Logo Studenta

Manifestações clínicas do refluxo faringolaríngeo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

_______________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CENTRO MÉDICO NACIONAL 
SIGLO XXI 
 
TITULO 
 
HALLAZGOS LARINGOSCÓPICOS Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
ASOCIADAS CON EL REFLUJO FARINGOLARÍNGEO EN PACIENTES DEL 
SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA UMAE HOSPITAL DE 
ESPECIALIDADES “BERNARDO SEPÚLVEDA GUTIÉRREZ” DEL CENTRO 
MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI IMSS 
 
PRESENTA 
DRA. PAULINA ENGAMBIRA GOMEZ 
 
PARA OBTENER EL TITULO EN LA ESPECIALIDAD DE 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 
 
ASESOR MÉDICO: DR. ALEJANDRO MARTIN VARGAS AGUAYO. 
 
ASESOR METODOLÓGICO: DRA. FATIMA BIANI GOMEZ ALVAREZ. 
 
México, DF Febrero 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
3 
l' •• "", 1 ~c 1 
MÉXICO Dirt«lón de Preslociones Módic .. -"'''',---''', "" ........... . 
00 ' ... ~ ... s." 
lID 
IMSS 
' 1011, AIIo d. ~ e .. "", ,.",,, :T<1 ,l Y C. ·"" " • ., <10.1 (¡.¡,,, '" ~I ... oo. ,' 
"""lió '"'--' ... , ...... ...-~, , '"" "" ' '''''''''''' ~ , ~, """" ,.", 
~"'- '" ,,,,,nO! "" ... , ", " ' ''''De ""-<vID'. GUT"""_', (LO ' ",' • • "m """"""- ""0 <X" 0_' '''''' 
""'" ,.,,,,,,,,» 
00, Al!J .... DRO vuGu ~GUAYO 
,,"' , ,,.,, "", ,,,,\06 O """""oción .. . ". r,,",,, ' oc'" '" T",""~",,,, , , tl"" ., In" .... oc .. ' 
"" <O' ,,", '" "'''''Jo con~, "",,,,,,,,,,,.oon.. do "'" nt..". ""." ""..,. "'''''''''', ' "'""" 000" 
,,_ "," ""0<60,," , '" "q ..rn--.;."", do .. ~. ,do ,"".,,-.óc, "'" 10".>< '" ,., __ t.",~" " 
A U ! O • 1 Z A P 9, e", d .-.u "",", d • .....,,_ ",,,,"',"' ... ,' 
IMSS 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
La presente tesis se la dedico a toda mi familia, por su apoyo y compañía incondicional 
para concluir este gran paso de mi formación profesional. 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
En primer lugar agradezco infinitamente a Dios por su maravillosa bondad, por 
protegerme en el camino y haber puesto todo en su lugar, por guiar mis palabras y mis 
manos con cada paciente y por haberme escuchado cada vez que pedí su ayuda. 
A mi esposo y el amor de mi vida, Abiel Godinez De la Paz, quien vino a llenarme de 
felicidad, y que con sus mejores cualidades hizo de este tiempo, el mejor de mi vida, al 
estar conmigo en todo momento y recorrer juntos desde el inicio este camino y llegar 
juntos al final de este logro. 
A mi padre, Alejandro Engambira Coronado, mi ejemplo a seguir, siempre dispuesto a 
encontrar hasta lo imposible por mí, me ha enseñado que cualquier situación tiene 
solución y donde la constancia y disciplina que lo definen, me hacen admirarlo 
inmensamente. 
A mi madre, Yolanda Gómez Rodríguez que ha sido ejemplar, sin equivocarme la 
mejor mamá del mundo, quien me ha enseñado a ver lo bello de la vida, a creer en lo 
que muchos ya no creen y a no desfallecer ni rendirme ante nada, el amor y consejos 
que me ha dado son invaluables. 
A mi hermano, Alex por ser un gran amigo para mí, a quien debo dar ejemplo siempre, 
quien es y será uno de los seres más importantes en mi vida. 
A mis maestros por sus enseñanzas, confianza y paciencia que me demostraron y en 
especial a mi tutor y jefe el Dr. Alejandro Vargas, quien es un gran ejemplo de toda 
una vida de dedicación a la más hermosa especialidad que es la Otorrinolaringología, 
 
4 
 
 
 
INDICE 
 
RESUMEN…………………………………………………………………….. 
6 
 
INTRODUCCION…………………………………………………………….. 
8 
 
MARCOTEÓRICO……………………………………………………………. 
9 
 
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………… 
24 
 
PLANETAMINETO DEL PROBLEMA……………………………………… 
25 
 
OBJETIVOS…………………………………………………………………… 
26 
 
HIPOTESIS……………………………………………………………………. 
27 
 
MATERIAL Y METODOS…………………………………………………… 
28 
 
VARIABLES DEL ESTUDIO………………………………………………… 
31 
 
ANALISIS ESTADÍSTICO…………………………………………………… 
34 
 
ASPECTOS ETICOS……………………………………………………….. 
35 
 
RESULTADOS……………………………………………………………….. 
37 
 
DISCUSION…………………………………………………………………… 
42 
 
CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 
43 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………..………………… 
45 
 
ANEXOS……………………………………………………………………… 
48 
5 
RESUMEN 
 
TITULO: HALLAZGOS LARINGOSCÓPICOS Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS ASOCIADAS CON 
EL REFLUJO FARINGOLARÍNGEO EN PACIENTES DEL SERVICIO DE 
OTORRINOLARINGOLOGÍA UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “BERNARDO 
SEPÚLVEDA GUTIÉRREZ” DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI IMSS 
Antecedentes: 
El reflujo faringolaríngeo, ocurre cuando el contenido gástrico se extiende más allá del 
esófago hacia la orofaringe y nasofaringe y producen síntomas y daño tisular, como factor 
desencadenante o agravante de múltiples enfermedades de las vías aéreas superiores, 
Objetivo: Determinar cuáles son los hallazgos laringoscópicos y las manifestaciones 
clínicas más frecuentes en pacientes con reflujo faringolaríngeo en el servicio de 
Otorrinolaringología de la UMAE Hospital de Especialidades CMN Siglo XXI IMSS. 
Tipo de estudio: Estudio clínico de tipo descriptivo, observacional, prospectivo y de corte 
transversal del 01 Julio 2012 al Junio de 2013, 
Material y métodos: El grupo de estudio lo conformaron pacientes derechohabientes del 
servicio de Otorrinolaringología y que cumplieron con los criterios de inclusión. Se les solicitó 
consentimiento informado y posteriormente se obtuvieron los datos requeridos de la 
encuesta y el examen laringoscópico de rutina para detectar posibles sintomas y hallazgos 
de reflujo faringolaríngeo. 
Resultados: Se analizaron a 64 pacientes, (61%) del sexo femenino con edad promedio de 
51.51 años, 12 (19%) resultado positivo para el índice SRFL y 14 (22%) positivos a RFL con 
la escala de hallazgos de RFL, el hallazgo más frecuente el eritema aritenoideo (46.87%). 
Conclusiones: Los tres síntomas principales fueron la sensación de descarga retronasal, la 
necesidad de aclaramiento vocal y la tos seca paroxística. Los tres hallazgos principales 
fueron el eritema laríngeo en la zona de los cartílagos aritenoides, la presencia de moco 
endolaringeo denso y el edema leve de cuerdas vocales igualando el porcentaje con el 
edema laríngeo difuso y la hipertrofia leve de la comisura posterior. 
6 
 
 
1.Datos del alumno 1.Datos del alumno 
(Autor) 
Apellido Paterno: 
Apellido Materno: 
Nombre: 
Teléfono: 
Universidad: 
Facultad o escuela: 
Carrera: 
 
No. de cuenta: 
Engambira 
Gómez 
Paulina 
5515306533 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
Grado de Especialización Otorrinolaringología 
y Cirugía de Cabeza y Cuello. 
511219555 
2. Datos del Asesor 2.Datos del asesor 
Apellido Paterno: 
Apellido Materno: 
Nombre (s): 
 
Apellido Paterno: 
Apellido Materno: 
Nombre (s): 
Vargas 
Aguayo 
Alejandro Martín 
 
Gómez 
Álvarez 
Fátima Biani 
3. Datos de la Tesis 3. Datos de la Tesis 
Titulo: 
 
 
 
 
 
No. paginas: 
 
 
Año: 
 
 
NUMERO DE REGISTRO: 
Hallazgos laringoscópicos y manifestaciones 
clínicas asociadas con el reflujo faringolaríngeo 
en pacientes del servicio de 
otorrinolaringología UMAE hospital de 
especialidades “Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”del Centro Médico Nacional siglo XXI IMSS. 
 
51 p. 
 
2014 
 
 
R 2013-3601-100 
 
7 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El reflujo faringolaríngeo (RFL), es una de las manifestaciones extradigestivas del reflujo 
gastroesofágico (RGE) que se produce por el flujo retrógrado del contenido gástrico (ácido, 
pepsina) o duodenal (sales biliares, enzimas pancreáticas) hacia la laringe y la faringe. 
Se ha reportado hasta en 10% de los pacientes que van a la consulta otorrinolaringológica y 
en más de 50% de los pacientes con disfonía crónica se ha relacionado con esta 
enfermedad. (1) 
El reflujo de contenido gástrico puede afectar los órganos y sistemas que se encuentran en 
la vecindad del sistema digestivo, prueba de ello es que se ha descrito una fuerte asociación 
de reflujo con diferentes patologías inflamatorias de cabeza y cuello: rinosinusitis crónica, 
rinitis alérgica, amigdalitis recurrentes, hipertrofia de amígdalas y adenoides, síndrome de 
apena obstructiva del sueño, asma, bronquiectasias, neumonía, tos crónica, disfonía, 
laringomalacia, faringitis, traqueítis, estenosis subglótica, entre otras. Incluso, se han 
encontrado niveles elevados de pepsina en el oído medio y en las adenoides de pacientes 
con otitis media con efusión (OME). 
De la misma forma se ha relacionado como un factor emergente importante de riesgo de 
cáncer de laringe donde se ha observado un aumentó en los últimos 5 años a pesar de que 
son menos las personas que fuman. 
Esto sugiere que el reflujo faringolaríngeo se ha constituido en un factor de riesgo de cáncer 
de laringe.(2) 
Por lo que la detección oportuna de esta patología permitiría el control de los síntomas y 
podría evitar las complicaciones que origina. 
 
