantearse el trabajo educativo con adultos en 
dos planos no necesariamente secuenciales: el inmediato emergente, que implica 
atender sus necesidades de sobrevivencia, relativas a la salud, la alimentación, la 
vivienda, el empleo (o autoempleo) y la producción y condiciones de las necesidades 
propias del ser humano y del desarrollo de sus potencialidades personales y 
sociales.8 
La Educación de adultos se presenta dentro de una amplia gama de 
contextos, bajo diversas formas y tendiente a diferentes objetivos específicos. 
Además, en su ejecución con frecuencia representa la expresión de distintos puntos 
de vista ideológicos, morales y pedagógicos. 
Sin embargo, no sería totalmente incorrecto considerar a la educación de 
adultos en su sentido más extenso como: toda tentativa concreta y organizada, 
realizada ya sea privada o públicamente, para proporcionar a los adultos las 
oportunidades de aprendizaje –formal y no formal- que contribuyan a su evolución 
personal, profesional y vocacional. Como tal, la educación de adultos puede existir 
en cualquiera de los siguientes amplios contextos:9 
 Como educación continua, que atañe a la educación de adultos a nivel 
elevado, y que consiste en proporcionar el progreso profesional y 
vocacional del individuo, tras una capacitación formal inicial. 
 Como educación de “extensión” o no formal, que se relaciona 
fundamentalmente con los programas dirigidos a las comunidades rurales 
 
8 LATAPI, Pablo, Prospectiva de la Educación de adultos a la luz de la pobreza en América Latina, San José 
Costa Rica 1985. Pp 292-295. 
9 HERMANUS, Frank, Educación de Adultos su metodología y sus tendencias, Editorial Edicol , México 1981, 
pp. 9 -10. 
 17 
y, por lo tanto, forma parte de los proyectos de desarrollo de la 
comunidad. 
 Como educación básica, que se refiere al tipo de educación que 
normalmente lleva a cabo el individuo en su juventud, mediante el 
sistema formal de educación. 
 Como educación recurrente, que concierne esencialmente a los 
programas periódicos de re-entrenamiento, capacitación y actualización 
como un medio para responder a las demandas socioeconómicas y 
vocacionales cambiantes; y 
 Como educación permanente, que podrá definirse como ―un sistema 
global, coherente e integrado, diseñado para satisfacer las aspiraciones 
educativas y culturales de cada persona, teniendo en cuenta sus 
habilidades‖. Su intención es permitir a cada quien, a lo largo de su 
existencia ya sea mediante su trabajo o sus actividades recreativas, 
desarrollar su intelecto y su personalidad. 
 
La educación de adultos es, por ello, el gran reto de la educación para el 
futuro, tanto por amplitud y profundización creciente y la aparición de nuevas 
dimensiones,como por la necesidad de ir dando respuesta educativa y 
adecuadamente didáctica a las cada vez mayores necesidades que el mundo de los 
adultos está planteando en la sociedad actual. 
 
La educación de adultos, en sus estudios e investigaciones, pasa por una 
situación de polémica fundamental, esto por que las prácticas educativas y 
experiencias de los adultos son muy diversas. Aun así la educación de adultos se 
presenta hoy como un hecho cada vez más relevante y generalizado, pero con una 
estructuración sumamente complicada. 
 
Dewey hizo notar en su Democracia y Educación que la educación debe 
replantearse no sólo como preparación para la madurez, si no como un crecimiento 
constante de la mente y un perfeccionamiento de la vida. De ahí su célebre 
afirmación según la cual la verdadera educación se obtiene después de abandonar 
el colegio, sin encontrar motivo que obligue a interrumpirla antes de la muerte. 
 
 18 
Por otra parte Ludojoski piensa, que debemos empezar el análisis del mismo 
concepto de educación de adultos, por la forma como no debe ser entendida dicha 
educación. Porque la educación del adulto es un concepto más amplio que el de 
instrucción del adulto, y esto se relaciona con la caracterización de las diferentes 
etapas de los adultos. 10 
 
La educación iría más allá del puro conocimiento, en cuanto tiende a crear en 
el sujeto la capacidad habitual para obrar libremente en orden a ese conocimiento. 
Por eso, la educación del adulto debe ser entendida en su sentido más amplio y en 
uno restringido y a partir de la noción de educación permanente. El concepto amplio 
permite ver que la educación del adulto es entendida como el empleo de todos los 
medios y modalidades de la formación de la personalidad puestos a disposición de 
todos los adultos sin distinción, independientemente del grado de enseñanza 
cursado. 11 
 
Bajo esta línea, Lowe señala de manera certera que el objetivo central de la 
educación de adultos no consiste en transmitir conocimientos o inculcar aptitudes, 
sino ayudar a los individuos a desarrollar lo mejor posible todas las virtualidades 
existentes en ellos.12 
 
Entre los educadores antes mencionados sobresale por su potencial 
relevancia Paulo Freire, que con su método de alfabetización surgido de su propia 
práctica educativa con alfabetizandos, su descubrimiento de la relación entre 
alfabetización, cultura, concienciación, transformación de la realidad, liberación de la 
opresión y pedagogía en general van a ser el punto de referencia inequívoco para la 
educación de adultos a partir de los años sesenta. 
 
