Logo Studenta

Identificação da solidão em idosos da UMF 33

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION 1 NORTE DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 33 
 "EL ROSARIO" 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS 
MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA U.M.F. N° 33 EL ROSARIO 
 
 
 
TESIS 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
DRA. FLORES DEL VALLE CARLY MARIA 
RESIDENTE DE TERCER AÑO DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
 
 
 
ASESOR: 
 
 
DRA. SANCHEZ CORONA MONICA 
PROFESORA ADJUNTA DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN 
MEDICINA FAMILIAR 
DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESORA DE TESIS 
 
 
 
 
DRA. MÓNICA SÁNCHEZ CORONA 
PROFESORA ADJUNTA DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN 
MEDICINA FAMILIAR 
DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 3 
 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
 
DRA. MÓNICA ENRÍQUEZ NERI 
COORDINADORA CLÍNICA DE EDUCACIÓN E 
INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
No 33 “EL ROSARIO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. MÓNICA ENRÍQUEZ NERI 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
MEDICINA FAMILIAR DE LA UNIDAD DE MEDICINA 
FAMILIAR No. 33 “EL ROSARIO” 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. MÓNICA SÁNCHEZ CORONA 
PROFESORA ADJUNTA DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA FAMILIAR 
DE LA UNIDAD DE MEDICINA 
FAMILIAR No. 33 “EL ROSARIO” 
 
 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTORA DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. CARLY MARIA FLORES DEL VALLE 
 
MEDICO RESIDENTE DE TERCER AÑO DEL CURSO 
 DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 5 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios, principalmente por darme la fuerza para alcanzar una de las tantas 
metas que se encuentran a lo largo de la vida. Gracias por sostenerme 
cuando me sentí débil y por darme nuevamente el ímpetu de seguir 
adelante. Gracias por estar siempre junto a mí. 
 
A ti mamá Paty, a ti papá Marco, por todo el apoyo que me brindaron y me 
brindan siempre. Por soportarme en esos momentos difíciles y compartir 
también aquellos que hacen que las cosas valgan la pena. Gracias por 
todos los ejemplos que me han dado, de que cuando se quiere lograr 
algo, se puede lograr pese a todos los obstáculos. Gracias por sus sabios 
consejos. Gracias por siempre darme la mano. Dios los bendiga. 
 
A ti Shirley, mi amada hermana y mejor amiga. Gracias por todos los 
ejemplos de fortaleza que has sido para mí. Por el apoyo y los consejos 
que me has brindado siempre. Gracias, te quiero mucho. Dios te bendiga. 
 
A mis amigos y amigas que han estado conmigo recorriendo este camino: 
Sandy, Pao, Aideé, Susy, Claris, Elenita, Víctor, Erik, Joca, Carlitos. 
Recordaré todos esos momentos de complicidad y los buenos momentos 
que hicieron y serán parte de mi vida. Dios los bendiga. 
 
A mis maestros y maestras, a las y los médicos, doctores y doctoras que 
me dejaron sus consejos, conocimientos, y cariño, que tuvieron 
paciencia para enseñarme, con lo que día con día fueron construyendo 
en mí una mejor persona. Dios los bendiga también. 
 
Gracias. 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 6 
 INDICE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
 
7 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
8 
ANTECEDENTES 
 
 
 
18 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
 
20 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 
 
21 
RESULTADOS 
 
 
 
22 
TABLAS Y GRÁFICAS 
 
 
 
23 
DISCUSIÓN 
 
 
 
35 
CONCLUSIONES 
 
 
 
37 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
38 
ANEXOS 
 
 
 
40 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 7 
 
RESUMEN 
 
Identificación del grado de Soledad Social en los adultos mayores 
derechohabientes de la U.M.F. N° 33 El Rosario. 
 
 Dra. Carly María Flores del Valle1, Dra. Mónica Sánchez Corona2 
 
Introducción. En los adultos mayores se acentúan las pérdidas comenzando 
con las facultades físicas y posteriormente experimentando un sentimiento de 
soledad, aislamiento, desamparo, abandono. Objetivo. Determinar el grado de 
soledad social en los adultos mayores derechohabientes de la UMF 33. 
Material y Métodos. Estudio descriptivo, transversal, prolectivo y 
observacional en una muestra de 363 pacientes (NC del 95%) mediante 
muestreo no probabilístico por conveniencia, aplicando un cuestionario 
diseñado ex profeso que incluye la Escala de medición ESTE II para 
identificar el grado de soledad social. Se utilizó estadística descriptiva. 
Resultados. El nivel de soledad social más alto se encuentra en hombres con 
un 24.30% a diferencia de las mujeres con un 17.58%. Existe un mayor nivel de 
soledad social alta en la edad de 70 años para ambos géneros. En cuanto al 
estado civil, los viudos obtuvieron el nivel de soledad social más alto con 
78.78% y las viudas con 63.63%. Conclusiones. No existen muchos estudios 
para valoración de la soledad social en el adulto mayor, siendo así una 
propuesta de interés principalmente al área de primer contacto. El presente 
estudio ayuda a proponer y buscar estrategias, que mejoren la percepción de 
soledad social y con ello tratar de mejorar su calidad de vida. 
Palabras clave: Adulto mayor, Soledad Social 
1
Med.Fam,U.M.F.N°33 
2
Med.Red.3er.Año Med. Fam,U.M.F.N°33 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 8 
 
 INTRODUCCIÓN 
 
 
La senectud es una etapa de la vida del ser humano que se inicia alrededor de 
los 60 años el cual se refiere al último periodo de vida del hombre finalizando 
con la decadencia. La edad adulta mayor, como es llamada en la actualidad, es 
un periodo más de la vida, en el que pensamos muy poco, por lo tanto 
llegamos a ella sin previsión de un sostenimiento económico estable, y con la 
firme convicción de que la familia que formamos será el apoyo en la vejez, 
especialmente los hijos, Sin embargo, en esta etapa, no se entiende que los 
hijos tendrán su propia familia y sus propios compromisos, y muchas veces por 
falta de oportunidad para un ahorro permanente o la cotización de una pensión 
para cuando llegue el retiro, carecemos de un sostenimiento para esta etapa de 
la vida. La posibilidad de ser puestos en un hogar o asilo para personas de la 
edad adulta mayor, no escapa a todos. 1,2 
 
Algunas especialidades médicasconsideran que el envejecimiento en los seres 
humanos consiste en un conjunto de transformaciones que ocurren en el 
organismo de manera tal que modifica el estado de salud, incapacitan y limitan 
las facultades físicas y psíquicas de la persona. Según este criterio, el 
fenómeno del envejecimiento, es una transformación degenerativa que se 
verifica a lo largo del tiempo de vida del ser humano. Durante la edad adulta, la 
mayor pérdida de facultades físicas, la disminución de la memoria para hechos 
recientes, la incapacidad de trabajo y existencia de un aumento del riesgo de 
enfermedades, como la demencia senil pueden reducir al anciano a una 
persona invalorable. Un factor fundamental en esta edad es la jubilación, una 
de las cosas que más identifican al hombre es el trabajo, cuando una persona 
deja de trabajar se siente con frecuencia inútil, se ve como un nada, y la 
jubilación puede contribuir como es bien sabido la cantidad de crisis 
emocionales, y más en una sociedad orientada hacia el trabajo, los logros, y 
con una filosofía juvenil de la vida. En esta etapa se acentúan las pérdidas 
comenzando con las facultades físicas y siguiendo con la pérdida de ilusiones 
de la vida; así como la separación geográfica de los hijos o bien del cónyuge y 
los amigos. A estas pérdidas irremplazables, se experimenta un sentimiento de 
soledad, aislamiento, desamparo, abandono. Y puede enfrentarse a estos 
hechos, bien con dignidad o de una manera negativa, recurriendo a 
mecanismos de defensa. 1,2,8 
 
Según la OMS, las personas de 60 a 74 años, son consideradas de edad 
avanzada; de 75 a 90 viejas o ancianas y las que sobrepasan los 90 se les 
denomina grandes viejos o grandes longevos. A todo individuo mayor de 60 
años se le nombrará persona de la tercera edad. 1,3,6 
 
Las Naciones Unidas consideran anciano a toda persona mayor de 65 años 
para los países desarrollados y de 60 para los países en desarrollo. 3,9 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 9 
En México existe un rápido crecimiento de la población en edad adulta. El 
subdirector general de Asistencia e Integración Social del DIF, Carlos Pérez 
López señala que existe un crecimiento promedio anual de 180 mil adultos 
mayores y se prevé un aumento de 27 millones de este año y hasta el 2050. El 
80% de dicho aumento comenzará a partir del 2020. 3,4,5,8 
 
Actualmente hay 4.86 millones de ancianos en el país. En 1970 el porcentaje 
de adultos mayores de 65 años correspondía al cuatro por ciento; para el año 
2025, el porcentaje aumentará hasta el diez por ciento, con alrededor de 12.5 
millones de adultos mayores; para el año 2050, con una población de 132 
millones, uno de cada cuatro habitantes, será considerado adulto mayor. 
(INEGI, 2000). 7 
 