 
 
 
 
8 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
El reflujo faringolaríngeo, ocurre cuando el contenido gástrico se extiende más allá del 
esófago hacia la orofaringe y nasofaringe y producen síntomas y daño tisular relacionados 
con la exposición directa al contenido gástrico (ácido/pepsina) o mediados por reflejos 
vagales. 
Se han sugerido varios nombres para las alteraciones laríngeas inducidas por el reflujo, la 
nomenclatura adoptada por la Academia Americana de Otorrinolaringología y Cirugía de 
Cabeza y Cuello es la de reflujo faringolaríngeo. Últimamente, se tiende a considerar al 
reflujo faringolaríngeo como una entidad diferenciable del reflujo gastroesofágico. 
El reflujo faringolaríngeo puede ser tanto desencadenante como factor agravante de 
múltiples enfermedades de la vías aéreas superiores, recidivantes o crónicas. La mayoría 
presenta síntomas intermitentes con escasa respuesta a los tratamientos convencionales. 
Se ha reportado hasta en un 10% de la población y se presenta con mayor frecuencia en 
personas mayores de 50 años. Predomina en el hombre en una relación 3:1 sobre la mujer. 
Los pacientes obesos tienen 3 veces mas posibilidad de tener reflujo faringolaríngeo 
comparados con las personas delgadas, para un Índice de Masa Corporal 25-29 Kg/m2 la 
odds ratio se estima de 1,43 (IC95%) y cuando es >30 Kg/m2 es de 1,94 (IC95%). (3) 
La sospecha de la posible asociación de estas patologías con reflujo son necesarios para 
establecer un diagnóstico y tratamiento adecuados. 
Coffin en 1903, (4) fue de los primeros autores que asocia el reflujo gastroesofágico con los 
trastornos de la laringe y relaciono que la pirosis por retorno de contenido desde el 
estomago, unido a una importante acidez de éste, eran los responsables de los síntomas de 
catarro en los lactantes señalando que pasaban desapercibidos por la ausencia de síntomas 
gastrointestinales. 
En 1962 Kennedy (5) describió la presencia de manifestaciones respiratorias en pacientes 
con reflujo gastroesofágico sin los síntomas digestivos habituales de pirosis o dolor 
retroesternal. 
9 
 
 
En 1968, Cherry y Margulies (6), asociaron el reflujo faringolaríngeo con la aparición de 
ulceras de contacto y granulomas en la laringe. 
En 1988 Wiener (7), corroboró a través de la medición del pH faríngeo y esofágico la 
existencia de ácido en la faringe de pacientes con el diagnóstico de reflujo faringolaríngeo. 
Posteriormente James Koufman en 1988, introdujo el termino de reflujo faringolaríngeo, 
diferenciando claramente los síntomas del reflujo gastroesofágico. (8,9) 
 
FISIOPATOLOGÍA DEL REFLUJO FARINGOLARINGEO 
En la fisiopatología del reflujo intervienen múltiples factores, como la competencia de los 
esfínteres esofágicos superior e inferior, el segmento intraabdominal esofágico, el ángulo 
gastroesofágico, la depuración esofágica y la resistencia epitelial del esófago y de las vías 
aéreas superiores. La relajación del esfínter esofágico inferior independientes de la 
deglución, llamadas relajaciones transitorias, constituyen el factor más importante en la 
fisiopatología del Reflujo. (10) 
Los síntomas respiratorios asociados al reflujo faringolaríngeo pueden estar condicionados 
por el reflejo aductor esofagolaríngeo y por el quimiorreflejo laríngeo. El primero, mediado 
por el vago, se activa con el estímulo del reflujo gástrico sobre los receptores esofágicos y 
producen laringoespasmo, que puede ser seguido por broncospasmo y aumento de 
secreciones. 
El quimiorreflejo laríngeo puede provocar apnea central, bradicardia e hipotensión como 
respuesta al efecto irritativo directo del contenido gástrico sobre la mucosa laríngea. 
Los factores fisiopatológicos involucrados en la génesis de esta patología son: 
1) Alteración de la función de los esfínteres esofágicos. Se ha encontrado en pacientes con 
reflujo faringolaríngeo que presentan una regular función del Esfínter esofágico inferior y una 
pobre función del Esfínter Esofágico Superior, lo cual provoca que aún escasos episodios 
del reflujo pasen hasta laringe y faringe. La relajación transitoria del Esfínter esofágico 
inferior ha sido sugerida como el más importante mecanismo fisiopatológico, tanto en 
pacientes con reflujo gastroesofágico como en aquellos con Reflujo faringolaríngeo. Stein y 
10 
 
 
Cols encontraron que defectos mecánicos en el esfínter esofágico inferior estaban presentes 
en 65% de pacientes con esofagitis, 89% de pacientes con estenosis esofágica, y en 93% 
de pacientes con esófago de Barrett. 
2) Diafragma crural: es otro importante componente de la barrera antireflujo. Si el segmento 
esofágico inferior ha sido desplazado sobre el diafragma, se pierde el efecto protector de la 
contracción del diafragma como sucede en la hernia hiatal. Sin embargo el rol de la hernia 
hiatal es controversial dado que muchos pacientes con esta patología tienen una mucosa 
esofágica sin cambios y son asintomáticos. 
3) Motilidad esofágica alterada: encontrándose trastornos tales como esófago en 
cascanueces, ondas esofágicas hipotónicas. Estos trastornos provocan un retardo del 
aclaramiento esofágico, aumentando el tiempo de exposición ácido-alcalina en esófago, 
haciendo más posible la ocurrencia de episodios de RFL. 
4) Sensibilidad del epitelio faringo-laríngeo: a la acción ácido-alcalina del reflujo, por lo que 
bastan escasas gotas de reflujo para provocar un daño importante, a diferencia del epitelio 
esofágico, dada por su arquitectura (epitelio pseudoestratificado queratinizado) como por los 
protectores fisiológicos esofágicos (saliva, mucus, aumento irrigación). 
La implicación del esfínter esofágico superior es controvertida. 
La relajación del esfínter esofágico superior (EES) se produce como respuesta a la 
distensión y se contrae con contenidos líquidos. (10) 
LA COMPOSICIÓN DEL REFLUJO EN VÍA AÉREA. 
El reflujo puede ser líquido, gaseoso o mixto, ácido o no ácido. La naturaleza del reflujo es 
liquida en el 51 % de los casos y en el 49 % restante mezclada con gas. El reflujo líquido 
alcanza el esófago proximal y medio en el 69 % de los casos, mientras que el reflujo 
gaseoso lo alcanza en el 92 % de los casos. Más de la mitad de los eventosde reflujo no 
son detectados mediante estudios de pH , por su forma gaseosa . Se considera que solo el 
54 % de pacientes con sospecha de reflujo laringe-faríngeo tienen exposición esofágica 
anormal al ácido cuando se realiza una pHmetría ambulatoria de 24 horas. Con la aparición 
de la pHmetría con impedancia eléctrica intraluminal (PHIEI), técnica que permite evaluar las 
11 
 
 
características físicas del reflujo ( ácido. no ácido, gas, líquido, mixto). (11) 
Mainie (12), demostró que el 42% de pacientes con síntomas típicos de enfermedad por 
reflujo gastroesofágico a pesar de tratamiento tuvieron síntomas asociados de reflujo no 
ácido y en los que tenían síntomas atípicos este fenómeno se observó en un 22% y 
demostraron que la mayoría de los episodios de reflujo que alcanzan el sensor localizado a 
1 cm. de la faringe son no-ácidos, y que el volumen del reflujo de los ácidos es mayor que 
los no ácidos. 
Kawamura et al,(13) también demostraron que los episodios de reflujo gaseoso pobres en 
ácido, aparentemente son más comunes en pacientes con dispepsia y laringitis por reflujo 
en comparación con los pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico y controles. 
 
El valor exacto del pH tóxico para el tercio inferior del esófago es de 4, a nivel faríngeo 
continua siendo motivo de especulaciones considerándose en la actualidad un pH entre 5-6. 
Solo bastan tres episodios de RFL con un pH inferior a 4 a la semana, para producir daño, a 
diferencia del reflujo gastroesofágico que requiere del orden de 50 episodios/día para 
producir lesión. 
El ácido clorhídrico y la pepsina son los agentes gástricos más importantes que 
predisponen al desarrollo de síntomas esofágicos y lesiones mucosas. Separar el papel de 
la pepsina del ácido es difícil, pues el pH óptimo para la actividad enzimática de la pepsina 
es < 3. La pepsina solo se activa a pH bajos. 
El ácido y la pepsina juntos son más dañinos junto que por separado y la presencia de sales 
biliares incrementa aun más la acción de los dos. Estudios en animales han demostrado que 
el ácido y la pepsina causan inflamación, irritación y ulceración de las estructuras laríngeas. 
El mecanismo de lesión mucosa del esófago por la pepsina y la tripsina está relacionado con 
las propiedades proteolíticas de estas enzimas. Cada una de estas enzimas causa el mayor 
daño a un pH diferente, pH de 2-3 para la pepsina y pH 5-8 para la tripsina. (14) 
La pepsina tiene una toxicidad propia a nivel faringoesofágico pues podría lesionar y 
franquear el moco protector del epitelio respiratorio y al ser captada por las células del 
12 
 