Uno de los trabajos realizados en favor la educación para adultos fue la que 
este educador realizó y es una de las más sobresalientes. Pablo Freire es un 
pensador comprometido con la vida, no piensa en ideas abstractas, sino que piensa 
 
10 LUDOJOSKI, Roque Luis, Andragogía o educación del adulto, Buenos Aires. Centro Regional de Ayuda 
Técnica 1972. pp. 27 y ss. 
11 MONCLÚS, Antonio, Educación de adultos: Cuestiones de planificación y didáctica, Editorial, Fondo de 
cultura económica, México 1997. pp. 20 – 21. 
12 Véase La Educación de adultos. Perspectivas mundiales, UNESCO, Ediciones Sígueme, España, 1978. 
 p.27. 
 19 
partiendo de la existencia concreta. Su proyecto educativo, que parte de la praxis, 
apunta a crear humanización, a liberar al hombre de todo aquello que no lo deja ser 
verdaderamente persona. Es consciente de que la sociedad que le toca vivir posee 
una dinámica estructural que conduce a la dominación de las conciencias, lo que se 
traduce en una pedagogía que responde a los intereses de las clases dominantes. 
Según Freire, la educación debe comenzar por superar la contradicción 
educador- educando. Debe basarse en una concepción abarcadora de los dos polos 
en una línea integradora, de manera que ambos se hagan a la vez "educadores y 
educandos". Es imprescindible que el educador humanista tenga una profunda fe en 
el hombre, en su poder creador y transformador de la realidad. El educador debe 
hacerse un compañero de los educandos.13 
Es necesario comprender que la vida humana sólo tiene sentido en la 
comunión, "que el pensamiento del educador sólo gana autenticidad en la 
autenticidad del pensar de los educandos, mediatizados ambos por la realidad y, por 
ende, en la intercomunicación‖. El pensamiento sólo encuentra su fuente 
generadora en la acción sobre el mundo, mundo que mediatiza las conciencias en 
comunión. De este modo, se hace imposible pensar la superación de los hombres 
sobre los hombres. 
De esta manera, la educación "... ya no puede ser el acto de depositar, de 
narrar, de transferir conocimientos y valores a los educandos, menos pacientes, sino 
ser un acto cognoscente. Como situación gnoseológica, en la cual el objeto 
cognoscible, en vez de ser el término del acto cognoscente de un sujeto, es el 
mediatizador de sujetos cognoscentes, educador, por un lado; educandos, por otro, 
la educación problematizadora antepone, desde luego, la exigencia de la superación 
de la contradicción educador-educandos. Sin ésta no es posible la relación dialógica, 
indispensable a la cognoscibilidad de los sujetos cognoscentes, en torno del mismo 
objeto cognoscible‖14 
 
13 FREIRE, Paulo, Pedagogía del oprimido, Edt. Montevideo, Tierra Nueva 1970. 
14 MONCLÚS, Antonio, Pedagogía de la contradicción: Paulo Freire, Nuevos planteamientos en educación de 
adultos (Estudio especializado y entrevista con Paulo Freire). 
 20 
La consideración del diálogo como método y como estructura de la educación 
para adultos va a quedar como aportación convertida, al menos en teoría, es 
indiscutible para el trabajo educativo con adultos. 
 
De este modo, la educación de adultos debe abarcar, pues al adulto, a todos 
los adultos, independientemente del ámbito geopolítico en el que vivan 
independientemente del nivel de instrucción que posean. Esto no significa en ningún 
caso, que la educación de adultos deba ser uniforme en todas las situaciones. Por 
eso, tiene sentido planificar diferentes metodologías y plantearse distintos objetivos 
según sean las necesidades educativas de cada grupo de adultos y de cada fase de 
la vida del adulto. 15 
 
A. El adulto. 
 
Después de hablar de la educación de adultos y sus concepciones, analizaré 
ahora la concepción y el papel que se le da al personaje principal de este tema el 
adulto. Algunos autores como Erickson o Loevinger nos hablan de que hay tres tipos 
de faces de la adultez, la adultez primaria, la media, y la tardía, para hablar de la 
caracterización del adultos en sus fases de desarrollo trataremos de englobar a 
estos tres estadios. 
 
Delimitar el concepto de los que se entiende por adulto, puede tener sus 
dificultades, puesto que sus significados serán diferentes según la posición que 
adoptemos en la aproximación a su estudio y delimitación. 
 
Etimológicamente, el término ―adulto‖ viene del latín adoleceré, ―crecer‖, que en su 
participio pasado da adultum, el que ya ha crecido. 
Cronológicamente, el periodo adulto abarcaría aproximadamente, 
aproximadamente cuarenta años; que estarían comprendidos entre los 20 y los 60. 
Estos límites no son el fijos y pueden variar según las culturas. 
Jurídicamente, concepto viene a determinar lo que socialmente se conoce como la 
mayoría de edad. 
 
15 Ibidem, pp. 30-31. 
 21 
Sociológicamente, adulto viene a significar persona integrada en el medio social, y 
por tanto, ocupa un puesto reconocido, con tal reconocimiento de sus derechos, 
libertades y responsabilidades. 
Psicológicamente es más difícil la conceptualización, en la medida que el adulto 
determina madurez de personalidad y, por tanto está haciendo mención a a una 
persona responsable, cabal, con plena capacidad,seriedad y dominio personal. 
Desde este punto de vista se hace referencia a las capacidades adaptivas a los 
cambios demandados en comparación con la medida. 16 
 
 Diferentes autores como Allport, Erickson, Maslow consideran a la adultez 
como un estad, meta o una aspiración difícil de definir, pero equivalente al de una 
personalidad madura. Así mismo, Folliet determina que adulto es aquel que ha 
dejado de crecer y ha logrado la talla normal en todos los rasgos de su ser. 
 
En esta línea, Ludojoski nos dice que el adulto es un tipo capaz de formarse a 
sí mismo, y por consiguiente, no es algo estático en el tiempo y el espacio, sino 
alguien que se halla en continuo cambio y evolución.17 
 
Por otra parte, Lowen nos dice que un adulto es aquel que ha logrado un 
equilibrio entre su mente, sus sensaciones y sentimientos, aceptándose a sí mismo 
tal cual es, que los integra y actúa desde el fondo de ser biológico, pasando por su 
pensamiento, su palabra y que sobre todo actúa conforme a sus propias 
convicciones. 
 
