Logo Studenta

Resultados de Pacientes com Trombocitopenia na Gravidez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MEDICO NACIONAL “LA RAZA” 
HOSPITAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA No. 3 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
 
 
 
NUMERO DE REGISTRO R-2013-3504-5 
 
TESIS DE POSGRADO 
RESULTADO MATERNO Y FETAL DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE 
PURPURA TROMBOCITOPENICA INMUNE Y TROMBOCITOPENIA GESTACIONAL 
EN LA UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD DR. VICTOR MANUEL ESPINOSA 
DE LOS REYES SANCHEZ DEL CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA IMSS 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
 
MEDICINA MATERNO FETAL 
 
PRESENTA: 
DRA. DELFINA DEL CARMEN LECONA ZAMORA 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE: DRA. MARIA EUGENIA GOMEZ URIBE 
INVESTIGADOR ASOCIADO: DR. ARMANDO CRUZ RODRIGUEZ 
 
MEXICO, DF. 2013 
 
http://www.google.com.mx/imgres?q=unam+logo&num=10&hl=es-419&tbo=d&biw=1366&bih=534&tbm=isch&tbnid=7jclbwZtdD24CM:&imgrefurl=http://blogmanuelmeza.wordpress.com/page/44/&docid=IXmVoeaDZ3c0LM&imgurl=http://blogmanuelmeza.files.wordpress.com/2007/02/logo-unam.jpg&w=350&h=494&ei=bL8AUcehMYWFiALA9oD4DA&zoom=1&iact=hc&vpx=758&vpy=123&dur=1123&hovh=267&hovw=189&tx=123&ty=136&sig=105097200076377677661&page=1&tbnh=137&tbnw=97&start=0&ndsp=17&ved=1t:429,r:6,s:0,i:163
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
IDENTIFICACION DE LOS INVESTIGADORES 
Presenta 
Delfina del Carmen Lecona Zamora 
Residente de 6to año de la especialidad de rama Medicina Materno Fetal 
Domicilio: Zaachila No. 111, Int. 11. Col. La Raza. Delegación Azcapotzalco D.F. 
C.P. 0290. 
Tel: 5542783967 
Correo electrónico: mpssdc@hotmail.com 
 
Investigador Responsable 
María Eugenia Gómez Uribe. 
Adscripción: UMAE Hospital de Gineco-Obstetricia No. 3. Dr. Victor Manuel 
Espinosa Reyes Sánchez. Centro Médico Nacional La Raza 
Domicilio: Avenida Pacífico 199 Col. Los Reyes, Coyoacan. 
Tel: 5516877825 
Correo electrónico: anadebrieul@hotmail.com 
 
Investigador Asociado 
Armando Cruz Rodríguez. 
Adscripción: UMAE Hospital de Gineco-Obstetricia No. 3. Dr. Victor Manuel 
Espinosa Reyes Sánchez. Centro Médico Nacional La Raza 
Domicilio: Gante No. 31 Barrio Santa María. Zumpango Estado de México C.P. 
55600 
Tel: 5554020628 
Correo electrónico: armando.cruz@imss.gob.mx 
RESULTADO MATERNO Y FETAL DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE 
PURPURA TROMBOCITOPENICA INMUNE Y TROMBOCITOPENIA GESTACIONAL 
mailto:mpssdc@hotmail.com
mailto:armando.cruz@imss.gob.mx
EN LA UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD DR. VICTOR MANUEL ESPINOSA 
DE LOS REYES SANCHEZ DEL CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA IMSS 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA MATERNO FETAL 
PRESENTA: DRA. DELFINA DEL CARMEN LECONA ZAMORA 
 
AUTORIZACIONES: 
 
 
________________________________________ 
DR. JUAN CARLOS HINOJOSA CRUZ 
DIRECTOR DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
 
 
 
________________________________________________ 
DRA. MARIA GUADALUPE VELOZ MARTINEZ. 
JEFE DE DIVISION DE EDUCACION EN SALUD 
 
 
 
__________________________________________________ 
DRA. MARIA EUGENIA GOMEZ URIBE 
ASESOR DE TESIS 
 
_________________________________________________ 
DRA. DELFINA DEL CARMEN LECONA ZAMORA 
MEDICO RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE MEDICINA MATERNO FETAL 
 
 
TITULO: RESULTADO MATERNO Y FETAL DE PACIENTES CON 
DIAGNOSTICO DE PURPURA TROMBOCITOPENICA INMUNE Y 
TROMBOCITOPENIA GESTACIONAL EN LA UNIDAD MEDICA DE ALTA 
ESPECIALIDAD DR. VICTOR MANUEL ESPINOSA DE LOS REYES SANCHEZ 
DEL CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA IMSS 
RESUMEN 
La trombocitopenia es la segunda enfermedad hematológica más importante. Se 
define como un recuento plaquetario menor a 100,000/L. De estas 60-80% son 
trombocitopenia gestacional y 3% púrpura trombocitopénica inmune (PTI). Su 
espectro clínico varía desde enfermedad asintomática hasta un riesgo elevado de 
hemorragia cuando la concentración plaquetaria cae por debajo de un nivel crítico, 
elevando la morbimortalidad materno y fetal durante el embarazo, parto y 
puerperio. La decisión de iniciar tratamiento es en base a manifestaciones 
hemorrágicas y el recuento de plaquetas (<20x10(9)/L) siendo en primera línea 
corticoides e inmunoglobulinas, y en segunda línea esplenectomía. La UMAE 
Gineco-Obstetricia No.3 CMN La Raza ha incrementado los ingresos por esta 
patología por lo que es conveniente valorar los resultados materno fetales y la 
respuesta al tratamiento implementado. 
OBJETIVO: Evaluar los resultados maternos y fetales de las pacientes con 
diagnóstico de púrpura trombocitopénica inmune y trombocitopenia gestacional en 
la pacientes atendidas en la UMAE Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes 
Sánchez Del Centro Médico Nacional La Raza IMSS. 
MATERIAL Y METODO: 
Estudio observacional, retrospectivo, transversal y comparativo. Estudiamos todas 
las gestantes con diagnóstico de PTI y trombocitopenia gestacional que recibieron 
atención en la UMAE del Centro Médico Nacional La Raza IMSS del 01 de enero 
de 2011 al 31 de diciembre de 2012. 
Criterios de inclusión: Fueron expedientes de embarazadas con diagnóstico de 
PTI y trombocitopenia gestacional hospitalizadas en el servicio de hematología. 
Criterios de exclusión: Fueron expedientes con diagnóstico de patología asociada 
que cause trombocitopenia, extraviados o que no contaron con los datos para 
realizar este trabajo. 
Se recabó la información de expedientes clínicos electrónicos e impresos, 
mediante una hoja de recolección de datos elaborada exprofeso. Se realizó 
estadística descriptiva con presentación de frecuencia y porcentajes. Los 
resultados se presentaron mediante tablas y gráficas de frecuencia y porcentajes. 
El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS Windows versión 
20.0 
RESULTADOS 
Resultados Maternos: Se revisaron 79 expediente que cumplieron los criterios 
establecidos. Se identificaron los siguientes resultados: Edad materna más 
afectada: 25 años. La trombocitopenia gestacional se presentó en 50 casos 
(63.3%), PTI 26 casos (32.9%) y PTI refractaria en 3 casos (3.8%). De las 
pacientes diagnosticadas con PTI el 53.8% se sabían con este diagnóstico previo 
al embarazo. 
Del total de pacientes analizadas el 29.1% presentaron complicaciones maternas. 
La más frecuente fue la preeclampsia severa 8 casos (10%), seguida de la 
hemorragia en el embarazo 6 casos (7.6%). De las pacientes diagnosticadas con 
trombocitopenia gestacional 6 casos (7.5%) presentaron preeclampsia severa y 
fue la complicación más frecuente. Por otra parte las pacientes con PTI y PTI 
refractaria se complicaron con hemorragia en el embarazo en 6 casos (7.6%). 
Del total de pacientes clasificadas con PTI y PTI refractaria el 27.8% requirieron 
tratamiento farmacológico de primera línea en el primer y segundo trimestre y el 
35.6% requirieron aumento del tratamiento de primera línea y transfusión al 
termino del embarazo. Esto es debido a que el 20.3% de los casos presentan 
pérdida de respuesta completa y el 13.9% pérdida de respuesta. Solo el 3.8% se 
clasificaron sin respuesta y se les realizó tratamiento de segunda línea con 
esplenectomía laparoscópica en el segundo trimestre con evolución favorable. 
Resultados Fetales: Se revisaron 82 expedientes,debido a que se presentaron 3 
embarazos gemelares. Del total de pacientes analizados el 63.4% de los casos 
presentaron resultados perinatales adversos. El 29.3% de los nacidos presentan 
restricción del crecimiento intrauterino, seguido de trombocitopenia en 23.2% de 
los nacidos. Se encontró una relación de mayor frecuencia de RCIU y 
trombocitopenia neonatal (66.7 y 48.4%) en hijos de madres con PTI y PTI 
refractaria. 
CONCLUSION 
Las embarazadas que cursan con trombocitopenia gestacional generalmente 
tienen buenos resultados maternos. Sin embargo las gestantes con diagnóstico de 
PTI y PTI refractaria presentan sangrado con más frecuencia en algún momento 
del embarazo, lo que aumenta la morbimortalidad materno y fetal. Por lo anterior 
ameritan vigilancia más estrecha. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITLE: MATERNAL AND FETAL OUTCOME OF PATIENTS WITH IMMUNE 
THROMBOCYTOPENIC PURPURA AND GETATIONAL THROMBOCYTOPENIA 
IN HIGH SPECIALTY HOSPITAL DR. VICTOR MANUEL ESPINOSA DE LOS 
REYES SANCHEZ CMN IMSS LA RAZA. 
 