La expansión de los servicios educativos y de infraestructura sanitaria se 
encuentra entre los principales determinantes del fuerte descenso de la 
mortalidad, así como la extensión de los servicios de salud, notoria desde la 
creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 1942 y la 
transformación del Departamento de Salud en la Secretaria de Salud en 1943. 
10 
 
El proceso de envejecimiento implica una reducción de los niños en edades 
preescolares de 14.5% en 1996 a 13% en el año 2000, 10.2 en el 2010, 7.2 en 
el 2030 y 5.7% en el 2050. Las edades escolares pasan de 21.3% a 20.2, 16.4, 
11.5 y 9.0% en el 2050. Las poblaciones en edad de trabajar y las edades 
mayores son las que crecerán más: la población activa pasará de 59.8% en 
1996 a 62%. En 2000, 67.1 en 2010 68.1 empieza a descender hasta 60.7% 
para el 2050. La del grupo de mayor edad de 60 y más años pasa de 4.4% a 
4.8, 6.2, 13.2 y 24.6% en los mismos años. 9,10,11 
 
Dentro de la delegación Azcapotzalco contamos, en el ámbito de servicios de 
salud, con la Unidad de Medicina Familiar número 33 El Rosario, la cual tiene 
una población total de 125,308 derechohabientes, de los que 31,538 son 
mayores de 60 años siendo de estos 14, 378 hombres y 17,160 mujeres. Como 
vemos esto es un porcentaje muy importante por lo cual llama nuestra atención 
el ocuparnos de la población adulta mayor, enfocándonos al tipo de soledad 
que viven al enfrentarse a este proceso de envejecimiento. 13 
Por ello, un tema necesario de profundizar en la sociedad actual es el 
sentimiento de soledad por las repercusiones negativas que puede traer al 
individuo. Para diferentes autores, los conceptos de soledad varían: se 
describe como sentimiento de desagrado o de duda, un desencuentro entre lo 
deseado y lo vivido, la falta de intercambio con el otro, la falta de relaciones 
estrechas donde afloran otras sensaciones como tristeza, miedo, ansiedad, 
temor, nostalgia. La soledad puede ser una opción si se quiere reflexionar 
sobre sí, o una imposición que en la vejez se hace más difícil de 
sobrellevar.14,16 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 10 
Generalmente, este sentimiento se ha mostrado como un aspecto negativo 
porque se entrelaza con eventos dolorosos, pérdidas y cambios que en muchas 
ocasiones llevan al individuo a aislarse y a no encontrarle sentido a su vida. En 
el adulto mayor se acentúa más esta soledad ya que se generan sentimientos 
de desamparo e indefensión, se da la pérdida de pareja, el abandono del hogar 
por parte de los hijos o la jubilación. Rubio y Aleixandre distinguen entre los 
conceptos de sentir y estar solo. Sentir la soledad lo relacionan con la 
ausencia, la tristeza, lo describen como un sentimiento interno y doloroso y el 
estar solo lo nombran como la carencia de compañía, tanto de contactos 
sociales como familiares. 14 
Con respecto a los tipos de soledad, varios autores han referido la soledad de 
la siguiente manera: soledad exterior e interior, la primera referida a lo que se 
vive en el entorno y la segunda a lo que se siente. Soledad objetiva y 
subjetiva: objetiva cuando las relaciones que se establecen con otros son 
débiles, y subjetiva referida al sentirse solo.14 
 
Recordemos que el empobrecimiento progresivo de todos los refuerzos 
sociales, familiares, culturales, la vulnerabilidad frente a las enfermedades, los 
órganos de los sentidos, las funciones intelectuales, etc., desencadenan 
inestabilidad y sentimientos de indefensión en el anciano, y es que la soledad 
puede tener graves consecuencias negativas sobre la salud en el plano físico, 
psicológico y social. 14, 16 
 
En el plano físico se muestra con: debilidad del sistema inmunológico, dolor de 
cabeza, algunos problemas de corazón y digestivos, dificultades para dormir, 
etc. En el plano psicológico con: baja autoestima, depresión o alcoholismo, 
ideas suicidas. La consecuencia de la pérdida de la pareja es la que más 
aumenta, especialmente, la posibilidad de desencadenar trastornos 
psicopatológicos como la depresión o la neurosis. Por último, en el plano social 
presenta conductas como el uso de los teléfonos party-line, prejuicios sociales 
y otros. 15 
 
La salud deteriorada conlleva un mayor apoyo familiar, sobre todo con los hijos 
e hijas. Algunos autores refieren que las personas sanas conviven en 
proporciones parecidas en compañía que las que viven solas (o en pareja), 
pero cuando las personas se sienten enfermas, éstas viven en compañía en 
mayor proporción que las que viven solas. Este hecho hace que las personas 
mayores piensen que enfermar es una solución para su soledad. Las propias 
molestias se convierten en el centro de su atención y es la estrategia para 
atraer a sí a las personas queridas o a los cuidadores profesionales. 16 
 
La soledad y la salud, por tanto, son itinerarios bidireccionales que implican 
aumentar la vulnerabilidad frente a la enfermedad, y la enfermedad puede ser 
la solución para romper la soledad o la causa de que la situación de la persona 
que está sola empeore por no contar con los apoyos necesarios. 16 
 
A continuaciónmencionamos algunos factores causales de la soledad, 
problema que enfrenta el adulto mayor en este proceso de envejecimiento. 16 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 11 
Crisis asociadas al envejecimiento: 
La soledad en los mayores es una realidad que viene favorecida por diferentes 
factores o causas. Se definen tres crisis asociadas al envejecimiento: 16 
 
• La crisis de identidad donde se viven un conjunto de pérdidas que pueden 
deteriorar la propia autoestima. 16 
 
• La crisis de autonomía, dada por el deterioro del organismo y de las 
posibilidades de desenvolverse en las actividades de la vida diaria (AVD). 16 
 
• La crisis de pertenencia, experimentada por la pérdida de roles y de grupos a 
los que la vida profesional y las capacidades físicas y de otra índole que 
afectan en la vida social. 16 
 
En la vejez, se viven algunas experiencias especialmente duras que suponen 
una ruptura con la vida anterior, son vivencias que pueden tener graves 
consecuencias emocionales. 
 
a) El Síndrome del nido vacío: El primer acontecimiento importante al que se 
suelen enfrentar las personas mayores es el abandono del hogar por parte de 
los hijos para iniciar una vida independiente. Los padres esperan que éstos les 
presten la ayuda necesaria cuando sufran algún proceso de dependencia o 
enfermedad, y el incumplimiento de este deber puede deteriorar las relaciones 
paterno filiales y originar sentimientos de indefensión y soledad. 16 
 
b) Unas relaciones familiares pobres: La escasez de relación con los hijos 
percibida por los ancianos, tanto en cantidad como sobre todo en intensidad y 
calidad de afecto, representa un importante motivo de frustración en esta 
etapa. 16 
 
c) La muerte del cónyuge: La viudez suele ser el principal desencadenante del 
sentimiento de soledad en las edades avanzadas. El anciano se encuentra de 
pronto sin la compañía y la afectividad que tenía con su pareja, dando pie a 
problemas personales de adaptación a la viudedad de tipo no únicamente 
emocional, sino también material y relativos a la gestión del tiempo de las 
tareas propias del hogar y de la vida doméstica y social. El modo como las 
personas viven el acompañamiento de la pareja al final de sus días es una 
variable importante para la elaboración posterior del duelo y de la soledad. 16 
 
d) La salida del mercado laboral: El otro suceso importante en la vida de las 
personas mayores es la salida del mercado laboral. Tras la jubilación, las 
personas disponen de tiempo libre que, muchas veces, no saben en qué 
ocupar. La pérdida de poder adquisitivo también restringe las posibilidades de 
disfrutar de estos momentos de ocio, así como el deterioro de las relaciones 
sociales, pudiendo aparecer aislamiento social. 16 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 12 
 
e) La falta de actividades placenteras: La realización de actividades lúdicas puede 
ser la respuesta al vacío que puede dejar el aumento de tiempo libre provocado, 
por ejemplo, por la jubilación. Llegada la vejez, se pueden realizar diferentes 
actividades lúdicas que antes no se podían realizar. 16 
 
f) Los prejuicios: En la sociedad actual existen una serie de prejuicios sobre la 
vejez, como son la de no tener vida productiva, no tener experiencias ni 
necesidades sexuales, ser inútil, trasnochado y dependiente. Sin embargo, la 
experiencia, la capacidad de relativizar las cosas, saber juzgar objetivamente, la 
sabiduría procedente de la experiencia, etc., podrían permitir a las personas 
mayores mantener un rol social importante. 16 
 
La soledad se ha estudiado desde diferentes supuestos teóricos que provenían de 
las ciencias sociales y la psicología. Peplau y Perlman (1982) describen tres 
puntos de vista desde los que se puede entender y definir la soledad: El enfoque 
de la necesidades de intimidad, el enfoque cognitivo y el enfoque del refuerzo 
social. 23 
 