Pero es Monclus, uno de los autores que más se ha preocupado por dar una 
definición del ser humano que ha alcanzado un desarrollo adulto y que funciona 
óptimamente, respecto a esto menciona que: 
 
―Es una persona más abierta a todos los elementos de su experiencia 
orgánica, es decir que desarrolla confianza en su propio organismo como 
instrumento de vida sensible y acepta pautas internas de evaluación. Aprende 
a vivir en su vida como quien participa en un proceso dinámico y fluyente, 
donde el transcurso de la experiencia continuamente le permite descubrir 
 
16 NÚÑEZ, Luis Amador , Gimeno Monreal , Maria del Carmen, Macarro Marco Maria J. El Adulto: Etapas y 
Consideraciones para el aprendizaje. Edt. Eúphoros. Pp. 99-100. 
17 Op cit, Monclús, Antonio, Educación de adultos: Cuestiones de planificación y didáctica, Editorial, Fondo de 
cultura económica, México 1997, pp. 54-56. 
 22 
nuevos aspectos de si mismo. Estos son algunos elementos implícitos en el 
proceso de llegar a ser un adulto‖.18 
 
Debe entenderse, que si bien el adulto es un individuo con mucha experiencia 
de la vida, con claras y especificaciones razones para aprender, y por ende un 
estudiante auto motivado, el que éste estimulado para aprender no significa 
automática y necesariamente que el proceso de aprendizaje será fácil. 
 
Hay características positivas y negativas en el adulto, quizá las característica 
individual más importante en el educando adulto, es el hecho de que esta auto 
motivado, no es como el niño un ―auditor cautivo‖, por el contrario decide 
voluntariamente obtener una educación y normalmente ya esta convencido de la 
importancia, relevancia y utilidad de los programas a los que asiste, gracias a sus 
experiencias vividas, experiencias de trabajo y capacitación, frecuentemente sabe 
mucho más sobre algunos tópicos que el propio educador, la necesidad de aprender 
en ellos se vuelve más crítica y su capacidad de comparar y relacionar hechos y 
fenómenos es superior a la de los niños, es decir es totalmente capaz de emitir 
juicios críticos y de razonar lógicamente, puede percibir fácilmente los fenómenos 
globales, al mismo tiempo que comprende las cosas a detalle. 
 
En cuanto a las características negativas del adulto se puede mencionar, que 
ha veces sufren la falta de confianza en si mismos, que puede presentarse en los 
adultos con muy poca escolaridad previa, esto ante unas circunstancias extrañas, en 
las que aun no esta familiarizado, con frecuencia se resiste al cambio y las ideas 
nuevas, esto es normal, ya que se ha moldeado de acuerdo a sus experiencias y 
condiciones pasadas. A veces, el adulto es incapaz de comunicar o expresar sus 
ideas, se trata de un problema de inhibición, más que de incapacidad que se puede 
derivar de limitaciones socioculturales, o en otros casos se puede entender que el 
problema puede ser de carácter lingüístico. El adulto tiende a permanecer silencioso 
cuando alcanza a comprender algún concepto, en lugar de pedir explicaciones, 
algunos adultos olvidan fácilmente lo que aprenden, y frecuentemente comprenderá 
las explicaciones más lentamente. 
 
 
18 Ibidem, p.84 
 23 
También puede ser, que en un principio los adultos pueden llegar a mostrar 
poco interés en la lectura, que se deriva de las dificultades de la misma, por falta de 
práctica y de material de lectura adecuado. Tiene malos hábitos de estudio, debido a 
malas experiencias. Algunos expertos son de la opinión de que a partir de los 
veinticinco años se sufre un decremento gradual en las facultades sensoriales, aun 
que no tiene un particular efecto en el potencial de aprendizaje. 
 
B. Metodologías para la Educación de adultos. 
 
Antonio Monclús menciona, que en la educación de adultos debe abarcar al 
adulto ―a todos los adultos‖, independientemente del ámbito geopolítico en el que 
vivan e independientemente del nivel de instrucción que posean. Esto no significa 
que en ningún caso, la educación de adultos deba ser uniforme en todas las 
situaciones. 
 
Por eso, tiene sentido planificar diferentes metodologías y plantear distintos 
objetivos según sean las necesidades educativas de cada grupo de adultos y de 
cada fase de la vida del adulto. 
 
La educación de adultos supone una didáctica como núcleo medular de todo 
su planteamiento, puesto que seria inviable plantear la educación de adultos sin una 
estructura didáctica y sin un enfoque de la metodología de su enseñanza en sus 
diferentes fases del proceso. 
 
El trabajo didáctico con adultos, como cualquier enfoque didáctico coherente, 
implica una teoría y una práctica pero en interrelación y de manera dialéctica, la 
teoría surgirá de la práctica y ésta se enriquece se ―desopaciza‖, como a Freire le 
gusta repetir, con un adecuado análisis teórico sobre la propia práctica. 
 
Respecto a las teorías de aprendizaje, en sus diferentes análisis y puntos de 
partida, han señalado la función definitiva del aprendizaje en el análisis de la 
conducta. Como lo hemos mencionado anteriormente el adulto aprende de maneras 
distintas a como lo hace un niño y un adolescente, es por ello que el aprendizaje de 
los adultos no puede verse limitado por currículos y planificaciones hechas de 
 24 
manera paralela a la que se establece en las instituciones escolares, para los 
alumnos jóvenes. El aprendizaje de los adultos necesita una adecuada concepción 
de las condiciones para el desarrollo de la capacidad y disponibilidad del aprendizaje 
que corresponda a sus características específicas.19 
 
Bergevin sostiene pues, que los programas de enseñanza del adulto, 
cuidadosamente preparados tratan de hacer frente a las verdaderas necesidades 
humanas, desempeñando un papel importante en explotar con éxito el potencial de 
aprendizaje del ser humano, con objeto de lograr la madurez personal de la que es 
capaz. Por ello, parte de la base de que la conducta adulta es algo que puede 
cambiarse en alguna medida, que la educación del mismo debe estar diseñada para 
ayudar a los adultos a utilizar la oportunidad de actuar en forma responsable en las 
diversas facetas de su vida. Además añade, que los adultos deben asumir la 
obligación de aprender, pues tienen fuentes inagotables de potencial creativo que 
deben utilizarse. 20 
 