 
epitelio ejercer su efecto citolítico, alterando los reguladores de crecimiento del epitelio y 
modificando: 
1.- La expresión de las proteínas de estrés SEP 70 . 
2.- Disminuyendo la concentración de la isoenzima III de la anhidrasa carbónica, que es la 
encargada de mantener el balance de pH, catalizando la conversión de dióxido de carbono y 
agua en bicarbonato e iones hidrogeno ( lo que altera las defensas antiacidas) 
3.- Alterando la E- caderina que interviene en la cohesión intercelular epitelial (posible 
función en el desarrollo del cáncer de faringe-laringe). Todo esto podría tener implicaciones 
importante para el desarrollo de terapias nuevas para el reflujo aéreo, tales como los 
antagonistas del recepto de la pepsina y/ o los inhibidores de la actividad de la pepsina. 
Aunque se asume que el ácido es el agente más nocivo para las estructuras esofágica y 
laríngeas, existen otras sustancias como la bilis pueden contribuir solo o en combinación 
con el ácido al daño tisular.(14) 
Los ácidos biliares también pueden lesionar la mucosa por su acción detergente y por la 
capacidad para solubilizar los lípidos de la membrana mucosa y ocasionar lesión 
intramucosa que da lugar a la desorganización de la estructura de la membrana o interfiere 
en la función celular. Cuando las barreras antirreflujo fallan en el epitelio respiratorio de la 
laringe posterior se produce una disfunción ciliar que provocaría un estasis de moco por 
perdida de su función barrido del moco desde el árbol traqueo bronquial, produciendo la 
acumulación de este. Esta situación produce la sensación de descarga posterior y provoca 
el carraspeo laríngeo y parestesias posteriores. 
Por otro lado el material refluido a la laringe, órgano muy rico en terminaciones sensitivas y 
cuya función es la de proteger la vía aérea de materiales extraños con activación del reflejo 
de la tos como protección, provoca tos y laringoespasmo, debido a que la sensibilidad de los 
terminales nerviosos de la laringe se regula a través de la inflamación local. La combinación 
de todos estos factores es capaz de producir el edema, úlcera por contacto y granulomas, 
los cuales son los responsables de otros síntomas relacionado con el RFL, como la voz 
ronca, el globo faríngeo y la odinofagia. 
13 
 
 
Se produciría también daño por contacto nocivo de la microaspiraciones consecutivas a 
regurgitaciones de ácido, sobre la mucosa laríngea, faríngea, oído medio, complejo 
nasosinusal y vía aérea inferior.(14) 
 
MANIFESTACIONES FARINGO-LARINGEAS 
En general no se describen signos específicos faringo-laríngeos de inflamación, 
sin embargo sí existen ciertos hallazgos capaces de sugerir fuertemente la presencia de 
reflujo faringolaríngeo. 
A nivel faríngeo, la sintomatología es más inespecíficas, producto de la alteración del 
transporte mucociliar que dará lugar a un acumulo de secreciones a nivel de la hipofaringe y 
se presenta como tos crónica, sensación de plenitud o cuerpo extraño (sensación de bolo) 
en el 33 % de los casos y disfagia en el 27 % y a la mayor sensibilidad de la mucosa 
faríngea, al contacto con el material regurgitado que produce una alteración de los 
mecanismos protectores y por tanto predispone a procesos inflamatorios de repetición 
dando lugar a una faringe eritematosa que puede pasar desapercibida y en otras ocasiones 
dar lugar a dolor, que es lo que se conoce como faringodinia. 
Si persiste durante mucho tiempo puede aparecer la faringitis atróficas con síntomas como 
sequedad, retención de la mucosidad, halitosis, odinofagia y sensación de cuerpo extraño. A 
la exploración estas faringes aparecerán como una faringitis granulomatosa con hipertrofia 
del tejido linfoide de la faringe.(15) 
 
DISFAGIA OROFARINGEA 
Se define como el paso difícil de sólidos o líquidos desde la boca a la parte superior del 
esófago. el origen de la disfagia a este nivel puede ser debido a múltiples patologías: 
1.- A nivel local; bocios, las incoordinaciones del cricofaríngeo, los abscesos retrofaringeos. 
2.- Enfermedades del Sistema nervioso como los accidentes cerebrovasculares , la 
esclerosis múltiple. 
3.- Enfermedades musculares como la Miastenia gravis o la vasculitis. Henderson encontró 
14 
 
 
que el 50 % de los pacientes presenta disfagia y se ha visto que estos pacientes con reflujo 
gastroesofágico presentan una mayor presión en la porción superior del esófago que los 
sujetos normales. 
No se conoce muy bien su fisiopatología, pero se cree debida a que el ácido induciría 
contracciones el músculo cricofaríngeo de forma prematura y episódica, dando lugar a la 
disfagia cricofaríngea. También se ha visto que el ácido produce una alteración de la 
motilidad esofágica que se manifiesta por contracciones espásticas dando lugar a una onda 
peristáltica anormal. Los antiácidos producen una relajación esofágica.(15) 
Algunas manifestaciones clínicas asociadas con el reflujo faringolaríngeo son las siguientes: 
 
PARESTESIAS FARINGEAS Y GLOBUS FARINGEO. 
Malcolmson K.G, (16) fue el primer autor que abandono el termino globo histérico a favor de 
globus faríngeo, el sugerir una posible relación con RGE en un estudio con 307 pacientes, 
de los un 63 % tenían RGE. Se define como una sensación subjetiva de cuerpo extraño en 
la garganta,que suele acompañar a otros síntomas como sensación de opresión torácica y 
tendencia al ahogo. Es muy frecuente entre comidas y suele desaparecer con la ingesta. 
Algunos pacientes lo describen como sensación de quemazón o irritación en la garganta, no 
se acompaña de disminución de peso, ni disfagia. Se puede debe a una combinación de 
hechos anatómicos como la hipertrofia de la amígdala lingual, las epiglotis convexas, 
situaciones como la ansiedad y hechos como el espasmo o reflujo. 
 
TOS CRÓNICA 
Se considera tos crónica aquella cuya duración es superior a 3 semanas. Se han implicado 
dos mecanismos fisiopatológicos. 
1.- Irritación ácida del esófago a través el vago que induce una respuesta 
esofagotraqueobronquial, que podría verse aumentado por que estos pacientes pueden 
tener un aclaramiento esofágico ralentizado, así como un peristaltismo disminuido. 
2.- Por irritación de los receptores específicos de la mucosa de la faringe posterior, nariz y 
15 
 
 
senos que vía Glosofaríngeo o Trigémino llegan al centro de la tos. 
La tos que acompaña a la fonación o a los cambios de posición y asociada a la ingesta o 
con ciertos alimentos, el carraspeo, la disfonía, la disfagia y la sensación de cuerpo extraño 
faríngeo, constituyen un complejo de síntomas que es característico de la tos por reflujo. 
(17) 
LARINGITIS POSTERIOR CRONICA 
El termino laringitis posterior o laringitis ácida, describe el edema, eritema y engrosamiento 
de la mucosa interaritenoidea y del tercio posterior de las cuerdas vocales, relacionadas con 
la presencia de reflujo. Se estima que un 55% de los pacientes con disfonía idiopática tienen 
reflujo. Las laringitis crónicas inespecíficas se relacionan con disfonía, aclaramiento de voz y 
fatiga vocal sin tener una etiología clara, Clínicamente se presenta con signos de crup 
recurrente, estridor, disfonía crónica o intermitente, sensación de globus, tos crónica , 
excesiva rinorrea posterior, sensación de moco laríngeo. 
En el 50-79 % de los pacientes con laringitis posterior se ha demostrado una 
alteración de los registros pH-métricos. La lesión que más se ha relacionado con el reflujo es 
el edema de Reinke. Es casi siempre bilateral y afecta mujeres fumadoras, pero también no 
fumadores e hipotiroideos . Muchos de ellos tienen una pH-metría anormal. La presencia de 
nódulos en el 1/3 medio o posterior de las cuerdas vocales obliga a sospechar reflujo, sobre 
todo si no hay antecedentes de abusos vocales. 
En los casos avanzados se puede ver granulomas en el tercio posterior de las 
cuerdas con un aspecto eritematoso característico, producidos por la inflamación junto con 
el ataque vocal excesivo. 
LARINGOESPASMO PAROXISTICO 
Es un síntoma poco frecuente, pero muy desagradable, ya que se acompaña de un estridor 
inspiratorio de aparición brusca por el cierre de las cuerdas vocales como consecuencia de 
la respuesta laríngea a la irritación y mediado por el laríngeo superior e inferior. Lo habitual 
es que ocurre durante la noche, pero también se producen tras la ingesta. 
 
16 
 
 
 
LARINGOTRAQUEOMALACIA 
La laringomalacia es la causa más frecuente de estridor no infeccioso en niños. 
Consiste en el prolapso anormal de las estructura supraglóticas durante la inspiración. En 
múltiples ocasiones se asocia a traqueomalacia (colapso antero-posterior de la traquea). 
 
La laringotraqueomalacia (LTM) constituye un retraso de la maduración de los 
tejidos y estructuras que componen la laringe y la traquea, que tiende a disminuir con la 
edad, Hay diferentes trabajos que han demostrado mediante pH-metría la asociación e 
interacción de RFL con la LTM en el 65-80 % de los casos. 
 
ESTENOSIS SUBGLOTICA 
La primera causa de estenosis subglótica es la traumática y la segunda el reflujo. La 
incidencia de Estenosis subglótica en neonatos que requirieron intubación endotraqueal 
varia de 1- 8 % . Los factores que contribuyen con el diámetro del tubo endotraqueal, los 
movimientos de TET sobre la vía aérea, la extubaciones accidentales, la intubaciones 
traumáticas, la intubaciones prolongadas, la infección durante el período de intubación y la 
presencia de reflujo continuado con o sin intubación .(18) 
La estenosis incluye la estenosis subglótica y la estenosis laríngea posterior, y al comienzo 
se ve como un edema generalizado con formación de tejido de granulación que 
posteriormente se organizará y llevara a la fibrosis. Algunos trabajos sugieren que el reflujo 
podría ser la causa de ciertas estenosis subgloticas idiopáticas. 
 
APNEA 
Entre un 30 y 60 % de los pacientes evaluados presentan reflujo faringolaríngeo, los 
lactantes responden al estimulo laríngeo con apnea central u obstructiva, mientras que los 
niños tosen. El reflujo puede desencadenar apnea por estimulación de la laringe, faringe o 
quimiorreceptores esofágicos con el resultado de laringoespasmo. Solo en un 4-6 % de los 
17 
 
 
pacientes es posible demostrar la relación temporal entre un episodio de reflujo ácido o no 
ácido y apnea, bradicardia o hipoxemia. 
Además habrá vómitos o regurgitaciones previas en el 50 % de los pacientes en los que se 
demuestra la relación apnea- reflujo. Se ha demostrado que las apneas obstructiva en niños 
con reflujo pueden preceder al pico de acidez, en lugar de ser la consecuencia. La 
impedanciometria esofágica en niños ha demostrados que en el 70 % de los episodios de 
reflujo llega a faringe pero solamente 12 % son ácidos. 
 
CANCER LARINGEO 
Las lesiones anatomopatológicas relacionados con el reflujo van desde e edema, la 
hiperplasia, o la queratosis hasta lesiones displásicas que pueden ser la antesala de un 
carcinoma. 
La leucoplasia podría ser una complicación del RGE más que un signo sugestivo de RGE. 
Se ha demostrado que un 88 % de los pacientes con Cáncer de laringe tienen RGE. Por 
tanto se tendrá que pensar en el en pacientes sin ningún cofactor como el alcohol o el 
tabaco. Vaezi et al, encontraron que el RGE es un factor de riesgo de cáncer de laringe y 
posteriormente este también se ha visto implicado en la aparición de fístulas faríngeas en el 
postoperatorio de dichas neoplasias. (19) 
Olsen y Morrisson describieron que en 40 paciente no fumadores pero con reflujo crónico 
desarrollaron carcinoma epitelial laríngeo. (20) 
Koufman también demostró en una serie de 31 pacientes con Carcinoma de laringe, en los 
que comprobó que el 84 % tenían RGE, pero solo 58 % eran fumadores La alteración la E- 
caderina, por la pepsina, que interviene en la cohesion intercelular epitelial podría ser un 
punto de partida para el desarrollo del cancer de faringe-laringe. 
 
MANIFESTACIONES RINOSINUSALES Y OTOLÓGICAS 
En niños lactantes y recién nacidos que presentan rinitis sinusitis, rinofaringitis, adenoiditis y 
otitis de repetición es habitual la presencia de importantes reflujos tanto gastroesofágicos 
18 
 
 
como faringolaríngeos, que llegan a al rinofaringe y las fosas nasales. Estos puede ser el 
foco irritativo de la mucosa favoreciendo las infecciones de repetición a este nivel. 
 
SINUSITIS. 
El origen de la sinusitis crónica es multifactorial e incluye infecciones, alteraciones 
inmunológicas, configuración anatómica de los senos, factores ambientales, 
El contenido regurgitado produce cambios en la mucosa nasal. alterando el transporte 
mucociliar con alteración de la adherencia bacteriana en la mucosa y disminución de la 
capacidad de limpieza de los cilios y del drenaje linfático y como consecuencia de todo ello, 
la obstrucción de los ostium por edema. En este situación, la mucosa sinusal absorbe los 
gases atrapados en el seno desarrollando una presión negativa. La hipoxia produce una 
disminución de la capacidad de barrido de los cilios, que unido a la obstrucción del ostium 
trae como consecuencia pobre drenaje del seno y hace que se acumulen las secreciones 
que se comportan como caldo de cultivo bacteriano, porello se considera que el crecimiento 
bacteriano es secundario a un proceso inflamatorio. Phipps y col, Recomiendan evaluar a 
los niños con sinusitis crónica refractaria al tratamiento medico convencional, para detectarla 
existencia de reflujo antes de ser sometidos a cirugía. (21) 
 
OTITIS MEDIA SEROSA 
Euler en 1998, postulo, que el Reflujo faringolaríngeo podría estar involucrado en la 
patogénesis de la Otitis media. (22) 
La Otitis media Secretora, se relacionan con la disfunción de la trompa de eustaquio, 
infecciones virales, alergias, disfunción ciliar y la existencia de los biofilms en la nasofaringe. 
El reflujo de ácido y pepsina desde la nasofaringe es posible debido al ángulo de la trompa 
inmadura, que es más en los niños,y a los frecuentes episodios de regurgitación en los 
lactantes, que daría lugar a edema y déficit de drenaje del oído medio . A parte de este 
mecanismo podríamos tener involucrado los reflejos vagales desde el esófago inferior a 
través del nervio glosofaríngeo. Los que dificultaran el equilibrio de presiones negativas del 
19 
 
 
oído. 
Tasker (23), estudió a 54 niños de 2-8 años que iban ser sometidos a miringotomía y busco 
concentraciones de pepsina por ELISA. 83 % de las efusiones contenían pepsina / 
pepsinogeno en concentraciones 100 veces superiores a las del suero, lo que sugiere la 
participación del reflujo en la patogénia. 
 
DIAGNÓSTICO DEL REFLUJO FARINGOLARINGEO 
Con el fin de uniformar el diagnóstico con base en síntomas, Belafsky en el 2001 (24), 
elaboró una escala de ocho apartados fundamentados en la laringoscopia, la escala de 
hallazgos de reflujo (Reflux Finding Score) y concluyó que existe una sensibilidad del 80,7 
%, y una especificidad del del 37,5% para la escala, que con resultado de 7 o más tendrán 
reflujo faringolaríngeo. 
 
TABLA 1. ESCALA DE HALLAZGOS DE REFLUJO, BELAFSKY 2001. (24) 
HALLAZGOS LARINGOSCOPICOS PUNTUACION 
Seudosulcus 0: ausente 2: presente 
Obliteración ventricular 0:no 2:parcial 4:completa 
Eritema/Hiperemia 0:no 2:aritenoides 4:difuso 
Edema de cuerdas vocales 0:no 1:leve 2:moderado 3:severo 4:polipoide 
Edema laríngeo difuso 0:no 1:leve 2:moderado 3:severo 4: obstructivo 
Hipertrofia de comisura posterior 0:no 1:leve 2:moderado 3:severo 4:obstructivo 
Granuloma 0:ausente 2:presente 
Moco endolaríngeo denso 0:ausente 2:presente 
 
 
En 2002, nuevamente Belafsky, (25), desarrolló un índice de síntomas de reflujo (Reflux 
Symtoms Index) que indica una media en pacientes asintomáticos de 11.6, con un intervalo 
de confianza de 95% (9.7, 13.6), una sensibilidad del 75,6% y una especificidad del 18,8 % ; 
el resultado es anormal si es mayor de 13 puntos. Hasta el momento es el único instrumento 
validado que mide los síntomas en este tipo de pacientes. 
 
20 
 
 
 
Es un sistema de puntuación que utiliza nueve síntomas sugestivos de reflujo 
faringolaríngeo. Cada uno de estos síntomas es puntuado de 0 a 5 según la intensidad 
percibida por el paciente, con una puntuación máxima de 45. 
 
TABLA 2. INDICE DE SINTOMAS DE REFLUJO, BELAFSKY 2002. (25) 
En el último mes ¿Cómo le han 
afectado los siguientes síntomas? 
0:no afecta 
5: afecta severamente 
SINTOMAS 0 1 2 3 4 5 
Disfonía/ronquera u otro problema con mi voz 
Aclaramiento de la voz 
Descarga retronasal /exceso de moco en garganta 
Dificultad para tragar alimentos, líquidos o pastillas 
Tos que se presenta después de comer o acostarse 
Dificultades para respirar 
Tos seca paroxística 
Sensación de cuerpo extraño en la garganta 
Dolor torácico, ardor retroesternal, acidez. 
 
 
PH-METRIA AMBULATORIA FARÍNGEA 
 La utilidad clínica del monitoreo de pH de la faringe proximal o hipofaringe está 
ampliamente cuestionada . Existen varios inconvenientes para el diagnóstico de la laringitis 
asociada a reflujo y que impiden que a diferencia de la enfermedad por reflujo 
gastroesofágico típico, este estudio se considere como el estándar de oro: 
1.- La exposición del esófago proximal e hipofaringe al ácido se presenta en sujetos 
normales 
2.- La falta de consenso acerca de cuánto reflujo es normal en la hipofaringe 
3.- La pH-metría no es considerada el estándar de oro en el diagnóstico de reflujo con 
síntomas extraesofágicos, pues solo en el 54 % de los pacientes con sospecha de signos 
21 
 
 
laringoscópicos por enfermedad por reflujo gastroesofágico presentan exposición esofágica 
ácida anormal, esto independientemente de la colocación del sensor ( esófago distal, 
proximal, o hipofaringe). (26) 
4.- La presencia de episodios de reflujo hipofaríngeo parece no correlacionarse con los 
hallazgos laringoscópicos. 
5.- Los pacientes con reflujo hipofaríngeo no son proclives a responder mejor a la terapia de 
supresión ácida que aquellos en los que no se detecta dicho reflujo. 
6.- La sensibilidad del monitoreo faríngeo puede verse comprometida por el efecto 
amortiguador que produce la saliva y el bicarbonato procedente de la vía aérea sobre el 
reflujo. 
La prevalencia de la enfermedad, el método invasivo de la prueba, los costes y el desarrollo 
de estrategias de organización que supondría la utilización de la pH-metría ambulatoria de 
24 horas como herramienta diagnóstica del reflujo faringolaríngeo a todos los pacientes con 
una alta sospecha diagnóstica hacen inviable usarla, y se la restringe a situaciones 
especiales, como falta de respuesta al tratamiento médico o complicaciones asociadas 
(estenosis, esófago de Barret, etc.), o como exploración complementaria antes de indicar el 
tratamiento quirúrgico. 
Pero a pesar de estas limitaciones se considera que la laringoscopia y la 
pH-metría son estudios complementarios. 
 
RADIOGRAFÍA SERIADA ESOFAGO-GASTRODUODENAL 
La sensibilidad 20-60 % y la especificidad de 64- 90 %. Su utilidad reside en el 
diagnóstico de las alteraciones anatómicas asociadas. 
 
ESOFAGOSOCOPIA. 
Los pacientes con RFL tienen menor prevalencia de esofagitis que los que presentan RGE 
lo que avalaría la impresión clínica de que los mecanismos y las manifestaciones clínicas de 
ambas entidades difieren y tiene un bajo rendimiento. Los estudios con endoscopia digestiva 
22 
 
 
alta (EDA) y la monitorización con pH de 24 horas, han sido menos útiles en los pacientes 
con reflujo faringolaríngeo que en los que tienen reflujo gastroesofágico. La endoscopia 
digestiva alta muestra lesiones esofágicas en el 50 % de los pacientes con reflujo 
gastroesofágico, mientras que en los pacientes con RFL estos hallazgos se presentan en 
una cifra menor al 20%. Para demostrar la existencia de RFL resulta más útil realizar un 
estudio ambulatorio multicanal de impedancia intraluminal y monitoreo pH. 
 
De todos ellos, este ultimo la pH-metría ambulatoria es el método con mayor sensibilidad y 
especificidad diagnóstica, considerado el estándar, si lo comparamos con el resto de las 
pruebas diagnósticas que tenemos a nuestro alcance. Pero probablemente no está 
justificado el uso sistemático de la pH-metría para confirmar que hay Reflujo faringolaríngeo 
en los pacientes con alta sospecha diagnóstica. (27). 
 
La prevalencia de la enfermedad, el método invasivo de la prueba, los costes y el desarrollo 
de estrategias de organización que supondría la utilización de la pH-metría ambulatoria de 
24 horas como herramienta diagnóstica de Reflujo faringolaríngeo a todos los pacientes con 
una alta sospecha diagnóstica hacen inviable usarla, y se puede restringir a situaciones 
especiales, como falta de respuesta al tratamiento médico o complicaciones asociadas 
(estenosis, esófago de Barret, etc.), o como exploración complementaria antes de indicar el 
tratamiento quirúrgico. Finalmente la historia clínica orientada mediante la exploración 
laringoscópica dirigida para apreciar hallazgos mediante el escala de hallazgosde reflujo de 
Belafsky (tabla 1), y el cuestionario de Índice de síntomas de reflujo (tabla 2), son métodos 
validados que se pueden implementar de manera eficaz en nuestro medio. 
 
 
 
 
 
23 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
El reflujo faringolaríngeo término introducido por James Koufman en 1988, ocurre cuando el 
contenido gástrico se extiende más allá del esófago hacia la orofaringe y nasofaringe y 
produce síntomas y daño tisular relacionados con la exposición directa al contenido gástrico 
(ácido/pepsina) o mediados por reflejos vagales. 
 
El reflujo faringolaríngeo está presente en el 80% de los pacientes con cáncer laríngeo en 
no fumadores y se ha visto una desaparición de lesiones premalignas laríngeas con 
tratamiento antirreflujo, pero existe poca información y acceso a pruebas diagnosticas en 
nuestra población que hace que sea difícil estimar la prevalencia. 
 
Los reportes acerca de la incidencia global mencionan que el reflujo faringolaríngeo afecta a 
un 10% de los pacientes que acuden a la consulta de otorrinolaringología y al 50 % de los 
pacientes con disfonía de tipo funcional. 
 
En México no hay trabajos que determinen la tasa de enfermedad por reflujo faringolaríngeo, 
es muy importante conocer la magnitud del problema para poder tomar medidas preventivas 
y terapéuticas. 
 
Es entonces que aquí radica la importancia del estudio actual para conocer la prevalencia de 
la enfermedad, las manifestaciones clínicas más frecuentes, así como los hallazgos en la 
laringoscopia. Se informara la experiencia en un hospital de tercer nivel de atención del 
IMSS. 
. 
 
 
 
24 
 
 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿Cuales son los hallazgos laringoscópicos y las manifestaciones clínicas más frecuentes 
en pacientes con reflujo faringolaríngeo utilizando la escala de hallazgos y el índice de 
síntomas de reflujo faringolaríngeo de Belafsky, en el servicio de Otorrinolaringología de la 
UMAE Hospital de Especialidades “Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” del Centro Medico 
Nacional Siglo XXI IMSS? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
OBJETIVOS 
 
• Objetivo General 
Determinar cuales son los hallazgos laringoscópicos y las manifestaciones clínicas más 
frecuentes en pacientes con reflujo faringolaríngeo en el servicio de Otorrinolaringología de 
la UMAE Hospital de Especialidades “Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” del Centro Medico 
Nacional Siglo XXI IMSS. 
 
• Objetivos Específicos 
1. Identificar los hallazgos laringoscópicos sugestivos y más frecuentes en la 
enfermedad por reflujo faringolaríngeo por medio de la escala de hallazgos de reflujo 
de Belafsky en pacientes que acudan a consulta al servicio de Otorrinolaringología 
de la UMAE Hospital de Especialidades “Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” del Centro 
Medico Nacional Siglo XXI IMSS. 
 
2. Identificar las manifestaciones clínicas más frecuentes en la enfermedad por reflujo 
faringolaríngeo por medio de el índice de Síntomas de Reflujo de Belafsky en 
pacientes que acudan a consulta al servicio de Otorrinolaringología de la UMAE 
Hospital de Especialidades “Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” del Centro Medico 
Nacional Siglo XXI IMSS. 
 
3. Identificar las características sociodemográficas (edad, género, índice de masa 
corporal, estado civil, escolaridad) del grupo de pacientes estudiados con reflujo 
faringolaríngeo que acudan a consulta al servicio de Otorrinolaringología de la UMAE 
Hospital de Especialidades “Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” del Centro Medico 
Nacional Siglo XXI IMSS. 
 
 
26 
 
 
HIPÓTESIS 
 
1. Los hallazgos laringoscópicos sugestivos y más frecuentes en la enfermedad por 
reflujo faringolaríngeo por medio de la escala de hallazgos de reflujo de Belafsky 
son: 
a. Obliteración ventricular 80% 
b. Eritema laríngeo 76% 
c. Hipertrofia de la comisura posterior 53% 
d. La presencia de eritema/hiperemia laríngea es en mayor frecuencia solo en 
aritenoides, que difuso en laringe. 
2.- Las manifestaciones clínicas más frecuentes en la enfermedad por reflujo 
faringolaríngeo por medio de el índice de Síntomas de Reflujo de Belafsky son: 
- Sensación de cuerpo extraño en faringe (globus faríngeo) 69% 
- Descarga retronasal o exceso de moco faríngeo 61% 
- Aclaramiento vocal 58% 
3.- Las características sociodemográficas en cuanto a lo reportado en la literatura 
indican una mayor frecuencia en el hombre en una relación 3:1 sobre la mujer, así 
mismo los pacientes obesos tienen 3 veces mas posibilidad de tener reflujo 
faringolaríngeo. 
 
 
 
27 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 
METODOLOGÍA: 
• Tipo y diseño del estudio: Estudio clínico. Diseño Transversal 
• Características del diseño: Descriptivo, observacional, prospectivo y transversal. 
 
TAMAÑO DE MUESTRA: 
Se incluyeron todos los pacientes que aceptaron participar en el período de tiempo 
establecido. 
 
• Población de estudio 
Pacientes con sintomatología sugestiva de reflujo faringolaríngeo en el servicio de 
Otorrinolaringología. 
 
• Período de estudio 
Del 1 de Julio del 2012 al 30 de Junio de 2013 
• Diseño muestral No probabilístico, por conveniencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS PACIENTES: 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
• Pacientes que acudieron a la consulta de otorrinolaringología en el Hospital de 
Especialidades Siglo XXI con sintomatología sugestiva de reflujo faringolaríngeo. 
• Pacientes mayores de 18 años de edad. 
• Hombres y mujeres que acepten participar en el estudio previa firma de 
consentimiento informa 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN O NO INCLUSIÓN: 
• Pacientes que recibieron tratamiento previo por reflujo gastroesofágico o 
faringolaríngeo y que hayan consumido alcohol, tabaco, o hayan presentado 
infección de vías respiratorias superiores en los últimos catorce días. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
• Sujetos a quienes en el estudio se les identificó con cualquiera de los criterios 
mencionados en el apartado precedente. 
• Pacientes que por cualquier motivo no completaron el protocolo de estudio 
propuesto. 
 
 
 
29 
 
 
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO 
 
En el primer tiempo, se interrogó al paciente sobre sus aspectos sociodemográficos (edad, 
estado civil, escolaridad) y posteriormente se determinaron las dimensiones antropométricas 
(peso y talla) para cada participante, el peso se obtuvó usando una báscula manual con 
tallímetro, registrando el resultado en UI kilogramos, posteriormente se procedió a la 
medición de la talla situando al paciente en posición de bipedestación, con los talones, 
hombros y cabeza en situación recta; sin doblar las rodillas. La cabeza levantada y dirigida 
al frente, en el momento de medir se deslizó la escuadra suavemente hasta tocar la cabeza 
y se anotó el resultado en UI Metros. Se procedió a calcular el Índice de Quetelet también 
llamado Índice de Masa Corporal realizando la división del peso/(talla)2, y se interrogó al 
paciente por el investigador para obtener las respuestas del cuestionario del Índice de 
síntomas de reflujo de Belafsky basado en 9 preguntas. 
En un Segundo tiempo se realizó el examen laringoscópico que fue la visualización de las 
estructuras laríngeas y las cuerdas vocales como parte de la exploración 
otorrinolaringológica de rutina mediante el empleo de un nasofibroscopio flexible a través de 
alguna fosa nasal hasta la laringe, para esto previamente se colocó un vasoconstrictor nasal 
en este caso fenilefrina al 0.25% y además anestesia tópica a base de lidocaína spray al 
10% con atomizador manual, sobre una torunda de algodón la cual se colocó en la fosa 
nasal más amplia. Una vez visualizada la laringe se registraron los hallazgos laringoscópicos 
siguiendo la escala de hallazgos de reflujo de Belafsky. Todos los datos anteriores fueron 
capturados en una hoja de recolección de donde se realizó su análisis.30 
 
 
VARIABLES DEL ESTUDIO: VARIABLES INDEPENDIENTES 
EDAD: 
Descripción conceptual: Tiempo que ha vivido una persona desde su nacimiento hasta la 
fecha. Se medirá en años. 
Descripción operacional: Se establecerá como el número de años vividos por la persona. 
Escala de medición: Cuantitativa discreta 
Fuente de información: Encuesta aplicada al paciente. 
GENERO: 
Descripción conceptual: Condición orgánica que distingue al hombre de la mujer. De 
acuerdo a fenotipo. 
Descripción operacional: De acuerdo a lo reportado en el cuestionario aplicado. 
Escala de medición: Nominal dicotómica. 1- Masculino 2- Femenino 
Fuente de información: Encuesta aplicada al paciente. 
 
INDICE DE MASA CORPORAL: 
Descripción conceptual: Clasificación numérica del estado nutricional 
Descripción operacional: Peso entre talla al cuadrado. 
Escala de medición: Cuantitativa; para motivos del estudio se evaluará con una escala 
cualitativa ordinal. 
1.- peso bajo (<18.5) 
2.- peso normal (18.5 a 24.9) 
3.-sobrepeso (25-29-9) 
4.-obesidad (>o=30) 
Fuente de información: Encuesta aplicada al paciente. 
 
ESTADO CIVIL: 
Descripción conceptual: Situación jurídica concreta que posee un individuo con respecto a 
la familia, el Estado o Nación a que pertenece. 
31 
 
 
Descripción operacional: Cualidad de responsabilidad civil del paciente. 
Escala de medición: Cualitativa nominal 
1.- Casada 2.- Soltera 3.- Viuda 4.- Divorciada 5.- Unión libre 
Fuente de información: Encuesta aplicada al paciente. 
ESCOLARIDAD: 
Descripción conceptual: Ultimo nivel de enseñanza aprobado en una institución educativa 
pública o privada 
Descripción operacional: Nivel de estudios del paciente. 
Escala de medición: cualitativa ordinal 
1.- Ninguna 2.- Primaria completa/incompleta 3.- Secundariac/i 4. Preparatoriac/i 
5.- Profesional 
Fuente de información: Encuesta aplicada al paciente. 
 
VARIABLES DEPENDIENTES 
 
ESCALA DE HALLAZGOS DE REFLUJO FARINGOLARINGEO DE BELAFSKY, 2001 
Descripción conceptual: Escala de ocho apartados fundamentados en la laringoscopia 
indirecta, que con resultado de 7 puntos o más, se asocia a la presencia de reflujo 
faringolaríngeo. 
Descripción operacional: Puntuación de ocho hallazgos laringoscópicos los cuales se 
determinan si están presentes o no en el paciente, con el examen laringoscópico de rutina. 
Escala de medición: Cuantitativa; suma de los siguientes: 
a) Seudosulcus: 0: ausente 2: presente 
b) Obliteración ventricular: 0: no 2: parcial 4: completa 
c) Eritema/Hiperemia: 0: no 2: aritenoides 4: difuso 
d) Edema de cuerdas vocales 0: no 1: leve 2: moderado 3: severo 4: polipoide 
e) Edema laríngeo difuso 0: no 1: leve 2: moderado 3: severo 4: obstructivo 
f) Hipertrofia de comisura posterior 0: no 1: leve 2: moderado 3: severo 4: obstructivo 
32 
 
 
g) Granuloma: 0: ausente 2: presente 
h) Moco endolaríngeo denso: 0: ausente 2:presente 
Para fines del estudio se utilizará una escala nominal dicotómica: (1: positivo para reflujo 
faringolaríngeo = ó > de 7 puntos y 2: negativo para reflujo faringolaríngeo <7puntos.) 
Fuente de información: Paciente. 
 
ÍNDICE DE SINTOMAS DE REFLUJO FARINGOLARINGEO DE BELAFSKY, 2002 
Descripción conceptual: Índice de puntuación que utiliza nueve síntomas sugestivos de 
reflujo faringolaríngeo. Cada uno de estos síntomas es puntuado de 0 a 5 según la 
intensidad percibida por el paciente, el resultado es anormal si es mayor de 13 puntos, con 
una puntuación máxima de 45. 
Descripción operacional: Puntuación de nueve síntomas asociados al reflujo 
faringolaríngeo los cuales se determinan por medio de lo referido por el paciente. 
Escala de medición: Cuantitativa,con la suma de los siguientes apartados cada uno con un 
puntaje ( 0:no afecta al 5: afecta severamente) 
a) Disfonía/ronquera u otro problema con mi voz 
b) Aclaramiento de la voz 
c) Descarga retronasal /exceso de moco en garganta 
d) Dificultad para tragar alimentos, líquidos o pastillas 
e) Tos que se presenta después de comer o acostarse 
f) Dificultades para respirar 
g) Tos seca paroxística 
h) Sensación de cuerpo extraño en la garganta 
i) Dolor torácico, ardor retroesternal, acidez 
Para fines del estudio se utilizará una escala nominal dicotómica: 
(1:positivo para reflujo faringolaríngeo = ó > de 13 puntos y 2: negativo para reflujo 
faringolaríngeo <13 puntos.) 
Fuente de información: Paciente. 
33 
 
 
ANALISIS ESTADÍSTICO 
 
De acuerdo a la distribución de las variables cuantitativas se utilizó estadística paramétrica 
para describir las variables con media y DE. 
Se utilizaron proporciones para las variables nominales. Se correlacionaron las variables de 
IMC con el índice y escala de Belafsky. 
Para el análisis estadístico se utilizará el paquete estadístico Excel y el programa SPSS 
19. 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
ASPECTOS ETICOS 
 
De acuerdo a la ley general de salud en materia de investigación en seres humanos, en su 
artículo 17 el presente estudio por sus características se clasifica como de riesgo mínimo. 
El estudio respeta las normas institucionales, nacionales e internacionales para 
investigación en seres humanos. La participación del paciente consistió en dar respuesta a 
un cuestionario que incluye preguntas relacionadas con estado civil, edad, escolaridad, y 
síntomas de la enfermedad, se tomaran medidas de peso y talla para el cálculo de índice de 
masa corporal. Se realizó el examen laringoscópico habitual para identificar los hallazgos de 
la enfermedad. Todo ello en la consulta externa, el cuestionario se respondió en 5 minutos, 
y el examen en 10 minutos. Para el estudio se aplicó anestesia local en spray. El riesgo 
como ya se mencionó fué mínimo y el paciente no recibió beneficio de la investigación, los 
resultados fueron útiles para conocer la prevalencia y para conocer algunos aspectos 
relacionados con la enfermedad. 
El paciente recibió información completa del propósito y la realización del estudio, y tuvó 
derecho de no participar en el estudio sin que repercutiera en su atención y su identidad fue 
confidencial como lo indica la carta de consentimiento informado (Anexo 2). 
35 
 
 
RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS, FINANCIEROS 
 
Recursos Humanos: 
 
Investigadora: Dra. Paulina Engambira Gómez 
Asesor clínico: Dr. Alejandro Martín Vargas Aguayo 
Asesor metodológico: Dra. Fátima Biani Gómez Álvarez 
 
Recursos materiales: 
Consultorio de otorrinolaringología 
Nasofibrolaringoscopio flexible del la consulta extena de otorrinolaringología. 
Hojas de recolección de datos (elaboradas de las escalas de hallazgos de reflujo y el índice 
de Síntomas de Reflujo – validados y elaborados por Belafsky) 
Computadora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
RESULTADOS 
 
Se analizaron los datos de 64 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, no hubo 
ningún paciente eliminado. Treinta y nueve pacientes fueron del sexo femenino (61%). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la Tabla 1 se muestran las caracteristicas generales de la población estudiada, un 
35.93% estaban casado(as), 17% solteros(as), 7% unión libre, con una escolaridad de 
preparatoria en su mayoria 23 pacientes (35.93%). Las edades de presentación fueron de 
19 a 83 años, con un promedio de 51.51 años (DE 18.66). 
 
Tabla 1. Características generales de los pacientes 
 
 N=64 % 
Edad (X±DE) 51.51 ± 18.66 
Estado civil 
Casado (a) 23 35.93Soltero (a) 17 26.56 
Unión libre 7 10.93 
Divorciado (a) 15 23.43 
Viudo (a) 2 3.12 
Escolaridad 
 Primaria 8 12.5 
 Secundaria 22 34.37 
 Preparatoria 23 35.9 3 
Profesional 11 17.18 
IMC 
 Normal 21 33 
 Sobrepeso 28 44 
 Obesidad 15 23 
 
 
 
 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De los 64 pacientes con sintomatología sugestiva de reflujo faringolaríngeo, 12 pacientes 
(19%) tuvieron total positivo >13 puntos para reflujo faringolaríngeo con el índice de 
síntomas de reflujo faringolaríngeo de Belafsky, de estos pacientes 7 (58%) fueron hombres 
y 5 ( 41.6%) mujeres y de los cuales, más de la mitad, el 58% tenia sobrepeso, 25% 
obsesidad y solo 2 pacientes (16.6%) correspondieron a un IMC normal. 
De este grupo de pacientes pacientes la edad promedio fue de 45.5, de un rango desde los 
19 a los 80 años. 
 
 
 
 
Se obtuvieron puntuaciones del Índice de Síntomas de Reflujo, con un promedio, de 11.82 
38 
 
 
puntos (DE 3.70), un total mínimo de 6 puntos y hasta un máximo de 25 puntos. 
 
Los síntomas reportados con más frecuencia por los pacientes fueron la sensación de 
descarga retronasal exceso de moco en la garganta, promedio 1.84 puntos (DE 1.086); 
necesidad de aclaramiento vocal 1.79 puntos (DE 0.99) y la tos seca paroxística con 
puntuación promedio de 1.40 puntos (DE 1.079). Seguido por la tos después de comer 
media 1.32 puntos (DE 1.069), disfonía (media 1.26 puntos DE 1.05) y sensación de cuerpo 
extraño (media 1.26, DE 1.19). 
 
Los síntomas menos reportados fueron dolor torácico, ardor retroesternal (media 1.25, DE 
1.15), disfagia (media 1.23, DE 1.01) y disnea (media 0.45, DE 0.66). 
 
Así mismo 14 pacientes (22%) presentaron hallazgos laringoscópicos positivos a reflujo 
faringolaríngeo con la Escala de hallazgos de Reflujo faringolaríngeo de Belafsky. de los 
cuales 10 (71.4%) fueron hombres y 4 (28.5%) mujeres y de los cuales, más de la mitad, el 
64.2% tenia sobrepeso, 21.4% obesidad y solo 2 pacientes (14.2%) tenían una IMC normal. 
De este grupo de pacientes la edad promedio fue de 49.64. 
 
 
 
 
39 
 
 
Se obtuvieron puntuaciones de la escala de Hallazgos de Reflujo faringolaríngeo, en 
promedio, de 5.90 puntos (DE 2.70), con un total mínimo de 2 puntos, hasta un máximo de 
15 puntos. 
Se determino que los hallazgos mas frecuentes fueron el eritema/hiperemia en la zona de 
los cartílagos aritenoides en 30 pacientes (46.87%), la presencia de moco endolaringeo 
denso en 24 pacientes (37.5%), edema leve de cuerdas vocales en 22 pacientes (34.3%), 
edema laríngeo difuso en 22 pacientes (34.3%) hipertrofia leve de la comisura posterior en 
22 pacientes (34.3%). 
Por otra parte los hallazgos menos reportados fueron la existencia de seudosulcus en 9 
pacientes (14.06%), obliteración ventricular en 12 pacientes (18.75%) y granuloma laríngeo 
presente en dos pacientes solamente (3.12%). Tabla 3. 
 
TABLA 3. ESCALA DE HALLAZGOS DE REFLUJO, BELAFSKY 2001. (n=64) 
HALLAZGOS LARINGOSCOPICOS PUNTUACION 
Seudosulcus 0: ausente = 55 (85.93%) 2: presente =9 
(14.06%) 
Obliteración ventricular 0:no =52 (81.25%) 2:parcial= 12 (18.75%) 
4:completa = 0 
Eritema/Hiperemia 0:no = 28 (43.75%) 2:aritenoides=30 (46.87%) 
4:difuso= 6 (9.37%) 
Edema de cuerdas vocales 0:no 31 (48.4%) 1:leve 22 (34.3%) 
2:moderado: 11 (17.18%) 3:severo: 0 
4:polipoide: 0 
Edema laríngeo difuso 0:no 28 (43.75%) 1:leve 22 (34.3%) 
2:moderado: 14 (21.87%) 3:severo:0 4: 
obstructivo:0 
Hipertrofia de comisura posterior 0:no : 37 (57.8%) 1:leve: 22 (34.3%) 
2:moderado :5 (7.81%) 3:severo:0 
4:obstructivo:0 
Granuloma 0:ausente : 62 (96.8%) 2:presente :2 (3.12%) 
Moco endolaríngeo denso 0:ausente 40 (62.5%) 2:presente 24 (37.5%) 
 
40 
 
 
Se analizaron la distribución de variables por sexo, como se muestra en la (tabla 2). 
 
TABLA 2. Distribución de variables por sexo. 
Masculino ( n= 25 ) femenino (n= 39 ) 
VARIABLE Min Max Promedio DE Min Max Promedio DE 
Edad (años) 49 78 48.48 19.47 20 83 53.46 19.06 
IMC (kg/m2) 20.7 34.7 27.38 3.77 19.8 34.2 26.33 3.23 
Indice de 
Sintomas de 
RFL, Belafsky 
6 24 11.85 3.75 6 25 11.69 3.70 
Escala de 
hallazgos de 
RFL Belafsky 
4 15 .64 2.94 2 11 5.43 2.45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
DISCUSION 
 
Con la información que se conoce hasta la fecha sobre el reflujo faringolaríngeo es difícil 
estimar la prevalencia del mismo en la población general. Sin embargo la literatura señala 
que conociendo los síntomas laríngeos y faríngeos de los sujetos que acuden a la consulta 
de Otorrinolaringología, como en nuestro caso, la enfermedad se puede llegar a determinar 
en un 10-15%,(1). En este trabajo se identificó un 19% y un 22% de casos positivos para 
reflujo faringolaríngeo con el Índice de síntomas para RFL y la Escala de hallazgos de RFL 
de Belafsky, respectivamente, con una tendencia ligeramente más elevada a lo reportado en 
la literatura. 
 
Los síntomas más frecuentes en este trabajo fueron la presencia de descarga 
retronasal/exceso de moco en la garganta seguido de la necesidad de aclaramiento vocal y 
la tos seca paroxística, otros autores reportan en primer lugar la sensación de cuerpo 
extraño en faringe (globus faríngeo) hasta en 69%, siguiendo la sensación de descarga 
retronasal o exceso de moco faríngeo el cual en nuestro trabajo fue nuestro primer síntoma 
y le sigue la necesidad de aclaramiento vocal como en nuestro estudio, observando 
correlación con reportes de otros autores. 
 
Los hallazgos más frecuentes en nuestro trabajo fueron el eritema/hiperemia en la zona de 
los cartílagos aritenoides en 46.87%, la presencia de moco endolaringeo denso en un 
37.5%, y finalmente con porcentajes iguales el edema leve de cuerdas vocales, el edema 
laríngeo difuso y la hipertrofia leve de la comisura posterior en 34.3%. Los reportes de otros 
autores señalan que la obliteración ventricular se observa en la mayoría hasta en 80%, el 
eritema laríngeo y la hipertrofia de la comisura posterior le siguen, sin embargo en nuestro 
estudio la obliteración ventricular solo se observó en un 18.75% sin figurar dentro de 
42 
 
 
nuestros hallazgos principales, no siendo así con el resto de los hallazgos que presentan 
similitud a lo reportado en nuestro trabajo. 
La presencia de eritema laríngeo es en mayor frecuencia solo en aritenoides, que difuso en 
laringe en un 46.87%, dentro de lo esperado. 
 
Las características sociodemográficas en cuanto a lo reportado en la literatura indican una 
mayor frecuencia en el hombre en una relación 3:1 sobre la mujer, así mismo los pacientes 
obesos tienen 3 veces mas posibilidad de tener reflujo faringolaríngeo, en nuestro trabajo 
hay relación con lo anterior, ya que se encontró que en pacientes con puntajes positivos 
para RFL con la escala de hallazgos y el indice de sintomas de RFL, hubo mayor número de 
hombres 71.4%y 58% ; en cuanto al IMC el 64.2% y 58% presentaban sobrepeso; el 21.4% 
y 25% obesidad, respectivamente. 
 
CONCLUSIONES 
 
De la población estudiada se encontró que la edad promedio fue de 51.51 (DE 18.66), de 
estos 25 fueron hombres (39%) y 39 mujeres (61%). 
La escolaridad de los participantes fue en su mayoría de preparatoria en un 35.93% y la 
mayoría estaban casados(as) en un 35.93%. 
El índice de masa corporal con mayor frecuencia fue el sobrepeso con 28 pacientes (44%). 
El diagnóstico de reflujo faringolaríngeo se obtuvo en 19% de los pacientes, mediante un 
resultado positivo mayor a 13 puntos, del índice de síntomas de RFL de Belafsky. 
Los tres síntomas principales fueron la sensación de descarga retronasal o exceso de moco 
en garganta, la necesidad de aclaramiento vocal y la tos seca paroxística. 
 
El diagnóstico de reflujo faringolaríngeo mediante la escala de hallazgos de reflujo 
faringolaríngeo de Belafsky, mayor de 7 puntos, se obtuvo en 14 pacientes (22%). 
43 
 
 
Los tres hallazgos principales fueron el eritema laríngeo en la zona de los cartílagos 
aritenoides, la presencia de moco endolaringeo denso y el edema leve de cuerdas vocales 
igualando el porcentaje con el edema laríngeo difuso y la hipertrofia leve de la comisura 
posterior. 
El Índice de Síntomas de Reflujo y la escala de hallazgos de reflujo utilizados en este 
trabajo, mostró utilidad para su aplicación clínica en la detección y diagnóstico de esta 
enfermedad en nuestro medio. Relacionando nuestros resultados a lo encontrado en la 
literatura internacional sobre esta enfermedad, observamos diferencias que finalmente nos 
orientan para poder unificar criterios y no sobrediagosticar la enfermedad o viceversa. 
Con lo anterior se concluye que si bien la valoración ambulatoria del pH gástrico y esofágico 
es la prueba considerada el patrón de referencia para el diagnóstico del reflujo 
faringolaríngeo, tiene una utilidad limitada para el paciente ambulatorio, ya que se trata de 
una técnica relativamente invasora y no está disponible fácilmente en nuestro medio, lo que 
hace que las escalas clínicas como la usada en este trabajo, representen un intento por 
detectar el reflujo faringolaríngeo sin ser invasivo o caro. 
 
Es conveniente continuar investigando sobre métodos de diagnóstico y seguimiento de 
tratamiento del reflujo faringolaríngeo accesibles y no invasivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Alejandro Saúl Moreno Reynoso.Validación inicial del Índice de Síntomas de Reflujo 
para su uso clínico. An. Otorrinolaringol. Méx 2009; 54(3):96-101. 
2. Kyung Tae, MD·Bong Joon Jin, MD. The Role of Laryngopharyngeal Reflux as a Risk 
Factor in Laryngeal Cancer: A Preliminary Report. Clin Exp Otorhinolaryngol. 2011; 
4(2):101–104. 
3. Cappell M. Clinical presentation, diagnosis and management of gastroesophageal 
reflux disease. Med Clin N Am 2005; 89:243-291. 
4. Weaver EM. Association between gastroesophageal reflux and sinusitis, otitis media, 
and laryngeal malignancy: a systemic review of the evidence. Am J Med 2003; 
115:81- 89. 
5. Kennedy T, Jones R. Development of a postal health status questionnaire to identify 
people with dyspepsia in the general population. Scand J Prim Health Care 1995; 
13:243-249. 
6. Cherry J, Siegel C, Margulies S, et al: Pharyngeal localization of symptoms of 
gastroesophageal reflux. Ann Otol Rhinol Laryngol 1970; 79:912-915. 
7. Wiener GJ, Richter JE, Copper JB, et al. The symptom index: a clinically important 
parameter of ambulatory 24-hour esophageal pH monitoring. Am J Gastroenterol 
1988; 83:358–61. 
8. Koufman JA, Wiener GJ, Wu WC, et al. Reflux laryngitis and its sequelae: The 
diagnostic role of ambulatory 24-hour pH monitoring: J Voice 1988;2:78-89. 
9. Koufman JA; Amin MR, Panetti M. Prevalence of reflux in 113 consecutive patients 
with laryngeal and voice disorders. Otolaryngol Head and neck Surgery. 2000; 
123:385- 388. 
10. Koufman JA, Aviv J, Casiano R, Shaw G . Laryngopharyngeal reflux: Position 
Statement of the Committee on Speech,Voice and Swallowing Disorders of The 
45 
 
 
American Academy of Otolaryngology– Head and Neck Surgery. Otolaryngol Head 
Neck Surg. 2002; 127(1):32-35. 
11. Adalberto Pacheco-Galván, Simon P. Hart, Alyn H. Morice Arch Bronconeumol. 
2011; 47:195-203. 
12. I Mainie, R Tutuian, S Shay, M Vela, X Zhang, D Sifrim, D O Castell Gut. 2006; 
55(10): 1398–1402 
13. Kawamura O, Aslam M, Rittmann T, Hofmann C, Shaker R. Am J Physical pH 
properties of gastroesophagopharingeal refluxate:a 24-hoursimultaneous ambulatory 
impedance and pH monitoring study. Gastroenterol. 2004; 99:1000–10. 
14. Pontes P, Tiago R. Diagnosis and management of laryngopharyngeal reflux disease. 
Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2006;14:138–42. 
15. Vilma Cirincione. Impacto del reflujo gastroesofágico y faringolaríngeo en la vía aérea 
Arch Argent Pediatr 2007; 105(3):253-259. 
16. K. G. Malcomson, “Globus hystericus vel pharyngis (a recommaissance of proximal 
vagal modalities),” Journal of Laryngology and Otology, 1968; 82(3):219-30. 
17. Fernando Inzunza, et al. Reflujo Laringo-Gastroesofágico Rev Hosp Clin Univ Chile 
2001; 12(3):1-5. 
18. Jindal j, Milbrath M ; Saber R, et al Gastroesophageal reflux disease as likely causa 
of idiopatic subglotic stenosis. Ann. Otol Rhinol Laryngol 1994; 103:186-191 . 
19. Cohen N, Cohen A, Tirosh E. The relactionship between gastroesophageal reflux 
and apnea of infancy. Pediatr 2000; 50:321-326. 
20. Barry DW, Vaezi MF. Laryngopharyngeal reflux: More questions than answers. 
Cleve Clin J Med. 2010; 77(5):327-34. 
21. Phipps C, Wood W, Gibson WS, Cochran WJ. Gastroesophageal Reflux Contributing 
to Chronic Sinus Disease in Children: A Prospective Analysis. Arch Otolaryngol Head 
Neck Surg. 2000; 126(7):831-836. 
46 
 
 
22. Euler Ar, Byrne Wj, Ament Me, Fonkalsrud Ew, Strobel Ct, Siegel Sc, Katz Rm, 
Rachelefsky Gs. Recurrent pulmonary disease in children: A complication of 
gastroesophageal reflux. Pediatrics 1979; 63:47-51. 
23. Tasker A, Dettmar PW, Panetti M, et al. Is gastric reflux a cause of otitis media with 
effusion in children?. Laryngoscope 2002; 112:1930-4. 
24. Belafsky PC, Postma GN, Koufman JA. The validity and reliability of the reflux finding 
score (RFS). Laryngoscope. 2001; 111:1313-7. 
25. Belafsky PC, Postma GN, Koufman JA. Validity and reliability of reflux symptom 
index (RSI). J Voice. 2002; 16:274-77 
26. Belafsky PC, Postma GN, Amin MR, Koufman JA. Symptoms and findings of 
laryngopharyngeal reflux. ENT-Ear, Nose Throat J. 2002; 2:10-3. 
27. Francisco Vázquez de la Iglesia, Secundino Fernández González y María de la 
Cámara Reflujo faringolaríngeo: correlación entre los síntomas y los signos mediante 
cuestionarios de valoración clínica y fibroendoscópica. ¿Es suficiente para realizar el 
diagnóstico? Acta Otorrinolaringol Esp. 2007; 58(9):421-5. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
 
ANEXOS 
 
ANEXO 1 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS. 
 
RECOLECCION DE DATOS 
CUESTIONARIO: 
 
-FECHA: ______________ 
-HORA: _______________ 
-EDAD: _____año 
 -GENERO: HOMBRE____ / MUJER____ 
 
ESTADO CIVIL: 
 
 
_________________ 
 
 
 
 
ESCOLARIDAD: 
 
 
_____________________________ 
 
 
 
 
1 ) Indice de sintomas de reflujo faringolaringeo, Belafsky, 2002: 
 
INDICE DE SINTOMAS DE REFLUJO, BELAFSKY 2002. 
En el último mes ¿Cómo le han 
afectado los siguientes síntomas? 
0:no afecta 
5: afecta severamente 
SINTOMAS 0 1 2 3 4 5 
Disfonía/ronquera u otro problema con mi voz 
Aclaramiento de la voz 
Descarga retronasal /exceso de moco en garganta 
Dificultad para tragar alimentos, líquidos o pastillas 
Tos que se presenta después de comer o acostarse 
Dificultades para respirar 
Tos seca paroxística 
Sensación de cuerpo extraño en la garganta 
Dolor torácico,ardor retroesternal, acidez. 
 
Casado 1 
Soltero 2 
Viudo 3 
Divorciado 4 
Unión Libre 5 
Ninguna 1 
Primaria 2 
Secundaria 3 
Preparatoria 4 
Profesional 5 
48 
 
 
TOTAL: _________ puntos. 
 
 
 
ANTROPOMETRIA: 
 
TALLA: _________________ 
PESO: _________________ 
 
IMC: ____________________ 
 
 
 
2) ESCALA DE HALLAZGOS DE REFLUJO FARINGOLARINGEO, BELAFSKY 2001: 
 
 
ESCALA DE HALLAZGOS DE REFLUJO, BELAFSKY 2001. 
HALLAZGOS LARINGOSCOPICOS PUNTUACION 
Seudosulcus 0: ausente 2: presente 
Obliteración ventricular 0:no 2:parcial 4:completa 
Eritema/Hiperemia 0:no 2:aritenoides 4:difuso 
Edema de cuerdas vocales 0:no 1:leve 2:moderado 3:severo 4:polipoide 
Edema laríngeo difuso 0:no 1:leve 2:moderado 3:severo 4: 
obstructivo 
Hipertrofia de comisura posterior 0:no 1:leve 2:moderado 3:severo 
4:obstructivo 
Granuloma 0:ausente 2:presente 
Moco endolaríngeo denso 0:ausente 2:presente 
 
 
TOTAL:_________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 49 
 
 
 
ANEXO 2 - CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: HALLAZGOS LARINGOSCÓPICOS Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
ASOCIADAS CON EL REFLUJO FARINGOLARÍNGEO EN PACIENTES DEL 
SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA DE LA UMAE HOSPITAL DE 
ESPECIALIDADES “BERNARDO SEPÚLVEDA GUTIÉRREZ” DEL CENTRO 
MEDICO NACIONAL SIGLO XXI IMSS. 
Lugar y fecha: México DF, a ____ de _______________de 20____ 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: El objetivo es determinar cuáles son las alteraciones en el estudio de la 
faringe y laringe (garganta) y las molestias más frecuentes en pacientes 
con reflujo faringolaríngeo en el servicio de Otorrinolaringología. 
Procedimientos: Su participación consistirá en responder un cuestionario sobre edad, 
edo. civil, escolaridad, y molestias asociada a la presencia del 
reflujofaringolaríngeo, además del examen de la faringe y laringe 
habitual. 
Posibles riesgos y molestias: Las molestias del estudio son sensación de adormecimiento transitorio, 
secundario a la aplicación en la región oral de anestesia local. 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
El paciente no obtendrá beneficios directos. 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
La información servirá para conocer más acerca del reflujo 
faringolaringeo. 
Participación o retiro: El paciente puede retirarse del estudio en cualquier momento en que lo 
considere conveniente, sin que ello afecte la atención médica que 
recibe en el Instituto. 
Privacidad y confidencialidad: El paciente no será indentificado en presentaciones o publicaciones 
que se deriven de este estudio, se mantendrá la confidencialidad de la 
información. 
 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. Paulina Engambira Gómez matricula 98201871 Médico residente de 
cuarto año de otorrinolaringología de la UMAE HECMN Siglo XXI IMSS 
 
Colaboradores: Dr. Alejandro Martín Vargas Aguayo 
Jefe de Servicio de Otorrinolaringología de la UMAE HECMN Siglo XXI 
IMSS 
Dra. Fatima Biani Gómez Álvarez 
 Médico audiólogo de la UMAE HECMN Siglo XXI IMSS 
 
 
 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comité local de 
investigación y Ética de la UMAE HE CMN S XXI del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 HE Bloque “A” Colonia 
Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21784. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
Testigo 1 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Testigo 2 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
 
 
Clave: 2810-009-013 
 
 
 
51 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Marco Teórico
	Justificación
	Pregunta de Investigación o Planteamiento del Problema
	Objetivos
	Hipótesis
	Material y Métodos
	Análisis Estadísticos
	Aspectos Éticos
	Recursos Humanos, Físicos, Financieros
	Resultados
	Discusión
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando