Logo Studenta

IARI--una-interpretacion-personal-sobre-la-tradicion-wixarica-huichol-aplicada-a-la-construccion-ritual-de-la-vida-cotidiana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Artes P lást icas
IARI: Una interpretación personal sobre la 
tradición wixarica (huichol), aplicada a la 
construcción ritual de la vida cotidiana.
Tesina
Que para obtener e l t í tu lo de:
L icenciado en Artes Visuales
Pre se n ta e l a l umno :
Ru bé n En r i q ue M i r a nda San tos
D i re c to r :
L i c . J o sé M i g ue l Go nz á le z C asanova A l mo i na 
Méx i c o , D . F. 20 09
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Un i ve r s i dad N ac i ona l Au t óno ma de Méx i c o
Esc ue l a N ac i ona l de A r te s P l á s t i c as
I AR I : Una i n te rp re tac i ón pe r sona l s ob re l a t r ad i c i ó n w i xa r i c a ( hu i c ho l ) , 
ap l i c ad a a l a c ons t r uc c i ó n r i t ua l de l a v i da c o t i d i a na .
Te s i na
Q ue pa ra ob te ne r e l t í t u l o de :
L i ce nc i a do e n A r te s V i s ua l e s
Pre se n ta e l a l um no :
Rubé n En r i que M i r an da Sa n tos
D i re c to r :
l i c . J o sé M i gue l Gon zá l e z C as an ova A l mo i na
Méx i c o , D . F. 20 09
A m i M a d r e y a m i P a d r e . . .
 s i n c u y o s c o r a z o n e s y m i r a d a
n o h u b i e s e s i d o e s t e q u e e s c r i b e
p o r s u f e i n a m o v i b l e
p o r s u a p o y o i n c o n d i c i o n a l
A t i M a r í a . . . p o r a c o m p a ñ a r e s t a v i d a
q u e n o s e b i e n p a r a d o n d e v a
p o r l a p a c i e n c i a y l a c o n ! a n z a d e q u e l l e g a r á a l s i t i o a d e c u a d o
l a f e y e l a m o r q u e m e h a s o b s e q u i a d o t u . . . y a s í m i s m o t e r e g a l o y o
A M a r t h a , m i h e r m a n a , p o r a p r e n d e r a l l a d o m í o
y c o m p a r t i r l o q u e l a v i d a n o s h a d a d o y a
 
A M a t e o . . . p o r m o s t r a r m e q u e p a s e l o q u e p a s e e n e l m u n d o
s i g u e n a p a re c i e n d o r a z o n e s
p a r a b u s c a r v i v i r u n a v i d a m e j o r
 
 e n p l e n a l i b e r t a d y l l e n a d e d e s e o s
A R o s a
AGRADECIMIENTOS .
A l p u e b l o w i x a r i c a , p o r e n s e ñ a r m e q u e v o l a r n o s o l o e s p o s i b l e , s i n o q u e e s n e c e s a r i o . A 
l a U . N . A . M . y a l a E s c u e l a N a c i o n a l d e A r t e s P l á s t i c a s . A m i d i r e c t o r d e t e s i s : M t r o J o s é 
M i g u e l G o n z á l e z C a s a n o v a A l m o i n a . A l o s m a e s t r o s q u e s e h a n t o m a d o l a m o l e s t i a d e 
e s c u c h a r m i v o z : L a M t r a B e a t r i z B u b e r o f f C h u g u r a n s k y, e l M t r o E d u a r d o A . O r t i z Ve r a , 
e l M t r o L u i s J e s ú s A r g u d í n A l c e r r e c a y a l M t r o J o s é E u g e n i o G a r b u n o Av i ñ a . A j o k u s , 
p o r e n s e ñ a r m e q u e t r e s c a b e z a s p i e n s a n m e j o r q u e u n a y a t o d a s l a s q u e s e h a n s u m a d o 
h a s t a e l d í a d e h o y. A L u i s D a v i d q u e m a s q u e u n a m i g o h a r e s u l t a d o s i e m p r e u n 
h e r m a n o . g r a c i a s p o r t u a p o y o . A t o d o s l o s q u e f o r m a n p a r t e d e m i c a m p o a f e c t i v o , 
e v i d e n c i a m a s c o n c r e t a d e m i e x i s t e n c i a e n e s t e m u n d o , y a l o s q u e e n a l g ú n m o m e n t o 
i n t e n t a r o n a y u d a r m e a l l e v a r a t e r m i n o e s t e p r o c e s o , p u e s e s e n e l l o s e n d o n d e s e 
e n c u e n t r a m a s c l a r a m e n t e r e f l e j a d a l a e s e n c i a d e l o q u e y o s o y.
• 
 • 
 .. 
• 
• 
 • 
• 
• 
• 
• 
• 
ÍNDICE
Int roducción 9
1. -La construcción de l r i tua l 1 0
L a s a g r a d a a u s e n c i a 1 0
E l s a g r a d o v a c í o 11
C o n s t r u y e n d o t e m p l o 1 4
E l r i t u a l 1 5
E L r i t u a l w i x a r i c a 1 7
P e r e g r i n a n d o 1 8
E l T ´ s i k u r i y l a c o n s t r u c c i ó n d e l u n i v e r s o 1 9
2. -En busca de l lugar sagrado 2 0
E n t r e l o r u r a l y l o u r b a n o 2 0
L o p ú b l i c o y l o p r i v a d o 2 2
3. -La construcción cul tura l 2 4
E l j u e g o , e l r i t u a l y e l a r t e 2 4
J o k u s : u n p r o y e c t o d e j u e g o p a r a e l a c e r c a m i e n t o a l a c t o c r e a t i v o 2 6
M i a p o r t a c i ó n a l t a b l e r o d e J o k u s 2 8
4. -Proyecto r i tual urbano de or ientac ión 3 0
E l T ´ s i k r i y l a c o n s t r u c c i ó n d e m i u n i v e r s o 3 0
L o s r u m b o s d e m i u n i v e r s o 3 1
I a r i : E l e n c u e n t r o c o n m i c e n t r o 3 2
Conclus iones 3 3
Bibl iograf ía
1
Introducción
Nací en “occidente”, más que un punto cardinal, el término define un marco de referencia 
que incluye el sistema social, económico y cultural que predomina en el conjunto de 
territorios geográficos que siguen los modelos impuestos por Estados Unidos y las potencias 
económicas del planeta, pero fue en la época en que los reinos surgidos de la desintegración 
del Imperio Romano se lanzaron a descubrir lo que llamarían nuevos mundos, cuando el 
término tomo sentido, ya que efectivamente, era la parte del mundo, en aquel entonces 
conocido ubicada al occidente, la que ocupaba el antiguo imperio. Hoy sabemos que el 
término “occidente” es únicamente una referencia relativa, por lo tanto depende siempre de 
los puntos correspondientes a ella, es decir, si no hay un centro no hay un occidente. Pero el 
término ha perdurado gracias a la forma en que ese mundo, una vez ubicado en occidente se 
expandió por otros territorios geográficos. 
Esa forma de expansión guiada por la imposición del poder y la explotación de los recursos 
para el consumo de sí misma, corresponde al término “occidente” en un esquema de 
orientación que se guía por la economía, que conoce la redondez del planeta y entiende la 
relatividad del universo. Esta sociedad “occidental“, lo ha ido absorbiendo todo desde 
entonces hasta el día de hoy, cuando la comunicación se ha transformado en una enorme red 
que toca todos los confines del planeta. Esta red, que es llamada por algunos 
“globalización”, pues no se ubica en algún punto específico del globo terráqueo, pero puede 
tocarlos todos a la vez, se caracteriza por la supremacía del poder económico y la 
explotación, además de la automarginación y la anulación de las diferencias entre los 
individuos, hasta transformarlos en seres casi seriados incapaces de mirar más allá de esa 
estructura. 
Así nos desvinculamos del sistema que formamos parte: el cosmos, donde la comunicación 
es la actividad fundamental, suponiendo que ésta es una construcción exclusiva de los seres 
humanos. En otras palabras, dejamos de escuchar lo que el universo está tratando de decir 
para escuchar sólo lo que podemosdecir nosotros mismos. Por esta razón, me planteo la 
necesidad de recuperar ese vínculo de comunicación con todo lo que me rodea, sea esto 
1
humano o no. 
Las experiencias con el pueblo huichol1, el acercamiento con su tradición y su cultura, me 
mostraron la importancia del ritual para este fin comunicativo, me dieron elementos para 
tratar de plantearme esos aprendizajes dentro de mi vida cotidiana, para así darles un sentido 
real, pasar de observar a ser partícipe en la construcción del ritual. 
