Logo Studenta

Una-propuesta-pedagogica-para-fomentar-la-disciplina-en-la-escuela-primaria--positive-behavior-support

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE PEDAGOGÍA 
 
 
UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR LA DISCIPLINA EN 
LA ESCUELA PRIMARIA: POSITIVE BEHAVIOR SUPPORT. 
 
 TESINA 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA 
 
 
PRESENTA 
JOANNE MELISSA KELLER ASCENCIO 
 
 
ASESOR 
MTRO. GUILLERMO MARTÍNEZ CUEVAS 
 
 
 
 CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX., 2016 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 1 
Índice: 
Agradecimientos ....................................................................................................... 2 
Introducción .............................................................................................................. 4 
 
Capítulo 1. Disciplina y educación: un binomio para vivir mejor ............................ 10 
1.1 Educación para la vida: Pedagogía del ser frente a la Pedagogía del saber 10 
1.2 La disciplina como elemento educativo desde la Pedagogía del ser ............... 14 
1.3 La disciplina como factor protector. Una mirada desde la educación para la 
…..salud ..................................................................................................................... 17 
1.4 Importancia de la formación docente en estrategias para el fomento de la . 
…..disciplina ................................................................................................................. 24 
 
Capítulo 2. La percepción de la disciplina: organismos internacionales y 
…..nacionales, docentes y alumnos. ............................................................................ 29 
2.1 La opinión de los organismos internacionales sobre la disciplina escolar ...... 29 
2.2 Legislación en México sobre la disciplina en escuelas primarias ..................... 35 
2.3 La propuesta de la Secretaría de Educación Pública para el abordaje de la 
…..disciplina ................................................................................................................. 40 
2.4 La percepción del docente sobre la disciplina escolar ..................................... 50 
2.5 La percepción del alumno sobre las estrategias disciplinarias ......................... 57 
 
Capítulo 3. Positive Behavior Support, un modelo para el fomento de la.disciplina 
…..escolar .................................................................................................................... 72 
3.1 Descripción e historia del modelo ..................................................................... 72 
3.2 Positive Behavior Support. Fundamentos teóricos ........................................... 79 
3.3 Evidencia de la utilidad del modelo. ................................................................. 91 
 
Capítulo 4. Propuesta: “Estrategias de intervención docente para el manejo de la 
…..disciplina desde el modelo Positive Behavior Support” .......................................... 94 
4.1 Bases teóricas de la propuesta de intervención ............................................... 96 
4.2 Propuesta: “Positive Behavior Support”, fomentando la disciplina en el aula 106 
 
Conclusiones: ....................................................................................................... 181 
Referencias ........................................................................................................... 187 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
 
Agradecimientos 
A la UNAM: por ser mi alma máter, porque he aprendido lo que nunca pensé, 
porque me ha abierto los ojos a un nuevo mundo, a una nueva pasión, la 
educación. Porque me ha enseñado que la única diferencia entre las personas 
que logran sus sueños y las que no son las acciones que uno realiza para 
poder cumplir las metas. 
Al Asunción y las cates: por todo el apoyo, los aprendizajes, los buenos 
recuerdos, que me han permitido desarrollarme para ser la persona que soy. 
Por enseñarme que la mejor bendición en la vida es el amor que podemos 
tener hacía lo que hacemos, nuestra familia y a Dios. 
A Dios: por darme todo lo que tengo, y por demostrarme que con amor uno 
logra todo. 
A Guillermo: por creer en mí, ser paciente, abrirme un nuevo horizonte, darme 
la increíble oportunidad de ser su adjunta. Simplemente por ser un profesor 
apasionado y que transmite y comparte esa pasión, ya que gracias a usted 
cada día confirmo que lo mejor que me ha pasado es estudiar Pedagogía. 
A Rudy: por todo el apoyo que me has dado y que definitivamente me ha 
hecho ser la persona que soy hoy. Te agradezco papi por ayudarme a llegar a 
lograr esta meta y por siempre apoyar mis sueños y ser tan increíble ejemplo a 
seguir. Te adoro pa. 
A Lore: por ser la mejor mamá del mundo, por no dejar que me rindiera, por 
enseñarme que no hay nada mejor que dar todo en la vida y que cuando hay 
amor por lo que uno hace todo se puede lograr. Te adoro mami, gracias por 
siempre estar a mi lado. 
A Poncho: al amor de mi vida, por siempre apoyarme, estar a mi lado y por 
nunca dejarme vencer, te dedico todo mi esfuerzo y trabajo, y espero que esta 
sea una de las piedras que nos ayude a comenzar a construir grandes cosas 
en la vida. ¡Te amo!. 
 
 3 
A Carolina y Philipp: por todas las cosas que me han enseñado en los últimos 
años, por apoyarme a cumplir este sueño y enseñarme que cuando uno se 
propone algo y trabaja duro lo puede lograr. Los quiero y los admiro 
muchísimo. 
A Rudolph: por ser el hermano que siempre está ahí, que apoya y que me ha 
enseñado grandes cosas. Rudolph, recuerda que no hay excusa, lo único que 
nos detiene somos nosotros mismos. Te quiero mucho. 
A Marisol: por ser mi compañera, mi colega y mi mejor amiga, una persona con 
la que definitivamente he obtenido grandes aprendizajes. ¡Te quiero amiga! 
Esto nos demuestra que… ¡si se puede! 
A Ilse: por ser mi compañera de tesis, mi súper amiga, por siempre apoyarme y 
ayudarme a dejar el miedo atrás y poder concretar este trabajo. 
A Ana Karen y Montse: ustedes me motivaron a llevar a cabo este trabajo, a 
entender un poco más sobre este increíble proceso educativo y a involucrarme 
en este aprendizaje. Me hacen querer ser una mejor persona y Pedagoga. ¡Las 
adoro! 
A la Maestra Zaida: por todo el apoyo que me dio, gracias por las increíbles 
aportaciones, hizo de este proceso algo muy especial. 
A mis sinodales, la profesora Beatriz, la profesora María Paloma y la profesora 
Itzel, el profesor Guillermo y la profesora Zaida por darme su tiempo, leerme, 
hacer grandes recomendaciones y apoyarme en este proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
Introducción 
La disciplina es fundamental para que pueda llevarse a cabo un adecuado proceso 
de enseñanza-aprendizaje en la escuela primaria: la Organización para la 
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE; 2009), considera la disciplina 
como uno de los factores más importantes relacionados a las tareas que un 
docente debe de realizar dentro de sus funciones. Pese al reconocimiento de la 
necesidad de la disciplina, el 80% de los profesores entrevistados por la misma 
OCDE menciona que reciben información sobre el tema, pero el 63% no considera 
que esto ayude a obtener mejoras sustanciales en sus prácticas de disciplina en el 
aula. 
Algunos problemas quese asocian con la falta de estrategias de disciplina 
es el malestar psicológico del estudiante (Zubieta, 2015), el poco aprovechamiento 
de tiempo en el salón de clases (OCDE, 2013) y la falta de motivación docente, 
que causa deserción (Allensworth, 2009; Rodríguez, 2007). Uno de los principales 
problemas derivados de la ausencia de estrategias disciplinarias es la violencia 
entre los estudiantes (INEE, 2007); si no se atiende, puede esperarse que el nivel 
de violencia se incremente. Algunas diversas investigaciones prueban que las 
conductas negativas mostradas en la infancia, suelen progresar hacia 
comportamientos más complejos en la adolescencia: la conducta agresiva de los 
niños a los 8 años es consistente con conductas antisociales a la edad de 18 años 
(Huesmann y cols, en Ayala, 2002). 
Por el contrario, cuando existe un sistema de disciplina claro y positivo, hay un 
incremento en la satisfacción laboral del docente (Skaalvik, 2011), la violencia 
escolar disminuye (INEE, 2007), se observan mejoras en la salud psicológica de 
los estudiantes (Zubieta, 2015), funge como una herramienta indispensable para el 
desarrollo de hábitos de vida saludables y habilidades sociales y actúa como 
factor protector disminuyendo las conductas de riesgo (Gutiérrez, 2011; Ayala, 
2002). 
Así, la necesidad de diseñar estrategias que fomenten la disciplina en el 
aula ha sido retomado en distintos organismos. El Estudio Internacional sobre la 
Enseñanza y el Aprendizaje (Teaching and Learning International Survey; OCDE, 
 
 5 
2013) recomienda que los países realicen actividades que apoyen a que los 
docentes mejoren el clima de disciplina en el aula; durante los años 80, en 
Estados Unidos comenzó el desarrollo de un modelo que busca fomentar 
estrategias basadas en la investigación para aumentar la calidad de vida y 
disminuir los problemas de comportamiento mediante la enseñanza de nuevas 
habilidades y conductas positivas y de realizar cambios en el entorno de una 
persona. Este modelo se conoce como Positive Behavior Support (PBS), que en 
español puede traducirse como Apoyo al Comportamiento Positivo, En este 
trabajo, se ha decidido retomar el nombre del idioma original, debido a que se 
considera que la traducción es poco apegada al significado real. El PBS integra 
psicología del comportamiento, cognitiva, biofísica, social, del desarrollo y del 
ambiente, y se enfoca en diseñar ambientes que promuevan comportamientos 
deseables y minimicen el desarrollo de problemas de disciplinarios. 
El 89% de los estudiantes de nivel primaria a los cuales se les aplica el PBS 
logran cambios efectivos desde la primera intervención. “Los puestos 
administrativos suelen ahorrar tiempo, más o menos un 15¾ de los días laborales, 
y los estudiantes lograr ahorrar un 79½ de días en tiempo de enseñanza por año” 
(Simonsen, 2008:34). Este programa ha servido no sólo para fomentar las 
conductas positivas o disciplina escolar, sino que también para propiciar un mejor 
uso del tiempo en el aula de clase y por lo tanto un mejor uso de los recursos. 
Bradshaw, (2010) realizó un estudio longitudinal de 5 años en más de 37 
escuelas primarias, para analizar el impacto que tiene el PBS en la disciplina 
escolar. El estudio arrojó que la intervención del PBS está asociado al 
mejoramiento de la percepción de las estudiantes en cuanto a la seguridad de la 
escuela. 
Las escuelas que implementaron el PBS en comparación con las que no lo 
implementaron muestran una reducción significativa de los estudiantes que eran 
suspendidos. Por otro lado se puede ver un incremento en las calificaciones de los 
niños de tercero y quinto grado en las asignaturas de matemáticas y 
lectura (Bradshaw, 2010). 
 