La metodología de la educación de adultos, ha llegado a caracterizarse por 
una adhesión a tres principios fundamentales: 
 
1) Tomar en consideración el estado biológico, psicológico y socialmente 
maduro del adulto cuando se planifique su experiencia educativa. 
2) Los intereses del adulto son claros y se relacionan específicamente con sus 
necesidades reales, inmediatas y prácticas. La metodología del programa 
debería ocuparse en sostener o mantener el interés del educando. 
3) El educando adultoya cuenta con experiencias de la vida, así como un 
amplio repertorio de habilidades prácticas, en la metodología estos 
elementos deben explotarse, puesto que aun que a veces son fuente de 
dificultad, generalmente funcionan como agentes valiosos para facilitar y 
enriquecer el aprendizaje en el ambiente educativo.21 
 
 
 
19 Ibidem, pp. 64-65. 
20 BERGEVIN, Paul, Filosofía para la educación del adulto, México: Asociados. 1982. 
21 HERMANUS, Frank, Educación de Adultos su metodología y sus tendencias, Editorial Edicol , México 1981, 
pp. 39-40. 
 25 
3. Marco histórico de la educación de adultos en México. 
 
En México una de las problemáticas que vive la sociedad, es la impartir 
educación de adultos, como una respuesta al rezago educativo. El analfabetismo es 
un fenómeno de tipo social que se produce por diversas causas, de orden 
económico, político y cultural, esto se relaciona con las características o grado de 
desarrollo alcanzado por el país. El problema de analfabetismo no sólo afecta a los 
países pobres, sino también a aquellos que tienen un importante desarrollo, esto es, 
que existe una relación directa entre desarrollo y analfabetismo, a menor desarrollo 
más analfabetismo y viceversa; y aunque los países desarrollados cuentan con un 
menor grado de analfabetismo, por así llamarlo, éste no deja de existir. 
 
 ―En México, los intentos de lucha contra el analfabetismo o educación 
de adultos, tiene sus tendencias en la época de la colonización; cuando los 
frailes, al llevar a cabo la evangelización, enseñaban a los indígenas a leer y 
escribir en castellano y latín, así como oficios, cultivos, construcción de 
edificios, sistemas de riego, uso de otros animales domésticos. De tal forma 
que crearon escuelas para adultos indígenas, que eran atendidas y dirigidas 
por las diferentes ordenes religiosas. A su vez, los ancianos indígenas también 
formaron parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, no sólo como 
educando sino también como educadores, estos enseñaban a hablar, leer y 
escribir en su lengua natal, así como sus tradiciones y códices a los 
españoles‖.22 
 
Durante el régimen porfirista, uno de los problemas más complejos a que se 
enfrentaba la nación era el de una población heterogénea, tanto por su cultura, como 
por su lengua. Se pensó, en que la única manera de lograr la unión de personas tan 
disímiles y obtener la modernización del país, era a través de la educación. 
 
Se estudio el problema de la educación del adultos, y se crearon escuelas 
cuya finalidad no sólo incluía la instrucción primaria, si no también diferentes oficios 
útiles, de modo que un adulto obtenía si lo deseaba, una educación básica y una 
educación práctica al mismo tiempo. Por lo que el objetivo de la política educativa 
porfirista, fue la formación de artesanos y obreros con una preparación 
eminentemente práctica. Las primeras ideas y proyectos sobre la organización de 
adultos surgieron en el Congreso de Instrucción Pública de 1980. Para las escuelas 
 
22 El Colegio de México. Historia de la alfabetización y de la educación de adultos en México. Tomo 1, México 
1994. SEP-INEA, p.125. 
 26 
nocturnas de adultos se crearon métodos y textos especiales para los mismos que 
facilitaban la instrucción gradual y progresiva de los obreros, artesanos e 
industriales. 
 
Desafortunadamente, las escuelas rudimentarias que se crearon para 
las personas que no tenían la primaria, no fueron la solución, pero si un 
comienzo, con el triunfo de Carranza y la promulgación de la Constitución 
de1917, estas escuelas pasaron a ser indígenas dirigidas directamente por los 
municipios, debido a que la preocupación de Carranza se centro más en la 
necesidad de una capacitación técnica para los trabajadores, despertó 
inquietud entre los educadores, que defendían una Educación Nacional. Es así 
como se crea con José Vasconcelos, la Secretaría de Educación Pública, entre 
cuyos primeros objetivos destacaban, luchar contra el analfabetismo. La 
campaña de alfabetización fue precedida por una verdadera campaña 
ideológica a través de una serie de circulares publicadas por la prensa 
capitalina. Mediante la capacitación del obrero y campesino, la publicación de 
libros, revistas y folletos que promueven la alfabetización; se inicia entonces la 
primera Campaña Nacional de Alfabetización, con la finalidad de llevar los 
conocimientos a todos los mexicanos y promover la cultura nacional.23 
 
No obstante, está campaña había despertado una diversidad de expectativas, 
se termino con poco éxito y sin haber logrado realizar cambios sustanciales y 
significativos en el grado de analfabetismo del país. 
En 1934 con la modificación del artículo tercero Constitucional, para 
establecer una educación socialista, se pone especial atención a la educación en el 
campo, rural e indígena. Cárdenas, patrocina el Instituto Lingüístico de Verano, que 
se encarga de realizar la alfabetización de lenguas maternas. Y se redactan los 
primeros libros de texto dirigidos a la educación de adultos. 
En el año de 1944, se instituye la Ley de emergencia contra el analfabetismo, 
en la que se establece que todas aquellas personas mayores de 15 años que no 
supieran leer y escribir debían alfabetizar a los que no sabían.24 Para esa misma 
fecha se establece en Pátzcuaro Michoacán, el primer Centro de Cooperación 
Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), que 
buscaba responder con pertinencia a los desafíos que enfrentaba la educación de 
personas jóvenes y adultas y con ello la idea de una educación fundamental. En el 
 
