Logo Studenta

Estilos de Aprendizagem em Médicos Residentes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 
ESTILOS DE APRENDIZAJE EN MÉDICOS RESIDENTES DEL 
HGZ/UMF 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
TESIS 
 
 
QUE SE REALIZÓ PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA 
EN EL POSGRADO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
P R E S E N T A 
 
 
DR. MANUEL MILLÁN HERNÁNDEZ 
MÉDICO RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
DR. GILBERTO ESPINOZA ANRUBIO 
DIRECTOR DE TESIS 
 
 
DR. EDUARDO VILCHIS CHAPARRO 
ASESOR METODOLÓGICO 
 
 
MTRA. MARGARITA VARELA RUIZ 
ASESOR CLÍNICO 
 
 
DR. ESPINOZA ANRUBIO GILBERTO 
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACIÓN E INVESTOGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
CD. DE MÉXICO, D. F. NOVIEMBRE 2014 
NÚMERO DE REGISTRO SIRELCIS 2014-3605-05 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
ESTILOS DE APRENDIZAJE EN MÉDICOS RESIDENTES DEL 
HGZ/UMF 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
AUTORES: Dr. Manuel Millán Hernández 1. Dr. Gilberto Espinoza Anrubio 2. 
Dr. Eduardo Vilchis Chaparro 3. Mtra. Margarita Varela Ruiz 4 
 
1 
Médico Residente de Segundo Año. Especialización Médica en Medicina Familiar. HGZ/UMF 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” Instituto 
Mexicano del Seguro Social. IMSS. 
2 
Médico Especialista en Medicina Familiar. Profesor Titular de la Especialización Médica en Medicina Familiar. HGZ/UMF #8 “Dr. Gilberto 
Flores Izquierdo” Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS. 
3
 Médico Especialista en Medicina Familiar. Coordinador clínico de Educación e Investigación en Salud. HGZ/UMF #8 “Dr. Gilberto Flores 
Izquierdo” Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS. 
4 
Maestra en Tecnología Educativa. Jefa del Departamento de Investigación en Educación Médica. Secretaría de Educación Médica. SEM. 
Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. 
 
OBJETIVO 
Identificar los estilos de aprendizaje en Médicos Residentes del HGZ/UMF 8“Dr. 
Gilberto Flores Izquierdo.” 
 
 
MATERIALES Y METODOS 
Estudio transversal, descriptivo. Muestra de 67 médicos residentes por 
conveniencia a quienes se les aplicó el Inventario de Estilos de Aprendizaje de 
Vermut (IEAV). Se obtuvieron los estilos de aprendizaje de acuerdo al modelo 
teórico propuesto por Vermunt. 
 
 
RESULTADOS 
Población de 67 médicos residentes: medicina familiar 45 (67.2%), urgencias 
médicas 14 (20.8%) y anestesiología 8 (11.9%). Promedio de edad 27.73 (±2.863) 
años, de egreso de licenciatura de 2.9 (±2.425) años y promedio final de 
licenciatura 8.68 (±0.319). Distribución por sexo de femenino 47 (70.1%) y 
masculino 20 (29.9%). Predominio de solteros 50 (74.6%), universidad pública 60 
(89.6%) y área metropolitana 43 (64.2%). Distribución de estilos de aprendizaje 
de: 8 (11.9%) no orientados, 22 (32.8%) orientados por significado, 1 (1.5%) 
orientado por reproducción y 36 (53.7%) orientados por aplicación. 
 
 
CONCLUSIONES 
El estilo de aprendizaje indica la tendencia a desarrollar o elegir ciertas estrategias 
de aprendizaje y depende fundamentalmente de la manera de adquirir y usar la 
información. Nuestros resultados (orientado por aplicación y orientado por 
significado) son semejantes a los estudios nacionales e internacionales. Conocer 
el estilo de aprendizaje en el proceso educativo permite al profesor tener una base 
sólida en la preparación de sus programas académicos y al médico residente 
capitalizar su aprendizaje. 
 
 
Palabras clave: 
Estilos de Aprendizaje, Médicos Residentes, IEAV 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTILOS DE APRENDIZAJE 
EN MÉDICOS RESIDENTES 
DEL HGZ/UMF 8 
“DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 8 
“DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA 
 
 
 
 
 
 
 
DR. FRANCISCO JAVIER PADILLA DEL TORO 
DIRECTOR DEL HGZ/UMF 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
 
DR. GILBERTO ESPINOZA ANRUBIO 
ESPECIALISTA EN MÉDICINA FAMILIAR 
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACIÓN E INVESTOGACIÓN EN SALUD 
DEL HGZ/UMF 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
 
DR. EDUARDO VILCHIS CHAPARRO 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR DEL HGZ/UMF 8 
“DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
5 
 
 
 
 
DR. GILBERTO ESPINOZA ANRUBIO 
ESPECIALISTA EN MÉDICINA FAMILIAR 
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACIÓN E INVESTOGACIÓN EN SALUD 
DEL HGZ/UMF 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
DIRECTOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
DR. EDUARDO VILCHIS CHAPARRO 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR DEL HGZ/UMF 8 
“DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
ASESOR METODOLÓGICO DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MTRA. MARGARITA VARELA RUIZ 
MAESTRA EN TECNOLOGIA EDUCATIVA 
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MÉDICA 
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MÉDICA 
FACULTAD DE MEDICINA. UNAM 
ASESOR CLÍNICO 
 
6 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A Mamá, Papá, Eli, Jacky, Caro, Luis, Alessandro, Jayden, Leandro y a los que 
pronto llegaran a nuestra maravillosa familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
INDICE 
Marco teórico 8 
 
Planteamiento del problema 15 
Justificación 16 
Objetivos 17 
Hipótesis 17 
Materiales y métodos 18 
Tipo de investigación 18 
Diseño de la investigación 19 
Población, lugar y tiempo 20 
Muestra 20 
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 21 
Variables 22 
Diseño estadístico e instrumento de recolección 27 
Método de recolección de datos 29 
Maniobras para evitar y controlar sesgos 30 
Cronograma 31 
Recursos materiales y humanos 32 
Consideraciones éticas aplicables al estudio 33 
Resultados 34 
Discusión 60 
Conclusiones 64 
Bibliografía 66 
 
Anexos 
 
68 
 
8 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
A finales del siglo pasado se hablo bastante sobre la educación como 
instrumento indispensable para el progreso de la humanidad, nos fascinamos con 
el concepto de la educación a lo largo de la vida y creímos entonces en la 
posibilidad de una sociedad educativa donde todo podría ser ocasión para 
aprender y desarrollar las capacidades del individuo. Para que esto se pudiera 
cumplir se hablaba de estructurar cuatro aprendizajes (aprender a conocer, 
aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos). Sin embargo 
actualmente con el impacto del desarrollo y la aplicabilidad de las Tecnologías de 
la Comunicación y la Información hablamos ya del desarrollo del quinto 
aprendizaje: aprender a trascender. 1 
 
Como premisa del pasado continuamos en al menos dos exigencias a la 
educación. La primera es que debe transmitir de manera masiva y eficaz, un 
volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, 
adaptados a la civilización cognoscitiva, que es la base delas competencias del 
futuro. La segunda es que debe hallar y definir orientaciones que permitan no 
dejarse sumergir por la corriente de informaciones más o menos efímeras que 
invaden los espacios públicos y privados, conservando así el rumbo de proyectos 
de desarrollos individuales y colectivos.2 
 
La educación es un proceso de socialización y dentro de ese proceso se destaca 
la actividad intelectual, la cual ha de conducirnos a la aplicación lógica y racional 
de los conocimientos asimilados en situaciones reales y concretas de la vida diaria 
dentro de nuestro entorno logrando así desarrollar nuestra capacidad de ser 
creativos, de tener la capacidad de responder ante situaciones nuevas o de 
generar nuevos conocimientos.3 
 
Existen diversas formas de analizar el proceso educativo (el proceso de 
enseñanza aprendizaje) y una de ellas es abordarlo como el gran escenario de 
intercomunicación didáctica donde el máximo exponente de esta realidad está el 
acto didáctico: actividad en la que se pone en relación al que enseña, profesor, 
con el que aprende, estudiante. Ante esta conceptualización debe entenderse 
entonces por acto didáctico a “la relación dinámica interpersonal establecida entre 
el docente y el discente. De donde el docente procede el estímulo y la enseñanza; 
en el dicente se realiza el hecho del aprendizaje como asimilación del saber.”4 
 
 
 
9 
 
Sin embargo presentar al proceso de educación de esta manera únicamente 
permite conservar un pensamiento estático y se corre así el riesgo de consolidar la 
ausencia de trascendencia. Se puede abordar el proceso educativo a partir de su 
elemento esencial: el contenido. Pero no se debe olvidar la interacción e 
interdependencia positiva de sus actores principales: institución (plan de estudios), 
enseñanza (profesor) y aprendizaje (estudiante). Y de estos tres actores, l 
aprendizaje puede representar aquel que se construye a partir de la mayor 
variabilidad y existen diversas teorías que han intentado fundamentarlo. 4 
 
Entender las teorías del aprendizaje reta al interesado en esta área de la 
educación a reconocer la existencia de al menos dos grandes corrientes: las de 
carácter descriptivo y las de carácter prescriptivo. En la primera de ellas se 
analizan formulaciones, enfoques y planteamientos que intentan explicar cómo 
aprendemos. En la segunda de ellas se pretende determinar las condiciones 
óptimas para aprender. En consecuencia, un maestro o profesor debe saber 
integrar las aportaciones de estas teorías del aprendizaje en del desarrollo de un 
acertado ejercicio docente: si sabe cómo aprende el estudiante, a partir de ahí ya 
tiene que saber cuáles deben ser las condiciones y circunstancias con que debe 
realizar su enseñanza.5 
 
En el diseño instruccional a diferencia de los diseñadores que operan bajo una 
fundamentación teórica limitada, las teorías del aprendizaje le ofrecen al diseñador 
la posibilidad de contar con estrategias y técnicas validadas para facilitar el 
aprendizaje así como la fundamentación de seleccionarlas inteligentemente. Cada 
perspectiva del aprendizaje se aborda en términos de su interpretación específica 
del proceso de aprendizaje y de las implicaciones resultantes para los diseñadores 
de instrucción y los profesionales del área educativa.6 
 
EDUCACIÓN EN LAS RESIDENCIAS MÉDICAS 
 
Comprender a la educación como un elemento esencial de la formación de los 
recursos humanos en salud requiere de su inclusión dentro de este proceso 
durante los estudios de posgrado de especialización, razón por la cual el Plan 
Único de Especialidades Médicas (PUEM), en el Posgrado de la Facultad de 
Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), contempla, 
entre varias de sus actividades, un seminario de educación, en el cual se pretende 
establecer las acciones para lograr que, durante el transcurso de este periodo, el 
profesor titular, sus adjuntos y los estudiantes residentes en diferentes 
especialidades tengan un criterio uniforme respecto al nivel de conocimientos, de 
destrezas, de actitudes y de aptitudes a que deben acceder los residentes durante 
los años que dura este periodo de capacitación.7 
 
Debido a que un médico bien formado cumple mejor su misión con la humanidad 
que un médico sólo bien informado, conceptualizar a la educación médica implica 
desarrollar la capacidad de comprender que la educación del médico residente es 
más que un proceso de adquirir conocimientos, habilidades y destrezas. 7 
10 
 
Por esa razón durante el transcurso de un adiestramiento en una residencia, el 
estudiante pasa del análisis teórico de diversos aspectos de la medicina que 
obtuvo en la licenciatura, a la aplicación de estos conocimientos al enfrentar los 
padecimientos de los enfermos a su cuidado. Durante sus años de formación el 
médico residente tiene la oportunidad no solamente de aprender maniobras 
clínicas que le proporcionan las destrezas de su especialidad, sino además de 
formarse un criterio en relación con diversos aspectos del ejercicio médico.7 
 
De esta manera la diversidad de especializaciones en nuestro país fundamentan 
parte de su formación en la compresión de la educación, sin embargo sólo la 
Medicina Familiar al ser una disciplina transdiciplinaria e integral incluye 
acertadamente al liderazgo en educación dentro de su perfil de egreso. Y la 
trascendencia de sus postulados le otorgará en los años venideros el verdadero 
orden basado en su clara estructura y correcto funcionamiento. Se podría afirmar 
entonces que estamos próximos a entrar a una nueva era de la Medicina Familiar 
donde se potenciara su verdadera esencia y objetividad.8 
 
Respecto a la diversidad de escenarios de aprendizaje, el aprendizaje de la 
medicina en las residencias médicas se da en las muy diversas actividades 
normales de un hospital de enseñanza. Muchas de las cuales inclusive para sus 
actores principales pueden llegar a pasar desapercibidas. Estas actividades 
pueden ocurrir entonces de manera formal o de manera informal. Cuando en un 
hospital faltan estas situaciones, la enseñanza es limitada. Por ello, es superior el 
aprendizaje de un residente en los hospitales en estas situaciones y por eso se 
distinguen como hospitales de enseñanza.9 
 
Ser médico residente implica una identidad con la educación e implica estar 
sumergido en el proceso educativo. Por esa razón existe desde siempre una 
motivación innata de participar en la enseñanza de la medicina y desde hace 
mucho tiempo se sabe que la mejor manera de aprender es comprometerse a 
enseñar, ya que la posibilidad de involucrarse en diversos escenarios educativos 
en un hospital de enseñanza siempre será amplia y diversa. 10 
 
Sin embargo el sólo hecho de estar sumergido en estas actividades no es 
suficiente. Continuamente las sesiones de educación médica son a menudo mal 
asistidas por los médicos residentes. Una razón puede ser que éstas 
tradicionalmente consisten en conferencias a cargo de personal del hospital con 
un fuerte sesgo teórico que puede tener poca relevancia para las necesidades de 
aprendizaje de los médicos.11 
 
En contraste a lo anterior, para fortalecer esta red y afirmar conocimientos, es 
importante relacionar de alguna manera los conocimientos, recién adquiridos con 
los ya preexistentes y almacenados en la memoria; así, estas asociaciones 
quedarán firmemente consolidadas en los canales de la memoria. Se dice 
entonces que en la enseñanza cotidiana de la medicina clínica, el médico de 
mayor jerarquía y responsable de la atención del paciente debe ser el catalizador 
de la organización del conocimiento.12 
 
11 
 
En estudios realizados en otros países, y que coinciden con lo percibido en 
nuestro medio, se observa que en la residencia los mismos residentes actúan 
como encargados de la enseñanza en una proporción alta.13 
 
Los residentes avanzados enseñan a los que inician este periodo, y cuando en el 
servicio en que actúan hay cursos de pregrado escomún que actúen como 
profesores de estudiantes en estas etapas.14 
 
Entonces en virtud de la diversidad y complejidad de las habilidades cognitivas, 
atributos afectivos, procedimientos y destrezas profesionales que debe mostrar el 
médico en el desempeño de su profesión, debe advertirse la dificultad que implica 
ofrecer una respuesta simple y breve que conduzca a la formación de un médico 
especialista de la más alta calidad posible, porque no todo el aprendizaje es igual 
o del mismo género. 15 
 
ESTILOS DE APREDIZAJE 
 
Las investigaciones psicológicas nos proporcionan explicaciones sobre los 
principios fundamentales del aprendizaje así como explicaciones sobre las 
diferencias en el comportamiento intelectual. A partir de esta perspectiva la 
motivación describe la orientación positiva hacia el aprendizaje creado por la 
experiencia repetida de las actividades exitosas de aprendizaje. De aquí que la 
motivación extrínseca describa la búsqueda posterior de un refuerzo externo para 
el aprendizaje, mientras que la motivación intrínseca tiene dos formas, la primera 
se explica por el interés y la relevancia percibida, y la segunda se basa en una 
lucha por el éxito que impulsa la confianza en sí mismo.16 
 
El proceso de aprendizaje se inicia con la atención. El simple hecho de estar 
despiertos y conscientes nos brinda información de lo que sucede en nuestro 
entorno. Esta información, de alguna manera, pasará a nuestra memoria, pero 
para que ello suceda con mayor intensidad, se requiere de la atención. Poner 
atención en algo es un proceso selectivo que depende de nuestros intereses 
particulares y de nuestra disposición para hacerlo. La atención que solemos 
prestar a un tema en particular tiene características limitadas y, en consecuencia, 
debe administrarse a fin de sacar el mejor provecho.17 
 
A la memoria que consolida el conocimiento se le conoce como memoria 
declarativa o narrativa. Y para tener presente los conceptos que atendemos, 
escuchamos o leemos, hay que estudiar constantemente. Para la consolidación 
del conocimiento teórico, es importante la construcción de la memoria declarativa 
y esta es la consecuencia de una integración gradual de conceptos que se van 
alojando en la memoria a través de unidades de recuerdos a los que la psicología 
educativa ha designado como proposiciones, hipótesis o conceptos y esquemas. 
Las proposiciones, los conceptos (hipótesis), las redes semánticas y los esquemas 
dispuestos en la memoria declarativa son la base y sustento para poder elaborar 
nuevas ideas y conocimientos más complejos. El agregar nuevas propuestas a las 
ya existentes va generando la intrincada red del conocimiento.18 
12 
 
El aprendizaje, por su parte, puede ser conceptuado como aquella modificación 
relativamente permanente o estable del comportamiento, manifiesto o interno, 
debida a la experiencia y al ejercicio de la propia conducta. Concebido como 
proceso, se refiere a una actividad que comienza y sufre una transformación por el 
ejercicio, y considerado como efecto, es todo cambio de conducta que resulta de 
la experiencia, gracias al cual la persona afronta las situaciones posteriores de 
modo diferente por haber adquirido nuevas pautas de comportamiento.19 
 
Los elementos claves y diferenciales de lo que llamamos estilo, se establecen 
desde los aspectos básicos de la psicología del individuo; como son el afecto o 
sentimiento, el comportamiento o hacer y la cognición o conocimiento. Decimos 
que estos elementos primarios son estructurados y organizados por el estilo 
cognitivo del individuo y este proceso psicológico, a su vez, se refleja en el modo 
en el que la persona construye una aproximación generalizada para el 
aprendizaje. Por lo tanto, dichos elementos interactúan con el estilo cognitivo 
influyendo en la formación de actitudes, habilidades, entendimiento y en un nivel 
general de competencia obtenido en los procesos de aprendizaje.20 
 
Las investigaciones en el área de la teoría del aprendizaje basada en la 
experiencia han demostrado que las personas aprenden de diversas formas. Una 
de las variables más importantes que influyen en esta capacidad es el llamado 
‘estilo de aprendizaje’, que indica la tendencia a desarrollar o elegir ciertas 
estrategias de aprendizaje sobre otras y que dependen fundamentalmente de la 
manera de adquirir la información y la forma de usarla.21 
 
Entre los últimos 50 años se han creado al menos cerca de 40 diferentes 
cuestionarios/ instrumentos para medir los estilos de aprendizaje. 22 Debido al 
amplio panorama de propuestas, es difícil clasificarlos debido a su complejidad 
teórica y metodológica, sin embargo existe una clasificación que toma en cuenta 
fundamentalmente el significado de los constructos utilizados por los autores, los 
marcos teóricos de referencia y la evolución sufrida en algunos de ellos. Basado 
en estos principios se dividen entonces en tres opciones: estilos de aprendizaje, 
estrategias de aprendizaje y enfoques de aprendizaje.23 
 
En los estilos de aprendizaje se incluyen los modelos concebidos 
fundamentalmente desde una perspectiva cognitiva en los que destacan las 
preferencias personales por modos de procesar la información, haciendo hincapié 
en las variables de naturaleza cognitiva. En las estrategias de aprendizaje se 
incluyen los modelos que combinan la perspectiva cognitiva del procesamiento de 
la información, con otras dimensiones de la personalidad (motivación y 
autoconcepto) y los métodos de estudio. En los enfoques de aprendizaje se 
incluyen los modelos que han trabajado los procesos de aprendizaje y estudio 
desde una perspectiva más amplia incluyendo las variables personales (cognitivas 
y de personalidad) en la dimensión contextual que caracteriza el proceso de 
enseñanza – aprendizaje (ver en anexos: cuadro 1). Tradicionalmente los autores 
que más destacan en la identificación de los estilos de aprendizaje son Kolb, 
Honey-Mundford y el grupo de Felder y colaboradores (ver en anexos: cuadro 2) 
24. 
13 
 
INVENTARIO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE DE VERMUNT 
 
A diferencia de los anteriores, Vermunt y Verloop inicialmente describieron tres 
niveles de regulación de la enseñanza por parte del profesor: alto, medio y bajo 
(Ver en anexos: cuadro 3) y del mismo modo describieron tres grados de la 
regulación del aprendizaje por parte del estudiante: alto, medio y bajo (ver en 
anexos: cuadro 4). Por lo anterior, el resultado del aprendizaje dependerá 
directamente de la interrelación entre el nivel de regulación de la enseñanza, por 
parte del profesor y el grado de regulación del aprendizaje por parte del 
estudiante proporcionando así tres posibilidades: fricción destructiva, 
congruencia y fricción constructiva (ver en anexos: cuadro 5) 25. 
 