Weiss ha planteado que existen dos experiencias de soledad diferenciadas 
dependiendo del tipo de aislamiento que una persona experimenta: la soledad 
social y emocional. 23 
 
Sobre la soledad social se asocia con la ausencia de una red social satisfactoria y 
únicamente se remedia mediante el acceso a dicha red.23 
 
Por lo anterior, se define Soledad social: cuando no se tiene con quién compartir, 
ni sentido de pertenencia a un grupo. 17 
 
Por ejemplo, se daría en el caso de un matrimonio de personas mayores que 
deben cambiar su lugar de residencia y pierden el contacto con la red social de 
amigos y conocidos que habían tenido hasta el momento.23 
 
Estas diferencias en ritmos hacen que el ser humano y, en especial, los mayores 
de 60 años, experimenten física y psíquicamente unas variaciones paulatinas, 
mientras que su entorno social cambia de una forma más acelerada. Por lo tanto, 
no es fácil para esa persona de 60, 65, 70 años, sincronizar con el ritmo de 
cambios sociales tan rápidos, pudiendo adoptar por un lado el camino de aislarse 
y encerrarse en las costumbres, valores y estilos de vida de su época, o por el 
contrario, intentar adaptarse, lo cual le va a suponer un mayor esfuerzo.19 
 
 
 
 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 13 
Esta realidad de cambios sociales acelerados la percibe el ser humano al margen 
de la actitud que adopte, y genera un cierto sentimiento de aislamiento social, de 
estar viviendo en un mismo mundo, en una misma ciudad, pero a la vez en unas 
arenas movedizas ya que su ciudad tiene el mismo nombre pero no es la misma, 
conoció una televisión pero luego cambio por la televisión analógica, digital, 
presentando dificultades para seguir esos ritmos, y aunque con mucho esfuerzo 
los siga, hay gran diferencia por ejemplo entre un informático genético (las nuevas 
generaciones) y un informático social (las antiguas generaciones que intentan 
adaptarse al teléfono móvil a internet, etc.), así la soledad en muchas ocasiones 
deriva del enfrentamiento a esos cambios.19 
 
El Dr. R. Putnam (2000), profesor de política púbica de la universidad de Harvard y 
autor de “Bowling Alone”, enfatiza este fenómeno que en parte puede explicarse 
por los acelerados cambios que está sufriendo la sociedad tecnológica actual y los 
estilos de vida generados por la misma, o los estudios de McPherson, Smith‐Lovin 
y Brashears (2006) de la Universidad de Duke insisten en esa soledad social 
creciente en población estadounidense, y así podríamos citar numerosos estudios 
que avalan este fenómeno. Para analizar esa percepción que tiene el sujeto del 
contento social y la vivencia que el mismo experimenta, hemos creado la 
denominada escala de “soledad social” que intenta analizar esa experiencia 
subjetiva.19 
 
Existen varios instrumentos para medir la soledad, los cuales son aplicables al 
adulto mayor, entre estos los de mayor experiencia en el ámbito de la 
investigación tenemos: 17 
 
 
Escala de Soledad UCLA: 
Se desarrolló con el objetivo de evaluar la soledad percibida o el aislamiento social 
percibido. La escala está compuesta por 20 ítems. Los ítems originales de la 
escala se basan en enunciados utilizados por personas solas para describir la 
soledad (Russell, Peplau y Ferguson, 1978). Las preguntas son enunciadas desde 
la dirección negativa o de soledad, donde los individuos indican la frecuencia en la 
que ellos se sienten así sobre una escala de cuatro puntos desde “nunca” a “con 
frecuencia”. Debido a la preocupación por el hecho de que el enunciado negativo 
de los ítems pudiese afectar a las puntuaciones, se desarrolló una revisión de la 
escala que se publicó en 1980 y que incluía 10 ítems enunciados en negativo y 10 
en positivo (Russell, Peplau y Cutrona, 1980). En 1996 se desarrolló otra versión 
de la escala (Russell, 1996). En esta versión más reciente, el enunciado de los 
ítemsy el formato de respuesta se han simplificado para facilitar la administración 
de la escala en poblaciones con un nivel educativo más bajo, tales como las 
personas mayores. 
Es la escala más utilizada para la evaluación global del sentimiento de soledad. Se 
ha encontrado que las puntuaciones en la escala de soledad predicen una amplia 
variedad de variables relacionadas con la salud mental, como la depresión y física 
como la mortalidad. Está compuesta por dos factores: "Intimidad con otros" y 
"Sociabilidad". (Austin, 1983; Russell, Peplau y Cutrona, 1980). 18 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 14 
Escala de Soledad Social y Emocional para Adultos (SELSA-S): 
 
Está compuesta por 15 ítems con 7 opciones de respuesta desde totalmente en 
desacuerdo a totalmente de acuerdo. Está formada por tres subescalas, subescala 
romántica, subescala de relaciones con la familia y subescala de relaciones con 
los amigos. (DiTommaso and Barry Spinner 1992). DiTomasso y Spinner (1993) 
desarrollaron un cuestionario multidimensional compuesto por 37 items, la Social 
and Emocional Loneliness Scale for Adults, SELSA. Esta escala, fiel a la 
taxonomía de Weiss de soledad social y soledad emocional, distingue dos 
dominios específicos dentro de la soledad emocional: el familiar y el romántico. 
Evalúa, pues, tres dimensiones de la soledad: soledad social, soledad familiar y 
soledad romántica. La fiabilidad y validez de la escala resultaron adecuadas 
(pueden consultarse estos datos en Cramer y Barry, 1999). Posteriormente 
DiTomasso, Brannen y Best (2004) crearon una versión reducida, la SELSA-S. 
Aportaban la conveniencia de contar en ambientes clínicos y de investigación con 
una escala más corta, psicométricamente potente, que permita evaluar 
multidimensionalmente la soledad con una longitud similar a la escala utilizada 
más frecuentemente para evaluarla de forma unidimensional, la UCLA. 17,18 
 
La SELSA-S es una escala compuesta por 15 ítems con las que se muestra el 
acuerdo o desacuerdo según una escala de 7 puntos. DiTommaso et al., (2004) 
encontraron tres factores en esta escala: soledad social, que refleja la falta de 
amigos y relaciones sociales, soledad familiar, que refleja la falta de un ambiente 
familiar que apoye a la persona, y soledad romántica, que refleja la falta de una 
relación afectiva íntima. Soledad emocional evaluada en ítems 1,4,8,11,12 
Soledad romántica evaluada en ítems 3,6,10,14,15 Soledad social evaluada en 
ítems 2,5,7,9,13. 17 
 
La adaptación de la SELSA-S al castellano comenzó con una traducción doble 
(Hambleton, 1996) inglés-castellano-inglés. La traducción inglés-castellano fue 
realizada por una persona con un buen conocimiento de ambos idiomas, que 
hablaba castellano como primera lengua, y la de castellano-inglés por un nativo 
inglés con un buen conocimiento en ambos idiomas. Posteriormente, se sometió la 
batería de ítems resultante a una evaluación por parte de jueces seleccionados 
(Lynn 1986), compuesta por dos profesores de Psicología de la Salud y 
Psicopatología de la Facultad de Psicología de la UPV-EHU, dos alumnos de 
postgrado y dos cargos de una asociación de divorciados, lo cual dio como 
resultado ligeros cambios en la redacción de los ítems, pero no alteró su número. 
Una primera pasación experimental permitió observar el adecuado 
comportamiento de la prueba (Yárnoz, Comino, Plazaola, Guerra & Biurrun, 2006). 
17 
 
 
 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 15 
Escala de Soledad Social ESTE II: 
 
La Escala de Soledad Social Este II que pretende ser la continuidad de la Escala 
Este I, creada en 1999 por Rubio y Aleixandre (Rubio y Aleixandre, 1999; Rubio, 
2000; Rubio y Aleixandre, 2001) a través de un proyecto de Investigación con 
IMSERSO, y recientemente revisada y actualizada (Rubio, Pinel y Rubio, 2010). 
La Escala Este I mide cuatro factores (Soledad conyugal, soledad familiar, soledad 
existencial y soledad social), mientras que la Escala Este II se centra en 
profundidad en el factor de Soledad Social. 
 