23 Ibidem, p.147. 
24 Revista Interamericana de Educación de Adultos, núm. Especial, 2002.Años contra el tiempo, Memorias, 2da 
edición, Ed. Porrúa, México, 1981, pp. 300-312. 
 27 
Estado de México, mas adelante en 1951, se crea el Departamento de Alfabetización 
dependiente de la Dirección de Educación Pública del Estado. 
Es a partir de la década de los setentas, cuando empieza a tomar importancia 
la educación de adultos. Con el régimen de Echeverria, el gobierno utilizó todos los 
medios de comunicación con el objetivo de educar a las masas. 
Se decidió emprender una educación intensiva de adultos que cambia la 
mentalidad y los hábitos. Para esto, se organizaron los Centros de Educación Básica 
para Adultos (CEBAS) creados con el fin de reducir el analfabetismo, que consistían 
en organizaciones estatales apoyadas por el municipio de cada estado los cuales 
brindaban los servicios de Alfabetización, Primaria y Secundaria para Adultos.25 
En 1973 se promulga la ley federal de educación, la cual propone modelos no 
institucionalizados, acordes a las necesidades de los adultos. De esta manera se 
inicia el diseño de los sistemas abiertos de educación. 
Se probaron y experimentaron textos de alfabetización y primaria los cuales 
estaban basados en las propuestas de Paulo Freire. Estos propiciaron que se 
utilizara el método de la palabra generadora y a su vez el modelo de primaria 
intensiva para los adultos. El método de la palabra generadora consiste en que a 
partir de la palabra normal denominada también generadora o generatriz, la cual se 
ha previsto antes, luego se presenta una figura que posea la palabra generadora, la 
palabra generadora se escribe en el pizarrón y los alumnos en los cuadernos, luego 
es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras las cuales 
se mencionan por su sonido. Se reconstruye la palabra con la nueva letra se forman 
nuevas sílabas. Esto como parte de la metodología que utilizaba Freire. 
 
La operatividad de los centros de educación siguió en marcha pero cambiaron 
y ampliaron su cobertura, ya que indujeron pequeños cursos de capacitación 
ocupacional para los adultos que certificabanen alfabetización, primaria y 
secundaria, por lo que se amplio su nombre al de Centros de Educación para los 
Adultos. Es a partir de este momento, se da el preámbulo a la reforma en el sistema 
de educación para adultos. 
 
25 Secretaría de Educación Pública. Perfil de la Educación en México, México, SEP. 1999, p. 78. 
 28 
A. La educación para adultos en México a partir de la Ley Nacional de 1975. 
 
En México desde 1968 se fundaron los Centros de Educación para Adultos. 
En éstos se comenzó principalmente con la alfabetización, que se impartía 
directamente a través de la asesoría que proporcionaba el maestro. En 1973 los 
servicios antes mencionados se transformaron en Centros de Educación Básica para 
Adultos, en los que la alfabetización se instituyó como la etapa introductoria de la 
educación primaria para las personas mayores de 15 años. Otro de los cambios 
significativos introducidos en este momento correspondió a la elaboración de 
materiales especiales para adultos que estudiarían primaria y secundaria. Asimismo, 
se inició la experimentación de sistemas abiertos de acreditación y certificación de 
estudios. 26 
 
Estas acciones desembocaron, en 1975, en la promulgación de la Ley 
Nacional de Educación para Adultos, que reguló la educación para los mayores de 
15 años que no habían cursado o concluido la primaria o la secundaria. Esta 
educación fue concebida como educación extraescolar, basada en la enseñanza 
autodidacta y la solidaridad social.27 Es a partir de esta promulgación que se 
conforma un parteaguas que permite distinguir con mayor precisión las acciones 
orientadas a este segmento de la población, de tal forma que, es posible hablar -a 
partir de este momento- de una política de educación de adultos que, aunque 
inmersa en la política educativa en su conjunto, se diferencia ahora como una 
política específica.28 
 
 En otras palabras, este suceso se enmarcaría en el contexto de reforma 
educativa en el ámbito nacional, y de los compromisos internacionales adquiridos 
por la participación de México como estado miembro de la UNESCO y de otros 
organismos internacionales.29 Por ello, el esfuerzo más sistemático y significativo 
desarrollado en los últimos decenios para enfrentar el problema de alfabetización y 
 
26 TORRES, Carlos Alberto. Ensayos sobre la Educación de Adultos en America Latina. México 1982. Centros 
de Estudios Educativos A C. pp. 231-235. 
27 MENESES, Ernesto. Tendencias Educativas Oficiales en México. 1964-1976, Centro de Estudios 
Educativos, México, 1991, pp. 328-331. 
28 Ibidem. 
29 Cabe recordar que México participó en la Conferencia General de la UNESCO realizada en México en 1948 y 
las conferencias internacionales de educación de adultos de Elsinore en 1949, Montreal en 1960 y Tokio en 
1972. 
 29 
la educación básica de adultos desemboca en la creación de Programa Nacional de 
Alfabetización (PRONALF) en abril de 1981, cuyo principal objetivo consistía en 
realizar actividades tendientes a preparar grupos de alfabetización que condujeran a 
la población al aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo básico. 
 
Cabe señalar, que fue durante la administración de José López Portillo que se 
llevó a cabo un diagnóstico de la situación escolar en el nivel básico, y se diseñó el 
Plan Nacional de Educación (PNE). Este diagnóstico llamó la atención sobre 
diversos problemas de la educación preescolar, asimismo, y como segunda prioridad 
del PNE, se señalaba el objetivo de vincular la educación terminal con las 
necesidades de la producción para lo cual fue necesario desarrollar programas para 
la educación técnica superior. En este rubro destacó la creación del Colegio 
Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) en 1979. 
 
Otra de las prioridades del PNE, era mejorar la eficiencia del servicio 
educativo lo que suponía avanzar en materia de organización interna de la SEP 
Asimismo, se avanzó en el diseño e instrumentación de un marco general para 
coordinar y planear la educación superior. En 1976 la SEP creó la Coordinación 
General de Educación Superior y de Ciencia y Tecnología. 
 
