Logo Studenta

Violencia-en-el-noviazgo--causal-de-rezago-y-desercion-escolar-entre-las-universitarias-de-la-carrera-de-pedagogia-de-la-FES-Acatlan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN 
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO ¿CAUSAL DE REZAGO Y 
DESERCIÓN ESCOLAR ENTRE LAS UNIVERSITARIAS DE LA 
CARRERA DE PEDAGOGIA DE LA FES-ACATLAN? 
 
 
Que para obtener el título de: 
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA 
 
Presenta: 
 
CINTHYA ALEJANDRA GARCIA GALLEGOS 
 
Asesora: 
 
Maestra Leticia García Solano 
 
 
Agosto, 2012 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 - 2 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si tienes un sueño síguelo, 
Sin importar lo que pase…. 
Hoy después de tanto tiempo tengo 
Tengo el mío en las manos…. 
Fruto de mi constancia, lágrimas y fortaleza…. 
 
 
Lo más importante es tener la satisfacción de mirar atrás ver 
El dolor que han dejado las circunstancias y a pesar de ello decir: LO CONSEGUI. 
 
Gracias mamá….por educarme para ser la mujer que soy 
Por enseñarme el valor de la constancia 
Por regalarme tu fortaleza 
Por ser mi árbol cuando no queda nada 
 
 
 
De mi para ustedes….con mi más profundo amor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 3 - 
INDICE 
 
Introducción………………………………………………………………………………………..5 
 
Capítulo I: La violencia asunto de todos……………………………………………………8 
 
1.1.- Nociones de violencia………………………………………………………………………11 
1.1.1.- Violencia de género……………………………………………………………………….15 
1.2.- Tipos de violencia……………………………………………………………………………20 
1.3.- Ejercicio de violencia en el ambiente familiar…………………………………………….24 
A manera de cierre…………………………………………………………………………………27 
 
 
Capítulo II: Noviazgo entre el amor y la violencia………………………………………….28 
 
2.1.- Concepto de noviazgo………………………………………………………………………30 
2.2.- Perspectivas del amor: amor romántico vs. amor en tiempos de la modernidad…….32 
2.2.1.- Amor romántico……………………………………………………………………………33 
2.2.2.- Amor en tiempos de la modernidad……………………………………………………..38 
2.3.- Violencia en el noviazgo…………………………………………………………………….41 
2.3.1.- Violencia en el noviazgo: Universitarias de la carrera de 
Pedagogía de la FES-Acatlán 2011-II………………………………………………………..….47 
2.4.- Repercusiones a la salud física y emocional como consecuencia 
de la violencia en el noviazgo: Universitarias de la carrera de Pedagogía 
de la FES-Acatlán………………………………………………………………………………….50 
2.4.1.- Autoestima su vínculo con la violencia en el noviazgo………………………………..52 
2.4.2.- Repercusiones académicas de la violencia en le noviazgo…………………………..55 
A manera de cierre…………………………………………………………………………………59 
 
Capítulo III: La construcción de las identidades estudiantiles…un proceso en 
continúo movimiento ……………………………………………………………………………60 
3.1.- La juventud y el “ser joven”…………………………………………………………………63 
3.2.- Identidades juveniles………………………………………………………………………..66 
3.2.1.- El papel de la familia en la formación de la identidad juvenil…………………………70 
3.2.2.- El consumo cultural: música y nuevas tecnologías en la 
formación de la identidad juvenil………………………………………………………………...70 
3.3.- Identidad Universitaria………………………………………………………………………73 
3.3.1.- Identidad Universitaria: carrera de Pedagogía…………………………………………75 
A manera de cierre…………………………………………………………………………………78 
 
Capítulo IV: Violencia en el noviazgo: Presentación de los resultados obtenidos de la 
investigación de campo en Pedagogía de la FES-Acatlán ……………………………….79 
 
4.1.- El significado que se le atribuye a Pedagogía y su vínculo con la Identidad 
Universitaria: significados que le atribuyen las universitarias de Pedagogía de la FES-
Acatlán………………………………………………………………………………………………82 
4.2.- La FES-Acatlán como espacio de construcción…………………………………………89 
4.3.- ¿Universitarias de Pedagogía exentas de vivir violencia?.........................................95 
4.4.- Violencia en el noviazgo y vínculo familiar………………………………………………100 
 - 4 - 
4.5.- Violencia en el noviazgo dentro de Pedagogía: Vida académica……………………..103 
A manera de cierre……………………………………………………………………………….108 
 
Conclusiones generales…………………………………………………………………………110 
 
Referencias bibliográficas……………………………………………………………………….114 
 
Anexos…………………………………………………………………………………………….120 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 5 - 
INTRODUCCION 
 
La violencia en el noviazgo es un problema que requiere ser investigado y atendido de 
manera multidisciplinaria e integral y el ámbito de lo educativo no está exento de ello. De lo 
que aquí se da cuenta es de un estudio micro, sin embargo su relevancia es importante 
en tanto, que se evidencia a la escuela, particularmente al espacio universitario, como uno 
de los espacios en donde por un lado se puede apreciar la violencia en el noviazgo y por 
otro puede verse como una posibilidad en donde quienes presentan esta situación 
pueden encontrar algunas luces para darse cuenta de ésta que están viviendo y en el 
mejor de los casos la obtención de herramientas que les posibilite dejar atrás dicha 
problemática. 
 
Así, el problema que representa la violencia dentro de las relaciones de noviazgo genera 
diversas repercusiones, tanto en el ámbito público como en el ámbito de lo privado. El 
objetivo de está tesis es analizar de qué manera la violencia vivida durante el noviazgo 
puede ser un factor que repercuta en el desempeño escolar de las universitarias de la 
carrera de Pedagogía de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Es en este marco en 
el que se inscribe la presente investigación que se desarrolló en el semestre 2011-II con 
las universitarias de la carrera de Pedagogía, enfocándonos en está licenciatura en 
primera instancia porque es nuestro campo disciplinario y por tanto sobre el cuál mayor 
referentes tenemos y en segunda instancia porque es la licenciatura que por su naturaleza 
disciplinaria (la formación del sujeto ) tiene la posibilidad de brindar algunas herramientas, 
para el cambio de actitudes y aptitudes que impacten en su vida cotidiana y posibiliten 
enfrentar la situación en la que se encuentran: violencia en el noviazgo. 
 
La metodología de investigación que se utilizó para elaborar el presente, es el método 
inductivo-deductivo que al ir de lo general a lo particular nos permite tener una visión global 
de la problemática para poder identificarla posteriormente en un espacio particular, como lo 
es la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Coincidimos con Zorrilla (2002: 66) cuando 
nos dice que la inducción-deducción son operaciones lógicas de la metodología que nos 
auxilian para llegar al método científico porque la inducción tiene la gran ventaja de 
impulsar al sujeto investigador a ponerse en contacto con los sujetos mientras que la 
deducción en la investigación sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de 
 - 6 - 
principios conocidos. Para lograr lo anterior se recurrió a la utilización del cuestionario y la 
entrevista, como instrumentos para la obtención de información. Las sujetas de 
investigación participantes fueron universitarias de la carrera de Pedagogía, cuya principal 
característica es que estuvieran dispuestas a participar en la investigación y que 
actualmente hayan vivido una situación de violencia en el noviazgo, además de estar en un 
rango de edad entre 18 y 25 años. 
 
El presente trabajo se encuentra estructurado en cuatro capítulos. El primer capítulo 
titulado la violencia asunto de todosse aborda teóricamente la temática de la violencia y se 
especifica en que consiste cada uno de los tipos que existen sobre ella (física, económica, 
sexual, psicológica y de género), así mismo desde la perspectiva de género se aborda el 
papel que ha tenido la sociedad patriarcal en la construcción de los géneros y los 
estereotipos que se han creado alrededor del deber ser hombre y una mujer, los cuales 
pueden reproducirse en diferentes ámbitos entre ellos el familiar. 
 
En el segundo capítulo, noviazgo: entre el amor y la violencia se caracteriza la violencia en 
el noviazgo, teniendo como pautas dos perspectivas importantes del amor: el amor 
romántico y el amor en tiempos de la modernidad, a través de estas visiones es como se 
analiza el vínculo del noviazgo, y las diversas repercusiones tanto emocionales como 
académicas que produce la violencia dentro de este tipo de vínculos afectivos. 
 
Dentro el capítulo tercero la construcción de las identidades estudiantiles…un proceso en 
continúo movimiento abordamos como los jóvenes construyen sus identidades juveniles y 
conforman sus propios ideales, estos pueden evidenciarse a través de sus consumos 
culturales: la ropa, música y el uso de las tecnologías (internet, celular), lo que entre otros 
elementos contribuyen a la formación de la identidad de los jóvenes, en nuestro caso nos 
interesan de manera particular los jóvenes universitarios, que si bien comparten una serie 
de características con el resto de los jóvenes estos en particular se distinguen por el nivel 
educativo en el que se encuentran y las posibilidades culturales que pueden tener entre 
otros rasgos es por ello que se aborda de manera especifica la identidad de los jóvenes 
universitarios, y de manera aún más puntual de las universitarias de la carrera de 
Pedagogía de la FES-Acatlán. 
 