La propuesta que desarrollo en este trabajo, trata de hacer concretas esas reflexiones 
mediante el arte, siendo imposible separar éste del juego y el ritual, pues juntos integran una 
estructura comunicativa que es fundamental para la vida siendo ésta el objetivo principal del 
proyecto. Este texto es un recorrido a través de las experiencias que he tenido con el pueblo 
huichol y su tradición cultural, mis interpretaciones sobre ellas y la manera que encuentro 
para hacerlas mías. El orden al que responde es un ir y venir entre los días con ellos y las 
reflexiones que se generaron posteriormente en mi, pues de esta manera fueron apareciendo 
dichas reflexiones, parado dentro de la ciudad y mirando en mi interior a los recuerdos e 
improntas que esos viajes dejaron.
1 Grupo étnico que habita en las montañas de Jalísco
2
La construcción del ritual
La sagrada ausencia 
“Lo que parece motivar su religión es el reconocimiento de que existe un vasto reino sagrado, con 
el que hay que entrar en contacto, que debe ser aplacado y ponerse bajo controles diferentes a los 
proporcionados por su tecnología”.
Robert Zingg
Mas allá de un conjunto de cosas que son concebidas como sagradas per sé, lo sagrado es un 
estado, un modo de ser en el mundo, una cualidad y todas las cosas y todos los seres son 
susceptibles de pasar por él, entrar y salir e incluso contagiar su condición “Lo sagrado es un 
estado o condición que aparta a las cosas del contacto ordinario. Esta condición sagrada o 
intocable es contagiosa pasando de una persona a otra, por contacto o participación con ella” 
(Zingg Robert, Mitología Huichol, El Colegio de Michoacán, 1998). En muchos grupos y 
sociedades consideradas ancestrales, como la wixarica (huichola), la palabra ¨sagrado¨ no 
existe, las cosas sagradas se definen con un vocablo que se traduce más bien como delicado, 
es decir, que no pueden ser tratadas como el resto de las cosas. Por ejemplo, cuando un niño 
nace, él y su madre se encuentran en este estado “delicado”, por esto, tienen que pasar por 
una separación que durará cinco días, tras los cuales y a través del trabajo ritual del 
ma'arakame (chamán) quedan liberados de esta condición. De esta manera también los 
peregrinos que acuden en busca del hikuri (peyote) se vuelven sagrados durante el viaje y 
sólo mediante una ceremonia realizada más adelante, cuando la peregrinación y su tiempo 
han terminado, son liberados de esta condición, siempre con nuevos elementos para la 
comprensión de su tradición y el universo que los rodea. “Se libera de esta condición mediante 
una ceremonia o siguiendo algún otro procedimiento establecido por la religión huichol” (Zingg 
Robert, Mitología Huichol, El Colegio de Michoacán, 1998)). 
Lo sagrado es ese aspecto de la existencia que genera puntos de contacto entre el universo 
interior y el universo exterior, conexiones entre el yo y el cosmos. Éstos evidencian a cada 
instante, que nuestra estancia en el espacio-tiempo es minúscula, que la escala en la que 
sucede nuestra vida es muy pequeña en comparación con la escala siguiente, la que contiene 
1
los sucesos que han traído a la Tierra a lo que es hoy, y de igual manera también al cosmos 
completo. Como apunta Zinng, este vasto mundo sagrado está fuera del control del ser 
humano, que desde siempre ha tenido la necesidad de intentar ponerlo dentro de las 
posibilidades de su entendimiento, por lo que busca ese contacto para entenderse a sí mismo 
y a lo que le rodea. Yo busco ese espacio-tiempo que pone de manifiesto todo eso, lo que no 
soy yo, lo que está por fuera de mis posibilidades de control, aquello de lo cual soy también 
efecto y se complementa con mi acción. 
El sagrado vacío
En estos tiempos la vida de los seres humanos se lleva a cabo dentro de los límites de la 
miseria. La división del tiempo en productivo o de trabajo e improductivo o de ocio, nos ha 
convertido en unos sobreproductores explotados. Vivimos una imposición sobre la vida 
cotidiana: sólo tenemos las vías de producir o consumir en la banda de la economía global. 
Hemos renunciado a nuestra autonomía hasta convertirnos en consumidores encadenados, 
enredados en un mundo de necesidades creadas. Edificamos una sociedad basada en el 
poder, su administración y su monopolio. 
En este contexto, el campo del ritual, se traslada -sin darnos cuenta-, al campo de la 
mercancía como casi todos los aspectos de la vida de los seres humanos y poco a poco la 
existencia deviene en culto a lo no vivo y al vacío, manifestado en sus formas más 
dominantes: el espectáculo, la economía y el consumo, estructura de simulación que 
describe Debord:
“El espectáculo, entendido en su totalidad, es al mismo tiempo el resultado y el proyecto del modo 
de producción existente. No es un suplemento del mundo real, una decoración sobreañadida. Es 
el núcleo del irrealismo de la sociedad real. Bajo todas sus formas particulares, el espectáculo 
constituye el modelo actual de vida socialmente dominante. Es la omnipresente afirmación de una 
opción ya efectuada en la producción y su consiguiente consumo. (...) El espectáculo somete a los 
seres humanos en la medida en que la economía los ha sometido ya totalmente. No es otra cosa 
que la economía que se ha desarrollado por sí sola“ (Debord Guy, La sociedad del espectáculo, 
Pretextos, Valencia, 1999). 
Y por ejemplos podríamos seguir... ese insaciable impulso de tomar de la tierra todo lo que 
2
• 
.' 
'".
 
•
• 
. 
 • 
 • 
de ella sale y todo lo que nos rodea, siempre en busca de comodidad y confort; suponiendo 
que nos pertenece y que podemos acabar con ello sin pensar en ningún instante cómo 
recuperarlo, provocando una sobreproducción de bienes diseñada por la economía, y 
dejando la seguridad de uno mismo en manos de aquéllos que la controlan, despojándonos 
de todo lo que creemos tener hasta quedar vacíos. Obtenemos bienes materiales para rellenar
 los huecos que quedan de una vida con profunda ausencia de bienestar espiritual 
desvinculada de la naturaleza y las fuerzas que la mueven. Vivimos la mentira y la “no vida” 
como la verdad absoluta de la vida. ¿Qué nos queda? Entregarnos al control de TV y las 
tarjetas de crédito, a una existencia limitante, un tajo de vida por una vida completa, es 
cómodo, sólo hay que necesitar todo aquello que haría la vida tan maravillosa como parece 
en el televisor, o debo decir como en el televisor, pues su veracidad es cada vez menos 
puesta en duda: “vacaciones a todo lujo“, “viaje a África sin moverse del sillón”, 
“acostumbre a su familia a tener siempre más”, “compre un auto que lo hará más 
distinguido”, “venga a nuestro hotel y siéntase como en casa”, sólo hay que desearlo. 
Yo prefiero seguir buscando una estrategia de resistencia, una forma de vida en la que la 
libertad es el principal valor, y que es la búsqueda de ésta, lo que transforma el sagrado 
vacío en plétora de significados, posibilitando ponerse en contacto con eso que nos mueve 
sin ser nosotros mismos. Haciendo la vida cotidiana aparecer ante el espíritu como un ritual, 
en el que cada nueva vez que se abren los ojos se enfrentan los acontecimientos cotidianos 
entendidos como parte de un ciclosagrado que restaura el orden original cada vez. 
Simbólicamente, se comienza de nuevo.
Construyendo templo
Mircea Eliade afirma que el espacio no es una continuidad homogénea, que dentro de él 
existen fisuras o pequeños cortes que permiten acceder a ese estado sagrado a través del 
trabajo ritual. ¿Pero de qué manera podemos identificarlos? Eliade propone la hierofanía, 
término que acuña a partir de las raíces griegas [hieros=sagrado y phainomai=manifestarse], 
es decir, la hierofanía es la manifestación de lo sagrado, una suerte de pista que aparece y 
da la señal para abrir un portal hacia este estado del universo.