En contraste el término orientaciones de aprendizaje hace referencia a un dominio 
completo de metas de aprendizaje, intenciones y actitudes, preocupaciones y 
dudas de los estudiantes en relación con sus estudios. Esto hace referencia, de 
una u otra manera, a aspectos motivacionales. En base a estos aspectos 
cognitivos y metacognitivos del aprendizaje del estudiante, pueden postularse 
cuatro estilos o patrones de aprendizaje diferenciados, a saber: no dirigido, dirigido 
a la reproducción, dirigido al significado y dirigido a la aplicación (ver en anexos: 
cuadro 6). El Inventario de Estilos de Aprendizaje de Vermunt (IEAV) es una 
herramienta diagnóstica diseñada especialmente, para el ámbito de la educación 
superior y en este inventario se debe tener en cuenta que no tiene nada que ver 
con respuestas correctas o incorrectas. Cada persona tiene sus propias ideas, 
opiniones y hábitos de estudio. El objetivo es obtener una idea de sus propios 
hábitos de estudio y su opinión personal del estudio y la educación. Esto significa 
que una respuesta honesta es automáticamente una respuesta correcta. Su 
propósito es identificar los distintos puntos de vista, los motivos y las actividades 
de aprendizaje.Se dividen en dos partes. La primera (parte A) se centra en las 
actividades de estudio. La segunda (parte B) evalúa los motivos (parte B1) y los 
puntos de vista del estudio (parte B2). Ver en anexos: cuadro 7. Los cuatro 
elementos que evalúa son: base de conocimiento, habilidades de procedimiento, 
autorregulación y motivación-afecto. Estos a su vez se integran en cuatro 
dominios: estrategias de procesamiento, estrategias de regulación, orientaciones 
del aprendizaje y modelos mentales de aprendizaje; mismos que se subdividen en 
escalas y en sub-escalas. Ver en anexos: cuadro 8. 26 
 
La representación de las 120 preguntas tiene la siguiente distribución general: 
estrategias de procesamiento (27 reactivos), estrategias de regulación (28 
reactivos), orientaciones del aprendizaje (25 reactivos) y modelos mentales de 
aprendizaje (40 reactivos). Además existe una distribución específica para cada 
sub-escala. Ver en anexos: cuadro 9. 27 Cada pregunta del cuestionario está 
orientada a identificar el predominio de la escala (o sub-escala) de manera 
representativa. Ver en anexos: cuadros 10, 11, 12 y 13.27 
 
 
 
14 
 
Las respuestas se expresan tras una escala tipo Likert de 1 a 5. Para cada escala 
y sub-escala que conforma el instrumento menores puntajes indica un uso poco 
satisfactorio, puntajes sin tendencias extremas evidencian un uso moderado y 
mayores puntajes indican usos satisfactorios. Ver en anexos: cuadro 14.28 
 
Se trata de una herramienta ampliamente usada con evidencia de validez y debido 
a que no existe un instrumento similar, ni en ingles ni en español, se planteo la 
necesidad de traducirlo al español para poderlo aplicar a nuestra población. El 
análisis previo de confiabilidad de la traducción en español del inventario en la 
población incluida en el estudio fue positivo. El coeficiente alfa de Cronbach fue de 
0.91 para el instrumento completo y además se cuenta con la evaluación de los 
coeficientes de confiabilidad por escala. Ver en anexos: cuadro 15.29 
 
El índice de confiabilidad debe ser lo más cercano al 1 como indicador de la 
consistencia interna de los ítems en cada una de las sub-escalas. Ver en anexos: 
cuadro 16.30 Existen diferentes opciones para la interpretación de los resultados 
obtenidos a través del cuestionario VILS resultantes de una aplicación grupal. En 
primer lugar; la estructura factorial, que permite inferir factores desde una visión 
centrada en las variables (Análisis Factorial), indica cómo se agrupan los distintos 
factores y ésta puede, o no, corresponderse con la propuesta de Vermunt. Ver en 
anexos: cuadros 17, 18, 19 y 20.30 
 
En segundo lugar, se pueden definir grupos de sujetos (Análisis de 
Conglomerados) que permite inferir patrones de aprendizaje desde una visión 
centrada en los sujetos. De acuerdo a cada uno de los dominios y considerando 
cada uno de sus componentes de escalas y sub-escalas, se integran las 
características de los estilos de aprendizaje, es decir, con qué estilos se 
correspondería el uso de determinados componentes en sus variedades. Ver en 
anexos: cuadro 21.31 
 
De esta manera los resultados agrupados por dominios de acuerdo a las escalas y 
sub-escalas corresponden con uno de los cuatro estilos de aprendizaje. Ver en 
anexos: cuadro 22. 
32
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
¿Cuáles son los Estilos de Aprendizaje en Médicos Residentes 
del HGZ/UMF 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”? 
 
 
 
 
16 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
Cada año cerca de 2000 médicos ingresan al Instituto Mexicano del Seguro 
Social para realizar su especialización médica (correspondiente a casi 1 de cada 
2 médicos especialistas formados en nuestro país). En los encargados de la 
formación prevalece el interés sobre el desarrollo de la capacidad de manejar la 
mayor cantidad de información más que en el análisis y cuestionamiento de la 
misma. La identificación de la forma de cómo aprenden los Médicos Residentes 
resulta fundamental para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje debido a la 
congruencia que debe existir entre los estilos de enseñanza y los estilos de 
aprendizaje. El conocer el estilo de aprendizaje en cualquier proceso educativo 
ofrece dos ventajas principales, por una parte al estudiante le permite capitalizar 
su fortaleza cuando se concentra en el aprendizaje del contenido académico y 
para el profesor representa una base sólida en la preparación de sus programas 
académicos. 
 
El Inventario de Estilos de Aprendizaje de Vermunt es un instrumento validado en 
español que identifica los estilos de aprendizaje basado en la orientación de cada 
individuo. 
 
Por lo tanto resulta pertinente efectuar un estudio que amplié la experiencia y que 
permita evaluar el tipo de orientación en los estilos de aprendizaje de los médicos 
residentes, para proporcionar alternativas en la conceptualización de los estilos de 
aprendizaje que puedan ser tomados en cuenta durante la planeación y el 
desarrollo del acto didáctico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
OBJETIVO 
 
Identificar los Estilos de Aprendizaje en Médicos Residentes del HGZ/UMF 8 “Dr. 
Gilberto Flores Izquierdo.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
 
Las hipótesis en este estudio se realizaron por motivos de enseñanza, ya que 
los estudios descriptivos no ameritan el desarrollo de estas. Basado en los 
propósitos de este estudio se plantearon las siguientes hipótesis: 
 
 
 
Hipótesis Nula (H0): 
En los Médicos Residentes del HGZ/UMF 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” no 
predomina el estilo de aprendizaje orientado a la aplicación del conocimiento. 
 
 
 
Hipótesis alterna (H1): 
En los Médicos Residentes del HGZ/UMF 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
predomina el estilo de aprendizaje orientado a la aplicación del conocimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
 
TIPO DE INVESTIGACIÓN 
 
 
a.- Prospectivo: según el proceso de causalidad o tiempo de ocurrencia de los 
hechos y registros de la información. 
 
b.- Transversal: según el número de una misma variable o el periodo de 
secuencia del estudio. 
 
c.- No comparativo: según la intención comparativa de los resultados de los 
grupos estudiados. 
 
d.- Descriptivo: según el control de las variables o el análisis y alcance de los 
estudios. 
 
e.- Observacional: de acuerdo con la interferencia del investigador en el 
fenómeno que se analiza. 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
 
ELABORÓ: DR. MANUEL MILLÁN HERNÁNDEZ 
20 
 
POBLACIÓN O UNIVERSO 
 
Se realizó el estudio de investigación en Médicos Residentes del HGZ/UMF 8 Dr. 
Gilberto Flores Izquierdo. 
 
UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE LA INVESTIGACIÓN 
 
La investigación se efectuó de marzo del 2012 a enero 2014 en las aulas de 
enseñanza del HGZ/UMF 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo ubicado en la colonia 
Tizapán San Ángel, Delegación Álvaro Obregón. 
 
MUESTRA 
 
El tamaño de la muestra fue no probabilística. 
 
21 
 
 
CRITERIOS 
 
Criterios de inclusión. 
 
1. Médicos Residentes inscritos al HGZ/UMF 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo. 
 
2. Médicos Residentes que acudan a las aulas de enseñanza del HGZ/UMF 
8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo. 
 
Criterios de exclusión. 
 