 6 
 En México existen proyectos que buscan apoyar a los docentes en cuanto a 
estrategias y habilidades para el control de la disciplina, como el Marco para la 
Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del Distrito Federal 
(SEP, 2011) y el Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar (SEP, 2015). 
Estos programas ofrecen propuestas sobre el manejo de la disciplina escolar a 
nivel primaria. En el primer programa, el Marco para la Convivencia Escolar en las 
Escuelas de Educación Básica del Distrito Federal, se brinda una serie de 
estrategias disciplinarias correctivas, con la cual se le proporcionan al docente las 
sanciones que se deben de implementar en caso de que algún estudiante muestre 
una conducta inadecuada. Este programa se encuentra sustentado desde una 
perspectiva tradicional 1 , en la que se ve a la disciplina como una serie de 
estrategias correctivas. 
En segunda instancia se encuentra el Proyecto a Favor de la Convivencia 
Escolar, un programa que busca “contribuir al fortalecimiento de una convivencia 
inclusiva, democrática y pacífica y de los derechos y valores de los alumnos, 
mediante el diálogo y la búsqueda de acuerdos a fin de mantener mejores 
relaciones de convivencia dentro y fuera de la escuela” (SEP, 2015). Esta iniciativa 
tiene la intención de fomentar estrategias que propicien una mejor convivencia en 
el espacio escolar. Este es un programa que cuenta con diversos manuales y 
recursos con los que intenta apoyar de una manera más didáctica, la enseñanza 
de los estudiantes y profesores sobre las diversas temáticas. Este programa se 
sustenta en una perspectiva menos tradicional, la cual parte de la idea de que a 
partir de enseñar habilidades sociales el estudiante podrá desarrollarse mejor en 
sociedad y tener mejores relaciones sociales. Una limitante del programa es que 
se abordan temáticas de cómo reaccionar ante los problemas de conducta, pero 
no se le enseña al docente cómo darle un seguimiento a los estudiantes para 
intentar propiciar mejores comportamientos. Tampoco se habla de técnicas 
disciplinarias preventivas, básicamente el programa se enfoca en describir 
habilidades para la vida que el estudiante podría desarrollar, dando por hecho que 
 
1 Se abordará con mayor detenimiento en capítulos posteriores. 
 
 7 
con esto se conseguirá mejorar el ambiente y las relaciones sociales dentro de la 
escuela. 
Ninguno de los programas ofrecen propuestas de evaluación para darle 
seguimiento a las intervenciones realizadas. 
Desafortunadamente, ambos programas son limitados al no tomar en cuenta 
elementos fundamentales para poder propiciar el cambio de conductas y el 
desarrollo de habilidades tanto en los estudiantes como en los docentes. Esto se 
analizará con mayor profundidad en el segundo capítulo de este trabajo. 
La pertinencia del trabajo aquí desarrollado se origina en la necesidad de dotar 
a los docentes de estrategias disciplinarias que les ayuden a alcanzar dos 
objetivos: prevenir problemas de conductas y corregir los ya existentes. 
La intención es desarrollar una propuesta que les permita conocer un modelo 
que retome de manera integral los problema disciplinarios y cuente con flexibilidad 
para que su aplicación se extienda a toda la población, tomando en cuenta 
problemas específicos de los estudiantes; de esta forma, se espera que los 
docentes puedan diseñar un plan sobre estrategias disciplinarias, ejecutarlo, darle 
seguimiento y evaluar sus resultados, de forma que que ayuden a fomentar las 
conductas positivas en los estudiantes y a disminuir las negativas. 
El objetivo que se persigue con este trabajo es desarrollar una propuesta de 
intervención pedagógica que permita a docentes de primer a tercer grado de 
primaria, desarrollar una propuesta inicial de un plan disciplinario universal e 
individual con estrategias disciplinarias, preventivas y correctivas, con base en el 
modelo Positive Behavior Support. 
Los fundamentos teóricos que sustentan esta propuesta pedagógica son: 
educación no formal, disciplina, Psicología Positiva, Positive Behavior Support 
(PBS) y la Teoría CognoscitivaSocial de Albert Bandura. 
La metodología que se implementará en el presente trabajo es la realización de 
una investigación documental, que busca reunir “la información necesaria 
recurriendo fundamentalmente a fuentes de datos en los que la información se 
encuentra registrada, tales como libros, revistas especializadas, artículos, etc. (...) 
la información clave en la que se fundamentan las conclusiones del estudio es 
 
 8 
tomada de documentos publicados previamente” (Moreno, 1987:41). Según 
Muñoz (1998), los trabajos cuyo método de investigación es lo documental, suelen 
fundamentarse en la recopilación de datos, con el propósito de profundizar en las 
teorías y aportaciones para complementar, refutar o derivar en nuevos 
conocimientos. 
El presente trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera: 
En el capítulo 1, Disciplina y educación: un binomio para vivir mejor, se efectúa 
una construcción teórica sobre los conceptos de disciplina, educación, Pedagogía 
y se abordan los elementos conceptuales y teóricos fundamentales que enmarcan 
este trabajo. También se aborda de la importancia de la disciplina para la 
educación y para el fomento a la salud. 
Por otro lado, en el capítulo 2, La percepción de la disciplina: organismos 
internacionales y nacionales, docentes y alumnos, se realiza una 
construcción teórica de las diferentes perspectivas que se tienen de la disciplina 
escolar, esto por medio de retomar lo dicho por organismos internacionales, las 
leyes mexicanas, la SEP, los docentes y los alumnos. Todo esto con el objetivo de 
tener una mayor comprensión de qué es aquello que se espera al hablar de la 
disciplina y cómo podría fomentarse en el contexto escolar mexicano. 
El capítulo 3, Positive Behavior Support, un modelo para el fomento de la 
disciplina escolar, se ejecuta una recuperación de información que ayudan a 
identificar los elementos principales que constituyen el PBS así como las 
estrategias que se han abordado desde esta concepción teórica para poder 
abordar el problema de la indisciplina escolar. 
Por último, en el capítulo 4, Propuesta: “Estrategias de intervención docente 
para el manejo de la disciplina desde el modelo Positive Behavior Support”, se 
encuentra una propuesta de taller para docentes de primaria de primero a tercer 
año, en la que se busca que los docentes desarrollen habilidades, conocimientos y 
actitudes que les permitan fomentar la disciplina escolar en el aula, desde un 
actuar fundamentado en la Psicología Positiva y en el modelo del Positive 
Behavior Support. En este apartado se abordan las bases teóricas, los objetivos, 
https://docs.google.com/document/d/1pZLcZS4qKLXMiM_184uMeG3L7b98yBjztbYOOL_PTlU/edit%23heading=h.26in1rg
https://docs.google.com/document/d/1pZLcZS4qKLXMiM_184uMeG3L7b98yBjztbYOOL_PTlU/edit%23heading=h.26in1rg
https://docs.google.com/document/d/1pZLcZS4qKLXMiM_184uMeG3L7b98yBjztbYOOL_PTlU/edit%23heading=h.qsh70q
https://docs.google.com/document/d/1pZLcZS4qKLXMiM_184uMeG3L7b98yBjztbYOOL_PTlU/edit%23heading=h.qsh70q
https://docs.google.com/document/d/1pZLcZS4qKLXMiM_184uMeG3L7b98yBjztbYOOL_PTlU/edit%23heading=h.qsh70q
 