3
Durante la peregrinación wixarica a través del desierto, la cual es parte de su ciclo 
ceremonial anual, los jicareros -nombre con el que se distinguen los que asisten a este viaje 
de los que no-, entran en una zona a partir de la cual puede iniciar la “cacería del peyote”1, y 
es precisamente la aparición física del cactus la que marca el inicio de este suceso. Cuando
 se presenta, ellos (los jicareros) saben que pueden empezar su ceremonia y de esta forma las 
cualidades del espacio cambian, el grupo entra en un campo sagrado, un templo, que se 
limita por sus acciones y la presencia del hikuri, que en esta ocasión es la hierofanía. La 
construcción de lo sagrado es una técnica, el oficio religioso de su pueblo y un tesoro 
cultural que perpetúan de generación en generación a través del ritual. La hierofanía marca 
esa fisura en el espacio, da la señal de que puede cambiar su cualidad, el trabajo ritual abre 
ese corte espacial hasta transformarlo en compuerta para pasar entero a ese estado sagrado 
del universo, para edificar el espacio que los rodea en un templo.
El ritual.
“Rito o ritual es un conjunto de actos formalizados, expresivos, portadores de una dimensión 
simbólica. Se caracterizan por una confirmación espacio temporal específica, por el recurso a 
una serie de objetos, por unos sistemas de comportamiento y de lenguaje específicos, y por unos 
signos emblemáticos, cuyo sentido codificado constituye uno de los bienes comunes de un grupo”. 
Martine Segalen
Al arribar a un sitio sagrado, los peregrinos sacan de su k+tsiuri (morral), velas y jícaras 
decoradas, colocan maíz dentro de las jícaras, utilizan sus muvieris (plumas) para delimitar 
el espacio y recorrer todo lo que formará parte de la acción, mojan las plumas y velas con 
sangre de venado o toro que guardan en pequeñas botellas de plástico, para después 
impregnar todo con ella; hacen plegarias, miran al cielo, apuntan a él y a las cinco 
direcciones cardinales; con las plumas, acarician las cabezas de los que se encuentran 
presentes y los objetos que participan de éste momento. Todos estos actos y todos estos 
1 A pesar de ser una recolección ha sido llamada cacería por los wixaricas pues su objetivo final es encontrar 
el venado y los peyotes han sido siempre considerados como las huellas del sagrado animal.
4
objetos tienen implicaciones con los elementos y personajes de su mitología; significan 
cosas, cuando el ma'arakame dirige las plumas en dirección de los puntos cardinales y al 
cielo, se encuentra en realidad, dando sentido al universo, ordenándolo y definiéndolo, y al 
tocar las cabezas de los participantes en el rito los presenta ante todo ese universo, es decir, 
todos los actos tienen, como define Martine Segalen, una dimensión simbólica. Los 
elementos que son necesarios para la participación de un ritual más allá de ser sólo 
accesorios utilitarios o decorativos de una acción, son un código de símbolos que hacen 
referencia a los sentidos de esos mismos rituales. 
Toda esta información comprendida dentro de los rituales y su dimensión simbólica es 
considerada, según antropólogos, un sistema de comunicación. 
“.La realización de cualquier tipo de ritual, o mas típicamente de ambos juntos (rituales verbales 
y no verbales), constituye el comportamiento comunicativo (del texto) que sirve para perpetuar 
conocimientos esenciales para la supervivencia de la cultura” (Vogt Evon Z, Ofrendas para los 
Dioses, Fondo de Cultura Económica, México, 1979). 
En ello radica una de las funciones más importantes de los rituales a nivel colectivo, pues 
crean también identidad entre los que participan de ellos, y cada vez que se realizan van 
acumulando una especie de memoria colectiva e histórica. El sistema de comunicación 
contenido en ellos se repite como un patrón, desde la escala más pequeña hasta la más 
grande, es decir, la estructura ritual-comunicativa es aplicable al universo entero o al 
elemento mas pequeño dentro de éste: el individuo, y es así como se estructura la 
cosmovisión de uno o un grupo de individuos. 
Johana Broda define la cosmovisión como la visión estructurada en la cual los miembros de 
una comunidad combinan de manera coherente sus nociones sobre el medio ambiente en que 
viven y sobre el cosmos en el que sitúan la vida del ser humano. Incluye también la noción 
acerca de las fuerzas anímicas del hombre: El cuerpo humano como imagen del cosmos. 
Entonces, pienso en esos momentos que estructuran mi cotidianidad, en la necesidad de 
elegir por donde transitar, lo que pensar y lo que recordar. En los códigos que guardan mis 
acciones y todos los objetos que las hacen posibles, lo que voy cargando cuando me 
traslado, los textos que elige mi razón, la música que escucho y canto en mi interior, las 
imágenes que impactan mi mirada, los seres humanos que conozco y he conocido, la ropa 
5
que me cubre, la mochila que guarda todo aquello; cómo, mas allá de un sentido práctico, 
todo tiene una relación con actos y situaciones que me son necesarias para afrontar a cada 
instante la cotidianidad. Por ejemplo, la música me permite inundar de calma la inquietud 
durante esos largos caminos por las rutas urbanas, laberínticas, a veces aparentemente 
interminables e incluso inmóviles, ella cambia el significado del paso del tiempo cuando me 
traslado de un lugar a otro. O la mochila, que libera mis manos y aligera las cargas para 
transitar en el espacio que recorro durante esos traslados. También pienso en mi calzado, que 
gracias a él, mis pies soportan la interminable carpeta asfaltica y los miles de kilómetros de 
concreto que edifican el espacio de mi vida cotidiana. 
Con todos estos elementos quiero construir una dimensión simbólica como la que analiza 
Segalen, aportar nuevos sentidos a mis objetos, darle valores diferentes de los que tienen 
fuera de mi vida y mi cotidianidad. Con esto trato de generar un vínculo de comunicación 
entre lo interno y lo externo, el cual me permita estructurar una cosmovisión para 
explicarme el universo que me rodea.
Durante la experiencia dentro de la tradición wixarica, entendí el ritual como un medio de 
comunicación por el que ellos acceden a mensajes y símbolos que aprenden y transmiten. 
Para ellos el universo es autopoiético, una creación que aparece y se mantiene de manera 
autónoma, que comunica los principios y muestra sus estructuras a través de sí misma para 
que todos los elementos que lo construyen puedan entenderlo. Los rituales que ellos 
emprenden les son dictados por ésta creación, y con la ayuda del peyote pueden aprenderlos 
y practicarlos; y son los animales y las plantas, las rocas, las nubes, el cielo, las estrellas, 
elementos como el viento, el agua, el fuego, la tierra, y todos los que nos antecedieron en 
esta creación, quienes nos hablan de ella, nos explican, y comparten las claves para poder 
vivir armónicamente dentro de ella.
Para los pueblos más antiguos los ritos tienen como función crear un universo único y 
simbólicamente coherente, del que ellos son parte y que hay que hacer perdurar.
El ritualwixarica
El calendario ritual wixarica, es decir, el orden de ceremonias y festividades que siguen 
6
durante el año, es la estructura mediante la que rigen su vida y sus acciones, está basado en 
el ciclo del maíz. Éste a su vez, está ligado a un ciclo mucho más complejo que el de la 
planta: el ciclo de los astros. Sin el maíz, su supervivencia se ve amenazada, y para el 
cultivo de éste o cualquier otro producto agrícola es necesario tener en cuenta los ciclos del 
Sol, la Luna y las temporadas que el movimiento de éstos astros y la Tierra provocan, para 
hacer su cosecha lo más productiva posible y de la mejor calidad. Así, la vida se 
compromete a seguir el desarrollo de un nivel fuera de su alcance en el cosmos, a atender el 
mensaje que éste emite, construyendo un vínculo de comunicación con el universo que los 
rodea, un acercamiento con él y es esto lo que en el fondo establece la diferencia entre 
sociedades como la wixarica y la sociedad que se ha construido en “occidente”. Se nos 
olvidó que somos parte del cosmos y hemos dejado de escuchar su mensaje. 
Peregrinando 
“La peregrinación constituye un movimiento por distintos espacios físicos que mediante la 
manipulación de símbolos y el trabajo ritual, han sido convertidos en espacios culturales, el 
escenario para la comunicación de un conjunto de mensajes”... “Las peregrinaciones son un tipo 
de ritual, su función simbólica es crear un espacio alternativo de expresión colectiva pública”. 
Otra forma “tanto para volverse sagrados como para limpiarse de esa condición, es emprender 
peregrinajes“(Grana, Carlos. Las peregrinaciones religiosas, UAM, México, 1994).
Andando peregrino, pienso, reflexiono sobre mis propios pasos, el desierto me absorbe, 
me alejo de todo aquello que me hace sentir seguro, mi sistema de defensa contra la 
incertidumbre del mundo. Largos lapsos de tiempo en movimiento de un lugar a otro, 
búsqueda de indicios, persecución de pistas. Un constante estado de tránsito. El peyote 
me abre, el sonido del viento comienza a tomar otro sentido, me habla, de pronto se 
transforma en agua, agua que corre y me explica que antes fue mar, un gran océano, que 
de él salieron los hombres-dioses, para caminar hasta donde pisan mis pies en ese 
7
instante, para hacer nacer el sol dando lugar al día y la noche, soy un hombre-dios, 
todos lo somos, hay que hacer nacer nuevamente el Sol. Hay que fundar el universo una 
vez más.
Voy a visitar a mi amigo Gol, pero no puedo pensar en él sin mirar el rostro de Poncho 
como si éste fuera aquél, entonces ir a ver a un amigo será ir viéndonos a todos, como si 
todos fueran el corazón. Salgo de casa y camino varias cuadras, respiro, me abro, 
abordo un colectivo que ya sé, me tomará una o dos horas de camino, escucho música, 
leo, observo las calles, cambian, paso de un barrio a otro, veo las diferencias que 
existen y conviven en los modos de vida urbanos. Dejo el colectivo para tomar el metro, 
camino nuevamente, me encierro en el laberinto de las vías, miro a las personas que van 
ausentes sentadas dentro del vagón, salgo y me encuentro en una zona totalmente 
distinta. No he parado de pensar en Poncho, como nos hicimos amigos y eso me 
recuerda a Marce, camino nuevamente, busco letreros, direcciones que me lleven hacia 
donde trato de llegar, encuentro su calle, la recorro, me acerco a la puerta, se abre y me 
recibe Gol con un abrazo, descargo la flor y la deposito en su espacio, doy gracias por 
tener a mi lado gente como ellos, entonces mi peregrinación ha terminado. 
El espacio urbano puede ser un espacio apto para la peregrinación. El constante estado entre 
la búsqueda y el extravío, los largos trayectos y el acelerado ritmo de vida, que pide a gritos 
tener un sentido diferente del que lo hace aumentar su velocidad día con día, hacen de las 
ciudades el escenario perfecto para emprender este tipo de rituales y con ello dar nuevos 
significados al paso del tiempo dentro de ellas. 
El tsi'kuri (ojo de dios) y la construcción del universo
El ojo de dios es un objeto de poder utilizado por la cultura wixarika. Cuando un niño nace, 
pasa por un período de purificación junto a la madre, después de esto los padres comienzan 
la confección de un ojo de dios, éste se compone de un par de varas que se cruzan 
perpendicularmente y están unidas por amarres de hilo de algodón, que van desde el centro, 
hacia fuera, dando vueltas en forma de rombo y más tarde formando un sistema de cinco 
rombos que se tocan, uno en el centro y cuatro mas en cada vértice del primero. Esta figura 
representa el esquema de la cosmovisión del pueblo wixarica, cada rombo representa uno de 
los cinco rumbos del universo, las cuatro direcciones cardinales y el centro. Cuando el niño 
8
cumple cinco años, sus padres terminan la confección del objeto, en ese momento el 
pequeño participa en una ceremonia que se efectúa durante la fiesta del tambor o de los 
frutos tiernos, ocasión consagrada a la iniciación de los infantes en la vida ceremonial de la 
comunidad y a la celebración por la aparición de los primeros frutos del año en la cosecha 
del maíz, la calabaza, el frijol, el amaranto, etc. Durante esta fiesta los niños son retirados de 
la protección de los padres para emprender un viaje al lado del ma´arakame durante el cual, 
serán instruidos en el curso de los viajes a través de los puntos cardinales de su universo, es 
decir, el chamán les explica cuáles y por qué son los sitios sagrados que visitan durante la 
peregrinación anual, para entregar ofrendas, buscar el hikuri y fundar el universo 
nuevamente, ritual en el que habrán de participar a partir de ese momento. El ma´arakame 
los lleva a través del territorio de la sierra donde se encuentra su comunidad en un simulacro 
del viaje sagrado, un juego-ritual. Los niños pasan fuera de casa una o dos noches y al 
regresar son recibidos por los adultos que les ofrecen tejuino2 y celebran su llegada. La fiesta 
es una situación que marcará su vida entera, y el primer acto que deben realizar en este 
nuevo tipo de vida al que son expuestos es orientarse, el ojo de dios permite entender cómo 
está construido el universo y dónde esta ubicado el ser humano dentro de él antes de tener 
que hacerlo en la práctica para todos los días y actos de la existencia. 
2 bebida tradicional hecha a base de maíz fermentado
9
En busca del lugar sagrado
Entre lo rural y lo urbano
“...mientras que un emplazamiento representa las propiedades físicas que constituyen un lugar su 
masa, espacio, luz, duración, localización, y procesos materiales, un lugar representa las 
dimensiones prácticas, vernáculas, psicológicas, sociales, culturales, ceremoniales, étnicas, 
económicas, políticas e históricas de dicho emplazamiento. Los emplazamientos son como los 
marcos físicos. Los lugares son lo que llena tales marcos y los hace funcionar. Los 
emplazamientos son como mapas o minas, mientras que los lugares son las reservas de contenido 
humano, como la memoria o los jardines. Un emplazamiento es útil y un lugar es utilizado” 
(Autores varios. Modos de hacer. Universidad de Salamanca, España, 2001). Llegamos al pueblo 
de Yoliatl, aparentemente una localidad en semiabandono, un emplazamiento que de primera 
impresión no parece ser el lugar que es para los que peregrinan a esta parte del territorio: 
Tatei Matinieri. Sólo se pueden ver algunos pasantes que cargan leña o sobre una bicicleta la 
transportan, además de los habitantes más cercanos al ojo de agua que apenas se sugiere 
pues unas charcas emergen de la tierra. Esta ubicación es la de uno de los lugares que visitan 
los wixaricas durante la peregrinación que emprenden a través del desierto, es aquí donde 
empieza el recorrido, donde nacieron lasaguas: “Tatei Matinieri es un eslabón fundamental en 
la ruta del divino luminoso. Todo lo que se refiere a la fecundidad, el nacimiento, a la salud y la 
fertilidad, tiene su fuente en estas aguas mágicas, de ellas deriva una parte de su fuerza vital“ 
(Benítez Fernando, Los Indios de México, Era ediciones, 2002).
Ese contacto frecuente e íntimo con la naturaleza, su observación detenida y profunda es lo 
que marca la elección del lugar sagrado para el pueblo wixarica, por ejemplo, los 
significados que encuentran en un cuerpo de agua ubicado en medio del desierto donde 
parece que la vida es insostenible, ponen a pensar sobre la divinidad de este líquido. Agua, 
cómo no sentirla sagrada después de caminar durante un mes para llegar de un recóndito 
rincón en medio de las crestas de la Sierra Madre Occidental1, hasta el centro del desierto en 
el valle de Wirikuta, ubicado en el estado de San Luis Potosí. De pronto donde parece que 
no hay un solo recurso para la supervivencia aparece un río o un cuerpo de agua que 
1 Territorio geográfico donde se ubican las comunidades huicholas
1
proviene de las profundidades de la tierra rocosa y árida. La salvación para más de un 
peregrino que después de días en el desierto encontró la energía renovada en el vital líquido, 
fue tal la impresión de ese momento de renacimiento que algunos dioses tuvieron que 
quedarse y habitar las piedras y riachuelos que ahí encontraron. 
Peregrinando viví ese contacto íntimo con la naturaleza, descubrí que las montañas son un 
observatorio natural, que cuando asciendes a ellas puedes dominar los valles, saber dónde te 
encuentras parado, mirar el territorio desde otra perspectiva; en las noches las estrellas 
pueden verse claramente, esa sensación de cercanía con el cielo saca la conciencia del suelo. 
Entré en cuevas, vi como protegen de la intemperie y como la oscuridad total termina por 
iluminar, caminé largas horas y después de muchas, encontré agua, sumergí mi cabeza en su 
sacralidad y entendí al peregrino que agradece a la tierra todo lo que le regala. Encontré el 
hikuri y lo sagrado se manifestó ante mí, me mostró la puerta. Entendí cómo se buscan estos 
sitios, cómo se localizan, cómo se eligen y por qué. 
En el contexto rural huichol, la actividad productiva se lleva a cabo lejos de donde se 
establece la vivienda, las actividades como la agricultura o la ganadería, y la obtención de 
los recursos naturales además de las difíciles condiciones para la vida en la zona geográfica 
que habitan, obligan a los individuos a salir en busca de esos recursos, además de que las 
dimensiones de los asentamientos permiten a sus integrantes relacionarse directamente unos 
con otros, conocerse y trabajar juntos por el bien comunal.
Pero ¿cómo buscar lo sagrado dentro de las grandes aglomeraciones urbanas? Entiendo lo 
urbano como la estructura que se construye alrededor de los recursos transformados en 
servicios, cuyo desarrollo se centra en actividades industriales y comerciales, además de 
producir una especie de automarginación que pone a los que las habitan fuera del contacto 
con los recursos primarios que consumen y los procesos mediante los que se producen éstos. 
Generalmente su extensión es insuficiente en relación con la cantidad de gente que las 
habita, provocando una atmósfera de desconfianza y competencia por los espacios y 
recursos, esto genera un ambiente de violencia y agresividad, en la que la participación 
colectiva y la solidaridad se anulan y las relaciones familiares y personales disminuyen al 
mínimo, volviendo la vida en ellas paradójicamente solitaria, a pesar de estar todo el tiempo 
rodeado de millones de congéneres.
2
En este sentido incluso comunidades predominantemente rurales como la wixarica 
comienzan a verse afectados por esta forma de poblar una zona geográfica. Por ejemplo, San 
Andrés, cabeza de municipio en los territorios de la sierra, es una entidad cuyos caminos 
responden al trazo de una retícula ortogonal que se genera a partir del edificio de gobierno y 
la iglesia, en la plaza central hay una llave que trae agua corriente y la luz eléctrica sólo ha 
sido instalada en el primer cuadrante de este poblado, a diferencia de los asentamientos 
alrededor de él, como la comunidad de Cohamiata, que se compone de varias rancherías que 
se encuentran distribuidas alrededor del centro ceremonial, en las barrancas y laderas 
cercanas a él. 
Entre lo rural y lo urbano se encuentra un gran número de matices, variables y necesidades 
de los distintos tipos de asentamiento humano, para lo cual la oposición entre estos dos 
términos resulta innecesaria e insuficiente, puesto que todas estas variantes, más que una 
oposición, generan transición entre las formas de poblar los territorios geográficos. No 
quiero vivir en un sitio donde este sentimiento de soledad y vacío dominan paradójicamente 
sobre la vida. El emplazamiento de mi vida cotidiana se encuentra marcado por esos 
sentimientos que colorean la atmósfera de la ciudad, el consumo y la simulación y la 
apariencia marcan mis días y los de todos, quiero cambiar ese sentimiento y llenar el vacío. 
Quiero mostrar que sobre ese vacío puede más nuestra riqueza espiritual, nuestra vida, lo 
que sentimos, lo que deseamos. Quiero hacer de mi vida cotidiana un bastión de resistencia 
ante toda esta manera que predomina en la construcción del mundo donde vivo.
Lo público y lo privado.
El espacio privado corresponde al universo interior de cada individuo, éste es la única 
manera de ordenar la subjetividad de su percepción del universo, su mundo, para después 
poder proyectar ese entendimiento hacia un universo exterior, que está construido de todas 
esas individualidades subjetivas tratando de convivir unas con otras y sus particularidades. 
Es pues, ya sea mental, virtual o físico, aquél en el que cada individuo deja ser a su 
subjetividad y solo él y sus percepciones lo construyen, en ese lugar, solo entrará quien el 
individuo permita dejar entrar y representará lo que éste quiera. 
3
Por espacio público, entiendo aquél en el que la subjetividad de cada uno se toca con la de 
todos los demás, ese lugar en el que lo que predomina son los puntos de contacto entre todas 
estas subjetividades, es decir, el universo exterior se construye a partir de los universos 
interiores de los que habitan temporal o permanentemente un espacio virtual o físico y las 
relaciones entre ellos, estableciendo lo mas cercano a la objetividad que es en realidad una 
subjetividad colectiva. 
Dentro del campo del arte hay un tipo de arte considerado público, puede rastrearse en 
diversos puntos de la historia de los seres humanos, desde los que lo encuentran cuando 
alguien decide pintar una roca para comunicar un mensaje a su grupo y más profundamente 
al cosmos que lo rodea, lo que marcaría el inicio en la prehistoria, tiempo-espacio donde 
tuvieron lugar las pinturas rupestres, manifestación y prueba del conocimiento mágico que 
tuvimos un día, cuando la forma de vida era la búsqueda y no el consumo2. Hasta los que lo 
ubican en la década de los años 60 o 70, cuando el mundo del arte decidió atender el espacio 
que se encontraba fuera de museos y galerías, más por razones políticas y administrativas 
que artísticas y culturales, pasando incluso por el activismo político que se manifestó en los 
60 y derivó en un activismo cultural, que obligó al arte a salir a la calle a tratar de expresar 
ideas y desatar cambios en las sociedades de esa época, “activismo cultural se define como el 
uso de los medios culturales para tratar de promover cambios sociales”. Wallis, Brian, 
“Democracy and cultural activism” (Autores Varios. Modos de hacer. Universidad de Salamanca,España. 2001).
El límite entre un espacio y otro se encuentra en los puntos de contacto entre un universo y 
otro, y no puede definirse concretamente, es transición: el espacio privado es aquél que 
corresponde al individuo; lo que del mundo es recogido para ser filtrado por su subjetividad. 
Lo público inicia en el momento en el que este individuo toma algo de dentro, de todo eso 
que ha filtrado, y trata de ponerlo frente a aquello que otros individuos puedan comprender, 
manipular y transformar, es decir, a disposición del filtro de los demás.
Delimito mi universo interior a través del aprendizaje con el pueblo wixarica, filtro su visión 
y la hago mía, me apropio de sus métodos, para así llevarla al campo del espacio, privado y 
público, que envuelve mi vida cotidiana Construyo un punto de contacto entre ambos y a 
2 Algunas de las funciones de estas pinturas son ubicadas hoy en día en expresiones culturales populares como 
el grafitti
4
través del ritual de la peregrinación, edifico un espacio-tiempo sagrado, doy sentido al paso 
del tiempo sobre mí y significo las relaciones personales y con los objetos que me rodean.
5
La construcción cultural
El juego, el ritual y el arte.
¿Qué es un juego? ¿Qué relación puede tener con el arte? ¿El juego es un ritual? “El juego 
en su aspecto formal, es una acción libre ejecutada como si y sentida como situada fuera de la 
vida corriente, pero que, a pesar de todo, puede absorber por completo al jugador, sin que haya en 
ella ningún interés material ni se obtenga en ella provecho alguno, que se ejecuta dentro de un 
determinado tiempo y un determinado espacio, que se desarrolla un orden sometido a reglas” 
(Huizinga Johannes. Homo ludens, Alianza, Madrid, 2007). Es el juego una actividad libre, una 
acción en la que el jugador decide ser partícipe, cuando algo es impuesto no puede ser 
considerado un juego. El juego es libertad. Es una actividad de distensión, un relajamiento, 
un paréntesis que nos permite vivir como si algo. El juego tiene un principio, un final y es 
susceptible de abandonarse en cualquier momento. Pero la función más importante es la que 
tiene en el aprendizaje, su estructura hace más fácil la asimilación de conceptos, como en el 
ejemplo de la fiesta del tambor, donde los niños se preparan para una situación más 
compleja, pero no más real, volviendo además al juego parte fundamental del rito y 
haciéndolo parte de la construcción de la cultura. En la tradición wixarica el juego aparece 
en innumerables ocasiones a lo largo del culto. El juego es un como si algo, hasta que se 
transforma en ese algo y entonces es ritual. “El juego humano, en todas sus formas superiores, 
cuando significa o celebra algo, pertenece a la esfera de la fiesta o el culto, la esfera de lo 
sagrado“ (Huizinga, Johannes. Homo ludens, Alianza. Madrid, 2007). 
Al iniciar la peregrinación, la noche antes de adentrarse en el territorio del desierto, los 
jicareros, llamados así pues lo que ofrendan son jícaras, se reúnen alrededor del punto donde 
han decidido convocar al abuelo fuego mediante plegarias y poniendo pequeñas varas para 
alimentarlo. Ahí inician una dinámica durante la cual las autoridades del grupo discuten y 
cambian el nombre de todos los elementos que participan de la peregrinación, es decir, que 
durante el tiempo que dure el ritual que inicia, las cosas se llamarán de otra manera. Por 
ejemplo, la ocasión que fui parte de la peregrinación sagrada, el agua fue bautizada con el 
nombre de gasolina, los cigarrillos fueron llamados gises, las manos rastrillos y los que no 
1
eran jicareros fueron llamados coras, así como San Andrés –su comunidad- fue rebautizada 
con el nombre de Jesús María -comunidad principal del pueblo cora-. Éste es un complejo 
juego de lenguaje que involucra a todas las personas que participan del ritual, pues a partir 
de ese momento el que siente la necesidad de consumir el agua tiene que referirse a ella 
como gasolina, y sólo de esta forma podrá obtener el líquido que anhela. Entiendo que a 
través de este juego, el mundo, que generalmente es un cúmulo de conceptos dentro de 
nuestras cabezas, queda evidenciado como un montón de sensaciones, experiencias, 
necesidades y percepciones que no tienen nombre y que por lo tanto pueden llevar 
cualquiera que el grupo decida atribuirles, así, el Sol será llamado con el nombre del 
presidente en turno y la Luna con el de su pareja, la cabeza será conocida como 
computadora y el corazón llevará ahora el nombre de motor, transformando cada instante en 
una gran carcajada colectiva, haciendo así que el ritual sea también una broma de la que 
todos pueden formar parte con su risa. Expresando que el mundo no es concepto sino forma. 
“Una vez que se ha jugado permanece en el recuerdo como creación o como tesoro espiritual, es 
transmitido por tradición y puede ser repetido en cualquier momento” (Huizinga, Johannes. 
Homo ludens. Alianza, Madrid, 2007). Así, el ritual reproduce y comunica el pasado de un 
grupo, al igual que da sentido a su presente y de alguna manera asegura también su futuro, 
pues en la transmisión está la garantía de que subsista como un tesoro espiritual, esto 
reafirma la importancia de la comunicación, pues el ritual es finalmente una estructura de 
comunicación con el universo que uno o un grupo de individuos construyen a su alrededor. 
Pero ¿De qué manera el arte forma parte de este juego-ritual? ¿El arte comunica y participa 
de esta construcción? ¿Cuál es su función dentro del esquema anterior? El arte es un reflejo 
de este juego-rito, una forma que describe la idea contenida en él, por lo tanto el trasfondo 
del arte se encuentra en éste rito, el arte se toca, es residuo físico y responde a medios y 
técnicas específicos, así como cualquier otro oficio. Digamos que es parte del oficio ritual, e 
intenta comunicar esta experiencia fuera de los límites de la misma mediante ese residuo 
físico que deja.
Artaud analiza las re-presentaciones teatrales del pueblo balinés, descargas de energía, gritos 
y manoteos, gestos atemorizantes, como la severidad de los dioses que se muestran, los 
ejecutantes toman el papel, ponen la vida en ello, dejando de lado el ser humanos para 
2
transformarse en los dioses que encarnan, las escenas hablan de sus mitos, los muestran, 
hacen al que las mira partícipe de ellos. Más que el arte hablando de un ritual, vemos un 
ritual reflejado en manifestación artística, el teatro repitiendo el mito, para que otros puedan 
ser parte de él, al igual que los viajes y peregrinaciones wixaricas, que de alguna manera 
repiten las acciones que fundaron su universo y así presentan nuevamente un suceso 
importante para su tradición cultural. Es así como el arte forma parte del ritual-juego, para 
componer un cuerpo de tres ejes que funcionan de manera conjunta para aprender a 
establecer la comunicación entre el universo interior y el universo exterior, estableciendo 
puntos de contacto entre uno y otro para así acceder a la dimensión sagrada del cosmos.
Jokus: 
Un proyecto de juego 
para el acercamiento al acto creativo.
El proyecto de Jokus surge a partir de las inquietudes de sus integrantes por entender la 
relación con el espacio y la construcción de la vida cotidiana. La dinámica del juego es 
utilizar la realidad como un tablero en el que cada integrante tiene un turno y hace una 
propuesta de dinámica que es complementada por los demás jugadores. El objetivo del 
proyecto es acercarnos a la realidad como un juego para aprender de ella y de cómo se 
construye, los intereses temáticos corresponden a cada integrante tomando como punto de 
partida la actividad creativa y las dinámicas de trabajo abren la puerta a la producción 
colectiva.
En este sentido Jokus esuna táctica de aprendizaje y acercamiento a temas de vital 
importancia que abordados fuera del contexto del tablero no suelen ser tratados con tanta 
libertad, el ejercicio tiene como objetivo entender aspectos tales como la vida cotidiana, la 
construcción del espacio, el acto creativo, la comunicación, el viaje, el ritual, el individuo, la 
colectividad, etc. Desde finales del 2006, se han emprendido varias dinámicas y juegos 
dirigidos a la producción colectiva, que se encuentran registrados en un blog abierto por el 
colectivo a modo de bitácora de trabajo. En este espacio virtual se van acumulando fotos y 
3
textos que explican los ejercicios y trabajos que el grupo realiza, generalmente, que no 
siempre, en el campo físico del espacio público. Los ejercicios plantean el trabajo con 
grupos y sitios específicos, es decir que tienen la intención de involucrar elementos que no 
son parte del colectivo sin importar si tienen una relación con la producción artística o no, 
con la intención de ampliar el campo del arte mas allá de sus propios límites poniéndolo en 
contacto con la vida cotidiana y acercando a personas que no se plantean la existencia a 
partir de su relación con el medio de las artes plásticas, su administración y su producción.
Mi aportación al tablero de Jokus.
Es mi turno: se me ocurre que todo lo que he podido ver y entender al viajar con los 
wixaricas sólo puede convertirse en realidad, aprehenderse, si encuentro la manera de 
hacerlo parte de mi vida cotidiana “Esta idea de un arte ajeno a la vida, de una poesía-
encantamiento que solo existe para encantar ocios, es una idea decadente y muestra de sobra 
nuestra capacidad de castración”. (Artaud, Antonin. El teatro y su doble. Sudamericana, Buenos 
Aires, 2006). No soy wixarica ni pretendo serlo, nací en esta gran mancha urbana e 
inevitablemente soy producto de todo el caos que paradójicamente ordena su 
funcionamiento y existencia, el acercamiento a otra cultura me muestra nuevas maneras de 
relación con el espacio y propuestas para su construcción, que si bien parecen imposibles en 
mi realidad, trataré de reinventar mi realidad a partir de ellas, mi vida cotidiana y mi forma 
de abordar el espacio para su construcción. 
La mancha del Distrito Federal: cosmizar el caos del universo urbano que me acoge, 
volverlo mundo, mi mundo. “no puede uno hacer suyo un territorio si no lo crea de nuevo, es 
decir si no lo consagra” (Eliade Mircea. Lo sagrado y lo profano. Paidos, Barcelona, 1998). 
¿Dónde habito? ¿Qué espacio delimita el desarrollo de mi vida cotidiana? Hay que situar el 
centro. La plancha del Zócalo, el centro simbólico no geográfico de esta ciudad desde que 
fue fundada, antes de la llegada de los españoles, hasta el día de hoy, cuando millones de 
autos y personas invaden el valle hasta los cerros que los circundan y todo se ha 
4
transformado en un caótico mar de concreto, metal y pavimento, que ha terminado con la 
vida y los recursos, que durante el paleolítico, atrajeron la atención de pequeños grupos de 
cazadores que alimentaron sus necesidades con la caza del mamut y otras especies que 
habitaban este sitio: ese paraíso natural que fue el valle alguna vez. Ya situado el centro, 
habrá que peregrinar en cada dirección, alcanzar los límites de este universo urbano, en 
cada punto dejar una ofrenda y así trazar el dibujo del ojo de dios. Este ritual tiene la función 
de acercarnos y delimitar el espacio que será utilizado. Reconocer la ciudad para habitarla y 
trabajar en ella. Iniciarse en la exploración del espacio público urbano para abordar la ciudad 
y la vida cotidiana de una manera nueva y más libre.
5
Proyecto ritual urbano de orientación.
El t'si kuri y la construcción de mi universo.
El objetivo de este trabajo es acercar las reflexiones hechas sobre la cultura wixarica a las 
prácticas de mi vida cotidiana, para abrir en éste contexto la posibilidad de reflexionar sobre 
la manera en que los wixaricas se relacionan y edifican el espacio frente a la manera en que 
lo hacemos aquí, pues el espacio es una construcción que se genera a partir de las acciones 
de los individuos que lo ocupan, mas allá de un contexto físico que pueda limitarse de 
manera arbitraria. Las experiencias con el pueblo wixarica me mostraron la necesidad de 
volver a trasladar el culto al campo de la vida alejándolo de lo no vivo y el vacío. Durante 
estas experiencias observé como se aborda la vida cotidiana y como se rinde día a día un 
culto a la naturaleza, la vida y todas sus manifestaciones. Y es ahí hacia donde propongo 
dirigir la aplicación del ritual.
