Logo Studenta

Historia-chicana-literatura-y-contexto-durante-la-segunda-mitad-del-s -XIX-y-s -XX

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
 COLEGIO DE HISTORIA 
 
 Historia chicana, literatura y contexto 
 durante la segunda mitad del s. XIX y s. XX 
 
 tesina 
 que para optar por el grado de licenciada en historia 
 
 presenta 
 
 María Angelli Shirley Gelinas Arredondo 
 
 Directora de tesina: Dra. Rosalina Ríos Zúñiga 
 
 
 Ciudad de México, 2019 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 A mamá, 
 María. F. Gelinas 
 
 
 Con agradecimiento para mi hermana, Dana Gelinas, 
 gracias a su apoyo esta tesina fue concluida, 
 y gracias también a Renata, Emilia y Héctor 
 
 
 
0 
 
 
 
 
 
 Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 Facultad de Filosofía y Letras 
 Colegio de Historia 
 
 
 
 
 Historia chicana, literatura y contexto 
 durante la segunda mitad del s. XIX y s. XX 
 
 
 
 
 
 
 Tesina 
 
 
 Por María Angelli Shirley Gelinas Arredondo 
 
 
 
 
 Directora de tesina: Dra. Rosalina Ríos Zúñiga 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 Índice 
 
 Introducción……………………………………………………… p. 2 
 
 Exposición …………………………………………………….… p. 9 
 
 ¿De dónde vengo? ……………………………………………….. p. 12 
 
 ¿Quién soy? ………………………………………………………. p. 23 
 
 ¿A dónde voy? …………………………………………………… p. 49 
 
 Conclusiones………………………………………………………. p. 52 
 
 Fuentes hemerográficas………………………………………… p. 54 
 
 Bibliografía…………………………………………………………. p. 55 
 
 
2 
 
 
 
 Introducción 
 
 
 
 En un mundo cada vez más tecnificado y global que impone el olvido de 
identidades y valores, la historia es una rama del conocimiento que nos ofrece el 
medio para rescatar dichos valores. 
 Historia es pasado, es presente y también futuro. Si consideramos que 
hay riesgos en el presente, la historia nos ayuda a revisar lo acontecido y 
acceder a las herramientas para luchar por lo que creemos importante en este 
presente y deseamos preservar para que continúe en un futuro. 
 Estudiar la historia de los chicanos y su literatura nos ofrece dicho 
ejemplo por antonomasia. 
 La presente investigación se propone estudiar la historia a través de la 
cultura. En este análisis, el objeto de estudio será la producción literaria de 
escritores chicanos en espanglish. El espanglish es un fenómeno lingüístico que 
se produce a partir de un acontecimiento histórico concreto: la Guerra México-
Estados Unidos de 1846-1848. Es un lenguaje creado en la vida cotidiana de un 
pueblo que después de una guerra se ve inmerso en un nuevo contexto cultural y 
lingüístico y que, ya en el siglo XX, a través de la creación literaria de escritores 
chicanos que dominan ambos idiomas, puede crear una nueva forma de 
expresión. 
3 
 
 
 En el siglo XIX, en los años 1846-1848, México sufre una terrible derrota 
militar que le cuesta perder mucho territorio. Este suceso trae consigo una 
consecuencia muy grave para los pobladores que residen en ese espacio 
geográfico. Estos mexicanos reciben un nuevo nombre al ser anexados al 
territorio del país que gana la guerra. Se les otorga el nombre de méxico-
estadounidenses. Para estos ciudadanos significa un golpe que afecta sus vidas 
de una forma muy compleja. La existencia cotidiana se interrumpe y cambia 
drásticamente. Al mismo tiempo, surge una oposición hacia su condición de 
sometimiento. En este espacio privado los individuos deciden conservar un 
idioma, y al elegir un cierto tipo de lenguaje eligen también una inserción en la 
realidad. 1848 marca la apertura de una nueva subjetividad, es decir, una nueva 
forma de reconocerse a sí mismos, en la cual la recuperación del pasado jugó un 
papel fundamental. 
 Los méxico-estadounidenses, a mi entender, mantuvieron una lucha sutil, 
cotidiana, preservando el español, dejando un legado de sentimientos 
expresados en su oposición a aprender un idioma extraño, al menos en las 
primeras generaciones y, logrando que, las que continuaran, conservaran el uso 
del idioma de sus antepasados. Así, al estar inmersos en un caos, trataron de 
estructurar un cosmos a través de la palabra. 
 Mantener el español no fue sencillo, a los méxico-estadounidenses se les 
había impuesto el inglés como idioma oficial. A principios de siglo XX, el español 
era el idioma hablado por los mayores; las nuevas generaciones ya no lo 
4 
 
dominaban, pero los constantes flujos migratorios hicieron que se mantuviera la 
continuidad. La Revolución Mexicana aportó una gran cantidad de inmigrantes, la 
Segunda Guerra Mundial provocó la necesidad de mano de obra barata y una 
gran cantidad de mexicanos se fueron al otro lado de la frontera. Y qué decir de 
la crítica situación actual, que ha proporcionado una nueva ola de trabajadores 
migratorios que llevan consigo el idioma y las tradiciones. 
 Los méxico-estadounidenses, al verse atrapados entre dos fronteras y no 
sentirse de ninguna, empezaron por determinar su carácter esencial, 
redefiniendo conceptos. Es decir, se empezó a esbozar una conciencia histórica, 
con preguntas tan importantes como ¿cuál es mi origen?, ¿qué identidad tengo?, 
y a futuro, ¿hacia dónde me dirijo, o ¿para qué vivo? La subjetividad se va 
creando históricamente; los sentimientos, como los define Agnes Heller, son 
implicación y pensamiento, pues si no hay información no puedo comprometer mi 
acción en algo. Estos sentimientos, tales como implicación e información, que 
permiten a los individuos orientarse, preservarse, expandirse, facultaron que en 
los años sesentas del siglo XX, los méxico-estadounidenses tomaran conciencia 
de su papel en la sociedad estadounidense y empezaran a definirse a sí mismos 
como chicanos. El término chicano lleva consigo toda una historia detrás: los 
escritores chicanos no han llegado a ponerse de acuerdo
sobre cómo llega la 
expresión, pero sí en lo que representa. En el siglo XIX, y todavía a principios del 
siglo XX, era una palabra peyorativa. 
 
5 
 
 Después de los años sesenta representa la definición de autoconciencia 
(la conciencia histórica de los individuos de origen mexicano, refiere además una 
actitud ante el entorno en que viven). Chicano es aquel que se sabe dentro de 
una condición que no le permite realizarse como sujeto, debido principalmente a 
la alienación del lenguaje, y a que lleva tras de sí una manera de vivir distinta y 
contraria. Es por eso que la autoproducción de la subjetividad, es decir, la 
construcción del sujeto por sí mismo, basada en el lenguaje, les ha permitido a 
los méxico-estadounidenses alcanzar un estado de conciencia, de identidad. 
Todos los pueblos a lo largo de la historia han creado, y recreado, su manera de 
vivir, al irse acomodando y adaptando al entorno geográfico y a los cambios que 
la misma sociedad impone. 
 En la revisión historiográfica que realicé, pude darme cuenta de que me 
había sumergido en un fenómeno histórico que abarcó una guerra, la pérdida de 
un territorio, los bienes, la nacionalidad, el idioma, en fin, la identidad, y de que 
los nuevos ciudadanos méxico-estadounidenses no aceptaron la derrota militar, 
política, económica, y decidieron responder con valor, con ahínco, de una forma 
constante, sostenida, cotidiana y valiente. 
 Aquellos hombres y mujeres decidieron luchar manteniendo una memoria y 
traspasarla a las siguientes generaciones. Crearon fuentes escritas, mantuvieron 
una tradición oral en español y con el tiempo eso produjo la creación de un 
nuevo idioma. En la segunda mitad del siglo XIX surge un sinnúmero de 
periódicos y panfletos. 
 
6 
 
 Durante el siglo XX surge toda una producción literaria y ésta desencadena 
estudios históricos sobre este proceso de unificación de dos idiomas. El estudio 
de este fenómeno, el del espanglish, ha sido realizado por autores tales como 
Bruce Novoa 1 en su libro La literatura chicana a través de sus autores, o Tino 
Villanueva 2 Chicanos, Antología histórica y literaria, Rodolfo Acuña 3 en su 
estudio América ocupada. Los chicanos y su lucha por la liberación, Agustín Cué 
Canovas 4 en Los Estados Unidos y el México olvidado, Alberto Moncada 5 en 
Norteamérica con acento hispano, y Genaro Padilla 6 My history not yours, the 
Formation of Mexican-American Autobiography. 
 Estos autores también estudiaron la historia de los chicanos inmersos en la 
realidad de la segunda mitad del siglo XIX a través de las fuentes hemerográficas 
originales de la época de su surgimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 Bruce Novoa, La literatura chicana a través de sus autores, México, siglo XXI, primera edición 
en español, 1983. 
2 Tino Villanueva, Chicanos, Antología histórica y literaria, México, Tierra Firme, FCE, 1985. 
3 Rodolfo Acuña, América ocupada. Los chicanos y su lucha por la liberación, trad. de Ana 
María Palos, México, Ediciones Era, 1976. 
4 Agustín Cué Canovas en Los Estados Unidos y el México olvidado, México, Costa-AMIC 
Editor, 1970. 
5 Alberto Moncada, Norteamérica con acento hispano, Ediciones de Cultura Hispánica, Col. 
Hispania, Instituto de Cooperación iberoamericana, V Centenario, 1988. 
6 Genaro Padilla, My history not yours, the Formation of Mexican-American Autobiography, 
Wisconsin, The University of Wisconsin Press, 1993. 
7 
 