 - 7 - 
Para concluir está investigación en el capítulo cuarto violencia en el noviazgo: presentación 
de los resultados obtenidos de la investigación de campo de Pedagogía de la FES-Acatlán 
se presenta el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos en la investigación 
realizada en el campus universitario durante los meses de octubre a diciembre de 2011. 
Las perspectivas a través de las cuales se pretendió dicho análisis fueron la perspectiva de 
género y la pedagogía crítica. Así, se encontrará a lo largo de este capítulo una serie de 
expresiones que dan cuenta de cómo las universitarias viven esta problemática y cómo ha 
impactado esto en sus trayectorias escolares: rezago, reprobación y deserción escolar así 
como las formas en que algunas de nuestras sujetas de investigación lograron superar 
esta situación con apoyo o respaldo del espacio universitario, a través de sus diversos 
actores (profesores/as, compañeros/as) y de las herramientas (cognitivas, sociales, 
servicios) que esta pudo ofrecer. 
 
Finalmente se presenta un ejercicio de reflexión que tiene como resultado algunas las 
conclusiones que pretenden generar una mayor reflexión en torno a este temática. Además 
agregan a manera de anexos el cuestionario que se aplico, así como el guión de 
entrevista y algunas gráficas que pueden ser útiles para el lector(a). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 8 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo I 
 
La violencia: asunto 
de todos 
 
 
 
 
 
 
“La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve” 
Martín Luther King (1929-1968) 
 
 - 9 - 
La violencia ha llegado a convertirse en un fenómeno prevaleciente en la historia del 
desarrollo de la humanidad, ésta se ha presenciado en diversos acontecimientos por 
ejemplo: las guerras, atentados terroristas, etc., que sin duda han pautado el desarrollo de 
la historia humana, lo que repercute o bien ha repercutido en la creación de diversos 
estereotipos que definen determinados comportamientos que contribuyen a que la 
violencia se adentre en diversos espacios, como bien lo es el espacio de lo privado1
Consideramos que es importante hablar del fenómeno de la violencia porque nos permite 
identificar diversas problemáticas y la forma en que ésta afecta la vida de quienes la 
padecen, entre ellas la que aquí nos ocupa la violencia en el noviazgo y su repercusión 
académica en las universitarias de la carrera de Pedagogía de la Facultad de Estudios 
Superiores Acatlán, en donde la mirada pedagógica nos permitirá construir un análisis para 
determinar el impacto que tiene la violencia en el noviazgo dentro del ámbito educativo. 
. 
 
Dentro de este ámbito de lo privado podemos observar que la violencia se manifiesta de 
diversas maneras, en donde todas y cada una de ellas comprenden una amplia gama de 
características que nos permiten ver como este fenómeno social se ha inmiscuido en 
diversas esferas sociales que se extienden al nivel escolar, familiar, laboral, etc., 
generando en quienes la viven secuelas que tienen un tiempo indefinido de duración pero 
que sin duda alteran sus vidas. 
 
Al hablar de la violencia en el ámbito de lo privado nos remitiremos a la violencia que se 
vive dentro del ambiente familiar así como también a la violencia que se ejerce dentro de 
las relaciones de noviazgo lo cuál adquiere importante relevancia ya que es la tesis central 
de está investigación analizar como la violencia en el noviazgo repercute en la vida de 
quienes la viven. 
 
En este primer capítulo: La violencia: asunto de todos abordaremos la violencia y sus 
diferentes tipos lo que nos llevará a hablar de la violencia de género misma que nos dará 
pauta a seguir desarrollando la temática presente en los capítulos posteriores de este 
proyecto. 
 
 
1 Llamamos espacio privado al ámbito de la pareja o bien el familiar. Al remitirnos al espacio privado no dejamos de reconocer la 
violencia que se vive en el ámbito público como bien podría ser dentro de las sociedades. 
 - 10 - 
Para ello comenzaremos ubicando la categoría de violencia y sus diversos componentes, 
así como también sus formas de expresión, sobre las cuáles trataremos en este capítulo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 11 - 
CAPITULO I 
1.1.- Nociones de violencia 
 
El fenómeno de la violencia ha sido conocido por la humanidad a través de diferentes 
momentos que han marcado pauta en la historia de su propia evolución, momentos que 
podrían ejemplificarse con las guerras ya sean mundiales o civiles, atentados terroristas, 
secuestros, etc., que son responsables de marginaciones, sufrimiento y la muerte de un 
gran número de personas. 
 
Al igual que en otros países del mundo, México no está exento de vivir el fenómeno de la 
violencia, ya que éste se presenta en cualquier contexto social, sin importar sexo, rango de 
edad, nivel socioeconómico, etc. Lo que ha ocasionado que la violencia se convierta en un 
problema social muy complejo que podemos presenciar en diversas circunstancias y que 
de igual manera se hace presente en la vida cotidiana. 
 
Según Valladares (2004:125) en México la criminalidad es altamente violenta, según 
informes de la ONU, INTERPOL2 y la OCDE3
Como podemos ver hoy en día la violencia está presente en la vida; en el cuerpo de las 
personas cada vez en mayor medida, ejemplo de esto son las relaciones de pareja, y en el 
aumento de la violencia de manera particular hacia las mujeres por cuestiones de género
, en un análisis de delitos ocurridos en el 
2000 México ocupa el tercer lugar internacional de robo con violencia, el octavo lugar en 
homicidios y el sexto lugar en violaciones. Los delitos violentos son tres veces mayores en 
México (36%) que el promedio mundial del 12%. 
 
En este sentido el miedo a la violencia y la inseguridad pública son temas que han ido 
adquiriendo cada vez más relevancia en nuestro país ya que los conflictos armados y el 
crimen organizadoson sólo algunos de los factores que contribuyen a una sensación 
generalizada de inseguridad, misma sensación que ha llevado a que surjan diversos 
movimientos o bien manifestaciones que evidencian dicha sensación de inseguridad por 
parte de la ciudadanía. 
 
4
 
2 INTERPOL. Organización Internacional de Policía Criminalista. 
3 OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. 
4 Cabe aclarar que no por ello dejamos de reconocer que la violencia también se ejerce entre y hacia los varones. 
. 
 - 12 - 
 
Por lo que la violencia son una serie de acciones que denotan abuso de poder5 por parte 
de quien la ejerce en el que se trasgreden los derechos humanos6 que cada persona 
posee ya que ésta no se le puede atribuir una sola causa sino que ésta son múltiples7
La agresividad es un término que en Psicología da cuenta de la capacidad humana para 
oponer resistencia o sobrevivir a las amenazas del entorno; incluso si se le define como 
instinto, el “instinto de sobrevivencia”, es decir como algo hereditario. Así, la agresividad 
. 
 
La violencia puede ser entendida como una acción que entraña abuso de poder, ya que los 
mecanismos de discriminación para que ésta surja son importantes y pueden llegar a ser 
muy variados. Al mirar en este ámbito es posible observar que la violencia no es una, sino 
que por el contrario presenta variadas manifestaciones que nos remiten a diversas 
circunstancias en donde finalmente se concibe a la violencia como un mecanismo de poder 
sobre el otro para mantener dominio y control sobre una o varias personas dependiendo el 
caso. 
 
Es así como el término violencia, recientemente se ha destacado –y se hace muy 
presente- al señalar hechos perniciosos que en ocasiones provocan el rechazo consciente 
y activo de los individuos y de la sociedad. (Jiménez, 2007: 18). Considero importante 
mencionar que no por lo anterior debemos considerarla como algo “natural” y parte de la 
condición humana e histórica del hombre y por tanto justificarla como algo necesario para 
subsistir; ya que la violencia ha pretendido ser “justificada” bajo diversos estándares que 
van desde ideas como “el ser humano es agresivo por naturaleza” hasta el hecho de 
considerarla parte de la vida cotidiana, cuando contrariamente es un problema de 
socialización al que no debemos ver como “normal” 
 
En este punto es necesario distinguir la agresividad de la violencia, ya que como mencioné 
anteriormente el término agresividad erróneamente se asocia con el fenómeno de la 
violencia. 
 
 
5 Según Weber es la probabilidad de tomar decisiones que afectan la vida de otros pese a la resistencia de estos, en la medida en que el 
poder se ejerce por medio de la fuerza y la coerción. (http://biblioteca.itam.mx) 
6 Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta 
indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. (www.cndh.org.mx) 
7 Son múltiples porque infieren diversas cuestiones como económicas, religiosas, sociales, de género, etc. 
http://biblioteca.itam.mx/�
http://www.cndh.org.mx/�
 - 13 - 
humana es necesaria para vencer los obstáculos que el entorno presenta, por lo que una 
persona emprendedora que lucha por conseguir los objetivos que se ha trazado en su 
proyecto de vida, que sortea las dificultades y sigue avanzando, puede ser definida como 
agresiva, no como una persona violenta. Por lo que en este sentido consideramos la 
agresividad como una potencialidad, como una fuerza que hace nos movamos y 
respondamos a nuestro medio. (IMJ, 2005:5). 
 
Mientras que la violencia es intencional porque basta un insulto, un golpe, una mirada o 
una palabra que tengan la intención consciente de dañar, por tanto es dirigida porque no 
se violenta indiscriminadamente, ni de la misma manera en todos los casos, sino que 
existe una “selección” de la persona agredida, que por lo general suele ser alguien 
cercano. 
 
Estos actos violentos son causantes de diversas situaciones que nos entrañan diversas 
características que nos permiten ver el abuso de poder, el cual se ejerce mediante el uso 
de la fuerza con el claro objetivo de someter a los demás para que de esa manera se 
cumplan sus objetivos. 
 