ABSTRACT 
Thrombocytopenia is the second most important hematologic disease. It is defined 
as a platelet count less than 100,000 / L. Of these 60-80% are 3% and gestational 
thrombocytopenia immune thrombocytopenic purpura (ITP). Its clinical spectrum 
ranges from asymptomatic disease to an increased risk of bleeding when the 
platelet count falls below a critical level, increasing maternal and fetal morbidity 
and mortality during pregnancy, childbirth and postpartum. The decision to start 
treatment is based on bleeding manifestations and platelet counts (<20x10 (9) / L) 
being at the forefront corticosteroids and immunoglobulins, and splenectomy 
second line. The Obstetrics and Gynecology UMAE No.3 CMN La Raza has 
increased revenue by this disease so it is convenient to evaluate the maternal and 
fetal response to treatment implemented. 
OBJECTIVE: To evaluate the maternal and fetal outcomes of patients with immune 
thrombocytopenic purpura and gestational thrombocytopenia in patients treated in 
the UMAE Dr. Victor Manuel Sánchez Espinosa de los Reyes National Medical 
Center La Raza. 
MATERIAL AND METHOD: 
Observational, retrospective and comparative cross. We studied all pregnant 
women diagnosed with ITP and gestational thrombocytopenia who received care at 
the National Medical Center UMAE La Raza IMSS from 1 January 2011 to 31 
December 2012. Inclusion criteria: pregnant were diagnosed with ITP and 
gestational thrombocytopenia hospitalized in the hematology service. 
Exclusion criteria were diagnosis of pathology records associated with that cause 
thrombocytopenia, lost or they did not have the data to make this work. 
Information was collected print and electronic medical records through a data 
collection sheet prepared exprofeso. Descriptive statistics with presentation 
frequency and percentages. The results were presented using frequency tables 
and graphs and percentages. Statistical analysis was performed using SPSS 
version20.0Windows 
RESULTS 
Maternal Results: We reviewed 79 records that met the criteria. We identified the 
following results: most affected maternal age: 25 years. The gestational 
thrombocytopenia occurred in 50 cases (63.3%), PTI 26 cases (32.9%) and 
refractory ITP in 3 cases (3.8%). Of the patients diagnosed with ITP 53.8% knew 
this diagnosis was before pregnancy. 
Of all patients analyzed 29.1% maternal complications. The most frequent severe 
preeclampsia 8 cases (10%), followed by bleeding in pregnancy 6 cases (7.6%). Of 
the patients diagnosed with gestational thrombocytopenia 6 cases (7.5%) had 
severe preeclampsia and was the most common complication. Moreover patients 
with refractory ITP and ITP were complicated by bleeding in pregnancy in 6 cases 
(7.6%). Of the patients classified with refractory ITP ITP and 27.8% required first-
line drug treatment in the first and second quarter and 35.6% required increase in 
first-line therapy and transfusion at term. This is because 20.3% of cases have lost 
complete response and 13.9% loss of response. Only 3.8% were classified 
unanswered and underwent second-line treatment with laparoscopic splenectomy 
in the second quarter with favorable outcome. Fetal Results: We reviewed 82 
cases, because there were three twin pregnancies. Of the patients analyzed, 
63.4% of cases had adverse perinatal outcomes. The 29.3% of the infants have 
IUGR, followed by thrombocytopenia in 23.2% of births. We found a higher 
frequency ratio of IUGR and neonatal thrombocytopenia (66.7 and 48.4%) in 
children of mothers with ITP and refractory ITP. 
CONCLUSION 
Pregnant women presenting with gestational thrombocytopenia generally have 
good maternal outcomes. But pregnant women diagnosed with ITP refractory ITP 
and bleeding occur more frequently at some time during pregnancy, increasing 
maternal and fetal morbidity and mortality. Therefore warrant closer monitoring. 
 
INDICE 
 
1. ANTECEDENTES…………………………………………………………...……9 
 
2. JUSTIFICACIÓN...………………………………………………………….…….23 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………..……….…….…....23 
 
4. HIPÓTESIS………………..…………………………………………….………..24 
 
5. OBJETIVOS………………………………………………………………………24 
 
6. MATERIAL Y MÉTODO…………………………………………………………25 
 
7. RESULTADOS…………………………………………………………………...36 
 
8. DISCUSION………………………………………………………………...........51 
 
9. CONCLUSIONES………………………………………………………………..55 
 
10. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….....57 
 
11. HOJA DE RECOLECCION DE DATOS……..……………………….............62 
 
12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………………….64 
 
 
 
 
1. ANTECEDENTES O INTRODUCCION 
ANTECEDENTES GENERALES 
Definida como la cuenta plaquetaria <100,000(3), la trombocitopenia es la segunda 
alteración hematológica encontrada durante el embarazo, solo después de la 
anemia (1,3,4). Si bien la mayoría de las mujeres gestantes maneja cifras normales 
(5), en 6 a 11.5% de las gestantes se detecta trombocitopenia(6). Mc Crae apunta 
en su trabajo del 2003 que la media de disminución en la cifra total considerada 
como normal es, aproximadamente, de un 10%(2). La etiología de la 
trombocitopenia durante la gestación es variada, debiéndose a defectos en su 
producción, incremento en el consumo e, incluso, a secuestro esplénico. 
Aún cuando hay disminución en su cantidad, la función plaquetaria durante el 
embarazo es superior a lo normal (7), lo cual se traduce en un tiempo de sangrado 
acortado (8). Las manifestaciones hemorrágicas asociadas a traumatismo, de 
hecho, aparecen hasta que la cifra es < 50,000 y, los sangrados espontáneos, 
hasta conteos < 30,000 (7,10,11) 
La proporción de trombocitopenia de origen desconocido disminuye con la 
severidad de la misma. (Mientras menor es la cifra, más posibilidad de encontrar 
una causa), y se ha demostrado que hay mayor incidencia de partos pretérmino 
entre las mujeres con trombocitopenia moderada(12,13). 
ANTECEDENTES ESPECIFICOS 
TROMBOCITOPENIA GESTACIONAL. 
Es la causa más frecuente, abarcando cerca del 73-75% de los casos 
(1,2,7,12,14,15,16). Por lo general son mujeres previamente sanas (5) que posiblemente, 
antes de la gestación, ya manejaban cifras plaquetarias consideradas como 
anormales y en quienes la hemodilución del embarazo induce una disminución 
más pronunciada(1,2,17). En muchos de estos casos la cifra plaquetaria no vuelve a 
la normalidad luego del embarazo y puerperio, lo que hace pensar que quizá se 
debe a un proceso crónico que se encontró de manera incidental en el curso de la 
gestación(18). Puede considerarse también una alteración secundaria al consumo o 
secuestro plaquetario dentro de la circulación plaquetaria, a la inhibición de la 
función de los megacariocitos, inducida por el desequilibrio hormonal propio del 
embarazo(15), e incluso como un modo de compensación de una coagulopatía 
subclínica asociada al embarazo normal(5). Se presenta a finales del 2ºy durante 
el 3er trimestre y, las cifras que se consideran acordes a esta entidad según el 
ASH y el BCSH, son superiores a 70-80,000 (15,16,19). Normalmente no tiene 
injerencia sobre la cifra plaquetaria del neonato(1,5,16). 
 
i. FISIOLOGICA 
Con recuentos plaquetarios >100,000 al momento del diagnóstico, sin 
antecedentes personales o familiares. (17) 
 
ii. IDIOPATICA 
Cifra <100,000 pero >50,000 al momento del diagnóstico(17). Hay quien postula q 
la trombocitopenia gestacional puede no ser inocua pues puede preceder a un 
síndrome HELLP sin antecedente de preeclampsia. (20) 
Existen características que orientan a que la trombocitopenia es de causa 
gestacional: 1) la cifra plaquetaria, por lo general superior a 70,000 (1,2,15,17) 2) 
Mujeres asintomáticas y sin historia previa de sangrado o hallazgo de plaquetas 
bajas(1,2,17) 3) Un conteo normal en los primeros meses del embarazo 4) 
Diagnóstico durante el 2º o 3er trimestre(15) 5) La cuenta plaquetaria vuelve a lo 
normal luego del parto, con una media de hasta 12 semanas para hacerlo(19,21). 
La presencia de anticuerpos antiplaquetarios positivos, encontrada hasta en un 
80% de los casos(19), no es adecuada para hacer la diferenciación entre TI y TG, 
(1,15,19) por su baja sensibilidad (49-66%), especificidad (78-92%) y bajo valor 
predictivo (80-83%) (11). Esto fué demostrado por Lescale y cols en 1996, en cuyo 
estudio se encuentran anticuerpos antiplaqueta positivos en proporción similar 
entre las mujeres con TG (69.5%) y las que cumplieron criterios para TI 
(64.6%)(22). De hecho, ni la ASH ni la BCSH sugieren la determinación rutinaria de 
estos(15) 
Estas pacientes no necesitan tratamiento durante el curso del embarazo.(23,24) 
 
TROMBOCITOPENIA INMUNE (TI) 
Descrita desde 1735 por el doctor alemán Paul Gott Lieb Werlhof, fue conocida 
como enfermedad de Werlhof. En 1916, Paul Kaznelson comunicó el primer 
tratamiento exitoso al ver que un paciente respondió a esplenectomía, y se 
continuó su uso hasta 1950.(25) El conocimiento más profundo de la fisiopatología 
de la TI se aporta en 1951 por William J. Harrington y James W. Hollinsgworthse 
en relación con los mecanismos de destrucción y producción plaquetaria. 
Establecieron que la destrucción plaquetaria era causada por un factor 
autoinmune que circulaba en la sangre. (26) 
La TI primaria (de ITP, Immune ThrombocytoPenia) es una patología autoinmune, 
caracterizada por trombocitopenia aislada en ausencia de otras causas que 
puedan asociarse con la misma. Suele diagnosticarse en personas en edad 
reproductiva (28). Su diagnóstico es de exclusión, no habiendo parámetros clínicos 
o paraclínicos lo suficientemente fuertes para establecer un diagnóstico certero. 
Aún cuando no todos los pacientes sangran, el riesgo hemorrágico que les 
confiere es su característica más complicada. La trombocitopenia mediada por 
anticuerpos, relacionada a patologías autoinmunes, se considera secundaria y su 
distinción con la TI primaria es relevante debido a que el tratamiento de la primera 
se dirige, por lo general, a la patología subyacente. Los casos de trombocitopenia 
que coexiste con anticuerpos antinucleares (ANA) o antifosfolípidos (APL) 
positivos, no califican como TI secundaria, aunque su manejo suele ser el 
mismo(3). 
De la misma manera en que hay características que orientan al diagnóstico de TG, 
las siguientes pueden hacernos considerar una TI: 1) La cifra plaquetaria es menor 
de 100,000 pero llega a ser menor de 50 mil 2) En las pacientes en quienes se 
realiza AMO, existe incremento o normalidad en la cantidad de megacariocitos 3) 
No hay esplenomegalia(1,7,21,22,24) 4) Se presenta en los primeros meses del 
embarazo (1,7,24) 
Si bien los niveles de anticuerpos antiplaquetarios se encuentran elevados, no son 
específicos de esta entidad(15). 
Con base en el tiempo de evolución, se clasifica como: a) De reciente diagnóstico, 
dentro de los primeros 3 meses luego del mismo; b) Persistente, entre 3 y 6 
meses; y c) Crónica, luego del año de diagnosticada(3). 
FISIOPATOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON EL EMBARAZO 
La patogenia de la PTI implica la destrucción prematura de plaquetas circulantes, 
causada por la unión de auto-anticuerpos antiplaquetarios IgG, (ocasionalmente 
IgM e IgA) a las glicoproteínas plaquetarias e incluso a la trombopoyetina (TPO), 
ocasionando su destrucción prematura en el sistema retículoendotelial, 
principalmente en el bazo (2, 16,24,27,29). Dichos anticuerpos suelen estar presentes 
en el 50 al 70% de los casos aunque su presencia no es patognomónica, pues 
también se encuentran en un alto porcentaje de las pacientes con trombocitopenia 
gestacional (30). 
Los autoanticuerpos que reaccionan contra las plaquetas se unen, con mayor 
frecuencia, a la GPIIb-IIIa y -en menor medida- a las GP Ib-IX, Ia-IIa, IV, V y otros 
determinantes antigénicos. Estas plaquetas son depuradas de forma acelerada 
por el sistema fagocítico mononuclear a través de los receptores Fcg expresados 
sobre la superficie de los macrófagos tisulares principalmente del bazo e hígado 
que, al activar la fagocitosis, internalizan, digiere y degrada el complejo antigénico 
ocasionando la destrucción de la plaqueta. (30) 
Las glicoproteínas son presentadas de novo a linfocitos T cooperadores mediante 
la presencia de moléculas coestimuladoras para la activación del linfocito T, como 
el antígeno CD154 y su ligando CD40, además de CD4 y citocinas que ellos 
producen como la interleucina 2, interferón gama y reducción de IL-4 e IL-5. Los 
linfocitos activados se unen a través de puentes formados por los complejos 
inmunológicos descritos anteriormente a clones de linfocitos B para que por 
intermedio de proteína tipo cinasas se produzcan nuevas cohortes de anticuerpos 
antiplaquetarios, los cuales van a amplificar la respuesta inmunológica (31) 
Recientemente, se ha involucrado mecanismos de citotoxicidad directa o 
participación de la vía del complemento en la lisis plaquetaria, cuando los 
anticuerpos predominantes van dirigidos contra la glicoproteína Ib(31). 
Además de la destrucción periférica, las últimas décadas se demostró que la 
producción medular también se encuentra alterada, debido tanto a los mismos 
autoanticuerpos contra las GP IIb IIIa y Ib IX también expresadas por los 
megacariocitos, como a defectos adquiridos por éstos, como su maduración 
deficiente, e –incluso- la atenuación en la respuesta normal ante el estímulo 
trombopoyético. Se han encontrado, también, niveles inadecuados de 
trombopoyetina (TPO), principal citoquina implicada en la regulación de la 
megacariopoyesis y producción plaquetaria, lo cual traduce la falta de capacidad 
compensatoria de la médula ante el incremento en la velocidad del recambio 
plaquetario (32,33,34). 
EPIDEMIOLOGIA 
P. Fogarty reporta en Estados Unidos una incidencia de PTI en la población 
general de 2 por cada 100,000 al año, similar a lo reportado en Europa 3/100,000 
(35,36). PE. Abrahamson y S Hott mencionan que esta forma se presenta con mayor 
frecuencia en mujeres (mujer : hombre 2.6 : 1) en edad fértil sin variación racial en 
la incidencia (34,37). Es por esta razón que un gran porcentaje de esta patología se 
diagnostica durante el embarazo (35) Entre las mujeres embarazadas la incidencia 
varia: R. Sukenik en Israel refiere 1/10,000 embarazos y T.B. Gernsheimer en 
Washington, 2/1000 embarazadas(15,17). 
SIGNOS Y SINTOMAS 
La manifestación más importante de la PTI es el sangrado. Como patología de 
fase primaria de la coagulación, suele ser mucocutáneo, siendo lo más común la 
presencia de petequias, equimosis, epistaxis y gingivorragia. Puede presentarse 
sangrado de tubo digestivo y urinario, pero no es frecuente. La hemorragia 
intracraneal, comparada con la población general, tiene un RR de 3.2 (95% IC:1.2-
9). 
Si bien existen variantes del fenotipo hemorrágico, pues pacientes con 
trombocitopeniasevera, <10x109/L pueden permanecer asintomáticos, otros con 
cifras mayores tienen manifestaciones extensas, en forma gruesa suele utilizarse 
la cifra plaquetaria para predecir hemorragia. Así, en ausencia de coagulopatías, 
trauma, cirugía o tratamiento antitrombótico concomitante, es rara la presencia de 
sangrado mayor cuando la cuenta es superior a 20-30x109/L. La hemorragia 
intracraneal espontánea aparece, casi exclusivamente, en pacientes con menos 
de 10-20x109/L(34,38) 
DIAGNOSTICO: 
Establecer el diagnóstico en mujeres (embarazadas o no) con trombocitopenia es 
similar salvo que, en el primer caso, la evaluación debe específicamente descartar 
patologías asociadas a la gestación (15). 
El punto de corte para considerar la cifra plaquetaria como baja es de 100,000(3) y, 
por definición, debe ser la única alteración en la citometría hemática. Otra 
citopenia, un frotis de sangre periférica con alteraciones en serie eritroide o 
leucocitaria, o la exploración física con datos hemorrágicos desproporcionados, 
adenopatías u otros síntomas ajenos, deben orientar a la búsqueda de patologías 
distintas(34). 
Los casos de mujeres con cifras <100x109/7L pero >70x109/L, sin manifestaciones 
clínicas, cuya cuenta plaquetaria era normal y ha ido en descenso progresivo, y 
que son detectadas durante el 2º o 3er trimestre, a las que se les ha descartado 
patología asociada a la gestación (EHIE, Sx Hellp, etc), suelen catalogarse como 
de tipo gestacional(2). 
La PTI es un diagnóstico de exclusión y, al no existir estándar de oro para el 
mismo, el International Working Group (IWG) de la American Society of 
Hematology (ASH) en 2011 emite la guía basada en evidencia, estableciendo 
criterios para su definición y diagnóstico(39). 
- Debe descartarse, de forma sistemática, la presencia de otras causas de 
trombocitopenia, como la Preeclampsia, Síndrome HELLP, Síndrome 
antifosfolípidos, lupus eritematoso sistémico, síndrome de Evans, Síndrome 
urémico hemolítico, diseminación intravascular diseminada, desnutrición, 
infección por citomegalovirus, helicobacter pylori, hepatitis C, virus de 
inmunodeficiencia humana, varicela, desórdenes linfoproliferativos, 
administración reciente de medicamentos o vacunas(39,40). 
- Recuento plaquetario <75,000/L.(39) 
- Trombocitopenia diagnosticada antes del embarazo (39) 
- Trombocitopenia ocurre durante el primer o segundo trimestre (39) 
 
El aspirado de médula ósea se recomienda en presentaciones atípicas, en 
pacientes con mala respuesta a la terapia primaria y en pacientes consideradas 
para esplenectomía(33). 
 
TRATAMIENTO 
No existen factores predictivos de riesgo. El tratamiento requiere la colaboración 
entre hematólogo y médico materno fetal, con un cuidadoso seguimiento y 
monitorización sobre todo en el tercer trimestre. La decisión de iniciarlo se basa, 
fundamentalmente, en el consenso desarrollado en 2010 bajo los auspicios de la 
ASH American Society of Hematology, Sociedad Española de Hematología y 
Hemoterapia y la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica, con 
base en las manifestaciones clínicas, el recuento de plaquetas, o la proximidad de 
un procedimiento intervencionista planificado (21). El objetivo del manejo es 
alcanzar una cifra plaquetaria hemostática (>20-30x109/L), minimizando la 
toxicidad secundaria(34) y debe seguir ciertos lineamientos: 
1) Durante el primer y segundo trimestre en mujeres asintomáticas cuando la cifra 
de plaquetas sea < 20,000 /L. (41) 
2) En mujeres con diátesis hemorrágica (41) 
3) Cuando se requieran niveles superiores para efectuar con seguridad 
procedimientos invasores o antes del parto. (41) 
4) Las mujeres con cifras de plaquetas > 20-30 mil /L, asintomáticas, no requieren 
tratamiento de forma sistemática. (41) 
El Comité Británico para la Estandarización en Hematología (BCSH), y la 
Sociedad Americana de Hematología (ASH) establecieron, desde el 2003, la guía 
para el tratamiento de las mujeres con trombocitopenia y embarazo. Debido a que 
las pacientes con t. gestacional no suelen requerir fármacos, y que las 
enfermedades inducidas por la gestación tienen manejo específico, nos 
enfocaremos al tratamiento de las mujeres embarazadas a quienes se les 
diagnostica PTI. 
Primera línea (Diagnóstico reciente) 
El uso de esteroides constituye el manejo inicial estandar. Su utilización, además, 
reduce el sangrado al actuar de forma directa sobre la vasculatura. La prednisona 
es el corticoide de elección, a dosis de 0.5-2mg/kg/día hasta que la cuenta 
plaquetaria incremente (>30-50x109/L). No es teratogénico, pero sus efectos 
adversos llegan a causar complicaciones importantes. El desarrollo de 
hipertensión e hiperglucemias, la exacerbación de la diabetes gestacional, la 
retención hídrica y los signos Cushing-like, la presencia de osteopenia y depresión 
posparto, son motivo suficiente para no dar cursos largos(11). El Rhogam o Anti-D 
intravenosa es apropiada en pacientes no esplenectomizadas, Rh(D) positivas, 
aunque su uso durante el embarazo es de experiencia limitada (33).En un reporte 
de 6 de 8 mujeres que recibieron anti-D en el segundo y tercer trimestre no 
reportaron mayores complicaciones fetales y maternas(16). La inmunoglobulina 
intravenosa (IVIG) tiene tasas de respuesta similares a las de los esteroides con 
un tiempo de respuesta considerablemente menor, aunque de forma transitoria. 
De efectos adversos considerables, por lo que debe administrarse en infusiones 
lentas, suele utilizarse cuando se requiere incrementar la cifra de plaquetas de 
forma rápida (33,42). 
Segunda línea 
Tanto el manejo quirúrgico como otros múltiples agentes farmacológicos han sido 
utilizados como tratamiento de segunda línea, con resultados variables. 
No existen reportes suficientes que avalen el uso de inmunomoduladores o 
anticuerpos monoclonales como la Azatriopina y Rituximab durante el embarazo. 
Otras drogas usadas en el tratamiento de PTI, son citotoxicas y son 
potencialmente teratógenos como el caso de ciclosporina y vinca alcaloides, por lo 
que no están indicadas (39). 
 En el caso de la esplenectomía, cuando es absolutamente necesaria se realiza 
durante el 2º trimestre (el riesgo anestésico para el feto es mínimo y el tamaño del 
útero no complica el procedimiento), de preferencia por laparoscopía. Si bien este 
enfoque puede ser útil para pacientes que permanecen refractarias a la terapia 
inicial, o que incurren en una toxicidad significativa, y puede incluso inducir una 
remisión, también incrementa el riesgo de parto pretérmino (43,44). 
 
Tratamiento de emergencia 
En ocasiones existe la necesidad de incrementar la cifra plaquetaria de forma 
rápida por ejemplo, cuando se requieren procedimientos intervencionistas, cuando 
el riesgo hemorrágico es muy alto, o existe sangrado activo a nivel genitourinario o 
de SNC(33). En estos casos, pueden combinarse terapias de primera línea, como 
IVIG + prednisona, bolos de metilprednisolona y transfusión plaquetaria. 
El tratamiento debe ser más intenso cuando se aproxima el parto, con el fin de 
planificar una asistencia del mismo lo más seguro posible. En líneas generales, se 
acepta que recuentos mayores de 50,000 /L son suficientes en los partos 
vaginales y mayor de 75,000 /L en el caso de cesárea o de anestesia epidural(33). 
DEFINICION DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO 
Respuesta Completa (RC): Conteo plaquetario mayor a 100,000 /L, medido en 2 
ocasiones con una diferencia de 7 días y en ausencia de sangrado(33). 
Respuesta parcial (RP): Conteo plaquetario mayor a 30,000/L y con incremento en 
2 tomas posterior a una basal con diferencia de 7 días. En ausencia de sangrado 
(33). 
Sin respuesta (NR): Un conteo plaquetario menor a 30,000/L y con descenso en 2 
conteos plaquetarios con respecto a la muestra de base. O la presencia de 
sangrado. El conteo plaquetario debe realizarse en 2 ocasiones con diferenciade 
más de 24 hrs (33). 
Pérdida de la respuesta: Luego de alcanzar RC, disminución a menos de 
100,000/L ó sangrado. Luego de RP, cuenta plaquetaria menor a 30,000/L o 
sangrado.. El conteo plaquetario se debe realizar en 2 ocasiones con intervalo de 
más de 24 hrs (33). 
Enfermedad Refractaria: Debe cumplir 2 criterios: 1) fallar a la esplenectomía o 
recaer posterior a la misma y 2) requerir tratamiento. 
RESULTADOS PERINATALES 
Mortalidad perinatal 
H. Ozkan en Turquía menciona que estudios anteriores reportan un riesgo de 12-
21% de mortalidad perinatal en neonatos de pacientes diagnosticadas con púrpura 
trombocitopénica inmune. (45) Riesgo que ha ido disminuyendo según lo referido 
por Kathryn E Weber y R. Mittal en los últimos 11 años en Hamiltón, donde 
reportan 2%, secundario a hemorragia. Y T.B. Gernsheimer menor a 1%.(44) (5) 
Trombocitopenia fetal 
No es posible predecir el riesgo de trombocitopenia neonatal en recién nacidos de 
mujeres embarazadas con PTI, ya que no se ha visto una correlación con la 
trombocitopenia materna y la fetal. Diferentes estudios reportan incidencias 
variables: F. Boehlen en su estudio realizado en Genova, menciona que el 25-40% 
de los recién nacidos de madres diagnosticadas con PTI presentan conteos 
plaquetarios menor a 150,000, pero trombocitopenia severa es rara al igual que la 
hemorragia intracraneal en 1-2%.(4) Sukenik-Halevy de la Universidad Tel Aviv, en 
Israel hace mención que los anticuerpos IgG Cruzan la placenta y pueden inducir 
trombocitopenia fetal, el 85-90% tienen conteo plaquetario mayor a 50,000 /L al 
nacimiento. Cerca del 10-20% tienen conteo plaquetario entre 20,000 – 50,000 /L 
y 4-5% tienen conteo menor a 20,000 /L. De estos 3% presentan riesgo de 
hemorragia severa y menos del 1% tendrán hemorragia intracraneana. (10) Y H. 
Ozkan en Turquía en la cual encontró un 10.3% de neonatos con trombocitopenia 
leve, 13.7% trombocitopenia moderada y 24.1% trombocitopenia severa. La 
hemorragia intracraneal ocurre en 0.5 a 1% de los niños afectados.(45) 
Hemorragia neonatal 
Kathryn E Weber y R. Mittal. en el estudio realizado en dos hospitales de Hamilton 
que incluye 92 pacientes embarazadas diagnosticadas con PTI se analizaron los 
resultados obstétricos y fetales desde 1990 al años 2000 en el cual se encontró 
que el 4% de los infantes presentaron trombocitopenia severa (conteo plaquetario 
menor a 20,000/L) y el 9% trombocitopenia moderada (conteo plaquetario menor a 
50,000/L) y 14.6% de los infantes requirieron tratamiento por trombocitopenia 
fetal.(44) 
Terry Gerbsgeuner menciona en su publicación que el riesgo de hemorragia 
intracraneal es de 0-1.5%. Y que el mejor predicto de presentar trombocitopenia 
severa al nacer es el antecedente de hermano previo con trombocitopenia. Debido 
a que la respuesta materna al tratamiento no significa automáticamente proteger al 
recién nacido del desarrollo de trombocitopenia. (5) 
H. Ozkan menciona 17% de riesgo de hemorragia neonatal, secundaria a 
trombocitopenia severa. Y esta se presentó con petequias, equimosis y sangrado 
gastrointestinal. No reportan casos de hemorragia intraventricular.(45) 
Restricción de crecimiento intrauterino, la cual se define como una falla del feto 
para desarrollar el potencial de crecimiento al que genéticamente esta 
predeterminado;(48) El feto posee una estimación de peso menor al percentil 10 
para esa población y una determinada edad gestacional. Existe evidencia que 
confirma mayores resultados perinatales adversos en fetos con peso menor al 
percentil 5 y 3.(49) Y gracias a los nuevos métodos biofísicos utilizados para 
diagnosticar el estado fetal, de los cuales la velocimetría Doppler de la arteria 
umbilical fetal, arteria cerebral media y el índice cerebroplacentario han mostrado 
hasta un 69.23 % en detectar el compromiso fetal temprano en fetos con 
restricción del crecimiento intrauterino y por lo tanto ayuda a determinar el 
momento óptimo para la interrupción del embarazo. Evitando el riesgo de óbito. 
R.M. Yamamoto reporta 7% de riesgo de presentar restricción de crecimiento en 
las pacientes con trombocitopenia.(50) 
 
Producto pretérmino y distres fetal 
H. Ozkan menciona que el 24% de los fetos se obtuvieron antes de las 37 
semanas de gestación.(45) En cuanto a las pacientes con diagnóstico de 
trombocitopenia gestacional Burrows and Kelton en un estudio prospectivo de 756 
pacientes no encontró riesgo de sangrado en la gestante, ni en el feto. Por otra 
parte Nagey et al de 730 pacientes hijos de pacientes diagnosticadas con 
tromocitopenia gestacional y conteos plaquetarios menor de 100,000 no 
encontraron asociación con efectos adversos en el feto y neonatos.(51) 
 
RESULTADOS MATERNAS 
R. Mieko Yamamoto, et al, mediante un estudio retrospectivo realizado en San 
Pablo Brasil de 2001 a 2011 con 96 pacientes diagnosticadas con trombocitopenia 
reporta que la edad media de aparición de esta patología es a los 27 años, con 
una incidencia del 44.8% en nulíparas.(50) Datos similares reportó H. Ozkan en el 
estudio realizado en Turquía de 1998 a 2008: Edad materna con mayor incidencia 
30±5 años en 71% de las pacientes, el 79% eran primigrávidas.(45) 
A. Fujita et al en Japón, mediante un estudio realizado con 20 pacientes gestantes 
en el periodo de 2000 a 2008 refiere que el rango de edad de las pacientes con 
PTI era de 25 a 40 años. De estas el 87% se sabían con PTI previo al embarazo, y 
13% fueron diagnosticadas en el primero y segundo trimestre.(27) 
Complicaciones asociadas: 
Terry B. Gernsheimer y R. Mieko Yamamoto mencionan que la PTI es la causa 
más común de trombocitopenia aislada que se presenta con mayor frecuencia en 
el primer trimestre del embarazo, y que puede exacerbar el riesgo de hipertensión 
y diabetes gestacional secundario al uso de prednisona. R. Mieko Yamamoto 
refiere hasta 12.% de riesgo para enfermedad hipetensiva inducida por el 
embarazo y 10.4% para diabetes gestacional(5) (45) 
H. Ozkan reportó 7% de riesgo de hemorragia al término del embarazo en las 
pacientes con trombocitopenia. Y los neonatos no presentaron complicaciones 
secundarias atribuibles al modo de nacimiento.(45) Similar a lo referido por O. 
Debouverie en Francia en su estudio que incluyo 62 pacientes con diagnóstico de 
PTI reportando 8% con síntomas como purpura o equimosis y el 5% tienen riesgo 
de hemorragia durante el parto o cesárea.(52) 
La decisión de la vía de interrupción del embarazo se tomará con base en criterios 
puramente obstétricos(40). Yamamoto en su estudio encontró que el 63% concluye 
el parto por vía vaginal. Datos similares a los reportados por H. Ozkan y A. Fujita 
que reportan 72.5% y 87% partos vaginales y 27.5% - 13% cesárea 
respectivamente. Y las pacientes no presentaron complicaciones durante el parto 
ni el puerperio. (50)(45)(27) 
T. Gernsheimer menciona que la PTI no es una indicación para cesárea, esto 
debe estar basado en indicaciones obstétricas. Y los niveles recomendados para 
el parto es por lo menos 50,000 /L y el de cesárea de 75,000/L.(5) 
Weber et al encontró que el 89% de las pacientes con PTI presentan una 
trombocitopenia leve a moderada y los embarazos fueron sin incidentes, pero el 
31% requirieron intervención para aumentar el recuento de plaquetas. La terapia 
final de la gestación se debe basar en el riesgo de hemorragia materna durante el 
parto.(44) 
En la revisión clínica que realiza Kathryn E. con 92 pacientes durante 11 años en 
Hamilton Ontario, encuentra que las pacientes diagnosticadas con PTI previo al 
embarazo, es menos probable que requieran tratamiento que aquellas que se 
diagnostican durante el embarazo. Y el curso es muy variable.(44) 
En cuanto al uso de tratamiento A.Fujita menciona que durante el embarazo 65% 
de sus pacientes no requirieron tratamiento, y solo 8 pacientes requirieron 
intervención médica: 5 con corticoide, 3 pacientescon transfusión de 
concentrados plaquetarios y una paciente durante el momento del parto altas 
dosis de inmunoglobulina intravenosa (IV IgG) y transfusión de concentrados 
plaquetarios. El 1% requirió esplenectomía realizada en el segundo trimestre.(27) 
Datos similares reporta O. Debouverie de un total de 62 pacientes, 18 requirieron 
tratamiento, 8 con corticoides, 10 con corticoide e IgIV, y 5 esplenectomía.(52) 
 
 
2. JUSTIFICACION 
La trombocitopenia es una patología hematológica que afecta a mujeres en edad 
reproductiva. Pero de gran importancia ya que existe una alta morbimortalidad 
materno-fetal durante el embarazo, el parto y el puerperio cuando la concentración 
plaquetaria cae por debajo de un nivel crítico, ya que predispone a un mayor 
riesgo hemorrágico. 
En México no existen reportes recientes de los resultados maternos y fetales de 
pacientes diagnosticadas con purpura trombocitopénica inmune y trombocitopenia 
gestacional, y las repercusiones fetales y maternas durante el embarazo. 
En la Unidad Médica de Alta Especialidad Dr. Víctor Manuel Espinosa de los 
Reyes Sánchez Del Centro Médico Nacional “La Raza” IMSS es un centro de 
tercer nivel en el que se han incrementado los ingresos en el servicio de 
hematología y perinatología por la presencia de trombocitopenia y el alto riesgo 
hemorrágico que presentan estas pacientes y sus fetos. Por lo que fue 
conveniente hacer una valoración de los resultados maternos y fetales de acuerdo 
al tratamiento farmacológico y quirúrgico que han recibido en esta unidad. Para 
poder estimar si los tratamientos empleados han sido favorables para el binomio y 
se apegan a las modificaciones en las guías de diagnóstico y tratamiento 
presentadas recientemente 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
¿Cuáles son los resultados maternos y fetales de pacientes con diagnóstico de 
púrpura trombocitopénica inmune y trombocitopenia gestacional en las pacientes 
atendida en la Unidad Médica de Alta Especialidad Dr. Víctor Manuel Espinosa 
De Los Reyes Sánchez Del Centro Médico Nacional La Raza IMSS del 01 de 
enero de 2011 al 31 de diciembre de 2012. 
 
 
 
 
 
5. HIPOTESIS 
Debido a que se trata de un estudio descriptivo no requiere hipótesis 
 
 
6. OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
Conocer cuáles son los resultados maternos y fetales de las pacientes con 
diagnóstico de púrpura trombocitopénica inmune y trombocitopenia gestacional en 
las pacientes atendidas en la Unidad Médica de Alta Especialidad Dr. Víctor 
Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez del Centro Médico Nacional La Raza 
IMSS del 01 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2012. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
Identificar las complicaciones maternas (muerte materna, hemorragia en 
embarazo, parto o puerperio, DM gestacional, EHIE: hipertensión gestacional, 
preeclampsia leve, severa, HELLP.) 
 
Estimar las complicaciones fetales (parto prematuro, RCIU, muerte fetal, 
trombocitopenia neonata, hemorragia intracraneal) 
 
Conocer los resultados del tratamiento utilizado en este hospital 
 
 
 
 
7. MATERIAL Y METODOS 
 
LUGAR DE REALIZACION 
El estudio se realizó en el área de hematología y perinatología de la Unidad 
Médica de Alta Especialidad Dr. Víctor Manuel Espinoza de los Reyes Sánchez 
del Centro Médico Nacional La Raza IMSS, incluyendo a todas las pacientes que 
cumplan con los criterios de selección durante el periodo del 01 de enero 2011 al 
31 de enero de 2012. 
 
DISEÑO DE PROYECTO 
Observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo. 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Se analizaron todos los expedientes con diagnóstico de púrpura trombocitopénica 
inmune y gestacional en el embarazo atendidas en la Unidad Médica de Alta 
Especialidad Dr. Víctor Manuel Espinosa De los Reyes Sánchez del Centro 
Médico Nacional La Raza IMSS 
 
TIPO DE MUESTREO 
La información se recabó de los expedientes y en una hoja de recolección de 
datos en la que se catalogaron como trombocitopenia gestacional y púrpura 
trombocitopénica inmune, incluyo la edad materna, la paridad, los resultados 
materno y fetales, durante el embarazo el parto y el puerperio. Finalmente se 
valoraro el uso de tratamiento farmacológico o quirúrgico y se clasifico en base al 
tipo de respuesta. 
 
DEFINICION DE LA POBLACION 
Se estudiaron todas las pacientes con diagnóstico de púrpura trombocitopenica 
inmune y gestacional registradas en las hojas de consulta diaria del servicio de 
hematología de la Unidad Médica de Alta Especialidad Dr. Víctor Manuel Espinosa 
De Los Reyes Sánchez Del Centro Médico Nacional La Raza IMSS del 01 de 
enero de 2011 al 31 de diciembre de 2012. 
 
SELECCIÓN DE PACIENTES 
Criterios de Inclusión: 
Pacientes con diagnóstico de purpura trombocitopénica inmune y gestacional que 
recibieron atención durante el embarazo, parto y puerperio en la UMAE HGO 3 
CMN La Raza del primero de enero de 2011 al 31 de diciembre del 2012 
 
 
Criterios de exclusión: 
Pacientes con otra patología asociada como: infección por VIH, citomegalovirus, 
helicobacter pylori, hepatitis C, varicela, LES, SAAF, hipertensión arterial, DM 1 y 
2, síndrome de Evans, síndrome urémico hemolítico, diseminación intravascular 
diseminada, desnutrición, desorden linfoproliferativo, administración de 
medicamentos, vacunas o trasplante de médula ósea. Ya que estas condicionan 
por sí mismas trombocitopenia. 
 
Embarazo no resuelto en la UMAE HGO 3 CMN La Raza 
 
Expedientes incompletos. 
 
Criterios de eliminación: 
No existen 
 
DEFINICION DE LAS VARIABLES: 
 
1.- Trombocitopenia inmune 
2.- Trombocitopenia gestacional 
2.- Complicaciones maternas 
3.- Complicaciones fetales 
4.- Tratamiento para aumentar cifras plaquetaria 
5.- Respuesta a tratamiento 
 
 
Trombocitopenia gestacional: 
Definición conceptual: Disminución de la cuenta plaquetaria por debajo de 
100,000/L que se presenta en el tercer trimestre, sin asociarse a otra patología. 
Definición operacional: Se determinará como diagnóstico cuando así se encuentre 
registrado en el expediente clínico 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: Nominal 
Unidad de medición: Presente o ausente 
 
Purpura trombocitopénica inmune 
Definición conceptual: Desorden hematológico que presenta tromocitopenia 
causada por mediadores inmunológicos. 
Definición operacional: Se determinará como diagnóstico cuando así se encuentre 
registrado en el expediente clínico. 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: Nominal 
Unidad de medición: Presente o ausente 
 
Complicación materna: 
Definición conceptual: Situación que agrava el estado de salud de la paciente 
gestante. 
Definición operacional: Se determinará cuando se presente muerte materna, 
hemorragia en el embarazo, parto o puerperio, diabetes gestacional, enfermedad 
hipertensiva inducida por el embarazo. 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición; Nominal 
Unidad de medición: Presente o ausente 
 
Hemorragia en el embarazo: 
Definición conceptual: Sangrado en cualquier órgano que se presenta durante el 
embarazo. 
Definición operacional: Se determinará como diagnóstico cuando así se encuentre 
registrado en el expediente clínico. 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: Nominal 
Unidad de medición: Presente o ausente 
 
Hemorragia en el parto: 
Definición conceptual: Sangrado mayor a 500 ml en el parto vaginal, o mayor de 
1000 ml en la cesárea. 
Definición operacional: Se determinará como diagnóstico cuando así se encuentre 
registrado en el expediente clínico 
Tipo de variable: Cuantitativa 
Escala de medición; Intervalo 
Unidad de medición: 500-1000 ml 
 
Hemorragia en cesárea 
Definición conceptual: Sangrado mayor de 1000 ml en la cesárea. 
Definición operacional: Se determinará como diagnóstico cuando así se encuentre 
registrado en el expediente clínicoTipo de variable: Cuantitativa 
Escala de medición: Intervalo 
Unidad de medición: > 1000 ml-1500 ml (Hemorragia leve), 1501- 2000 ml 
(Hemorragia moderada) y 2001-2500 ml (Hemorragia severa). 
 
Hemorragia en el puerperio: 
Definición conceptual: Sangrado que excede los 500 ml que ocurre una vez 
finalizado el segundo periodo del parto. 
Definición operacional: Se determinará como diagnóstico cuando así se encuentre 
registrado en el expediente clínico 
Tipo de variable: Cuantitativa 
Escala de medición: Intervalo 
Unidad de medición;500 -1500 ml, 1501-2000ml, 2001-2500 ml 
 
Diabetes gestacional: 
Definición conceptual: Cualquier grado de introlerancia a la glucosa que inicia o es 
reconocida por primera vez durante el embarazo 
Definición operacional: Se determinará como diagnóstico cuando así se encuentre 
registrado en el expediente clínico 
Tipo de variable; Cualitativa 
Escala de medición; Nominal 
Unidad de medición; Presente o ausente 
 
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo: 
Definición conceptual: Presencia de hipertensión, proteinuria en mujeres que 
cursan con embarazo de más de 20 semanas. 
Definición operacional: Se determinará como diagnóstico cuando así se encuentre 
registrado en el expediente clínico 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: Ordinal 
Unidad de medición: Hipertensión gestacional, preeclampsia Leve, preeclampsia 
severa, HELLP. 
 
Muerte materna: 
Definición Conceptual: Muerte de la mujer que ocurre mientras está embarazada o 
dentro de los 42 días de la terminación del mismo. Producida por cualquier causa 
relacionada o agravada por el embarazo o su manejo, pero no por causas 
accidentales o incidentales. 
Definición Operacional: Se determinará cuando se registrado en el expediente 
clínico. 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: Nominal 
Unidad de medición: Presente o ausente 
 
Tratamiento para aumentar cifras plaquetarias: 
Definición conceptual: Conjunto de medidas dirigida a mejorar el recuento 
plaquetario 
Definición operacional: Se determinará como farmacológica en caso de usar 
prednisona, Rhogan Anti D, Azatriopina, Rituximab, Ig IV o quirúrgica en caso de 
haber efectuado esplenectomía. 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: Nominal 
Unidad de medición: Farmacológica o quirúrgica 
 
Respuesta a tratamiento 
Definición conceptual: Es la reacción que presenta el organismo ante el uso de un 
medicamento o procedimiento. 
Definición operacional: Se considera completa respuesta cuando el conteo 
plaquetario sea mayor a 100,000/L, pérdida de respuesta completa: conteo 
plaquetario menor a 100,000/L medido en 2 ocasiones con diferencia de más de 
24 hrs. Pérdida de respuesta: conteo plaquetario menor a 30,000/L o menos en 2 
tomas con descenso plaquetario de la basal, respuesta con conteo mayor a 
30,000 y con descenso en 2 conteos plaquetarios, sin respuesta con conteo 
plaquetario menor a 30,000 y con descenso en 2 conteos plaquetarios con 
respecto a la muestra de base, 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: Nominal 
Unidad de medición: Completa respuesta, pérdida de respuesta completa, pérdida 
de respuesta, respuesta, sin respuesta. 
 
Resultados perinatales adversos: 
Definición conceptual: Situación que agrava el estado de salud del feto o neonato. 
Definición operacional: Se determinará cuando se presente recién nacido 
inmaduro, recién nacido pretérmino, restricción del crecimiento intrauterino, bajo 
peso para la edad gestacional, muerte fetal, trombocitopenia neonatal, hemorragia 
intracraneal neonatal. 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: Nominal 
Unidad de medición: Presente o ausente 
 
Recién nacido inmaduro: 
Definición conceptual: Producto de la concepción de 21 semanas a 27 semanas 
de gestación o de 500 a 1000 grs. 
Definición operacional: Se determinará cuando así se encuentre registrado en el 
expediente clínico 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición; Nominal 
Unidad de medición: Presente o ausente 
 
Recién nacido pretérmino: 
Definición conceptual: Producto de la concepción de 28 semanas y menos de 37 
semanas de gestación. 
Definición operacional: Se determinará cuando así se encuentre registrado en el 
expediente clínico 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: Nominal 
Unidad de medición: Presente o ausente 
 
Restricción del crecimiento intrauterino: 
Definición conceptual: Producto de la concepción con peso al nacer por debajo de 
la percentil 10 para la edad gestacional 
Definición operacional: Se determinará cuando así se encuentre registrado en el 
expediente clínico 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: Nominal 
Unidad de medición: Presente o ausente 
 
 
 
Bajo peso para edad gestacional 
Definición conceptual: Producto de la concepción con peso menor a 2500 grs 
independientemente de su edad gestacional. O peso al nacer menor a la percentil 
10. 
Definición operacional: Se determinará cuando así se encuentre registrado en el 
expediente clínico 
Tipo de variable: Cualitativo 
Escala de medición: Nominal 
Unidad de medición: Presente o ausente 
 
 Trombocitopenia neonatal 
Definición conceptual: Cuenta plaquetaria menor a 100,000 al nacer el feto. 
Definición operacional: Se determinará cuando así se encuentre registrado en el 
expediente clínico 
Tipo de variable; Cuantitativa 
Escala de medición Intervalo 
Unidad de medición: Leve 100,000-50,001/L ---Moderada <50,000-20,001/L 
Severa <20,000/L 
 
Hemorragia intracraneal neonatal 
Definición conceptual: Acumulo de sangre en la región subdural, subaracnoidea, 
ventricular o parenquimatosa 
Definición operacional: Se determinará cuando así se encuentre registrado en el 
expediente clínico 
Tipo de variable; Cualitativa. 
Escala de medición: Nominal 
Unidad de medición: Presente o ausente 
 
 
 
 
Muerte fetal 
Definición conceptual: Muerte del feto durante el periodo de 28 semanas y una 
semana posnatal. 
Definición operacional: Se determinará cuando así se encuentre registrado en el 
expediente clínico. 
Tipo de variable: Cualitativo 
Escala de medición; Nominal 
Unidad de medición: Presente o ausente 
 
 
DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO 
 
Se solicitó la aprobación por el comité local de investigación de la UMAE Dr. Víctor 
Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez del Centro Médico Nacional La Raza 
IMSS. Una vez autorizado se realizó un estudio observacional, transversal, 
descriptivo y retrospectivo en el cual se analizaron las hojas de consulta diaria del 
servicio de hematología y perinatología. Se registraron en una hoja de captura las 
pacientes que cumplieron los criterios de trombocitopenia gestacional o púrpura 
trombocitopénica inmune, del 01 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2012. 
Dicha información fue recabada por la residente de sexto año de Medicina 
Materno Fetal Delfina del Carmen Lecona Zamora. 
Posteriormente se recabaron los expedientes de las pacientes y los neonatos que 
cumplieron con los criterios ya mencionados en impreso y electrónico, se 
obtuvieron datos como la edad materna, el número de gestas, hemorragia en el 
embarazo, parto o cesárea, puerperio, diabetes gestacional. Diabetes gestacional, 
enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo y muerte materna. También se 
evaluaron los resultados neonatales , incluyendo las semanas de gestación al 
nacimiento, restricción del crecimiento intrauterino, peso bajo al nacimiento, 
trombocitopenia, hemorragia intracraneal y muerte fetal. Por último se clasificaron 
el tipo de tratamiento y la respuesta a este. 
 
Una vez recolectados los datos se utilizó estadística descriptiva con la finalidad de 
conocer los resultados perinatales y maternos que presentaron las gestantes 
diagnosticadas con púrpura trombocitopénica inmune y gestacional 
Los resultados se presentaron mediante tablas de frecuenciay porcentajes, así 
como gráficas. 
El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS para Windows 
versión 20.0 
 
ANALISIS ESTADISTICO 
Estadística Descriptiva 
Medidas de tendencia 
 
CONSIDERACIONES ETICAS: 
La investigación que se presenta se basa en dos principios: 
El primero, el principio de beneficencia; considerando la dimensión de la garantía 
de no explotación la cual menciona que el participar en estudio de investigación no 
debe situar a las personas en desventaja o exponerlas a situaciones para la que 
no han sido preparadas explícitamente. 
El segundo principio se refiere al respeto de la dignidad humana, empleando la 
técnica de colecta encubierta de datos u ocultamiento ya que supone obtener 
información sin consentimiento del sujeto y por lo tanto, esta técnica es aceptable 
ya que los riesgos para la participación serán mínimos no violando así su derecho 
de intimidad. 
La ley general de Salud (1984) en su título quinto, investigación para la salud, 
capítulo único, artículo 100, nos dice que la investigación deberá adaptarse a los 
principios científicos y éticos que justifiquen la investigación médica, 
especialmente en lo que se refiere a su posible contribución a la solución de 
problemas de salud y al desarrollo de nuevos campos de la ciencia médica. (25) 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
El presente trabajo no requiere consentimiento informado debido a que se trata de 
un estudio descriptivo retrospectivo 
 
RECURSOS: 
Humanos: Se llevó a cabo el proyecto por la Dra. Delfina del Carmen Lecona 
Zamora, médico residente del curso de especialización de rama de medicina 
materno fetal, así como la investigadora responsable Dra. Ma. Eugenia Gómez 
Uribe y el investigador asociado del Dr. Armando Cruz Rodríguez. 
Materiales: hojas de recolección de datos, plumas y computadora. 
Financiamiento: El total de gastos serán provistos por el investigador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
Resultados Maternos 
La población que estudiamos comprendió 81 expedientes en el servicio de 
Hematología y Perinatología de la UMAE Hospital de Gineco-Obstetricia No. 3 del 
CMN La Raza clasificadas con trombocitopenia del periodo comprendido del 01 de 
enero de 2011 al 31 de diciembre de 2012. De estos expedientes se excluyeron 2 
debido a que aún no se concluye el embarazo y no se pudieron valorar los 
resultados maternos y fetales completos. 
La gráfica 1 muestra que los ingresos por esta patología se han aumentado 
considerablemente. En el año 2011 se atendieron 27 pacientes que corresponden 
al 34.2 % de la población estudiada, y en el año 2012 52 pacientes que 
corresponden al 65.8%. 
GRÁFICA 1.- INGRESOS DE TROMBOCITOPENIA POR AÑO 
 
La grafica 2 resalta que el grupo de edad más afectado en las mujeres con 
trombocitopenia fue de 25 años. Con una edad promedio de 26.9 años. Siendo la 
edad mínima de 15 y la máxima de 43 años 
 
GRÁFICA 2. FRECUENCIA DE ACUERDO A LA EDAD EN MUJERES CON 
TROMBOCITOPENIA 
 
 
En la Tabla 1 se muestra que la trombocitopenia gestacional se presenta con 
mayor frecuencia con un 63.3%; La púrpura trombocitpénica inmune en 32.9% y la 
PTI refractaria en el 3.8% de los casos. 
 
Tabla 1.- FRECUENCIA DE TROMBOCITOPENIA 
TIPO DE TROMBOCITOPENIA Frecuencia Casos Porcentaje 
 
TROMBOCITOPENIA 
GGESTACIONAL 
50 63.3 
PURPURA TROMBOCITOPENICA 
INMUNE 
26 32.9 
PTI REFRACTARIA 3 3.8 
Total 79 100.0 
 
La tabla 2 muestra que las pacientes multigestas son el grupo más afectado en los 
tres tipos de trombocitopenia (51 casos que representan el 64.6%). 
 
TABLA 2.- TIPO DE TROMBOCITOPENIA MATERNA Y GESTAS 
TIPO DE TROMBOCITOPENIA GESTAS Total 
Primigesta Multigesta 
 
TROMBOCITOPENIA GESTACIONAL 15 35 50 
PURPURA TROMBOCITOPENICA INMUNE 12 14 26 
PTI REFRACTARIA 1 2 3 
Total 28 51 79 
 
La Gráfica 3 muestra que la TG se diagnostica 94% en el tercer trimestre y 6% en 
el segundo trimestre del embarazo. La PTI se diagnostican previo al embarazo en 
53.8%, en primer y segundo trimestre 23.1% y 23.1% respectivamente. La PTI 
refractaria se diagnostica 66.7% en el segundo trimestre y 33.3% en el primer 
trimestre. 
 
Al revisar los resultados maternos del total de pacientes estudiadas se encontró 
que el 29.1% presentan complicación materna. (Tabla 3 y 4). 
 
TABLA 3.- RESULTADOS MATERNOS DEL TOTAL DE PACIENTES 
ESTUDIADAS 
 Frecuencia Porcentaje válido 
 
HEMORRAGIA EN EL EMBARAZO 6 7.6 
HEMORRAGIA EN EL PARTO 3 3.8 
HEMORRAGIA EN LA CESAREA 3 3.8 
DIABETES GESTACIONAL 3 3.8 
E.H.I.E. 8 10.1 
SIN RESULTADOS ADVERSOS 56 70.9 
Total 79 100.0 
 
 
 
 
TABLA 4.- TIPO DE TROMBOCITOPENIA Y RESULTADOS MATERNOS 
TIPO DE 
TROMBOCITOPENIA 
RESULTADOS_MATERNOS Total 
HEMORRAGIA. 
EN 
EMBARAZO 
HERMORRAGIA. 
EN PARTO 
HEMORRAGIA. 
EN CESAREA 
D.M.G. E.H.I.E. SIN 
RESULTADO 
ADVERSO 
 
T. GESTACIONAL 0 2 1 1 6 40 50 
PURPURA 
TROMBOCITOPENICA 
INMUNE 
4 0 2 2 2 16 26 
PTI REFRACTARIA 2 1 0 0 0 0 3 
Total 6 3 3 3 8 56 79 
 
 
 
 
En la tabla 5 se muestra que la preeclampsia severa se presentó en 6 pacientes 
diagnosticadas con trombocitopenia gestacional y en una paciente diagnosticada 
con púrpura trombocitopénica inmune. El síndrome de HELLP y preeclampsia 
severa se presentó en 2 pacientes diagnosticadas con púrpura trombocitopénica 
inmune. 
 
Tabla 5.- Tipo de trombocitopenia y E.H.I.E. 
TIPO DE TROMBOCITOPENIA E.H.I.E Total 
PREECLAMPSIA 
SEVERA 
PREECLAMPSIA 
SEVERA Y HELLP 
SIN 
E.H.I.E. 
 
TROMBOCITOPENIA GESTACIONAL 6 0 44 50 
PURPURA TROMBOCITOPENICA 
INMUNE 
1 1 24 26 
PTI REFRACTARIA 0 0 3 3 
Total 6 2 71 79 
 
 
En la tabla 6 y 7 se analiza el grado de hemorragia: En las pacientes que 
finalizaron el embarazo por vía vaginal presentaron 2.5% de hemorragia leve, y el 
1.3% hemorragia moderada. Las que se resolvió por vía abdominal el 3.8% de las 
pacientes presentaron hemorragia leve, el resto de las pacientes cursaron sin 
hemorragia. 
 
TABLA 6.- GRADO DE HEMORRAGIA EN PARTO 
 Frecuencia Porcentaje 
 
SIN HEMORRAGIA 76 96.2 
HEMORRAGIA LEVE 2 2.5 
HEMORRAGIA 
MODERADA 
1 1.3 
Total 79 100.0 
 
 
 
TABLA 7.- GRADO DE HEMORRAGIA EN CESÁREA 
 Frecuencia Porcentaje 
 
SIN HEMORRAGIA 76 96.2 
HEMORRAGIA LEVE 3 3.8 
TOTAL 79 100.0 
 
 
En la Gráfica 4 se demuestra que la vía principal de interrupción del embarazo fue 
la cesárea en 62% de los casos. 
 
 
GRÁFICA 4.- VÍA DE INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO EN PACIENTES 
DIAGNOSTICADAS CON TROMBOCITOPENIA 
 
 
 
 
 
 
En el Gráfico 5 Se muestra el tipo de trombocitopenia y requerimiento de 
tratamiento farmacológico al momento del diagnóstico. El 7.59% (6 casos) de las 
pacientes diagnosticadas con trombocitopenia gestacional recibieron tratamiento 
farmacológico con prednisona. 
De las diagnosticadas con PTI el 27.8% (22 casos) requirieron prednisona, 
22.5%(2 casos) prednisona y dexametasona o hidrocortisona o metilprednisolona, 
1.2% (1 caso) requirió prednisona más azatrioprina. Sin tratamiento farmacológico 
2.5% pacientes. En cuanto a la púrpura trombocitopénica refractaria 1.2% requirió 
prednisona, 1.2% prednisona y azatriopina, y 1.2% prednisona e 
inmunoglobulinas IV. 
 
 
 
Al revisar el uso de tratamiento farmacológico en el tercer trimestre, las pacientes 
con trombocitopenia gestacional que no requirieron tratamiento fueron 43 casos, 
Solo 3 casos requirieron transfusión. Las pacientes con púrpura trombocitopénica 
inmune requirieron mayor dosis de prednisona más transfusión en el 10 casos, 
misma dosis de prednisona el 4 casos, aumento de la dosis de prednisona en 3 
casos. Dosis inicial de prednisona más IG S IV y Dosis inicial de prednisona más 
transfusión en 7.7% en ambos casos. Y 5 pacientes no requirieron tratamiento. 
Una requirió dosis inicial de prednisona, IGS IV y transfusión, Otra requirió dosis 
inicial de prednisona ytransfusión. Y una presentó aborto en segundo trimestre 
por lo que no se valoró uso de tratamiento en tercer trimestre. (Ver Gráfica 6), 
 
 
 
 
En cuanto al tratamiento. De los 79 expedientes revisados, se pudo concluir que 
48.1% pacientes tenían tratamiento farmacológico. 
Solo 10.1% de las pacientes presentaron completa respuesta, el 20.3% pérdida de 
respuesta completa, 13.9% pérdida de respuesta y 3.8% sin respuesta. Las 
pacientes clasificadas como PTI refractaria fueron 4 (4.9%) del total de pacientes 
estudiadas, que requirieron tratamiento de segunda línea con esplenectomía. Una 
de las cuales se realizó previa al embarazo. ( Ver tabla 8) 
 
 TABLA 8.- RESPUESTA A TRATAMIENTO FARMACOLOGICO 
 Frecuencia Porcentaje válido 
 
NO APLICA POR NO TENER 
TRATAMIENTO 
41 51.9 
COMPLETA RESPUESTA 8 10.1 
PERDIDA DE RESPUESTA 
COMPLETA 
16 20.3 
PERDIDA DE RESPUESTA 11 13.9 
SIN RESPUESTA 3 3.8 
Total 79 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En cuanto al tipo de trombocitopenia y la respuesta al tratamiento farmacológico 
las pacientes con PTI y PTI refractaria son las que presentan peor respuesta al 
tratamiento. 
 
13 pacientes con trombocitopenia inmune presentan pérdida de respuesta 
completa, 9 pérdida de respuesta y solo 4 pacientes completa respuesta. 
 
De las clasificadas como púrpura trombocitopenica inmune refractaria 3 estuvieron 
sin respuesta. 
 
 
 
 
 
RESULTADOS FETALES 
Se analizaron 82 expedientes, debido a que se presentaron 3 embarazos 
gemelares. 
 
En cuanto a la edad en que se concluyó la gestación en el total de pacientes, se 
encontró que el 79.3% nacen a término y el 20.3% fueron prematuro, inmaduro y 
aborto. 
Al clasificarlos de acuerdo al tipo de trombocitopenia materna, el 22.23% de hijos 
de madres con PTI son prematuros, inmaduro o por aborto. Y cabe resaltar que 
los hijos de pacientes con PTI refractaria el 100% nacen prematuro, inmaduro o 
por aborto. (Ver gráfica 8 ) 
 
 
 
Los resultados perinatales la tabla 9 muestra que 63.4% de los hijos de madres 
con trombocitopenia presentan un resultado perinatal adverso. Siendo el más 
frecuente la restricción del crecimiento intrauterino en 29.3%, seguido de la 
trombocitopenia en 23.2% de los nacidos. 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje válido 
 
ABORTO 2 2.4 
RCIU 24 29.3 
TROMBOCITOPENIA NEONATAL 19 23.2 
HEMORRAGIA IC 5 6.1 
MUERTE FETAL 2 2.4 
SIN COMPLICACIONES 30 36.6 
Total 82 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 TABLA 9.- RESULTADO PERINATAL 
La gráfica 9 muestra que los neonatos que tienen más riesgo de restricción del 
crecimiento intrauterino son los hijos de pacientes con PTI (14 casos). 
 
Del total de recién nacidos, el 23.2% presentaron trombocitopenia neonatal. Se 
encontró que los hijos de madres con PTI refractaria presentan son los más 
afectados (66.7%), seguido de los hijos de pacientes con PTI (48.4%). (Gráfico 10) 
 
 
El grado de trombocitopenia más frecuente fue la moderada con 10 casos, 
seguida de 8 casos de trombocitopenia leve. El 70% (7 casos) de trombocitopenia 
moderada se presentó en hijos de madres con diagnóstico de púrpura 
trombocitopénica inmune. Al igual que el único caso de trombocitopenia severa. 
(Ver gráfica 11) 
 
GRÁFICA 11.- GRADO DE TROMBOCITOPENIA NEONATAL Y 
TROMBOCITOPENIA MATERNA 
 
 
La hemorragia intracraneal se presenta en el 6.1% (5 casos) de los neonatos, sin 
una relación específica con el tipo de trombocitopenia materna, En la gráfica 13 se 
puede observar que se presentaron 2 casos de pacientes con trombocitopenia 
gestacional y 2 casos en purpura trombocitopénica inmune 
GRÁFICO 12.- TIPO DE TROMBOCITOPENIA MATERNA Y RIESGO DE 
HEMORRAGIA IC 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grifico de barras 
TIPO OE TROMBOCITOPENIA 
HemoITagla 
" •• . ~ 
DISCUSIÓN 
El propósito del estudio se orientó a establecer los resultados maternos y fetales 
de las pacientes diagnosticadas con trombocitopenia en la población 
derechohabiente del Hospital de Gineco-Obstetricia No. 3. Dr. Víctor Manuel 
Espinosa de los Reyes Sánchez C.M.N. La Raza. 
R. Mieko Yamamoto, et al en Brasil, y H. Ozcan en Turquía reportan que la edad 
media de aparición de esta patología es a los 27 años, Dato similar se obtuvo en 
nuestras estadísticas con una edad promedio de 26.9, con una edad mínima y 
máxima de 15 y 43 años. Dato que concuerda con A. Fujita en Japón, que reporta 
que la trombocitopenia se presentó entre 20 y 40 años de edad en las gestantes. 
Nuestro estudio reportó una incidencia de 63.3% de trombocitopenia gestacional, 
seguida de 32.9% de púrpura trombocitopénica inmune. Similar a los referido en la 
literatura por T. Gernsheimer que refiere una incidencia del 60 al 80% de 
trombocitopenia gestacional y 3% de púrpura trombocitopénica inmune. 
Al igual que lo publicado por R. Mieko Yamamoto et al en Brasil encontramos que 
la mayor incidencia de pacientes con diagnóstico de trombocitopenia son 
multigestas, 64.6%. 
A las pacientes se les realizó diagnóstico de trombocitopenia gestacional en tercer 
trimestre con mayor frecuencia, y de las clasificadas con purpura trombocitopénica 
inmune se sabían con esta patología previo al embarazo hasta en 53.8% y el 
46.2% se diagnostica en primer y segundo trimestre. A. Fujita et al en Japón 
reporta que el 87% se sabían con PTI previo al embarazo, y 13% fueron 
diagnosticadas en el primero y segundo trimestre. 
En nuestro estudio el 29.1% del total de pacientes presentaron complicación 
materna. Siendo la más frecuente la preeclampsia severa en 10.1%, seguida de 
hemorragia en el embarazo con 7.6%. Datos similares a los referido Terry B. 
Gernsheimer y R. Mieko Yamamoto que mencionan que la PTI puede exacerbar el 
riesgo de hipertensión y diabetes gestacional secundario al uso de prednisona. R. 
Mieko Yamamoto refiere hasta 12.% de riesgo para enfermedad hipertensiva 
inducida por el embarazo y 10.4% para diabetes gestacional. 
 
Llama fuertemente la atención que las pacientes con trombocitopenia gestacional 
son las que presentan con mayor frecuencia preeclampsia severa. Lo cual nos 
hace pensar: 
1.- Que la trombocitopenia es una manifestación temprana de la preeclampsia y 
las pacientes pueden estar clasificadas inadecuadamente. 
2.- Que las pacientes con trombocitopenia gestacional se pueden complicar con 
mayor frecuencia con preeclampsia. 
 
Lo referido por O. Debouverie en Francia en su estudio que incluyo 62 pacientes 
con diagnóstico de PTI tienen 5% de riesgo de hemorragia durante el parto o 
cesárea, En nuestro estudio encontramos un menor riesgo con 2.5 % en ambos 
procedimientos. Con un grado de hemorragia de leve y moderado. 
 
En cuanto a la vía de interrupción del embarazo se tomó con base a criterios 
obstétricos. Sin embargo nuestros resultados distan mucho de los publicados por 
Yamamoto, H. Ozkan y A. Fujita, ya que nosotros encontramos 62% de cesáreas. 
Y ellos reportan 72.5% y 87% de partos y 27.5% - 13% de cesárea 
respectivamente. Al igual que lo refieren ellos nosotros no encontramos 
complicaciones durante el puerperio. 
 
En cuanto al uso de tratamiento farmacológico al inicio del diagnóstico las 
pacientes con trombocitopenia gestacional solo el 7.59% requieren tratamiento, 
pero el 27.8% de las diagnosticadas con púrpura trombocitopénica inmune 
requieren tratamiento de primera línea, siendo la más utilizada la prednisona. Solo 
el 2.5% no ameritaron tratamiento. De las diagnosticadas con púrpura 
trombocitopénica inmune refractaria ameritaron mayor intervención farmacológica 
con uso de inmunoglobulinas IV. En el tercer trimestre las pacientes con púrpura 
trombocitopénica inmune y refractaria ameritaron altas dosis de inmunoglobulinas 
intravenosas y transfusión de concentrados plaquetarios y aféresis para aumentar 
el requerimiento plaquetario. De estas pacientes solo el 10.1% presentaroncompleta respuesta, el 20.3% pérdida de respuesta completa, 13.9% pérdida de 
respuesta y 3.8% sin respuesta. Estos datos son comparables con lo referido por 
Weber et al, y A. Fujita que menciona que el 31% de las pacientes requirieron 
intervención para aumentar el recuento de plaquetas por pérdida de respuesta. 
 
En cuanto al requerimiento de esplenectomía A. Fujitay O. Debouverie mencionan 
que solo el 1% la requiere, Sin embargo en nuestro estudio es mayor, se realizó a 
3.8% del total de los casos. Esto es debido a que nuestro hospital es una unidad 
de tercer nivel al que se le refieren pacientes de alto riesgo. 
 
Los resultados perinatales adversos se presentaron en un 63.4% de las recién 
nacidos estudiados. El principal resultado perinatal adverso en los hijos de madres 
con trombocitopenia fue la restricción en el crecimiento intrauterino en 29.3%, 
seguido de la trombocitopenia neonatal en 23.2% y hemorragia intracraneal en 
6.1%. Aborto y muerte fetal solo se presentaron en 2.8% de las nacidos. 
Múltiples autores como Burrows, Kelton, Nagey et al. no encontraron riesgo de 
sangrado en hijos de pacientes diagnosticadas con trombocitopenia gestacional. 
Información que también se obtuvo en el estudio que realizamos. Frecuencia de 
4.9%. 
Kathryn E Weber y R. Mittal en los últimos 11 años en Hamiltón, reportan solo el 
2% de mortalidad perinatal secundario a hemorragia. Y T.B. Gernsheimer menor a 
1%. En nuestro estudio se encontró una similitud con los reportes, ya que el 2.4% 
presento muerte fetal. 
 
Sukenik-Halevy en Israel menciona que el 85-90% de los recién nacidos tienen 
conteo plaquetario mayor a 50,000/L al nacimiento, 10-20% entre 20,000-50,000 y 
4-5% menor a 20,000. Nosotros encontramos que el 76.8% tenían conteo 
plaquetario mayor a 100,000; El 12.2% trombocitopenia moderada y el 1.2% 
trombocitopenia severa. En nuestro estudio sí se observó que se presenta con 
mayor frecuencia trombocitopenia moderada y severa en hijos de pacientes con 
diagnóstico de PTI. 
 
F. Boehlen en Genova y Y H. Ozkan en Turquía, mencionan que la hemorragia 
intracraneal es rara, y se presenta solo en el 0.5-2% de los niños. Sukenik-Halevy 
en Israel asocia conteos plaquetarios menores a 20,000 con riesgo de 3% de 
hemorragia severa y menos del 1% a hemorragia intracraneal. Nosotros obtuvimos 
una frecuencia de 6.1%, que puede estar incrementada por ser productos 
prematuros e inmaduros. 
 
H. Ozkan menciona que solo el 24% de los fetos se obtuvieron antes de las 37 
semanas de gestación. Dato similar se obtuvo en nuestro estudio, ya que el 20.7% 
se obtuvo prematuro, inmaduro o por aborto, con una mayor frecuencia en los 
hijos de las pacientes diagnosticadas con púrpura trombocitopenia gestacional 
inmune refractaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
Con base en los resultados de este estudio se concluye que respecto al año 
previo, se observó un incremento considerable a causa de la trombocitopenia en la 
UMAE Hospital de Gineco-Obstetricia No. 3 CMN La Raza. 
Las embarazadas que cursan con trombocitopenia gestacional generalmente 
tienen buenos resultados maternos y fetales. Sin embargo las gestantes 
diagnosticadas con PTI y PTI refractaria conllevan un mayor riesgo de 
complicaciones, por lo que ameritan vigilancia más estrecha al igual que sus fetos. 
La complicación que se presentó con mayor frecuencia en las pacientes con 
trombocitopenia fue la preeclampsia severa, con mayor incidencia en pacientes 
con trombocitopenia gestacional. Esto puede ser manifestación temprana de esta 
patología. 
La hemorragia en el embarazo se presentó con mayor frecuencia en las pacientes 
con diagnóstico de PTI. 
El riesgo de hemorragia en el parto o cesárea se reporta similar en todos los casos 
de trombocitopenia. 
Las pacientes con diagnóstico de PTI y PTI refractaria requieren tratamiento 
farmacológico de primera línea durante el embarazo; Y en el tercer trimestre 
requieren aumento del tratamiento de primera línea y transfusión. Esto es debido a 
que presentan pérdida de respuesta completa y pérdida de respuesta. 
Esplenectomía laparoscópica es una opción para casos extraordinariamente 
refractarios de PTI embarazadas con diagnóstico durante el segundo trimestre. 
Nuestras pacientes que fueron tratadas con esplenectomía tuvieron resultados 
favorables. 
El resultado fetal más frecuente fue la restricción del crecimiento intrauterino, y se 
presentó en su mayoría en hijos de madres con PTI. 
Existe un mayor riesgo de trombocitopenia neonatal en las pacientes portadoras 
de púrpura trombocitopénica inmune y las refractarias. Probablemente a que estos 
productos también se obtienen en mayor incidencia prematuros y con restricción 
del crecimiento intrauterino. 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 
1. Levy JA, Murphy LD. Thrombocytopenia in pregnancy. JABFP 2002;15(4)290-7 
1. Mc Crae KR. Trombocitopenia in pregnancy: differential diagnosis, patogénesis 
and management. Blood reviews 2003;17:7-14 
2. F. Rodeghiero, Stasi R, Gernsheimer T, et al. Standarization of terminology, 
definitions and outcome criteria in immune thrombocytopenic purpura (ITP) of 
adults and children: Report of an internacional working group. Blood first edition 
paper. 2008-07-162503 
3. Ruggeri M, Fortuna S, Rodeghiero F. Heterogeneity of terminology and clinical 
definitions in adult idiopathic thrombocytopenic purpura: a critical appraisal from 
a systematic review of the literature. Haematologica. 2008 Jan; 93:(1)98-103 
4. Boehlen F, Hohlfeld P, Extermann P, et al. Platelet count at term pregnancy: A 
reappraisal of the treshold. Obstet Gynecol 2000;95:29-33 
5. TB. Gernsheimer. Thrombocytopenia in pregnancy: is this immune 
thrombocytopenia or not? Am Society of Hematology 2012. 198-202. 
6. Kam, PCA, Thompson AS, Liew ACS. Thrombocytopenia in the parturient. 
Anaesthesia, 2004, 59:255–264 
7. Tynngård N, Lindahl T, Ramström S. Free oscillation rheometry detects 
changes in clot properties in pregnancy and thrombocytopenia. Platelets 2008; 
19:5,373 — 378 
8. Vincelot N, Nathan N, Collet D. Platelet function during pregnancy: an 
evaluation using the PFA-100 analyzer. Br J Anesth 2001;87(6):890-3 
9. Ramos I, Pacreu S, Fernández C, et al. Analgesia obstétrica em 28 partos de 
gestantes com púrpura trombocitopénica idiopática. Rev Esp Anestesiol. 
Reanim 2004;51:378-84 
10. Sukenik-Halevy R, Ellis MH, Fejgin MD. Management of immune 
thrombocytopenic purpura in pregnancy. Obstet Gynecol Surv 2008;63(3)182-7 
11. Parnas M, Sheiner E, Shoham-Vardi I, et al. Moderate to severe 
thrombocytopenia during pregnancy. European Journal of obstetrics & 
gynecology and reproductive biology 128 (2006)63-8 
12. Bernstein K, Baer A, Pollack M, et al. Retrospective audit of outcome of 
regional anesthesia for delivery in women with thrombocytopenia. J. Perinat. 
Med. 36 (2008) 120–123 
13. D´Angelo A. Thrombocytopenia in pregnancy. Thrombosis research 119 suppl. 
1 (2007) S1-S96 
14. Gernsheimer T, McCrae KR. Immune thrombocytopenic purpura in pregnancy. 
Curr Opin Hematol 2007;14:574-80 
15. Cines DB, Blanchette VS. Immune thrombocytopenic purpura. N Eng J Med 
2002;346(13)995-1007 
16. Altés A, Muñíz-Díaz E, Pujol-Moix N, et al. Trombocitopenia aislada en el curso 
de la gestación. Estudio etiopatogénico y actitud terapéutica en 60 pacientes. 
Med Clin(Barc)1996;107-721-5 
17. Ajzenberg N, Dreyfus M, Kaplan C et al. Pregnancy-associated 
thrombocytopenia revisited: Assessmen and follow-up of 50 cases. Blood 
1998:92(12)4573-80 
18. Subirá M. Trombocitopenia y gestación. Haematologica/edicion española 
2006;91(Supl1)195 
19. H. Minakami, H. Yamada, S. Suzuki. Gestational trombocitopenia and 
pregnancy-induced antithrombin deficiency: Progenitors to the development of 
the HELLP síndrome and acute fatty liver of pregnancy.

Continuar navegando