 
 Sin embargo, los autores antes citados realizaron sus estudios desde una 
perspectiva diferente a la mía. Ellos describen la realidad en la que quedaron 
después de la Guerra mencionada del siglo XIX, sin hablar muy concretamente 
de la subjetividad chicana. En mi futura tesina, yo me aproximo teóricamente al 
estudio del espanglish como un fenómeno de reversión de la subjetividad 
alienada, y como un vehículo de la transmisión generacional de los sentimientos 
orientativos, de acuerdo a la terminología de Agnes Heller, tal y como la expone 
en sus libros Teoría de los sentimientos, Teoría de la historia y La revolución de 
la vida cotidiana, no se ha realizado, aquí radica mi aportación personal. 
 Es un estudio sobre la resistencia del pueblo chicano basado en la 
creación de la subjetividad, entendiendo subjetividad como el proceso mediante 
el cual el sujeto se va creando a sí mismo una identidad no alienada, a través de 
la expresión propia de su identidad emotiva, y que en el caso chicano se apoya 
en el lenguaje y se transforma en una expresión de resistencia. 
 Todos los pueblos con una cultura arraigada, cuando sufren una guerra y 
la consecuente pérdida territorial, se ven forzados a adoptar una nueva forma de 
vida no sólo distinta, sino también antagónica, y como consecuencia, buscan, a 
través del imaginario colectivo, oponer una resistencia. 
En este análisis se pretende estudiar la cultura chicana a través del 
espanglish de diferentes autores, tales como los poetas: Alurista, Abelardo 
Delgado y Ricardo Sánchez. De esta manera, me propongo trazar la subjetividad 
expresada en su trabajo. Encontrar cuáles han sido los sentimientos orientativos, 
8 
 
es decir, los que se han ido produciendo históricamente y se han recobrado para 
ocupar un lugar como contracultura: a través de la subjetividad, un pueblo, el 
chicano, ha recuperado la personalidad alienada, eligiendo el desarrollo de la 
capacidad directa de disfrutar su propio idioma. 
 La creación de un nuevo idioma, el espanglish, permite la expresión de los 
pensamientos-sentimientos de un pueblo. Este nuevo lenguaje los retoma y los 
convierte en un símbolo para oponerse a la alienación y recrear una identidad. 
 
9 
 
 
 Exposición 
 
El lenguaje nos refleja, nos define, y es un medio para captar la realidad 
vivida. A lo largo de la historia los diferentes grupos humanos han aprendido de su 
contexto como expresar su pensamiento a través de las palabras. En un largo 
proceso de decantación se fueron creando y recreando lenguajes, buscando 
siempre la palabra, que si no precisa, por lo menos aproximada para representar 
el momento; pues al elegir los seres humanos un cierto tipo de lenguaje, elegimos 
también una inserción en la realidad. Dentro de los diferentes tipos de lenguaje, es 
en la poesía donde se encuentran plasmados anhelos, retos, valores. 
 Sin embargo, cuando un cierto grupo humano se encuentra inmerso en un 
contexto que se le impuso por la vía de la fuerza y se le impone un lenguaje 
completamente distinto, surgen entonces nuevas necesidades de acoplamiento, 
necesidades radicales, como las llama Agnes Heller, pues es en este momento 
histórico que se debe crear para sobrevivir. Se crea una necesidad de 
expresarse en un tipo específico de lenguaje; hubo que aprender un nuevo 
idioma para defenderse, pero también se creó la posibilidad de expresar estas 
necesidades en nuevas palabras, se mezclaron dos idiomas para encontrar allí 
un instrumento de expresión más cercano a la percepción que se tenía del 
entorno. 
 Pensar es sentir, ambos procesos van ligados uno al otro, es por eso que se 
creó este tipo de lenguaje en la cotidianidad del hogar, y como no está aceptado 
10 
 
aún como un lenguaje oficial, pues es aún minoritario, hasta este momento sólo 
se ha visto expresado como lenguaje aceptado dentro de la literatura. 
 Esta nueva creación del lenguaje, el espanglish, la mezcla del español y 
el inglés, es el producto, la creación de un mundo cultural, entendiendo cultura 
como un conjunto de reglas entre las que destaca el lenguaje y la literatura. 
 Todos estos sistemas tienden a expresar determinados aspectos de la 
realidad física y de la realidad social, y más todavía, de las relaciones que estos 
tipos de realidad mantienen
entre sí, y en él va implícita la experiencia, la 
imaginación, la fantasía. 
 Dentro de los géneros de la literatura, es la poesía una objetivación 
histórica de la vida. Es decir, una representación que está evocando un todo, un 
mundo, una superestructura; a través de una parte, un grupo de poetas muestran 
lo que ha ocurrido en el pasado y expresan una perspectiva de la realidad. Y 
hablar de poesía es hablar de sensibilidad, y ésta de acuerdo a Heller es 
producida históricamente: si no hay pensamientos no hay sentimientos, éstos, a 
su vez, son parte de la subjetividad, la cual a través de palabras se muestra en el 
lenguaje, y en éste el individuo tiene un instrumento para autoproducirse (qué 
deseamos ser), desplegarse, construirse a sí mismo, es decir, mostrar sus 
sueños, retos, anhelos y valores. 
Al expresar la sentimentalidad, allí va implícito el proceso en el que 
luchamos para autoproducirnos, ya que los sentimientos orientan, preservan, 
expanden al sujeto. 
11 
 
Casi todos los idiomas comparten una base lingüística, y en el recorrido 
actual del tiempo histórico, cada vez se mezclan más los usos de las palabras en 
un mundo altamente tecnificado y global. 
El curso de la historia es el proceso de la construcción de los valores, de la 
transformación o la muerte de éstos, 1 y el espanglish es un valor que le permite 
a ciertos sujetos históricos poderse desplegar, representar lo que son. 
Es muy importante conocer la historia chicana, que a mi entender representa ese 
recrear de la autoconciencia, de la memoria de lo que había ocurrido, para 
presentarla como paradigma de lucha ante el embate de transculturación que 
vivimos actualmente. Esto no significa negar un devenir histórico, es 
simplemente defender un gran legado cultural y dar cabida a una voz que existe 
y que puede enriquecer a la otra. La mezcla de dos idiomas es una solución a un 
problema de opuestos. La amalgama de dos idiomas permite expresar una nueva 
forma de sentir, que ha sido el proceso por el cual se han expresado los pueblos 
desde el amanecer de la historia. No podemos quedarnos estancados, la historia 
es un continuo cambio y sólo dando sitio a cada voz es como se pueden resolver 
los conflictos. No se trata de defender un lenguaje, una bandera en sí, sino de 
asir la posibilidad de llegar a ser sujetos históricos, seres humanos completos 
con plena conciencia de estar viviendo una historia que ha sido creada y elegida 
por ellos mismos. 
 
 
 
1 Agnes Heller, La revolución de la vida cotidiana (traducción de Gustavo Muñoz, Éric Pérez 
Nadal e Iván Tapia), Barcelona-México, Ediciones Península, 1982, p. 23. 
12 
 
 
 ¿De dónde vengo? 
 
 
En El Nuevo Mundo, periódico de San Francisco, California, 23 de septiembre de 1864 
se escribió: 
 
“...como consecuencia de nuestra humillación en 1848 y la desmembración de 
nuestro grande, y en otro tiempo feliz país, arrancando de él este hermoso y 
extenso territorio, en el que hoy respiramos como extranjeros...” 
 
Agnes Heller, afirma que: 
 
“toda gran hazaña histórica concreta se hace particular e histórica, precisamente 
por su posterior efecto en la cotidianidad.” 2 
 
 Es importante profesar una idea de historia que englobe a un pensamiento que, en 
este caso, lucha por formar parte de la historia misma: 
 
"Pero lo que resulta realmente importante es la perspectiva del mundo de cada 
periodo histórico, lo que la gente creía y pensaba." 3 
 
La derrota que México sufre en la guerra de 1846-1848 fue un suceso muy 
complejo si tratamos de estudiarlo, no en el hecho político de la conquista de un 
 
2 Agnes Heller, Historia y vida cotidiana, aportación a la sociología socialista, Grijalbo, Col. 
Enlace, México, 1985, p. 42. 
 
3 James Redfield, La profecía celestina, México, Planeta, junio, 1997, p. 38. 
13 
 
lugar, sino en el de los individuos que fueron, y son, los que han tenido que sufrir 
las consecuencias. Hombres y mujeres del siglo XIX que vivían en la parte 
Noroeste de México, que se conocían a sí mismos como mexicanos, después de 
un suceso tan violento como lo es una guerra, y después del choque emocional 
de aceptar la derrota, recibieron un nuevo nombre: méxico-estadounidenses. Y 
desde este momento, que fue el de una crisis de identidad, surgió para estos 
individuos las preguntas que Agnes Heller denomina como de conciencia 
histórica: ¿De dónde vengo?, ¿Quién soy? ¿A dónde voy? ¿Cuál es el propósito 
y el sentido de la vida?4 
 La población méxico-estadounidense, al darse cuenta de que la lucha militar 
estaba perdida, que no representaba ya un medio por el cual pudieran lograr una 
victoria de tipo militar, y al sentirse la comunidad como afirma Genaro Padilla, 
abandonada, traicionada, 5 se repliega a sí misma y busca a través de las 
tradiciones, específicamente el idioma, mantener una oposición contra el nuevo 
sistema político, económico y cultural. 
Como primera respuesta surgieron en California y Nuevo México los 
periódicos editados en español. Fue un hecho singular como afirman Antonio 
Ríos y Pedro Castillo, que en el periodo colonial y en el del México Independiente 
no existieran en la ciudad de Los Ángeles periódicos en español. Después de 
1848, los méxico-estadounidenses establecieron una red compleja de 
información editada en nuestro idioma como foro para intercambio de ideas, 
 
4 Agnes Heller, Teoría de la historia, trad. Javier Honorato, Barcelona, Fontamara, Col. Libro de 
Historia 11, primera edición, 1982, p.14. 
5 Genaro Padilla, My history not yours, The Formation of Mexican-American Autobiography, 
Wisconsin, The University of Wisconsin Press, Madison, 1990, p.31. 
14 
 
opiniones, noticias. De 1848 a 1942 existieron más de 193 periódicos que nacen 
y mueren a lo largo del periodo, en éstos se hablaba de los acontecimientos 
recientes de México y además se utilizan como medio de protesta. 6 Por ejemplo, 
en los discursos cívicos que se publicaban unos días después de haberse 
celebrado las fiestas patrias, en la mayoría de ellos se hace una síntesis de la 
historia de la independencia y en algunos se aprovecha la ocasión para expresar 
la condición en que se encuentran los méxico-estadounidenses. 
 En el periódico el Clamor Público de Los Ángeles, en la edición del 17 de 
septiembre de 1856, se afirmaba que los habitantes, “... por la razón de no 
entender las leyes y costumbres que le ha impuesto el cambio súbito de un 
gobierno a otro han sido mil veces víctimas de las injusticias más atroces.” 
 En la edición del 17 de julio de 1858 del mismo Clamor Público, se lee: 
“...enumerando muy justamente una dilatada serie de agravios, entre los cuales 
se tiene muy presente la falta de cumplimiento a los tratados solemnes de 
amistad, comercio y navegación y especialmente a los de Guadalupe-Hidalgo...”. 
 Todo este quehacer de la prensa que se mantiene durante tantos años, 
representa la resistencia cultural que la población mantuvo, porque desde un 
principio ésta estuvo consciente que el antagonismo principal era el idioma. 
El primer problema al que se enfrenta un individuo al sufrir una conquista 
en su país es la profunda ruptura de la vida cotidiana, pero es aquí también 
 
6 Antonio Ríos y Pedro Castillo, “An Illustrated History of Mexican- Los Angeles 1781-1985” en: 
Initial Accomodations, Cultural Maintenance and Community Isolation, Chicano Studies, 
Research Center Publications/ Monograph #12, Los Ángeles, UCLA, 1986, p. 91. Research 
Center Publications/ Monograph #12, Los Ángeles, UCLA, 1986, p. 91. 
15
donde empieza la resistencia. Los nuevos méxico-estadounidenses empezaron a 
vivir bajo nuevas leyes, costumbres y un nuevo idioma. 
La identidad del individuo es dada por el entorno en el que se vive, pero 
en este caso, la sociedad estadounidense del siglo XIX no respeta y no 
representa a éstos en su política y cultura tan diferente, y se abre entonces una 
nueva perspectiva histórica, se va a ir creando cotidianamente una nueva 
historia, basada ésta en las viejas costumbres, específicamente con el uso del 
idioma español, que en un periodo aproximado de 100 años creará lo que se 
conoce como el pueblo chicano. 
 Este pueblo chicano no es el típico pueblo con un gobierno, una moneda, 
etcétera, es un pueblo que basa su historia en las costumbres, en el uso del 
lenguaje, en una identidad, es un pueblo que es representado por un idioma: 
porque como dice Antonio Alatorre: 
 
“Hay pueblos con poca historia externa y “visible”, pero no los hay sin una lengua 
perfectamente acorde con su cultura, y que constituye, así, su historia íntima y 
profunda.” 7 
 
 La nueva perspectiva histórica comienza con la ruptura cultural, el despojo 
material y la alienación lingüística. Como alienación se entiende el proceso por el 
cual estos sujetos históricos, los méxico-americanos, se encontraron aislados, 
 
 
7 Antonio Alatorre, Los mil y un años de la lengua española, México, FCE-COLMEX, Colección 
Tezontle, tercera reimpresión, 1993, p.11 
16 
 
sin el entendimiento del idioma inglés, y la vida entonces y todos los aspectos 
cotidianos de ella resultaron de pronto extraños, ya no tenían acceso a la palabra 
ni a la acción sobre lo que ocurría en sus vidas, y alienación es eso, no tener 
injerencia en el contexto en el que se vive. 
 La ruptura de la vida cotidiana que experimentaron 75 000 habitantes 
abre el terreno para la necesidad de un nuevo discurso en el cual el miedo, y el 
resentimiento, encontraron voz en discursos, cartas, poesía, corridos, chistes; allí 
quedaba impresa la rabia, la confusión hacia los estadounidenses y el 
sentimiento de abandono de los mexicanos. 
 Genaro Padilla, en su libro My history not yours, afirma que la producción 
autobiográfica que surge en el siglo XIX era una necesidad de recuperar la 
memoria para reconstruir el pasado en un sistema político y cultural extranjero. 8 
Esta producción literaria es una muestra de resistencia contra la hegemonía 
social y cultural estadounidense, en la cual las experiencias sociales van unidas 
a las histórico-colectivas. Incluso Padilla las considera como una historia 
colectiva, como una protesta de la comunidad. Antes del siglo XVII comunidad se 
basaba en la fe cristiana que se compartía, o en el mito o en los ancestros 
comunes; después el parámetro será el lenguaje, y con el surgimiento de la 
imprenta todo cambia. 
 Toda esta producción literaria refleja que la parte oeste de los Estados 
Unidos se convierte después de 1848 en un lugar en el cual los méxico-
estadounidenses, a pesar de las cláusulas de protección del tratado de 
 
8 Genaro Padilla, My history not yours, the Formation of Mexican-American Biography, 
Wisconsin, University of Wisconsin Press, 1993, p. 31. 
17 
 
Guadalupe-Hidalgo, habían sido dejados solos para trabajar por su destino, su 
historia, y empiezan entonces a crearla, como afirma Padilla, con una mezcla de 
nostalgia y rabia. Y es aquí a partir de 1848 que se inicia la apertura hacia una 
nueva subjetividad, es decir, a partir de que la economía social se encontró 
deshecha, pues no conocían las leyes ni el idioma inglés, y eso permitía que muy 
fácilmente fueran despojados de sus bienes. Con la desorientación de la derrota, 
la confusión, y con la profunda ruptura de la vida cotidiana, se produjo una 
situación de subordinación hacia el nuevo orden político y económico que 
provocó que se fuera creando una nueva forma cultural de reconocerse a sí 
mismos. Todo esto, según Padilla, condujo hacia una radical transformación 
cultural epistemológica, se produjo una situación en la cual la subordinación fue 
creando una nueva forma de subjetividad, una nueva forma de reconocerse a sí 
mismos, parte de esto es la autobiografía, y como ejemplo surge el intercambio 
generacional de recetas de cocina, que es una forma de intercambio del lenguaje 
cultural. Y como respuesta contra la asimilación surgen dos autobiografías 
importantes: Memorias de la Beata, de Apolinaria Lorenzana en 1878, y 
Recuerdos históricos y personales tocantes a la Alta California, de Mariano 
Guadalupe Vallejo, en 1875. Los méxico-estadounidenses, de acuerdo a Padilla, 
se perciben a sí mismos como víctimas de anexión y asimilación y se sienten 
traicionados y reprimidos. Este es un sentimiento orientativo, como lo llama 
Agnes Heller, porque surge a partir de un hecho histórico concreto, es decir la 
guerra de 1846-1848, y va a tener como consecuencia, 100 años después, la 
creación de nuevos sentimientos que van a llevar una clara oposición ideológica 
18 
 
y una toma de conciencia de la identidad y del papel que históricamente 
desempeñan como herederos de esta situación histórica. Estos 100 años crearon 
un tiempo histórico que fue marcado, como afirma Heller, por la irreversibilidad 
de un hecho histórico.9 
 Todo esto viene a demostrar que hubo resistencia, como afirma Charles 
M. Tatum, 
 
 “Sería falso considerar la invasión y ocupación del suroeste y de California 
como un proceso al que no opusieron resistencia los mexicanos y chicanos. Un 
examen acucioso de los acontecimientos históricos desde los años cincuenta 
hasta los sesenta del siglo pasado, demuestra claramente que la conquista por 
los angloamericanos no fue incruenta, y que la población residente de habla 
hispana no se mostró pasiva mientras una cultura extranjera se sobreponía a la 
propia.” 10 
 
 Los méxico-estadounidenses que con el tiempo empezaron a crear una 
historia, y como afirma Alberto Moncada, 
 
“La historia está allí y, en nuestro caso, desde la toponimia de lugares y 
apellidos, hasta tantas fórmulas de relación personal, lo hispano posee una 
avasalladora presencia en el sur, fruto de la contundencia de unos hechos que 
no pueden desvanecerse en el aire de la contemporaneidad.” 11 
 
 Fueron creando una conciencia histórica que empezó como una 
conciencia autobiográfica, que nos dice Padilla: 
 
 
9 Agnes Heller, Historia y vida cotidiana, p.22. 
10 Charles, M. Tatum, La literatura chicana, trad. Víctor Manuel Velarde, México, SEP-Frontera, 
primera edición en español, 1986. p.26. 
11 Alberto Moncada, Norteamérica con acento Hispano, Ediciones de Cultura Hispánica, Instituto 
de cooperación Iberoamericana, Quinto Centenario, 1988, p. 19. 
19 
 
“creó un lenguaje de subversión ante la coerción, desarrolló complejas 
estrategias narrativas para poder lidiar con la derrota, sin sentirse derrotados, 
esto se formó como respuesta ante la ruptura sociohistórica.” 12 
 
 El lenguaje fue el punto de antagonismo, y como afirma Rodolfo Acuña: 
 
