Logo Studenta

La Presencia anarqista en chile durante el siglo xxi formato investigacion - Yaneth Guzmán Figueroa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Presencia Anarquista en Chile. Editorial 
ácrata en los dos primeros decenios del 
siglo XXI 
 
 
 
 
Daniela y Anay 
 
 
 
Profesora Guía: Dra. Adriana Palomera Valenzuela. 
 
 
2 
 
 
 
INDICE 
 
-Introducción ___________________________________________________________3 
-Planteamiento del Problema _________________________________________________5 
-Metodología ____________________________________________________________12 
-Discusión bibliográfica ____________________________________________________17 
-Capítulo I: Visibilización histórica de los Anarquistas en Chile. 
1.1.-Libertarios en los albores del siglo 
XX______________________________________________________________22 
1.2.- Anarquistas en la historia reciente__________________________________30 
-Capitulo II: Editoriales Libertarias. La voz de los anarquistas entre 2006 y 2016 
2.1.-Catastro de Editoriales en Chile ____________________________________40 
2.2.- Trayectoria de las editoriales seleccionadas ___________________________49 
-Capitulo III: Mecanismos y dispositivos de difusión de la idea 
31.-Criterio de selección y difusión 
de_______________________________________________________________58 
3.2.-Ferias, encuentro del libro y la propaganda Anarquista. _________________68 
-Conclusión _____________________________________________________________77 
-Bibliografía ____________________________________________________________81 
-Anexo _________________________________________________________________85 
 
 
3 
 
 
 
Presentación 
Este libro surge de la modificación de una investigación realizada en el marco de una tesis 
para obtener el grado de licenciadas de Historia y Ciencias sociales, en lo que fueron los 
últimos días de la universidad ARCIS en el mítico espacio de Libertad 53. 
Agradecemos profundamente a todxs aquellxs con quienes cruzamos nuestros caminos a la 
hora de construir esta investigación, que nace genuinamente del interés por reflexionar en 
torno al mundo ácrata y como este se construye como una red infinita que tiene una de las 
más grandes e históricas expresiones, la edición y la editorial. 
 
Introducción 
 
Por medio del presente libro, se mostrara nuestra investigación acerca de la presencia 
anarquista en Chile durante los dos primeros decenios del siglo XXI, tomando como principal 
factor el mundo de las micro editoriales1, y editoriales artesanales en Chile.2 
Con la finalidad de hacer una breve reseña histórica, es que se hará alusión a los diversos 
contextos políticos sociales, desde fines del siglo XIX, como también en inicios del siglo 
XXI, conociendo los actores sociales y los espacios, en los cuales se va desarrollando y 
desenvolviendo la teoría anarquista. 
 
1 Comprenderemos el concepto de editorial bajo la definición obtenida del sitio web: 
http://conceptodefinicion.de/editorial/, ya que creemos que se adecua a las temáticas que 
trabajamos en la presente investigación, en donde: el termino Editorial hace referencia a 
aquella empresa que se dedica edición, publicación y distribución de libros y otros texto.” 
 
2 Nota: Es importante aclarar que la al tomar la idea de la presencia anarquista en chile, lo 
debemos observar como un escenario de análisis dinámico, donde confluyen entidades de 
las diversas corrientes del mundo libertario, sin muchas veces considerarse como 
anarquistas propiamente tal, sin embargo son antecedentes que contribuyen para dar a 
conocer la presencia anarquista en chile durante el siglo XXI. 
4 
 
Para conocer y comprender la temática expuesta, es necesario realizar un paralelo entre las 
editoriales ácratas, de tal manera que se pueda conectar la esencia del pasado con el presente, 
dándole nuevamente al anarquismo un espacio dentro historia social. Conociendo así 
elementos de cambio y continuidad, respecto de la estructura de las editoriales anarquistas, y 
sus contextos. 
Es por esta razón, que el sujeto social ha cambiado en todas sus formas, que ya no vemos a 
lxs obrerxs del siglo XIX principios del XX como ejes movilizadores casi únicos, como 
actores sociales unificados en sí mismos, los cuales luchaban por mejores condiciones 
laborales, por educación, u otras carencias de aquellos tiempos, muy ligadas a lo que fue la 
cuestión social; si no que, actualmente observaremos el empirismo de las ideas ácratas, en 
universidades, en colegios, en marchas sociales, en ferias del libro, en internet, en acciones 
políticas, actos solidarios, en la música, etc. Como medios de difusión y acción. Ante la 
evolución expuesta se podrá conocer y analizar las mismas. 
Referente a las editoriales ácratas de los dos primeros decenios del siglo XXI, se podrá 
identificar gran número de ellas en un periodo determinado producto de la coyuntura social 
ocurrida entre el 2006 al 2016, dentro de este catastro de editoriales, algunas se encuentran 
vigente, de manera que se indagara en aquellas para poder conocer y reflexionar en torno a 
la temática anarquista, en especial a las editoriales. 
Consideramos de gran relevancia nuestro tema de investigación, porque estudia el escenario 
político-social actual. Debemos comprender que existe un proceso de propagación del 
pensamiento anarquista, a través de las letras y las editoriales, lo que provoca que el campo 
de estudio se vuelva constantemente innovador e interesante. Pensamos esta investigación 
como un trabajo positivo en la historia reciente y la historia oral, ya que se pondrá énfasis en 
las "editoriales anarquistas del siglo XXI", más que en la teoría política, la cual, tiene un 
campo de estudio amplio, a diferencia de las editoriales anarquistas estudiadas en este trabajo. 
 
 
 
 
5 
 
 
Planteamiento del Problema. 
 
Cuando tomamos algún tema relacionado al mundo del anarquismo, ya sea en el pasado o en 
el presente, se vuelve casi indispensable dar una pincelada a lo planteado por los clásicos de 
esta teoría política. En este sentido cabe destacar a tres teóricos considerados como los padres 
del anarquismo, que serían: Joseph Proudhon, Mijail Bakunin y Piotr Kropotkin. Quienes 
desde diferentes enfoques (y épocas) entregan aportes que van a fortalecer no solo la 
ideología anarquista, sino que, junto con ello, entregan herramientas casi de sentido común 
a la clase proletaria. Herramientas que han persistido en el tiempo y que se han extrapolado 
para su uso en diferentes ámbitos de la vida social, laboral y política. Por ejemplo “Joseph 
Proudhon fue un filósofo y político francés, de formación autodidactas que sentó las bases 
del federalismo funcional, el mutualismo y la autogestión social. Activo luchador de la 
primera mitad del siglo XIX, participo en la Comuna de parís de junio de 1848 y es 
considerado uno de los precursores del anarquismo.”3 
Proudhon, a través de su obra “El principio Federativo”, comienza la promoción del 
federalismo, mostrando el enfrentamiento entre la autoridad y la libertad, y junto con ello, la 
búsqueda de esta última. Promovió, por medio de sus obras, el fortalecimiento de la 
organización, teniendo una injerencia en lo que fue la revolución de 1848 en Francia, siendo 
nombrado representante de la Asamblea General. 
Desde Proudhon el federalismo es "considerada en sí misma, la idea de una federación 
industrial que venga a servir de complemento y sanción a la política esta ostensiblemente 
confirmada por los principios de la economía política. Es la aplicación en su más alta escala 
 
3Solero, Carlos. Publicado Martes 02 de septiembre del año 2014. Pierre Proudhon, ideólogo 
del federalismo y la autogestión. Portal libertario 
Oaca.http://www.portaloaca.com/historia/biografias/9348-pierre-proudhon-ideologo-del-
federalismo-y-la-autogestion.html. 6 de julio de 2017. 
6 
 
de los principios de reciprocidad, de división deltrabajo y solidaridad económica, principios 
que resultarían entonces convertidos en leyes del Estado por la Voluntad del pueblo."4 
El federalismo se convierte en una estructura de organización, especialmente en el mundo 
obrero; ello se ve reflejado especialmente en la constitución de la Asociación Internacional 
de trabajadores o Primera Internacional de trabajadores, escenario que se mostraba como el 
espacio de internación de organización obrera. Donde participaron gremios, asociaciones, 
sociedades de resistencia y de ayuda mutua. Donde la idea del Federalismo es llevada por 
Bakunin, quien le otorga ciertos cambios al incorporar el concepto de colectivismo, el que 
hace referencia a la colectivización de los bienes de producción y formas de ordenamiento 
social y junto con ello la abolición del Estado. 
“No existen ya ni finanzas ni ejército, ni justicia ni policía; no existe ni potencia estatista, ni 
Estado; pero queda el pueblo renovado y vigoroso abrazado, actualmente, a la sola pasión 
social revolucionaria. Bajo la dirección colectiva de la Internacional y de la Alianza de los 
revolucionarios socialistas, estrecha sus filas y organiza su fuerza y se prepara a crear, 
sobre las ruinas del Estado que se derrumba y de la sociedad burguesa, su sociedad del 
hombre obrero emancipado”5 
Por otro lado, Piotr Kröpotkin hace referencia al Bienestar. "Más para que el bien estar llegue 
a ser una realidad, es preciso que inmenso capital deje de ser considerado como una 
propiedad privada, del que el acaparador disponga a su antojo. Es menester que el rico 
instrumento de la producción sea propiedad común, a fin de que el espíritu colectivo saque 
de él los mayores beneficios para todos. Se impone la expropiación."6 
Ante la cita expuesta, se puede observar como ambos autores enaltecen la capacidad de 
construir una nueva sociedad y realidad formada con valores anarquistas, en razón al bien 
común. 
 