En 1978 se crea el Consejo Nacional de Educación a Grupos Marginados y el 
Consejo Coordinador de Sistemas Abiertos además de que se implanta el 
Programa Nacional de Educación a Grupos Marginados. Con el lema ―Educación 
para Todos‖ y en el marco del Plan Nacional de Educación (PNE), se ensaya el 
Programa en forma piloto en diez estados30 (con el apoyo de la Dirección General de 
Educación para Adultos), en el cual no sólo se preveía una gran campaña de 
alfabetización, si no también procurar ―(…) que quienes aprendan a leer y escribir 
cubran estudios complementarios y queden integrados a actividades culturales o de 
capacitación, o a actividades productivas en donde utilicen el alfabeto‖31. 
 
 
30 Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. 
Cfr. CONDE Bonfli, Carola. La Educación de Adultos desde la perspectiva de las políticas públicas. México, 
2000. p. 60. 
31 SEP, Educación para todos, México, 1979, p. 11. 
 30 
En 1979 se crean las Unidades de Servicio de Educación Básica (USEB) -que 
funcionan bajo el sistema abierto- y se publica el Reglamento para la Organización 
de Servicios de Educación General Básica para Adultos, a partir del cual se celebran 
convenios con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Cámara Nacional de 
Comercio y la Secretaria de la Reforma Agraria, además del convenio celebrado con 
CONASUPO (Compañía Nacional de Subsistencias Populares). Siguiendo esta línea 
en 1981 se lanza una nueva campaña de alfabetización con el Programa Nacional 
de Alfabetización, cuya meta era alfabetizar a un millón de personas al año. 
 
B. La creación del Instituto Nacional para la Educación de Adultos (INEA). 
 
El INEA se crea en 1981, como un organismo descentralizado de la 
Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, y con 
los objetivos de promoción, organización e impartición de educación básica para 
adultos. Frente a esto, la creación de esta institución implicó un cruce en las 
acciones educativas para adultos, ya que si bien coexistían organismos dedicados a 
la alfabetización, capacitación e incluso educación elemental, el INEA se 
concentraría, principalmente, en la impartición de primaria y secundaria en la 
modalidad extraescolar. 
 
La propuesta educativa que promueve el INEA, se basa en los principios que 
señala el artículo 3° Constitucional, la Ley Federal de Educación y la Ley Nacional 
de Educación para Adultos fundamentalmente, la cual define a la educación de 
adultos como una forma de educación extraescolar que se sustenta en el 
autodidactismo; que hace del adulto el sujeto y conductor de su propia educación; la 
solidaridad social, que se refleja en la participación comprometida de la sociedad en 
la tarea educativa.32 
 
De este modo, en noviembre de 1982 se publica en el Diario Oficial de la 
Federación (DOF), el Reglamento Interior del INEA, el cual queda abrogado en junio 
de 1987 con la publicación del reglamento actualmente en vigor.33 
 
32 ¿Qué es el INEA? Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Dirección para la formación de 
personal educativo. 
33 CONDE Bonfli, Carola. Op.cit., p. 61. 
 31 
El INEA tiene como propósitos fundamentales, preservar la unidad educativa 
nacional para que la educación básica de las personas jóvenes y adultas se acredite 
y certifique con validez en toda la República. Por lo cual, tiene como misión, abatir el 
regazo educativo a nivel nacional y dar absoluta transparencia y eficiencia a la 
educación para adultos; y como visión, que la sociedad a nivel nacionaltenga como 
estándar educativo mínimo la educación básica, generando confianza y credibilidad 
en la educación para adultos.34 
 
Por acuerdo de la H. Junta Directiva del INEA y de conformidad con lo señalado 
en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, concerniente a las relaciones entre los 
Poderes de la Unión y un auténtico federalismo, se suscribieron convenios de 
coordinación con la mayoría de los gobiernos estatales para la descentralización de 
los servicios de educación para adultos, por lo que el INEA se asume como un 
organismo técnico, normativo y rector de la educación para adultos que acredita la 
educación básica proporcionada por los Institutos Estatales de Educación para 
Adultos (IEEA), y es promotor de este beneficio entre los diferentes sectores 
sociales. 
 
A su vez, el INEA continúa proporcionando, a través de algunas delegaciones, 
los servicios de educación básica: alfabetización, primaria, secundaria y educación 
para la vida y el trabajo, en los estados en los que aún no se concluye el proceso de 
descentralización. 
 
Con el objetivo de asegurar una aplicación eficiente, eficaz, equitativa y 
transparente de los recursos públicos, se emiten las Reglas de Operación para este 
año. Los Institutos y Delegaciones Estatales habrán de cumplir con los requisitos de 
información nacional y deberán enviar al INEA informes trimestrales sobre el 
presupuesto ejercido, a nivel de capítulo y concepto de gasto, así como el 
cumplimiento de metas y objetivos, con base en los indicadores de resultados 
previstos en este documento. Dichos informes serán enviados a más tardar durante 
los 15 días hábiles posteriores a la terminación de cada trimestre. 
 
 
34 http://www.inea.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=47&Itemid=178 consultada el 16 
de Julio de 2009. 
http://www.inea.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=47&Itemid=178
 32 
Además, se realizará una evaluación nacional de resultados de cada programa 
y proyecto educativo en los Institutos y Delegaciones Estatales a efecto de que los 
resultados sean considerados en el proceso de análisis y aprobación del 
Presupuesto de Egresos de la Federación para el siguiente ejercicio fiscal. Dicha 
evaluación estará a cargo de alguna de las instituciones académicas y de 
investigación u organismos especializados, de carácter nacional o internacional, que 
cuenten con reconocimiento y experiencia sobre la educación de adultos, y que 
cumplan con los requisitos mínimos emitidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito 
Público (SHCP) y la Secretaría de la Función Pública (SFP).35 
 