“los mexicanos lucharon por conservar su cultura y su idioma aún durante 
periodos de represión intensa.” 13 
 
La nostalgia del pasado en la que se sostiene el nuevo discurso lleva 
implícita resistencia, habla del deseo colectivo de autogestión. El pasado se trata 
de reconstruir en el presente a través de las costumbres, en específico el idioma, 
aunque por supuesto, se va a ir transformando con el tiempo, y se va a crear un 
nuevo lenguaje: el espanglish, mezcla del español y el inglés, que a mi juicio va a 
ser el reflejo decantado de la conciencia histórica que se fue creando a través de 
los
años. 
 La nostalgia por el pasado o por el futuro ha jugado un papel central en la 
sobrevivencia de los chicanos en los Estados Unidos. Respecto al sentimiento de 
la nostalgia, Padilla y Heller la conceptúan como una ayuda para imaginar que la 
opresión del presente no ha sido preordenada; es recuperar el optimismo hacia el 
futuro, salir del encierro que representa una pesadilla y creer que se puede 
reconstruir una historia. El único peligro sería quedarse en la nostalgia del 
pasado y no buscar solución al problema presente: 
 
 
12 Genaro Padilla, Op. Cit., p.33. 
13 Rodolfo Acuña, América Ocupada, los chicanos y su lucha de liberación, México, Ediciones 
ERA, 1976, trad. Ana Ma. Palos, p. 20. 
20 
 
 “la nostalgia no debe ser vista como algo idílico o que ya no se puede obtener, 
sino más bien como una oposición ideológica”. 14 
 
 Los méxico-estadounidenses después de la guerra se encuentran 
inmersos en una profunda sensación de pérdida, de confusión: 
 
 "fueron desposeídos de su tierra, su sustento, su dignidad y frecuentemente 
hasta de sus voces." 15 
 
 El uso del español se mantuvo, pero obviamente iba perdiendo fuerza a 
través de los años, pero a principios del siglo XX, específicamente en 1910, se 
inician las grandes inmigraciones de mexicanos hacia los Estados Unidos debido 
a la Revolución Mexicana. Esto obviamente tuvo como consecuencia que se 
reforzara la cultura mexicana de aquel lado de la frontera. 
 Porque tanta importancia en el uso del lenguaje, en uno de los libros más 
antiguos de la cultura tibetana, se afirma que: 
 
"La palabra para el hombre, refleja el mundo, y es en un principio con la palabra 
como el hombre puede tomar conciencia del mundo y de sí mismo." 16 
 
 De aquí que la conciencia sobre sí mismo del méxico-estadounidense se 
encuentre en crisis y tenga entonces que crear una nueva. 
Georges Gusdorf¨s dice que las memoirs (biografía), son siempre una 
venganza en la historia. Los méxico-estadounidenses se perciben a sí mismos 
 
14 Padilla, Op.Cit,, p. 32. 
15 Ibidem, p. 148. 
16 Bardo Thodol, p. 87. 
21 
 
no sólo como víctimas de anexión o asimilación, sino como sujetos traicionados 
por los mexicanos y reprimidos por los estadounidenses. 
 La nostalgia no debe de ser vista como algo idílico o que ya no se puede 
obtener, sino más bien como una oposición ideológica. Autobiografía como 
coherencia cultural, como modo de resistencia dentro de la vida cotidiana y el 
mundo discursivo. La conciencia de la autobiografía creó un lenguaje de 
subversión ante la coerción, desarrolló complejas estrategias narrativas para 
poder lidiar con la derrota, sin sentirse derrotados, esto se formó como respuesta 
ante la ruptura socio-histórica. 
El lenguaje era el punto del antagonismo. Vallejo les insistía a sus 
compatriotas que escribieran sus memorias de la vida antes que llegaran los 
estadounidenses, para que le sirviera a la posteridad como guía. 
 Las vidas de los méxico-estadounidenses todavía se balancean en las 
fronteras reales o imaginarias. 
 Uno de las autobiografías que reflejan este aspecto histórico es la de 
Cleofas Jaramillo, Romance of a Little Village Girl: 
 
"La memoria de mis abuelos y muchas de mis tías, es también la memoria de 
viejas costumbres y formas de vida." 17 
 
 Esta autobiografía que escribe Jaramillo es una clara muestra de la nueva 
subjetividad que se dio: 
 
 
17 Genaro Padilla, p. 197. 
22 
 
"Escribiendo para preservar su cultura en este periodo, el trabajo de Jaramillo 
revela la tensión, las contradicciones, de la resistencia en un lenguaje, 
modismos, y un discurso con configuraciones sociales determinadas por la otra 
cultura." 18 
 
 Los anglos quisieron desviar la atención de problemas sociales 
presentando un teatro de romances del sureste. La literatura que surge en los 
30´s del siglo xx en el sudeste, específicamente en Nuevo México, parece 
creada fuera del miedo y la intimidación, una respuesta defensiva contra los 
prejuicios raciales, particularmente contra el disgusto de los anglos por el 
mestizaje. 19 
 La nostalgia en la que se sostiene el nuevo discurso lleva resistencia, 
habla el deseo colectivo de autogestión, y siempre es preferible hablar a 
quedarse callado. La vida cultural en Nuevo México aparece muerta sólo para los 
extraños los estadounidenses, pues los códigos culturales sólo pueden ser 
entendidos por sus habitantes. 
 
 
 
 
 
 
 
18 Ibidem, p.108. 
 
19 Ibidem, p. 204. 
23 
 
 ¿Quién soy? 
 
" Cada cultura tendrá que enfrentar las cuestiones básicas que determinan su 
carácter esencial --o podríamos decir, que prefiguran la percepción de la 
experiencia de la realidad--, esto es, las concepciones culturales de la muerte, el 
amor, la lealtad, el valor, el propósito y el sentido de la vida y el uso de la 
fuerza."20 
 
 Soy chicano. Chicano, a principios del siglo XX en Texas era un término 
peyorativo, significaba mexicano de "clase inferior", ciudadano estadounidense 
de ascendencia mexicana, ya fuese nacido allá o naturalizado. En general se 
refiere al obrero no calificado y al recién llegado a ese país. Pocho es el que ha 
nacido en Estados Unidos de América y está más familiarizado con el idioma 
inglés y sus costumbres, viene del término náhuatl potzico que significa cortar, 
arrancar la hierba (compatriota arrancado de nuestra nacionalidad), corrieron la 
suerte de quedarse de aquel lado al ser arrebatado el inmenso territorio en 1848. 
 Ambos están subordinados a la superestructura anglosajona y reaccionan 
bajo el dominio político y socioeconómico de éste. Con el tiempo, afirma Tino 
Villanueva, la autoafirmación y apelación de los chicanos en los años sesenta, 
representa un esfuerzo por romper esa relación de dependencia, y en los 
sesenta es, un término ideológico de solidaridad que pretende abarcar a todo 
estadounidense de ascendencia mexicana: obreros de clases populares unidos a 
 
20 Ralph Linton, Cultura y Pensamiento, trad. Javier Romero, México, FCE, primera edición en 
español, 1945, p.31. 
24 
 
los de clase media y profesional que, si bien de un modo más sutil, se ven 
cercados por el prejuicio racial. 21 
 No todos los méxico-estadounidenses quieren llamarse a sí mismos 
chicanos, por la actitud protestataria que esto conlleva. Los activistas chicanos 
señalan que la protesta social de siglo XIX y primera mitad del XX se dio en 
casos aislados y que tuvieron poco alcance (no llegaron a cambiar los sistemas 
políticos o sociales, ni siquiera a darles nueva dirección.) 
 Chicano es un universo ideológico con postura de autodefinición y desafío, 
de autovoluntad y autodeterminación, potenciado por una conciencia de crítica 
social, de orgullo étnico-cultural, concientización de clase y de política. 
 En 1883 el poeta norteamericano Walt Whitman, fue invitado a Santa Fe, 
Nuevo Mexico, rechazó la invitación, pero mandó su opinión sobre los méxico-
estadounidenses: 
 
The seething materialistic and business vortices of the United States, in their 
present devouring relations, controlling and belittling everything else, are, in my 
opinion, but a vast and indispensable stage in the world´s development… 
Character, literature a society worthy the name, are yet to be established… To 
that composite American identity of the future, … Spanish character will supply 
some of the most needed parts. No stock a grander historic retrospect- grander 
in religiousness and loyalty, or for patriotism, courage, decorum, gravity
and 
honor.” (El fervor materialista y los vórtices de los negocios de los Estados 
Unidos, en sus presentes relaciones atroces, controlando y disminuyendo todo 
lo demás, son, en mi opinión, no otra cosa que una vasta e indispensable etapa 
en el desarrollo del mundo…Carácter, literatura y sociedad todavía no han sido 
establecidos…. A esa identidad americana del futuro…el carácter del español 
 
21 Tino Villanueva, Op. Cit., p.11. 
25 
 
suplirá algunas de las partes que más lo necesiten. No hay mejor aportación 
mejor que la de una retrospectiva histórica, más grande en religiosidad y lealtad, 
o en patriotismo, coraje, decoro, gravedad y honor).22 
 
Ralph Linton afirma que: 
 
El chicano expresa el conflicto histórico y la experiencia cultural de la gente 
colonizada...23 
 
 El término chicano pudo haber llegado por dos procesos filológicos: 
metátesis, cambio de lugar de algún sonido de un vocablo, chinaco, por chicano, 
o por aféresis a base del gentilicio mexicano admitido (pronunciar la x por la ch). 
Esto último lo afirma el sector indianista de los chicanos. Se cree que chicano 
venga de chinaco, éstos fueron los guerreros que lucharon durante la Reforma 
del lado liberal, y en el siglo XX con Francisco Villa, durante la Revolución 
Mexicana, cuando derrotan a éste muchos se van huyendo a EUA, y por un 
proceso evolutivo de metátesis y aféresis, se convierte en: chicano. 
 Chinaco significaba también lo más vulgar del pueblo. Es común, afirman 
los sociólogos que un apelativo despectivo se adopte por el grupo dándole un 
valor positivo como reacción y afirmación. Considero que éste es el caso 
chicano. 
 Para Rodolfo Acuña, uno de los escritores chicanos más reconocidos 
en Estados Unidos, "Los chicanos en EUA son un pueblo colonizado". 24 
 
22 Carey Mc Williams, North from Mexico, The Spanish Speaking People of the United States, 
N.Y., Greenwood Press Publishers,1968, p. 10. 
23 Rodolfo Acuña, Op. Cit., p. 185. 
24 Ibidem, p. 9. 
26 
 
Su historia dice ...es la de un grupo de seres humanos que colectivamente, han 
sido perdedores en una sociedad que sólo ama a quienes son ganadores. 25 
 Acuña es uno de los chicanos que más se ha preocupado por conocer 
¿quién es?, en palabras de Heller, por crear su conciencia histórica, al grado de 
que en su libro afirma con toda certeza que: 
 
El conocimiento de su historia, de sus contribuciones y luchas, la conciencia de 
que no fueron el enemigo traicionero... puede devolver el orgullo y la propia 
estimación a un pueblo oprimido durante tanto tiempo. En pocas palabras, el 
conocimiento puede ayudarlos a liberarse.26 
 
Ese identificarse a sí mismos es un paso necesario en el proceso de toma de 
conciencia, mediante el cual los chicanos pueden liberarse colectivamente.27 
 
 Pero Acuña no tiene una actitud de venganza como la que sintieron los 
ancestros en el siglo XIX. Después de todo el tiempo, ayuda a tener otra 
perspectiva. La guerra acabó hace muchos años, y hay que buscar una nueva 
inserción en la realidad. Busca Acuña las contradicciones sociales, políticas y 
económicas del poder que oprimen no sólo a los chicanos, sino al propio opresor, 
busca en pocas palabras liberar al individuo, chicano o no, de la alienación, que 
cada individuo tenga la posibilidad de elegir su destino. 
 El escritor estadounidense Thomas Merton define el problema que todos 
vivimos, especialmente en su país, la definición de quién soy? Está siempre bajo 
 
25 Ibidem, p.9. 
26 Ibidem, p.11-12. 
27 Ibidem, p.13. 
27 
 
la dirección de los valores de la sociedad en la que se encuentra inmerso el 
individuo, pero como él mismo afirma: 
 
The logic of worldly success rests on a fallacy: the strange error that our 
perfection depends on the thoughts and opinions and applause of other men! A 
weird life it is, indeed, to be living always in somebody else´s imagination, as if 
that were the only place in which one could at last become real! (la lógica del 
éxito mundano se basa en una falacia: el extraño error de que nuestra 
percepción depende de los pensamientos, opiniones y aplausos de otros 
hombres. Extraña vida es la de vivir siempre en la imaginación de otros, ¡como si 
fuera el único lugar en el cual pudiésemos ser reales!). 28 
 
 Pero finalmente, la palabra clave es la de imaginación. Es la que viene a 
rescatar el pensamiento chicano de sí mismo, ese que le impuso el sistema 
después de que fueron sometidos por la fuerza en los territorios arrebatados. 
 ¿Cómo comienza todo este proceso de toma de conciencia, pero con 
implicaciones de acción? En California, comienza el primer brote, en 1968 los 
estudiantes chicanos abandonaron las aulas de cinco escuelas secundarias de 
Los Ángeles, sus demandas eran que más del 50% de la comunidad chicana era 
obligada a abandonar la escuela mediante expulsión, transferencia o porque no 
se les había enseñado a leer y reprobaban. Las escuelas estaban sobrepobladas 
y atrasadas respecto a los anglos y los negros del mismo distrito, no querían 
maestros racistas y el plan de estudios quería anular la cultura chicana y 
conformarlos para empleos no especializados. 
 
28 Thomas Merton, The Seven Storey Mountain, N. Y.,Hartcourt and Brace Company, A Harvest 
Book, 1999 edition, p. 362. 
28 
 
Los estudiantes querían maestros y administradores chicanos. Fueron golpeados 
y arrestados. Sal Castro fue un maestro que los apoyó, los otros maestros en 
general no lo hicieron, los sindicatos tampoco protestaron por la violencia ni 
dieron su apoyo. Sin embargo, y a pesar de todo lo anterior, se lograron algunas 
mejoras; aunque lo más importante fue que esto significó la entrada de la 
juventud en el movimiento chicano. Fundaron clubs de barrios, el tema unificador 
era el nacionalismo (búsqueda de raíces), muchos ya no hablaban español, pero 
trataban de aprenderlo, querían revivir los símbolos culturales. 
Luis Valdez, escritor, actor y director de cine chicano, contribuyó a la 
difusión de la nueva filosofía, funda el periódico La Raza, que con el tiempo se 
convirtió en revista. El Grito es una revista que contiene ensayos sobre el 
movimiento, artículos de fondo, poesía, arte, y es de mayor nivel cultural que La 
Raza. 
En opinión de Acuña: 
 
Estos medios de comunicación cambiaron la actitud de muchos estudiantes y 
condujeron a la formación de una base ideológica común.29 
 
El Movimiento Chicano, llamado también La Causa o bien Renacimiento 
Chicano. Éste ha estado vivo desde el siglo XIX, expresado en huelgas, 
protestas civiles y legislativas, manifestaciones callejeras y bandidaje 
social. 
 
29 Ibidem, p. 283. 
29 
 
El movimiento chicano ha tenido gran importancia a través del lenguaje 
escrito, y a partir de allí se creó la denominada literatura chicana. Bruce 
Novoa, afirma que ésta no es tan nueva como muchos creen, que tiene 
por supuesto sus raíces en el siglo XIX, y que se creó como consecuencia 
y respuesta a una necesidad. "Es posible estudiar sus antecedentes y 
tradiciones remontándose hasta 1848..." 30 
 ¿Cuáles serían las cualidades más destacadas de la literatura chicana? De 
acuerdo a Novoa tienen que ver con “introducir en cantidades mayores un 
conjunto de valores y perspectivas vitales...” 31 Los académicos del campus de 
Berkeley de la Universidad de California fundaron Quinto Sol publications, e 
iniciaron la publicación de El Grito, primer periódico de Literatura Chicana, en 
1967. ¿Cuál sería el propósito de existir de la literatura chicana con respecto a la 
historia y de qué le sirve al pueblo chicano? para Novoa
claramente: “tiene en sí 
un efecto curativo para nuestra confusión y desesperación presentes.” 32 ¿Cuál 
es esta desesperación y confusión?, pues la identidad ¿quién soy?, ¿de dónde 
vengo? 
 
La literatura chicana es la expresión oral, las tradiciones escritas en cada 
uno de los géneros principales, que reflejan la vitalidad y tenacidad de la 
población de habla española del suroeste y de California. 
Dentro de la literatura chicana existen diversos géneros, teatro, novela, y 
la poesía, es en esta última donde creo que se expresa mejor cómo se trata de 
 
30 Ibidem, Novoa. p.15. 
31 Ibidem, p.119. 
32 Ibidem, p.119. 
30 
 
revertir la alienación del lenguaje, esta alienación que mantiene al individuo 
separado de su imagen real, un ser humano universal con valores que deben 
perdonar el hecho de haber sido derrotado por una guerra, que no tuvo la culpa 
de ser vejado, humillado y explotado, que tiene una dignidad en sí y que vale por 
sí y para sí. Su etiología, nos dice Tatum: 
 
... la poesía chicana contemporánea es a la vez reflujo o producto de especiales 
circunstancias sociohistóricas que han dejado su impacto en la población 
chicana a mediados de los años sesentas. 33 
 
 Para Novoa el principio de esta literatura se puede rastrear de los: 
 
periódicos de estudiantes o underground; en su mayoría se trataba de literatura 
política panfletaria.34 
 
 
 Específicamente dice Bruce Novoa: 
 
La primera poesía chicana se caracteriza por un sentido de protesta, 
evidentemente, pero dentro de la categoría general de la literatura de protesta 
toca ciertas cuerdas: la lamentación y la cólera porque las virtudes y los talentos 
de los chicanos son ignorados, desperdiciados o deliberadamente suprimidos 
por la sociedad mayoritaria, la evocación de la historia, la mitología y la tradición 
popular mexicanas; el énfasis en la familia, con raíces en la tierra o en el barrio; 
el pachuco como precursor de la conciencia cultural chicana; la oposición de la 
historia oral chicana-"verdad"- con la historia escrita de los EUA -- "mentiras" --; 
la oposición del humanismo y la armonía con la naturaleza de los chicanos con 
la sociedad norteamericana, tecnológica, falta de humanismo, antiecológica...35 
 
 
33 Ibidem, p. 199. 
34 Novoa, Op. Cit., p. 22. 
35 Ibidem, p. 23. 
31 
 
 Para Novoa: 
 
En la literatura chicana encontramos una confluencia de lenguas que traza y retraza 
modelos de pensamiento y sentimiento. 36 
 
 A mi entender no hay división entre el pensamiento y el sentimiento, si no 
pienso, no siento, si no capto que en mi realidad me oprimen, ignoran, explotan, 
no puedo sentir la indignación que todo eso provoca y, como consecuencia, 
llegar a la conclusión de que algo debe hacerse para cambiar esa realidad. 
 Para Novoa y otros escritores chicanos, el proceso ha sido una forma de 
decantación natural. No se puede recobrar el pasado como tal, eso ya pasó, pero 
en la imaginación se piensa y se recrea, en una mezcla con el presente y se 
sintetizan ambas cosas para intentar crear una alternativa a futuro, un saber a 
dónde se va. 
 