1. Médicos Residentes que no acepten participar en el estudio de 
investigación. 
 
2. Médicos Residentes que no acepten firmar el consentimiento informado. 
 
3. Médicos Residentes que abandonen el estudio durante la realización del 
inventario. 
 
Criterios de eliminación. 
 
1. Médicos residentes que no completen el IEAV. 
 
2. Inventario con más de una respuesta por categoría. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
VARIABLES 
 
LISTA DE VARIABLES 
 
1. Edad. 
2. Sexo. 
3. Estado civil. 
4. Año de egreso de la licenciatura. 
5. Área geográfica de Universidad (Licenciatura). 
6. Tipo de Universidad. 
7. Promedio final de la licenciatura. 
8. Año escolar de la especialidad. 
9. Tipo de especialidad. 
10. Estilode aprendizaje. 
 
ESPECIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
Variable Independiente: Médico Residente. 
Variable Dependiente: Estilos de Aprendizaje. 
 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES 
 
Definición conceptual de las variables de identificación. 
 
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL 
Edad Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo. 
Sexo Proceso de combinación y mezcla de rasgos genéticos que 
dan por resultado la especialización de organismos en 
variedades mujer u hombre. 
Estado civil Situación de las personas físicas determinada por sus 
relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del 
parentesco, que establece ciertos derechos y deberes. 
Año de egreso 
de la licenciatura 
Año en el cual el Médico Residente aprueba su examen 
profesional y da fin de a sus estudios de Licenciatura. 
Área geográfica 
de Universidad 
(Licenciatura) 
Ubicación geográfica de la institución educativa en la cual 
el Médico Residente realizó sus estudios de Licenciatura. 
Tipo de 
Universidad 
Sistema educativo que para su planeación, supervisión o 
ejecución queda a cargo del gobierno o de la iniciativa 
privada. 
Promedio final 
de la 
licenciatura 
Calificación obtenida al término de los estudios de la 
licenciatura en medicina. 
Año escolar 
de la 
especialidad 
Seriación de la situación escolarizada. 
 
23 
 
 
Definición conceptual de las variables de patología principal. 
 
 
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL 
Estilo 
de 
aprendizaje 
Aplicación de un estilo cognitivo, en una situación de 
adquisición de conocimiento determinada. Tiene una estructura 
relativamente estable, pero está responde de manera adaptativa 
según las experiencias del aprendiz y las demandas propias de 
las situaciones. 
Médico 
Residente 
Estudiante de Posgrado del área de las Especializaciones 
Médicas inscrito en una institución educativa y que realizan su 
formación en alguna institución de salud del país. 
Tipo 
de 
especialidad 
Opción de curso de especialización médica en la cual se 
encuentra inscrito el médico residente. 
 
 
 
Definición conceptual de las variables del instrumento. 
 
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL 
I.a1. 
Relación 
y estructuración 
Relacionar los elementos de la materia entre sí y con el 
conocimiento previo; estructuración de estos elementos 
en su conjunto. 
I.a.2. 
Procesamiento 
crítico 
Formar un punto de vista proprio sobre los temas que 
se tratan, sacar conclusiones propias, ser crítico con las 
conclusiones extraídas de los autores de libros de texto 
y profesores. 
I.b.1. 
Memorizar 
y ensayar 
Aprender hechos, definiciones y listas de características 
de elementos similares repasándolos de memoria. 
I.b.2. 
Analizar 
Yendo a través de la materia de una manera gradual, el 
estudio de sus elementos por separado completamente 
y en detalle uno por uno. 
I.c. 
Procesamiento 
concreto 
Concreción y aplicación de la materia mediante la 
conexión a las propias experiencias y utilizando en la 
práctica lo que se aprende en un curso. 
II.a.1. 
Autorregulación de 
los procesos de 
aprendizaje 
y resultados 
Regulación de los propios procesos de aprendizaje a 
través de actividades de regulación como la 
planificación de actividades de aprendizaje, seguimiento 
de los avances, el diagnóstico de problemas, probar los 
propios resultados, ajustando y reflexionando. 
II.a.2. 
Autorregulación del 
contenido 
del aprendizaje 
Consultando la literatura y fuentes fuera del programa 
de estudios. 
 
 
24 
 
II.b.1. 
Regulación externa 
de los procesos 
de aprendizaje 
Dejar que los propios procesos de aprendizaje sean 
regulados por fuentes externas, tales como la 
introducción, los objetivos de aprendizaje, las 
instrucciones, las preguntas o las asignaciones de los 
maestros o autores de libros de texto. 
II.b.2. 
Regulación externa 
de los resultados 
del aprendizaje 
Prueba de los propios resultados de aprendizaje por 
medios externos, tales como los exámenes, las tareas y 
las preguntas proporcionadas. 
II.c. 
Falta de regulación 
Seguimiento de las dificultades con la regulación de los 
propios procesos de aprendizaje. 
III.a. 
Personal intrínseca 
(académica) 
Estudiar más allá del interés de los temas del curso y 
desarrollo de uno mismo como persona. 
 
III.b. 
Dirigido 
por certificado 
(extrínseca) 
Esforzarse por lograr estudios superiores. Estudiando 
para pasar exámenes, obtener créditos y un grado. 
 
III.c. 
Dirigido por 
autoevaluación 
Estudiar para poner a prueba las propias capacidades y 
demostrar a sí mismo y a los demás que uno es capaz 
de hacer frente a las demandas de la educación 
superior. 
III.d. Dirigido por 
vocación 
Estudiar para adquirir habilidades profesionales y así 
adquirir un (u otro) trabajo. 
III.e. 
Ambivalente 
(no motivada) 
Una actitud dudosa, incierta hacia los estudios, las 
propias capacidades, el área temática elegida, el tipo de 
educación, etc 
IV.a. 
Construcción del 
conocimiento 
El aprendizaje es visto como una construcción de ideas 
y de conocimiento. La mayoría de las actividades se 
consideran tareas de los estudiantes. 
IV.b. 
Incorporación del 
conocimiento 
El aprendizaje es visto como la asimilación de 
conocimientos proporcionados por la educación a través 
de la memorización y reproducción; otras actividades de 
aprendizaje son tareas de los profesores. 
IV.c. 
Aplicación del 
conocimiento 
Ver el aprendizaje como la adquisición de 
conocimientos que puedan ser utilizados por los medios 
de concreción y aplicación. Estas actividades se 
consideran como tareas de los estudiantes y 
profesores. 
IV.d. 
Educación 
estimulante 
Las actividades de aprendizaje son vistas como tareas 
de los estudiantes, pero profesores y autores de libros 
de texto continuamente deben estimular a los 
estudiantes a utilizar estas actividades. 
IV.e. 
Cooperación 
Se otorga un gran valor al aprendizaje en colaboración 
con los compañeros, compartiendo las tareas y 
aprendiendo con ellos. 
 
25 
 
DEFINICIÓN OPERATIVA DE LAS VARIABLES 
 
 
Definición operativa de las variables de identificación. 
 
NOMBRE DE 
VARIABLES 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICION 
VALORES DE LAS 
VARIABLES 
Edad Cuantitativa Discreta Años 
Sexo Cualitativa Nominal 
Dicotómica 
1. Femenino 
2. Masculino 
Estado civil Cualitativa Nominal 
Dicotómica 
1. Soltero 
2. Casado 
Año de egreso de 
la licenciatura 
Cuantitativa Discreta Años 
Área geográfica 
de Universidad 
(Licenciatura) 
Cualitativa Nominal 
Dicotómica 
1. Metropolitana 
2. Otra 
Tipo de 
Universidad 
Cualitativa Nominal 
Dicotómica 
1. Pública 
2. Privada 
Promedio final de 
la licenciatura 
Cuantitativa Continua Números seriados 
Año escolar 
de la especialidad 
Cualitativa Ordinal 1. Primero 
2. Segundo 
3. Tercero 
 
 
 
Definición operativa de las variables de patología principal. 
 
NOMBRE DE 
VARIABLES 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICION 
VALORES DE LAS 
VARIABLES 
Estilo de 
aprendizaje 
Cualitativa Nominal 
Politómica 
1. Orientado por 
significado 
2. Orientado por 
aplicación 
3. Orientado por 
reproducción 
4. No orientado 
Tipo de 
especialidad 
 
Cualitativa Nominal 
Politómica 
1. Medicina Familiar 
2. Urgencias Médicas 
3. Anestesiología 
 
 
 
 
26 
 
Definición operativa de las variables del instrumento. 
 
NOMBRE DE 
VARIABLES 
TIPO 
DE 
VARIABLE 
ESCALA 
DE 
MEDICION 
VALORES 
DE LAS 
VARIABLES 
I. 
Estrategias de 
procesamiento 
Cualitativa Nominal 
Politómica 
I.a. Procesamiento profundo 
I.b. Procesamiento superficial 
I.c. Procesamiento concreto 
I.a. 
Procesamiento 
profundo 
Cualitativa Nominal 
Dicotómica 
I.a.1. Relación y estructuración 
I.a.2. Procesamiento crítico 
I.b. 
Procesamiento 
superficial 
Cualitativa Nominal 
Dicotómica 
I.b.1. Memoriza y ensayar. 
I.b.2. Analizar 
II. 
Estrategias de 
regulación 
Cualitativa Nominal 
Politómica 
II.a. Autorregulación 
II.b. Regulación externa 
II.c.Falta de regulaciónII.a. 
Autorregulación 
Cualitativa Nominal 
Dicotómica 
II.a.1.Autorregulación de los 
procesos de aprendizaje y 
resultados 
II.a.2. Autorregulación del 
contenido de aprendizaje 
II.b. 
Regulación 
externa 
Cualitativa Nominal 
Dicotómica 
II.b.1. Regulación externa de 
los procesos de aprendizaje 
II.b.2. Regulación externa de 
los resultados de aprendizaje 
III. 
Orientaciones 
de aprendizaje 
Cualitativa Nominal 
Politómica 
III.a. Personal intrínseca 
(académica) 
III.b. Dirigido por certificado 
(extrínseca) 
III.c. Dirigido por 
autoevaluación 
III.d. Dirigido por vocación 
III.e. Ambivalente (no 
motivada) 
IV. 
Modelos 
mentales de 
aprendizaje 
Cualitativa Nominal 
Politómica 
IV.a. Construcción del 
conocimiento 
IV.b. Incorporación del 
conocimiento 
IV.c. Aplicación del 
conocimiento 
IV.d. Educación estimulante 
IV.e. Cooperación 
 
 
 
27 
 
DISEÑO ESTADÍSTICO 
 
Una vez recolectada la muestra y aplicados los criterios de eliminación, se creó 
una base/matriz de datos que contenía toda la información, para ello se utilizo una 
hoja de cálculo del paquete Microsoft Office Excel, al finalizar la introducción 
manual de los datos, se reviso la correcta introducción de los datos a través del 
cálculo de un conjunto de descriptivos y la verificación, de por lo menos, un 5% de 
los cuestionarios recogidos. Este procedimiento se lleva a cabo (en sub-muestras 
del 5%) hasta que no apareció ningún error en el 5% de los cuestionarios 
escogidos aleatoriamente (para esta acción se utilizó una tabla de números 
aleatorios). 
 