La Escala ESTE II ha sido elaborada en cuatro fases: 
 
1.‐ Primera fase: se realizó una revisión bibliográfica sobre las principales escalas 
que medían Soledad Social tales como: la escala de Soledad de Russell (1980), la 
escala de Soledad Social y emocional de Jong Gierveld (2006), la adaptación 
española de la Escala de Evaluación de Soledad Social y Emocional en Adultos 
SESLA‐S de Yárnoz (2008). En base a esta revisión se construyó una escala 
compuesta por 10 ítems dicotómicos (Sí o No), agrupados en dos áreas: 
relaciones sociales y sentimientos. Seis ítems hacían referencia a relaciones 
sociales, por ejemplo: “Siente que no tiene a nadie con quien hablar” o “Mi círculo 
de amistades y amigos es muy limitado” y los cuatro restantes aludían a los 
sentimientos, por ejemplo: “Me siento vacío sentimentalmente” o “Me siento 
ignorado o excluido por los demás”. Posteriormente se llevaron a cabo reuniones 
con expertos de distintas áreas de conocimiento como: psicología, sociología y 
trabajo social, con el objetivo de analizar los ítems de la primera versión de la 
escala y consensuar una definición operacional de Soledad Social. Como 
resultado de esta primera fase se decidió que la escala sería tipo Likert con cinco 
opciones de respuesta (Nunca, Rara vez, Alguna vez, A menudo y Siempre), 
puesto que para los expertos la respuesta dicotómica no era la más acertada. Así 
mismo, se consideró que era necesario abordar otros aspectos de la Soledad 
Social como la soledad objetiva y subjetiva, las emociones y los sentimientos 
asociados, el aislamiento o la integración en la sociedad actual mediante el uso de 
nuevos sistemas de vida adaptados a los mayores (Servicios Sociales) y las 
nuevas tecnologías. Para ello se elaboraron nuevos ítems que recogían estos 
aspectos. Al finalizar esta primera fase, se obtuvo una nueva versión de la Escala 
de Soledad Social, compuesta por 23 ítems con cinco alternativas de respuesta.19 
 
2.‐ Segunda fase: se hicieron varias modificaciones, entre ellas la redacción de un 
nuevo ítem y el cambio en las alternativas de respuesta, en vez de cinco 
alternativas se optó por cuatro (Nunca, Rara vez, A menudo y Siempre). También 
se incluyeron las siguientes áreas en la escala: Red social objetiva, definida como 
el conjunto de personas que rodean al individuo que considera amigos o son 
familiares. Red social subjetiva, considerada como el conjunto de personas 
significativas en la vida del individuo. Adaptación a nuevos sistemas de vida y 
nuevas tecnologías, definida como el ajuste a los nuevos sistemas tecnológicos 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 16 
que rodean actualmente al individuo. Actividades, en concreto aquellas tareas 
relacionadas con la participación con otros mayores. 
Al término de esta segunda fase se realizó una experiencia piloto en la cual se 
puso a prueba la segunda versión de la escala. Para ello se contactó 
telefónicamente con 40 personas mayores de 65 años de la provincia de 
Granada.19 
 
3.‐ Tercera fase: se analizó estadísticamente la segunda versión de la escala. 
Como resultado del análisis se comprobó que los participantes tenían problemas 
en la elección de la respuesta por la presencia de cuatro opciones, por tanto se 
optó por dejar sólo tres opciones de respuesta (Siempre, A veces y Nunca).19 
 
4.‐ Cuarta Fase: se analizaron los resultados obtenidos tras la recogida de datos 
para determinar la validez y fiabilidad de la escala.19 
 
La escala se administró telefónicamente a una población de 780 mayores de más 
de 65 años de la provincia de Granada. Seguidamente se analizaron los datos y 
se comprobaron los supuestos de normalidad, rechazándose la hipótesis de 
distribución normal y homogeneidad de varianzas.Tras obtener los resultados de 
las pruebas anteriores se realizó el análisis factorial.19 
 
 
Análisis de fiabilidad de la escala. 
Se analizó la fiabilidad de la escala utilizando el estadístico alfa de Cronbach como 
medida de la consistencia interna obteniéndose un coeficiente de 0.66 para los 17 
ítems que presenta la escala. Tras el análisis de fiabilidad de todos los ítems de la 
escala, se establece que el ítem “Es usted quien llama o escribe a otra gente” 
tiene una correlación de ‐0,187. Al eliminar este ítem la fiabilidad de la escala 
aumentó a 0,69. Como el ítem “Suele esperar a que otras personas le llamen o 
escriban” muestra una correlación ‐0, 096, por lo que también decidió eliminarse, 
con lo que la fiabilidad de la escala aumentó a 0,72. La versión final de la escala 
consta de 15 ítems con un Alfa de Cronbach de 0,72.19 
 
 
Análisis de factores de la escala. 
Se realizó un análisis factorial de los componentes principales de la escala 
mediante la prueba Kaiser‐Meyer‐Olkin (KMO) y la prueba de Bartlett. La versión 
aplicada de la escala constaba de cinco factores teóricos y 17 ítems, pero al haber 
eliminado dos ítems y tras la extracción de cinco factores, alguno de ellos quedaba 
conformado sólo por 1 ítem, por lo que se propuso extraer un total de 3 factores, 
que explicarían el 42,86% de la varianza. Los tres componentes extraídos 
contienen, en resumen, los siguientes ítems, y podrían 
denominarse de la siguiente manera: 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 17 
Percepción de apoyo social (Factor 1): ítems 1, 5, 6, 8, 9, 10, 11 y 12. 
Uso de nuevas tecnologías (Factor 2): ítems 15, 16 y 17. 
Índice de participación social subjetiva (Factor 3): ítems 4, 7, 13 y 14. 
 
La Escala Este II está compuesta por 15 ítems con tres alternativas de respuesta: 
 
Siempre, A veces y Nunca. Esta escala se divide en tres factores: 
 
Factor 1: Percepción del apoyo social. 
Factor 2: Uso que el mayor hace de las nuevas tecnologías. 
Factor 3: Índice de participación social. 
 
Bajo 0 a10 puntos 
Medio 11 a 20 puntos 
Alto 21 a 30 puntos 
 
La puntuación total de la escala oscila entre 0 y 30 puntos y se obtiene mediante 
la suma de la puntuación en cada uno de los ítems.19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 18 
 
 ANTECEDENTES 
 
 
La escala ESTE II de Soledad Social fue administrada a un total de 780 personas 
mayores de más de 65 años de la provincia de Granada con el fin de comprobar 
cuál es el nivel de Soledad Social que presentan las personas mayores frente a 
los cambios de la sociedad actual.23 
 
El estudio realizado por Rubio Herrera y Cols. (Granada, España) donde 
participaron el 29,20% de hombres y el 67,70% de mujeres con una edad media 
de 76,33 años, para identificar el grado de soledad social, utilizando la escala 
ESTE II. Se obtuvieron diferencias en cuanto al género, las mujeres tienen una 
puntuación más alta en Soledad Social que los hombres, con una puntuación que 
va de los 0 a los 30 puntos. Las mujeres resultan con 13 puntos a diferencia de los 
hombres los cuales obtienen 10 en la escala de puntuación. Con relación a la 
edad, se encontraron diferencias en la puntuación en Soledad Social, siendo que 
en una escala de 0 a 30, los de 65 a 79 años, los hombres obtienen una 
puntuación de 12.46 puntos y las mujeres de 13. En el grupo de 70 a 79 años, los 
hombres con puntuación de 13.07 puntos. Y las mujeres con 1.26 puntos. En el 
grupo de 80 y más años, los hombres con una puntuación de 13.31 y las mujeres 
con una puntuación de 15.36 puntos. También se encontraron diferencias en 
cuanto al estado civil, siendo los solteros, viudos y separados los que obtienen 
mayores niveles de soledad social, mientras que los casados son los que obtienen 
menor puntuación. En una escala de puntuación de 0 a 30, los separados son los 
que mayor soledad tienen representándolo con 15 puntos, le siguen los solteros 
con 14 puntos, después los viudos con 13 puntos y finalmente los casados con 11 
puntos. Por lo anterior, si se relaciona género, edad y estado civil, con una 
puntuación alta de Soledad Social. La finalidad de este investigador, es considerar 
a la soledad social como un aspecto, el cual, al utilizar instrumentos validados, nos 
permita medirla y con ello promover la adaptación del adulto mayor a la sociedad 
actual.23 
 
Otro estudio realizado para determinar la soledad en adulto mayor fue el de 
Cardona y colaboradores (2010), con el objetivo de validar la escala ESTE II en 
el municipio de Bello (Colombia) para adultos mayores donde participaron 200 
personas. Como se descartaron las encuestas que tenían cinco o más preguntas 
sin responder, la muestra final fue 180 adultos.14 Se realizó un estudio descriptivo, 
transversal, donde la muestra estuvo conformada por adultos entre 55 y más años 
pertenecientes a 15 grupos de la tercera edad, los cuales fueron elegidos al azar. 
Como criterios de inclusión se tomaron en cuenta la edad, la no 
institucionalización, la capacidad mental y su aceptación para participar en el 
estudio. Se decidió tomar adultos desde los 55 años por la alta proporción de 
éstos en los grupos de la tercera edad donde se tomó la información. 14 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 19 
Se dividió a los pacientes en base a diferentes variables, clasificándose por 
puntuajes de acuerdo a los factores de la escala ESTE II (0 a 30 pts.). Las 
variables consideradas fueron: estado civil, sexo, edad, escolaridad y estrato socio 
económico, resultando lo siguiente en base a soledad social: pacientes separados, 
con 18.1 puntos, unión libre con 17.4 puntos y los casados con 17.2 puntos, 
después los solteros con 15.7 puntos y finalmente con 15.1 puntos los viudos. De 
acuerdo al género: femenino 15 puntos y masculino con 27.6 puntos. De acuerdo 
a la edad dividiéndose en rango de 65 a 74 años 14.6 puntos, 75 y más años con 
17.7 puntos.14 
 