"... la sintetización de pensamiento y sentimiento por la formación de nuevos 
símbolos, la creación de nuevas sensibilidades frente a los atolladeros 
existenciales de nuestra multifacética supervivencia y socialización." 37 
 
 ...la afirmación de un paisaje mental predicado sobre la fundición de 
configuraciones de un lenguaje dual y una cultura dual y el testimonio de que el 
proceso es válido por sí mismo como todos los demás fenómenos lingüísticos y 
culturales ha estado cantagritando su realidad y confirma terminantemente la 
justicia de nuestra posición como los seres humanos únicos que podemos ser y 
somos. 38 
 
36 Novoa, Op. Cit, p. 231. 
37 Novoa, Op. Cit., p. 232. 
38 Novoa, Op. Cit., p. 232. 
32 
 
 
 Para Villanueva, escritor chicano, la poesía tiene un papel 
preponderantemente histórico: 
 
 El poema satisface la necesidad personal del autor de recuperar significación, y 
al mismo tiempo ofrecer a los chicanos que no conocieron aquellos tiempos una 
fuente de información sobre su herencia. 39 
 
Y esta historia, dice Villanueva ha producido un carácter: 
 
Habernos desenvuelto entre dos culturas desde 1848 ha llegado a 
biculturalismo/bilingüismo-- en realidad, una innegable totalidad intensiva de 
doble esencialidad. 40 
 
Poesía bilingüe los forjadores son Alurista y José Montoya. Ha habido poesía 
bilingüe desde el s. XII en Inglaterra, mezclando inglés-latín, francés, 
poesía hispano-árabe, hispano-hebrea. 
 
Nuestra historia ha sido una de convivencias culturales y raciales que a su vez 
han permitido la compenetración de costumbres, culturas y, por supuesto, de 
sensibilidades. 41 
 
 y particularmente, respecto a la poesía, la poesía bilingüe más claramente, la 
considera “un trozo de tiempo de nuestra historia." 42 Y ¿qué es el bilingüismo? 
en palabras de Villanueva: 
 
 
39 Villanueva, Op. Cit., p.28. 
40 Ibidem, p. 51. 
41 Ibidem, p. 63. 
42 Ibidem, p. 64. 
33 
 
El bilingüismo es, pues, un proceso en que la lengua hablada, y en particular la 
poética, pues con ésta ya estamos al nivel de una estética --se adecua a lo 
vivido y a lo sentido para captar y acentuar el verídico ambiente de la escena, y 
para vivificar y revivificar la verdadera sensación de ese singular y poético 
momento. Es un modo de poner orden al universo...43 
 
 ¿Quiénes son entonces los chicanos? Fueron una minoría incorporada por la 
fuerza, no fue un pueblo que emigrara, de ahí su rebeldía. De ser dueños de su 
tierra y su destino se convirtieron en minoría explotada, perdieron su identidad y 
se vieron forzados a incorporarse a la sociedad estadounidense… Sólo se les 
incorpora como una colonia interna, y se les niega su cultura, su herencia y su 
propia historia:44 
 
 Parte esencial de las metas del movimiento es la necesidad de una enseñanza 
bilingüe y bicultural que se arraigue en la tradición sociohistórica del pueblo 
chicano.45 
 
Para los nuevos líderes chicanos los derechos civiles son más que igualdad 
ante la ley, se han convertido en derechos culturales para preservar su lenguaje, 
herencia y modo de vida peculiar.46 
 
 Para Reis López Tijerina, uno de los líderes chicanos más importantes de 
Nuevo México, el hablar español le imprime la característica más importante a su 
ser: 
El idioma es nuestra libertad, --idioma que es resultado de siglos acumulados--, 
el alimento que nos legaron nuestros antepasados. 47 
 
43 Ibidem, p. 65. 
44 Ibidem, p. 104-105. 
45 Tino Villanueva, Op. Cit., p. 105. 
46 Ibidem, p. 127. 
47 Rodolfo Acuña, Op. Cit., p.77, tomado de Patricia Bill Blamis, N.Y, Tijerina and the Land 
Grants, International Publishers, 1971, p. 156. 
34 
 
 El concepto de rebeldía es el más interesante, hay un deseo, expresado 
en un reto, para conservar el Yo soy chicano y pienso, y por tanto siento, y vivo 
conforme a patrones que de ninguna manera se pueden considerar fuera del 
pensamiento universal. Hay moral, leyes, ideas religiosas, costumbres, basadas 
en una idea de comunidad muy fuerte, que crean un choque abierto contra el 
pensamiento anglo del individuo, que sólo necesita a una comunidad como 
trampolín para satisfacer gustos del yo, y dónde el ’nosotros’ no tiene cabida. De 
allí que la sociedad estadounidense actual se enfrente a grandes problemas 
sociales. Se ha perdido el sentido de pertenecer a un lugar. La sociedad está tan 
fragmentada que ya los individuos no saben quiénes son.
El chicano, por su parte, mantiene, con gran creatividad, esta idea de haber 
sido, y poder seguir siendo, a pesar de todo, un individuo en una sociedad más 
humana. 
 Julián Nava, otro autor chicano, tiene bien claro quién es, y a través de qué 
característica que le da la definición de su ser chicano, el sentimiento orientativo 
del idioma: 
Nosotros aunque hablamos inglés y vivimos en el mundo anglosajón, casi 
siempre pensamos y sentimos como latinos...48 
 
Y esto a mi entender significa expresar la solidaridad. 
 ¿Qué son los sentimientos orientativos? Los de los poetas se han ido 
creando históricamente, y se han recobrado, para ocupar un lugar como 
contracultura. La vida en sí misma no tiene sentido, sólo adquiere el significado 
 
48 Julián Nava, Memorias, p 112. 
35 
 
que nosotros queramos darle. El sentimiento de liberación comienza en la mente, 
pero obviamente hay que convertirlo en acción concreta, praxis; el sentimiento 
más necesario, entonces, sería el coraje civil, y el coraje civil se expresa 
oponiéndose a los prejuicios dominantes, luchando contra todo poder opresor. 
 ¿Cómo se concibe el chicano a sí mismo? Para Bustamente: 
 
El chicano es básicamente un estadounidense inconforme con la manera como 
es tratado, inconforme con la falta de oportunidades, inconforme con la 
discriminación, inconforme con el racismo. Y sus inconformidades se expresan a 
partir de valores culturales que tienen mucho que ver con las adiciones de sus 
propios orígenes culturales que son tradiciones mexicanas.49 
 
 Los pachucos, que eran muchachos entre 13 y 17 años, pertenecían a 
clubes de barrios apenas organizados. Estos muchachos usaban el uniforme 
conocido como "zoot suit." De hecho, había entre ellos muchos que nacían 
estadounidenses, incluso de segunda generación, y que vivían entre dos 
mundos: el de su familia y el de la calle, y si bien sus padres eran insensibles a 
prejuicios e insultos de la sociedad dominante, ellos lo resentían profundamente. 
 Los pachucos representan la primera generación separatista al vivir entre dos 
mundos se sienten rechazados: 
 
Los chicanos no pueden combatir la influencia de la cultura estadounidense, el 
rock and roll, la country western music, el cine, la comida, el vestido y las 
costumbres de Estados Unidos ya forman parte de su cultura, la han adoptado. 
Esta cultura sincrética está expresada en los "Batos locos," low riders, el arte, la 
 
49 Bustamente, Memorias, p.126. 
36 
 
música como la de los Lobos y Tex Mex, la comida chicana y un estilo de 
pensar. 50 
 
 El español todavía dominaba en Nuevo México en 1891, 51 mediante los 
artículos VIII, IX y X del Tratado de Guadalupe-Hidalgo (12 de febrero de 1848), 
los Estados Unidos se obligaban a reconocer y proteger diversos derechos y 
garantías en favor de los mexicanos. 
 
The chicano is a human being facing the concerns of all humanity. And he is 
giving expression to this in an original style. By writing in a combination of English 
and Spanish, he is creating a new images. 52 
 
 Salvador Rodríguez del Pino, en su estudio El Idioma de Aztlán, una 
lengua que surge, considera que el poseer el conocimiento de otro idioma, no es 
bien visto en EUA, más aún, afirma: 
 
En Estados Unidos el hecho de ser bilingüe siempre se ha considerado 
subversivo y como signo de una condición de inmigrante que todavía no se ha 
americanizado y por consiguiente es sospechoso.53 
 
 Jorge A. Bustamante en su estudio del Espalda Mojada, opina: 
 
Un sistema social no sólo priva a una clase de aquello materialmente 
indispensable para vivir, sino aun de lo que se requiere para comunicar los 
sentimientos; aquellos símbolos del lenguaje que un sistema, un sistema 
educativo que no distribuye equitativamente, y que al no hacerlo priva a una 
 
50 Richard Griswold, Tres aproximaciones a la cultura chicana, p.19. 
51 Agustín Cué Cánovas, Los Estados Unidos y el México olvidado, México, B. COSTA- AMIC 
editor,1970, p. 33. 
52 Luis Leal, Aztlán y perfiles, p. 31. 
53 Tino Villanueva, Op. Cit., p. 132. 
37 
 
clase social de las posibilidades de manifestarse como humano a través de la 
expresión verbal o escrita de sus propios sentimientos. 54 
 
 La literatura chicana está en una etapa de autoconciencia (singularidad 
ontológica). Y la autoconciencia es pues, la conciencia del yo mediado por la 
conciencia de la especie.” 55 La rebeldía abierta de los pachucos: 
 