Una vez revisada la correcta introducción de los datos, se realizo la transferencia 
de estos al programa estadístico informático Statistical Package for the Social 
Sciences (SPSS) en su versión 20. Respecto a las variables de identificación se 
inicio con la obtención de estadísticas descriptivas, permitiendo así conocer las 
características generales de la población bajo estudio Para las variables 
cualitativas la descripción de los datos categóricos se realizó por medio de 
distribución de frecuencias, frecuencias relativas y proporciones. Para las 
variables cuantitativas la descripción de los datos categóricos se obtuvo por medio 
de medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y de dispersión 
(rangos, desviación estándar, varianza y percentiles). Respecto a las variables del 
instrumento a fin de confirmar la fiabilidad de las sub-escalas que se deseban 
construir, a partir de los datos obtenidos, se aplicó el estadístico alpha de 
Cronbach inicialmente al cuestionario completo y posteriormente a las 20 sub-
escalas del cuestionario. De esta manera, se verificó que las 20 sub-escalas 
fueron adecuadas y fiables, y por tanto se pudieron reducir los 120 ítems a 20 
sub-escalas a manera tal de poder constituir las nuevas variables a interpretar. 
 
Con la matriz de datos creada, y toda vez computadas las puntuaciones (la media) 
correspondientes en cada una de las escalas (cuyos índices de fiabilidad fueron 
superiores a 0.60) se comparo a cada uno de los 67 integrantes de este estudio 
con el constructo propuesto por Riding y Rayner y publicado por Barrerra 31 (ver 
en anexos: cuadro 21) permitiendo así identificar los denominados patrones de 
aprendizaje: orientado por significado, orientado a la aplicación, orientado a la 
reproducción o no orientado. 
 
Posterior al análisis general de la muestra se procedió a realizar en análisis por 
tipo de especialidad (medicina familiar, urgencias médicas y anestesiología) , 
consecutivamente con cada una de las variables antecedentes (análisis 
univariado) y finalmente se realizó la asociación de variables mediante (análisis 
bivariado). 
 
 
 
 
 
28 
 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN 
 
Se utilizó una ficha de identificación con las 8 variables antecedentes. 
 
 
Se utilizó el cuestionario IEAV (Inventario de Estilos de Aprendizaje de Vermunt). 
La utilización del cuestionario en nuestra investigación fue autorizada por el autor 
original del instrumento. 
 
Ésta es una herramienta diagnóstica diseñada especialmente, para el ámbito de la 
educación superior. 
 
Los 120 ítems que la componen se dividen en dos partes. La primera se centra en 
las actividades de estudio, mientras que la segunda evalúa los motivos y la visión 
del estudio en sí. 
 
Los cuatro elementos que evalúa son: base de conocimiento, habilidades de 
procedimiento, autorregulación y motivación-afecto. Estos a su vez se integran en 
cuatro dominios (estrategias de procesamiento, estrategias de regulación, 
modelos mentales de aprendizaje y orientaciones del aprendizaje); mismos que se 
subdividen en escalas y subescalas. 
 
El IEAV se contesta mediante una escala de Likert del uno al cinco, donde uno 
corresponde al extremo negativo y cinco, al positivo. Los resultados se agrupan 
por dominios y escalas, para posteriormente identificar la subescala dominante, 
misma que corresponde con uno de los cuatro estilos de aprendizaje: orientado 
por significado, orientado por su aplicación, orientado a la reproducción y no 
orientado. Se trata de una herramienta ampliamente usada con evidencia de 
validez. 
 
Debido a que no existía un instrumento similar, ni en ingles ni en español, en el 
año 2011 se planteo la necesidad de traducirlo al español para poderlo aplicar a 
nuestra población. El análisis de confiabilidad de la traducción en español, del 
inventario en la población incluida en el estudio fue positivo. El coeficiente alfa de 
Cronbach fue de 0.91 para el instrumento completo y además se cuenta con la 
evaluación de los coeficientes de confiabilidad por escala. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
MÉTODO DE RECOLECCIÓN 
 
En este estudio participaron Médicos Residentes que acudieron a las sesiones 
académicas del HGZ/UMF#8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”. Se corroboro que el 
Médico Residente está inscrito en la sede hospitalaria al compararlo con la lista de 
Médicos Residentes por especialización Médica y grado escolar. 
 
Los Médicos Residentes que cumplieron con los criterios de inclusión fueron 
invitados de forma verbal a participar en el proyecto de investigación, 
informándoseles ampliamente en qué consistía el estudio de investigación (si no 
deseaba participar se aplicó el primer criterio de exclusión). Para aquellos médicos 
residentes que aceptaron participar, se les entregó la carta de consentimiento 
informado (ver formato en anexos) la cual se les pedio revisaran detenidamente 
y si estaban de acuerdo la firmaran (si no deseaban participar se aplicó el segundo 
criterio de exclusión). 
 
Posteriormente se les solicito a los Médicos Residentes completaran la ficha de 
identificación (ver formato en anexos) y al finalizarla se les proporciono el 
cuestionario IEAV (ver formato en anexos) para que lo contaran, recordándoles 
que tenían que poner mucha atención a las instrucciones del mismo. La prueba 
se realizó en un tiempo estimado de en 30 minutos. Durante la aplicación su 
importante fue recordar que las respuestas no requerían de aceptar ayuda de 
otras personas y que cada pregunta no requería de más de una respuesta por 
categoría. Se espero a que completaran el cuestionario en el tiempo estimado (si 
se abandono la solución del cuestionario se aplicó el tercer criterio de exclusión). 
 
Una vez completada la muestra del estudio, se procedió a aplicar los criterios de 
eliminación dejando por separado aquellos cuestionarios incompletos o con más 
de una respuesta por categoría. Por último se procedió a recolectar los datos en 
una hoja de cálculo para formar la unidad de análisis. 
 
Se realizó la prueba de confiabilidad de los datos obtenidos por este instrumento en 
nuestra población de estudio con 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
MANIOBRAS PARA EVITAR Y CONTROLAR SESGOS 
 
Control de sesgos de información 
1. El cuestionario que se aplicó en esta investigación fue sometido a una prueba 
piloto para verificar su correcta estructura y claridad de reactivos.2. En ningún momento ni por algún medio los Médicos residentes tuvieron acceso 
a información alguna sobre las hipótesis específicas de esta investigación. 
3. Las fuentes de información que se utilizaron en esta investigación fueron 
similares para todos los Médicos Residentes. Se aplicó el cuestionario IEAV en 
forma individual. Si el aplicador de la prueba sospecho que el nivel de lectura fue 
inadecuado, trabajó con la primera pregunta, haciendo que el Médico Residente 
leyera el enunciado en voz alta y seleccionando en voz alta la alternativa. Si el 
sujeto presentó dificultades para leer la primera pregunta, se interrumpió la 
aplicación de la prueba. 
4. Los Médicos residentes fueron informados de que necesitan responder todas 
las preguntas. El aplicador de la prueba expresó: “Usted no puede dejar una 
pregunta en blanco, si no está completamente seguro de que alternativa elegir o 
de si el enunciado realmente es aplicable a usted, elija la opción que considere 
más pertinente. 
5. El examinador no debe discutió ninguna pregunta con el Médico Residente, 
explicando que debía ser él quien debería buscar sus percepciones u opiniones. Si 
el Médico Residente preguntó el significado de una palabra, si fue posible, se le 
otorgó la definición del cuestionario. 
 
Control de sesgos de selección 
1. Para obtener grupos representativos se incluirán Médicos Residentes de las 
tres especialidades médicas impartidas en el HGZ/UMF 8 “Dr. Gilberto Flores 
Izquierdo”. 
2. A los Médicos Residentes de las tres especialidades médicas se les aplicaron 
los mismos criterios de exclusión y de eliminación. 
 
Control de sesgos de análisis 
1. Para minimizar errores en el proceso de captura de información se emplearon 
métodos de captura validada, en los cuales la información fue capturada por 
doble verificación para identificar discrepancias. Inicialmente se realizo el método 
de verificación por rangos donde no debería haber valores no plausibles o fuera 
de límite de los valores posibles de esa variable y finalmente el método de 
contingencia o lógica donde no debería haber valores incoherentes. Esto se 
realizó con un paquete estadístico que con rutinas para la elaboración de 
programas de captura validada de fácil utilización. 
2. Sólo se aplicaron las medidas descritas previamente en este protocolo a los 
datos obtenidos para evitar la búsqueda de resultados que beneficiaran al 
investigador y así fortalecer la validez interna de esta investigación. 
 
 
31 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCIÓN REGIONAL CENTRO 
DELEGACIÓN No. 3 SUROESTE DEL DISTRITO FEDERAL 
HGZ/UMF 8 DR GILBERTO FLORES IZQUIERDO 
Estilos de Aprendizaje en Médicos Residentes del HGZ/UMF 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo 
 
2012-2013 
FECHA MAR 
2012 
ABR 
2012 
MAY 
2012 
JUN 
2012 
JUL 
2012 
AGO 
2012 
SEP 
2012 
OCT 
2012 
NOV 
2012 
DIC 
2012 
ENE 
2013 
FEB 
2013 
 
TITULO 
 
X 
 
 
ANTECEDENTES 
 
 
X 
 
X 
 
X 
 
 
PLANTEAMIENTO 
DEL PROBLEMA 
 
X 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
X 
 
 
HIPOTESIS 
 
 
X 
 
 
PROPOSITOS 
 
 
X 
 
 
DISEÑO METODOLOGICO 
 
 
X 
 
X 
 
 
ANALISIS ESTADISTICO 
 
 X X 
 
CONSIDERACIONES ETICAS 
 
 
X 
 
 
RECURSOS 
 
 
X 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
X 
 
 
ASPECTOS GENERALES 
 
 
X 
 
 
ACEPTACION 
 
 
 
 
X 
 
2013 - 2014 
FECHA MAR 
2013 
ABR 
2013 
MAY 
2013 
JUN 
2013 
JUL 
2013 
AGO 
2013 
SEP 
2013 
OCT 
2013 
NOV 
2013 
DIC 
2013 
ENE 
2014 
FEB 
2014 
 
ETAPA DE EJECUCION DEL 
PROYECTO 
 
X X 
 
RECOLECCION 
DE DATOS 
 
 X X 
 
ALMACENAMIENTO 
DE DATOS 
 
 X X 
 
ANALISIS DE DATOS 
 
 X X 
 
DESCRIPCION 
DE DATOS 
 
 X X X 
 
DISCUSIÓN DE DATOS 
 
 X 
 
CONCLUSION 
DEL ESTUDIO 
 
 X 
 
 
 
32 
 
 
 
RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, FÍSICOS Y FINANCIAMIENTO 
 
Para la realización de este proyecto se contó con un director de tesis para la 
consejería de la resolución oportuna de eventualidades planeadas y no 
planeadas (Dr. Gilberto Espinoza Anrubio). ). Se contó con la participación de un 
investigador (Dr. Eduardo Vilchis Chaparro) para la realización del tratamiento 
estadístico y en la interpretación de los datos. Se contó con el apoyo de un 
investigador de área educativa (Mtra. Margarita Varela Ruíz)), un aplicador de 
cuestionarios y un recolector de datos (Dr. Manuel Millán Hernández. Se utilizó el 
cuestionario IEAV impreso, copias fotostáticas para reproducir el cuestionario, 
hojas recolectoras de información, lápices, plumas, gomas, computadora con 
Sofware Open Office Org para hoja de texto, hoja de cálculo y presentador 
multimedia así como software SPSS 20 para el análisis estadísticos. Los gastos 
en general se absorbieron por investigador (Médico Residente de Medicina 
Familiar) Dr. Manuel Millán Hernández 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
El presente estudio de investigación se realizó de acuerdo con las normas éticas 
de la declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial sobre principios 
éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Adoptada por la 18ª 
Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, junio 1964 y enmendada por la 59ª 
Asamblea General, Seúl, Corea, octubre 2008. Se siguieron los estándares éticos 
sobre la investigación educativa (revisados en el año 2000) de la Asociación 
Americana de Investigación Educativa (AERA). Se cumplieron las normas del 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. 
Asimismo se dio a conocer ampliamente a los Médicos Residentes que en caso de 
no aceptar participar en el estudio no se interferiría de algún modo con su 
evaluación académica institucional. Se solicitó el consentimiento verbal y por 
escrito del Médico Residente. 
 
Los participantes en este estudio estuvieron enterados y de acuerdo con el uso 
que se le dio y dará a la información que nos proporcionaron. De acuerdo a la Ley 
Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares se 
garantizó la seguridad, confidencialidad y de ser posible el anonimato de la 
personas que proporcionaron los datos. Se evitó el uso de datos para fines 
diferentes a los que autorizó el sujeto de estudio. Se evitará el uso de este 
material con objetivos de investigación distintos a los autorizados, aun años 
después de su almacenamiento, requiriendo del nuevo consentimiento del 
participante. 
 
El investigador principal se aseguro de conservar en todo momento la calidad de 
los datos obtenidos a través de las entrevistas y los cuestionarios. Una vez 
recolectados los datos, su manejo, análisis e interpretación se realizaron de 
acuerdo con el protocolo de estudio y se evitó la manipulación de los mismos que 
buscarán obtener resultados “interesantes” o convenientes. 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
RESULTADOS 
 
1. El estudio se realizó con 67 Médicos Residentes del HGZ-UMF 8. 
 
2. En la edad la media encontrada fue de 27.73 años con una desviación estándar 
(D.E.) de ±2.863 años. Los valores para mediana y moda coincidieron en 27 años. 
Los valores máximo y mínimo fueron de 41 años y 21 años respectivamente. Y se 
encontró un sesgo de 2.179 y una curtosis de 7.893. Ver Tabla 1 y Gráfica 1. 
 
3. En lo que respecta al sexo se encontró a 47 (70.1%) femeninos y 20 (29.9%) 
masculinos. Ver Tabla 2 y Gráfica 2. 
 
4. De acuerdo al estado civil se hallaron a 50 (74.6%) solteros y 17 (25.4%) 
casados. Ver Tabla 3 y Gráfica 3. 
 
5. En los años de egreso de licenciatura se encontró una media de 2.9 años con 
desviación estándar (D.E.) de ±2.425 años. Los valores para mediana y moda 
coincidiendo en 2 años. Los valores máximo y mínimo de 13 años y 0 años 
respectivamente. Y ademásse encontró un sesgo de 1.827 y una curtosis de 
4.980. Ver Tabla 4 y Gráfica 4. 
 
6. Por otra parte en la área geográfica de universidad se encontraron a 43 
(64.2%) del área metropolitana y a 24 (35.8%) de otra área geográfica. Ver Tabla 5 y 
Gráfica 5. 
 
7. En el tipo de universidad de origen se halló que 60 (89.6%) provienen de 
universidad pública y 7 (10.4%) provienen de universidad privada. Ver Tabla 6 y Gráfica 6 . 
 
8. Respecto al promedio final de la licenciatura la media encontrada fue de 8.68 
con una desviación estándar (D.E.) de ±0.319. El valor para la mediana fue de 
8.68 y el valor para la moda fue de 9.10. Los valores máximo y mínimo fueron de 
9.46 y 7.89 respectivamente. El sesgo de -0.169 y la curtosis de -0.259. Ver Tabla 7 y 
Gráfica 7. 
 
9. En el año escolar se halló que 35 (52.2%) médicos residentes pertenecieron al 
grupo de primer año, así como 16 (23.9%) al grupo de segundo año y 16 (23.9%) 
al grupo de tercer año. Ver Tabla 8 y Gráfica 8. 
 
10. De acuerdo al tipo de especialidad se encontró que 45 (67.2%) 
correspondían al grupo de residentes de medicina familiar, 14 (20.9%) al de 
urgencias médicas y 8 (11.9%) al de anestesiología. Ver Tabla 9 y Gráfica 9. 
 
11. En lo que respecta a los estilos de aprendizaje se identificó en la población 
en general que 8 (11.9%) pertenecen al estilo no orientado, 22 (32.8%) pertenecen 
al estilo orientado por significado, 1 (1.5%) al estilo orientado por reproducción y 
36 (53.7%) al estilo orientado por aplicación. Ver Tabla 10 y Gráfica 10. 
 
35 
 
12. Sin embargo en los estilos de aprendizaje de los 45 participantes 
pertenecientes al grupo de Médicos Residentes de Medicina Familiar se 
identificó que 8 (17.8%) corresponden al estilo no orientado, 12 (26.7%) 
corresponden al estilo orientado por significado, 1 (2.2%) corresponde al estilo 
orientado por reproducción y 24 (53.3%) corresponden al estilo orientado por 
aplicación. Ver Tabla 11 y Gráfica 11. 
 
13. Por otra parte en los estilos de aprendizaje de los 14 participantes 
concernientes al grupo de Médicos Residentes de Urgencias Médicas se 
identificó que 7 (50.0%) pertenecen al estilo orientado por significado y de la 
misma manera 7 (50.0%) pertenecen al estilo orientado por aplicación. Ver Tabla 12 y 
Gráfica 12. 
 
14. Finalizando el análisis univariado para los estilos de aprendizaje de los 8 
participantes del grupo de Médicos Residentes de Anestesiología se identificó 
que 3 (37.5%) corresponden al estilo orientado por significado y 5 (62.5%) 
corresponden al estilo orientado por aplicación. Ver Tabla 13 y Gráfica 13. 
 
15. Iniciando el análisis bivariado respecto a la sección de rangos de edad y 
estilos de aprendizaje. En el subgrupo de 21 a 25 años se identificó 0(0%) 
médicos residentes en el estilo no orientado, 6 (8.96%) en el estilo orientado por 
significado, 0(0%) en el estilo orientado por reproducción y 4 (5.97%) en el estilo 
orientado por aplicación. Para el subgrupo de 26 a 30 años se halló 8 (11.94%) 
médicos residentes en el estilo no orientado, 15 (22.39%) en el estilo orientado por 
significado, 1 (1.49%) en el estilo orientado por reproducción y 28 (41.79%) en el 
estilo orientado por aplicación. En el subgrupo de 31 a 35 años se observó 0 (0%) 
médicos residentes en el estilo no orientado, 0 (0%) en el estilo orientado por 
significado, 0(0%) en el estilo orientado por reproducción y 3 (4.48%) en el estilo 
orientado por aplicación. Para el subgrupo de 36 a 40 años se identificó 0 (0%) 
médicos residentes en el estilo no orientado, 1 (1.49%) en el estilo orientado por 
significado, 0 (0%) en el estilo orientado por reproducción y 0 (0%) en el estilo 
orientado por aplicación. Finalmente en el subgrupo de más de 41 años se halló 0 
(0%) médicos residentes en el estilo no orientado, 0 (0%) en el estilo orientado por 
significado, 0(0%) en el estilo orientado por reproducción y 1 (1.49%) en el estilo 
orientado por aplicación. Ver Tabla 14 y Gráfica 14. 
 
16. En el apartado de sexo y estilos de aprendizaje. En el subgrupo de 
femenino se observó a 6 (8.96%) médicos residentes con el estilo no orientado, 
13 (19.40%) con el estilo orientado por significado, 0(0%) en el estilo orientado por 
reproducción y 28 (41.79%) médicos residentes con el estilo orientado por 
aplicación. Por otro lado para el subgrupo de masculino se identificó a 2 (2.99%) 
médicos residentes en el estilo no orientado, 9 (13.43%) con el estilo orientado por 
significado, 1 (1.49%) en el estilo orientado por reproducción y 8 (11.95%) 
médicos residentes con el estilo orientado por aplicación. Ver Tabla 15 y Gráfica 15. 
 
 
36 
 
17. En el rubro de estado civil y estilos de aprendizaje. En el subgrupo de 
soltero se logro identificar a 7 (10.45%) médicos residentes en el estilo no 
orientado, 19 (28.36%) con el estilo orientado por significado, 1 (1.49%) médico 
residente en el estilo orientado por reproducción y 23 (34.33%) en el estilo 
orientado por aplicación. A la par en el subgrupo de casado se identificó a 1 
(1.49%) médico residente en el estilo no orientado, 3 (4.48%) en el estilo orientado 
por significado, 0 (0%) en el estilo orientado por reproducción y 13 (19.40%) en el 
estilo orientado por aplicación. Ver Tabla 16 y Gráfica 16. 
 
18. En el área de años de egreso de licenciatura y estilos de aprendizaje. En 
el subgrupo de 0 a 2 años se identificó 3 (4.48%) médicos residentes con el estilo 
no orientado, 15 (22.39%) con el estilo orientado por significado, 1 (1.49%) con el 
estilo orientado por reproducción y 16 (23.88%) médicos residentes con el estilo 
orientado por aplicación. Para el subgrupo de 3 a 5 años se halló 4 (5.97%) 
médicos residentes con el estilo no orientado, 5 (7.46%) con el estilo orientado por 
significado, 0 (0%) con el estilo orientado por reproducción y 16 (23.88) médicos 
residentes con el estilo orientado por aplicación. En el subgrupo de 6 a 8 años se 
observó 1 (1.49%) médico residente con el estilo no orientado, 1 (1.49%) con el 
estilo orientado por significado, 0(0%) con el estilo orientado por reproducción y 1 
(1.49%) con el estilo orientado por aplicación. Para el subgrupo de 9 a 11 años se 
identificó 0 (0%) médicos residentes con el estilo no orientado, 0 (0%) con el estilo 
orientado por significado, 0 (0%) con el estilo orientado por reproducción y 1 
(1.49%) médico residente con el estilo orientado por aplicación. Finalmente en el 
subgrupo de más de 12 años se halló 0 (0%) médicos residentes con el estilo no 
orientado, 1 (1.49%) con el estilo orientado por significado, 0(0%) con el estilo 
orientado por reproducción y 0 (0%) con el estilo orientado por aplicación. Ver Tabla 17 
y Gráfica 17. 
 
19. En la sección de área geográfica de universidad y estilos de aprendizaje. 
En el subgrupo área metropolitana se logro observar a 5 (7.46%) médicos 
residentes en el estilo no orientado, 13 (10.40%) médicos residentes en el estilo 
orientado por significado, 1 (1.49%) médico residente en el estilo orientado por 
reproducción y 24 (35.82%) médicos residentes en el estilo orientado por 
aplicación. Por otro lado en el subgrupo de otra área se observó a 3 (4.48%) 
médicos residentes en el estilo no orientado, 9 (13.43%) médicos residentes en el 
estilo orientado por significado, 0 (0%) médicos residentes en el estilo orientado 
por reproducción y 12 (17.91%) médicos residentes en el estilo orientado por 
aplicación. Ver Tabla 18 y Gráfica 18. 
 
20. En el apartado de tipo de universidad y estilos de aprendizaje. Para 
universidad pública se logro identificar a 5 (7.46%) médicos residentes con el 
estilo no orientado, 21 (31.34%) con el estilo orientado por significado, 1 (1.49%) 
con el estilo orientado por reproducción y 33 (49.25%) con el estilo orientado por 
aplicación. Al mismo tiempo universidad privada se halló a 3 (4.48%) con el 
estilo no orientado, 1 (1.49%) con el estilo orientado por significado, 0 (0%) con el 
estilo orientado por reproducción y 3 (4.48%) médicos residentescon el estilo 
orientado por aplicación. Ver Tabla 19 y Gráfica 19. 
37 
 
21. En el área de rangos de promedio de licenciatura y estilos de 
aprendizaje. En el subgrupo de 7.50 a 7.99 se observó 0 (0%) médicos residentes 
en el estilo no orientado, 1 (1.49%) médico residente en el estilo orientado por 
significado, 0 (0%) médicos residentes en el estilo orientado por reproducción y 0 
(0%) médicos residentes en el estilo orientado por aplicación. En el subgrupo de 
8.00 a 8.49 se identificó 2 (2.99%) médicos residentes en el estilo no orientado, 5 
(7.46%) médicos residentes en el estilo orientado por significado, 0 (0%) en el 
estilo orientado por reproducción y 9 (13.43) médicos residentes en el estilo 
orientado por aplicación. En el subgrupo de 8.50 a 8.99 se observó 3 (4.48%) 
médicos residentes en el estilo no orientado, 15 (22.39%) médicos residentes en 
el estilo orientado por significado, 1 (1.49%) médico residente en el estilo 
orientado por reproducción y 18 (26.87%) médicos residentes en el estilo 
orientado por aplicación. Finalmente en el subgrupo de 9.00 a 9.49 se halló 3 
(4.48%) médicos residentes en el estilo no orientado, 1 (1.49%) médico residente 
en el estilo orientado por significado, 0(0%) médicos residentes en el estilo 
orientado por reproducción y 9 (13.43%) médicos residentes en el estilo orientado 
por aplicación. Ver Tabla 20 y Gráfica 20. 
 
22. En el rubro de año escolar de especialidad y estilos de aprendizaje. En el 
subgrupo de primer año se observó a 1 (1.49%) médico residente en el estilo no 
orientado, 14 (20.90%) en el estilo orientado por significado, 0 (0%) en el estilo 
orientado por reproducción y 20 (29.85%) médicos residentes en el estilo 
orientado por aplicación. Por otro lado en el subgrupo de segundo año se halló a 
5 (7.46%) médicos residentes en el estilo no orientado, 7 (7.46%) en el estilo 
orientado por significado, 1 (1.49%) en el estilo orientado por reproducción y 5 
(7.46%) médicos residentes con el estilo orientado por aplicación. Por último en el 
subgrupo de tercer año se observó a 2 (2.99%) médicos residentes en el estilo no 
orientado, 3 (4.48%) en el estilo orientado por significado, 0 (0%) en el estilo 
orientado por reproducción y 11 (16.42%) médicos residentes en el estilo 
orientado por aplicación Ver Tabla 21 y Gráfica 21. 
 
23. Finalizando el análisis bivariado en la categoría de año tipo de especialidad 
y estilos de aprendizaje. En el subgrupo de medicina familiar se identificó a 8 
(11.94%) médicos residentes en el estilo no orientado, 12 (17.91%) en el estilo 
orientado por significado, 1 (1.49%) en el estilo orientado por reproducción y 24 
(29.85%) en el estilo orientado por aplicación. Además en el subgrupo de 
urgencias médicas se observó a 0 (0%) médicos residentes en el estilo no 
orientado, 7 (7.46%) en el estilo orientado por significado, 0 (0%) en el estilo 
orientado por reproducción y 7 (10.45%) en el estilo orientado por aplicación. Por 
último en el subgrupo de anestesiología se halló a 0 (0%) médicos residentes en 
el estilo no orientado, 3 (4.48%) en el estilo orientado por significado, 0 (0%) en el 
estilo orientado por reproducción y 5 (7.46%) en el estilo orientado por aplicación 
Ver Tabla 22 y Gráfica 22. 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
 
 
 
 
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
 
 
 
 
 
 
58 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 
 
DISCUSIÓN 
 
Juárez–Adauta. 2013. En su estudio de: aprendizaje en estudiantes de pregrado y 
posgrado del Hospital General Regional No. 72 del Instituto Mexicano del Seguro 
Social. Encontraron que la cantidad (muestras de 45 participantes) de individuos 
que son considerados en este tipo de estudios de investigación determinan en 
cierto modo la aplicabilidad de los resultados obtenidos. En nuestro estudio la 
cantidad total incluida fue de 67 participantes, lo cual únicamente representa a 
nuestra población de estudio y los resultados aquí presentados sólo son aplicables 
a nuestra población estudiada y no pueden generalizarse hasta contar con una 
muestra representativa. Una de las aparentes limitantes en nuestro estudio se 
derivó a partir de la selección no probabilística de nuestra muestra que incluyó a la 
totalidad de médicos residentes disponibles en nuestra sede hospitalaria durante 
el periodo de estudio de marzo 2013 a febrero 2014. Se contó con la participación 
de todos los médicos residentes de la especialidad de anestesiología. Sin 
embargo en el caso de los médicos residentes de urgencias médicas algunos se 
encontraban en rotaciones externas y en el caso de los médicos residentes de 
medicina familiar algunos no asistieron a la sesión de aplicación del inventario. Se 
aplicaron los criterios de exclusión en dos casos: un médico residente no acepto 
participar en el estudio de investigación y otro médico residente abandono el 
estudio durante la realización del cuestionario. Se aplicaron los criterios de 
eliminación en 5 casos: 2 médicos residentes no completaron el inventario y 3 
médicos residentes realizaron el inventario con más de una respuesta por 
categoría. Estas dificultades operativas finales pueden ser debidas a una falta de 
compromiso por parte de los participantes (médicos residentes) sobre la 
relevancia de considerar participar en investigaciones de origen educativo como 
parte de su formación como futuros investigadores lo cual nos apertura una 
espacio de intervención educativa en la formación de los médicos residentes de 
nuestra sede hospitalaria. Futuras investigaciones que cuenten con el apoyo 
institucional o universitario podrían ayudar a aumentar el tamaño de la muestra 
así como a proporcionarle un carácter significativo a la misma. 
 
Lima y cols. 2006. En su estudio: learning strategies used by cardiology residents: 
assessment of learning styles and their correlations. Encontró una edad promedio 
de 29.0 ±2.7 años. Nuestro estudio mostró valores para la edad de 27.73 ±2.863 
años. La similitud de este dato resulta relevante ya que en ambas poblaciones 
fueron de estudiantes de posgrado. Tradicionalmente se sabe que edades 
mayores facilitan la consolidación de la madurez intelectual, sin embargo el nivel 
de madurez de cada individuo también está determinado por su contexto 
sociocultural. De esta manera considerar a la edad como una variable antecedente 
nos permite contar con un punto de comparación respecto a la probable madurez 
cognitiva de los participantes en un estudio de investigación educativa. En 
cualquiera de los casos anteriores los participantes se encontraban en la etapa de 
la estabilización (24 a 35 años) del autoconcepto en la toma de decisiones 
.Futuras investigaciones podrían considerar el análisis del impacto de la 
convivencia entre médicos residentes basados en su madurez de edad biológica 
en contraste con la edad emocional. 
61 
 
 
 
Gamboa-Salcedo y cols. 2012. En su estudio: traducción al español y análisis de 
confiabilidad del inventario de estilos de aprendizaje de Vermunt en residentes de 
pediatría. Encontró un predominio femenino 67 (68.4%) en médicos residentes de 
pediatría. De la misma manera en nuestro estudio existió un predominó de 
femenino 47.1 (70.1%). Estos resultados pueden ser debidos a que a diferencia 
de otros países, en el nuestro aun se está viviendo la transición de género en 
donde aquellas especialidades que eran consideradas como de elección para los 
hombres (especialidades quirúrgicas) cada vez son más elegidas por mujeresy de 
la misma manera aquellas especialidades que eran consideradas como de 
elección para las mujeres (especialidades médicas) cada vez son más elegidas 
por hombres. Sin embargo al final la dinámica interpersonal siempre se verá 
enriquecida con la presencia del binomio y continuara luchando contra su eterno 
reto del equilibrio de género ya que algunos autores refieren la ventaja de la 
madurez emocional y la sensibilidad de las mujeres así como el utilitarismo y el 
sentido de competencia de los hombres. La presencia de combinaciones de 
género en un sistema educativo sugiere la importancia de la dinámica 
interpersonal del aprendizaje. Futuras investigaciones podrían considerar el 
impacto de la transición de género en la toma de decisiones de los programas 
operativos que determinan la formación académica de los médicos residentes. 
 
 
Arias. 1998. En su estudio: Modos de afrontamiento de estrés en residentes de 
medicina. Encontró un predominio de solteros 50 (74.6%). En nuestro estudio el 
resultado de solteros fue de 23 (46.9%). La discrepancia de este resultado puede 
ser debía a que nuestro estudio incluyó únicamente médicos residentes de tres 
especialidades consideradas como de entrada directa y bajo esta situación la 
cantidad de años que han dedicado a sus estudios de posgrado aun no les ha 
permitido lograr la madures emocional de considerar dentro de sus planes de vida 
a una pareja. Lo anterior es un dato relevante debido a que la mayor parte de los 
participantes de nuestro estudio no cuenta aún con la opción de búsqueda de 
apoyo social por razones instrumentadas (pareja) y lo cual impacta de manera 
considerable en las estrategias de autorregulación. En los años transcurridos 
desde el egreso de la licenciatura (media de 2.9 ± 2.4 años y la moda de 2 años) 
se explica el origen la media de edad de madurez en este estudio pero además, 
debido al predominio de los residentes de medicina familiar en los valores 
máximos y mínimos, también se explica la transición educativa en nuestra sede 
hospitalaria, ya que las generaciones mayores (socialmente consideradas dentro 
del grupo de ingreso a medicina familiar no como una primera elección) está 
dando paso a las nuevas generaciones (idealmente consideradas como la 
generación del cambio en la medicina familiar) para la renovación de las 
perspectivas profesionales. 
 
 
 
 
62 
 
Martínez-Alcala. 2011. En su estudio: estilos de aprendizaje de los médicos 
residentes de un hospital regional del ISSSTE. Encontró que de acuerdo a la 
universidad de origen las instituciones públicas son las que más predominan antes 
del ingreso a los estudios de posgrado, siendo 90.6 % para especialidades 
médicas y 88.8% para especialidades quirúrgicas. Nuestro estudio encontró una 
mayor frecuencia de universidad pública para 60 (89.6%) médicos residentes de 
nuestra institución. Lo anterior puede ser debido a que la educación pública de 
nivel superior y de posgrado sigue siendo la primera opción de estudios para la 
mayor parte de los estudiantes de nuestro país. Sin embargo nuestra sede 
hospitalaria cuenta únicamente con médicos residentes de especialidades 
médicas: medicina familiar, medicina de urgencias y anestesiología. Limitando así 
la diversidad cultural que se podría generar con la inclusión de médicos residentes 
de especialidades quirúrgicas. 
 
Al-Kadri. 2008. En su estudio: Improving inventory learning style. Neurosciences 
(Riyadh). Considerá que dentro de las variables de estudio la motivación, 
variaciones culturales y factores emocionales permite obtener una visión más 
humanista de las mejoras que se pueden realizar a los inventarios sobre estilos de 
aprendizaje. En nuestro estudio de investigación la ficha de identificación incluyó 
además factores emocionales como estado civil y años de egreso de la 
licenciatura, factores culturales como área geográfica de universidad de origen y 
tipo de universidad, y factores de motivación como promedio final de licenciatura, 
año escolar y tipo de especialidad. En futuras investigaciones educativas se 
deberían incorporar más variables de motivación, cultura y emocionales a los 
inventarios de estilos de aprendizaje ya descritos, debido a que proporcionan un 
panorama social de la población que se está estudiando. Finalmente respecto a 
las variables de la ficha de identificación otra de las propuestas a futuro es 
considerar a aquellas que tome en cuenta la variación de los comportamientos que 
modelan el aprendizaje, tal es el caso de la formación de subsistemas (equipos de 
rotación de la actividad académica complementaria) ya que algunos autores hacen 
referencia a que los estilos de práctica son más similares entre los residentes que 
trabajan juntos. Esto nos permitirá al grupo de investigadores de este estudio 
incluir el análisis de la influencia del ambiente educativo donde se desarrollan los 
médicos residentes. 
 
Pérez Cavani. 2005. En su estudio: “el aprendizaje escolar desde el punto de vista 
del alumno: los enfoques de aprendizaje”. Menciona que los estilos de aprendizaje 
de Vermunt se pueden relacionar con lo que ella denomina “enfoques de 
aprendizaje” (un conjunto de intenciones que orientan y condicionan las 
actuaciones del alumno durante el proceso de aprendizaje) en donde el estilo de 
aprendizaje dirigido por aplicación se relaciona con un enfoque estratégico. Desde 
esta perspectiva entre la autorregulación y el enfoque profundo, se establecería 
una relación directamente proporcional. Así los dos estilos de aprendizaje que 
predominaron en nuestro estudio (orientado por aplicación y orientado por 
significado) representan una gran oportunidad de generar estrategias educativas 
que busquen la aplicación del conocimiento y la comprensión del mismo. 
63 
 
Riding R. 2000. En su estudio: international perspectives on individual differences. 
Menciona que los elementos claves y diferenciales de lo que llamamos estilo, se 
establecen desde los aspectos básicos de la psicología del individuo; como son el 
afecto o sentimiento, el comportamiento o hacer y la cognición o conocimiento. 
Bajo esta situación decimos que estos elementos primarios son estructurados y 
organizados por el estilo cognitivo del individuo y este proceso psicológico, a su 
vez, se refleja en el modo en el que la persona construye una aproximación 
generalizada para el aprendizaje. Por lo tanto, dichos elementos interactúan con el 
estilo cognitivo influyendo en la formación de actitudes, habilidades, entendimiento 
y en un nivel general de competencia obtenido en los procesos de aprendizaje, 
facilitando así un argumento educativo sólido a partir del cual se pueden generar 
nuevas propuestas educativas que sean complementarias a las que 
tradicionalmente se han utilizado para fomentar el aprendizaje del médico 
residente. 
 
En la situación de los ejes de la medicina familiar aunque existe una clara 
necesidad internacional de formar un mayor número de médicos en atención 
primaria a la salud, la realidad en cuanto a la elección de esta opción representan 
cerca de apenas un 20% en países desarrollados y en países en subdesarrollo 
las cifras no se conocen de manera dura. De acuerdo a esta situación y tomando 
en cuenta los resultados de nuestro estudio donde predominó la orientación a la 
aplicación del conocimiento como una constante independientemente al tipo de 
especialidad y al año escolar. Los médicos residentes de medicina familiar 
estamos ante la oportunidad de incrementar la motivación de las futuras 
generaciones para nuestra especialidad ya que en la mayoría de los casos los 
estudiantes de pregrado no la consideran intelectualmente satisfactoria. Pero la 
integración temprana a esta especialidad que incluya la exposición a la práctica de 
la medicina familiar y la inclusión operativa de la formación educativa durante los 
años de pregrado podrían variar la percepción equivocada que se tiene al respecto 
y pudieran lograr un incremento en el porcentaje de aspirantes

Continuar navegando