En resumen la escala ESTE es un instrumento confiable para el estudio del 
sentimiento de soledad en el adulto mayor y puede ser de gran utilidad para 
conocer la realidad de los adultos. 14 
 
Hay que voltear hacia el futuro con la intención de crear en nuestro presente las 
condiciones de conciencia propicias para comprender lo que hasta hoy ha 
quedado solo como un hecho de transición para convertirlo en un hecho de vida 
futura.20 
Las conclusiones principales intentan dar a conocer las posibles estrategias y 
recursos, tanto en el ámbito personal como profesional, con la finalidad de 
prevenir, detectar y tratar la soledad en una de las etapas de la vida con más 
pérdidas y dependencias: la vejez.16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 20 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La soledad la podemos definir como el "convencimiento apesadumbrado de estar 
excluido, de no tener acceso a ese mundo de interacciones, siendo una condición 
de malestar emocional que surge cuando una persona se siente incomprendida o 
rechazada por otros o carece de compañía para las actividades deseadas, tanto 
físicas como intelectuales o para lograr intimidad emocional". Por lo que es 
preocupante principalmente en los planos físico y psicológico. En el plano físico se 
muestra con: debilidad del sistema inmunológico, dolor de cabeza, algunos 
problemas de corazón y digestivos, dificultades para dormir, etc. En el plano 
psicológico con: baja autoestima, depresión o alcoholismo, ideas suicidas. La 
consecuencia de la pérdida de la pareja es la que más aumenta, especialmente, la 
posibilidad de desencadenar trastornos psicopatológicos como ladepresión o la 
neurosis. 
A nivel biológico el ser humano sufre cambios muy acelerados durante su infancia, 
entre los 0 y 5 años, las transformaciones biológicas físicas y psíquicas son muy 
rápidas, mientras que luego el ritmo va siendo más pausado, y de no haber una 
patología o evento extraordinario, los modificaciones por ejemplo de 40 a 45 años, 
de 50 a 55 años etc., no son tan importantes. Por el contrario a nivel social los 
cambios están siendo cada vez más acelerados, pensemos en nuevas 
tecnologías, la revolución de los nuevos medios de comunicación, sistemas de 
telefonía, etc., cada cinco años sufren rápidas renovaciones. Estas diferencias en 
ritmos hacen que el ser humano y, en especial, los mayores de 60 años, 
experimenten física y psíquicamente unas variaciones paulatinas, mientras que su 
entorno social cambia de una forma más acelerada. Por lo tanto, no es fácil para 
esa persona de 60, 65, 70 años, sincronizar con el ritmo de cambios sociales tan 
rápidos, pudiendo adoptar por un lado el camino de aislarse y encerrarse en las 
costumbres, valores y estilos de vida de su época, o por el contrario, intentar 
adaptarse, lo cual le va a suponer un mayor esfuerzo. 
Existen varias escalas que ayudan a evaluar la percepción de soledad, y 
específicamente de soledad social, tal es el caso de la escala ESTE II la cual da 
un paso más en el ámbito de la soledad, no sólo considerándola como variable, 
sino incluyendo un instrumento de medida que permite analizar el nivel de soledad 
social que tiene la población mayor de 60 años y además poder intervenir en un 
determinado aspecto para favorecer la adaptación a los ritmos sociales y 
promover así el envejecimiento activo, y favoreciendo todo esto a una calidad de 
vida digna. 
¿Cuál es el grado de soledad social en los pacientes adultos mayores de 
70 a 79 años de edad derechohabientes de la UMF 33? 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 21 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
El estudio se llevó a cabo en la UMF 33 del IMSS, de primer nivel de atención. La 
clínica se encuentra en la Delegación Azcapotzalco, en el servicio de consulta 
externa, con el objetivo de identificar el grado de soledad social en los adultos 
mayores derechohabientes de la UMF 33 El Rosario. 
Se realizó un estudio transversal, descriptivo, observacional, prolectivo, por medio 
de muestreo no probabilístico por conveniencia, calculando un tamaño de muestra 
de 363 adultos mayores, con un nivel de confianza del 95% y una precisión del 
5%. En el estudio participaron adultos mayores que cumplieron con los siguientes 
criterios de inclusión: ser adulto mayor de 70 a 79 años, derechohabientes que 
asistan a la consulta externa de medicina familiar de la UMF 33 El Rosario, 
ambos sexos, con capacidad cognitiva conservada para realizar el cuestionario 
con previa firma de consentimiento informado, con o sin enfermedades agregadas. 
Dentro de los cuales no tuvieron que ser eliminados los cuestionarios incompletos 
(5% o más), ya que no se presentó caso alguno. 
Previo consentimiento informado, se aplicó un cuestionario diseñado ex profeso de 
18 preguntas, los 3 primeros ítems para obtención de datos sociodemográficos y 
los siguientes 15 ítems fueron los propios del instrumento de medición de Soledad 
social Este II. Los resultados se concentraron en una base de datos diseñada en 
el Programa Excel, y se aplicó estadística descriptiva. 
La presente investigación se realizó tomando en cuenta los lineamientos y 
aspectos éticos que norman la investigación a nivel internacional, nacional e 
institucional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 22 
RESULTADOS 
 
 
Se aplicaron los cuestionarios a 363 adultos mayores, de los cuales fueron 182 
mujeres (50.13%) y 181 hombres (49.86%). (Tabla y Gráfica 1). En estos se 
identifica el grado de soledad social encontrando los siguientes resultados: 
 
De acuerdo al género y el grado de soledad social, en el género femenino se 
encontraron 38 mujeres (20.87%) con un nivel de soledad social bajo; en el nivel 
medio cayeron 112 mujeres (62.22%); y en el nivel alto se ubicó el 17.58%, 
correspondiente a 32 mujeres. (Tabla y Gráfica 2). 
 
En cuanto al género masculino: 46 hombres (25.41%) obtuvieron un nivel de 
soledad bajo; en cuanto al nivel medio se encontraron 91 hombres (50.27%); y 44 
hombres (24.30%) obtuvieron un nivel alto (Tabla y Gráfica 3). 
 
En cuanto a las diferencias en función del género y la edad se encontró lo 
siguiente: en mujeres, la edad que presenta un mayor nivel de Soledad Social 
Bajo es a los 78 de edad. (Tabla y Gráfica 4) ; la edad que predominó en el nivel 
de Soledad Social Medio fue a los 75 años, (Tabla y gráfica 5); y a los 70 años fue 
la edad predominante en cuanto al nivel de soledad social alto (Tabla y Gráfica 6). 
 
Con respecto a los hombres la edad que presenta un mayor nivel de Soledad 
Social Bajo son personas de 75 años, (Tabla y gráfica 7); a los 78 años de edad 
presentaron mayor nivel de soledad social medio (Tabla y Gráfica 8); y el nivel alto 
fue predominante a la edad de 70 años (Tabla Y Gráfica 9). 
 
De acuerdo al estado civil: 1 hombre (0.56%) y 3 mujeres (1.66%)son solteros; 
viudos 30 hombres (16.85%) y 42 mujeres (23.33%); divorciados 36 hombres 
(20.22%) y 40 mujeres (22.22%); siendo casados 83 hombres (46.62%) y 76 
mujeres (42.22%); y en unión libre se encuentran 28 hombres (15.73%) y 19 
mujeres (10.55%). (Tabla y Gráfica 10) 
 
En las mujeres, el nivel de soledad social más bajo se encuentra en las que viven 
en unión libre con 84.21%, el mayor grado de soledad social media se encuentra 
en las casadas con 88.15%y el mayor grado de soledad social alta son las viudas 
con 63.63%. (Tabla y Gráfica11) 
 
En los hombres las diferencias son: los casados tienen el nivel de soledad social 
más bajo con un 49.38%, mayor grado de soledad social media los divorciados 
83.33% y los viudos con el nivel de soledad social más alto con 78.78% (Tabla y 
Gráfica 12). 
 
 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 23 
TABLAS Y GRÁFICAS 
 
 
Tabla 1. PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES 
PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO 
 
 
 
GENERO TOTAL PORCENTAJE 
MUJERES 182 50.13% 
HOMBRES 181 49.86% 
Fuente: Cuestionario de Identificación de soledad social en los adultos mayores 
derechohabientes de la U.M.F. N° 33 el Rosario 
 
 
 
 
Gráfica 1. PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES 
PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO 
27, 
 
 
 
Fuente: Cuestionario de Identificación de soledad social en los adultos mayores 
derechohabientes de la U.M.F. N° 33 el Rosario 
 
 
 
 
 
 
 
 
50.13% 49.86% 
MUJERES 
HOMBRES 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 24 
 
DIFERENCIAS EN FUNCIÓN DEL GÉNERO 
 
 
Grado de soledad social en cuanto al género. 
 
 
Tabla 2. Puntuación en la Escala ESTE II en función del género. (mujeres) 
 
GENERO SOLEDAD 
SOCIAL 
BAJA 
% SOLEDAD 
SOCIAL 
MEDIA 
% SOLEDAD 
SOCIAL 
ALTA 
% 
MUJERES 38 20.87 112 61.53 32 17.58 
Fuente: Cuestionario de Identificación de soledad social en los adultos mayores 
derechohabientes de la U.M.F. N° 33 el Rosario 
 
 
 
 
Gráfica 2. Puntuación en la Escala ESTE II en función del género. (mujeres) 
 
 
 
 Fuente: Cuestionario de Identificación de soledad social en los adultos mayores 
derechohabientes de la U.M.F. N° 33 el Rosario 
 
 
20.87% 
n=38 
61.53% 
n=112 
17.58% 
n=32 
SOLEDAD SOCIAL BAJA 
SOLEDAD SOCIAL MEDIA 
SOLEDAD SOCIAL ALTA 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 25 
Tabla 3. Puntuación en la Escala ESTE II en función del género. (hombres) 
 
 
GENERO SOLEDAD 
SOCIAL 
BAJA% SOLEDAD 
SOCIAL 
MEDIA 
% SOLEDAD 
SOCIAL 
ALTA 
% 
HOMBRES 46 25.41 91 50.27 44 24.30 
Fuente: Cuestionario de Identificación de soledad social en los adultos mayores 
derechohabientes de la U.M.F. N° 33 el Rosario 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 3. Puntuación en la Escala ESTE II en función del género. (hombres) 
 
 
Fuente: Cuestionario de Identificación de soledad social en los adultos mayores 
derechohabientes de la U.M.F. N° 33 el Rosario 
 
 
 
 
 
 
 
 
25.41% 
n=46 
50.27% 
n=91 
24.3% 
n=44 
SOLEDAD SOCIAL BAJA 
SOLEDAD SOCIAL MEDIA 
SOLEDAD SOCIAL BAJA 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 26 
GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN CUANTO A EDAD 
 
Tabla 4. Puntuación en la Escala ESTE II en función del género y la edad en 
mujeres para el grado de soledad social baja. 
 
EDAD 
Años 
70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 
 
SOLEDAD 
SOCIAL 
BAJO 
2 2 3 2 5 11 2 3 7 2 
Fuente: Cuestionario de Identificación de soledad social en los adultos mayores 
derechohabientes de la U.M.F. N° 33 el Rosario 
 
 
 
 
 
Gráfica 4. Puntuación en la Escala ESTE II en función del género y la edad en 
mujeres para el grado de soledad social baja. 
 
 
Fuente: Cuestionario de Identificación de soledad social en los adultos mayores 
derechohabientes de la U.M.F. N° 33 el Rosario 
 
 
 
 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
Nivel de Soledad Social Bajo 
70 años 
71 años 
72 años 
73 años 
74 años 
75 años 
76 años 
77 años 
78 años 
79 años 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 27 
 
Tabla 5. Puntuación en la Escala ESTE II en función del género y la edad en 
mujeres para el grado de soledad social medio. 
 
EDAD 
años 
70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 
Soledad 
social 
media 
12 3 10 17 18 26 7 11 5 3 
Fuente: Cuestionario de Identificación de soledad social en los adultos mayores 
derechohabientes de la U.M.F. N° 33 el Rosario 
 
 
 
 
Gráfica 5. Puntuación en la Escala ESTE II en función del género y la edad en 
mujeres para el grado de soledad social medio. 
 
 
 
Fuente: Cuestionario de Identificación de soledad social en los adultos mayores 
derechohabientes de la U.M.F. N° 33 el Rosario 
 
 
 
 
 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
Nivel Soledad Social Media 
70 años 
71 años 
72 años 
73 años 
74 años 
75 años 
76 años 
77 años 
78 años 
79 años 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 28 
Tabla 6. Puntuación en la Escala ESTE II en función del género y la edad en 
mujeres para el grado de soledad social alta. 
 
EDAD 
años 
70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 
 
SOLEDAD 
SOCIAL 
alto 
15 3 0 3 4 1 2 2 0 1 
Fuente: Cuestionario de Identificación de soledad social en los adultos mayores 
derechohabientes de la U.M.F. N° 33 el Rosario 
 
 
 
 
Gráfica 6. Puntuación en la Escala ESTE II en función del género y la edad en 
mujeres para el grado de soledad social alta. 
 
 
Fuente: Cuestionario de Identificación de soledad social en los adultos mayores 
derechohabientes de la U.M.F. N° 33 el Rosario 
 
 
 
 
 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
16 
Nivel de Soledad Social Alto 
70 años 
71 años 
72 años 
73 años 
74 años 
75 años 
76 años 
77 años 
78 años 
79 años 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 29 
Tabla 7. Puntuación en la Escala ESTE II en función del género y la edad en 
hombres para el grado de soledad social bajo. 
 
 
EDAD 70 
AÑOS 
71 
AÑOS 
72 
AÑOS 
73 
AÑOS 
74 
AÑOS 
75 
AÑOS 
76 
AÑOS 
77 
AÑOS 
78 
AÑOS 
79 
AÑOS 
Soledad 
social 
bajo 
4 5 7 5 4 9 3 5 2 1 
Fuente: Cuestionario de Identificación de soledad social en los adultos mayores 
derechohabientes de la U.M.F. N° 33 el Rosario 
 
 
 
 
Gráfica 7. Puntuación en la Escala ESTE II en función del género y la edad en 
hombres para el grado de soledad social bajo. 
 
 
 
Fuente: Cuestionario de Identificación de soledad social en los adultos mayores 
derechohabientes de la U.M.F. N° 33 el Rosario 
 
 
 
 
 
0 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
soledad social baja 
70 años 
71 años 
72 años 
73 años 
74 años 
75 años 
76 años 
77 años 
78 años 
79 años 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 30 
Tabla 8. Puntuación en la Escala ESTE II en función del género y la edad en 
hombres para el grado de soledad social media. 
 
 
EDAD 70 
años 
71 
años 
72 
años 
73 
años 
74 
años 
75 
años 
76 
años 
77 
años 
78 
años 
79 
años 
SOLEDAD 
SOCIAL 
BAJO 
9 13 11 9 1 13 6 3 14 12 
Fuente: Cuestionario de Identificación de soledad social en los adultos mayores 
derechohabientes de la U.M.F. N° 33 el Rosario 
 
 
 
 
Grafica 8. Puntuación en la Escala ESTE II en función del género y la edad en 
hombres para el grado de soledad social media. 
 
 
 
Fuente: Cuestionario de Identificación de soledad social en los adultos mayores 
derechohabientes de la U.M.F. N° 33 el Rosario 
 
 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
16 
Nivel de Soledad Social Media 
70 años 
71 años 
72 años 
73 años 
74 años 
75 años 
76 años 
77 años 
78 años 
79 años 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 31 
Tabla 9. Puntuación en la Escala ESTE II en función del género y la edad en 
hombres para el grado de soledad social alta. 
 
 
EDAD 70 
años 
71 
años 
72 
años 
73 
años 
74 
años 
75 
años 
76 
años 
77 
años 
78 
años 
79 
años 
SOLEDAD 
SOCIAL 
ALTO 
8 7 4 4 7 4 4 3 3 1 
Fuente: Cuestionario de Identificación de soledad social en los adultos mayores 
derechohabientes de la U.M.F. N° 33 el Rosario 
 
 
 
Gráfica 9. Puntuación en la Escala ESTE II en función del género y la edad en 
hombres para el grado de soledad social alta. 
 
 
Fuente: Cuestionario de Identificación de soledad social en los adultos mayores 
derechohabientes de la U.M.F. N° 33 el Rosario 
 
 
 
 
 
0 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
Nivel de Soledad Social Alto 
70 años 
71 años 
72 años 
73 años 
74 años 
75 años 
76 años 
77 años 
78 años 
79 años 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 32 
DIFERENCIAS EN FUNCIÓN DEL ESTADO CIVIL 
 
Tabla 10. Puntuación en la Escala ESTE II en función del género y el estado 
civil en hombres para el grado de soledad social alta. 
 
 
 SOLTEROS % VIUDOS % DIVORCIADOS % UNIÓN 
LIBRE 
% CASADOS % 
MUJERES 3 1.66 42 23.33 40 22.22 19 10.55 76 42.22 
HOMBRES 
1 0.56 30 16.85 36 20.22 28 15.73 83 46.62 
Fuente: Cuestionario de Identificación de soledad social en los adultos mayores 
derechohabientes de la U.M.F. N° 33 el Rosario 
 
 
 
Gráfica 10. Puntuación en la Escala ESTE II en función del género y el estado 
civil en hombres para el grado de soledad social alta. 
 
 
 
 
Fuente: Cuestionario de Identificación de soledad social en los adultos mayores 
derechohabientes de la U.M.F. N° 33 el Rosario 
 
 
 
0.00% 
5.00% 
10.00% 
15.00% 
20.00% 
25.00% 
30.00% 
35.00% 
40.00% 
45.00% 
50.00% 
SOLTEROS VIUDOS DIVORCIADOS UNION LIBRE CASADOS 
MUJERES 
HOMBRES 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 33 
Tabla 11. Grado de soledad social en mujeres de acuerdo a su estado civil. 
 