Descubre al pueblo chicano su tradición y legacía cultural que ya casi estaba en 
el olvido. Pero este descubrimiento también despertó la conciencia de que había 
entre ellos una nueva estética, cultura y orientación filosófica que se comunicaba 
con un lenguaje diferente que no era ni mexicano ni anglosajón; era una 
amalgama de los dos, como ellos mismos lo eran. 56 
 
 En el espanglish a través de él se expresan sentimientos y anhelos de un 
pueblo, el lenguaje los recobra y los transforma en símbolo de resistencia. 
¿Cuáles son los sentimientos orientativos? Los de los poetas se han ido creando 
históricamente y se han recobrado para ocupar un lugar como contracultura. La 
vida en sí misma no tiene sentido, sólo el significado que queramos darle. El 
sentimiento de liberación comienza en la mente, pero obviamente hay que 
tomarla en acción consciente. En palabras de Heller, el coraje civil se expresa 
con: 
 
Quien se opone a los prejuicios dominantes, quien lucha contra todo poder opresor 
y no vacila, de resultar ello necesario --¡y cuántas veces lo resulta-- en decir no a la 
 
54 Jorge A. Bustamante, Memorias, p. 184. 
55 Agnes Heller, La revolución de la vida cotidiana, p.14. 
56 Francisco Jiménez, editor, The Identification and Analysis of Chicano Literature, New York 
Bilingual Press, 1979, p.72. 
38 
 
opinión pública, y lo hace de modo constante durante toda su vida y en su propio 
modo de existencia. 57 
 
Moving to contemporary chicano literature, an outstanding characteristic is the 
experimentation with language. In a fluid, complex, and expressive manner 
Chicano authors write in Spanish, in English, in combination of Spanish-English, 
in Pachucano, and in combinations of Pachucano-Spanish-English. This process 
involves the forging of new vocabulary and new images of reality. Often a single 
piece of writing will contain several variations of this linguistic modes, creating 
multiple levels of meaning and emotional response. (Pasando a la literatura 
chicana contemporánea, una característica muy importante es la 
experimentación del lenguaje. De una forma fluida, compleja y expresiva, los 
autores chicanos escriben en español, en inglés y en la combinación espanglish, 
en pachucano, y en combinaciones de pachucano-espanglish. Este proceso 
involucra forjar nuevos vocabularios y nuevas imágenes de la realidad. 
Frecuentemente un solo escrito va a contener varias variaciones de modos 
lingüísticos, creando múltiples niveles de significado y respuesta emocional.58 
 
 En el espanglish, a través de él, se expresan sentimientos y anhelos de un 
pueblo, el lenguaje los recobra y los transforma en símbolo de resistencia. ¿De 
qué tipo de sentimientos hablamos?, en este caso de los orientativos como los 
denomina Agnes Heller, los de los poetas se han ido creando históricamente y se 
han recobrado para ocupar un lugar como contracultura, la vida en sí misma no 
tiene sentido, sólo puede tener el significado que queramos darle. El sentimiento 
de liberación comienza en la mente, pensar es sentir, si no pienso y me ubico en 
la situación en la que yo como individuo me encuentro, no puedo sentir algo al 
respecto,
hasta que se evalúan los acontecimientos se es capaz de sentir al 
respecto y es entonces que de la mente puedo pasar a la acción consciente. 
 
 
 
57 Agnes Heller, La revolución de la vida cotidiana, p. 22. 
58 Antonia Castañeda Schular, Antonia, Op. Cit., p. xxv. 
39 
 
Aparecen sociedades --¿esquizoides?-- cuya historia vivida conoce dos tempi: el de 
la historia aditiva, acumulativa, del --progreso-- tecnocientífico, ese otro tempo más 
lento, incluso repetitivo, de una vida privada que, a pesar de la innovación que la 
penetra (la televisión), la rodea (el ruido y la furia de los índices y estadísticas de la 
balanza de pagos) y la asedia (es preciso responder a todo desafío que venga de 
fuera), perpetúa unas tradiciones cuyo conservatorio es la lengua.59 
 
 Corky González escribió el poema épico “Yo soy Joaquín” que es una 
pieza muy influyente en el Movimiento chicano de 1968. El poema fue escrito 
originalmente en inglés: 
 
Joaquín, el chicano cualquiera, instruye a sus hijos a través del poema mismo, y 
éste se convierte en un llamado a la reunión para la revolución. 60 
 
 
 Yo soy Joaquín 
 
perdido en un mundo de confusión 
atrapado en un engrane de la 
sociedad Anglo 
confundido por sus reglas 
despreciado por actitudes, 
suprimido por manipulaciones, 
en la paradoja entre, 
la historia del espíritu 
a pesar del hambre física 
o 
el vivir atrapado 
en la neurosis social americana 
esterilización del alma 
Sí 
he recorrido un largo camino 
hacia ningún lado 
 
59 Sophie Body Gendrot, Op. Cit., p. 534. 
60 Bruce Novoa, La literatura chicana a través de sus autores, p. 30. 
40 
 
involuntariamente arrastrado por ese 
monstruo gigante industrial técnico llamado 
Progreso 
y éxito estilo americano 
Me veo a mí mismo 
Veo a mis hermanos 
derramo lágrimas de dolor 
esparzo semillas de odio 
me retiro a la seguridad dentro del 
Círculo Vital. 
Mi propio pueblo 
...He enriquecido al Anglo 
sin embargo, 
la igualdad no es más que una palabra 
El tratado de Hidalgo ha sido roto 
y no es más que una promesa traicionada 
Mi tierra se ha perdido y ha sido robada, 
mi cultura ha sido violada 
Alargo 
la fila a las puertas de la Beneficencia pública 
y lleno las cárceles con delitos... 
Destruidos por la sociedad moderna 
mis padres 
han perdido la batalla económica 
y han ganado 
la lucha por la supervivencia cultural 
¡y ahora! 
Yo debo escoger 
...Yo he existido 
en los barrios de la ciudad 
en los suburbios del prejuicio 
en las minas del snobismo 
en las prisiones del abatimiento 
en las burlas de la explotación 
Y 
en el feroz calor del odio racial. 
¡Y ahora 
la trompeta suena 
la música del pueblo llama estruendosa 
Revolución! 
Como un gigante adormilado lentamente levanta su cabeza... 
...Empezamos a MOVERNOS 
¡Mexicano! ¡Español! ¡Latino! 
41 
 
¡Hispano! ¡Chicano! 
o como me llame a mí mismo 
me veo igual 
lloro 
y canto lo mismo 
Yo soy Joaquín 
la batalla es dispareja 
pero mi espíritu es fuerte 
mi fe inquebrantable 
mi sangre es pura 
soy príncipe Azteca 
y 
Cristo cristiano 
¡Resistiré! 
¡Resistiré! 
 
 Dentro de la literatura chicana existen tres poetas que han marcado con su 
poesía la historia chicana, Ricardo Sánchez, un ex pinto (ex convicto) que se 
doctoró en filosofía con su brillante disertación sobre el ser chicano. 61 Los 
poetas están mandando un mensaje de reconciliación, no sirve de nada 
desperdiciar energía en resabios, el pasado ya no está, al reconciliarse con su 
propia imagen, el chicano puede usar la energía presente para proyectarla hacia 
el futuro y así crear una alternativa en su propia historia de sí y para sí. Ricardo 
Sánchez, tomando plena conciencia de su ser chicano, decide plantear lo que 
sería una forma para recuperar la creación de la subjetividad, la creación del 
sujeto por sí mismo; sus propuestas son los hechizos que consisten en pedazos 
de vida, sátiras de la acción, que todo mundo debe asimilar para vivir y definir el 
mundo, para darse cuenta que el proceso de la vida es una continua redefinición/ 
reflexión/ acción. Los seres humanos debemos estar conscientes de nosotros 
 
61 Ibidem, p. 225. 
42 
 
mismos como seres vitales, humanos, vivientes. Ser humano es actuar 
humanamente pensar/sentir sus raíces y las de otros seres humanos en la tierra. 
Como poeta consciente afirma que las futuras generaciones no deben sufrir los 
azotes sociales que ellos han sentido. Pensar/sentir es: 
 
El vuelo de la mente 
Is an affirmation 
that being human 
merely means 
fighting 
for more than just 
the barest of social needs; 
it means not bowing 
nor feeling less 
than all I could be… 
 
 Sánchez afirma que no están perdidos en el bilingüismo, sino que han 
fusionado la experiencia de dos mundos de lenguaje/cultura/historicidad en una 
visión del universo real y operativa lingüística/cultural y han creado su propio lazo 
con el proceso histórico como un pueblo que define y determina su humanidad 
dentro del contexto de su propia gente, conscientes de que la cultura es un 
vínculo de expresión de nuestra humanidad por la vía de la 
experiencia/arte/socialización. 
 En el siguiente poema, “Barrios of the world”, Sánchez, afirma que Dios es 
hispano e incluye también a otros hispanoparlantes en el universo de la 
43 
 
emancipación, la dignidad como seres humanos con derechos. Es un claro 
poema en espanglish. 
 
 
 Barrios of the world 
 
barrios of the world 
were we live and strive, 
where rich and poor separate 
 their worlds 
into different realities; 
barrios of the world, 
paradoxes 
seething with rage/insanity 
 
a new world cometh, 
world of awareness, 
plagueless world, 
spectral world, 
love-struck world, 
composite of man’s humanity, 
cauldron of sister/brotherhood. 
el chuco, los, alburque,denver, 
san anto, el valle, laredo, 
the midwest, boricua, harlem, 
change is coming to you 
birdlike, vibrant, vehemently virile 
 
la voz del Chicano proclaims 
hermandad, carnalismo, humanidad, 
like bumper stickers cauterizing 
gods of all dimensions, 
44 
 
 
god is chicano, mexican, hispano, 
 cholo, pocho, mexican-american, 
 
 boricua, puertorro, and a host 
 multihued 
 proclamando divinity, dignity, 
 humankind moving forth… 
 
for us there is our reality, 
it is real and virile/fertile, 
simplicity unadorned, 
scorched by sun and drenched in love, 
 
 Se llaman a sí mismos chicanos, y como una etiqueta cultural y lingüística 
de sí mismos psíquica/social/filosófica, chicano puede y debe significar lo que 
sus propias perspectivas, y darles valor, y de la afirmación de sus derechos y 
responsabilidades debe estar el camino para su liberación. El lenguaje es fluido, 
vivo, y siempre está desarrollándose/creciendo, todo lenguaje es correcto en 
términos de comunicación humana. 62 
 ¡Amor no es posesión ni despotismo! Es compartir, dignidad, confianza, 
mutualidad, cuidado, respeto, un esfuerzo hacia la sabiduría al tratar con los 
otros, libertad, responsabilidad con otros (no para otros), integridad y diálogo. 
 El sentimiento más importante para Sánchez es el amor, lograr 
autoconciencia a través del amor a sí mismo. Sin ingenuidad Sánchez sabe que 
bajo el disfraz del amor y la religión la humanidad ha sido oprimida: 
 
62 Ibidem, p.19-20. 
45 
 
 
Definidos nuestra humanidad dentro del contexto, nuestra gente, pero esas 
cualidades las nutrimos y sintetizamos en nuestra visión del universo y nuestros 
lazos con él. El significado viene dentro
de nuestras propias acciones, creencias 
e ideas. 63 
 
 Escapar de nuestro llamado histórico de ayudar a nuestra gente en la 
búsqueda común de la dignidad y liberación, es negar nuestra humanidad. 
Sánchez reconoce ese lazo necesario para construirse a sí mismo a través de 
ayudarse a sí mismo al ayudar a los demás, 
 
El destino de nuestro pueblo está entrelazado con el individual, así como éste es 
la expresión de múltiples voces de nuestra trayectoria colectiva a través del 
proceso histórico. 64 
 
 Todos somos y estamos oprimidos mentalmente, espiritualmente, socio- su 
parámetro materialista de valor, que los condena a un vacío espiritual. Para ellos 
es una lucha por un significado y rehumanización. 
 La liberación comienza en la mente-espíritu y es legitimada por la acción 
directa y llena de significado. Se nutre del amor y el aprecio que tengamos por 
nosotros mismos y por los demás. La paz es el resultado de la liberación. 
 Sobre Abelardo Delgado, Charles Tatum opina: 
 
Aun cuando mucha de su poesía se caracteriza por una visión militante y crítica 
de la sociedad dominante y de sus valores culturales, él intenta conjuntar al 
chicano y al norteamericano en un espíritu de armonía y reivindicación.65 
 
63 Ibidem, p. 23. 
64 Ibidem, p. 27. 
65 Tatum , Op. Cit., p.204. 
46 
 
 
Nos estamos ahogando entre dos culturas y cuando salimos a respirar por 
tercera vez no sabemos si gritar auxilio o help. 66 
 
 FIoricanto en Aztlán y Nation Child Plumaroja son manuales para la 
realización del objetivo de Alurista, manuales didácticos de supervivencia para el 
éxodo de la diáspora. Ellos ofrecen a la tribu errante una ideología (el concepto 
náhuatl de Floricanto) y un objetivo (la recuperación) Floricanto, "(combinación 
de lo efímero la flor, y lo perdurable, el canto, que representa el concepto náhuatl 
y alegrar al ser total de todos los pueblos en armonía natural)." 67 
 
...debido a que han olvidado su pasado, los chicanos esperan pasivamente 
ilusorias recompensas futuras. Al evocar lentamente el pasado, pero siempre 
dentro de un sentimiento cada vez mayor del presente, Alurista fortalece a los 
chicanos para que éstos puedan activar su espíritu en el presente y definir el 
futuro en los términos propios de la Raza.68 
 
Alurista aconseja a sus hermanos que toman las armas en un mundo plástico 
carente de valor. Les recomienda también refirmar su orgullo en los símbolos 
indígenas, como medio de enfrentarse a la deshumanización de una sociedad 
mecanizada. La obra Mis ojos hinchados es una síntesis de la forma en que 
Alurista concibe el dolor acumulado durante generaciones de sufrimientos, sus 
orígenes, el fin del mundo estadounidense y el triunfal grito de libertad del 
chicano. 69 
 
 La alienación a través del lenguaje y el espanglish como vía de respuesta. 
 
66 Bruce Novoa, La literatura chicana a través de sus autores, p.116. 
67 Ibidem, p. 32. 
68 Ibidem, p. 31. 
69 Tatum, p. 206. 
47 
 
La vida cotidiana como el canal en el cual mantenían viva la respuesta y la 
concreción final de haber llegado a aceptar su identidad. Desarrollaron un 
lenguaje de mentalidad independiente, un lenguaje que tiene más en común con 
la comunidad que les rodea y apoya. La subjetividad son los sueños, los 
sentimientos, la imaginación, los valores, deseos, retos. Por eso el hombre va 
creando la subjetividad, y en la poesía el individuo encuentra un instrumento para 
auto producirse desplegarse a sí mismo. 
 A través de la palabra estoy creando una defensa, una barrera, si no hay 
inserción consciente entonces puedo escoger otra forma de vivir. 
"la conciencia de la generalidad reflejada en la particularidad, la conciencia de la 
historia." 70 
 Tita Valencia, una de las declaraciones del Movimiento: 
 
Ni mexicano ni norteamericano, sino chicano. Efectivamente llegado al colmo de 
la orfandad irresponsable en que la dejan los dos países generadores, la raza no 
quiere darles nada, necesita parirse, partir de sí misma. 71 
 
Sánchez: 
 
Si hemos de desaparecer de esta tierra como pueblo integral, se deberá nuestra 
cobardía moral y social, no a nuestros opresores. no quiero ver a nuestra 
literatura encajonada, sin embargo, siento que hay urgencia por una crítica 
fuerte y una conciencia histórica.72 
 
 
70 Agnes Heller, Teoría de los sentimientos, p. 17. 
71 Novoa, p. 264. 
72 Ibidem, p. 236. 
48 
 
"Si no nos gusta como están las cosas se debe luchar por cambiarlas, para 
cambiar la realidad se debe cambiar a la humanidad, para cambiar al hombre se 
tiene que cambiar su mentalidad e incitar a hacer algo al respecto." 73 Tomado de 
Young Michelle "Artist´s Work Highlights Mexico's Angry Contrasts " in The 
Mexico City News, 24 de octubre, Mexico, 1988, 
 El chicano ha encontrado el pasado, y el presente es tan ambiguo y 
aterrador, que sólo la creación de una nueva cultura, la suya, puede ser el tema 
de su escritura. En la poesía chicana hay lamentación y cólera. 
 Sánchez: pasión, enojo, rabia, resentimiento en su poesía, pero por un 
matrimonio entre razas. 
 
La expresión del sentimiento es una de las fuentes principales de información 
que tenemos respecto de otra persona.74 
 
 Los sentimientos orientativos son cognoscitivos y situacionales. Alienación 
es no poder realizar mis capacidades. 
 La tarea que nos impongamos determina el marco de movimiento de 
nuestros sentimientos. 
 
 
 
 
 
73 Sylvia Gorodezky, op. cit., p. 17. 
74 Agnes Heller, Teoría de los sentimientos, p. 73. 
 
 
49 
 
 ¿A dónde voy? 
 
 Todos somos responsables de nuestros actos. A pesar de todo, tenemos 
capacidad para autoconocernos y actuar; cuanto más difícil les resulte esto a 
algunos tanto mayor es el mérito. 
 Este sentimiento es el más importante: el autoconocimiento. Luchar por 
mantener un grado de conciencia y agrandarlo, luchar cotidianamente por 
mantener la ayuda a nuestra gente. Esto en los chicanos ha sido magistral, 
heredar la resistencia, la dignidad, formar a los hijos y nietos con el sentimiento 
de mantener siempre la cabeza en alto. Ese conocimiento lo han mantenido a 
través del lenguaje: el espanglish. 
 Abolir la alienación, reestructurando la vida cotidiana, cuidando qué 
leemos, escuchamos, hablamos, no sólo usando el idioma que queremos hablar, 
sino cuidando también los pensamientos y la expresión de ellos para vivir una 
vida que nos enriquezca en todo sentido. 
 Los chicanos empezaron a transformar la realidad a través del lenguaje, 
pero sin quedarse allí, buscando también lograr una transformación económica y 
política: de jornaleros a académicos, profesionistas e incluso políticos. La 
expresión de los sentimientos es vital para conocer a los demás, su grado de 
conciencia, su actuar y repercusión en la vida de todos en su entorno. Las 
palabras pueden engañar, la entonación, la intensión que las enmarca no 
engaña. 
50 
 
 La alienación es estar encadenado, no poder realizarme con mis 
capacidades, ya sean pequeñas, medianas, o enormes. Hablar el idioma que 
prefiero, al menos en mi ámbito privado: el hogar, con la familia, los amigos. Al 
hacer esto, se está manteniendo la capacidad de elección, se está 
reconquistando una personalidad alienada. Se decide el rumbo propio. 
Hay que ir más lejos de la liberación personal. Los chicanos lo entendieron. 
Buscan liberarse del opresor capitalista, recuperando el pasado pero liberándose 
en el presente para definir

Continuar navegando