4 Proudhon, Pierre Joseph. El principio federativo, Santiago, Chile, abril de 2005, pag.49 
recuperado de: http://www.institutoanarquista.cl 
5 Bakunin Mijail. Estatismo y anarquía. Editorial Utopía Libertaria. Buenos Aires, Argentina 
Pág.38. 
6 Krópotkin, Piotr. La conquista del pan. Instituto de estudios anarquistas, Santiago de Chile, 
2005. pág.15. 
7 
 
Vemos, entonces, como el anarquismo se propago en el mundo entero, especialmente entre 
obreros y/o proletarios, en lo que fue fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Cabe 
mencionar algunos escenarios importantes donde la ideología anarquista se plasmó a ojos del 
mundo, como, por ejemplo, la primera internacional, la revolución española, los movimientos 
obreros de Argentina y Chile, entre otros. 
En lo que se refiere a Chile particularmente. La clase obrera, motivada por las paupérrimas 
condiciones laborales enaltece un discurso revolucionario, donde se destacan consignas en 
torno a la auto-organización, la educación y la acción directa, logrando construir 
colectividades con fines comunitarios, como las mancomunales, las mutuales, ligas de 
arrendatarios y sindicatos de trabajadores. Lo que posteriormente se verá reflejado, en lo que 
fue el movimiento obrero y el auge del pensamiento anarquista. 
A inicios del siglo XX vemos como la ideología anarquista toma preponderancia en el amplio 
movimiento obrero de Chile y Argentina, es entonces que podemos hablar propiamente tal 
de un movimiento anarquista, el cual se desarrolló en variados ámbitos, pero dentro de sus 
legados más importantes tenemos las letras. La prensa anarquista fue uno de los espacios más 
explotados, ya que mediante el conocimiento y el manejo de las imprentas se pudo generar 
paskin informativo, ampliamente difundida entre los obreros. Pues eran uno de los pocos 
medios de comunicación a los cuales tenían acceso y que les brindaba información desde su 
misma clase. Con el desarrollo de la prensa anarquista, se propagan las editoriales y con ello 
la búsqueda de expandir el conocimiento en el proletariado. Cabe destacar, que este proceso 
iba acompañado de los intentos de alfabetización por parte de los anarquistas hacia sus pares. 
La imprenta y la editorial son sin duda, desde el principio del siglo XX, las herramientas del 
proletariado y las capas intermedias son los medios de comunicación y difusión del 
conocimiento. 
“Como la edición anarquista no centra su labor en la rentabilidad sino en la difusión de 
contenidos, la copia y el pirateo se transforman en las prácticas preferidas para la difusión 
y distribución. En mi opinión, la libre circulación de la cultura no atenta contra el libro, por 
el contrario, permite que este se expanda en el universo lector. La edición anarquista 
promueve, y realiza en la praxis, la libre circulación de la cultura. Esta práctica atentaría 
contra el derecho de autor, pues pasaría a llevar la propiedad intelectual sobre su obra y 
8 
 
sus decisiones acerca de cómo ella circula. Así, la relación del derecho de autor con la libre 
circulación de los textos plantea interrogantes y discusiones que aún no se han llevado a 
cabo 
Primero, la edición anarquista nace tanto de la urgencia como del trabajo sistemático. Esto 
provoca la diferencia de calidad en sus ediciones. Independientemente del formato que el 
contenido asuma, el editor ácrata debe entender que la edición y el diseño de un libro tienen 
que ser trabajados de manera consciente y profesional. Segundo, en la edición ácrata se 
aprecia una falta de contenidos literarios, a causa de que los editores han enfocado su 
catálogo en el pensamiento crítico e ideológico del movimiento. Tercero, la edición 
anarquista ha puesto su práctica editorial en contraposición a la edición capitalista; su 
enfoque implica la negación de la rentabilidad y el esfuerzo editorial se centra en la difusión 
de la ideología ácrata. En esta misma lógica, la edición anarquista niega el contrato de 
edición y promueve la libre circulación de los contenidos, así el uso de CreativeCommons y 
No Copyright se constituyen como prácticas normales dentro de este círculo. Las 
consecuencias y las explicaciones acerca del derecho de autor es un tema que no se ha 
podido abarcar en su totalidad en este panorama, pues no existe en Chile una discusión seria 
sobre el tema. Cuarto, la ilegalidad con que ha limitado el Estado, mediante la ley, a la 
praxis de la edición anarquista, ha producido que ella trabaje y edite en el margen, en los 
límites del panóptico. De esta manera, podemos constatar que se han definido prácticas de 
distribución alternativas, y que se han creado lugares para la difusión del material 
anarquista. La distribución en la edición anarquista da cuenta de la organización del 
movimiento para visualizar sus puntos de vista y contenidos”.7 
Tenemos que destacar, que la teoría anarquista no llega por si sola a manos de la sociedad, 
sino que, existe un proceso de masificación y propagación del pensamiento anarquista, a 
través de las letras y específicamente de las editoriales que es donde pondremos énfasis, ya 
que nadie ha trabajado el contexto de las editoriales anarquistas que se desarrollan en la 
actualidad. De esta manera, en el presente estudio se podrá observar una gran variedad de 
 
7 Farías A, Eduardo. Panorama de la edición anarquista Santiaguina (2010-2012). poesía y 
critica, la palabra es el objeto. https://poesiaycritica.wordpress.com/2013/04/17/panorama-
de-la-edicion-anarquista-santiaguina-2010-2012-2/. 17 de abril del 2017 
9 
 
editoriales en el periodo especificado, algunas de ellas con vigencia y otras que ya no existen, 
pero que sus fechas de duración podrán argumentar la presencia del renacer de la política 
anarquista. 
Sin embargo, el tema de investigación a la hora de la utilización de las fuentes escritas será 
escaso, lo que es comúna la hora de estudiar un proceso en la actualidad; no obstante, lo que 
se puede dar a conocer son generalmente análisis de las luchas sociales ocurridas en los 
últimos años, como lo son la revolución pingüina y la lucha educacional universitaria desde 
el 2011 masivamente, por ende, estos escritos se basan generalmente en estos grandes 
movimientos, además de artículos de los mismos, ya que a más fuentes escritas actuales no 
se puede adquirir. Por lo tanto, nuestra esencial fuente de trabajo para argumentar el renacer 
de esta teoría política son las fuentes orales. Es por esta razón que trabajaremos con las 
entrevistas hechas a los actores principales de algunas de las editoriales hoy existentes. 
En tanto, esta presencia anarquista, se ve reflejada en diversas aéreas, como lo son en 
movimientos sociales principalmente organizados por estudiantes, también a través de 
escritos como lo son libros, fanzines, artículos, etc. o distintas actividades sociales de carácter 
solidario, etc. Si bien es una teoría política que nace aproximadamente en el siglo XIX y hoy 
se puede dar a conocer nuevamente en el siglo XXI, con nuevos actores que se hacen notar 
desde los diversos escenarios político, social y económico; claramente ya no nos encontramos 
con los obreros del siglo XIX, las condiciones de estudio y de trabajo son otros, por ende, la 
información de la teoría política llegara a diversos espacios sociales, donde las formas de 
difusión e información se amplían debido al desarrollo de la tecnología. 
En síntesis, se puede observar que nuestro campo de estudio especificará y dará más énfasis, 
en lo que son las editoriales anarquistas del presente, sin dejar de lado las diversas variables 
ocurridas a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. 
 
Pregunta de investigación: ¿Cuál es la estructura de las editoriales anarquistas, y sus 
métodos de difusión durante los dos primeros decenios del siglo XXI? 
Preguntas específicas: 
10 
 
a.- ¿Cuáles son las características que presentó el contexto de la editorial anarquista a fines 
del siglo XIX, Principios del XX y los dos primeros decenios del siglo XXI en Chile? 
b- ¿Cuáles son las editoriales anarquistas en Chile entre el 2006 y 2016? 
c- ¿Cómo se lleva a cabo el criterio de selección y difusión de las editoriales anarquistas en 
la actualidad? 
 
Para poder responder las preguntas de investigación planteadas, es que desarrollamos los 
siguientes objetivos: 
Objetivo general: 
Investigar las editoriales anarquistas en Chile durante los dos primeros decenios del siglo 
XXI, su organización y campos de difusión. 
Objetivos específicos: 
1. Conocer el contexto social y político de fines del siglo XIX, Principios del XX y el 
siglo XXI, en razón en la presencia anarquista en Chile. 
 
2. Identificar las editoriales anarquistas del siglo XXI, específicamente entre 2006 y 
2016. 
 
3. Identificar los ámbitos de selección y difusión de las editoriales anarquistas en la 
actualidad. 
 
Hipótesis del trabajo: 
Durante las últimas dos décadas en el campo de la editorial, se ha visto una masificación de 
las micro-editoriales en general, siendo la editorial anarquista, una de las tendencias que más 
se ha ido consolidando. Sin embargo, este espacio de investigación de las ciencias sociales 
ha sido poco considerado como tema a pesquisar. 
11 
 
En la actualidad, hemos visualizado la propagación y masificación de las editoriales 
anarquistas, todas ellas muy relacionadas al mundo intelectual universitario y estudiantil, ya 
que vemos, que el movimiento anarquista se ha ido transformando con el pasar del tiempo y 
la historia. El pensamiento Ácrata, del periodo estudiado, es un movimiento juvenil en su 
mayoría y diverso, es un pensamiento contracultural que, conformado por raperos, punkys, 
jipis y en general personas con pensamiento crítico. Grupos sociales con gran movilidad y 
presencia en los espacios de comunión colectiva y/o popular. Quienes, tensionados por el 
contexto nacional, re construyen el espacio de la editorial como herramienta de organización 
y lucha. 
Para nosotros este mundo de la editorial anarquista en Chile, viene a construir un espacio de 
producción de conocimientos y aprendizajes, que de alguna manera pretende insertarse como 
una alternativa concreta para el estudio de las diversas disciplinas, he ahí la necesidad de la 
elaboración de diversas investigaciones en torno y particularmente, de aquellos temas que 
sustentan no solo los pensamientos políticos, sociales y culturales del anarquismo, sino 
también de aquellos que promueven formas de vida, de crianza, de medicina, de cultivo, 
desde esta ideología. 
He aquí la importancia que consideramos acerca de la editorial anarquista en Chile, durante 
los dos primeros decenios del siglo XXI, y como ellas se estructuran y organizan, en 
consideración de sus métodos de selección y difusión de sus textos. 
De alguna forma la editorial va contribuyendo en la construcción del pensamiento Ácrata a 
través de la selección, edición y difusión de diversos documentos que entregan conocimientos 
e información suficiente para fomentar la educación política anarquista dentro de grupos 
afines, y en general en busca de llegar a la mayor cantidad de público objetivo que sea critico 
al sistema. 
 