 De esta forma, el INEA, como resultado del proceso de federalización, tiene 
como objetivos primordiales definir, normar, desarrollar y proponer los modelos 
pedagógicos, materiales y contenidos, así como la inscripción, evaluación del 
aprendizaje, acreditación y certificación de la educación básica para adultos; planear 
y proponer los nuevos desarrollos y servicios que requiere esta población, así como 
las estrategias de atención o esquemas operativos para dar cabal cumplimiento a las 
políticas nacionales en la materia. Y al mismo tiempo, asesorar, apoyar, evaluar y dar 
seguimiento a la operación de los servicios de educación para adultos impartidos por 
las Delegaciones e Institutos Estatales.36 
 
Para el cumplimiento de dicho propósito, tiene las siguientes facultades: 
 
 Definir, desarrollar, promover y proporcionar servicios de alfabetización, 
así como de educación primaria y secundaria. 
 Promover y realizar investigación relativa a la educación para adultos. 
 Elaborar y distribuir materiales didácticos aprovechables en la educación 
para adultos. 
 Participar en la formación del personal para la prestación de los servicios 
de educación para adultos. 
 Coadyuvar a la educación comunitaria para adultos, conforme a los 
programas aprobados. 
 
35 Ibidem. Cabe mencionar que este artículo fue actualizado el 4 de Diciembre del 2008. 
36 Ibidem. 
 33 
 Evaluar, acreditar y certificar, cuando procede, los estudios que se 
realicen en el Instituto, conforme a los programas aprobados. 
 Dar oportunidad a estudiantes de otras instituciones para que cumplan 
con su servicio social educativo. 
 Coordinar sus actividades con instituciones que ofrezcan servicios 
similares o complementarios y apoyar, cuando lo requieran, a 
dependencias, organismos, asociaciones y empresas en las tareas afines 
que desarrollen. 
 Participar en los Servicios de Educación General Básica para Adultos. 
 Realizar actividades de difusión cultural que complementen y apoyen sus 
programas. 
 Difundir, a través de los medios de comunicación colectiva, los servicios 
que preste y los programas que desarrolla, así como proporcionar 
orientación al público sobre los mismos.37 
 
Estos objetivos pueden sintetizarse en tres puntos: I) Abatir el rezago en la 
educación básica; II) Detectar, controlar y prevenir el rezago educativo en toda la 
nación y, finalmente, III) Impulsar la educación para adultos en toda la nación. 
 
 En este contexto, la federalización fue un proceso que se llevó a cabo en la 
mayoría de los estados con la creación de su propio Instituto Estatal de Educación 
para Adultos (IEEA), como organismo descentralizado de la Administración Pública 
Estatal, el cual cuenta con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de 
gestión, conservando las características de observancia de las normas de aplicación 
y ejercicio de los recursos asignados conforme a la normatividad de supervisión y 
control establecida en los ordenamientos estatales y federales, según corresponda, 
así como también en las presentes Reglas de Operación.38 
―El proceso de descentralización del INEA a cada entidad consiste en 
transferir al gobierno estatal, en particular a su IEEA, los recursos y facultades 
para la operación de la educación para adultos y la toma de decisiones, de 
acuerdo con la normatividad nacional, en el ámbito geográfico donde se 
demandan los servicios, para que se dé una coordinación más directa y 
participativa con mayor ingerencia de las instancias estatales, municipales, 
 
37 http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/normateca/Documentos. consultada el 6 de diciembre del 2008. 
38 Ibidem. 
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/normateca/Documentos
 34 
privadas y sociales en la atención y demanda de uno de los problemas más 
grandes, el rezago educativo.‖39 
 
A partir de lo anterior, los estados están facultados para planear, organizar, 
dirigir, operar y controlar los servicios sin menoscabo de la posibilidad de elaborar e 
incluir contenidos regionales en los programas educativos; los gobiernos federal, 
estatal y municipal son corresponsables de la educación para adultos, es decir, 
suman esfuerzos, junto con la sociedad civil en general. 
En las entidades federativas en donde no se ha instaurado la 
descentralización, el INEA continúa operando los servicios educativos a través de 
sus delegaciones. Los recursos federales para los Institutos Estatales se asignan a 
través del Ramo General 33 de Aportaciones Federales para Entidades Federativas 
y Municipios, y los recursos del Ramo 11, de Educación Pública, se canalizan al 
INEA a través de la SEP, para el funcionamiento de sus oficinas centrales, para la 
producción de los materiales nacionales, y para la operación de las delegaciones del 
Distrito Federal y Nuevo León, entidades en las que no se ha fijado fecha para firmar 
el Convenio de Coordinación para su descentralización. 
Cabe mencionar, que es la Cámara de Diputados del H. Congreso de la 
Unión, por conducto de la Auditoría Superior de la Federación, quien acuerda, junto 
con los respectivos órganos técnicos de vigilancia de las legislaturaslocales, 
medidas para que la comprobación del ejercicio de los recursos del Ramo General 
33, se realice en los términos de las disposiciones presupuestarias federales. Así 
como otras acciones que permitan fiscalizar el ejercicio de dichos recursos, sin que 
ello implique limitaciones o restricciones en la administración y ejercicio de los 
mismos. 
Hasta el año 2000 se realizó la firma de 26 Convenios de Coordinación entre 
el INEA y los gobiernos estatales, y se cuenta con 24 Institutos Estatales creados a 
través de sendas leyes o decretos publicados en las gacetas oficiales de cada 
entidad federativa. 
 
39 Memorias de Gestión del INEA de 1988 a 1994. 
 35 
Ahora bien, tomando como base los lineamientos anteriores, y dado que el 
campo de la Educación de Adultos en México, aún es un universo en construcción 
que incluye una gran cantidad y diversidad de experiencias, el papel que desempeña 
el educador de adultos resulta fundamental, independientemente de la institución u 
organismo donde desempeñe sus tareas. A pesar de que generalmente carezca de 
una formación profesional específica; no obstante, por la práctica que realizan estos 
educadores, cuentan con elementos que facilitan la reflexión, el análisis y la 
investigación. De ahí el interés del INEA, por vincularse con diversas Instituciones 
para crear espacios de reflexión crítica sobre la práctica de la educación de adultos y 
su teorización, de tal manera que pueda construirse un campo teórico-metodológico 
para atender las necesidades de una formación profesional de los agentes 
encargados de la educación de los adultos. 
En este orden de ideas, el INEA, como un organismo del gobierno federal, 
tiene como uno de sus mayores retos en los próximos años: elevar la calidad de sus 
servicios; y para ello, el camino de la formación de educadores de adultos tiene que 
redimensionarse, ya que no se puede continuar considerando que el educador sea 
aquel individuo de carácter voluntario y con escasa preparación pedagógica. Motivo 
por el cual, esta formación de educadores debe incluir, prioritariamente, las diversas 
figuras que conforman la estructura institucional y voluntaria; la primera como 
responsable de promover la participación de instituciones y organismos en los 
programas de atención educativa, y la segunda, como la encargada de asesorar a 
los círculos de estudio.40 
De manera general, estas estructuras se componen de las siguientes figuras: 
A) Estructura institucional. 
En oficinas delegacionales: 
Delegados estatales. 
Subdelegados. 
Coordinadores regionales. 
Jefes de departamento. 
 
40 Memorias del INEA 1999, México D.F. 
 36 
Jefes de oficina. Jefes de unidad. 
Personal técnico de departamentos y oficinas. 
En coordinaciones de zona: 
Coordinadores de zona. 
Técnicos docentes. 
Jefes de la unidad de planeación. 
Jefes de la unidad de acreditación. 
Jefes de la unidad de informática. 
Personal técnico asignado a las coordinaciones de zona. 
B) Estructura voluntaria. 
En micro-regiones. 
Promotores (figura en proceso de reestructuración). 
Asesores de círculos de estudio. 
Orientadores educativos.41 
Con base en lo anterior, la formación se concibe como un proceso 
permanente, donde el eje académico-formativo es el análisis, la sistematización, la 
problematización y el enriquecimiento de la práctica del educador de adultos. Los 
propósitos más generales de este proceso, que por otro lado rebasa el ámbito de la 
inmediatez, es lograr que los encargados de hacer posible la educación de los 
adultos en cada micro-región del país, avancen en la sistematización y 
fundamentación teórica de sus prácticas educativas, por medio de un proceso de 
formación curricularmente planeado, en donde la vinculación teoría-práctica y la 
reflexión crítica constituyan la base para la elaboración de nuevas propuestas sobre 
cómo formar a los educadores de adultos en México. 
 
 
 
 
 
 
 
41 http://inea/estructura/operacion.contexto.html. INEA 2000. Consultada 8 de diciembre 2008. 
http://inea/estructura/operacion.contexto.html.%20INEA%202000
 37 
CAPÍTULO 2 
 
EL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS (INEA). 
 
Después de haber planteado, en el capítulo anterior, las características 
generales de la Educación de Adultos en México, en el presente capítulo se hace 
una revisión del INEA como institución, lo que nos va a permitir dar un esquema 
general de su trabajo interno. 
 
De este modo, se realiza una revisión que va de lo particular a lo general, esto 
es, que de manera inicial se habla de la formación y capacitación del personal del 
INEA, específicamente del asesor que es del área de donde parte mi trabajo. La 
formación del asesor no es en sí una parte fundamental de esta institución; sin 
embargo, sí lo es su participación. Así las cosas, desde 1981 se han ido 
desarrollando diferentes acciones para dar las herramientas necesarias a este 
personal, para que coopere en la mejora del método de enseñanza del INEA, de 
acuerdo con la sociedad cambiante. 
 
Posteriormente, se presenta un esquema de la organización del INEA, 
resaltando la posición del asesor, esto, a través del organigrama que ilustra las 
distintas jerarquías existentes; desde la dirección general hasta llegar a las 
delegaciones, siendo éstas últimas el campo concreto de donde parte mi experiencia 
laboral. En otros términos, es en las delegaciones donde se sitúan las 
coordinaciones de INEA correspondientes a cada zona que, a su vez, son las 
encargadas de regular los lugares y supervisar a los encargados de cada centro de 
adultos. Esto, nos permite ubicar a las micro-regiones, que son zonas específicas 
que comprenden colonias y calles en donde se establecen los distintos círculos y se 
enmarcan las zonas correspondientes a cada técnico docente, (del cual también se 
hablara en el primer apartado de este capítulo). 
 
Así, de cada micro-región se deslindan los puntos de encuentro, encargados 
de contribuir con la labor de cada círculo de estudios y organizar el trabajo en el 
mismo. Es, precisamente, en los círculos de estudio donde comienza la labor 
educativa del INEA, y que además, es donde el asesor se reúne con los usuarios 
para resolver los módulos y así llegar a la acreditación. 
 38 
Frente a esto, en este capítulo se describen ciertas especificaciones del 
centro donde realicé mi práctica como asesora. Me parece importante resaltar, que 
el INEA como institución realiza de manera organizada su trabajo a nivel nacional, 
por esto, al presentar la estructura externa e interna, que se muestra a partir del 
organigrama de esta institución, pretendo que el lector note la importancia que tiene 
el instituto a partir del desempeño de las partes fundamentales del mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 39 
1. La estructura organizacional del INEA. Formación y operación del personal. 
La estructura organizacional del INEA esta integrada, en primera instancia, 
por una Junta Directiva y la Dirección General que, en este momento es presidida 
por el Lic. Juan de Dios Castro Muñoz, actual director del INEA; quién, además 
funge como representante legal del Instituto y responsable de dirigirlo técnica y 
administrativamente, así como de supervisar y vigilar la organización y 
funcionamiento de las unidades que lo integran. 
La Coordinación de Asesores es el área responsable de editar materiales 
didácticos y de apoyo al Instituto y oficinas desconcentradas, así como diseñar 
estrategias para el uso educativo de la radio y la televisión; entre sus actividades 
destacan: realizar actividades editoriales y acciones tendientes a establecer 
contactos con la opinión pública con el propósito de mejorar la imagen

Continuar navegando