En este sentido y para fines del presente haremos uso de la definición de violencia que 
hace la Organización Mundial de la Salud (2003) que la define como: “ uso intencional de 
la fuerza o el poder físico de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o 
grupo, comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, 
daño psicológico o trastornos del desarrollo o privaciones”. 
 
Hacemos uso de este concepto porque enmarca los aspectos en los que se evidencia la 
violencia ya que cada sociedad estructura sus propios procesos culturales en torno a las 
diferencias sexuales y de género que cada persona posee. 
 
De igual manera el concepto de la OMS cubre también una amplia gama de actos de 
violencia que van más allá del acto físico, ya que cabe mencionar que la violencia no sólo 
se evidencia de manera física sino que se ejerce de maneras diversas que van desde los 
golpes que se evidencian físicamente hasta amenazas, intimidaciones, etc., en diversos 
grados. 
 - 14 - 
 
Por tanto sabemos que el poder y sus diversas manifestaciones son los que alimentan a la 
violencia; la nutren ya que el abuso de poder y su ejercicio se da en situaciones sociales 
muy disparejas, ejemplo de ello es nuestro país, ya que la violencia se realiza sin importar 
estructuras sociales, ni rangos de edad, etc., ya que el poder entraña esa capacidad de 
imponer la voluntad de y una de las partes sobre la otra parte, por diversos medios, lo cual 
iremos abordando más adelante en la investigación. 
 
Una de las cosas o situaciones que han contribuido a observar la violencia en la vida 
cotidiana es la idea de que a través de ésta se establece la “ley-orden” por lo que de esta 
manera se ha llegado a justificarle como una condición natural e históricamente arraigada 
del ser humano, ya que la violencia es una manifestación de poder y dominación con la 
intención de controlar a los (as) otros (as), ya sean individuos, grupos y/o naciones, etc. 
 
Aunado a ello el Diccionario Etimológico Castellano consigna: “Violencia del latín violentie, 
derivado de vis: fuerza-poder. Se deduce de acuerdo a la etimología de la palabra, que 
todo poder se funda en una dosis esencial de violencia. Poder y violencia son una y la 
misma cosa, etimológicamente hablando. No se concibe poder sin su fundamento de 
fuerza, de violencia. (Cano, Carmen y Cisneros, Ma. Teresa, 1980: 10). Esto es importante 
retomarlo porque como ya hemos venido mencionando la violencia denota numerosas 
acciones que entre otras cosas nos dejan ver el abuso de poder que se ejerce sobre otros. 
 
Si bien las menciones anteriores sobre violencia se enmarcan en cuestiones mucho más 
políticas y/o entre países resulta relevante notar como el fenómeno de la violencia en un 
sentido u otro se hace presente en diversos ámbitos sociales como el escolar, el familiar, el 
laboral, etc., y así lo podemos constatar en diversos medios de comunicación, como lo es 
la radio, la televisión, el periódico, etc. 
 
Por lo que podemos decir que la violencia es un fenómeno presente que se contextualiza 
no sólo en nuestra sociedad sino en cualquier parte del mundo; particularizando el 
fenómeno de la violencia a nuestro país es importante notar como la sociedad se entera de 
ella por los medios anteriormente mencionados, pero también porque viven con la violencia 
de manera cotidiana en diversos ámbitos de su vida, en el trabajo, en la escuela, en su 
 - 15 - 
familia o en sus relaciones de pareja llámese “noviazgo”8, en este caso particular, 
situaremos la violencia que se llega a generar en las relaciones de noviazgo 
específicamente en las relaciones que viven las universitarias de la carrera de Pedagogía 
de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. 
 
La violencia tiene su impacto en función de quién y cómo se viva, en ese sentido la 
perspectiva de género nos ofrece una herramienta útil para dar cuenta de cómo la violencia 
impacta de manera distinta a hombres y a mujeres. La Perspectiva de Género es una 
herramienta metodológica e ideológica, que implica una manera diferente de ver el mundo 
y lo que en él ocurre así como también las relaciones que se viven diariamente en cada 
sociedad para así lograr tener relaciones más armónicas y equitativas entre hombres y 
mujeres. De ahí su importancia para utilizarla como herramienta al hablar de la temática de 
la violencia de género, sin dejar de lado claramente la Pedagogía Social y la Pedagogía 
Crítica. 
 
1.1.1. Violencia de Género 
 
La perspectiva de género, es como su nombre lo indica, una perspectiva que reconoce- la 
diversidad de los géneros y la existencia de las mujeres y de los hombres como un 
principio esencial en la construcción de la humanidad diversa y democrática, y por tanto 
plantea que en la dominación de género se produce la opresión de género y ambas 
obstaculizan esa posibilidad. Una humanidad diversa y democrática requiere que mujeres y 
hombres seamos diferentes de quienes hemos sido, para ser reconocidos en la diversidad 
y vivir en la democracia genérica. (Lagarde, 1996). Es por ello que la utilizaremos como 
categoría de análisis para dar cuenta cómo la Violencia de Género tiene impacto en las 
relaciones entre parejas. 
 
Como hemos venido mencionando, el fenómeno de la violencia deja huella en la vida de un 
gran número de personas, particularmente la violencia de género es un fenómeno que 
afecta la vida de muchas personas porque aún prevalecen diversas condiciones de 
inequidad social. 
 
8 Temática que abordaremos en el siguiente capitulo. 
 - 16 - 
Contextualizando lo anterior, es posible ver cómo en una sociedad como la nuestra que ha 
vivido inmersa en patrones históricos y culturales tan arraigados, resulta complicado hablar 
de esta temática ya que se han construido estereotipos9
La diferencia sexual en este sentido es la primera evidencia de la diferenciación humana, 
ya que al momento de nacer, es constatable esa evidencia general que construye al sexo. 
Así alrededor de ello surge la lógica del género. Por lo que se es de una manera y se 
expresa de la misma dependiendo del sexo y por ende se deposita sobre la persona 
ciertas expectativas y deseos con los que comienza el proceso de atribución de 
características “masculinas” y “femeninas” a cada sexo, lo que se denomina estereotipos 
de género, los cuáles se construyen en la sociedad en la que cada uno se desenvuelva y lo 
que hace que surjan los conceptos anteriormente mencionados, los cuáles a su vez 
 de género que posicionan al 
hombre por encima de la mujer ya que los caracterizan como proveedores del hogar, jefes 
de familia y en cierto sentido los que toman las decisiones y llevan las “riendas” del hogar. 
Ya que cada cultura marca a los seres humanos con el género, y el género marca la 
percepción de todo lo demás: lo social, lo político, lo religioso, lo cotidiano, es decir, 
nuestro día a día. Uno de los ámbitos donde más influyen los roles de género es el familiar, 
ya que es la primera instancia social en donde se aprenden y socializan los papeles de 
género. 
 
-En este sentido, la importancia del concepto de género radica en que nos ayuda a 
comprender- como es que cada sociedad y cultura le han dado un significado y una 
valoración distinta a las diferencias sexuales creando ideas, prejuicios y prácticas a cerca 
de lo que “debe ser” un hombre o una mujer. (IMJ, 2005:11). 
 
Aunado a ello en este punto resulta necesario establecer la diferencia entre sexo y género 
ya que no son lo mismo; el sexo no determina como debe ser la vida de una persona sólo 
por haber nacido mujer u hombre, el sexo está determinado por el cuerpo físico, hombres y 
mujeres tienen características biológicas distintas que se relacionan con cuestiones 
fisiológicas, sexuales y reproductivas con las que se nace, que son las que diferencian a 
hombres de mujeres. 
 
 
9 Un estereotipo es una imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad que presenta un carácter inmutable, es decir, que 
no cambia. (http://definicion.de/estereotipo/). 
http://definicion.de/estereotipo/�
 - 17 - 
determinan el comportamiento, funciones, valores y oportunidades que existan entre 
hombres y mujeres. 
 
Por lo que entonces el género es una identidad social, que confiere una jerarquía de 
valores; un concepto de lo que es el trabajo; una manera de ser; una manera de responder 
o no a los estímulos; una forma de actuar y de aspirar a determinada cosa y por ende 
actuar en circunstancia. 
 
Así retomando a los estereotipos hay que tener en cuenta que durante siglos, en la cultura 
mexicana se han construido estereotipos masculinos que caracterizan a los hombres con 
ciertas características que le atribuyen poder y lo colocan de manera arbitraria por encima 
de la mujer, así podemos mencionar el patriarcado, el cual asigna al hombre la autoridad 
de mandar y por tanto ser obedecido, de manera que eso le permite ejercer poder y así 
asumir funciones como las de controlar, mandar, castigar, etc. 
 
Ya que en un mundo dominado por los hombres, el de éstos es, por definición un mundo 
de poder. Ese poder es una parte estructurada de un conjunto de cosas que forman parte 
importante del núcleo de la religión, la familia, las expresiones lúdicas y la vida intelectual. 
Por lo que existe en la vida de los hombres una extraña combinación de poder y privilegios, 
dolor y carencia de poder. Por el hecho de ser hombres gozan de poder social y de 
muchos privilegios, pero la manera como hemos armado ese mundo y alineación tanto a 
las mujeres como a los hombres. (Kaufman, 1995:123) Aun cuando es importante 
mencionar que la existencia del dolor de los hombres no puede servir de excusa para 
cometer actos de violencia u opresión- que en determinado momento pueda llegar a 
justificarla. 
 
En este sentido es importante mencionar que el patriarcado ha perdurado a través del 
tiempo y llega a extenderse desde la familia hasta los medios en los que nos 
desenvolvemos, como la escuela, el trabajo, etc., medios en donde interactúan en conjunto 
hombres y mujeres de diversas características dado los contextos sociales en los que se 
desenvuelven. 
 
 - 18 - 
Hablar de patriarcado significa hablar del poder masculino que se ejerce para lograr que 
los otros y –en especial- las otras se sometan a condicionamientos económicos, sociales, 
culturales, psicológicos, y corporales. (IMJ, 2005:5). El patriarcado es un mecanismo de 
poder que se produce entre los géneros el cual promueve que el hombre tenga el control y 
dominio en todos los ámbitos de la mujer, ya que las mujeres han estado históricamente 
marginadas dentro de ese mecanismo de poder. 
 
La cultura patriarcal ha definido marcadas diferencias entre los sexos, delimitando los 
comportamientos y los roles sociales entre hombres y mujeres basados en una división 
tradicional de los espacios públicos y privados, partiendo de estereotipos sexistas. (Ajamil, 
1994: 104). 
 
En ese ámbito es importante mencionar que durante siglos a la mujeres se le han atribuido 
roles que la denotan como sumisa, afectiva, etc., lo que ha contribuido a que se le 
posicione por debajo de los hombres, lo que ha hecho que se genere este fenómeno de la 
violencia. Por lo que entonces el patriarcado se define como una forma de organización 
social, en la que se asignaa la figura del hombre-padre de manera exclusiva la autoridad 
de mandar y ser obedecido, por lo que este tuvo un gran auge durante el capitalismo10
Ejemplo de esto, es que según el último informe de Amnistía Internacional de noviembre 
de 2002. “La Organización Mundial de la Salud ha alertado que la violencia de género es la 
primera causa de pérdida de años de vida entre las mujeres de 15 a 44 años, por encima 
de las guerras, los accidentes de tráfico o los distintos tipos de cáncer”. (
, ya 
que los hombres salían a trabajar y las mujeres se quedaban en casa, algo que 
ciertamente contribuyo en gran medida a esta visión. 
 
www.injuve.es). 
 
La violencia por razones de género tiene muchas manifestaciones: físicas, psicológicas, 
sexuales, etc., sin embargo lo que la diferencia de otras es que se lleva a cabo y se 
generaliza por comportamientos basados en patrones culturales que han estado 
arraigados desde siempre al estilo de vida de muchas sociedades. 
 
 
10 El Capitalismo es un sistema económico en el que las personas y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes 
y servicios mediante transacciones en las que intervienen los precios y el mercado. 
http://www.injuve.es/�
 - 19 - 
En ese aspecto la educación juega un papel importante ya que uno de sus papeles es 
contribuir a la formación de los individuos en diversos aspectos, por lo que conforma en 
diversos sentidos herramientas teóricas y prácticas que son importantes como métodos de 
prevención para erradicar el fenómeno que significa la violencia y sus diversas 
consecuencias. 
 
Ya que en el proceso de evolución de la humanidad, la educación formal y no formal11
Cabe mencionar que se han establecido importantes acciones con respecto a prevenir la 
violencia de género, una de ellas es la campaña contra la violencia de género que 
desarrollaron la Secretaría de Educación Pública (SEP), El Instituto Nacional de las 
 han 
sido piezas claves para la superación del espíritu humano, que siempre va persiguiendo 
mayores cuotas de libertad y de equidad para todas las personas. (Ajamil, 1994:103). Así 
la educación en cualquiera de sus ámbitos ya sea formal o no formal juega un papel 
importante dentro de la prevención de la violencia en cualquiera de sus manifestaciones, 
en este caso la violencia de género. 
 
Por ello es importante considerar a la equidad de género como una herramienta de análisis 
que nos permite identificar las desigualdades de trato y oportunidades entre hombres y 
mujeres, también es útil para proponer cambios en la organización y estructura de las 
instituciones y concientizar a las mujeres de la importancia de conocer y ejercer sus 
derechos. (INMUJERES, s/a). La equidad de género, elemento constitutivo de la equidad 
social, exige un enfoque integrado de las políticas públicas. 
 
El problema social que constituye la violencia de género es que las diferencias de trato y 
de oportunidades van en contra de los Derechos Humanos, problemas que históricamente 
han afectado en mayor medida a las mujeres sólo por el hecho de serlo; ya que es un 
hecho cotidiano convivir con la desigualdad ya que la forma en la que se relacionan 
hombres y mujeres esta determinando en gran medida por roles y estereotipos que la 
sociedad ha ido determinando. 
 
 
11 La educación formal es la que se da en las escuelas y la no formal es la que se da en la casa o se vive en la vida cotidiana. 
 - 20 - 
Mujeres (INMUJERES), el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ), UNICEF12, México y la 
organización Cauce Ciudadano.13
El ejercicio de la violencia se genera de diversas formas que bien podrían ir desde las más 
sutiles hasta las más evidentes, ninguna en particular es más importante que la otra ya que 
 
 
Así mismo se han creado diversas campañas para prevenir y/o erradicar la violencia de 
género, particularmente contra las mujeres, se ha creado el Programa Nacional contra la 
Violencia Intrafamiliar en 1999, el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y 
no discriminación contra las Mujeres en 2002, en 2007 la Ley General de Acceso de las 
mujeres a una vida libre de violencia. 
 
La violencia de género se convierte en un obstáculo para el disfrute de los derechos 
humanos y para el pleno ejercicio de la ciudadanía, y por lo tanto, menoscabo las 
esfuerzas y que se realicen para el logro de un desarrollo con equidad. La violencia de 
género trasgrede el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad –de las personas que la 
vivan-. Los trastornos más frecuentes de la violencia de género se han identificado como el 
estrés postraumático, el síndrome de Estocolmo y la depresión al presentar –la persona 
agredida-diversos síntomas: insomnio, irritabilidad, incapacidad de concentración, 
hipervigilancia, etc. (Martínez, 2003:236). 
 
Por lo que hoy en día hablar del fenómeno que significa la violencia de género significa 
mencionar uno de los problemas sociales más importantes que se vive en la humanidad 
que repercute en diversos ámbitos como el familiar, laboral, escolar, etc., y sobre todo es 
importante mencionar que este puede tomar diversas formas incluyendo el abuso físico, 
emocional o sexual que pueden coexistir o presentarse solo uno de ellos y sobre los cuáles 
hablaremos en el siguiente apartado. 
 
1.2.- Tipos de Violencia 
 
 
12 UNICEF: United Nations International Children´s Emergency Fund. Fondo Internacional de Ayuda a la Infancia. 
13 La cuál gano el premio Huellas a la mujer campaña integrada de comunicación que otorga la Oficina Regional para América Latina y el 
Caribe, el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia UNICEF, esta campaña está basada en los enfoques de los derechos de la 
infancia, género y desarrollo del adolescente. (Milenio, 13 de julio de 2009). 
 - 21 - 
en la manera en la que se generen denota las consecuencias que traerían. Entre los 
diversos tipos de violencia, están: 
 
• Sujeción (control) 
Violencia Física: 
 
La violencia física se define como todo acto de agresión intencional, en el que se utilice 
algún objeto o parte del cuerpo, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar un 
daño a la integridad física de su contraparte, encaminado siempre a su sometimiento y su 
control. 
 
Definido según la ley general de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia (2007:3) 
la violencia física es un acto que inflige daño no accidental, usando como se menciona 
anteriormente fuerza física o cualquier tipo de arma. 
 
Algunas de las situaciones que pueden evidenciar violencia física son las siguientes: 
 
• Lesiones con mano, puño o pie 
• Lesiones con objetos 
• Golpes 
• Ingestión forzada de drogas o bebidas alcohólicas 
• Mutilaciones o deformaciones 
• Quemaduras con líquidos o cigarros 
• Descuido, etc. 
 
La violencia psicológica es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, 
que puede consistir en negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, 
humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones 
destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación, amenazas, las cuales conllevan a 
la agredida a la devaluación de la autoestima e incluso el suicidio. (Ley general de acceso 
de las mujeres a una vida libre de violencia, 2007:3) 
Violencia Psicológica: 
 
 - 22 - 
Algunas expresiones de maltrato psicológico son: 
 
• Aislamiento 
• Humillación 
• Rechazo 
• Negligencia 
• Abandono 
 
Para comenzar a hablar de la violencia sexual es importante decir que esta se define 
como: Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o 
insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de 
cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacciónViolencia Sexual: 
 
14
• Acoso Sexual 
 por otra persona, 
independientemente de la relación de esta con la –agredida- en cualquier ámbito, incluidos 
el hogar y el lugar de trabajo. (OMS, 2002:161) 
 
Por lo que consiste en todo acto verbal o físico con connotaciones sexuales que se realiza 
contra cualquier persona sin su consentimiento y por ende que dañe su autoestima y 
desarrollo psicosexual que como consecuencia le genera inseguridad, sometimiento y 
frustración. 
 
La violencia sexual tiene efectos muy profundos en la salud física y mental. Además de las 
lesiones físicas, se asocia con un mayor riesgo de experimentar diversos problemas de 
salud sexual y reproductiva, cuyas consecuencias pueden ser inmediatas o a largo plazo. 
(OMS, 2002;161). 
 
Los actos de violencia sexual pueden ser muy variados, algunos son: 
 
• Violación 
• Aborto Forzado 
 
14 La coacción llega a abarcar una amplia gama de grados de uso de fuerza, que van desde la psicológica hasta la física. 
 - 23 - 
• Prostitución 
• Tráfico y Explotación Sexual. 
 