 
 
 
12 
 
 
Metodología 
 
Para el desarrollo de nuestra metodología, hemos tomado diferentes tendencias de la 
investigación histórica, pasando por la nueva historia social, la historia desde abajo, la 
historia local y oral e Historia reciente 
“La constitución de la historia reciente como disciplina académica supuso la ruptura con 
algunos postulados que tradicionalmente rigen el trabajo de los historiadores, en particular, 
la supuesta separación entre el sujeto y el objeto de investigación, que legitima la pretensión 
científica de la historiografía. Esto es irrealizable para la historia reciente en tanto sus 
procesos de construcción de conocimiento se encuentran mediados por el complejo 
fenómeno de la memoria que interviene tanto en los relatos de quienes pueden contarnos hoy 
acerca de su experiencia en esos sucesos pasados como también en el proceso de trabajo del 
propio historiador, portador él mismo de recuerdos, opiniones y puntos de vista que se ponen 
en juego cuando lo aborda.”8 
Nuestra temática de investigación es un área de estudio que se encuentra en constante dialogo 
con su historia símil del pasado, como con la historia que se está construyendo en el presente. 
Es decir, cuando abordamos “Las editoriales anarquistas en el siglo XXI”, lo primero que 
observamos, es como este proceso se ve estrechamente vinculado con el inicio y apogeo de 
las editoriales e imprentas de finales del siglo XIX y principios del XX. 
 Por lo cual, estamos frente a un tema en constante movimiento y relación entre el presente 
y el pasado. Así mismo, entendemos que esta temática es de por sí, parte de la historia desde 
 
8 Bello, Marcela. Comunicación y Prensa UNGS. La historia reciente, una disciplina para 
entender el pasado presente. 
http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=la_historia_reciente_una_disciplina_para
_entender_el_pasado_presente&id=2390.%20Consultado%20el%20. 28. septiembre.2017 
13 
 
abajo, construida por aquellos que históricamente invisibilizados y ridiculizados, en espacios 
de información oficial. 
Para la historia, su consecuencia es que como los procesos pasados no pueden ser 
transformados, los conocemos a través de sus transformaciones constantes de sus imágenes 
consecutivas, en función de la práctica actual […] la teoría marxista del conocimiento es 
realista (el objeto del conocimiento histórico no es construido por el sujeto: la praxis actual 
interviene en la apropiación cognitiva de algo que existe y es cognoscible en sí): se trata 
más bien de la concepción de la verdadcientífica como límite absoluto al que tienden unas 
verdades relativas cuyo alcance, cada vez más amplio, depende del perfeccionamiento del 
conocimiento histórico que permiten las formas de la práctica social. Por otra parte, el 
estudio de las estructuras presentes, con la finalidad de orientar la práctica social e relación 
a ellas., conduce a la percepción de factores formados en el pasado, cuyo conocimiento es 
útil para la actuación en la realidad de hoy. Así […] vinculación epistemológica dialéctica 
entre el presente y el pasado9 
Como bien se extrae de la cita anterior, estamos en constante dialogo entre el pasado y el 
presente. Ello conlleva que el presente vaya desplegando formas de apropiarse del pasado, 
existen nuevos enfoques culturales que se van desarrollando en el presente, y van permeando 
los enfoques, técnicas, métodos para comprender y construir la historia. Ello enmarcado 
dentro de una dialéctica constante y sistemática, que nos entrega nuevas versiones de las 
verdades de este pasado, y nuevas formas de comprensión y acción en el presente. 
Desde la valoración de las subjetividades, como micro relatos/verdades propias de procesos 
complejos y de mediana o larga duración, tenemos el contenido que proveen memorias y 
relatos de actores o espectadores. Ellos entregan ese valor humano a nuestra ciencia histórica. 
He aquí la relevancia que toma para nosotras el utilizar métodos propios de la investigación 
de la historia reciente e historia oral, pues nos permiten levantar material de investigación 
por medio de entrevistas, diarios, revistas, redes sociales, internet, fotografías, entre otras. 
 
9 Cardoso, Ciro. Introducción al trabajo de la investigación histórica, conocimiento, método 
e historia. Editorial Critica Barcelona. Pág. 118 
14 
 
Particularmente la Historia Oral nos permite apropiarnos del relato y comunicarlo a los otros 
como testimonio valido en la construcción de la historia. 
Se observarán editoriales en el periodo estudiado, comprendido entre los años 2006-2016, 
algunas con vigencia y otras que ya no existen, pero que sus periodos de duración podrán 
argumentar la presencia del anarquismo en Chile a través de las editoriales. 
En otro ámbito, y como ya fue mencionado, las fuentes a utilizar serán orales y escritas. Las 
fuentes escritas argumentaran principalmente los periodos correspondientes al siglo XIX y 
principios del XX, debido a su contexto histórico. En tanto el periodo actual, correspondiente 
a la historia reciente carecerá de fuentes escritas debido a su contexto histórico (igualmente) 
ligado al desarrollo tecnológico, en donde, la mayor cantidad de contenido político anarquista 
se encuentra esencialmente en internet (páginas web, facebook, blogs, etc.), Además de 
obtener fuentes orales a través de entrevistas a representantes de algunas editoriales de la 
actualidad. 
Por otro lado, los escritos especialmente que se pueden adquirir en la actualidad, apuntan a 
movimientos sociales de la época actual estudiada, como por ejemplo la revolución pingüina 
en un principio y posteriormente las demandas educacionales universitarias en los últimos 
años (como se mencionó anteriormente); además de artículos en donde se analiza la 
coyuntura de estos movimientos sociales, en donde la presencia anarquista se hace notar. 
La historia vista como <ciencia del pasado> y <ciencia del presente> a la vez: la historia 
problema es una iluminación del presente, como forma de conciencia que permite al 
historiador -hombre de su tiempo-, y a sus contemporáneos, una mejor comprensión de las 
luchas de hoy día, al mismo tiempo que el conocimiento del presente es condición sin qua 
non para la cognoscibilidad de otros periodos de la historia.10 
 
 
 
 
10 Ibíd. Págs.125 
15 
 
 
Desglose de metodología por cada capítulo: 
 
1. La realización de este objetivo apunta a poder visualizar el contexto del movimiento 
libertario de fines del siglo XIX y principios del XX, en conjunto con el contexto de 
la editorial ácrata durante los dos primeros decenios del siglo XXI. Ello con la 
intención de dar a conocer el contexto del anarquismo en Chile. Para el desarrollo de 
este objetivo se llevó a cabo una revisión bibliográfica profunda, utilizamos fuentes 
secundarias en su mayoría. Tales como: Gabriel Bastáis Carvacho con "Movimientos 
populares (siglos XIX-XX): política libertaria y movimiento anarquista en Santiago, 
1917-1971" y Jorge Barría "el movimiento obrero en chile", entre otros. 
En cuanto a fuentes bibliográficas de origen primarias, se revisó propaganda, y se 
extrajeron citas a partir de periódicos tales como: la Aurora, el Rebelde y la Palanca, 
entre otros. 
 
 
2. Por medio de este objetivo, se pretende dar a conocer la cantidad de editoriales 
anarquistas, existentes durante el periodo de estudio, Para el desarrollo de este 
objetivo se utilizaron fuentes de origen primarias y secundarias. 
Se realizó una recolección de información, de las diferentes editoriales ácratas 
funcionales en el periodo de tiempo correspondiente a los dos primeros decenios del 
siglo XXI, específicamente entre el 2006 y 2016. Esta información fue seleccionada 
desde el mundo virtual a través de internet, accediendo a plataformas como: 
Facebook, Blogspot, paginas informativas de políticas y/o noticias, entre otras. 
Se trabajó con estudios orientados a la pequeña editorial y con las entrevistas 
realizadas a las editoriales libertarias seleccionadas. 
 
 
3. Para el desarrollo de este objetivo, se utilizaron fuentes primarias en su mayoría, tales 
como: Entrevistas, asistencia a congresos, seminarios, fanzine, imágenes, entre otras. 
Con la finalidad de comprender la composición de las editoriales, y cuáles son sus 
16 
 
criterios de selección de material para trabajar, ya sea desde la reedición de obras, la 
reproducción y la producción de escritos, tesis y libros. Como también así, la difusión. 
A partir de las entrevistas realizadas y junto con los espacios físicos visitados, como lo 
fueron el Encuentro del libro y la propaganda anarquista, se pudo recolectar información 
significativa acerca del proceso de difusión de las editoriales anarquistas en Chile. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
Discusión Bibliográfica 
 
Para escribir sobre la "presencia anarquista en el siglo XXI", debemos conocer algunos 
planteamientos generales de esta ideología política, como también a los principales 
expositores de la misma, de esta manera, revisaremos los texto de Pierre-Josep Proudhon, 
"el principio federativo" e "ideología del federalismo y la autogestión"; por otro lado Mijail 
Bakunin plantea el concepto de colectivismo, el que hace referencia a la colectivización de 
los bienes de producción y formas de ordenamiento social, como se expone en su libro 
"estatismo y anarquía"; en el caso de Piotr Kropotkin, conoceremos acerca de la propiedad 
privada y las bases del comunismo libertario en su escrito "la conquista del pan". Mediante 
estos libros podemos visualizar que desde diferentes enfoques (y épocas) entregan aportes 
que van a fortalecer no solo la ideología anarquista, sino que, junto con ello, entregan 
herramientas a la clase proletaria, herramientas que han persistido en el tiempo y que se han 
extrapolado para su uso en diferentes ámbitos de la vida social, laboral y política. 
Para interiorizarnos más en esta teoría política, observaremos a través de los textos, una 
panorámica de lo que es el anarquismo, sus características y como se manifiesta en Chile a 
través del tiempo; también se profundizara en los movimientos sociales anarquistas (fines 
siglo XIX, principios del XX) específicamente en chile, como nos muestra la tesis escrita por 
Bastías Carvacho, considerada un gran aporte ya que nos presentaun escenario completo 
para poder comprender el movimiento anarquista en el periodo estipulado. 
En Latinoamérica el anarquismo tuvo fuerte presencia en los movimientos obreros de 
Argentina y Chile Y es en este primer país donde destaca el libro de Juan Suriano, acerca de 
los Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910. En este texto, 
podemos apreciar que, en la conformación de la clase obrera, el mundo anarquista entrega 
uno de los elementos fundamentales en la lucha social, que fue la utilización de la huelga 
general como herramienta de presión, y junto con ello se construye un discurso anarquista 
que busca generar transformaciones revolucionarias en la sociedad. Estas ideas fueron 
producidas y divulgadas por medio de la propaganda y los llamados “círculos anarquistas”. 
La difusión de la idea y los medios por los cuales se masificó, la construcción del 
sindicalismo, las primeras agrupaciones definidas como "anarquistas" etc., Esta información 
18 
 
y como primera fuente se puede encontrar a través de los textos como el "movimiento obrero 
en chile, síntesis histórico social" de Jorge Barría, texto que nos entrega una visión 
generalizada de como el movimiento obrero fue influenciado fuertemente por el pensamiento 
anarquista, naciendo este a su vez desde el pensamiento más profundo de los obreros. 
Siguiendo esta línea de análisis de las implicancias del anarquismo en el movimiento obrero 
de fines del siglo XIX y principios del XX, es Sergio Grez Toso, uno de los que investiga 
este periodo mostrando un escenario invisibilizado en Historia de Chile, quien a través de su 
trabajo: “los anarquistas y el movimiento obrero: la alborada de ´la idea´ en Chile, 1893-
1915” Se va desarrollando ampliamente el concepto de “la idea” anarquista, Constatando 
que en este periodo histórico, se vive un verdadero auge de la ideología anarquista. 
En tanto el texto de Sergio Pereira Poza, llamado la "Antología critica la dramaturgia 
anarquista en Chile", da a conocer el anarquismo como doctrina política económica, y en 
donde se hace una diferenciación entre la ideología anarquista, comunista y socialista. Ello 
desde las estructuras institucionales y su funcionamiento. Por otro lado contamos con el texto 
de Felipe del Solar y Andrés Pérez "Anarquista Presencia libertaria en Chile", un texto actual 
donde se realiza un paneo general de la ideología anarquista y su amplitud en diferentes 
escenarios a lo largo del siglo XX, en el cual, se entregan características del anarquismo, su 
cultura y su amplitud como movimiento en diferentes etapas de la historia, tomando 
principalmente a grupos sociales que mantienen parte de este ideal, tanto musicalmente, 
como en el arte, entre otros. 
Finalmente tenemos a los historiadores Manuel Lagos y Adriana Palomera, quienes abordan 
el tema del anarquismo, de líneas de estudio poco desarrolladas. En el caso de Manuel Lagos, 
este nos presenta: “Experiencias educativas y prácticas culturales anarquistas en Chile 
(1890-1927), investigación que permite visibilizar y potencias prácticas de educativas, 
didactas y culturales del mundo anarquista. 
Por otro lado, podemos observar que, tanto en el pasado como en el presente, la difusión de 
la "idea" anarquista está muy ligada al trabajo de la imprenta y la prensa. Es por esta razón 
que nos enfocamos en las editoriales de esta "teoría", por lo cual, los siguientes escritos se 
refieren aquella parte de difusión de la teoría. 
19 
 
En el caso de Adriana Palomera, consideramos un trabajo compilatorio realizado el 2006, 
junto a Alejandra Pinto, llamado: “Mujeres y prensa anarquista (1897-1931)”. Esta 
investigación es un gran aporte a los estudios del anarquismo, ya que, entrega la categoría de 
la mujer, para el análisis del mismo anarquismo. No olvidemos que los autores que escriben 
sobre anarquismo, en general, no le entregan un rol a la mujer dentro de los procesos, no se 
le considera como actor social independiente en el movimiento. 
En lo que consta específicamente la prensa anarquista, el texto de Víctor Muñoz, “Cuando 
las bombas son de papel. Los trabajadores, el estado y la propaganda anarquista impresa. 
(Región Chilena, 1915-1927”, nos muestra a cabalidad el mundo de las letras, en el periodo 
mencionado, en donde, la influencia de la imprenta se hace notar entre las organizaciones 
de los obreros, debido al contexto expuesto, es que las autoridades toman medidas 
represivas contra el movimiento anarquista y es en este punto, donde el presente texto nos 
ayuda a comprender la disolución del movimiento anarquista del siglo XX. 
No obstante, el texto de la prensa obrera en Chile, de Osvaldo Arias, se va desarrollando una 
selección y clasificación de las agrupaciones obreras y los partidos políticos y como estos 
van actuando frente a los conflictos que atraviesan los obreros. Ello se logra a través de la 
muestra de diferentes posturas políticas que se van enunciando en los periódicos, y que 
claramente nacen desde el descontento y los malos tratos hacia los obreros. 
En tanto, la tesis de Pamela Quiroga "Movimiento Populares, Siglos XIX-XX. La diversidad 
Anarquista: Santiago, 1990-2005"11, como lo menciona su título, realiza una revisión 
historiográfica del anarquismo, a través de los siglos ya nombrados, en donde los actores 
principales son los trabajadores y sus organizaciones; Sin embargo, la autora se diferencia 
del resto, ya que intenta dar a conocer lo que es el anarquismo y la presencia del mismo en 
la actualidad y en sus diferentes formas, adentrándose a grandes rasgos en el contexto de los 
años 70´ hasta los 90´, y enfatizando en el siglo XXI. Pero sin duda resulta difícil poder 
abarcar el presente siglo, ya que tal como lo menciona la autora en su tesis, "Hablar de 
historia reciente del anarquismo en Chile, implica hacer algunas precisiones previas. La 
primera es que, dada la insuficiente documentación y la escasísima bibliografía existente 
 
11 Venegas Quiroz, Pamela. "Movimiento Populares, Siglos XIX-XX. La diversidad 
Anarquista: Santiago, 1990-2005”. Universidad de Chile, Santiago Chile 2005. 
20 
 
sobre anarquismo en la actualidad en Chile, se ha sobrellevado esta investigación a través 
de entrevistas, realizadas a los actores involucrados.” Extracto de su tercer capítulo: La 
diversidad anarquista en el Santiago de la actualidad, por ende, el capítulo se construye a 
través de entrevistas y opinión de las mismas por parte de la autora. Aunque cabe señalar 
que, si bien existen documentos actuales del anarquismo, estos son de muy difícil acceso. 
Consideramos que es importante rescatar el tema de nuestro trabajo, ya que se realiza por 
medio de la historia oral, debido a que como ya hemos mencionado, es necesario que 
podamos recolectar información a través de entrevistas, conversatorios, foros, entre otros. 
Pero por sobre todo vemos como hoy en día las editoriales anarquistas utilizan como 
plataforma informativa las redes sociales e internet en general. 
Vemos como la historia oral ha ido evolucionando en el tiempo al momento de argumentar 
una investigación y tomarla como fuente histórica, ya que la historia escrita y la historia oral 
han sido desde un comienzo fuentes en constante discusión por los historiadores, 
específicamente de cuál es la más verídica o la subjetividad de las mismas; es de esta forma 
que argumentamos a través del texto de Thompson en donde se concibe a modo general la 
importancia y el aporte de la fuente oral a la historia, describiéndolo como un complemento 
y un equilibrio en la temporalidad a la hora de escribir sobre alguna investigación histórica, 
del mismo modo Liliana Varela, Mercedes Miguez, Luis García Conde, en su texto "Algunos 
apuntes sobre historia oral", expone la metodología de la fuente oral y a su vez argumenta la 
construcción de la historiaoral como fuente histórica, a través del factor memoria 
(testimonio), como lo es, memoria individual como colectiva, desde la misma perspectiva 
(memoria) “El orden de la memoria de Jacques Le Goff”, expone desde lo más antiguo el 
testimonio de las culturas, también enfocándose en la manipulación de la memoria colectiva 
desde las clases dominantes, para la construcción de los discursos. 
También nos ayuda a comprender la presencia del anarquismo en el siglo XXI, el texto de 
Andrea Domedel y Macarena Peña, “El Mayo de los Pingüinos”, en donde, se puede apreciar 
aquel conflicto estudiantil del año 2006, constituyéndose un movimiento social de parte de 
los estudiantes primordialmente, conflicto social que aparece tras la "democracia", es aquí en 
donde podemos comenzar a ver diversos partidos políticos, colectivos, etc., y ver a los 
mismos salir a la calle, acción constante que no se notaba hace años. Se agrega, además, el 
21 
 
texto "el sur de la alameda" de Lola Larra, en donde se enfoca en las movilizaciones 
estudiantiles específicamente en el 2014 y narra la organización de los mismos al interior de 
un colegio, escrito por medio de un diario de vida. 
En tanto, encontramos en la Tesis de Damian Rosenmann12, un enfoque hacia los métodos 
de acción a seguir por los distintos grupos políticos a la hora de enfrentarse. Hablamos de un 
movimiento social que lleva la lucha a la calle. Para este estudio se consideran los años de 
enfrentamientos callejeros entre los 80´ y 90´, en donde se visualiza que el sujeto de estudio 
son los anarquistas, sobre todo la presencia de ellos en la actualidad. Sin embargo, no es 
nuestro principal enfoque el de los diversos métodos de lucha, ya sean anarquistas o no, 
porque nosotras estamos dando a conocer el rol de la editorial como medio de difusión de la 
idea anarquista en la actualidad. Tomando a grandes rasgos la presencia anarquista del siglo 
XXI, por lo cual, esta tesis nos sirve para argumentar de igual manera que de una u otra forma 
la presencia anarquista está vigente, que las ideas de las mismas se intentan llevar a cabo. 
Lo que se ha vuelto un tanto difícil hablar de aquello con datos duros, a falta de bibliografía 
y/o acceso a ella, es por eso, que nuestra tesis se basa en gran parte en entrevistas. 
En esta misma línea posicionamos la tesis de Elías Salazar, con tesis para optar a grado de 
licenciatura, Del C.U.A.C a la muerte del Mauri: Análisis sobre el anarquismo en Chile desde 
el 2003 hasta el 2009. A lo largo de esta investigación se hace un recorrido bastante nutrido 
del contexto del movimiento anarquista, de sus dimensiones y momentos de inflexión, 
asiéndose cargo de las diferentes tendencias y estructuras organizas que componen el 
pensamiento ácrata. 
 
 
 
 
12 Rosenmann, Damian. “¿Bailes, Petitorios o Piedras y Capuchas? Contradicciones político-
ideológicas entre sectores insurreccionales e institucionales en las protestas callejeras en 
Santiago de Chile. 2006 – 2014., Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia, 
Mención Estudios Culturales, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 
Santiago Chile 2015. 
22 
 
 
CAPÍTULO I: Visibilización histórica de los Anarquistas en Chile. 
El presente capitulo hará alusión al contexto político social de los anarquistas de fines del 
siglo XIX principios del XX, y en donde se podrá observar la masificación de la “idea” a 
través de la lectura, posteriormente y en el apogeo de los movimientos anarquistas, se hará 
referencia a la persecución de la misma y la disminución del movimiento libertaria a manos 
del estado. En el transcurso del tiempo se hace referencia a lo que es el anarquismo en el 
siglo XXI, en donde se podrá visualizar el nuevo contexto e identificar a los nuevos 
simpatizantes de la teoría ácrata, sin embargo, es necesario dar a conocer estos dos periodos 
de efervescencia anarquista, para comprender el desarrollo de las editoriales anarquistas que 
es nuestro foco de atención. 
 
1.1. Libertarios en los albores del siglo XX 
 
El periodo expuesto, se enmarca en un contexto mundial y nacional de crisis política y social. 
En donde los movimientos sociales, en Chile son indiscutibles, debido a una multiplicidad 
de factores deplorables de vida del mundo popular, la llamada cuestión social. Vemos 
entonces, como la presencia del pensamiento anarquista se hace tangible en Chile mediante 
el desarrollo de la técnica en la imprenta y la editorial. 
En el caso, de la prensa anarquista de Chile, a fines de siglo XIX, fue visible en variadas 
ocasiones el citar los clásicos de esta ideología, así lo demuestran los periódicos, revistas y 
boletines informativos de los obreros en el periodo estudiado. Pero llama mucho más la 
atención, el observar cómo se entiende el contexto nacional, en razón de la propagación del 
pensamiento anarquista, por parte de la línea editorial del periódico El Rebelde, donde se 
pudo extraer que "La doctrina comunista anárquica se impone en todas partes donde sea 
23 
 
necesaria la redención de los oprimidos, i con mayor razón en Chile, pueblo esclavo que 
jime bajo el látigo inquisitorial de sus amos i señores (los burgueses)"13 
A través del tiempo, observamos cómo se va consagrando el pensamiento anarquista, reflejo 
de ello, es lo publicado por el diario la Aurora que, en uno de sus números, se observa la 
canción de la primera internacional. Himno de gran relevancia para las organizaciones 
existentes de carácter anarquista del periodo. 
“¡Arriba los pobres del mundo! 
de pié los esclavos sin pan, y gritemos todos unidos: 
¡Viva la Internacional! 
destrocemos todas las trabas 
que impiden el triunfo del bien 
cambiemos el mundo de fase 
 hundiendo el imperio burgués...........!14 
Estos escritos son el reflejo de como la teoría da vida, y las ideas circulan por las mentes de 
miles de individuos que mantienen convicción y objetivos en común, que son capaces de 
organizarse para llevar a cabo la ideología anarquista que se va difundiendo a través de la 
propaganda, en donde se observan las ideas incitu del anarquismo. Sin embargo, podemos 
reflexionar que, a través del tiempo, la ideología se va consolidando en el movimiento obrero, 
como muestra el periódico Siempre, donde se extrae que “La revolución se hace y se dirige 
después. Sin burócratas, sin Estado, ni Parlamento, con colectividades agrarias e 
industriales. Con organizaciones federativas y libres. Esto es comunismo anárquico. Su 
génesis es la organización obrera y su buen resultado obra exclusiva de la capacidad y 
 
13 El rebelde, periódico anarquista, subscripción voluntaria, dirección Magno Espinoza 
Casilla 104-coreo 3, Santiago de Chile, 20 de noviembre de 1898, NÚM.1. 
14 LA AURORA, órgano del partido obrero socialista y al servicio de los intereses materiales 
y morales de las clases pobres. Taltal chile-Núm. 18. publicación semanal. TALLERES; 
Atacama 98 Casilla 70. TALTAL. Primero de mayo de 1916 
24 
 
espíritu de sacrificio de los hombres que se enrolan en sus filas como asociados y como 
militantes. Nuestro puesto ha de ser dentro de la organización obrera."15 
Se muestra entonces, mediante la prensa un discurso claro y rupturista, que busca construir 
y llevar a cabo un proceso revolucionario por parte del movimiento obrero, en donde se 
plantea explícitamente la abolición del Estado. 
De esta forma, el anarquismo fue el espacio de reivindicación de los obreros que se dio casi 
de manera natural, en el periodo de fines del siglo XIX principios del XX, donde se vieron a 
sí mismos, se comprendieron y se organizaron. Es necesario que comprendamos esta época 
como un proceso revolucionario en las estructuras político, social y económico. Donde los 
obreros constituyeron el gran grueso de la población, dominada claro, por un pequeñogrupo 
de empresarios y políticos. 
"Finalmente, empieza a formarse la clase obrera en las oficinas salitreras, en las minas de 
carbón, en los puertos, ferrocarriles y en los talleres de la naciente industria nacional. Sus 
condiciones de trabajo y vida son deplorables: salarios exiguos, las más de las veces 
pagados en fichas o vales en los minerales, jornadas de trabajo de doce horas, monopolio 
comercial en manos del almacén de la empresa, llamase pulpería o quincena; ausencia de 
medidas de seguridad industrial, de médicos y hospitales; aspectos sanitarios pésimos como 
la habitación, que consiste principalmente en conventillos; etc. En una palabra, el 
trabajador es considerado como una mercadería."16. 
Los antecedentes expuestos por la cita anterior, pueden dar cuenta de las paupérrimas 
condiciones de vida que viven los obreros del periodo estudiado, y por la misma razón se 
justifican las organizaciones en contra del Estado, por ende, a inicios del siglo XX vemos 
como la ideología anarquista toma preponderancia en el amplio movimiento obrero de Chile 
y Argentina, es entonces que podemos hablar propiamente tal de un movimiento anarquista, 
 
15 SIEMPRE, órgano de la vanguardia juvenil de estucadores, director: José Valenzuela, 
Administrador: Luis Gonzales. SANTIAGO, 1.o de MAYO de 1940 Núm.1, pág. 3. Imp. 
Alfa-.Avda. Matta 1448. 
16Barría Jorge. El movimiento obrero en Chile. Op. Cit., pág. 17. 
25 
 
el cual se desarrolló en variados ámbitos, pero dentro de sus legados más importantes 
tenemos las letras. 
En interesante observar que durante esta época surge el enfrentamiento de las ideas, por 
decirlo así, en el sentido de que la imprenta, la prensa y la editorial se presentan ante los 
obreros como una oportunidad, para hacerle frente a la ideología Aristocrática. 
"La prensa obrera, es la ametralladora que lanza mortíferos proyectiles a los enemigos del 
pueblo; el pueblo está obligado a conservar esa ametralladora. Si la aristocracia mantiene 
diarios que defienden sus prerrogativas i privilejios, con mayor razón la masa proletaria 
debe tener un diario que defienda sus derechos i abogue por sus libertades."17 
Cabe Mencionar, que el valor agregado al desarrollo y apogeo de la prensa a finales del siglo 
XIX y principios del XX, es la posibilidad de aprender a leer y escribir en el mundo obrero, 
herramienta que se comienza a incorporar y que será con posterioridad una demanda social. 
“Desde el inicio de la Primera Guerra Mundial, por las consecuencias económicas, el 
contexto del país hizo propicio protestar contra la situación crítica de los sectores populares, 
aunque decayó la actividad gremial. Se crearon por ese tiempo las primeras Ligas de 
Arrendatarios, que bajo influencias Ácrata, en conjunto con la Confederación General del 
Trabajo, por 1914 promovió vastas movilizaciones contra la carestía de la vida. Según 
Sergio Grez, la capacidad de convocatoria de estas movilizaciones, en conjunto con la 
constante labor de propaganda y educación indican que los anarquistas ya habían superado 
el reflujo de los años anteriores.”18 
Con el aumento de la conflictividad social, los ideales anarquistas se diversificaron en dos 
corrientes principalmente: la organizativa y la individualista. Estas dos corrientes poseían 
elementos en común, como el antiautoritarismo, la emancipación, la destrucción del estado, 
la libertad, la igualdad, etc. Los métodos de acción son los elementos que más diferencian a 
 
17 LA PALANCA, revista mensual, órgano de la aposición de costureras, publicación 
feminista de propaganda emancipadora, directora: Esther Valdes de Diaz. Redacción: 
Copiapó 782, SANTIAGO DE CHILE, MAYO 1° DE 1908, Pag.5 
 
18 Carvacho Bastías, Gabriel. Movimientos populares (siglos IXI-XX): política libertaria y 
movimiento anarquista en Santiago, 1917-1971. Op. Cit, pág. 29 
26 
 
estas dos corrientes. Así queda expuesto, en la siguiente cita donde dice que "Entre los 
ácratas de los años 20, no hay un único enfoque del anarquismo, pero eso no quiere decir 
que no haya puntos en común. Como movimiento, era altamente proclive a la organización, 
independiente de que algunas personas utilizaran el lenguaje “individualista”, es decir que 
los anarquistas de los años 20 mayoritariamente no consideraban al individuo un valor 
supremo, como sí lo hacen los individualistas. Su estrategia era orientada por la idea de 
“acción directa”, luchar abiertamente y sin intermediarios contra los capitalistas y sus 
aliados. Tenían además un discurso profundamente contrario a la política, y sus posiciones 
eran revolucionarias, en tanto aspiraban a un cambio radical y reconocían la necesidad de 
la violencia. Eran profundamente anti-militaristas, pero no “pacifistas” a secas, pues 
muchos adoptaron como método la huelga general revolucionaria. En cuanto a sus 
corrientes principales: eran sindicalistas revolucionarios, anarcosindicalistas, anarco-
comunistas y colectivistas. En menor grado encontramos individualistas, y menos aún 
“pacifistas puros”."19 
Por otro lado, vemos que las practicas propias del anarquismo, contenidas dentro de concepto 
de “acción directa” se han mantenido en el tiempo como medios de protesta y promoción de 
la ideología. Ello se observa también en publicaciones seleccionadas por editoriales 
anarquistas, donde destacan historias de Sacco y Vanzetti, Severino Di Giovanni, entre otros. 
Una de las acciones anarquista más utilizadas en la historia es la huelga, un medio legítimo 
de presión y protesta para todos los trabajadores en general. Esta herramienta de lucha fue 
ampliamente utilizada en el movimiento obrero de principio del siglo XX en Chile, como 
también a lo largo de la historia del movimiento obrero hasta el día de hoy. Pero vemos 
también que con el paso del tiempo las políticas laborales han ido en desmedro de la ideología 
anarquista (entre otras), el sindicato (y organizaciones de bases) y de la huelga. 
"Las luchas sociales se canalizan por medio de las pujantes organizaciones sindicales y la 
actuación de los partidos políticos de los trabajadores. Se registran numerosos conflictos 
colectivos en las distintas actividades del país, incluso unas veinticinco huelgas en el campo 
 
19Ibíd., pág. 60 
27 
 
chileno, y se mantiene en general una gran efervescencia social con la difícil situación 
económica general."20 
Como se puede dar cuenta, los movimientos anarquistas son masivos y accionarios, por lo 
cual, están jugando un rol relevante dentro de la historia de lucha chilena en los años 
mencionados, en tanto, las autoridades comienzan a tomar medidas represivas sobre estos 
movimientos que cada vez se incrementaban, es entonces, que la clase dominante comienza 
a cuestionarse la conflictividad social existente, sin embargo, apunta a los extranjeros de traer 
e instaurar “ideas disolvente”, de esta manera, se ejerce la ley de residencia, la cual, consiste 
en la prohibición del ingreso “y la permanencia en el país a todo extranjero que propagase 
ideas contrarias a la moral y las buenas costumbres, y dedicarse a predicar conceptos que 
fueran adversos a la unidad e integridad nacional.”21 
 Desde esta perspectiva, y a través de los gobiernos correspondientes a Arturo Alessandri 
Palma y Carlos Ibáñez del Campo, se puede indagar más a fondo sobre las situaciones de 
represión contra los ácratas. Así se puede expresar en los textos revisados que apuntan a 
constantes allanamientos en locales y la clausura de los mismos, tal es el caso de la I.W.W, 
que es considerada una asociación ilícita, ya que incita a la violencia y que atenta contra el 
país. 
Paralelamente comienzan los exilios de los individuos y el encarcelamiento de los mismos 
anarquistas, por lo cual, inician losprocesos de juicios entre el poder estatal y los sujetos 
ligados a las organizaciones anarquistas, junto con ello, existía la ley de imprenta, ley que se 
inicia en el siglo XIX con el fin de controlar los contenidos exhibidos; ya con el pasar del 
tiempo, los gobiernos conservadores comienzan a endurecer las leyes, ya que, las 
publicaciones de carácter libertario eran consideradas “Subversivas”, un ejemplo de aquello 
es la “imprenta la batalla” la cual fue procesada entre otras. 
En el caso de la imprenta se puede observar que en 1823 la constitución moralista estableció 
la censura previa a todo escrito y además se restringe la entrada de ciertos libros al país. 
 
20Barría, Jorge. El movimiento obrero en Chile. Op. Cit., Pag.36 
21 Muñoz, Víctor. Cuando las bombas son de papel, los trabajadores, el Estado y la 
propaganda anarquista impresa (región chilena, 1915-1927), Editorial Acéfalo, año 2012. 
pág. 99. 
28 
 
Ante el contexto expuesto, las leyes comienzan hacer de las suyas, disolviendo poco a poco 
el movimiento anarquista en el siglo XX, intentando desarticular desde sus cabecillas, hasta 
la mínima información que se pueda adquirir de esta teoría revolucionaria, es de esta manera 
que comienzan constante persecuciones con tal de evitar las organizaciones de los obreros y 
sus métodos de presión contra las injusticias sociales, así se puede expresar en los textos 
revisados. 
Posteriormente, los anarquistas tenían que hacer “uso de nombre falsos, como se ha hecho 
notar, fue una práctica de defensa constante para los libertarios. Sin embargo aquello no 
fue suficiente para evadir por completo los mecanismos dispuestos por el estado para 
controlar el contenido de las publicaciones”.22 
Finalmente, la ejecución de las leyes sociales que intervienen y se comprometen con la clase 
trabajadora, en donde, los sindicalistas vieron herramientas y beneficios para los obreros, 
cuando esto se llevó a cabo, los anarquistas vieron el fin de la autonomía. 
"a partir de 1925, el movimiento anarquista comenzó a decaer: sus periódicos aparecían 
con menor regularidad y las posibilidades de la movilización popular por vía de la acción 
directa se redujo, ya sea por la mayor efectividad de la represión o por la puesta en marcha 
de mecanismos de mediación."23, Sin embargo, no entraremos en detalles con este tema de 
discusión que no es nuestro foco de investigación 
Desde este fuerte movimiento obrero veremos nacer los lineamientos primarios de lo que 
luego se constituirá como el partido comunista, el partido socialista y también lo que hoy 
conocemos como la CUT. Si bien podemos pensar que la sistematización de las demandas 
lleva a una evolución partidista del movimiento obrero, aunque también podemos pensarlo 
como un aprovechamiento por parte de ciertas burguesías intelectuales, que hacen de un auge 
histórico del movimiento de masas. Pero insistimos, es análisis de otra investigación. 
Finalmente, vemos renacer la herencia anarquista entre las cenizas como el fénix; durante los 
últimos diez años, aproximadamente hemos visto el resurgimiento de editoriales anarquistas 
 
22Víctor Muñoz, Cuando las bombas son de papel, los trabajadores, el Estado y la 
propaganda anarquista impresa (región Chilena, 1915-1927). Op. Cit, pág. 105. 
23 Carvacho Bastías, Gabriel. Movimientos populares (siglos IXI-XX): política libertaria y 
movimiento anarquista en Santiago, 1917-1971. Op. Cit, pág. 54 
29 
 
posicionarse en ferias de libro con nuevas ediciones de clásicos del anarquismo como 
Bakunin y Kropotkin, como también con artículos nuevos y de contingencia nacional. 
“Como la edición anarquista no centra su labor en la rentabilidad sino en la difusión de 
contenidos, la copia y el pirateo se transforman en las prácticas preferidas para la difusión 
y distribución. En mi opinión, la libre circulación de la cultura no atenta contra el libro, por 
el contrario, permite que este se expanda en el universo lector. La edición anarquista 
promueve, y realiza en la praxis, la libre circulación de la cultura. Esta práctica atentaría 
contra el derecho de autor, pues pasaría a llevar la propiedad intelectual sobre su obra y 
sus decisiones acerca de cómo ella circula. Así, la relación del derecho de autor con la libre 
circulación de los textos plantea interrogantes y discusiones que aún no se han llevado a 
cabo”.24 
En síntesis, se puede apreciar la presencia anarquista por medio de la prensa y la propaganda 
en los movimientos sociales, pero específicamente como trascendió la misma en Chile en el 
periodo mencionado, considerando que a principios del siglo XX es el apogeo del 
movimiento anarquista en Chile. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24https://poesiaycritica.wordpress.com/tag/editoriales-anarquistas. 25.septiembre.2017 
30 
 
 
 
1.2. Anarquistas en la historia reciente 
 
Para poder adentrarnos en el contexto especifico entre el 2006 y 2016, es necesario hacer 
un recorrido panorámico por lo que fue el contexto social y del movimiento anarquista en 
Chile después de la dictadura militar. 
Con la llegada de la democracia a Chile en los noventa, se comienza a desarrollar un nuevo 
escenario político a nivel nacional, se intenta desarrollar las primeras tentativas de 
organización anarquista tras la dictadura. Se considera que, la vuelta a Chile de personajes 
políticos de la izquierda, tras años de extradición. Fomentara de alguna manera los intentos 
de organización y movilización bajo el alero del pensamiento libertario,“puede considerarse 
que más que un refugio ideológico para estos grupos de izquierda en descomposición, el 
anarquismo que comenzaba a vislumbrarse, era parte de la confusión general que reinaba 
en la época, donde existía una gran diversidad de influencias y perspectivas, las que se 
agrupan en torno a convicciones generales comunes, como el descontento con el orden 
económico neoliberal vigente, el rechazo a las instancias de participación eleccionarias, el 
cuestionamiento a los partidos políticos y el desencanto con el proceso de transición a la 
´democracia´“25 
Se puede decir que, desde inicios del siglo XXI, se ha visto un desarrollo de protestas sociales 
en torno a la agudización de las condiciones del sistema neoliberal, Sin embargo, en lo que 
respecta a la historia del movimiento anarquista, hay que mencionar la importancia de la 
celebración del Congreso de Unificación Anarco-Comunista (C.U.A.C), llevado a cabo en 
Fetracoma (Federación de Trabajadores de la Construcción y la Madera), los días 27 y 29 de 
noviembre de 1999. En esta instancia participo medio centenar de personas 
aproximadamente, donde se encontraban colectivos y organizaciones sociales y de obreros.26 
 
25 Quiroga, Pamela. La Diversidad Anarquista: Santiago. 1990-2005. Tesis para grado 
académico de licenciatura en Universidad de Chile. Pág. 305. 
26 Ibid. Pág. 314 
31 
 
Si bien, el C.U.A.C surge como un espacio que busca unificar el pensamiento libertario, con 
la intención de darle una dirección política en torno a un proyecto revolucionario, 
emplazando la doctrina anarquista a su tradicional contexto histórico, el mundo popular, 
junto a los explotados. Sin embargo, “el C.U.A.C. marca un momento de inflexión en la 
resurgida corriente anarquista, ya que profundiza la separación entre los anarquistas 
ligados tanto a la propaganda, la violencia callejera y la contracultura, con aquellos que 
orientaban su acción hacia la constitución de organizaciones políticas revolucionarias.”27 
En el año 2003 el C.U.A.C se divide entre el anarquismo orgánico, representado por la 
Organización Comunista Libertaria, de corte plataformista. Y un anarquismo insurreccional, 
enmarcadoen la Corriente de Revolución Anarquista, la cual se coordinará con diversos 
colectivos ácratas que se movilizan en torno a protestas anti globalización y anticapitalistas, 
como lo fue la APEC en el 2004. 
En el 2006 nos encontramos con un estallido social, que surge desde las demandas 
estudiantiles secundarias y universitarias. Se sazonaba esta movilización estudiantil con la 
reciente promulgación del Crédito con Aval del Estado, en el 2005 en el gobierno de Ricardo 
Lagos. Este proceso se enmarca en lo que podríamos considerar un momento coyuntural de 
la historia. 
Vemos en este momento grandes masas de jóvenes organizados en liceos municipales, 
colegios privados, católicos y un sinfín de universidades. Organización de base, sustentada 
en el asambleísmo, vemos circular escuetamente los primeros informativos autogestionados 
en los diferentes centros de educación. Movilizaciones, protestas callejeras, mitin, foros, 
entre muchas otras actividades que se levantaban para difundir las demandas estudiantiles. 
Aunque se puede decir que en términos generales se quería eliminar con la LOCE, que era la 
Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza. Esta ley era (y es) una terrible herencia de la 
dictadura de Pinochet, que se deja amarrada en 1990, casi como una estrategia de 
domesticación a través de la educación. 
“Un hecho que cabe mencionar, como simbólico, es que, en el año 2006, El Bloque 
anarquistas (Coordinadora de colectivos anarquistas), llamo a celebrar por primera vez 
 
27 Ibid. Pág. 315 
32 
 
“primero de mayo anarquista”, La marcha que se sucedió aquel primero de mayo del 2006 
recorrió desde el sector de calle 
Dieciocho con Avenida Libertador Bernardo O’Higgins hasta Universidad Católica donde 
se ubicaba el escenario dispuesto por la CUT para su acto; en este recorrido se generaron 
grandes destrozos a la propiedad pública y privada, se saqueó la tienda de Lápiz López 
ubicada frente al cerro Santa Lucía y las luchas callejeras contra la policía se extendieron 
durante largos momentos con barricadas. Desde los desmanes pueden visualizarse las 
banderas negras con la A dentro del círculo.”28 
De manera paralela, las iniciativas de los anarquistas plataformistas, buscan asentarse en los 
movimientos sociales, siendo el FEL, quienes tendrán más cabida dentro del mundo 
estudiantil secundario y universitario, elaborando publicaciones en su periódico oficial de 
manera sistemática sobre diferentes temas de la contingencia nacional. Vemos aquí una fuerte 
presencia del pensamiento anarquista en espacios de difusión y prensa autogestionados. El 
FEL también busco estar presente como espacio libertario en torno a la editorial, por medio 
de la librería proyección en el año 2010. 
Durante estos años, es que vemos también un aumento en las tildadas tribus urbanas, que son 
los grupos adolescentes y/o juveniles que componen la contracultura29. Ellas van a ir 
cuestionando las normas legales y morales establecidas, como, por ejemplo, los pokemones, 
este grupo social, a modo de fenómeno, viene a ser un estallido de la liberación sexual juvenil. 
Además, por otro lado, se va promoviendo el pensamiento anarquista entre lxs punkys, skin 
y raperos, principalmente. De manera paralela a los movimientos sociales nacionales, es que 
el movimiento ácrata va ocupando cada vez más espacios, ya fuese en toma de propiedades 
 
28 Salazar, Elías. Del C.U.A.C a la muerte del Mauri: Análisis sobre el anarquismo en Chile 
desde el 2003 hasta el 2009. tesis para optar a grado de licenciatura, Universidad Academia 
de Humanismo Cristiano. 2014. Santiago de Chile. Pág. 20. 
29 Grupos de jóvenes que se desarrollan en micro redes de manera oposicionista y 
confrontacionales a las normas sociales impuestas o comunes, desafían a la autoridad y a 
otros estratos de poder, como la religión y las familias. Por ejemplo, tenemos a grupos que 
han trascendido a través del tiempo, como los trascher, punks, jipies, metaleros, pero tenemos 
grupos que son volubles, como la generación del 2006 de los llamados pokemones, y otras 
variaciones de la música japonesa. 
33 
 
para convertirlas en okupas, en la organización de actividades populares, en la realización de 
actividades para unificar a los propios anarquistas, tocatas, foros, beneficencia, mitin, etc. 
En este sentido, es que es de gran importancia la Ocupación de Ateneo Espacio Liberado, ya 
que, en Santiago representaba un espacio de comunión y encuentro para Ácratas. Donde se 
realizaron diversos foros, talleres, conversatorios, cenas y actividades varias. 
“Las diversas experiencias que surgieron a partir de este espacio pueden ser incontables, 
desde experiencias editoriales, vinculadas al colectivo “La Idea”, la biblioteca del mismo 
espacio, talleres, el café Voltaire, Reuniones de colectivos, etc., se propuso como un espacio 
abierto para hacer la anarquía”30 
En este espacio se comenzó a desarrollar y promover la editorial, desde lo más artesanal 
posible, pero con la intención clara de difundir los pensamientos ácratas. Llegaban 
publicaciones, en formatos de fanzine, desde diferentes regiones de Chile, como también de 
otros países como Argentina y Venezuela. 
El ideario de la producción y la reproducción de material anarquista se fuer promoviendo en 
función de ampliar el pensamiento libertario en la mayor cantidad de personas posible. Esta 
tendencia que se fue ampliando, se multiplicaron las editoriales artesanales, conforme se 
abrían los espacios okupados, donde destacan algunos como “Centro social ocupado y 
biblioteca Sacco y Vanzetti”, “Volnitza”, “Casa TIAO” (Valparaíso), entre otros. En todos 
estos espacios se comenzaba a forjar las editoriales ácratas, que tanto desde un ámbito de 
difusión periodística, como de la publicación de libros. Se van complementando y haciendo 
uso de todas las actividades sociales que se daban en los centros okupados, para mostrarse al 
público y generar redes de apoyo mutuo. 
Lo que cambio la mirada del gobierno (y en definitiva del estado, porque la política represiva 
trasciende del gobierno de Bachelet) es la romería el 10 de septiembre del mismo año a 33 
años del Golpe de Estado y por los detenidos desaparecidos, ejecutados políticos y 
asesinados y torturados por la dictadura, jornada violenta como cualquiera del mismo año 
si no fuera porque mientras una fracción de la marcha pasaba por la moneda una bomba 
 
30 Op cit. Del C.U.A.C. Pág. 21 
34 
 
molotov golpea una ventana del edificio, esta fracción era la anarquista36, El Mercurio 
incluso dijo individualizó al CRA como protagonista31 
En al año las la policías, con el apoyo del estado chileno. 
 
Este año comienza a desarrollarse el llamado “Caso Bombas”, que género que se allanaran y 
desalojaran 6 okupas del centro de Santiago, donde se llevaron a jóvenes detenidos y se 
levantó una gran campaña mediática negativa, en contra del movimiento anarquista. La 
persecución y represión política hacia los espacios Ácratas se va a llevar a cabo de manera 
constante hasta el 2010, cuando el ministro del interior Rodrigo Hinspeter “presiona para 
generar un cambio del fiscal a cargo y es removido Armendáriz por el fiscal de la zona sur 
Alejandro Peña, este fiscal, experto en desbaratar bandas de narcotraficantes luego de 
asumir utiliza los mismos recursos utilizados en estas para encarcelar e iniciar un proceso 
judicial contra 14 personas. Este es el llamado “Caso Bombas”, el cual terminó con todos 
los imputados en libertad puesto que las especulaciones que vinculaban a los acusados con 
acciones terroristas y asociación ilícita no fueron válidas para los jueces.”32 
Para el 2007, el movimiento estudiantil se encontraba en un periodo de repliegue, debido al 
gran desgate que produjeron lasmovilizaciones del año anterior. Sin embargo, en términos 
sociales, se vivía un periodo muy álgido, vemos como hecho relevante de este año, la muerte 
que se le da al trabajador, Rodrigo Cisternas, de la Forestal Bosques Arauco. Siendo 
acribillado tras volcar un vehículo policial con maquinaria pesada, en medio de 
manifestaciones obreras. Durante este año también, se llevaron a cabo manifestaciones de os 
subcontratados de la mina el teniente de CODELCO. Ambos temas estuvieron (y están) muy 
presentes en las publicaciones de de prensa y fanzines Ácratas. 
Durante el 2007 y el 2008, se lleva a cabo “Marzo Anarquista”, jornada de educación Ácrata, 
que buscaba construir aprendizajes desde lo teórico y lo práctico, implementando talleres de 
oficios, entre ellos la encuadernación, diagramación, serigrafia, entre otros. Elementos que 
son de alguna forma la cuna para la gestación del oficio de encuadernación, la edición y la 
editorial. 
 
31 Ibid. Del C.U.A.C. Pág. 26. 
32 Ibid. Del C.U.A.C. Pág.28 
35 
 
“el movimiento social como los anarquistas viven una serie de golpes duros que empiezan 
el 3 de enero cuando en la Araucanía es asesinado de un disparo por la espalda el comunero 
mapuche Matías Catrileo Quezada; el 31 de marzo muere en su casa producto de los golpes 
de carabineros de la 26 comisaría de Pudahuel, Jonnhy Cariqueo Yañes, luego de ser 
arrestado tras un acto por el 29 de marzo”33 
 
Es un periodo muy agitado, constantemente están surgiendo actividades tipo mitin, como 
también estallando bombas en diferentes partes del país. Desde la prensa anarquista, se llevan 
a circulación muchos fanzines anónimos que promueven el actuar subversivo, incluso 
llamando a la guerra social. Esta es una línea del pensamiento ácrata que corresponde al 
individualismo y nihilismo. 
Este es un periodo de bastante persecución política y de muchos intentos de acusación por 
medio de la ley antiterrorista contra individuos del mundo libertarios, desde el marco del 
llamado Caso Bombas. Incluso la banda Subverso, escribe el tema “Terroristas”, en apoyo y 
difusión del tema. 
Para el 2009, vemos que el movimiento libertario es bastante visible a nivel social. Debemos 
destacar que este es un movimiento que se relaciona mucho desde la contracultura, por ende, 
no es una respuesta hereditaria, necesariamente, del movimiento anarquista de principios de 
siglo XX, ya que, el linaje anarquista se quebró o lo quebraron a mediados de siglo. 
Un elemento destacable del desarrollo de la editorial anarquista, más específicamente, acerca 
de la propaganda y la prensa, es que podemos “encontrar desde libros, cuadernillos, revistas, 
periódicos, boletines, trípticos, dípticos, panfletos, afiches, funzines, comics; en donde fuera 
de las particularidades de la formalidad presente en la mayoría de estos formatos, en cuanto 
a los funzines especialmente, se presenta una propuesta estética al menos destacable, en 
cuanto que puede verse que su elaboración es sumamente artesanal, pasando por el recorte, 
el escrito a mano e impresión y su montaje muchas veces desordenado, propuesta estética 
que saldría principalmente desde otra de las tendencias del anarquismo en Chile, el Anarco-
punk34 
 
33 Ibid. Del C.U.A.C. pág. 33. 
34 Ibid. Del C.U.A.C. Pág. 40. 
36 
 
Es así como se va nutriendo el mundo ácrata y junto con ello, se va generando material 
político que alimenta a la prensa y retroalimenta a las editoriales y por supuesto a la 
comunidad anarquista. Este periodo está marcado entonces por las acciones insurgentes 
ligadas al movimiento anarquista, las cuales, tienen como fin el simbolismo del ataque al 
capital. 
 “En medio de este contexto que la noche del 22 de mayo de 2009, mientras manipulaba un 
extintor relleno de pólvora destinado a la escuela de gendarmería, es que Mauricio Morales 
Duarte, anarquista de 27 años muere tras estallar repentinamente el artefacto que portaba. 
Al pasar las horas se allanaron Cueto con Andes, La Idea y La Crota.”35 
Este periodo es sumamente complejo para las organizaciones de carácter anarquistas, ya que, 
la persecución política que se lleva a cabo arremete contra todos los espacios de comunión 
ácrata. Ello significo, que se desintegraran muchos centros okupados, muchos colectivos, 
editoriales, amistades incluso. 
 Dentro del mundo ácrata hay un quiebre, marcado especialmente por la represión policial 
tras la muerte del Punky Mauri (Mauricio Morales). Sin embargo, en términos del contexto 
social y político nacional, se seguirán llevando a cabo una serie de movilizaciones, 
especialmente ligadas al tema de la educación, donde ahora tras la modificación de la LOCE 
por LGE (Ley general de Educación). Se levanta como concepto de lucha, el “fin al lucro”. 
Estos movimientos sociales, varían en dos polos, aquellos que poseen un discurso más 
rupturista y aquellas reformitas. “Ya para el año 2011 hay una odiosidad política declarada, 
sobre todo entre jóvenes anarquistas y militantes de las JJ.CC. Estas contradicciones se 
materializan en enfrentamientos en las manifestaciones masivas.”36 
 
Entre el año 2011 y 2012, se visualiza un ciclo marcado nuevamente por las tomas de 
establecimientos educacionales secundarios y universitarios. Que permitió de alguna manera 
reactivar el movimiento anarquista en torno a actividades solidarias que se realizaban en estos 
 
35 Ibid. Del C.U.A.C. Pag 37. 
36 Rosenmann, Damian. “¿Bailes, Petitorios o Piedras y Capuchas? Contradicciones político-
ideológicas entre sectores insurreccionales e institucionales en las protestas callejeras en 
Santiago de Chile. 2006 – 2014., Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia, 
Mención Estudios Culturales, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 
Santiago Chile 2015. 
37 
 
espacios tomados, como también se observa como los libertarios se adhieren a las 
movilizaciones callejeras con el fin de hacer propaganda del pensamiento ácrata. 
 
En lo que respecta al movimiento anarquista, podemos decir que a partir del año 2012 se 
comienza a reactivar las acciones libertarias, pero ahora con un tinte diferente. Ya que, las 
acciones y organizaciones se llevarán de una manera individual, a diferencia del colectivismo 
que podíamos apreciar antes de la explosión del punky Mauri. Esta práctica, consideramos 
que es propia de la represión y persecución política y policial. Ello debido a las desconfianzas 
que se producen en los espacios de comunión ácrata debido al latente peligro de encontrar a 
un infiltrado. Desde las editoriales anarquistas, también se ve un periodo de inflexión, ya que 
muchas editoriales de libros y de prensa se descomponen a finales de 2009 y otras nuevas 
comienzan a surgir entre 2011 y 2012. 
Es así, como vemos que durante el 12 y 13 de mayo del 2012 se lleva a cabo el primer 
encuentro del libro y la propaganda anarquista, claro y consolidado ejemplo de la presencia 
anarquista en chile en el siglo XXI, mediante la editorial ácrata. Este encuentro se lleva a 
cabo consecutivamente los años siguientes de nuestra investigación. (2013, 2014, 2015 y 
2016) 
Mientas que el contexto nacional, el movimiento anarquista será visto a través de las acciones 
individuales de bombazos, ataques incendiarios, salidas universitarias con reivindicaciones 
ácratas, entre muchas otras. Entre ellas, se destaca la acción violenta del “Angry”, quien es 
acribillado por el guardia de un banco en medio de una acción de recuperación. 
38 
 
 
Fuente: Propaganda 12. diciembre.2015 
 
En este aspecto el 2014 es de mucha importancia, ya que se lleva a cabo la explosión de una 
bomba al interior del metro de Escuela Militar, en la comuna de las Condes, donde serán 
formalizados tres jóvenes y puestos en prisión preventiva

Continuar navegando