Tratar de abarcar toda la tradición wixarica y sus costumbres resultaría una tarea demasiado 
extensa. Algo así podría tomar la vida entera. Mediante la convivencia con los wixaricas y la 
observación de sus costumbres reparé en la multiplicidad de símbolos y significados que 
implica el culto religioso de este pueblo. Por esto mi ejercicio-ritual se limita a un solo 
aspecto, la interpretación y asimilación del ojo de dios, sus contenidos y una propuesta de 
aplicación en el contexto de mi vida cotidiana, iniciando desde mi propio cuerpo hasta 
abarcar el terreno que delimita mi universo, la parte del mundo que tiene sentido en mí.
Primero hay que ubicarse, construir una cosmovisión. Para ello hay que tener una estructura 
que sirva de guía. El ojo de dios tiene esa función, los cinco rumbos del universo son los 
puntos que tengo que encontrar sobre mi cuerpo, para luego situarlos en el espacio de mi 
cotidianidad, proyectando mi universo interior en el universo exterior. Esto me permitirá 
ubicarme, reconocerme, dar el primer paso para entenderme con el cosmos y la construcción 
del ritual. El tsi'kuri quedará marcado con cinco dibujos-cicatriz que quedarán tatuados en 
cada uno de los puntos elegidos sobre mi cuerpo, y serán registrados mediante un conjunto 
de fotografías. A partir de éstos tatuajes realizaré una pieza/viaje/peregrinación 
correspondiente a cada uno de estos puntos proyectándolos en el universo exterior, sobre los 
territorios geográficos donde se desarrolla mi vida, teniendo como resultado dos ojos de 
1
.. 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
dios, uno sobre mi cuerpo, construido mediante los cinco dibujos-cicatriz, y uno sobre el 
campo de mi vida cotidiana construido con las cinco piezas/viajes/peregrinación en el 
territorio geográfico, de las que se desprenderá un conjunto de mapas y registros 
fotográficos contenidos en una guía urbana que permitirán comunicar esta experiencia fuera 
de mis propios límites.
Los rumbos de mi universo.
 
Utilizando el universo wixarica como modelo, busqué los cinco rumbos que componen mi 
universo, necesarios para entender el cosmos que me contiene. Lo que hice fue mirar el 
cielo, recordar lo que había aprendido caminando con el pueblo wixarica y reencontré que el 
Sol siempre sale por el Este, y de esa misma forma por el Oeste se va, una y otra vez; eso era 
suficiente para encontrarme durante el día, si me sentía perdido sólo tenía que mirar el cielo 
para ver qué estaba sucediendo en el universo que me contiene. Durante la noche miré las 
estrellas, recordé un viaje a la playa hace algunos años. Una noche apareció alguien que yo 
no conocía y nos mostró un mapa celeste. Identificamos una constelación que algunos 
llaman el Cinturón de Orión, yo jamás lo llamaría de esta manera, pues mucho más evidente 
es su semejanza con la flecha, el desconocido dijo, “esa siempre apunta al Norte“, al 
recordar, comencé a mirar el cielo cada noche, y vi después de un tiempo que efectivamente 
siempre apuntaba en esa dirección, después pensé que el universo es infinito y que realmente 
no hay unNorte o un Sur pues no hay arriba ni abajo, entonces pasó por mi cabeza que esas 
direcciones deben tener otro sentido, que arriba y abajo no bastan para dar significado en un 
universo que es tan grande que no hemos podido aun definir su forma, que esas referencias 
sólo tienen sentido en un cubo que se encuentra limitado, como la razón. Apareció Jokus: 
Nuria, Carlos y yo, decidimos iniciarnos en el trabajo colectivo sobre el espacio público. 
Comenzamos las dinámicas y nos dispusimos a dar sentido a las direcciones cardinales en la 
ciudad de México, había que construir un universo, realizamos el ojo de dios sobre el 
territorio urbano, pero cuando regresé dentro de mí, me di cuenta que había un universo más 
personal, que tenía que rascar más adentro.
2
Iari: 
El encuentro con mi centro.
Empecé de nuevo, esta vez miré primero mi propio cuerpo, busqué el punto donde todo era 
siempre más fuerte, más intenso, que me arrastraba. Sentí mi corazón, pensé en las 
ocasiones que he llorado y en los momentos que he reído, lo que siento cuando doy un 
abrazo o me lo dan, cuando beso, cuando toco el corazón de una persona y a través de su 
mirada entiendo que somos el mismo ser, que estamos conectados y formamos parte de la 
misma energía, cuando temo, cuando algo duele dentro de mí, cuando alguien que amo se ha 
ido y nunca mas podré volver a verlo, sólo dentro de ese corazón que guardará su voz, 
cuando miro mis acciones y entiendo que son siempre producto del afecto que construyo con 
los que me rodean y así sigo, haciendo un recuento de todas las personas que han pasado por 
mi vida, la gente que me quiere y a quien yo quiero, me miré contenido en todos ellos, 
desdoblado en sus miradas y en sus corazones, estremecido por ser parte de su vida y tener 
en la mía tantos a quien querer, tomé entonces un papel y anoté los nombres recordando 
rostros y momentos que significan para mí, entonces me detuve y pensé que hay ya, y habrá 
cientos que podría nombrar, los viejos amores, los que no fueron, los que fueron sólo un 
rato, los que vinieron y partieron, y los que me fallaron, igual que aquéllos a los que les fallé 
yo, además de todos a los que no nombré, pues lo no nombrado forma también parte 
fundamental del universo, y es esa otra de las enseñanzas del pueblo huichol. Entonces 
decidí que tendría que hacer una larga peregrinación para dejar una ofrenda y agradecer por 
cada uno de esos pequeños universos que juntos proyectan una parte de mi universo interior. 
Había encontrado mi centro. Tomé una guía urbana, empecé a localizar a cada uno sobre el 
mapa. Con el mapa y el nombre me lancé en su búsqueda, llevando algo para agradecer por 
haberlos encontrado, una larga peregrinación a través del campo físico del espacio público, 
el universo exterior marcado por los elementos que estructuran el centro de mi universo 
interior, representados en los marcos físicos del lugar donde se desarrolla mi vida cotidiana, 
abriendo puntos de contacto entre un universo y otro. Ahora habría un sentido más profundo 
que el arriba y el abajo en ese centro y de esa forma tendré que construir todo el ojo de dios, 
ubicándolo dentro de mí y ubicándome fuera.
3
Conclusiones.
Pasado el proceso de investigación y la construcción de la parte práctica, encontré nuevos 
elementos que fueron cambiando mis procedimientos y redefiniendo los límites para este 
trabajo, de los cuales recojo lo siguiente:
El mundo es efectivamente una estructura en sí mismo, y esta estructura trata de 
comunicarse con todo lo que en ella se genera; que a pesar de nuestra ceguera, producto del 
desbordado ego de los seres humanos y la civilización que hemos construido, las señales 
están ahí a la espera de ser leídas. Esta lectura se encuentra en el ritual, las reglas del juego 
están escritas en la tierra, pues es mediante él como podemos hacer contacto con el cosmos 
entero para vernos desde otra perspectiva y entender el sistema, asumiendo que tenemos que 
hacer centro en nosotros, pero que no somos nosotros el centro de él, que sólo recorriendo 
las cuatro esquinas, como muestra el esquema del ojo de dios, accederemos realmente al 
centro, no al nuestro, que es el punto de partida, sino al centro de esa estructura en sí misma. 
El fundamento de este rito es orientarse, volver a pisar el suelo, relacionarse más 
profundamente con él y esto sólo es posible, a través de volver a llenar nuestras acciones de 
sentido, dejar el vacío de lado y llenarlo de significado.Propongo recordar la importancia de 
ubicarnos, que si en un sentido práctico sólo trata de mostrar hacia donde está el Norte, el 
Sur, el Este y el Oeste, cosa que una brújula puede hacer sin de tanto esfuerzo, y que aun así 
muchos han olvidado cómo hacer, se ha vuelto complicado, pues en un lugar en el que todo 
viene de quién sabe donde y es imposible tanto pisar la tierra como mirar el horizonte, nos 
encontramos perdidos, angustiados e incapaces de entender nada que no sea lo que los 
medios de comunicación y esta estructura casi autónoma de la economía y la no vida quieren 
mostrar.
Pienso que tanto el juego como el ritual y el arte son parte de una compleja estructura de 
comunicación y una necesidad fundamental de los seres humanos. Jugar es hacer como si 
algo, hasta que de pronto se convierte en ese algo, el ritual; y entonces el juego es la 
estrategia de acercamiento al ritual. El ritual no es otra cosa que la vida, es dotar los sucesos 
de un sentido diferente al ordinario, poner especial atención en cada instante, a través del 
juego entre sus elementos y sus significados, un intento de establecer comunicación con 
1
todo aquello que forma el universo que nos rodea, volverlo uno, para entrar así, al lado 
sagrado de la existencia. Lo sagrado no es diferente de lo ordinario, es sólo esto mismo 
tratado delicadamente. El arte es el reflejo de ese rito, la manera en que esa relación con el 
universo completo se abre y se comunica con los que la comparten y con los que no, lo que 
muestra el arte es la forma de ese universo: lo que importa, lo sagrado para el que vive el 
ritual y así lo comunica, es decir, juego-ritual-arte no son cuestiones separadas sino ejes de 
una misma estructura: la cultura y sus tradiciones. Yo busco que mis tradiciones no sean el 
vacío y la simulación en el sentido que utiliza el término Debord, sin importar si para esto 
haya que fundar de nuevo el universo entero.
El ejercicio-ritual-urbano tuvo un resultado satisfactorio, pues efectivamente las calles 
adquirieren para mí un sentido diferente, pues lo que se encuentra en ellas retratado ahora es 
el interior de mi corazón, pero sobre la marcha entendí que el ojo de dios no es un aspecto 
de la cultura wixarica, sino la base de su tradición religiosa, además de estructurar la manera 
en que ellos se relacionan y construyen el espacio a su alrededor, el esquema más importante 
en el universo que han creado, y que entenderlo y asimilarlo no es un trabajo para una sola 
entrega, pues puede y de hecho durará toda la vida. Ante esto tuve que reducir la 
construcción del ejercicio plástico únicamente al centro del ojo de dios, al punto de partida 
que es mi centro interior, el corazón o Iari en lengua huichol, proyectándolo en el universo 
exterior mediante una peregrinación y la entrega de ofrendas en los territorios urbanos en 
que se desarrolla mi vida cotidiana, que representan ese universo interior. La realización de 
todo el proyecto, es decir el tsi`kuri completo, tendrá que ser construido durante los años 
siguientes, pues las reflexiones sobre los rumbos del universo y sus implicaciones pueden 
seguir profundizando con el paso del tiempo y mediante las nuevas experiencias de vida que 
habré de tener en el futuro. 
2
• 
• 
• 
• 
1' Pl.J t 
• 
• 
• 
"• 
• 
+-P' '" 
-.-\ ,~ 
! 
~ . - , . ~ :'. - lJ.. ¡ \ ~ 'í ,. ....-. , 
~- ':;'\I\!II._­-,-
1 
T PlI88 T PI. 205 .... 
• 
_.- ....... 
-"­-;---- ...... ---­_. •-•-.. 
• .. PI. m .. 
Bibl iograf ía
A u t o re s Va r i o s . R E L ATO S H U I CH O L E S . L E N G U A S D E M É X I CO 
V O L X I . M é x i c o 2 0 0 2 . C N CA - D i r e c c i ó n G e n e r a l d e C u l t u r a s 
P o p u l a r e s e I n d í g e n a s .
A r t au d , A n t o n i n . E L T E AT R O Y S U D O B L E . M é x i c o 2 0 0 6 . D e 
b o l s i l l o .
V I A J E A L PA Í S D E L O S TA R A H U M A R A S . M é x i c o 2 0 0 4 . F o n d o d e 
c u l t u r a e c o n ó m i c a .
B a u d r i l l a r d , J e a n . E L S I S T E M A D E L O S O B J E TO S . M é x i c o 1 9 6 9 
S i g l o X X I .
C R I T I C A D E L A E C O N O M Í A P O L Í T I C A D EL S I G N O . M é x i c o 1 9 7 4 , 
S i g l o X X I .
B a y e r, R a y m o n d . H I s TO R I A D E L A E S T E T I C A . M é x i c o 1 9 8 4 . F o n d o 
d e c u l t u r a e c o n ó m i c a .
B e n j a m í n , Wa l t e r. L A O B R A D E A RT E E N L A E P O C A D E L A 
R E P R O D U C T I B I L I D A D T E C N I C A . M é x i c o 2 0 0 4 . I t a c a
B e n i t e z , F e r n a n d o . L O S I N D I O S D E M ÉX I C O V O L I I . M é x i c o 1 9 6 8 . 
E d i c i o n e s E r a .
B o r d i e u , p i e r re . L A S R E G L A S D E L A RT E , G EN E S I S Y 
E S T R U C T U R A D E L CA M P O L I T E R A R I O . B a r c e l o n a 1 9 9 2 . A n a g r a m a .
B ro d a , J oh a n n a , B á e z F é l i x . CO S M O V I S I O N R I T U A L E 
I D E N T I D A D D E L O S P U E B L O S I N D I G E N A S D E M É X I C O . M é x i c o 
2 0 0 1 . F o n d o d e c u l t u r a e c o n ó m i c a .
B ü r g e r, P e t e r. T E O R I A D E L A VA N G U A R D I A . B a r c e l o n a 1 9 8 7 . 
P e n í n s u l a .
1
C e l l o i s , R o g e r. L O S J U EG O S Y L O S H O M B R E S : L A M A S C A R A Y 
E L V E RT I G O . M é x i c o 1 9 8 6 . F o n d o d e c u l t u r a e c o n ó m i c a .
D a n t o , A r t h u r C . D E S P U E S D EL F I N D E L A RT E . B a r c e l o n a 2 0 0 0 . 
P a i d o s .
D eb o r d , G u y. L A S O C I E D A D D E L E S P E C TA CU L O . Va l e n c i a 2 0 0 3 . 
P r e - t e x t o s .
D eb r a y, R e g i s . V I D A M U E RT E D E L A I M A G E N . H I S TO R I A D E L A 
M I R A D A E N O C C I D E N T E . B a r c e l o n a 1 9 9 2 . P a i d o s / c o m u n i c a c i ó n 
1 9 9 4 .
E c o , H u m b e r t o . O B R A A B I E RTA . M é x i c o 1 9 6 2 . P l a n e t a - A g o s t i n i .
E l i a d e , M i rc e a . L O S A G R A D O Y L O P RO FA N O . E s p a ñ a 1 9 9 8 . 
P a i d o s .
F e y e r a b e n d , P a u l . C O N T R A E L M E TO D O . E S Q U E M A D E U N A 
T E O R I A A N A R Q U I S TA D E L CO N O C I M I E N TO . B a r c e l o n a 1 9 7 0 . 
E d i c i o n e s F o l i o , b i b l i o t e c a d e f i l o s o f í a . 2 0 0 2 .
F o s t e r, H a l . E L R E TO R N O D E L O R E A L . M a d r i d 2 0 0 1 , A k a l .
Va r i o s a u t o re s . T E X TO S S I T U A C I O N I S TA S - C R I T I C A D E L A V I D A 
CO T I D I A N A . C u a d e r n o s A n a g r a m a , B a r c e l o n a , 1 9 7 3 .
Va n e i g e m R a o u l . T R ATA D O D EL S A B E R V I V I R PA R A U S O D E L A S 
J O V E N E S G E N E R A C I O N E S . B a r c e l o n a , 1 9 7 7 . A n a g r a m a , Tr a d . 
J a v i e r U r c a n i b i a . 
Z i n g g , R o b e r t . M I TO L O G Í A H U I CH O L . Z a m o r a , M i c h . 1 9 9 8 . E n 
c o e d i c i o n c o n : S e c r e t a r i a d e C u l t u r a d e J a l i s c o : E l C o l e g i o d e 
J a l i s c o .
L O S H U I H CO L E S U N A T R I B U D E A RT I S TA S V O l I Y I I . M é x i c o 
1 9 8 2 . I n s t i t u t o N a c i o n a l I n d i g e n i s t a .
2
	Portada
	Índice 
	Introducción 
	La Construcción del Ritual 
	En Busca del Lugar Sagrado 
	La Construcción Cultural 
	Proyecto Ritual Urbano de Orientación 
	Conclusiones 
	Bibliografía

Continuar navegando