ESTADO CIVIL SOLEDAD 
SOCIAL 
BAJA 
% SOLEDAD 
SOCIAL 
MEDIA 
% SOLEDAD 
SOCIAL 
ALTA 
% 
UNION LIBRE 16 84.21 2 10.52 1 5.26 
SOLTERO 2 66.66 1 33.33 0 0 
CASADO 9 11.84 67 88.15 0 0 
VIUDO 3 6.81 13 29.54 28 63.63 
DIVORCIADO 9 22.5 29 72.5 2 5 
Fuente: Cuestionario de Identificación de soledad social en los adultos mayores 
derechohabientes de la U.M.F. N° 33 el RosarioGráfica 11. Grado de soledad social en mujeres de acuerdo a su estado civil. 
 
Fuente: Cuestionario de Identificación de soledad social en los adultos mayores 
derechohabientes de la U.M.F. N° 33 el Rosario 
 
 
 
 
 
 
SOLEDAD SOCIAL BAJA 
SOLEDAD SOCIAL MEDIA 
SOLEDAD SOCIAL ALTA 
0 
30 
SOLEDAD SOCIAL BAJA 
SOLEDAD SOCIAL MEDIA 
SOLEDAD SOCIAL ALTA 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 34 
Tabla 12. Grado de soledad social en hombres de acuerdo a su estado civil. 
 
ESTADO CIVIL SOLEDAD 
SOCIAL 
BAJA 
% SOLEDAD 
SOCIAL 
MEDIA 
% SOLEDAD 
SOCIAL 
ALTA 
% 
UNION LIBRE 1 0.28 15 53.57 12 42.85 
SOLTERO 0 0 1 100 0 0 
CASADO 40 49.38 41 49.39 2 2.40 
VIUDO 3 9.09 4 12.12 26 78.78 
DIVORCIADO 1 2.77 30 83.33 5 13.88 
Fuente: Cuestionario de Identificación de soledad social en los adultos mayores 
derechohabientes de la u.m.f. n° 33 el Rosario 
 
 
 
Gráfica 12. Grado de soledad social en hombres de acuerdo a su estado civil. 
 
Fuente: Cuestionario de Identificación de soledad social en los adultos mayores 
derechohabientes de la u.m.f. n° 33 el Rosario 
 
 
SOLEDAD SOCIAL BAJA 
SOLEDAD SOCIAL MEDIA 
SOLEDAD SOCIAL ALTA 
0 
30 
SOLEDAD SOCIAL BAJA 
SOLEDAD SOCIAL MEDIA 
SOLEDAD SOCIAL ALTA 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 35 
DISCUSIÓN 
 
 En el presente estudio se utilizó la escala de medición de Soledad Social ESTE II, 
con el cual se obtuvo el grado de soledad social de una muestra de 363 adultos 
mayores. En comparación a otro estudio donde Rubio y Cols. aplicaron la escala 
ESTE II en Granada, España la cual fue aplicada a adultos mayores de 65 años 
buscando el nivel de soledad social. En el estudio de Rubio y Cols. la muestra de 
hombres (29.20%) fue mucho menor que el porcentaje de mujeres (67.70%). En el 
estudio aplicado en la UMF 33 el porcentaje fue prácticamente del 50% para 
ambos género siendo el 50.13% mujeres y el 49.86% de hombres. 
 
Rubio y Cols. Refieren haber obtenido resultados de mayor grado de soledad 
social en mujeres que en hombres. En el estudio de Cardona en Colombia, 
encuentra mayor rango de soledad social en género masculino. En la UMF 33 se 
obtiene mayor nivel de soledad social medio como rango predominante en ambos 
géneros, pero con diferencia en el grado de soledad social baja con un porcentaje 
de 25.41% mayor en hombres y en el grado de soledad social alto con un 
porcentaje mayor en hombres siendo de 24.30%. En nuestro estudio encontramos 
una mayor similitud en los resultados arrojados por Cardona en relación al 
predominio en el género. 
 
En cuanto al género y la edad en la Unidad de Medicina Familiar 33 se obtiene un 
rango promedio de edad con un grado de mayor soledad social en mujeres de 75 
años para lo que es grado bajo y medio y de 70 años para el rango de grado de 
soledad social alto. En los hombres 75 años también es la edad de mayor grado 
de soledad social baja y media, En cuanto al grado alto la edad predominante fue 
de 70 años tal como fue para las mujeres. Rubio y Cols. encontraron diferencias 
en la puntuación en Soledad Social en función del rango de edad. El rango que 
presenta para ellos un mayor nivel de Soledad Social es el de personas de 80 
años en adelante y el rango con menor nivel de soledad es el de personas entre 
los 65 y 69 años. 
 
 Refieren que si se relaciona género y edad con la puntuación en Soledad Social, 
aumenta la soledad a mayor rango de edad y son las mujeres las que presentan 
con el paso de los años genera una menor adaptación a los cambios y como 
consecuencia, mayor nivel de soledad social. 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 36 
Los cambios que acontecen en la vida del ser humano a nivel físico, social y 
cognitivo tienden a ir modificando sus relaciones con otras personas bien porque 
muchas personas ya no están, bien porque las propias enfermedades le dificultan 
más el desplazamiento, también porque muchas de las actividades que se 
realizaban dejan de hacerse o bajan su frecuencia simplemente por el hecho de 
que aumenta la fragilidad o la restricción de la movilidad. una mayor soledad. 
 
Cardona encuentra un mayor rango de soledad en hombres y lo refiere en edad 
media de 75 años. En la UMF 33 los grados de soledad son prácticamente 
iguales, incluso manteniendo los rangos de edad. Por lo que concluimos que 
actualmente en este país la igualdad de género, en cuanto a actividades, 
responsabilidades o restricciones cada vez es más equitativo y por lo tanto ambos 
géneros tienen impactos en la vida diaria de similar magnitud, motivo por el cual 
los resultados arrojados para ambos géneros son similares. Podemos apreciar que 
los tres estudios son similares en relación al rango de edades y el grado de 
soledad social. 
 
Rubio y Cols. también encontraron diferencias, al igual que en este estudio, en 
cuanto al estado civil, siendo los solteros (46.6%), viudos (43.3%) y separados 
(50%) los que obtienen mayores niveles de soledad social, mientras que los 
casados (36.6%) son los que obtienen menor puntuación. Cardona en su estudio 
de Colombia encuentra un grado de mayor soledad social en adultos mayores 
separados (60.3%) y, en este estudio, el grado de soledad social alto lo tienen los 
viudos tanto en hombres (77.7%), como en mujeres (63.3%), tal como lo refieren 
Rubio y Cols., puesto que las personas con pareja tienen una persona a su lado 
diariamente, con la que comparten su vida y pueden afrontar juntos los cambios 
que acontece el paso del tiempo. Sin embargo, solteros, viudos y separados han 
perdido ese compañero con el que caminar a lo largo del difícil tramo que supone 
para ellos el envejecimiento. Por lo tanto es evidente que las personas sin pareja 
tengan un grado mayor de soledad social alta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 37 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
Este estudio ha sido y es de gran importancia para haber conocido el grado de 
soledad social con el que cuentan nuestra población derechohabiente adulto 
mayor. Ya que es una de las poblaciones más numerosas, la cual crece día con 
día, siendo el mayor porcentaje que visita nuestros servicios de salud. Por tanto 
cualquier repercusión que estos tengan en el ámbito social se verá reflejado así 
mismo en el ámbito psicológico y de la salud. 
 
Los adultos mayores son un grupo muy suceptible ya que estas personas se 
encuentran en un momento de cambios difíciles, en los que se ha podido 
encontrar la muerte de su pareja, el que nunca tuvieron una pareja y ahora ya en 
la etapa de vejez les repercute el hecho de tener que depender de alguien o de no 
tener de quien depender y se las tienen que ver solos. Además de que al avanzar 
el tiempo, avanza la tecnología y con esto, aquellos que no se han logrado adaptar 
al constante cambio, se sientan aún más desprotegidos o más solos. 
 
El estudio actual nos hace tomar conciencia de una problemática actual, en el que 
nosotros como personal de salud nos vemos completamente inmiscuidos. 
 
No existen muchos estudios en los que se hayan aplicado tests para valoración de 
la soledad social y del adulto mayor, por lo que es una propuesta del interés del 
médico, principalmente del que labora en el área de primer contacto para que 
cotidianamente se interese por esta problemática y surja el interés de evaluar de 
una mejor manera a las personas de la tercera edad. 
 
El presente estudio también nos lleva a darle más importancia al área de la 
geriatría; a proponer y buscar estrategias para capacitación continua al médico de 
primer contacto en este grupo de edad.Probablemente la calidad de vida de esta 
población se vea afectada o disminuida, al tener la percepción de soledad social, 
por ello es importante proponer la creación de grupos de autoayuda que logren la 
integración adecuada del individuo en senectud a la sociedad. 
 