En este sentido un caso que es importante mencionar por ejemplo es el de las llamadas 
“muertas de Juárez” en Ciudad Juárez, Chihuahua el cuál sigue sin solución alguna y en el 
cual más de 350 mujeres han perdido la vida, han llegado a surgir algunas hipótesis en las 
que se habla de tráfico de órganos, redes de tráfico, pornografía, etc. 
 
Violencia Económica: 
 
La violencia económica significa perjudicar a alguna persona en sus legítimos derechos o 
situación económica, atentar contra su subsistencia o privarla de sus legítimas ganancias y 
propiedad. Las formas de violencia económica que se reportan en mayor medida –en este 
caso- contra las mujeres son: el reclamo sobre como gastan el dinero, la prohibición para 
trabajar o estudiar, la acusación de que la pareja se ha gastado el dinero destinado al 
hogar entre otras cosas de menor importancia, la amenaza de no recibir el gasto y que el 
cónyuge se adueñe de bienes que eran propiedad de ella. (CIMACNOTICIAS. Consultado 
05 de julio de 2009). 
 
Datos que son importantes mencionar son los que nos proporciona la Organización de las 
Naciones Unidas. En la Convención sobre la eliminación de todas las formas de 
discriminación contra la mujer y su protocolo facultativo (2003) en donde nos dice que el 
año 2000, las mujeres constituían un porcentaje cada vez mayor de los trabajadores del 
mundo. Y sin embargo el uso que hacen del fruto económico de su trabajo es mínimo y en 
ocasiones nulo. 
 
Un problema en verdad trascendente es el hecho de que las leyes en nuestro país no 
sancionan la violencia económica ya que sólo existen algunos artículos legales en los que 
se menciona algo al respecto que regulan esta situación en caso de divorcio, pero mientras 
tanto la violencia económica perjudica a las personas con respecto al derecho que tienen 
sobre sus posesiones y ganancias. 
 
 - 24 - 
Un dato importante es que de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica en las 
Relaciones en los Hogares 200515, se reporta que la violencia económica es la segunda 
que padecen las mujeres en un 29.3% después de la emocional. (Velasco, 2009). 
 
Ya que a la familia se le atribuye el papel fundamental de mantener la cohesión social que 
articula con lo individual y obviamente con la sociedad, por lo que se aduce que la 
integración de los jóvenes en la vida activa que se entiende como productiva, es el modo 
en el que logran independencia, por tanto es en el hogar en donde se ven las relaciones 
1.3.- Ejercicio de la violencia en el ambiente familiar 
 
La familia, el hogar y la vida en pareja han sido señalados tradicionalmente como los 
espacios sociales óptimos para la expresión, la intimidad y la solidaridad, sin embargo; en 
muchas ocasiones ocurren en su interior hechos y sentimientos contradictorios que van 
desde la caricia al golpe, del amor al odio, de la solidaridad a la destrucción y que terminan 
por lesionar la integridad física, psicológica y sexual de sus miembros. (IMJ, 2005:9). 
 
La familia es la institución en donde frecuentemente se llega a ejercer la violencia, lo cual 
conlleva a plantearse la transmisión de la identidad de género de la que anteriormente 
hablamos. Ya que la relación entre género y familia se presenta cuando se examina el 
proceso de socialización, porque es en esa dinámica donde se comienzan a construir la 
masculinidad y feminidad. 
 
La identidad se constituye y reconstituye en los diferentes ciclos de la vida familiar. Familia 
y Género son categorías en relación dialéctica pues están imbricados en todas las esferas 
humanas. (Quintero, 2006). Ya que como bien se menciona la familia es el primer 
ambiente de socialización en donde nos desenvolvemos y en el cual aprendemos a 
construir nuestra propia identidad. 
 
Por lo que en este sentido considero necesario tener en cuenta el papel que juegan las 
familias en la asignación y desempeño de los roles dependiendo del tipo de familia que sea 
ya que estas son la primera institución en donde se aprenden y adoptan valores. 
 
 
15 Realizada por el Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática. INEGI. 
 - 25 - 
diversas, desde las consanguíneas, las afectivas, las de solidaridad, las de intercambio 
económico y las funciones institucionales. (Ehrenfeld, 2003:77). Y estas, cabe mencionar, 
no están exentas de vivir situaciones de violencia, aunque también es importante hacer 
notar que esta violencia intrafamiliar se genera en todos los ambientes familiares. 
 
En cuánto al impacto social de la violencia intrafamiliar, se ha encontrado que esta es una 
causa importante de mortalidad femenina. El riesgo de las mujeres maltratadas es mayor y 
por lo tanto las consecuencias en su salud –y en diversos ámbitos de su vida- son 
considerables y llega a generar múltiples repercusiones. 
 
La Asociación Médica Mundial define a la violencia familiar como un término aplicado al 
maltrato físico y emocional de una persona por alguien que está en estrecha relación con –
la persona agredida-. El término incluye la violencia en el hogar (a veces llamada pareja), 
maltrato físico y abandono, abuso sexual, maltrato y en algunos casos abuso sexual. La 
violencia familiar puede constatar en cualquier país del mundo, sin importar el sexo ni 
todos los estratos raciales, étnicos, religiosos y socio-económicos. 
 
La violencia familiar representa un importante problema de salud pública, debido a las 
muertes, heridas y sus consecuencias psicológicas adversas. El daño físico y emocional 
puede representar impedimentos crónicos o de por vida para muchas personas. La 
violencia familiar va asociada a un gran riesgo de depresión, angustia, abuso substancial y 
comportamiento autodestructivo, incluido el suicidio. 
 
La violencia familiar se caracteriza por el abuso de poder como expresión exasperada de la 
fuerza cualquiera que sea su índole, destinada a dañar a quien el sujeto agresor ha 
posicionado como –agredido (a)-. No se ejerce necesariamente dentro del ámbito 
doméstico: puede recaer sobre y contra la ex esposa de un sujeto violento que no conviva 
con ella, pero que ha compartido un lazo familiar o con la que ha engendrado hijos- 
También contra la novia que, si bien no cuenta con la legalización de un matrimonio incluye 
un vínculo de hecho (que se pretende garantizado por el amor) el cuál posiciona al varón 
como “otro miembro” de la familia16
 
. (Gilberti, 2005:132). 
 
16 En el siguiente capítulo hablaremos sobre la violencia en las relaciones de noviazgo. 
 - 26 - 
La violencia que se vive en el ambiente familiar es una pieza fundamental para el análisis 
de la violencia que llega a surgir dentro de las relaciones de noviazgo, ya que si bien no 
funge comopatrón que obligatoriamente tenga que seguirse, si es un referente del tipo de 
relación que las personas construyen. 
 
En el siguiente capitulo de esta tesis abordaremos profundamente la violencia que surge 
en las relaciones noviazgo con los antecedentes que en este primer capítulo han quedado 
planteados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 27 - 
 
 
A manera de cierre: 
 
• La violencia es una situación que no hay que dejar se naturalice ya que se ha 
presentado como algo cotidiano y como parte natural de la sociedad en la que 
vivimos, sin embargo es importante tener presente que este no es problema social 
al que uno deba acostumbrarse 
 
• La violencia al ser un fenómeno social se hace presente en cualquier momento, no 
es exclusiva de una clase, etnia o edad. En está investigación se tratará de 
evidenciar que el ámbito universitario no está exento de vivir violencia dentro de sus 
relaciones de noviazgo. 
 
• La violencia se ha llegado a hacer muy recurrente en las relaciones de pareja, por lo 
que al vivirse dentro del núcleo familiar está trasciende a otros ambientes de 
socialización. 
 
• El principal alimento de la violencia es el ejercicio del abuso del poder, por lo que la 
violencia siempre es intencional y por tanto no debe justificársele. 
 
• El fenómeno de la violencia es una de las principales causas de muerte a nivel 
mundial. 
 
• Debemos destacar que agresividad y violencia no son lo mismo. La agresividad se 
relaciona con la potencialidad de las personas para salir adelante. 
 
 
 
 
 
 
 
 - 28 - 
 
 
 
Capitulo II 
 
Noviazgo: Entre al 
amor y la violencia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“El amor sólo empieza a desarrollarse cuando amamos a quien no 
necesitamos para nuestros fines personales” 
Erich Fromm 
 
 - 29 - 
 
Para iniciar este capitulo es importante realizar una revisión histórico que nos ayude a 
comprender el contexto en el que los jóvenes17
 
17 La Encuesta Nacional de Juventud (ENJ) al considerar las transiciones, las expectativas sociales y la diversidad de contextos, 
considera como “jóvenes” a hombres y mujeres entre 12 y 29 años de edad, ya que es en este rango en donde se produce la mayoría de 
los cambios que conducen hacia la frontera última del ser joven: la independencia económica, la auto-administración de los recursos 
disponibles, la autonomía personal y la constitución del hogar propio. 
 se desenvuelven y su manera de 
interpretar el mundo para echar un vistazo a sus posesiones físicas y simbólica siendo 
estas ultimas las que brindan un gran significado a sus lecturas del mundo y a la manera 
en la que construyen sus relaciones sociales, lo que nos llevará a establecer la concepción 
de noviazgo que se utilizará para el desarrollo de la presente. 
 
De igual manera se llevará a cabo un recorrido histórico sobre los orígenes sociales del 
amor, el cuál comienza desde la edad media hasta la modernidad; donde se hablará en 
primera instancia del amor cortés que nos abrirá paso al amor romántico lo cuál nos 
referirá como punto de partida para hablar del amor en los tiempos de la modernidad y por 
ende en la postmodernidad. 
 
En términos sociales e históricos la sociedad llega a la modernidad con la transformación 
de la sociedad preindustrial (Revolución Industrial) a la sociedad industrial (Capitalismo), 
mientras que la sociedad llega al postmodernismo con la superación de la sociedad 
industrial a la sociedad postindustrial, está última caracterizada sobre todo por la posesión 
del conocimiento, lo que nosotros conocemos como la sociedad del conocimiento. 
 
Haremos mención de ello ya que estas transformaciones sociales no sólo han traído 
cambios económicos a las sociedades, sino también en la manera en la que construyen 
sus relaciones personales. Por lo que en este capítulo abordaremos como se viven las 
relaciones dentro del contexto de la sociedad actual y así mismo en el sector universitario, 
espacio privilegiado de conocimientos y oportunidades que sin afán de generalizar no está 
exento de vivir relaciones violentas, por lo que atendiendo a la población de nuestro interés 
nos remitiremos a las estudiantes de Pedagogía de la Facultad de Estudios Superiores 
Acatlán, del semestre 2011-II de ambos turnos. 
 
 
 - 30 - 
CAPITULO II 
 
2.1.- Concepto de Noviazgo 
 
Para conceptualizar al noviazgo, es importante hacer un recorrido histórico para 
contextualizar el cómo se han relacionado los jóvenes a partir de la década de los 60´s 
durante la etapa de la modernidad que cabe mencionar inicia en las primeras décadas del 
siglo XX y cómo se relacionan actualmente en la postmodernidad que la ubicamos 
históricamente en la primera década del siglo XXI. 
 
Durante la década de los 60´s se empiezan a gestar transformaciones importantes bajo un 
ambiente de renovación cultural en diversos ámbitos de la sociedad, por ejemplo el 
político, el cultural, el educativo, etc., si bien pareciera que estos eventos son distantes, 
resultan relevantes ya que los jóvenes comienzan a cuestionar los patrones culturales 
establecidos en las relaciones de familia, escuela y gobierno hasta entonces pautados 
 
Así a lo largo de esta década y hasta a principios de los ochenta se dieron una gran 
variedad de cambios en el comportamiento, estilos, imagen, gustos, etc., entre los jóvenes, 
de igual manera surgieron cambios significativos en cuanto a la manera de vivir la 
sexualidad, con la apertura a la opción del uso de los métodos anticonceptivos como 
control de la natalidad, lo que llevó a que los jóvenes construyeran nuevas formas de vivir 
sus relaciones de pareja. 
 
Como lo menciona Guevara (2010:108) en torno a esta época ocurre el acceso a los 
métodos de control natal para amplios sectores de la población, una mayor flexibilidad 
respecto a las prácticas y discursos en el terreno de la sexualidad y el ingreso masivo de 
las jóvenes a la educación y al trabajo remunerado. 
 
Durante la década de los noventa se vivieron cambios significativos en el ambiente político 
tanto a nivel nacional como internacional. Así mismo el contexto tecnológico se vio 
totalmente revolucionado con la aparición de Internet como una herramienta de 
comunicación al alcance de la población, misma que hoy en la postmodernidad podemos 
ver contribuye a generar nuevas formas de comunicarse entre los jóvenes (telefonía celular 
 - 31 - 
y/o medios de comunicación social interactiva18
La modernidad trae consigo el quiebre de la institucionalidad esto es la familia nuclear, la 
iglesia, el papel tradicional de los roles de género
, etc.) y por tanto establecer sus relaciones 
personales. 
 
En este contexto de cambios sociales derivados de la modernidad se acentúa en gran 
medida el individualismo, el consumismo y la despersonalización de las personas, como lo 
menciona Guevara (2010:13) permite a los individuos liberarse del pesado arnés de la 
religión y generar ciertos márgenes de autodeterminación en la esfera íntima pero, al 
mismo tiempo, crea nuevas formas de sujeción en torno al amor romántico y a la familia, 
esferas que sólo más tarde empezarán a democratizarse. 
 
19
Como se ha mencionado lo anterior es importante recabarlo porque ello nos señala el 
contexto en el que se desenvuelven los jóvenes en la actualidad lo que nos es de ayuda 
para comprender cómo es que ahora construyen sus relaciones sociales y personales, 
, que fueron sustituidas por nuevas 
formas de organización familiar, la ciencia y diversas formas de relacionarse entre las 
personas. 
 
El concepto de modernidad habla de un cambio social que deslinda la era moderna ya que 
ahora es en el modernismo donde los individuos construyen sus redes personales de 
relaciones afectivas, sexuales y familiares basados en la comprensión mutua, la 
comunicación emocional y el compromisoamoroso, pero también mediante el desapego, la 
hostilidad e incluso la violencia. (Guevara, 2010: 28). 
 
Es importante hacer mención del concepto de modernidad ya que marca el inicio de 
nuevos hábitos por parte de la sociedad que resultan opuestos a los impuestos por 
diversas instituciones y que da pie a que la sociedad y por ende sus individuos se 
relacionen de manera distinta dejando claro que aún cuando ya estamos en la 
postmodernidad estamos en un período de transición en cuanto al amor se trata lo que 
iremos abordando en este capítulo. 
 
 
18 Son plataformas de comunicación donde el contenido es creado por los propios usuarios mediante el uso de las nuevas tecnologías, 
que permiten un fácil uso y acceso mediante poderosas tecnologías de edición, publicación e intercambio de información. 
19 Sobre los cuáles ya hablamos en el capitulo uno. 
 - 32 - 
ejemplo de esto y atendiendo a lo que particularmente nos atañe tenemos las relaciones 
de noviazgo. 
 
El noviazgo nos dice Sánchez y Solís (2008:66) quienes mencionan que el noviazgo es 
una etapa importante de socialización entre las personas en las que se aprenden y 
conocen nuevas formas de expresión, de diálogo y de conocimiento sobre uno mismo y la 
otra persona. Por lo que el noviazgo es considerado como una etapa de conocimiento, 
diálogo e interacción afectiva entre dos personas. 
 
Aún cuando existen diversas conceptualizaciones acerca del noviazgo nos parece 
pertinente utilizar lo anterior ya que en nuestra opinión contiene los distintos elementos que 
hacen posible un entendimiento claro sobre el concepto. Cabe señalar que el vínculo 
afectivo no siempre es denominado como noviazgo, entre las formas que se refieren a este 
vínculo encontramos: “free”, “amigos con derechos”,etc. 
 
Finalmente sea cual fuere el nombre que reciba el noviazgo, éste es un vínculo afectivo 
que se considera parte importante de la propia experiencia de vida de quienes la viven que 
impacta en su vida y en todos los aspectos que infieren en ella: familiar, académico, etc. Y 
es precisamente a este vínculo al cual estaremos haciendo referencia cuando hablemos de 
noviazgo. 
 
Para ello en primera instancia hablaremos acerca de 2 perspectivas sobre el amor: el 
romántico y el que comienza a surgir en la época de la modernidad, para ello haremos uso 
del trabajo de Zeyda Rodríguez quién será nuestra autora de cabecera para abordar esta 
temática. 
 
2.2.- Perspectivas del amor: Amor romántico vs. Amor en los tiempos de la 
modernidad. 
 
Como ya se ha mencionado para abordar este apartado del presente capitulo, haremos 
uso de las aportaciones acerca de la clasificación sobre el amor que realiza Zeyda 
Rodríguez (2006) quién hace dos categorizaciones acerca del amor, las cuales 
tomaremos en consideración para desarrollar está investigación. 
 - 33 - 
 
Por ello iniciaremos con un esquema propuesto por Rodríguez (2006:93) que ejemplifica 
cómo es que contextualmente se viven estos dos tipos de amor. El esquema es el 
siguiente: 
 
Amor romántico 
 
⇒ La exigencia de fidelidad es absoluta. 
 
⇒ La relación es reconocida socialmente. 
 
⇒ Los hijos son la “consecuencia” natural de la unión. 
 
⇒ La sexualidad se ennoblece en el amor y su fin es la reproducción. 
 
⇒ Implica un compromiso fuerte como el matrimonio. 
 
 
Amor en tiempos de la modernidad 
 
⇒ Implica relaciones heterosexuales y homosexuales. 
 
⇒ El cortejo no es indispensable. 
 
⇒ La iniciativa de la relación puede venir de cualquiera de los participantes. 
 
⇒ El amor se demuestra respetando al otro y buscando equidad en los esfuerzos 
dentro de la pareja. 
 
⇒ El cuerpo no es considerado propiedad del otro. 
 
Exponemos lo anterior para especificar o bien ejemplificar cómo se vive cada una de estas 
visiones sobre el amor que para fines del presente proyecto de investigación abordaremos 
a continuación, iniciando por contexto histórico con el amor romántico. 
 
2.2.1.- Amor romántico 
 
Existen muchas teorías acerca del amor, muchas categorías acerca del mismo y de igual 
manera muchas formas de verlo. Resulta difícil, sin embargo, centrarse en una sola 
conceptualización de este ya que su ambigüedad radica en la historia misma de la 
humanidad, como lo menciona Fromm (1980:18) cualquier teoría del amor, debe comenzar 
 - 34 - 
con una teoría del hombre, de la existencia humana. El concepto de amor es difícil porque 
tiene que ver con la naturaleza humana y porque implica muchas líneas de investigación 
como la sociología, filosofía, psicología, etc. 
 
El significado del amor hay que buscarlo en la tendencia a crear ideales que liberan de la 
realidad al mismo tiempo que manifiestan una adhesión a ella. (Singer, 1992:431). Es 
decir, establecer una conceptualización del mismo que implique en la contextualización del 
tiempo presente. 
 
Porque es muy distinto como hablamos del sentimiento amoroso en cada época y otra 
como lo vivimos ya que el amor evoluciona conforme lo hace la propia historia humana y 
así mismo como cambia de acuerdo al contexto en el que se sitúe, de ahí su ambigüedad 
para ser definido. 
 
Así pues, las reflexiones sobre el amor de una época y lugar determinados, se convierten 
en una ideología, “un modo de vida”, un arte de vivir y morir…una estética y una etiqueta: 
una cortesía” entendida esta como un saber que se adquiere y se práctica. (Rodríguez, 
2006:69). Ya que las idealizaciones que se construyen en torno al amor en cada época 
funcionan como recursos que le dan a la sociedad un cúmulo de imágenes y modelos en 
torno al amor y al como vivirlo. 
 
Es así que para hablar de los orígenes sociales del amor como lo conocemos hoy en día 
es necesario remontarnos a la época de la Edad Media en donde surge el amor cortés o 
cortesano que surgió en la lírica de los trovadores meridionales de los comienzos del siglo 
XII. 
 
El amor cortés se refería a una estética de la poesía y del deseo erótico encarnados en el 
amor de un joven caballero y su dama donde el joven aspiraba a conquistar los favores de 
una mujer casada a quien él se sometía para alcanzar su deseo. El amor cortés estaba 
ligado al ardor caballeresco, al valor guerrero y a los atributos más altos a que debía 
aspirar un hombre. (Guevara, 2010: 69). 
 
 - 35 - 
Este tipo de amor tenia un campo de expresión que lo realzaba en diversos sentidos, este 
tipo de literatura, en donde se expresaba por un lado el amor sublime y por el otro textos 
cargados de palabras obscenas en torno al adulterio y el rapto de las mujeres. 
 
Esta tradición medieval de amor cortés mantenía la idea del amor como una pasión 
esclavizante, ya a finales de esta época comienza a surgir la idea de amor romántico, 
como menciona Guevara (2010:70) como un sentimiento donde los seres humanos no son 
esclavos de sus emociones sino que pueden crear vínculos conyugales y parentales que 
tienen como base la reciprocidad y exclusividad, entre los individuos que conforman la 
relación y que como ya mencionamos idealizan y privatizan a cualquiera de las personas 
inmersas en la relación amorosa. 
 
En términos generales, el amor romántico implica las siguientes idealizaciones: el amor 
sexual entre hombres y mujeres es, en sí mismo, algo espléndido, un ideal por el que vale 
la pena esforzarse; el amor ennoblece tanto al amante como al amado; por ser un logro 
ético y estético, el amor sexual no puede reducirse a un mero impulso de la libido; el amor 
se vincula con la cortesía y el cortejo, pero no necesariamente con la institución del 
matrimonio; y el amor es una relación intensa y apasionada que establece una unicidad 
entre el hombre y la mujer. (Rodríguez, 2006:77-78). Cabe mencionar que no sólo se 
reconoce las relaciones amorosas entre el hombre y la mujer, sino que de igual manera 
entre personas del mismo sexo. 
 
Así posteriormente en elesfuerzo por conciliar la espiritualidad con el amor humano real20
 
20 Con amor humano real nos referimos a aquel que surge entre los seres humanos, ya que existe el amor espiritual que se da entre una 
persona y un ser espiritual. 
 
lo largo de los siglos XVI al XIX se desplegó toda una corriente cultural que definió el “amor 
romántico”. 
 
El amor romántico significa, el surgimiento de un nuevo ethos amoroso que exige el 
estricto cumplimiento de los amantes a las normas acuñadas socialmente y que empiezan 
a formar parte de una moral social aceptada por los individuos como parte de su propia 
conciencia. 
 
 - 36 - 
En ese sentido como menciona Guevara (2010:70) no sólo se trata de un cambio de 
mentalidades, sino de la incorporación de nuevas prácticas sociales donde los vínculos 
personales empezaban a tener prioridad por sobre otras consideraciones. –Por lo que en 
este contexto- emerge una creación discursiva de los caracteres de género que poco a 
poco empieza a designar la actividad y racionalidad como atributos masculinos, y la 
pasividad y emoción como atributos femeninos; el amor romántico se va considerando 
cada vez más un terreno propio de las mujeres, mientras que se reserva a los hombres 
aquellos espacios sociales que corresponden a la razón.21
Este concepto de amor implica de igual manera diversos elementos como los son: el 
galanteo, la idealización de la otra persona y la posición del hombre respecto a la mujer; 
que ya se mencionaron en el amor cortés. 
 
 
 
Los planteamientos acerca del amor romántico varían de un autor a otro. Sin embargo, lo 
que los une es su “celebración” del amor mismo como el máximo valor, el destacado papel 
que otorgan a la imaginación, así como la existencia de obstáculos de diversos tipos para 
la realización de este amor. (Rodríguez, 2006:80). 
 
En el amor romántico se llega a convertir a la otra persona en un ídolo, se levantan 
barreras psicológicas con el objeto de aumentar el deseo por el magnífico amado, y no 
obstante, él o ella son reverenciados como el único destinado a compartir la vida amorosa 
de esa persona en la tierra. La persona que se encuentra inmersa en este tipo de amor 
difícilmente creerá que exista otra persona a la cual se pueda amar. 
 
Un elemento fundamental de la idealización romántica consistió en el hecho de que al 
matrimonio, hasta el momento establecido en términos de conveniencia económica y social 
que era ajeno a toda lógica sentimental, se le añadió el elemento del amor propiamente 
dicho, ya que en el amor romántico el matrimonio es la idealización de este amor, ya que 
sin él o ante la ausencia de él no existe una realización del mismo. 
 
 
21 Lo cuál es importante mencionar en este punto del capitulo ya que nos remonta al apartado de violencia de género del primer capitulo, 
en donde podemos ver la construcción de los estereotipos de género que se han construido en torno al hombre y a la mujer, donde se 
ha posicionado al hombre por encima de la mujer. 
 - 37 - 
Como menciona Rodríguez (2006:80) la unión entre el sentimiento amoroso y el 
matrimonio dotaría de una fortaleza inusitada a la idealización romántica. A partir de allí y 
hasta nuestros días, en el amor romántico, los afectos, el amor espiritual, predominan 
sobre la atracción sexual, elevando a un rango sagrado la unión entre los cónyuges. 
 
En los románticos en conjunto, el amor es un ansia metafísica de unidad, de ser uno, que 
elimina todo sentimiento de separación entre el hombre y su medio, entre una persona y 
otra, y dentro de cada individuo. 
 
A partir de allí y el inicio de la postmodernidad, en el amor romántico, los afectos, el amor 
espiritual, predominan sobre la atracción sexual, elevando a un rango “sagrado” la unión 
entre los cónyuges. Lo que contribuye a la idealización de que el verdadero amor es para 
siempre, de ello da cuenta el cine, la televisión, etc., quienes son un medio de 
reproducción ideológica que hace que este tipo de amor aún prevalezca en la actualidad. 
 
En ese sentido, el cine, la música e incluso la literatura enfatizan la tesis de que a los 
hombres les corresponde mandar y de que la feminidad va estrechamente relacionada con 
la sumisión y la obediencia, de manera que la violencia ejercida por los varones en la vida 
amorosa se vuelve socialmente apreciada cuando tiene como propósito mantener el 
control de la relación. (Guevara, 2010:94). 
 
Es así como se puede dar cuenta de cómo a través de los medios masivos de 
comunicación y los productos de consumo juvenil se reproduce la idea repetitiva y 
constante del amor romántico. Por ello en el tercer capitulo de este apartado abordaremos 
el consumo juvenil como parte de la formación de la identidad de los jóvenes. 
 
Retomando el ejercicio de la violencia podemos ver que la violencia física, emocional, 
económica y sexual se hace presente convirtiéndose en un recurso discursivo que la 
convierten en parte del amor. Lo que nos remite al capitulo primero cuando mencionamos 
que la violencia es un fenómeno que se ha inmiscuido en los ámbitos privados, en este 
caso las relaciones de noviazgo, fenómeno que se ha llegado a visualizar como “normal”. 
 
 - 38 - 
La modernidad y por ende la postmodernidad trajeron consigo cambios significativos en 
diversos ámbitos como el político, social, tecnológico, etc., pero también en el amoroso 
tema que particularmente nos atañe aunque cabe mencionar hablar del amor en tiempos 
de la modernidad significa hablar en cierta medida de los cambios sociales que se derivan 
tanto en educativos, como en tecnológicos, culturales, etc. Por lo que para ello a 
continuación hablaremos del amor en tiempos de la modernidad, que como ya hemos 
comentado se refiere históricamente al siglo XX. 
 
2.2.2.- Amor en tiempos de la modernidad 
 
La identidad en la sociedad moderna implica entonces el desarrollo de la capacidad para 
elegir entre estilos de vida, actividades, creencias, personas a las cuales dirigir el afecto y 
formas de relación amorosa y sexual. Preguntarse sobre el amor tal vez pueda parecer 
ocioso en un contexto en el que hay problemas como el hambre, la pobreza, la exclusión y 
la marginación ocupan a millones de personas en el planeta. (Rodríguez, 2006:37) 
 
Dentro de este contexto de la modernidad los medios de comunicación han cobrado 
especial importancia como productora y difusora de información ya que estos son 
considerados vehículos de símbolos, valores e ideologías, que difunden sus mensajes 
traspasando fronteras que inciden en la conformación de identidades y en los procesos de 
socialización de los jóvenes. 
 
De igual manera dentro de la modernidad el abandono progresivo de las tradiciones ha 
sido inminente, el cambio más importante en este nivel ha sido el proceso de 
secularización22
 
22 La secularización es el proceso que experimentan las sociedades a partir del momento en que la religión y sus instituciones pierden 
influencia sobre ellas, del modo que otras esferas del saber van ocupando su lugar. 
, es decir, el desplazamiento de la religión de todas las esferas de la vida 
social al ámbito privado. (Rodríguez, 2006:34). 
 
En el siglo pasado aún se podía observar como la religión tomaba un papel importante en 
diversas esferas tanto públicas como privadas e igualmente la gente era muy apegada a 
sus tradiciones, sin embargo este apego ha cambiado y en algunos casos podríamos decir 
ha desaparecido. 
 - 39 - 
 
Retomando a Weiti (2003:133), la modernización de una sociedad como la nuestra se 
percibe en los cambios de la estructura de la familia que implica una disminución de su 
tamaño como resultado de la caída de la fecundidad ante la clara dificultad de encontrar 
empleo y vivienda propia para independizarse y un aumentoen el nivel de escolaridad de 
las mujeres ya que cada vez son más las mujeres estudiantes en relación con los hombres 
y así mismo el surgimiento de nuevos valores alrededor de la sexualidad que tienen que 
ver con la transformación de los roles de mujeres y hombres, las prácticas sexuales y el 
significado de las relaciones sexuales en la vida de los individuos. 
 
En este sentido y en este contexto, lo amoroso y la sexualidad se ubican en un plano 
privilegiado para la observación. Explorar su naturaleza implica ahondar en las 
posibilidades de constitución de nuevas subjetividades; dentro del panorama del amor en 
los tiempos de la modernidad estas subjetividades se contraponen en cierta manera a la 
visión romántica del amor. 
 
Lo anterior nos deja ver un panorama sobre la diferencia del amor romántico y del amor en 
tiempos de la modernidad, aunque cabe mencionar que el tipo de amor que surge en la 
etapa de la modernidad y postmodernidad (siglo XXI) aún tiene matices del amor romántico 
existente ya que está en etapa de transición y esto lo podemos ver en las relaciones en las 
que la violencia se hace presente por la ideología anteriormente plasmada producto del 
patriarcado sobre el que ya hemos platicado en el capitulo anterior. 
 
Sin embargo uno de los sectores que funge como punta de lanza en la transformación de 
esas ideas y costumbres dentro de la intimidad es el de las jóvenes universitarias ya que 
ellas han brindado un ambiente renovación cultural en la que han replanteado su papel 
dentro de la sociedad. 
 
Ya que las instituciones públicas de educación superior se han convertido en espacios 
privilegiados de reflexión colectiva y acción política para cuestionar y transformar ese 
orden –y por tanto esas ideologías-. Ahí, las mujeres intercambian ideas y construyen 
estrategias de resistencia ante todas las esferas de poder que reproducen la desigualdad 
de género tanto en la esfera pública como en la privada. (Guevara, 2010:115). 
 - 40 - 
 
Con lo que podemos ver que conceptos tradicionales como el amor romántico, matrimonio, 
familia, maternidad y paternidad son ahora vistos con una nueva mirada que hace que 
ahora se construyan nuevas relaciones de noviazgo. Un ejemplo de ello se ve inmiscuido 
en la tecnología con el surgimiento de los llamados ciber-noviazgos ya que el Internet se 
ha convertido en un espacio de encuentro afectivo fundamental para los jóvenes en donde 
pueden encontrarse variables de relaciones que van desde los intercambios amistosos, 
hasta los amorosos o sexuales. 
 
La mediación tecnológica en las relaciones amorosas constituye en términos globales un 
espacio en el que no hay restricciones de ningún tipo (edad, lugar de residencia, formación 
educativa, profesión, etc.) para concertar relaciones hetero u homosexuales contribuyendo 
a la nueva forma de concebir las relaciones amorosas entre los jóvenes. 
 
Sin embargo pese a los cambios que las sociedades modernas van experimentando en 
cuanto a roles genéricos tradicionales, permanecen condiciones que mantienen y 
refuerzan la vulnerabilidad de las mujeres frente a la violencia. Entre las condiciones 
actuales destacan las formas de vinculación afectiva y los significados que se dan al amor, 
en los que se mezclan referentes y valores tradicionales con aquellos provenientes de la 
modernidad y los que emergen de la incertidumbre y la no certeza característica del mundo 
contemporáneo. (Sánchez y Solís, 2008:67). 
 
Es por ello que una vez desarrollado las visiones anteriores del amor, hablaremos ahora de 
la violencia que se vive en algunas relaciones de noviazgo, cuyos patrones afectivos están 
arraigados por contextos culturales al amor romántico cuya visión del amor exige fidelidad 
absoluta y apego a la institucionalidad del matrimonio que apegados al patriarcado 
conforman la ideología de que la mujer debe ser débil y sumisa y por ende permanecer 
junto a su pareja estableciendo un vínculo eterno. 
 
Sin embargo me parece importante retomar que estamos en un período de transición entre 
el amor romántico y el amor moderno, lo cuál permite que la generación de la violencia se 
suscite dentro del noviazgo lo cuál buscaremos evidenciar en el presente proyecto de 
 - 41 - 
investigación. Para ello como siguiente apartado hablaremos de la violencia en el noviazgo 
que se suscita particularmente en las universitarias de la FES-Acatlán. 
 
2.3.- Violencia en el Noviazgo 
 
La violencia es un fenómeno que ha llegado a ser tan recurrente que también podemos ver 
como se ha introducido en las esferas del ámbito privado. En este sentido, la violencia en 
la pareja se produce en todos los países, independientemente del grupo social, económico, 
religioso o cultural al que se pertenezca, por lo que nadie está exento de vivirla, lo que 
hace que está sea sobre todo dirigida en su mayoría hacia la mujer como resultado del 
patriarcado y del contexto social ya mencionado anteriormente. 
 
Algunas relaciones de noviazgo están marcadas por pautas de desigualdad y dominación 
producto de lo anterior que se encuentran prevalecientes en cada cultura, ya que la forma 
en la que hombres y mujeres han sido educados y por ende los contextos en los que nos 
desenvolvemos nos hace ver y vivir las relaciones de pareja de distintas maneras. 
 
Tradicionalmente a los hombres se les impulsa a lograr la independencia económica y a 
vivir su sexualidad de manera más libre, lo cual hace que vivan su género de manera 
distinta, ya que a las mujeres se les fomenta la dependencia y se les cuestiona por tener 
varias parejas o una vida sexual activa. (Álvarez-Gayou, et.al., 2006:37) 
 
Está división genérica se traduce en desigualdad educativa que se refleja en la manera en 
la que se trata y enseña a hombres y a mujeres y que tiene como consecuencia relaciones 
inequitativas, ya que está se da por diferencias de poder entre las personas. 
 
La violencia en el noviazgo más que un problema individual, es un problema estructural, 
ya que es un fenómeno que está presente en todas las esferas sociales tanto públicas 
como privadas y así mismo no hace distinción de nivel educativo y/o socioeconómico. 
 
Entre los factores que contribuyen a que se presente, sobresale el aislamiento de las 
mujeres, la ausencia de redes sociales que contribuyan a que los conflictos se resuelvan 
de otra manera, la inequidad de género en el acceso a recursos económicos y políticos, el 
 - 42 - 
grado de intimidad de la pareja, el nivel de concentración de autoridad en la pareja. 
(Vázquez y Castro, 2008:715). 
 
Ejemplo de esto, es que datos de diversos estudios23
Es importante dejar claro que diversos tipos de violencia
 indican que la violencia en la pareja 
es la causa de un número significativo de muertes por asesinato entre las mujeres, esto se 
debe a que en las sociedades más tradicionales golpear a la mujer se considera en gran 
medida como una consecuencia del derecho del hombre a castigar a su pareja, lo que nos 
permite constatar el resultado de la construcción de relaciones basadas en la desigualdad 
de los géneros. Generalmente la familia y otras instituciones sociales dan más poder y 
privilegios al hombre que a la mujer, por lo que existe el riesgo de que abuse de ese poder. 
 
La violencia en las relaciones de pareja puede comenzar en cualquier momento, tal como 
lo señala Álvarez-Gayou (2006:38): no hay un momento específico ni predeterminado para 
ello: hay quienes son violentos desde la primera cita y en forma muy evidente y hay 
quienes poco a poco van siendo cada vez más violentos o lo son de maneras muy sutiles. 
 
24
 
23 Como la Encuesta sobre dinámicas de noviazgo entre bachilleres, 2007, la Encuesta “Amor es sin violencia” elaborada por el Gobierno 
del Distrito Federal, la Encuesta Nacional de Juventud, entre otros. 
24 De género, física, sexual, económica,

Continuar navegando