 9 
población, duración, temáticas, metodología, recursos, etc. del taller, el cual 
consta de 8 sesiones. 
La propuesta que se desarrolla en este trabajo busca contribuir a la mejora de 
la calidad de vida de los docentes, estudiantes, administrativos, padres de familia 
y toda persona relacionada al contexto en el cual se busca realizar la intervención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
Capítulo 1. Disciplina y educación: un 
binomio para vivir mejor 
1.1 Educación para la vida: Pedagogía del ser frente a la 
Pedagogía del saber 
La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer 
fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo 
que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y 
realizar su proyecto personal. 
(Delors, 1997: 13) 
Jacques Delors (1997), en el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional 
sobre la Educación para el siglo XXI, indica que la educación para y durante toda 
la vida se presenta como uno de los retos más importantes que enfrentamos en 
este siglo, por los diversos cambios sociales que se desarrollan, es por ello que se 
necesita de una constante actualización y capacitación, ya que sólo de esta forma 
se pueden solucionar las problemáticas cotidianas. 
Delors señala que es importante que en las instituciones escolares se 
enseñen habilidades con el fin de afrontar las necesidades que surgen en la vida 
privada y profesional. Dejar atrás la concepción de educación en la que el 
estudiante iba a aprender y/o memorizar contenidos curriculares, para ir más allá, 
e ir preparando a la persona, para poder enfrentar situaciones cotidianas. 
Con el concepto de educación para la vida, el autor sugiere que se busca 
cambiar el paradigma educativo para comenzar a re-pensar la educación como un 
proceso continuo; que por lo tanto necesita reforzarse durante las diferentes 
etapas en las que un ser humano se desarrolla. 
La educación tiene que adaptarse en todo momento a los 
cambios de la sociedad, sin por ello dejar de transmitir el saber 
adquirido, los principios y los frutos de la experiencia. 
(Delors, 1997:17) 
Un punto importante que comenta el autor es que la formación debe permitir 
acceder a tres dimensiones de la educación: la ética-cultural, la científica-
tecnológica y la económica-social. En pocas palabras, la educación debe ser una 
experiencia social, de aprendizaje y desarrollo, en la que la persona vaya 
 
 11 
enriqueciendo sus relaciones sociales y sus reacciones ante un contexto 
determinado, todo esto por medio de la adquisición de conocimientos teóricos y 
prácticos. 
Según Delors (1997), gracias a los cambios sociales y culturales, se va 
creando una nueva necesidad, la cual es el comprender mejor al mundo, a las 
personas que nos rodean y nuestra propia existencia; justo de éstas nuevas 
exigencias, la persona debe desarrollarse en cuatro aspectos, Jaques con ello 
propone los cuatro pilares educativos2 en los cuales se debe basar la educación 
para la vida, estos son: 
1. Aprender a vivir juntos: se logra por medio de conocer mejor a los demás, 
su historia, sus tradiciones, su espiritualidad, y entender el contexto, a partir 
de ahí, buscar la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y 
pacífica de los conflictos. 
2. Aprender a conocer: capacidad de aprender a aprender, tomando en 
cuenta el contexto, entendiendo que actualmente vivimos en un entorno que 
sufre rápidos cambios, por lo que no habrá “un conocimiento acabado”, sino 
que las nociones van sufriendo constantes cambios y es por ello que 
debemos aprender a estar preparados, ser flexibles y de mente abierta, y por 
lo tanto buscar estar en contante aprendizaje durante toda la vida. 
3. Aprender a hacer: aprender a adquirir competencias que ayuden a hacer 
frente a diversas situaciones; en pocas palabras poder poner en práctica el 
aprendizaje para influir en nuestro entorno. Este tipo de aprendizaje suele ser 
más eficaz cuando la persona participa en una constante evaluación de sus 
acciones y se ve involucrado no sólo en el medio académico sino también en 
el laboral, y para fines del trabajo es pertinente incluir igualmente el personal. 
 
2 Delors (1997) deja ver que con la propuesta de los cuatro pilares de la educación para la vida, se 
debe romper la idea de que el conocimiento es lo más importante o lo que se debe enfatizar a la 
hora de aprender. Pretende que se identifiquen las nuevas necesidades educativas que surgen con 
los cambios contextuales. Propone una educación para toda la vida que busque cubrir necesidades 
sociales importantes y con ello dotar a los actores de habilidades, actitudes y por supuesto 
conocimientos, estosdeben ser tanto prácticos como intelectuales. 
 
 12 
4. Aprender a ser: aprendizaje que se centra en el desarrollo integral del 
individuo, aprender a desarrollar y a potenciar las máximas capacidades, 
habilidades, conocimientos y actitudes de la persona. 
Por otro lado, el autor, Gustavo Torroella (2001), que comparte las ideas de 
Delors, menciona que al comenzar el siglo XXI, se da un fuerte cambio social y 
gracias a ello se manifiesta la lucha entre dos tendencias pedagógicas, la 
“pedagogía del saber” y la “pedagogía del ser” o educación para la vida. 
Menciona que la pedagogía del saber asume como objetivo principal la 
transmisión y acumulación de conocimientos; y se caracteriza por ser: informativa 
y no informativa: memorista y pasivo-reproductiva. Mientras que la pedagogía del 
ser se presenta como una educación centrada en el alumno, en su atención y 
comprensión. 
Uno de los elementos centrales que caracterizan a la pedagogía del ser es la 
auto-actividad: generada y dirigida por el propio alumno, la espontaneidad y 
libertad. Ésta es una educación que busca el desarrollo de habilidades que sirvan 
para la vida, para lograr cubrir las necesidades fundamentales y que fomenten la 
convivencia adecuada de los individuos. 
Torroella (2001), comenta que existen tres postulados fundamentales en la 
educación para la vida o pedagogía del ser, estos son: 
1. La vida humana es la materia más importante a enseñar y aprender. 
2. La mayor riqueza de un individuo y de un país son sus potencialidades 
humanas y todavía más cuando cooperan. 
3. La tarea individual y social más importante es el desarrollo y utilización de las 
potencialidades humanas, con el fin de lograr una vida más plena y de mejor 
calidad. 
Por otro lado, Torroella (2001) nos habla de tres grandes aprendizajes que el 
individuo debe aprehender, estos son: el aprender a vivir consigo mismo, aprender 
a convivir y comunicarse con los demás y aprender a afrontar la vida (ver tabla 1). 
 
 
 13 
Tabla 1: Aprendizajes básicos para la vida3: 
Aprender a vivir 
consigo mismo: 
Aprender a convivir y 
comunicarse con los 
otros. 
Aprender a afrontar la vida: 
(Pensar, valorar y crear). 
• Aprender a auto 
cuidarse y promover 
la salud integral. 
• Aprender a conocerse a 
si mismo y mejorar la 
autoestima 
• Aprender a actuar, 
dirigirse, tomar 
decisiones y 
controlase a sí 
mismo. 
• Desarrollar la voluntad. 
• Aprender a orientarse, 
formar una jerarquía de 
valores o sentido de la 
vida y a elaborar 
proyectos de vida. 
• Aprender a 
socializar, y ser 
activo en sociedad. 
• Aprender a expresarse 
con los demás. 
• Aprender a convivir 
amistosa y 
cooperativamente 
con los otros. 
• Aprender a elegir pareja 
y establecer una unión 
estable y satisfactoria 
• Aprender a mejorar 
las relaciones 
humanas y 
comunicación 
interpersonal. 
• Aprender a estimar, disfrutar y crear los 
valores positivos de la vida: belleza, 
amor, bondad, verdad, justicia, 
dignidad, felicidad, etc. 
• Aprender a pensar, trabajar y 
crear. 
• Aprender a enfrentar 
positivamente las situaciones de 
la vida. 
• Aprender las conductas 
racionales y constructivas frente 
a los problemas. 
• Aprender que nuestro punto de vista no 
es el único. 
• Aprender a enfrentar, compensar, 
vencer y superar los problemas, 
las frustraciones, el estrés y los 
fracasos de la vida. 
Adaptado de: Torroella (2001:79-80) 
Un punto fundamental que se debe rescatar es que a diferencia de los 
cuatro pilares de la educación para la vida de Delors (1997), Torroella (2001), 
engloba la educación para toda la vida en un único aprendizaje el cual es: 
aprender a vivir. 
La educación para la vida, debe concretarse y precisarse en cada 
caso para hacerle frente a una edad, a un sexo y a una circunstancia 
histórico social determinados. 
(Torroella, 2001:82) 
Como bien dice Torroella (2001), la educación es un proceso que no solamente 
acontece en los primeros años de la persona o en un aula de clases, éste se da en 
el transcurso de la vida y lo que se debe buscar en todo momento es fomentar 
nuevos aprendizajes que enriquezcan la vida social, que le den al individuo 
herramientas para hacer frente a las problemáticas. 
 
3 *Los elementos resaltados dentro de la tabla son aquellos que se considera vinculados con las 
habilidades para la vida, que busca fomentar este trabajo. 
 
 14 
1.2 La disciplina como elemento educativo desde la Pedagogía 
del ser 
Es indispensable mencionar que establecer un sólo concepto de lo que es 
Pedagogía, puede llegar a ser complejo, ya que existen diversos autores y 
diversas perspectivas desde donde se constituye, para ello se decidió delimitar la 
investigación en la definición planteada por Margarita Pansza y Lorenzo 
Luzuriaga. 
La Pedagogía estudia la educación en general, (…), es una función 
social, global, por ser fin y medio para la transformación global, no es 
posible concebir un cambio social profundo sin proporcionar los 
medios de una educación apropiada para hacerla. 
 (Pansza, 2005: 23) 
La educación es una función social, es decir, una dimensión de la 
sociedad global que tiene como principal objetivo preparar al 
hombre para desarrollar sus condiciones de existencia; en primer 
lugar para respetarlas, y luego para transformarlas, en el sentido de 
un progreso, (…), la educación es un proceso interminable de 
maduración personal, humana y política. 
(Pansza, 2005: 23) 
Retomando la idea de la autora, la Pedagogía va más allá del ámbito 
escolar, y lo que busca este trabajo de investigación es incidir en el ámbito social, 
por medio de dotar a los profesores de herramientas adecuadas para apoyar en el 
proceso de formación de la disciplina de los estudiantes, y a su vez dotándolos de 
herramientas sociales que apoyen a la constitución de una sociedad mejor. 
Lo pedagógico implica la concepción de educación, finalidad de la 
misma proceso de enseñanza-aprendizaje, relación con el contenido 
método, relación docencia- investigación y difusión. Estos tres marcos 
están íntimamente relacionados, su explicitación constituye la 
fundamentación del plan, llegar a esto requiere de gran esfuerzo. 
(Pansza, 2005: 23) 
Por otro lado encontramos la definición de Luzuriaga (1969:12), el cual define a 
la Pedagogía como “la reflexión sistemática de la educación, (…), la ciencia de la 
educación”. Él nos menciona que la educación sin la Pedagogía sería pura 
actividad mecánica, ya que no habría una reflexión metódica. 
 
 15 
La educación y la pedagogía están en la relación de la práctica y la 
teoría, de la realidad y la idealidad, de la experiencia y el 
pensamiento, pero no como entidades independientes sino fundidas 
en una unidad indivisible, como el anverso y el reverso de una 
moneda. 
(Luzuriaga, 1969:12) 
En concordancia con el autor, la reflexión pedagógica de los problemas 
educativos actuales debe ser indispensable para poder comprender la 
situación en la que se desenvuelve el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya 
que sin ésta sólo se da la simple actividad mecánica de la reproducción, sin 
embargo, es indispensable no quedarse en la reflexión sino ir a la ejecución, la 
práctica, ya que es ahí donde surge el cambio. 
Para fines de este trabajo de investigación es indispensable definir la palabra 
disciplina, es decir, aquel conjunto de reglas que buscan fomentar un 
comportamiento determinado con el fin de obtener algún resultado, normalmente 
buscando el bien común4. 
 Es importante comprender que existen dos modos de estudiar el acto de 
disciplina, la primera, la disciplina social se ve desde una perspectiva en la 
que el adulto o la sociedad le enseña ciertas normas sociales o modo de 
comportamiento al niño y la segunda, la disciplina individual desde la 
perspectiva de la autorregulación una función interna y mental de la 
persona. Cabe aclararque ambas se encuentran relacionadas ya que una no se 
daría si la otra no se encuentra presenta5. 
 La disciplina “social” en este trabajo se entenderá como: 
El conjunto de estrategias que los adultos pueden aplicar para el 
que los menores puedan distinguir lo aceptable de lo inaceptable 
de su conducta y de la de los demás, dentro del contexto 
específico de la sociedad en la que viven y de acuerdo con los valores 
que dicha sociedad considera deseables. 
 
4 El concepto es de realización propia, que tiene como único fin dar una introducción al concepto 
formal que se utilizará, como marco de referencia. 
5 Se definirán los dos modos de entender la disciplina, se hablará de cómo la disciplina que inculca 
la sociedad (el adulto), va a ser que el niño se auto regule y logre disciplinarse a sí mismo. Son dos 
procesos distintos pero uno no se explica sin el otro. 
(Schmill, 2008:61) 
 
 
 16 
El modo de operar que permite cumplir los objetivos que una 
comunidad posee. Implica la construcción de reglas básicas de 
funcionamiento y la asignación de roles complementarios para que la 
comunidad alcance las metas. (…) Cuando hablamos de disciplina 
nos estamos refiriendo al cumplimiento del rol que cada uno de 
los actores tienen en el contexto de una comunidad organizada. 
(Banz, 2008: 2) 
La disciplina, parte de un proceso educativo, el cual requiere de práctica, 
apoyo y desarrollo de ciertas habilidades y actitudes por lo que el docente, los 
padres de familia y los sujetos que rodean a los niños tienen gran responsabilidad 
en fomentarla, y dotar a los pequeños de los conocimientos y habilidades básicas 
que les ayudará a desarrollarse adecuadamente en la sociedad. 
Dentro de la disciplina social está englobada la disciplina escolar, Woolfolk 
(2001), menciona que la disciplina en el aula son técnicas empleadas para 
mantener un ambiente adecuado para el aprendizaje, relativamente libre de 
problema de conducta, lo que se desea principalmente es fomentar las conductas 
positivas, buscando eliminar las conductas problemáticas con acciones nuevas 
que tengan las mismas funciones para el estudiante. 
El proceso de gobernar, dirigir y organizar una clase de forma 
amónica y eficaz y de ofrecer oportunidades adecuadas para el 
desarrollo de las aptitudes de cada alumno, en la que el profesor 
pueda cumplir su misión especial de facilitar la labor de aprendizaje y 
los alumnos de asimilar de buen agrado las técnicas de control y 
orientación de sus propias conductas. 
 (García, 2008:16) 
Por otro lado se encuentra la disciplina “individual”, esta es la autorregulación 
que logra el individuo a través de aprender ciertas normas sociales y una 
conciencia de lo que busca lograr. 
La habilidad que tiene la persona para plantearse una meta y persistir 
hasta alcanzar y tener control de sus impulsos, para dirigir 
conscientemente su conducta, cuidando de no afectar los derechos 
de los demás. 
 (Murillo, 2014:3) 
 
 17 
Se reconoce como una habilidad, ya que es una aptitud que la persona puede 
adquirir, aprender y ejercer, con el fin de lograr un control interno y externo de su 
persona. Al darle el valor de habilidad, logramos identificar que ésta se aprende, 
por lo tanto es educable, y es por ello que el profesor, la familia y la sociedad 
juegan un papel importante en la enseñanza de ésta, a pesar de que al final el 
que la ejerce es el niño. 
1.3 La disciplina como factor protector. Una mirada desde la 
educación para la salud 
La disciplina tanto externa como interna, es fundamental para preservar la 
salud, y es por ello que debe de tomarse en cuenta desde la perspectiva de la 
educación para la salud. Es un agente que puede fungir como factor de 
protección o riesgo, es importante tratarlo como un tema de salud, ya que no sólo 
afecta a la persona sino que puede provocar un malestar social, es por ello que se 
considera pertinente abordar el tema desde el enfoque de la educación para la 
salud. 
Es importante recordar que en este trabajo se entiende la disciplina como el 
conjunto de estrategias que el adulto utiliza para fomentar conductas socialmente 
aceptadas en los niños; pero también es entendida como la forma en la que el 
individuo regula sus conductas para tomar decisiones adecuadas y poder 
relacionarse eficazmente en sociedad. 
 Los términos factor de riesgo y de protección se abordarán posteriormente 
dentro de este aparatado, pero para fines de comprensión un factor de riesgo son 
conductas que ponen en peligro la salud del individuo, mientas que los factores de 
protección son acciones que podemos realizar para prevenir situaciones de riesgo 
y por lo tanto preservar la salud. 
Según la UNESCO (1999), la educación para la salud ha progresado, en las 
últimas décadas se ha dejado atrás el dedicar los esfuerzos educativos a 
transmitir información, ahora se busca tratar de cambiar los estilos de vida 
individuales, para dedicarse a la promoción de la salud, concentrándose más en 
factores sociales, económicos y ambientales que propician un estilo de vida sano y 
la auto dependencia. 
 
 18 
 La UNESCO (1999), define la educación para la salud como: 
La educación para la salud puede interpretarse como un elemento de 
promoción de la salud. La promoción de la salud y la educación para 
la salud tienen como propósito mejorar el acceso a la información y 
a los servicios relacionados con la salud, con el fin de que la 
gente obtenga un mayor control sobre su propia salud y su 
propio bienestar. Los conocimientos a los que se hace referencia 
aquí no sólo se refieren a la difusión de datos sencillos sobre la salud, 
sino también a la difusión de otros tipos de información y 
habilidades. 
(UNESCO, 1999:7) 
Partiendo de este concepto podemos resumir que la educación para la 
salud son las actividades encaminadas a ampliar el conocimiento y generar 
habilidades, actitudes o conocimientos en la población en relación a los 
determinantes que pueden aumentar o disminuir su salud y cómo actuar ante esto. 
En el Manual de Educación para la Salud (Pérez, 2006), se comenta que 
las áreas de intervención en las que se enfoca la educación para la salud son: 
• Problemas de salud, especialmente procesos crónicos, como diabetes, 
enfermedades cardiovasculares, esquizofrenia, VIH/SIDA, etc. Procesos 
agudos o de media duración como lumbalgias u otros problemas 
osteomusculares o problemas como la dependencia, la violencia o el 
maltrato, etc. 
• Estilos de vida, relacionados con alimentación, ejercicio físico, sexualidad, 
manejo del estrés, sueño, reposo, actividad, tabaco, alcohol y otras 
sustancias, gestión y reducción de riesgos y otros. 
• Transiciones vitales, como el embarazo, la infancia y adolescencia, 
maternidad o parentalidad, menopausia, madurez, envejecimiento, etc. 
En este trabajo en específico nos enfocaremos en el área de intervención 
relacionada al estilo de vida. Para poder avocarnos a esta área es relevante 
comprender que existen factores que afectan de manera directa el desarrollo del 
estilo de vida, algunos son los socioculturales y las representaciones sociales, 
pero además de esos existen otros involucrados como (Pérez, 2006: 44): 
 
 19 
 Factores del entorno próximo: son aquellas cosas que las demás personas 
esperan sobre el individuo, aquí se ve la influencia familiar, el tipo de trabajo 
que se realiza, las redes sociales existentes, los recursos disponibles. 
 Factores personales: los conocimientos generales sobre la salud y sobre 
temas específicos, las habilidades que se poseen. 
 Factores relacionados con comportamientos concretos: consumo de 
tabaco, comportamiento alimentario, práctica de ejercicio físico, afrontamiento 
del estrés, consumo de alcohol, conducta, etc. 
El fin de esta área de intervención en la educación para la salud, según 
Pérez (2006),es el generar y desarrollar estilos de vida saludables relacionados 
con la alimentación, el ejercicio físico, el estrés, las relaciones con una o uno 
mismo y con las otras personas, en el ocio, las conductas, etc. 
 El Modelo Operativo de la Promoción para la Salud (Secretaría de Salud, 
2005), menciona que existen ciertas determinantes que van a ayudar o evitar que 
se de la promoción para la salud6, entre ellos nos mencionan los siguientes: 
Tabla 2: Determinantes de la salud 
Determinantes 
positivos de la salud: 
Determinantes de 
peligro: 
Contribuyen a mejorar la calidad de 
vida de la gente y su bienestar 
funcional. 
El objeto de la promoción de la salud 
es, favorecerlos. 
Afectan la salud, modificando la 
morbilidad y mortalidad en un sentido 
negativo. 
El propósito de la promoción de la salud 
es evitarlos o delimitarlos. 
Elaborada a partir de Secretaría de Salud (2005: 24) 
 Dentro de los determinantes positivos que propician la salud, podemos 
encontrar (en el gráfico 2) que se encuentran los estilos de vida saludables y los 
ambientes favorables, ambos factores que de igual forma se relacionan con el 
tema de la disciplina escolar, ya que el fin último es favorecer estas dos áreas, 
para la creación de una mejor calidad de vida para los estudiantes. 
 
 
 
 
 
6 Entendiendo la promoción para la salud como el proceso que permite a las personas 
incrementar el control sobre su salud para mejorarla. (Secretaría de Salud, 2005) 
 
 20 
Gráfico 1: Determinantes de la Salud. 
 
 
Gráfico 2: Las 5 funciones de la Promoción de la Salud. 
 Fuente: 
Secretaria de Salud (2005:27) 
Dentro de las funciones básicas de la promoción para la salud, se 
encuentra la de desarrollar aptitudes personales para la salud, con ello lo que se 
busca es proporcionar la información y las herramientas necesarias para mejorar 
los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para la vida. Con el fin 
NOTA: 
Con los círculos se 
intenta resaltar aquellas 
determinantes que en 
este trabajo se buscan 
fomentar y/o evitar. 
Fuente: (Secretaria de Salud, 2005:24) 
 
 21 
de que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el 
ambiente. 
Al igual que la disciplina, la promoción para la salud juega un papel 
fundamental para el establecimiento de la seguridad y la salud pública, ya que 
gracias a estas se pueden fomentar las herramientas necesarias para poder 
desarrollar ambientes más adecuados en los que los seres humanos puedan tener 
mejores estilos de vida. Tanto la disciplina como la promoción para la salud son 
elementos que buscan fomentar los factores preventivos y disminuir factores de 
riesgo que pongan en peligro la salud física y mental de las personas. 
Cuando hablamos de factores de protección, hablamos de todas aquellas 
características y/o acciones sociales e individuales que favorecen el desarrollo de 
la persona. Estos factores de protección suelen contrarrestar los efectos negativos 
de los factores de riesgo, que son conductas que ponen a la persona en una 
situación de riesgo para su salud o desarrollo integral (Ayala, 2002). 
La disciplina es un factor determinante para el desarrollo adecuado de la 
persona, ya que ayuda a prevenir conductas inadecuadas, fomentando aquellas 
que generan bienestar social e individual. 
Con la investigación de Factores de riesgo, factores protectores y 
generalización del comportamiento agresivo en una muestra de niños en edad 
escolar, de Ayala (2002), se buscó identificar y hacer un listado de los factores 
asociados al desarrollo de conductas adecuadas o inadecuadas en los niños en 
edad escolar para así predecir el comportamiento en las escuelas y en el ámbito 
familiar, (esta investigación se realizó con 345 niños de siete escuelas primarias, 
durante 3 años, en la Ciudad de México). 
 El estudio arrojó que los factores que ponen en riesgo la salud de los niños 
de las escuelas primarias son: 
Factores de riesgo: 
1. Características de los niños: Los niños irritables, impulsivos, con poco 
autocontrol, activos y con problemas de atención son más propensos a estar 
involucrados en conductas de riesgo. Estos niños suelen convertirse en 
 
 22 
adolescentes agresivos, y ellos tienen mayores posibilidades de involucrase en 
delitos. 
2. Características de los padres: En los padres se ha encontrado que la 
inmadurez, la inexperiencia, la impulsividad, la depresión, la hostilidad, el 
rechazo, el temperamento negativo, la incompetencia y el hecho de sentirse 
agobiados por ser padres así como la falta de apego con sus hijos se relaciona 
con el comportamiento negativo del niño y su propensión a estar involucrado 
en conductas de riesgo. 
3. Los factores contextuales: El aislamiento de los padres, los problemas de 
pareja, y los problemas de los papás en torno a las relaciones sociales son 
factores que han demostrado ser de riesgo, para los niños. 
4. La interacción padre e hijo: El estudio menciona que los niños que tienen 
padres que suelen disciplinar explosivamente, son más propensos a mostrar 
conductas agresivas, ya que los niños suelen replicar la explosividad de sus 
padres a la hora de enojarse (Ayala, 2002). 
Speltz, DeKlyen, Greenberg y Dryden, indicaron que los niños 
agresivos se caracterizan por la mala calidad de sus relaciones con 
sus padres. En particular, los padres tienen a ejercer una disciplina 
severa e incongruente y a propiciar consecuencias positivas ante 
la conducta problema. 
(Ayala, 2002: 30). 
En pocas palabras los padres suelen premiar a los niños con por sus malas 
conductas, ya que consideran que esto es una forma de detenerlas, pero generan 
con esas consecuencias positivas que el niño refuerce su conducta y las repita 
para poder recibir los “premios” que les resultan agradables. 
Por otro lado el estudio (Ayala, 2002) también arrojó cuales son aquellos 
factores que resultan protectores para que los niños sean menos propensos a 
verse involucrados en conductas de riesgo, es indispensable señalar que a pesar 
de que se promuevan estos factores pueden haber otras variables que también 
entran en juego. 
 
 
 
 23 
Factores protectores: 
1. Las relaciones de apoyo padre e hijo: son aquellas relaciones en la que los 
padres proveen a sus hijos de confianza y apoyo. Hay una comunicación 
eficiente, un buen nivel de recreación y se cuenta con redes sociales de apoyo. 
2. Los métodos positivos de disciplina: una adecuada organización familiar, y 
la unión familiar aunadas a una disciplina flexible, congruente, y que no 
depende del estado de ánimo de los padres, así como la supervisión de las 
actividades del niño favorecen su desarrollo social y familiar. 
Huizinga, Loeber y Thornberry, indican que la supervisión 
de los padres, su apego a los hijos y la congruencia en la 
disciplina son los factores protectores más efectivos 
para promover la resiliencia contra la delincuencia en los 
jóvenes. (Ayala, 2002: 30) 
3. Monitoreo y supervisión: se ha demostrado que cuando existe una 
supervisión regular por parte de los padres hacia sus hijos, es menos frecuente 
que los niños estén involucrados en conductas de riesgo. 
4. Que las familias estén dedicadas a sus hijos: familias que encuentran un 
punto de equilibrio entre sus actividades y preservar la unión familiar. 
5. Que los padres busquen información y apoyo: los padres más informados 
suelen tener mejores estrategias ante los problemas y suelen dar apoyos más 
significativos a sus hijos. 
Otros mecanismos que han demostrado tener también un impacto positivo 
como factores protectores de los niños y jóvenes son: tener una buena situación 
económica, tener metas elevadas, adaptarse a los roles familiares, tener un alto 
nivel de religiosidad, pertenecer a algún grupo étnico, aceptar su falta de recursos,participar en la comunidad y en la unidad familiar, comunicación eficiente con la 
familia, un buen nivel de recreación, calidad de las interacciones, un buen nivel de 
independencia y contar con redes sociales. (Ayala, 2002) 
La identificación de estos factores permite señalar la relevancia y la 
necesidad de desarrollar intervenciones específicas encaminadas no 
solamente a reducir los factores de riesgo, sino a elaborar 
intervenciones que promuevan el desarrollo de factores protectores 
 
 24 
en la familia: el entrenamiento de los padres en las habilidades de la 
crianza, la comunicación, la supervisión, la interacción social, y las 
actividades planeadas; y las intervenciones dirigidas a los niños: 
enseñarles habilidades sociales, a controlar su ira y a solucionar sus 
problemas. También es importante desarrollar estrategias de 
intervención en la escuela, como controlar la conducta disruptiva 
en el salón de clases y en el patio de recreo. (Ayala, 2002, 29) 
1.4 Importancia de la formación docente en estrategias para el 
fomento de la disciplina 
El comportamiento agresivo de los niños es un problema de 
relevancia social que requiere de la particular atención de los 
investigadores, ya que, por un lado, ha aumentado la incidencia de 
la conducta agresiva y antisocial de los niños y de los 
adolescentes, y la participación de los menores de edad en delitos 
tales como el robo, la venta de drogas y el homicidio. Por otro lado, 
en una gran variedad de estudios se ha encontrado que la 
conducta agresiva evoluciona certeramente a problemas más 
severos de conducta antisocial en la adolescencia y en la 
etapa adulta. Por ejemplo, se ha encontrado una alta correlación 
entre la conducta agresiva de los niños y la conducta antisocial 
que después manifiestan en la adolescencia y la vida adulta. 
(Ayala, 2002:28) 
El comportamiento desafiante o indisciplina en un niño es algo que debe 
considerase como un asunto serio, que se debe solucionar de manera inmediata; 
existen estudios que nos revelan que este tipo de comportamientos suelen estar 
relacionados con enfermedades psicológicas en edades avanzadas, obviamente 
esto puede llegar a ser controlado si se detecta y se trata a tiempo (Ayala, 2002). 
Según el Center for Developmental Disability Health Victoria (CDDHV), 
(2005), de la Universidad de Monash en Australia, el comportamiento desafiante, 
es un término utilizado para describir comportamientos que interfieren de manera 
negativa con el desarrollo de la vida cotidiana, ya sea la propia o del “cuidador7”. 
Este tipo de comportamientos pueden afectar de manera muy seria la salud o la 
calidad de vida de una persona. Cuando hablamos de comportamientos 
desafiantes o de indisciplina se puede hacer referencia a: 
 
7 Se explica que al hablar de cuidador se hace referencia a los padres, docentes o la persona que 
está con el niño en un determinado momento. 
 
 25 
• Conductas autolesivas: conducta en la cual el sujeto se produce daño físico 
directo, sin intención de causarse la muerte, este tipo de conductas suele llevar 
a la provocación de lesiones accidentales. 
• Comportamiento negativista: se caracteriza por ser un patrón recurrente de 
conductas no cooperativas, negativas, hostiles o desafiantes, en este caso 
hacia los padres, compañeros o alguna figura de autoridad. Este tipo de 
comportamiento suele estar relacionado con la falta de habilidades sociales, 
que son vitales ya que son los comportamientos asertivos que ayudarán a 
fomentar las relaciones satisfactorias con otras personas. (CDDHV, 2005) 
 Es por ello que la disciplina juega un papel fundamental en la formación 
de habilidades sociales que ayudarán a la persona a poder desarrollarse 
adecuadamente en sociedad, y no sólo eso, al fomentarla estamos previniendo en 
cierto grado enfermedades psicológicas (en algunos casos), o simplemente 
ayudamos a que la persona goce de una mejor integración social, por lo tanto 
mejor autoestima y mejores relaciones sociales. 
Diversas investigaciones han mostrado que si los niños y niñas 
reciben intervenciones preventivas desde edades tempranas, dirigidas 
a favorecer el desarrollo de hábitos de vida saludables y desarrollo de 
habilidades adecuadas, se evita involucrarse en conductas riesgosas 
como el consumo de drogas. 
(Gutierréz, 2011:34) 
Parafraseando a Gutiérrez y Villatoro (2011), las habilidades sociales en el 
contexto escolar son competencias que ayudan al individuo a iniciar y mantener 
relaciones sociales positivas, contribuyen a la aceptación y a la adaptación 
satisfactoria en la escuela y permite que las personas puedan establecer mayores 
relaciones sociales dentro del contexto escolar. 
Las habilidades sociales en los niños y niñas no sólo son importantes 
para relacionarse con sus compañeros, sino que les permite asimilar 
los papeles y las normas sociales. (...) las habilidades sociales 
permiten aumentar la autoestima, la integración del niño o niña en el 
grupo, expresar sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y derechos 
de un modo adecuado, respetando esas conductas en los demás, 
resolviendo problemas de forma inmediata lo que reduce la 
 
 26 
probabilidad de que aparezcan futuros problemas, todas ellas son 
conductas socialmente habilidosas. 
(Gutierréz, 2011:35) 
 Y es por ello que consideramos la disciplina una habilidad social, ya que 
contribuye a mantener relaciones sociales positivas (como lo podemos ver en lo 
relacionado a que ayuda a disminuir la violencia, el agotamiento laboral de los 
profesores, como factor preventivo de adicciones, etc.). 
Un estudio sobre la relación entre la disciplina y la violencia realizado en el 
2007, por parte del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), 
encontró que cuando existe un sistema de disciplina claro y consistente se 
obtienen múltiples beneficios, entre ellos es que la violencia escolar, baja. 
Se puede afirmar que donde los alumnos perciben que la disciplina es 
estricta, agreden menos y también son menos agredidos con la 
salvedad de que una disciplina demasiado estricta parece actuar en 
contra. 
(INEE, 2007: 80) 
Por otro lado el estudio realizado por el INEE, encontró que: “Sólo cuando 
existen medidas disciplinarias explícitas que se aplican para todos (…), el índice 
de violencia disminuye en forma estadísticamente significativa”. (INEE, 2007: 99) 
Lo que el INEE (2007) explica referente a este punto es que cuando existen 
medidas disciplinarias claras en las escuelas el índice de violencia baja ya que los 
estudiantes tienen una mejor idea de cuáles son los comportamientos esperados. 
Por otro lado el estudio también menciona que, “la violencia al interior de la 
escuela disminuye en tanto se apliquen de manera consistente las sanciones 
previstas por el reglamento escolar”. (INEE, 2007: 113) 
 En el estudio (INEE, 2007) se aclara que aquellas escuelas que tienen un 
reglamento disciplinario pero que no aplican las sanciones o consecuencias 
previamente establecidas, suelen tener un índice de violencia más alto. 
Ante este panorama, el INEE expresa que es indispensable implementar 
medidas disciplinarias que apoyen o fomenten la convivencia en las escuelas. 
Como consecuencia consideramos que es pertinente la elaboración de una 
 
 27 
propuesta que ayude a los profesores a fomentar la disciplina en el aula, así como 
establecer reglas y límites claros que actúen como factores de protección. 
Otro de los factores que sustentan la importancia del manejo de estrategias 
disciplinarias por parte de los docentes en la escuela es la importancia de ésta en 
la satisfacción laboral. Según el estudio realizado por la Universidad Noruega de 
Ciencia y Tecnología, comprobó que la disciplina está directamente 
relacionada con la satisfacción laboral del docente, y el hecho de que existan 
problemas de conducta en elaula, suele ser uno de los motivos principales para 
que el profesor abandone su profesión. 
El problema de la disciplina y la presión del tiempo son variables 
significantes de agotamiento emocional. Y el sentimiento de 
pertenencia y el agotamiento emocional están significativamente 
relacionados con la satisfacción laboral. (…) El problema de la 
disciplina está significativamente relacionado con la motivación de 
dejar la profesión docente. (Skaalvik, 2011:1034)8 
Por otro lado el estudio asegura que la falta de disciplina en el aula también 
es un factor que esta significativamente relacionado con el agotamiento emocional 
del profesor, por lo que la importancia de mantenerla reside en poder fomentar 
espacios saludables en los que los docentes puedan desenvolverse 
favorablemente. 
Por otro lado encontramos un estudio realizado por el Instituto de Educación 
Urbana de la Universidad de Chicago en 2009, el asegura que “el comportamiento 
disciplinario de los estudiantes, está fuertemente asociado con el hecho de que un 
profesor permanezca dando clases en una escuela o se retire” 9 (Allensworth: 
2009). Es por ello que podemos afirmar que el establecimiento y manejo de 
estrategias de disciplina es un factor fundamental en la escuela, ya que no sólo 
funge como un factor de protección en contra de la violencia entre estudiantes, 
sino que también es un motivador para el profesor en cuanto a su desempeño 
laboral y es un agente primordial para construir un ambiente adecuado en el 
que se pueda establecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
 
8 Cita traducida al español con fines de mejorar la comprensión del lector. 
9 Cita traducida al español con fines de mejorar la comprensión del lector. 
 
 28 
Resumen (Capítulo 1: Disciplina y educación: un binomio para 
vivir mejor) 
• La educación es un proceso fundamental en la vida humana, ya que 
permite la creación de habilidades, actitudes o el aprender conocimientos 
que nos ayuda a desarrollarnos adecuadamente de manera individual y 
social. Una habilidad fundamental es la disciplina ya que es aquella que nos 
permitirá tener conductas adecuadas y eficaces en los entornos en los que 
estamos inmersos (entre ellos la escuela). 
• La educación no formal es aquella educación que se establece como una 
forma de educación para la vida, una educación continua que nos permite 
actualizarnos y aprender nuevos conocimientos, habilidades y actitudes. 
Este tipo de educación suele darse en espacios que no necesariamente 
están vinculadas al espacio escolar. 
• La educación para adultos (docentes) es fundamental para continuar 
actualizándonos y más en este momento de cambios conceptuales y de 
rompimiento de ideas y paradigmas. 
• La disciplina es una herramienta que se utiliza para que el individuo pueda 
guiar sus conductas para que pueda desarrollarse adecuadamente tanto 
individualmente como en sociedad. Esta actúa como un factor de protección 
que puede evitar problema de violencia entre los estudiantes. Y ayuda a 
cumplir los objetivos curriculares y ahorrar tiempo en el salón de clases. 
• La disciplina es fundamental ya que es un factor que ayuda a que el 
docente sienta satisfacción laboral y sienta que está haciendo un buen 
trabajo en clase y aprovechando el tiempo al máximo. 
• La disciplina ayuda a generar claridad en los estudiantes, ya que el 
educando conoce las conductas que se esperan de el por parte de la 
institución y el docente. 
• Las intervenciones preventivas desde edades tempranas, favorecen el 
desarrollo de hábitos de vida saludables y el desarrollo de habilidades 
adecuadas. 
 
 
 29 
Capítulo 2. La percepción de la disciplina: 
organismos internacionales y nacionales, 
docentes y alumnos. 
2.1 La opinión de los organismos internacionales sobre la 
disciplina escolar 
En este apartado se habla de la visión que tienen los diferentes organismos 
internacionales en torno al tema de la disciplina, qué es lo que se dice de ésta y 
qué datos han arrojado sus investigaciones: 
• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la 
Cultura y Oficina internacional de Educación (UNESCO-OIE): 
Diversos autores pertenecientes al equipo de la UNESCO desde décadas atrás 
ha reflexionado sobre la importancia de la disciplina; esto lo podemos ver en 
textos como el Informe de Delors 10 (1997), redactado por la Comisión 
Internacional de la UNESCO, en donde se habla de los cuatro pilares educativos, 
como se mencionó en el capitulo anterior; uno de los puntos de esa propuesta es 
la relacionada con el aprender a convivir, la cual Delors (1997) enfoca como un 
saber que ayuda a que las personas logren trabajar en conjunto de manera 
colaborativa con el fin de que se logren metas comunes y es justo lo que la 
disciplina escolar busca fomentar, un espacio en el que el estudiante pueda 
relacionarse adecuadamente con otros y con su entorno buscando favorecer su 
aprendizaje y desarrollo integral. 
 Por otro lado, en el 2008, la Oficina Regional de la UNESCO para América 
Latina y el Caribe (OREALC) en conjunto con la OEI (Organización de Estados 
Iberoamericanos) publica una investigación sobre la eficacia escolar11, en ella se 
arroja que existen factores fundamentales para que se propicie la eficacia escolar 
 
10 Esto fue analizado en el capítulo anterior, pero se considera pertinente retomar los textos que ha 
publicado éste organismos que hablan de la importancia de la disciplina para el desarrollo de la 
persona, para identificar a la UNESCO como un organismo que se interesa por dicha temática. 
11 Cuando hablamos de eficacia escolar, en el texto se hace referencia al movimiento creado en los 
80´s, en el que se señala que las escuelas efectivas son aquellas que buscan fomentar procesos 
de cambio sistemático y continuo para alcanzar metas educativas de una manera más eficaz, a 
través de la identificación, reformulación y optimización de los elementos fundamentales y su 
interrelación, esto se desarrolla desde la escuela y es apoyado por el exterior, con la implicación de 
la mayoría de los agentes que forman parte de la comunidad educativa” (Blanco, et al, 2008: 68) 
 
 30 
entre ellos: el sentido de comunidad, el clima escolar y de aula12, la dirección 
escolar, un currículum de calidad, la gestión de tiempo, la participación de la 
comunidad escolar, el desarrollo profesional de los docentes, las altas 
expectativas y los recursos e instalaciones. Y se propone fomentarlos para 
generar espacios educativos eficaces. (Blanco, 2008) 
Gráfico 3: Modelo iberoamericano de eficacia escolar. 
 
 Fuente: Blanco (2008:41) 
La existencia de buenas relaciones entre los miembros de la 
comunidad escolar es un elemento clave, directamente ligado a la 
eficacia escolar. 
(Blanco, 2008:36) 
 
12Al hablar de clima escolar y de aula en el texto (Blanco, 2008) se hace mención de la disciplina 
escolar, los comportamientos de los estudiantes, y las relaciones socio afectivas entre ellos. 
 
 31 
Por ello podemos expresar que el clima escolar, y entre sus elementos la 
disciplina, son un factor fundamental para el aprendizaje, ya que, como se indica, 
esto es un apoyo que debe de implementarse por parte de los docentes y la 
escuela, tanto en el espacio escolar como el áulico, para que los estudiantes 
logren un adecuado desarrollo cognitivo y académico. 
Durante los 90´s y el 2000, la UNESCO realizó reuniones para analizar 
diferentes problemas sociales educativos en África, y proponer a padres y 
maestros estrategias para combatirlas. En el 2000 con ayuda de diversos 
especialistas se publica “Behaviour Modification” o Modificación del 
Comportamiento en español. 
 Este documento (Guez, 2000) menciona que el comportamientoes todo 
aquel acto que realiza un individuo en torno a otra persona, la sociedad o un 
objeto. Este comportamiento puede ser bueno o malo, normal o anomal de 
acuerdo con las reglas sociales. 
Guez y Allen (2000), mencionan que lo que hace que los comportamientos 
varíen entre las personas son diversos factores ambientales e individuales que 
actúan cambiando los patrones de conductas, algunos de esos son: 
1. Las diferencias individuales: sexo, diferencias intelectuales, diferencias 
físicas y las diferencias personales y emocionales. 
2. Diferencia en los patrones familiares: los integrantes de la familia, la 
economía familiar, la estructura familiar. 
3. Impedimentos o discapacidades: genéticos, accidentes, daño cerebral o 
alguna disfunción, desnutrición, hiperactividad, discapacidad física, 
4. Factores del entorno: entorno físico, entorno social. 
5. Factores psicológicos: como la motivación y autoestima. 
Gracias a estos factores, el individuo puede llegar a desarrollar diferentes tipos 
de conductas y comportamientos, algunas que se pueden clasificar como 
“normales” o “problemáticas”, ya que no van acorde con lo que la sociedad 
espera13. 
 
13 Al hablar de que una conducta es normal o problemática debemos entender que los referentes 
en los que uno debe basarse es la sociedad, lo que se espera del individuo, en los diferentes 
ámbitos sociales. Por lo que hablar de disciplina en México y en otros lugares del mundo puede ser 
 
 32 
Guez (2000) comenta que cuando se lidia con problemas de conductas existen 
diversos enfoques de cómo se puede aprender una nueva conducta o 
comportamiento, pero que todos ellos o casi todos rescatan una metodología de 
cómo enseñar al individuo a cambiar una conducta, y rescatan 5 pasos, estos son: 
1. Identificación del problema 
2. Establecimiento de una meta 
3. Establecimiento de la línea base (entendimiento del problema, cada cuanto 
ocurre y la intensidad). 
4. Seleccionar el tipo de intervención. 
5. Evaluación 
En 2013 (Treviño, 2013: 1-2), la UNESCO, con la colaboración del Laboratorio 
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) hace dos 
análisis, el primero sobre el clima escolar como un factor que explica el 
aprendizaje y el segundo sobre el vinculo que tienen ciertos factores con los 
resultados académicos de los niños en América Latina y el Caribe, en ambos 
estudios se habla de la importancia que tiene la disciplina (tanto para la 
construcción de un adecuado clima escolar para propiciar el aprendizaje, así como 
la disciplina vista como un factor elemental para el buen rendimiento académico, 
reflejado en resultados escolares). 
En ambos estudios se llega a la conclusión que la disciplina es un factor 
indispensable para favorecer el aprendizaje: 
Un conjunto de estudios en contextos distintos ha usado el 
instrumento de observación y codificación CLASSTM (Classroom 
Assessment Scoring SystemTM) 14 , y ha demostrado que los 
estudiantes obtienen mejores resultados en aulas más organizadas, lo 
que incluye manejo de conducta y productividad. 
(Treviño, 2013-1:11) 
 
algo que no necesariamente abarque los mismos aspectos, por los cambios culturales. Es por ello 
que en este trabajo se busca hablar de los aspectos generales que si pueden aplicarse para 
explicar la disciplina desde diferentes contextos. 
14 Es una organización que se encarga se realizar estudios en los diferentes niveles escolares para 
comprender y dar explicación a diversos eventos educativos, para más información 
http://teachstone.com/classroom-assessment-scoring-system/ 
 
 33 
El índice de organización del aula y manejo de conducta explica 
mucha de la variabilidad en aprendizaje que el estudio anterior 
atribuyó al clima escolar. Cuando una escuela tiene una desviación 
estándar mayor en organización de aula, sus estudiantes, en 
promedio, tienen un rendimiento en matemática y lenguaje 0.282 
desviaciones estándar más alto. Después de nivel socioeconómico y 
cultural, este es el factor más explicativo de aprendizaje a nivel de la 
escuela en sexto grado 15. 
(Treviño, 2013-2:19) 
De esto podemos destacar uno de los puntos más importantes en este 
trabajo; la disciplina escolar, sí es un factor asociado al rendimiento académico y 
por lo tanto debe ser un aspecto que se busque la mejora del clima escolar para 
poder aumentar los resultados de los estudiantes. 
Es posible concluir que el grado en que el profesor maneja la 
conducta de la clase y en los estudiantes responden a las reglas 
explica una gran porción de lo que antes se atribuía a la categoría 
general de clima escolar. 
(Treviño, 2013-2:20) 
 
• Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos y la 
Organización de Estados Iberoamericanos (OCDE y OEI): 
Según la OCDE, el tema de disciplina en el aula se considera como uno de los 
factores más importantes relacionados a las tareas que un docente debe de 
fomentar dentro de sus funciones (OCDE, 2009). Varios estudios que se realizan en 
las aulas suelen tomar en cuenta la variable del ambiente y de la disciplina escolar 
para identificar qué tan eficientes son los ambientes de aprendizaje, un ejemplo de 
ello es la prueba TALIS (Teaching And Learning International Survey /Estudio 
Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje), la cual dice: 
La disciplina en el aula ha demostrado afectar no sólo a los 
resultados y logros de los estudiantes, sino que representa un 
asunto destacado de la política educativa en numerosos países y 
 
15 A pesar de que el estudio se enfoca principalmente en alumnos de sexto de primaria se 
considera pertinente retomar los resultados a los que se llega, ya que los cuestionarios realizados 
a grados inferiores no tomaron en cuenta el factor de disciplina para realizar el estudio y no se 
encontraron estudios que hablen de los resultados académicos a nivel primaria baja. 
 
 34 
regiones. La conducta de los alumnos en las aulas y la creación de 
un entorno de aprendizaje seguro y productivo son factores 
importantes en muchos centros y pueden adquirir un carácter de 
desafío para el trabajo del profesor. 
(OCDE, 2009: 5) 
En la prueba TALIS, se ha puesto de manifiesto que uno de cada cuatro de 
los profesores de la mayoría de los países que se analizan con esta prueba, 
pierden al menos un 30% del tiempo de enseñanza, a causa de la conducta 
perturbadora de los estudiantes. En algunos casos este porcentaje se eleva 
hasta el 50% del tiempo de enseñanza (OCDE, 2013). 
En México se reporta que en promedio los maestros dedican sólo un 70% de 
las horas para impartir clase ya que el resto lo dedican a asuntos administrativos y 
un 12% del tiempo de su clase a mantener el orden en su aula, posterior a este 
resultado, se informa que los maestros imparten 23 horas de clase a la semana, 
por lo que el tiempo que se pierde para mantener la disciplina es de 2.76 horas a 
la semana. 
 En respuesta a este dato, se entrevistó a los directivos de las instituciones 
educativas, ellos aseguran que dichas alteraciones en el aula dificultan el 
aprendizaje; de hecho, el 73.4% mencionaron que dedican gran parte de su 
tiempo laboral en apoyar a los profesores resolviendo casos de indisciplina 
(OCDE, 2013). 
En este mismo estudio realizado por la OCDE (2013), se menciona que un 
80% de los profesores reciben información sobre el tema de clima de 
disciplina, pero el 63% de los profesores que reciben dicha información no 
considera que esto ayude a que haya mejoras sustanciales en sus prácticas 
de disciplina en el aula16. 
 Gracias a un estudio de correlación entre auto-eficacia y clima en el aula, 
por parte de la prueba TALIS, se llegó a la conclusiónde que la eficacia del 
profesor puede verse reducida o ampliada en función del clima de la clase. Y justo 
en la parte de las conclusiones del texto, se invita a que los países lleven a cabo 
tareas extras con el fin de apoyar a los docentes a mejorar el clima de disciplina 
 
16 No se especifica el por qué. 
 
 35 
en el aula, ya que se menciona que con esto podría aumentar la calidad del 
ambiente de aprendizaje y el nivel de auto-eficacia del profesorado. 
Es importante mencionar que gran parte de las técnicas disciplinarias 
implementadas por el profesor suelen ser escogidas y ejecutadas según las 
perspectivas pisco-educativas desde las cuales se posicionan los profesores, por 
lo tanto estas se deben comprender para poder identificar los objetivos que éstas 
persiguen. 
Los profesores con ideas constructivistas, que consideran a sus 
alumnos como participantes activos en el proceso de adquisición de 
conocimientos, tienden a informar un ambiente más positivo en sus 
clases. 
(OECD, 2009: 6) 
 Al realizar la búsqueda de información sobre lo que han publicado los 
organismos de la disciplina escolar, se encontraron muchos documentos (OECD 
2009 y 2013; Blanco, 2008; Treviño, 2013,1-2; Guez y Allen, 2000) en los que se 
menciona que ésta es clave para que exista un ambiente adecuado para el 
proceso de enseñanza y aprendizaje, y para que una escuela sea eficaz, pero 
realmente son muy pocos los que profundizan en cómo debe de fomentarse la 
disciplina y qué prácticas son las más adecuadas. Esto resulta alarmante ya que la 
disciplina es un elemento básico para la educación y por lo tanto debe haber 
claridad sobre lo que se espera de ella y las estrategias que pueden aplicarse para 
logarla. 
2.2 Legislación en México sobre la disciplina en escuelas 
primarias 
Existen una serie de normas y leyes que hablan de la importancia que tiene la 
disciplina en la educación de los niños y niñas de nuestro país. Estas pueden ir 
desde lo general a lo particular. Las principales normas que hablan de educación y 
disciplina en México son: la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos, Artículo 3°; la Convención sobre los Derechos del Niño, la Ley General 
de Educación, la Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, El 
Acuerdo Secretarial número 96. 
 
 36 
 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 
específicamente el Artículo 3, es el marco normativo más importante en torno a la 
educación del país, en ella se menciona que todos individuo tiene derecho a 
recibir educación y plantea en general lo que se espera de ésta. El tema de la 
disciplina como tal no se menciona, pero aún así se describe que la educación 
debe propiciar los elementos necesarios para una educación inocua. 
“El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de 
manera que los materiales y métodos educativos, la organización 
escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y 
los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los 
educandos”. 
 (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2015: Art. 3). 
Por otro lado, en 1989, se establece un tratado internacional por parte de 
las Naciones Unidas, bajo el nombre de la Convención sobre los Derechos del 
Niño, en ella se reconoce a los niños como sujetos que tienen derechos 
individuales y sociales, y se le pide a los estados participantes que acepten las 
responsabilidades que eso conlleve. 
En el artículo 29 de dicha Convención, se menciona que la educación del 
niño deberá estar encaminada a desarrollar la personalidad, las aptitudes y la 
capacidad mental y física del niño, así como inculcar al niño el respeto de los 
derechos y las libertades de las personas; el respeto a los padres, su cultural, 
idioma y sus valores. Preparar al niño para asumir una vida responsable en una 
sociedad libre, entre otras cosas. 
El tema de la disciplina se aborda vagamente en el Artículo 28, el cual dice: 
Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para 
velar por que la disciplina escolar se administre de modo compatible 
con la dignidad humana del niño y de conformidad con la presente 
Convención. (UNICEF, 1989: Art. 28) 
Realmente no se dice más, pero durante todo el documento se reconoce a 
los infantes como seres con derechos y se pide a los Estados que realicen 
acciones para que estos puedan acceder a uno de los más importantes que es la 
educación, y que no sólo haya acceso sino que se provean las condiciones 
 
 37 
adecuadas para que los individuos puedan potencializar sus capacidades al 
máximo. 
La Ley General de Educación, en su Artículo 42, menciona en torno a la 
disciplina escolar que: 
En la impartición de educación para menores de edad se tomarán 
medidas que aseguren al educando la protección y el cuidado 
necesarios para preservar su integridad física, psicológica y social 
sobre la base del respeto a su dignidad, y que la aplicación de la 
disciplina escolar sea compatible con su edad. En caso de que las y 
los educadores así como las autoridades educativas, tengan 
conocimiento de la comisión de algún delito en agravio de las y los 
educandos, lo harán del conocimiento inmediato de la autoridad 
correspondiente. 
 (Ley General de Educación, 2015: Art. 42) 
La Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, hace 
mención de la importancia de la conducta para el desarrollo favorable del individuo 
y menciona en más de uno de sus Artículos que es importante fomentar las 
conductas y hábitos que ayuden a la persona a tener relaciones sociales 
adecuadas. 
Por otro lado, el Capítulo Décimo Primero, Artículo 57, Apartado XVII, habla 
sobre lo que el gobierno y las instituciones educativas deben de realizar en 
materia de disciplina escolar, en cuanto a esto se menciona que: 
Administrar la disciplina escolar de modo compatible con la dignidad 
humana, impidiendo la imposición de medidas de disciplina que no 
estén previamente establecidas, sean contrarias a la dignidad 
humana o atenten contra la vida o la integridad física o mental de 
niñas, niños y adolescentes. 
 (Ley General de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, 2015: Art. 57). 
Por último, con respecto a la normativa en torno a la disciplina escolar en 
México, encontramos el Acuerdo Secretarial número 96, en el cual es establece 
la organización y funcionamiento de las escuelas primarias. El Capítulo IX, se 
aborda específicamente la Disciplina. 
 
 38 
En el documento, (Acuerdo Secretarial número 96, 1982), se hace mención 
que es responsabilidad del personal docente y de los alumnos el mantener el 
orden en el plantel. Por otro lado se menciona que el director es el responsable de 
establecer las medidas pertinentes para mantener el respeto y la buena conducta 
entre el personal de la escuela y los alumnos. 
En el Artículo 38 se menciona que las faltas de los estudiantes a las normas 
de conducta será objeto de amonestaciones por parte de los docentes a los 
alumnos o una comunicación escrita de la falta a los padres o tutores. 
En el Artículo 40, indica que queda prohibida la aplicación de medidas 
disciplinarias diferentes a las mencionadas en el artículo 38, y en caso de que esto 
se viole se podrá presentar una denuncia ante las autoridades de la SEP. 
Por último, el Artículo 41, señala que los alumnos que presenten problemas 
graves de disciplina 17 , serán motivo de estudio por parte del director o por 
dependencias de la SEP, y ellos determinarán las medidas a adoptarse. 
Tabla 3: Tabla comparativa de las leyes en torno a la disciplina escolar. 
Fuente Descripción breve de la ley 
(disciplina) 
Concepción 
de disciplina 
Implementación 
disciplina 
Constitución Política 
de los Estados 
Unidos Mexicanos 
Se ve la organización escolar y los 
métodos educativos

Continuar navegando