Es nuestro deber contribuir con la mejor de nuestra disposición médica, para que 
junto con el Instituto, seamos capaces de lograr las metas en bienestar de la 
población y de una manera muy especial a nuestros adultos mayores. 
 
 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 38 
 
 BIBLIOGRAFIA 
 
1. Coy MM, Tzun JE. Propuesta de un programa para disminuir la depresión 
en personas adultas mayores internadas. Guatemala Universidad de San 
Carlos de Guatemala. Junio 2006; p: 1-6. 
2. González C. El adulto mayor. Capítulo 1. p.1-35. Disponible en URL: 
catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/…/capitulo 1.pdf 
3. OPS/OMS. Organización Panamericana de la Salud; 1999. Plan de acción 
en salud y envejecimiento. Los adultos mayores en las Américas. (1999). 
4. Programa Nacional de Población. 
5. Por un cambio demográfico a favor del desarrollo. México 2011. ISBN: 
970-628-931-3 
6. Partida BV, La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en 
México. UAEM. 2005; (45):12. 
7. Alonso GP, Sanso SF, Diaz-Canel NA, Carrasco GM, Oliva T. 
Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Rev Cub Salud 
Pub 2007; 33 (1):1-2. 
8. INEGI. La tercera edad en México. Aguascalientes; 1993. 
9. CONAPO; 1999. Envejecimiento demográfico de México: Retos y 
perspectivas. (1999). 
10. ONU. Population Ageing Wall Chart. División de Población. New York; 
1999. 
11. Robles BR, Jusidman C, Gomez RM, Yanes RP, Cisneros PE, Lopez EC. 
La situación de los adultos mayores en el distrito federal, elementos 
conceptuales para un modelo de atención, perfil demográfico, 
epidemiológico y sociológico; 1999. p :5-105. 
12. Gómez de León J, Rabell C. La población de México. Tendencia y 
perspectiva sociodemográfica hacia el siglo XXI (resumen). CONAPO. 
13. INEGI. Censo de Poblacion y vivienda; 2010. 
14. Departamento de ARIMAC. UMF 33 IMSS El Rosario. (2010) 
15. Cardona JJ, Villamil GM, Henao VE, Quintero EA. Validación de la escala 
ESTE II para medir la soledad de la población adulta. 2010 (28):3. 
 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 39 
 
16. Cardona JJ, Villamil GM. El sentimiento de soledad en el adulto mayor, 
temas en gerontología. Rev Asoc Colomb Gerontol 2006; (20)2. 
17. Rodriguez MM. La soledad en el anciano. Gerokomos. Dic 2009; (20)4. 
18. Yarnoz YS. Adaptación al castellano de la escala para la evaluación de la 
soledad social y emocional en adultos SESLA-S, Intern Jour Psych 
Psychol Ther 2008 May 8(1):103-16. 
19. Mercedes PZ, Laura RR, Ramona RH. Un instrumento de medición de 
soledad social: escala ESTE II. Granada; 2009. 
20. Mercedes PZ, Laura RR, Ramona RH. Un instrumento de medición de 
soledad social: escala ESTE II. Granada; 2009. 
21. Mendoza GM. Epidemiologia del envejecimiento en México; el caso 
Veracruz. Inst Sal Pub; 2006. 
22. Real Academia Española (2001) Diccionario de la lengua española, 22ª 
edición. Madrid: Espasa Calpe. (http://www.rae.es). 
23. Aguilar BS. Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de 
salud. Secretaria de Salud del Estado de Tabasco 2005; 11(1-2):333-38. 
24. Pinel ZM, Rubio RL, Rubio HR. Un instrumento de medición de soledad 
social: Escala Este II. Granada; 2010. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.rae.es/
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 40 
ANEXO 1 
 
 
IMSS 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACION, INVESTIGACION Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACION DE INVESTIGACION EN SALUD 
 
 
 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 (ADULTOS) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACION EN PROTOCOLO DE INVESTIGACION 
 
Lugar y fecha_______________________________________________________________________________________________ 
 
Por medio del presente acepto participar en el protocolo de investigación titulado IDENTIFICACIÓN DE SOLEDAD SOCIAL EN 
LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA U.M.F. N° 33 EL ROSARIO. El cual está registrado ante el Comité 
Local de Investigación en Salud o la Comisión Nacional de Investigación. Certifica con el número 
 
El objetivo del estudio es Identificar la frecuencia de soledad social en los pacientes adultos mayores de 70 a 79 años 
derechohabientes de la UMF 33. 
 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en responder a las preguntas de un cuestionario basado en 3 preguntas 
exprofeso y 15 ítems del instrumento de medición ESTE II, en el cual se evaluará la frecuencia de soledad social que existe en el 
adulto mayor. 
 
__________________________________________________________________________________________________________ 
 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi 
participación en el estudio que son los siguientes: No existen riesgos que dañen la integración del participante, dentro de los 
inconvenientes es encontrar alguna pregunta que le resulte con inconformidad. El beneficio será conocer el grado de soledad social 
en el que se encuentran, para poder tratar con esta situación y mejorar la calidad de vida. 
 
 
El investigador responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier procedimiento alternativo adecuado 
que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento (en su caso), así como a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le 
plantee acerca de procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la 
investigación o con mi tratamiento (en su caso). 
 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere conveniente sin que ello 
afecte la atención médica que recibo en el Instituto. 
 
El investigador responsable me ha dado seguridades de que no se me identificará en las presentaciones o publicaciones que 
deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán tratados en forma confidencial. También se ha 
comprometido a proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera cambiar mi 
parecer respecto a mi permanencia en el mismo. 
__________________________________________________________________________________________________________ 
 
 Dra. Mónica Sánchez Corona 
 99352132 
 __________________________ ________________________________ 
 Nombre y firma del sujeto Nombre firma y matrícula del Investigador Responsable 
 
Número (s) telefónico (s) a los cuales puedo comunicarse en caso de emergencia, dudas o preguntas relacionadas con el estudio 
______________________________________________________________________________________________ 
 
__________________________________________________________________________________________________________ 
 
 
 Testigo Testigo 
 
 
 ____________________________________ _____________________________________Nombre y firma Nombre y firma 
 
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 33 EL ROSARIO 
 
 41 
ANEXO 2 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACION, INVESTIGACION Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACION DE INVESTIGACION EN SALUD 
 
 “IDENTIFICACIÓN DE SOLEDAD SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA U.M.F. N° 33 
EL ROSARIO” 
 
SECCION I (para ser llenado por el paciente) 
Instrucciones: Por favor conteste con honestidad las siguientes preguntas. Respondiendo sólo una de las opciones dadas, 
la pregunta a) conteste la edad en años cumplidos hasta este momento. En las preguntas b) y c) marque con una cruz (x) 
la que coincida con usted. 
a) Edad: _______años 
b) Género: (Femenino) (Masculino) 
c) Estado Civil: Soltero(a) Casado(a) Viudo (a) 
Divorciado (a) Unión libre 
SECCION II (para ser llenado por el paciente) 
Instrucciones: Marque con una cruz (x) el número que para usted responda mejor a cada una de las siguientes preguntas. 
FACTOR 1. Percepciòn de apoyo social 
 SIEMPRE A VECES NUNCA 
1. ¿Usted tiene a alguien con quien puede hablar de sus problemas 
cotidianos? 
0 1 2 
2. ¿Cree que hay personas que se preocupan por usted? 0 1 2 
3. ¿Tiene amigos o familiares cuando le hacen falta? 0 1 2 
4. ¿Siente que no le hacen caso? 0 1 2 
5. ¿Se siente triste? 0 1 2 
6. ¿Se siente usted solo? 0 1 2 
7. ¿Y por la noche, se siente solo? 0 1 2 
8. ¿Se siente querido? 0 1 2 
FACTOR 2. Uso de Nuevas Tecnologías 
 SIEMPRE A VECES NUNCA 
9. ¿Utiliza usted el telèfono mòvil? 0 1 2 
10. ¿Utiliza usted el ordenador (consola, juegos del la memoria) 0 1 2 
11. ¿Utiliza usted el internet? 0 1 2 
FACTOR 3. Indice de Participación Social Subjetiva 
 SIEMPRE A VECES NUNCA 
12. Durante la semana y los fines de semana ¿le llaman otras personas 
para salir a la calle? 
0 1 2 
13. ¿Le resulta fácil hacer amigos? 0 1 2 
14. ¿Va a algún parque, asociación, hogar de pensionista donde se 
relacione con otros mayores? 
0 1 2 
15. ¿Le gusta participar en las actividades de ocio que se organizan en su 
barrio o pueblo? 
0 1 2 
PUNTUACIÒN EN SOLEDAD SOCIAL 
 
SECCION III (para ser llenado por el investigador) 
Nivel Bajo________ 
Nivel Medio_______ 
Nivel Alto_________ 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Antecedentes
	Planteamiento del Problema
	Material y Métodos
	Resultados
	Tablas y Gráficas
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando